Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)

189
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL CABIMAS – ESTADO – ZULIA Estrategias Didácticas Para El Fortalecimiento De La Educación Ambiental En La Comunidad De La Urbanización Panamá Municipio Cabimas Estado Zulia Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental Autores: Chirinos, Nailyber C.I:23.469.161 García, Pedro Luis C.I: 23.744.824 Loyo, Kemberlly C.I:18.218.224 Tutora: Licda. Dalia Díaz de Arrieta I

Transcript of Tesis nailyber...-prof-juan...-imprimir (1)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTAL

CABIMAS – ESTADO – ZULIA

Estrategias Didácticas Para El Fortalecimiento De La Educación Ambiental En La Comunidad De La

Urbanización Panamá Municipio Cabimas Estado Zulia

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de

Técnico Superior Universitario en Gestión Ambiental

Autores:Chirinos, Nailyber C.I:23.469.161

García, Pedro Luis C.I: 23.744.824Loyo, Kemberlly C.I:18.218.224

Tutora: Licda. Dalia Díaz de Arrieta

CABIMAS, MARZO 2015

I

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA

URBANIZACIÓN PANAMÁ MUNICIPIO CABIMAS ESTADO ZULIA

II

Constancia de Aprobación del Tutor

Aprobación del Tutor Metodológico y de Contenido

Yo, Dalia de Arrieta tutora del Trabajo Especial de Grado titulado: Estrategias Didácticas Para El Fortalecimiento De La Educación Ambiental En La Comunidad De La Urbanización Panamá Municipio Cabimas Estado Zulia, presentado por los Bachilleres Chirinos Nailyber C.I:23.469.161; García Pedro Luis C.I:23.744.824 y Loyo Kemberlly C.I:18.218.224, estudiante(s) regular(es) del Programa de Formación Gestión Ambiental, quien(es) optan al Título de T.S.U en Gestión Ambiental doy fe de haber revisado el presente Trabajo y en una última versión el mismo cumple con la sustentación y formalidades exigidas por las Normas y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación de los Trabajos Especiales de Grado para optar al Título que se menciona, y por las atribuciones que me competen, lo autorizo para ser presentado en exposición pública.

Cabimas, Marzo 2015

_________________________

Licda. Dalia de Arrieta

Tutora del Proyecto

III

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

FUNDACIÓN MISIÓN SUCREALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS ELOY BLANCO FINES DE SEMANA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN AMBIENTALCABIMAS – ESTADO – ZULIA

VEREDICTO

Quienes suscriben, _____________________________________________, ____________________,Designados como Jurados Examinadores por el Consejo Docente del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Sede Zulia, para evaluar el Trabajo Especial de Grado Titulado: Estrategias Didácticas Para El Fortalecimiento De La Educación Ambiental En La Comunidad De La Urbanización Panamá Municipio Cabimas Estado Zulia Que presenta (n) el (los) Bachiller (s): Chirinos Nailyber C.I:23.469.161; García Pedro Luis C.I: 23.744.824 y Loyo Kemberlly C.I:18.218.224 respectivamente bajo la Tutoría de Dalia de Arrieta titular de la Cédula de Identidad V-7.734.275, nos hemos reunido para revisar dicho trabajo y después de escuchar la exposición y sustentación publica correspondiente, emitimos el siguiente Veredicto:

CALIFICACIONES NOTAEvaluación del Tutor (60%)Evaluación del Jurado (40%)Nota del Trabajo: X 20% ( )Nota del Sustentación: X 30% ( )

CALIFICACION DEFINITIVA:

Y de conformidad con las normas de evaluación vigentes en la Universidad Bolivariana de Venezuela, el Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de TSU en Gestión Ambiental, ha sido Calificada: APROBADA correspondiéndole la valoración de ______________________, Mención:___________________________.En fe de lo cual firman, en Lagunillas a los ___ días de_____ de______.

_____________ ______________ ________________C.I:________ C.I:________ C.I:________ TUTOR JURADO PRINCIPAL JURADO PRINCIPAL Institución Institución InstituciónMisión Sucre Misión Sucre Misión Sucre

IV

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso por guiarme en mi camino, darme la fuerza y la

vida, y llenando mí juventud de tanta felicidad, dándome las fortalezas para

seguir adelante.

A mis padres y familiares, quienes durante mi vida me han llenado de

alegría y felicidad, estimulándome para seguir luchando, dándome todo su

afecto y apoyo en todo momento.

A mi hermano por estar siempre conmigo prestándome y brindándome

todo su cariño y colaboración para el logro de mis metas.

A mi hijo, que con su llegada me dio las fuerzas para continuar en este

proyecto.

Y a todas aquellas personas que de una u otra manera me han

inspirado para seguir adelante.

Nailyber

V

DEDICATORIAA Dios que me ha guiado y dado conocimientos y brindarme su

protección.

A mis padres por apoyarme siempre a pesar de las dificultades siempre

me han apoyado.

A mi abuela Carmen que está en el cielo y siempre quiso que echara

adelante y sirviera de ejemplo a mi familia.

A mis amigos por brindarme su amistad.

A la profesora Dalia por guiarnos y ayudarnos con nuestras dudas.

A mis hermanos que siempre han estado conmigo y para los que me

han puesto obstáculos los cuales he sabido cruzar y ser más fuerte día tras

día.

Pedro

VI

DEDICATORIA

A Dios por iluminar mi camino para llegar a esta meta y fortalecerme

para continuar mi carrera profesional.

A mis familiares por brindarme su ayuda y apoyo incondicionalmente.

A todas aquellas personas que de una u otra forma me han ayudado a

la formación e ir por el buen camino.

A todos muchas gracias.

Kemberlly

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar nuestros pasos.

A la Universidad Bolivariana de Venezuela por ser la institución

universitaria que nos abrió las puertas para realizarnos como profesional.

A los profesores, por habernos ofrecido los conocimientos adquiridos

dentro d esta carrera en especial.

A todos mil gracias

Nailyber, Pedro y Kemberlly

VIII

ÍNDICE GENERAL

Pág.Aprobación del Tutor ivVeredictos vDedicatorias viAgradecimiento ixÍndice General xÍndice de Tablas y Cuadros xivÍndice de Gráficos xvResumen xviIntroducción 1

Capítulo I. Contextualización de la temática

Descripción de la ComunidadUbicación políticaUbicación geográficaAspectos geológicosHidrografíaClimaHistoria de la comunidadDiagnóstico socio ambiental de la comunidad

3

33456678

Capítulo II. Escenario de la Investigación 12

Descripción del evento de estudioFormulación del ProblemaJustificación de la InvestigaciónPlanteamiento del ProblemaDelimitación de la InvestigaciónObjetivos de la Investigación

GeneralEspecíficos

Capítulo III. Consideraciones Teóricas

Experiencias relacionadas con la InvestigaciónReferencias Teóricas y Legales de la InvestigaciónReferencias Teóricas

Educación ambientalDirectrices relevantes para la Educación AmbientalEducación Ambiental interdisciplinariaEducación ambiental y valores

1213141414151515

16

16181919202020

IX

Educación ambiental y proyectos educativosEducación ambiental y el géneroEducación Ambiental y la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanasEducación Ambiental en el espacio educativoPrincipios orientadores en la educación ambientalEstrategias DidácticasEstrategias ambientalistasReciclajeDía mundial del reciclajeReciclaje de materialesMétodos de reciclajeEconomía del reciclajeRecuperación de recursos energéticosRecicladoReciclado de envasesResiduos no biodegradablesReglas de las tres R

Definición de Términos BásicosReferencias legales

Capítulo IV. Consideraciones Metodológicas

Investigación acción participativa (IAP)Técnica e Instrumento de recolección de la informaciónTécnicas de Análisis de DatosPoblación y muestraÁrbol del problemaÁrbol de objetivosAlternativas de soluciónAnálisis FODA

Capítulo V. Resultados de la investigación

Análisis de los resultadosDiscusión de los resultadosEvaluación de los coinvestigadoresEvaluación FinalRelación teoría praxisReflexiones de los investigadores

ConclusionesRecomendaciones

21212124272835363939404142424344454647

54

5455565759606162

63

63787979808082

8486

86X

Capítulo VI. La Propuesta

Descripción de la PropuestaJustificación de la Propuesta1. Identificación del proyecto2. Justificación del proyecto3. Descripción del proyecto4. Impactos del proyectoBibliografíaAnexos

86878788919496

XI

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

1 Planes de acción 67

2 Plan de acción 1. Sensibilización de los grupos 69

3 Plan de acción No. 2. Reconocimiento de la importancia del

ambiente para la comunidad

70

4 Plan de acción No. 3. Reconocer los riesgos de la

contaminación en la comunidad

72

5 Plan de acción No. 4. Identificar y desarrollar las ventajas de

las técnicas de reciclaje

73

6 Plan de acción No. 5. Establecer patrones de conducta

asertiva hacia el ambiente

75

7 Plan de acción No. 6. Mostrar a la comunidad que con

esfuerzo y dedicación se pueden lograr dejar huella positiva

76

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

1 Jerarquización de Problemáticas de la Urbanización Panamá del

Municipio Cabimas Estado Zulia”.

10

XIII

RESUMEN

Estrategias Didácticas Para El Fortalecimiento De La Educación Ambiental En La Comunidad De La Urbanización Panamá Municipio Cabimas Estado Zulia. Chirinos Nailyber C.I:23.469.161; García Pedro Luis C.I:23.744.824 y Loyo Kemberlly C.I:18.218.224. Tutor(a): Licda. Dalia de Arrieta. Universidad Bolivariana de Venezuela. Fundación Misión Sucre Aldea Universitaria Andrés Eloy Blanco Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental Cabimas – Estado – Zulia, República Bolivariana de Venezuela Marzo 2015.

La investigación se centró en implementar estrategias didácticas en la comunidad de la Urbanización Panamá, que les permita fortalecer los conocimientos ambientales de acuerdo a un diagnóstico, planificación, ejecución y sistematización de las debidas acciones que caracterizan los criterios Farías (2011), Gómez (2008) entre otros, bajo una metodología de tipo acción participante, para lo cual se utilizaron como técnicas la observación directa, la revisión documental y la entrevista no estructurada, cuyo resultados fueron abordados de manera cualitativa, bajo un tratamiento analítico donde se fundamentó con las observaciones sostenidas y las opiniones de los diferentes actores involucrados en el caso de los niños y niñas, padres y representantes, voceros y en cierta forma la directora del centro educativo de la localidad. Los resultados indicaron que la participación de la comunidad es pasiva, lo que caracteriza a que no exista ningún tipo de movimiento referido al mejoramiento del entorno ambiental ante la presencia de la contaminación que se manifiesta por la presencia de desechos sólidos, quemas no controladas y la presencia de enfermedades, situación que indujo a los investigadores a desarrollar acciones estratégicas orientadas a incentivar a los niños y niñas a que mantenga un entusiasmo en la preservación del ambiente, situación que se logró al implementar las estrategias que se propusieron, las cuales se fundamentaron en valorar el ambiente, identificar los riesgos, reconocer las técnicas de reciclaje, establecer patrones de conducta asertiva. Aspectos que fueron puestos en práctica arrojando resultados satisfactorios donde los niños y niñas justificaron este tipo de realidad.

Palabras Clave: Estrategias, Didácticas, Educación, Ambiental, Implementación

XIV

INTRODUCCIÓN

Las debilidades que se manifiestan en las diferentes comunidades de

Venezuela son producto de la ausencia de estrategias a implementar para

mantener activa la realidad ambiental, ya que solo se precede la atención en

el espacio familiar y muy poco el referido a la comunidad en sí, en el caso de

los sitios concurridos donde la dependencia es municipal, estadal o nacional,

de allí que se observen plazoletas con presencia de desechos sólidos,

canchas enmontadas y demás sitios públicos, como calles y avenidas en

general, ya que no existe ningún tipo de responsabilidad. Este tipo de

situación debe ser abordada oportunamente y establecer las debidas

acciones que contribuyan a dignificar la calidad de vida de la población

interviniendo en las mejoras del entorno ambiental, aspecto que se ha

manifestado particularmente en el Estado Zulia, donde se ha observado

comunidades con este tipo de situaciones, siendo el Municipio Cabimas un

ejemplo de este.

El caso que llama la atención se centra en la urbanización Panamá, que

de acuerdo a previas visitas se connotó debilidades conforme a la actuación

de la comunidad para atender las diferentes necesidades de índole

ambiental, ante la presencia de un tipo de actuación pasiva sin ningún tipo de

alcance significativo para el control de los contaminante, como de las

quemas indiscriminadas, lo que inclino el desarrollo del presente estudio bajo

la metodología investigación -acción conformada por los siguientes capítulos,

descritos de la siguiente manera:

Capítulo I: Contextualización de la temática. En este se muestra la

descripción de la comunidad, ubicación política, geográfica, los aspectos

geológicos, hidrografía, clima, así como la historia de la comunidad y el

respectivo diagnóstico socio ambiental de la comunidad.

Capítulo II: Escenario de la Investigación. En el cual se detalla la

descripción del evento de estudio, la formulación del problema, justificación

1

de la investigación, la delimitación de la investigación y objetivos de la

investigación (general y específicos).

Capítulo III: Consideraciones Teóricas. Caracterizado por las

experiencias relacionadas con la investigación, referencias teóricas y legales

de la investigación y definición de términos básicos.

Capítulo IV: Consideraciones Metodológicas. En este se detalla

Investigación acción participativa (IAP), técnica e instrumento de recolección

de la información así como el análisis de datos, población y muestra, árbol

del problema y de objetivos, las alternativas de solución y el análisis FODA.

Capítulo V: Resultados de la investigación. En este se establece el

análisis de los resultados, discusión de los resultados, evaluación de los

coinvestigadores, evaluación final, relación teoría praxis y reflexiones de los

investigadores, así como las conclusiones y recomendaciones.

Finalmente, el Capítulo VI. La Propuesta. En este apartado se formaliza

los lineamientos de acción necesarios, para complementar las realidades que

atraviesan la comunidad y la manera cómo afrontarlas con las nuevas

estrategias de acción para concebir las transformaciones deseadas, así

como descripción y justificación de la propuesta.

2

3

CAPÍTULO I

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA TEMÁTICA

Descripción de la Comunidad

La Urbanización Panamá se encuentra situada en el sector el Lucero,

perteneciente a la Parroquia Jorge Hernández, con una población de 56.158

habitantes, según el Instituto Nacional de Estadística (2012), es una

comunidad recientemente construida fuera del perímetro de la ciudad,

recibiendo el nombre de la carretera “M” o Panamá en la cual termina el

sector.

Es un sector con un alto grado de inseguridad, por otro lado, la

comunidad presenta problemas ambientales referidos a: contaminación del

suelo, aire, agua, la flora y fauna silvestre, donde resulta oportuno gestionar

para de esta forma mejorar la calidad de vida de las familias que en esta

habitan. Asimismo, evidencia ausencia de participación de la comunidad. En

lo que respecta a las características de las viviendas se notaron las

siguientes referencias: Zinc (rancho) con piso, bloque y plata banda así como

con zinc.

Es un sector con un modo de vida armonioso, y algo indiferente a

desarrollar actividades que van en contra de las sanas costumbres, ya que

no atienden a las realidades de los problemas ambientales, en el caso de la

quema de basura, la cual, es continua ya que se genera en el quehacer

diario, y esto es debido a la ausencia de los servicios públicos (aseo urbano),

lo que incide significativamente en la presencia de enfermedades.

Ubicación política

La ubicación política de la Urbanización Panamá limita por el Norte con

la Parroquia Rómulo Betancourt carretera K, al Este con la Parroquia San

Benito carretera Lara-Zulia, al Sur con la Parroquia Punta Gorda por la línea 4

de la vía Curazaito, y al Oeste con la Parroquia La Rosa y el Lago de

Maracaibo (Avenida Intercomunal y el Lago al Sur de la calle R-10, tiene una

superficie de 35Kmts2.

Ubicación geográfica

En lo que respecta a la Parroquia Jorge Hernández ocupa la sección

Sureste de la ciudad de Cabimas, muchos de sus sectores son recientes,

pero su perímetro ya estaba establecido desde 1968. Es considerada

Urbana, pero todavía terreno para futuras expansiones. En esta Parroquia

hay algunas contratistas petroleras y en un detalle de las coordenadas

10°22’16”N71°24’43W que parece una pista de aterrizaje, terrenos baldíos al

Este y Sur y los barrios Lucero y San Vicente al Oeste.

Por otro lado, la Parroquia no cuenta con adecuada vialidad a sus

diversos sectores, a pesar de que la atraviesan las carreteras K y L y la

Avenida 32. La avenida 32 es la única que se encuentra en buen estado,

otras calles importantes son la calle Panamá que corresponde a la L, la calle

Oriental con el sector las 5 Bocas y la carretera M, también conocida como

calle Panamá, además de dos vías principales que son la carretera J y la

carretera K que la comunican con la Avenida Intercomunal. Recientemente

están siendo sometidas a reparaciones después de tantos años de abandono

y desidia por parte de los gobernantes de turno. Los carros de acceso a la

Urbanización Panamá son los que cubren la ruta de la 32, los taxi, y más

reciente la Rutas Comunales que cubren la ruta hasta dentro de la

Urbanización y los carros particulares.

Los Puntos de Referencia se enmarcan de la siguiente manera, a

saber:

Bar Restaurant el Cairo con la vía que cubre la ruta de la Nueva Cabimas

y la ruta de la 32.por la carretera K.

5

Avenida Intercomunal con la carretera la L por el sector Santa Clara.

Panadería R-10. Avenida Intercomunal con calle R-10.

Capilla Virgen Chiquinquira, avenida Intercomunal con calle R-10.

