Tesis Final de Jesus

50
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA JESÚS ENRIQUE LOSSADA ACCIONES JURIDICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO I Realizado por: Tutora: Abg. Aneika Chourio Maracaibo, Enero 2015 Br. Arias, Aldo Br. Bohórquez, Lucía Br. Borges, José Br. Castillo, Luis Br. Escalona, Rinna Br. García, Gerardo Br. García, Ramón Br. Huerta Anyela Br. Moreno, José Br. Morillo, Reinaldo Br. Navarro, Dolores Br. Pirela, Oriana Br. Prieto, Jesús Br. Vázquez, Magaly Br. Vezga, Aixa

description

proyecto socio jurídico educativo

Transcript of Tesis Final de Jesus

  • 7

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA,

    CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    FUNDACIN MISIN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA JESS ENRIQUE LOSSADA

    ACCIONES JURIDICAS DIRIGIDAS A LAS MUJERES VCTIMAS DE VIOLENCIA

    INTRAFAMILIAR EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO 23 DE ENERO I

    Realizado por:

    Tutora:

    Abg. Aneika Chourio

    Maracaibo, Enero 2015

    Br. Arias, Aldo Br. Bohrquez, Luca Br. Borges, Jos Br. Castillo, Luis Br. Escalona, Rinna Br. Garca, Gerardo Br. Garca, Ramn Br. Huerta Anyela Br. Moreno, Jos Br. Morillo, Reinaldo Br. Navarro, Dolores Br. Pirela, Oriana Br. Prieto, Jess Br. Vzquez, Magaly Br. Vezga, Aixa

  • 8

    FICHA TCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIOJURDICO

    PEG-EJ UBV-MS

    1. Nombre del Proyecto

    Acciones jurdicas dirigidas a las mujeres vctimas de violencia intrafamiliar en la

    comunidad del Barrio 23 de enero I.

    2. Lnea Estratgica del Plan De La Patria

    El Proyecto antes mencionado, se desarroll en el Barrio 23 de enero I, basndolo

    en el Plan De La Patria (2013-2019), con la finalidad de convertir a Venezuela en un

    pas potencia en lo social, lo econmico y lo poltico dentro de la Gran Potencia

    Naciente de Amrica Latina y el Caribe, que garantice la conformacin de una zona de

    paz en Nuestra Amrica, se orienta hacia la consolidacin del podero poltico,

    econmico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupcin del

    Estado Democrtico y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la

    estabilidad y la paz de la Nacin.

    Como complemento, en sus lneas estratgicas se expresa:

    Objetivo Nacional 2 .2. Construir una sociedad igualitaria y justa. 2.2.4. Consolidar la equidad de gnero con valores socialistas, garantizando y respetando los derechos de todos y todas, y la diversidad social. 2 .2 .4.2. Incorporar la perspectiva de la igualdad de gnero en las polticas pblicas promoviendo la no discriminacin y la proteccin de los grupos socialmente vulnerables

    En este caso, se busca rescatar los valores sociales y las buenas costumbres,

    dando aportes de asesora jurdica a la comunidad en general para poder crear una

    nueva identidad de la comunidad que sea capaz de resguardar el respeto, y as

    promover la armonizacin de la vida familiar, tener un mejor desenvolvimiento en

    nuestra sociedad. Cumpliendo de esta manera con el objetivo del plan de la Patria

    Universitario, donde se debe construir una nueva institucionalidad que incorpore de

    manera cotidiana el rol de los actores sociales de la transformacin universitaria, en los

    espacios de consulta, construyendo un sistema dialectico de teora y praxis.

  • 9

    En la actualidad la comunidad del Barrio 23 de enero I Corito II, se encuentra

    bastante afectada por la falta de conocimiento de las normas e instrumentos legales,

    as como los organismos a que acudir en casos de maltratos o violencia intrafamiliar

    hacia la mujer, esto se afirma, considerando los resultados de una encuesta practicada

    tomando en cuenta un mtodo de evaluacin como son las encuestas las cuales fueron

    aplicadas en el rea.

    3. Objetivos

    3.1 Objetivo General

    Proponer acciones jurdicas dirigidas a las mujeres vctimas de violencia

    intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I.

    3.2 Objetivos Especficos

    1. Conocer las victimas de violencia intrafamiliar de la Comunidad del Barrio 23

    de Enero I, mediante un anlisis exhaustivo realizado a la misma.

    2. Brindar asesoramiento y acompaamiento jurdico constante a las victimas de

    violencia intrafamiliar de la Comunidad del Barrio 23 de Enero I.

    3. Abordar las necesidades primordiales de la Comunidad del Barrio 23 de Enero

    I, garantizndoles a sus habitantes de esta manera una mejor calidad de vida.

    4. Asesorar a la Comunidad del Barrio 23 de Enero I, acerca de las Instituciones

    Pblicas competentes para resolver sus diversas necesidades, especialmente, el

    maltrato hacia la mujer o la violencia intrafamiliar.

    5. Contribuir con la resolucin de las problemticas ms resaltante dentro de la

    Comunidad del Barrio 23 de Enero I.

    4. Sujetos sociales o actores comunitarios del proyecto

  • 10

    En este caso, los triunfadores del proyecto son parte activa en la solucin del

    problema planteado, adems, se cuenta con la colaboracin de las mujeres de la

    localidad a fin de obtener la informacin correspondiente al tema. En este caso, aunque

    en el sector no hay organizaciones comunales, se consider valioso el aporte del

    Consejo Comunal La Revolucin Nunca Duerme, as como la Intendencia de Seguridad

    Parroquia Cristo de Aranza, que se encuentra ubicada en la avenida 19 del Barrio la

    Arreaga sector 1y la colaboracin del abogado Eulogio Fernndez.

    4.1. Lista de Estudiantes triunfadores de la Aldea Dr. Jess Enrique Lossada

    Bachilleres Participantes

    Nmero nico de Identidad

    Correo Electrnico Telfono

    Arias, Aldo 6.030.667 [email protected] 04127912696

    Bohrquez, Luca 9.712.429 [email protected] 04162248804

    Garca, Gerardo 11.479.829 [email protected] 04162202692

    Borges, Jos 7.979.938 [email protected] 04246209102

    Castillo, Luis 14.438.217 [email protected] 04246026156

    Escalona, Rinna 21.230.861 [email protected] 04266003190

    Garcia, Ramn 3.358.068 [email protected] 04164631364

    Huerta Anyela 12.218.530 [email protected] 04168634899

    Moreno, Jos 7.890.360 04268012845

    Morillo, Reinaldo 4.179.779 [email protected] 04261626648

    Navarro, Dolores 7.826.401 [email protected] 04146601683

    Pirela, Oriana 17.915.150 [email protected] 04120682747

    Prieto, Jess 5.848.150 [email protected] 04143626974

    Vzquez, Magaly 4.540.162 [email protected] 04169667668

    Vezga, Aiza 9.706.788 [email protected] 04262614527

  • 11

    4.2. Lista de miembros de la comunidad del Barrio 23 de EneroI, que participaron directamente en el proyecto descrito

    N Nombres y Apellidos

    Sexo

    M

    F

    1 Vzquez, Magaly x

    2 Edinson Herrera x

    3 Carmen Alastre x

    4 Mara Ramrez x

    5 Nevi Ovalles x

    6 Damaris Rosillon x

    7 Osmeira Fuenmayor x

    8 Fanny Coba x

    9 Betty Bermdez x

    10 Jos Carrillo x

    11 Oscar Chvez x

    12 Ana Celia Montiel x

    13 Violeta Montiel x

    14 Guillermo Montiel x

    15 Jos Gregorio Vzquez x

    16 Yudith Vera x

    17 Olga Sue x

    18 Carmen Coello x

    19 Julio Rincn x

    20 Jos Velazco x

    21 Joheisa Mogolln x

    22 Neiruma Marcano x

    23 Johairis Mogolln x

    24 Mara Martnez x

  • 12

    5. Aldea Jess Enrique Losada

    6. Parroquia Cristo de Aranza.

    7. Municipio Maracaibo.

    8. Estado Zulia.

    9. Seccin nica.

    10. Semestre Dcimo.

    11. Comunidad Barrio 23 de enero I. Haticos por Arriba, consta de 11 manzanas

    185 viviendas, 652 familias con 9978 personas aproximadamente, ya que en varias de

    las casas edificadas, conviven dos o ms familias.

    12. Localizacin de la Comunidad:

    El Barrio 23 de enero est ubicado en el sector Haticos por arriba, del municipio

    Maracaibo, estado Zulia. El sector nmero uno (01) del Barrio 23 de Enero se

    encuentra conformado por once (11) manzanas (cuadras).

  • 13

    13. Instituciones pblicas involucradas en el proyecto

    La Aldea Jess Enrique Losada, con sus triunfadores del dcimo semestre de

    estudios jurdicos, que conforman este proyecto, la ayuda de la Fundacin

    CORDEMUN, Centro de atencin a la mujer y la familia, cursos, talleres, seminarios,

    entre otros. Casco central, al lado de la baslica, piso 02, ofic. 05, Maracaibo, junto al

    equipo de profesores asesores. En este caso, el proyecto se llev a cabo con recursos

    propios de los triunfadores, y la colaboracin de la Oficina Nacional Antidrogas ONA,

    Instituto de Canalizaciones del Lago de Maracaibo ICLAM, HIDROLAGO, Misin Barrio

    Adentro, Misin Sucre, Fiscala Cuadragsima Sptima del Ministerio Pblico, adcrita a

    la Direccin para la Defensa de la Mujer.

    14. Normas relacionadas con el proyecto

    Este proyecto comunitario, se encuentra inmerso en las exigencias de la carrera de

    Estudios Jurdicos de la Universidad Bolivariana de Venezuela, por lo que se rige, por

    lo enunciado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su

    Artculo 135 que expresa:

    Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitucin y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares segn su capacidad. La ley proveer lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesin, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley.

