Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA EN ...

150
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA. Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA. EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DOMÉSTICA DE CERDOS Y SU AFECTACIÓN EN LA RENTABILIDAD PARA LAS FAMILIAS DEL RECINTO EL CÓNGOMA, PARROQUIA DE LUZ DE AMÉRICA EN SANTO DOMINGO. Estudiante: TAPIA ALCÍVAR CRISTINA MERCEDES Director de tesis: Msc. IBARRA PROAÑO JOSÉ Santo Domingo– Ecuador Julio, 2013

Transcript of Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA EN ...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA.

Tesis previa a la obtención del título de: INGENIERA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA.

EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DOMÉSTICA DE CERDOS Y SU AFECTACIÓN EN LA RENTABILIDAD PARA LAS FAMILIAS DEL RECINTO EL CÓNGOMA, PARROQUIA DE LUZ DE AMÉRICA EN SANTO DOMINGO.

Estudiante: TAPIA ALCÍVAR CRISTINA MERCEDES

Director de tesis: Msc. IBARRA PROAÑO JOSÉ

Santo Domingo– Ecuador Julio, 2013

ii

EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN

DOMÉSTICA DE CERDOS Y SU AFECTACIÓN EN LA RENTABILI DAD

PARA LAS FAMILIAS DEL RECINTO EL CÓNGOMA, PARROQUIA LUZ

DE AMÉRICA EN SANTO DOMINGO.

Msc. José Ibarra Proaño

DIRECTOR DE TESIS

APROBADO

Eco. MSc. Raúl Luna PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Msc. Paulina Morales MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Jorge Tapia MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Santo Domingo…… de………….. del 2013.

iii

El contenido del presente trabajo, está bajo la responsabilidad del autor/a.

_________________________________

Cristina Mercedes Tapia Alcívar

172305387-0

Autor: TAPIA ALCÍVAR CRISTINA MERCEDES

Institución: UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL.

Título de Tesis: EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

COMERCIALIZACIÓN DOMÉSTICA DE CERDOS Y

SUAFECTACIÓN EN LA RENTABILIDAD PARA LAS FAMILIAS

DEL RECINTO EL CÓNGOMA, PARROQUIA LUZ DE AMÉRICA

EN SANTO DOMINGO.

Fecha: JULIO, 2013

iv

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL Extensión Santo Domingo

INFORME DEL DIRECTOR DE TESIS

Santo Domingo…....de……………………del 2013.

Ing. Patricio Analuisa

COORDINADOR DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS Y AUDITORÍA CPA.

Estimado Ingeniero

Mediante la presente tengo a bien informar que el trabajo investigativo realizado por la

señorita: TAPIA ALCIVAR CRISTINA MERCEDES , cuyo tema es:

“EVALUACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓ N

DOMÉSTICA DE CERDOS Y SUAFECTACIÓN EN LA RENTABILID AD

PARA LAS FAMILIAS DEL RECINTO EL CÓNGOMA, PARROQUIA LUZ

DE AMÉRICA EN SANTO DOMINGO ”, ha sido elaborado bajo mi supervisión y

revisado en todas sus partes, por lo cual autorizo su respectiva presentación.

Particular que informo para fines pertinentes

Atentamente.

Msc. José Ibarra Proaño

DIRECTOR DE TESIS

v

DedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoria

“ Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de

cambio”. Paulo Coelho

A Dios

A mis padres José Román y Geovanny María

A mis hermanos Román, Rodolfo, Raúl, Rafael y

Geovanna Tapia Alcívar por ser apoyo incondicional en

cada momento y pilar fundamental en cada logro

alcanzado.

Cristina Mercedes Tapia Alcívar.

vi

AgradecimientoAgradecimientoAgradecimientoAgradecimiento

Agradezco a mi familia por su paciencia.

A Jorge por su apoyo brindado.

A mis amigos de siempre, Anibal, Andrea,

Liceth, Yadira y Mónica.

Msc. José Ibarra por su valiosa

colaboración en esta investigación.

A todas las personas que fueron cómplices de esta

investigación.

Cristina Mercedes Tapia Alcívar.

vii

TABLA DE CONTENIDO

Portada ............................................................................................................................... i

Hoja de sustentación y aprobación de los Integrantes del Tribunal ................................ ii

Responsabilidad del Autor ............................................................................................... iii

Aprobación del Director de Tesis .................................................................................... iv

Dedicatoria ........................................................................................................................ v

Agradecimiento ................................................................................................................ vi

Tabla de contenido .......................................................................................................... vii

Resumen Ejecutivo ...................................................................................................... xviii

Executive Summary .................................................................................................... xix

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Tema de la Investigación………………………………………………... 1

1.2. Problema de la Investigación……………………………………………. 1

1.3. Formulación del Problema………………………………………………. 2

1.4. Antecedentes Históricos………………………………………………… 2

1.5. Luz de América en la Actualidad……………………………………….. 4

1.6. Importancia del Estudio…………………………………………………. 6

1.7. Limitaciones del Estudio………………………………………………... 7

1.8. Alcance del Estudio……………………………………………………... 7

1.9. Objetivos……………………………………………………………….... 7

1.9.1. Objetivo General………………………………………………………… 7

1.9.2. Objetivos Específicos…………………………………………………… 7

1.10. Justificación……………………………………………………………... 8

1.10.1. Justificación Metodológica……………………………………………… 8

1.10.2. Justificación Teórica……………………………………………………. 8

1.10.3. Justificación Práctica……………………………………………………. 9

1.10.4. Justificación Ambiental………………………………………………… 9

viii

1.10.5. Justificación Económica………………………………………………… 9

1.11. Hipótesis………………………………………………………………… 9

1.11.1. Formulación de 1a hipótesis……………………………………………. 9

1.12. Operacionalización de la hipótesis……………………………………… 10

1.12.1. Variables………………………………………………………………… 10

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2. Marco Teórico………………………………………………………….. 12

2.1. El Costo de Producción………………………………………………… 12

2.2. Contabilidad Agropecuaria……………………………………………... 13

2.3. Actividad Pecuaria o Ganadera de Ecuador……………………………. 13

2.3.1. Especies Mayores de Ganado…………………………………………... 13

2.3.2. Especies Menores………………………………………………………. 14

2.4. La Carne de Cerdo……………………………………………………… 14

2.5. Razas de Cerdos en el Ecuador………………………………………… 14

2.5.1. Landrance………………………………………………………………. 15

2.6. La Porcicultura en el Ecuador………………………………………….. 16

2.7. Sistema de Producción Doméstica Porcina…………………………….. 17

2.8. La Alimentación del Cerdo…………………………………………….. 20

2.8.1. ¿Por qué es importante la alimentación del cerdo de engorde?............. 22

2.8.2. Principales Problemas que se dan durante la alimentación del cerdo de

Engorde…………………………………………………………………

23

2.8.2.1. Bajos Pesos a la Venta del Animal……………………………………... 23

2.8.2.2. Alto Índice de Conversión Alimentaria………………………………… 23

2.8.2.3. Mala Calidad de la Carne………………………………………………. 24

2.8.2.4. Baja Rentabilidad de la Producción del Cerdo…………………………. 24

2.8.3. Causas de bajo rendimiento en el Cerdo de Engorde…………………... 24

2.8.3.1. Presencia de Enfermedades…………………………………………….. 24

2.8.3.2. Malas o deficientes instalaciones………………………………………. 25

ix

2.8.3.3. Problemas Ambientales………………………………………………… 25

2.8.4. La Infraestructura Básica Doméstica de Cerdos……………………….. 26

2.8.4.1. Ubicación………………………………………………………………. 26

2.8.4.2. Pisos……………………………………………………………………. 26

2.8.4.3. Paredes y Divisiones Internas………………………………………….. 26

2.8.4.4. Techos………………………………………………………………….. 27

2.8.4.5. Comederos……………………………………………………………… 27

2.8.4.6. Bebederos………………………………………………………………. 27

2.8.5. Instalaciones Porcinas y su Impacto en la Eficiencia en la Producción.. 27

2.8.5.1. El Equipo y las Instalaciones Porcinas…………………………………. 28

2.8.6. El Cerdo Moderno tiene Gran Potencial de Crecimiento………………. 29

2.8.6.1. ¿Qué medir en la Etapa del Cerdo en Engorde?.................................. 30

2.8.6.2. Peso Inicial……………………………………………………………... 30

2.8.6.3. El cerdo a los 49 días (7 semanas)……………………………………... 30

2.8.6.4. El cerdo a los 70 días (10 semanas)……………………………………. 31

2.9. Hablemos sobre los Costos de Producción…………………………….. 31

2.9.1. Los costos pueden ser explícitos o implícitos………………………….. 34

2.10. Como reproducir cerdos………………………………………………... 35

2.10.1. Elementos del Costo de reproducción………………………………….. 35

2.10.2. Los costos totales se dividen…………………………………………… 36

2.10.3. La función de costo variable total puede ser lineal o no lineal………... 37

2.11. Desglose de costos en la producción…………………………………… 38

2.11.1. El alimento……………………………………………………………... 39

2.11.2. La Mano de obra……………………………………………………….. 39

2.11.3. Agua y Energía…………………………………………………………. 40

2.11.4. Medicina, vacuna y desinfectante……………………………………… 41

2.11.5. Varios…………………………………………………………………….. 41

2.12. Sobre la sustentabilidad del sistema……………………………………. 41

2.12.1. Los objetivos que se persiguen y criterios que se aplican……………… 41

2.12.2. Las premisas básicas consideradas en la definición del modelo………. 42

2.13. Marco Conceptual……………………………………………………… 42

2.13.1. Conceptualización de términos………………………………………… 42

x

2.14. Marco Temporal y/o Espacial………………………………………….. 46

2.15. Marco Legal……………………………………………………………. 46

2.15.1. Ley de Gestión Ambiental……………………………………………… 46

2.15.2. Normatividad Sanitaria…………………………………………………. 47

2.15.3. Normativa Técnica de Circuitos Alternativos………………………….. 47

2.15.4. Normativa Comercial…………………………………………………... 48

2.15.5. El Estado………………………………………………………………... 48

2.15.6. Las PYME y su situación actual………………………………………... 49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Situación Actual………………………………………………………... 51

3.2. Metodología de la Investigación……………………………………….. 52

3.2.1. Método Exploratorio…………………………………………………… 52

3.2.2. Método Analítico………………………………………………………. 52

3.2.3. Método Deductivo……………………………………………………… 52

3.2.4. Método Inductivo………………………………………………………. 53

3.2.5. Método de Observación………………………………………………… 53

3.3. Fuentes de Información………………………………………………… 53

3.3.1. Fuentes de Información Primarias……………………………………… 53

3.3.2. Fuentes de Información Secundarias…………………………………… 54

3.3.3. Técnicas de la Investigación……………………………………………. 54

3.3.3.1. Técnica de la Encuesta…………………………………………………. 54

3.3.3.2. Técnica de la Observación……………………………………………... 54

3.4. Población, Muestra, Tamaño y Cálculo de la Familias Productoras de

Cerdos domésticos radicadas en el Recinto El Cóngoma………………

55

3.4.1. La población……………………………………………………………. 55

3.4.2. Tamaño de la Muestra………………………………………………….. 55

3.4.3. Fórmula del cálculo de la población……………………………………. 55

3.4.4. Cálculo de la Muestra…………………………………………………... 56

xi

3.4.5. Unidad de Análisis……………………………………………………... 56

3.4.6. Recolección de la Información…………………………………………. 56

3.4.7. Procesamiento de la Información………………………………………. 57

CAPITULO IV

4.1. Tabulación e Interpretación de las encuestas realizadas a las familias

radicadas en El Recinto El Cóngoma……………………………………

58

4.1.1. ¿Usted tiene conocimientos sobre los costos de producción de cerdos?

Conocimiento de los Costos de Producción……………………………..

58

4.1.2. ¿Lleva un control sobre los costos de producción doméstica de cerdos?. 59

4.1.3. ¿Cómo controla los costos de producción?............................................ 60

4.1.4. ¿Ha recibido cursos de capacitación sobre el manejo, cuidado y costos

de la producción de cerdos?................................................................

61

4.1.5. ¿En qué temas ha recibido capacitación acerca de la producción de

cerdos?..............................................................................................

62

4.1.6. ¿Le gustaría que le capaciten sobre el manejo de la producción

doméstica de cerdos?..........................................................................

63

4.1.7. ¿En qué temas le gustaría capacitarse?.................................................. 64

4.1.8. ¿Cree Ud. que la producción de cerdos contamina el medio ambiente?... 65

4.1.9. ¿Cuáles son los efectos de la contaminación?.......................................... 66

4.1.10. ¿Para Ud. la producción doméstica de cerdos es?................................... 67

4.1.11. ¿Tiene conocimiento sobre el proceso de crianza de los cerdos?.............. 68

4.1.12. ¿Si los tiene, en forma ordenada, indique cual es el proceso?.................. 69

4.1.13. ¿De acuerdo a su proceso de crianza, en que tiempo está listo para su

comercialización?...............................................................................

70

4.1.14. ¿Cómo comercializa la producción de cerdos?................................. 71

4.1.15. ¿Considera Ud. que la crianza de cerdos domésticos le genera

rentabilidad?.......................................................................................

72

4.1.16. ¿Cómo ha afectado a su economía el producto de la inversión en la

crianza de cerdos?...............................................................................

73

4.1.17. ¿Cómo considera la producción doméstica de cerdos?............................ 74

xii

4.1.18. ¿Usted cuántas unidades de cerdos produce semestralmente?.................. 75

4.1.19. ¿Cuál es el ingreso que recibe semestralmente por la producción

doméstica de cerdos?.................................................................................

76

4.1.20. ¿Cuál es el monto de gasto mensual en la producción semestral?............. 77

4.2. Tabulación e Interpretación de las encuestas realizadas a los expertos de

la crianza doméstica de cerdos…………………………………………...

78

4.2.1. ¿Las personas productoras deben tener conocimiento sobre los costos

que incurren al criar cerdos?......................................................................

78

4.2.2. ¿Deben tener un control sobre los costos de producción doméstica de

cerdos?.......................................................................................................

79

4.2.3. ¿Cómo se debe llevar el control de los costos de producción?.................. 80

4.2.4. ¿Es necesario capacitar al pequeño productor sobre el manejo, cuidado

y alimentación del animal?........................................................................

81

4.2.5. ¿En qué temas considera que se deben capacitar al pequeño productor

sobre el manejo de la producción de cerdos?............................................

82

4.2.6. ¿La producción de cerdos contamina el medio ambiente?........................ 83

4.2.7. ¿Cuáles son los efectos de la contaminación?.......................................... 84

4.2.8. ¿Cuáles son las etapas de producción de cerdos? En forma cronológica.. 85

4.2.9. ¿De acuerdo al proceso de crianza, en que tiempo está listo para su

comercialización?......................................................................................

86

4.2.10. ¿Cuál cree que es la rentabilidad obtenida por el productor luego de la

comercialización?......................................................................................

87

4.2.11. ¿Considera que la producción de cerdos es?............................................. 88

4.2.12. Comúnmente los ingresos de la venta de la producción se destina a…… 89

4.3. Resumen de las Encuestas………………………………………………. 90

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1. Análisis de los Resultados de la Investigación……………………………. 91

5.1.1. Hábitos de Consumo………………………………………………………. 91

xiii

5.1.2.

Diagnóstico de los factores que afectan a la Producción Doméstica de

Cerdos……………………………………………………………………...

91

5.2. Canales de Distribución para la Comercialización del Producto………….. 94

5.3. Determinación de los factores de Competitividad existentes entre las

familias productoras de cerdos…………………………………………….