Aspectos geológicos

Los suelos del sector Panamá se caracterizan por ser en gran parte

muy fértiles, pues se observaron cultivos de plátano, yuca, ñame, ocumo,

frijoles entre otros. De igual manera presenta zonas donde son muy

arenosos y hasta cenagosos por las grandes inundaciones que ha

experimentado en los últimos años y que los han convertido en zonas

húmedas propensas a hundimientos y deslices de tierras por el alto grado de

humedad que reflejan va que esa zona anteriormente pertenecía al cauce del

río Cacaíto y que a causa de la invasión acaecida en el sector fue poblado

construyendo viviendas que hoy día se encuentran en situación de riesgo,

declarándose zona no apta para vivir.

Asimismo, existe diversidad en el relieve, destacando el área

montañosa ubicada en el cerro las Pinas en la Serranía de El Empalado, con

alturas que llegan hasta 1000mts, encontrándose glacis coluviales y conos

de deyección estables por la cobertura vegetal, además, el piedemonte de la

serranía donde el relieve va de accidentado a ondulado y el área costera que

presenta topografía plana, ya que forma parte de la depresión del Lago de

Maracaibo.

Cabe mencionar que, en este municipio se encuentra tres formas

diferentes de Vegetación; bosque muy seco tropical, bosque seco y bosque

muy húmedo premontano. Ubicándose en la zona Oeste pastos establecidos

y entendidos, bosques bajos y densos los cuales han desaparecido por la

implementación o sustitución por pastos. Se puede resaltar que en la

Urbanización Panamá se han observado una vegetación arbórea en una

6

zona boscosa, con árboles que poseen una altura de 2mts. También se

visualizaron gran variedad de plantas ornamentales en todas las casa del

sector. Los suelos son fértiles en estas zonas y abundan diversas especies

de animales.

En lo que respecta a la fauna se encontró una gran variedad de

especies de animales en la zona boscosa del sector Panamá, predominadas

culebras, matos, machorros, iguanas, aves de diferentes especies, conejos,

cachicamos, rabipelados, murciélagos, mariposas o taras negras, entre otros,

además de la fauna domesticas como gatos, perros, loros, gallinas, gallos

entre otros.

Hidrografía

El agua del sector Panamá la reciben por tuberías que han dispuesto en

la urbanización la empresa Hidrólogo, apta para el consumo humano y para

el sustento de plantas y animales. Por otro lado, a Hidrolago le corresponde

la acometida de las tuberías de aguas servidas y a la Urbanización Panamá

todavía le falta la culminación de este servicio tan importante para los

pobladores de este sector, ya que se observó que en algunos lugares las

aguas negras corren libremente por zanjas improvisadas, sin comprender el

grado de contaminación que están ocasionando, ya que puede contribuir a

que proliferen enfermedades que afecten la calidad de vida de 105 niños,

niñas y de la población en general.

Clima

La Parroquia Jorge Hernández pertenece al Municipio Cabimas que

posee un clima de tipo semiárido, se caracteriza por presentar altas

temperaturas con media anual de 28.3C y bajas precipitaciones (728.3mm

media anual), igualmente la evaporación y la humedad relativa son elevadas

7

(2.227mm y 75% anual respectivamente).En el sector Panamá el clima es

cálido por las altas temperaturas, pero también, al caer abundantes

precipitaciones lo mantienen fresco por las noches y durante el día un

inmenso calor presiona a los habitantes, que muchas veces padecen las

consecuencias de estas altas ondas de calor ocasionando aumento en la

presión arterial, infartos, ahogos y hasta la muerte. Se observó que son

pocas las ráfagas de viento que sopla, debido a la zona que conserva

grandes árboles permitiendo el corte del viento, disminuyendo la velocidad

del mismo.

Historia de la comunidad

La comunidad nace de la planificación de cinco concejales de Acción

Democrática (AD), en los que se encontraban: Ramón Chirinos, Ramón

Urdaneta, Alfredo Alfonso, en sus labores en la alcaldía estaban al tanto de

la situación jurídica y de abandono de las casas, en base a este

conocimiento deciden tomar la iniciativa junto a otras seis personas donde se

encontraba la Sra. Minerva y la Sra. Miguelina de invadir para ejecutar las

acciones que contemplaron la movilización de otras personas de todos los

sectores adyacentes por medio de las juntas parroquiales y sus familiares

para que formen parte de la invasión reuniendo un total de 250 personas.

Según los relatos de los habitantes de la comunidad los terrenos

pertenecían originalmente a Frank Rincón quien le vendió a la Compañía

Maripirí quien estaba presidida por Francisco Diflori, posteriormente por

cuestiones de desfalco se la quitaron y fueron vendidas a la Compañía

Latinoamericana de Ingeniería, C.A., representada por el ingeniero Romer

Vargas, obteniendo el permiso para la construcción de las 282 casas a través

de FONDUR patrocinadas por el Banco Miranda y dirigidas por la alcaldía,

dichas casas se fabricaron para solventar el problema de vivienda de los

funcionarios de la alcaldía, bomberos, guardia nacional y policías.8

El 29 de enero de 1999 a las 4pm, luego de varios días de vigilancia

hubo que esperar el momento apropiado, porque el dueño había escuchado

el rumor de invasión, contrató a varios hombres armados para vigilar, es

cuando empieza la odisea y la lucha constante para alcanzar el objetivo

trazado, durante la narración de estos hechos los líderes de la comunidad se

notaron nostálgicos, orgullosos y satisfechos del relato de aquellas

experiencias vividas para obtener una vivienda propia y digna que mejorara

la calidad de vida de sus familias.

El nombre del sector nace como consecuencia de un debate abierto en

la asamblea popular, debido a que inicialmente en el momento de la

invasión, se había acordado denominar urbanización Araguaney, entre otros

por su característica de zona rural y en homenaje a su vegetación y luego se

decide colocarle el nombre del mandatario presidencial por el hecho de

haber nacido en su gobierno, propuesta que fue rechazada por el mismo

mandatario, quien dio la sugerencia de colocarle otro nombre La

Urbanización Panamá.

Diagnóstico socio ambiental de la comunidad

La actividad se inició con visitas reguladas a los diferentes espacios de

la Urbanización Panamá del municipio Cabimas, donde se aplicaron las

respectivas inspecciones bajo la óptica ambientalista, que permitió detectar

que la presencia de constantes quemas de basura ocasionando la

contaminación atmosférica, situación que ha obligado la comunidad ante la

ausencia del servicio de aseo urbano por parte de la municipalidad, quienes

alegan que está activo, pero la opinión de los representantes de la

comunidad manifiestan que el recorrido no es permanente motivándolos a

incinerar la basura al no poder contenerla por largo periodos de tiempo. Por

otro lado, se denotó la presencia de basura en ciertos lugares no poblados

como en el sistema de aguas residuales. 9

Cabe mencionar, que la presencia de la acumulación de basura en

estos sitios aunado a la falta de mantenimiento que se hacen denotar por el

crecimiento de arbustos limitan que el agua circule, lo que trae como

consecuencia el estancamiento de estas, arrojando olores que afectan

directamente el ambiente, produciéndose directamente la contaminación del

aire. Por otro lado, la presencia de arbustos en algunas casas, la cual es

producto de la temporada de lluvias que presenta el país, afectando la

tranquilidad de la comunidad ante la presencia de reptiles que son atraídos

por los arbustos, estos a su vez limitan las entradas a los hogares, porque

son utilizados como guarida de antisociales y en ciertas ocasiones afectan el

servicio eléctrico, cuando alcanzan alturas que sobrepasan el tendido

eléctrico.

Otro tipo de contaminación observado en determinados días como

horas es el acústico, donde algunas familias festejan de forma regular

algunas situaciones colocando el sistema de audio a niveles con alcances

considerables afectando la tranquilidad de los vecinos. Asimismo, se hizo

denotar con necesidades de atención el consumo de drogas y delincuencia,

la poca presencia de los cuerpos policiales, como la participación de carácter

ambientalista ante la presencia de zonas enmontadas en los diferentes

espacios que la caracterizan.

Tabla 1. Jerarquización de problemáticas de la Urbanización Panamá del

Municipio Cabimas Estado Zulia, a través de consenso con la comunidad

Sugerencias N° Votos %

10

Ausencia de protección policial 25 12

Contaminación ambiental 150 73

Ausencia de servicios públicos 32 15

Subtotal 207 100

Fuente: García, Chirinos y Loyo (2014)

Gráfico 1. Jerarquización de problemáticas de la Urbanización Panamá del

Municipio Cabimas Estado Zulia”.

Ausencia de protección policial

12%

Contaminación ambiental72%

Ausencia de servi-

cios públicos

15%

Jerarquización de problemáticas

Fuente: Los investigadores (2014)

Para jerarquizar la problemática de la Urbanización Panamá del

Municipio Cabimas Estado Zulia, se aplicó un consenso a los representantes

de la comunidad, actividad realizada junto a otro grupo de investigadores

quienes inclinaron el estudio al desarrollo de estrategias comunitarias, cuyos

resultados permitieron inclinar las acciones a un tipo de realidad que es

11

manifestada por la propia comunidad, cuyas características se describen de

la siguiente manera, a saber:

La mayor inclinación de atención que manifestaron los 207 consultados,

que representa el 73%,fue la contaminación ambiental por estar presente

cada día, afectando la estabilidad de las comunidades ante la presencia de

quemas no controladas, malos olores, presencia de zonas como viviendas

enmontadas y desechos sólidos en los diferentes espacios comunales. El

siguiente punto a considerar se centró en la ausencia de servicios públicos,

al verse comprometidas las familias en obtener el preciado líquido, servicio

de gas y aseo urbano, representado este aspecto el 15%. Finalmente la

presencia de la delincuencia con el 12%, donde la comunidad se siente

insegura ante la ola de robos que está experimentando la parroquia. Estas

características prevalecen en la actualidad, y el presente estudio involucra la

intervención bajo las necesidades ambientalistas.

12

13

CAPÍTULO II

ESCENARIO DE LA INVESTIGACIÓN

Descripción del evento de estudio

El estudio involucra de forma directa y bajo la óptica ambientalista la

Urbanización Panamá ubicada en el sector el Lucero, perteneciente a la

Parroquia Jorge Hernández, identificada como una comunidad con un tipo de

vivienda unifamiliares y/o multifamiliares, edificadas con materiales como:

zinc, bloques, maderas, entre otros, en donde es notorio el hacinamiento

familiar, con la creencia hacia el cristiano católico, cristiano evangélico,

testigo de Jehová y santería. Cabe destacar que predomina la católica. En lo

que respecta a su situación económica el desempleo, economía informal,

talleres de latonería y pintura, bodegas, talleres mecánicos, peluquería,

trabajo doméstico, pedicurista y pescadores.

En el aspecto social, la mayoría de los hogares son disfuncionales por

falta de alguno de sus miembros debido a que sus madres tienen que salir a

trabajar en busca del sustento diario, quedando éstos desatendidos; en

cuanto a su formación integral que comienza desde el hogar. Generando

acciones delictivas, prostitución y drogadicción, que repercuten en su

desarrollo social y emocional donde la pérdida y ausencia total de los valores

es evidente.

Por otro lado, las costumbres y manifestaciones culturales son pocas

debido a la apatía ante éstas y sólo realizan los bailes de San Benito el

primero de enero, y tienen como costumbre practicar la brujería. Los

Servicios públicos presentes se mencionan la electricidad, agua potable,

agua servida, el aseo, transportes son deficientes.

En lo que respecta al deporte, las prácticas desarrolladas en la cancha

de la comunidad se realizan sin la supervisión de un coordinador deportivo.

Destacando que en la comunidad no existe un lugar de esparcimiento y

14

recreación para los niños/as y adolescentes. En materia de salud funciona un

ambulatorio perteneciente a la gobernación, en un consultorio de Barrio

Adentro, integrándose a la escuela a través de charlas, revisión odontológica.

Lo relacionado con Integración Comunitaria, manifiestan poca

participación de los Consejos Comunales y falta de organización entre ellos,

originando apatía, ausentismo y quejas entre los habitantes del barrio, que

conlleva a una gestión deficiente en la institución. Así mismo, se observa la

poca participación de los padres y representantes en las actividades

programadas en la escuela y que requieren de su presencia.

Formulación del Problema

Lo anteriormente descrito evidencia las siguientes interrogantes:

¿Cómo aplicar las estrategias didácticas dentro de la comunidad

Urbanización Panamá para lograr el fortalecimiento de la Educación

Ambiental?

¿Cuáles son las estrategias didácticas que se deben aplicar en la

comunidad Urbanización Panamá para fortalecer la Educación Ambiental?

¿Cómo Organizar talleres de formación para dar a conocer las

estrategias didácticas que permitan a la comunidad de la Urbanización

Panamá la importancia de la educación Ambiental?

¿Cómo enseñar las técnicas de reciclaje a través de talleres, charlas

que permitan a los habitantes de la Urbanización Panamá, organizar y

clasificar los desechos sólidos según su uso?

¿Cómo lograr que los habitantes de la comunidad de la Urbanización

Panamá participen en las actividades de reciclaje a través de las

competencias y concursos en la aplicación de estrategias didácticas?

15

Justificación de la Investigación

Cobra importancia el presente estudio en virtud de que busca enaltecer

la debida identificación de las actuaciones conforme a la responsabilidad

ambiental, considerada una oportuna opción para la comunidad de la

Urbanización Panamá, al otorgar acciones responsables hacia el medio

ambiente, las cuales repercutirán positivamente en las comunidades más

cercanas, reflejándose de forma casi inmediata en la satisfacción de la

comunidad, comprometiendo la capacidad de las generaciones futuras, y

contribuya a que las actividades se desarrollen bajo los criterios

ambientalistas.

A nivel teórico, la investigación tiene gran relevancia debido a la

utilización y contrastación de autores relacionados con la variable, en el caso

de normas verdes como es ISO 14001:2000, lo cual permitirá incrementar el

constructo teórico de la temática relacionada con los aspectos ambientalista

de orden comunal.

En el aspecto metodológico, el diseño de instrumento y técnicas

aplicados en este proyecto, derivados de diversos autores y aportes de la

investigadora de este estudio, proporcionarán grandes contribuciones para

futuros estudios en el desarrollo de un sistema de gestión ambiental aplicado

al espacio comunal.

En cuanto a la justificación social se infiere que un clima ambientalista

positivo, favorece un contexto beneficioso para la comunidad y satisface las

realidades ambientales, constituyen un aporte que genera una visión del

entorno comunal para entender las situaciones que pueden darse dentro de

un clima vecinal con características verdes.

Delimitación de la Investigación

Las atenciones que obedecen a la realidad ambientalistas en la

16

urbanización Panamá se delimitan de la siguiente manera, a saber:

Delimitación Espacial

El estudio se llevará a efecto en la urbanización Panamá, ubicada en la

Parroquia Rómulo Betancourt carretera K, limitada al Este con la Parroquia

San Benito carretera Lara-Zulia, al Sur con la Parroquia Punta Gorda por la

línea de la vía Curazaito, y al Oeste con la Parroquia La Rosa y el Lago de

Maracaibo (Avenida Intercomunal y el Lago al Sur de la calle R-10, Municipio

Cabimas, Cabimas, Estado Zulia, República Bolivariana de Venezuela.

Delimitación Temporal

El desarrollo del estudio involucra como tiempo de ejecución las

siguientes características. Como tiempo de desarrollo abarca desde el

octubre del 2014 hasta febrero 2015, donde se desarrollaran actividades

contentivas a la educación ambiental bajo el aspecto didáctico.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Implementar las estrategias didácticas en la comunidad de la

Urbanización Panamá que les permita fortalecer los conocimientos

ambientales.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual de la participación de la comunidad en

las actividades ambientalistas.

Planificar las estrategias didácticas que permitan a la comunidad de la 17

Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos ambientales.

Ejecutar las estrategias didácticas que permitan a la comunidad de la

Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos ambientales.

Sistematizar las estratégicas didácticas que permitan a los habitantes de

la comunidad de la Urbanización Panamá participar en las actividades,

para fortalecer los conocimientos ambientales.

18

19

CAPÍTULO III

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Esta fase comprende una revisión de los trabajos especiales de grado

previos relacionados con el objeto de estudio, así mismo, se analizaran las

principales definiciones y teorías relacionadas con la variable en el caso de

educación ambiental, para propiciar un análisis con lo antes mencionado, y

finalmente exponer las definiciones de términos básicos.

Experiencias relacionadas con la Investigación

A continuación se seleccionan una serie de investigaciones que

abordan de manera directa la condición teórica, metodológica y operacional

de la presente investigación, y aspectos relevantes a las acciones

pertinentes para atender las realidades metódicas en el desarrollo del

presente estudio, el cual se describen de la siguiente manera, a saber:

Chirinos (2010) realizó un estudio titulado “La basura, el ambiente y la

educación ambiental desde la complejidad”, en la Universidad Central de

Venezuela Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes,

Mención Promoción Cultural. La investigación se inclinó en caracterizar las

diferentes vías para adecuar la realidad de la basura, el ambiente y la

educación ambiental desde la complejidad buscando con ello identificar la

importancia que refiere el proceso de reciclaje, el cual se hizo corresponder

de acuerdo a: un diagnóstico, una descripción, una precisión para lograr

establecer los respectivos desarrollos de estrategias, las cuales se centraron

desde de acuerdo a la teoría constructivista.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se caracterizó

por ser de tipo descriptivo, con un diseño no experimental de campo

transeccional, donde se consideró como población a los pobladores de 3

comunidades, el muestreo se manifestó por un total de 256 personas. A este

grupo de pobladores se le aplicó como técnica la encuesta, cuyo instrumento

20

a considerar fue el cuestionario, el cual estuvo conformado por un total de 19

interrogantes enmarcadas en alternativas cerradas dicotómicas (si, no), el

instrumento es validado por un grupo de expertos, quienes realizaron las

respectivas observaciones en relación a la redacción de ciertas

interrogantes, una vez logradas estas, se procedió a su aplicación. Los

resultados manifestaron la necesidad de mantener informada a la comunidad

respecto a la basura, el ambiente y la complejidad, bajo los criterios de una

educación ambiental activa.