    En base a este enunciado de nuestra carta magna, los triunfadores adquieren la

    obligacin del servicio comunitario en todos y cada uno de los aos y semestre del

    Programa de Estudio Jurdico, muy diferente al resto de las otras universidades, que se

    apegan solo a la Ley de Servicio comunitario. Al igual de lo expresado por la

    Universidad Bolivariana de Venezuela Unidad de Proyecto y Pasanta en su Capitulo I:

    Disposiciones Generales. Artculo 2, que expresa:

  • 14

    La pasanta es una actividad acadmica, de investigacin e interaccin que tiene como finalidad fortalecer habilidades y competencias tericas-prcticas del estudiante, garantizando su formacin integral en el SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR; a travs del contacto directo con las actividades y necesidades de las instituciones y/u organizaciones de carcter pblico o privado, que funcionen bajo el marco de los lineamientos del plan estratgico para el desarrollo del pas. Artculo 3: La Pasanta de la Universidad Bolivariana de Venezuela, persigue los siguientes objetivos generales: a) Familiarizar al estudiante con diversos aspectos tericos-prcticos relacionados con su perfil de programa de formacin de grado, mediante su incorporacin a programas explcitamente formulados, donde puedan desarrollar herramientas metodolgicas. b) Contribuir a reforzar actitudes de constante investigacin, anlisis y produccin de ideas acordes a situaciones especficas en diferentes reas de desempeo mediante el planteamiento de proyectos. c) Formar al estudiante en campos prcticos, con el apoyo de tutores y docentes que los orienten en el rea institucional o comunitaria de su investigacin. d) Fomentar la innovacin cientfico-tecnolgica-social de la Universidad con las instituciones pblicas y/u organizaciones de carcter social, que funcionen bajo el marco de los lineamientos del plan estratgico para el desarrollo nacional, a fin de facilitar una permanente actualizacin del diseo curricular

    En base a este enunciado de nuestra gran universidad, los triunfadores adquieren

    la obligacin de las pasantas en todos y cada uno de los aos y semestre del

    Programa de Estudio Jurdico tutorados por las instituciones que apoyan el Proyecto,

    muy diferente al resto de las otras universidades,

    Capitulo IV: Modalidades de Pasanta Artculo 19: Las pasantas pueden efectuarse a partir de tres modalidades, que se determinan segn las condiciones del estudiante en los mbitos: laborales, profesionales, de formacin, personales as como del programa de formacin de grado, que refiere las competencias a alcanzar en el proceso de pasantas, en cuanto definen el tipo de relacin de los implicados y las funciones que en ella se debe cumplir, detallados a continuacin: 1. Acreditacin por experiencia. 2. Articulacin del proyecto con las Comunidades Organizadas, Instituciones u Organizaciones. 3. Incorporacin a Instituciones u Organizaciones con exigencias intrnsecas a sta.

    Es por ello que se incorporaron triunfadores a elaborar pasantas in situ, apegadas a lo

    expuesto en el Artculo 21 que expresa:

  • 15

    La modalidad de pasanta a travs de la articulacin del proyecto con la institucin, aplica a aquellos estudiantes que por motivos de: tiempo de dedicacin a pasantas no pueden cumplir con un horario regular (horas diurnas semanales) en una institucin, por requerimientos del proyecto que se encuentran desarrollando, la cual requiere la sinergia institucional para la ejecucin, evaluacin y control, o necesidades del programa de formacin de grado segn el desarrollo de competencias que se define a travs del perfil del egresado. Pargrafo Primero: La institucin que se designe para articular el proyecto, debe tributar directamente a la solucin del problema que se plantee.

    En este caso los triunfadores se acogen a la modalidad de pasantas a travs de la

    articulacin del proyecto con la comunidad e institucin Nacional tal como lo expresa el

    Artculo 21 de la norma citada

    15. Breve resumen del estado actual del proyecto

    El actual proyecto, se inici con la intencin de dar respuesta a diversidad de

    problemticas que estn enfrentando la comunidad, que se consigui en el diagnostico

    elaborado con el censo socio jurdico efectuado en el ao 2009 y un anlisis FODA,

    arrojando en este como Fortaleza principal la lucha de los habitantes por la

    consolidacin del barrio, Oportunidades las bondades de la Misin Sucre y del

    Gobierno Nacional, Debilidades la poca participacin, tanto de los habitantes del Barrio

    23 de Enero como de los triunfadores, Amenazas el Gobierno regional va en contra de

    estos ideales de Bienestar Social, para luego pasar al momento donde la comunidad

    eligi el problema jurdico ms urgente en resolver, en especial, en lo que respecta al

    trato que reciben las mujeres de sus parejas, en este caso, una vez realizados los

    estudios correspondientes, se le dio asesora jurdica a cada miembro de esta

    comunidad, sin dejar de tocar los problemas anotados en la lista de problema en la

    asamblea de ciudadanos con actividades como conversatorios, charlas y asesora

    jurdica, el cual se encuentra en su etapa de culminacin, arrojando los resultados que

    se describen en el ltimo apartado.

    18. Datos de los docentes de proyecto, acompaantes y voceros

    Abogada Aneika Chourio, fue la docente de apoyo y el vocero el Sr. Reinaldo Morillo.

  • 16

    INTRODUCCIN

    El presente proyecto de formacin de grado en estudios jurdicos (PFG-EJ) de la

    Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)- Misin Sucre, Aldea Jess Enrique

    Lossada, el cual lleva por nombre: Acciones jurdicas dirigidas a las mujeres vctimas

    de violencia intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I. Tiene como objeto

    primordial proponer acciones jurdicas dirigidas a las mujeres vctimas de violencia

    intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I, y que los triunfadores

    participantes del mismo logren culminar sus estudios de pregrado, defendiendo dicho

    proyecto de investigacin y abordaje en las comunidades, concretamente en la del

    Barrio 23 de Enero I.

    Por eso, para lograr lo antes dicho se sumaron esfuerzos y se realizaron diversidad

    de actividades en la comunidad seleccionada, brindando asesora jurdica a la

    sociedad, aprendiendo de ellos e interactuando, en busca de posibles soluciones y

    alternativas para contribuir con la solucin de los conflictos detectados en la comunidad

    y que estn presentes.

    En tal sentido, mediante esta investigacin accin participativa, se establecieron y

    cumplieron con varios momentos a fin de lograr el objetivo planteado, por eso, se

    realiz un proyecto final el cual busca dar herramientas para que las mujeres, quienes

    son los pilares fundamentales de cada familia, sean bien atendidas, se dignifique su rol

    como mujer, como madre y esposa, pues muchas veces son maltratadas por sus

    compaeros.

    De este modo, en la ejecucin de este proyecto comunitario se desarrollan

    aspectos en funcin de la temtica antes expuesta, abordando sus aspectos jurdicos,

    por eso, se realizaron mesas de dilogo en la comunidad del Barrio 23 de Enero I, as

    como diversidad de actividades que faciliten su integracin como comunidad,

    desplegando una serie de actividades jurdicas tericas-prcticas, que sirvieron de gua

    y apoyo a la comunidad, donde se evidenciaron los conocimientos que el equipo de

    triunfadores han adquirido en sus estudios hasta la actualidad, permitiendo as la

    adquisicin y puesta en prctica de las propias destrezas del equipo y su capacidad de

    sentirse sensibles ante las diversas adversidades presentes en la comunidad para el

    ejercicio profesional en Sector del Barrio 23 de Enero I.

  • 17

    CAPTULO I

    DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO

    Comunidad con la que se desarrolla el proyecto

    El proyecto se desarroll en el Barrio 23 de enero I, Haticos por Arriba, el cual

    cuenta con 11 manzanas 185 viviendas, 652 familias con 9978 personas

    aproximadamente, ya que en varias de las casas edificadas, conviven dos o ms

    familias.

    Sntesis de la Historia

    En el ao 1952 donde hoy funciona una funeraria, una farmacia y el Mercado de

    Corito haba solamente una casita que estaba situada en toda la curva, que la llamaban

    la curva del Ahorcado, este era un punto de referencia para transitar de a pie por una

    trilla cubierta de arena, en el sector donde hoy funciona la Farmacia los ilustre

    funcionaba en ese entonces un bar de meretrices , lo nico que haba en el sector era

    cujes y cactus, desde donde es hoy la avenida 19 C (LOS ANDES), por lo que cada

    una de las familias trazo su parcela, con el compromiso que cuando apareciera el

    dueo del terreno que fue limpiado se le pagara el costo del terreno, los fundadores

    fueron los Seores: Francisco Gutirrez, Martn Rivero, Jos Valero y Valentn.

    Para el ao 1958, el Presidente de la Junta de Gobierno Contralmirante Wolfang

    Larrazbal, realizo una gira por el Estado Zulia, quien pensaba visitar dos o tres

    barrios, fue entonces que el seor Lorenzo Quero y Rafael Matos se movilizaron y

    lograron que el Presidente visitara el Barrio y estuvo apenas unos 20 minutos, quien en

    este tiempo escucho la peticin de los habitantes que los ayudara con los servicios

    pblicos que les faltaba al barrio con mucha atencin y le preguntaron que si le podan

    colocar el nombre al Barrio de 23 de Enero quien manifest afirmativamente que si, el

    presidente Larrazbal quien solo duro un ao como presidente cumpli la promesa con

    los habitantes.

  • 18

    Ubicacin geogrfica de la Comunidad

    Fuente: Croquis de localizacin, Corporacin Alcalda de Maracaibo 2011.

    El Barrio 23 de enero I, est ubicado en el sector Haticos por arriba, de la

    parroquia Critsto de Aranza del municipio Maracaibo, estado Zulia. El sector nmero

    uno (01) del Barrio 23 de Enero se encuentra conformado por once (11) manzanas

    (cuadras).

    Sujeto social o actores comunitarios del proyecto

    En la localidad objeto de estudio, no se cuenta con un consejo comunal

    constituido, sin embargo, se cont con varios vecinos interesados en la problemtica

    escogida, en especial las mujeres de la localidad, la seora Carmen Coello y la seora

    Carmen Alastre, quienes aportaron la informacin concerniente al estudio, colaborando

    con el equipo de triunfadores. As como la Oficina Nacional Antidrogas ONA., ICLAM

    Fundacin CORDEMUN, Intendencia de la Parroquia Cristo de Aranza del Municipio

    Maracaibo, Defensora de la Mujer, y la Fiscala Cuadragsima Sptima del Ministerio

    Pblico, adscrita a la Direccin para la Defensa de la Mujer del Ministerio.

