TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

138
UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de Salud Pública RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA Y SÍNDROME METABÓLICO EN LA COMUNIDAD ADVENTISTA DE PUENTE PIEDRA, LIMA, PERÚ, 2014. Tesis Presentada para optar el grado académico de Magíster en Salud Pública con mención Salud Colectiva y Promoción de la Salud Por

description

Esta es una tesis de maestría e Salud Pública.

Transcript of TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

Page 1: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Salud Pública

RELACIÓN ENTRE ESTILO DE VIDA Y SÍNDROME METABÓLICO EN LA

COMUNIDAD ADVENTISTA DE PUENTE PIEDRA, LIMA, PERÚ, 2014.

Tesis

Presentada para optar el grado académico de Magíster en Salud Pública con mención Salud Colectiva y Promoción de la Salud

Por

Teodora Damián Aldave

Lima, Perú, 2014

Page 2: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

RESUMEN

La creciente incidencia del síndrome metabólico y la alta morbimortalidad de

enfermedades cardiovasculares en todos los grupos etáreos y culturas, y los riesgos y

secuelas físicas y económicas que estos producen en las sociedades actuales son

realmente preocupantes en los sectores de salud, educación y gubernamentales. En ese

sentido el presente estudio tiene como objetivo investigar la relación que existe entre

estilos de vida y síndrome metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra,

Lima, 2014.

La investigación fue de tipo descriptivo, transversal y correlacional. La

evaluación de las variables se realizó mediante la aplicación de las pruebas

estadísticas de correlación y de frecuencia con el fin de establecer la prevalencia, la

relación y el grado de riesgo.

Como conclusión, el presente estudio arrojó que desde el punto de vista

estadístico no existe relación significativa entre estilo de vida y síndrome metabólico.

Sin embargo, en los indicadores de alcohol, tabaco y exceso de frituras se nota niveles

de relación significativa, y por tanto de riegos cardiovasculares. Asimismo la

prevalencia de síndrome metabólico, según criterios de ATP iii es relativamente baja

en comparación con la población del país.

Palabras claves: Síndrome metabólico, estilos de vida, factores de riesgo,

enfermedades cardiovasculares.

ii

Page 3: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

ABSTRACT

The increasing incidence of metabolic syndrome and high morbidity and

mortality of cardiovascular diseases in all age groups and cultures, and the risks and

physical and economic effects they produce in today's societies are very worrisome in

the sectors of health, education and government. In this sense, the present study aims

to investigate the relationship between lifestyles and metabolic syndrome in the

Adventist community of Puente Piedra, Lima, 2014.

The research was descriptive, cross-sectional and correlational. The evaluation

of the variables was performed by applying statistical tests of correlation and

frequency in order to establish the prevalence, the relationship and the degree of risk.

In conclusion, this study showed that from a statistical point of view there is

no significant relationship between lifestyle and metabolic syndrome. However

indicators of alcohol snuff and excessive levels fried significant relationship was

noted and therefore cardiovascular risks. Also the prevalence of metabolic syndrome,

according to criteria ATP III is relatively low compared to the population.

Keywords: Metabolic syndrome, lifestyle, risk factors, cardiovascular disease.

iii

Page 4: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme el privilegio de la vida, por permitirme el privilegio de servirle en

el ramo de la salud y por sus múltiples bendiciones.

A mi padre por su ejemplo y sus enseñanzas.

A mi madre por su cariño, su apoyo y comprensión.

A mi esposo por su ayuda y apoyo.

A mis hermanos Diógenes y Joel, por su apoyo para este proyecto

A los pastores Antonio Villafuerte, David Rodríguez, David Mamani y todos los

miembros de las iglesias de los distritos de Puente Piedra por su apoyo y

colaboración.

A la familia Naola, por disponer de su tiempo y talentos para este proyecto.

A mis amigos Magíster Martha Batista y esposo, e Isabel de Murguey ntio y esposo, por su apoyo y su cariño.

Al Doctor Daniel Richard Pérez, por su disposición y apoyo en la asesoría para iniciar y culminar este proyecto de tesis.

Al Doctor Donald Jaimes Zubieta, por su ayuda y estímulo en la realización de esta investigación.

iv

Page 5: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

DEDICATORIA

A MI PADRE

Inspiración para mi vida

v

Page 6: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN………………………………………………………………………... iiABSTRACT………………………………………………………………………. iiiAGRADECIMIENTO….……………………………………..…………………... ivDEDICATORIA.………………………………………………………………….. vTABLA DE CONTENIDO………………………………………………………. viLISTA DE TABLAS Y FIGURAS………………………………………………. viiLISTA DE ABREVIATURAS…………………………………………………… viii

CAPITULO I……………………………………………………………………… 1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… 1Descripción de la realidad problemática………………………………………….. 1Antecedentes de la investigación…………………………………………………. 6

Antecedentes internacionales…………………………………………………... 6Antecedentes nacionales……………………………………………………….. 9

Formulación del problema………………………………………………………… 11Problema general………………………………………………………………. 11Problemas específicos…………………………………………………………. 11

Objetivos de la investigación……………………………………………………... 12Objetivo general……………………………………………………………….. 12Objetivos específicos…………………………………………………………... 12

Hipótesis de la investigación……………………………………………………… 12Hipótesis general……………………………………………………………… 12Hipótesis específicos…………………………………………………………... 13

Justificación………………………………………………………………………. 14Viabilidad…………………………………………………………………………. 14Delimitación del estudio…………………………….…………………………….. 15Limitaciones……………………………………………………………………… 16

CAPITULO II…………………………………………………………………….. 17MARCO TEORICO………………………………………………………………. 17Fundamento teórico de variables…………………………………………………. 17Definición de términos……………………………………………………………. 41

CAPITULO III……………………………………………………………………. 43METODO DE LA INVESTIGACIÓN ..………………..………………………... 43Tipo de investigación……………………………………………………………... 43Diseño de investigación…………………………………………………………… 43Población y muestra………………………………………………………………. 44

Tamaño de la muestra…………………………………………………………. 45Criterios de inclusión………………………………………………………….. 45Criterios exclusión……………………………………………………………... 45

Consideraciones éticas…………………………………………………………… 45Definición y operacionalización de variables……………………………………. 46Instrumentos de colección de datos………………………………………………. 49

Validación del instrumento…………………………………………………… 52

vi

Page 7: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

Procedimiento para la recolección de datos …………………………………….. 53Plan de tabulación y análisis de datos…………………………………………… 54

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………… 55RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………. 55Características demográficas……………………………………………………… 55Descripción de variables……………….…………………………………………. 56Prueba de las hipótesis……………………………………………………………. 59

CAPÍTULO V…………………………………………………………………….. 63CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….. 63Conclusiones……………………………………………………………………… 63Recomendaciones………………………………………………………………… 64REFERENCIAS…………………………………………………………………. 65APÉNDICE A……………………………………………………………………. 69APÉNDICE B……………………………………………………………………. 72APÉNDICE C……………………………………………………………………. 79

APÉNDICE D…………………………………………………………………….

vii

Page 8: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

Tabla 1.Criterios diagnósticos más frecuentes de síndrome metabólico………... 32Tabla 2 Clasificación de sobre peso y obesidad de acuerdo a la IMC…………. 36Tabla 3 Clasificación de la presión arterial para adultos……………………….. 38Tabla 4 Análisis de Alfa de Cronbach de las Variables…………………………. 52Tabla 5 Análisis de Alfa de Cronbach para las dimensiones estilo de vida……... 53Tabla 6 Resultados descriptivos de las características demográficas de la muestra……………………………………………………………………………

56

Tabla 7 Factores de riesgo de Síndrome Metabólico – Circunferencia………….Abdominal según criterio ATPIII (2001)………………… …………………….. 57Tabla 8 Factores de riesgo de Síndrome Metabólico con IMC………………….. 58Tabla 9 Nivel de Estilo de Vida de los encuestados…………………………….. 59Tabla10. Análisis criterios del Síndrome metabólico…………………………… 59Tabla 11 Consumo de alcohol y Síndrome Metabólico…………………...……. 60Tabla 12 Consumo de Cigarrillos y Síndrome Metabólico……………………... 60Tabla 13 Actividad Física y Síndrome Metabólico tabulación cruzada………… 61Tabla 14 Descanso y Síndrome Metabólico……………………………………... 61Tabla 15Ítems de evaluación de la práctica de alimentación……………..……... 62

Figura 1. Comportamiento de variables……………………………………………48

viii

Page 9: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

LISTA DE ABREVIATURAS

AACE. Asociación americana de endocrinólogos clínicos

ADA. Asociación americana de diabetes

CIBERDM. Centro de investigación biomédica en red de diabetes y

enfermedades metabólicas

EASD. Asociación europea de estudio de diabetes

ECNT. Enfermedad crónica no transmisible

EIGER. Grupo europeo de estudio de resistencia a insulina

ENRICA. Estudio de nutrición y riesgo cardiovascular

EVA. Estilo de vida adventista

HDL. Lipoproteína de alta densidad

IDF. Federación internacional de diabetes

NCEP-ATP III. National Cholesterol Education Program-Adult Educational

Panel

OMS. Organización mundial de salud

ix

Page 10: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

x

Page 11: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción de la situación problemática

La diabetes, al igual que la hipertensión, la obesidad, los problemas de

colesterol y triglicéridos, se han convertido en los signos y síntomas más frecuentes,

en todos los ámbitos, tanto nacionales como internacionales. Asimismo, su asociación

con enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares han cobrado una creciente

preocupación en los organismos de salud mundial; a este grupo de signos y síntomas,

agrupado según diversos criterios, se le ha denominado Síndrome Metabólico (SM).

(Moreno y Baluja, 2008).

La prevalencia del síndrome metabólico, según criterio del National

Cholesterol Education Program-Adult Education Panel (NCEP- ATP III), es de

22.8% en varones y 22.6% en las mujeres americanas, mientras que en Europa en los

varones es de 23% y mujeres el 12%; además según criterios de la (Organización

Mundial de la Salud) OMS. Entre las cuatro enfermedades que producen el 80% de

las muertes se hallan las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, que son

producto del síndrome metabólico; asimismo se refieren a cuatro elementos

asociadas a las enfermedades mencionadas como son: consumo de tabaco, alcohol,

dieta malsana y vida sedentaria los que corresponden a la determinante de estilos de

vida según informe de la OMS (2013).

Page 12: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

2

Es por ello que el síndrome metabólico constituye uno de los problemas más

alarmantes de salud en nuestros tiempos, las instituciones internacionales de salud

están interesadas en su investigación, dada la relevancia de estos padecimientos en las

comunidades. La pérdida de productividad por discapacidad, las muertes prematuras,

el incremento de la mortalidad y la carga económica que estos padecimientos

implican, se requieren de estrategias específicas improrrogables que señalen las

tareas a realizar, con el fin de disminuir los problemas comunitarios de salud y para

mejorar la calidad de vida de la población mundial. (Bello, Sánchez, Ferreira, Báez y

Fernández, 2012).

La globalización, la industrialización, la transición epidemiológica, el

incremento de la migración de las zonas rurales a las zonas urbanas, del campo a las

grandes ciudades han producido cambios en los estilos de vida que no son

precisamente los más saludables, es el caso de los inmigrantes Japoneses a los

Estados Unidos que procedían de aéreas geográficas de baja prevalencia de SM, en

los cuales se observó un aumento del síndrome metabólico asociado al tiempo de

estancia, considerando que estas personas se adaptaron a los cambios culturales y

económicos asociados a nuevos hábitos alimenticios y actividades sedentarias que

contribuyen a la prevalencia de los riesgos de presencia de síndrome metabólico

(Munro, 2013)

Sin embargo, en los países industrializados la tendencia de incremento del

SM se ha estabilizado y en algunos tiende a disminuir, mientras que en los países en

vías de desarrollo se evidencia un incremento, aunque los factores de riesgo no han

variado entre los países desarrollados y los subdesarrollados, esto se confirma con los

reportes de la OMS, que el 80% de diabetes y 60% de muertes por enfermedades

crónicas, se da en países de ingresos medianos y bajos. Uno de los factores asociados

Page 13: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

3

al incremento de mortalidad en los países subdesarrollados se debe al reemplazo de la

dieta tradicional, por una nueva tendencia de consumo de alimentos con elevados

contenidos de grasas, azúcares refinados, bajo contenido de cereales y fibras, ausencia

o poca cantidad de verduras, asimismo el estilo de vida sedentaria, todos ellos

condicionantes del a incremento de riesgo de SM (López, 2007).

Desde este punto de vista, se considera que dentro de los determinantes del

síndrome metabólico se hallan la dieta y la vida sedentaria, ya antes mencionadas por

la OMS; Sin embargo existen otros elementos que contribuyen al SM, como son el

descanso inapropiado (Querales, 2012); asimismo, el tabaquismo y el consumo de

alcohol, según el programa de actividades preventivas y promoción de salud de

España (PAPPS), que refiere que, el 23% de las muertes de personas de 35 a 65

años, en países industrializados, corresponde a consumidores de tabaco y del 3% al

3.5 % del total de muertes a consumidores de alcohol.

En la cumbre del milenio llevada a cabo en 2011, las Naciones Unidas y los

jefes de Estado expresaron que la amenaza y carga mundial de las enfermedades

crónicas no transmisibles (ECNT), ponen en peligro las metas para mejorar la

calidad de vida. En este contexto se incluye el síndrome metabólico, el cual tiene un

grave factor de riesgo, con un impacto negativo para la salud pública, por lo que se

considera una responsabilidad realizar investigaciones que contribuyan a disminuir la

prevalencia a través de la identificación de los factores que influyen a su incremento;

asimismo hacer diagnósticos tempranos que permitan realizar cambios en los estilos

de vida saludables (Bello et al., 2012).

Entre las estrategias planteadas por la OMS (2002), para la solución de este

problema, en particular, se ha invertido gran cantidad de recursos para el

tratamiento, más que para la prevención; sin embargo los riesgos que este problema

Page 14: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

4

de salud ofrece debe centrarse más en la prevención que en el tratamiento, orientando

a las personas para que los hábitos saludables sean normas de vida, y, de esta manera,

reducir los riesgos para sí mismos y sus familias. La OMS (2004), ratificó la

influencia de la alimentación saludable y la actividad física en la prevención de la

diabetes y las enfermedades cardiovasculares, los cuales evidencian una protección

hasta un 80% de los casos.

Las cifras estadísticas revelan que en el mundo, la mortalidad por síndrome

metabólico es de 11% a 40%, siendo éste, un componente principal de mortalidad

para las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

La prevalencia del síndrome metabólico, según las estadísticas mundiales, en

el continente Europeo son: Grecia, 24%; Turquía, 33%. En el continente asiático:

Filipinas, 33%; India, 25%, Corea, 2% a 29%; Japón, entre 3% a 11%. En el

continente africano: Marruecos, 16%; en el continente de Oceanía: La población

Maorí de Nueva Zelanda con un elevado índice de 53%; en Australia la prevalencia

va desde 16% a 42%. En el continente americano, en los Estados Unidos, se a

observado en la población joven, un incremento de obesidad infantil de 5% a 14%;

en adolescentes de 5% a 17%, en adultos del 15% a 33%, (Acosta, 2011).

Rodarte (2009), en un estudio desarrollado manifiesta, que el 2006, el

gobierno mexicano, informó que la prevalencia de SM se encontraba en porcentajes

elevados frente a los datos estadísticos mundiales. Haciendo otras comparaciones

pueden ver que México va del 13% a 56%, que en comparación con los resultados

mundiales, que van del 15% a 40%, con predominio en el grupo de origen hispano,

lo que se confirma con los datos de Brasil, que también superan los valores

mundiales, llegando de un 50% a un 63%, aunque hay una diferencia con Chile en

el que se observa una prevalencia de 22%. Asimismo esto se incrementa con los

Page 15: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

5

grupos mayores de 65 años; En Bolivia, la prevalencia fue de 45.2% para la

población femenina y para la masculina de 30 a 15%. Por lo que se evidencia que la

población mexicana y brasileña, están en mayor riesgo de salud.

En el Perú, la prevalencia de SM varía de acuerdo a la situación geográfica.