95

5.3.1. Competitividad en la producción………………………………………….. 96

5.4. Determinación de los costos que intervienen para el proceso de

producción y comercialización doméstica de cerdos………………………

96

5.4.1. Tabla de Depreciaciones SRI……………………………………………… 98

5.4.2. Depreciación Instalaciones Porcinas……………………………………… 98

5.4.3. Costo Total de Producción………………………………………………… 98

5.4.4. Costos Fijos……………………………………………………………....... 99

5.4.5. Costos Variables…………………………………………………………... 99

5.5. Costo Unitario de Producción……………………………………………... 99

5.6. Detalle de los Costos de Producción………………………………………. 99

5.6.1. Medicina, vacunas y desinfectantes……………………………………….. 99

5.7. Asistencia Técnica………………………………………………………… 100

5.8. Mantenimiento de las Instalaciones……………………………………….. 101

5.9. Mano de Obra Utilizada…………………………………………………… 101

5.10. Producción Pecuaria………………………………………………………. 102

5.11. Suministros y Materiales………………………………………………….. 103

5.12. Transporte de comercialización y transporte……………………………… 103

5.13. Alimentación Industrial…………………………………………………… 104

5.14. Costo Unitario……………………………………………………………... 106

5.15. Determinación de la Rentabilidad obtenida por la Venta del Producto…… 106

5.16. Utilidad de la Producción…………………………………………………. 107

5.17. Utilidad de la Producción por Unidad……………………………………. 107

5.18. Precio de Venta Propuesto………………………………………………… 108

5.19. Precio de Venta Propuesto………………………………………………… 109

5.20. Punto de Equilibrio por Unidades de Producción…………………………. 110

5.21. Cantidad Mínima de Venta………………………………………………... 111

xiv

CAPÍTULO VI

CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones………………………………………………………………. 112

6.2. Recomendaciones…………………………………………………………. 113

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 114

ANEXOS………………………………………………………………………….. 116

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Tipos de Razas de Cerdos en el Ecuador………………………… 15

Cuadro No. 2 Tipos de Razas de Cerdos en el Ecuador………………………… 21

Cuadro No. 3 Forma de Suministro de Balanceados de Cerdos para Engorde

Estánda……………………………………………………………

21

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No. 1 Tamaño de la Muestra……………………………………………. 55

Tabla No. 2 Cálculo de la Muestra……………………………………………. 56

Tabla No. 3 Conocimientos sobre los costos de producción………………… 58

Tabla No. 4 Control de los Costos……………………………………………. 59

Tabla No. 5 Forma de control…………………………………………………. 60

Tabla No. 6 Recibieron capacitaciones……………………………………….. 61

Tabla No. 7 Temas que recibieron capacitación……………………………… 62

Tabla No. 8 Le gusta que le capaciten………………………………………… 63

Tabla No. 9 Temas que desea capacitarse……………………………………. 64

Tabla No. 10 La producción contamina el ambiente…………………………... 65

Tabla No. 11 Efectos de la contaminación…………………………………….. 66

Tabla No. 12 Tipo de ingreso económico……………………………………… 67

Tabla No. 13 Conocimientos sobre la crianza…………………………………. 68

xv

Tabla No. 14 Proceso de crianza………………………………………………... 69

Tabla No. 15 Tiempo de comercialización……………………………………... 70

Tabla No. 16 Forma de comercialización……………………………………… 71

Tabla No. 17 Es rentable la producción………………………………………… 72

Tabla No. 18 Afectación a la economía………………………………………… 73

Tabla No. 19 Consideración de la producción……………………………….… 74

Tabla No. 20 Unidades de producción…………………………………………. 75

Tabla No. 21 Ingreso semestral……………………………………………….... 76

Tabla No. 22 Gasto mensual………………………………………………........ 77

Tabla No. 23 Conocimientos sobre los costos…………………………………. 78

Tabla No. 24 Control de los costos…………………………………………….. 79

Tabla No. 25 Forma de control……………………………………………….... 80

Tabla No. 26 Capacitar al productor…………………………………………… 81

Tabla No. 27 Temas a capacitarse………………………………………………............................. 82

Tabla No. 28 Contamina el medio ambiente…………………………………… 83

Tabla No. 29 Efectos de la contaminación…………………………………….. 84

Tabla No. 30 Etapas de la producción de cerdos……………………………… 85

Tabla No. 31 Tiempo de comercialización…………………………………….. 86

Tabla No. 32 Rentabilidad de la producción…………………………………… 87

Tabla No. 33 Calidad de la producción………………………………………… 88

Tabla No. 34 Destino de los ingresos…………………………………………... 89

Tabla No. 35 Competitividad de la producción………………………………… 96

Tabla No. 36 Tabla de depreciaciones…………………………………………. 98

Tabla No. 37 Depreciación del inmueble………………………………………. 98

Tabla No. 38 Detalle de Medicina……………………………………………… 100

Tabla No. 39 Detalle asistencia técnica………………………………………… 100

Tabla No. 40 Detalle mantenimiento de instalaciones…………………………. 101

Tabla No. 41 Detalle mano de obra……………………………………………. 101

Tabla No. 42 Comisión sectorial No. 2 "producción pecuaria"………………… 102

Tabla No. 43 Suministros y materiales………………………………………… 103

Tabla No. 44 Transporte……………………………………………………….. 103

Tabla No. 45 Alimentación Industrial para un Periodo de Producción………… 104

xvi

Tabla No. 46 Costos de Producción en un periodo para Cinco Cerdos………... 105

Tabla No. 47 Costo unitario…………………………………………………….. 106

Tabla No. 48 Precio de venta del productor……………………………………. 106

Tabla No. 49 Utilidad de la Producción………………………………………… 107

Tabla No. 50 Utilidad por Unidad……………………………………………… 107

Tabla No. 51 Precio de venta propuesto………………………………………... 109

ÍNDICE DE G´RAFICOS

Gráfico No. 1 Tamaño de Empresas Nacionales……………………………… 50

Gráfico No. 2 Conocimientos sobre los costos de producción……………….. 58

Gráfico No. 3 Control de los Costos…………………………………………… 59

Gráfico No. 4 Forma de control……………………………………………….. 60

Gráfico No. 5 Recibieron capacitaciones……………………………………… 61

Gráfico No. 6 Temas que recibieron capacitación…………………………….. 62

Gráfico No. 7 Le gusta que le capaciten………………………………………. 63

Gráfico No. 8 Temas que desea capacitarse…………………………………… 64

Gráfico No. 9 La producción contamina el ambiente………………………… 65

Gráfico No. 10 Efectos de la contaminación……………………………………. 66

Gráfico No. 11 Tipo de ingreso económico…………………………………….. 67

Gráfico No. 12 Conocimientos sobre la crianza……………………………….. 68

Gráfico No. 13 Proceso de crianza……………………………………………… 69

Gráfico No. 14 Tiempo de comercialización…………………………………… 70

Gráfico No. 15 Forma de comercialización…………………………………….. 71

Gráfico No. 16 Es rentable la producción………………………………………………………………. 72

Gráfico No. 17 Afectación a la economía………………………………………. 73

Gráfico No. 18 Consideración de la producción………………………………... 74

Gráfico No. 19 Unidades de producción………………………………………... 75

Gráfico No. 20 Ingreso semestral………………………………………………. 76

Gráfico No. 21 Gasto mensual…………………………………………………. 77

Gráfico No. 22 Conocimientos sobre los costos……………………………….. 78

Gráfico No. 23 Control de los costos………………………………………….. 79

xvii

Gráfico No. 24 Forma de control………………………………………………... 80

Gráfico No. 25 Capacitar al productor………………………………………….. 81

Gráfico No. 26 Temas a capacitarse……………………………………………………………………….. 82

Gráfico No. 27 Contamina el medio ambiente………………………………… 83

Gráfico No. 28 Efectos de la contaminación…………………………………… 84

Gráfico No. 29 Etapas de la producción de cerdos……………………………… 85

Gráfico No. 30 Tiempo de comercialización…………………………………… 86

Gráfico No. 31 Rentabilidad de la producción…………………………………. 87

Gráfico No. 32 Calidad de la producción……………………………………….. 88

Gráfico No. 33 Destino de los ingresos…………………………………………. 89

Gráfico No. 34 Canales de distribución…………………………………………. 95

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente tesis cuyo tema es Evaluación de Costos de Producción y Comercialización

Doméstica de Cerdos y su Afectación en la Rentabilidad para las familias del Recinto El

Cóngoma parroquia de Luz de América en Santo Domingo. Está contenida en cinco

capítulos así:

El primer capítulo se hace un análisis del tema de investigación, el problema, los

objetivos, la justificación y la hipótesis.

El segundo capítulo contiene el marco referencial donde se hace un análisis al marco

teórico relacionado a la comercialización, producción, crianza de cerdos, así también se

escribe el marco conceptual con términos relacionados con la investigación.

En el tercer capítulo se describe la metodología de estudio, en el mismo que se

utilizaron métodos y técnicas de investigación para obtener los resultados.

En el cuarto capítulo se hace un análisis y evaluación de los costos, estableciendo sus

ventajas, desventajas, impactos e incidencias para proponer unas conclusiones y

recomendaciones que sirvan de base para los futuros productores.

El quinto y último capítulo describe las conclusiones y recomendaciones que se han

llegado de la presente investigación.

xix

EXECUTIVE SUMMARY

This thesis whose subject is Cost Evaluation Domestic Production and Marketing of

Pigs and its effect on profitability for families Precinct the Light Cóngoma American

parish in Santo Domingo. It is contained in five chapters as follows:

The first chapter provides an analysis of the research topic, the problem, the objectives,

rationale and hypothesis.

The second chapter contains the reference framework which provides an analysis of

the theoretical framework related to marketing, production, rearing pigs and also written

the conceptual framework with research-related terms.

The third chapter describes the methodology of study, which used the same methods and research techniques to get the results.

The fourth chapter provides an analysis and evaluation of the costs, establishing its

advantages, disadvantages, impacts and incidents to propose conclusions and

recommendations as a basis for future producers.

The fifth and final chapter describes the conclusions and recommendations that have

come from this research.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. Tema de la Investigación

Evaluación de Costos de Producción y Comercialización Doméstica de Cerdos y su

Afectación en la Rentabilidad para las Familias del recinto El Cóngoma Parroquia Luz

de América del Cantón Santo Domingo.

1.2. Problema de la Investigación.

En el Recinto de El Cóngoma hay familias que se dedican a la producción y

comercialización doméstica de cerdos, sin embargo generalmente estos núcleos

familiares no realizan una evaluación sobre los costos que implican su producción tal

motivo conlleva a no establecer un margen de rentabilidad al momento de su

comercialización.

El desconocimiento de estos factores puede llevar a la pérdida económica de los

ingresos de las familias, por lo cual se considera importante realizar este estudio, así

también el nivel de competencia que se genera entre las familias está ligado a la

aspiración de cada uno por vender su producto al mejor precio.

La tendencia al incremento de la producción doméstica de cerdos como fuente de

ingresos familiares se ha venido sintiendo con mayor fuerza en el Recinto El Cóngoma,

de la Parroquia Luz de América Cantón de Santo Domingo, Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, la crianza de estos animales representa para las familias más

que una tarea doméstica, una actividad económica y una forma de ahorro, de lo que

pueden disponer de recursos en cualquier momento.

2

1.3. Formulación del Problema

¿Será necesario evaluar los costos de producción y comercialización doméstica de

cerdos y su afectación en la rentabilidad para las familias de El Recinto El Cóngoma,

Parroquia Luz de América Cantón Santo Domingo?

¿Se debe realizar un diagnóstico de los factores que afectan la producción doméstica de

cerdos incidentes directamente con los costos que puedan generar?

¿Qué medios utilizan las familias para la comercialización de su producto?

¿Cuáles son los canales de distribución competitivos existentes entre las familias?

¿Cuáles son los costos que intervienen en el proceso de producción y comercialización

doméstica de cerdos?

¿Cuál es la rentabilidad que se obtiene por la venta del producto?

¿Cómo establecer precios de venta competitivos y proponer su aplicación?

1.4. Antecedentes Históricos1

La Parroquia Luz de América está situada al sur oeste de la Provincia de Santo

Domingo de los Tsáchilas, su principal vía de acceso es la carretera Santo Domingo

Quevedo limita al norte con la Parroquia Santo Domingo, al sur con las Parroquias

Patricia Pilar (Provincia de Los Ríos) y Santa María del Toachi, al este con la Parroquia

El Esfuerzo y al oeste con las Parroquias Puerto Limón y Manga del Cura

1Plan de Desarrollo Territorial del G AD Parroquia Luz de América/2010

3

Luz de América tiene su origen alrededor del año 1961 luego de una rebelión realizada

el 10 de agosto de ese mismo año, protagonizada por los trabajadores de las tierras que

en aquella época constituía la Hacienda Perdomo .alrededor del 90% de los trabajadores

eran de origen manabita por lo que se pensó llamar Nueva Bahía pero el profesor Jorge

Bolaños Sánchez ideó el nombre Luz de América en honor a la Capital de la República.

En 1961, por iniciativa del señor Luis Segura, se construye un galpón de caña de guadua

para que funcione la Escuela Fiscal Mixta “13 de Abril”.

Se encarga como primer profesor de la Escuelita al señor Jorge Bolaños Sánchez.

El 26 de enero de 1963, se crea el primer Comité Pro-Mejoras, presidido por el señor

Flavio Zavala Posligua, quien emprende las labores de obras en beneficio de la

comunidad, como la construcción del destacamento Policial, que con la ayuda del

Comité de Padres de Familia de la Escuela 13 de Abril presidido por el señor Homero

Segovia y el Profesor Jorge Bolaños Sánchez se realiza los trámites ante el Consejo

Provincial de Pichincha para que se construya el edificio de la Escuela de ese entonces,

lo cual se convierte en una realidad en el año 1964.

Luz de América fue elevada a la categoría de Parroquia el 2 de diciembre de 1993 del

Cantón de Santo Domingo de los Colorados. En la década del año 1960, a partir de la

colonización del área de Santo Domingo se inicia el cultivo de café y cacao a nivel de

huertas es así que los productores de la zona empiezan a recibir los beneficios de sus

propios cultivos, en ese entonces el cultivo de cacao nacional era incipiente.

A principios de esa década se inicia por parte de los grandes productores el cultivo de

Palma Africana comenzando desde Luz de América hasta Patricia Pilar generando

fuentes de trabajo pero convirtiéndose en una producción monopolista y dando así una

degradación del suelo.

A mediados de la década de los 80 el cultivo de Café se extingue debido a la aparición

de la Broca del Café ahí se pierden todos los cultivos de Café y con ello la posibilidad

4

de integrar la zona agro exportadora, desde entonces la producción de café no se ha

vuelto a recuperarla.

En el año de 1988 la empresa Agrícola ganadera Reysahiwal inicia sus operaciones en

el Cantón de Santo Domingo de los Colorados y es en el 2005 que se instala en la

Parroquia Luz de América generando fuentes de empleo para algunas familias lugar.2

1.5. Luz de América en la Actualidad.

Luz de América es la tercera parroquia del Cantón Santo Domingo con mayor densidad

poblacional según datos del INEC con el censo realizado en el año 2010 donde la

población de mujeres alcanza a 5.191 esto corresponde en porcentaje aun 47.7% y la

población de hombres llega a 5.690 correspondiente a un 52.3%, cuenta con una vía de

primer orden en la que circulan alrededor de 10.000 vehículos al día

Su ubicación estratégica y condiciones climatológicas hacen un territorio agro

productivo en esencia, la principal actividad de los habitantes de la Parroquia es la

agrícola y su producción tiene como con destino al comercio y el autoconsumo

Según estudios de la Agenda Productiva 2009 el 70% del territorio corresponde a

agricultura con sus cultivo prioritario; el cacao que está sujeto a una gran variación de

precios, seguido de la palma africana y a otros tipos de cultivos que se ponen de moda

como es el caso de maíz, plátano, maracuyá y las flores tropicales que ya se producen

en el Recinto San Andrés del km 16 Vía Quevedo, y el 30% se dedican a actividades

agropecuarias.

Por ser una zona ganadera, se reportó la existencia de varios criaderos artesanales de

cerdos que no cuentan con pozos sépticos ni las condiciones sanitarias adecuadas por lo

que los desechos de esta actividad se descargan directamente en los ríos.

2Plan de Desarrollo Territorial del G AD Parroquia Luz de América/2010

5

La parroquia Luz de América está integrada por veinte y tres recintos los cuales

nombraremos a continuación: La Susanita, San Vicente de Paúl, 19 de Noviembre

Cóngoma Chico, Cóngoma Medio, Cóngoma Grande, San Andrés 1, San Andrés 2 San

Andrés 3, Mirador del Baba, Pre-cooperativa Luz de América, Bellavista, 30 de

Noviembre, La Abacalera, Las Mercedes, San Pedro, La Primavera, El Cisne-Policía 1,

San Francisco-Policía 2, San Vicente del Nila, San Fernando, 12 de Octubre, y Unión

71.3

El buen manejo de los alimentos es indispensable para el consumo de las personas de

ello dependerá el sumak-kawsay -buen vivir que nuestra constitución nos brinda Para

ello se ha creado la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, esta Ley

permite establecer mecanismos mediante los cuales el estado cumpla con su obligación

y objetivo estratégico de garantizar a las personas, comunidades y pueblos de

autosuficiencia de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados de forma

permanente.

El régimen de la Soberanía Alimentaria está constituido por un conjunto de normas

conexas, destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas

agroalimentarias para fomentar la producción suficiente, la adecuada conservación el

intercambio, la transformación, comercialización y consumo de alimentos sanos y

nutritivos.

Se dará prioridad a productos provenientes de la pequeña, la micro y mediana

producción campesina, de las organizaciones económicas populares y de la pesca

artesanal así como microempresa y artesanía; respetando y protegiendo la agro

biodiversidad, los conocimientos y formas de producción tradicionales y ancestrales

bajo los principios de equidad, solidaridad, inclusión, sustentabilidad social y ambiental.

Según el artículo 3 de esta Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria para

el ejercicio de esta soberanía, además de las responsabilidades establecidas en el Art.

3Plan de Desarrollo Territorial del G AD Parroquia Luz de América/2010

6

281 de la Constitución el estado deberá: Fomentar la producción sostenible y

sustentable de alimentos reorientando el modelo de desarrollo agroalimentario, que en

el enfoque multisectorial de esta ley hace referencia a las recursos alimentarios

provenientes de la agricultura, actividad pecuaria, pesca acuacultura y de la recolección

de productos de medios ecológicos naturales.