Carrato (2007) conformó un estudio en la Universidad de Oriente que

lleva por nombre: “Propuesta de un programa de educación ambiental para la

conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las

comunidades”, con el objeto fundamental de contribuir con el desarrollo del

proceso enseñanza, bajo el enfoque educativo ambientalista que propicie un

espacio satisfactorio para las personas; la misma se encontró fundamentada

en su marco teórico, por información bibliográfica relacionada con las

variables del área de educación ambiental, donde se tomó en consideración

los postulados teóricos de: Sánchez, la guía práctica, entre otros.

El estudio se planteó un programa de educación ambiental enfocado en

la conservación del agua y la recolección de residuos sólidos. El programa

consta de charlas que pueden ser impartidas por los alumnos que cursan el

Servicio Comunitario en la Universidad de Oriente hacia las comunidades

abarcando diferentes niveles educativos.

En cuanto al marco metodológico, se identificó como una investigación

descriptiva analítica sobre los factores relacionados con el espacio educativo.

La población estuvo conformada por 84, donde no fue necesario emplear la

técnica de muestreo por ser el universo pequeño. En dicho estudio se

empleó tres instrumentos: primeramente una encuesta con un total de 22

ítems aplicado al grupo de personas, finalmente se realizó una observación

directa conforme a las condiciones de los espacios comunales, instrumentos

21

que estuvieron directamente relacionados con la variable objeto de estudio, a

fin de conocer las necesidades más latentes respecto al proceso de

enseñanza ambientalista.

Por otro lado, este programa estuvo dividido en 2 actividades que

constan de charlas enfocado en 2 tópicos y propuestas de mensajes a ser

difundidos en diferentes medios de comunicación, como lo son la radio,

televisión y vallas publicitarias. El contenido de las charlas comienza con

conocimientos básicos sobre el agua como lo son, conceptos, usos e

importancia. Luego se enfoca en problema del desperdicio y contaminación.

Una vez tratados estos puntos se ofrecen soluciones que incluyen

actividades realizables por cualquier individuo.

El segundo punto habla de los residuos sólidos, concepto, clasificación,

tratamiento y consecuencias que traería su mala disposición para después

informar sobre técnicas de recolección y reutilización como el reciclaje y el

compost, las cuales son aceptables en la problemática existente en las

grandes concentraciones urbanas. Para definir este contenido se hizo una

gran recolección de información mayoritariamente obtenida de internet, para

luego seleccionar la más interesante, completa y fácil de entender a la vez.

Se complementan las charlas con un material audiovisual proporcionado a

través de una presentación en Power Point, que contiene videos e imágenes

que ayuden a sensibilizar y motivar a las comunidades para que participen

de forma activa en la conservación del ambiente.

Referencias Teóricas y Legales de la Investigación

Referencias Teóricas

Educación ambiental

La Educación Ambiental para Gómez (2008) es considerada como el

proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

22

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico

de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a

partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en

su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

Cabe mencionar, que estas actitudes deben estar enmarcadas en

criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción

de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre

medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las

generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones

futuras.

En lo que respecta al proceso de la educación ambiental, se encuentran

presentes los siguientes aspectos: La noción de los problemas ambientales y

cómo solucionarlos, el análisis del sistema sociocultural que originó el

problema y cómo lograr cambios hacia una cultura ambiental, así como

corresponder a los problemas ambientales con soluciones prácticas. Por otro

lado, para que la Educación Ambiental trascienda, se requiere de una forma

adecuada de comunicar e informar respecto a temas ambientales, así se

consideraron los siguientes elementos:

Información actual del tema y una forma accesible de comunicación

basada en un lenguaje sencillo y divertido.

Explicación del origen del problema y sus posibles soluciones.

Colocar al alcance de los estudiantes soluciones prácticas que puedan

llevar a cabo en su vida diaria.

Ofrecer la posibilidad de acceso a mayor información y seguimiento en

relación a los problemas ambientales.

Lograr el interés y la participación de los medios de comunicación del

sistema educativo, para crear una estrategia de educación y

comunicación ambiental eficaz, integral y constante.

23

Es importante recalcar que el último punto es donde se ha modificado

sus programa oficiales de enseñanza para darle mayor auge a la Educación

ambiental, en este terreno la creatividad y el ingenio son básicos para

estimular el interés y la participación del público.

Directrices relevantes para la Educación Ambiental

Para Farías (2011) describe que todo trabajo en Educación Ambiental

debe ser interinstitucional e intersectorial. Ninguna institución por sí sola

puede abordar la totalidad de la problemática ambiental. El trabajo en

Educación Ambiental no corresponde a un solo sector sino que debe hacerse

coordinadamente entre los diferentes sectores y miembros de una sociedad

y/o comunidad.

Educación Ambiental interdisciplinaria

Como perspectiva para analizar realidades sociales y naturales

atraviesa todas las ramas del conocimiento y necesita de la totalidad de las

disciplinas para su construcción. La Educación Ambiental debe ser integral y

buscar la confluencia de las diferentes ramas del conocimiento de manera

coordinada alrededor de problemas y potencialidades específicos.

Educación Ambiental debe ser intercultural

Para su desarrollo es fundamental el reconocimiento de la diversidad

cultural y el intercambio y el diálogo entre las diferentes culturas. Debe

buscar que las distintas culturas puedan tomar lo que les beneficie del

contacto con otras en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

24

Educación ambiental y valores

La Educación Ambiental debe propiciar la construcción permanente de

una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos

relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres

humanos y con su entorno natural, en el marco del desarrollo sostenible y el

mejoramiento de la calidad de vida.

Educación ambiental y proyectos educativos

Los proyectos educativos en general y en particular los que tienen que

ver con el medio ambiente deben ser regionalizados y participativos, esto es,

deben tener en cuenta las necesidades de las comunidades locales y

regionales, atendiendo a sus propias dinámicas como motor de la

construcción de verdaderos procesos democráticos.

Educación ambiental y el género

La Educación Ambiental debe tener en cuenta la perspectiva de género

y propender por la igualdad y la equidad entre los géneros. Esto significa que

en los proyectos ambientales educativos deben participar equitativamente los

hombres y las mujeres en lo que se refiere a la planeación, la ejecución, la

asignación de recursos, el manejo de la información y la toma de decisiones.

Los proyectos ambientales deben promover el mejoramiento de la calidad de

vida tanto de los hombres como de las mujeres y la revaloración de los roles

que ambos juegan en la sociedad.

A todo esto, la Educación Ambiental debe tomarse como una nueva

perspectiva que permee el tejido social y lo oriente hacia la construcción de

una calidad de vida fundada en los valores democráticos y de justicia social.

25

Educación Ambiental y la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas

Para Gómez (2008) la Educación Ambiental debe estar orientada hacia

la formación de los individuos y de los colectivos para la participación en

procesos de gestión, entendidos éstos como los procesos en los cuales los

individuos y los colectivos se hacen conscientes de las competencias y

responsabilidades propias y de los otros, con miras a la toma de decisiones

para la resolución de problemas.

Esto implica un conocimiento de la realidad en la que se desenvuelven

puesto que la Educación Ambiental está íntimamente relacionada no

solamente con el entorno natural, sino con el entorno social y cultural que

hace parte del mundo en el cual se desarrolla todo individuo. Dicho entorno

ha sido construido por éste y por los colectivos de los que hace parte. La

idea de gestión y el actuar responsable son, en últimas, los únicos garantes

de una formación ética con respecto a los subsistemas que hacen parte del

gran sistema ambiental.

De esta forma, todo proceso que busque una formación del individuo

para un manejo adecuado del ambiente, implica un conocimiento tanto de la

dinámica natural, como de la dinámica social y cultural, ya que sólo este

conocimiento puede clarificar las formas en que se relacionan los individuos

y los colectivos con los diversos sistemas. El conocimiento de las formas de

relación conduce a la comprensión de las actitudes y los valores, que los

individuos y los colectivos han desarrollado con el entorno. Abona el terreno

para saber cuáles son las causas de esas formas de relacionarse y permite

saber cuáles son las actitudes que necesitan transformarse y cómo se

26

transforman sin que los sistemas culturales, sociales y naturales se alteren

de tal manera que no resistan estos cambios.

La Educación Ambiental, en consecuencia, debe ser una educación

para el cambio de actitudes con respecto al entorno en el cual se

desenvuelven los individuos y las colectividades, para la construcción de una

escala de valores que incluya la tolerancia, el respeto por la diferencia, la

convivencia pacífica y la participación, entre otros valores democráticos. Por

consiguiente, implica una formación en la responsabilidad, íntimamente

ligada a la ética ciudadana.

En cuanto a la escuela, la Educación Ambiental debe abrir espacios

para este tipo de formación. Debe dar prioridad a la construcción permanente

de actitudes y valores sobre la transmisión de productos o resultados del

trabajo disciplinario. Dadas sus características, la Educación Ambiental debe

incidir de manera profunda sobre las formas de razonamiento, sobre los

métodos de trabajo, sobre las aproximaciones al conocimiento y por

consiguiente, sobre la manera de ver los problemas tanto global como

particularmente.

Como se ha planteado anteriormente, la Educación Ambiental implica

una mirada sistémica del ambiente, una comprensión global del mismo y un

actuar particular que propicie transformaciones significativas de sus

diferentes componentes, de sus interacciones y, en últimas, de su propia

dinámica.

Del anterior razonamiento, se deduce que para la comprensión del

ambiente y de su dinámica, se requiere el concurso de contenidos,

conceptualizaciones y metodologías provenientes de diversas disciplinas, de

27

diversas áreas del conocimiento y de diversas actividades humanas. Se

recoge aquí uno de los ejes fundamentales de la Educación Ambiental, cual

es el de la interdisciplina. El análisis de todo problema ambiental obliga a la

generación de un territorio en el que converjan métodos, estrategias,

contenidos y conceptualizaciones que den lugar a nuevos saberes, a nuevas

formas de saber hacer y, por supuesto, a nuevas formas de saber ser.

Tanto en la escuela como en otros espacios, la Educación Ambiental

debe estar ligada a los problemas y potencialidades ambientales de las

comunidades, ya que éstos tocan de manera directa a los individuos y a los

colectivos, están relacionados con su estructura social y cultural y es por

medio de ellos, de la sensibilización y de la concientización de los mismos,

que se puede incidir sobre las formas de actuar y de relacionarse de éstos

con los diferentes componentes del entorno.

Finalmente, la Educación Ambiental debe proporcionar espacios para la

construcción de proyectos, enmarcados en un concepto de calidad de vida y

fundamentados en el manejo adecuado del presente con claros criterios de

construcción de futuro.

Educación Ambiental en el espacio educativo

Para lograr los propósitos de la Educación Ambiental es pertinente

enfatizar en la relación que se debe establecer entre la escuela y la

comunidad. No es nada nuevo encontrar en los discursos pedagógicos

actuales serias críticas al papel que juegan la escuela y en particular el

maestro, en una comunidad. Se ha planteado innumerables veces la

desvinculación de la escuela con la realidad.

28

Este panorama aunque desolador, es razonable. Se conocen

situaciones en las cuales la escuela se pone de espaldas a la realidad como,

por ejemplo, cuando a un niño que vive en una zona de alta contaminación

se le "enserian" en el aula de clase las definiciones generales de la misma,

obligándolo a repetirlas y memorizarlas, sin ninguna contextualización,

solamente para resolver un examen, olvidándose que él hace parte de una

comunidad que sufre el problema y negándole la posibilidad de influir sobre

él y transformarlo.

La vinculación de la escuela a la comunidad es importante porque

desde esta relación se pueden generar procesos de transformación, que

incidan en el desarrollo individual y comunitario. Este desarrollo debe partir

del conocimiento del medio y el manejo del mismo dentro de unos criterios

que permitan una interacción dinámica acorde con las necesidades actuales,

como medio de construir proyectos de vida, orientados al mejoramiento de la

calidad de la misma.

Estos proyectos no pueden construirse por fuera de un proceso

formativo íntimamente relacionado con la familia, la escuela y todos aquellos

que de una u otra manera hacen parte de la comunidad educativa. La

formación en la escuela debe servir para preparar al individuo para la vida.

En este proceso debe ser claro para qué, cómo y por qué se forma un

individuo, partiendo del conocimiento de lo que quiere (valores e intereses),

lo que puede (capacidades) y lo que debe hacer (responsabilidades) y

tomando como referencia su problemática particular inserta en una

problemática global (familia, comunidad, región, país) resultado de las

relaciones que se establecen entre las dinámicas propias de los

29

componentes de la sociedad y de la naturaleza. Esta problemática está

estrechamente relacionada con la transformación del ambiente y es lo que se

llama problemática ambiental.

Es por ello que, la Educación Ambiental es importante en la formación

del individuo, puesto que abre una perspectiva vital a través del manejo de

las diversas variables de la dinámica de la vida y logra ubicar al individuo

como un ser natural y a la vez como un ser social. Esta doble visión es lo que

le permite al individuo ser consciente de su realidad y dinamizar los procesos

de cambio, buscando siempre un equilibrio en el manejo de su entorno

(dimensión ambiental).

En consecuencia, vale la pena preguntar qué tipo de escuela se

requiere y cuál concepción de apropiación del conocimiento debe estar

implícita en ella para lograr vincular, de manera eficaz, al individuo con su

propia realidad. Por supuesto no puede ser la escuela tradicional,

memorística, repetitiva y verbalista, producto del paradigma instruccional

basado en una relación de enseñanza-aprendizaje en donde es el maestro el

que "enseria" y el alumno el que "aprende".

La Educación Ambiental requiere una escuela que permita la

participación activa del niño y la niña, así como de toda la comunidad en la

construcción del conocimiento para encontrar alternativas de solución

acordes con su problemática ambiental particular.

Se trata de una escuela en la que los criterios de integración e

interdisciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos,

cogestionarios y autogestionarios que permitan desarrollar en el individuo no 30

solamente conocimientos sino valores y actitudes que incidan en la

construcción de una concepción del manejo del ambiente.

Esta concepción debe ser acorde con el desarrollo propio de la

comunidad a la que pertenece y de la sociedad de la cual hace parte y debe

participar en la formación de agentes de cambio, multiplicadores conscientes

de su papel transformador dentro de una comunidad.

La escuela que se necesita debe ser una escuela cuya actividad tenga

claros referentes en su contexto natural, social, económico y político, entre

otros, para que participe de manera consciente en el diálogo permanente con

la cultura para la solución de los problemas.

Para este tipo de escuela se requieren, entonces, unos maestros y

maestras investigadores que sean guías, orientadores, dinamizadores de los

proyectos y que tengan claridad de su papel como vínculo importante entre

los diversos sectores que conforman su comunidad.

Estos deben ser flexibles en su quehacer, buscar el enriquecimiento de

los procesos mediante la participación para incidir activamente en la

búsqueda de alternativas y tener la capacidad de cuestionarse

permanentemente, de buscar el diálogo para la argumentación de sus

explicaciones. Deben tener la posibilidad de asombrarse y de reconocerse

como entes en constante transformación.

Igualmente, el tipo de escuela que se busca, obliga a volver la mirada

sobre un currículo flexible, en el que las fronteras disciplinarias no sean

obstáculo para el quehacer del maestro y no limiten su papel con los

alumnos y con su comunidad y en el que se refleje la diversidad natural,

social y cultural. El currículo debe estar ligado a la cotidianidad de los

alumnos y propiciar situaciones de aprendizaje conectadas con su realidad.

31

Debe, así mismo, dar paso abiertamente a la construcción del saber y, por

ende, a la construcción del mundo.

Principios orientadores en la educación ambiental

Todo trabajo en Educación Ambiental debe:

Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones

responsables en el manejo y la gestión racional de los recursos en el

marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos consoliden los

valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana,

en sus relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local,

regional y nacional.

Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente

ofreciendo los medios y herramientas para la construcción del

conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales y de

aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.

Generar en quien la recibe la capacidad para investigar, evaluar e

identificar los problemas y potencialidades de sus entornos, atendiendo a

sus dinámicas locales y regionales.

Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos

epistemológicos y éticos que soportan el paradigma dominante de

desarrollo con el fin de que a partir de esa reflexión se pueda construir un

modelo social y ambientalmente sustentable.

Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para

el diálogo de los saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para

esto es indispensable desarrollar la investigación en los campos de la

pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los mecanismos de

gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el

campo educativo.32

Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para

el desarrollo de proyectos educativo – ambientales es fundamental el

reconocimiento, el intercambio y el diálogo entre los diferentes grupos

sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que les beneficie de

esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en

principios de equidad donde la participación ciudadana debe tener en

cuenta las particularidades de las regiones de manera diferenciada, de

acuerdo a las diversidades culturales y los procesos históricos de las

comunidades, en los contextos donde ellas se ubican.

Estrategias Didácticas

Las estrategias didácticas son los procedimientos de enseñanza que

permiten llevarla a cabo, por parte del docente, el conjunto de actividades a

desarrollar en el aula y el orden en que habrán de ejecutarse. Cabe

mencionar que estos planes de trabajo guían al profesor en la práctica

docente, los cuales se pueden catalogar en dos grandes grupos:

A) Estrategias didácticas expositivas

Cobra importancia la utilización de este tipo de estrategias, en base a

las aportaciones de Ausubel (1963), quien ha destacado la relevancia del

aprendizaje receptivo significativo. Ausubel, mantiene que a los aprendizajes

se puede llegar de forma receptiva o a través del descubrimiento, y que tanto

uno como el otro pueden ser mecánicos o significativos. Es el profesor, como

agente mediador, quien debe conseguir, a través de las experiencias que

proponga, que los aprendizajes sean significativos. 33

Por otro lado, las estrategias expositivas presentan un conocimiento ya

elaborado, fundamentalmente a través de la palabra, aunque también a

través de textos escritos y audiovisuales. Son muy interesantes al acotar el

campo de estudio y dirigiendo el interés del estudiante al caracterizar la

información de forma pertinente. Depende de la forma que el profesor

distingue los diferentes métodos expositivos:

• Método expositivo puro. La información se transmite

unilateralmente.

