TESIS PARTICIPACION CIUDADANA

29
Capítulo I CAPÍTULO I: Consideraciones teóricas sobre Participación Ciudadana Este capítulo presenta una serie de postulados y enunciados teóricos, relacionados con la variable participación ciudadana, dando fundamentación teórica a la problemática objeto de investigación en la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, sede Cabimas. 1.1. Participación Ciudadana Según Mujica (2010), etimológicamente la palabra participación proviene del latín “partem capere” que se traduce en “tomar una parte” o “tomar parte”; en sentido técnico la participación ciudadana es comprendida como un proceso social, continuo y dinámico, por medio del cual los miembros de una comunidad a través de mecanismos establecidos y organizaciones legítimas en las cuales se encuentren representadas todos los miembros de la comunidad. Asimismo, Ibarra (2004) refiere que la participación ciudadana puede definirse en la actuación de los ciudadanos de las actividades públicas, todo esto para hacer prevalecer tanto sus intereses sociales, como para defender y garantizar los derechos colectivos o difusos, a través de mecanismos (estructuras y procesos) idóneos por medio de los cuales el ciudadano es tomado en cuenta en la toma de decisiones por parte de la administración pública en materias que de manera directa le afectan. Por otra parte, Escarrá (2002) expresa que la participación ciudadana es la forma estratégica usada para activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la sociedad, en aras de afianzar el sistema democrático como forma de gobierno, pues la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la 1

description

LA PARTICIAPCION CIUDADANA

Transcript of TESIS PARTICIPACION CIUDADANA

Captulo I

CAPTULO I: Consideraciones tericas sobre Participacin CiudadanaEste captulo presenta una serie de postulados y enunciados tericos, relacionados con la variable participacin ciudadana, dando fundamentacin terica a la problemtica objeto de investigacin en la Universidad Nacional Experimental Rafael Mara Baralt, sede Cabimas.

1.1. Participacin Ciudadana

Segn Mujica (2010), etimolgicamente la palabra participacin proviene del latn partem capere que se traduce en tomar una parte o tomar parte; en sentido tcnico la participacin ciudadana es comprendida como un proceso social, continuo y dinmico, por medio del cual los miembros de una comunidad a travs de mecanismos establecidos y organizaciones legtimas en las cuales se encuentren representadas todos los miembros de la comunidad.

Asimismo, Ibarra (2004) refiere que la participacin ciudadana puede definirse en la actuacin de los ciudadanos de las actividades pblicas, todo esto para hacer prevalecer tanto sus intereses sociales, como para defender y garantizar los derechos colectivos o difusos, a travs de mecanismos (estructuras y procesos) idneos por medio de los cuales el ciudadano es tomado en cuenta en la toma de decisiones por parte de la administracin pblica en materias que de manera directa le afectan.

Por otra parte, Escarr (2002) expresa que la participacin ciudadana es la forma estratgica usada para activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la sociedad, en aras de afianzar el sistema democrtico como forma de gobierno, pues la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la sociedad, dando as, igualmente, legitimidad al sistema democrtico; para que los resultados de la participacin ciudadana puedan abarcar reas relacionadas a la formulacin, ejecucin y control de la gestin pblica.

Contrastando las definiciones de los autores especialistas en la materia, para el caso especfico de la investigacin, la autora considera la participacin ciudadana como el instrumento indispensable para hacer realidad el poder popular para la plena realizacin de los hombres y mujeres, entindase de la persona humana, dejando atrs la democracia representativa, para dar paso a la democracia participativa. En el contexto venezolano, la participacin ciudadana se manifiesta por medio de los consejos comunales, comunas, unidades de batallas, entre otros.

1.1.1. Participacin Ciudadana como Derecho Constitucional

Prieto (2008), plantea que, se entiende por participacin ciudadana, toda estrategia orientada a promover o potenciar la incidencia e implicacin de la ciudadana en las polticas pblicas. La participacin ciudadana en los asuntos pblicos es un derecho constitucional de la ciudadana y un mandato imperativo que la Constitucin dicta a los poderes pblicos, y les corresponde facilitar la participacin de todos los ciudadanos en la vida poltica, econmica, cultural y social.

Asimismo Prieto (2008), expresa que el fundamento de este derecho est en las bases mismas del concepto democracia, sin participacin no puede haber democracia. La evolucin del ejercicio de ese derecho, nos ensea que la participacin necesaria en nuestras sociedades complejas no puede limitarse nicamente a las elecciones peridicas para elegir a los representantes de las instituciones. Hay que ampliar y profundizar ese derecho, para incorporar a la ciudadana, desde el inicio mismo del diseo y de las polticas pblicas.

De este modo Escarr (2002), refiere que la participacin ciudadana no es una finalidad en s misma sino un medio para conseguir algo. Si el objetivo de la participacin fuera, la participacin en s, ello vaciara de contenido el propio derecho y lo convertira en un simple cumplimiento formal. Por lo tanto, este derecho se ejerce para alcanzar un objetivo concreto como puede ser garantizar un desarrollo sostenible, desarrollo tecnolgico, la salud pblica y el bienestar humano, entre otros.