Además de impulsar en el marco de la economía social y solidaria la asociación de los

microempresarios microempresa o micro, pequeños y medianos productores para su

participación en mejores condiciones en el proceso de producción almacenamiento,

transformación, conservación y comercialización de los alimentos.

El Estado incentiva el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y

orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo y la utilización de

cultivos agroalimentarios en la producción de biocombustibles priorizando siempre el

consumo nacional.4

Adoptar políticas fiscales, tributarias arancelarias y otras que protejan al sector

agroalimentario nacional para evitar la dependencia en la provisión alimentaria y

promueve la participación social y la deliberación publica en forma paritaria entre

hombres y mujeres en la elaboración de leyes y en la formulación e implementación de

políticas relativas a la soberanía alimentaria. 5

1.6. Importancia del Estudio

El presente estudio se considera de importancia, su alto contenido de información

contribuirá para próximas investigaciones sobre costos, ventas, utilidad, rentabilidad de

producciones domésticas de cerdos para nuevos periodos además de contribuir con la

organización de las familias beneficiarias, esta investigación colabora con información

relevante los Ministerios de Salud y Medio Ambiente para que tomen medidas

necesarias para el beneficio de todos.

4Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria, Título I/2009 5Plan de Desarrollo Territorial del G AD Parroquia Luz de América/2010

7

1.7. Limitaciones del Estudio

Esta investigación se encuentra limitada a la obtención de información primaria como la

entrevista al jefe de familia, la evaluación de Costos de Producción y Comercialización

Doméstica de Cerdos y su afectación para las Familias del Recinto El Cóngoma.

1.8. Alcance del Estudio

La investigación que se realiza tiene como alcance a un periodo de producción de

cerdos para el año 2013.

1.9. Objetivos

1.9.1. Objetivo General

Evaluar los Costos de Producción y Comercialización doméstica de cerdos y su

afectación en la rentabilidad para las familias del Recinto El Cóngoma, Parroquia Luz

de América de Santo Domingo.

1.9.2. Objetivos Específicos

• Realizar un diagnóstico de los factores que pueden afectar la producción

doméstica de cerdos que inciden directamente con los costos que puedan generar.

• Conocer los medios que utilizan las familias para la comercialización de su

producto.

• Determinar los canales de distribución de competitividad que existen entre las

familias de esta zona que se dedican a la producción y comercialización domestica

de cerdos.

8

• Determinar los costos que intervienen para el proceso de producción y

comercialización doméstica de cerdos.

• Determinar la rentabilidad que se obtiene por la venta del producto.

• Establecer precios de venta competitivos y proponer su aplicación.

1.10. Justificación

1.10.1. Justificación Metodológica

En la realización de esta investigación se utilizó métodos de investigación de campo

aplicación de técnicas para la recolección de la información como encuestas entrevistas

y observación hacia los jefes o encargados de la producción doméstica de cerdos,

además se acudió a citas bibliográficas de libros para sustentar la información aquí

comprendida con la finalidad de obtener datos confiables que permitieron conocer los

gastos de producción directa, la mano de obra, de alimentación empleada, gastos de

enfermedad, gastos de comercialización para así generar el análisis respectivo a esta

investigación acerca de si hay rentabilidad para las familias que habitan en el recinto El

Cóngoma.

1.10.2. Justificación Teórica

Para la realización de nuestro trabajo investigativo recurrimos a textos, revistas

relacionadas con la agroproducción de la provincia, información de campo entrevistas y

encuestas relacionadas con la unidad de estudio.

Además mediante la realización del estudio, se pudo determinar información muy

importante que sirve como antecedentes para investigaciones futuras relacionadas

principalmente con el desarrollo económico de la porcicultura y de quienes trabajan en

esta actividad; fundamentamos además como base en información estadística con la

cual se pueda comparar estudios que se realicen con otro grupo de muestra.

9

1.10.3. Justificación Práctica

Esta investigación contribuye a determinar los costos reales que existen en todo el

proceso de producción y comercialización doméstica de cerdos, como también las

afectaciones que se genera en la rentabilidad de las familias objeto de este estudio, es

decir, se pudo resolver el desconocimiento de estos pequeños productores en relación a

cuánto realmente invierten y si su ganancia está en los márgenes apropiados.

1.10.4. Justificación Ambiental

Este estudio nos permitió identificar la posibilidad de desarrollar medidas ambientales

dirigidas a prevenir, disminuir y compensar los efectos ambientales que la producción y

comercialización doméstica de cerdos pueda ocasionar sobre los recursos naturales, el

entorno y la comunidad del Recinto El Cóngoma.

1.10.5. Justificación Económica

Los beneficiarios de esta investigación obtienen conocimientos sobre los costos que

incurren en la producción y como lograr una mayor rentabilidad para su inversión.

1.11. Hipótesis

1.11.1. Formulación de 1a hipótesis

Con la realización de una evaluación de costos de producción y comercialización

doméstica de cerdos en el Recinto El Cóngoma permitirá conocer las afectaciones en la

rentabilidad de las familias

10

1.12. Operacionalización de la hipótesis

1.12.1. Variables

Variable Independiente

Evaluación de costos de producción y comercialización doméstica de cerdos

Variable Dependiente

Herramienta disponible para la toma de decisiones de las familias del Recinto El

Cóngoma.

11

Indicadores

Elaborado por: Cristina Tapia A/2012

Objetivos

Específicos

Variables

Unidad de medición

Método, Técnica o

instrumento de medición

Tiempo de medición

Determinar los costos que incurren para el proceso de producción y comercialización de cerdos domésticos.

Análisis de determinación de costos

Ponderación.

Investigación de campo.

Fase I investigación

Conocer los canales de distribución que utilizan las familias para la comercialización de su producto.

Situación Actual Analítica

Procesos

Investigación de campo

Fase II de la investigación

Identificar los factores que pueden afectar la producción de cerdos domésticos, y que inciden directamente con los costos que puedan generar.

Situación Actual

Procesos

Investigación de campo

Fase III de la investigación

Determinar la rentabilidad que se obtiene por la venta del producto.

Análisis financiero

Ponderación

Indicadores financieros

Fase final de la investigación

12

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2. Marco Teórico

2.1. El Costo de Producción

En los últimos años se ha estado hablando cada vez con mayor fuerza de los costos de la

calidad en la producción pecuaria, a su vez, cada día resultan más importantes los costos

que influyen en la calidad de la producción, en la misma medida en que aumentan las

exigencias del consumidor.

La existencia de nuevas causales de costo es hoy una realidad y es necesario ajustar los

mecanismos que los tengan en cuenta y que permitan evaluar la eficiencia de las

medidas en uno u otro sentido6.

El costo es determinado como la cantidad monetaria que se tiene que pagar para obtener

un bien o servicio. Es así que se considera El Costo de Producción es aquel que

permite obtener ciertos bienes a partir de otros, mediante la aplicación de un proceso

de transformación7.

Cuando se pretende evaluar la productividad, es necesario hablar de ganancias o

utilidades en una empresa, conocer con precisión los costos de la producción en la

misma, sin ello, no podría saberse si el precio del producto en el mercado es bueno o

malo. Para el cálculo de los costos de producción deben tenerse a la mano todos los

registros y se deben considerar todos los insumos que intervienen en el proceso

productivo.

6PARI, Lizandro, Modulo Contable de Universidad José Carlos Mariategui, Pág. 4 7 FAGA Héctor; Ramos , Mariano , Como Conocer y Manejar Sus Costos para Tomar decisiones Rentables , Ediciones Granica, Segunda Edición, 2006, Pág. 35

13

2.2. Contabilidad Agropecuaria

La contabilidad agropecuaria es una de las ramas más complejas, en virtud de que las

actividades que desarrollan las empresas, propiedades o simplemente agricultores

ganaderos, y otros del sector agropecuario, son de variada índole, lo cual dificulta

obtener precisión en la distribución de los costos de explotación y producción agrícola

y ganadera.8

Es una rama de la contabilidad general por lo que podemos decir que es aquella que

permite registrar y ordenar la información de las transacciones que se generan en las

empresas agropecuarias, su importancia radica en que proporciona información

confiable que permite tomar decisiones de carácter administrativo.

La contabilidad agrícola es aquella que, si bien se rige por lo mismo principios de la

contabilidad general, se encuentra basada en un plan de cuentas aplicado

exclusivamente, para las exportaciones agropecuarias.9

2.3. Actividad Pecuaria o Ganadera de Ecuador10

Esta actividad comprende la explotación económica de las especies animales tanto

mayores como menores, entre ellos tenemos a:

2.3.1 Especies Mayores de Ganado

Comprende las especies de: Bovinos (vacas), equinos (caballos), caprinos (cabras y los

ovinos (ovejas).

8 http://www.elcontador.com.ec/imagenesFTP/2287/boletin108.pdf 9 GRECO, Orlando, Diccionario Contable, Valleta Ediciones, Cuarta edición, Florida, 2007. Pág. 137. 10 GODOY, Hugo; PERACHIMBA, Luciano; REVELO Freddy; TUQUERREZ, Geovanny (2011), Agricultura y Ganadería del Ecuador, Trabajo Realidad Nacional, Universidad Técnica del Norte.

14

2.3.2 Especies Menores

Comprende a la actividad de: Avicultura (aves) cunicultura (conejos), apicultura

(abejas), piscicultura (peces), porcicultura (cerdos) y acuacultura (especies acuáticas).

2.4. La Carne de Cerdo

Uno de los productos más consumidos mundialmente es la carne de cerdo, pero hay

religiones que lo reconocen como un alimento no permitido. Por ejemplo, el judaísmo la

considera treifá(Es la advertencia con la cual prohíbe comer al animal despedazado,

considerado alimento impuro que no se puede ingerir, según los preceptos de la región

judía). Y el islamismo harames aquel alimento sagrado o prohibido según la ley

islámica.

La carne de cerdo es muy aprovechada, se utiliza el100% del cuerpo del animal, se

genera innumerables subproductos en especial embutidos y cortes gastronómicos. 11Para

así obtener una buena calidad de carne.

2.5. Razas de Cerdos en el Ecuador

La mayor cantidad de razas se encuentran como razas locales, estas razas poseen unas

características productivas bajas, pero tienen una aclimatación al lugar donde se

encuentren, ya que poseen una excelente fortaleza. Las razas locales poseen canales sin

rendimientos adecuados para una explotación intensiva por el tamaño y diferentes

factores a tomar en cuenta. Varios tipos y razas de cerdo se muestran en el siguiente

cuadro.

11 MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002.

15

Cuadro N° 1 Tipos de Razas de Cerdos en el Ecuador

TIPO OBSERVACIÓN

ESPECIALIZADAS EN REPRODUCCIÓN

MEISHAN Precocidad sexual excepcional

ESPECIALIZADASEN REPRODUCCIÓN

PIETRAINBLANC BELGA

Razas que destacan por elevados índices de crecimientoSon usadas como líneas machos en cruces.

MIXTAS

LANDRANCELARGE WHITEDUROC

Razas que representan unos rendimientos productivospróximos a la media razas.Son usadas como líneas madres en cruces

RÚSTICASCERDO IBÉRICO

Rendimientos reproductivos y productivos bajos.Razas con muy buena adaptación a medios difíciles y sistemas de manejos extensivos.

RAZA

Fuente: Escuela Universitaria Ingeniería Técnica Agrícola, 2002 Elaborado por: Cristina Tapia A/2012.

De los tipos y razas de cerdos mencionaremos a la de tipo Landrance:12

2.5.1 Landrance

Raza adaptable que se utiliza como línea pura, sea esta materna o paterna tiene un mejor

adaptabilidad y por ende rendimiento en relación a otras razas, mayor longitud de la

producción para su mercadeo, lo cual representa ganancia en carne teniendo mayor

tendencia a representar músculo pálido blanco exudativo PSE y cuenta con valores

inferiores en los parámetros reproductivos.

12MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme 2002.

16

2.6. La Porcicultura en el Ecuador

La explotación porcina, tradicionalmente ha sido de tipo familiar, existiendo muy pocas

empresas dedicadas a esta actividad, en el sector objeto de estudio, se encuentran

ubicadas instalaciones de la Empresa PRONACA.

Según el censo agropecuario del año 2000 en el país existen15274 cerdos, de este total,

el15% es de explotación empresarial. Las explotaciones familiares son básicamente de

tipo extensivo teniendo muy bajas posibilidades de incorporar tecnología moderna.

No existen instalaciones adecuadas, el mejoramiento genético es casi inexistente a pesar

de estos inconvenientes el consumo de esta variedad de carne se sitúa entre las más

consumidas por el ser humano, después de la carne de bovino, especialmente en el

sector rurales más fácil comercializarla.

La mayoría de las explotaciones porcinas en el Ecuador sestan dirigidas u orientadas por

los productores rurales que disponen bajos recursos económicos, lo que hace reducir el

tamaño de la misma; la tecnología utilizada corresponde a un sistema rudimentario de

tipo familiar y casero, en donde predominan animales criollos o mestizos; con

rendimientos desfavorables en peso en el camal, alta cantidad de grasa baja conversión

alimentaria entre otras, sin tomar en cuenta su rusticidad y calidad de la carne.

En cuanto a las razas propiamente dichas, estas han sido introducidas por importaciones

de cerdos de razas puras como son Hampshire Yorkshire, Landrace Poland China que

son animales especializados en la producción de carne, con un manejo adecuado pueden

alcanzar entre 85 y 90 kilos de peso a los 6 u 8 meses de crianza.

17

2.7. Sistema de Producción Doméstica Porcina

Según el SESA, 2008 el sistema de producción porcina en las zonas rurales es Semi

Intensiva, es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de tecnificación y

los animales son producto de cruce de razas puras y mestizas13.

Es aquí donde existe una infraestructura de construcciones e inversión pequeña de

capital, se utilizan equipos de fabricación artesanal como los bunques que es donde se

coloca el alimento al animal, la asistencia técnica es ocasional y su alimentación se da

con productos aprovechados de la localidad y balanceados.

Los cerdos están considerados entre los animales domésticos más inteligentes crecen

con rapidez desde unos cuantos kilogramos en el momento de nacer, hasta las 225 libras

de peso comercial alrededor de unos seis meses de edad.

Los cerdos son poliestros, es decir que las hembras entran en celo (calor) a intervalos de

21días durante todo el año; por lo tanto es factible que se reproduzcan en cualquier

época del año.

De igual manera los cerdos son muy prolíficos en cada celo las hembras liberan entre16

y18 óvulos y se implantan un buen número de óvulos fecundados, lo que resulta obtener

una camada de10 a12 lechones por cada etapa de preñez.

El peso promedio del cerdo al nacer es alrededor de 900 gramos lo que significa que es

mucho más pequeño y ligero que otras especies de animales de granja14. A los tres o

cuatro semanas de nacido el cerdo suele haber aumentado su peso en un factor

proporcional de seis a ocho y el destete se efectúa entre las tres y ocho semanas de edad.

13Servicio ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria/2008. 14 Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica, (2002), Módulo de Contabilidad Agropecuaria.

18

La hembra que es muy productiva es capaz de parir y amamantar a sus crías dos veces

al año, lo que quiere decir, que puede parir un promedio de quince cerdos al año por

camada.

Así mismo las cerdas son colocadas en corrales de maternidad hasta el destete de sus

crías

La longevidad del cerdo es muy buena, la producción del cerdo hembra alcanza su

máximo nivel aproximadamente en el cuarto o quito parto y sigue siendo aceptable

hasta que el animal alcanza la edad de cinco a seis años aproximadamente unas diez

camadas.

El cerdo tiene un buen olfato, vista y oído y es un animal que responde con rapidez al

entrenamiento, por ejemplo, aprende con facilidad ciertas rutinas como entrar y salir de

las porquerizas, ir y venir de las áreas de apareamiento y uso de dispositivos de

alimentación como los bebederos de agua.

Los cerdos como la mayoría de los animales de granja son homeotermos, lo que

significa que mantienen una temperatura corporal constante sin importar la temperatura

ambiental, siendo a temperatura normal del cuerpo de cerdo es de 39° +/-1°C.

El potencial del cerdo no solo con respecto a la productividad de la carne constituye un

reto para el porcicultor, en lo referente a sacar el mejor provecho de esta característica,

ofreciendo un mayor rendimiento al capital invertido y brinda oportunidades de

desarrollo para todo el sector agropecuario.

En vista que la carne de cerdo tiene aceptación en nuestro mercado, existe la posibilidad

de incrementar la oferta de este producto por medio del incremento de la producción

porcina, la que debidamente administrados generaran una buena rentabilidad.

19

Las actividades realizadas por las familias dedicadas a la producción y comercialización

doméstica de cerdos son el engorde y crianza de cerdos, los cerdos para engorde

permanecen un promedio de 5 meses en los corrales y posteriormente son enviados a la

venta directa o mediante intermediarios comerciales o también se da el caso que los

faenan en sus propias casas para dedicarse a la venta al detal.

El empleo de energía eléctrica es esporádica, únicamente se utiliza para alumbrar las

instalaciones de maternidad en caso de alumbramiento, enfermedad o calentar los

cerdos recién nacidos.