Pajuelo et al., (2007), En sus estudios realizados, registra que en el Perú es de 16.8 %

según el criterio de ATP III, en Lima metropolitana hay un 20.7 % y en el resto de la

costa 21.5% zonas con un índice mayor que el nacional mientras que en zonas de

sierra urbana 15.7% y en las zonas rurales un 11.1% y en la selva 15.3%, en los que

la prevalencia de sus componentes en orden decreciente se halla OA 51.8%, HDL

disminuido 19.6%, hipertrigliceridémia 15.3 %, hipertensión arterial 13.3% y la

hiperglucemia 8%, considerando el género se observa una relación de 2 a 1 entre

mujeres y varones es decir con patrones similares al resto de las poblaciones. Se

observa que, en las zonas rurales, donde la actividad física predomina, los valores de

riesgo de SM, son menores al resto de la población.

Asimismo, las causas del SM son atribuidos también a factores genéticos,

ambientales, socioeconómicos y estilos de vida, en los que se considera el alto

consumo de calorías, con alimentos altos en grasas, dulces, vida sedentaria, consumo

de bebidas alcohólicas y consumo de tabaco. Contribuyendo a esto, los adelantos

que sufre la civilización: El incremento de las vías de transporte, los cuales conducen

al sedentarismo; los medios de comunicación que promocionan productos con altas

calorías; además que el medio ambiente favorece al consumo de dulces, golosinas

predisponiendo a niños y adultos a realizar cambios de hábitos con estilos de vida

poco saludables (Córdova, 2008).

En este contexto de salud pública, la comunidad adventista en el Perú que

tiene una imagen social de trabajo en la prevención y promoción de la salud, sobre

Page 16: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

6

todo bajo situaciones de síndrome metabólico. Este sentido la salud es uno de los

grandes temas que propugna la iglesia adventista, White (1976, quien es una de sus

voceras oficiales, dice:

Nuestro primer deber a Dios y a nuestros semejantes es el desarrollo individual, cada facultad con que el creador nos ha dotado, debemos cultivarla hasta el más alto grado de perfección, para realizar la mayor suma de bien que seamos capaces. …no permitimos empequeñecer o inhabilitar, ninguna función del cuerpo o de la mente. Con la misma seguridad que lo hagamos debemos sufrir las consecuencias.

En este contexto los miembros de la comunidad adventista de Puente Piedra,

inmersos a las influencias de los medios de comunicación como televisión, internet,

radio, transporte y otros, los que indirectamente también contribuyen a la presencia

de síndrome metabólico, por la difusión de alimentos altos en calorías, alimentos

malsanos y vida sedentaria es así que en la práctica médica de la investigadora, del

presente trabajo con pacientes de la comunidad adventista, se presentan casos de

hipertensión, diabetes, colesterol, obesidad, es decir síndrome metabólico y se precisa

conocer la relación con los estilos de vida de la comunidad adventista de la zona de

estudio.

Antecedentes de la investigación

Antecedentes internacionales

Las investigaciones sobre síndrome metabólico y estilos de vida en

comunidades, agrupaciones laborales, estudiantiles y religiosas en todo el mundo han

cobrado importancia debido al incremento de la morbimortalidad por enfermedades

cardiovasculares y diabetes tipo 2 en casi todos los países. Siendo estas de gran

interés para las organizaciones mundiales de salud, porque se pretende determinar la

situación problemática y a su vez hallar las medidas preventivas que puedan

contribuir a la calidad de vida de la población mundial.

Page 17: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

7

Así se tienen las investigaciones realizadas en Europa referida por Bes-

Rastrollo (2011) en la que la prevalencia de obesidad se ha triplicado en estos últimos

20 años y se han incrementado en la población infantil. En estudio realizado por

ENRICA en 11,991 en el 2008 al 2010 la prevalencia de obesidad fue de 22.9%

mientras que el 2011el estudio diabetes .es, en 5,728 personas mayores de 18 años

hallo 28% de obesidad ambos en la población española, mostrando el incremento de

este factor de riesgo el dicha población. El Centro de Investigaciones Biomédicas en

Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas [CIBERDM] en su informe

del 2011, refiere que el 30% de la población de España tiene algún problema de

carbohidratos y el 13.8 % de la población mayor de 18 años, tiene diabetes tipo 2

según referencia de internacional.

Gonzales y Col (2008) en estudio sobre prevalencia de síndrome metabólico

en México con 189 personas utilizando el criterio de ATP III refieren que prevalencia

fue de 46.5% y los factores más predominantes fueron la obesidad abdominal con

70.3%, predominantemente en mujeres, hipertrigliceridemia con 52.3% y HDL bajo

con 65.6% asimismo, también Ramírez y col ( 2011) realizaron estudios en mujeres

mexicanas mayores de 60 años entre los años 2006 y 2008 y la prevalencia de

síndrome metabólico fue de 23%, notando la diferencia en este grupo etario.

Sánchez y Col (2008) realizaron estudios en Colombia para determinar la

prevalencia de síndrome metabólico en la población femenina, participaron 41

voluntarias divididos en grupos etarios menores de 40, entre 40 y 64 y mayores de 65.

Utilizaron el criterio de ATP III y los resultados fueron: Prevalencia de síndrome

metabólico total 19.2% en menores de 40 años, 7.7%; entere 40 a 64 20.8% ; y

mayores de 65 26.1%; También Mora y col ( 2012) realizaron estudios en Colombia

con 670 personas adultas de 20 a 80 años ,para conocer la prevalencia de Síndrome

Page 18: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

8

metabólico usando 5 criterios de los más frecuentes en el que se incluyó el criterio

ATP III el que se halló 30.3% , el factor de riesgo que predomino fue la obesidad, asi

también en los cuales se observa un incremento en la prevalencia del SM frente a los

otros estudios.

Pedrozo y Col (2005), realizó estudio en Argentina en 532 personas de 11 a

20 años e identifico que la prevalencia de síndrome metabólico fue de 4.5% mayor en

varones que en mujeres en relación de 7.5 % a 2.5% a diferencia de la población

mayor de 20 años referida por López, E (2007) en una población de Estados Unidos

donde el 25% padece síndrome metabólico. Lo cual demuestro la variación por edad

y lugar de procedencia.

Existen estudios en la comunidad adventista sobre estilos de vida y su relación

con los factores de riesgo de síndrome metabólico según Key, citada por Pinzón

(2013) realizó una investigación entre adventistas vegetarianos y no vegetarianos en

Oxford y Heidelberg en Alemania los que concluyen que los vegetarianos tienen

una protección para enfermedades crónicas del 9% en comparación con los no

vegetarianos y un 25% de reducción de la mortalidad según informes dados en el

tercer congreso internacional de nutrición, en Loma Linda en 1997, evidenciando por

ello que los adventistas vegetarianos, tienen un riesgo menor a las enfermedades

crónicas que otros estadounidenses, también se han realizado investigaciones de los

estilos de vida de la comunidad adventista en Noruega, Dinamarca, Polonia,

Holanda, Japón y Australia en los cuales los estilos de vida adventista (EVA) ofrecen

un factor protector para la longevidad y la reducción de enfermedades crónicas no

transmisibles.

Otro estudio de salud, entre 1974 y 1988 con una muestra de 34,198

adventistas en California determinó que los estilos de vida de los adventistas ofrecían

Page 19: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

9

protección contra el cáncer y enfermedades del corazón, según Fraser, mencionado

por Choque (2009) concluyó que la longevidad de los adventistas de California era

7,3 veces más en varones que los no adventistas de california y 4,4 en mujeres.

Antecedentes en Sudamérica y Perú

Antecedentes nacionales

En Sudamérica se han realizado estudios sobre el EVA y sus niveles de

práctica como lo reportan datos de investigaciones en Montevideo realizadas por

Dalton Mato son de un 39.8% de aceptación de las prácticas alimentarias; en

Argentina Carlos Hein concluyo que 33% practica de EVA, y en 1996 en el Perú se

realizó un estudio entre jóvenes adventistas y más del 50 % no practica los principios de

EVA. Choque (2009) concluye que las prácticas alimentarias adventistas de Lima

metropolitana son observadas por el 54% de la población; pero no tenemos estudios

publicados con relación al síndrome metabólico de la comunidad adventista y los estilos

de vida, en el país, ni en la zona de Puente Piedra.

Sin embargo algunos en lo que concierne a estilos de vida alimentario Choque,

(2009) refiere que las practicas alimentarias de adventistas lacto-ovo vegetarianos, en

Lima metropolitana son del 14.29%, y en Argentina 3% y en California 50% .Dentro de

las practicas alimentarias entre los adventistas de Lima metropolitana, tenemos:

Hortalizas y legumbres 41%, Cereales 28.45%, Frutas frescas 25.3%, Leguminosas

Frescas 19.9%, Menestras 10%, Hortalizas 41%, Oleaginosas 8.7% consume menosde

5 por semana y en california 50% consumen 5 ó más por semana.

El consumo de alimentos no recomendados se hayan el Pan Blanco 88%,

Carnes y Peces 85.7%, Gaseosas 57.8%, Helados y postres 56.1%

Azucar Blanca 26.5%,Alcohol 3.3% .

Page 20: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

10

Entre los factores predisponentes del síndrome metabólico: tenemos los

genéticos, los ambientales y los estilos de vida, los cuales están relacionados

directamente con la alimentación, la actividad física, la práctica de consumo de

cigarrillos y alcohol, en los estudios antes mencionados, a su vez estos elementos se

han considerado positivamente, para denominar “vacuna” en los términos usados por

(Orho-Melander, 2006) cuando hay una nutrición adecuada, un control de peso y

actividad física regular que, son elementos que prevendrían el desarrollo de la

diabetes tipo 2 y síndrome metabólico.

Considerando estos parámetros se hace la referencia de los estudios realizados

sobre los estilos de vida en la comunidad adventista en los que los factores de riesgo

del síndrome metabólico se hallan enmarcados dentro de los principios de salud

bíblicos que tiene la comunidad adventista como norma de vida o estilo de vida ideal,

en tal forma que existen estudios realizados desde hace 50 años, en los que se

observan el estilo de vida adventista como un factor protector para las enfermedades

crónicas entre ellas tenemos investigaciones realizadas desde 1958 al 1966 sobre

mortalidad por cáncer entre adventistas y no adventistas realizado en California, en

las que concluyeron que los adventistas vivían 6,1 años más, que los no adventistas

(Choque, 2012).

La comunidad adventista con su estilo de vida, ha marcado hitos históricos en

cuanto a factores protectores para las enfermedades crónicas en países

industrializados; sin embargo en la práctica médica de la investigadora en la zona de

estudio ha observado casos de hipertensión, diabetes, obesidad, dislipidemias, como

también se determinó enfermedades cardiovasculares que contribuyeron a la tasa de

mortalidad en la comunidad adventista de esta zona de estudio.

Page 21: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

11

Los adventistas han participado en numerosos estudios de salud, debido a que

su vida está basada en los principios sobre salud bíblica y consejos de salud para

tener un estilo de vida saludable que comprende alimentación, ejercicio, descanso,

ingesta de agua, respiración de aire puro, descanso, y confianza en Dios. Todo esto

más la literatura escrita por White, (1976) los cuales influyen en la vivencia de los

adventistas, por lo que se relaciona los estilos de vida y el síndrome metabólico para

determinar los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y diabetes en la

población adventista, razones por las que, se plantea la presente investigación:

Formulación del problema

Problema general

¿Cuál es la relación entre estilo de vida y Síndrome Metabólico en la salud de

la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

Problemas específicos

1. ¿Cómo es el estilo de vida de la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima

y la prevalencia del síndrome metabólico de la comunidad?

2. ¿Cuál es la relación del consumo de bebidas alcohólicas y el Síndrome

Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

3. ¿Cuál es la relación del consumo de tabaco y el Síndrome Metabólico en la

comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

4. ¿Cuál es la relación de la práctica de ejercicios físicos y el Síndrome

Metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

5. ¿Cuál es la relación de la práctica de descanso y el Síndrome Metabólico en

la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

Page 22: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

12

6. ¿Cuál es la relación de la práctica de alimentación saludable y el Síndrome

Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación entre Estilo de vida y Síndrome metabólico en salud de

la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Objetivos específicos

1. Describir el estilo de vida de la comunidad adventista de Puente Piedra, y la

prevalencia de Síndrome Metabólico en la comunidad

2. Determinar la relación del consumo de alcohol y el Síndrome Metabólico en

la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

3. Determinar la relación del de consumo de tabaco y el Síndrome metabólico en

la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

4. Determinar la relación entre la práctica de ejercicios físicos y el Síndrome

Metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

5. Determinar la relación entre la práctica del descanso y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista del distrito de Puente Piedra, Lima,

2014.

6. Determinar la relación entre la práctica de alimentación y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Hipótesis de la investigación

Hipótesis general

Ha: Existe relación entre estilo de vida y síndrome metabólico en la

comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014

Page 23: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

13

Ho: No existe relación entre estilo de vida y síndrome metabólico en la

comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014

Hipótesis específicas

1. Ha: Existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Ho: No existe relación entre el consumo de bebidas alcohólicas y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

2. Ha: Existe relación entre el consumo de tabaco y el síndrome metabólico en

la comunidad Adventista del distrito de Puente Piedra, Lima, 2014.

Ho: No existe relación significativa entre el consumo de tabaco y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

3. Ha: Existe relación entre la práctica de ejercicios físicos y la prevalencia

de síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Ho: No existe relación entre la práctica de ejercicios físicos y el síndrome

metabólico en comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

4. Ha: Existe relación entre la práctica de descanso y el síndrome metabólico

en la comunidad adventista del distrito de Puente Piedra, Lima, 2014.

Ho: No existe relación entre la práctica de descanso y el síndrome metabólico

en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

5. Ha: Existe relación entre la práctica de alimentación y el síndrome

metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Ho: No existe relación entre la práctica de alimentación y el síndrome

metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014.

Page 24: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

14

Justificación

La presente investigación se justifica por las siguientes razones:

El problema de síndrome metabólico es real en la comunidad adventista de

Puente Piedra.

Debido al incremento y los daños que este problema ocasiona, es importante

que la población reconozca los riesgos que implican los estilos de vida no saludables.

Permitirá establecer medidas preventivas de enfermedades cardiovasculares y

diabetes fortaleciendo los estilos de vida saludables y mejorando las deficientes.

No se tienen estudios sobre síndrome metabólico aun publicados en la

comunidad adventista de Perú, ni en Puente Piedra.

Como profesional de la salud es un deber moral participar en la promoción de

la salud a través del presente estudio con el fin de mejorar e implementar programas

de prevención y mejorar la calidad de vida en la comunidad adventista.

Como la hipótesis de relación de estilos de vida y síndrome no fue aceptada

será motivo de una importante contribución para un estudio posterior ya que se

pretende dar relevancia a los estilos de vida de la comunidad adventista en la

preservación de la salud integral de sus miembros.

El valor científico y metodológico del presente estudio permitirá fomentar la

salud de la comunidad y proyectar programas para la comunidad de los alrededores.

La presente investigación facilitará los medios para posteriores estudios en

áreas afines para investigar síndrome metabólico según criterio NCEP-ATP III en la

comunidad adventista.

Page 25: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

15

Viabilidad

En la actualidad las personas están inclinadas al cuidado de la salud; en este

sentido, la comunidad Adventista además tiene principios bíblicos sostienen el

cuidado del cuerpo y la salud, “si oyereis su voz ninguna enfermedad de los egipcios

os sobre vendrá” (Éxodo 15:26).

White señala que estudiar las maravillas del organismo y las leyes por las

cuales se gobierna el organismo humano debe ser prioridad en la vida del ser humano,

especialmente del cristiano. La misma autora en su libro Evangelismo médico

(1975) refiere que muchas de las enfermedades se podrían prevenir si se obedecieran

las leyes de la salud; por eso la comunidad adventista busca tener mayor

conocimiento acerca de la prevención y cuidado de la salud, para minimizar los

riesgos de las enfermedades. Es decir , busca que conocer y practicar los principios

de la filosofía del régimen de salud. En este sentido, el presente estudio será viable,

porque la población objetivo, está interesada en el cuidado y la conservación de la

salud, considerando además, otro principio bíblico que refiere que “el cuerpo es

templo del Espíritu Santo” (1Corintios 6:19)

Por otro lado la presente investigación conto con el apoyo de la MICOP, los

pastores distritales y los dirigentes eclesiásticos de la comunidad Adventista del

distrito de Puente Piedra, Lima, quienes mostraron su interés no solo por la

investigación, sino por conocer los resultados.