Tomando en consideracin los planteamientos de Prieto y Escarr, la participacin como un derecho constitucional que permite al ciudadano participar en forma directa en los asuntos pblicos, sobre todo los relacionados en el desarrollo de sus comunidades.

1.1.2. Caractersticas de la Participacin Ciudadana

Entre las caractersticas de la participacin ciudadana se encuentran en la literatura consultada las siguientes:

Activa: Supone un esfuerzo, una accin dirigida a insertarse en la tarea comn, un salir de s mismo para entregarse a los dems. La participacin no slo es un derecho fundamental del hombre y de los grupos sino un deber sin cuyo cumplimiento no se logra el mnimo de solidaridad que comporta la pertenencia a la sociedad.

Consciente, Libre y Responsable: No puede ser pura y superficial agitacin .Exige que la poblacin est suficientemente informada de los elementos involucrados en su participacin y esa informacin debe ser objetiva, completa y comprensible.

Eficaz: Logra la insercin del hombre en la sociedad, de tal manera que permite la mayor realizacin posible en s mismo y del conjunto.

1.1.3. Ciudadana y Participacin Ciudadana

Para analizar el tema de referencia, se hace necesario conceptualizar los trminos ciudadana y participacin ciudadana.

Para Ibarra (2004), la ciudadana es un privilegio, es decir, es un estatus que otorga una serie de derechos y obligaciones civiles y polticas a quienes lo alcanzan, surge en el seno de la ciudad. Ser ciudadano es ser libre, y ser libre es no estar sometido a ninguna fuerza exterior, pero sobre todo es no aceptar que nadie excepto los propios ciudadanos decida sobre el inters comn de la ciudad. Ser libre es no rendir cuentas a nadie, sino a s mismos. Ciudadana implica capacidad y deseo de gobernar la ciudad. Ello exige tambin sacrificios, entre otros, la obligacin de defender la ciudad frente a los enemigos, porque defender la ciudad es defender la libertad.

En la actualidad una nocin simple y bsica sobre ciudadana alude a la idea de una estructura de derechos y responsabilidades de las personas en su relacin con el Estado y la comunidad poltica. En tanto, Mujica (2010) seala que una concepcin moderna de ciudadano se levanta sobre la confluencia del principio de la igualdad bsica entre personas y la consideracin del individuo como miembro pleno de una colectividad, expresada mediante el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales.

La participacin ciudadana para Kofi Annan (2004), es la actuacin libre y directa de los ciudadanos en la implementacin de polticas pblicas inherentes al desarrollo local, esto implica que los ciudadanos puedan ejercer sin lmites sus derechos civiles, sociales y polticos. Por tanto, la participacin ciudadana se convierte en un rgimen que asegure estos tres tipos de derechos a su sociedad, ya no es una democracia electoral, sino una democracia de ciudadana.

De los enunciados antes planteados se puede contextualizar una relacin entre la ciudadana y participacin ciudadana, siendo la primera la capacidad de los ciudadanos para gerenciar la ciudad, mientras que la ltima esta referida al derecho constitucional que tiene el ciudadano en participar en todos los planes de desarrollo social mediante la propuesta de proyectos de diferente ndole, salud, educacin, hbitat, entre otros. 1.2. Clasificacin de Participacin Ciudadana

La clasificacin de participacin ciudadana es tratada de manera similar en la bibliografa consultada por la autora, y se identific con la clasificacin ofrecida por Cunil (2009), quien clasifica la Participacin Ciudadana en:

Participacin comunitaria: son iniciativas ciudadanas con el propsito de recibir asistencia estatal para atender asuntos inmediatos en mbitos territoriales determinados. Participacin poltica: es intervencin de los ciudadanos a travs de los partidos polticos, en rganos de representacin como parlamentos, concejos municipales y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una comunidad poltica. Participacin Social: est referida a los fenmenos de agrupacin de los individuos en organizaciones en la sociedad civil para la defensa de intereses sociales especficos. Existen diversas tipologas que tratan de sistematizar diferentes aspectos de la participacin, ya sea por su origen, caractersticas, resultados, entre otros. En este sentido Ziccardi (2008), presenta una clasificacin que se podra decir, plantea su relacin con las instituciones gubernamentales.

Otra caracterstica es que estas categoras no son del todo independientes, pueden combinarse entre s. Por ejemplo, la participacin clientelista nunca ser una prctica legal, pero puede estar institucionalizada de manera informal sin perjuicio de su poder; o bien, la participacin puede ser a la vez autnoma e incluyente. As de entrada, se dificulta un poco su sistematizacin o su relacin con otras categoras. En el cuadro 1, se presenta una clasificacin de participacin ciudadana hecha por Zicardi (2008).