  • 19

    1.4. Indicadores sociopolticos del Proyecto y principales beneficiarios

    Como se ha venido sealando, el proyecto est dirigido a aquellas mujeres de la

    comunidad que de alguna forma han sido vctima de violencia intrafamiliar, que por

    razones de seguridad y proteccin a la identidad omitimos sus nombres, siendo este un

    grave problema social, lo que ha estado afectando su autoestima, estabilidad

    emocional, as como los valores que se transmiten de generacin en generacin,

    porque los miembros de la familia ms pequeos estn observando esta realidad en

    sus hogares y posiblemente, sea reproducida esta conducta por ellos en un futuro.

    1.5. Contexto en el cual se desarrolla el proyecto

    El proyecto se desarroll en el contexto social, del Barrio 23 de enero, ubicado en

    el sector Haticos por arriba, como se seal anteriormente. Para ello, se cont con el

    apoyo de varias familias, representadas por las madres, quienes estuvieron en las

    charlas realizadas a fin de informar acerca de varios tpicos legales de su inters, en

    especial, lo concerniente a la violencia intrafamiliar y el maltrato hacia la mujer, el cual

    debe ser denunciado a travs de las autoridades competentes.

    Por otro lado, desde el punto de vista econmico, las mismas manifestaron tener

    escasos recursos, por tal motivo, soportan ciertas situaciones que estn afectando su

    integridad, en especial la de tipo psicolgica, pues antes de denunciar a sus parejas o

    conyugues, callan por razones econmicas, ya que no cuentan con los suficientes

    medios para socorrer a sus hijos.

    1.6. Fundamentacin de la investigacin

    El presente proyecto, se justifica ya que desarrolla contenidos referentes a un tema

    de inters local, nacional y mundial, como lo es la violencia intrafamiliar, de las cuales

    muchas mujeres son vctimas y a quienes hay que brindar apoyo moral y jurdico. Por

    tal motivo, desde el punto de vista social, el estudio sirve como referente para la

    comunidad del Barrio 23 de Enero I, ubicado en los Haticos por arriba, de la parroquia

  • 20

    Cristo de Aranza del municipio Maracaibo del estado Zulia, as como para cualquier

    persona de otra localidad.

    En vista de ello, se tiene que en lo social, promueve mejoras en la calidad de vida

    de las mujeres de las familias en estudio, a quienes estuvo dirigido este proyecto el

    cual busca afianzar los valores familiares, la unin de las parejas, pero en un ambiente

    de justicia y de amor recproco. Por otro lado, desde el punto de vista terico, los

    contenidos expuestos, tienen que ver con la violencia intrafamiliar, su concepto, el

    maltrato psicolgico y sexual hacia las mujeres, las teoras psicolgicas sobre el

    desarrollo de la violencia, as como el estrs postraumtico en mujeres maltratadas.

    Desde el punto de vista jurdico, el proyecto se sustenta en los supuestos legales

    que el Gobierno Bolivariano de Venezuela, ha implementado para proteger y

    reivindicar los derechos de las mujeres, a travs de polticas y programas que han

    permitido avanzar en la lucha por sus derechos; aunado a ello se ha avanzado en la

    aprobacin del marco jurdico pertinente para prevenir, sancionar y erradicar la

    violencia de gnero.

    En tal sentido, en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)

    vigente, se reconoce en sus artculos: 21, 75, 76, 77, 78,80 y 88 la igualdad y equidad

    de hombres y mujeres, adems prohbe la discriminacin con base en el sexo,

    reconoce el ejercicio y el acceso al trabajo; ampla los beneficios de seguridad social

    para las amas de casa, valida los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres;

    otorga igualdad de derechos y deberes a los integrantes de la familia, protege a la

    maternidad y la paternidad, crea igualdad de condiciones y oportunidades para la

    educacin.

    De igual forma, amparados en la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer

    (1999), la cual se, se cre con el propsito de normar las polticas para la igualdad de

    gnero y regular el ejercicio de los derechos y garantas necesarias para lograr la

    igualdad de oportunidades para la mujer. Cabe destacar, que este instrumento jurdico

    dispuso la creacin del Instituto Nacional de la Mujer y la Defensora de los Derechos

    de la Mujer, entes dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la

    Igualdad de Gnero.

  • 21

    Plan de accin

    Actividad

    Lugar

    Fecha

    Hora

    Recursos

    Materiales

    Dirigido a

    Responsables

    Charla sobre la descripcin de la

    Constitucin como norma suprema

    Vivienda de la Br,

    Magali Vzquez

    25/10/09 3PM Trpticos, y

    pancartas Comunidad

    Triunfadores (as)

    Visita a la comunidad a fin de elaborar el diagnostico

    Comunal.

    Vivienda de la Br,

    Magali Vzquez

    31/01/10 10 am a

    11 am Leyes Comunidad. Triunfadores (as)

    Visitas a la comunidad a fin de realizar censo socio

    Jurdico.

    27/06/10

    10am a 2

    pm

    Distintivos, formato de

    censo poblacional de

    creacin propia, lpices y bolgrafos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as)

    Visitas a la comunidad a fin de realizar censo socio

    Jurdico.

    04/07/10

    10am a 2

    pm

    Distintivos, formato de

    censo poblacional de

    creacin propia, lpices y bolgrafos.

    Comunidad Triunfadores (as)

    Visitas a la comunidad a fin de realizar censo socio

    Jurdico.

    02/07/10

    10am a 2

    pm

    Distintivos, formato de

    censo poblacional de

    creacin propia, lpices y bolgrafos.

    Comunidad Triunfadores (as)

    Visitas a la comunidad a fin de realizar censo socio

    Jurdico.

    11/07/10

    10am a 2

    pm

    Distintivos, formato de

    censo poblacional de

    creacin propia, lpices y bolgrafos.

    Comunidad Triunfadores (as)

    Conversatorio acerca de los temas problema de la

    localidad.

    Vivienda de

    la Br,

    Magali

    Vzquez

    17/01/11

    10am a

    11am

    Distintivos,

    folletos sobre

    la Ley del

    Consejo

    Comunal

    Comunidad.

    Triunfadores (as)

    Prof. Yanelis

    Soto. Instructor

    Edinson Herrera

    Conversatorio sobre la Ley Orgnica

    Sobre el Derecho de las Mujeres a

    una Vida Libre de Violencia (2007).

    Vivienda de

    la Br,

    Magali

    Vzquez

    12/11/11

    10am a

    11am

    Publicidad a travs de volantes,

    visitas personalizadas, Distintivos, Ley Orgnica

    Sobre el Derecho de

    las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

    Comunidad.

    Triunfadores (as)

  • 22

    Actividad

    Lugar

    Fecha

    Hora

    Recursos

    Materiales

    Dirigido a

    Responsables

    Conversatorio sobre La Familia Maternidad y

    Paternidad.

    Vivienda de la Sra. Olga

    Su.

    26/11/11

    10am a

    11am

    Distintivos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as)

    Conversatorio sobre La Ley Orgnica para la

    Proteccin del Nio (a) y Adolescente (LOPNNA).

    Vivienda de la Br,

    Magali Vzquez

    21/04/12

    10am a

    11am

    Distintivos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as) y la Abg. Aneika

    Chourio

    Visita a la comunidad Conversatorio sobre la

    Ley de Costos y Precios Justos.

    Comunidad 19/05/12

    10am a

    11am

    Distintivos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as) y la Abg. Aneika

    Chourio

    Conversatorio sobre La Ley Orgnica sobre el

    Derecho de las Mujeres a una vida libre de

    violencia.

    Vivienda de la Br,

    Magali Vzquez

    12/04/14

    10am a

    11am

    Distintivos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as) y la Abg. Aneika

    Chourio

    Conversatorio sobre La Ley Orgnica sobre el

    Derecho de las Mujeres a una vida libre de

    violencia.

    Vivienda de la Br,

    Magali Vzquez

    23/04/12

    10am a

    11am

    Distintivos.

    Comunidad.

    Triunfadores (as) y la Abg. Aneika

    Chourio

  • 23

    CAPTULO II

    2. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMTICA ABORDADA

    En el mundo actual, las personas gozan de derechos y deberes, as como de

    garantas, las cuales son otorgadas por cada sistema jurdico nacional, por eso, cada

    sujeto tiene aspectos que cumplir, as como situaciones o cosas por hacer y defender.

    De este modo, con el paso de los aos, las mujeres y los hombres han tenido

    diferencias sustanciales en lo que a sus derechos y deberes se refiere, en general se

    ha establecido un sistema jurdico patriarcal, heredado del Sistema Romano, por lo que

    el hombre ha sido ms beneficiado.

    Por ello, actualmente, se busca fortalecer el sistema de valores en cada familia, en

    la que prevalezca el valor por cada individuo, sea hombre o mujer, es decir que, tanto

    el hombre como las mujeres tengan los mismos deberes y derechos, aunque con

    diferentes roles. De acuerdo a esto, se considera que las mujeres cumplen con

    diversos papeles, los cuales son necesarios para la creacin de un ambiente familiar

    acorde a las expectativas de la localidad en la que se vive.

    De este modo, es preciso orientar la labor de las mujeres, como madres,

    trabajadoras, cumplidoras de diversidad de tareas, las cuales son muy valiosas para la

    familia que busca el beneficio de todos sus miembros, especialmente, la estabilidad. Es

    por eso que, a nivel mundial, se han realizado esfuerzos por hacer que la mujer tenga

    el puesto que le corresponde, independientemente, su nivel cultural o social, de all

    que, la Carta de las Naciones Unidas, expresa lo siguiente:

    Los Pueblos de las Naciones Unidas han resuelto: a preservar a las generaciones

    venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la

    Humanidad sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del

    hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de

    hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas, a crear condiciones bajo las

    cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los

    tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

  • 24

    De este modo, se puede interpretar que, las Naciones Unidas, sostienen la idea de

    preservar los derechos fundamentales tanto del hombre como de la mujer, quienes

    merecen respeto, son iguales bajo los trminos legales, por eso, cada pas debe velar

    porque se cumplan los preceptos legales acordados, en funcin de una mejor calidad

    de vida y sobre todo que haya justicia en las decisiones.