Esta actividad de crianza y engorde consume gran cantidad de agua, la cual es empleada

para saciar la sed del animal, en el lavado de corrales, por lo general se dan dos veces al

día y lavado de los cerdos que nos es continúo.

El agua es extraída de los ríos, pozos de agua mediante forma manual o bombas

eléctricas donde es almacenada en reservorios destinados específicamente a esta

actividad sobre el nivel de los corrales, de manera que se emplea la gravedad para su

distribución.

Existe una serie de problemas ambientales causados por las malas prácticas de manejo

de desechos, una baja concientización ambiental y falta de interés por parte de las

personas que se dedican a esta actividad, entre ellos problemas ambientales como la

contaminación de aguas de los ríos, de los pozos cercanos contaminaciones ocasionados

por las aguas residuales y desechos sólidos, la generación de vectores contaminación de

suelos, contaminación del aire y la generación de malos olores.15

La crianza doméstica de cerdos en lo relacionado con su alimentación, por lo general

consiste con desechos domésticos que son adquiridos a muy bajo costo económico y

variando de acuerdo a la edad del cerdo es aplicada.

15MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme 2002.

20

Los cerdos que están en etapa del destete se alimentan de concentrados, los que están en

etapa de engorde son alimentados con una dieta que incluye desechos domésticos

provenientes de cocinas, desechos de procesamiento lácteo como lo es el suero

proveniente de fincas en las que su actividad es la producción de leche y sus derivados.

Cuando el animal está listo para su venta, el productor oferta su producto de acuerdo al

comportamiento del mercado comercial o vende a intermediarios y otros pocos destinan

el cerdo a la venta por peso y entre los miembros de la comunidad.

2.8. La Alimentación del Cerdo

Cada criador de cerdos maneja un programa de alimentación priorizando la materia

prima de la zona como son: el plátano, la malanga, la caña de azúcar, el maíz, el suero

de la leche, afrechos del maíz y del arroz, hierbas, y los balanceados compuestos por

harinas por medio de la transformación de desperdicios de animales.

El objetivo de la alimentación del cerdo moderno es llegara100 kg de peso en150 días

de vida con consumos inferiores a 240 kg de alimentos por animal16, para que de esta

manera el productor actual de cerdos pueda enfrentar los mercados cada vez más

competitivos.

Para lograr una mejor rentabilidad con la producción, se recomienda seguir un adecuado

programa de alimentación el cual indicaremos a continuación, en base a porcentajes que

el animal necesita desde su nacimiento hasta cuando esté para su faenamiento o

comercialización al mercado.

16Mendoza Ricardo, (2002), Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme

21

Cuadro N° 2 Análisis Nutricional para el cerdo en porcentaje

PREDESTETE

DESTETE

PRE-INICIAL

INICIAL

CRECIMIENTO

ENGORDE

REEMPLAZO

GESTACION

LACTANCIA

CONCENTRADO

Proteína Cruda %(mín)

20 18 17.5 17 16 13 15 13 16 34

Humedad % (max)

13 13 12 13 13 13 13 13 13 13

Fibra Cruda % (máx)

3 3 3 4 5 5 5 6 4 3

Ceniza % (máx)

7 7 5 7 7 7 7 7 5 11

Grasa % (máx)

5 4 4 4 4 4 4 3 4 5

Fuente: Internet/Bioalimentar/2012. Elaborado por: Cristina Tapia A/2012

Cuadro 3

Forma de Suministro de Balanceados de Cerdos para Engorde Estándar

PREDESTETE

DESTETE

INIC

IAL

CRECIMIE

NT

O

ENGORDE

Desde los 8 días de edad hasta una semana después del destete (28 a 35 días aprox.)

Desde una semana despúes del destete hasta los 25 Kg.

Desde los 25 Kg. de peso hasta los 45 Kg.

Desde los 45 Kg. hasta los 80 Kg. de peso vivo

Desde los 80 Kg. de peso, hasta su comercialización o faenamiento.

Fuente: Internet/Bioalimentar/2012. Elaborado por: Cristina Tapia A/2012

22

Las familias del Recinto El Cóngoma están dedicadas a la crianza y comercialización

doméstica de cerdos de engorde, estas familias compran los cerdos pequeños y se

dedican a engordarlos para ser distribuidos en las fritadas de la vía a Quevedo desde el

km 7 al km 23 de la misma, el resto de productores los venden a intermediarios o van a

vender en la Asociación de Ganaderos de Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.8.1 ¿Por qué es importante la alimentación del cerdo de engorde?17

Es muy común que los productores piensen que una vez que el cerdo ha pasado su

etapa de destete, cuando han transcurrido de 3 a 4 semanas después del destete se les

puede alimentar con cualquier alimento, muchas veces buscan el más barato, el de

menor calidad y en algunos casos extremos se les alimenta con desperdicios.

Es necesario enfatizar que es muy diferente usar subproductos de otras industrias y usar

desperdicios.

La verdadera importancia de esta etapa de desarrollo y engorde es porque aquí es donde

el cerdo puede expresar su potencial genético de alta productividad, además

aproximadamente el 75% al 80% del volumen total de alimento que consume un cerdo

de engorde se da en esta etapa.

La verdad es que son alimentos relativamente sencillos para tener acceso a ellos, un mal

programa de alimentación del cerdo de engorde puede causar grandes pérdidas

económicas.

17MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002.

23

2.8.2 Principales Problemas que se dan durante la alimentación del cerdo de Engorde.

Haremos referencia a dos fases importantes de la alimentación, la del desarrollo y el

engorde, en otros casos también llamado alimento finalizador, generalmente estas fases

de alimento se empiezan a usar en el cerdo de engorde después de las12 semanas de

edad hasta la edad de venta que aproximadamente son 5 meses.

Son diversos los problemas que el productor puede afrontar con los cerdos en etapa de

crianza durante esta etapa no todos los cerdos debe o pueden estar ligados a un mal

programa de alimentación, sin embargo este es un factor que influye mucho entre los

principales problemas podemos mencionar los siguientes:

2.8.2.1 Bajos Pesos a la Venta del Animal.

La variación de los pesos que van desde 80 a 90 kilos en cerdos que han llegado a 22

semanas de edad suelen ser un verdadero problema, pues debemos recordar que el

objetivo del porcicultor es vender kilos de carne, por lo tanto no alcanzar el peso óptimo

en los cerdos de engorde puede representar importantes pérdidas económicas.

2.8.2.2 Alto Índice de Conversión Alimentaria

La conversión alimentaria es sinónimo de rentabilidad puesto que es una relación

directa entre el alimento que consume un cerdo y la ganancia de peso que tiene es decir

el eficiente rendimiento productivo del cerdo debe tener un consumo bajo de alimento

y una alta ganancia de peso y es aquí donde está el secreto de producir un cerdo de

engorde eficientemente.

24

2.8.2.3 Mala Calidad de la Carne

Es bien sabido por todos que la producción porcina es una actividad en la cual los

clientes son cada vez más exigentes, es decir ya no es suficiente con producir un cerdo

de buen peso y con una conversión alimentaria aceptable, ahora también evalúan la

calidad de la carne que se produce, nuestro producto terminal debe de ser un cerdo de

engorde diferenciado de excelente rendimiento de la carne.

2.8.2.4 Baja Rentabilidad de la Producción del Cerdo

Muchos productores inician su actividad en la producción porcina del engorde de

cerdos, pensando que es lo más “Fácil” para empezar, nada más lejos de la realidad la

etapa del cerdo de engorde puede ser relativamente fácil, pero los errores en esta etapa

suelen ser muy caros, pues dichos errores se ven reflejados en una baja rentabilidad.18

2.8.3 Causas de bajo rendimiento en el Cerdo de Engorde

Son diversas las causas de tener bajos rendimientos en el cerdo de engorde, las

principales deficiencias suelen ser: Dietas mal Balanceadas, Alimento en mal estado

mala calidad de ingredientes, baja rotación de Inventario en bodega y falta de control y

verificación del cumplimiento del programa alimenticio.

2.8.3.1 Presencia de Enfermedades

Si el estado sanitario del corral no es bueno y no se tiene buenas prácticas de manejo

sanitario como programas de limpieza y desinfección así como la ausencia de un

sistema preventivo de bioseguridad, todo esto es la combinación perfecta para que las

principales enfermedades limiten la productividad del cerdo de engorde, entre las

principales podemos mencionar las que causan: Problemas Respiratorios y problemas

Entéricos.

18MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002.

25

2.8.3.2 Malas o deficientes instalaciones

La deficiencia en instalaciones porcinas, es también un factor asociado a la baja

productividad de un cerdo de engorde entre los principales problemas observamos

Sobrepoblación en los corrales, Falta de comederos, deficiente suministro de agua mala

ventilación y la mezcla de cerdos de diferentes edades.

2.8.3.3 Problemas Ambientales

La producción animal en general puede ocasionar múltiples impactos ambientales tales

como contaminación de agua y aire, degradación y erosión del suelo, pérdida de

biodiversidad y emisión de gases de efecto invernadero causantes del cambio

climático.19 Relacionado con las instalaciones porcinas, pues cualquier ambiente es

fácilmente manejable si se cuenta con la infraestructura adecuada.

El manejo de los residuos en un espacio productivo reducido genera agresiones al medio

por: Vertido a terrenos, cursos de agua o la vía pública de residuos inorgánicos no

comercializados y no utilizados para la cría de cerdos.

Almacenamiento Inadecuado de residuos orgánicos que al entrar en un estado de

putrefacción atraen insectos y roedores (potenciales transmisores de enfermedades

como leptospirosis, salmonelosis, dengue y hantavirus) además de producir olores

desagradables para la comunidad.

La eliminación sin tratamiento de los afluentes de los criaderos hacia los cursos de agua,

se denomina efluentes a la suma de la materia fecal, la orina y el agua de los lavados de

la porquería. 20

19 Gonzaga et al. s.f., Honeyman 1996, Miner 1999, Miranda 1999, de Oliveira y Nunes 2002, Barlocco 2007 20http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=686

26

2.8.4 La Infraestructura Básica Doméstica de Cerdos

Actualmente por el crecimiento poblacional, el cuidado del medio ambiente, la

infraestructura de los corrales para los cerdos es de importancia en el programa de

inversión para la explotación doméstica porcina, pues representan gastos, el capital

invertido debe ser el más bajo posible por tal motivo se recomienda utilizar de material

disponible de la zona, bien resistentes especialmente en los sitios donde el cerdo tiene

más contacto directo con el ser humano.

2.8.4.1 Ubicación

Los corrales deben ubicarse en zonas apartadas de las viviendas sea propia o de la

vecindad, además de estar en un nivel alto, seco y de fácil drenaje de líquidos. Es

recomendable ofrecer protección de vientos fuertes y húmedos se debe utilizar al

máximo los recursos naturales tales ellos como los árboles que rompen estos vientos y

así nos brinda sombra para que el criadero de cerdo este fresco.

2.8.4.2 Pisos

Se puede elegir diferentes tipos de pisos para las porquerizas pueden ser de madera o de

concreto el más utilizado en estas zonas son los de concreto por su fácil limpieza y

desinfección estos pisos son inclinados para su mayor drenaje y limpieza.

2.8.4.3 Paredes y Divisiones Internas

Desde el punto de vista sanitario, es recomendable construir paredes a base de bloques

revestidos o empastados de cemento.

27

2.8.4.4 Techos

Los materiales que se utilizan en este tipo de corrales son las hojas de zinc por su

facilidad de transporte, colocación y duración.

2.8.4.5 Comederos

En la infraestructura de estos corrales los comederos son construidos de forma manual

sea la mitad de una llanta de vehículo o un bunque de cemento.

2.8.4.6 Bebederos

Los bebederos se encuentran apartados de los comederos en la parte más baja del corral

para el fácil acceso del animal.

Los cerdos son animales que están distribuidos ampliamente en todas las regiones del

Ecuador, por su tamaño y variedad de formas de alimentación, su estado sanitario en las

explotaciones tradicionales, de traspatio o familiares suele ser muy precaria alimentado

con despojos y subproductos como el balanceado.

Estas características de la producción porcina son específicas para nuestro medio y las

enfermedades que más afectan a los cerdos son la Peste Porcina Clásica o llamado

Cólera porcino, enfermedades respiratorias, entéricas y el parasitismo.21

2.8.5 Instalaciones Porcinas y su Impacto en la Eficiencia en la Producción

La Influencia de las instalaciones porcinas en la rentabilidad, el escenario actual en la

producción de cerdos es preocupante debido al constante incremento en el precio de las

materias primas, sin embargo los productores que son “Proactivos” lejos de ver esto

21 MENDOZA Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002.

28

como algo negativo lo han convertido en una oportunidad para mejorar.22La única

forma de mejorar en la producción porcina es optar por la “Eficiencia”. Pero ¿Qué es la

Eficiencia? En su expresión más simple es: Hacer bien las Cosas a la primera y

sistemáticamente.

El objetivo principal en la producción porcina es: Transformar la materia prima en

proteína animal de alto valor nutricional para el consumo humano y al menor costo

posible. Por lo tanto una forma de hacer más eficiente este proceso de transformación es

por medio de optimizar la Conversión Alimenticia en los cerdos de Engorde.23

Existen muchas formas de optimizar la conversión alimenticia, en esta oportunidad

vamos a ver tan solo una que influye y mucho.

2.8.5.1 El Equipo y las Instalaciones Porcinas

Es común observar que en las porquerizas de todas las instalaciones porcinas a lo que se

les presta menor atención son sus propias instalaciones y equipamiento para los cerdos.

Las instalaciones porcinas son de gran importancia que las demás áreas de reproducción

por las siguientes razones:

• El inventario de animales es más alto.

• La inversión en alimento es más alta.

• El ciclo de producción es largo.

• Existen muchas oportunidades de mejorar la eficiencia.

• El producto final es lo que va marcar una diferencia respecto a otras granjas.

• Efecto de las instalaciones porcinas en el desperdicio de alimento.

El alimento representa más del 70% del costo de producción de un cerdo para abasto,

por lo tanto cualquier esfuerzo que hagamos encaminado en reducir el desperdicio de 22MENDOZA Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002. 23http://masporcicultura.com/instalaciones-porcinas-y-su-impacto-en-la-eficiencia-de-la-granja/

29

alimento va en favor de una mejor conversión alimentaria. Y las instalaciones porcinas

bien diseñadas tienen un efecto directo sobre este parámetro.

En promedio los cerdos de engorde con instalaciones porcinas adecuadas desperdician

un 5% de alimento usando comedores.

2.8.6 El Cerdo Moderno tiene Gran Potencial de Crecimiento24

Hace algunos años, era motivo de gran satisfacción que el cerdo llegara a 22 semanas de

edad. (54 días) con 220 libras de peso (99.8 kilogramos) y con un índice de conversión

alimentaria de 2.8. Hoy en día con los avances en genética en nutrición y las

herramientas tecnológicas a disposición de todos los productores (grandes medianos y

pequeños), esos rendimientos son más o menos aceptables ya que el cerdo tiene el

potencial de llegar a las 22 semanas de edad con un peso de 260 libras y con un índice

de conversión alimentaria de 2.30, absolutamente posible.

Es innegable que este negocio es cada vez más marginal debido a las alzas de precio. En

dos de las principales materias primas, (maíz y soya), por lo tanto el productor

responsable que quiere permanecer vigente en esta actividad teniendo márgenes de

utilidad aceptables y un crecimiento anual en su negocio, tiene un solo camino “La

Eficiencia”.

Quienes han optado por esta opción están vigentes en este negocio, mientras que los que

creyeron, que la eficiencia es algo que alguien se le ocurrió y que no dejaría de ser una

moda, han visto cómo sus utilidades se han visto mermadas hasta el punto de pensar de

dejar de producir cerdos.25

La buena noticia es que ser eficiente es cuestión de Actitud. Evidentemente para saber si

la granja es eficiente hay que medir permanentemente los rendimientos dicho de otra

24 MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002. 25 http://masporcicultura.com/instalaciones-porcinas-y-su-impacto-en-la-eficiencia-de-la-granja/

30

manera hay que tener un sistema de registros y generar informes que nos permitan

evaluar si el cerdo está dentro de los parámetros aceptables de producción.

2.8.6.1 ¿Qué medir en la Etapa del Cerdo en Engorde?

Lo primero que debemos aclarar es que la etapa de engorde en el cerdo comprende

desde que es separado de la madre (destete) hasta que ha alcanzado la edad y peso de

venta, lo cual ocurre alrededor de las 22 semanas de vida. La mayoría de los

productores conoce el peso inicial y el peso final del cerdo, pero el tiempo que

transcurre entre estos dos eventos es de más de130 días por lo tanto no saber qué pasa

en un periodo de tiempo tan largo en el que hay tanto en juego me parece un gran

desentendimiento y falta de control en la porqueriza.

Por lo tanto debe medir en el cerdo, el peso intermedio durante toda la etapa de engorde,

a continuación se sugiere la siguiente estrategia para medir cómo se comporta el cerdo

durante estos130 días de engorde.