• Método expositivo interrogativo. Durante la exposición o al final de

esta se centra en el emisor, quien formula preguntas al receptor (estudiante)

para comprobar si ha recibido correctamente el mensaje.

• Método expositivo-participativo. Los receptores formulan preguntas

en cualquier momento de la exposición. Los periodos de escuchar se

alternan con los periodos de intervención. Todo esto se completa con

ejercicios de aplicación u otras tareas de clase.

En este orden de ideas, la estrategia expositiva se suele utilizar

fundamentalmente para presentar conceptos, hacer introducciones,

resúmenes y situaciones en común, se considera útil por ser muy

condensadora e inclina a definir, asimismo, fundamenta y organiza el campo

de estudio, así como disciplina el razonamiento y lenguaje de los

estudiantes, el cual depende de las condiciones personales del profesor y del

correcto empleo de los recursos instrumentales.

La exposición tres fases:

34

• Encabezamiento o introducción. Se usa para despertar en el

estudiante los conocimientos previos con los que va a relacionarse el

contenido principal de la exposición.

• Presentación del contenido propiamente dicho. A través de las

exposiciones orales, lecturas, audiovisuales, entre otros. Es muy importante

que los materiales estén bien estructurados y que su organización

conceptual sea explicita y capte el interés del estudiante.

• Consolidación del contenido presentado. Para ello, se establecerá

una relación entre los conocimientos previos del estudiante y del contenido

presentado, a través de la comparación y diferenciación de conceptos,

ejemplificar, aplicar a casos prácticos, entre otros.

En el método expositivo juegan un papel fundamental los

organizadores. Un organizador viene a ser un procedimiento de introducción

de un contenido, formulado en términos familiares para el estudiante,

presentado de una forma muy general y comprensiva relacionándolo con el

conjunto de conocimientos previos que ya posee el estudiante, o de tal

manera organizado que la exposición sea asequible aunque no tenga

relación con conocimientos que posea el estudiante.

La finalidad del organizador es que el estudiante organice y procese la

información que recibe según su propia estructura cognitiva, en lugar de

recibirla pasivamente. Los tipos de organizadores que se han revelado como

más eficaces, son:

35

•Organizadores estructurales. Consiste en decir a los estudiante de

antemano que va a tratar la información, cuantas partes va a tener, como se

relacionan entre si esas partes entre otros; con la finalidad de que puedan

ordenar el trabajo mental y operativamente. Si esto lo se hace

permanentemente, llegaran a sistematizar los esquemas mentales y por

tanto los operativos.

• Organizadores semántico-conceptuales. Se trata de señalar la idea

o ideas principales y el sentido que se le va otorgar. Esto estimulara la

atención y facilitara la comprensión.

• Organizadores de sentido. Se aclara al estudiante para que le va a

servir esa nueva información, y con que se relaciona así como también la

perspectiva desde la que se habla: que aspecto son opiniones, cuales datos

empíricos comprobados.

• Organizadores personales. Se recuerda a los estudiantes los

conocimientos previos de otros temas ya estudiados (organizadores

personales, cognitivos) o bien experiencias de algún estudiante de clase o de

todo el grupo o de sujetos ajenos a la clase que puedan evocar otras

similares en los estudiantes (organizadores personales de significado

personal).

Se debe tener en cuenta que los mensajes se deterioran en las

transmisiones. Por lo general, el estudiante no capta todo lo que dice el

profesor, y lo que capta lo interpreta a su manera cuando el estudiante tenga

que volver a exponer ese material (responder a una pregunta aplicarlo a una

actividad, realizar un trabajo), se producirá una nueva alteración con lo que

36

entre el contenido de ese mensaje inicial que el profesor quiso transmitir y la

información que da el estudiante, ha habido una serie de transformaciones.

Hay una serie de sugerencias que se deben de tener en cuenta en el

método expositivo:

• Creación de clima positivo. Que contribuirán al buen talento del

profesor su buen humor y una afectuosa relación personal con los

estudiantes.

• Uso de recursos didácticos. Presentación del material de forma oral,

escrita, a través de gráficos, grabaciones, actuaciones, entre otros.

• Síntesis parciales. La inclusión de periódicas síntesis o resúmenes,

si la información es larga, extensa o difícil, ayudara a centrar la atención en

los núcleos esenciales del tema.

• Orden y coherencia. La comunicación ganara en eficacia si la

estructuración de la información es ordenada simple y concisa.

• Uso de ejemplos. Las ejemplificaciones son fundamentales en el

aprendizaje de conceptos al ayudar a la comprensión, a la discriminación y a

captar el sentido del mensaje. Son importantes las referencias

personalizadas que estimulan el interés y la participación de los estudiantes.

Un especial interés para la técnica expositiva son algunos modos de

expresión no verbal. El lenguaje no verbal tiene una serie de funciones, tales

como: transmitir actitudes, sentimientos y emociones; reemplazar mensajes

verbales; reforzar o contradecir lo que se dijo verbalmente así como modular

la interacción.

37

Algunos de los modos de expresión interesantes son:

• Para lenguaje. Se refiere principalmente a las características de la

voz: rapidez, volumen, timbre, articulación y los llamados segregadores,

como interjecciones, muletillas, carraspeo, entre otros. Respecto a estos

componentes, se puede decir, que la voz tiene un peso del 38% en la

comunicación o transmisión del mensaje. La comprensión de los receptores

declina la velocidad excede a la normalidad, sobrepasa 275/300 palabras por

minuto, siendo lo normal 130/170, la intensidad media de la voz inspira

mayor confianza. Las pausas deliberadas y las alteraciones en el ritmo

durante la exposición sirven para suscitar la atención. El entusiasmo al

hablar incrementa el interés y por tanto el aprendizaje.

• Estímulos corporales. Existen determinadas zonas o movimientos

del cuerpo que resultan especialmente significativos para la comunicación.

La expresión facial expresa emociones y el grado de las mismas. La mirada

es uno de los instrumentos más poderosos de la comunicación no verbal,

tanto para obtener información como para enviar señales. La sonrisa es un

componente básico del atractivo personal y aporta credibilidad. Ciertos

gestos o movimientos del profesor que resultan perturbadores para la

comunicación y distraen la atención de los estudiantes del contenido esencial

del mensaje son: jugar con objetos, señalar innecesariamente a la pizarra,

balancearse, tocarse el pelo reiteradamente.

• Espacio. Este aspecto recoge no solo la ubicación de los elementos

físicos en la relación comunicativa, sino también la de las interactuantes. La

colocación de sillas en fila es la menos favorable para una adecuada

comunicación, consideradas más idónea la distribución en herradura.

38

B) Estrategias didácticas indagadoras

La utilización exclusiva de las estrategias didácticas expositivas podría

ir en contra de la construcción de aprendizajes significativos, por lo que

deberán ser complementadas con las estrategias didácticas de indagación.

Son estrategias consistentes en que el profesor organiza la clase de manera

que los estudiantes a través de su búsqueda personal, construyen su propio

conocimiento. A los estudiantes se les ofrecen interrogantes y situaciones

problemáticas, y en vez de explicarles cómo resolver el problema, se les

estimula para que formulen hipótesis y lleguen a conclusiones.

Por otro lado, el profesor puede guiar este proceso de descubrimiento

realizando preguntas orientativas, así como ofreciendo información adicional

relativa a la marcha de las actividades. Este proceso requiere un

pensamiento tanto intuitivo como analítico. Estas estrategias enfrentan al

estudiante con situaciones nuevas y problemáticas, en las que debe utilizar

reflexivamente sus conocimientos previos y contrastarlos con los nuevos que

va adquiriendo. Permite la puesta en práctica de experiencias dirigidas al

aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes, si bien resultan

especialmente indicadas para aprender los dos últimos.

Un esquema de este aprendizaje investigativo, puede ser:

• Planteamiento y clarificación del problema. Puede ser planteado

por el profesor, por los estudiantes o surgir de una investigación anterior. El

problema debe ser interesante para el desarrollo de objetivos planteados y

adecuarse al nivel de los estudiantes; el profesor conocerá dicho nivel a

partir de que los estudiantes expresen y discutan abiertamente sus ideas en

torno al problema. El profesor colaborara con los estudiantes para delimitar

39

correcta y claramente el problema, para que no resulte para nadie

excesivamente amplio e impreciso.

• Definiciones hipótesis de trabajo. El profesor les ayudara a plantear

hipótesis, les orientara hacia las diversas hipótesis de resolución que se

estimen más lógicas. La hipótesis es un intento de dar respuesta al problema

planteado y estará sujeta a correcciones así como ampliaciones continuas.

Cada grupo trabajara con una sola hipótesis cada vez aunque en el conjunto

de la clase se puede trabajar hipótesis simultáneamente.

• Definición del ámbito temporal y espacial (cuando y donde) y

delimitado, del tamaño de la muestra (cuántos y cuáles) así como de los

instrumentos y técnicas a utilizar para comprobar las hipótesis formuladas.

• Recogida de datos.

• Elaboración y representación gráfica de la información recogida.

• Verificación de la hipótesis.

• Comunicación, discusión y valoración de los resultados. Mediante

técnicas de expresión y recursos variados, se comunica al resto de la clase

el proceso de trabajo seguido y las conclusiones.

• Generalización.

Una gran importancia didáctica tienen los problemas sin solución

univoca o cerrada, donde distintas opciones o conclusiones pueden ser

aceptables y validas, y permiten a los estudiantes reflexionar acerca de la

complejidad de la ciencia.

La capacidad para resolver problemas, dentro y fuera de la clase, se ha

convertido en un objetivo de la educación, ya que facilita no sólo el desarrollo 40

de las capacidades intelectuales, como el pensamiento, la memoria, la

creatividad y el espíritu científico, sino también actitudes tales como:

confianza para aceptar cambios y errores, constancia ante la dificultad y

aceptación de la propia responsabilidad en el aprendizaje.

El fin primordial de estas estrategias indagadoras no es la resolución

del problema, puesto que desde la perspectiva didáctica interesa más el

proceso de búsqueda y de trabajo. La investigación será el método por el

cual el estudiante realizará una búsqueda, una aproximación y un análisis de

la realidad, porque no se puede prescindir de la realidad, sino que hay que

partir de ella, pero no para copiarla, sino para analizarla y comprenderla, con

vistas a cambiarla, y ello desde los tres años de edad hasta siempre.

Estrategias ambientalistas

De acuerdo a los criterios de Cáceres (2004) precisa que este enfoque

de gerencia ambiental tenga aplicabilidad en la realidad espacial y

socioeconómica de cualquier región, se propone incluir algunas estrategias

que se describen a continuación: 

Ordenación territorial. En el marco de una política coherente y en

cualquier programa de desarrollo, implica la distribución y uso de los

espacios de acuerdo a sus características, potencialidades y limitaciones.

Educación y capacitación ambiental. Se identifican como estrategias

básicas y se definen como procesos coordinados dirigidos a la obtención de

habilidades y destrezas que proporcionen el conocimiento para generar

acciones a favor del medio ambiente, es decir, compensar un vacío en

cuanto a la aplicación de conocimientos técnicos y analíticos para la solución

de problemas específicos. Estos deben ser procesos continuos y progresivos

41

para lograr la formación integral del individuo quien debe ser el objetivo

primordial de estos procesos. En tal sentido, la tarea fundamental de los

capacitadores debe ser dirigir y organizar acertadamente las vivencias del

aprendizaje, es decir que el saber no es sólo acumular información, sino

también la capacidad para transferir experiencias.

Reciclaje

Una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los

residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje,

que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron

desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar

los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el

vidrio, el plástico, el papel o las pilas.

A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el

envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos,

rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con

el mismo fin para el que fue diseñado. Existen prácticas sencillas dentro del

hogar que se pueden aplicar para el manejo sanitario de los residuos que

son:

1. Reducir

2. Reutilizar

3. Reciclar

Para reducir una opción es limitar el uso de productos con envases

desechables

Para reutilizar emplear los recipientes vacíos como maceteros, lapiceros

u otros.

En áreas donde exista servicio de recolección de basura es indispensable

mantener los residuos en recipientes con tapa.

42

En áreas que no cuentan con este servicio existen dos maneras para su

disposición de estos residuos.

1. Quemar

2. Enterrar

Para estas prácticas se necesita cavar una zanja en un sitio alejado de

la casa habitación, separar previamente los deshechos y depositarlos en la

zanja para quemarlos o enterrarlos, o en su caso se puede reutilizar un

incinerador.

Otra forma de suponer de los residuos es la elaboración de una

composta (mejorados de suelo) a partir de aquellos desechos que sufren una

rápida descomposición (residuos de alimentos, hojas secas y pasto entre

otros). En este sentido, reciclar es cualquier proceso donde los residuos o

materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos

materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o

materias primas.

Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no

renovables cuando en los procesos de producción se utilizan materiales

reciclados. Los recursos renovables, como los árboles, también pueden ser

salvados. La utilización de productos reciclados disminuye el consumo de

energía. Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará

menos CO2 y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto

invernadero.

Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la

contaminación ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento

de materiales de desecho como el papel, el cartón, el vidrio, los metales y los

alimentos. El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las

siguientes etapas:

Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.

Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales. 43

Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los

reciclan.

Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte

en materia prima útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento

industrial de la basura depende del tipo de desecho:

El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos,

quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir

nuevo papel.

El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego

formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.

Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por

fundición a altas temperaturas, para formar envases de latas y otros

productos diversos como juguetes.

Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan

quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y

convertirlos en abono para las plantas.

Día mundial del reciclaje

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, oportunidad que

es festejada en Venezuela sin un plan nacional que articule todos los

esfuerzos públicos y privados para resolver muchos de los problemas

creados por la inadecuada generación y tratamiento de la basura, que

contemple suficientes incentivos para hacer esta actividad atractiva y

rentable, sin mencionar sus incalculables beneficios ambientales44

Reciclaje de materiales

La práctica del reciclado de residuos sólidos es muy antigua. Los

utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. En

la actualidad los materiales reciclables se recuperan de muchas maneras,

como el desfibrado, la separación magnética de metales, separación de

materiales ligeros y pesados, criba y lavado. Otro método de recuperación es

la reducción a pulpa. Los residuos se mezclan con agua y se convierten en

una lechada pastosa al pasarlos por un triturador. Los trozos de metal y otros

sólidos se extraen con dispositivos magnéticos y la pulpa se introduce en una

centrifugadora. Aquí se separan los materiales más pesados, como trozos de

cristal, y se envían a sistemas de reciclado; otros materiales más ligeros se

mandan a plantas de reciclado de papel y fibra, y el residuo restante se

incinera o se deposita en un vertedero.

Las autoridades locales de muchos países piden a los consumidores

que depositen botellas, latas, papel y cartón en contenedores separados del

resto de la basura. Unos camiones especiales recogen los contenedores y

envían estos materiales a las instalaciones de reciclado, reduciendo el

trabajo en incineradoras y los residuos en los vertederos.

Algunos materiales pueden usarse para su propósito original. El

ejemplo más obvio es el recipiente de bebida. Usado únicamente una vez y

desechado, una lata o la botella agregada a la corriente sólida de derroche;

reemplazarla es costoso y aumenta por si la contaminación ocasionada al

fabricarla. Una botella reintegrable de bebida, por otra parte, puede

promediar 15 a 20 llena antes de ser quebrar. Utilizando desechos residuales

desde procesos agrícolas e industriales es otra técnica de recirculación. Por

ejemplo, incineración las cenizas pueden usarse para hacer concreto; los

desechos orgánicos pueden ser estructurados para hacer acondicionadores

de suelo; los desechos impetuosos pueden quemarse para producir vapor o 45

la electricidad. Los materiales industriales de derroche pueden también

usados en la fabricación de nuevos productos. La recuperación y

reformando de papel, vaso, y el metal son los ejemplos más destacados de

tal recirculación.

La manera más efectiva de reciclar los desechos municipales es

separar estos materiales antes de ser llevados afluente de dilapidación. En

un intento de demorar el relleno de basura, aumentando el números de

localidades que ha instituido programas de recaudo que requieren

recicladores para segregar vaso, el metal, plástico, y papel.

Métodos de reciclaje

Las nuevas instalaciones para el reciclaje de desechos sólido - la

recuperación de esa energía tiene equipo que separa materiales más

pesados - metales y vaso y recipientes plásticos - antes de ser quemados los

materiales más livianos para poder producir.

La basura se lleva sobre una pasada banda transportadora

electromagnética y diversos dispositivos mecánicos que segregan metales y

los objetos más livianos desde el vaso más pesado. Los metales se venden

como desechados, y pueden derretirse abajo y ser reformados. El vaso debe

primero ser separado por el color - verde, ámbar, y claro - - antes de ser

derretido y reciclado. Las instalaciones que reciclan los metales como

automóviles viejos primeros desmenuzan el cuerpo del auto, quitando el

hierro y acero con grande electro magnetos. Los no ferrosos - el aluminio,

cobre, el zinc, la parte delantera, y demás - se separan usando un método de

flotación de espuma: los metales se ponen en una solución cuya gravedad

específica puede cambiar, y por tal cada metal flota a la superficie según su

gravedad específica propia.

46

Los tipos más importantes del plástico pueden ahora ser reciclados.