    Por otra parte, de acuerdo a cifras presentadas por la pgina de La Ciudad del

    conocimiento en gnero (2006/2014), dos de cada tres mujeres ha sufrido de violencia

    en el mundo en algn momento de su vida. En Centroamrica, dos mujeres de cada

    tres asesinadas, lo han sido por el simple hecho de ser mujeres. Alta incidencia e

    impunidad son dos de las caractersticas que predominan en la violencia contra las

    mujeres. Asimismo, segn los datos del Banco Mundial, el 69% de las mujeres de 15

    pases de la regin que manifestaron haber sido abusadas fsicamente lo fueron por

    parte de sus parejas. El 47% han sido vctimas de al menos un ataque sexual durante

    el transcurso de su vida.

    Tales cifras son alarmantes y ms cuando, en Venezuela, se han escuchado

    diversidad de manifestaciones respecto a la violencia hacia la mujer, siendo este el

    impulso para la creacin de la Ley Orgnica Sobre el Derecho de las Mujeres a una

    Vida Libre de Violencia (2007), la cual garantiza y promueve la igualdad, equidad en el

    goce de los derechos humanos, civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales

    entre hombre y mujeres, tal y como se seal anteriormente.

    Por consiguiente, en el pas se han creado organizaciones con la finalidad de

    salvaguardar la integridad de las mujeres, quienes en varias oportunidades han sido

    victima de agresiones de orden fsico, psicolgico o de cualquier otra ndole, lo que ha

    estado afectando la estabilidad de algunas familias venezolanas.

    Es por eso que, ante visitas realizadas en el Barrio 23 de enero del sector Haticos

    por arriba, parroquia Cristo de Aranza del municipio Maracaibo, estado Zulia, se

    evidenci que ciertas mujeres son victimas de violencia intrafamiliar, sin embargo no

    denuncian a sus parejas, por diversos motivos, pero sobre todo, es el temor de quedar

    solas o no tener quien sufrague los gastos del hogar.

    Posiblemente, ese temor, se ha ido incrementando producto de las amenazas que

    constantemente reciben por parte de sus parejas, lo que ha incidido en la disminucin

    de su nivel de autoestima, trayendo otras consecuencias ms graves aun, las cuales

  • 25

    van desde el descuido en su aspecto personal, hasta el maltrato que, en consecuencia,

    generan en sus hijos e hijas, los cuales son a su vez vctimas de violencia.

    Entendiendo que, para Ruz-Jarabo y Blanco (2005, p. 40), la violencia en la pareja

    est referida a los malos tratos psquicos, emocionales, sexuales, muchos ms

    frecuentes en la vida cotidiana de las mujeres. Lo que significa que, la violencia en la

    pareja, no solo es de orden fsico, sino de cualquier otra ndole, y que por supuesto

    deja huellas, que muchas veces son imborrables para la vctima.

    De all que, ante las visitas efectuadas, se escuch que muchas de la mujeres de

    la localidad son vctimas de violencia, sin embargo, callan, por eso, dentro de los

    planteamientos escuchados, entre ellos, desconocimiento acerca de los deberes y

    derechos de los nios, nios y adolescentes, falta de propiedad de la tierra, desempleo,

    divorcios, desacuerdos entre los vecinos, inexistencia de consejos comunales, carencia

    de centros educativos o centros mdico-asistenciales, se consider pertinente escoger

    este tema que, de cambiar la situacin actual, puede repercutir positivamente en las

    estructuras familiares presentes, y en consecuencia modificar los otros problemas

    detectados.

    REFERENTES TERICOS

    Victimas

    Segn la Ley de Proteccin de Victimas, Testigos y dems Sujetos Procesales

    sancionada por la Asamblea Nacional el 4 de octubre del 2006, en su Artculo 5

    expresa:

    Se consideran victimas directas, a los efectos de la presente Ley, las personas que individual o colectivamente, hayan sufrido cualquier tipo de dao fsico o psicolgicos, perdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislacin penal vigente de igual forma, se consideran victimas indirectas a los familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o personas a cargo que tengan relacin inmediata con la victima directa y las personas que hayan sufrido dao al intervenir para asistir a la victima en peligro o para prevenir la victimizacin

    Por lo anterior expuesto se debe entender el trmino en directa e indirecta pero en

    consecuencia de la ejecucin de un dao corporal o psicolgico del agresor

  • 26

    Violencia

    Cabe destacar que a OMS (1996. 6) citada por Romn y Sosa (2012. 5) hace la

    siguiente clasificacin en tres tipos en cuanto a la violencia:

    Violencia auto infligida: comprende las conductas suicidas y las autolesiones, tales como pensamientos e intentos suicidas y suicidio consumado, adems de la automutilacin. Violencia interpersonal:

    a) violencia familiar o de pareja: involucra a los miembros de la familia o la pareja, por ejemplo el maltrato de menores y de personas mayores.

    b) violencia comunitaria: se da entre personas sin parentesco, conocidas o no que conviven en una comunidad como por ejemplo, la violencia juvenil, violacin sexual, violencia escolar y laboral.

    Violencia colectiva: puede ser social, poltica y econmica.

    Violencia Intrafamiliar

    La violencia intrafamiliar es una situacin difcil por la que atraviesan dos o ms

    integrantes de la familia, en especial los cnyuges, lo que puede afectar la estructura

    familiar, tanto en sus aspectos psicolgicos, la convivencia, el trato entre los

    integrantes de la misma familia. Segn Mora (2008, 15), la violencia domstica o

    familiar es la violencia ejercida en el terreno de la convivencia familiar o asimilada, por

    parte de uno de los miembros contra otros, contra alguno de los dems o contra todos

    ellos.

    De este modo, la violencia intrafamiliar, puede ser padecida por la mujer, o

    cualquier otro miembro de la familia, en la que uno trata de disminuir al otro,

    maltratndole con diversidad de situaciones, en la que se asume el control, en estos

    casos, la vctima puede sentirse incapaz de tener el control de s misma, pues sus

    agresores son su propia familia, esto ocurre, sobre todo, si hay algn grado de

    dependencia econmica, legal o social.

    En el ambiente venezolano, encontramos un factor que muchas veces llega a

    influenciar en la familia, y este es conocido como el machismo. El machismo, el mismo

    es conocido como androcentrismo ( el varn como centro), segn Nuez (2010) es una

    construccin cultural:

  • 27

    donde supone una aptitud de menoscabo, desprecio y discriminacin hacia la mujer. Ideolgicamente sostiene que el varn es superior a la mujer, y esta debe estar sometida al mundo masculino

    Esta construccin cultural da por hecho este concepto, y le asigna un rol segn el

    gnero a cada uno de los miembros del grupo familiar y de all depende la relaciones

    intrafamiliar, Igualmente, la Ley Orgnica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida

    Libre de Violencia (2007) en su Artculo 14 expresa:

    Definicin. La violencia contra las mujeres a que se refiere la presente Ley, comprende todo acto sexista o conducta inadecuada que tenga o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento fsico, sexual, psicolgico, emocional, laboral, econmico o patrimonial; la coaccin o la privacin arbitraria de la libertad, as como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si se producen en el mbito pblico como en el privado..

    Pues bien debemos destacar lo expuesto por la sentencia N 460 del 24-11-04, del

    TSJ donde resalta el escrito por los Doctores Grisanti Aveledo y Grisanti Franceschi, en

    su obra Manual de Derecho Penal, Parte Especial (Mobil-Libros, Caracas, 1989. 267),

    donde expresa:

    Dichos elementos especficos (violencia y amenaza) aluden a la clsica distincin entre vis absoluta (violencia fsica) o vis compulsiva (violencia psquica). Lo que implica la diferencia entre violencia fsica y violencia moral contra las personas estriba, fundamentalmente, en que mediante la primera la vctima sufre un quebrantamiento absoluto de su oposicin o resistencia, pues resulta fsicamente dominada por su agresor, en cambio, mediante la segunda el sujeto pasivo consiente, aun cuando presionado por la amenaza de un mal inminente y grave La violencia puede realizarse sobre la vctima del delito o contra cualquier cosa. La amenaza va encaminada a viciar la libre voluntad del sujeto pasivo, y al igual que en la violencia, ha de ser efectiva y con la suficiente intensidad para doblegar dicha voluntad.