2.8.6.2 Peso Inicial:

El peso del destete cuando el cerdo es separado de la madre debe ser pesado

individualmente, para conocer además del promedio de la camada los pesos máximos,

mínimos y la variación, para decir que el cerdo ha iniciado bien, debemos tener un peso

mínimo de13.5 libras (6.1kilos).

2.8.6.3 El cerdo a los 49 días (7 semanas).

La importancia de este peso radica en que la mayoría de los programas de iniciadores

cubren hasta 7 semanas de edad, es imprescindible la utilización de un alimento

iniciador de la mejor calidad, debido a que en esta etapa el cerdo es muy eficiente en

conversión alimenticia, los rendimientos esperados son 38 a 40 libras de peso (7 a18

kilogramos) con un índice de conversión alimenticia de 0.32 a10.35.

31

2.8.6.4 El cerdo a los 70 días (10 semanas)

Cuando el cerdo es destetado pasa a una instalación con piso elevado, se recomienda

permanezca en esta instalación hasta las10 semanas de vida (70 días) y posteriormente

pase a otra instalación donde finalizará su etapa de engorde. Por eso es importante

conocer el peso tiene el cerdo cuando va a ser trasladado a la siguiente instalación.

Si el cerdo ha sobrepasado los (3.7 kilogramos) a las10 semanas de edad ya ha recorrido

un buen trecho con éxito se recomienda que se haga otro pesaje a las17 semanas de

edad. El peso esperado es de más de170 libras (77.2 kilogramos).El último peso

conocido es el de la venta, la edad de venta dependerá la estrategia de venta de cada

cerdo, así como de los pesos mínimos y máximos que el mercado acepta al cerdo.

Es importante aclarar que tanto el peso inicial como el peso final debe ser del100% del

lote de cerdos y los pesos intermedios se pesa una muestra representativa como mínimo

del 30% de la población.

El cerdo moderno tiene potencial de obtener los siguientes rendimientos:

• Ganancia media de peso a 22 semanas de edad (54 días) 840 gramos por día

• Consumo de alimento durante toda la etapa de engorde 570libras (258.8 kilogramos)

• Índice de conversión alimenticia 2.30.26

2.9 Hablemos sobre los Costos de Producción

Cada vez que un porcicultor utiliza los recursos económicos se generan los Costos de

producción, que son representados por el valor de los diversos recursos utilizados

durante el proceso de producción, algunos de ellos como: alimentación, corrales mano

de obra, materia prima, movilización entre otros que son considerados dentro de la

26 Mendoza Ricardo, (2002), Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme

32

unidad de producción. El costo es lo que hay que pagar o sacrificar para conseguir o

producir un bien y/o servicio.

• El costo de producción se define como “La valoración monetaria de los gastos

incurridos y aplicados en la obtención de un bien”27, Todos los valores que se

generan para obtener un bien y/o servicio

Para mejorar la administración pecuaria en las familias del Recinto El Cóngoma es

importante explicar y entender su significado de la manera más completa posible de

igual manera los factores que influyen en ella, debido a que la administración que las

familias manejan tiene todas las características de una empresa.

Según FAYOL “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y

controlar”28, es decir que la administración se basa en predecir las circunstancias

posibles en una organización donde el administrador como mandante debe

coordinar todas las funciones impartidas y verificar su correcto funcionamiento

para lograr los objetivos planteados.

• Es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya

aplicación, permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a través

de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que individualmente no es

factible lograr.

Relacionando esta definición en este estudio lo interpretaremos de la siguiente manera;

los integrantes de cada familia dedicados a la reproducción doméstica de cerdos unen

sus esfuerzos estableciendo sistemas de organización para el adecuado manejo en

cuidado y alimentación del animal y así lograr con su objetivo principal que es de

obtener para el mercado un animal apto para el consumo humano.

27 Calleja Bl y Francisco J. , 2011 28 Fayol Henri, Administración Industrial, París, OCLC. 1916.

33

Cada vez que un porcicultor utiliza recursos económicos se generan los costos de

producción, representados por el valor de los diversos recursos utilizados durante el

proceso de producción, tales como: sueldos, alquileres y materia prima.

Elementos Son considerados como una unidad productora en un sentido general costo

es lo que hay que entregar para conseguir o producir algo, lo que es preciso pagar o

sacrificar para obtenerlo, ya sea mediante la compra, el intercambio o la producción.

• El Costo de Producción se define como la valoración monetaria de los gastos

incurridos y aplicados en la obtención de un bien. Incluye el costo de la materia

prima, mano de obra y los gastos indirectos de fabricación cargados a la producción

en su proceso.

Es el valor de los insumos que requieren las unidades económicas para realizar su

producción de bienes y servicios; se consideran aquí los pagos a los factores de la

producción: al capital, constituido por los pagos al empresario (intereses, utilidades

etc.); al trabajo, pagos de sueldos, salarios y prestaciones a trabajadores y empleados así

como también los bienes y servicios consumidos en el proceso productivo29 (materias

primas, combustibles, energía eléctrica, servicios, etc.)

En general, son los gastos de una empresa o un establecimiento productivo (granja) por

los insumos intermedios en bienes y servicios, pagos al factor trabajo y al capital,

utilizados en la producción de un bien (cerdo) o servicio.

Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la

relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado, el precio de venta

del producto determinará los ingresos de la empresa en nuestro caso de las familias del

recinto El Cóngoma, por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos

fundamentales para decidir el nivel de máxima ganancia.

29Calleja Bl y Francisco J. , 2011

34

En conclusión el adecuado conocimiento de los costos de producción de una porqueriza

es una condición necesaria para que se generen ganancias. En este artículo se estudiarán

los diversos tipos de costos y ejemplos para poder distinguirlos mejor.

2.9.1 Los costos pueden ser explícitos o implícitos

• Los costos explícitos se refieren a los desembolsos reales de dinero por los pagos a

los factores de producción

Estos desembolsos van acompañados por la documentación contable pertinente como

facturas y recibos. A estos costos se les conoce como costos contables, cuando se

consideran estos costos para calcular las ganancias se obtienen ganancias contables, los

mismos que se pagan con dinero y son los observables.

• Los costos implícitos se refieren a los valores de los factores económicos utilizados

pero no retribuidos, generalmente porque dichos factores son de propiedad del dueño

de la empresa.

A estos costos se les conoce como costos económicos, cuando se les considera para

calcular las ganancias por la inversión realizada, el resultado será ganancias

económicas.

Una granja incurre en costos implícitos cuando renuncia a una acción alternativa pero

no hace un pago. Se dice que los costos implícitos también son los costos de

oportunidad. Por ejemplo, los costos implícitos serían: el uso del propio capital de la

granja; del dinero, los activos y los recursos financieros del porcicultor; gasolina y

energéticos en general; el alquiler de las instalaciones o equipo (no se paga por ser del

dueño), etc.

Los costos de producción son entonces los gastos de una granja por los insumos

intermedios en bienes y servicios pagos al factor trabajo y al capital invertido.

35

También se refiere al valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para

obtener un cerdo finalizado en las condiciones necesarias para ser vendido y a la

valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la producción de este

cerdo, incluyese también el costo de la materia prima, mano de obra y los gastos

indirectos de producción cargados a los trabajos en su proceso.

Se define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas (cerdos)

para su producción; se consideran aquí los pagos a los factores de la producción: al

capital, constituido por los pagos al porcicultor (intereses, utilidades etc.), al trabajo,

pagos de sueldos, salarios y prestaciones a los trabajadores, así como también los bienes

y servicios consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles,

energía eléctrica, servicios, etc.).

2.10 Como reproducir cerdos

Para producir un cerdo es necesario consumir o transformar insumos, la producción

porcina es un proceso de transformación que demanda un conjunto de bienes y

prestaciones, denominados elementos, y son las partes con las que se produce un cerdo:

materiales directos como el alimento, medicamentos, vacunas etc. mano de obra directa

y gastos indirectos de producción.

2.10.1 Elementos del Costo de reproducción.30

A los tres elementos del costo de producción de un cerdo se denominan costos del

producto porque se incorporan al valor de los cerdos, se aplican a los resultados

mediante y paulatinamente conforme se comercializan los animales, situación que

puede ocurrir en el periodo de producción y contabilización posterior al periodo durante

el cual se incurrieron los costos de producción.

30 JIMENEZ, Francisco: ESPINOZA, Carlos, Costos Industriales, Primera Edición Costa Rica, editorial Tecnológica de Costa Rica, 2007.

36

A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como costo primo

y a la suma de mano de obra indirecta y cargos indirectos de producción se conoce

como costo de conversión.

2.10.2 Los costos totales se dividen:

• Costo total

• Costo fijo total

• Costo variable total

Los costos fijos totales también llamados costos indirectos, generales o irrecuperables,

son aquellos en que necesariamente tiene que incurrir la granja al iniciar sus

operaciones, este costo representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no

se produzcan cerdos, estos costos permanecen constantes durante un periodo

determinado sin importar si cambia el número de cerdos producidos.

Deben pagarse aun cuando la granja no produzca y no varían aunque varíe la

producción, permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las

fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta, resultan constantes dentro de

un margen determinado de cerdos producidos o vendidos.

Son los costos de los factores fijos de la granja y por lo tanto, a corto plazo son

independientes del nivel de producción. Ejemplos de este tipo de costo son los sueldos y

salarios, el alquiler de instalaciones o equipo, los intereses, las primas de seguro, la

depreciación de la maquinaria y el equipo, las contribuciones sobre la propiedad

(impuesto predial por ejemplo), entre otras.

Los costos fijos totales representan las retribuciones a los factores fijos que intervienen

en los procesos productivos y en consecuencia su monto no depende del nivel de

producción, se produzcan o no, los costos fijos siempre existen y son constantes.

Básicamente el valor de los factores fijos que se utilizan en la producción son tres:

37

• Los factores fijos más comunes

• Las instalaciones, la maquinaria o equipo

• La mano de obra indirecta

Los costos variables totales representan el valor de los factores variables que

intervienen en la producción. Estos costos están en función al nivel de producción, es

decir, a medida que aumenta la producción el costo variable total también aumenta.

Como hay dos factores variables (la materia prima y la mano de obra directa), sus

retribuciones (gasto en materia prima y salarios) constituyen sus costos variables.

2.10.3 La función de costo variable total puede ser lineal o no lineal

En el primer caso el gasto en factores variables se incrementa en forma constante

conforme aumenta el nivel de producción.

En el segundo caso la variación en los costos variables no es constante frente a los

incrementos de la producción. En el caso de la producción porcina los costos variables

son lineales.31

Los costos totales son el valor total de los recursos utilizados en la producción de

cerdos, ya sean fijos o variables. Se calcula sumando el costo fijo total más el costo

variable total, el costo total se incrementa cuando el nivel de producción sube debido a

los mayores factores variables que se utilizan.

Los costos unitarios, llamados costos medios, representan los costos promedio por cerdo

producido, dependen del nivel de producción. Los costos unitarios son el costo fijo

medio, el costo variable medio (costo total medio) y el costo marginal. El precio de un

kilogramo de cerdo está constituido por el costo medio más una margen de ganancia.

31JIMENEZ, Francisco: ESPINOZA, Carlos, (2007), costos Industriales, Primera Edición, Costa Rica, editorial Tecnológica de Costa Rica.

38

Es el costo fijo por kilogramo de cerdo producido y representa la contribución que hace

cada unidad producida para cubrir el costo fijo total de la granja, el costo medio está

conformado por el costo fijo medio más el costo variable medio, es el costo fijo por

kilogramo de cerdo producido y representa la contribución que hace cada unidad

producida para cubrir el costo fijo total de la granja.

El costo fijo medio es la contribución que hace cada unidad producida para cubrir el

costo variable total, representa el valor de la mano de obra directa y de las materias

primas utilizadas en la producción de una unidad.

El costo variable medio representa el costo por unidad producida, por lo que también se

denomina costo unitario o costo medio, está compuesto por el costo fijo medio y el

costo variable medio.

El costo marginal representa el costo que el porcicultor incurre al producir una unidad

adicional (kilogramo de cerdo).

En otras palabras, es el cambio ya sea de aumento o disminución de los costos totales,

cuando el nivel de producción se incrementa en una unidad.

2.11 Desglose de costos en la producción

A continuación, se presenta un desglose de los costos que se incurren en la producción

de cerdos, tanto fijos como variables, a valores promedio actuales.

El conocimiento del costo de producción y las variables que intervienen en su cálculo es

una herramienta indispensable en la toma de decisiones en la industria porcina moderna,

cada variable tiene un impacto directo o indirecto, y la valoración objetiva del costo -

beneficio es la única herramienta eficaz y rentable a considerar.

39

2.11.1 El alimento

Constituye el detalle de la partida más importante, constituyéndose más o menos el

70% del total del costo de producción, para calcular el costo por concepto de

alimentación se tienen que seguir una serie de pasos primeramente se determina el

promedio de consumo total durante el periodo de producción, este se calcula dividiendo

el total de alimento consumido entre el número de animales.32

2.11.2 La Mano de obra:

Las tareas fundamentales en el sistema las podemos dividir en dos grupos:

• Las de rutina (las cuales diariamente tenemos que realizar) y las esporádicas (en las

cuales nosotros podemos definir con cierto margen de tiempo en que momento se

realizan).

• Las primeras son la alimentación diaria de todos los animales y en simultáneo el

recorrido del criadero observando cualquier situación anormal.

• La atención del parto como tal no existe y sólo requiere de una observación

cautelosa, ya que es muy raro que se presenten partos anormales.

• Las esporádicas son tareas correspondientes al manejo, donde podemos tener

flexibilidad en los tiempos.

• El destete es desencadenante de intensa actividad: a los lechones se les encierra en un

corral provisorio, se les desparasita, de ser necesario se los pesa y se cambia de

piquete a la madre alojándola con el verraco.

Las personas que trabajen en este tipo de criaderos tienen que poseer algunas

características como ser buenos observadores, conociendo lo que sucede

permanentemente en el criadero y cierta dosis de paciencia para el manejo de los

animales, es ideal para realizarlo con trabajo familiar, donde existen posibilidades entre

sus componentes de cumplir distintos roles.

32MENDOZA Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme, 2002.

40

La comparación entre las características cualitativas y cuantitativas de la mano de obra

entre un sistema y otro no resulta fácil de hacer.

En los sistemas confinados como en los intensivos a campo existe la tendencia a la

masificación y estandarización de las tareas, tanto por medio del operario como por la

introducción de tecnología.

También la cantidad de mano de obra utilizada tiende a ser una preocupación buscando

su permanente disminución a diferencia de estas características, éste sistema no busca la

disminución de mano de obra si no favorecerla y potenciarla en detrimento de la

inversión.

En los países de Latinoamérica suele ser frecuente la desocupación y los salarios son

muy bajos comparados con el de los países desarrollados, entonces no se considera la

reducción de puestos de trabajo por medio de mayores inversiones, sino que por el

contrario, se busca la conservación de la fuente laboral.

Las condiciones laborales se consideran netamente superiores a las de los sistemas

confinados ya que el ambiente de trabajo es al aire libre, no existiendo nunca

condiciones de saturación del aire por medio de agentes contaminantes tan nocivos y

desagradables para la respiración, no existen las clásicas tareas de limpieza, tan

agotadoras como poco reconfortantes para el que las realiza.

2.11.3 Agua y Energía

El costo por concepto de agua es bajo en la mayor parte de los casos aunque la

electricidad guarda relación directa con el tipo de actividad que se manejen en la

producción doméstica de cerdos, es decir si se dedican a mantener cerdas reproductoras,

el costo de la electricidad será superior.

41

2.11.4 Medicina, vacuna y desinfectante

Aquí se incluyen todos aquellos gastos de índole higiénico – sanitario, los cuales

pueden ser productos biológicos (vacunas), farmacológicos diversos, insecticidas y

desinfectantes.

2.11.5 Varios

Son todos aquellos gatos que no pueden estimarse en forma analítica sino empírica, no

teniendo una repercusión fija en la explotación. Entre los que incluimos las

reparaciones, el transporte, los pequeños gastos de administración, la asistencia técnica,

etc.

Una vez realizado estos cálculos, el porcicultor puede encontrarse con la sorpresa d que

el beneficio neto luego de un periodo de producción sea muy baja e incluso negativa, es

decir que una vez aplicados correctamente todos los ingresos y gastos haya perdido

dinero en la explotación porcina.

2.12 Sobre la sustentabilidad del sistema

El sistema propuesto considera procesos productivos respetuosos de los recursos

naturales, que privilegian el trabajo familiar sobre la tecnología desbordante de

insumos, la dispersión del rodeo lo convierte en escasamente contaminante del

ambiente, ya que las deyecciones se distribuyen naturalmente en el campo, estas además

se incorporan como abono orgánico al suelo y pueden ser aprovechadas en rotación con

la agricultura.

2.12.1 Los objetivos que se persiguen y criterios que se aplican

La evaluación del Desempeño o Rendimiento podría definirse como:

42

• La evaluación de aquellos resultados o parámetros que sirven para calcular la

eficiencia técnica (productiva y reproductiva) de la granja.

• Se parte de un relevamiento de los recursos con los cuales se cuenta y a partir de

ahí se comienza a diseñar la estrategia de producción.

