TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este...

102
TESIS MAESTRO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA ESPECIALIDAD DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA PRESENTA GUADALAJARA, JAL. FEBRERO, 2016. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A. C. HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE FRACCIONES DE NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN DE OLIGÓMEROS DE ARABINOXILANOS Y OTRAS MOLÉCULAS DE ALTO VALOR AGREGADO QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE I.Q. HIRAM YAVÉ GUERRERO ELIAS

Transcript of TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este...

Page 1: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

TESIS

MAESTRO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EN LA ESPECIALIDAD DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA

PRESENTA

GUADALAJARA, JAL. FEBRERO, 2016.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA EN TECNOLOGÍA Y DISEÑO DEL ESTADO DE JALISCO, A. C.

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE FRACCIONES DE NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN

DE OLIGÓMEROS DE ARABINOXILANOS Y OTRAS MOLÉCULAS DE ALTO VALOR AGREGADO

QUE PARA OBTENER EL GRADO

ACADÉMICO DE

I.Q. HIRAM YAVÉ GUERRERO ELIAS

Page 2: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio
Page 3: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio
Page 4: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio
Page 5: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el financiamiento de mi beca de

maestría.

A mis padres Fausto y Soledad, por su amor, cariño y compresión durante ésta y todas las

etapas de mi vida. A mis hermanas Isis y Kassandra, por estar siempre conmigo y por

soportarme.

A la Dra. Rosy Camacho por compartirme su experiencia en la investigación y cuya guía fue

de especial ayuda en el desarrollo del presente trabajo.

Al Dr. Jorge Rodríguez y Juan Carlos Mateos por su tiempo, sus consejos y apoyo en el

desarrollo de mi formación académica y científica.

Al Dr. Ali Assaf, del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, por sus

recomendaciones y apoyo en el desarrollo de este proyecto.

A mis compañeros de laboratorio de la unidad de Biotecnología Industrial, y de otras

unidades, con quienes aprendí mucho y viví agradables experiencias dentro y fuera del

laboratorio.

A Luisa por ser parte de mi vida en esta etapa y apoyarme en todo momento que necesitaba.

Y agradezco a Dios por permitirme vivir esta experiencia.

Page 6: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio para

ser empleadas en la liberación de oligómeros de arabinoxilanos obtenidos del nejayote.

Como primera actividad se empleó un sistema de ultrafiltración con membranas de distintos

cortes, para generar diversas fracciones que fueron caracterizadas mediante cromatografía de

capa fina de alta resolución.

Se diseñó un medio de cultivo que contenía arabinoxilanos obtenidos del precipitado

etanólico del retenido de la membrana de 5 kDa como fuente de carbono, con la finalidad de

seleccionar hongos filamentosos aislados de residuos industriales que tuvieran la capacidad

de utilizar los arabinoxilanos del nejayote como sustrato con el fin de producir enzimas que

permitieran la liberación de oligómeros de arabinoxilanos y otras moléculas de alto valor

agregado.

Por otro lado, se utilizaron cocteles de enzimas, (los cuales se caracterizan por su uso

comercial en la sacarificación de residuos lignocelulósicos para la producción de bioetanol),

para establecer cuales y en que proporción es posible utilizarlos para la obtención de

oligómeros de arabinoxilanos y otras moléculas de alto valor agregado.

Con la finalidad de conocer el efecto de enzimas involucradas en la hidrólisis de

arabinoxilanos, se obtuvieron enzimas recombinantes que fueron utilizadas junto con

xilanasas comerciales para conocer los distintos productos que se obtienen durante la

hidrólisis de los arabinoxilanos, dichas enzimas recombinantes fueron la acetilxilanesterasa,

arabinofuranosidasa y feruloilesterasa A de Aspergillus niger.

Se realizó una cinética de hidrólisis de una fracción de arabinoxilanos de cadena larga

utilizando las enzimas recombinantes obtenidas así como también una xilanasa comercial de

Thermomyces lanuginosus (SIGMA) y un coctel comercial (CTEC-2) en distintas

combinaciones, obteniéndose diversos oligómeros de arabinoxilanos de cadena corta donde

su mayoría consistió en moléculas cuyo peso molecular fue inferior a los 1000 g/mol los

cuales posiblemente puedan ser utilizados como prebióticos. Por otro lado se generaron

también fracciones de oligómeros de cadenas medianas entre 5511 y 6091 g/mol que

puedieran tener algunas otras aplicaciones interesantes.

Page 7: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

ii

Índice de contenido

Resumen ........................................................................................................................... i

Índice de tablas .............................................................................................................. vi

Índice de figuras ........................................................................................................... vii

1 Introducción ................................................................................................................ 1

2 Revisión bibliográfica ................................................................................................. 3

2.1 Biotecnología ........................................................................................................ 3

2.2 Microorganismos .................................................................................................. 3

2.2.1 Clasificación de los microorganismos ............................................................ 3

2.2.2 Hongos ............................................................................................................ 4

2.3 Enzimas ................................................................................................................. 6

2.3.1 Clasificación de enzimas ................................................................................. 7

2.4 Enzimas sacarificantes ......................................................................................... 8

2.4.1 Xilanasas ......................................................................................................... 9

2.4.2 Celulasas ....................................................................................................... 11

2.4.3 Enzimas “accesorio” ..................................................................................... 13

2.4.3.1 Pectinasas ................................................................................................... 13

2.4.3.2 Feruloil esterasas (FAEs) ........................................................................... 14

2.4.3.3 Acetilxilan esterasas (AXEs) ..................................................................... 17

2.4.3.4 Arabinofuranosidasas (ABFs) .................................................................... 17

2.5 Arabinoxilanos ................................................................................................... 18

2.5.1 Composición de los arabinoxilanos .............................................................. 18

2.5.2 Fuentes de arabinoxilanos ............................................................................. 20

2.5.3 Aplicaciones de arabinoxilanos .................................................................... 21

Page 8: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

iii

3 Justificación ............................................................................................................... 22

3.1 Hipótesis .............................................................................................................. 22

3.2 Objetivos ............................................................................................................. 22

3.2.1 Objetivo general ............................................................................................ 22

3.2.2 Objetivos particulares ................................................................................... 23

4 Materiales y Métodos ................................................................................................ 24

4.1 Obtención de arabinoxilanos ............................................................................ 24

4.1.1 Generación de fracciones de nejayote ........................................................... 24

4.1.2 Caracterización cromatográfica de fracciones del nejayote .......................... 25

4.2 Microorganismos ................................................................................................ 25

4.2.1 Microorganismos utilizados para la hidrólisis de arabinoxilanos ................ 25

4.2.2 Microorganismos utilizados para la producción de enzimas recombinantes 25

4.3 Medios de cultivo ................................................................................................ 26

4.3.1 Medios de propagación de microorganismos ............................................... 26

4.3.2 Medio para la selección de hongos capaces de hidrolizar arabinoxilanos .... 26

4.3.3 Medios empleados para organismos genéticamente modificados ............... 26

4.4 Preparación de inóculos .................................................................................... 27

4.4.1 Inóculos de hongos ....................................................................................... 27

4.4.2 Inóculos de bacterias recombinantes ............................................................ 27

4.4.3 Inóculos de levaduras recombinantes ........................................................... 27

4.5 Producción de enzimas recombinantes ............................................................ 27

4.5.1 Construcción y transformación del vector de expresión pGAPZαA y pPICZαB

......................................................................................................................................... 27

4.5.2 Linealización del ADN plasmídico para transformar Pichia pastoris. ......... 28

4.5.3 Transformación de Pichia pastoris. .............................................................. 28

Page 9: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

iv

4.5.4 Selección de clonas de Pichia pastoris ......................................................... 29

4.5.5 Producción de enzimas recombinantes ......................................................... 29

4.5.6 Producción de Feruloilesterasa tipo A de Aspergillus niger ......................... 29

4.6 Métodos analíticos .............................................................................................. 30

4.6.1 Cuantificación de la actividad sacaridasa. .................................................... 30

4.6.2 Cuantificación de la actividad esterasa (enzimas accesorio) ........................ 33

4.6.3 Cuantificación de ácido ferúlico ................................................................... 41

4.6.4 Determinación del peso molecular por cromatografía de exclusión de alta

resolución (HP-SEC) ..................................................................................................... 42

4.7 Hidrólisis enzimática de los arabinoxilanos .................................................... 42

5 Resultados y discusiones ........................................................................................... 44

5.1 Caracterización de arabinoxilanos de fracciones del nejayote ...................... 44

5.2 Selección de hongos capaces de hidrolizar arabinoxilanos ............................ 45

5.3 Selección de cocteles comerciales ...................................................................... 47

5.3.1 Liberación de ácido ferúlico ......................................................................... 47

5.3.2 Liberación de oligómeros de arabinoxilanos ................................................ 50

5.3.3 Caracterización de los cocteles enzimáticos comerciales ............................. 51

5.4 Obtención de enzimas recombinantes .............................................................. 53

5.4.1 Construcción y transformación de un vector de expresión para los genes AnAXE

y AnABF en E. coli DH10B. ......................................................................................... 53

5.4.2 Transformación y selección de clonas de Pichia pastoris ............................ 54

5.4.3 Producción de enzimas recombinantes ......................................................... 56

5.5 Hidrólisis enzimática de arabinoxilanos .......................................................... 56

6 Conclusiones .............................................................................................................. 63

7 Perspectivas ............................................................................................................... 64

Page 10: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

v

8 Referencias bibliográficas ........................................................................................ 65

A. Anexo A ............................................................................................................. 80

A. Anexo B ............................................................................................................. 83

Page 11: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

vi

Índice de tablas

Tabla 2.1. Hongos productores de enzimas de interés industrial .................................... 6

Tabla 2.2. Clasificación de las feruloil esterasas propuesta por Crepin y col. (2004) .. 15

Tabla 4.1. Curva estándar de ácido ferúlico para actividad feruloilesterasa ... 35

Tabla 4.2. Curva estándar de p-nitrofenol para actividad acetilxilanesterasa .. 37

Tabla 4.3. Curva estándar de p-nitrofenol para actividad arabinofuranosidasa 40

Tabla 4.4. Diseño de hidrólisis de arabinoxilanos de xilanasas y enzimas accesorio ... 43 Tabla 5.1. Hongos candidatos de la colección CIAD-CIATEJ capaces de hidrolizar los

oligómeros de arabinoxilanos presentes en el nejayote ................................................. 47

Tabla 5.2. Cocteles enzimáticos comerciales empleados para la liberación de oligómeros

de FAXX 48

Tabla 5.3. Actividades enzimáticas de mayor interés en cocteles comerciales ............ 52

Page 12: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

vii

Índice de figruras

Figura 2.1 Clasificación de los microorganismos (Woese y Fox, 1977) ........................ 4

Figura 2.2 Principales estructuras de hongos filamentosos ............................................ 5

Figura 2.3. Diagrama de la posible estructura de un arabinoxilano de cascarilla de maíz. Las

líneas rojas son enlaces β, las líneas verdes son enlaces α y las líneas azules indican enlaces

éster ................................................................................................................................ 19

Figura 2.4. Estructura del arabinoxilano y los sitios de hidrolisis por las diferentes enzimas

......................................................................................................................................... 20

Figura 4.1. Proceso de filtración. Diagrama de tratamiento y proceso de filtración del

nejayote crudo y obtención de las fracciones del mismo ............................................... 24

Figura 4.2. Reducción del DNS con glucosa ................................................................ 30

FIGURA 4.3. Cambio de coloración del p-nitrofenol por la liberación del protón (h+) durante

la reacción de hidrólisis ................................................................................................. 33

Figura 4.4. Lector de microplacas espectrofotométrico xMarkTM (Bio-Rad) con incubadora

de temperatura y un rango de longitud de onda 200-1000 nm ...................................... 35

Figura 5.1. Caracterización cromatográfica de fracciones del nejayote. Cromatografía en

capa fina de alto rendimiento (HPTLC) de distintas fracciones de nejayote. AF: Ácido

ferúlico, G: Glucosa, X: Xilosa, A: Arabinosa, NC: Nejayote Clarificado, NCL: Nejayote

Clarificado Liofilizado, R5: Rechazo de 5kDa FAXX: Arabinoxilanos ferulados del retenido

de la membrana de 5 kDa precipitados con etanol, ETOH: Fracción etanólica del precipitado,

P5: Permeado de 5kDa ................................................................................................... 45

Figura 5.2. Cultivo en placa Petri al octavo día de crecimiento, a) Aspergillus terreus (At

17), b) Aspergillus ochraceus (Aoc), c) Trichoderma sp. (B) y d) Aspergillus sp. (N)

......................................................................................................................................... 46

Figura 5.3. Placa de HPTLC, de izquierda a derecha se muestran los estándares de glucosa

(G), xilosa (X), arabinosa (A), ácido ferúlico (AF), ácido p-cumárico (APC), ácido sinapínico

(AS), medio de cultivo a tiempo cero (to), cinética de SPBL 310 (días 2,4,6,8), cinética de

Aspergillus terreus 102 (días 2,4,6,8) y cinética de Aspergillus terreus 17 (días 2,4,6,8)

Page 13: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

viii

......................................................................................................................................... 46

Figura 5.4. Ensayos de hidrólisis sobre fracciones de nejayote para la liberación de

ácido ferúlico. a) Nejayote clarificado, b) fracción del retenido de 5 kDa, c) fracción del

permeado de 5 kDa. A: Shearzyme, B: Viscozyme, C: Ultrazyme, D: Pectinex, E: Celluclast,

F: Filtrase NLC, G: Cellubrix, H: Rapidase UF, I: Rapidase TF, J: Celluzyme BL, K:

Celluzyme XB, L: Depol 740, M: HTEC 2, N: CTEC 2, HQ: hidrólisis química ........ 49

Figura 5.5 Cromatografía en capa fina de alto rendimiento de distintas fracciones e

hidrolizados de nejayote. F: Ácido ferúlico, S: Ácido sinapínico, pC: Ácido p-cumárico,

1:Blanco 25 °C, 2:Blanco 40 °C, 3:Muestra tratada con Pectinex, 4:Muestra tratada con

Depol 740L, 5:FAXX (sin CTEC 2), 6:Fracción etanólica de precipitación de FAXX (sin

CTEC 2), 7:FAXX (con CTEC 2), 8:Fracción etanólica de precipitación de FAXX (con

CTEC 2), G: Glucosa, X: Xilosa, A: Arabinosa. ‘Duplicado de la muestra .................. 51

Figura 5.6. Gel de electroforesis de los cocteles más interesantes. Gel SDS-PAGE de

poliacrilamida al 12% que contiene 30 µg de proteína en cada carril, revelado con una

solución de azul de Coomasie al 0.25% y decolorado con una solución 5X de ácido acético.

MP: marcador de peso molecular, C: Ultrazyme, D: Pectinex, J: Celluzyme BL, L: Depol

740L, M: HTEC 2, N: CTEC 2 ...................................................................................... 52

Figura 5.7. Digestión de las construcciones para la arabinofuranosidasa y

acetilxilanesterasa de Aspergillus niger en los vectores pGAPZαA y pPICZαB. Gel de

agarosa al 1% en buffer TAE utilizando Gel Red como agente revelador a 25 nL/mL de gel

que contiene, aproximadamente en cada carril excepto el primero, 100 ng de la digestión de

las construcciones de AnAXE y AnABF en los vectores pGAPZαA y pPICZαB utilizando

las enzimas de restricción EcoRI y KpnI. MP: marcador de peso molecular, 1: construcción

AnAXE+ pGAPZαA, 2: construcción AnAXE+ pPICZαB, 3: construcción AnABF+

pGAPZαA, 4: construcción AnABF+ pPICZαB. La escala señala el tamaño en pares de bases

......................................................................................................................................... 54

Figura 5.8. Linearización de las construcciones para la arabinofuranosidasa y

acetilxilanesterasa de Aspergillus niger en los vectores pGAPZαA y pPICZαB. Gel de

agarosa al 1% en buffer TAE utilizando Gel Red como agente revelador a 25 nL/mL de gel

que contiene, aproximadamente en cada carril excepto el primero, 100 ng de la digestión de

Page 14: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

ix

las construcciones de AnAXE y AnABF utilizando las enzimas de restricción BspHI para los

que tienen el vector pGAPZαA y PmeI para los que tienen el pPICZαB. MP: marcador de

peso molecular,1: construcción AnAXE+ pGAPZαA, 2: construcción AnAXE+ pPICZαB,

3: construcción AnABF+ pGAPZαA, 4: construcción AnABF+ pPICZαB. La escala señala

el tamaño en pares de bases ........................................................................................... 55

Figura 5.9 Cinética de actividad enzimática para las enzimas acetilxilanesterasa y

arabinofuranosidasa recombinantes de Aspergillus niger. a) Cinética de actividad

acetilxilanesterasa, las líneas azules representan AnAXE en pGAPZαA y las líneas rojas

AnAXE en pPICZαB, b) Cinética de actividad arabinofuranosidasa las líneas verdes

representan AnABF en pGAPZαA y las líneas naranjas AnABF en pPICZαB ............ 56

Figura 5.10 Distribución de tamaños de los FAXX sometidos a hidrólisis espontánea

por efecto de la temperatura. Las barras azules corresponden al tiempo inicial y las rojas a

las 48 horas de incubación a 40 °C ................................................................................ 57

Figura 5.11 Distribución de tamaños de muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis

con CTEC y arabinofuranosidasa. Las barras azules indican la distribución a tiempo

inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas ............................................. 57

Figura 5.12 Distribución de tamaños de muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis

con CTEC, arabinofuranosidasa y acetilxilanesterasa. Las barras azules indican la

distribución de tamaños a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas

de hidrólisis .................................................................................................................... 58

Figura 5.13 Distribución de tamaños de muestras con tratamiento de hidrólisis con

xilanasa de Thermomyces lanuginosus y arabinofuranosidasa. Las barras azules indican

la distribución de tamaños a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas

......................................................................................................................................... 59

Figura 5.14 Distribución de tamaños de muestras con tratamiento de hidrólisis con

CTEC y arabinofuranosidasa desfasada. Las barras azules indican la distribución de

tamaños de los carbohidratos a tiempo inicial, las rojas indican la distribución de tamaños de

los carbohidratos después de una hidrolisis de 24 horas y las verdes a las 48 horas

......................................................................................................................................... 59

Page 15: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

x

Figura 5.15 Distribución de tamaños de los polisacáridos de muestras sometidas a

tratamiento de hidrólisis con CTEC y feruloilesterasa desfasada. Las barras azules

indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas

......................................................................................................................................... 60

Figura 5.16 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras

sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC en conjunto con arabinofuranosidasa

y acetilxilanesterasa desfasada. Las barras azules indican la distribución a tiempo inicial,

las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas ......................................................... 61

Figura 5.17 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras

sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC en conjunto con acetilxilanesterasa y

feruloilesterasa desfasada. Las barras azules indican la distribución a tiempo inicial, las

rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas .............................................................. 61

Figura 5.18 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras

sometidas a tratamiento de hidrólisis desfasada con xilanasa de Thermomyces

lanuginosus, arabinofuranosidasa, acetilxilanesterasa y feruloilesterasa. Las barras

azules indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48

horas ............................................................................................................................... 62

Page 16: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

xi

Page 17: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

1

1 Introducción

En México, el maíz (Zea mays ssp. mays) forma parte de nuestra alimentación diaria, es el

cultivo de mayor presencia en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención

de numerosos productos industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico,

político y social, es el cultivo agrícola más importante (Polanco y Flores 2008, SIAP 2008).

Una de las principales formas de consumo del maíz es como tortilla, un alimento producido a

nivel del hogar y a nivel industrial, utilizando una cocción del grano de maíz con hidróxido de

calcio en forma de cal. Este proceso se conoce en la actualidad como proceso de nixtamalización

(Bressani, 1990; Serna-Saldívar et al., 1990) y consiste básicamente en una operación de

cocción alcalina y una de remojo y lavado del grano cocido.

Del proceso de nixtamalización se obtienen dos fracciones, una es el grano ya lavado que

continuara su procesamiento hasta la producción de una masa que se convertirá en tortillas, y la

otra que es el agua alcalina de desecho llamada nejayote, que proviene del náhuatl nextli que

significa “cenizas de cal” y áyoh “caldo o cosa aguada”.

El nejayote es un subproducto altamente contaminante debido a que tiene las siguientes

características:

• Contiene altas concentraciones de materia orgánica en suspensión y disuelta (5 a 50 g/L) lo

que ocasiona una alta demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 7000 a 10000 mg O2/L.

• Sale del proceso a temperaturas entre 60 a 80 º C.

• Tiene un pH cercano al límite máximo de alcalinidad (10 a 14).

Teniendo en cuenta que se generan entre 16 y 22 millones de m3 al año de este residuo se le

considera un grave problema para el medio ambiente (Domínguez et al., 2003).

Por las características de su proceso de obtención es un recurso que, se considera, tiene una

composición compleja formada por carbohidratos solubles, proteínas, cal, vitaminas y

fitoquímicos ricos en carotenoides y compuestos fenólicos como el ácido ferúlico y el p-

Page 18: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

2

cumárico, los cuales pueden ser aprovechados generando productos de interés con alto valor

agregado. El ácido ferúlico, tiene numerosas aplicaciones en las industrias cosmética,

alimentaria y de complementos alimenticios. Por ejemplo: como precursor de la vainillina (un

saborizante ampliamente utilizado y de alto valor comercial), como matriz para el análisis de

proteínas por espectrometría de masas, antiinflamatorio, antimicrobiano y antioxidante. El ácido

ferúlico puede ser recuperado del nejayote por diversos procesos, entre los que se encuentra la

hidrólisis química. Sin embargo el uso de álcalis o ácidos ha demostrado que se puede llegar a

degradar parte del ácido ferúlico, además los polisacáridos y oligosacáridos se hidrolizan hasta

monómeros de xilosa, arabinosa, entre otros en menor proporción. Una estrategia alterna puede

ser el uso de enzimas como las sacaridasas (celulasas, endoxilanasas, exo-xilanasas y

arabinofuranosidasas) y las carbohidrato-esterasas (como son las feruloilesterasas y

acetilxilanesterasas), para poder recuperar no solo el ácido ferúlico, sino también otras

moléculas que pueden tener aplicaciones tecnológicas y/o funcionales interesantes; como los

oligómeros de arabinoxilanos los cuales consisten en cadenas de xilosa que pueden ser utilizados

como aditivos en matrices alimenticias actuando como agentes gelificantes, emulsificantes, etc.;

además de que pueden tener uso farmacéutico ya que se ha encontrado que son útiles en el

tratamiento de diversos padecimientos tales como desórdenes alimenticios, la hipertensión,

diabetes tipo II, hipercolesterolemia e incluso en casos de cáncer (Grant, 1979; Hadjivassiliou,

2003; Reddy, 2000; Gebruers, 2008, Cao, 2010).