Los recipientes plásticos de espuma se derriten y estrujen para hacer del tal

plástico otros materiales de la misma naturaleza, "madera," muebles, y latas

de desperdicio.

Los tipos de botellas plásticas de soda pueden desmenuzarse y ser

reformadas como una fibra, para ser usada como fiberfill. Los porrones

plásticos de leche se hicieron de alta - densidad polietileno (HDPE) requiere

tratamiento ligeramente diferente. Algunos estados requieren ahora que los

recipientes plásticos deben estar sellados con códigos que identifiquen los

tipos específicos de plásticos usados, a fin de facilitar la tarea de los medios

separadores.

El papel reciclado, hecho por el proceso de entintando, desmenuzando,

y repulpado; el papel usado, la caja de cartulina, papel bond, y otros

productos de papel. Los procesos para reciclar papeles de copiadora y

papeles de computadoras están en pleno desarrollo.

Economía del reciclaje

La energía usada para reelaborar los materiales de desecho pueden

remota en lo que se refiere al tratamiento de materiales vírgenes. Se utiliza

el 5% de la energía para producir una tonelada de aluminio desde el mineral

como materia prima para hacer aluminio útil; un 26% de la energía

necesaria para hacer acero como materia prima para producir una tonelada

de acero; y un 30% de energía para producir una tonelada de papel como

materia prima (árboles) hasta papel común reciclado.

Es de conocer que el costos de energía aumentan, y por ende los

incentivos económicos de los mismos. Pero los otros costos se ven

47

involucrados también, incluyendo los costos de reciclaje y el transporte, así

como también los materiales de trabajo en el proceso de reestructuración.

Recuperación de recursos energéticos

Es posible recuperar energía de algunos procesos de eliminación de

residuos. En general se pueden hacer dos grupos: procesos de combustión y

procesos de pirólisis. Algunas incineradoras se aprovechan para generar

vapor. En las paredes de la cámara de combustión se colocan tubos de

caldera; el agua que circula por los tubos absorbe el calor generado por la

combustión de los residuos y produce vapor.

La pirólisis o destilación destructiva es un proceso de descomposición

química de residuos sólidos mediante calor en una atmósfera con poco

oxígeno. Esto genera una corriente de gas compuesta por hidrógeno,

metano, monóxido de carbono, dióxido de carbono, ceniza inerte y otros

gases, según las características orgánicas del material pirolizado.

Reciclado

Es una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los

residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje,

que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron

desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar

los mismos. Buenos ejemplos de materiales reciclables son los metales, el

vidrio, el plástico, el papel o las pilas.

A diferencia del reciclado, la reutilización es toda operación en la que el

envase concebido y diseñado para realizar un número mínimo de circuitos,

48

rotaciones o usos a lo largo de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con

el mismo fin para el que fue diseñado.

Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se

disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea

con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se

reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en

basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de

recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza.

La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el

problema estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una

de las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los

desechos para poder reciclar.

Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente imposible

que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que

necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de

bambú puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las

botellas de cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años.

En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes

son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las

pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos

como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el

cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías

de electrodomésticos).

También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados

a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser,

49

y los propios equipos informáticos. Por último, el compostaje es la forma que

tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la

descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios

microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos

pueden reciclarse con este método.

Reciclado de envases

Los envases de metal (hojalata y aluminio), los bricks y los plásticos se

depositan en los mismos contenedores, generalmente de color amarillo. La

tasa de reciclado en Europa ronda el 40% y en Estados Unidos llega casi al

70%. En las plantas de tratamiento existen sistemas capaces de separar los

metales no férreos del resto.

Son los separadores de Foucault. El resto se separa con imanes y así

sólo quedan los plásticos. En la actualidad se reciclan en España unas

181.000 toneladas de residuos plásticos al año. Proceden fundamentalmente

del sector industrial y en menor medida de otros sectores como el agrícola, el

comercial, el doméstico o el de la automoción.

Por otro lado, el plástico que más se recicla es el polietileno, tanto de

alta densidad (botellas de leche, cajas) como de baja densidad (bolsas,

películas, bidones), que supone cerca del 75% del total reciclado, seguido

por el policloruro de vinilo o PVC (botellas de agua y aceite, blister). En

menor medida se reciclan polipropileno (tapones, películas) y poliestireno

(vasos, tarrinas); el reciclado de polietilentereftalato o PET (botellas de

bebidas carbónicas) todavía es pequeño.

Por cada tonelada de hojalata se ahorra 1,5 de mineral de hierro y por

cada tonelada recuperada de aluminio se ahorra el 95% de la energía

50

necesaria para producir la misma cantidad de aluminio a partir del mineral, la

bauxita.

De hecho, por cada kilogramo de latas de aluminio que se recicla, no se

necesitan extraer 5 kg de bauxita. Por último, reciclar 1 tonelada de bricks

ahorra 0,5 toneladas de petróleo.

Residuos no biodegradables

Los desechos que en la actualidad han cobrado más relevancia son los

derivados de la Energía Atómica. Los desechos radiactivos constituyen una

amenaza para el hombre porque no pueden ser eliminados; la única forma

de salir de ellos es almacenándolos en depósitos especiales, pero como la

vida radiactiva de esos desechos es larga continúan siendo un peligro. En la

actualidad se piensa evacuar estos productos en pozos perforados en el

suelo, dentro de cajas de paredes fuertes de plomo, de modo que puedan

ser incorporados a los ciclos biológicos.

La relación del hombre con su ambiente se ha visto afectada también

por el proceso urbanístico, lo que ha llevado a la destrucción de áreas verdes

para dar paso a nuevas construcciones habitacionales, donde las áreas

recreativas son cada vez más escasas.

La migración del campo a la ciudad trae consigo insuficiencia de

servicios públicos (agua, luz, transporte) y bajo nivel de vida de un elevado

porcentaje de la población urbana.

La contaminación sónica en algunas ciudades es muy aguda: vehículos,

aviones, maquinarias. etc. El ruido produce efectos psicológicos dañinos

51

como son interrumpir el sueño (cuando la intensidad supera los 70

decibelios), disminuir el rendimiento laboral y provocar un constante estado

de ansiedad. Se dice que las generaciones jóvenes de hoy serán futuros

sordos, pues cada vez es mayor el ruido de las ciudades.

Se puede resumir que el hombre debe considerar seriamente que su

relación con el medio ambiente debe ser modificada pues quien más se está

perjudicando es él mismo. Su condición de ser pensante debe hacerlo

reaccionar para buscar y lograr la forma de vivir en armonía con la

naturaleza. Los recursos naturales tienen que utilizarse pensando en las

generaciones futuras a quienes no les podemos entregar un ambiente

absolutamente deteriorado sino considerar que los aspectos físicos, los seres

vivos y los factores socio - culturales conforman nuestro mundo.

Reglas de las tres R

Reducir: Se refiere a cambiar los hábitos de consumo, es decir si

estamos acostumbrados a comprar más de lo que consumimos, lo

recomendable es comprar sólo lo esencial, pues generalmente los sobrantes

se tiran a la basura.

Reciclar: Muchos de los materiales de los que están hechos los

productos y envases pueden volver a ser usados si se separan en lugar de

tirarlos. Por ejemplo, plásticos, papeles, cartones pueden ser reciclados

(siempre y cuando no se hayan mezclado con la basura orgánica.

Reutilizar: Usar todos los objetos que generalmente se van a la basura

o adaptarlos como sustitutos de otros objetos que podemos necesitar. Por

ejemplo, algunos recipientes de plástico se pueden convertir en macetas,

cajas para lápices, botones, clips y hasta en alhajeros si es decorado.

52

Definición de Términos Básicos

Derechos Ambientales: Es un derecho y un deber de cada generación

proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo

futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de

una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, Capitulo IX Art.

127)

Parámetros.- “índice estadístico que determina el nivel óptimo de

funcionalidad, disponibilidad y mantenibilidad de los equipos”. (Nava, 1988,

p. 100).

Planeación.- “consiste en definir términos cuantitativos y lógicos. Todos

los elementos de la gestión, su método de aplicación y la secuencia de las

actividades”. (Diccionario Salvat Multimedia, 2000, p. 101).

Planificación.- “proceso analítico que comprende una visión del futuro,

el perfil de la empresa deseada, en el contexto de ese futuro la

determinación de los objetivos que contribuirán a lograrlos, y la selección de

una o varias alternativas”. (Diccionario Salvat Multimedia, 2000 p. 101).

Políticas.- “enunciado de guía y delimita las acciones y decisiones, en

forma estable, a corto, mediano y largo plazo”. (Diccionario Salvat

Multimedia, 2000, p. 102).

Proceso.- “conjunto de actividades continuas e interrelacionadas con

un fin común”. (Diccionario Salvat Multimedia, 2000, p. 102).

Programa.- “una serie de operaciones para llevar a cabo un proyecto.

Sistema que precisa un medio armonioso e interconectados entre si por

medio de sus partes integrantes, formando un todo integrado”. (Diccionario

Salvat Multimedia, 2000, p. 102).

Programación.- “consiste en poner las fechas, horas y calendado a

todo lo definido en la etapa o fase de planificación y particularmente en la

planificación cronológica”. (Diccionario Salvat Multimedia, p. 103).

53

Sistema.- “conjunto de elementos que interactúan recíprocamente y

que persiguen un objetivo en común”. (Diccionario Salvat Multimedia, 2000 p.

106).

Referencias legales

Entre las normativas legales que caracterizaron el estudio se

encuentran las siguientes, a saber:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Capitulo IX. De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumento natural y demás

áreas de especial importancia ecológica.

El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se

refiere a los principios bioéticas que regulará la materia. Es una obligación

fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar

que la población se desenvuelva en un ambienta libre de contaminación en

donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las

especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Ley Orgánica del Ambiente. Principios para la gestión del ambiente

54

Artículo 4.- La gestión ambiental

Párrafo 1.-Corresponsabilidad: Deber del estado, la sociedad y las

personas de conservar un ambiente sano, seguro y ecológicamente

equilibrado.

Párrafo 6.-Educacion ambiental: La conservación de un ambiente sano,

seguro y ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,

incorporado en la educación formal y no formal.

Control Ambiental: Actividades capaces de degradar el medio ambiente.

Artículo 80.-Se consideran actividades capaces de degradar el

ambiente: Los que directa o indirectamente contaminen o deterioren la

atmosfera, agua, fondos marinos, suelo y subsuelo o incidan

desfavorablemente sobre las comunidades biológicas, vegetales y animales.

Ley Orgánica de Educación

Titulo 1.-disposiciones fundamentales

Articulo 3.- La educación fomentará el desarrollo de una conciencia

ciudadana para la conservación y defensa y mejoramiento del ambiente,

calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la

formación y capacitación de los equipos humanos necesario para el

desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo

venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e

independiente.

55

Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes

Derechos, Garantías y Deberes

Artículo 31: Derecho al Ambiente.

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, así a la preservación y disfrute del

paisaje.

Los mencionados artículos antes descritos en relación con la educación

nos permiten identificar las directrices y bases fundamentales en materia

ambiental, para un desarrollo integral y equilibrado.

Ley orgánica del ambiente

Esta Ley Orgánica constituye el verdadero marco general que regula la

materia ambiental en Venezuela. En ella se encuentran los lineamientos

generales que luego han sido desarrollados por otras leyes y reglamentos.

En efecto, esta ley que se encuentra vigente desde 1976 se circunscribe al

establecimiento de los principios rectores para la conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.

Dicha ley se desarrolla en tres (3) áreas: La primera, se refiere

esencialmente a la planificación ambiental, la segunda establece los ilícitos

ambientales y sus sanciones; y la tercera, por último, crea los organismos

que a nivel nacional han de velar por la conservación del ambiente.

Entre los principios rectores que establece la ley se encuentran: el

principio del desarrollo sustentable, por el cual se debe lograr un equilibrio 56

entre el derecho al desarrollo y la preservación del ambiente con miras a su

conservación para las generaciones futuras: el carácter de la utilidad pública

de la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Además, se

establece la aplicabilidad de principios rectores provenientes por expresa

remisión de la ley de instrumentos normativos internacionales como la

Declaración de Estocolmo.

El Artículo 21.- de la Ley Orgánica del Ambiente expresa, que el

ambiente se debe cuidar y proteger porque si no se sigue un ambiente digno

no se puede tener calidad de vida. Por ello, hay que tomar en cuenta que el

reciclaje es muy importante para el medio ambiente, ya que al reciclar se

eliminan toneladas de basura, se ahorra petróleo y se protege la salud y el

bienestar de cada persona.

En el aspecto financiero, se puede decir que el reciclaje genera muchos

empleos, porque se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los

materiales aptos para el reciclaje y su clasificación. Y unas de estas ventajas

del reciclaje es que favorecen tanto a nivel local como a nivel mundial. De

igual manera, reducir el desecho es bueno para el medio ambiente, porque

conserva recursos naturales, aún más importante es aclarar que muchas

personas no saben ni entienden, que la reducción de desechos sólidos y el

reciclaje, también tienen un impacto en el cambio del clima global que afecta

a todos por igual.

Asimismo, establecer este problema en la institución es importante, ya

que por medio de esta investigación podemos enseñarle a los alumnos, 57

padres, responsables, docentes y toda la comunidad los beneficios que nos

trae el reciclaje. Por otro lado, los problemas ambientales y el potencial de

uso de los recursos naturales en la actualidad, requiere la atención y acción

por parte de las instituciones gubernamentales dentro de una política

nacional de desarrollo sostenible, que integre la participación de sectores y

sistemas locales.

Con el fin de llevar adelante los planes estratégicos de protección,

recuperación, conservación, preservación en el manejo de nuestro ambiente,

con el objeto de no limitar la capacidad de uso de los ecosistemas, de tal

manera que llene la satisfacción de las necesidades del presente y de las

generaciones futuras.

Por último, esta ley confiere al Ejecutivo Nacional la facultad de vigilar y

controlar las actividades capaces de degradar el ambiente y aquellas que

directa o indirectamente contaminan al aire, el agua, los fondos marinos, el

suelo, subsuelo, entre otros y en el caso específico de las actividades de

explotación energética, minera o de hidrocarburos, tal control es conferido

expresamente al Ministerio de Energía y Minas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela manifiesta

una total sintonía con este planteamiento al indicar en su artículo 107, la

obligatoriedad de la Educación Ambiental en todos los niveles y modalidades

del sistema educativo.

El Programa Nacional de Formación de Educadores asume, como

58

primera acción para la consecución de las metas planteadas, la Educación

Ambiental como eje transversal en la formación de los educadores que

habrán de formar a los ciudadanos que demanda la República. Educando al

educador del mañana en el tema ambiental garantizamos que tales maestros

puedan dar cumplimiento al referido artículo de la Carta Magna y nos

educamos en lo que a cada ciudadano del mundo debe competer: la

preservación del ambiente.

Se plantea la toma conciencia respecto a los problemas ambientales en

el ámbito local, regional y mundial; es necesario, según lo venimos

exponiendo, el estudio y generación de las alternativas frente a tales

situaciones. Se vislumbra la reflexión como base para la toma de conciencia

y la construcción de ese mundo posible y preciso cuyo ambiente único es el

planeta tierra.

Ley de salud

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la

salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los

siguientes principios:

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir

los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus

organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la

programación de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la

59

gestión y financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes

voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales

nacionales, estatales y municipales, así como los distintos niveles de

atención se complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica,

tecnológica, financiera y administrativa de los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los

establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán

armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y

utilización de sus recursos.

Principio de Calidad: En los establecimientos de atención médica se

desarrollarán mecanismos de control para garantizar a los usuarios la calidad

en la prestación de los servicios, la cual deberá observar criterios de

integridad, personalización, continuidad, suficiencia, oportunidad y

adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas

profesionales.

Decreto. Gaceta oficial Nº 38.068 del 18/11/04

60

Ley de Residuos y Desechos Sólidos

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y

aplicación de un régimen jurídico a la producción y gestión responsable de

los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido normativo y utilidad práctica

deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo, y evitará

situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental

Artículo 8. El Estado asegurará a los ciudadanos el acceso a la

información, educará sobre el manejo integral de los residuos y desechos

sólidos, y su incidencia en la salud y el ambiente.

Artículo 9. El manejo integral de los residuos y desechos sólidos

deberá ser sanitario y ambientalmente adecuado, con sujeción a los

principios de prevención y control de impactos negativos sobre el ambiente y

la salud, conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley y a la

reglamentación técnica sobre la misma. Los términos jurídicos antes

expuestos nos sirven de referencia en el mencionado proyecto ya que habla

de las leyes y decretos que rigen las disposiciones y principios en el uso o

manejo de los desechos sólidos.

61

CAPÍTULO IV

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La metodología empleada para la elaboración de esta investigación

abarcará de manera detallada los procedimientos utilizados para el desarrollo

de los objetivos, basados en el tipo, diseño de investigación, población,

muestra, técnicas e instrumentos de recolección, validez del instrumento,

tratamiento estadístico y procedimientos de la investigación e implementar

las estrategias didácticas en la comunidad de la Urbanización Panamá que

les permita fortalecer los conocimientos ambientales.

Investigación acción participativa (IAP)

Las pretensiones de la presente investigación son las de adquirir

conocimientos nuevos acerca de la realidad que relaciona la condición

particular de un grupo de personas, la misma busca un acercamiento

máximo a la verdad y que contribuyan al acervo teórico de las ciencias con

conducción a la realidad empírica y vuelva nuevamente a la teoría aportando

nuevos conocimientos.

Al respecto, este proceso requiere un procedimiento que permita la

verificación de que los hechos de la realidad se ajustan a la teoría planteada.