    De all la definicin en la ley de Violencia Fsica y Violencia Psquica, esta ultima

    para estos autores, que es la amenaza va encaminada a viciar la libre voluntad del

    sujeto pasivo, y al igual que en la violencia, ha de ser efectiva y con la suficiente

    intensidad para doblegar dicha voluntad, pero la Ley Orgnica Sobre el Derecho de las

    Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) en sus Artculo 15 la define de la

    siguiente manera:

    Formas de violencia. Se consideran formas de violencia de gnero en contra de las mujeres, las siguientes: 1.- Violencia psicolgica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrdito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento,

  • 28

    marginalizacin, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres vctimas de violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la depresin e incluso al suicidio. 2.- Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrnicos dirigidos a perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad fsica o psquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promocin, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de l. 3.- Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecucin de un dao fsico, psicolgico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el contexto domstico como fuera de l. 4.- Violencia fsica: Es toda accin u omisin que directa o indirectamente est dirigida a ocasionar un dao o sufrimiento fsico a la mujer, tales como: Lesiones internas o externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que afecte su integridad fsica. 5.- Violencia domstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza fsica o violencia psicolgica, intimidacin, persecucin o amenaza contra la mujer por parte del cnyuge, el concubino, ex cnyuge, ex concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relacin de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes colaterales, consanguneos y afines. 6.- Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo sta no slo el acto sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violacin propiamente dicha. 7.- Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre mediante violencias o amenazas, constrie a la cnyuge, concubina, persona con quien hace vida marital o mantenga unin estable de hecho o no, a un acto carnal por va vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas vas. 8.- Prostitucin forzada: Se entiende por prostitucin forzada la accin de obligar a una mujer a realizar uno o ms actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la amenaza de la fuerza, o mediante coaccin como la causada por el temor a la violencia, la intimidacin, la opresin psicolgica o el abuso del poder, esperando obtener o haber obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de naturaleza sexual de la mujer. 9.- Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privacin ilegtima de libertad de la mujer, para su venta, compra, prstamo o trueque con la obligacin de realizar uno o ms actos de naturaleza sexual. 10.- Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido sexual, para s o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de

  • 29

    acercamiento sexual no deseado que realice un hombre prevalindose de una situacin de superioridad laboral, docente o anloga, o con ocasin de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y con la amenaza expresa o tcita de causarle a la mujer un dao relacionado con las legtimas expectativas que sta pueda tener en el mbito de dicha relacin. 11.- Violencia laboral: Es la discriminacin hacia la mujer en los centros de trabajo: pblicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia fsica o buena presencia, o la solicitud de resultados de exmenes de laboratorios clnicos, que supeditan la contratacin, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye tambin discriminacin de gnero en el mbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. 12.- Violencia patrimonial y econmica: Se considera violencia patrimonial y econmica toda conducta activa u o misiva que directa o indirectamente, en los mbitos pblico y privado, est dirigida a ocasionar un dao a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres vctimas de violencia o a los bienes comunes, as como la perturbacin a la posesin o a la propiedad de sus bienes, sustraccin, destruccin, retencin o distraccin de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos econmicos destinados a satisfacer sus necesidades; limitaciones econmicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la privacin de los medios econmicos indispensables para vivir. 13.- Violencia obsttrica: Se entiende por violencia obsttrica la apropiacin del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalizacin y patologizacin de los procesos naturales, trayendo consigo prdida de autonoma y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres. 14.- Esterilizacin forzada: Se entiende por esterilizacin forzada, realizar o causar intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida informacin, sin su consentimiento voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificacin, un tratamiento mdico o quirrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilizacin o la privacin de su capacidad biolgica y reproductiva. 15.- Violencia meditica: Se entiende por violencia meditica la exposicin, a travs de cualquier medio de difusin, de la mujer, nia o adolescente, que de manera directa o indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con fines econmicos, sociales o de dominacin. 16.- Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier rgano u ente pblico que contrariamente al debido ejercicio de sus atribuciones, retarden, obstaculicen o impidan que las mujeres tengan acceso a las polticas pblicas y ejerzan los derechos previstos en esta Ley, para asegurarles una vida libre de violencia.

  • 30

    17.- Violencia simblica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y reproducen relaciones de dominacin, desigualdad y discriminacin en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinacin de la mujer en la sociedad. 18.- Trfico de mujeres, nias y adolescentes: Son todos los actos que implican su reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaos, coercin o fuerza, con el propsito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden material de carcter ilcito. 19.- Trata de mujeres, nias y adolescentes: Es la captacin, el transporte, el traslado, la acogida o la recepcin de mujeres, nias y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza o de otras formas de coaccin, al rapto, al fraude, al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o la concesin o recepcin de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre mujeres, nias o adolescentes con fines de explotacin, tales como prostitucin, explotacin sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prcticas anlogas a la esclavitud, la servidumbre o la extraccin de rganos.

    En definitiva la Ley coincide con lo expuesto por los autores sobre la vis absoluta y la

    vis compulsiva.

    Familia Disfuncional

    La falta de afecto y comunicacin real entre padres e hijos hace que estos se

    distancien poco a poco del entorno familiar, al no encontrar all respuesta a sus

    problemas. El poco inters de los padres en la educacin de los hijos o el deficiente

    control por un excesivo liberalismo en la educacin llevan a una inadecuada formacin

    de los jvenes. Otras pautas incorrectas de educacin son las actitudes de

    sobreproteccin o autoritarismo que dificultan el dilogo de la familia y generan

    diversos tipos de carencias afectivas y un clima que no favorece el crecimiento

    personal con la falta de independencia y de capacidad para afrontar situaciones

    problemticas.

    Una familia disfuncional segn Pazmio (2003. 28) donde expresa:

    es aquella que se ha establecido de conflictos no resueltos que conllevan a estados tensinales que afectan el clima y la estructura familiar. Se caracteriza por un ESTANCAMIENTO, un ciclo permanente de infelicidad, lucha por el poder, distorsin de la comunicacin, mal manejo en la agresin, poca afectividad familiar y crisis de autoridad.

    Las familias que tienen un familiar con alcoholismo o drogadiccin se dice que

    llegan a ser disfuncionales, son familias con problemas, son tensas y pueden llegar a

  • 31

    ser violentas, obstaculizan en menor o mayor medida el desarrollo de sus miembros,

    suelen presentar alteraciones en la autoestima, bajo desempeo escolar, problemas

    afectivos emocionales y de comportamiento, dificultades en las relaciones

    interpersonales, pueden ser maltratadores, adems son vulnerables a desarrollar

    conductas psicopticas incurrir en el alcoholismo o la drogadiccin.

    En la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros Tratos Crueles,

    Inhumanos o Degradantes, en su Artculo 5. A los efectos de la presente Ley, se

    definen los siguientes trminos:

    Trato cruel: son actos bajo los cuales se agrede o maltrata intencionalmente a una persona, sometida o no a privacin de libertad, con la finalidad de castigar o quebrantar la resistencia fsica o moral de sta, generando sufrimiento o dao fsico. Trato inhumano o degradante: son actos bajo los cuales se agrede psicolgicamente a otra persona, sometida o no a privacin de libertad, ocasionndole temor, angustia, humillacin; realice un grave ataque contra su dignidad, con la finalidad de castigar o quebrantar su voluntad o resistencia moral. Maltrato psicolgico: Toda conducta activa u omisiva de una persona sobre otra que ocasione a la vctima alteraciones temporales o permanentes en sus facultades mentales.

    Maltrato Fsico hacia las Mujeres

    Se trata de un proceso sistemtico en el cual el hombre afecta la integridad fsica

    de la mujer, pues la golpea, pellizca, entre otras situaciones, logrando as afectar su

    aspecto fsico. Para, Mora, H. (2008. 16), se trata de dar empujones, pellizcos,

    puetazos, golpes, amagos de estrangulamientos, privacin de cuidados mdicos,

    entre otros. Esto significa que la mujer recibe golpes por parte de su compaero, lo

    que afecta su estado de salud fsica.

    A esto debemos agregar el Artculo 26, de la anterior Ley citada donde expresa:

    El personal de salud que labore en instituciones privadas y con responsabilidad en el trato de pacientes, que maltraten fsica o verbalmente a las personas en la prestacin de sus servicios, sern sancionados con multas de veinticinco Unidades Tributarias (25 U.T.) a Cincuenta Unidades Tributarias (50 U.T.) unidades tributarias o arresto proporcional, conforme al maltrato fsico causado.

    En este orden de ideas, la mujer y el otro gnero pueden ser maltratados desde el

    punto de vista fsico, no solamente por el hombre, compaero, familiar, sino tambin

  • 32

    del personal de salud a su cargo indistintamente su genero, o por cualquier funcionario

    pblico, as expuesto en la Ley Especial para Prevenir y Sancionar la Tortura y otros

    Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes.

    Maltrato Psicolgico hacia las Mujeres

    En este caso, la mujer maltratada, recibe insultos, el hombre le realiza reproches,

    establece culpas, dice mentiras que afectan la estructura emocional de su pareja. De

    acuerdo a, Mora, H. (2008. 16), el maltrato psicolgico supone indiferencia y

    asilamiento, falta total de atencin a las necesidades afectivas y estados de nimo de

    la mujer. Dentro de las mismas, se encuentra la violencia verbal, tales como

    reproches, insultos amenazas, descalificaciones, desprecio de las opiniones, tareas o

    incluso del cuerpo de la vctima.

    Maltrato Sexual hacia las Mujeres

    Es un tipo de maltrato en el que el hombre obliga a su pareja a tener relaciones

    sexuales sin su consentimiento. En este caso, Mora, H. (2008, p. 17), explica que en el

    maltrato sexual:

    la vctima es obligada por el agresor, mediante actos de violencia fsica (bofetadas, golpes, ataduras), psquicas (amenazas, coacciones, imposiciones) o ambas, a realizar actos de significacin sexual para el agresor, con la finalidad de satisfacer su lvido y sin tener en cuenta los posibles los posibles sentimientos y el posible rechazo que la vctima puede mostrar o sentir respecto de su participacin en dichos actos.

    En este orden de ideas, la mujer es maltratada desde el punto de vista sexual,

    cuando, la persona que es su pareja, le obliga a tener relaciones sexuales sin su

    consentimiento, incluso, porque en ocasiones est mal de salud, o por la edad que se

    posea, lo que significa una situacin de humillacin sexual continua, que produce

    sentimientos de culpa, desprecio hacia s misma, vergenza y hasta soledad, pues solo

    uno est satisfecho, lo que la hace sentirse despreciable.

  • 33

    TEORAS PSICOLGICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA VIOLENCIA DOMSTICA Y EN QU FORMA ES ASUMIDA POR LA VCTIMA

    Teora del Aprendizaje por Observacin

    Segn Bandura Albert, (1975; 312), citado por Rengel y Reyes (2009; 9)

    Las conductas que las personas muestran son aprendidas por observacin, sea deliberada o inadvertidamente, a travs de la influencia del ejemplo. Observando las acciones de otros, se forma una idea de la manera como puede ejecutarse la conducta y en ocasiones posteriores, la representacin sirve de gua para la accin. La investigacin de laboratorio se ha preocupado principalmente del aprendizaje por observacin de acciones agresivas especficas; sin embargo, los modelos pueden ensear tambin lecciones ms generales que proporcionen guas para acciones que trasciendan los ejemplos concretos modelados

    De los anteriores planteamientos, se deduce que existe una tendencia a reproducir

    lo que observamos sobre todo en el seno familiar y un ejemplo de ello, que se convierte

    en un crculo vicioso de la violencia domstica, expresado por las familias que sufren el

    conflicto, donde el hombre o mujer golpea y/o agrede a la pareja o familiar en presencia

    de los (as) nios(as), quienes a su vez harn lo mismo cuando estn en una situacin

    similar creyendo que es la manera correcta de resolver los problemas, mientras tanto

    manifiestan la agresividad con juguetes, compaeros del colegio, amigos y hermanos.