Podemos encontrar cocteles comerciales con las actividades hidrolasas deseadas. Sin embargo,

es importante explorar enzimas que lleven a cabo la hidrólisis del nejayote, por lo que tal vez

los cocteles comerciales por sí solos no sean suficientes y deban ser enriquecidos con aquellas

enzimas que permitan recuperar de manera más eficiente las moléculas interesantes como los

oligómeros de arabinoxilanos.

Page 19: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

3

2 Revisión bibliográfica

2.1 Biotecnología

La biotecnología consiste en el uso de microorganismos o pate de ellos para la obtención de

productos de gran interés haciendo uso de diversas herramientas como la ingeniería de proteínas,

la manipulación genética, etc.

En las últimas décadas la biotecnología se ha convertido en una herramienta importante debido

a su amplió campo de aplicación y al hecho de que se pueden obtener productos que no se podían

de manera convencional, todo esto ha traído beneficios económicos y ambientales, lo que se ha

visto reflejado en el mejoramiento de la calidad de productos, así como procesos con costos

reducidos y ambientalmente sustentables, ya que algunos de ellos utilizan recursos renovables

para producir una amplia gama de compuestos mediante procesos de baja energía (Ulber y Sell,

2007).

2.2 Microorganismos

Desde la antigüedad, los seres humanos han aprovechado los productos metabólicos de algunos

microorganismos. El aprovechamiento de los microorganismos ha sido bastante amplio desde

la elaboración de alimentos como el pan, vino, cerveza, vinagre, quesos, entre otros, hasta la

producción de solventes, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas, antibióticos y otros productos.

Con los avances logrados en la ingeniería genética se ha logrado el mejoramiento de cepas así

como también la manipulación genética para mejorar la obtención de ciertos productos mediante

la sobreexpresión de ciertos genes mediante la tecnología del ADN recombinante.

2.2.1 Clasificación de los microorganismos

En 1977 Carl Woese ideó un sistema de clasificación basado en la organización celular de los

organismos. En este sistema todos los organismos se clasifican en tres dominios: Archaea,

Bacteria y Eukarya (Woese y Fox, 1977) (Figura 2.1). Archaea y Bacteria se componen de

células procariotas pequeñísimas que carecen de orgánulos como núcleos, mitocondrias y

cloroplastos. Eukarya contiene organismos con células eucarióticas que poseen la colección

completa de orgánulos (Audesirk y col., 2003).

Page 20: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

4

Figura 2.1 Clasificación de los microorganismos (Woese y Fox, 1977).

2.2.2 Hongos

Los hongos presentan un conjunto de características propias que permiten su diferenciación de

las plantas: no sintetizan clorofila, no tienen celulosa en su pared celular, excepto algunos

hongos acuáticos y no almacenan almidón como sustancia de reserva. Los hongos son seres

vivos eucarióticos, con un solo núcleo, como las levaduras, o multinucleados, como se observa

entre los hongos filamentosos.

Pueden desarrollarse formando colonias de tipo levaduriformes o filamentosas. Los hongos

filamentosos son pluricelulares, forman estructuras con un elevado nivel de complejidad y

organización de sus hifas y presentan una morfología característica; constituyen las

denominadas setas (Pastor, 2006); sus células son alargadas, con una anchura de 3 a 15 µm de

diámetro y de longitud variable. Crecen por extensión apical, tabicándose para formar nuevas

células que no se desprenden. Los filamentos celulares así constituidos se denominan hifas y

van ramificándose con frecuencia hasta formar un conjunto entrelazado de hifas que se

denomina micelio.

Los hongos filamentosos pueden clasificarse en superiores e inferiores. En los superiores, las

hifas son delgadas (2-5 µm) y las células fúngicas que las forman están separadas entre sí por

tabiques provistos de un poro que permiten el intercambio de material citoplasmático entre

Page 21: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

5

células contiguas. Forman esporas (conidias) directamente en las hifas o en estructuras

específicas llamadas conidióforos, constituyendo esporas externas (ver Figura 2.2). En los

hongos inferiores las hifas son más anchas (10-15 µm) y no están tabicadas, por lo que las

células forman un conjunto cenocítico con múltiples núcleos y un citoplasma único; las esporas,

denominadas esporangioesporas, se forman en el interior de estructuras saculares, llamadas

esporangios (esporas internas).

Figura 2.2 Principales estructuras de hongos filamentosos

Cuando los hongos filamentosos crecen en un medio de cultivo sólido, una parte del micelio

penetra en el medio para absorber nutrientes (micelio vegetativo), mientras que el micelio aéreo

se proyecta hacia el exterior, dando lugar a matas de apariencia tenaz, algodonosa o

pulverulenta, características de las colonias de los hongos filamentosos, que son fácilmente

diferenciables de las colonias de las levaduras (Pastor, 2006).

Los hongos tienen un rol importante en la biotecnología. Este tipo de microorganismos pueden

producir una gran variedad de compuestos orgánicos complejos con altos rendimientos, como

los antibióticos, los alcoholes, los ácidos orgánicos, los pigmentos, las enzimas, entre otros (Punt

y col., 2002).

En particular, el uso de enzimas fúngicas comenzó en el año de 1900, con el desarrollo de un

proceso para producir, a partir de Aspergillus oryzae, la takadiasa, que es una mezcla de amilasas

y proteasas utilizada como ayuda digestiva. Posteriormente, en 1955, se llevó a cabo el primer

Page 22: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

6

escalamiento industrial, con la producción de glucoamilasa a partir de Aspergillus oryzae o

Rhizopus sp. El principal desarrollo con enzimas fúngicas se dio en los años sesentas con la

incorporación de proteasas en los detergentes (Hernández y col., 2003). De ahí en adelante, se

ha profundizado más en los estudios de las etapas de producción, recuperación y purificación

de las enzimas de hongos filamentosos. Algunos ejemplos de hongos productores de enzimas se

muestran en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1. Hongos productores de enzimas de interés industrial

Hongo Enzima Referencia

Rhizopus oligosporus Proteasa (Ikasari y Mitchell, 1996)

Aspergillus parasiticus Proteasa (Tunga y col., 2003)

Aspergillus niger Lipasa (Kamini y col., 1998)

Rhizopus homothallicus Lipasa (Mateos Diaz y col., 2006)

Aspergillus ficcum Fitasa (Ebune y col., 1995)

Aspergillus niger Fitasa (Mandviwala y Khire, 2000)

Aspergillus oryzae Amilasa (Ramachandran y col., 2004)

Aspergillus niger Feruloilesterasa (Donaghy y McKay, 1995)

Aspergillus carbonarius Pectinasa (Singh y col., 1999)

Aspergillus fumigatus Xilanasa (Soni y col., 2010)

Neurospora crassa Celulasa (Romero y col., 1999)

2.3 Enzimas

Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica o ribonucleica que funcionan como

catalizadores biológicos y que tienen diversas aplicaciones desde el metabolismo para la

supervivencia de los seres vivos hasta fines médicos y comerciales, actúan acelerando la

formación del equilibrio químico en una reacción pero sin afectar las concentraciones finales de

las especies químicas involucradas. Se dice que las enzimas son específicas para cada sustrato

sobre el que actúan, sin embargo se ha observado que no siempre es así y que pueden actuar

sobre distintos sustratos.

Page 23: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

7

2.3.1 Clasificación de las enzimas

Las enzimas se clasifican en seis grupos diferentes, dependiendo del tipo de reacción que pueden

catalizar (Mathews y col., 2002):

• EC 1. Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción. Precisan la

colaboración de las coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan

o ceden electrones correspondientes.

• EC 2. Transferasas: promueven transferencias de distintos grupos químicos. Suelen

actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc.

• EC 3. Hidrolasas: llevan a cabo la ruptura de enlaces químicos con la introducción de

una molécula de agua.

• EC 4. Liasas: catalizan eliminaciones de un grupo o adiciones de un grupo a un doble

enlace, u otras rupturas que implican un reordenamiento electrónico.

• EC 5. Isomerasas: catalizan las isomerizaciones de distintos compuestos. Suelen actuar

en procesos de interconversión.

• EC 6. Ligasas: promueven la unión de dos moléculas por mediación de ATP o de un

compuesto similar.

De estas enzimas, las hidrolasas son de las de mayor aplicación en la industria, pues en la

actualidad, representan casi el 80% de las ventas generadas en el mercado mundial de enzimas,

las cuales son empleadas principalmente como enzimas de grado técnico, o como enzimas para

alimentos (Thakore, 2005). El grupo de las hidrolasas está constituido por una amplia gama de

enzimas, algunas de ellas, son capaces de romper los enlaces principales que constituyen a los

residuos agroindustriales.

La producción de enzimas ha tenido mucho auge en las últimas décadas. Se ha estudiado la

producción de diversas enzimas de interés biotecnológico haciendo uso de residuos

agroindustriales tales como (Bhargav, 2008; Topakas y col., 2007):

• Proteasas, utilizando salvado de arroz y de trigo, cascarilla de arroz, de frijol y de lentejas,

pasta de coco y de ajonjolí, etc.

Page 24: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

8

• Lipasas, utilizando pasta de ajonjolí y de oliva, harina de almendra, de mostaza y de coco,

cascarilla de arroz, bagazo de caña, salvado de trigo y de arroz, etc.

• Fitasas, utilizando residuos de canola, pasta de coco, de ajonjolí, de maní y de oliva, torta

de algodón, de palma y de mostaza, salvado de trigo, harina de frijol negro, etc.

• Amilasas, utilizando salvado de trigo, de maíz y de arroz, cascarilla de frijol, harina de

cebada, etc.

• Celulasas, utilizando residuos de plátano, paja de arroz y de trigo, residuos de maíz,

cascarilla de arroz, etc.

• Xilanasas, utilizando paja y salvado de diferentes cereales, bagazo de caña y de yuca,

residuos del procesamiento de diversas frutas, etc.

• Pectinasas, utilizando salvado de trigo, de soja, pulpa de manzana y de remolacha, orujo de

oliva y de fresa, pulpa de café, cascarilla de cacao, cáscara de limón y naranja, etc.

• Feruloil esterasas, utilizando salvado de trigo y de maíz, pulpa de remolacha azucarera, paja

de trigo, bagazo de caña, mazorcas de maíz, etc.

2.4 Enzimas sacarificantes

Las sacaridasas son un conjunto de enzimas hidrolasas que se encargan de hidrolizar cadenas

de oligosacáridos y polisacáridos para convertirlos en carbohidratos más simples por lo cual han

sido utilizadas para la sacarificación de distintos residuos como cascarilla de maíz, residuos de

café, desechos de plátano, bagazo de naranja, rastrojo de maíz, entre otros (Faulds et al., 1995,

Fan et al., 2000, Reddy et al., 2003, Martins et al., 2002, Panagiotou et al 2003) para así obtener

productos de interés biotecnológico.

Page 25: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

9

2.4.1 Xilanasas

La hemicelulosa es el segundo biopolímero más abundante en la naturaleza (Terrasan y col.,

2010). Debido a su compleja estructura se requiere de la acción de varias enzimas, como son las

endo-1,4-β- xilanasas y β-D-xilosidasas que hidrolizan la cadena de xilano, además de un

conjunto de enzimas accesorio.

Endo-1,4-β-xilanasas:

Las endo-1,4-β-xilanasas (1,4-β-D-xilan xilanohidrolasa, EC 3.2.1.8) rompen los enlaces

glucosídicos del xilano, logrando una reducción en el grado de polimerización del sustrato. El

xilano es hidrolizado de acuerdo con la naturaleza molecular del sustrato; es decir, la longitud

de la cadena, el grado de ramificación, y la presencia de sustituyentes. Inicialmente, el principal

producto de la hidrólisis son oligómeros de β-D-xilopiranosa, los cuales pueden ser llevados a

pequeñas moléculas como mono-, di- y trisacáridos de β-D-xilopiranosa (Polizeli y col., 2005).

Las endoxilanasas han sido clasificadas de muchas maneras. Wong y col. (1988) las clasificaron

en dos tipos, de acuerdo a los productos finales de la reacción: las que no actúan en las

ramificaciones, es decir no hidrolizan el 1-3-α-L-arabinofuranosil de los arabinoxilanos y por

tanto no liberan arabinosa; y las enzimas que actúan en las ramificaciones, liberando arabinosas.

En general las endoxilanasas muestran actividades óptimas entre temperaturas de 40 y 80 °C, y

entre pH de 4.0 y 6.5, pero se han encontrado xilanasas con condiciones óptimas fuera de estos

rangos (Polizeli y col., 2005).

β-D-xilosidasas:

Las β-D-xilosidasas (1,4-β-D-xilan xilohidrolasa, EC 3.2.1.37) pueden ser clasificadas de

acuerdo a su afinidad relativa por la xilobiosa y los xilo-oligosacáridos (Polizeli y col., 2005).

Las xilobiasas y las exo-1,4-β-xilanasas pueden ser reconocidas como enzimas diferentes, según

lo propuesto por Biely (1985), pero son comúnmente clasificadas como xilosidasas, que

hidrolizan pequeños xilo-oligosacáridos y xilobiosa, liberando los residuos de β-D-xilopiranosa

Page 26: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

10

de la terminal no reductora. Las β-xilosidasas purificadas usualmente no son capaces de

hidrolizar xilano, su mejor sustrato es la xilobiosa y su afinidad por los xilo-oligosacáridos es

inversamente proporcional a su grado de polimerización. Estas enzimas son capaces de

hidrolizar sustratos sintéticos como el p-nitrofenil-β-D-xilopiranosido. Un importante papel que

se ha atribuido a las β-xilosidasas es que entran en juego después de que el xilano ha sufrido

una serie de hidrólisis sucesivas por las endoxilanasas. Esta reacción conduce a la acumulación

de pequeños oligómeros de β-D-xilopiranosa, los cuales pueden inhibir a la endoxilanasa. La β-

xilosidasa entonces hidroliza esos productos, removiendo la causa de la inhibición, e

incrementando la eficiencia de la hidrólisis del xilano (Andrade y col., 2004; Zanoelo y col.,

2004). Generalmente, estas proteínas tienen un PM entre 60 y 360 kDa; y actúan en un rango de

pH óptimo entre 4.0 y 5.0. Los óptimos de temperatura pueden variar desde los 40 hasta los 80

ºC, aunque la mayoría de las β-xilosidasas presentan su actividad óptima alrededor de 60 ºC

(Polizeli y col., 2005).

En general, las xilanasas son producidas principalmente por los microorganismos que forman

parte de la biodegradación de la estructura celular de las plantas, en sinergia con otras enzimas

que hidrolizan polisacáridos (Polizeli y col., 2005). Entre las fuentes microbianas, los hongos

filamentosos son especialmente interesantes ya que secretan estas enzimas en el medio y sus

niveles de xilanasas son mucho más altos que los encontrados en levaduras y bacterias (Polizeli

y col., 2005).

Las xilanasas tienen importantes aplicaciones en la industria debido a su enorme potencial para

modificar y transformar la hemicelulosa contenida en la estructura celular vegetal de la biomasa

utilizada como materia prima en un gran número de procesos industriales. El xilano está presente

en grandes cantidades en los desechos de las industrias agroalimentarias, por lo que las xilanasas

juegan un papel importante en la bioconversión de estos residuos (ricos en hemicelulosa) a

xilosa y otros azúcares fermentables para la producción de etanol (Lee, 1997; St John y col.,

2006; Sun y Cheng, 2002).

Page 27: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

11

2.4.2 Celulasas

Las celulasas son enzimas que hidrolizan los enlaces β-1,4-glicosidicos de la celulosa cuyos

productos principales son la glucosa, celobiosa y los celo-oligosacáridos. Estas enzimas son

comúnmente estudiadas como un complejo multi-enzimático, que comprende a las endo-

glucanasas, celobiohidrolasas y β-glucosidasas (Singhania y col., 2010).

Endo-1,4-β-glucanasas:

Las endo-1,4-β-glucanasas (EC 3.1.2.4) rompen los enlaces glicosídicos internos de la celulosa

en forma aleatoria, lo que provoca una rápida disminución en la longitud de la cadena de los β-

glucanos con un incremento lento de los grupos reductores (Wood T y Mc, 1979). Las

endoglucanasas son clasificadas en familias de acuerdo a sus propiedades hidrofóbicas

(Henrissat y col., 1989) y su dominio catalítico (Gilkes y col., 1991). Sus sustratos incluyen a

la carboximetilcelulosa y a la celulosa amorfa tratada con H3PO4 o álcali. La celulosa cristalina,

así como las fibras de algodón o el avicel no son atacados de manera efectiva por esta enzima.

El porcentaje de hidrólisis de celo-oligosacáridos de cadenas largas es alto y se incrementa con

el grado de polimerización, siendo la celobiosa el principal producto de la reacción (Wood y

Bhat, 1988).

β-glucosidasas:

Las β-glucosidasas (EC 3.2.1.21) completan la hidrólisis de cadenas pequeñas de celo-

oligosacáridos y de celobiosa, liberados por otras enzimas, hasta glucosa. Los sistemas

celulolíticos con niveles bajos de β-glucosidasa tienen una baja actividad, debido a la inhibición

de endoglucanasas y las celobiohidrolasas por la celobiosa. Estas enzimas hidrolizan

únicamente celo-oligosacáridos a una razón decreciente con el grado de polimerización y no son

específicas para enlaces β-1,4 (Felix y Ljungdahl, 1993; Wood y Bhat, 1988).

Page 28: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

12

Exo-1,4-β-glucanasas:

Las exo-1,4-β-glucanasas (EC 3.1.2.91), también llamadas celobiohidrolasas, actúan cortando

la celobiosa del extremo no reductor de la cadena y en algunas ocasiones liberan pequeñas

cantidades de glucosa. El porcentaje de hidrólisis de la celobiosa y de celo-oligosacáridos de

cadenas largas se incrementa con el grado de polimerización de las mismas (Felix y Ljungdahl,

1993; Warren, 1996; Wood y Bhat, 1988).

Las celulasas tienen importantes aplicaciones en la industria debido a su enorme potencial para

llevar a cabo la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica, en sinergia con otras enzimas

lignocelulolíticas.

Las celulasas se han convertido en el tercer grupo más importante de enzimas usadas en la

industria textil en las últimas décadas; juegan un papel muy importante en el desteñido de

mezclilla ya que se usan para remover el color azul índigo y dar una apariencia de

desteñido/deslavado que anteriormente se hacía con piedras pómez. Por otra parte, se utilizan

como aditivos en detergentes quita pelusas, las enzimas degradan las microfibrillas que se

separan parcialmente de las fibras principales, restituyendo a las fibras una superficie suave y a

la prenda su color original (Belghith y col., 2001).

Dentro de la industria alimentaria, las celulasas se usan para favorecer la extracción y filtración

de jugos de frutas o verduras, en la producción de néctares y purés, en la filtración de mostos,

en la extracción de aceites comestibles, etc. Son utilizadas también para mejorar los procesos

de extracción de pigmentos naturales utilizados en alimentos. Asimismo, se usan en la hidrólisis

parcial de materiales lignocelulósicos para mejorar la digestión de rumiantes (Beauchemin y

col., 1995; Cinar, 2005; Galante y col., 1998; Graham y Balnave, 1995; Pajunen, 1986).

En la industria papelera, las celulasas se han empleado junto con xilanasas durante el biopulpeo

de fibras, en la eliminación de toner, tintas y recubrimientos de las fibras recicladas, así como

en la fabricación de papel suave como toallas de papel y papel sanitario (Akhtar, 1994; Franks

y col., 1996; Pere y col., 1996; Yang y col., 2004).

Una aplicación potencial de las celulasas es la conversión de materiales celulósicos, como los

Page 29: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

13

residuos agroindustriales, en glucosa y otros azúcares fermentables, que puedan ser utilizados

como sustratos microbianos para la producción de una gran variedad de productos de

fermentación, como el etanol (Singhania y col., 2010; Sukumaran y col., 2005).

2.4.3 Enzimas “accesorio”

Además de las sacaridasas existen otras enzimas que se pueden usar como enzimas “accesorio”

las cuales pueden venir incluidas en cantidades pequeñas en cocteles enzimáticos comerciales y

que ayudan a las sacaridasas a hidrolizar de manera más eficiente un sustrato de interés.

2.4.3.1 Pectinasas

La pectina es una fina capa de material extracelular adhesivo que se encuentra entre las paredes

de las células vegetales. Las enzimas que hidrolizan la pectina son ampliamente conocidas como

pectinasas; y son auxiliares en la hidrólisis de biomasa lignocelulósica (Blanco y col., 1999).

Las enzimas que hidrolizan las sustancias pécticas son conocidas como pectinasas, enzimas

pécticas o enzimas pectinolíticas. Estas se clasifican en tres grupos principales (Kashyap y col.,

2001), como se describe a continuación:

Pectin esterasas:

Las pectin esterasas (EC 3.1.1.11), también conocidas como pectinmetil hidrolasas catalizan la

desesterificación de los grupos metoxilo de los residuos de ácido galacturónico de las pectinas,

dando lugar a pectatos y a metanol.

Depolimerasas:

Las depolimerasas actúan sobre la cadena principal de la pectina. Se dividen en

poligalacturonasas, enzimas que hidrolizan los enlaces β-1,4-glicosídicos en el ácido péctico; y

liasas, enzimas que rompen los enlaces β-1,4-glicosídicos por transeliminación produciendo

Page 30: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

14

galacturónidos con un enlace insaturado entre el C4 y el C5 del extremo no reductor del ácido

galacturónico formado. Además, estas enzimas se clasifican de acuerdo a su modo de acción: si

es al azar (endo-) o terminal (exo-).