De allí que en la práctica la investigación se ha constituido en un camino

para conocer la realidad a través de un método o procedimiento reflexivo,

sistemático, controlado, critico estableciendo las relaciones y la aplicación de

las leyes tomando como punto de partida el planteamiento de problemas, la

búsqueda de soluciones como la instauración de condiciones para cambio

que transforma, en este orden de conceptos surge la investigación acción

participativa (IAP).

62

Es por ello que, la investigación acción participativa (IAP) permite

establecer una reflexión epistemológica el sujeto y el objeto de estudio y la

teoría y el proceso de conocimiento son, esencialmente la interacción y

transformación reciproca de la concepción del mundo, del ser humano y, por

ende, de la realidad a fin de que se conozca mejor, la finalidad de esta radica

en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los

conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías, las cuales lograra

corresponder la implantación de las estrategias didácticas en la comunidad

de la Urbanización Panamá que les permita fortalecer los conocimientos

ambientales.

Para Murcia (2004), el postulado fundamental de la investigación acción

participativa es la producción de conocimiento para guiar la práctica que

conlleva la modificación de la realidad, llevándose a cabo un proceso en

función del otro y debido al otro.

Técnica e Instrumento de recolección de la información

Para Hurtado de Barrera (2010) los procesos de recolección de datos

requieren del empleo de técnicas e instrumentos que permitan acceder a la

información necesaria durante la investigación. En este sentido, las técnicas

comprenden procedimientos de actividades que le permiten al investigador

dar respuestas a su pregunta de investigación. Estas técnicas se pueden

clasificar según el proceso utilizado para acceder a dicha información y

también con base en el área de conocimiento donde se aplica.

De acuerdo a la naturaleza de la investigación, se utilizaron las técnicas

de observaciones directas, entrevistas no estructuradas, cuestionarios, y la

63

revisión bibliográfica. Asimismo, las consultas a páginas de Internet

permitieron al investigador recolectar información relevante y actualizada

relacionada con la educación ambiental. A continuación, se describen los

diversos procedimientos e instrumentos a utilizar para recopilar información

requerida para el desarrollo de los objetivos del presente estudio:

Observación Directa: Hurtado de Barrera (2010) expresa que, “la

información se recoge en presencia del evento, observando o participando

en éste. El investigador tiene acceso al evento”. En este caso la observación

directa se llevó a cabo visitando y conociendo los diferentes espacios de la

comunidad que conforman la Urbanización Panamá, donde se pudo

recolectar información referida a las condiciones ambientales de los espacios

laborales e identificar las características ambientales en las cuales se

encuentra así como analizar los sistemas de la misma de esta manera

logrará diagnosticar la situación actual las necesidades de mejoras desde el

punto de vista ambientalista.

Revisión documental: La revisión documental, para Hurtado de

Barrera (2010) es un proceso mediante el cual un investigador recopila,

revisa, analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes, acerca

de un tema en particular, con el propósito de llegar al conocimiento y

comprensión más profunda del mismo, En este sentido, se utilizó la técnica

mencionada, con el fin de obtener información valida y por tanto confiable

relacionada con las variables sobre gestión ambiental y demás información

vinculada con el tema.

Guía de entrevista: Aguirre (2006: 67), la guía de entrevista “es una

ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático, por

cuanto ayuda a recordar los temas de la entrevista, como conceptual al

presentar los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano”. Esta será

64

aplicada al personal directivo como miembros de la comunidad.

Técnicas de Análisis de Datos

Según Arias (2012), “son los recursos utilizados para facilitar la

recolección y el análisis de los hechos observados”. Las técnicas de análisis

de los datos, contribuyen un proceso que involucra la clasificación, el

procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la

recolección de datos.

Una vez aplicado el instrumento y finalizada la tarea de recolección de

datos, el investigador procede a organizarlos y aplicar un tipo de análisis que

le permita llegar a una conclusión, en función de los objetivos que se planteó

al principio, a fin de resolver el problema de investigación o dar respuesta a

su interrogante inicial, el cual se caracterizará en el análisis de contenido.

Al respecto, Hurtado de Barrera (2010) el análisis de datos tiene como

objetivo la detección de grupos variables altamente relacionados, en este

punto se describen las distintas operaciones a la que serán sometidos los

datos que se obtengan. Este análisis se puede hacer de diversas maneras,

todo dependerá del tipo de estudio o método que se aplicó y la técnica

empleada.

En este orden de ideas, los resultados obtenidos a partir de la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos se analizaron e

interpretaron mediante técnicas de análisis de datos por medio de la

estadística descriptiva.

65

Población y muestra

Tamayo y Tamayo (2006), explican que “la población está determinada

por el conjunto de unidades de observación, de la cual se van a obtener los

datos”, siendo así que está representada por todos los componentes del

fenómeno a estudiar, con una característica en común, la cual se estudia y

da origen a los datos de la investigación. Asimismo, la presente investigación

esta involucrará a los habitantes del municipio Cabimas, Urbanización

Panamá, que de acuerdo al censo del 2009 totalizan aproximadamente

1268personas, la población finita(200)personas y la muestra (50,30 ó 35).

En lo que respecta a la muestra, para Morales (2009) es un subconjunto

representativo de la población y que los hallazgos encontrados en ella

puedan ser generalizados a todos los integrantes de la población. Existen

varios tipos de muestra: probabilística (azar simple, estratificada, por áreas,

sistemática y por etapas) y no probabilística (Por cuotas, de opinión y

accidentales).

Cabe mencionar que, como la población sobrepasa a las 100 unidades

se hace preciso la aplicación del muestreo probabilístico, donde todos tienes

oportunidades de ser tomados en cuenta referido por Sierra (2004), a saber:

Donde:

n= Tamaño de la muestra

4= la constante

66

N= tamaño de la población

p y q= probabilidades de éxito y fracaso que tienen un valor del 50%

cada uno. (0,5)

E²= Error seleccionado por el investigador 5% (0,05)

Sustituyendo los valores:

n= 4∗1268∗0.5∗0.5(0,05)2∗(1268−1 )+4∗0.5∗0.5

n= 1268(0,05)2∗(1268−1 )+4∗0.5∗0.5

n = 304

Según los resultados que arrojó la fórmula, la muestra queda

representada por un total de 1268 personas que habitan en urbanización

Panamá de Municipio Cabimas, a quienes se les aplicará el instrumento

considerado en el desarrollo del presente estudio.

67

Árbol del problema

Causas

Efectos

Consecuencias

68

Quemas no controladas

Ausencia del servicio de aseo urbano

Presencia de terrenos enmontados

Ausencia de una Educación Ambiental (Contaminación Ambiental)

Conflictos entre vecinosEnfermedades Respiratorias

Daño a los cultivos

Falta de mantenimiento a vehículos y quemas del

gas industrial

Posibilidades de muerte Incomodidad en los miembros de la

comunidad

Pérdidas económicas

Árbol de objetivos

FinesOrganizar talleres de formación

Desarrollar técnicas de

reciclaje

Participación de la

comunidad

Establecer revisiones

conforme al alcance

esperado de las acciones

aplicadasObjetiv

o general

Implementar las estrategias didácticas en la comunidad de la Urbanización Panamá que les permita fortalecer los

conocimientos ambientales

Medios

Seleccionar las estrategias

didácticas adecuadas en

la investigación

para implementarla

s en la comunidad de

la Urbanización

Panamá.

Presentar las principales técnicas de reciclaje que

faciliten la educación ambiental

dentro de la comunidad de

la Urbanización

Panamá.

Desarrollar las estrategias

didácticas en la

Urbanización Panamá a través de

actividades que involucren

las técnicas de reciclaje

Realizar un seguimiento a las prácticas

de las estrategias educativas

que permitan evaluar los avances y

logros obtenidos al culminar la

investigación y que puedan

ser reflejados en el trabajo especial de

grado.

69

Alternativas de solución

FinesOrganizar talleres de formación

Desarrollar técnicas de

reciclaje

Participación de la

comunidad

Establecer revisiones

conforme al alcance

esperado de las acciones

aplicadasInvitar a

especialistas en el área

ambiental e interactuar con la comunidad respecto a las

nuevas modalidades ambientales

Caracterizar las técnicas de

reciclaje pertinentes a

las necesidades ambientales

en la comunidad

Motivar a la comunidad a

que interactúen

con las técnicas de

reciclaje consideradas

Llevar un seguimiento respecto a si

se está cumplimiento

la conservación ambiental en la comunidad

70

Análisis FODA

Fortalezas Amenazas Existencia del Concejo Comunal

establecido

CDI

Misión Ribas.

La inseguridad

Abastecimiento de aguas

Aguas negras

Aguas blancas

Enfermedades

Oportunidades Debilidades Dictar charlas y/o talleres a los

habitantes de la comunidad un

pro del ambiente para crear

conciencia ciudadana.

Regular el servicio de aseo

urbano.

Sembrar árboles y colaborar en el

mantenimiento de las áreas

verdes.

Mantener la higiene y limpieza

motivando a los habitantes para

evitar la quema de basura y así

controlar las enfermedades.

Realizar control sanitario

(vacunas) a los animales

domésticos de la comunidad.

Aguas blancas

El aseo urbano

Aguas negras

No quemar ni talar las plantas

No lanzar desechos en la

quebrada, calles o desagües

Destrucción de suelos

El gas

Las calles

71

72

CAPÍTULO V

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En esta etapa de la investigación se procede a organizar los datos

obtenidos y analizarlos, luego de haber aplicado los instrumentos a la

población objeto de investigación, a continuación se procede a explicar e

interpretar la situación estudiada.

Resultados de la Investigación

Los resultados obtenidos y que en este apartado se presentan, dan

respuesta al objetivo general de la investigación implementar las estrategias

didácticas en la comunidad de la Urbanización Panamá, que les permita

fortalecer los conocimientos ambientales.

Consecutivamente, se llevó a cabo la contrastación entre los resultados

y las bases teóricas expuestas en la sección fundamentos teóricos y legales

del Capítulo III: Consideraciones Teóricas, en virtud de analizarlos de

manera integral. Cabe resaltar que para llevar un orden metódico en el

abordaje del contexto objeto de estudio, los datos se relacionaron con base

en las dimensiones e indicadores que midieron cada objetivo específico de

forma secuencial.

73

Así pues, las técnicas e instrumentos de recolección de datos se

relacionaron la observación directa y la entrevista no estructurada

complementadas con los instrumentos referidos estos a la lista de cotejo y la

guía de entrevista, los cuales permitieron recabar la información relativa a la

realidad situacional que se establece en la comunidad de la Urbanización

Panamá y los aspectos que refieren los conocimientos ambientalistas, los

cuales se describen de la manera siguiente, a saber:

Análisis de los resultados

La obtención de la información por medio de las técnicas e instrumentos

considerados permitió establecer las siguientes consideraciones en virtud de

los objetivos específicos, a saber:

Diagnóstico de la situación actual de la participación de la comunidad en las actividades ambientalistas

De acuerdo a observaciones establecida, conjuntamente con

entrevistas no estructuradas tanto a la comunidad, como al coordinador de

ambiente del consejo comunal indicó, que son muy pocas las interacciones

de las familias en materia ambientalista, tanto por ausencia de los debidos

recursos para establecer la respectiva incentivación, sólo se establecen

comunicaciones en el orden de limpiezas generales o especificaciones que

involucren la presencia de arbustos en zonas que pueden ser convertidas en

sitios que pueden atentar con la integridad física de los habitantes, así como

de manera indirecta afectar el urbanismo.

74

Por otro lado, la comunidad indicó que su participación se centra en

mantener libre de basura sus hogares, a pesar de las limitaciones de un aseo

municipal con poco alcance en las diferentes áreas de la urbanización y un

sistema de drenaje no atendido oportunamente por los organismos

competentes, así como la inconsciencia de algunos vecinos al utilizarlos

como vertederos de basura y la quema de basura de forma descontrolada, a

pesar de que el municipio Cabimas, cuenta con ordenanzas legales que

penalizan este tipo de actuaciones, las cuales se desarrollan en horarios

nocturnos.

Bajo estas consideraciones, y ante las necesidades de contar con una

ciudad con un nivel urbanístico elevado, el grupo de investigadores centraron

sus intereses en conformar líneas de acción estratégicas que contribuyan a

la participación de la comunidad, para que interactúe para conformar un

urbanismo digno a las necesidades sociales, es allí donde las estrategias

didácticas juegan un papel relevante en la exaltación de la educación

ambiental en este tipo de comunidades, aspecto que conformó

posteriormente la respectiva planificación de las líneas de acción a

contemplar que a continuación serán descritas.

Planificación de las estrategias didácticas que permitirán a la comunidad de la Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos ambientales

Ante las debilidades y amenazas denotadas en el análisis FODA

contemplado en el apartado anterior se precisó bajo la óptica ambientalistas

ante la presencia de aguas negras, que traen consigo enfermedades

variantes, así como un aseo urbano limitado como nulo, un control de los

75

desechos sólidos no adecuado que contribuye a la contaminación ambiental

que acarrea la destrucción de los suelos así como de las calles.

De acuerdo a estos argumentos se desarrollaron unas líneas de acción

estratégicas, que buscan de manera indirecta la participación de la

comunidad, con la presencia y de forma directa con las futuras acciones de

éstas, considerando el centro de interés la interacción de los niños y niñas.

Para el establecimiento de las estrategias didácticas que permitirán

fortalecer los conocimientos ambientales, se consideraron los aspectos

referidos a: propósito, metas, actividades estrategias, técnicas, programación

en cuanto a tiempo, aspecto geográfico de la investigación y los espacios

físicos requeridos, personas involucradas en el proceso investigativo,

recursos o materiales necesarios para la investigación, la cual se

complementa en el capítulo VI de la presente investigación.

En este orden de ideas, las acciones planificadoras se enmarcaron de

acuerdo a las siguientes consideraciones para cada acto que contribuyó a

complementar las necesidades en materia de asistencia ambiental enfocadas

particularmente en:

Propósitos, referidos a las intenciones para lograr que las personas de

la comunidad se motiven a actuar y establecer un nivel de participación

cuyas metas se centrarían en los alcances esperados que se establecerían

de acuerdo al desarrollo de las Actividades asistidas oportunamente por

técnicas aplicadas.

76

Cuadro 1: Planes de acción (Propuesta)

¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes? ¿Con Que?

Prop

ósito

s

Met

as

Act

ivid

ades

Técn

icas

Programación en Cuanto a Tiempo

Aspecto geográfico de la investigación

y los espacios físicos requeridos

Personas involucradas en

el proceso investigativo

Recursos o materiales

necesarios para la investigación

Dar a conocer la importancia del ambiente en la

comunidad

Valorar el ambiente

Realizar Charlas (El ambiente en la comunidad)

Observación directa Entrevistas no estructuradas

2 horas Cancha deportiva

Padres y representantes, niños y niñas así como los Investigadores

Libreta Bolígrafo. Laptop. Cámara.

Reconocimiento de los riesgos de la contaminación

Detectar los riesgos de la

contaminación en la comunidad

Realizar Charlas (identificación de los riesgos)

Observación directa Entrevistas no estructuradas

3 horas

Cancha deportiva y zonas prevalecientes de contaminación en la comunidad

Padres y representantes, niños y niñas así como los Investigadores

Libreta Bolígrafo. Laptop. Cámara.

Identificación de las técnicas de

reciclaje

Reconocer la utilidad educativa de las técnicas de

reciclaje

Desarrollar un Taller (Aplicación de técnicas de reciclaje)

Observación directa Entrevistas no estructuradas

4 horas Cancha deportiva

Padres y representantes, niños y niñas así como los Investigadores

Libreta Bolígrafo. Laptop. Cámara. Material

reciclables

Establecer patrones de

conducta asertiva hacia el ambiente

Identificar patrones de

comportamiento y responsabilidade

s hacia el ambiente

Desarrollar un Taller (Proyección de videos)

Observación directa Entrevistas no estructuradas

4 horas Salón de clases del centro educativo

Padres y representantes, niños y niñas así como los Investigadores y personal docente

Libreta Bolígrafo. Laptop. Cámara. Video beam

Hacer que la comunidad deje

una huella positiva al ambiente

Dar a entender a la comunidad que

todos unidos pueden tener una comunidad limpia

Desarrollar una competencia de dibujos ambientalistas para ser llevados a mural

Observación directa Entrevistas no estructuradas

3 horas Cancha deportiva

Padres y representantes, niños y niñas así como los Investigadores

Libreta Bolígrafo. Laptop. Cámara

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

77

Ejecutar las estrategias didácticas que permitan a la comunidad de la Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos ambientales

En esta sección se ejecuta los planes de acción consideradas en la

propuesta, donde se busca luego de la respectiva sensibilización el

acercamiento de los diferentes involucrados en el caso particular de los niños

y niñas, quienes a través de sus inquietudes transmitirán a los padres y

representantes una realidad que poco es atendida desde el punto de vista

participativo y que atañe a cada uno de los integrantes de la comunidad, y

que se hace notar con el simple hecho de presenciar desechos sólidos en los

diferentes espacios de las comunidades.

Ciclo del proceso de investigación

Los diferentes pasos que involucran las acciones transformadoras a

que se corresponde a los planes de acción establecidos anteriormente, en

razón a la identificación de los causales que refieren la no participación de la

comunidad en las atención ambientalistas y el reconocimiento de cómo

atenderlo de forma sistémica, se desprende de la siguiente agrupación de

actividades que se orientan de forma empírica para atender la realidad inicial

respecto a lograr de manera estratégica adecuar el espacio de trabajo como

su realidad perceptiva, que se resume de la siguiente manera, a saber:

78

Selección del grupo para la aplicación de los planes de acción

Se seleccionó a los niños y niñas entre edades de 6 a 15 años de edad

así como los voceros ambientalistas del concejo comunal quienes brindaron

información clave para la investigación y los cuales estuvieron directamente

involucrados con la problemática que se presenta en la Urbanización

Panamá del Municipio Cabimas.