2.12.2 Las premisas básicas consideradas en la definición del modelo

• Factible de ser adoptado por la mayoría de los productores recinto.

• Mínima inversión.

• Que los productores logren su continuidad a lo largo del tiempo.

• Bajos costos operativos.

• Mejorar los parámetros de producción.

• Respetar el comportamiento animal.

• Mínima agresión al ambiente.

• Integrar el rubro porcino a otros rubros de producción.

2.13 Marco Conceptual.

2.13.1 Conceptualización de términos

• Materia Prima.- Es la materia extraída de la naturaleza y la cual se transforma para

elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo para la

población.

• Mano de Obra.- Lo constituyen todas las personas que intervienen en el proceso de

producción ya sea de manera directa como los trabajadores directos o de forma

indirecta como los supervisores, en costos se incluyen los salarios y todo tipo de

impuestos que van ligados a cada trabajador.

43

• Costos Indirectos de Fabricación.- Son los costos que no se relacionan

directamente con la manufactura, pero contribuyen a su producción como la energía,

arrendamiento, etc.

• Producción.- Es la actividad económica que aporta a la creación y suministro de

bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al

mismo tiempo, la creación de valor o ganancia para el productor.

• Comercialización.- Es el conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir

con los objetivos de determinada empresa, consiste en hacer llegar los bienes y/o

servicios desde el productor hasta el consumidor.

• Socioeconómico.- Se relaciona a la economía que desarrolla la sociedad de un

determinado sector.

• Competitividad.- Se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de

los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo posible.

• Inversión.- Constituye el empleo de un capital o dinero en algún tipo de actividad o

negocio con el objetivo de recuperarlo e incrementarlo en un tiempo posterior.

• Riesgos de Inversión.- Es la incertidumbre que existe sobre cuál será el rendimiento

real que se obtendrá al final de la inversión, se lo relaciona con posibles factores que

pueden afectar el capital invertido.

• Canales de Distribución.- Es el circuito o los medios a través del cual los

fabricantes ponen a disposición de los consumidores o usuarios finales los productos

para que los adquieran.

44

• Punto de Equilibrio.- Es el punto en donde los ingresos totales son iguales a los

costos totales, es decir, el punto de actividad donde no existe utilidad ni pérdida.

• Rentabilidad.- Se refiere a la iniciativa de obtener más ganancias que pérdidas en un

campo determinado.

• Inflación.- Es el incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con

relación a una moneda durante un período de tiempo determinado.

• Índices Financieros.- Son indicadores que ayudan a determinar diferentes

parámetros relacionados con la inversión.

• Liquidez.-Representa la cualidad de los activos para ser convertidas en dinero

efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor.

• El Cerdo.- El cerdo es un animal mamífero que se crea de manera domestica ya que

su cuerpo es utilizado para la alimentación humana y otros usos.

• Soberanía Alimentaria.- La soberanía alimentaria es un concepto que fue

introducido por el año de1996 por Vía Campesina en roma, con motivo de la Cumbre

Mundial de la Alimentación. Se entiende como la facultad de cada pueblo para

definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos de

desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.

• Equidad Económica.- Llamamos Equidad Económica, a los recursos escasos son

distribuidos equitativamente entre los miembros de la sociedad, en si es un criterio

que orienta a la distribución de un determinado atributo entre los miembros de una

sociedad en economía, los atributos considerados se refieren a las oportunidades, al a

riqueza, al ingreso entre otros.

45

• Solidaridad Económica.- Cuando se habla de economía solidaria, se está planteando

la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, de incorporar la solidaridad

en la teoría y en la práctica de la economía.

• Inclusión Económica y Social.- La inclusión económica y social promueve y

fomenta activamente a la población, de tal forma que se asegure el logro de una

adecuada calidad de vida para los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminación

de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que restringen la libertad de

participar en la vida económica y social.

• Sustentabilidad Económica.- En el contexto económico y social, la sustentabilidad

se define como la habilidad de las actuales generaciones para satisfacer sus

necesidades sin perjudicar a las futuras generaciones.

• Medio Ambiente.- Se entiende por medioambiente todo lo que rodea a un ser vivo,

acondiciona especialmente las circunstancias de la vida de las personas o de la

sociedad en fin. Es decir no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida,

sino que también comprende seres vivos, agua, objetos suelo, aire y las relaciones

entre ellos como también las relaciones culturales.

• Productores.- Los productores son consideradas todas aquellas personas que se

dedica a criar y comercializar los cerdos en esta zona.

• Consumidor.- Se entiende por consumidor al individuo que requiere satisfacer cierta

necesidad a través de la compra u obtención de un productos para el caso producto es

el cerdo listo para la venta.

• Producción doméstica de cerdos.- Llamamos producción doméstica de cerdos a

todos aquellos que se dedican a la crianza de estos animales en sus casas, lotes,

terrenos de forma eventual para generar un recurso económico hacia la familia.

46

• Contaminación Ambiental.- Se denomina contaminación ambiental a la presencia

en el ambiente de sustancias o agentes sean estos físicos, químicos o bilógicos, en

lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud,

la seguridad o para el bienestar de la población.

• Buen Vivir - Sumak Kawsay.- El Buen Vivir, más que una originalidad de la Carta

Constitucional, forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han

impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas

décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal.

En el caso ecuatoriano, dichas reivindicaciones fueron reconocidas e incorporadas en

la Constitución convirtiéndose entonces en los principios y orientaciones del nuevo

pacto social.

2.14 Marco Temporal y/o Espacial.

La Evaluación de Costos de Producción y Comercialización Doméstica de Cerdos y su

Afectación en la Rentabilidad para las familias se realizó en el Recinto El Cóngoma,

ubicado en la Vía a Quevedo Km14 ½1MD, parroquia Luz de América Cantón Santo

Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas estando dirigida hacia152

personas encuestadas como jefes de familias del Recinto El Cóngoma en lo

comprendido desde la entrada del mismo recinto hasta el kilómetro 7 de la vía Cóngoma

incluyendo sus barrios, para el año 2012.

2.15 Marco Legal.

2.15.1 Ley de Gestión Ambiental

Los productores deben tener en cuenta esta ley ya que aquí se encuentra los principios

y directrices de política ambiental, se establecen las obligaciones responsabilidades,

niveles de participación tanto del sector público y privado en gestión ambiental y

señala los límites permisibles, controles y sanciones en materia ambiental.

47

Art. 44.- Con la finalidad de asegurar la higiene, evitar la contaminación ambiental y

problemas a la salud pública, y contribuir con la conservación del ambiente, los

despojos no comestibles del ganado provenientes del faenamiento sean líquidos y

sólidos, serán de disposición exclusiva del Centro de Faenamiento Municipal el cual se

encargará de su desalojo o aprovechamiento por sus propios medios contrato o

concesión, o cualquier otra de las formas jurídicas permitidas por la Constitución y las

Leyes.

2.15.2 Normatividad Sanitaria

En el Ecuador, no existen especificaciones con la crianza de estos animales, pero en

general se recomienda; sitios limpios y adecuados para la crianza, las aguas servidas

producto de la limpieza de los corrales se debe colocar en un pozo séptico adecuado

para su descomposición y evitar la contaminación ambiental. Las instalaciones deberán

ser lavadas y desinfectadas, la infraestructura debe encontrarse en mantenimiento

continuo, evitando el deterioro de pisos, paredes equipos entre otros.

Las heces deberán ser depositadas en pozos sépticos.33

2.15.3 Normativa Técnica de Circuitos Alternativos

La Dirección Normativa Técnica de Circuitos Alternativos de Comercialización se

encarga de la definición, implementación y desarrollo de la reglamentación que fomente

y fortalezca circuitos cortos, estrategias de capacitación para innovación tecnológica,

valor agregado de productos campesinos y recuperación de saberes ancestrales, también

desarrollar estrategias para promover el consumo social y ambientalmente

responsable.34

33http://www.engormix.com/MA-porcicultura/manejo/articulos/manejo-excretas-porcinas-sistemas-t375/124-p0.htm 34 http://www.agricultura.gob.ec/redes-comerciales/

48

2.15.4 Normativa Comercial

El país no tiene especificado las normas de calidad en el proceso productivo del cerdo y

sobre la comercialización, pero en general lo que se exige para la crianza y

comercialización de los animales es:

• Permiso Municipal.

• Registro Único de Contribuyentes RUC.

• Permiso Sanitario del Ministerio de Salud.

• Permisos Medioambientales

2.15.5 El Estado

Como lo indica nuestra Carta Constitucional, El Buen Vivir forma parte de una larga

búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de

América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente

al modelo económico neoliberal y en el caso ecuatoriano dichas reivindicaciones

reconocidas e incorporadas en la Constitución convirtiéndose entonces en los principios

y orientaciones del nuevo Pacto social. 35

Así mismo, el Buen Vivir, se construye desde las posiciones que reivindican la revisión

y reinterpretación de la relación entre la naturaleza y los seres humano, es decir, desde

el transito del actual antropocentrismo al biopluralismo (Guimarães en Acosta, 2009),

en tanto la actividad humana realiza un uso de los recursos naturales adaptado a la

generación (regeneración) natural de los mismos. Finalmente, el Buen Vivir se

construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social

(productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y l valoración de los pueblos y de

sus culturas, saberes y modos de vida.

35http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/Plan-nacional-del-buen-vivir-resumen.pdf

49

La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición

del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la

interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza36 (Constitución de la

República del Ecuador, Art. 275).

La Constitución del Ecuador, se supera la visión reduccionista del desarrollo como:

crecimiento económico y se establece una nueva visión en la que el centro del

desarrollo es el ser humano y el objetivo final es alcanzar el Sumak Kawsay o buen

Vivir. Frente a la falsa dicotomía entre Estado y Mercado, impulsada por el

pensamiento neoliberal, la Constitución Ecuatoriana formula una relación entre estado,

mercado, sociedad y naturaleza.

Para la nueva Constitución, el Sumak Kawsay implica mejorar la calidad de vida de la

población, desarrollar sus capacidades y potencialidades; contar con un sistema

económico que promueva la igualdad a través de la re-distribución social y territorial de

los beneficios del desarrollo; impulsar la participación efectiva de la convivencia

armónica con la naturaleza; garantizar la soberanía nacional, promover la integración

Latinoamérica; y proteger y promover la diversidad cultural (Art. 276).

2.15.6 Las PYME y su situación actual

Las micro, pequeñas y medianas empresas MIPYME- dentro del tejido empresarial

ecuatoriano tienen un aporte significativo según el último Censo Nacional Económico

del 200, alrededor de 99 de cada100 establecimientos se encuentran dentro de la

categoría de MIPyME37.

36 Constitución de la República del Ecuador, Art. 275

37Censo Nacional Económico, CENEC, 2000, INEC-Observatorio de la PyME de la Universidad

Andina Simón Bolívar.

50

Esta tendencia se convierte en un dato duro sobre la importancia que tienen las micro,

pequeñas y medianas empresas a la hora de contribuir al proceso de consolidación del

sistema productivo nacional.

Gráfico N° 1

Tamaño de Empresas Nacionales

Fuente: Censo Nacional Económico –CENEC- 2000 – INEC Elaboración: Observatorio de la PyME de la Universidad Andina

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Situación Actual

Las familias del Recinto El Cóngoma dedicadas al cultivo de la tierra y producción de

animales tal es el caso a la crianza y comercialización doméstica de los cerdos está

constituida como fuente de ingreso adicional. Es el dinero obtenido por la venta lo

ocupan para solventar gastos de la casa, educación de sus hijos o en la inversión de cría

de más animales.

En estas unidades de producción la tecnología empleada es artesanal que poco a poco de

forma parcial se ha ido incorporando nuevas tecnologías para su crianza como

engrandecimiento de las instalaciones, formas de alimentación, los ciclos reproductivos

están acogidos a las costumbres, las respectivas culturas y supeditadas a las condiciones

climáticas.

En este contexto los cerdos están alimentados con productos y subproductos

provenientes de las fincas sean estos desperdicios de cocina, como residuos de frutas y

vegetales del campo o alimentos industriales tal es el caso del balanceado. La crianza y

comercialización de cerdos se constituye en la esperanza económica de la población de

bajos ingresos, quienes asientan su economía en la posibilidad de ahorrar por este

mecanismo, los cerdos destinados a la cría o engorde son fuente de ahorro para las

familias.

El ciclo de engorde puede durar entre tres a cinco meses, dependiendo de la

disponibilidad de los alimentos, luego de lo cual son destinados a la venta en ferias

paradores o intermediarios, de estos animales son aprovechados la grasa, carne y

proteínas como aporte sustancial para generar y fomentar la rentabilidad para las

familias.

52

3.2 Metodología de la Investigación

En el proceso de investigativo para la recopilación de la información pertinente se

emplearon métodos científicos tales como: El método exploratorio, analítico deductivo,

inductivo y de observación y cumplimiento de esta metodología nos permitió cumplir

con los objetivos propuestos en el proyecto.

3.2.1 Método Exploratorio.

El método exploratorio se aplica en el problema de investigación con el propósito de

destacar los aspectos fundamentales de la problemática determinada y encontrar los

procedimientos adecuados para elaborar esta investigación.

Con este método se aumentó el grado de familiaridad con fenómenos relativamente

desconocidos y así se obtuvo información para llevar a cabo esta investigación.

3.2.2 Método Analítico.

Este método consiste en la desmembración de un todo para observar las causas y los

efectos de la producción doméstica de cerdos. Esteanálisis es la observación de un

hecho en particular, es necesario conocer lanaturaleza del fenómeno y objeto que se

estudia para comprender su escencia para

poder explicarlo, comprender su comportamiento así de igual forma se analizó las

afectaciones en la rentabilidad de las familias productoras y a que designan la

producción, además de conocer si se provecha o no seguir con la crianza de cerdos.

3.2.3 Método Deductivo.

Este método consiste en un “ proceso de conocimiento que se inicia con la observación

de fenómenos generales con el propósito de señalarlas verdades particulares

explícitamente en la situación general”. Se empleóel método para analizar toda la

53

información proveniente de fuentes primarias así como de las encuestas, con lo que se

determinó a los pequeños productores potenciales, sobre su afectación en la rentabilidad

de la inversión al producir cerdos domésticos.

3.2.4 Método Inductivo.

Este método parte de los datos particulares para llegar a conclusiones generales, es

decir; del análisis de cada familia productora de cerdos domésticos se obtiene

información para determinar los costos de inversión y la rentabilidad obtenida por su

producción.

3.2.5 Método de Observación.

Es un proceso por medio del cual se perciben ciertos rasgos existentes en el objeto de

estudio, por lo que este método se empleó en cada una de las visitas que se realizó al

sector productivo, con la finalidad de obtener una visión real de lo que sucede con el

tema de investigación.

3.3 Fuentes de Información

3.3.1 Fuentes de Información Primarias

Una fuente primaria es aquella que provee un testimonio o evidencia sobre el tema de

investigación. Consideremos como fuente primaria a:

• Encuestas.- Se realizaron encuentas a los jefes de familia o encargados directos de

la producción doméstica de cerdos para conocer la situación actual de los costos de

producción y su ifluencia en el medio ambiente.

• Libretas de Apuntes.- Donde se encuentra registrados los costos o gastos que se

generan en la producción.

54

• Consulta a Expertos.- Se consultó a profesionales especializados en el tema de

investigación.

3.3.2 Fuentes de Información Secundarias

Una fuente secundaria interpreta y analiza fuentes primarias, se considera fuentes

secundarias a:

• Revisión de Literatura.- Se revisaron libros. Folletos artículos de revista

especializados en contabilidad, finanzas, diccionarios y más temas relacionados con

la agropecuaria producción domestica de cerdos.

• Páginas de Internet.- Informaación actualizada y pertinente al tema de

investigación.

3.3.3 Técnicas de la Investigación

3.3.3.1 Técnica de la Encuesta.- La encuesta es una técnica de investigación escrita

que se realizó a los productores de cerdos con la finalidad de obtener

determinada información necesaria para la investigación, para ello se utilizó el

cuestionario, documento con un listado de preguntas, las cuales se las aplicó a

las personas para obtener información real y directa de los afectados.

3.3.3.2 Técnica de la Observación.- Esta técnica se utilizó para observar las

situaciones acciones y objeto de esta investigación ante la crianza y

comercialización de cerdos, con el fin de obtener determina información y

cumplir con los objetivos propuestos.

55

3.4 Población, Muestra, Tamaño y Cálculo de la Familias Productoras de Cerdos domésticos radicadas en el Recinto El Cóngoma

3.4.1 La población

En estudio corresponde a un total de 250 familias residentes en el Recinto El Cóngoma

en el año 2012, para realizar la investigación se procedió a determinar el tamaño de la

muestra, la misma que es calculada empleando la fórmula de poblaciones finitas.

Las familias que conformaran la muestra representativa son seleccionadas a través de un

muestreo aleatorio simple, a las que se les aplicó una encuesta, la misma que permite

obtener información cuantitativa sobre: Conocimientos de los Costos de producción,

control de los costos, rentabilidad obtenida, gastos realizados capacitaciones recibidas,

unidades de producción y afectaciones de la inversión en la economía familiar. En el

siguiente cuadro se presenta el tamaño de la muestra y a continuación la aplicación de la

fórmula correspondiente.