Cuadro 1

Clasificacin de la participacin con relacin a la dependencia gubernamentalTipo de participacinCaractersticas

Institucionalizada Est reglamentada para que la ciudadana participe en los procesos del gobierno local.

No institucionalizada Participacin informal o formal, pero que no est reglamentada.

Autnoma La ciudadana participa a travs de alguna asociacin no gubernamental que, aunque participe en instancias, no depende ni es controlada por ste.

Clientelista La autoridad y los individuos se relacionan a travs del gobierno, no depende de favores o cosas.

Incluyente o equitativa La pertenencia o identidad partidaria, religiosa o de clase social.

Fuente: Zicardi (2008)

Una interesante clasificacin de participacin, es la de Serra Vzquez (2007), la cual se muestra en la cuadro 2. sta ofrece diferentes niveles o tipos de praxis segn el grado de desarrollo de sus aspectos objetivos y subjetivos, de acuerdo con el grado de su interrelacin y al carcter de la transformacin de la realidad.

Cuadro 2

Clasificacin de la participacin segn aspectos objetivos y subjetivos, interrelaciones e incidencia sobre la realidadTipo de participacinCaractersticas

Espontnea Se caracteriza por una dbil interrelacin entre lo ideal y lo material, una mnima elaboracin subjetiva (fines, conocimiento de la realidad, autoconciencia de valores) y una actividad prctica errtica.

Mecnica Se define por una transformacin de la realidad, produciendo lo existente. La actividad subjetiva es mnima con relacin a la prctica, aceptndose acrticamente el status quo.

Reflexiva Se define por tener una interrelacin

fuerte entre lo ideal y lo material, una

mxima elaboracin subjetiva y una

Practica coherente con el discurso.

Recreativa Se define por la produccin de algo nuevo con una actividad subjetiva dinmica en ntima relacin con la actividad prctica, resultando en un proceso de autoconstruccin integral del sujeto.

Fuente: Serra Vzquez (2007)

Tomando en consideracin lo descrito en el cuadro 2, debe partirse de que esas categoras: participacin espontnea, mecnica, reflexiva y creativa; pueden ser formales o informales. En el primer caso se refieren al hecho de que estn consideradas en los planes de desarrollo o cualquier otro instrumento gubernamental, los cuales se elaboran a partir de leyes; las segundas, son las que no estn consideradas en estas. Existen otras categoras que tienen que ver con el capital social como son las caractersticas de la participacin y los valores en los que se apoya, adems de la consideracin de los resultados obtenidos, y estas se presentan en el cuadro 3.

Cuadro 3

Clasificacin de la participacin, capital social y resultadosTipo de participacinCapital Social CaractersticasValores Resultados

Participacin espontanea No hay claridad en los objetivos.Vagos deseos de hacerNulos

Participacin espontanea No hay claridad en los objetivos.Vagos deseos de hacer algoNulos

Participacin mecnica

Reproduccin de los mismos modelos.

Relacin dbil entre los participantes. Seguridad personal.

Imposicin del propio punto de vistaEscasos

Participacin reflexiva

Claridad en los objetivos. Interrelacin fuerte de los miembros. Actitud criticaSolidaridad respeto,

aperturaImpacto positivo

en el territorio

Praxis creativa

Claridad de objetivos.

Propuestas nuevas e inclusivas.Bien comn, respeto, dialogo,

Consenso.Impacto positivo

en el territorio y en los niveles de

bienestar

Fuente: Serra Vzquez (2007)

Evidentemente, cualquier tipo de clasificacin termina siendo una simplificacin de la realidad, ya que sta es mucho ms compleja, y se pueden presentar rasgos de diferentes categoras en una participacin determinada.

1.3. Bases Legales de la Participacin Ciudadana

En este epgrafe, se tratarn las bases legales que sustentan participacin ciudadana, desde un contexto internacional, hasta el mbito nacional contemplado en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

1.3.1. En el mbito Internacional

La participacin ciudadana presenta su base legal en el mbito internacional, tal y como lo establece la Organizacin de la Naciones Unidas (ONU), segn el Desarrollo Humano considera la participacin ciudadana como componente elevador de la calidad de vida, una opcin, un modo de vida, un elemento civilizador y lo que teje la certidumbre social. Por tanto, la participacin ciudadana permite la integracin coordinada de un grupo de individuos, con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo.