    Repitiendo la conducta agresora aprendida por la observacin.

    Teora de la Indefensin Aprendida

    Esta teora fue propuesta por M. Seligman, en 1975, segn afirmaciones de Mora,

    H. (2008; 17). Segn, esta teora la persona que se ve sometida a situaciones de

    incontrolabilidad (no puede hacer nada por escapar a la situacin aversiva), desiste y

    asume su situacin, evitando escapar. De all que, la incontrolabilidad, viene dada por

    el agresor, que acta de manera arbitraria ante la mujer, por eso, le otorga castigos y

    otras veces cario, lo que tiende a confundirla en sus sentimientos, aunque muchas

    veces cuando descubre dicha estrategia puede causarle la muerte, pues el maltrato

    deja secuelas fatales.

  • 34

    Teora de Sndrome de Adaptacin Paradjica a la Violencia Domstica

    Dicha teora fue propuesta por Montero, 2000, de acuerdo a aseveraciones de

    Mora, H. (2008; 17), quien expresa que esta teora postula que entre la vctima y el

    agresor se establece un vnculo basado en una variante del sndrome de Estocolmo

    que abraca cuatro fases: fase de desencadenamiento, fase de reorientacin, fase de

    afrontamiento y fase de adaptacin.

    En este orden de ideas, el maltrato hacia la mujer, segn lo antes expuesto, se

    inicia con los primeros malos tratos ocasionados por la pareja, lo que genera estrs en

    la mujer, por otra parte, cuando se produce la fase de reorientacin, la mujer busca

    ms referentes y acta intentando resolver el problema que le afecta a ella misma.

    Adems, en la fase de afrontamiento, la mujer asume el modelo mental del agresor y

    se intentan formas de proteccin psicolgica y fsica. Por ltimo, la fase de adaptacin,

    tiene que ver con el momento en que la mujer maltratada, proyecta la culpa al exterior,

    hacia otros.

    La Teora del Modelo Ecolgico

    Se trata de un modelo que tiene que ver con, a las interacciones entre 2 ms

    microsistemas donde estos corresponde al patrn de actividades, roles y relaciones

    interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado

    en el que participa. En el caso de los nios, los microsistemas primarios incluyen a la

    familia, el grupo de los pares, la escuela, el vecindario, es decir el mbito ms prximo

    del individuo, el exosistema, donde los propios entornos (uno o ms) en los que la

    persona en desarrollo no est incluida directamente, pero en los que se producen

    hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si est

    incluida, en el Macrosistema, los marcos culturales o ideolgicos que pueden afectar

    transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) y que les confiere

    a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia

    con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o ideologas diferentes.

  • 35

    la agresin que vive la mujer de manera continua y que desencadena situaciones

    dolorosas para ella. Mora, H. (2008;18), citando a lvarez, Mollogio, Medina, Melgarejo,

    opina que este modelo plantea el desarrollo de un denominado ciclo de violencia

    domstica, que constara de los siguientes perodos: acumulacin, de la tensin, golpe

    o aguda y fase de idealizacin o fase de arrepentimiento.

    En este caso, en la fase de acumulacin de la tensin, la violencia surge en forma

    de reacciones intensas y desproporcionadas ante frustraciones o inconformidades, por

    lo tanto, el maltratador acta como educador de la vctima, le corrige ante lo que hace.

    Adems, en la segunda fase, que es de golpe o aguda, se descarga de manera

    incontrolada la tensin, es la fase de castigo ante la conducta de la mujer, sobre todo

    mediante maltratos fsicos. Finalmente, est la fase de idealizacin o fase de

    arrepentimiento, que consiste n la manipulacin afectiva de la mujer, por eso, el

    hombre procura todo tipo de acto reparador con el fin de obtener el perdn de la

    vctima.

    Teora de la Accin Razonada

    La teora de Fishben y Azjen, 1970, presentada por, Mora, H. (2008, p. 18), explica

    que en el contexto de la violencia domstica, la teora propone que la mujer violentada

    razonara, por un lado, las ventajas que le supondran abandonar la situacin de abuso

    y, por otro, las desventajas posibles de este y adoptara una determinada decisin.

    Estrs Post Traumtico en Mujeres Maltratadas

    Luego de haber sido sometida a un perodo de maltrato, la mujer queda con ciertos

    traumas, e incluso, puede pensar en ideas suicidas. De todas formas, se genera una

    situacin de estrs. Para, Mora, H. (2008; 18), es una grave lesin psquica que

    aparece en las vctimas de violencia domstica con habitualidad (50% de las mujeres

    maltratadas), pero que en trminos generales afecta a cualquier ser humano que haya

    experimentado un suceso que est fuera del marco habitual de las experiencias

    humanas.

  • 36

    Por eso, las vctimas de violencia intrafamiliar con susceptibles a tener situaciones

    marcadamente angustiantes. En tal sentido, las mujeres pueden presentar recuerdos

    recurrentes que provocan malestar, debido a las imgenes guardadas en su mente,

    sueos, en los que pueden aparecer escenarios vividos de violencia, muchas veces se

    tienen alucinaciones, malestar psicolgico, respuestas fisiolgicas negativas,

    irritabilidad, ataques de ira, sobresaltos, entre otras ms.

  • 37

    CAPTULO III

    SISTEMATIZACIN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIN DEL PROCESO

    Metodologa de investigacin

    La metodologa de la investigacin, se refiere a los pasos que se siguieron para

    lograr los objetivos planteados. En este Proyecto Comunitario y de acuerdo a las

    sugerencias establecidas en la normativa de la Universidad Bolivariana de Venezuela,

    se ha considerado como mtodo a la Investigacin - Accin - Participativa (I.A.P), la

    cual se encuentra definida como un enfoque investigativo y una metodologa de

    investigacin, aplicada a estudios sobre realidades humanas.

    De acuerdo a, Hernndez, S. Fernndez, C. y Baptista, L. (2010; 510), la

    investigacin-accin-Participativa es una novedad puede ubicarse en el sentido e

    implicacin de las dos palabras que acompaan la primera (investigacin): Accin -

    Participacin. No es solo investigacin, ni solo investigacin participativa, ni solo

    investigacin - Accin; implica la presencia real, concreta y en interrelacin de la

    Investigacin, de la Accin, y de la Participacin.

    Esta investigacin orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos

    determinados de ella, con rigor cientfico. Es accin (asistencialista, o solidaria, o

    transformadora). Cabe destacar que dentro de ste tipo de diseo, se encuentra la

    investigacin-accin participativa o cooperativa, la cual de acuerdo a los mismos

    autores, refieren que en sta, los miembros del grupo, organizacin o comunidad

    fungen como coinvestigadores. En funcin de este concepto, se involucran a las

    personas de la comunidad durante todo el estudio, es decir, desde que se realiza el

    planteamiento del problema hasta que culmina el proceso investigativo

    En esta investigacin hay accin la cual es entendida no solo como el simple

    actuar, o cualquier tipo de accin, sino como accin que conduce al cambio social

    estructural; esta accin es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso

    sntesis entre teora y prctica) , la cual es el resultado de una reflexin investigacin

    continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla ;

    en la medida que haya mayor reflexin sobre la realidad, mayor calidad y eficacia

  • 38

    transformadora que se tendr en ella. La investigacin y la accin se funden

    creadoramente en la praxis.

    El requerimiento de cualquier investigacin, que quiera ser prctica y

    transformadora, es la accin; no se investiga por el mero placer de conocer; adems, la

    validez de una investigacin la otorga la accin. "la Investigacin Participativa (IP) es

    para la accin, de la accin realizada, y en la accin" (Germn Mario). Es importante

    tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigacin para llegar a la

    accin, pues todo lo que se va realizando en el proceso es accin y a la vez va

    incidiendo en la realidad.

    Es participativa, porque es una investigacin - accin realizada participativamente.

    Ac la investigacin no es solo realizada por los expertos, sino con la participacin de

    la comunidad involucrada en ella; quiere superar la investigacin al servicio de unos

    pocos (una clase privilegiada), y la investigacin para las universidades bibliotecas

    solamente. La investigacin y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad;

    busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.

    La I.A.P se realiza con una ptica desde dentro y desde abajo: desde dentro de la

    comunidad estudiada; desde abajo pues lleva a la participacin incluso a quienes no

    han podido estudiar (los ms pobres). Ac los problemas a investigar son definidos,

    analizados y resueltos por los propios afectados. La participacin ac no es una

    posibilidad que se da a la comunidad en general, sino hacer realidad el derecho de

    todos a ser sujetos de historia, o sea sujetos de los procesos especficos que cada

    grupo va llevando adelante. La meta es que la comunidad vaya siendo la autogestora

    del proceso, apropindose de l, y teniendo un control operativo (saber hacer), lgico

    (entender) y crtico (juzgar) de l.

    Este enfoque implica un replanteamiento epistemolgico, poltico, y por tanto

    metodolgico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participacin de la

    comunidad, sino investigar desde una nueva ptica - perspectiva en - con - para la

    comunidad. Epistemolgicamente: supone romper con el binomio clsico de sujeto y

    objeto de la investigacin.

    Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo cientfico, de la

    metodologa y de la teora misma. Ac todos son sujetos y objetos de investigacin, lo

    cual implica que la verdad - ciencia - teora se va logrando en la accin participativa

    comunitaria. La teora va a ser resultado del aporte popular, ledo, justificado,

  • 39

    convalidado, orientado por los mtodos cientficos ; desde ese punto de vista, todos

    aportan : el pueblo miembros de una comunidad, los tcnicos, los expertos.