Del mismo modo, los gastos del estudio de exámenes de laboratorio han sido

cubiertos, en parte, por los miembros de iglesia que han participado en la

investigación, la diferencia fue cubierta por la investigadora.

Page 26: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

16

Delimitación del estudio

El estudio se circunscribe a los miembros de la comunidad Adventista del

distrito de Puente Piedra, tanto varones, como mujeres, mayores de 18 años de edad.

Dentro de las consideraciones de estilo de vida se evaluó: Práctica de consumo de

bebidas alcohólicas, práctica de consumo de tabaco, prácticas de descanso, práctica de

ejercicios y práctica de buena alimentación. La investigación se realizó en agosto y

setiembre del 2014, en la comunidad adventista del distrito de Puente Piedra,

departamento de Lima, la cual comprende geográficamente desde la margen derecha

del rio Chillón, Puente Piedra hasta la zona de Zapallal y existen dos Distritos

misioneros: A y B con una población socio-económica homogénea.

Limitaciones

Aunque se obtuvo el permiso de los dirigentes eclesiásticos de la comunidad

adventista de Puente Piedra, la presente investigación por razones de presupuesto, se

limita el número de participantes a una muestra representativa de 202 personas.

Asimismo, considerando que la población de estudio tuvo la libertad de aceptar o

rechazar la propuesta de participar en el estudio.

Page 27: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Fundamentos teóricos

Estilo de vida

Pinzón (2013), refiere a Lalonde, quien en 1974, destaco la importancia de los

estilos de vida como un determinante para la prevención de la mortalidad por

enfermedades crónicas, especialmente cardiovasculares. Sin embargo, ya en 1967, Ans

Bacher y otros, hicieron aportaciones al estudio de conceptos de estilos de vida que

fueron dados con anterioridad por Karl Markx y Max Weber, que consideraron al

estilo de vida desde el punto de vista social; sin embargo, en el siglo XX, la

concepción se orienta a un lado personalista con Alfred Adler que defendió el estilo de

vida como un patrón único de conductas y hábitos con los cuales el individuo lucha

para sentirse mejor. En la segunda mitad del siglo XX, Chrisman, Freidson y otros

introducen la importancia de la cultura. Así, en esta segunda mitad del siglo XX, el

modelo biomédico contribuyó para que el estilo de vida fuera un tema de investigación

para las Ciencias de la Salud y por ende los ciudadanos puedan ser más conscientes de

que sus conductas tienen notorias implicaciones y riesgos para la salud.

Definiciones

Según Gómez (2011), los estilos de vida son un conjunto de comportamientos y

actitudes que desarrollan las personas, asimismo estos, pueden ser saludables o nocivas

para la salud, mientras que la OMS añade a la que estos hábitos o comportamientos se

han desarrollado como producto de la socialización y son sujetas a modificación. La

Page 28: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

18

comunidad adventista considera los estilos de vida como parte de su vivencia ye su

relación con Dio: “Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa hacedlo todo para la

gloria de Dios”. (1 Corintios 10:31).

El hábito o estilo de vida es considerado como una red de hierro que puede ser

usado de manera positiva o negativa, porque es difícil de romperla, por lo tanto la

recomendación es observar reglas prácticas en sus hábitos de vida que sirvan, para la

edificación (White, 1977 - MCP 619). También la comunidad adventista considera que

los estilos de vida son producto de una tendencia heredada y otra cultivada que influyen

en la manifestación del hábito (MCP 621) y dentro de estos principios, todo hábito que

no promueva la acción saludable en el organismo humano, degrada las más altas y

nobles facultades; así mismo la salud puede ser lograda mediante hábitos de vida

apropiados.

En este sentido, basado en los textos bíblicos y en los escritos sobre salud de

Elena de White, se puede inferir que los estilos de vida son las acciones de las

personas producto de un factor hereditario, o de la interacción con el entorno

ambiental, social, cultural y religioso. Es importante además, considerar que dentro de

las recomendaciones de salud preventiva que la comunidad adventista tiene, se hallan

aspectos que las investigaciones confirman son beneficiosos para la prevención de

síndromes metabólicos. Entre estos aspectos , llamados” remedios naturales” están:

ocho: el aire, el agua, el ejercicio, la temperancia, la alimentación saludable, el sol, el

descanso y la confianza en Dios (White, 1989). Para el presente estudio se utilizó

cuatro indicadores: consumo de tabaco y alcohol, actividad física, descanso y

alimentación.

La OMS recomienda tener cuidado en la alimentación, la actividad física, y

consumo de tabaco y alcohol (OMS,2013 ); asimismo, Longo ( 2012) hace

Page 29: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

19

asociaciones de la dieta, la actividad física, las dislipidemias y la hipertensión con los

estilos de vida como factores que pueden modificarse y prevenir el síndrome

metabólico.

Marín citado por Blasco (2000) refiere que siete de las diez causas de muerte

en los Estados Unidos, podrían ser reducidos si mejoraran los hábitos de dieta y

ejercicios; asimismo se evitaran el consumo de alcohol y tabaco, y se controlaran las

costumbres de medicación de la presión arterial. La sociedad española de medicina y

familia, en su programa PAPPS (2003) recomienda textualmente:

“No fumar, si fuma déjelo lo antes posible, si no puede dejar de fumar nunca

fume en presencia de los no fumadores. Evite la obesidad.

Realice una actividad física de intensidad moderada todo los días.

Aumente el consumo de frutas, verduras y hortalizas variadas; Coma 5

raciones por día.

Limite los alimentos que contengan grasa animal. Si bebe vino, cerveza no

beba más de 2 porciones por día.” Como se ve , son interesantes estas

recomendaciones emitidas por una entidad que no necesariamente ostenta principios

filosóficos bíblicos ni religiosos. Lo que es una clara evidencia que la salud del ser

humano en estos tiempos es de prioridad social.

Actividad física

Según Caspersen, Powell y Christenson, referidos por Blasco (2000), y la

OMS, definen actividad física del siguiente modo: “ es cualquier movimiento

corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto energético”, por lo

tanto la actividad física no debe confundirse con el ejercicio físico, ya que el ejercicio

físico es una variedad de la actividad física planificada, mientras que la actividad

física abarca el ejercicio como también otras actividades que exija movimiento

Page 30: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

20

corporal y se realicen como parte de los momentos de juegos de trabajo o formas de

transporte de las tareas domésticas y de las actividades recreativas, mientras que el

ejercicio es estructura, repetitiva con el objeto de mejorar o mantener uno o más

componentes de la actitud física.

Principios de ejercicio saludable

Uno de los primeros principios a tenerse en cuenta dice que el ejercicio

saludable debe ser regular, por lo menos 30 minutos al día. Asimismo vigoroso pero

no violento, debe permitir que el participante respire sin llegar a la fatiga. Debe ser

variado (caminatas, natación, ciclismo, jardinería) a fin de dar el mejor uso a todos los

músculos del cuerpo. Finalmente, debe ser placentero, para que produzca efectos más

beneficiosos (McNeilus 2000).

Beneficios del ejercicio

El ejercicio físico es en verdad beneficioso para lograr una vida de calidad los

beneficios son: Fortalece la salud ósea y muscular. Aumenta la circulación de la

sangre en todos los tejidos del cuerpo, permitiendo el incremento de la capacidad

pulmonar y facilitando el ingreso de oxígeno a los glóbulos rojos y eliminación del

dióxido de carbono (Pont, 2001).

Reduce el riesgo de enfermedad coronaria, según Blasco (2000), en estudios

realizados por la American College of sport medicine, fisiológicamente el ejercicio

aumenta la eficiencia del corazón, permitiendo que el corazón bombee más sangre en

cada palpitación, y también disminuyendo el número de latidos; de manera que el

corazón de una persona que hace ejercicios es eficiente, fuerte y tiene un promedio

menor de latidos que la de una persona que no hace ejercicios. Asimismo, los vasos

Page 31: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

21

sanguíneos del corazón aumentan en número como en tamaño con la práctica del

ejercicio.

Retrasa el proceso de envejecimiento y mejora la capacidad física para realizar

las tareas diarias

Reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente

cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama, de colon y de presión. (Pedrozo 2008).

Según refiere la OMS, el 6% de las muertes registradas en todo el mundo

están relacionadas con la inactividad física, también menciona que de 21% al 25 %

de las causas de cáncer de mama y de colon tienen como causa principal la vida

sedentaria, así mismo, el 27% de los casos de diabetes y 30% de los problemas de

cardiopatía isquémica provienen por la falta de ejercicio.

Según Pedrozo (2008) el sedentarismo es una de las cinco causas principales

de muerte en la región de las américas. Blasco (2000) refiere que un estudio realizado

en la Universidad de Harvard se encontró que los sedentarios tenían 38% más

posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares (ECV).

En suma, el ejercicio físico es claramente un estilo de vida que beneficia la

salud del individuo. Sus efectos preventivos frente a una variedad de enfermedades y

sobre todo las cardiovasculares son altamente significativas. El estilo de vida

practicado por los adventistas, precisamente le da bastante importancia a los

ejercicios, las caminatas, las actividades recreativas y deportivas con el propósito de

evitar el sedentarismo .las instituciones médicas, educativas y de servicio social

aplican la costumbre “pausa activa” en horarios propios de oficina, asimismo se

organizan campamentos, retiros espirituales, salidas al campo con el fin de incentivar

un estilo de vida activa.

Page 32: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

22

Descanso

La palabra descanso viene del latín Requies, definida según la real academia

como quietud, reposo o pausa en el trabajo y fatiga (Medina, Lorenzo y Munoa (2007)

lo consideran como un proceso de vital importancia para la salud y recuperación de

pacientes que tienen algún proceso de enfermedad. El gobierno de Canarias señala que

el descanso puede ser diferente para cada persona; sin embargo el sueño es un descanso

que es común a todas las personas. El sueño se puede definir como un estado

fisiológico necesario y reparador, normalmente periódico y reversible, caracterizado por

una depresión de los sentidos, de la conciencia, de la motricidad espontánea, en el que

la persona puede despertarse con estímulos sensoriales.

Patrones saludables de sueño

Entre los patrones culturales orientados a la salud durante el sueño se puede mencionar

Dormir dentro de los 30 minutos de irse a la cama.

Dormir por lo menos 6 horas diarias sin despertarse durante el sueño.

Despertarse no más de 2 veces y no más de 15 minutos para conciliar el sueño

nuevamente

Sentirse descansado después del sueño. (Cardellac, 2003)

Fisiología del sueño

Según Cardellach ( 2003), los mecanismos no son bien conocidos, pero

intervienen mecanismos homeostáticos, se considera que es un estado fisiológico

activo, en que participan diversas estructuras encefálicas, formando una red neuronal,

en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y sobre

la que puede actuar la voluntad, modulando y estableciendo determinadas actitudes y

comportamientos.

Page 33: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

23

La necesidad de sueño es diferente para cada grupo etario, sin embargo en un

adulto la necesidad de sueño es de 6 a 8 horas. El sueño está organizado en 5 ciclos o

fases: Fase I (estadio) de unos 90-120 minutos, durante los cuales se pasa de la vigilia,

(con una proporción de 5%) a la somnolencia (fase II); 25% al sueño lento (fases III y

IV) 45% y finalmente al sueño REM (fase V) 25%, (López, 2005).

Beneficios del sueño

El sueño es una necesidad absoluta y su deficiencia produce muerte en animales

de experimentación. Estudios sobre el descanso y la diabetes, hallaron que la insulina

liberada por el páncreas era 30% más baja después de la privación del sueño que

después de una semana de descanso adecuada.

Arnott (2005), menciona que el descanso adecuado: tienen los siguientes efectos

beneficiosos para la salud de la persona:

Refuerza la memoria.

Ayuda a mejorar el sistema inmunológico y contribuye a la protección contra

enfermedades.

Restablece la energía

Facilita la relajación de los músculos.

Disminuye la presión arterial.

Facilita la elasticidad de la piel y su tonicidad facilitando el rejuvenecimiento.

Tabaquismo

Según la OMS, el tabaquismo es responsable de 5.4 millones de muertes de

personas cada año, a nivel mundial; lo que equivale 1 de cada10 muertes, asimismo se

considera que después de la hipertensión, es la que más contribuye a la

morbimortalidad de las enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebro vasculares,

Page 34: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

24

y enfisema. Martínez (2013), menciona que en España casi un 50% de las muertes que

se producen, están en relación con el tabaco, asimismo 3 millones de fumadores

pasivos mueren cada año.

Los expertos del PAPPS dicen que dejar de fumar antes de los 35 años

promueve una supervivencia similar a los que no han fumado. El fumador pasivo tiene

un 30 % de riesgo más alto de contraer una enfermedad cardiovascular. El tabaco mata

1 de cada 10 adultos; el 11% de las enfermedades cardiovasculares son causadas por el

consumo de tabaco en el mundo. Algunos datos estadísticos dicen que en los EE.UU

el 80% de las personas que consumen tabaco y en el Perú el 76.9 % (57% ,varones y

12 % , mujeres) padecen enfermedades cardiovasculares. El 74 % de fumadores son de

países con ingresos de nivel bajo medio. En el Perú el 60.5% consumieron alguna vez

cigarrillos. En trabajadores del INEM, se halló una prevalencia del tabaquismo del

18.7% en los empleados, de los cuales los empleados representan un 30%, los médicos

21.8%, los nutricionistas 15.5%, los enfermeros 10.5%.

Definición de Tabaquismo

El tabaquismo es una enfermedad aditiva crónica. Creo una dependencia física y

sicológica a la nicotina. También se define como daño de caracteres crónicos que se

producen en personas que consumen tabaco en exceso (Texeira, 2005). Sin embargo la

OMS (2005) considera al tabaquismo como una enfermedad crónica que pertenece al

conjunto de adicciones y que es una de las principales causas de muerte en el mundo.

Consideraciones importantes

El daño causado no varía por el tipo de cigarrillo, pero sí en función a la

cantidad, frecuencia e intensidad con que se aspira el humo.

Page 35: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

25

Las evidencias científicas del fumador pasivo para las enfermedades

cardiovasculares en adultos son contundentes. Se estima por ejemplo que el año 2004

la exposición ambiental afectó al 40% de los fumadores pasivos y causó 374,000

muertes por cardiopatía isquémica. Considerando las otras mortalidades representa el

1% de la mortalidad total en el mundo.

La OMS, como refiere Gonzales (2008), lanzó un plan de medidas preventivas:

Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención, proteger a la

población del humo, ofrecer ayuda para el abandono del tabaco, advertir los peligros

del tabaco, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio

del tabaco, aumentar los impuestos al tabaco.

El alcoholismo

El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar de los principales factores de riesgo

de muerte prematura y de la discapacidad en el mundo, esto es, después del tabaquismo

y la hipertensión. Es el causal de más de 200 tipos de enfermedades, y es el responsable

del 5.1% de la mortalidad mundial. Asimismo es la causa de uno de cada cuatro

muertes de jóvenes. Los factores causantes de la dependencia incluyen factores

individuales, sociales, ambientales, los que a su vez representan una carga de la

morbilidad y mortalidad en las poblaciones que lo practican. (OMS, 2014)

Definición de alcoholismo

La OMS (2014) lo define como síndrome de dependencia. Para considerar

alcoholismo, debe reunir tres o más manifestaciones que deben haber estado presentes,

al menos un mes o si han durado menos de un mes, deben haber aparecido juntas, de

forma repetida en algún período de 12 meses. Esas manifestaciones son:

1. Deseo intenso de consumir alcohol.

Page 36: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

26

2. Disminución de la capacidad para controlar el inicio del consumo, la

finalización del consumo o la cantidad consumida

3. Presencia de síntomas somáticos del síndrome de abstinencia.

4. Tolerancia que requiere un aumento progresivo.

5. Aumento del tiempo necesario para ingerir alcohol o recuperarse de sus

efectos, con abandono de otras diversiones.

6. Consumo persistente, a pesar de la evidencia de daños.

La alimentación saludable

La alimentación es un factor vital para el ser humano y depende de múltiples

factores tanto culturales, geográficos, sociales y a su vez están relacionadas con la

calidad de vida de las personas, según referencias de Pinto, (2006) un tercio y la mitad

de las causas de muertes por cáncer y enfermedades cardiovasculares son ocasionados

por factores dietéticos.