As mismo la ONU, considera la participacin ciudadana como herramienta fortalecedora del rgimen democrtico, contribuyendo con el desarrollo socio econmico local. De all que cuando el Estado estimula y crea espacios de participacin activa, consciente, libre, representativa, igualitaria, responsable y eficaz, donde se democratizan las tomas de decisiones, al mismo tiempo se desarrollen instituciones con sentido social y de bien comn que respondan a las necesidades de la poblacin. Al respecto es importante destacar que existen otros instrumentos jurdicos que fundamentan y contemplan la participacin ciudadana como mecanismo democrtico para impulsar el desarrollo socio econmico local. Entre estos, se tienen: Declaracin Universal de los Derechos Humanos (10-12-48). Articulo 21. Del Pacto Internacional Derechos Civiles y Polticos (16-12-66). Articulo 25. Convencin Interamericana de D. Humanos (07-11-69). Articulo 23. De Carta Democrtica Interamericana (11-09-2001). Artculos 2, 6 y 27.1.3.2. En el mbito Nacional

La Participacin Ciudadana est consagrada en el ordenamiento Jurdico venezolano, en primera instancia en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, (1999). En su prembulo El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la proteccin de Dios, el ejemplo histrico de nuestro Libertador Simn Bolvar y el herosmo y sacrificio de nuestros antepasados aborgenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la Repblica para establecer una sociedad democrtica, participativa y protagnica, multitnica y puericultura en un Estado de justicia, federal y descentralizado. Y tambin se expresa en los siguientes artculos de la constitucin:

Articulo 6. El gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y de las entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

Articulo 19. Reconoce y se compromete a la proteccin de los derechos humanos de acuerdo al principio de progresividad y sin discriminacin alguna; con base a los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la Repblica.

Articulo 22. Establece que la no enunciacin expresa de derechos humanos en el texto constitucional no supone su negacin, ni el ejercicio de los mismos.

Articulo 24. Determina que los pactos y convenciones relativos a los derechos humanos suscritos y ratificados por Venezuela tienen jerarqua constitucional y prevalecen en el orden interno; siempre y cuando sean ms favorables que las establecidas en la Constitucin y las leyes de la Repblica.

Articulo 29. Determina la obligacin del Estado a investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos.

1.3.3. En el mbito Local

Para Alguacil (2004), la participacin ciudadana en el mbito local existe mediante un consenso entre los distintos especialistas en estas temticas, que el mbito local es el espacio adecuado donde los ciudadanos pueden alcanzar mayor autonoma y obtener la oportunidad de incorporarse a una estructura comn de accin poltica.

En este mbito se encuentran estructuras de orden gubernamental (gobiernos locales) y de orden societario (organizaciones sociales). Ambas estructuras, por su carcter privilegiado de proximidad y de ser potencialmente difusores de los principios universalistas son escuelas de democracia. Es a travs de stas estructuras donde se aprende a participar y, por tanto, a adquirir el estatus y el rol de la ciudadana. Estas estructuras se encuentran en mejor disposicin para incorporar a los ciudadanos a procesos de comunicacin y de deliberacin, y por tanto, estn en mejor disposicin de transmitir a los ciudadanos las habilidades necesarias para moverse en la esfera de la poltica.

Tomando en consideracin lo planteado por Alguacil (2004), se trata, en definitiva, de un proceso recurrente dnde la comunicacin, el conocimiento y la reflexividad sobre la accin permiten la adquisicin de la corresponsabilidad social y llevan a la emergencia de la nueva conciencia necesaria para desarrollar las nuevas dimensiones de ciudadana.

De tal modo, que la incorporacin de los ciudadanos a la globalizacin en trminos de ampliacin y optimizacin de la ciudadana puede realizarse a travs de las redes sociales y de las estructuras gubernativas locales, adecuadamente articuladas entre s y siempre que, a su vez, stas estn conectadas a redes exgenas. Por tanto, en el mbito local la participacin ciudadana se sustenta legalmente segn

Ley de los Consejos Locales de Planificacin (2002/2006)

Ley Orgnica del Poder Pblico Municipal (2005)

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educacin Superior (2005)

Ley de los Consejos Comunales (2006/2009) 1.4. Ventajas de la Participacin Ciudadana en Gobiernos Democrticos

Para Caldern (2008), la participacin ciudadana ofrece una serie de ventajas, entre las cuales destacan:

La participacin activa de los ciudadanos en la toma de decisiones aumenta la legitimidad de estas. La entrada de perspectivas diferentes y el debate es un activo para una decisin. Adems, se aumenta la aceptacin de la decisin porque se ha producido un debate en el que todos pueden participar.

Ese mismo debate y esa misma inclusin de perspectivas aumenta la transparencia de la toma de decisiones, no pudindose decir que esa decisin viene de un lugar separado del ciudadano.

El valor aadido de la publicidad en la toma de decisiones de las administraciones es otro argumento a favor de la participacin. No se puede hablar, entonces, de falta de informacin.

Los ciudadanos pueden participar de manera real en la creacin de polticas.

Eso hace que los ciudadanos puedan mostrar sus intereses o sus inquietudes a la hora de formular actuaciones. En este sentido, el ciudadano que se sienta ajeno ser porque no ha querido participar.

Uno de los fenmenos ms sintomticos de la implantacin del rgimen democrtico es el llamado desencanto con la poltica que provoca apata en los ciudadanos por su escasa actuacin. Participar en las decisiones disminuye este sentimiento.