79

Cuadro 2: Plan de acción 1. Sensibilización de los grupos

Objetivo general: Sensibilizar a la comunidad sobre los planes de acción a aplicar para el fortalecimiento de la educación ambiental.Fecha:Tiempo de desarrollo: 1 horaLugar: Concejo Comunal y Centro educativo de la comunidad

Objetivo especifico Actividades Recursos Responsables Indicadores de

logro

Dar a conocer el proyecto de

investigación de manera formal a través de carta

autorización para desarrollar las

actividades tanto en la cancha

como en el centro educativo.

Visitar el concejo

comunal, algunas casas

como comercios y centro

educativo para hacer entrega

de las invitaciones como dar a conocer el

desarrollo del proyecto

Block de notas, lápiz,

papel

Chirinos, NailyberGarcía, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Aceptación de los voceros

ambientalistas del concejo comunal, motivación por parte de niños y

niñas así como la directora del centro

educativo de la comunidad

Fuente: Chirinos, García y Loyo, 2015

Desarrollo del plan de acción No. 1

El desarrollo de la actividad involucró visitar al concejo comunal y

conversar con el vocero de ambiente a quien se le hizo entrega de la

respectiva carta de invitación como de permisología para desarrollar el

proyecto en la cancha de la Urbanización Panamá donde se establecerán las

actividades pertinentes para fortalecer la educación ambiental en la

comunidad. De igual forma, se establecieron visitas a diferentes casas de la

urbanización para hacerles entrega de las invitaciones para que acudan a

presenciar las actividades didácticas que se llevarán a cabo en la cancha

deportiva de la localidad, por otro lado, se colocaron avisos en los diferentes

comercios para lograr un mayor alcance en las invitaciones.

Asimismo, se acudió al centro educativo de la comunidad y se conversó

con la directora quien recibió la referida carta donde describe el proyecto a

desarrollar así como la necesidad de utilizar un salón de clases para

proyectar un video ambientalista en el transcurso del desarrollo de las

80

actividades que involucra el proyecto a desarrollar.

Evaluación del primer plan de acción

La actividad se llevó a efecto con la aceptación de los voceros

ambientalistas, la directora del centro educativo como algunos miembros de

la comunidad y propietarios de los comercios. Todos manifestaron la

importancia del desarrollo de actividades de este tipo, ya que se está

perdiendo la cultura ambientalista en las comunidades aspecto que se

denota con la presencia de basura, quemas, y demás actuaciones que

entorpecen el urbanismo de la comunidad, aspectos que alentaron a los

investigadores a desarrollar de forma emotiva el proyecto y contribuir con

este tipo de realidades que necesita de la debida intervención que dignifique

las exigencias prevalecientes en lo que a conservación ambiental se refiere.

Cuadro 3: Plan de acción No. 2. Reconocimiento de la importancia del ambiente para la comunidadObjetivo General: Reconocer la importancia del ambiente para la comunidadFecha:Tiempo de desarrollo:Lugar: Cancha de la urbanización Panamá

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsable

sIndicadores

de logro

Identificar la importancia del ambiente en la

comunidad

Realizar charlas sobre la relevancia del ambiente y los efectos

negativos el descuido de este ejemplificando las diferentes zonas

con presencia de basura de la localidad

Humanos Voceros e

investigadoresMaterial Block de notas Bolígrafo Volantes

Chirinos, Nailyber

García, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Participación activa de la comunidad

(niños y niñas)

algunos padres y

representantes y al principio

los voceros ambientalistas

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

81

Desarrollo del plan de acción No. 2En esta oportunidad se establecieron líneas de acción orientadas a dar

a conocer por medio de charlas la importancia del ambiente para la

comunidad en cuanto al urbanismo, al permitir conformar un espacio digno,

que complementa de forma oportuna el espacio que define a la comunidad.

Para corresponder de forma práctica esta actividad, los investigadores

ejemplificaron los criterios con los diferentes aspectos que se evidencian en

la comunidad, en el caso de la presencia de árboles en cada casa, en los

parques y lo agradable que esto representa cuando el sol está presente.

Los frutos que aporta para el disfrute de los niños y niñas (con el

debido permiso), así como ejemplos que denotan la ausencia de árboles y la

presencia de basura en los diferentes espacios de la comunidad, haciéndola

precaria hasta un desierto que complementa un comportamiento negativo por

parte de los miembros de la comunidad, de allí la importancia del ambiente

en todo aspecto comunitario ya que le aporta los aspectos vitales para que

se otorgue el debido equilibrio.

Este tipo de conversaciones permitió a los jovencitos a opinar respecto

a su punto de vista del ambiente, al cual no le daban la debida importancia

por no recibir la información apropiado, sin embargo, en los medios de

comunicación en cierta forma la reciben pero no lo sienten de forma oportuna

como que se las muestren de forma directa, en ciertas ocasiones en el aula

de clases la maestra les orienta así como los padres y representantes

cuando les asigna labores de limpieza en los patios de sus casas.

82

Evaluación del plan de acción No. 2

Las acciones que se establecieron para identificar la importancia del

ambiente en la comunidad experimentaron un alcance oportuno el cual se

caracterizó por la participación directa de los jóvenes con grandes

inquietudes respecto a atender la realidad ambiental de su localidad, de igual

forma, los voceros se sintieron comprometidos en abordar este tipo de

realidad aceptando la participación de otros investigadores que se acerque a

atender las necesidades sociales de la comunidad.

Este tipo de logro se concibió gracias a la manera como los

investigadores relacionaron la problemática que enfrenta la comunidad de

manera directa mostrando la realidad de forma palpable respecto a las zonas

enmontadas, presencia de basura, entre otros situaciones que denotaron

inquietud en los jóvenes así como en algunos participantes mayores de

edad. Este tipo de interacción permiten precisar que el objetivo perseguido

se consolido de forma oportuno al inculcar en los jóvenes la importancia del

ambiente en la comunidad.

Cuadro 4: Plan de acción No. 3. Reconocer los riesgos de la contaminación en la comunidadObjetivo General: Reconocer los riesgos de la contaminación en la comunidadFecha:Tiempo de desarrollo:Lugar: Cancha de la urbanización Panamá

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsable

sIndicadores

de logroDetectar los riesgos que involucran la presencia de contaminació

n

Realizar charlas sobre la contaminación del ambiente caracterizando los riesgos

que involucran en los diferentes espacios de la

comunidad

Humanos Voceros e

investigadoresMaterial Block de notas Bolígrafo Trípticos

Chirinos, Nailyber

García, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Participación activa de la comunidad

(niños y niñas)

algunos padres y

representantes y al principio

83

los voceros ambientalistas

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

Desarrollo del plan de acción No. 3

Fase procedimental desarrollada en la cancha de usos múltiples de la

urbanización realizada con la presencia de los jovencitos de la comunidad,

en esta actividad se centró en detectar los riesgos que involucran la

presencia de contaminación en la comunidad por medio de la observación

directa, la cual permitió ejemplificar al investigador las realidades latentes en

cuanto a la presencia de enfermedades, deterioro de la imagen de la

comunidad, presencia de animales y demás contraindicaciones que afectan

la estabilidad de toda familia, aspecto que fue argumentado en la charla que

fue argumentada por los investigadores y bien recibida por los asistentes, en

el caso de los niños y niñas quienes con sus preguntas inquietantes hicieron

amena la actividad.

Evaluación del plan de acción No. 3Cuadro 5: Plan de acción No. 4Objetivo General: Identificar y desarrollar las ventajas de las técnicas de reciclajeFecha:Tiempo de desarrollo:Lugar: Cancha de la urbanización PanamáObjetivos Específico

sActividades Recursos Responsable

sIndicadores

de logro

Familiarizar sobre las

técnicas de reciclaje

Desarrollar actividades con el uso de material desechable

para la construcción de juguetes con la participación de

los niños y niñas

Humanos Voceros e

investigadoresMaterial Block de notas Bolígrafo Trípticos

Chirinos, Nailyber

García, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Participación activa de la comunidad

(niños y niñas quienes con

su gran entusiasmo

mostraron un gran interés)

algunos padres y

representantes y al principio

los voceros

84

ambientalistas

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

Desarrollo del plan de acción No. 4

Actividad desarrollada en la cancha deportiva de la urbanización, donde

asistieron mayormente niños y niñas como algunos padres y representantes,

las actividades desarrolladas elevó la motivación de los jovencitos quienes al

percatarse de que con el uso de materiales que han visto cada día en la calle

les pueden dar el debido uso desde el punto de vista recreativo.

El complemento de esta actividad se centró en las técnicas de reciclaje

con un alcance educativo y recreativo, educativo al permitir a los niños y

niñas construir utilizando materia reciclable y recreativo al transformar ese

material en algo útil que le permite corresponder los juegos. Bajo este criterio

los investigadores decidieron seleccionar materiales tales como envases

plásticos de refresco de 2 y litro y medio para crear un car pots (carro de

potes), así como el uso de una batería plana y un cepillo dental para crear

con esto un robot cockrach (cucaracha robot).

Primero se mostraron los modelos y se habló sobre las ventajas del

reciclaje para atender las necesidades educativas como recreativas, al

permitir la enseñanza, y a su vez, contribuir con la recolección de residuos

sólidos de forma sistémica, y finalmente permitir que los niños cuenten con

un juguete diseñados por ellos mismos con material que puede encontrar en

cualquier parte. Asimismo, se establecieron acciones con material reciclable

en el caso de foami y envases plásticos para construir recuerditos y

cotillones en el caso de las actividades complementarias por las niñas.

85

Evaluación del plan de acción No. 4

La evaluación sobre las acciones tendientes a familiarizar las técnicas

de reciclaje consolidó los objetivos perseguidos, el cual se hizo sentir con el

entusiasmo de los niños y niñas quienes mostraron gran interés respecto a la

construcción de juguetes con material reciclable de fácil acceso, es allí donde

el carro de potes y la cucaracha robot fueron los productos elaborados que

dignificaron la actividad al ser desarrollados por los propios niños y de esta

manera contar con un medio educativo, recreativo e inventivo. Por otro lado,

los cotillones y recuerditos que fueron considerados para adornar los

diferentes espacios tanto de los hogares como del centro educativo.

Cuadro 6: Plan de acción No. 5. Establecer patrones de conducta asertiva hacia el ambienteObjetivo General: Establecer patrones de conducta asertiva hacia el ambienteFecha:Tiempo de desarrollo:Lugar: Aula de clases del centro educativo

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsable

sIndicadores

de logro

Motivar a los niños y niñas

para que adopten conductas

asertivas en pro del ambiente

Proyectar un video donde se muestre la importancia de

actuar a favor del ambiente y la manera cómo hacerlo

Humanos Voceros e

investigadoresMaterial Block de notas Bolígrafo Trípticos Video beam

Chirinos, Nailyber

García, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Participación activa de la comunidad

(niños y niñas)

algunos padres y

representantes y al principio

los voceros ambientalistas

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

Desarrollo del plan de acción No. 5

La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del centro educativo de 86

la urbanización Panamá cedida cordialmente por la directora del plantel, en

este espacio los investigadores proyectaron un video sobre la importancia del

ambiente y el reciclaje desde el punto de vista de la clasificación, así como

las consecuencias de la contaminación, video obtenido de las redes sociales

(youtube y producido por el canal infantil discovery kids).

Posterior al video se realizó una charla para conceptualizar lo

observado como lo experimentado en la cancha de la urbanización donde se

establecieron acciones (plan de acción 4) educativas y recreativas. Los

investigadores realizaron preguntas y los jovencitos respondieron

oportunamente sobre la importancia de mantener la comunidad limpia y de

cómo utilizar algunos materiales reciclables para el beneficio propio, todo con

el debido permiso como orientación de las personas mayores.

Evaluación del plan de acción No. 5

El plan de acción asistido por recursos audiovisuales logró las

expectativas esperadas al reforzar en los jóvenes la importancia del

ambiente para todo espacio social, así como el conocimiento básico de las

técnicas de reciclaje manifestaciones que fueron descritas por los propios

jóvenes, así como la satisfacción de la directora del centro educativo quien

se mostró muy agradecida por el desarrollo de actividades de esta índole

para la comunidad educativa como para la sociedad en sí, de igual forma

abrió las puertas de la casa de estudio para futuras investigaciones que

contribuyan a elevan la cultura de la sociedad.

87

Cuadro 7: Plan de acción No. 6. Mostrar a la comunidad que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr dejar huella positivaObjetivo General: Mostrar a la comunidad que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr dejar huella positivaFecha:Tiempo de desarrollo:Lugar: Cancha de la urbanización Panamá

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsable

sIndicadores

de logro

Proyectar la creatividad

ambientalista de los jóvenes por medio del dibujo

Realizar un concurso que motive a los niños y niñas a tomar conciencia plena de

contar con un ambiente libre de los contaminantes comunes

Humanos Voceros e

investigadoresMaterial Block de notas Bolígrafo Trípticos

Chirinos, Nailyber

García, Pedro Luis

Loyo, Kemberlly

Participación activa de la comunidad

(niños y niñas)

algunos padres y

representantes y al principio

los voceros ambientalistas

Fuente: Chirinos, García, y Loyo, 2015

Desarrollo del plan de acción No. 6

La actividad se desarrolló con la asistencia de los jovencitos y algunos

padres y representantes, los investigadores le entregaron hojas cartas,

lápices, creyones y luego de las respectivas instrucciones referidas estas a

que deben elaborar un dibujo que permita identificar la importancia del

ambiente para la comunidad los niños y niñas se dispusieron a pintar con

mucha alegría y entusiasmo.

Los investigadores de forma regular animaban a los jovencitos con

comentarios alegóricos de la belleza de la naturaleza así como permitir que

esta cubriera sus beneficios en cada uno de ellos. El proceso duro

aproximadamente 2 horas y media, al finalizar los niños y niñas entregaron

sus respectivas creaciones, y al cabo de cierto tiempo bajo consenso con los

88

mismo jovencitos se seleccionó el ganador, el cual será pintado en un mural

en representación de la importancia del ambiente para la comunidad.

Evaluación del plan de acción No. 6

El concurso orientado a motivar a los niños y niñas a tomar conciencia

plena de contar con un ambiente libre de los contaminantes comunes, fue un

éxito, ya que cada uno de estos mostró la inquietud de cada uno de ellos

donde la conservación se hizo notar, de igual manera la recolección se hizo

presente lo que contempla el debido equilibrio que debe prevalecer en toda

situación ambientalista, lo que permite corroborar que se cristalizaron los

objetivos perseguidos en esta fase de la investigación donde las acciones

transformadoras llegaron significativamente en las personas que se

encuentran inmersas en la situación.

Sistematizar las estratégicas didácticas que permitieron a los habitantes de la comunidad de la Urbanización Panamá la participación en las actividades para fortalecer los conocimientos ambientales

En esta sección se identifica el alcance que se concretaron con

respecto a la aplicación de las diferentes estrategias didácticas

implementadas, que desde el punto de vista evaluador concibieron las

siguientes consideraciones, importantes dar a conocer, a saber:

En lo que respecta a dar a conocer la importancia del ambiente en la

comunidad, las actividades llevadas a cabo incentivaron el entusiasmo de los

jóvenes de la comunidad, y en cierta forma de los padres y representantes

89

aspecto que se justifica por la retroalimentación que se desarrolló en este

tipo de fundamentaciones prácticas.

Por otro lado, el reconocimiento de los riesgos de la contaminación

permitió que los jóvenes observaran la realidad de este tipo de situaciones y

como los afecta directamente, situación que inclinó en cierta forma a que se

establecieran nuevas acciones centradas en la recolección de los desechos

sólidos conjuntamente con los investigadores en aquellas zonas que así lo

ameritaban y estaban cerca de espacios concurridos.

Asimismo, la identificación de las técnicas de reciclaje concibió la

creatividad de los jovencitos de la comunidad quienes con su inventiva

crearon nuevos juguetes con material desechable, los cuales previamente

fueron aprobados por los investigadores para que no afectaran la integridad

física de estos.

De igual forma, el establecimiento de patrones de conducta asertiva

hacia el ambiente que asentó mayormente las bases de cómo ser un buen

ciudadano en pro de la comunidad actuando en conformidad de contar con

un ambiente libre de contaminación.

Finalmente, hacer que la comunidad deje una huella positiva al

ambiente permitió concientizar en la comunidad que todos unidos pueden

hacer grandes beneficios siempre y cuando exista el interés para lograrlo, y

existiendo instrumentos legales en materia ambiental las posibilidades son

infinitas.

90

Discusión de los Resultados de la Investigación

Establecidos los respectivos análisis de los resultados, a continuación

se establecen la respectiva discusión de los resultados, el cual permite

encamina la dimensión de los diferentes objetivos específicos considerados

en el desarrollo de la presente investigación, a saber:

La situación actual en la urbanización Panamá es pasiva, lo que

significa poca actividad por parte de los miembros de las familias que habitan

esta comunidad en lo que a mejoras al ambiente se refiere, aspecto que se

hizo notar por la presencia de basura, quemas y demás actuaciones que van

en contra de la naturaleza.

Respecto a las estrategias didácticas que permitan a la comunidad

fortalecer los conocimientos ambientales, esta se conformaron de acuerdo a

las manera de desenvolverse la comunidad, donde el aspecto educativo tuvo

mayor incidencia, caracterizado por la presencia de los niños y niñas, de allí

que las actividades se establecieron bajo criterios didácticos.