    Polticamente: supone el que toda investigacin parta de la realidad con su situacin

    estructural concreta, la reflexin, para ayudar a transformarla creativamente, con la

    participacin de la comunidad implicada. El objeto final es la transformacin de la

    realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar tambin

    al interno de sistema vigente.

    Metodolgicamente: supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos

    ("la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez que

    lleve: a la participacin procesual, a asumir critica y estructuralmente la realidad, a la

    reflexin seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones cientficas, a

    estrategias concretas y realizables, a una planeacin, a una praxis accin renovada y

    transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua

    reflexin sobre la praxis para hacerla cada vez ms liberadora y transformadora de la

    realidad.

    En la presente investigacin, se cont con una poblacin de 51 mujeres en la

    comunidad, diecisiete (17) de ellas se lograron organizar, lo que permiti observar los

    resultados que se expresan en captulos subsiguientes. Seguidamente, se presentan

    los momentos que se cumplieron en la investigacin, los cuales permitieron lograr los

    objetivos formulados por el equipo.

    Momentos o dimensiones de las experiencias

    Primero Momento: Diagnostico

    Para la ejecucin del presente proyecto, se siguieron ciertos pasos, cada uno de

    ellos, mediante la asesora de expertos desde la primera parte, hasta la presente fecha.

    En lo que respecta al Proyecto I, el cual sigui la lnea de investigacin bajo el mtodo

    de Investigacin Accin Participativa, articulando con la comunidad del Barrio 23 de

    Enero I, se realizaron diversas actividades en las que se destacan la aplicacin del

    FODA, charlas, censo poblacional, Censo Socio Jurdico, conversatorios de diversos

    tpicos, los cuales sirvieron para promover acciones jurdicas vlidas, que aseguren,

    Medidas de Proteccin y que se deriven en mejoras para la comunidad.

  • 40

    En esta fase, se selecciono por votacin popular en asamblea de participantes, el

    problema jurdico de mayor inters por parte de la comunidad en solucionarlo, y se

    detect la inexistencia de un consejo comunal que fuese capaz de canalizar las

    situaciones, necesidades y preocupaciones de la comunidad, por lo que se consider

    una prioridad su conformacin, sin que se le restara la prioridad al la lista de problemas

    jurdicos manifestado en la asamblea de participantes, cuya lista y porcentaje de

    votacin fue la siguiente:

    PROBLEMA PORCENTAJE DE VOTACIN

    VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 27 %

    IGUALDAD DE GENERO 18 %

    PROPIEDAD DE TRIERRAS 16 %

    CONFORMACIN DEL CONSEJO COMUNAL 14 %

    DROGAS 12 %

    BULLYING ESCOLAR 08 %

    PROBLEMAS LABORALES 05 %

    Posterior a ello, se dise un plan de actividades, dirigido a cada tema problema

    detectado en el diagnostico, con el orden de importancia segn el porcentaje de

    votacin, y un proyecto para fortalecer el Poder Popular desde la base, es decir desde

    las comunidades, lo cual implic impulsar el funcionamiento del autogobierno

    comunitario, a fin de cumplir con una poltica de estado, a travs del Programa de

    Estudios Jurdicos de la Misin Sucre y de la Universidad Bolivariana de Venezuela ya

    que as la comunidad pudo participar en la toma de decisiones de las polticas pblicas

    en la bsqueda de soluciones a los problemas detectados en el mbito comunitario.

    Esta propuesta transformadora fue concebida con el fin de guiar el proceso de

    aprendizaje mediante unidades, dictadas a manera de talleres a todas aquellas

    personas interesadas que la necesidad bsica de vincular a su comunidad la

    informacin y al conocimiento como herramienta de poder. El objetivo general de esta

    propuesta transformadora fue fortalecer a la comunidad mediante saberes para la

    formacin y construccin del Bienestar Social.

  • 41

    Por eso, fue preciso proporcionar informacin bsica que permitiese a la comunidad

    construir sus propias herramientas para la conformacin de los Consejos Comunales.

    Dicho proyecto, fue conformado por ocho (8) unidades de estudio, a saber: Unidad I la

    organizacin comunitaria, esta se refiere a la agrupacin de ciudadanos y ciudadanas

    con base en objetivos e intereses comunes; Unidad II, contiene informacin relevante

    de los Consejos Comunales como instancia de participacin, articulacin e integracin

    entre las diversas organizaciones comunitarias; Unidad III ofrece los lineamientos sobre

    el diagnstico participativo que trata sobre las necesidades reales de cada comunidad.

    Adems, la Unidad IV, contiene el desarrollo del proyecto comunitario, como

    estrategia de solucin de un problema o necesidad sentida por la comunidad; Unidad

    V, se plantea el tema de los Bancos Comunales, como forma de organizacin y gestin

    econmica-financiera de los recursos de los Consejos Comunales, el mismo

    pertenecer a un consejo comunal o a una mancomunidad de Consejos Comunales;

    Unidad VI, trata el tema de la contralora social; Unidad y por ltimo la 7ma.

    Tambin, la Unidad VIII, que es sobre el Comit de Proteccin e Igualdad Social

    (integrado al consejo comunal) como organizaciones, cuyo principal objetivo fue

    enfrentar y resolver, en corresponsabilidad con el Estado, las situaciones de pobreza

    extrema que existan en sus comunidades. Y la Unidad VIII es sobre el Gabinete Mvil

    Comunitario es un mecanismo mediante el cual se le hace entrega directa de los

    recursos a las comunidades organizadas que elaboran y ejecutan proyectos que

    mejoran las condiciones de vida. De esta manera, los ciudadanos y ciudadanas del

    Sector 1 del Barrio 23 de Enero, mostraron un serio compromiso e inters para la

    conformacin del mismo. Sin embargo las pugnas internas y rivalidades de

    protagonismo poltico fue ms fuerte que el inters comn, y al finalizar esta fase del

    proyecto, no se logr la constitucin de dicho Consejo Comunal.

    Segundo Momento:

    En este caso, en la asignatura proyecto II, se continuaron las acciones a fin de

    constituir el consejo comunal, tal y como se seal anteriormente. Por lo tanto, bajo la

    asesora de los docentes de la universidad, se siguieron los pasos indicados. Dentro de

    los que contemplaban las visitas a la comunidad, entrevistas y otras acciones, dentro

    de las que se destacan escuchar a la comunidad en sus necesidades.

  • 42

    En este paso, se utiliz el mtodo de anlisis de coyuntura: permitiendo determinar

    los actores sociales, los cuales fueron, los vecinos de la comunidad del Barrio 23 de

    Enero I, quienes apoyaban en su mayora, la gestin del Comandante Presidente Hugo

    Rafael Chvez Fras, sin embargo, las diferencias personales, obstaculizaban la

    constitucin del mismo. Por otro lado, se observaban con detenimiento las dificultades

    que estaban atravesando las familias de esta barriada, debido a hechos delictivos,

    consumo de drogas, segn manifestaban algunos vecinos, pero lo ms significativo

    para el equipo, fue conocer la realidad de diferentes mujeres, madres de familia que

    soportaban maltratos de sus conyugues o maridos quienes desde diferentes puntos de

    vistas las controlaban, afectando sobre todo su estado emocional.

    Por lo que se ejecutaron acciones dentro de un plan de accin para abordar con

    charlas, conversatorios el problema planteado por la comunidad, sin embargo, el

    equipo de triunfadores consider valiosa la formacin del Consejo Comunal, el cual

    podra promover acciones para mejorar la calidad de vida de los integrantes de la

    comunidad, entre otras acciones, hasta este momento de la carrera, no se pudieron

    lograr los objetivos planteados, sumando a ello, mediante entrevista efectuada en el

    seno de La Universidad Bolivariana de Venezuela, con una docente experta en esta

    materia, se sugiere el cambio para la futura asignatura de Proyecto III, de la temtica o

    el proyecto a ejecutar, debido a que un Consejo Comunal, aunque es relevante su

    conformacin, est en manos de los vecinos hacerlo, por lo tanto, se continuaron

    realizando asesoras tcnicas a los mismos, pero, se consider para la siguiente fase

    del proyecto, otro de los problemas detectados.

    Tercer Momento

    En esta etapa del Proyecto III, se aplic como mtodo la Hermenutica, el cual de

    acuerdo a, Dueas (2009; 113), la metodologa de la hermenutica tiene por objeto

    ordenar conocimientos (filosficos, gramaticales, histricos, etc.) para la perfeccin de

    una interpretacin que permita el calificativo de acertada. Por eso, el equipo de

    triunfadores lo aplicaron como mecanismo que permiti interpretar las leyes de manera

    acertada, tanto en su contenido como en sus aspectos gramaticales, es decir, lo que se

    pretende explicar, con la toma de decisiones coherente, as como la interpretacin de lo

    expuesto por las mujeres victimas de violencia intrafamiliar en su lenguaje coloquial.

  • 43

    La hermenutica es una disciplina que se ocupa de la interpretacin, en este caso

    de los hechos y de las leyes. En el mbito legal, se utilizan diversas tcnicas para

    conocer la verdad, por eso, es posible realizar investigaciones desde la perspectiva de

    la investigacin-accin, metodologa cualitativa y la triangulacin, las cuales permiten

    realizar anlisis acerca de los casos planteados.

    Por lo tanto, luego de realizar las visitas correspondientes a la comunidad objeto

    de estudio, se determin la relevancia de estudiar ms a fondo, el tema relacionado

    con los: Efectos Psicolgicos que causan a la mujer la violencia Domestica en el Barrio

    23 de Enero sector I Haticos por arriba, Parroquia Cristo de Aranza del Municipio

    Maracaibo, Estado Zulia.

    En vista de ello, se inici un trabajo de investigacin que pretendi abordar la

    temtica antes mencionada. Para ello, en un primer paso se procedi a indagar con

    respecto a los, instrumentos legales que protegen a las mujeres vctimas de la violencia

    domstica. De igual manera, la investigacin se hizo posible a partir de vivencias y

    experiencias adquiridas durante el proceso de interaccin e intercambio comunitario de

    ms de tres (3) aos llevado a cabo por medio del trabajo de parte de los futuros

    abogados cursante del 8vo. Semestre de la misin sucre de la Aldea Jess Enrique

    Losada.