La alimentación en relación con el síndrome metabólico constituye uno de los

elementos de gran importancia, para la salud. La alimentación puede ser adecuada o

inadecuada para los efectos de la salud, consideramos alimentación adecuada según

Silbernagl, (2009), aquella que reúne elementos suficientes para dar al cuerpo, los

aportes necesarios de energía, de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, ácidos

grasos, agua y fibra. En este contexto, se le han dado diferentes denominaciones como

alimentación adecuada, alimentación saludable, alimentación equilibrada, o dieta

saludable, etc.

Definición alimentación saludable

La alimentación saludable es variada y aporta la energía y nutrientes esenciales que

el cuerpo necesita para mantenerse sano OMS, (2014). Calañas, referido por Jiménez,

(2009), agregó que la alimentación saludable, es aquella que permite el mantenimiento

Page 37: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

27

de la salud, la actividad y la creatividad del adulto, la supervivencia del anciano y el

crecimiento y desarrollo del niño, favoreciendo y manteniendo el buen estado de salud

y disminuyendo la presencia de enfermedades.

Asimismo la comunidad adventista tiene el concepto que la alimentación esel

plan original dado por Dios de gran importancia, que requiere de alimentos nutritivos y

bien preparados que permitan reparar los desgastes y permitan la nutrición del cuerpo,

sin descuidar ni hacer abuso, fomentando la sanidad física, mental y espiritual ( White,

1976) Asimismo Pablo señala: “Si pues coméis o bebéis o hacéis cualquier otra cosa,

hacedlo para la gloria de Dios” (1 Corintios 10:31).

Objetivos de la alimentación saludable

Características de la alimentación saludable. Calañas plantea que la

alimentación debe contener cuatro características: ser variada, que contenga nutrientes

esenciales, equilibrada y segura. Escudero referido por Briones (2006) refiere cuatro

leyes para la buena alimentación, Ley de cantidad (suficiente), ley de calidad (completo

en su composición de nutrientes), Ley de armonía, (que guarden relación entre sí) y la

Ley de adecuación. (de acuerdo a la necesidad del organismo de la persona)

Según la comunidad Adventista, la alimentación está dada en relación con las

leyes que gobiernan la naturaleza, tanto las estrellas como el átomo, las acciones del

corazón y dentro de ello se considera la ley de la armonía y sostenida por la vida que se

recibe de Dios (White, 2002). El alimento debe ser beneficioso sin dañar la máquina

viviente. Los órganos vitales recargados innecesariamente y las fuerzas nerviosas del

cerebro son desviadas al estómago, para ayudar a los órganos digestivos y realizar el

proceso de digestión que por el exceso de alimentos ingeridos que, no benefician al

cuerpo, disminuyendo las fuerzas del cerebro, para realizar el proceso de la digestión,

Page 38: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

28

impuesta por los excesos de alimentación, aunque el exceso fuera de alimentos más

sencillos (White, 1989).

En la alimentación se considera importante: La cantidad y la calidad de

alimentos que deben estar de acuerdo con las leyes de la salud. Considerando estos

puntos, la satisfacción del apetito, repercute en todas las relaciones de la vida y la salud

física, social, intelectual y espiritual, por lo cual, es importante también disfrutar del

alimento que se come. Los que cocinan tienen el sagrado deber de aprender a preparar

los alimentos de diferentes formas de modo que, sean al mismo tiempo saludables y

agradables. (White, 1989). Asimismo la pericia debe ir unido a la simplicidad.

Tipos de alimentación saludable

Dieta Mediterránea

Para Márquez y col. (2008), la alimentación de la población mediterránea

conserva un patrón dietético tradicional, con cantidad baja de grasas saturadas. Entre

los ingredientes que conforman su dieta están el aceite de oliva, los cereales integrales,

legumbres, frutos secos, frutas frescas, verduras y hortalizas; algunos tipos de quesos,

yogurt, pescados, algunos condimentos, especias y vino con moderación, baja ingesta

de carne y productos cárnicos procesados, bajo consumo de cremas, mantequillas y

margarinas; alto consumo de ajos, cebollas y especias. Actualmente esta dieta se

considera dietética y nutricionalmente como la más difundida en estudios científicos y

en consumidores del mundo desarrollado, debido a los resultados como un factor

protector de enfermedades cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas,

protección para algunos cánceres, e incluso el envejecimiento.

Page 39: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

29

Según estudios de investigación realizados se ha demostrado que los que

practican la dieta mediterránea ,tienen un perfil lipídico más saludable, mejor presión

arterial, disminución del riesgo de trombosis ( Valenzuela Arteaga Rozowsky, 2007).

Dieta Vegetariana

Diversas comunidades practican dietas vegetarianas por intereses filosóficos,

fundamentos religiosos y por la búsqueda de un estilo de vida saludable, como el caso

de la comunidad adventista. El plan de alimentación que fue dado por Dios es el de

semillas (cereales y leguminosas), frutos (frescos y oleaginosas) y plantas (hortalizas)

(Génesis 1: 29, 30 ) ( Choque, 2012).

Dentro de las dietas vegetarianas cabe diferenciar la dieta Lacto-ovo-

vegetariana. Los vegetarianos estrictos, o totales, son aquellos que no consumen ningún

producto animal solo granos, semillas, legumbres, hortalizas, frutas frescas, y secas;

están los semi vegetarianos, entre ellos los lacto ovo vegetarianos, son los que no

consumen ningún tipo de carne, pero si huevos y productos lácteos de origen animal.

Otros vegetarianos, son los frugíferos, que consumen exclusivamente frutas con etapas

de mono dietas con un solo tipo de frutas; los consumidores de alimentos crudos, entre

ellos frutas, vegetales, granos, germinados, sin cocción; los consumidores de alimentos

naturales, es decir alimentos orgánicos y no procesados (Pinto, 2005).

La comunidad adventista tiene grupos que practican por ejemplo alimentación

vegana (Vegetarianos puros) un 3%, alimentación lacto ovo vegetariano, y no

vegetariana (Pinto, 2005).

En estudios comparativos entre veganos, lacto ovos vegetarianos y no vegetarianos, los

primeros tenían un nivel de colesterol de 35% menos que los no vegetarianos; y los

lacto ovo vegetarianos; un 14% menos que los no vegetarianos. En otro estudio sobre

mortalidad por enfermedades coronarias se halló una baja incidencia, con un 0.34% en

Page 40: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

30

mujeres y 0.46% en hombres, frente al 12.8% a nivel mundial (Gómez y San Román,

2010).

Síndrome metabólico

El síndrome metabólico es conocido como síndrome X, síndrome

plurimetabólico, desde hace 80 años, Kylin lo asoció con la hipertensión arterial,

niveles elevados de glucosa y ácido úrico (la gota), porque estos elementos al

asociarse producían enfermedades cardiovasculares, Marañón y Vague le añaden la

obesidad a la gota, como factores de riesgo. Asimismo, Reaven en 1989 destacó la

resistencia a la insulina, sin incluir la obesidad, más adelante en 1998, la OMS

incluyó la obesidad, a partir de allí existieron otros criterios, para diagnosticar este

problema de salud (Gonzales y Col, 2008)

Es por ello, que debido a la dificultad para unificar criterios, la IDF propuso

establecer un grupo de trabajo con representantes de todas las regiones del mundo, los

cuales concluyeron estableciendo medidas antropométricas para las los diferentes

grupos etarios: Obesidad abdominal: Hombres: 102 cm y Mujeres 88 cm. Asimismo,

consideraron los niveles de triglicéridos como elevados de 150 mg/dl a más; HDL

menor de 40 mg/dl, para varones y menor de 50 mg/dl, para mujeres; presión

arterial de 130 mmHg a más para la sistólica y 85 mmHg a más en la diastólica y el

IMC más de 30, para evaluar obesidad, criterios que han recibido aprobación de la

ATP III y la IDF aunque hay otros criterios para definir el síndrome metabólico

(Maíz, 2005).

En este sentido, no existe aún criterio unificado para definir síndrome

metabólico; sin embargo, las investigaciones han permitido encontrar variables que

aparecen de manera frecuente en personas que padecen de enfermedades

Page 41: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

31

cardiovasculares. A estos conjuntos de variables que dan la probabilidad de ser la

causante de la enfermedad, se les denomina factores de riesgo, los cuales conforman

el síndrome metabólico. La primera definición fue introducida por la OMS en 1999,

sin embargo la más aceptada ha sido las de la ATP III. El síndrome metabólico agrupa

varios factores de riesgo cardiovascular, el principal de ellos es la resistencia a la

insulina, sin embargo en la fisiopatología parece que la obesidad es uno de los

factores desencadenantes más importantes entre otras, las cuales desencadenan

intolerancia a la glucosa, diabetes, dislipidemias e hipertensión (García y col.2008).

Definición

Según Soler (2012), el síndrome metabólico (SM) o síndrome X es un

conjunto de factores de riesgo cardiovascular, de los cuales al menos tres se agrupan en

un individuo. Estos factores son obesidad abdominal, intolerancia a la glucosa, diabetes

mellitus tipo 2, dislipidemia de HDL, hipertrigliceridemia e hipertensión arterial.

Recientemente se ha identificado otros factores como el daño del sistema fibrinolítico

(concentración elevada del inhibidor-1 del activador de plasminógeno) y concentración

aumentada de ácido úrico sérico; asimismo Pineda (2008) dice que es un conjunto de

factores de riesgo para diabetes tipo2 y enfermedad vascular caracterizado por la

presencia de resistencia a la insulina y asociado con trastornos del metabolismo de

carbohidratos, lípidos, cifras elevadas de presión arterial y obesidad. En este sentido se

puede concluir que el SM es una combinación de diferentes desordenes metabólicos

asociados a eventos cardiovasculares y diabéticos.

Criterios de diagnósticos

Los criterios de diagnósticos más utilizados se registran en la tabla 1, que

serían los responsables de las variaciones en la prevalencia reportada en diversos

Page 42: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

32

estudios. En la actualidad la más utilizada es la del ATP III, dado su practicidad en la

clínica para detectar precozmente pacientes con SM.

Aunque existen varios criterios que definen el síndrome metabólico, entre

ellos están los de la OMS, ADA, AACE, EASD, ATP y la IDF , siendo estos dos

últimos muy similares y alcanzaron gran popularidad por sus sencillez, y son las más

usadas a pesar de las discrepancias con la ADA y la EASD y son también las que

ofrecen un buen criterio para evaluar, no incluyen variables pro inflamatorias, ni pro

trombóticas; la AACE modificó la ATP III, excluyendo la obesidad, la IDF considera

el despistaje de obesidad como uno de los criterios más sencillos de evaluar y todos

ellos son de ayuda en la clínica y la investigación para identificar personas de riesgo y

establecer estrategias de modificación de estilos de vida para prevenir enfermedades

cardiovasculares y la diabetes.

Tabla 1.Criterios diagnósticos más frecuentes de síndrome metabólico

FACTORES DE RIESGOCRITERIOS

ATP III OMS AACE IDF Triglicéridos mayor o igual a

≥ 150mg /dlX X X X

HDL menor a ≥ 40 mg/dl en varones y 50 mg/dl en mujeres

X X X X

Presión arterial mayor de ≥ 130/85 mmHg

X X X X

Insulino resistencia XGlucosa en ayunas mayor de ≥ 100 mg/dl

X X X

Glucosa pos prandial 2hrs. 140 mg/dl

X

Obesidad abdominal C.A.Varones más de 102cmMujeres más de 88cm

XX

IMC Índice de masa corporal 30 ó mas

X X

Micro albuminuria X Dx por factores de riesgo 3 ó

más2 ó más

Criterio clínico

Obesidad abdominal

Adecuado de la fuente: Fisiopatología, Mattson, pag 810Adaptado de De Grundy S, M Panel chair. (2001) NCEP y ATP III.

Page 43: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

33

La ATP III considera cinco componentes para evaluar el síndrome metabólico

Obesidad Abdominal: Hombres ≥ 102 cm y mujeres ≥ 88 cm.

Triglicéridos: ≥ 150 mg /dl

Colesterol HDL: ≤ 40 mg en hombres; ≤ 50 en mujeres.

Presión Arterial: ≥ 130-85 mmHg considerando aisladamente la sistólica

como la diastólica

Glucosa en ayunas: ≥100 mg /dl

La definición del NCEP se basa en la coexistencia de cualquier combinación

de tres alteraciones: distribución de la grasa corporal, hipertensión arterial,

triglicéridos elevados, bajo HDL y glucemia alterada en ayunas. Este criterio es más

fácil de llevar a la clínica diaria que el de OMS, 1998 dado que no es necesaria la

presencia de insulino-resistencia para llegar a un diagnóstico. Al basarse en criterios

de fácil reconocimiento, permite la detección de un mayor número de pacientes. Uno

de los inconvenientes del diagnóstico, según los criterios del ATP III, es que no

identifica con precisión a los pacientes con RI en la que se basa gran parte de su

patogenia. Otro criterio que también se usa con frecuencia es el de la OMS 1998

según Zimmet (2005)

La Asociación Americana de Cardiología y el Instituto de Corazón, Pulmón y

Sangre proponen un diagnóstico en el cual se identifica el síndrome metabólico por la

presencia de tres o más de los siguientes componentes.

Perímetro de cintura elevado: Hombres Diámetro ≥ a 102 cm. Mujeres:

Diámetro ≥ a 88.

Elevada trigliceridemia: ≥ 150 mg/dl, Glucemia en ayunas: ≥ 100 mg/dl,

Page 44: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

34

Bajo colesterol HDL: En hombres valor Menor a 40 mg/dl, en mujeres

valor menor a 50 mg,

Hipertensión arterial: ≥ 130/85 mmHg, Glucemia en ayunas: ≥ 100 mg/dl.

Asimismo el Grupo europeo para el estudio de la resistencia a la insulina

(EGIR) diagnostica como síndrome metabólico a la hiperinsulinemia en ayunas y dos

o más de los siguientes criterios:

Glucosa en ayunas ≥ 6.10 mmol/L, pero no diabético, Presión arterial ≥

140/90 mmg o tratamiento para HTA. Triglicéridos en suero > 2 mmol/L o

HDL-C < 1mmol/L o con tratamiento para la dislipemia. Circunferencia de

cintura ≥ 94 cm en hombres y ≥ a 80 cm en mujeres.

Causas de síndrome metabólico

La causa directa no se conoce sin embargo Orho Melander, (2006) refiere que,

el síndrome metabólico se relaciona con factores genéticos, hormonales, metabólicos y

estilos de vida; así también destaca que los factores genéticos pueden a su vez estar

condicionados por los estilos de vida que determinan el desarrollo de la enfermedad por

los factores dietéticos y la actividad física. Dada la alta frecuencia de resistencia a la

insulina (RI) y síndrome metabólico algunos investigadores afirman que esta sería la

causante; sin embargo aún no se ha establecido con certeza la relación directa.

También otros refieren que los cambios hormonales, producto del estrés crónico,

conducen a la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina y elevación de los niveles

de lípidos en la sangre.

Page 45: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

35

Considerando que hay varios factores y cada uno tiene un componente de riesgo

para las enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, consideraremos

brevemente dichos componentes.

Obesidad

Según la OMS, el 65% de la población mundial está en riesgo de los efectos de

la obesidad, por esta razón el 44% de los casos mundiales de diabetes, el 23 % de

cardiopatía isquémica son atribuibles a la obesidad.

Definición de obesidad

La OMS define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa

que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad esta medida a través del índice de

masa corporal que es igual al peso en kilogramos Kg dividido por el cuadrado de la

talla en centímetros cm² este índice clasifica a la obesidad con índice superior o igual a

30.

Pineda (2008), complementa sobre la obesidad y planteo que es un aumento

en el porcentaje de grasa corporal por encima de un valor estándar, que refleja a nivel

celular un aumento en el número y tamaño de adipositos. Esta situación es usualmente

producto de un desequilibrio entre las calorías que se ingieren y las que se gastan, la

obesidad comprende mecanismos biológicos, entre ellos genéticos, hormonales,

inmunológicos y otros; también influyen mecanismos psicológicos y sociales. Braum y

Col, (2012) coinciden con el incremento de grasa pero añaden una hipertrofia de

células adiposas. Tazza (2006), considera que las causas son complejas; sin embargo,

los investigadores coinciden en que hay factores genéticos que influyen y determinan

un balance de energía positivo durante períodos extensos, lo importante es que está

condicionado al período de desarrollo, el período prenatal, perinatal entre los 5 y 7 años

Page 46: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

36

y la adolescencia durante los cuales la velocidad del crecimiento del tejido adiposo es

mayor, complementándose con factores ambientales, culturales y socioeconómicos.