Protopectinasas:

Protopectina es el término utilizado para describir las sustancias pécticas insolubles en agua

encontradas en los tejidos vegetales y de las cuales se forman las sustancias pécticas solubles.

Las protopectinasas son enzimas que solubilizan la protopectina. Se clasifican en dos tipos. El

tipo A degrada el ácido poligalacturónico de la protopectina mientras que el tipo B degrada las

cadenas de polisacáridos que conectan el ácido poligalacturónico con otros constituyentes de la

pared celular (Soriano, 2004).

Las pectinasas tienen importantes aplicaciones en los procesos industriales, tales como el

procesamiento de fibras textiles, en la fermentación del café y del té, en el tratamiento de aguas

residuales que contienen materiales pectinolíticos (Hoondal y col., 2002). Con el incremento en

el conocimiento del mecanismo de microorganismos degradadores de pectina y sus enzimas

pectinolíticas, las pectinasas se abrieron paso en varios otros procesos biotecnológicos, tales

como la purificación de virus de las plantas (Salazar y Jayasinghe, 1999), y la fabricación de

papel (Reid y Ricard, 2000; Viikari y col., 2001).

2.4.3.2 Feruloil esterasas (FAEs)

Las feruloil esterasas (FAEs) (EC 3.1.1.73), también conocidas como ácido ferúlico esterasas,

ácido cinámico esterasas, o cinamoil esterasas, actúan en sinergia con xilanasas para hidrolizar

el enlace éster de ácidos ferúlico, diferúlico y otros ácidos cinámicos de la estructura celular de

las plantas, por lo tanto, tienen un papel importante en la hidrólisis de la biomasa lignocelulósica

(Benoit y col., 2008; Benoit y col., 2006; Topakas y col., 2007).

Las feruloil esterasas fueron clasificadas inicialmente en dos grupos de acuerdo a su mecanismo

Page 31: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

15

de inducción y su especificidad por sustrato (Kroon y col., 1996): las FAE Tipo-A, aquellas que

son inducibles por xilano y prefieren los grupos metoxi del anillo fenólico; y las FAE Tipo-B,

aquellas que son inducibles por la pulpa de remolacha y prefieren los grupos hidroxilo. Faulds

y col. (2003) propusieron una nomenclatura en la cual asignan las primeras dos letras al nombre

de los microorganismos productores de esa esterasa, seguida de “FAE” para indicar que es una

enzima con actividad feruloil esterasa, y luego una letra para designar el sub-tipo propuesto,

basado en su actividad frente a los ésteres metílicos de ácido ferúlico (MFA), sinápico (MSA),

cafeico (MCA) y p-cumárico (MpCA). Posteriormente, con la publicación de las secuencias

genómicas de las proteínas, Crepin y col. (2004) clasificaron a las FAEs en cuatro tipos putativos

(A-D) propuestos en base a su homología de secuencia, su especificidad por los ésteres metílicos

de ácidos hidroxicinámicos (MFA, MSA, MCA y MpCA), su capacidad para liberar el ácido

5,5- diferúlico de sustratos complejos, y su inducción por diferentes materiales de la pared

celular de las plantas (Tabla 2.2). Recientemente, Benoit y col. (2008) propusieron una nueva

clasificación basada en el análisis filogenético de los genomas conocidos de hongos, con siete

subfamilias propuestas, pero que contiene sólo tres tipos caracterizados bioquímicamente (A, B

y C), excluyendo las esterasas clasificadas como de Tipo D (Crepin y col., 2004).

Tabla 2.2. Clasificación de las feruloil esterasas propuesta por Crepin y col. (2004).

Parámetro Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

Ejemplo Aspergillus

niger FAEA

Penicillium funiculosum FAEB, Neurospora crassa

FAE-1

Aspergillus niger FAEB,

Talaromyces stipitatus FaeC

Pen. Equi EstA, Pseudomonas Fluorescens

XYLD

Medio preferencial de inducción

Salvado de trigo Pulpa de remolacha Pulpa de remolacha-

salvado de trigo

Salvado de trigo

Hidrólisis de metil ésteres

MFA, MSA, MpCA MFA, MpCA, MCA MFA, MSA,

MpCA, MCA MFA, MSA, MpCA, MCA

Liberación de ácido ferúlico Si (5-5’ ) No No Si (5-5’ )

Similitud de secuencia Lipasa Acetilxilanesterasa Clorogenatoesterasa,

tanasa Xilanasa

MFA: metil ferulato; MSA: metil sinapato; MpCA: metil p-cumarato; MCA: metil cafeato.

Las FAEs actúan como enzimas accesorio en la hidrólisis de biomasa lignocelulósica, debido a

Page 32: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

16

su capacidad para hidrolizar los enlaces éster existentes entre los compuestos fenólicos y los

polisacáridos, facilitando el acceso de otras hidrolasas a la estructura principal de la pared

celular de las plantas. Esta característica hace que tengan un alto potencial para ser utilizadas en

diversos procesos industriales, tales como la obtención de fibras de alta calidad, proceso en el

cual se utilizan en sinergia con otras enzimas para desprender la lignina de la matriz de celulosa

y hemicelulosa proporcionando un efecto de brillo a las fibras y permitiendo además recuperar

compuestos fenólicos de interés (Record y col., 2003; Sigoillot y col., 2005; Tapin y col., 2006).

Estos compuestos fenólicos como el ácido ferúlico, p-cumárico, cafeico y sinapico, poseen

diversas aplicaciones en la industria alimentaria, cosmetológica y farmacéutica (Kroon y

Williamson, 1999).

Particularmente, el ácido ferúlico posee diversas propiedades biológicas, como protector de

rayos UV, agente anti-oxidante (Kikuzaki y col., 2002) y anti-inflamatorio (Murakami y col.,

2002). Además, el ácido ferúlico es también de gran interés económico, ya que es un precursor

de vainillina (Negishi y col., 2009), el componente principal del sabor de la vainilla.

Otra de las aplicaciones de las FAEs que se ha venido estudiando en las últimas décadas es su

uso como enzima accesorio en la sacarificación de la biomasa lignocelulósica para la producción

de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos (Tabka y col., 2006).

Por otra parte, el uso de las FAEs en biocatálisis es muy interesante, puesto que estas enzimas

son capaces de modificar ácidos hidroxicinámicos para su uso en productos con propiedades

antioxidantes, ya que estos compuestos son parcialmente solubles en medios acuosos, lo que

hace necesario esterificarlos para formar derivados lipofílicos. Se han reportado el uso de

mezclas orgánicas-acuosas (Topakas y col., 2003; Topakas y col., 2005; Vafiadi y col., 2006) o

microemulsiones de aceite en agua (Giuliani y col., 2001) como sistemas de reacción para la

esterificación o transesterificación de varios ácidos cinámicos catalizados por FAEs.

2.4.3.3 Acetilxilan esterasas (AXEs)

Page 33: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

17

Las acetilxilanesterasas (EC 3.1.1.72), remueven los grupos o-acetilo de las posiciones 2 y/o 3

en los residuos de β-D-xilopiranosa del xilano acetilado. Estas enzimas desempeñan un

importante rol en la hidrólisis del xilano, ya que los grupos acetilo pueden interferir en el acceso

de las enzimas a la estructura principal de la molécula, por impedimento estérico, y su

eliminación facilita la acción de las endoxilanasas (Polizeli y col., 2005).

2.4.3.4 Arabinofuranosidasas (ABFs)

Las arabinasas remueven los residuos de L-arabinosa que están unidos en la posición 2 y 3 a los

residuos de β-D-xilopiranosa de la cadena de xilano, éstas al igual que las acetilxilanesterasas

tienen su importancia en la liberación de arabinosa que puede ser un impedimento para que

actúen las endo-xilanasas al momento de hidrolizar la estructura principal (Polizeli y col., 2005).

Las arabinasas pueden ser clasificadas como:

α-L-Arabinofuranosidasas:

Éstas son más bien inespecíficas y remueven residuos de arabinosa unidos por enlaces α-1,2-,

α-1,3- y α-1,5- de diversos sustratos, entre ellos los arabinanos laterales de las pectinas, es decir,

es capaz de hidrolizar arabinanos ramificados. La mayoría de las arabinasas encontradas

pertenecen a éste tipo (Polizeli y col., 2005).

Endo-arabinasas:

Hidrolizan en forma aleatoria las uniones α-1,5 de los arabinanos, potenciando la acción de las

arabinofuranosidasas, éstas enzimas tienen una preferencia por los arabinanos lineales (de Vries

y col., 2000; Kaneko y col., 1993).

Arabinoxilanohidrolasa:

Page 34: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

18

Se encargan de liberar los residuos de arabinosa que se encuentran unidos a xilosa, es una

enzima involucrada en la degradación de la hemicelulosa.

Las arabinofuranosidasas se utilizan en la industria vitivinícola para la liberación de terpenos,

que son una serie de componentes que le dan su aroma característico a los vinos.

2.5 Arabinoxilanos

Los arabinoxilanos (AX) son el polisacárido no almidonoso más abundante de la pared celular

de algunos cereales, constituyendo de un 65 al 70% en las paredes del endospermo y en una

menor concentración en algunas harinas de hasta un aproximado de 1.5-2.5%. Son clasificados

en dos grupos según sus propiedades fisicoquímicas: 20-30% de los arabinoxilanos son

extraíbles con agua (WE-AX), mientras los restantes 70-80% son no extraíbles en agua (WU-

AX), pero una fracción de estos puede ser después solubilizada por trabajo mecánico o

tratamiento enzimático. A pesar de que los arabinoxilanos son un constituyente menor de los

cereales, por sus propiedades fisicoquímicas únicas, afectan en gran medida las características

de los productos donde se les puede encontrar como en los de panificación (Dornez y col., 2007).

Cuando los arabinoxilanos no extraíbles en agua son tratados con bases, los enlaces entre las

moléculas de arabinoxilano se rompen. Una gran parte de las moléculas de los WU-AX se libera

de la pared celular y se convierte en AX solubles en agua (AS-AX), a esto se le conoce como

solubilización alcalina. Un tratamiento de los WU-AX con endoxilanasas también resulta en la

solubilización, con la generación de AX solubilizados por enzimas (ES-AX). Mientras que el

peso molecular de cada AX de los AS-AX permanece inalterado, los ES-AX tienen pesos

moleculares menores por la hidrólisis del esqueleto de xilano.

2.5.1 Composición de los arabinoxilanos

A pesar de que los AX pueden ser divididos en dos fracciones, poseen una estructura general.

Los AX están formados por una cadena principal de residuos de D-xilopiranosil unido por

enlaces β-1,4. Cada residuo de xilosa puede estar sustituido en la posición C (O)-2 y/o en la

Page 35: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

19

posición C (O)-3 con residuos de α-L-arabinofuranosil, así como también puede contener

residuos D-glucopiranosil, D-galactopiranosil y grupos acetilo. La mayoría de las cadenas

laterales consisten en un solo residuo de arabinofuranosil. El ácido ferúlico, es otra molécula

que puede estar presente, sin embargo, ésta no se une directamente a la estructura principal de

xilano sino que se une mediante un enlace éster al C(O)5 de los residuos de arabinosa, puede

formar enlaces éster y éter, siendo clave en la unión de los AX con otras macromoléculas de la

pared celular (Dornez, 2007; Courtin y Delcour, 2002). Se sabe que las unidades de ácido

ferúlico pueden formar dehidrodimeros con los ferúlicos adyacentes y en ese sentido puede

entrecruzar las moléculas de arabinoxilanos (Figura 2.3) (Ralph et al., 1994)

Figura 2.3. Diagrama de la posible estructura de un arabinoxilano de cascarilla de maíz. Las líneas rojas

son enlaces β, las líneas verdes son enlaces α y las líneas azules indican enlaces éster.

Un parámetro importante para el comportamiento de los AX es la relación arabinosa/xilosa

(A/X), cuyo valor típico ronda de 0.5 a 0.6 para la población general de WE-AX en el trigo pero

valores de 0.31 a 1.06 para las subfracciones WE-AX. En algunas ocasiones se han reportado

arabinosas poliméricas como cadenas laterales y la posibilidad de cadenas laterales de xilosas

también ha sido mencionada. Los sustituyentes no se encuentran siempre distribuidos de la

misma manera sobre la cadena de xilano. Se considera que los WE-AX poseen dos regiones

alternantes. En las regiones fuertemente ramificadas, que constituye cerca de tres cuartas partes

de las moléculas del AX, 3 de 7 residuos de xilosa son sustituidos, con un alto nivel de

Page 36: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

20

disustitución. Cada 20 o 25 residuos las regiones fuertemente ramificadas son alternadas con

regiones abiertas, pudiendo contener arriba de cinco o más residuos de xilosa no sustituidos

consecutivamente (Courtin y Delcour, 2002).

Los arabinoxilanos pueden ser hidrolizados a distintos oligómeros dependiendo de las enzimas

que actúen sobre ellos como se muestra en la figura 2.4, lo cual puede repercutir en la actividad

o aplicación que pueden tener como se detalla en el apartado 2.5.3.

Figura 2.4. Estructura del arabinoxilano y los sitios de hidrolisis por las diferentes enzimas.

2.5.2 Fuentes de arabinoxilanos

Los arabinoxilanos son considerados como uno de los mayores componentes de la fibra dietética

de muchos cereales incluidos el trigo, arroz, avena, cebada, centeno y sorgo (Ebringerova et al,

2005; Fincher and Stone, 1986). Entre estos diferentes cereales se pueden encontrar los

arabinoxilanos los cuales han sido cuantificados en el grano entero, alcanzando hasta 12% del

peso total, y en la cascarilla, hasta 30%, (Izydorczyk & Biliaderis, 2007).

Un ejemplo de fuente es el salvado de maíz éste consiste principalmente de aleurona y capas de

pericarpio del grano del maíz. El almidón residual tras la producción de harina de maíz puede

contribuir un 20-25% de la materia seca del salvado de maíz después de haber sido molido

(Saha and Bothast, 1999). El salvado de maíz tiene relativamente poco contenido de lignina y

Page 37: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

21

un alto contenido de arabinoxilanos (Saha et al., 1998, Lapierre et al., 2001, Agger et al., 2010)

comparado con otras partes del maíz. Además del almidón residual, se puede tener proteína la

cual está asociada al endospermo presente durante el procesamiento industrial del salvado

(Agger et al., 2010).

Debido a la creciente popularidad del aprovechamiento de residuos agroindustriales, otra fuente

de arabinoxilanos proviene de un subproducto de la industria de la nixtamalización conocido

como nejayote, que consiste en la solución alcalina residual de dicho proceso, la cual debido al

tratamiento dado al maíz permite una mayor solubilización de los polisacáridos presentes en el

pericarpio permitiendo una mayor recuperación de los mismos (Niño-Medina et al., 2009).

2.5.3 Aplicaciones de arabinoxilanos

Los arabinoxilanos al ser parte de la fibra dietética han sido aplicados para el tratamiento de

desórdenes alimenticios (Lu et al, 2004), también pueden ser utilizados como aditivos

alimenticios adicionando características como la capacidad antioxidante (Reis, 2013; Fuentes-

Alventosa 2009) así como propiedades tecnológicas como espesantes, gelificantes y

emulsificantes en diversas matrices alimenticias (Yadav, 2007; Carvajal-Millan 2006).

Dentro de sus aplicaciones en el campo farmacéutico se ha reportado que reducen el riesgo de

hipercolesterolemia e hipertensión, así como también el riesgo de cáncer de pecho,

enfermedades de la vesícula, diabetes tipo II y también como antitumoral e inmunoregulador

(Grant, 1979; Hadjivassiliou, 2003; Reddy, 2000; Gebruers, 2008, Cao, 2010).

Page 38: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

22

3 Justificación

En México se generan, anualmente, entre 16 y 22 millones de m3 al año de nejayote al cual se

le considera un grave problema para el medio ambiente (Domínguez et al., 2003) debido a las

condiciones extremas (alta temperatura y pH así como DBO) a las cuales es desechado por la

industria de la nixtamalización.

Sin embargo, se ha encontrado que en la composición de éste subproducto existen diversas

moléculas, entre los que destacan oligómeros de arabinoxilanos y compuestos fenólicos, que

pueden ser recuperadas y generadas a partir de la hidrólisis de los polisacáridos presentes en el

nejayote y que, a su vez, es posible aprovecharlas para distintos fines ya que presentan diversas

propiedades tanto tecnológicas como funcionales.

Es debido a lo anterior, que la contribución de éste trabajo consistirá en explorar enzimas que

permitan el aprovechamiento del nejayote para la recuperación de moléculas que puedan tener

alto valor agregado a partir de la hidrólisis de los polisacáridos presentes en este subproducto.

3.1 Hipótesis

El uso racional de sacaridasas como las celulasas, xilanasas y arabinofuranosidasas combinado

con carbohidrato-esterasas, como las feruloilesterasas y las acetilxilanesterasas; permitirá la

hidrólisis de fracciones de nejayote, que incrementará la generación de oligómeros de

arabinoxilanos y otras moléculas de alto valor agregado.

3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Explorar enzimas comerciales y de hongos filamentosos, nativos de residuos lignocelulósicos,

que permitan la hidrólisis de arabinoxilanos de nejayote para la generación de moléculas de

alto valor agregado.

Page 39: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

23

3.2.2 Objetivos particulares

1) Conocer la composición de diferentes fracciones de nejayote obtenidas por filtración, para

identificar cual de ellas puede utilizarse para la producción de moléculas de alto valor agregado.

2) Buscar y seleccionar carbohidrato-esterasas empleando hongos filamentosos aislados de

residuos lignocelulósicos de la industria.

3) Caracterizar cocteles enzimáticos capaces de generar oligómeros de arabinoxilanos de nejayote

4) Estudiar la capacidad hidrolítica de los cocteles enzimáticos para incrementar la

generación de oligómeros de arabinoxilanos y otras moléculas de alto valor agregado

5) Conocer los perfiles de los hidrolizados de arabinoxilanos.

Page 40: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

24

4 Materiales y Métodos

En esta sección se detallan los materiales y las metodologías que se proponen para cumplir con

los objetivos propuestos en este trabajo. En primer lugar, se aborda la obtención de los

arabinoxilanos provenientes del nejayote el cual es separado en distintas fracciones.

Posteriormente, la búsqueda de hongos capaces de hidrolizar los arabinoxilanos los cuales

cuentan con actividad enzimática reportada en trabajos anteriores que puede estar involucrada

en dicha hidrólisis. Y finalmente, se hará énfasis en la hidrólisis racional de arabinoxilanos

utilizando distintas enzimas para tratar de entender cuál es su impacto en la hidrólisis de los

arabinoxilanos. Así mismo se detallan los métodos analíticos correspondientes a la

cuantificación de actividad y caracterización de hidrolizados.

4.1 Obtención de arabinoxilanos

4.1.1 Generación de fracciones de nejayote

Las distintas fracciones de nejayote con que se puede trabajar son obtenidas mediante un sistema

de filtración (Assaf 2014) que implica membranas de ultrafiltración (5kDa), nanofiltración (200

Da) y osmosis inversa (Figura 4.1).

Figura 4.1. Proceso de filtración. Diagrama de tratamiento y proceso de filtración del nejayote crudo y

obtención de las fracciones del mismo.

Page 41: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

25

4.1.2 Caracterización cromatográfica de fracciones del nejayote

La caracterización de los arabinoxilanos presentes en el nejayote se llevó a cabo mediante

cromatografía en capa fina de alto rendimiento realizada en placas aminadas migradas con una

fase móvil compuesta de n-butanol/metanol/agua/ácido acético (50:25:20:1), fijada a 180º C

durante 20 min y revelada con una solución de etanol/ácido sulfúrico/anisaldehido (18:1:1) y

calentamiento a 120º C por 10 min.

4.2 Microorganismos

4.2.1 Microorganismos utilizados para la hidrólisis de arabinoxilanos

Para la selección de hongos capaces de hidrolizar los arabinoxilanos se emplearon 35 cepas de

hongos filamentosos provenientes de una colección conjunta del Dr. Juan Carlos Mateos Díaz

y Dr. Jorge Alberto Rodríguez González (Laboratorio de Biotecnología Industrial, CIATEJ) y

Dr. Jesús Alí Assaf Torres (Laboratorio de Biotecnología Industrial, CIAD), los cuales han sido

previamente aislados de diversos materiales lignocelulósicos como bagazo de caña, pulpa de

café, jugo de agave, entre otros, y que pudieran estar provistos de las herramientas enzimáticas

que lleven a cabo la hidrólisis de los arabinoxilanos. Las cepas fueron conservadas en medio

PDA a 4 ºC.

4.2.2 Microorganismos utilizados para la producción de enzimas recombinantes

La cepa DH10B de Escherichia coli se utilizó para la generación de plásmidos recombinantes

conteniendo los genes de interés. Para la generación de grandes volúmenes de los plásmidos de

expresión para P. pastoris (pGAPZαA y pPICZαB), se empleó el resguardo en la línea celular

DH10B a partir de crioviales almacenados a -82 °C con 15% de glicerol. Las cepas se

conservaron en glicerol al 15% a -82 °C.

La cepa SMD1168H de Pichia pastoris fue empleada como sistema de expresión de las enzimas

recombinantes, la cual fue transformada por electroporación con las construcciones con los

genes de las enzimas acetilxilanesterasa (AnAXE) y arabinofuranosidasa (AnABF) de A. niger.

Las cepas fueron conservadas en agar inclinado con medio YPD a 4 ºC, y en glicerol al 50 %.

Page 42: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

26

4.3 Medios de cultivo

4.3.1 Medios de propagación de microorganismos

Medio de propagación de bacterias: El medio de propagación de bacterias utilizado fue el medio

LB-LS (bajo en sales), que se compone de (g/L): triptona (DIFCO), 10; extracto de levadura

(DIFCO), 5; NaCl (SIGMA), 10; pH 7.5.

Medio de propagación de levaduras: El medio de propagación de levaduras utilizado fue el

medio YPD, que se compone de (g/L): extracto de levadura (DIFCO), 10; peptona (DIFCO),

20; dextrosa (SIGMA), 20; pH 6.8.