3.4.2 Tamaño de la Muestra

Tabla N° 1 Tamaño de la Muestra

3.4.3 Fórmula del cálculo de la población.

Total de Familias Recinto El Cóngoma

Tamaño de la Muestra N° de Familias

250 152 TOTAL 152

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

56

3.4.4 Cálculo de la Muestra

Tabla N° 2 Cálculo de la Muestra

3.4.5 Unidad de Análisis

La aplicación de la fórmula nos demuestra que para realizar esta investigación, se

requiere aplicar 152 encuestas, dirigida al jefe de familia que tiene conocimiento acerca

de la producción doméstica de cerdos en El Recinto El Cóngoma, para obtener

información que permita cumplir los objetivos de la investigación.

3.4.6 Recolección de la Información

La información que se obtuvo por medio de la investigación de campo es decir de la

información brindada por los productores de cerdos en las encuestas realizadas. Se

emplea información de tipo cuantitativa tanto de las fuentes primarias como de fuentes

secundarias.

DATOS PARA LA TOMA DE LA MUESTRA

N = Tamaño de la población.(Familias) 250

n =Tamaño de la muestra. (Cantidad exacta) 152

Z = Referencia estandarizada nivel de confianza

del 95% 1 ,96

E =Error máximo permisible 5%

p =Probabilidad de Ocurrencia (Productores) 50,00%

q =Probabilidad de No Ocurrencia (- p)= (- 0,50) 50,00%

100.00%

Fuente: Investigación de Campo Elaborado por: Cristina Tapia A/203

57

3.4.7 Procesamiento de la Información

Se realizó mediante una técnica estructurada para recopilar datos una encuesta a cada

una de las familias que consiste en una serie de preguntas escritas, la misma que fue

elaborada con preguntas cerradas y mixtas para obtener la información que permita

determinar la aceptación de la producción, y su afectación en la rentabilidad

Al disponer de la información de los productores, por medio de la aplicación de la

encuesta, se procedió a tabular y a realizar su respectivo análisis, los mismos que fueron

realizados en base a porcentajes de aceptación o rechazo, con lo que se cumple con los

objetivos propuestos en la investigación.

Además, se aplicó otra encuesta a los expertos en la materia de la producción de cerdos,

de igual manera contienen preguntas abiertas y mixtas esta información nos permite

analizar la situación real del productor con lo que determina la ciencia con los

profesionales. Para la determinación del número de encuestas a los expertos se realizó

mediante la disponibilidad de expertos de la Universidad Tecnológica Equinoccial de

Santo Domingo de los Tsáchilas.

58

CAPITULO IV

4.1 Tabulación e Interpretación de las encuestas realizadas a las familias radicadas en El Recinto El Cóngoma

4.1.1 ¿Usted tiene conocimientos sobre los costos de producción de cerdos? Conocimiento de los Costos de Producción

Tabla N° 3 Conocimientos sobre los costos de producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 109 71,71%

NO 43 28,29%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 2 Conocimientos sobre los costos de producción

Fuente: Investigación de Campo

72%

28%SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto al conocimiento sobre los costos de producción doméstica de cerdos el

71,71% de las familias radicadas en el Recinto El Cóngoma tienen conocimiento

empírico de los costos de producción de los cerdos mientras el 28,29% de las familias

59

desconocen los costos que se realizan al producir cerdos, no llevan el adecuado control

de la crianza.

4.1.2 ¿Lleva un control sobre los costos de producción doméstica de cerdos?

Tabla N° 4 Control de los Costos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 97 63,82%

NO 55 36,18%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 3 Control de los Costos

Fuente: Investigación de Campo

64%36%

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

De la información proporcionada se puede determinar que el 64% de las personas

encuestadas tienen conocimiento sobre los costos de producción, llevan un control sobre

los costos que incurren al criar cerdos, y el 36% no los tiene.

60

4.1.3 ¿Cómo controla los costos de producción?

Tabla N° 5 Forma de control

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Sistemas de Costos 74,61%

Mediante Facturas 27 17,76%Anotacciones en Libretas 63 41,45%Otros 0,00%

Sin Control de Producción 55 36,18%Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 4 Forma de control

5%

18%

41%

36%

Formas de Control de Costos

Sistemas deCostos

MedianteFacturas

Anotaccionesen Libretas

Otros

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a la pregunta el 64,95% de los productores llevan sus apuntes en libretas

de los costos que incurren para la crianza de cerdos, mientras que el 27,84%llevan un

control mediante las facturas adquiridas y el 7,22% tienen un sistema de costos para el

control de su producción.

61

4.1.4 ¿Ha recibido cursos de capacitación sobre el manejo, cuidado y costos de la producción de cerdos?

Tabla N° 6 Recibieron capacitaciones

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 12 7,89%

NO 140 92,11%

Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 5 Recibieron capacitaciones

8%

92%

Productores Capacitados

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a esta pregunta el 92,11% de personas encuestadas no han recibido

ninguna capacitación, mientras que el 7,89% dicen si haber recibido capacitación.

62

4.1.5 ¿En qué temas ha recibido capacitación acerca de la producción de cerdos?

Tabla N° 7 Temas que recibieron capacitación

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Costos 3 1,97%Manejo 3 1,97%Alimentación 6 3,95%Riesgo Ambiental 0 0,00%

Comerccialización 0 0,00%

Otros 0 0,00%No Recibieron Capacitación 140 92,11%Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 6 Temas que recibieron capacitación

2% 2% 4%

92%

Costos

Manejo

Alimentación

No RecibieronCapacitación

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 50% de la población investigada indican que han recibido capacitación en formas de

alimentación, con un 25% se encuentran los que han recibido capacitación tanto en

costos como manejo.

63

4.1.6 ¿Le gustaría que le capaciten sobre el manejo de la producción doméstica de cerdos?

Tabla N° 8 Le gusta que le capaciten

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 146 96,05%

NO 6 3,95%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 7 Le gusta que le capaciten

96%

4%

Productores que desean Capacitarse

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 96,05% de las personas encuestadas desean recibir capacitaciones referentes a la

producción doméstica de cerdos, mientras tanto el 3,95% no desean recibir

capacitación alguna.

64

4.1.7 ¿En qué temas le gustaría capacitarse?

Tabla N° 9 Temas que desea capacitarse

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Formas de Alimentación

4730,92%

Manejo y Cuidado 53 34,87%

Análisis de Costos 46 30,26%No desean capacitación 4 2,63%

Otros temas 2 1,32%

Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 8 Temas que desea capacitarse

31%

35%

30%

3% 1%

Formas deAlimentación

Manejo yCuidado

Análisis deCostos

No deseancapacitación

Otros temas

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Al analizar esta pregunta los productores del recinto indican que prefieren tener más

conocimientos sobre el manejo y cuidado de la producción esto representa el 36,30% de

las encuestas, mencionan que de ello depende mucho la ganancia obtenida luego de la

venta del animal, el 32,19% también indican que es necesario tener conocimientos

profundos sobre la forma de alimentación de esto dependerá un animal sano. Mientras

65

tanto un 31,51% de los encuestados prefieren tener una buena capacitación en análisis

de costos.

4.1.8 ¿Cree Ud. que la producción de cerdos contamina el medio ambiente?

Tabla N° 10 La producción contamina el ambiente

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 142 93,42%

NO 10 6,58%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 9 La producción contamina el ambiente

93%

7%

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a la pregunta el 93,42%, aciertan que la producción porcina si contamina

el medio ambiente, y el 6,58% de los encuestados manifiesta que no contamina el

ambiente.

66

4.1.9 ¿Cuáles son los efectos de la contaminación?

Tabla N° 11 Efectos de la contaminación

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Mal Olor 84 55,26%Afectación Ecológica

3825,00%

Riesgo a la saud humana 20 13,16%

Otros 0,00%

Que no contaminan-mantienen Pozos Sépticos 10 6,58%

Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 10 Efectos de la contaminación

55%25%

13% 7%

Mal Olor

Afectación Ecológica

Riesgo a la saudhumana

Otros

Que no contaminan-mantienen PozosSépticos

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 59,156% de los encuestados coinciden que la mayor afectación al ambiente es la del

mal olor. Por otro lado el 26,76% de los entrevistados supieron manifestarse en la

afectación ecológica y el 14,08% mencionan que es una afectación a la salud humana.

67

4.1.10 ¿Para Ud. la producción doméstica de cerdos es?

Tabla N° 12 Tipo de ingreso económico

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Ingreso primario 56 36,84%

Ingreso adicional 96 63,16%

Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 11

Tipo de ingreso económico

Fuente: Investigación de Campo

37%63%

Primario

Adicional

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 63,16% manifiesta que, la crianza de cerdos está considerada como fuente de

ingreso adicional, mientras que el 36,84% consideran como una fuente de ingreso

primordial.

68

4.1.11 ¿Tiene conocimiento sobre el proceso de crianza de los cerdos?

Tabla N° 13 Conocimientos sobre la crianza

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 94 61,84%

No 58 38,16%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N°12 Conocimientos sobre la crianza

62%

38% Si

No

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 61,84% manifestaron que si tienen conocimientos sobre el proceso de crianza de

cerdos mientras que el 38,6% de los encuestados no tienen conocimiento sobre el

proceso de crianza.

69

4.1.12 ¿Si los tiene, en forma ordenada, indique cual es el proceso?

Tabla N° 14 Proceso de crianza

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Crianza, Cuidado, Engoede y Venta 94 62%

Otros 58 38%

Total 152 100%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 13 Proceso de crianza

62%

38%SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El100% manifiestan que el proceso de crianza de producción de los cerdos es la crianza,

cuidado, engorde y venta de la producción.

70

4.1.13 ¿De acuerdo a su proceso de crianza, en que tiempo está listo para su comercialización?

Tabla N° 15 Tiempo de comercialización

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

0 - 2 meses 3 1,97%

3 - 4 meses 43 28,29%

5 - 6 meses 99 65,13%

Más tiempo 7 4,61%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 14 Tiempo de comercialización

2%

28%

65%

5%

0 - 2meses

3 - 4meses

5 - 6meses

Mástiempo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Respecto al proceso de crianza el 65,13%manifiestan que está listo para la venta en un

tiempo de 5 a 6 meses de edad, mientras tanto un 28,29% indican entre la edad de 3 a 4

meses, sin embargo hay un rango del 4,61% que no miden el tiempo para la venta pero

con certeza indican que duran más tiempo para venderlos dentro de los rangos

establecidos por esta investigación, y el 1,97%manifiestan que su venta es en el tiempo

de 0 a 2 meses de edad.

71

4.1.14 ¿Cómo comercializa la producción de cerdos?

Tabla N° 16 Forma de comercialización

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Venta Directa 64 42,11%

Desposte 45 29,61%

Intermediarios 43 28,29%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 15 Forma de comercialización

42%

30%

28%

VentaDirecta

Desposte

Intermediarios

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

La forma de comercialización de la producción de los cerdos es muy variada es decir;

un 42,11% de los encuestados comercializan su producto directamente a sus

compradores claro ejemplo de ello son los paradores, ferias. El 29,61% de los

productores indican que se dedican a comercializarlo mediante el desposte del animal,

lo despostan y los venden por libras dentro de la comunidad, claro mediante el estilo de

venta previa es así como se aseguran la venta efectiva del animal, otra forma de

comercialización es a los intermediarios que cubren con el 28,29% estos a su vez hacen

la de cumplir con los dos parámetros antes mencionados.

72

4.1.15 ¿Considera Ud. que la crianza de cerdos domésticos le genera rentabilidad?

Tabla N° 17 Es rentable la producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Si 130 85,53%

No 22 14,47%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 16 Es rentable la producción

86%

14%

Si

No

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a esta pregunta el 85,53% supieron responder que si les genera una

rentabilidad, mencionan que cubren sus gastos de la crianza y pagan además parte de los

estudios de sus hijos o a su vez aportan para gastos de la casa, mientras el14,47%

indican que no les genera rentabilidad ya que después de la venta apenas alcanzan a

cubrir los gastos de alimentación que adeudaban.

73

4.1.16 ¿Cómo ha afectado a su economía el producto de la inversión en la crianza de cerdos?

Tabla N° 18 Afectación a la economía

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Incremento de la producción

35 23,03%

Adquisición de bienes

19 12,50%

Gastos familiares 65 42,76%Educación 21 13,82%Otros/Salud 12 7,89%Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 17 Afectación a la economía

Fuente: Investigación de Campo

23%

12%43%

14%

8%

Incremento dela producción

Adquisición debienes

Gastosfamiliares

Educación

Otros/Salud

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Los productores en respuesta a la pregunta, un 42,76% solventan con sus ganancias los

gastos familiares, otro grupo supo indicar que los direccionan al incremento de la

producción esto corresponde al 23,03%, mientras que el13, 82% aportan con el gasto de

educación de sus hijos, el12, 50% se dedican a adquirir, el 7,89% de los encuestados

dirigen su dinero a la compra de medicinas para su salud.

74

4.1.17 ¿Cómo considera la producción doméstica de cerdos?

Tabla N° 19 Consideración de la producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 29 19,08%

Buena 84 55,26%

Regular 23 15,13%

Deficiente 16 10,53%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 18 Consideración de la producción

Fuente: Investigación de Campo

19%

55%

15%

11%

Muybuena

Buena

Regular

Deficiente

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

En respuesta a esta pregunta con certeza el 55,26%, supieron indicar que la crianza de

cerdos es buena, el19,08% considera que es muy buena mientras que el15,13% de los

encuestados mencionan que es irregular, además el 10,53% analizan que es deficiente

esta actividad económica.

75

4.1.18 ¿Usted cuántas unidades de cerdos produce semestralmente?

Tabla N° 20 Unidades de producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Uno a tres 37 24,34%

Cuatro a cinco 94 61,84%

Más de cinco 21 13,82%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 19 Unidades de producción

24%

62%

14% Uno a tres

Cuatro a

cinco

Más de

cinco

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Al realizar esta pregunta el 61,84% nos comentan que semestralmente el promedio de

producción de criar y vender es de cuatro a cinco cerdos, mientras que el 24,34%

producen de uno a tres cerdos semestralmente y el 13,82% crían más de cinco cerdos

este grupo se lo designa ya como producción a gran escala y por tal motivo ya no se lo

considera como producción doméstica de cerdos.

76

4.1.19 ¿Cuál es el ingreso que recibe semestralmente por la producción doméstica de cerdos?

Tabla N° 21 Ingreso semestral

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

$ 0 a $ 500.00 33 21,71%

$ 501.00 a $ 1000.00

90 59,21%

Más de $ 1000.00 29 19,08%

Total 152 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 20 Ingreso semestral

22%

59%

19%

$ 0 a $500.00

$ 501.00 a$ 1000.00

Más de $1000.00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Los productores por sus ventas semestralmente que realizan supieron indicar: que el

59,21% recibe ingresos brutos desde 501,00 usda1000, 00 usd.

Mientras que el 21,7% venden su producción hasta 500 usd semestralmente y el 19,05%

que corresponden a la producción de gran escala perciben ingresos mayores a1000.00

usd.

77

4.1.20 ¿Cuál es el monto de gasto mensual en la producción semestral?

Tabla N° 22 Gasto mensual

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

$ 0 a $ 20.00 18 11,84%

$ 21.00 a $ 50.00 71 46,71%

Más de $ 50.00 63 41,45%

Total 152 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 21 Gasto mensual

12%

47%

41%

$ 0 a $ 20.00

$ 21.00 a $50.00Más de $50.00

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a la pregunta el 46,7% de los encuestados generan gastos promedios de

21.00 usd a 50.00 usd, mientras que el 41,45% gastan más de 50.00 usd mensualmente

recodemos que estos son de la producción a gran escala y el 11,84% no gastan al mes

más de 20.00 usd, estos últimos los crían absolutamente con desperdicios de alimentos y

productos del campo.

78

4.2 Tabulación e Interpretación de las encuestas realizadas a los expertos de la crianza doméstica de cerdos.

4.2.1 ¿Las personas productoras deben tener conocimiento sobre los costos que incurren al criar cerdos?

Tabla N° 23 Conocimientos sobre los costos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,00%

NO 0 0,00%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 22 Conocimientos sobre los costos

Fuente: Investigación de Campo

100%

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a esta pregunta el 100% de los expertos indican que los productores deben

tener conocimientos sobre la crianza doméstica de cerdos.

79

4.2.2 ¿Deben tener un control sobre los costos de producción doméstica de cerdos?

Tabla N° 24 Control de los costos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,00%

NO 0 0,00%

Total 3 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 23 Control de los costos

100%

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Así como deben tener conocimientos sobre la crianza, los productores deben llevar un

control sobre la producción y así determinar sus utilidades luego del proceso de

producción, esta información representa en el100% de la encuesta.

80

4.2.3 ¿Cómo se debe llevar el control de los costos de producción?