Otro de los factores que también ha cobrado importancia son los alimenticios,

que está relacionados con el estilo de vida. La omisión del desayuno se asocia con una

mayor prevalencia de obesidad, también se comprueba esta relación con la mayor

frecuencia de cenas fuera de casa. Al disminuir las reservas de glucógeno se utilizan

los lípidos como combustible, aumentando el nivel sanguíneo de ácidos grasos libres.

El desayuno reorienta el perfil metabólico del organismo, aumenta la secreción de

insulina utilizándose otra vez como sustrato energético prioritario los glúcidos y

favoreciendo la lipogénesis. La ausencia del desayuno hace que estos cambios

homeostáticos se prolonguen durante la mañana y puedan reflejarse en una disminución

de algunas capacidades cognoscitivos (Vásquez, 2006). El consumo de cereales en el

desayuno contribuye a aumentar los aportes energéticos y fibra realizada a partir de los

hidratos de carbono y reemplazar otros alimentos con mayor contenido graso,

induciendo como consecuencia, una menor proporción de calorías suministradas, a

partir de la ingesta grasa. El desayuno deberá contener porciones de 3 a 5 grupos

básicos, debería aportar lácteos, cereales, y frutas.

Martínez (2013) dice que en un estudio realizado en los Estados Unidos se

asoció con la obesidad a los alimentos que aumentan el peso: las papas fritas en

bolsa, las papas fritas para hamburguesas, los refrescos azucarados, las carnes rojas ,

los embutidos, las papas asadas, o en puré dulces, los postres, los cereales refinados, el

pan blanco, los alimentos fritos, la mantequilla. Mientras que pan negro, el yogurt, los

frutos secos, las frutas y las verduras están asociados a bajo peso (Martínez, 2013).

En la evaluación para valorar el estado nutricional, el elemento usado con

mayor frecuencia es el peso y la talla, los perímetros corporales. Para cuantificar es

Page 47: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

37

ideal que el sujeto están en ayunas, descalzos y con la vejiga vacía. El IMC utiliza el

peso y la talla para conocer el peso saludable, para cuyo cálculo se divide Peso (kg) /

Talla ( mts)2 IMC:P/ T2.

Clasificación de Obesidad

Tabla 2. Clasificación de sobre peso y obesidad de acuerdo a la IMC

Peso bajo Menos de 18.5.

Normal 18.5-24.9.

Sobrepeso 25 a 29.9

Obesidad Más de 30

Fuente: fundamentos de fisiopatología de Mattson (2010).

Hipertensión

La OMS, (2010) reportó que el 4.5 % de la carga global de enfermedades

corresponde a la hipertensión, existen 1,000 millones de personas con hipertensión

arterial, este problema es considerado como uno de los 5 factores que producen más

muertes en el mundo. En el Perú la población hipertensa es de 24% es decir uno de

cada cuatro de los cuales 13.4 corresponde a varones y 10.3 a mujeres; así mismo el

60% de la población del Perú desconoce que tiene hipertensión. (Ruiz, 2006)

Presión Arterial

Es la fuerza ejercida por la sangre contra cualquier área de la pared arterial. A

medida que el corazón bombea sangre a través del cuerpo.

Page 48: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

38

Definición de hipertensión

Término empleado para describir la presión arterial alta. Es un aumento de la

presión arterial mayor de 140 /90mmHg según Longo (2012). Para efectos de la

presente investigación se estima 130/85 mmHg ó más. Según los criterios de NCEP-

ATP III.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan como dos números. El

número superior se denomina presión arterial sistólica y el número inferior, presión

arterial diastólica. 

Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mmHg).La presión arterial

normal es cuando la presión arterial es menor a 130/85 mmHg la mayoría de las veces

la presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 130/85 mmHg

ó mayor, la mayoría de las veces.

Clasificación

Tabla 3. Clasificación de la presión arterial para adultos.

Clasificación de la presión arterial

Presión sistólica Presión diastólica Recomendaciones

Normal Menos de 120 Mayor de 80 Revisar en 2 añosPre hipertensión 120 a 139 80 a 89 Revisar en 1 año

Hipertensión primera etapa

140 – 159 90 a 99 Confirmar en 2 meses

Hipertensión segunda etapa

Mayor a 160 Mayor 100 Evaluar y tratar de inmediado o antes de una semana si las cifras son mayores a 180 /100 según el caso, si es menor refererir para atención antes de 1 mes

Puente Mattson (2010)

Page 49: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

39

Factores de riesgo para hipertensión

Entre los factores de riesgo considerados está el estilo de vida con los

elementos de consumo alto de sal, consumo excesivo de calorías, obesidad y consumo

excesivo de alcohol Mattson (2010), refiere al estudio de Oakland- san francisco

Kaiser Permanente medical care program estudio que revelo sobre el consumo

regular de alcohol de 3 o más veces al día, aumenta el riesgo de hipertensión, sin

embargo también manifiesta que estos efectos son reversibles si se deja el consumo

de alcohol.

Estudios realizados están corroborando y descubriendo algunas etiopatogenias

que no se conocían aun, los distintos estudios indican que los factores genéticos y

ambientales, juegan un papel importante en el desarrollo de la HT primaria. Lo cual

corresponde a algunas teorías que no son completamente corroboradas por su

complejidad, entre estos factores tenemos: genéticos, alimentarios, ambientales,

psicosociales, stress, hormonales y bioquímicos (Metabolismo de los glúcidos,

endotelinas, sistema renina angiotensina etc.) también sedentarismo, tabaquismo.

También la OPS refiere que la obesidad y el hábito de fumar pueden intervenir para

explicar entre el 10 y el 15% de la prevalencia de este fenómeno en la población

general.

Diabetes tipo 2

Según la OMS y la FID, la prevalencia de esta enfermedad en el mundo es del

2 al 5%, asimismo se prevé que en América Latina se han duplicado las cifras y que

aumentará en un 25 % en 20 años. Según la ADA asociación de diabetes americana la

diabetes se clasifica en tipo 1 y tipo 2.

Page 50: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

40

Para los fines del estudio nos ceñiremos al tipo 2, que es la más frecuente y

representa el 90% a 95% de los casos, suele tener comienzo abrupto, generalmente

se inicia a los 40 años.

Definición diabetes tipo 2

Es un trastorno metabólico se caracteriza por grados variables de resistencia a

insulina (RI) alteración de la secreción e insulina y producción excesiva de glucosa

hepática según (Longo y col, 2012).

Determinación de la glucosa en sangre

La glucemia es el nivel de glucosa en sangre:

Utilidad. La utilidad de la glucemia se utiliza para confirmar o rechazar el

diagnóstico de Diabetes mellitus y para vigilar el control de la enfermedad en los

pacientes diabéticos. Hay varias maneras de determinar los niveles de glucosa en la

sangre.

Prueba de glucemia en ayunas. La presencia de glucosa en ayunas superior a

126 mg. Cifras de glucosa en ayunas comprendidas entre 100 y 125 mg suscitan la

sospecha de alteraciones de la glucosa en ayuno. El resultado normal de la glucemia

debe ser menor a 100 mg/100ml.

Niveles normales de glucosa en sangre, Varían de acuerdo con el laboratorio.

La Federación Internacional de diabetes establece los siguientes criterios de

diagnóstico:

Glucosa de ayuno normal: 70 a 100 mg/100ml.

Glucosa de ayuno alterada (GAA): 101 a 125 mg/100ml.

Glucosa diagnóstico de diabetes mellitus ≥ 126/100ml (se debe confirmar por

Page 51: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

41

segunda vez en días diferentes >200 mg, a cualquier hora del día). Bezares y col.,

(2012). Para fines del presente estudio veremos el criterio de glucosa según los

criterios de síndrome metabólico ATP III. En el que se considera para efectos de

riesgo que la glucosa en ayunas sea mayor de 100mg/ dl. Según tabla 3 otros criterios

para determinar pre diabéticos y la diabetes asintomática son los factores de riesgo

según Longo (2010)

Paciente con primer grado de diabetes

Inactividad física

Ovarios poli quísticos

Hipertensión mayor a 140/90

Antecedente de diabetes mellitus gestacionsal

Tratamiento preventivo

Para fines del presente trabajo se consideran los estilos de vida y dentro de

ellos la literatura nos confirma la utilidad de la dieta, aunque no hay algo específico,

los parámetros a evaluar serán vigilancia de la glucosa sanguínea, presión arterial,

peso corporal.: y calidad de vida. Considerando la cantidad de calorías, manteniendo

un peso ideal y practicando ejercicios con una previa valoración de acuerdo a los

riesgos y beneficios individualmente (Mattson, 2010).

Dislipidemias

Según Rodota (2012), la dislipidemia del SM es otra importante

característica que, se incluye en todos los criterios planteados hasta el

momento. Se considera que la dislipidemia asociada con el SM es

altamente aterogénica y se caracteriza por: Trigliceridos (TG) mayor de

150 mg/dl

Page 52: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

42

HDL (lípidos de alta densidad); TG 150 mg/dl

Hombre: HDL menor de 40 mg/dl

Mujeres: HDL menor de 50 mg/dl asociados con las dietas con grasas

saturadas e insaturadas y su relación con enfermedades cardiovasculares.

Definición de términos

Resistencia a insulina

Puede definirse como una incapacidad de tejidos de diana a responder a la

insulina, lo que ocasiona menor captación de glucosa en el musculo esquelético y una

afectación de la supresión de glucosa en el hígado (Mattson, 2001).

Grasas saturadas

Son grasas que se hallan en los alimentos de origen animal, son grasas solidas

a temperatura natural del ambiente.

Grasa insaturada

Existen 2 tipos: Los monoinsaturados presentes productos vegetales como

aceite de oliva, palta y frutas secas y las polinsaturadas divididos en Omega 3 y

Omega 6 y Omega 9 ( Rodota 2012).

Page 53: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

43

CAPÍTULO III

METODO DE INVESTIGACION

Tipo de investigación

La investigación es de tipo descriptiva – correlacional. Descriptiva, porque

describe detalladamente estilos den vida de la comunidad adventista; y correlacional,

porque va a relacionar estilos den vida con síndrome metabólico ampliando el

conocimiento del investigador y de los interesados en el tema. Asimismo, tiene un

enfoque cuantitativo porque se midieron las variables de estudio mediante la

recolección de datos a través de un cuestionario y se obtuvieron los resultados de los

datos mediante métodos estadísticos, también se estableció y se probaron las

hipótesis de las variables principales: estilos de vida y síndrome metabólico y

subvariables en estudio: práctica de consumo de tabaco , práctica de consumo de

bebidas alcohólicas, practica de actividad física, prácticas de descanso y prácticas de

alimentación, asimismo, las subvariables del síndrome metabólico como: obesidad,

hiperglicemia, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia, dislipidemias de HDL.

Diseño de investigación

El diseño de la investigación es no experimental, de corte transversal. Es no

experimental, porque el estudio se realizó sin manipular deliberadamente las variables

(Estilos de Vida y Síndrome Metabólico) y solo se observaron los fenómenos tal

como se dieron en su ambiente natural, modo en los que fueron analizados. Por otro

Page 54: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

44

lado, es transversal ya que los datos que se recolectaron fueron en un tiempo único;

entre agosto y setiembre del 2014, mediante un cuestionario, así mismo, las

valoraciones antropométricas y exámenes de laboratorio se realizaron en los

miembros que acudieron al despistaje de síndrome metabólico y fueron seleccionados

de forma intencional.

Descripción de la población

La comunidad adventista de Puente Piedra está conformada por dos distritos

misioneros A y B el distrito misionero; A tiene 17 congregaciones y el B 12, los

cuales están representados por 1179 miembros en los registros que fueron provisto

por la secretaria de la MICOP, previa coordinación de los permisos

correspondientes. Del total de esta población se consideraron las iglesias más

representativas de cada distrito los que se ha considerado como la población. Estas

son: Orquídeas, Camino Real, Gramadal y Remanso, del distrito A, los cuales

representan un total de 280 miembros activos mayores de 18 años que asisten

regularmente a la iglesia, asimismo, del distrito B se han tomado, 2 iglesias Zapallal y

Jerusalén de los cuales suman 143 miembros activos, mayores de 18 años. La suma de

ambas representa la población total con 423 miembros.

La población considerada para el estudio es de ambos sexos a los cuales se les

ha realizado la invitación a través de los dirigentes representativos de cada

congregación para participar voluntariamente en el despistaje de síndrome metabólico

(enfermedades crónicas: diabetes, hipertensión, dislipidemias y riesgo de

enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebro vasculares)

Page 55: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

45

Muestra

La muestra representativa que se obtuvo para la investigación corresponde a

202 miembros según los cálculos estadísticos, con un IC 95% y 5% de margen de

error, estos fueron seleccionados por conveniencia de la investigadora, ya que el

estudio fue abierto a la participación voluntaria de los interesados en conocer sus

posibilidades de tener síndrome metabólico y a su vez de tener el riesgo de

enfermedades cardiovasculares. La determinación y distribución de la muestra se

presenta a continuación:

La muestra estuvo distribuida en función a los distritos y se muestra en la tabla

siguiente

Distribución de la muestra por distrito

Áreas Estratos Factores n

A 280 66% 133

B 143 34% 68

423 100% 202

Criterios de inclusión

Para el siguiente estudio se han considerado los siguientes criterios:

1. Miembros de iglesia activos.

2. Mayores de 18 años de ambos sexos.

3. Comprometidos voluntariamente a participar del estudio.

Page 56: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

46

4. Que gocen de sus facultades mentales.

5. Que no estén hospitalizados.

Criterios de exclusión

Los criterios de exclusión de presente estudio son:

1. Miembros que no asisten regularmente a la IASD.

2. Los miembros de otros distritos.

3. Las personas que no son adventistas.

4. Miembros que estén hospitalizados o impedidos físicamente.

Consideraciones éticas

Se realizaron las coordinaciones respectivas con la MICOP, la cual autorizo, a

través de su presidente, a los pastores distritales apoyar el plan e invitar a los

interesados en el despistaje de síndrome metabólico: con la toma de muestras, presión

arterial y medidas antropométricas en los miembros de las iglesias que están a su

cargo y quieran participar voluntariamente a su vez los pastores distritales lo

presentaron a los ancianos de iglesia, los cuales comunicaron a la junta de iglesia y

con la autorización de ellos se invitó a los miembros activos mayores de 18 años a

participar de este evento en su territorio eclesiástico. La participación de los

miembros de iglesia fue de carácter voluntario para la medida de presión arterial,

medidas antropométricas, exámenes de laboratorio así como las encuestas fueron

realizados protegiendo su privacidad y con previo consentimiento informado el cual

se les dio por escrito para su autorización, asimismo se tomó en cuenta las

condiciones éticas de las personas, respetando su cultura, creencias, principios

evitando herir sus sentimientos y convicciones. A los participantes se les entregaron

sus resultados con las debidas indicaciones médicas según el caso.

Page 57: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

47

Definición de variables

Variable predictiva: Estilo de vida

Conjunto de hábitos de responsabilidad individual asociada a una relación

directa entre el sedentarismo, sobrepeso, consumo de alcohol, tabaco y alto contenido

de grasas asociadas con enfermedades crónicas especialmente diabetes tipos 2 y

enfermedades cardiovasculares (Pinzón, 2013).

Variable criterio: Síndrome metabólico

Asociación de factores de riesgo, como hipertensión, dislipidemias, intolerancia

a la glucosa, obesidad visceral con probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular.