Medio de propagación de hongos: El medio de propagación para hongos empleado fue PDA

(BIOXON), el cual fue preparado a 39 g/L con 100 mg/L de cloranfenicol (SIGMA), pH 6.5.

4.3.2 Medio para la selección de hongos capaces de hidrolizar arabinoxilanos

El medio utilizado consiste en un medio mínimo mineral cuya composición es (g/L): fosfato

dibásico de potasio (SIGMA), 5; sulfato de magnesio (SIGMA), 1; urea (SIGMA), 4; agar

(SIGMA), 20; como fuente de carbono se empleará el precipitado etanólico (arabinoxilanos)

liofilizado de la fracción de nejayote del retenido de la membrana de 5 kDa a 20 g/L, pH 6.5.

4.3.3 Medios empleados para organismos genéticamente modificados

Medio selectivo de bacterias transformadas: la selección de transformantes se realizó en medio

LB-LS-Zeocina conteniendo (g/L): Triptona (DIFCO), 10; extracto de levadura (DIFCO), 5;

NaCl (SIGMA), 5; pH 7.5 y 25 µg/mL de zeocina

Medio selectivo de levaduras transformadas: la selección de transformantes se realizó en medio

YPDS-Zeocina conteniendo (g/L): Bacto peptona (DIFCO), 20; Extracto de levadura (DIFCO),

10; Glucosa (SIGMA), 20; Sorbitol (SIGMA), 128; Agar (BIOXON), 20; y Zeocina

(INVITROGEN) 100 µg/mL.

Page 43: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

27

4.4 Preparación de inóculos

4.4.1 Inóculos de hongos

Se inocularon cajas Petri que contenían PDA por picadura, a partir de los cultivos conservados

en viales. Se incubaron las cajas durante 5-7 días.

4.4.2 Inóculos de bacterias recombinntes

La cepa DH10B de Escherichia coli fue empleada para la generación de plásmidos

recombinantes con los genes de interés, la cual fue crecida en medio LB-LS con zeocina a 37

°C de 14 a 24 horas.

4.4.3 Inóculos de levaduras recombinantes

La cepas SMD1168H de Pichia pastoris transformadas con el gen de interés se cultivaron en

medio YPD con zeocina a 30 °C de 24-36 horas.

4.5 Producción de enzimas recombinantes

4.5.1 Construcción y transformación del vector de expresión pGAPZαA y pPICZαB

Los genes de las AnAXE y AnABF (sintetizados en plásmido pUC57 por Genscript) fueron

aislados por PCR empleando la polimerasa Q5 Hot Start (New Englans Biolabs) usando los

iniciadores hacia adelante f3AnAXE (5´- GGT GAA TTC GCC TCC GGT TCA TTG C-3´) y

f4AnAXE (5’- GGT GAA TTC GCC TCC GGT TCA TTG CAA CAG GTT ACA G -3’) con

los iniciadores reverso r2AnAXE (3’- CCG GGT ACC TTA GGC GAA ACC GAA CCA CTC

CAT GTC -5’) para construcciones en los vectores pGAPZαA y pPICZαB. Por otra parte se

empleó el iniciador hacia adelante f3AnABF (5´-GGT GAA TTC GCC ATT TCC CTT AAA

GT-3´) y el iniciador reverso r2AnABF(3´-CCG GGT ACC TTA GTT GGC GGC AAG GAC

GGC GAC A-5´) para construcciones en los vectores pGAPZαA y pPICZαB, todos ellos

incluyendo los sitios de restricción de acuerdo al mapa de clonación EcoR1 y Kpn1 en el

extremo 5´y 3´, respectivamente. El producto de PCR fue extraído con una solución de fenol-

cloroformo y precipitado con etanol (SIGMA) a -20 ºC y acetato de sodio (SIGMA) 3M pH 5.7;

Page 44: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

28

posteriormente se realizó un lavado con etanol al 70% (V/V) para su concentración. Los vectores

pGAPZαA y pPICZαB previamente purificados (kit Promega miniprep) y los productos de

amplificación fueron sometidos a doble digestión con las enzimas EcoR1 y Kpn1 (New England

Biolabs); los productos digeridos fueron purificados a partir de gel de agarosa al 0.9%

empleando el kit SV Gel and PCR Clean-Up System (Promega). La ligación se llevó a cabo

empleando la ligasa T4 DNA (New England Biolabs) durante toda la noche a 16 °C. El producto

de ligación fue empleado para transformar E. coli DH10B por electroporación y las

transformantes fueron seleccionadas a partir de placas de agar LB-LS-Zeocina. Durante todo el

proceso los productos de PCR y transformaciones fueron verificados en geles de agarosa al 0.8%

empleando Gel Red como agente revelador.

4.5.2 Linealización del ADN plasmídico para transformar Pichia pastoris.

Se tomaron de 5-10 µg del ADN conteniendo el inserto en el vector pGAPZαA o pPICZαB, los

cuales fueron linealizados empleando la enzima de restricción BspHI (New England Biolabs)

en el caso de aquellos que contenían el plásmido pGAPZαA y PmeI (New England Bioabs) en

el caso de pPICZαB; posteriormente se concentraron hasta 0.9-1 µg/µL mediante SpeedVac

(Thermo Scientific) a una temperatura media durante 10 min.

4.5.3 Transformación de Pichia pastoris.

Se tomaron 10 µg del ADN linealizado y concentrado conteniendo el inserto que fueron

mezclados con 80 µL de células competentes y transferidas a una celda de electroporación

(BioRad) de 0.2 cm previamente reposada en baño de hielo. La mezcla fue reposada durante 5

min en la celda en hielo y posteriormente se pulsó en un electroporador (Bio Rad MicroPulser)

e inmediatamente después se agregó 1 mL de Sorbitol 1M estéril frio a la celda y se incubó

durante una hora a 30 °C para recuperación de las células. Finalmente, se extendieron 200 µL

de la mezcla de células y sorbitol en placas de YPDS+Zeocina, las cuales se incubaron a 30 °C

durante 5 Días. Las trasformaciones fueron corroboradas mediante amplificación del inserto por

PCR (verity) empleando los iniciadores hacia adelante fpGAP (5´-GTC CCT ATT TCA ATC

AAT TGA A-3´), que se emplea para el plásmido pGAP, y fAOX1 (5´-GAC TGG TTC CAA

TTG ACA AGC-3´), que se emplea para el plásmido pPIC, y el iniciador reverso rAOXI (5´-

GCA AAT GGC ATT CTG ACA TCC-3´) que se emplean para ambos plásmidos.

Page 45: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

29

4.5.4 Selección de clonas de Pichia pastoris

La selección de clonas se llevó a cabo una vez que se obtuvieron colonias aisladas en el medio

YPDS+Zeocina, se tomaron de 3-5 colonias y se cultivaron durante 48 h a 30 °C y 250 rpm

(New Brunswick) en 5 mL de medio líquido YPD+Zeocina. Posteriormente, se analizó la

actividad enzimática en microplaca empleando el sustrato indicado para la actividad a

cuantificar; la colonia con mayor hidrólisis detectada fue seleccionada para su resguardo en

glicerol a 50% a -82 °C e identificación de expresión a pequeña escala.

4.5.5 Producción de enzimas recombinantes

Se siguió una cinética de fermentación para la producción de enzimas en matraces de 250 mL

con bafles conteniendo 50 mL de medio YPD, para el caso de las cepas que contenían el

plásmido pGAPZαA, y 50 mL de medio YP con metanol al 0.8%, para el caso de las cepas que

contenían el plásmido pPICZαB.

Posteriormente se realizó la producción de enzimas en matraces de 1 L con bafles conteniendo

200 mL del medio correspondiente a la expresión constitutiva (pGAP) o por inducción (pPIC)

en el cual se expresaron con mayor actividad.

4.5.6 Producción de Feruloilesterasa tipo A de Aspergillus niger

La obtención de la feruloilesterasa A de Aspergillus niger se realizó, en el equipo de trabajo de

CIAETJ, basándose en el método de Record et. al 2003 con ligeras modificaciones. La

transformación de A. niger permitió la sobreexpresión de ésta enzima obteniendo la mayor

actividad a las 48 horas.

Page 46: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

30

4.6 Métodos analíticos

4.6.1 Cuantificación de la actividad sacaridasa.

En cuanto a la actividad sacaridasa se midieron tres actividades: celulasa, xilanasa y pectinasa,

se utilizó un ensayo indirecto en el que los productos de reacción fueron detectados

espectrofotométricamente mediante el método del ácido 3,5-dinitrosalicílico (DNS), el cual se

basa en la reducción del DNS (de color amarillo) por la glucosa u otro azúcar reductor al ácido

3-amino-5-nitrosalicílico (de color rojo marrón) (Chaplin y Kennedy, 1986), cuya presencia

puede detectarse por lectura de la absorbancia en la zona de 540-570 nm (Figura 4.2).

Figura 4.2. Reducción del DNS con glucosa

Preparación de reactivos:

Solución A: Tampón de acetatos 100 mM, pH 4.6: Se prepararon 500 mL de solución de acetato

de sodio (SIGMA) 100 mM en agua destilada. Se ajustó el pH a 4.6 con una solución de ácido

acético (SIGMA) 100 mM y se conservó en refrigeración a 4 ºC.

Solución B: Reactivo DNS (Miller, 1959): Se diluyeron en 250 mL de agua destilada 500 mg

de fenol (SIGMA), 125 mg de Na2SO3 (SIGMA) y 2.5 g de NaOH (SIGMA) a 40 ºC. Los

reactivos fueron agregados poco a poco manteniendo una agitación constante, 2.5 g de ácido

3,5-dinitrosalicílico (SIGMA), hasta que el reactivo se disolvió completamente. Se conservó en

un recipiente ámbar a 4 ºC.

Page 47: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

31

Sustrato:

a) Solución de carboximetilcelulosa (CMC) al 1%: 500 mg de carboximetilcelulosa de baja

viscosidad (SIGMA) fueron disueltos en 50 mL de tampón de acetatos 100 mM (pH 4.6)

a 80 ºC. Esta solución se utilizó como sustrato en las reacciones enzimáticas para la

determinación de actividad celulasa. La solución se conservó en refrigeración a 4 ºC.

b) Solución de xilano al 1%: 500 mg de xilano de haya (SIGMA) fueron disueltos en 50

mL de tampón de acetatos 100 mM (pH 4.6) a 80 ºC. Esta solución se utilizó como

sustrato en las reacciones enzimáticas para la determinación de actividad xilanasa. La

solución se conservó en refrigeración a 4 ºC.

c) Solución de pectina cítrica al 1%: 500 mg de pectina cítrica (SIGMA) fueron disueltos

en 50 mL de tampón de acetatos 100 mM (pH 4.6) a 80 ºC. Esta solución se utilizó como

sustrato en las reacciones enzimáticas para la determinación de actividad pectinasa. La

solución se conservó en refrigeración a 4 ºC

Soluciones estándar:

a) Solución de glucosa al 2%: 200 mg de glucosa (SIGMA) fueron disueltos en un volumen

de 10 mL con tampón de acetatos 100 mM (pH 4.6). Esta solución se utilizó para realizar

la curva estándar que relaciona la concentración de glucosa con la absorbancia, para la

determinación de actividad celulasa y actividad pectinasa. Se hicieron alícuotas de 1 mL

y se almacenaron en congelación a -20 °C.

b) Solución de xilosa al 2%: 200 mg de xilosa (SIGMA) fueron disueltos en un volumen de

10 mL con tampón de acetatos 100 mM (pH 4.6). Esta solución se utilizó para realizar

la curva estándar que relaciona la concentración de xilosa con la absorbancia, para la

determinación de actividad xilanasa. Se hicieron alícuotas de 1 mL y se almacenaron en

congelación a -20 °C.

Page 48: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

32

Hidrólisis enzimática:

En microtubos Eppendorf de 1.5 mL se colocaron 50 µL de la solución sustrato correspondiente

para cada actividad (CMC para actividad celulasa, xilano para actividad xilanasa y pectina para

actividad pectinasa), y se adicionaron 50 µL de extracto enzimático diluido convenientemente

en tampón de acetatos 100mM (pH 4.6). La mezcla se incubó durante 30 min en un baño a

temperatura controlada de 50 °C, después se le añadieron 100 µL de reactivo de DNS, se colocó

en agua en ebullición durante cinco min y se colocó en hielo por otros cinco min, se agregaron

300 µL de agua destilada y se colocaron 200 µL de la mezcla final en una microplaca de 96

pozos y se leyó a 540 nm en un lector para microplacas xMarkTM (Bio-Rad). El ensayo se realizó

por duplicado y se colocó un blanco para cada muestra, el cual consistió en incubar la solución

sustrato por 30 min, y posteriormente le fueron añadidos 100 µL de reactivo DNS y 50 µL del

extracto enzimático para cuantificar los azúcares reductores iniciales presentes en los sustratos.

Preparación de las curvas estándar de glucosa y xilosa:

Se prepararon diluciones a partir de la solución estándar de glucosa, en tampón de acetatos 100

mM (pH 4.6), correspondientes a concentraciones de 0 a 2 g/L, en microtubos Eppendorf de 1.5

mL. Se hizo lo mismo con la solución estándar de xilosa. Para el desarrollo de color se siguió el

mismo procedimiento que en el caso de los ensayos de hidrólisis enzimática. Las curvas se

hicieron por triplicado cada vez que se realizó la cuantificación de actividad enzimática de las

muestras.

Cálculo de la actividad enzimática:

Para calcular la actividad enzimática se obtuvo una ecuación que relaciona la concentración con

la absorbancia, (Figura A.1 y A.2, Anexo A), a partir de las curva estándar de glucosa para la

actividad celulasa y pectinasa, y a partir de la curva estándar de xilosa para la actividad xilanasa.

Para determinar la actividad enzimática en Unidades por mL de enzima (U/mL), se aplicó la

siguiente ecuación:

Page 49: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

33

Uml =

(∆DO/m)(0.1)(FD)(30)(0.05)

En donde:

∆DO = Absorbanciadelareacciónenzimáticamenoslaabsorbanciadelblanco

m = Pendiente de la curva estándar (DO ∙ 𝜇𝑚𝑜𝑙FG ∙ 𝑚𝐿FG)

FD = Factor de dilución de la enzima

0.1 = Volumen de reacción (mL)

30 = Tiempo del ensayo (min)

0.05 = Volumen del extracto enzimático (mL)

4.6.2 Cuantificación de la actividad esterasa (enzimas accesorio)

Cuantificación de la actividad feruloil esterasa

La actividad feruloil esterasa fue determinada de acuerdo a un método rápido de búsqueda y

selección reportado por Ramírez y col. (2008) con ligeras modificaciones, este método consiste

en la medición de la liberación del ácido hidroxicinámico proveniente de la hidrólisis enzimática

de ésteres de ácidos hidroxicinámicos, utilizando p-nitrofenol como indicador de pH. La

desaparición de color de amarillo puede medirse por lectura de la absorbancia a una longitud

de onda de 410 nm (Figura 4.3).

Figura 4.3. Cambio de coloración del p-nitrofenol por la liberación del protón (H+) durante la

reacción de hidrólisis.

Page 50: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

34

Preparación de reactivos:

a) Tampón MOPS 2.5 mM, pH 7.2: Se pesaron 289 mg de MOPS (SIGMA) y se agregaron

450 mL de agua destilada. Se ajustó el pH a 7.2, con NaOH 100 mM, y finalmente se

ajustó el volumen a 500 mL con agua destilada. El tampón se conservó en refrigeración

a 4 ºC.

b) Solución de p-nitrofenol 10 mM: Se pesaron 13.9 mg de p-nitrofenol (SIGMA) que

fueron disueltos en 10 mL de tert-butanol, el cual se conservó en un frasco ámbar y en

congelación a -20 ºC.

c) Solución estándar de ácido ferúlico 100 mM: Se pesaron 194.18 mg de ácido ferúlico

(SIGMA) que fueron disueltos en 10 mL de tert-butanol, la solución fue conservada en

un frasco ámbar y en congelación a -20 ºC.

d) Solución sustrato: Se prepararon 10 mL de una solución de metil ferulato a una

concentración de 100 mM, para lo que se pesaron 208.21 mg de metil ferulato (SIGMA),

que se disolvió en tert-butanol (SIGMA). La solución fue conservada en frascos ámbar

y en congelación a -20 ºC.

Hidrólisis enzimática:

Al momento de realizar el ensayo, se preparó una solución sustrato-indicador disolviendo, en

vortex, 500 µL de sustrato 100 mM y 500 µL de p-nitrofenol 10 mM, en 9 mL de tampón

MOPS 2.5 mM, pH 7.2. En una microplaca de 96 pozos se colocaron 20 µL de extracto

enzimático, diluido convenientemente en tampón MOPS 2.5 mM (pH 7.2). Se agregaron 100

µL de la solución sustrato-indicador, utilizando una pipeta multicanal, y se incubó

inmediatamente en un lector para microplacas xMarkTM (Bio-Rad) (Figura 4.4) a 35 °C,

tomando lecturas de absorbancia cada 30 segundos a una longitud de onda de 410 nm, con

agitación orbital (intensidad media) de 5 segundos antes de cada lectura. Se agregó un blanco

para cada muestra con el extracto enzimático desnaturalizado.

Page 51: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

35

Figura 4.4. Lector de microplacas espectrofotométrico xMarkTM (Bio-Rad) con incubadora de temperatura y un rango de longitud de onda 200-1000 nm.

Preparación de la curva estándar de ácido ferúlico:

Se prepararon dos mezclas, en vortex, agregando 100 µL de la solución de ácido ferúlico y 100

µL de p-nitrofenol 10 mM separadamente, en 900 µL de tampón MOPS 2.5 mM, pH 7.2. 120

µL de cada dilución fueron colocados cada pozo de la microplaca de 96 pozos y se leyó a una

longitud de onda de 410 nm en el lector de microplacas xMarkTM (Bio-Rad). Cada punto de la

curva se realizó por triplicado utilizando las proporciones mostradas en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Curva estándar de ácido ferúlico para actividad feruloilesterasa

Ácido ferúlico 100 mM p-nitrofenol 10 mM

0 120

5 115 10 110

15 105 20 100

30 90

40 80 50 70

40 60

Page 52: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

36

Expresión de los resultados en unidades de actividad feruloil esterasa:

Se obtuvo la ecuación que relaciona la concentración con la absorbancia, a partir de la curva

estándar de ácido ferúlico (Figura A.3, Anexo). Para determinar la actividad enzimática en

Unidades por mL de enzima (U/mL), se aplicó la siguiente ecuación:

UmL =

mJ −mL m (0.00012) FD0.02

en donde:

mJ= Pendiente de la reacción enzimática (DO/min).

mL= Pendiente del blanco (DO/min).

m = Pendiente de la curva estándar (DO/µM).

FD = Factor de dilución.

0.00012 = Volumen de reacción (L).

0.02 = Volumen del extracto enzimático (mL).

Cuantificación de la actividad acetilxilanesterasa

La actividad acetilxilanesterasa se llevó a cabo mediante la cuantificación de p-nitrofenol que

se libera a partir del p-nitrofenil acetato (pNPA) basado en el método de Biely et. al. 1985.

Preparación de reactivos:

a) Tampón MOPS 50 mM, pH 7.2: Se pesaron 2.89 g de MOPS (SIGMA) y se agregaron

200 mL de agua destilada. Se ajustó el pH a 7.2, con NaOH 1 M, y finalmente se ajustó

el volumen a 250 mL con agua destilada. El tampón se conservó en refrigeración a 4 ºC.

b) Solución estándar de p-nitrofenol 10 mM: Se pesaron 13.9 mg de p-nitrofenol (SIGMA)

que fueron disueltos en 10 mL de tert-butanol, el cual se conservó en un frasco ámbar y

en congelación a -20 ºC.

c) Solución sustrato: Se preparó 10 mL de pNPA a una concentración de 10 mM. Se

pesaron 18.11 mg de pNPA (SIGMA) y se disolvieron en tert-butanol (SIGMA); la

solución fue conservada en frasco ámbar y en congelación a -20 ºC.

Page 53: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

37

Hidrólisis enzimática:

Al momento de realizar el ensayo, se preparó una solución de sustrato disolviendo, en vortex, 1

mL de sustrato 10 mM en 9 mL de tampón MOPS 50 mM, pH 7.2. En una microplaca de 96

pozos se colocaron 20 µL de extracto enzimático, diluido convenientemente en tampón MOPS

2.5 mM (pH 7.2). Se agregaron 100 µL de la solución sustrato-indicador, utilizando una pipeta

multicanal, y se incubó inmediatamente en un lector para microplacas xMarkTM (Bio-Rad)

(Figura 4.4) a 35 °C, tomando lecturas de absorbancia cada 15 segundos a una longitud de onda

de 410 nm, con agitación orbital (intensidad media) de 5 segundos antes de cada lectura. Se

agregó un blanco para cada muestra con el extracto enzimático desnaturalizado.

Preparación de la curva estándar de p-nitrofenol:

Se prepararon dos mezclas, en vortex, agregando 100 µL de la solución de p-nitrofenol 10 mM

y 100 µL de tert-butanol separadamente, en 900 µL de tampón MOPS 50 mM, pH 7.2. 120 µL

de cada dilución fueron colocados cada pozo de la microplaca de 96 pozos y se leyó a una

longitud de onda de 410 nm en el lector de microplacas xMarkTM (Bio-Rad). Cada punto de la

curva se realizó por triplicado utilizando las proporciones mostradas en la tabla 4.2.

Tabla 4.2. Curva estándar de p-nitrofenol para actividad acetilxilanesterasa

p-nitrofenol 10 mM Tert-butanol

0 120

5 115

10 110

20 100

30 90

40 80

50 70

60 60

Page 54: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

38

Expresión de los resultados en unidades de actividad acetilxilanesterasa:

Se obtuvo la ecuación que relaciona la concentración con la absorbancia, a partir de la curva

estándar de p-nitrofenol (Figura A.2, Anexo). Para determinar la actividad enzimática en

Unidades por mL de enzima (U/mL), se aplicó la siguiente ecuación:

UmL =

mJ −mL m (0.00012) FD0.02

en donde:

mJ= Pendiente de la reacción enzimática (DO/min).

mL= Pendiente del blanco (DO/min).

m = Pendiente de la curva estándar (DO/µM).

FD = Factor de dilución.