    Todo esto, permiti observar y reflexionar las mujeres vctimas de violencia de

    gnero, ya que tienen derecho a la asistencia jurdica inmediata y especializada en

    todos los procesos judiciales y los procedimientos administrativos que tengan causa

    directa o indirecta en la violencia padecida. Esta asistencia jurdica ser gratuita

    cuando las mujeres acrediten insuficiencia de recursos para litigar.

    Cerca de la realidad socio jurdica que dio sustento a la investigacin, en la cual se

    abord un tema de suma importancia para el colectivo social como en efecto lo es la

    violencia domstica. Por medio de la atencin socio jurdica, se logr determinar que

    uno de los problemas ms frecuentes y relevantes que se presentan en la Sector 23

    de Enero, el maltrato domstico ejercido por la pareja conyugal masculina hacia la

    mujer, que por sus bajos conocimientos legales, no procura ponerle fin al problema

    padecido.

    En tal sentido, apoyados en las normas legales vigentes, dentro de las que

    destacan, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) en sus

    artculos: 21, 75, 76, 77, 78,80 y 88; la Ley de Igualdad de Oportunidades para la

  • 44

    Mujer (1999), la Ley Orgnica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de

    Violencia (2007), se procedi a realizar las modificaciones pertinentes al proyecto, el

    cual dio un vuelco total y definitivo, por lo que se acord disear un proyecto el cual

    comprende en publicar el conjunto de Acciones jurdicas dirigidas a las mujeres

    vctimas de violencia intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I, segn la

    Ley, y as como la evaluacin del proyecto sus actividades, causas y efecto en la

    comunidad del Barrio 23 de Enero I.

    Momento Final:

    En esta fase del Proyecto, se elaboraron las asesoras jurdicas a la comunidad de

    victimas de violencia intrafamiliar, y se colocan nombres falsos en cada caso para la

    proteccin de las victimas y sus fuentes, lo cual conjugaron las acciones realizadas

    previamente, seleccionado la temtica referida a las Acciones jurdicas dirigidas a las

    mujeres vctimas de violencia intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I, en

    la que se sigui la metodologa de la hermenutica, la cual tiene por objeto ordenar

    conocimientos obtenidos en el proceso investigativo, interpretando la realidad en

    funcin de las leyes estudiadas, adems la evaluacin del proceso en el proyecto.

    Matriz 1. Anlisis de los aspectos centrales de la experiencia

    ASPECTOS

    RELATO DE LA EXPERIENCIA

    Objetivos logrados

    es el obtener una poblacin que domine los procesos y acciones jurdicas dirigidas a las mujeres vctimas de violencia intrafamiliar en la comunidad del Barrio 23 de enero I.

    Objetivos no logrados

    se pretende reconocer la realidad socio-jurdica con crisis y

    de la descomposicin social y moral, existente que no se

    pudo transformar, ni la creacin del Consejo Comunal

    Forma de participacin en la

    experiencia

    Modo Participativo en el que la racionalidad articuladora del proceso de gestin es de tipo social y se caracteriza por priorizar la mejora de la calidad de vida de la poblacin as como por el involucramiento de la misma en el proceso

    Cambios a partir de la experiencia

    El ciudadano revolucionario activado en el estudio y su participacin en la contruccin del proceso social a travs de las organizaciones comunitarias, se identifico elementos del contexto, sin negar la existencia del grupo opositor

  • 45

    lleno de violencia verbal y fsica, en esa localidad, quien es numeroso, apoya y se nutre del sistema neoliberal a quien a la burguesa local le conviene seguir implantando e inyectan recursos monetarios y para indagar sobre esto es necesario verlo en ambitos para la aplicacin de esos ciudadanos

    Papel de los estudiantes

    se ejecutaron las acciones como la de crear planes de accin para la reorganizacin de la responsabilidad de cada uno de los actores en el proceso, Iniciar un plan de Conversatorio al concluir la Asambleas para abordar el tema de la capacitacin en la construccin de la comuna y fusionar la Comunidad Organizada

    Proceso de la organizacin del

    parlamento comunal

    La organizacin en ocasiones resulta dificultosa, debido a que existen inconvenientes que hacen que esta no llegue a ser totalmente eficaz, la principales barreras son las siguientes: Psicolgicas, :Emociones, .Valores, .Hbitos de conducta capitalista. Percepciones. Equivocas, inters individualista.

    La toma de decisiones

    Se hizo en unin y concenso de la asamblea de ciudadanos considerada como medio de participacin de carcter deliberativo.

    Papel de las instituciones

    carencia de la aplicabilidad metodolgica que son ajustadas a paradigmas contradictorios

    Principales limitaciones

    El Ministerio Pblico y por ende los fiscales afiliados a esta organizacin no consiguen penetrar la forma de pensar del agresor,

    Concepcin de la participacin

    existente

    esta concepcin la participacin social est muy ligada al territorio: El territorio se convierte en un elemento facilitador de la participacin, en la medida que: contempla las caractersticas socio-culturales y demogrficas de la poblacin en su diversidad; permite el acercamiento de la gestin municipal al vecino; en trminos de gestin permitiran mayor eficiencia y eficacia

    Impacto social de la prctica

    la comunidad se abre a la conformacion del Consejo Consultivo, formando las mesas que sern el acelerador de la construccion de un sitio de resguardo a la victima

    Entre otros de cada experiencia

    La comunidad solicita que el problema central del estudio sea las acciones jurdicas a las victimas de la violencia intrafamiliar, para enfrentar los delitos en la localidad

    Arias, Bohrquez, Borges, Castillo, Escalona, Garca, Garca, Huerta, Moreno, Morillo, Navarro, Pirela, Prieto, Vzquez, Vezga, (2014)

    En tal sentido, esta tcnica es aplicable en el marco jurdico social, pues los

    fenmenos que se observan son reales pero hay que indagar acerca de ellos, para

    llegar a la verdad y tomar una decisin. Por eso, se realizaron entrevistas, para conocer

  • 46

    la verdad, as como las visitas, a fin de observar situaciones que quizs mediante las

    entrevistas pudieran no detectarse para abordar el caso.

    Por otro lado, se realizaron conversatorios relacionados con diversidad de temas

    sobre los problemas planteados, a su vez, se dio asistencia jurdica para que las

    mujeres, en especial aquellas que estn en situacin de maltrato, sepan qu hacer

    ante esta situacin que puede estar afectando la estructura familiar y en consecuencia

    a la sociedad. A continuacin se presentan los Casos Jurdicos llevados en la asesora

    a la comunidad del Barrio 23 de Enero I:

    Primer Caso

    Victima: Josefa Montiel (Nombre Ficticio)

    Agresor: Pablo Prez (Nombre Ficticio)

    Triunfador Asesor: Br. Reinaldo Morillo (Nombre Real)

    HECHOS

    Se presento a la asesora la seora Josefa Montiel, Soltera de 64 aos de edad, de

    Oficios de hogar, diciendo que tenia un hermano varn , soltero de 45 aos de edad,

    Tcnico superior en Informtica, que recientemente se haba mudado a la casa donde

    ella habita, que es patrimonio de su difunta Madre, y todos los hermanos en comn

    acuerdo decidieron que ella siguiera viviendo en la casa, este hermano y presunto

    agresor que anterior a la muerte de su Madre viva con ellas y que por problemas de

    conducta la Madre le pidi que desocupara la vivienda, pues ahora no trabaja, bebe

    alcohol con frecuencia, por lo que no contribuye en los gastos mnimos de la casa y

    pretende tener llave de la vivienda, para llegar a altas horas de la noche.

    Como ella se niega a darle llave de la vivienda por temor a perder los bienes

    muebles heredados y dejados al cuido por sus hermanos, l la amenaza

    constantemente, diciendo dentro de su casa que la va a matar, as como le dice

    improperios, ofensas, groseras, por lo que es insostenible al hecho de convivencia, y

    es donde le pregunta ella al Triunfador Reinaldo Morillo, Qu puedo hacer?

  • 47

    Segundo Caso

    Victima: Zulma Guanipa (Nombre Ficticio)

    Agresor: Juan Pablo Guanipa (Nombre Ficticio)

    Triunfador Asesor: Br. Borges, Jos (Nombre Real)

    HECHOS

    Se presento a la asesora la seora Zulma Guanipa, Soltera de 45 aos de edad,

    Camarera, diciendo que su pareja le ofende verbalmente y no se quiere salir de la que

    considera su casa, y ella necesita que la desocupe, y es donde le pregunta ella al

    Triunfador Borges Jos, Qu puedo hacer?

    Tercer Caso

    Victima: Ana Lombardi (Nombre Ficticio)

    Agresor: Juan Pablo Lombardi (Nombre Ficticio)

    Triunfador Asesor: Br. Vezga, Aiza (Nombre Real)

    HECHOS

    Se presento a la asesora la seora Ana Lombardi, Casada de 40 aos de edad,

    Farmaceuta, diciendo que su esposo siempre la ofende verbalmente y ella necesita que

    le desocupe la casa, y es donde le pregunta ella a la Triunfadora Vezga Aiza, Qu

    puedo hacer?

    Cuarto Caso

    Victima: Helia Artigas (Nombre Ficticio)

    Agresor: Juan Pan Bele (Nombre Ficticio)

    Triunfador Asesor: Br. Vzquez, Magaly (Nombre Real)

    HECHOS

  • 48

    Se presento a la asesora la seora Helia Artigas, Casada de 46 aos de edad, de

    Oficios del Hogar, diciendo que su esposo siempre la ofende verbalmente y ella

    necesita que este le rinda cuentas de los gastos del restauran que ambos tienen en

    comn, y es donde le pregunta ella a la Triunfadora Magaly Vzquez, Qu puedo

    hacer?

    Quinto Caso

    Victima: Gladys Alvares (Nombre Ficticio)

    Agresora: Tania Romero (Nombre Ficticio)

    Triunfador Asesor: Br. Prieto, Jesus (Nombre Real)

    HECHOS

    Se presento a la