Es especialmente relevante en la toma de decisiones, a nivel local, el conocimiento de los ciudadanos sobre su propio entorno, generalmente superior al de los polticos. Este conocimiento debe tomarse en cuenta a la hora de decidir.

Tambin aumentara la cultura poltica de gobernantes y gobernados al recordar a los primeros que son elegidos por el pueblo para servir a los intereses de este y a los segundos para que entiendan el coste que llevan a futuro algunas decisiones que, en un primer momento, pueden parecer populares y que ms tarde son nocivas.

La participacin crea una sociedad civil con lazos de identidad y de comunidad.

Otra cuestin a sealar es que esta nueva interaccin puede reducir el problema del clientelismo. Si la toma de decisiones ya no depende nicamente de los gobernantes y los gobernados alcanzan mayores cotas de poder, la existencia del clientelismo se reducira en gran manera.

1.5. Principios Fundamentales de la Participacin Ciudadana

Segn lo planteado por Flores (2009), los principios fundamentales de la participacin ciudadana son:

Universalidad: Manifestado en la participacin ciudadana en igualdad de condiciones sin distincin o discriminacin.

Corresponsabilidad: Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida poltica, civil y comunitaria del pas, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrtica.

Equidad: Significa el reconocimiento de que las personas tienen necesidades distintas, porque se diferencian por condiciones sociales, edad, gnero, etnia, entre otros, lo que implica que necesitan y deben recibir respuestas diferenciadas, ofreciendo a cada quien segn su necesidad, equiparando oportunidades, elevando la calidad del bienestar de las personas y disminuyendo las diferencias inequitativas entre grupos sociales.

Cooperacin: Este principio se basa en la participacin de comunidades y ciudadanos (as), asociaciones vecinales y organizaciones sociales en la formulacin de propuestas de inversin, en los planes de inversin y el control de obras y programas sociales. Impulso de nuevas formas de organizacin popular (cooperativas, empresas comunitarias, cajas de ahorro). La autogestin y cogestin.

Inclusin: Las minoras tienen, por una parte, derechos consagrados, y por otra, pueden legtimamente aspirar a convertirse en mayora. En un rgimen democrtico, a diferencia de uno autoritario, las minoras tienen derecho a existir, organizarse, expresarse y competir por los puestos de eleccin popular. Legalidad: La mayora no puede, en un rgimen democrtico, simple y llanamente desplegar su voluntad, sino que tiene que apegarse a la legalidad e institucionalidad vigentes. En otras palabras, la decisin de la mayora tiene que cursar y expresarse a travs de los mecanismos e instituciones previamente diseados para que sus decisiones sean legales.

Solidaridad: El que prioriza el bien comn ms all de los intereses particulares.

Pluralismo: Por medio del cual se reconoce la diversidad de valores, opiniones y prcticas dentro de la ciudadana. Las sociedades modernas estn cruzadas por una diversidad de intereses, concepciones, puntos de vista, ideologas, proyectos, etc. Las diferencias de oficio, de riqueza, de educacin, de origen regional, entre otros, construyen un escenario donde coexisten diferentes corrientes polticas. Transparencia: Al reconocer como algo positivo la coexistencia de la pluralidad poltica, el trato entre las diferentes corrientes y organizaciones polticas tiende a modificarse. Si bajo un esquema integrista los otros aparecen como los enemigos a vencer o a aniquilar y el cdigo de comportamiento beligerante aparece como el ms propio y ajustado a los fines de esa poltica, el cdigo democrtico obliga a la tolerancia, a la coexistencia, al trato cvico, a intentar apreciar y evaluar en los otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos. Tolerancia: Al reconocer como algo positivo la coexistencia de la pluralidad poltica, el trato entre las diferentes corrientes y organizaciones polticas tiende a modificarse. Si bajo un esquema integrista los otros aparecen como los enemigos a vencer o a aniquilar y el cdigo de comportamiento beligerante aparece como el ms propio y ajustado a los fines de esa poltica, el cdigo democrtico obliga a la tolerancia, a la coexistencia, al trato cvico, a intentar apreciar y evaluar en los otros lo que puede ser pertinente y valioso para todos.1.6. Mecanismos de la Participacin Ciudadana

Ibarra (2004), plantea que los mecanismos de participacin ciudadana ms comunes son los siguientes:

La informacin: Es el punto de partida de toda forma de participacin. El ciudadano tiene el derecho a recibir informacin por parte de los responsables municipales. La forma en la que se articule la informacin y su accesibilidad por parte del ciudadano va a condicionar la capacidad de participacin ciudadana.

La consulta: Es el primer grado de la participacin. Las autoridades informan sobre los proyectos y recogen las sugerencias de los ciudadanos. La decisin final es de la autoridad que modifica el proyecto, en la medida en que lo estime oportuno.

La concertacin: En ella, los participantes, pueden negociar aspectos del proyecto inicial. Este poder de negociacin, ha sido ganado por los ciudadanos, mediante las asociaciones de vecinos. Sin embargo, si no hay una formalizacin jurdica, tal poder puede revocarse. A veces puede darse el fenmeno de la falta de autoridad o jerarqua, en las que se recurre a consultas poco representativas pero influyentes, sin llegar a un procedimiento reglado.