0.00012 = Volumen de reacción (L).

0.02 = Volumen del extracto enzimático (mL).

Cuantificación de la actividad arabinofuranosidasa

La actividad arabinofuranosidasa se llevó a cabo cuantificando el p-nitrofenol que se liberó del

p-nitrofenil-α-L-arabinofuranosido (pNPAF) basado en el método de Tagawa y Kaji 1988.

Preparación de reactivos:

a) Tampón citrato-fosfato (200 y 100 mM), pH 5.6: Se pesaron 7.69 g de ácido (SIGMA)

y, por separado, 3.48 g de fosfato dibásico de potasio (SIGMA) y se agregaron 200 mL

de agua destilada a cada reactivo. Se mezclaron las soluciones a un pH final de 5.6. El

tampón se conservó en refrigeración a 4 ºC.

Page 55: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

39

b) Solución estándar de p-nitrofenol 10 mM: Se pesaron 13.9 mg de p-nitrofenol (SIGMA)

que fueron disueltos en 10 mL de DMSO, el cual se conservó en un frasco ámbar y en

congelación a -20 ºC.

c) Solución sustrato: Se preparó 10 mL de pNPAF a una concentración de 4 mM. Se

pesaron 10.85 mg de pNPAF (SIGMA) y se disolvieron en DMSO (SIGMA); la solución

fue conservada en frasco ámbar y en congelación a -20 ºC.

d) Solución de carbonato de sodio 100 mM: se pesaron 106 mg de carbonato de sodio

(SIGMA) que fueron disueltos en 10 ml de tampón citratos-fosfatos (200 y 100 mM,

pH 5.6), el cual se conservó en refrigeración a 4 ºC.

Hidrólisis enzimática:

En microtubos Eppendorf de 1.5 mL se colocaron 100 µL de la solución sustrato, y se

adicionaron 100 µL de extracto enzimático diluido convenientemente en tampón de citratos-

fosfatos (200 y 100 mM, pH 5.6). La mezcla se incubó durante 30 min en un baño a temperatura

controlada de 50 °C, después se le añadieron 600 µL de la solución de carbonato de sodio 100

mM para detener la reacción. Se colocaron 200 µL de la mezcla final en una microplaca de 96

pozos y se leyó a 400 nm en un lector para microplacas xMarkTM (Bio-Rad). El ensayo se realizó

por duplicado y se colocó un blanco para cada muestra utilizando el extracto enzimático

desnaturalizado.

Preparación de la curva estándar de p-nitrofenol:

Se prepararon dos mezclas, en vortex, una con 100 µL de p-nitrofenol y 100 µL de DMSO,

separadamente, en 900 µL de tampón citratos-fosfatos 100 mM (pH 5.6), las cuales se

mezclaron utilizando las proporciones mostradas en la tabla 4.3 en microtubos Eppendorf de 1.5

mL a los que se agregaron 600 µL de la solución de carbonato de sodio 100 mM. Se tomaron

200 µL de cada dilución que fueron colocados en microplaca de 96 pozos y se leyó a una

longitud de onda de 400 nm en el lector de microplacas xMarkTM (Bio-Rad). Cada punto de la

curva se realizó por triplicado.

Page 56: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

40

Tabla 4.3. Curva estándar de p-nitrofenol para actividad arabinofuranosidasa

p-nitrofenol 10 mM DMSO

0 200

5 195

10 190

20 180

30 170

40 160

50 150

60 140

Cálculo de la actividad enzimática:

Para calcular la actividad enzimática se obtuvo una ecuación que relaciona la concentración con

la absorbancia, (Figura A.5), a partir de la curva estándar de glucosa para la actividad celulasa

y pectinasa, y a partir de la curva estándar de xilosa para la actividad xilanasa. Para determinar

la actividad enzimática en Unidades por mL de enzima (U/mL), se aplicó la siguiente ecuación:

Uml =

(∆DO/m)(0.1)(FD)(30)(0.05)

En donde:

∆DO = Absorbanciadelareacciónenzimáticamenoslaabsorbanciadelblanco

m = Pendiente de la curva estándar (DO ∙ 𝜇𝑚𝑜𝑙FG ∙ 𝑚𝐿FG)

FD = Factor de dilución de la enzima

0.2 = Volumen de reacción (mL)

30 = Tiempo del ensayo (min)

0.05 = Volumen del extracto enzimático (mL)

Page 57: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

41

4.6.3 Cuantificación de ácido ferúlico

El ácido ferúlico se cuantificó mediante cromatografía de capa fina (TLC) basándose en el

método de Tee-ngam et. al 2013 con algunas modificaciones.

Las muestras se someten a hidrólisis a 40 ºC durante 16 horas tomando 500 µl de la fracción de

nejayote, que se encuentra en fase acuosa, y se les agrega el coctel enzimático a 0.5% v/v.

Posteriormente se realiza una extracción con acetato de etilo en proporción 2:1 (acetato de

etilo/muestra de hidrólisis) realizándose la operación 3 veces para procurar recuperar la mayor

cantidad de ácido ferúlico en la muestra, se realiza una evaporación del solvente mediante

SpeedVac (Thermo Scientific) a una temperatura media durante 10 min y se resuspende en 100

µL de metanol para ser inyectada en las placas de cromatografía.

Se emplearon placas de cromatografía de silica con indicador de UV (SIGMA) las cuales fueron

convenientemente cortadas a un tamaño de 20*10 cm. Las muestras fueron depositadas con el

equipo LINOMAT 5 de CAMAG para obtener una banda de depósito homogénea y del mismo

tamaño a una distancia aproximada de 1.0 cm de la base, inyectando en cada carril 1 µL de cada

una de las muestras de hidrólisis.

El desarrollo de la cromatografía se llevo a cabo en una cámara de migración de 27.0*26.5*7.0

cm empleando una fase móvil que consistió en cloroformo/metanol/ácido fórmico en una

relación volumétrica 85:15:1, respectivamente. La fase móvil fue puesta en equilibrio durante

15 min previos a la inmersión de la placa. Posteriormente, la placa fue colocada dentro de la

cámara y se dejó migrar hasta 0.5 cm antes del borde superior. Finalmente se sacó la placa de la

cámara y se dejó evaporar el solvente para realizar la cuantificación.

Empleando un SCANNER III de CAMAG se realizó la cuantificación del ácido ferúlico al medir

la absorbancia a 295 nm obteniéndose los cromatogramas los cuales fueron integrados mediante

Page 58: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

42

el software Wincats para cromatografía planar. La curva estándar fue realizada inyectando

volúmenes ascendentes de una solución madre a 0.5 mg/mL de ácido ferúlico en metanol. Cabe

señalar que para poder cuantificar se debe de depositar una nueva curva estándar en cada placa

que se vaya a utilizar.

4.6.4 Determinación del peso molecular por cromatografía de exclusión de alta resolución

(HP-SEC)

Se utilizó un equipo HPLC 1220 Infinity LC System (Agilent, USA) con detector de índice de

refracción. Como fase estacionaria, se utilizaron 1 o 2 columnas de exclusión de tamaño

acopladas con un guarda-columna y conectadas en serie Ultrahydrogel DP y Ultrahydrogel 250

(7.8 x 300 mm, Waters). Como fase móvil, se utilizó agua grado HPLC con un flujo de 0.3

ml/min. El volumen de muestra inyectada fue de 20 µl (con el inyector completamente lleno).

La temperatura de la columna se mantuvo a 50 °C. Se utilizaron dextranos de distinto peso

molecular (Sigma-Aldrich) para la curva de calibración (Figura A.6).

4.7 Hidrólisis enzimática de los arabinoxilanos

Para la hidrólisis enzimática se utilizaron dos xilanasas, una presente en el coctel comercial

CTEC 2® y otra pura de Thermomyces lanuginosus (SIGMA), las cuales se combinaron con

acetilxilanesterasa, arabinofuranosidasa y/o feruloilesterasa de Aspergillus niger, obtenidas de

manera recombinante como se indica en la sección 5.4, realizándose las mezclas como se indica

en la tabla No. 4.4. La hidrólisis se llevó a cabo, en el caso de las combinaciones, de dos

maneras: agregando desde el inicio la mezcla de enzimas y también de manera secuencial

agregando primero la actividad accesorio y a las 24 horas la actividad xilanasa correspondiente,

esto con la finalidad de observar cómo impacta el uso de las enzimas accesorio para la obtención

posterior de oligómeros por medio de las xilanasas tras haber removido las ramificaciones de

los FAXX. La hidrólisis se llevó a cabo a 40 ºC en agitación constante durante 48 horas

muestreando cada 24 horas utilizando 1000 unidades de actividad xilanasa por gramo de FAXX

y 100 unidades de cada una de las enzimas accesorio por gramo de FAXX. Las muestras de los

Page 59: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

43

hidrolizados se analizaron por medio de cromatografía de exclusión de tamaño por HPLC para

apreciar la distribución de tamaños de los oligómeros obtenidos como se indica en la sección

4.6.4.

Tabla 4.4. Diseño de hidrólisis de arabinoxilanos de xilanasas y enzimas accesorio

*Estas combinaciones se realizaron agregando desde el inicio la mezcla de enzimas y también de manera

secuencial añadiendo las enzimas accesorio al inicio y a las 24 horas la xilanasa. TLX: xilanasa de Thermomyces

lanuginosus, AnAXE: acetilxilanesterasa recombinante de Aspergillus niger, AnABF: arabinofuranosidasa

recombinante de Aspergillus niger, AnFAE: feruloilesterasa recombinante de Aspergillus niger.

Combinación Xilanasa AnAXE AnABF AnFAE 1 CTEC 2 TLX 3* CTEC X 4* CTEC X 5* CTEC X 6* CTEC X X 7* CTEC X X 8* CTEC X X 9* CTEC X X X 10* TLX X 11* TLX X 12* TLX X 13* TLX X X 14* TLX X X 15* TLX X X 16* TLX X X X

Page 60: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

44

5 Resultados y discusiones

En este apartado se presentan los resultados de los estudios experimentales que fueron realizados

para cumplir con los objetivos planteados para el presente trabajo. Cabe mencionar que los

estudios se enfocaron hacia la presencia de arabinoxilanos en distintas fracciones de nejayote y

a la liberación de oligómeros de cadena corta a través del uso de distintas enzimas. Primero, se

presenta una caracterización cromatográfica de los arabinoxilanos que se encuentran en cada

fracción que se obtiene mediante el uso de membranas de ultrafiltración. Enseguida, se muestra

la búsqueda y selección de hongos provenientes de la colección CIAD-CIATEJ con la finalidad

de encontrar cuales de éstos son capaces de hidrolizar los arabinoxilanos de cadena larga

provenientes del liofilizado del precipitado etanólico del retenido de la membrana de 5 kDa.

Posteriormente se relacionaron las actividades enzimáticas reportadas para los hongos, que

podrían ser responsables de la hidrólisis de los arabinoxilanos. Entre los microorganismos que

fueron capaces de realizar la hidrólisis de arabinoxilanos destacaron hongos del género

Aspergillus y Trichoderma los cuales han sido identificados previamente en el equipo de trabajo

como productores de xilanasas, celulasas y otras actividades de interés. En esta sección también

se presenta el estudio comparativo de cocteles enzimáticos comerciales para la liberación de

ácido ferúlico que es un compuesto de gran interés comercial, sin embargo en algunos casos no

se observa la liberación de éste pero se presenta la liberación de oligómeros que es lo que se

persigue en el trabajo. Finalmente, se llevó a cabo un ensayo de hidrólisis donde se emplearon

dos enzimas comerciales, una de ellas un coctel y la otra una enzima pura, las cuales fueron

combinadas con enzimas recombinantes obtenidas en el equipo de trabajo con la finalidad de

entender la manera en que éstas interactúan y efectúan la liberación de oligómeros de

arabinoxilanos los cuales fueron caracterizados mediante cromatografía de exclusión de tamaño

(SEC).

5.1 Caracterización de arabinoxilanos de fracciones del nejayote

Para conocer la composición de las fracciones del nejayote se realizó una caracterización

cromatográfica donde se buscó la presencia de ácido ferúlico libre, así como monosacáridos de

glucosa, xilosa y arabinosa y cadenas de arabinoxilanos de distintos grados de polimerización

(DP) (Figura 5.1), aunque no se cuenta con estándares de los oligómeros y polímeros de

Page 61: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

45

arabinoxilanos esta técnica nos permite estimar la complejidad de la mezcla de carbohidratos

que compone a las diferentes fracciones del nejayote.

Figura 5.1. Caracterización cromatográfica de fracciones del nejayote. Cromatografía en capa fina de alto

rendimiento (HPTLC) de distintas fracciones de nejayote. AF: Ácido ferúlico, G: Glucosa, X: Xilosa, A: Arabinosa, NC: Nejayote Clarificado, NCL: Nejayote Clarificado Liofilizado, R5: Rechazo de 5kDa FAXX:

Arabinoxilanos ferulados del retenido de la membrana de 5 kDa precipitados con etanol, ETOH: Fracción etanólica del precipitado, P5: Permeado de 5kDa

Podemos observar que en las fracciones del retenido y permeado de 5 kDa así como en el

nejayote clarificado y clarificado liofilizado, se tiene ácido ferúlico presente, el cual se considera

como una molécula de alto valor agregado, así como también una mezcla de oligómeros de

distinto peso molecular. Cabe destacar que en el caso del precipitado etanólico solo aparece una

banda la cual se queda en el depósito indicando que esta fracción contiene moléculas de alto

peso molecular, las cuales pueden ser interesantes. Sin embargo, el presente trabajo pretende

explorar enzimas que permitan la recuperación de moléculas de alto valor agregado a partir de

la hidrólisis de FAXX por lo cual ésta fracción será utilizada para la obtención de oligómeros

de arabinoxilanos.

5.2 Selección de hongos capaces de hidrolizar arabinoxilanos

Durante 8 días se realizó una cinética de crecimiento del cultivo de hongos filamentosos sobre

arabinoxilanos de cadena larga (FAXX) como fuente de carbono (Figura 5.2) se tomaron

muestras de los cultivos cada dos días con lo cual fue posible identificar por HPTLC la

liberación de oligómeros de FAXX generados por el cultivo de hongos filamentosos, como

Aspergillus terreus, sobre arabinoxilanos de cadena larga. En la Figura 5.3 se muestra una

Page 62: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

46

cromatografía de capa fina en donde se puede apreciar a los FAXX de cadena larga como una

banda intensa en el depósito de la placa (t0) y, durante el transcurso de la fermentación, la

liberación de monosacáridos así como también bandas intermedias que indican la liberación de

oligómeros de arabinoxilanos los cuales no existían al inicio de la cinética.

Figura 5.2. Cultivo en placa Petri al octavo día de crecimiento, a) Aspergillus terreus (At 17), b) Aspergillus

ochraceus (Aoc), c) Trichoderma sp. (B) y d) Aspergillus sp. (N).

Figura 5.3. Placa de HPTLC, de izquierda a derecha se muestran los estándares de glucosa (G), xilosa (X),

arabinosa (A), ácido ferúlico (AF), ácido p-cumárico (APC), ácido sinapínico (AS), medio de cultivo a tiempo cero (to), cinética de SPBL 310 (días 2,4,6,8), cinética de Aspergillus terreus 102 (días 2,4,6,8) y cinética de

Aspergillus terreus 17 (días 2,4,6,8). En la Tabla 5.1 se enlistan los hongos que presentaron mayor intensidad en las bandas que

aparecen en las placas de HPTLC, lo cual nos sugiere que son aquellos que generaron la

maquinaria enzimática necesaria para aprovechar los oligómeros de arabinoxilanos presentes en

el medio de cultivo. Algunos de éstos hongos ya han sido identificados molecularmente

determinándose así su género, además la mayoría de los hongos pertenecientes a éstos géneros

identificados ya han sido reportados como productores de celulasas y xilanasas (Adsul 2004,

Belghith 2001 y Murashima 2002) y feruloilesterasas (Benoit 2008).

a) b) c) d)

Page 63: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

47

Tabla 5.1. Hongos candidatos de la colección CIAD-CIATEJ capaces de hidrolizar los oligómeros de arabinoxilanos presentes en el nejayote.

CLAVE CEPA ACTIVIDAD

REPORTADA IDENTIFICACIÓN

MOLECULAR B Hongo verde Xilanasa Trichoderma E CHJ-1b-III Celulasa N.D. K Jojo 3 verde Xilanasa N.D. N MIII-11f-1g Xilanasa Aspergillus O MIII-II-ZL - N.D. P Jojo-1-café - N.D. R C2 - N.D. T MIII-IIf-2g Xilanasa N.D. V Jojo-1-gris Xilanasa Aspergillus W MIVIM-2b amarillo - N.D. Y II5-2c-blanco - N.D.

AD MIII-O-2b Celulasa Penicillium Aoc Aspergillus ochraceus Feruloil esterasa Aspergillus ochraceus

At 17 Aspergillus terreus Xilanasa

Feruloil esterasa Aspergillus terreus

5.3 Selección de cocteles comerciales

Con la finalidad de conseguir la liberación de oligómeros de arabinoxilanos ferulados se

seleccionaron algunos cocteles enzimáticos comerciales (Tabla 5.2) caracterizados por su

empleo en la sacarificación de residuos agroindustriales para la producción de bioetanol.

5.3.1 Liberación de ácido ferúlico

Con el objetivo de apreciar el efecto hidrolítico de las enzimas sobre los compuestos presentes

en las distintas fracciones del nejayote se realizó una serie de ensayos donde se utilizaron las

fracciones: nejayote clarificado, rechazo de 5 kDa y permeado de 5 kDa, a los que se les incubó

con distintos cocteles enzimáticos comerciales, que posteriormente podrían ser empleados como

control positivo.

Una de las variables que se decidió cuantificar para observar el impacto de los cocteles sobre

las fracciones de nejayote fue el ácido ferúlico liberado por tratamiento enzimático debido a que

Page 64: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

48

éste es una molécula de alto valor agregado que pudiera recuperarse. El ensayo fue realizado a

40 ºC durante 16 horas tomando 500 µl de las fracciones de nejayote, que estaban en fase acuosa,

a las que se les agregó el coctel enzimático a 0.5% v/v, cuantificando el ácido ferúlico mediante

cromatografía de capa fina (TLC) como se describe en la sección 4.6.3. Para apreciar cual sería

la mayor cantidad de ácido ferúlico liberado que se podría obtener, se realizó una hidrólisis

química con NaOH 1 N final que se incubó por una hora a 70 ºC y como referencia un blanco

sin incubar, obteniéndose los resultados mostrados en la Figura 5.4.

Tabla 5.2. Cocteles enzimáticos comerciales empleados para la liberación de oligómeros de FAXX.

CLAVE COCTEL ENZIMÁTICO

A Shearzyme

B Viscozyme

C Ultrazyme

D Pectinex

E Celluclast

F Filtrase NLC

G Cellubrix

H Rapidase UF

I Rapidase TF

J Celluzyme BL

K Celluzyme XB

L Depol 740

M HTEC 2

N CTEC 2

Page 65: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

49

Figura 5.4. Ensayos de hidrólisis sobre fracciones de nejayote para la liberación de ácido ferúlico. a)

Nejayote clarificado, b) fracción del retenido de 5 kDa, c) fracción del permeado de 5 kDa. A: Shearzyme, B:

Viscozyme, C: Ultrazyme, D: Pectinex, E: Celluclast, F: Filtrase NLC, G: Cellubrix, H: Rapidase UF, I: Rapidase

TF, J: Celluzyme BL, K: Celluzyme XB, L: Depol 740, M: HTEC 2, N: CTEC 2, HQ: hidrólisis química.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Áci

do fe

rúlic

o (g

/L)

Tratamientos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Áci

do fe

rúlic

o (g

/L)

Tratamientos

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Áci

do fe

rúlic

o (g

/L)

Tratamientos

a)

b)

c)

Page 66: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

50

Como podemos darnos cuenta, los cocteles tienen diferente efecto sobre las fracciones del

nejayote utilizadas. La liberación de ácido ferúlico se aprecia mayormente en los cocteles

Ultrazyme y Pectinex aunque no parece ser significativa con respecto a la cantidad que se tenía

originalmente en la fracción, sin embargo se presenta principalmente en el nejayote clarificado

y en el rechazo de 5 kDa, esto pudo deberse a que en ambas fracciones hay presentes

arabinoxilanos ferulados de cadena larga donde habría más ácido ferúlico para liberar, mientras

que en el producto de 5 kDa ya hay ácido ferúlico libre y por eso no se ve el efecto de las enzimas

como en las otras dos. En algunos casos se puede apreciar una disminución de la concentración

de ácido ferúlico, esto pudo deberse al hecho de que se utilizó cocteles comerciales, las cuales

pueden contener alguna enzima oxidasa que oxida al ácido ferúlico y por eso se aprecia su

disminución.

5.3.2 Liberación de oligómeros de arabinoxilanos

Además del ácido ferúlico, otros compuestos de interés presentes en el nejayote son los

polímeros y oligómeros de arabinoxilanos, que consisten en cadenas de xilosa que tienen unidas

monómeros de glucosa, arabinosa, galactosa, ácido ferúlico, entre otros, los cuales se obtienen

mediante precipitación etanólica usando una relación etanol:nejayote (2:1 v/v). Con el fin de

conocer el impacto de los dos cocteles más interesantes, respecto a la mayor liberación de ácido

ferúlico (Pectinex y Depol 740L), se obtuvieron muestras del retenido de la membrana de 5 kDa

provenientes de dos nejayotes diferentes para evaluar la liberación de oligómeros de

arabinoxilanos con ambos cocteles, uno tratado con el coctel comercial CTEC 2 y el otro sin

éste tratamiento, dichos precipitados etanólicos, a los cuales denominaremos FAXX haciendo

referencia a los arabinoxilanos ferulados que pueden estar presentes en el nejayote, se “lavaron”

cuatro veces con etanol:agua (2:1 v/v) y se liofilizaron; una vez liofilizados se tomaron 25 mg

de éstos y se trataron de manera similar a como se hizo en ensayos previos utilizando los cocteles

seleccionados.