Se ejecutaron las estrategias didácticas que permitieron a la comunidad

fortalecer los conocimientos ambientales, con un alcance significativo cuyo

identificador de logro se reflejó en el entusiasmo de los jovencitos que fue

trasmitido a la comunidad en sí, quienes se sintieron satisfechas por las

labores desarrolladas.91

Evaluación de los coinvestigadores

La actuación de los investigadores fueron positivas al lograr concebir un

entusiasmo en los niños y niñas de la comunidad, al mostrarle el debido

respecto a la naturaleza a través de la conservación ambiental, aspecto que

fue transmitido a los padres y representantes y dado a conocer de forma

general en el mural (competencia de dibujo).

Por otro lado, la manera de llevarlo a cabo con las técnicas de reciclaje

y el aprovechamiento de este (creación de juguetes), aspectos que

permitieron precisar que la actuación de gestión de los futuros profesionales

en el área ambientalista justifican oportunamente las habilidades y destrezas

que debe caracterizar este tipo de profesiones que deben prevalecer en las

diferentes actuaciones sociales.

Evaluación Final

De acuerdo a las observaciones contempladas por los voceros

ambientalistas, como la directora del centro educativo indicaron la plena

satisfacción del alcance de los diferentes planes de acciones llevado a cabo,

los cuales lograron inculcar conciencia en los jovencitos de la comunidad

quienes a medida que van creciendo actuaran a favor de su entorno, donde

justificaran la naturaleza mediante la conservación y el control de la

contaminación así como aprovecharan los elementos reciclables para tender

sus necesidades recreativas como educativas.

92

Relación teoría praxis Para Gómez (2008) la Educación Ambiental es considerada como el

proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de

interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico

de su realidad biofísica, social, política,económica y cultural para que, a partir

de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su

comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente.

De acuerdo a la anterior teoría, los diferentes planes de acción

involucraron de forma directa como indirecta la comprensión de los miembros

de la comunidad de todo lo que lo rodea, en el caso particular de la

naturaleza, y la dependencia que se le manifiesta para lograr la debida

estabilidad se manifstó de forma oportuna al ser identificada como

reconocida lo que concibio un tipo de valoración asertiva traducida esta en

actividades de indole conservativo.

Reflexiones de los investigadoresEl deber ser de todo individuo es vivir en armonía con todo lo que le

rodea, evitando las contrariedades que pudieran afectar a ese entorno

definido como ambiente, situación que con el pasar del tiempo se torna en

olvido que se ha hecho notar con la presencia de la contaminación, aspecto

que es atendido oportunamente por acciones estratégicas que se

fundamentan desde el punto de vista social por los concejos comunales.

Institucional por los diferentes proyectos investigativos de índole

ambiental y profesional por los egresados de esta carrera, todo sustentado

por las leyes fundamentadas en la carta magna y demás manifestaciones

93

legislativas, que por su característica no son debidamente conocidas, es allí

la importancia de hacerlas valer y enaltecer el legado de la naturaleza que

cada día se convierte en artífice del hombre.

94

CONCLUSIONESEstablecidos los respectivos análisis y discusión de los resultados así

como las respectivas evaluaciones y reflexiones, a continuación se describen

los alcances que concibieron los objetivos específicos por el cual se

encaminó el desarrollo del estudio y que se detalla de la manera siguiente, a

saber:

Inicialmente se diagnosticó la situación actual de la participación de la

comunidad en las actividades ambientalistas, la cual reflejo un nivel de

participación muy baja, donde las actuaciones de la comunidad se centra en

la preservación del ambiente sólo en el espacio donde habita, así como en

cierta forma el control de la contaminación en esta área, y un limitado

acercamiento de forma general a las atenciones que amerita el ambiente en

toda la comunidad. Este tipo de actuaciones inclino el desarrollo de líneas de

acción estratégica para lograr la respectiva sensibilización como

acercamiento e interacción pertinente para inculcar la importancia del

ambiente para el espacio de la comunidad.

Bajo un nivel de participación pasivo se estableció la respectiva

planificación de las estrategias didácticas que permitan a la comunidad de la

Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos ambientales, las cuales

se centraron en planes de acción que permitirán el debido acercamiento de

los miembros de la comunidad con mayor influencia en el debido cambio,

como lo son los niños y niñas.

Una vez establecida la respectiva planificación de los planes de acción

se procedió a ejecutar las estrategias didácticas que permitan a la

comunidad de la Urbanización Panamá fortalecer los conocimientos

ambientales, las cuales arrojaron resultados positivos al concebir en los

jóvenes el debido entusiasmo ambientalista transmitido con el tiempo los

padres y representantes, así como también la aceptación de otras

actividades por los diferentes entes sociales y educativos de la comunidad

95

para desarrollar nuevas acciones investigativas para fortalecer las diferentes

realidades que caracterizan a la comunidad.

Finalmente se sistematizaron las estratégicas didácticas que permitan a

los habitantes de la comunidad de la Urbanización Panamá la participación

en las actividades para fortalecer los conocimientos ambientales, las cuales

contribuyeron a conformar un espacio plenamente identificado y reconocido

en cuanto a su importancia para el equilibrio social, ratificando la

conservación ambiental, el control de la contaminación y el reciclaje como

modalidades para corresponder este tipo de caracterizaciones que está

afectando notablemente a las comunidades.

96

RECOMENDACIONES

Las respectivas reflexiones que caracterizaron el estudio en materia

ambiental ameritan ciertas sugerencias que permitirán afianzar la realidad

ambientalista de la comunidad, la cual serán descritas de la forma siguiente,

a saber:

Mediante la identificación de los riesgos establecer acciones preventivas

de control en vías de lograr aminorar su aparición.

Aplicar acciones sobre actualización a los procedimientos de control

preventivo y corresponder su realidad en cuanto al alcance esperado

Incentivar a las diferentes empresas del municipio a llevar a cabo una

gestión ambiental activa.

Desarrollar actividades que involucren estimular el urbanismo del

municipio utilizando como vehículo las normativas ambientales.

Conformar campañas ambientalistas donde la comunidad como las

organizaciones se haga participe en pro de mejorar el ambiente.

Promocionar actividades donde se logre obtener un mejoramiento de los

diferentes elementos que identifican el ambiente del municipio.

Divulgar las ordenanzas municipales en materia ambientalistas.

Crear brigadas ambientalistas que permitan otorgar participación directa a

los problemas de los desechos sólidos.

97

98

CAPÍTULO VIESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE LA URBANIZACIÓN PANAMÁ MUNICIPIO CABIMAS ESTADO ZULIA

Descripción de la Propuesta

Las líneas de acción estratégica de índole didáctico están orientadas en

conformar actividades en los espacios concurridos de la comunidad para

concientizar a la comunidad sobre la importancia de la naturaleza para

establecer el debido equilibrio social, y como la participación de la

comunidad, en el caso de los mayores de edad es limitada se enfocó en los

niños y niñas, quienes con su entusiasmo pueden proyectar la realidad

conjuntamente con las técnica como herramientas para lograrlo, aspecto

que sería atendido por medio de las técnicas de reciclaje donde la inventiva

como recreación se justifican en el desarrollo de las actividades, así como el

uso de equipo audiovisual. Cabe mencionar que, para aumentar la valoración

hacia el ambiente de la comunidad se establecieron acciones de carácter

competitivo, que permitirá afianzar la realidad ambiental de la comunidad

donde se desarrolla una competencia de dibujos, cuyo premio sería pintarlo

en forma de mural.

Justificación de la Propuesta

Se justifica el desarrollo de la presente propuesta por las siguientes

metas que se desean perseguir, a saber:

Valorar el ambiente

99

Detectar los riesgos de la contaminación en la comunidad

Reconocer la utilidad educativa de las técnicas de reciclaje

Identificar patrones de comportamiento y responsabilidades hacia el

ambiente

Dar a entender a la comunidad que todos unidos pueden tener una

comunidad limpia.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1.- Nombre

Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la educación ambiental

en la comunidad de la Urbanización Panamá municipio Cabimas estado Zulia

1.2.- Lugar de Ejecución

Urbanización Panamá municipio Cabimas estado Zulia

1.3.- Responsables

Chirinos, Nailyber; García, Pedro Luis y Loyo, Kemberlly

2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1.- Problema

Poca participación de los habitantes de la comunidad de la

Urbanización Panamá municipio Cabimas estado Zulia ante las necesidades

ambientalistas que prevalecen en este espacio social.

2.2.- Diagnóstico de la Situación Actual

Ante la presencia de desechos sólidos, quema indiscriminada, tala de

árboles, presencia de enfermedades, como la ausencia de acciones de

índole correctivo para atenuar este tipo de debilidades en la Urbanización

100

Panamá municipio Cabimas estado Zulia se hace preciso el abordaje de este

tipo de situaciones que manifieste un nivel de participación de la comunidad

con un alcance significativo en el urbanismo que debe prevalecer en esta.

101

2.3.- Formulación de Alternativas de Solución

Realizar técnicas de acercamiento, sensibilización como de acción que

permita identificar y reconocer los problemas ambientales como las

medidas preventivas y correctivas para corresponderlos.

Desarrollar campañas ambientalistas.

Conformar brigadas de control ambiental.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La alternativa considerada fue realizar técnicas de acercamiento,

sensibilización como de acción que permita identificar y reconocer los

problemas ambientales como las medidas preventivas y correctivas para

corresponderlos, buscando con esto lograr una mayor participación de la

comunidad en el aspecto ambiental.

3.1.- Descripción de la alternativa seleccionada

Por medio de charlas, visitas a las zonas afectadas, la interacción de

los niños y niñas con las técnicas de reciclaje, así como el uso de los medios

audiovisuales y una competencia de dibujo se busca enaltecer la importancia

del ambiente en la Urbanización Panamá municipio Cabimas estado Zulia

3.2.- Objetivo General

Desarrollar estrategias didácticas para el fortalecimiento de la

educación ambiental en la comunidad de la Urbanización Panamá municipio

Cabimas estado Zulia

3.3.- Objetivos Específicos

Dar a conocer el proyecto de investigación de manera formal a través

de carta autorización para desarrollar las actividades tanto en la

cancha como en el centro educativo.

102

Identificar la importancia del ambiente en la comunidad

Detectar los riesgos que involucran la presencia de contaminación

Familiarizar sobre las técnicas de reciclaje

Motivar a los niños y niñas para que adopten conductas asertivas en

pro del ambiente

Proyectar la creatividad ambientalista de los jóvenes por medio del

dibujo.

3.4.- Metas

Valorar el ambiente.

Detectar los riesgos de la contaminación en la comunidad.

Reconocer la utilidad educativa de las técnicas de reciclaje.

Identificar patrones de comportamiento y responsabilidades hacia el

ambiente.

Dar a entender a la comunidad que todos unidos pueden tener una

sociedad limpia.

3.5.- Líneas de acción estratégicas

Las estrategias a desarrollar se conforman de acuerdo al desarrollo de

las siguientes actividades, a saber:

Realizar Charlas (El ambiente en la comunidad): En esta actividad se

busca enaltecer de qué manera el ambiente beneficia a la comunidad

y las medidas básicas para corresponderla de forma asertiva.

Realizar Charlas (identificación de los riesgos): Actividad que busca

identificar y reconocer los diferentes aspectos negativos de no

establecer el debido control ambiental.

103

Desarrollar un Taller (Aplicación de técnicas de reciclaje): Actividad

donde se aplican las técnicas de reciclaje que dignifican las

necesidades de las comunidades creando conciencia creativa en los

niños y niñas en la reutilización o transformación para uso diario.

Para atender esta actividad se debe crear un car pots (carro de

potes) con material reciclable: envases plásticos de refresco de 2 y

litro y medio, así como crear un robot cockrach (cucaracha robot) con

material reciclable: batería plana y cepillo dental. Finalmente para

realizar recuerditos y cotillones con material reciclable: foami y

envases plásticos.

Desarrollar un Taller (Proyección de videos): Actividad de índole

educativo que busca reconocer la importancia de actuar a favor de la

naturaleza mediante el respeto al ambiente en cuanto a su cuidado

concientizando la adecuada selección de basura, protegiendo la

naturaleza evitando interferir en esta al atrapar animales.

Desarrollar una competencia de dibujos ambientalistas para ser

llevados a mural: Actividad que caracteriza las ventajas de trabajar en

a favor de un ideal donde se deje huella que dignifique la satisfacción

de todos estableciendo los debidos patrones de comportamiento y

responsabilidades hacia el ambiente.

3.6.- Recursos y materiales utilizados

Equipos de oficina

Laptop

Cámara

Video beam

104

Materiales reciclables

Envases platicos

Cepillo dental

Pila plana

Tubos

Materiales de oficina

Libreta

Bolígrafo

Volantes

Hojas

Trípticos

Tijeras

Otros materiales

Alambre

Recursos humanos

Investigadores

Niños y niñas

Padres y representantes

Voceros

4. IMPACTOS DEL PROYECTO

Las acciones transformadoras bajo criterios didácticos que buscan el

fortalecimiento de la educación ambiental en la comunidad de la

Urbanización Panamá municipio Cabimas estado Zulia, evidencian un

impacto tanto social como ambiental, que en pocas palabras arroja una

105

satisfacción integral al lograr corresponder una necesidad que atendida

dignifica otras de igual manera, ya que conservar el ambiente contribuye a

que los integrantes de la comunidad se sientan bien al contar con un

ambiente libre de contaminantes, así como los seres vivos serán cuidados

conforme a las realidades de cuido a que debe prevalecer en casa uno de

estos, a dignificar la imagen de la comunidad y por ende del municipio como

de la ciudad, o sea, su impacto es suficientemente expandible.

4.1.- Producto esperado

Contar con directrices adecuadas a las necesidades imperativas que se

manifiestan en toda comunidad, donde se desea dignificar el entorno

ambiental

4.2.- Resultados esperados

Incentivar, motivar, impulsar y demás manifestaciones que pretenda

abordar de forma positiva la satisfacción en pro del ambiente, donde los

niños y niñas serán los vehículos indirectos para que se lleve a cabo y que

las actuaciones futuras sean directas en beneficio del entorno ambienta

106

Cronograma de actividades

Nº Tarea Días

1. Análisis de involucrado 7

2. Planteamiento del proyecto socio ambiental 1

3. Análisis de los objetivos 1

4. Árbol de objetivos 1

5. Análisis de alternativa 1

6. Análisis FODA 4

7. Justificación e impacto social 1

8. Razones que fundamentan la construcción del proyecto 1

9. Antecedentes de la investigación 5

10. Bases teóricas 16

11. Fundamentación legal 2

12. Modalidad de la investigación 1

13. Tipo y diseño de investigación 1

14. Población y muestra 10

15. Técnica de recolección de datos 1

16. Plan de acción 20

17. Diagnóstico de la investigación 1

18. Descripción de actividades e historias fotográficas 8

19. Conclusión 1

20. Recomendaciones 1

Total 84

107

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre (2006): Herramientas para el diagnóstico participativo. Universidad Bolivariana de Venezuela. Caracas

Arias (2012): “El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica”. 5ta edición Caracas.

Ashworth (2005): Uso y conservación. Ediciones Centauro. Panamá

Barrios (2009) Riesgos en el quehacer laboral. Ediciones Catalayu. México

Bohórquez (2008): Alcance ambiental empresarial. Revista Una Visión Unica.

Caracas

Camacho (2006): El Proceso de Investigación Científica. EDILUZ.Universidad del Zulia

Chávez (2007): Introducción a la Investigación Educativa. Tercera Edición. Maracaibo, Venezuela: ARS Grafica

Chiavenato (2010): Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc- Graw Hill, Colombia,

Cooper (2011): Gestión ambiental. Ediciones Océano. Caracas

Dagnino (2008): El hombre y su entorno. Ediciones Marife. Colombia

Diccionario Salvat Multimedia (2000)

Guía ISO 14000 (varios autores – Mac Graw Hill 1996)

Hernández y otros (2004): Metodología de la investigación. Editorial Mcgraw-Hill. México.

Hurtado de Barrera (2010): Metodología de la investigación. Una

comprensión holística. Caracas, Venezuela. Ediciones Quirón- Sypal

INPSASEL NT-01-2008

108

Ley Orgánica de Prevención, Condición y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT)

López (1996):

Manual de calidad de la empresa SIZUCA (2014):

Méndez (2006): Metodología de la investigación. Editorial Mc, Graw Hill. Santa fe de Bogotá, Colombia. México,

Nava (1988): Teoría de mantenimiento (definición y organización) 3ra, reimpresión de la 2da. Edición corregida y actualizada.

Norma ISO 14000: (1999): Instrumento de gestión ambiental para el siglo XXI

Norma técnica de seguridad industrial NT-01-2008

Organización Internacional Estandarizada (1992)

República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución Nacional. Gaceta

Oficial N. 36.860 del 30 de diciembre.

Rivas (2001). Enfoque ambientalista corporativo. Ediciones Americo.

Colombia

Sabino (2006): Cómo hacer una Tesis. Editorial Panapo (2da Edición).

Caracas.

Sánchez (2002): Ambiente y diseño. Ediciones Oceano. Caracas

Tamayo y Tamayo (2006): El proceso de la investigación científica: incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México, D.F. Editorial Limusa

109

ANEXOS

110

CARTA DIRIGIDA AL CONSEJO COMUNAL

111

ASISTENCIA DEL FORO

CARTA DIRIGIDA A LA DIRECTORA DEL PREESCOLAR

112

113

DIBUJO REALIZADO POR LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD (PLAN DE ACCION No 6)

DIBUJO REALIZADO POR LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD (PLAN DE ACCION No 6)

114

DIBUJO REALIZADO POR LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD (PLAN DE ACCION No 6)

115

EVIDENCIAS

116

CAR POTS (CARRO DE POTES)

MATERIAL RECICLABLE

117

ASISTENCIA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

118

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No. 4

119

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No. 4

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No. 4

120

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No 6

ROBOT COCKRACH (CUCARACHA ROBOT).

121

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No. 5

122

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCIÓN No. 5

VIDEO EDUCATIVO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

123