López (2007)

Operacionalización de variables

Predictiva Definición Dimensión Indicador

Estilos de vida

Conjunto de hábitos de responsabilidad individual asociada a una relación directa entre el sedentarismo, sobrepeso, consumo de alcohol, tabaco y alto contenido de grasas asociadas con enfermedades crónicas especialmente diabetes tipos 2 y enfermedades cardiovasculares. (Pinzón, 2013)

Consumo de tabaco

-Abstinencia-No abstinencia

Consumo de bebidas alcohólicas

-Abstinencia-No abstinencia

Prácticas de descanso

-Descanso adecuado-Descanso inadecuado

Prácticas de actividad física

-Sedentario-No sedentario

Practicas alimentarias

-Dieta omnívora-Dieta lactoovovegetariana-Dieta vegetariana-Dieta hipercalórica

Page 58: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

48

Criterio Definición Dimensión Indicador

SíndromeMetabólico

Diagnostico según NCEP-ATP III (Maíz 2007)

Asociación de factores de riesgo, como hipertensión, dislipidemias, intolerancia a la glucosa, obesidad visceral con probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular. López (2007)

Obesidad IC: 88 cm en mujeres y 102 cm en varones

Hiperglucemia Glucosa mayor de 100

Hipertensión PA mayor 130-85Dislipidemia de HDL

Menor de 40mgs/dl para varones menor de 50mgrs /dl para mujeres

Hipertrigliceridemia Triglicéridos mayor de 150mgrs

En la siguiente figura se presenta el posible comportamiento o diseño de las

variables.

Figura 1

Comportamiento de las variables en investigación

Variables VI:(X)

Page 59: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

49

VD: (Y) VI: (X)

X1,X2,X3,X4,X5

Y1

Y2

Y3

Y4

Y5

Donde: VD (Y): Variable dependiente = Síndrome metabólico

V I (X): Variable independiente = Estilo de vida

Y1: Obesidad

Y2: Diabetes

Y3: Hipertensión

Y4: Hipertrigliceridemia

Y5: Dislipidemias HDL

X: Variable Independiente

X1: Practica de consumo de bebidas alcohólicas

X2: Practicas de consumo de cigarrillos

X3: Actividad física

X4: Descanso

X4: Alimentación

Instrumentos de recolección de datos

Page 60: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

50

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron tres instrumentos:

1. Evaluación clínica: Medidas antropométricas y toma de presión

arterial.

2. Cuestionario que midió las frecuencias de las prácticas de los

indicadores de estilo de vida.

3. Examen bioquímico de: glucosa, y perfil lipidico (HDL, Triglicéridos)

para identificar los indicadores del Síndrome Metabólico según criterio de la ATP III

.

Evaluación clínica

Valoración antropométrica

Se tomaron medidas de peso, talla y circunferencia corporal. El peso (P) se

midió con una balanza calibrada, marca METRO con una precisión de 100g. Los

sujetos se pesaron descalzos, en ayunas y todos a la misma hora, en condiciones

óptimas de temperatura. Para medir la talla (T) se usó un tallímetro calibrado, con

precisión 1 mm. Los sujetos estaban sin zapatos y en las mismas condiciones

ambientales que en la recogida de peso. A partir de estas determinaciones directas se

obtuvo el índice de masa corporal (IMC= P (kg)/T² (m)). Las medidas de las

circunferencias o perímetros corporales se realizaron por triplicado obteniéndose la

medida con una cinta métrica inextensible midiéndose la circunferencia de la cintura

en la línea media entre el margen costal inferior y la cresta iliaca.

Medida de presión arterial

La medición de la presión arterial se realizó cuando la persona estaba sentada,

tranquila, se explicó el procedimiento y se realizó la medida de presión arterial por

dos veces para confirmar los resultado, con personal entrenado y confirmación por la

Page 61: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

51

médico investigador; en caso de presentar valores inusuales, se utilizó

esfigmomanómetro digital marca Aerom. La medida se realizó en el brazo,

directamente en la piel en posesión sentada.

Cuestionario

Con respecto al cuestionario para medir los estilos de vida, se consideró:

abstinencia de cigarrillos bajo dos escalas (1 si y 2 no), abstinencia de alcohol bajo

dos escalas (1 si y 2 no), actividad física bajo tres escalas (1 nunca, 2 a veces, 3

siempre) considerando práctica de deportes, vida sedentaria se medirá la frecuencia

con tres escalas (1 nunca, 2 a veces, 3 siempre) tiempo de actividad física por día (1.

No realiza, 2 menos de 30 min, 3 más de 30 minutos o 30 minutos) tiempo de

descanso bajo tres escalas (1.Nunca, 2. A veces, 3. Siempre) descanso durante el día

con tres escalas (1.Nunca, 2. A veces, 3. Siempre) dificultad para dormir (1.Nunca, 2.

A veces, 3. Siempre) en prácticas de Alimentación se evaluó consumo de azúcar bajo

3 escalas (1.no usa, 2. 1 a 5, 3. 6 a mas) consumo de comida chatarra bajo 3 escalas

(1.Nunca, 2. A veces, 3. Siempre) entre comidas (1. nunca, 2. a veces, 3.siempre)

frecuencia de alimentos bajo 3 escalas (1 nunca, 2 a veces, 3 siempre) frecuencia de

consumo de menestras, cereales integrales, carnes, lácteos, oleaginosas, frutas y

verduras bajo 3 escalas (1.Nunca, 2. A veces, 3. Siempre) cantidad de frutas y

verduras por día, bajo 3 escalas (1. 0, 2.1-2, 3. 3 o más) consumo de agua por día

bajo 3 modalidades (1.0, 2.1-4, 3. 5 o más).

Teniendo una variedad de interpretaciones, por las características del

instrumento. Asimismo, la variable de síndrome metabólico se medirá a través de la

ficha clínica con los resultados de medidas antropométricas, medidas de presión

arterial y exámenes de laboratorio que comprenden: Glucosa en ayunas: mayor de 100

mg /dl, Triglicéridos: ≥ 150 mg /dl, Colesterol HDL: ≤ 40 mg en hombres; ≤ 50 en

Page 62: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

52

mujeres. Presión Arterial: ≥ 130-85 mmHg, al igual que la primera variable los

indicadores también tendrán diferentes interpretaciones.

El cuestionario que se aplicó a los miembros de la iglesia tiene 53 ítems, los

cuales fueron divididas en cuatro partes: en primera se consideró colocar 9 preguntas

relacionadas a los datos generales de cada participante. En la segunda, parte se

consideró 8 preguntas correspondientes a los antecedentes personales. En la tercera

parte se considerara antecedentes familiares, con 4 preguntas, la cuarta parte

corresponde a la variable independiente: estilo de vida constara con 31 preguntas y

para medir la variable dependiente se utilizó el formato de orden médica para la toma

de muestras de laboratorio (glucosa, colesterol, triglicéridos, HDL) y del cuestionario

se evaluó el IMC, que se realizaron en el examen clínico, así también la presión

arterial; los que a su vez se anotaron en la ficha clínica.

Examen bioquímico

La toma de muestra de sangre se realizó por profesional de laboratorio, los

pacientes acudieron en ayuno de 12 horas, se tomaron las muestras de sangre, previa

información y firma del consentimiento informado. La toma de muestras de sangre y

el procesó se realizo por personal del Hospital de Puente Piedra con los parámetros

que regularmente se procesan.

Los datos se procesaron y analizaron con el software estadístico SPSS 20.

Validación del instrumento

Análisis de fiabilidad

La confiabilidad de la guía de observación se valoró analizando la consistencia

interna de la escala global (total) con la contribución del coeficiente de Alpha de

Cronbach, el cual proporciona la siguiente fórmula:

Page 63: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

53

K [media (r)]rkk =

1 + [(k-1) (media (r))]Donde:

K es el número de reactivos de la prueba.

Mediana (r) es la media de las correlaciones entre los reactivos.

rkk es el coeficiente de confiabilidad.

Para determinar el grado de fiabilidad del instrumento, se realizó el análisis

del alfa de Cronbach. Donde los resultados demostraron que existe un alto grado de

confiabilidad ya que el valor superó al 0,75 (alfa = 0,808 y 0,790) para ambas

variables demostrado así que el instrumento utilizado en la investigación es fiable.

(Ver tabla 4).

Tabla 4 Análisis de Alfa de Cronbach de las Variables

VariableNúmero de

elementos

Alfa de

Cronbach

Estilo de Vida 5 0,808

Síndrome Metabólico 5 0,790

Además, los resultados de la tabla 4 evidencian un alto grado de confiabilidad

de las dimensiones del instrumento para el estilo de vida como se muestra a

continuación: para el consumo de cigarrillos se obtuvo un alfa de 0,760; para el

consumo de alcohol de 0,785; para la actividad física de 0,753, para el descanso de

0,822 y para la práctica de alimentación un 0,724 (Ver tabla 5)

Tabla 5, Análisis de Alfa de Cronbach para las dimensiones estilo de vida

Dimensiones Alfa de Cronbach

Cigarrillos 0,760

Alcohol 0,785

Actividad Física 0,753

Page 64: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

54

Descanso 0,822

Alimentación 0,724

Expresión y comprensión oral 0,865

Se anexan en apéndice D juicio de expertos.

Procedimiento para la recolección de datos

Para la recolección de la información se procedió a realizar las coordinaciones

con la administración de las iglesias para lo cual se solicitó el permiso a la MICOP se

realizaron los exámenes respectivos (exámenes de sangre, toma de presión y medidas

antropométricas), explicando los beneficios, riesgos y la responsabilidad de entregar

los resultados; guardando la privacidad y el anonimato de los participantes. Obtenido

el permiso, se coordinó con los pastores distritales los que a su vez realizaron la

programación en las diferentes iglesias participantes.

De acuerdo a la programación (ver apéndice D), se acudió a las iglesias para

realizar los respectivos exámenes con el personal de laboratorio médico y auxiliares

para las tomas de presión, medidas antropométricas y exámenes de sangre

correspondiente, previa información al participantes y firma del consentimiento.

Los exámenes se realizaron con las recomendaciones correspondientes para

los casos respectivos.

Los resultados de los exámenes se anexaron a su ficha clínica para el

repetitivo proceso de análisis.

Plan de tabulación y análisis de datos

Luego de ingresar la información al programa estadístico SPSS, se analizaron

los datos mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. La presentación de los

mismos se realizó a través de tablas.

Page 65: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

55

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características demográficas de la muestra

Las personas conformantes de la muestra de la presenta investigación tienen

la característica fundamental de pertenecer al segmento humano y social religioso. La

comunidad adventista de Puente Piedra está conformada por dos circunscripciones

territoriales denominados distritos misioneros: distrito misionero de Puente Piedra A

y distrito misionero de Puente Piedra B. La muestra oficialmente estuvo constituida

Page 66: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

56

por 4 y 2 congregaciones eclesiásticas, respectivamente. Se menciona también que

entre los miembros de la muestra existe, por lo menos teóricamente, un estilo de vida

semejante. Lo que permite que este trabajo tenga mayor confiabilidad. En este estudio

se encuestaron a 202 personas mayores de 18 años, 130 mujeres y 72 varones de

ambos distritos (Puente Piedra A y B), cuyas edades asilaron en más de 51 (41,1%),

entre 36-50 (33,2%) y entre 18-35 (25,2%). El grado de instrucción: Sin estudios

(6,4%), Primaria (34,2%), Secundaria (40,6%), Superior (18,8%); la forma de acceso

a la iglesia adventista fue cuna (14.9%) y conversos (85,1%), los años de bautismos

se registran de la siguiente manera de 0-10 años (46,5%) de 11-29 (37,6) y de 30 a

más (15,8%); además el ingreso mensual fue de: menos de 799 soles (70,3%), de 800

– 2000 (23,8%) y más de 2000 (5,9%) (Ver tabla 6).

Tabla 6. Resultados descriptivos de las características demográficas de la muestra

Genero

OpcionesDistrito Puente

Piedra ADistrito Puente

Piedra BGeneral

Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %Femenino 87 65.4 43 62.3 130 64.36Masculino 46 34.6 26 37.7 72 35.64Total 133 100.0 69 100.0 202 100.00

Edad

  Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %18 – 35 34 25.6 17 24.6 51 25.236 – 50 44 33.1 23 33.3 67 33.2Más de 51 55 41.4 29 42.0 84 41.6Total 133 100.0 69 100.0 202 100.0

Grado de Instrucción

  Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %Sin estudios

9 6.8 4 5.8 13 6.4

Primaria 49 36.8 20 29.0 69 34.2Secundaria 47 35.3 35 50.7 82 40.6Superior 28 21.1 10 14.5 38 18.8Total 133 100.0 69 100.0 202 100.0

Formas de acceso a la Iglesia Adventista

  Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %Cuna 22 16.5 8 11.6 30 14.9Converso 111 83.5 61 88.4 172 85.1Total 133 100.0 69 100.0 202 100.0

Años de Bautismo

  Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %0 – 10 70 52.6 24 34.8 94 46.511 – 29 48 36.1 28 40.6 76 37.630 a más 15 11.3 17 24.6 32 15.8Total 133 100.0 69 100.0 202 100.0

Page 67: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

57

Ingreso Mensual

  Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %Menos de 799

94 70.7 48 69.6 142 70.3

800 - 2000 32 24.1 16 23.2 48 23.8Más de 2000

7 5.3 5 7.2 12 5.9

Total 133 100.0 69 100.0 202 100.0

Descripción de las variables

En este estudio se investigó dos grupos de variables, el primero conformado

por los factores de riesgos del síndrome metabólico: Obesidad medido por IMC y

Circunferencia Abdominal, Presión Arterial (Sistólica y Diastólica), HDL,

Triglicéridos y Glucosa. La segunda variable se refiere a los estilos de vida

conformada por: Consumo de cigarrillos, Consumo de alcohol, Actividad física,

Descanso y practica de alimentación.

En relación a los factores de riesgo del Síndrome Metabólico se presentan los

siguientes resultados:

El 16,7% de la población encuestada evidencia obesidad abdominal, de la

misma manera se evidencia que el 5,6% de los varones y el 3,1% de las mujeres

padece hipertensión sistólica, asimismo el 9,7% de los hombres y el 5,4% de las

mujeres padece de hipertensión diastólica. Por otro lado el 23,6% de los hombres y el

26,9% de los mujeres presentan dislipidemia. Con respecto a los Triglicéridos el

66,7% de los hombres y el 51,5% de las mujeres padecen de Hipertrigliceridemia,

además el 18,1% de las varones y el 12,3% de los mujeres presentan Hiperglucemia

(Ver tabla 7).

Tabla 7. Factores de riesgo de síndrome metabólico - Circunferencia abdominal según criterio ATPIII (2001).

Niveles

Mujer Hombre

Frecuencia % Frecuencia %Circunferencia Normal 66 50.8 60 83.3

Page 68: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

58

AbdominalObesidad Abdominal 64 49.2 12 16.7Total 130 100.0 72 100.0

PresiónarterialSistólica

Niveles Frecuencia % Frecuencia %Normal 126 96.9 68 94.4Hipertensión 4 3.1 4 5.6Total 130 100.0 72 100.0

Presión arterial

Diastólica

Niveles Frecuencia % Frecuencia %Normal 123 94.6 65 90.3Hipertensión 7 5.4 7 9.7Total 130 100.0 72 100.0

HDL

Niveles Frecuencia % Frecuencia %Normal 95 73.1 55 76.4Dislipidemia 35 26.9 17 23.6Total 130 100.0 72 100.0

Triglicéridos

Niveles Frecuencia % Frecuencia %Normal 63 48.5 24 33.3Hipertrigliceridemia 67 51.5 48 66.7Total 130 100.0 72 100.0

Glucosa

Niveles Frecuencia % Frecuencia %Normal 114 87.7 59 81.9Hiperglucemia 16 12.3 13 18.1Total 130 100.0 72 100.0

Los resultados del IMC evidenciaron que 18,1% de los hombres y el 11,5% de

las mujeres están obesos, asimismo el 40,3% de las varones y el 46,2% de las mujeres

están con sobrepeso, sin embargo el 37,5% de los varones y el 41,5% de los mujeres

mantienen su peso normal (Ver tabla 8).

Tabla 8. Factores de riesgo de Síndrome Metabólico IMC.