En la Figura 5.5 se puede apreciar, con respecto a los controles sin incubar (1 y 1’), que al

incubar el nejayote a 40 °C se liberaron oligómeros pero no se degradan a azúcares

monoméricos, en el tratamiento realizado con Pectinex (3) presenta una mayor degradación de

oligómeros ya que podemos apreciar la aparición de monómeros mientras que el Depol 740 (4)

Page 67: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

51

tiene una menor hidrólisis permitiendo la generación de oligómeros sin llevarlos hasta

monómeros, además vemos que la ausencia del uso de CTEC 2 (5) permite que solo se tengan

FAXX de cadena larga los cuales se quedan en el depósito de la inyección por lo cual se decidió

trabajar con los FAXX provenientes del proceso libre de CTEC 2.

Figura 5.5 Cromatografía en capa fina de alto rendimiento de distintas fracciones e hidrolizados de nejayote. F: Ácido ferúlico, S: Ácido sinapínico, pC: Ácido p-cumárico, 1:Blanco 25 °C, 2:Blanco 40 °C,

3:Muestra tratada con Pectinex, 4:Muestra tratada con Depol 740L, 5:FAXX (sin CTEC 2), 6:Fracción etanólica de precipitación de FAXX (sin CTEC 2), 7:FAXX (con CTEC 2), 8:Fracción etanólica de precipitación de FAXX

(con CTEC 2), G: Glucosa, X: Xilosa, A: Arabinosa. ‘Duplicado de la muestra.

5.3.3 Caracterización de los cocteles enzimáticos comerciales

Muchas enzimas comerciales son buscadas por el hecho de tener una cierta actividad de interés,

sin embargo en ocasiones éstos cocteles pueden tener varias enzimas que trabajen en sinergia

para llevar a cabo la hidrólisis que buscamos de una manera más eficiente aunque por otro lado

podemos encontrarnos con algunas otras que pueden entorpecer la generación de moléculas de

interés. Se realizó una electroforesis (Figura 5.6) para conocer la complejidad de los cocteles

enzimáticos que resultaron más interesantes para la hidrolisis de arabinoxilanos de cadena larga

a los cuales se les determinaron las actividades enzimáticas que se consideraron de mayor interés

para hidrolizar el sustrato: xilanasa, celulasa, pectinasa, acetilxilanesterasa y feruloilesterasa

(Tabla 5.3) con la finalidad de conocer si éstos cocteles debían ser enriquecidos en actividades

que propicien la generación de oligómeros de arabinoxilanos.

Page 68: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

52

Con base en los resultados obtenidos en la cuantificación de las diversas actividades enzimáticas

de los cocteles, podemos darnos cuenta que los cocteles con mayor valor para las distintas

actividades fueron Pectinex para la pectinasa, Depol 740 para la feruloilesterasa y CTEC 2 para

la xilanasa y acetilxilanesterasa por lo cual, éste último es el que mejores resultados podría tener

para la liberación de oligómeros de arabinoxilanos.

Tabla 5.3. Actividades enzimáticas de mayor interés en cocteles comerciales.

*N.D. No determinada

En el gel se presentan distintas bandas, las cuales corresponden a proteínas que probablemente posean distintas actividades enzimáticas, provocando que el ácido ferúlico se degrade.

Figura 5.6. Gel de electroforesis de los cocteles más interesantes. Gel SDS-PAGE de poliacrilamida al 12% que contiene 30 µg de proteína en cada carril, revelado con una solución de azul de Coomasie al 0.25% y

decolorado con una solución 5X de ácido acético. MP: marcador de peso molecular, C: Ultrazyme, D: Pectinex, J: Celluzyme BL, L: Depol 740L, M: HTEC 2, N: CTEC 2.

Actividad enzimática (U/ml) Coctel Xilanasa Celulasa Pectinasa Acetilxilan

esterasa Feruloil esterasa

Ultrazyme 35 14 82 8.3 N.D. Pectinex 4 14 122 8.7 N.D. HTEC 2 CTEC 2

DEPOL 740

130 130 12

15 20 0.8

0.8 0.8 0.5

1 50 7

0.3 0.3 12

MPCDJLMNkDa

97.466.245.0

31.0

21.5

14.4

Page 69: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

53

5.4 Obtención de enzimas recombinantes

Con el propósito de llevar a cabo una hidrólisis racional donde se pueda apreciar el efecto de

enzimas accesorio (acetilxilanesterasa, arabinofuranosidasa y feruloilesterasa) que estén

presentes a bajas concentraciones en cocteles comerciales, se decidió su obtención y expresión

en Pichia pastoris en lo que se refiere a las enzimas acetilxilanesterasa y arabinofuranosidasa

las cuales pertenecen a Aspergillus niger. La feruloilesterasa A, también de Aspergillus niger,

fue expresada por él mismo y producida por el equipo de trabajo.

5.4.1 Construcción y transformación de un vector de expresión para los genes AnAXE y

AnABF en E. coli DH10B.

La clonación, expresión y purificación de las enzimas acetilxilanesterasa (AnAXE) y

arabinofuranosidasa (AnABF) ya ha sido reportada con anterioridad (Koseki et. al. 2006, Alias

et. al 2011), por lo que no constituye un objetivo original de este trabajo, sino un método de

obtención de enzimas. Los vectores pGAPZ incluyen el promotor para el gen GAP constitutivo

que ha mostrado expresar proteínas en altos niveles en Pichia pastoris, además el nivel de

expresión con el promotor pGAP puede ser comparado con el obtenido con el promotor AOXI

cuya diferencia es el requerimiento de metanol como inductor. El vector pGAPZα, además

incluye el factor de secreción unido a un péptido N-terminal codificando para una señal de

secreción α de Saccharomyces cerevisiae. La estrategia de clonación planteada en este trabajo

para expresar ambas proteínas incluye las dos opciones, el empleo de la señal α de

Saccharomyces cerevisiae (plásmido pGAPZαA) y la expresión mediante el uso de metanol

como inductor al utilizar el plásmido pPICZαB.

En primer lugar, se llevó a cabo la construcción y transformación de los vectores de expresión

conteniendo los genes AnAXE y AnABF. Una vez calculadas las Tm mediante el software CLC,

se realizaron PCR con resultados exitosos. Se logró amplificar los genes en todos los casos y

posteriormente se propagó y purificó a los vectores de clonación pGAPZαA y pPICZαB; luego

se realizó la digestión de los productos amplificados, los cuales fueron purificados para llevar a

cabo la ligación y transformación en E. coli DH10B. Se preparó un gel de agarosa para confirmar

la construcción de las enzimas en el cual se presentan los vectores digeridos pGAPZαA, que se

Page 70: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

54

presentan en el carril 1 y 3 con un tamaño de 3147 pares de bases (pb), y pPICZαB, en el carril

2 y 4 con un tamaño de 3597 pb, así como también se muestra la liberación del inserto para el

caso se la AnAXE en los carriles 1 y 2 con un tamaño de 915 pb y para la AnABF en los carriles

3 y 4 con un tamaño de 1887 pb (Figura 5.7).

Figura 5.7. Digestión de las construcciones para la arabinofuranosidasa y acetilxilanesterasa de Aspergillus

niger en los vectores pGAPZαA y pPICZαB. Gel de agarosa al 1% en buffer TAE utilizando Gel Red como

agente revelador a 25 nL/mL de gel que contiene, aproximadamente en cada carril excepto el primero, 100 ng de

la digestión de las construcciones de AnAXE y AnABF en los vectores pGAPZαA y pPICZαB utilizando las

enzimas de restricción EcoRI y KpnI. MP: marcador de peso molecular, 1: construcción AnAXE+ pGAPZαA, 2:

construcción AnAXE+ pPICZαB, 3: construcción AnABF+ pGAPZαA, 4: construcción AnABF+ pPICZαB. La

escala señala el tamaño en pares de bases.

Finalmente, fueron obtenidas y resguardadas las construcciones para ambas enzimas en ambos

vectores para la posterior transformación de Pichia pastoris.

5.4.2 Transformación y selección de clonas de Pichia pastoris

Una vez que se obtuvieron las construcciones correctas para AnAXE y AnABF, se procedió a

linearizar el plásmido recombinante y transformar Pichia pastoris, para ello se contó con la cepa

SMD1168H deficiente en proteasas.

Page 71: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

55

En primer lugar, se linealizó el ADN y mediante un análisis en gel de agarosa se verificó la

digestión de linealización (Figura 5.8). Una vez obtenidas las construcciones linealizadas, se

concentró el producto y se prepararon células competentes para la cepa DSM1168H de acuerdo

a protocolos estándar (Invitrogen). Se procedió a realizar la transformación por electroporación

y se cultivó por extensión en placas con YPDS+ Zeocina las células electroporadas incubando

a 30 °C.

Figura 5.8. Linearización de las construcciones para la arabinofuranosidasa y acetilxilanesterasa de

Aspergillus niger en los vectores pGAPZαA y pPICZαB. Gel de agarosa al 1% en buffer TAE utilizando Gel

Red como agente revelador a 25 nL/mL de gel que contiene, aproximadamente en cada carril excepto el primero,

100 ng de la digestión de las construcciones de AnAXE y AnABF utilizando las enzimas de restricción BspHI

para los que tienen el vector pGAPZαA y PmeI para los que tienen el pPICZαB. MP: marcador de peso

molecular,1: construcción AnAXE+ pGAPZαA, 2: construcción AnAXE+ pPICZαB, 3: construcción AnABF+

pGAPZαA, 4: construcción AnABF+ pPICZαB. La escala señala el tamaño en pares de bases.

Después de 5 días se analizó el crecimiento y se seleccionaron de 2-4 colonias aisladas para

realizar un cultivo a pequeña escala 5 mL y determinar la actividad secretada.

Page 72: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

56

5.4.3 Producción de enzimas recombinantes

Se realizó una cinética para determinar la actividad acetilxilanesterasa y arabinofuranosidasa a

partir de las colonias aisladas con el fin de determinar cuál plásmido (pGAPZαA o pPICZαB)

resultó con mayor actividad lo cual se muestra en la figura 5.9 donde podemos apreciar que en

el caso de AnAXE fue la a las 72 horas con el plásmido pGAPZαA mientras que para la AnABF

el máximo se encontró a las 96 horas en el plásmido pPICZαB.

Figura 5.9 Cinética de actividad enzimática para las enzimas acetilxilanesterasa y arabinofuranosidasa

recombinantes de Aspergillus niger. a) Cinética de actividad acetilxilanesterasa, las líneas azules representan

AnAXE en pGAPZαA y las líneas rojas AnAXE en pPICZαB, b) Cinética de actividad arabinofuranosidasa las

líneas verdes representan AnABF en pGAPZαA y las líneas naranjas AnABF en pPICZαB.

En base al resultado anterior se realizaron dos cinéticas para la producción de las enzimas, las

cuales consistieron en un volumen total de 2 L para cada una. El extracto obtenido se concentró

hasta 150 veces utilizando membranas de 10 kDa y se conservó a 4 ºC.

5.5 Hidrólisis enzimática de arabinoxilanos

Los ensayos de hidrólisis se llevaron a cabo y se analizaron como se menciona en el apartado

4.7. Como podemos apreciar en la Figura 5.10 los experimentos control se vieron afectados tras

ser incubados durante 48 horas a 40 ºC, disminuyendo los porcentajes de concentración de

aquellos oligómeros de peso molecular mayor, se observa una disminución significativa en las

moléculas con pesos de 6491 y 6810 g/mol; por otro lado se observa aparición de oligómeros

en la muestra incubada con un rango de pesos moleculares entre 2767 y 3901 g/mol.

0123456789

10

0 24 48 72 96 120

Act

ivid

ad (U

/ml)

Tiempo (h)

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 24 48 72 96 120

Act

ivid

ad (

U/m

l)

Tiempo (h)

a) b)

Page 73: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

57

Figura 5.10 Distribución de tamaños de los FAXX sometidos a hidrólisis espontánea por efecto de la

temperatura. Las barras azules corresponden al tiempo inicial y las rojas a las 48 horas de incubación a 40 °C.

En cuanto a los hidrolizados obtenidos, podemos apreciar en la Figura 5.11 que en el caso del

tratamiento con CTEC y arabinofuranosidasa, comparado con el tiempo inicial (barras azules),

conforme transcurre la reacción el perfil de los hidrolizados cambió, a las 24 horas (barras rojas)

se aprecia la generación de oligómeros principalmente, cuyos pesos moleculares son de 1125.15

a 117.04 g/mol mientras que a las 48 horas (barras verdes) se observó incluso, que los

oligómeros generados a las 24 horas disminuyeron su concentración, generándose oligómeros

de pesos moleculares más pequeños de 528.43 a 117. 04 g/mol.

Figura 5.11 Distribución de tamaños de muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC y

arabinofuranosidasa. Las barras azules indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas.

0246810121416

7947.37

7787.12

7630.10

7458.55

7290.87

7126.95

6966.72

6810.09

6656.98

6491.92

6330.96

6174.95

6009.50

5847.55

5676.50

5511.33

5350.97

5195.27

5032.96

4864.19

4711.48

4553.49

4391.08

4224.44

4064.13

3901.26

3736.06

3577.86

3411.24

3252.38

3093.59

2929.10

2767.23

Abundanciarelativa(%)

Pesomolecular(g/mol)

0

4

8

12

16

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

2602

.36

2441

.91

2280

.89

1643

.88

1207

.25

1125

.15

843.

8452

8.43

258.

1811

7.04

Abu

ndan

cia r

elat

iva (

%)

Peso molecular (g/mol)

Page 74: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

58

En la Figura 5.12 el tratamiento con CTEC y arabinofuranosidasa en conjunto con la

acetilxilanesterasa comparado con el tiempo inicial se observó que el perfil de los hidrolizados

a las 24 horas y a las 48 horas fue bastante similar obteniendo oligómeros con pesos moleculares

que van de 528.43 a 117.04 g/mol principalmente.

Figura 5.12 Distribución de tamaños de muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC,

arabinofuranosidasa y acetilxilanesterasa. Las barras azules indican la distribución de tamaños a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas de hidrólisis.

En la Figura 5.13 el tratamiento con la xilanasa de Thermomyces lanuginosus y arabinofuranosidasa muestra que, comparado con el tiempo inicial (barras azules), el perfil de los hidrolizados a las 24 horas (barras rojas) y a las 48 horas (barras verdes) son similares entre sí obteniendo oligómeros, principalmente, con pesos moleculares de 117.04 g/mol lo que nos indica que probablemente lo que se está liberando corresponda a monómeros de los carbohidratos que componen a los arabinoxilanos, tomando en cuenta que el peso molecular de una pentosa como la xilosa es de 150 g/mol, la diferencia de peso se puede deber a un error del método. Sin embargo se observa también la disminución de polímeros de cadena larga (barras azules) entre 5676 y 7787 g/mol y la aparición de oligómeros entre 680 y 3577 g/mol aunque en pequeña cantidad y con menor polidispersión que en el caso de CTEC con arabinofuranosidasa.

0

5

10

15

20

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

2602

.36

2441

.91

2280

.89

1643

.88

1125

.15

843.

8452

8.43

258.

1811

7.04

Abu

ndan

cia r

elat

iva (

%)

Peso molecular (g/mol)

Page 75: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

59

Figura 5.13 Distribución de tamaños de muestras con tratamiento de hidrólisis con xilanasa de

Thermomyces lanuginosus y arabinofuranosidasa. Las barras azules indican la distribución de tamaños a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas.

En cuanto al tratamiento de CTEC y arabinofuranosidasa mostrado en la Figura 5.14, que en este caso consistió en incubar primeramente la arabinofuranosidasa 24 horas con el sustrato (FAXX) y después agregar el coctel de CTEC, se muestra que el perfil de los hidrolizados a las 24 horas (barras naranjas) muestran una alta concentración de monómeros probablemente debido a la arabinosa liberada y quizás algún dímero de ésta, mientras que a las 48 horas se presentan otros oligómeros cuyos pesos van de 843.84 a 258.18 g/mol principalmente y por supuesto aumentando también la concentración de los monómeros.

Figura 5.14 Distribución de tamaños de muestras con tratamiento de hidrólisis con CTEC y

arabinofuranosidasa desfasada. Las barras azules indican la distribución de tamaños de los carbohidratos a tiempo inicial, las rojas indican la distribución de tamaños de los carbohidratos después de una hidrolisis de 24

horas y las verdes a las 48 horas.

0

4

8

12

16

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6245

.56

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

680.

4311

7.04

Abu

ndan

cia r

elat

iva (

%)

Peso molecular (g/mol)

0

5

10

15

20

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

2602

.36

2441

.91

2280

.89

1643

.88

1125

.15

843.

8452

8.43

258.

1811

7.04

Abu

ndan

cia r

elat

iva (

%)

Peso molecular (g/mol)

Page 76: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

60

En la Figura 5.15 se muestra el tratamiento desfasado de CTEC y feruloilesterasa en donde podemos apreciar que tras 24 horas de incubar, primeramente, la feruloilesterasa con los FAXX no se ve liberación de oligómeros ni monómeros lo que nos hace pensar que probablemente no había gran concentración de ácido ferúlico liberable lo cual se había observado en los resultados del apartado 5.3.1 sin embargo es posible que la feruloilesterasa permita la hidrólisis de los diferulatos que unen a las cadenas de xilano entre sí. En cuanto a los resultados a las 48 horas de hidrólisis se observa que hay liberación de distintos oligómeros principalmente aquellos de peso molecular entre 781.75 y 117.04 g/mol. Además se observa una importante disminución en los FAXX de cadena larga entre 6174 y 7947 g/mol.

Figura 5.15 Distribución de tamaños de los polisacáridos de muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC y feruloilesterasa desfasada. Las barras azules indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las

24 horas y las verdes a las 48 horas. La Figura 5.16 muestra el tratamiento desfasado de CTEC con acetilxilanesterasa y arabinofuranosidasa donde nuevamente se agregó en primer lugar las enzimas accesorio y a las 24 horas el coctel de CTEC, cabe mencionar que en las combinaciones desfasadas de arabinofuranosidasa y feruloilesterasa así como las tres enzimas accesorio juntas se dieron perfiles similares en los productos de hidrólisis (imagen no mostrada). En este caso se observó un comportamiento similar al mostrado por la Figura 5.14 donde el caso consiste en una hidrólisis desfasada pero donde la única enzima accesorio es la arabinofuranosidasa, sabemos de antemano que las acetilxilanesterasa se encargan de remover los grupos acetilo de las xilosas que componen la cadena principal de xilano y debido a su bajo peso tal vez no son detectadas y no se ve la influencia de ellas en cuanto a la liberación de oligómeros de arabinoxilanos. En lo que respecta a los resultados a las 48 horas de hidrólisis se observó que hay liberación de distintos oligómeros principalmente aquellos de peso molecular entre 843.84 a 354 g/mol así como en un aumento en aquellos de 117.04 g/mol.

0

4

8

12

16

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

1843

.28

1224

.53

1036

.29

781.

7552

9.60

294.

2417

9.95

117.

04

Abu

ndan

cia r

elat

iva (

%)

Peso molecular (g/mol)

Page 77: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

61

Figura 5.16 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC en conjunto con arabinofuranosidasa y acetilxilanesterasa desfasada. Las barras

azules indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas. En la Figura 5.17 se muestra los resultados de la hidrólisis desfasada de CTEC con acetilxilanesterasa y feruloilesterasa, como podemos darnos cuenta a las 24 horas de reacción no se vió una formación de oligómeros a diferencia de a las 48 horas donde se comienza a apreciar la liberación de éstos principalmente aquellos con pesos de 531.87 y 295.78 g/mol.

Figura 5.17 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras sometidas a tratamiento de hidrólisis con CTEC en conjunto con acetilxilanesterasa y feruloilesterasa desfasada. Las barras azules

indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a las 48 horas.

0

5

10

15

20

25

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

2602

.36

2441

.91

1643

.88

1125

.15

843.

8452

8.43

354.

0025

8.18

117.

04

Con

cent

raci

ón (%

p/p)

Peso molecular (g/mol)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6174

.95

6009

.50

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2929

.10

2767

.23

1795

.59

900.

4253

1.87

295.

7818

1.29

Con

cent

raci

ón (%

p/p)

Peso molecular (g/mol)

Page 78: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

62

En el caso de la Figura 5.18 podemos apreciar que el tratamiento desfasado con las tres enzimas accesorio seleccionadas y la xilanasa de Thermomyces lanuginosus no tuvo un gran impacto en cuanto a la producción de oligómeros puesto que mayoritariamente observamos la presencia de lo que correspondería a monómeros.

Figura 5.18 Distribución de tamaños de los polisacáridos contenidos en muestras sometidas a tratamiento

de hidrólisis desfasada con xilanasa de Thermomyces lanuginosus, arabinofuranosidasa, acetilxilanesterasa y feruloilesterasa. Las barras azules indican la distribución a tiempo inicial, las rojas a las 24 horas y las verdes a

las 48 horas. De manera general, las hidrólisis de los arabinoxilanos permitieron apreciar el impacto que

tienen las diversas enzimas utilizadas obteniéndose oligómeros de distinto peso molecular. El

empleo de la arabinofuranosidasa se vio ampliamente reflejado en todos los casos debido a la

presencia de monómeros probablemente correspondientes a la arabinosa liberada mientras que

el efecto de la acetilxilanesterasa y feruloilesterasa no fue tan apreciable. Cabe destacar que al

momento no sería posible decidir cuáles son las mejores combinaciones de enzimas debido a

que no se ha impuesto que característica debe de tener el producto obtenido, sin embargo se

puede determinar que combinación utilizar para obtener los oligómeros de los tamaños

identificados mediante la cromatografía de exclusión de tamaño. En general se observó que al

utilizar la xilanasa de Thermomyces lanuginosus se producen principalmente monómeros así

como oligómeros de cadenas medianas entre 5511 y 6091 g/mol.

0

5

10

15

20

25

7947

.37

7787

.12

7630

.10

7458

.55

7290

.87

7126

.95

6966

.72

6810

.09

6656

.98

6491

.92

6330

.96

6091

.66

5847

.55

5676

.50

5511

.33

5350

.97

5195

.27

5032

.96

4864

.19

4711

.48

4553

.49

4391

.08

4224

.44

4064

.13

3901

.26

3736

.06

3577

.86

3411

.24

3252

.38

3093

.59

2843

.87

1635

.08

815.