La codecisin: es el mayor grado de implicacin de los ciudadanos en la decisin pero su uso est muy limitado a decisiones o servicios concretos.

1.7. La Universidad como actor social en la promocin de la Participacin Ciudadana Prieto (2011), argumenta que la universidad como institucin creadora de saberes y primordialmente agente pblico, es responsable del desarrollo intelectual, social, poltica, cultural y, econmico de la sociedad. Por tanto, la universidad se convierte en un actor social protagnico, sobre todo, en la materia de las ciencias polticas, y su relacin con el derecho administrativo pblico destacando el vnculo entre gobernabilidad y democracia, cuyo principio radica en la soberana popular y en sus manifestaciones concretas, como es la participacin ciudadana. Esta premisa parte de considerar que en un sistema democrtico avanzado.

Por tanto, considera Prieto (2011) que la universidad como ente democrtico y pluralista debe considerar la participacin ciudadana como forma estratgica y usarla para activar o reactivar las relaciones entre el gobierno y la sociedad, en aras de afianzar el sistema democrtico como forma de gobierno, pues la misma ofrece elementos eficientes y eficaces para democratizar y mejorar la sociedad, dando as, igualmente, legitimidad al sistema democrtico; para que los resultados de la participacin ciudadana sean abarcar reas relacionadas a la formulacin, ejecucin y control de la gestin pblica. Al respecto, la universidad al poner en prctica la participacin ciudadana lograr en conjunto con las comunidades el desarrollo social y econmico local.

1.8. Estrategias para promover la Participacin Ciudadana

Para Giordani (2009), las estrategias orientadas para fomentar e incentivar la participacin ciudadana, son todas las polticas implementadas para la participacin ciudadana en el marco de la corresponsabilidad que traza y organiza los principales lineamientos gubernamentales en la temtica y compromete a los rganos de la administracin del Estado a implementar acciones en concordancia con los impulsos programticos del gobierno.

Asimismo, el Ministro de Planificacin y Finanzas, Giordani (2009) asevera que el sentido, propsito y alcance de las estrategias, consiste en fomentar la participacin ciudadana para promover una cultura de corresponsabilidad, fortaleciendo los espacios de comunicacin entre el gobierno y la ciudadana, aumentando la transparencia, eficacia, eficiencia y efectividad de las polticas pblicas, derivndose as, tres objetivos estratgicos que orientan las lneas de accin que el gobierno seguir en materia de participacin ciudadana y que son:

Fortalecer las organizaciones de la sociedad civil, promoviendo una cultura de corresponsabilidad.

Promover y orientar las acciones de participacin ciudadana hacia el mejoramiento de la eficacia, eficiencia y efectividad de las polticas pblicas.

Mejorar y fortalecer los canales y espacios de informacin y opinin de la ciudadana, promoviendo una respuesta de calidad y oportuna de parte de los rganos de la Administracin del Estado.

A su vez, los objetivos de las estrategias para la participacin ciudadana en el marco de la corresponsabilidad, se podrn cristalizar en tres ejes centrales que dirigirn las acciones y mecanismos a travs de los cuales, la ciudadana podr participar en el quehacer gubernamental. Estas son:

Informacin y consulta a la ciudadana: Establece que los organismos gubernamentales son responsables de entregar informacin de calidad y en forma oportuna sobre su quehacer y servicios prestados; implementar dispositivos que operen como espacios y canales para invitar a la ciudadana a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestin pblica y generar respuestas de calidad en plazos adecuados.

Control ciudadano: Este eje abre el espacio a la fiscalizacin ciudadana, por lo que es un llamado al compromiso de los actores democrticos para que no slo participen en las elecciones, si no que tengan un actuar permanente en la supervisin del quehacer de los servicios pblicos a fin de perfeccionaros, hacerlos ms eficaces y cercanos. En tal sentido, los rganos estatales debern asumir como desafo, la profundizacin, la transparencia de la gestin pblica, as como promover que los ciudadanos puedan acompaar y monitorear en forma efectiva, los actos de los rganos de la administracin del Estado y las polticas pblicas que se implementen.

Fortalecimiento de la sociedad civil: Se promover una ciudadana creadora y emprendedora que sea capaz de unirse para lograr sus objetivos, para lo cual se fortalecer el desarrollo, entre otras acciones, de escuelas de formacin para dirigentes sociales. Cada rgano de la administracin deber establecer las modalidades formales y especficas de participacin, que tendrn las personas y organizaciones en el mbito de su competencia. Esto se traducir en una norma, la cual deber incorporar adems de los mecanismos obligatorios por Ley, algunos de los mecanismos de participacin ciudadana que esta administracin desea promover.