IMC

NivelMujer Hombre

Frecuencia % Frecuencia %Bajo Peso 1 0.8 3 4.2Peso Normal 54 41.5 27 37.5Sobrepeso 60 46.2 29 40.3Obesidad 15 11.5 13 18.1Total 130 100.0 72 100.0

Sistólica  Nivel Frecuencia % Frecuencia %Normal 126 96.9 68 94.4Hipertensión 4 3.1 4 5.6Total 130 100.0 72 100.0

Diastólica

 Nivel Frecuencia % Frecuencia %Normal 123 94.6 65 90.3Hipertensión 7 5.4 7 9.7Total 130 100.0 72 100.0

HDL  Nivel Frecuencia % Frecuencia %Normal 95 73.1 55 76.4

Page 69: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

59

Dislipidemia 35 26.9 17 23.6Total 130 100.0 72 100.0

Triglicéridos

 Nivel Frecuencia % Frecuencia %Normal 63 48.5 24 33.3Hipertrigliceridemia 67 51.5 48 66.7Total 130 100.0 72 100.0

Glucosa  Nivel Frecuencia % Frecuencia %Normal 114 87.7 59 81.9Hiperglicemia 16 12.3 13 18.1Total 130 100.0 72 100.0

Los resultados respecto al nivel de estilo de vida de los encuestados la tabla 9

muestra que el 18,1% de los hombres y el 21,5% de las mujeres están en un nivel

regular, el 80,6% de la mujeres y el 76,9% de los varones están en un nivel bueno y el

1,4% de las mujeres el 1,5% de los hombres están en un nivel excelente (Ver tabla9).

Tabla 9. Nivel de estilo de vida de los encuestados

.NivelMujer   Hombre

Frecuencia %   Frecuencia %

Regular 28 21.5 13 18.1

Bueno 100 76.9 58 80.6

Excelente 2 1.5 1 1.4

Total 130 100.0   72 100.0

Con respecto al análisis del síndrome metabólico el 14.4% de los encuestado

manifestó padecer del síndrome metabólico con el criterio NCEP-ATP III,

considerando obesidad abdominal, los mismos evidenciaron padecer 2 factores de

riesgo en 32.7% y con un factor de riesgo 31.7 %, sin embargo considerando obesidad

con el IMC presentaron tres factores de riesgo 8.9%, dos factores de riesgo en

24.·3% y con un factor de riesgo 43.3% (Ver tabla10).

Tabla10. Análisis criterios del Síndrome metabólico.

Niveles IMC ATP III- OA

Frecuencia % Frecuencia %

Page 70: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

60

Sin factor de riesgo para síndrome

metabólico47 23.3% 43 21.3%

Con un factor de riesgo para S.M. 88 43.6% 64 31.7%

Con dos factores de riesgo para

S.M.de S49 24.3% 66 32.7%

Con síndrome metabólico (>=3) 18 8.9% 29 14.4%

Total 202 100.0% 202 100.0%

Prueba de hipótesis

Los resultados dicen que existe relación significativa desde el punto de vista

estadístico entre el consumo de alcohol y síndrome metabólico (p<0,001); asimismo

el OR manifiesta que existe una probabilidad del 6,65 veces el riesgo de padecer el

síndrome si se consume alcohol. Por otro lado, el RR demuestra que existe una

relación positiva es decir que el consumo del alcohol se asocia al síndrome

metabólico, por lo que se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis alterna con

un 95% de confianza y 5% de error (Ver tabla 11).

Tabla 11. Consumo de alcohol y síndrome metabólico.

Sindrome Total OR RR P_Value Metabólico

No SiAlcohol No 105 3 108 6.65 5.74 0.001

52,0% 1,5% 53,5%Si 79 15 94

39,1% 7,4% 46,5%

Total184 18 20291,1% 8,9% 100,0%

Los resultados muestra que existe relación significativa desde el punto de

vista estadístico entre el consumo de cigarrillos y síndrome metabólico (p<0,005),

asimismo el OR manifiesta que existe una probabilidad del 3,84 veces el riesgo de

Page 71: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

61

padecer el síndrome si se consume cigarrillo. Por otro lado el RR demuestra que

existe una relación positiva es decir que el consumo de cigarrillo se asocia al

síndrome metabólico por lo que se rechaza la hipótesis nula a favor de la hipótesis

alterna con un 95% de confianza y 5% de error (Ver tabla 12).

Tabla 12. Consumo de cigarrillos y síndrome metabólico.

 Síndrome

MetabólicoTotal OR RR P_Value

No Si

CigarrillosNo

146 9 155

3.84 3.30 0.005

72,3% 4,5% 76,7%

Si38 9 47

18,8% 4,5% 23,3%

Total184 18 202

91,1% 8,9% 100,0%

Los resultados demuestran que no existe relación significativa desde el punto

de vista estadístico entre la actividad física y Síndrome Metabólico (p>0,31) por lo

que se acepta la hipótesis nula con un 95% de confianza y 5% de error (Ver tabla 13).

Tabla 13. Actividad Física y Síndrome Metabólico tabulación cruzada.

 Síndrome Metabólico

OR RR P_Value

No Si Total

Actividad Física

No Practica

133 15 148

0.52 0.55 0.31

65.8% 7.4% 73.3%

Practica51 3 54

25.2% 1.5% 26.7%

Total184 18 202

91.1% 8.9% 100.0%

Los resultados dicen que no existe relación significativa desde el punto de vista

estadístico entre el descanso y Síndrome Metabólico (p>0,91) por lo que se acepta la

hipótesis nula con un 95% de confianza y 5% de error (Ver tabla 14).

Tabla 14. Descanso y Síndrome Metabólico

Page 72: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

62

Síndrome MetabólicoOR RR P_Value

No Si Total

DescansoInadecuado

141 14 155

1.07 1.06 0.91

69.8% 6.9% 76.7%Adecuado 43 4 47

21.3% 2.0% 23.3%

Total184 18 202

91.1% 8.9% 100.0%

Los resultados de las prácticas de alimentación mostraron que a pesar de que

no existe relación con el síndrome metabólico algunos Ítems que reflejan los hábitos

alimenticos evidenciaron que existe relación significativa desde el punto de vista

estadístico entre el consumo de frituras donde el OR manifiesta que existe una

probabilidad de 2,67 veces de riesgo de padecer el síndrome, por otro lado la

deficiencia de consumo de menestras el OR manifiesta que existe una probabilidad de

2,34 veces de riesgo de padecer el síndrome, de la misma manera la deficiencia de

consumo de cereales integrales, el OR manifiesta que existe una probabilidad de 1,45

veces de riesgo de padecer el síndrome, asimismo la deficiencia de consumo de soya

el, OR manifiesta que existe una probabilidad de 3,32 veces de riesgo de padecer el

síndrome si no se consume y la deficiencia de consumo de oleaginosas el OR

manifiesta que existe una probabilidad de 1,81 veces de riesgo de padecer el síndrome

(Ver tabla 15).

Tabla 15. Ítems de evaluación de la práctica de alimentación.

Practica de alimentación

Con Síndrome

MetabólicoSin Síndrome

MetabólicoRR OR P_Value

N° % N° %Consumo de azúcar 13 6.4 152 75.2 0.58 0.55 0.28Consumo de dulces 13 6.4 148 73.3 0.66 0.63 0.41Consumo de Frituras 17 8.4 159 78.7 2.51 2.67 0.33Exceso de consumo de alimentos 8 4 124 61.4 0.42 0.39 0.05Intemperancia 15 7.4 156 77.2 0.91 0.90 0.87Consumo de sal 10 5 102 50.5 1.00 1.00 0.99Desayuna 18 8.9 184 91.1 NA NA NA

Page 73: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

63

Almuerza 18 8.9 183 90.6 NA NA 0.75Cena 17 8.4 175 86.6 0.89 0.87 0.90Deficiencia en consumo de Menestras

10 5 24 31.7 2.16 2.34 0.008

Deficiencia en consumo de Cereales Integrales

7 3.5 56 27.7 1.40 1.45 0.046

Consumo de carnes Blancas 17 8.4 173 85.6 1.07 1.08 0.94Consumo de carnes Rojas 11 5.4 123 60.9 0.80 0.78 0.62Deficiencia en consumo de Lácteos y Huevo

17 8.4 174 86.1 0.98 0.98 0.98

Deficiencia en consumo de Soya 16 7.9 130 60.4 3.07 3.32 0.010Deficiencia en consumo de Oleaginosas

16 7.9 150 74.3 1.73 1.81 0.047

Deficiencia en consumo de Frutas 2 1 44 21.8 0.42 0.40 0.22Deficiencia en consumo de Verduras

3 1.5 31 15.3 0.99 0.99 0.98

Deficiencia en cantidad de Frutas al día

11 5.4 125 61.9 0.76 0.74 0.56

Deficiencia en Variedad Verduras al día

7 3.5 85 42.1 0.76 0.74 0.55

Deficiencia en consumo de agua al día

11 5.4 124 61.4 0.78 0.76 0.59

Page 74: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

64

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECLAMACIONES

Conclusiones

Se concluye que entre los adventistas no existe relación entre el nivel de estilo

de vida y el síndrome metabólico; sin embargo, cuando se analizan las dimensiones,

se evidencia que existen factores que han influenciado de manera favorable, actuando

como protectores para no adquirir el síndrome metabólico; además, numerosos

encuestados cambiaron sus estilos de vida después de la conversión, actitud que los

ayuda a prevenir los riesgos de padecer alguna enfermedad cardiovascular.

Los resultados obtenidos permitieron determinar el nivel de estilo de vida de la

población objetivo, evidenciándose un nivel bueno de forma general, aunque los

varones manifestaron un número mayor a lo de las mujeres. Por otro lado, la

prevalencia del síndrome metabólico en la unidad de análisis es de 14.4%

considerando el criterio ATP III.

Page 75: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

65

Se concluye que existe relación significativa, desde el punto de vista

estadístico, entre el consumo de alcohol y el síndrome metabólico, evidenciándose

que el OR que el síndrome metabólico es 3.24 veces mayor en personas que

consumieron alcohol.

También existe una relación significativa estadísticamente entre el consumo

de tabaco y el síndrome metabólico, con un OR en el que el síndrome metabólico es

6.65 veces mayor en personas que consumieron tabaco.

Además, no existe relación entre la actividad física y el síndrome metabólico,

es decir no es significativo para tener riesgo de padecer síndrome metabólico.

Asimismo, no se encontró relación entre el descanso y el síndrome

metabólico.

Finalmente, no existe relación significativa entre la alimentación y el síndrome

metabólico desde el punto de vista estadístico, sin embargo los resultados

demostraron que las personas evaluadas que consumen frituras en exceso, tienen 2,67

veces de probabilidad de adquirir el síndrome metabólico; de la misma manera para

aquellos que no consumen menestras, cereales integrales y productos derivados de la

soya y de las oleaginosas.

Recomendaciones

Se recomienda realizar el estudio en personas diagnosticadas con síndrome

metabólico, mediante jornada, de salud en la comunidad y segmentar la población con

la cual se pretende realizar otro estudio con grupos etarios y solo conversos, para

prevenir los sesgos con los que han sido miembros adventistas de familias.

Promover los controles médicos periódicos en la comunidad adventista para

prevenir los factores de riesgo de padecer síndrome metabólico.

Page 76: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

66

Fomentar los principios de vida saludable sugeridos por Elena de White,

evitar el consumo de frituras y promover el consumo de cereales integrales y

oleaginosas.

REFERENCIAS

Acosta, (2011). Una Epidemiologia global Síndrome Metabólico, Acta Bioquímica clínica www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=so798. (Consultado: Agosto 2014)

Arnott, T., M.D. (2005). Las 24 maneras realistas del Dr. Arnott para mejorar su salud, 1era.Edición, Pacific Press Publishing Association, E.U.

Bello R. B, Sánchez C. G., Campos F., Pinto A., Báez P. EG., Fernández M. J, Achiong E.F. (2013). Definiciones del síndrome metabólico. Rev Méd Vol.35 Nº2 2013 Marzo-Abril.

Bes-Rastrollo,M., Basterra-Gortari, FJ., Martinez-Hernandez, J.A. (2013). Epidemiología y prevención de la obesidad, 1era Edición, Editorial Elsevier, España.

Bezares, V. Cruz, R., Burgos, M., Barrera, M. (2012). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano, 1ra edición, Editorial Mc Graw Hill. México.

Blasco,T ( 1994) Actividad física y Salud, 1 edición, Serie salud . España

Bonet, L. T. (2008). Bases Anatómicas y fisiológicas del Sueño, Artic. Facultad de Medicina y odontología, Universidad de Valencia. España.

Braun, C., Anderson, C. (2012). Fisiopatología, 2da Edición, Editorial Wolters Kluwe Health, Barcelona España.

Briones, S. (2006). Alimentación Medicinal Bioenergética, 1era Edición, Editorial La Verdad Presente, Perú.

Calvo, A., Fernández, M., Guerrero, L., Gonzales, V., Rubial, A., Hernández, M. (2004). Estilos de vida y factores de riesgo asociados a la cardiopatía isquémica. Revista Cubana de Medicina general Integral. Vol. 20, Nº 3. Cuba.

Page 77: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

67

Carrillo, R., Sánchez, M., Elizondo, S. (2006). Síndrome metabólico, articulo original, México. http:// www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2006/un063e.pdf.

Cardellach, F. (2003). Mecanismos y función del sueño: su importancia Clínica Caso56/2003 Articulo Vol.120 Nº 19, Barcelona España.

Choque, J. (2009). El régimen alimentario Adventista del Séptimo Día en Lima Metropolitana 2008: Conocimientos, actitudes y prácticas, Tesis de Doctorado en Teología, Universidad Peruana Unión, Perú.

Choque, J. (2012). La salud y el estilo de vida de los adventistas 1era Edición Editorial Unión. Perú.

Córdova, J. A. (2008). Enfermedades Crónicas no transmisibles en México. Sinopsis Diciembre 2008. Epidemiología y prevención integral Salud Pública de México,www.scielosp.org/scielo.php. (consultado en febrero 2014).

García, E., De la Llata, M., Kaufer, M., Tusie, M., Calzada, R., Vásquez, V. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud Pública. Vol.50, Nº 6. Salud Pública de México (consultado en octubre 2014).

Gómez, F. (2011). Estilos de vida saludable, División Pos grado medicina. UANM.

Gómez, J., San Román, J. (2008). Análisis de la epidemiologia de las enfermedades cardiovasculares, www.minsal.cl/portal/url/item. (consultado en octubre 2014).

Gonzales-Chávez, A., Simental, L., Elizondo-Argueta, S., Sánchez Z, J., Gutiérrez S., G., Guerrero-Romero, F.(2008). Prevalencia del símbolo metabólico entre adultos mexicanos no diabéticos, usando las definiciones de la OMS, NCEP-ATPIIIa e IDF. Revista médica del Hospital General Vol.71, Nº1 marzo 2008 México.

Jiménez, C. (2008). Exploración cualitativa de las percepciones de familias de estratos de la localidad de Chapinero-Bogotá frente a los hábitos alimentarios y atributos de la alimentación saludable, Tesis de grado, Bogotá, Colombia.

Longo, L;Fauci,A;Kasper,D;Hauser,S;Jameson,J;Loscalzos,J;(2012)Principles of internal Medicine Harrinson¨s, 18 Th edition, Editorial Mc Graw hill, Mexico.

López Patricio -Jaramillo Lima P Padilla, Víctor R. Castillo, Lahera V. (2007). Patología socioeconómica como causa de las diferencias regionales en las prevalencias de síndrome metabólico e hipertensión inducida por el embarazo. www.revespcardiol.org/es/patologiasocioeconomica... (Marzo 2014).

López, M., Sosa, M., María, N. (2007). Síndrome Metabólico, Revista de pos grado de la villa cátedra de medicina Nº 174, España.

López, P., Padilla, L., Castillo, V. Lahera, V. (2007). Patología socioeconómica como causa de las diferencias regionales en las prevalencias de síndrome metabólico e hipertensión inducida por el embarazo, Revista de Cardiología. Colombia.

Page 78: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

68

Maiz G.A (2005) Sindrome Metabólico y riesgo cardiovascular, Boletín de la escuela de medicina, volumen 30, Nº1 Pontifica Universidad de Chile, Chile.

Martinez, M. A. (2013). Conceptos de salud pública y estrategias preventiva. España. Editorial Elsevier

Mattson, C. (2010). Fundamentos de fisiopatología, 3era. ed. México. Editora Elseiver

Mc Neylus, M. (2000). El método curativo de Dios, 3ra.ed. Chicago EU.

Mora, G., Salguedo, G., Ruiz, M., Ramos, E., Alario, A., Fortich, A., Mazenett, E., Gómez, D., Gómez, C., (2012). Concordancia entre cinco definiciones de síndrome metabolico. Rev. Española Salud publica Vol.86 Nº 3 Madrid may-jun.2012. España.

Moreno, A. Baluja, R. (2009). Rev. Educación Continua de Laboratorio Clínico, Pág. 12, 36-46, Colombia.