9361

6.88

491.

9539

5.13

333.

7522

2.32

117.

04

Con

cent

raci

ón (%

p/p)

Peso molecular (g/mol)

Page 79: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

63

6 Conclusiones

Acorde a los resultados obtenidos y los objetivos propuestos en el presente trabajo se formulan

las siguientes conclusiones:

Al utilizar el coctel de CTEC en conjunto con la arabinofuranosidasa, de manera simultanea, se

obtuvieron oligómeros de arabinoxilanos de cadena corta, donde su mayoría consistió en

compuestos cuyo peso molecular fue inferior a los 1000 g/mol, al detener la reacción a las 24

horas. Por otro lado, también se generaron fracciones de oligómeros de cadenas medianas entre

5511 y 6091 g/mol.

El uso de cocteles enzimáticos para la recuperación de ácido ferúlico, como una molécula de

alto valor agregado, no fue significativo en las fracciones del nejayote debido, probablemente,

a que la mayor parte del ácido ferúlico ya había sido liberado durante el proceso de

nixtamalización.

El uso de la cromatografía de capa fina de alta resolución (HPTLC) permitió caracterizar las

distintas fracciones del nejayote. Se encontró que el precipitado etanólico cuenta con una mayor

pureza en compuestos de alto peso molecular, mientras que las demás fracciones presentan una

mezcla compleja de arabinoxilanos de distintos pesos moleculares.

El empleo de arabinoxilanos en el medio de cultivo como fuente de carbono permitió encontrar

hongos que fueron capaces de hidrolizar arabinoxilanos, sin embargo la maquinaria enzimática

que presentaron no fue eficiente en la obtención de oligómeros de arabinoxilanos.

Page 80: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

64

7 Perspectivas

Evaluar las propiedades funcionales y/o tecnológicas de los productos de hidrólisis.

Explorar métodos de separación que permitan la recuperación de los oligómeros de cadena corta

generados en la hidrólisis.

Diseño e implementación de un sistema que permita la recuperación de los oligómeros de

arabinoxilanos a escala piloto.

Page 81: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

65

8 Referencias bibliográficas

1. Adsul, M. G., J. E. Ghule, Singh, R. Shaikh, H. Bastawde, K. B. Gokhale, D. V., and

Varma, A. J. (2004), Polysaccharides from bagasse: applications in cellulase and

xylanase production. Carbohydrate Polymers No. 57, p. 67-72.

2. Agger J., Viksø-Nielsen A., Meyer AS., 2010 Enzymatic xylose release from pretreated

corn bran arabinoxylan: Differential effects of deacetylation and deferuloylation on

insoluble and soluble substrate fractions. J Agric Food Chem 58, 6141-6148.

3. Akhtar, M. (1994) Biomechanical Pulping of Aspen Wood Chips with Three Strains of

Ceriporiopsis subvermispora . Holzforschung . 48 , 199-202.

4. Alias, N. I., Mahadi, N. M., Munir, A., Murad, A., Abu, F. D., Rabu, A., & Illias, R. M.

(2011). Expression optimisation of recombinant α-L-arabinofuranosidase from

Aspergillus niger ATCC 120120 in Pichia pastoris and its biochemical characterisation,

10 (35), 6700–6710.

5. Andrade, S. D., M. Polizeli, H. F. Terenzi and J. A. Jorge (2004) Effect of carbon source

on the biochemical properties of beta-xylosidases produced by Aspergillus versicolor .

Process Biochem . 39 , 1931-1938.

6. Assaf A., Reyes M., Method and system for the integral treatment of wastewater from

the maize industry, WO2014119990, 2014.

7. Audesirk, T., G. Audesirk and B. E. Byers (2003) Biología: la vida en la tierra , 6 ed.,

Pearson Educación

8. Beauchemin, K. A., L. M. Rode and V. J. H. Sewalt (1995) Fibrolytic enzymes increase

fiber digestibility and growth rate of steers fed dry forages. Can. J. Anim. Sci. 75 , 641-

644.

Page 82: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

66

9. Belghith, H., S. Ellouz-Chaabouni and A. Gargouri (2001) Biostoning of denims by

Penicillium occitanis (Po16) cellulases. J. Biotechnol. 89 , 257-262.

10. Benoit, I., D. Navarro, N. Marnet, N. Rakotomanomana, L. Lesage-Meessen, J. C.

Sigoillot, M. Asther and M. Asther (2006) Feruloyl esterases as a tool for the release of

phenolic compounds from agro-industrial by-products. Carbohydrates Research. 341 ,

1820-1827.

11. Benoit, I., E. G. J. Danchin, R. J. Bleichrodt and R. P. de Vries (2008) Biotechnological

applications and potential of fungal feruloyl esterases based on prevalence, classification

and biochemical diversity. Biotech Lett . 30 , 387-396.

12. Bhargav, S., Panda, B. P., Ali, M., Javed, S. (2008) Solid-state Fermentation: An

Overview. Chem. Biochem. Eng. 22 , 49-70.

13. Biely, P. (1985) Microbial xylanolytic systems. Trends in Biotechnology. 3 , 286- 290.

14. Biely, P., J. Puls, and H. Schneider, Acetyl xylan esterases in fungal cellulolytic systems

FEBS Letters, 1985. 186(1): p. 80-84.

15. Blanco, P., C. Sieiro and T. G. Villa (1999) Production of pectic enzymes in yeasts.

FEMS Microbiology Letters . 175 , 1-9.

16. Bressani, R. (1990). Chemistry, technology and nutritive value of maize tortillas. Food

Reviews International, 6: 225-264

17. Cao, L., Liu, X., Qian, T., Sun, G., Guo, Y., Chang, F., et al. (2010). Anti-tumor and

immunomodulatory activity of arabinoxylans: A major constituent of wheat bran.

International Journal of Biological Macromolecules, 48, 160–164.

Page 83: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

67

18. Carvajal-Millan, E., Guilbert, S., Doublier, J.-L., & Micard, V. (2006).

Arabinoxylan/protein gels: Structural, rheological and controlled release properties.

Food Hydrocolloids, 20(1), 53–61.

19. Chaplin, M. F. and J. F. Kennedy (1986) Carbohydrate analysis a practical approach ,

Oxford Univ Pr

20. Cinar, I. (2005) Effects of cellulase and pectinase concentrations on the colour yield of

enzyme extracted plant carotenoids. Process Biochem . 40 , 945-949.

21. Courtin CM, Delcour JA. Arabinoxylans and endoxylanase in wheat flour bread making.

J Cereal Sci. 2002; 35: 225-243.

22. Crepin, V. F., C. B. Faulds and I. F. Connerton (2004) Functional classification of the

microbial feruloyl esterases. Appl. Microbiol. Biotechnol. 63 , 647-652.

23. de Vries, R. P., H. C. M. Kester, C. H. Poulsen, J. A. E. Benen and J. Visser (2000)

Synergy between enzymes from Aspergillus involved in the degradation of plant cell

wall polysaccharides. Carbohydr Res . 327 , 401-410.

24. Domínguez R., Pacho D. (2003). Efluentes de la industrialización del maíz:

contaminante o recurso valioso. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán.

25. Donaghy, J. A. and A. M. McKay (1995) Production of feruloyl/ p-coumaroyl esterase

activity by Penicillium expansum, Penicillium brevicompactum and Aspergillus niger.

Journal of Applied Microbiology . 79 , 657-662.

26. Dornez E, Gebruers K, Cuyvers S, Dekcour JA, Courtin CM. Impact of wheat

flourassociated endoxylanases on arabinoxylan in dough after mixing and resting. J.

Agric Food Chem. 2007; 55: 7149-7155.

Page 84: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

68

27. Dornez E. Insight into the distribution and variability of endoxylanases in wheat and

their functionality during bread making. Tesis de doctorado. 2007. Facultad de

Ingeniería en Biociencias. Universidad Católica de Lovaina.

28. Ebringerova, A., Hromadkova, Z., & Heinze, T. H. (2005). Hemicellulose. Advances in

Polymer Science, 128, 1-68.

29. Ebune, A., S. Alasheh and Z. Duvnjak (1995) Production of phytase during Solid-State

Fermentation using Aspergillus ficuum NRRL-3135 in canola meal. Bioresource

Technology. 53, 7-12.

30. Fan L, Pandey A, Mohan R, Soccol CR (2000) Use of various coffee industry residues

for the cultivation of Pleurotus ostreatus in solid state fermentation. Acta Biotechnol

20:41–52

31. Faulds, C. B., D. Zanichelli, V. F. Crepin, I. F. Connerton, N. Juge, M. K. Bhat and K.

W. Waldron (2003) Specificity of feruloyl esterases for water-extractable and

waterunextractable feruloylated polysaccharides: influence of xylanase. Journal of

Cereal Science . 38 , 281-288.

32. Faulds, C. B., M. C. Ralet, G. Williamson, G. P. Hazlewood and H. J. Gilbert (1995)

Specificity of an esterase (Xyld) from Pseudomonas fluorescens Subsp cellulosa.

Biochimica Et Biophysica Acta-General Subjects . 1243 , 265-269.

33. Felix, C. R. and L. G. Ljungdahl (1993) The cellulosome - The exocellular organelle of

Clostridium . Annu. Rev. Microbiol. 47 , 791-819.

34. Fincher, G. B., & Stone, B. A. (1986). Cell walls and their components in cereal grain

technology. Advances in Cereal Science and Technology, 8, 207-295.

Page 85: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

69

35. Franks, N. E., S. E. Bazewicz and H. C. Holm (1996) Use of monocomponent cellulase

for removing inks, coatings, and toners from printed paper Novo Nordisk A/S, Denmark

36. Fuentes-Alventosa, J. M., Jaramillo-Carmona, S., Rodríguez-Gutiérrez, G., Rodríguez-

Arcos, R., Fernández-Bolaños, J., Guillén-Bejarano, R.,Jiménez-Araujo, a. (2009).

Effect of the extraction method on phytochemical composition and antioxidant activity

of high dietary fibre powders obtained from asparagus by-products. Food Chemistry,

116(2), 484–490.

37. Galante, Y. M., A. De Conti and R. Monteverdi (1998) Application of Trichoderma

enzymes in food and feed industries. Trichoderma & Gliocladium Enzymes, Biological

Control and Comercial Applications . Harman, G. F. and Kubicek, C. P. (eds.), pp 327-

342 London

38. Gebruers K, Domez E, Boros D, Fras A, Dynkowska W, Bed Z, Rakszegi M, Delcour

JA, Courtin CM, 2008. Variation in the content of dietary fiber and components thereof

in wheats in the HEALTHGRAIN diversity screen. Journal of Agricultural and Food

Chemistry, 56: 9740–9749.

39. Gilkes, N. R., R. C. Miller, D. G. Kilburn and R. A. J. Warren (1991) The structural and

functional organization of cellulomonas-fimi cellulases. Abstracts of Papers of the

American Chemical Society . 202 , 207-BIOT.

40. Giuliani, S., C. Piana, L. Setti, A. Hochkoeppler, P. G. Pifferi, G. Williamson and C. B.

Faulds (2001) Synthesis of pentylferulate by a feruloyl esterase from Aspergillus niger

using water-in-oil microemulsions. Biotech Lett . 23 , 325-330.

41. Graham, H. and D. Balnave (1995) Dietary enzymes for increasing energy availability.

Biotechnology in Animal Feeds and Animal Feeding . Chesson, R. J. W. a. A. (ed.), pp

296-309 Weinheim, Germany

Page 86: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

70

42. Grant EC, 1979. Food allergies and migraine. Lancet, 1: 66–69.

43. Hadjivassiliou M, Grunewald RA, Sharrack B, Sanders D, Lobo A, Williamson C,

Woodroofe N, Wood N, Davies-Jones A, 2003. Gluten ataxia in perspective:

epidemiology, genetic susceptibility and clinical characteristics. Brain, 126: 685–691.

44. Henrissat, B., M. Claeyssens, P. Tomme, L. Lemesle and J. P. Mornon (1989) Cellulase

families revealed by hydrophobic cluster-analysis. Gene . 81 , 83-95.

45. Hernández, A., I. Alfaro and R. Arrieta (2003) Microbiología Industrial , 1 ed., Euned,

Costa Rica

46. Hoondal, G. S., R. P. Tiwari, R. Tewari, N. Dahiya and Q. K. Beg (2002) Microbial

alkaline pectinases and their industrial applications: a review. Appl. Microbiol.

Biotechnol. 59 , 409-418.

47. Ikasari, L. and D. A. Mitchell (1996) Leaching and characterization of Rhizopus

oligosporus acid protease from solid-state fermentation. Enzyme and Microbial

Technology . 19 , 171- 175.

48. Izydorczyk, M. S., & Biliaderis, C. G. (2007). Arabinoxylans: Technologically and

nutritionally functional plant polysaccharides. In C. G. Biliaderis, & M. S. Izydorczyk

(Eds.),Functional food carbohydrates (pp. 249–290). Boca Raton: CRC Press.

49. Kamini, N. R., J. G. S. Mala and R. Puvanakrishnan (1998) Lipase production from

Aspergillus niger by solid-state fermentation using gingelly oil cake. Process Biochem.

33 , 505-511.

50. Kaneko, S., T. Shimasaki and I. Kusakabe (1993) Purification and some properties of

intracelular alpha-l-arabinofuranosidase from Aspergillus-niger 5-16. Bioscience

Biotechnology and Biochemistry . 57 , 1161-1165.

Page 87: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

71

51. Kashyap, D. R., P. K. Vohra, S. Chopra and R. Tewari (2001) Applications of pectinases

in the commercial sector: a review. Bioresource Technology . 77 , 215-227.

52. Kikuzaki, H., M. Hisamoto, K. Hirose, K. Akiyama and H. Taniguchi (2002)

Antioxidant properties of ferulic acid and its related compounds. J Agric Food Chem .

50 , 2161-2168.

53. Koseki T., Miwa Y., Akao T., Akita O., Hashizume K. 2006. An Aspergillus oryzae

acetyl xylan esterase: molecular cloning and characteristics of recombinant enzyme

expressed in Pichia pastoris. Journal of Biotechnology, 121(3):381-9.

54. Kroon, P. A. and G. Williamson (1999) Hydroxycinnamates in plants and food: current

and future perspectives. Journal of the Science of Food and Agriculture . 79 , 355-361.

55. Kroon, P. A., C. B. Faulds and G. Williamson (1996) Purification and characterization

of a novel esterase induced by growth of Aspergillus niger on sugar-beet pulp.

Biotechnology and Applied Biochemistry. 23, 255-262.

56. Lapierre C., Pollet B., Ralet M.C., Sauliner L., 2001 The phenolic fraction of maize bran:

evidence for lignin-heteroxylan association. Phytochemistry 57, 765-72.

57. Lee, J. (1997) Biological conversion of lignocellulosic biomass to ethanol. J. Biotechnol.

56, 1-24.

58. Mandviwala, T. N. and J. M. Khire (2000) Production of high activity thermostable

phytase from thermotolerant Aspergillus niger in solid state fermentation. Journal of

Industrial Microbiology & Biotechnology. 24, 237-243.

59. Martins ES, Silva D, da Silva R, Gomes E (2002) Solid state production of thermostable

pectinase from thermophilic Thermoascus aurantiacus. Process Biochem 37:949–954

Page 88: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

72

60. Mateos Diaz, J. C., J. A. Rodríguez, S. Roussos, J. Cordova, A. Abousalham, F. Carriere

and J. Baratti (2006) Lipase from the thermotolerant fungus Rhizopus homothallicus is

more thermostable when produced in solid state fermentation compared to liquid

fermentation. Enzyme Microb. Tech. 39 , 1042-1050.

61. Mathews, C. K., K. E. Van Holde and K. G. Ahern (2002) Bioquímica, 3 ed.

62. Miller, G. L. (1959) Use of Dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing

sugar. Anal. Chem. 31, 426-428.

63. Murakami, A., Y. Nakamura, K. Koshimizu, D. Takahashi, K. Matsumoto, K. Hagihara,

H. Taniguchi, E. Nomura, A. Hosoda, T. Tsuno, Y. Maruta, H. W. Kim, K. Kawabata

and H. Ohigashi (2002) FA15, a hydrophobic derivative of ferulic acid, suppresses

inflammatory responses and skin tumor promotion: comparison with ferulic acid.

Cancer. Lett. 180, 121-129.

64. Murashima, K., T. Nishimura, T., Nakamura, Y., Koga, J., Moriya, T., Sumida, N.,

Yaguchi, T. and Kono, T. (2002), Purification and characterization of new endo-1,4-β-

glucanases from Rhizopus oryzae. Enzyme and Microbial Technology No. 30, p. 319-

326.

65. Negishi, O., K. Sugiura and Y. Negishi (2009) Biosynthesis of Vanillin via Ferulic Acid

in Vanilla planifolia. J Agric Food Chem. 57, 9956-9961.

66. Niño-medina, G., Carvajal-millán, E., Lizardi, J., Rascon-chu, A., Marquez-escalante, J. A., Gardea, A., Guerrero, V. (2009). Maize processing waste water arabinoxylans : Gelling capability and cross-linking content. Food Chemistry, 115(4), 1286–1290.

Page 89: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

73

67. Pajunen, E. (1986) Optimal use of β-glucanases in wort production. EBC-Symposium

on Wort Production, pp 137-148 Maffliers, France

68. Panagiotou G, Kekos D, Macris BJ, Christakopoulos P (2003) Production of cellulolytic

enzymes by Fusarium oxysporum grown on corn stover in solid state fermentation. Ind

Crops Prod 18:37–45

69. Pastor, G. P. (2006) Microbiología Clínica , Editorial Médica Panamericana

70. Pere, J., L. Paavilainen, M. Siika-aho and L. Viikari (1996) Potential use of enzymes in

drainage control of nonwood pulps. Proc 3rd Int Non-wood Fibre Pulping and Paper

Making Conf , pp 421-430 Beijing, China

71. Polanco-Jaime, Alejandro y Trinidad Flores Méndez (2008), Bases para una política de

I&D e innovación de la cadena de valor del maíz, Foro Consultivo y Científico, A.C.,

México

72. Polizeli, M. L. T. M., A. C. S. Rizzatti, R. Monti, H. F. Terenzi, J. A. Jorge and D. S.

Amorim (2005) Xylanases from fungi: properties and industrial applications. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 67, 577-591

73. Punt, P. J., N. van Biezen, A. Conesa, A. Albers, J. Mangnus and C. van den Hondel

(2002) Filamentous fungi as cell factories for heterologous protein production. Trends

in Biotechnology. 20, 200-206.

74. Ralph J., Quideau S., Grabber J.H., Hatfield R.D., (1994) Identification and synthesis of

new ferulic acid dehydrodimers present in grass cell walls. J Chem Soc Perkin Trans 1,

3485-3498.

Page 90: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

74

75. Ramachandran, S., A. K. Patel, K. M. Nampoothiri, S. Chandran, G. Szakacs, C. R.

Soccol and A. Pandey (2004) Alpha amylase from a fungal culture grown on oil cakes

and its properties. Braz arch. biol. technol. 47, 309-317.

76. Ramirez, L., et al., A New Microplate Screening Method for the Simultaneous Activity

Quantification of Feruloyl Esterases, Tannases, and Chlorogenate Esterases. Applied

Biochemistry and Biotechnology, 2008. 151(2-3): p. 711-723.

77. Record, E., M. Asther, C. Sigoillot, S. Pages, P. J. Punt, M. Delattre, M. Haon, C. van

den Hondel, J. C. Sigoillot, L. Lesage-Meessen and M. Asther (2003) Overproduction

of the Aspergillus niger feruloyl esterase for pulp bleaching application. Appl.

Microbiol. Biotechnol. 62, 349-355.

78. Reddy BS, Hirose Y, Cohen LA, Simi B, Cooma I, Rao CV, (2000). Preventive potential

of wheat bran fractions against experimental colon carcinogenesis: implications for

human colon cancer prevention. Cancer Research, 60: 4792–4797.

79. Reddy GV, Babu PR, Komaraiah P, Roya KRRM, Kothari IL (2003) Utilization of

banana waste for the production of ligninolytic and cellulolytic enzymes by solid

substrate fermentation using two Pleurotus species (P. ostreatus and P. sajor-caju).

Process Biochem 38:1457–1462

80. Reid, I. and M. Ricard (2000) Pectinase in papermaking: solving retention problems in

mechanical pulps bleached with hydrogen peroxide. Enzyme and Microbial Technology.

26 , 115-123.

81. Reis, S. F., & Abu-Ghannam, N. (2014). Antioxidant capacity, arabinoxylans content

and in vitro glycaemic index of cereal-based snacks incorporated with brewer’s spent

grain. LWT - Food Science and Technology, 55(1), 269–277.

Page 91: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

75

82. Romero, M. D., J. Aguado, L. Gonzalez and M. Ladero (1999) Cellulase production by

Neurospora crassa on wheat straw. Enzyme and Microbial Technology. 25, 244-250.

83. Saha B.C., Dien B.S., Bothast R.J., 1998 Fuel ethanol production from corn fiber.

Current status and technical prospects. Appl Biochem Biotechnol 70-72, 115-125.

84. Salazar, L. and U. Jayasinghe (1999) Fundamentals of Purification of Plant Viruses.

Techniques in plant virology. , , pp 1-10, International potato center Peru

85. Serna-Saldívar, S.O., Gómez, M. H. and Rooney, L. W. 1990. The chemistry,

technology and nutritional value of alkaline-cooked corn products. Advances in Cereal

Chemistry and Technology, 10: 243-307.

86. Sigoillot, C., S. Camarero, T. Vidal, E. Record, M. Asther, M. Perez-Boada, M. J.

Martinez, J. C. Sigoillot, J. F. Colom and A. T. Martinez (2005) Comparison of different

fungal enzymes for bleaching high-quality paper pulps. J. Biotechnol. 115 , 333-343.

87. Singh, S. A., M. Ramakrishna and A. G. Appu Rao (1999) Optimisation of downstream

processing parameters for the recovery of pectinase from the fermented bran of

Aspergillus carbonarius. Process Biochem . 35 , 411-417.