1.9. Desarrollo socio econmico localPara Castro (2008), el desarrollo socio econmico local se puede definir como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilizacin del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la poblacin de una localidad o una regin. Cuando la comunidad local, es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, se encuentra ante un proceso de desarrollo local endgeno.

Del mismo modo Castro (2008), plantea que la hiptesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (econmicos, humanos, institucionales y culturales) y de economas de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad empresarial y tecnolgica, una dotacin de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y poltico, y una tradicin y cultura, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo econmico local.

En un momento histrico concreto y por iniciativa propia, una ciudad, comarca o regin puede emprender nuevos proyectos que le permitirn iniciar la senda del desarrollo competitivo o continuar en ella. La condicin necesaria para que aumente el bienestar local es que exista un sistema productivo capaz de generar economas de escala mediante la utilizacin de los recursos disponibles y la introduccin de innovaciones.

Por otra parte, Castro (2008) refiere que el desarrollo local permite el proceso de organizacin del futuro de un territorio, y resulta del esfuerzo de concertacin y planificacin emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociacin o dilogo con los centros de decisin econmicos, sociales y polticos en donde se integran y de los que dependen.

El desarrollo local tiene unas series de elementos interrelacionados a tener en cuenta para lograr los objetivos que se trazan en el proceso, estos elementos son:

1. Las inversiones sectoriales no necesariamente llevan a desarrollo local.

2. Los modelos de desarrollo local son caracterstico de cada localidad

3. Debe nacer con la poblacin propia del lugar con una determinada extensin.

De acuerdo con los planteamientos de Castro (2008), puede entenderse desarrollo local como un proceso socio ambiental territorial que debe ser pensado, planeado, promovido y gestionado, con el objetivo de alcanzar:

Una mejora de la calidad y el nivel de vida de los ciudadanos.

Reduccin de la dependencia del exterior.

Refuerzo del espritu colectivo

Crecimiento y generacin de empleo

Conservacin del medio natural.

Desarrollo cultural de la comunidad.

Este concepto permite establecer pautas que deben tenerse en cuenta para la utilizacin eficiente y racional de los recursos del territorio con el fin de poder satisfacer las necesidades de los pobladores no solo a corto plazo sino tambin a largo plazo por lo que es necesario proyectarse para la conservacin de estos recursos que pudieran agotarse al no darle un uso eficaz.

Cuando se analiza el desarrollo local es necesario tener en cuenta una serie de aspectos y elementos que son imprescindibles para enfocar el desarrollo hacia una comunidad que como los enuncia Gutirrez (2006) son:

Ubicacin geogrfica

Correspondencia o no del espacio con estructura polticoadministrativa o frontera.

Rasgos definitorios: historia, tradicin, actividades econmicas tradicionales, cultura tcnica, tradicin de saber hacer.

Evolucin histrica de la economa y del saber hacer.

Impactos exteriores: evolucin de la economa regional, territorial, nacional o internacional, segn del espacio del que se trate.

Cambios econmicosociales que ocurren. Ruptura y continuidad en el cambio.

Al enfocar el espacio local como una dimensin importante del desarrollo es preciso que en la comunidad se articulen los diferentes actores que participan en el proceso como son las empresas, entidades sociales, sindicato, partido, gobierno y que estos se encuentren comprometidos para que se integren en funcin del inters pblico y del desarrollo de la comunidad.

Con el objetivo de implementar el desarrollo local en los territorios y aprovechar sus potencialidades beneficiando a sus pobladores se han creado iniciativas de desarrollo local que tienen como objetivo: generar actividades, empresas o nuevos empleos a travs de:

El estmulo de la innovacin creativa y las iniciativas empresariales para facilitar, mediante una decidida poltica desde la oferta, los necesarios micro ajustes en la actividad productiva local.

La organizacin de redes de interdependencia entre empresas y actividades ligadas a los mercados.

El impulso de la diversificacin productiva basada, por un lado, en una diferenciacin y calidad de productos y de procesos productivos; y por otro, en una mejor identificacin de la segmentacin de la demanda y la emergencia de nuevas necesidades y mercados.

La valorizacin de los recursos endgenos existentes en cada territorio.

La bsqueda de nuevas fuentes de empleo, dejando de lado el supuesto tradicional que vincula la solucin de los problemas del desempleo o el subempleo a la recuperacin del crecimiento econmico.

Actualmente este supuesto, que subordina las polticas de empleo a las de crecimiento econmico del producto, es cuestionado por la incesante incorporacin de innovaciones tecnolgicas y de gestin que ahorran mano de obra y generan crecimiento econmico y desempleo neto al mismo tiempo.

Las iniciativas locales de desarrollo son diferentes en cada territorio o localidad, para su elaboracin es necesario tener en cuenta las necesidades, los actores y la disponibilidad de materiales de la localidad. Adems de ello, contar con el apoyo de las instituciones que puedan facilitar el cumplimiento de estas iniciativas. Tambin hay que asegurar la innovacin tecnolgica y de gestin del tejido productivo y empresarial existentes en el territorio compuesto por las pequeas y medianas empresas que unido a los actores sociales se proyectaran en funcin del desarrollo. El territorio es un actor decisivo de desarrollo sin el cual no es posible dar respuestas completas ni eficientes al actual cambio estructural.