Munro, D. (2003). Unión Vegetariana Española, www.unionvegetariana.org. España Set. 2014.

OMS. (2013). Manual de estilos de vida, www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs355/es/ (consultado en setiembre 2014).

ONU. (2011). Manual de estilos de vida, www.un.org./en/index.shtml (consultado en setiembre 2014).

Orho Melander, M. (2006). Síndrome Metabólico, estilo de vida, genética y origen étnico, Vol. 5 número especial.

Ortiz, G., Perez,V. L., Abalos, E. Y. (2013). Incidencia del síndrome metabólico en una comunidad del municipio de II frente oriental Frank Pais Garcia, revista MEDISAN Volum.17 Nº 10 Santiago de Cuba.

Pajuelo, J., Sánchez, J., Torres, H., Miranda M. (2012). Prevalencia de de Medicina Experimental y Salud Publica del Perú.

PAPPPS (2012). Guía Práctica de la Salud, www.semfyc.es (consultado en setiembre 2014).

Pedrozo, W., Castillo R.M., Bonneau, G., Ibañez de P., M. Castro, O.C., Jiménez de A., Sonia; Ceballos, B., Gauvry, G. (2008). Síndrome Metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005. Rev. Panam Salud Pública 2008;24(3):149-60.

Pineda, C. (2008). Síndrome Metabólico, definición, historia, criterios, No 1 vol. 56, www.scielosp.org.co/scielo.php (consultado: marzo 2008).

Pinzón G.D. (2013). Estilo de vida Saludable (EVS): Limitaciones del Enfoque Biomédico. Revista Apuntes Universitarios Año III Nº1 ISSN: 2225-7136 Colombia.

Page 79: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

69

Pinto, J., Carbajal, A. (2006). Nutrición y Salud, revista dirección general de salud pública y alimentación, España.

Pont,P;(2001)Actividad Física y Salud,5ta. Edición, Editorial Paidos, España.

Querales, M., Balboa, N., Varela, I., Ruiz, N. (2012). Influencia del Sueño Rev. Scielo, (Oct. 2014).

Reyes, Tosso. (2004).Síndrome metabólico, origen, fisiopatología y tratamiento.

Rodarte, N. (2009). II Epidemiologia del Síndrome Metabólico, Gaceta Médica, Vol.145, Nº5, México.

Rodarte, L ; Castro , E; ( 2012) Nutrición clínica y dietoterapia, primera edición, editorial panamericana, México

Ruiz, A. & Morillo, L. (2006). Epidemiologia Clínica, 2da reimpresión, Editorial Médica Panamericana. Bogotá Colombia.

Sánchez, F., Jaramillo, N., Vanegas, A., Echeverri, J., León, C., Echavarria, E., Montoya, L., Torres, Y., (2008) Prevalencia y comportamiento de los factores de riesgo del síndrome Metabolico según los diferentes intervalos de edad, en una población femenina del área de influencia de la clínica las americas, en Medellin-Colombia. Rev.Colombiana de cardiología Vol.15 Nº3 ISSNO 120-5633. Colombia.

Sánchez M, Nelva (2011). Estilos de vida saludable, 1era. Edición, AGL Gráfica Color S.R.L., Perú.

Silbernagl, S., Despopoulos A. (2009). Fisiología texto y atlas, 7ma. Edición, Editorial Médica Panamericana, España.

Soler, W. (2012). Metabolismo de macronutrientes, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín Colombia.

Tazza, R. (2006). Obesidad o desnutrición, 1ra. Edición, Editorial Keagraf. Lima, Perú.

Valenzuela, A., Arteaga, A., Rosowsky, J. (2007). Rol de la dieta mediterránea en la prevalencia del síndrome metabólico, Revista chilena de nutrición Vol.34 Nº 3 set.2007. Chile.

Vásquez, C. (2007). Nutrición, Actividad física y Prevención de la obesidad, 1ra. Edición. Editorial Paidos.Mexico.

White, E. (1977). Mente, carácter y personalidad, Pág. 619-621, Editorial interamericana, Argentina

White, E. (1989). Consejos sobre salud, Pág. 19, Editorial Asociación Publicadora Florida, EE.UU.

Page 80: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

70

White, E. (1976). Consejos sobre régimen alimenticio, Pág.95, 110, Publicaciones interamericanas, Argentina.

White, E. (2002). Consejos sobre salud, Pág.115, 140. Asociación Publicadora Interamericana, Colombia.

Zinmet, P; Alberty, G., Shaw; J. (2005). “Definiciones de síndrome metabólico”. Revista Diabetes y Boise Vol. (50 Set de 2005).

Page 81: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

71

APENDICE A:

CUESTIONARIO

El presente cuestionario se usará para un estudio de investigación denominado: “Relación de los Estilos de Vida y el Síndrome Metabólico en de la Comunidad Adventista de Puente Piedra 2014” para los efectos de una tesis de maestría. Los datos se usarán solo para dicho fin los cuales serán confidenciales. Agradecemos su participación voluntaria, contestando las preguntas con veracidad.Nombre: ……………………………………………………………

I. Datos Personales.INSTRUCIONES: Marca la opción correspondiente.

1. Género: femenino ( ) masculino ( )2. Edad: 18-35 ( ) 36-50 ( ) más de 51

( )3. Grado de instrucción: sin estudios( ) primaria( ) secundaria( )

Superior ( ) 4. Formas de acceso a la iglesia Adventista: cuna ( ) converso

( )5. Años de bautizado: 0-10 ( ) 11-29 ( ) 30 o más

( )6. Ingreso mensual: menos de 799 ( ) 800 a 2000 ( ) más de

2000 ( )

7. IMC: Talla: Peso:

8. CC: Cintura: :

9. Presión Arterial Sistólica: Diastólica:

II. Antecedentes personales.Instrucciones: Marque una x la opción correspondiente.

Ud. ha sido diagnosticado en algún centro médico de los problemas que se mencionan a continuación?10. Diabetes Si (

)No ( )

11. Hipertensión Si ( )

No ( )

12. Colesterol Si ( )

No ( )

13. Triglicéridos Si ( )

No ( )

14. Obesidad Si ( )

No ( )

15. Infarto al Miocardio Si ( )

No ( )

16. Accidente cerebro vascular Si ( )

No ( )

17. Ovarios poli quísticos ( Solo para género femenino)

Si ( )

No ( )

Page 82: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

72

III. Antecedentes familiares. Instrucciones: Marque una x en las opciones correspondientes.

18. Su padre tiene o tuvo problema de: Diabetes, Hipertensión, Colesterol, Infarto al miocardio, Accidente cerebro vascular

Si ( )

No ( )

19. Su madre tiene o tuvo problema de: Diabetes, Hipertensión, Colesterol, Infarto al miocardio, Accidente cerebro vascular

Si ( )

No ( )

20. Sus hermanos tienen o tuvieron problema de: Diabetes, Hipertensión, Colesterol, Infarto al miocardio, Accidente cerebro vascular

Si ( )

No ( )

21. Sus abuelos tienen o tuvieron problema de: Diabetes, Hipertensión, Colesterol, Infarto al miocardio, Accidente cerebro vascular

Si ( )

No ( )

IV. Estilos de vida

A. Cigarrillos Instrucciones: Marque una x en la opción correspondiente.22. ¿Fuma usted cigarrillos? Si (

)No ( )

23. Antes de su conversión Ud. ¿ha fumado cigarrillos?

Si ( )

No ( )

B. Alcohol

Instrucciones: Marque una x la opción correspondiente24. ¿Toma Ud. bebidas alcohólicas? Si

( )No ( )

25. Antes de su conversión Ud. ha tomado bebidas alcohólicas?

Si ( )

No ( )

C. Actividad física Instrucciones: Marque una x las opciones correspondientes.

26. ¿Practica Ud. deporte como: fútbol, vóley, ciclismo, natación u actividad física como: caminata, trote?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

27. ¿Su trabajo requiere movimiento corporal constante?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

28. ¿Cuánto tiempo al día realiza ejercicio físico?

No realiza ( )

Menos de 30 minutos ( )

30 minutos o más ( )

D. Descanso Instrucciones: Marque una x las opciones correspondientes.29. ¿Con que frecuencia duerme Ud.

antes de las 11 de la noche?Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

30. ¿Incluye Ud. momentos de descanso o relajación durante el día?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

31. ¿Duerme Ud. al menos 7 horas diarias?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

Page 83: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

73

32. ¿Le cuesta trabajo quedar dormido?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

E. Alimentación Instrucciones: Marque una x las opciones correspondientes.

33. ¿Cuántas cucharaditas de azúcar consume Ud. durante el día considerando: Desayuno (te, cereal, leche) Almuerzo (jugo, te) Cena (mazamorra, leche o te)?

No usa ( )

1-5 ( )

6 o más ( )

34. ¿Con que frecuencia consume Ud. Golosinas, galletas, caramelos, chocolates, chisitos, salchichas, empanadas, hamburguesas?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

35. ¿Con qué frecuencia consume Ud. Frituras: pollo frito, papitas fritas, salchipapas, plátanos frito?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

36. Cuando termina Ud. de comer la cantidad servida inicialmente ¿Pide que le agreguen más?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

37. ¿Come Ud. (Frutas, dulces, panes, jugos, gelatinas, helados, otros) entre comidas?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

38. ¿Con que frecuencia agrega Ud. sal a sus comidas?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

39. ¿Con qué frecuencia Ud. Desayuna?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

40. ¿Con qué frecuencia Ud. Almuerza?

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

41. ¿Con qué frecuencia Ud. Cena? Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

¿Con qué frecuencia Ud. consume :42. Frijoles, pallares, habas,

garbanzos, lentejas.Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

43. Cereales integrales: avena, quinua, kiwicha, trigo, maíz, mote, cancha.

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

44. Carnes blancas: pollo, pavo, codorniz, pescado

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

45. Carnes rojas: res, carnero, cabrito

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

46. Huevos, Queso, leche, yogurt de origen animal

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

47. Queso de soya, Leche de soya. Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

48. Nueces, almendras, castañas, pecanas, ajonjolí.

Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

49. Frutas Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

50. Verduras Nunca ( )

A veces ( )

Siempre ( )

Page 84: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

74

51. ¿Cuántas frutas por día consume? 0 ( )

1-2 ( )

3 o más ( )

52. ¿Cuántas variedades de verduras consume por día?

0 ( )

1-2 ( )

3 o más ( )

53. ¿Cuántos vasos de agua consume por día?

0 ( )

1 a 4 ( )

5 o más ( )

III. Exámenes de laboratorio54 Glucosa Menos de

100 100 o más

55 Triglicéridos Menos de 150

150 o mas

56 HDL 40 a 50 -40 mg/dl varones-50 mg/dl mujeres

Page 85: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

74

APENDICE B:

MATRIZ DE CONSISTENCIA Y MATRIZ INSTRUMENTAL

TITULO PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

BASES TEORICAS

Relación de los Estilo de vida y el síndromemetabólico en la Comunidad Adventista de Puente Piedra Lima, 2014

Problema General¿Cuál es la relación de los estilos de vida y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

Problemas específicos1. ¿Cómo es el nivel del

estilo de vida en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima 2014?

2. ¿Cuál es la prevalencia del síndrome metabólico de la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

3. ¿Cuál es la relación de la abstinencia de bebidas alcohólicas y

Objetivo generalDeterminar la relación del nivel de estilo de vida y la prevalencia de síndrome metabólico de la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014. Determinar los estilos de vida de la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014

Objetivos específicos1. Determinar el nivel del

estilo de vida de la comunidad adventista de Puente Piedra , Lima, 20141

2. Determinar la prevalencia del Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra Lima, 2014

3. Determinar la relación de la abstinencia de alcohol y

Hipótesis generalH:aExiste relación entre los eestilos de vida y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra Lima, 2014.

Hipótesis especificas1.Ha: Existe relación entre la abstinencia de bebidas alcohólicas y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014 2.Ha: Existe relación entre la abstinencia de tabaco y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista del distrito de Puente Piedra, Lima, 2014

TipoDescriptivo CorrelacionarDiseño:TransversalNo experimental

1.Estilos de vidaAbstinencia de tabacoAbstinencia de alcoholPracticas de actividad físicaPracticas de descansoPracticas de alimentación

2.Síndrome metabólicoCriterio ATP III ( 2001)ObesidadIMC : mayor 30IC : más de 102 cm V Más de 88 cm MTG: más de 150mmg /dlColesterol HDL: menos de 40mg7dl para Varonesmenos de 50mg / dl para MujeresPresión arterialMás de 130/85Glicemia en ayunas Mayor 100mg/dl

Page 86: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

75

el Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

4. ¿Cuál es la relación de la abstinencia de tabaco y el Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

5. ¿Cuál es la relación de la práctica de ejercicios físicos y el Síndrome Metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

6. ¿Cuál es la relación de la práctica de descanso y el Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

7. ¿Cuál es la relación de la práctica de alimentación saludable y el Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014?

el Síndrome Metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima,2014

4. Determinar la relación de la abstinencia de consumo de tabaco y el Síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima,2014

5. Determinar la relación entre la práctica de ejercicios físicos y el Síndrome Metabólico en la

comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 20146. Determinar la relación

entre la práctica del descanso y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista del distrito de Puente Piedra, Lima, 2014

7. Determinar la relación entre la práctica de alimentación y el síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 2014

3. Ha: Existe relación entre la práctica de ejercicios físicos y la prevalencia de síndrome metabólico en la comunidad Adventista de Puente Piedra, Lima, 20144.Ha: Existe relación entre la práctica de descanso y el síndrome metabólico en la comunidad adventista del distrito de Puente Piedra, Lima, 20145.Ha: Existe relación entre la práctica de alimentación y el síndrome metabólico en la comunidad adventista de Puente Piedra, Lima, 2014

Page 87: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

76

TITULO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORESUNIDAD DE ANALISIS

TECNICA INSTRUMENTO

Relación de los Estilo de vida y el síndromemetabólico en la Comunidad Adventista

de Puente Piedra Lima, 2014

Estilos de Vida

1Consumo de Alcohol

2.Consumo de Cigarrillos

3 Actividad física

4.Descanso

5 Practica de Alimentación

1.1Abstienecia 1.2 Nn abstinencia

2.1 Abstinencia 2.2 No Abstinencia

3.1Actividad física adecuada3.2 Sedentarismo

4.1Descanso adecuado4.2 Descanso Inadecuada

5.1 Dieta HipercaloricaConsumo de alimentos con altas caloríasSe agrega-golosinas-frituras5.2 Practica saludable de desayuno adecuado5.3 Consumo de fibra (cereales integrales y verduras más 3)5.5 Si Consumo de carnes (dieta omniivora)5.7 No consume carne (vegatariano) 5.8 Consumo de lácteos y huevos y no carnes( lactoovovegetariano)

Miembros de la comunidad adventista de los distritos de Puente Piedra, Lima

Encuesta Cuestionario

Page 88: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

77

Síndrome Metabólico

Segúncriterio de ATP II

Datos personales

1.Obesidad

2.Trigliceridos

3.Dislipidemia de HDL

4..Hipertensión

5.Hiperglicemia

1. Genero

2. Edad

3. Grado de

IMC : mayor 30

IC : más de 88 cm V Más de 102 cm M

TG: más de 150mmg /dl

HDL: menos de 40mg7dl para Varonesmenos de 50mg / dl para Mujeres

Más de 130/85IMCMas de 130mmg para la sistólicaMas de 85mmg para la diastólica

Mas de 100mg/dl en ayunas 12 horas

MasculinoFemenino

18-3536-50Mas de 51

Sin estudiosPrimeriaSecundaria

Page 89: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

78

Antecedentes

instrucción,

4. Forma de acceso a la IASD,

5. Tiempo de bautizado,

6. Ingreso mensual,

7. Antecedentes personales

8. Antecedentes familiares.

Superior

Cuna Converso

Menos de 11 añosDe 11 a 29Mas de 30 años

Menos de 799 nuevos soles800 a 2000 nuevos solesMas de 2000

DiabetesHipertension ColesterolTrigliceridosObesidadInfarto al miocardioAccidente cerebro vascularOvarios poliquisticos

DiabetesHipertension ColesterolTrigliceridosObesidadInfarto al miocardioAccidente cerebro vascular1 En padres2 Hermanos3.Abuelos

Page 90: TESIS Presentacion COMPLETA Dra. Damian

79