88. Singhania, R. R., R. K. Sukumarana, A. K. Patelb, C. Larrocheb and A. Pandey (2010)

Advancement and comparative profiles in the production technologies using solid-state

and submerged fermentation for microbial cellulases. Enzyme and Microbial

Technology . 46 , 541-549.

89. Sistema de Información Agropecuaria (SIAP). 2008. Sistema de Información

Agropecuaria de Consulta. SAGARPA. México. URL: http://

www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comanuar. html.

Page 92: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

76

90. Soni, R., A. Nazir and B. S. Chadha (2010) Optimization of cellulase production by a

versatile Aspergillus fumigatus fresenius strain (AMA) capable of efficient deinking and

enzymatic hydrolysis of Solka floc and bagasse. Industrial Crops and Products. 31, 277-

283.

91. Soriano, M. (2004) Análisis de sistemas pectinolíticos bacterianos. Aislamiento y

caracterización de las pectinasas PelA de Paenibacillus sp. BP-23 e YvpA de Bacillus

subtilis. Departamento de microbiología , pp 95, Facultad de Biología de la Universidad

de Barcelona Barcelona

92. St John, F. J., J. D. Rice and J. F. Preston (2006) Paenibacillus sp strain JDR-2 and

XynA(1): a novel system for methylglucuronoxylan utilization. Applied and

Environmental Microbiology. 72, 1496-1506.

93. Sukumaran, R. K., R. R. Singhania and A. Pandey (2005) Microbial cellulases -

Production, applications and challenges. J. Sci. Ind. Res. 64, 832-844.

94. Sun, Y. and J. Cheng (2002) Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol

production: a review. Bioresour Technol. 83, 1-11.

95. Tabka, M. G., I. Herpoel-Gimbert, F. Monod, M. Asther and J. C. Sigoillot (2006)

Enzymatic saccharification of wheat straw for bioethanol production by a combined

cellulase, xylanase and feruloyl esterase treatment. Enzyme and Microbial Technology.

39 , 897-902.

96. Tagawa, K. and Kaji, A. (1988). α-LArabinofuranosidase from Aspergillus niger.

Methods in Enzymology, 160, 707-712.

97. Tapin, S., J. C. Sigoillot, M. Asther and M. Petit-Conil (2006) Feruloyl esterase

utilization for simultaneous processing of nonwood plants into phenolic compounds and

pulp fibers. J Agric Food Chem. 54, 3697-3703.

Page 93: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

77

98. Tee-ngam, P. (2013). Simple and Rapid Determination of Ferulic Acid Levels in Food and Cosmetic Samples Using Paper-Based Platforms, 1, 13039–13053.

99. Terrasan, C. R. F., B. Temer, M. C. T. Duarte and E. C. Carmona (2010) Production of

xylanolytic enzymes by Penicillium janczewskii. Bioresource Technology. 101, 4139-

4143.

100. Thakore, Y. B. (2005) Enzymes for industrial applications. Market Research Report

BIO030E, BCC Research: 241

101. Topakas, E., C. Vafiadi and P. Christakopoulos (2007) Microbial production,

characterization and applications of feruloyl esterases. Process Biochem . 42 , 497-509.

102. Topakas, E., C. Vafiadi, H. Stamatis and P. Christakopoulos (2005) Sporotrichum

thermophile type C feruloyl esterase (StFaeC): purification, characterization, and its use

for phenolic acid (sugar) ester synthesis. Enzyme and Microbial Technology. 36, 729-

736.

103. Topakas, E., H. Stamatis, P. Biely, D. Kekos, B. J. Macris and P. Christakopoulos (2003)

Purification and characterization of a feruloyl esterase from Fusarium oxysporum

catalyzing esterification of phenolic acids in ternary water-organic solvent mixtures. J.

Biotechnol. 102, 33-44.

104. Tunga, R., B. Shrivastava and R. Banerjee (2003) Purification and characterization of a

protease from solid state cultures of Aspergillus parasiticus. Process Biochem. 38, 1553-

1558.

105. Ulber, R. and D. Sell (2007) White biotechnology, Springer

Page 94: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

78

106. Vafiadi, C., E. Topakas and P. Christakopoulos (2006) Regioselective esterase-catalyzed

feruloylation of L-arabinobiose. Carbohydr Res. 341, 1992-1997.

107. Viikari, L., M. Tenkanen and A. Suurnäkki (2001) Biotechnology in the pulp and paper

industry. Biotechnology Rehm, H. J. (ed.), pp 523-546, VCH-Wiley Takagishi, Japan

108. Warren, R. A. J. (1996) Microbial hydrolysis of polysaccharides. Annu. Rev. Microbiol.

50, 183-212.

109. Woese, C. R. and G. E. Fox (1977) Phylogenetic structure of prokaryotic domain –

primary kingdoms. Proc Natl Acad Sci U S A. 74, 5088-5090.

110. Wong, K. K. Y., L. U. L. Tan and J. N. Saddler (1988) Multiplicity of beta-1,4-xylanase

in microorganisms - Functions and applications. Microbiol. Rev. 52, 305-317.

111. Wood T, M. and C. S. I. Mc (1979) Synergism Between Enzymes Involved in the

Solubilization of Native Cellulose. Hydrolysis of Cellulose: Mechanisms of Enzymatic

and Acid Catalysis, pp 181-209, AMERICAN CHEMICAL SOCIETY

112. Wood, T. M. and M. Bhat (1988) Methods for measuring cellulase activities. Methods

in Enzymology. Wood, W. A. (ed.), pp 87-112, Academic Press New York

113. Yadav, M. P., Johnston, D. B., Hotchkiss, A. T., & Hicks, K. B. (2007). Corn fiber gum:

A potential gum arabic replacer for beverage flavor emulsification. Food Hydrocolloids,

21(7), 1022–1030. http://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2006.07.009

114. Yang, J. L., J. M. Pierce and K. E. L. Eriksson (2004) Composition for enzymatic

deinking of waste paper. Foundation, U. o. G. R. (ed.) Athens, USA

115. Zanoelo, F. F., M. Polizeli, H. F. Terenzi and J. A. Jorge (2004) Purification and

biochemical properties of a thermostable xylose-tolerant beta-D-xylosidase from

Page 95: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

79

Scytalidium thermophilum. Journal of Industrial Microbiology & Biotechnology. 31 ,

170-176.

Page 96: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

80

A. Anexo A

A.1 Curva estándar de glucosa

Figura A.1 Curva estándar de glucosa (µM). Cuantificado por el método de Miller (1959) con algunas

modificaciones A.2 Curva estándar de xilosa

Figura A.2 Curva estándar de xilosa (µM). Cuantificado por el método de Miller (1959) con algunas

modificaciones

y = 0.1737x + 0.1181R² = 0.99637

0

0.5

1

1.5

2

2.5

0 2 4 6 8 10 12

Abs

orba

ncia

(410

nm)

µM de glucosa

y = 0.1787x + 0.0917R² = 0.99012

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

0 2 4 6 8 10 12 14

Abs

orba

ncia

(410

nm)

µM de xilosa

Page 97: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

81

A.3 Curva estándar de Ácido Ferúlico

Figura A.3. Curva estándar de ácido ferúlico. Cuantificado por el método de Ramírez y col. (2008) con

algunas modificaciones.

A.4 Curva estándar de p-nitrofenol para actividad acetilxilanesterasa

Figura A.4 Curva estándar de p-nitrofenol (µM). Cuantificado por el método de Biely y col.

(1985) con algunas modificaciones.

y = -0.0007x + 1.428 R² = 0.9941

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

0 300 600 900 1200 1500

Abs

orba

ncia

a 4

10nm

µM de Ácido Ferúlico

y = 0.0027x + 0.049R² = 0.99997

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 50 100 150 200 250 300 350

Abs

orba

ncia

(410

nm)

µM de p-nitrofenol

Page 98: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

82

A.5 Curva estándar de p-nitrofenol para actividad arabinofuranosidasa

Figura A.5 Curva estándar de p-nitrofenol (µM). Cuantificado por el método de TagawayKaji (1988) con algunas modificaciones.

A.6 Curva estándar de dextrano

Figura A.6 Curva estándar de dextrano. Cuantificada con el método descrito en la sección 4.6.4

y = 0.0017x + 0.0697R² = 0.99886

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

0 100 200 300 400 500

Abs

orba

ncia

(410

nm

)

µM de p-nitrofenol

y = -0.4642x + 1.8135R² = 0.99541

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

0.700

0.800

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4

Kav

Log PM

Page 99: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

BÚSQUEDA Y SELECCIÓN DE HONGOS FILAMENTOSOS CAPACES DE HIDROLIZAR ARABINOXILANOS PRESENTES EN EL NEJAYOTE

H. Y. Guerrero Elias a, J. A. Rodríguez González

a, J. A Assaf Torres

b, J. C. Mateos Díaz

a, R. M. Camacho Ruiz

a* a Unidad de biotecnología industrial, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C.,

Av. Normalistas No. 800 Colonia Colinas de la Normal, Guadalajara, Jalisco, CP 44270 MÉXICO. [email protected] b Laboratorio de Biotecnología Industrial, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), Carretera a la

Victoria Km. 0.6, Hermosillo, Sonora, 83304, MÉXICO.

Resumen

El nejayote es un subproducto de la industria de la nixtamalización, el cual contiene moléculas disueltas que pueden ser recuperadas y aprovechadas, entre las cuales destacan los arabinoxilanos ferulados que son polisacáridos complejos que tienen diversas propiedades tecnológicas y funcionales de interés biotecnológico. Los hongos filamentosos son microorganismos capaces de adaptarse de manera exitosa a distintos sustratos, es por esto que se consideraron para la búsqueda de enzimas que permitan la hidrólisis parcial y recuperación de oligomeros de arabinoxilanos que pueden tener un alto valor agregado. Se estudiaron 35 hongos de las colecciones CIAD-CIATEJ, los cuales se inocularon en un medio que contenía arabinoxilanos ferulados (FAXX) de cadena larga como fuente de carbono, los extractos generados a partir de los cultivos fueron analizados por cromatografía en capa fina de alto rendimiento (HPTLC) buscando perfiles de hidrólisis de FAXX, donde se observó la liberación de oligomeros de arabinoxilanos, encontrando 14 cepas candidatas de interés.

Introducción

Los arabinoxilanos son cadenas de xilano las cuales contienen residuos de otros carbohidratos como glucosa, arabinosa, galactosa e incluso algunos compuestos fenólicos como el ácido ferúlico y p-cumárico, estos están presentes en diversas fuentes [1,2,3] y se han convertido en moléculas de alto interés biotecnológico debido a que presentan propiedades tecnológicas como emulsificantes y gelificantes [3] y también algunas propiedades funcionales tales como antioxidantes, prebióticos, fortalecedores del sistema inmune [4] entre otras. El nejayote es la fracción acuosa obtenida como subproducto del proceso de la nixtamalización, éste se considera un agente altamente contaminante debido a las condiciones a las cuales es desechado del proceso (pH 10-14, temperatura 60-80º C, DBO 7000-10000 mg O2/L) además que se generan entre 16 y 22 millones de m3 al año de este residuo por lo que se le considera un grave problema para el medio ambiente [5].

Las sacaridasas como las amilasas, celulasas y xilanasas en conjunto con las carbohidrato-esterasas como las feruloilesterasas y acetilxilanesterasas, son un grupo de enzimas capaces de hidrolizar cadenas de oligosacáridos y polisacáridos que permiten la recuperación de moléculas que pueden ser aprovechadas y a las que se les puede dar valor agregado por lo cual han sido utilizadas para la sacarificación de distintos residuos como cascarilla de maíz, residuos de café, desechos de plátano, bagazo de naranja, rastrojo de maíz, entre otros [6,7,8,9,10], es por esta razón que este trabajo esta enfocado a la selección de microorganismos que sean capaces de producir esta clase de herramientas biotecnológicas para la liberación y posterior recuperación de oligomeros de arabinoxilanos de alto valor agregado a partir de fracciones de nejayote.

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ

5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México

1120

© 2015 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química

ISBN 978-607-95593-3-5

Page 100: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

Metodología Obtención de arabinoxilanos. Los arabinoxilanos (FAXX) utilizados en el presente trabajo se obtuvieron mediante un sistema de filtración de membranas [11], y utilizando etanol para precipitar los arabinoxilanos, de cadena larga, retenidos en la membrana de 200 Da, los cuales fueron liofilizados para su mejor manejo y conservación. Crecimiento de hongos. Se emplearon 35 hongos, 33 de la colección de CIATEJ y dos de la colección de CIAD, los cuales fueron cultivados por picadura en cajas Petri de (30x15mm) en un medio de cultivo formulado con un medio mínimo mineral [12] compuesto de: 5 g/L fosfato dibásico de potasio (K2HPO4), 1 g/L de sulfato de magnesio (MgSO4) y 4 g/L de urea (CO(NH2)2), al cual se le agregó como fuente de carbono 0.5 g/L glucosa, para propiciar el crecimiento del hongo, y, además, 20 g/L de los FAXX obtenidos por liofilizado del precipitado etanólico y agar a 15 g/L ajustando el pH a 6.5 con ácido fosfórico (H3PO4). HPTLC de carbohidratos. El medio de cultivo fue recuperado y homogeneizado mediante un homogeneizador de tejido, posteriormente se centrifugó a 13,000 rpm por 10 minutos tomándose el sobrenadante para ser inyectado, utilizando el equipo de inyección CAMAG, en placas aminadas (MACHEREY-NAGEL). Se utilizaron estándares de glucosa, xilosa, arabinosa, ácido ferúlico, ácido p-cumárico y ácido sinapínico. Las placas fueron colocadas en cámaras de migración que contenían una fase móvil compuesta de n-butanol/metanol/agua/ácido acético (50/25/20/1, v/v/v/v) durante cuatro horas, posteriormente la placa fue fijada a 180º C durante 20 minutos y revelada con una solución de etanol/ácido sulfúrico/anisaldehido (18/1/1, v/v/v) y calentamiento a 120º C por 10 minutos. Resultados Durante 8 días se realizó una cinética de crecimiento de los 35 hongos cultivados, se observó crecimiento en 14 cepas demostrando la capacidad de estos hongos de utilizar a los FAXX como fuente de carbono (Figura 1). Se tomaron muestras de los cultivos cada dos días con lo cual fue posible identificar por HPTLC la liberación de oligomeros de FAXX generados por el cultivo de hongos filamentosos, como Aspergillus terreus, sobre arabinoxilanos de cadena larga. En la Figura 2 se presenta la cinética de cuatro de los hongos estudiados, se observan los FAXX de cadena larga como una banda intensa en el depósito de la placa (t0). Conforme la fermentación fue transcurriendo se observa la liberación de monosacáridos (G, X, A) así como la presencia de bandas intermedias con Rf de: 0.07, 0.13 0.16, 0.24 correspondientes al perfil que tienen los oligómeros de arabinoxilanos los cuales no existían al inicio de la cinética, siendo dichos oligómeros de gran interés.

Figura 1. Cultivo en placa Petri al octavo día de crecimiento, a) Aspergillus terreus (At 17), b) Aspergillus ochraceus (Aoc),

c) Trichoderma sp (B) y d) Aspergillus sp (N).

a) b) c) d)

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ

5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México

1121

© 2015 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química

ISBN 978-607-95593-3-5

Page 101: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

Figura 2. Placa de HPTLC, de izquierda a derecha se muestran los estandares de glucosa (G), xilosa (X), arabinosa (A),

ácido ferúlico (AF), ácido p-cumárico (APC), ácido sinapínico (AS), medio de cultivo a tiempo cero (to), cinética de SPBL

310 (días 2,4,6,8), cinética de Aspergillus terreus 102 (días 2,4,6,8) y cinética de Aspergillus terreus 17 (días 2,4,6,8). En la Tabla 1 se muestran los hongos que presentaron mayor intensidad en las bandas que aparecen en las placas de HPTLC, lo cual nos sugiere que son aquellos que generaron la maquinaria enzimática necesaria para aprovechar los oligomeros de arabinoxilanos presentes en el medio de cultivo. Algunos de éstos hongos ya han sido identificados molecularmente determinandose así su genero, además la mayoria de los hongos pertenecientes a éstos generos identificados ya han sido reportados como productores de celulasas, xilanasas [13,14,15] y feruloilesterasas [16]. Tabla 1. Hongos candidatos de la colección CIAD-CIATEJ capaces de hidrolizar los oligomeros de arabinoxilanos presentes

en el nejayote. CLAVE CEPA ACTIVIDAD REPORTADA IDENTIFICACIÓN MOLECULAR

B Hongo verde Xilanasa Trichoderma E CHJ-1b-III Celulasa N.D. K Jojo 3 verde Xilanasa N.D. N MIII-11f-1g Xilanasa Aspergillus O MIII-II-ZL - N.D. P Jojo-1-café - N.D. R C2 - N.D. T MIII-IIf-2g Xilanasa N.D. V Jojo-1-gris Xilanasa Aspergillus W MIVIM-2b amarillo - N.D. Y II5-2c-blanco - N.D.

AD MIII-O-2b Celulasa Penicillium Aoc Aspergillus ochraceus Feruloilesterasa Aspergillus ochraceus

At 17 Aspergillus terreus Xilanasa

Feruloilesterasa Aspergillus terreus

Conclusiones El empleo de un medio de cultivo cuya fuente de carbono mayoritaria son los arabinoxilanos de cadena larga, provenientes del nejayote, permitió encontrar 14 hongos que fueron capaces de hidrolizar los FAXX de cadena larga y producir oligómeros de cadena corta que son de gran interés biotecnológico.

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ

5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México

1122

© 2015 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química

ISBN 978-607-95593-3-5

Page 102: TESIS - ciatej.repositorioinstitucional.mx · NEJAYOTE PARA LA OBTENCIÓN Y RECUPERACIÓN ... Este trabajo tuvo como objetivo estudiar el efecto de enzimas sacaridasas y accesorio

Para conocer que enzimas son las que llevan a cabo la hidrólisis durante el cultivo, se plantea realizar una cinética para monitorear la actividad de las enzimas presentes en cada etapa de la hidrólisis utilizando a los candidatos encontrados así como la identificación de los oligómeros generados. Agradecimientos H. Guerrero agradece el financiamiento de beca de maestria y del proyecto PEI 2013-200209 otorgado por el CONACyT. Referencias 1. Mandalari G., Faulds C., Sancho A., Saija A., Bisignano G., LoCurto R., Waldron K., Fractionation and characterisation

of arabinoxylans from brewers’ spent grain and wheat bran. Journal of Cereal Science, No. 42, p 205–212, 2005 2. Saulnier L., Vigouroux J., Thibault J., Isolation and partial characterization of feruloylated oligossacharides from maize

bran, Carbouhydrate research, No. 272, p. 241-253, 1995. 3. Niño-Medina, G., Carvajal-Millán, E., Rascón-Chu, A., & Márquez-Escalante, J., Ferulated arabinoxylans and

arabinoxylans gels: structure, sources and applications, Phytochemistry Reviews, No.9, p. 111-120, 2010 4. Saeed, F., Pasha, I., Anjum, F. M., & Sultan, M. T., Arabinoxylans and arabinogalactans: a comprehensive treatise,

Journal of Food Science and Nutrition, No. 51, p. 467-476, 2011. 5. Domínguez R., Pacho D., Efluentes de la industrialización del maíz: contaminante o recurso valioso, Revista de la

Universidad Autónoma de Yucatán, No. 227, p. 54-63, 2003. 6. Faulds, C.B., Kroon, P.A., Saulnier, L., Thibault, J.F., Williamson, G., Release of ferulic acid from maize bran and

derived oligosacharides by Aspergillus niger esterases. Carbohydrate Polymers No. 27, p. 187-190, 1995. 7. Fan L., Pandey A., Mohan R., Soccol C., Use of various coffee industry residues for the cultivation of Pleurotus ostreatus

in solid state fermentation. Acta Biotechnol No. 20, p. 41–52 2000. 8. Reddy G., Babu P., Komaraiah P., Roya K., Kothari I., Utilization of banana waste for the production of ligninolytic and

cellulolytic enzymes by solid substrate fermentation using two Pleurotus species (P. ostreatus and P. sajor-caju). Process

Biochem No. 38, p. 1457–1462, 2003. 9. Martins E., Silva D., da Silva R., Gomes E., Solid state production of thermostable pectinase from thermophilic

Thermoascus aurantiacus. Process Biochem No. 37, p.949–954, 2002. 10. Panagiotou G., Kekos D., Macris B., Christakopoulos P. Production of cellulolytic enzymes by Fusarium oxysporum

grown on corn stover in solid state fermentation. Ind Crops Prod No.18, p.37–45, 2003. 11. Assaf A., Reyes M., Method and system for the integral treatment of wastewater from the maize industry,

WO2014119990, 2014. 12. Rodriguez, J. A., Mateos J., Nungaray J., González V., Bhagnagar T., Roussos S., Cordova J. and Baratti J., Improving

lipases production by nutrient source modification using Rhizopus homothallicus cultured in solid state fermentation. Process Biochem No. 41, p. 2264-2269, 2006.

13. Adsul, M. G., J. E. Ghule, Singh, R. Shaikh, H. Bastawde, K. B. Gokhale, D. V., and Varma, A. J., Polysaccharides from bagasse: applications in cellulase and xylanase production. Carbohydrate Polymers No. 57, p. 67-72, 2004.

14. Belghith, H., Ellouz-Chaabouni, S. and Gargouri, A., Biostoning of denims by Penicillium occitanis (Po16) cellulases. Journal of Biotechnology No. 89, p. 257-262, 2001.

15. Murashima, K., T. Nishimura, T., Nakamura, Y., Koga, J., Moriya, T., Sumida, N., Yaguchi, T. and Kono, T., Purification and characterization of new endo-1,4-β-glucanases from Rhizopus oryzae. Enzyme and Microbial Technology No. 30, p. 319-326, 2002.

16. Benoit, I., Danchin, E. G. J., Bleichrodt, R. J. and de Vries, R. P., Biotechnological applications and potential of fungal feruloyl esterases based on prevalence, classification and biochemical diversity. Biotechnology Letters No. 30, p. 387-396, 2008.

Memorias del XXXVI Encuentro Nacional de la AMIDIQ

5 al 8 de Mayo de 2015, Cancún, Quintana Roo, México

1123

© 2015 Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química

ISBN 978-607-95593-3-5