1.9.1. Objetivos del desarrollo socio econmico local Los objetivos ltimos del desarrollo econmico local son la mejora del empleo y calidad de vida de la poblacin de la comunidad territorial correspondiente y la mejora de la equidad social en la misma. Para lograr estos objetivos ltimos se plantean los siguientes objetivos especficos:

Transformacin del sistema productivo local, incrementando su eficiencia y competitividad.

Fomento de la diversificacin productiva local e incremento del valor agregado en las actividades econmicas locales.

Sostenibilidad ambiental de las actividades locales.

La promocin de las actividades empresariales innovadoras es fundamental ya que ellas desempean el papel principal en la generacin de riqueza y empleo productivo. Dado que las empresas no actan en el vaco sino en un contexto histrico, cultural y territorial determinado, es necesario estimular la calidad de los componentes del entorno local, a fin de asegurar:

El acceso a los servicios avanzados de apoyo a la produccin para las Pequeas y Medianas Empresas (PYME) y microempresas locales.

La calidad de las infraestructuras bsicas.

El funcionamiento eficiente de los mercados de productos y factores.

La promocin de aptitudes empresariales innovadoras.

El fomento de la cooperacin entre empresas.

La utilizacin sostenible de los recursos naturales y la visin de la potencialidad productiva del medio ambiente local.

Las iniciativas de desarrollo local se pueden clasificar de acuerdo al objetivo principal de las mismas: la creacin de empleo, el desarrollo de nuevas empresas o el desarrollo econmico local en un sentido amplio. Para ello, se debe tomar en consideracin un punto primordial, el desarrollo endgeno.

Sobre la base de estos planteamientos Mena (2006), expresa que los procesos de desarrollo endgeno se producen gracias a la utilizacin eficiente del potencial econmico local, lo cual se ve facilitado por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulacin existentes en el territorio. La forma de organizacin productiva, las estructuras familiares y las tradiciones locales, la estructura social y cultural, y los cdigos de conducta de la poblacin condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen o limitan la dinmica econmica y, en definitiva, determinan la senda especfica de desarrollo de las ciudades, comarcas y regiones.

Adems, el desarrollo local endgeno obedece a una visin territorial (y no funcional) de los procesos de crecimiento y cambio estructural, que parte de la hiptesis de que el territorio no es un mero soporte fsico de los objetos, actividades y procesos econmicos, sino que es un agente de transformacin social.

Por tanto, la economa de cada ciudad, estado o regin se vincula al sistema de relaciones econmicas del pas en funcin de su especificidad territorial y de su identidad econmica, poltica, social y cultural. El desarrollo socio econmico local, es la interrelacin de dichos aspectos, los cuales pueden describirse mediante el siguiente diagrama:

Figura 1.1. Dimensiones del desarrollo socio econmico local desarrollado por Mena (2006).Sintetizando este captulo de la investigacin, puede considerarse que la universidad como pilar fundamental de la formacin de saberes, y sobre todo como actor socio local es responsable de fomentar la participacin ciudadana. Es pertinente mencionar que en Venezuela la participacin ciudadana tiene su fundamentacin legal establecida en la Carta Magna y el resto del ordenamiento jurdico venezolano. Por ello, es preciso que los integrantes de la universidad tanto personal directivo, docente, administrativo, obrero y estudiantes se involucren en conjunto con las comunidades, mediante la participacin ciudadana en la bsqueda e implementacin de herramientas que conduzcan al desarrollo socio econmico local, explotando sus potencialidades mediante el desarrollo local.

Desarrollo socio econmico local

Proceso que contempla aspectos de tipo econmico, otros de tipo social y cultural, y tambin de tipo poltico e institucional.

Dimensin Econmica

Dimensin Socio-cultural

Dimensin Poltico-Institucional

El territorio es el marco y a la vez el actor del proceso econmico.

Polticas orientadas a alcanzar el aprovechamiento de los recursos locales.

Importancia de la innovacin.

Aprendizaje interactivo entre las empresas y su entorno.

El capital humano es el ncleo del proceso de transformacin estructural.

Los valores culturales (costumbres y tradiciones, formas de organizacin social, confianza mutua) son determinantes del proceso de desarrollo.

Influencia de los valores culturales propios sobre la dinmica econmica.

Inciden en la transformacin del territorio.

El capital social se relaciona positivamente con el desempeo econmico.

El papel de las instituciones locales es:

Estimular, respaldar y acompaar los procesos de desarrollo

Contribucin a la cohesin social

Provisin de servicios bsicos

Proteccin de los derechos de las personas

Difusin de la cultura

Promocin y mejora de la educacin y capacitacin

20