Tabla N° 25 Forma de control

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Sistemas de costos 1 33,33%Mediante Facturas yAnotaciones en libretas 2 66,67%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 24 Forma de control

33%

67%

Sistemas decostos

MedianteFacturas yAnotaciones enlibretas

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

A criterio profesional el 66,67% responden que deben mantener el control mediante

facturas y anotaciones en libretas todos sus gastos y ventas del animal, mientras que el

33,33% considera que es necesario llevar un sistema de costos personalizados.

81

4.2.4 ¿Es necesario capacitar al pequeño productor sobre el manejo, cuidado y alimentación del animal?

Tabla N° 26 Capacitar al productor

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,00%

NO 0 0,00%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 25 Capacitar al productor

100%

SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a la pregunta el 100% considera que; el productor debe capacitarse en el

proceso de crianza y comercialización domésticas de cerdos, de acuerdo a esto se verá

reflejado al final de su producción.

82

4.2.5 ¿En qué temas considera que se deben capacitar al pequeño productor

sobre el manejo de la producción de cerdos?

Tabla N° 27 Temas a capacitarse

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Formas dealimentación 1 33,33%

Manejo y cuidado 2 66,67%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 26 Temas a capacitarse

Fuente: Investigación de Campo

33%

67%

Formas dealimentación

Manejo ycuidado

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a esta pregunta el 66.67% de los expertos manifiestan que deben

capacitarse en manejo y cuidado, mientras que el 33.33% indican que deben capacitarse

en forma de alimentación.

83

4.2.6 ¿La producción de cerdos contamina el medio ambiente?

Tabla N° 28 Contamina el medio ambiente

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 3 100,00%

NO 0 0,00%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 27 Contamina el medio ambiente

Fuente: Investigación de Campo

100%SI

NO

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

EL 100% de los expertos consideran que por el manejo inadecuado del proceso de

crianza de los cerdos, si se contamina al medio ambiente.

84

4.2.7 ¿Cuáles son los efectos de la contaminación?

Tabla N° 29 Efectos de la contaminación

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Mal Olor 0 0,00%

Afectación Ecológica

3 100,00%

Riesgo a la SaludHumana

0 0,00%

Otros 0 0,00%

Total 3 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 28 Efectos de la contaminación

100%

Mal Olor

Afectación

Ecológica

Riesgo a la Salud

Humana

Otros

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a la pregunta el 100%manifiestan que la afectación es ecológica.

85

4.2.8 ¿Cuáles son las etapas de producción de cerdos? En forma cronológica.

Tabla N° 30 Etapas de la producción de cerdos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Crianza, Cuidado, Engoede y Venta 3 100%

Otros 0 0%

Total 3 100% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 29 Etapas de la producción de cerdos

Fuente: Investigación de Campo

100%

Crianza,

Cuidado,

Engorde y

Venta

Otros

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 100% considera que las etapas de la producción doméstica de es crianza, cuidado,

engorde y ventas.

86

4.2.9 ¿De acuerdo al proceso de crianza, en que tiempo está listo para su comercialización?

Tabla N° 31 Tiempo de comercialización

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

0 - 2 meses0 0,00%

3 - 4 meses3 100,00%

5 - 6 meses 0 0,00%

Más tiempo 0 100,00%Total Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 30 Tiempo de comercialización

100%

0 - 2 meses

3 - 4 meses

5 - 6 meses

Más tiempo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 100% determina que es recomendable tener listo la producción de tres a cuatro

meses.

87

4.2.10 ¿Cuál cree que es la rentabilidad obtenida por el productor luego de la comercialización?

Tabla N° 32 Rentabilidad de la producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

20% al 25% de laVenta 3 100,00%

Otros 0 0,00%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Grafico N° 31 Rentabilidad de la producción

Fuente: Investigación de Campo

100%

20% al 25% dela Venta

Otros

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

Con respecto a esta pregunta el 100% de los expertos, determinan que la rentabilidad

obtenida luego de la venta y recuperación de los costos de producción está comprendida

entre el 20% y el 25% sobre la venta realizada.

88

4.2.11 ¿Considera que la producción de cerdos es?

Tabla N° 33 Calidad de la producción

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Muy buena 1 33,33%

Buena 2 66,67%

Total 3 100,00%

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 32 Calidad de la producción

33%

67%

Muybuena

Buena

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 66,67% de los expertos responden que la a producción doméstica de cerdos es

buena, mientras tanto el 33,33% aseguran que es muy buena.

89

4.2.12 Comúnmente los ingresos de la venta de la producción se destina a

Tabla N° 34 Destino de los ingresos

ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE

Incremento de la producción 0 0,00%

Adquisición de bienes 0 0,00%

Gastos familiares 3 100,00%Educación 0 0,00%Otros/Salud 0 0,00%Total 3 100,00% Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Gráfico N° 33 Destino de los ingresos

Fuente: Investigación de Campo

100%

Incremento dela producciónAdquisición debienesGastosfamiliaresEducación

Otros/Salud

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Análisis

El 100% considera que; la rentabilidad obtenida por la venta de la producción está

direccionada a los gastos familiares.

90

4.3 Resumen de las Encuestas

Al finalizar el análisis de las encuestas realizadas sobre la crianza de cerdos domésticos

se considera que todos los pequeños productores de cerdos, necesitan tener

conocimiento acerca de la producción doméstica de cerdos, como a su vez deben llevar

un control sobre sus gastos en medicina, alimentación, mantenimiento de

infraestructura, no es necesario llevar este control mediante un sistemas de costos.

Por ser pequeños productores es permisible que mantengan sus controles mediante

anotaciones en libretas de todas sus compras, de los antes mencionados y conservar sus

facturas como respaldo de sus anotaciones.

Los expertos recomiendan que los productores mantengan capacitación constante sobre

el manejo y cuidado del animal ya que de ello depende gran parte la rentabilidad de su

producción.

Queda claro el proceso de crianza y comercialización de cerdos en sus etapas más

sencillas, crianza, cuidado, engorde y venta, en este último se puede distinguir en dos

partes, bien es una venta a intermediarios o se desposta al animal.

La rentabilidad de esta producción varía entre 20% y 25% de la venta de la

producción, que suele producirse en dos periodos en el año.

Con los resultados económicos de esta actividad sus gastos se relacionan directamente

al gasto familiar, considerándose como gasto familiar a la compra de los víveres de

alimentación, pago de servicios básicos como es claro ejemplo de la energía eléctrica, se

adhiere a este gasto la educación de sus hijos y compra de algunas medicinas para el

cuidado de su salud.

91

CAPÍTULO V

RESULTADOS

5.1 Análisis de los Resultados de la Investigación

5.1.1 Hábitos de Consumo

Con respecto al consumo de carne, la población sabe de las propiedades nutritivas de

ésta ya que los médicos recomiendan incluir en la dieta diaria del ser humano el

consumo de carne, aunque no es primordial en la actualidad, esta demanda se ha

incrementado con el transcurso del tiempo y continúa en un proceso de crecimiento.

La gente prefiere el consumo de carne de pollo y de res, siendo la carne de cerdo la que

sitúa en el tercer lugar de acuerdo a los gustos de los consumidores, pero en la

actualidad debido al incremento de los precios tanto de la carne de res como la de pollo,

el consumo de carne de cerdo se encuentra en una media de crecimiento debido a los

resientes descubrimientos en cuanto a las propiedades nutritivas de ésta carne y a que en

la actualidad la crianza de los cerdos se la realiza con mayores cuidados en cuanto a la

alimentación para evitar cualquier tipo de enfermedades. (Diccionario de Economía,

Simón Andrade).38

5.1.2 Diagnóstico de los factores que afectan a la Producción Doméstica de Cerdos.

Costos de los Insumos

Para los productores es muy importante el precio de los insumos como las vitaminas la

medicina, el balanceado, ya que influyen directamente en el precio de venta del cerdo

sea en pie o al desposte.

38MENDOZA Ricardo, (2002), Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones Ripalme

92

La Tecnología

A pesar de que la crianza y comercialización de cerdos no requiere de una tecnología de

punta, el aumento de los costos en algunos de los equipos incide en el precio de venta.

Elasticidad del Precio

La producción de cerdos en el recinto el Cóngoma, al ser una actividad que se tiene en

cada hogar en forma de crianza familiar, determina que el precio sea elástico, es decir

puede variar de acuerdo a su demanda y al precio de mercado que se encuentre en ese

entonces.

La actitud de compra de los Clientes

Los compradores miden su satisfacción con el producto mediante la comprobación de

la calidad de la carne del animal. Cuando el comprador no se encuentra satisfecho con

el producto, el precio se verá afectado mientras que los propietarios de los criaderos

informales logren incrementar una mejora.

Manejo y Cuidado del Animal

Cuando al animal se mantiene en malas adecuaciones como las instalaciones provoca

en el animal una mala contextura física, sucia, se deteriora en la alimentación disminuye

peso y esto es un causante a que el precio del animal varíe a la baja al momento de su

venta.

Impacto Ambiental

La crianza de cerdos está asociada a importantes impactos ambientales en toda la

cadena productiva. Los principales impactos ambientales que se producen por esta

actividad son:

93

• Generación de residuos líquidos, principalmente originados de los sistemas de

limpieza.

• Generación de residuos sólidos provenientes del manejo, recolección y

almacenamiento de purines como de productos para la salud animal desinfectantes,

antibióticos etc.

• Olores producidos por el manejo de los purines y de las aguas residuales.

• Además degradación de suelos, contaminación de las aguas superficiales, fuentes

hidrográficas.

Para mantener un control sobre el cuidado y manejo del cerdo doméstico sin que

proceda a generar un mayor impacto ambiental se recomienda:

• Todos los desechos líquidos y sólidos del animal deberán ser depositados en un pozo

séptico, realizado mediante la asistencia de un técnico para no degradar al suelo ni al

medio ambiente.

• Las fundas por residuos químicos o compra de alimentos y medicina deben ser

depositadas en fundas de basura y en lugares donde el recolector las pueda visualizar

y así llevarse al relleno sanitario.

• Mantener el área de crianza o instalaciones completamente limpio para así controlar

las emisiones por mal olor y cuidar la salud del animal.

94

5.2 Canales de Distribución para la Comercialización del Producto

Los canales de distribución en la comercialización de los cerdos se cumplen mediante

dos tipos de canal, los cuales se detallan a continuación.

Venta Directa

El productor procede a vender su producto de manera directa es decir; Vende su

producto en Ferias Ganaderas, comedores y/o restaurantes, los puestos de fritadas

llamadas comúnmente paradores, o a su vez los despostan y entregan por libras a sus

compradores en sus casas mediante una venta previa

Venta a Intermediarios

La determinación de este estudio en los canales de distribución de la carne de cerdo para

el Recinto de El Cóngoma se concluye que este recinto ha presentado importantes

desarrollos, pero aún subsiste el canal tradicional:

A continuación se muestra en la ilustración la forma como se canaliza la producción

actualmente. (Gráfico N° 33)

Productor - Comprador – Despostado y Consumidor

95

• Canales de distribución y de comercialización

Gráfico N° 34 Canales de distribución

Fuente: Investigación de Campo

PRODUCTOR

CANAL DE DISTRIBUCIÓN

INTERMEDIARIOSVENTA DIRECTA

+ Ferias Ganaderas+ Comedores-Fritangas+ Desposte

Ferias Ganaderas Comedores-FritadasDesposte

VentaDirecta

CONSUMIDOR

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.3 Determinación de los factores de Competitividad existentes entre las familias productoras de cerdos.

En el año existen dos periodos de producción doméstica de cerdos, es decir que la

producción está lista en el tiempo de 5 a 6 meses por periodo.

Dentro de los factores de competitividad entre las familias del recinto El Cóngoma las

circunstancias son de libre competencia, debido a la gran cantidad de productores de

cerdos. Por lo tanto la participación del mercado está determinada por la calidad el

precio y el servicio que se ofrece al consumidor.

96

Sin embargo hay competitividad por la forma de producción de cerdos domésticos entre

estas familias. A continuación se detalla algunas ventajas y desventajas.

5.3.1 Competitividad en la producción

Tabla N° 35 Competitividad de la producción

VENTAJAS DESVENTAJAS

Balanceado Industrial

Menor tiempo de producción y crecimiento rápido del animal para disponerse a la venta. Alimentación técnica.

La calidad de la carne es menor ya que su sabor varía por los agentes que contiene el balanceado y la carne se acoge al saber del alimento.

Productos de la Zona

Optimización del recurso económico en la compra de alimentos.

Mayor tiempo de producción y propenso a la obtención de enfermedades parasitarias e infectocontagiosas.

TécnicasCuidado técnico del animal, mantenimiento adecuado y limpieza detallada de las áreas

Toma tiempo para su mantenimiento y desinfección de las áreas

Artesanal

Mal aspecto físico y ornamental, Contaminación Biodiversidad.

Permite que el Poductor logre una buena producción porcina

Costo Representativo económico para su aplicación

Libre competencia de venta en el mercado, local.

Variantes en el Precio-Mercado debido a la demanda.

COMPETITIVIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CERDOS

COMPETENCIA

Forma de Alimentación

Modelo de las Instalaciones

Manejo,Cuidado Atención Técnica y Medicina del Animal

Comercialización

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.4 Determinación de los costos que intervienen para el proceso de producción y comercialización doméstica de cerdos.

Costos Directos

Los costos directos son aquellos que se asignan directamente a una unidad de

producción.

97

Costos Indirectos de Producción

Los costos indirectos son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto,

sino que se distribuyen entre las diferentes unidades de producción mediante algún

criterio de distribución, los costos indirectos se consideran como costos fijos.

Mano de Obra

La mano de obra es considerada a los operarios que realizan la actividad de producir y

comercializar la producción doméstica de cerdos. Se considera como mano de obra

directa a la que se involucra directamente con la producción que tiene disposición de

tiempo además involucra un costo representativo en la producción.

Depreciación

“La depreciación de los activos fijos se realizará de acuerdo a la naturaleza de los

bienes, a la duración de su vida útil y la técnica contable”39La depreciación es una

reducción anual del valor de la propiedad, planta y equipo, esta depreciación se genera

por tres motivos, el uso, el paso del tiempo y la obsolescencia

Para la determinación de la depreciación de las instalaciones consideradas como

propiedad, planta y equipo se utiliza el Método porcentual.

Definida con la siguiente fórmula:

39 Ley del Régimen Tributario Interno

98

5.4.1 Tabla de Depreciaciones SRI

Tabla N° 36 Tabla de depreciaciones

Maquinarias y Equipo 10%

Costrucciones 5%

Vehiculos 20%

Bienes Muebles 10%

Computadores 33%

Inmuebles 5%

Fuente: Sistema de Rentas Internas

Fuente: Sistema de Rentas Internas. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Para el caso en estudio la depreciación de las instalaciones se realiza de la siguiente

manera:

5.4.2 Depreciación Instalaciones Porcinas

Tabla N° 37 Depreciación del inmueble

Valor del Bien 2.000,00$

% de Depreciación 5%Depreciación anual 100,00$

Depreciación del Periodo 50,00$

Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.4.3 Costo Total de Producción

El costo de producción es el valor que se expresa en dinero efectivo o no efectivo

necesario para obtener una producción

99

5.4.4 Costos Fijos

Los costos fijos son aquellos cuyos montos totales no se modifican de acuerdo con la

actividad de la producción, los costos fijos varían con el tiempo más que con la

actividad.

5.4.5 Costos Variables

Los costos variables se modifican de acuerdo a las variaciones en la producción tal es el

caso como el volumen de producción es decir si el nivel de actividad crece los costos

variables crecen mientras que el nivel de actividades decrecen pues los costos variables

de igual manera decrecen.

5.5 Costo Unitario de Producción

El costo unitario se mide en función de la producción, este costo sirve para evaluar si el

productor vende su producto con un margen superior al que le cuesta producir, es decir

si se está ganando o perdiendo en la producción doméstica de cerdos.

5.6 Detalle de los Costos de Producción

A continuación se detalla los costos involucrados en la actividad de crianza y

comercialización doméstica de cerdos para un periodo de producción.

5.6.1 Medicina, vacunas y desinfectantes

La medicina en el periodo de producción doméstica de cerdos comprende; vacunas

antiparasitarios, antibióticos, dermatológicos, vitaminas y minerales.

100

• Detalle de Medicina

Tabla N° 38 Detalle de Medicina

Vacunas 25,00$

Antiparasitarios 25,00$

Antibióticos 28,00$

Dermatológicos 12,00$

Vitaminas y Minerales 50,00$

Total 140,00$ Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.7 Asistencia Técnica

La asistencia técnica está comprendida por visitas eventuales de profesionales

Domingos del Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca Ecuador de

Santo Domingo de los Tsáchilas, los mismos que imparten su conocimiento hacia los

productores. La retribución es considerada con alimentación y movilización de los

técnicos que para efectos del estudio será considerado como rubro de asistencia técnica.

Tabla N° 39 Detalle asistencia técnica

Alimentación 20,00$

Movilización 30,00$

Total 50,00$ Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

101

5.8 Mantenimiento de las Instalaciones

El mantenimiento de las instalaciones se comprende por un día de trabajo en todo el

periodo de producción, al inicio se realiza la limpieza y desinfección de porquerizas.

Tabla N° 40 Detalle mantenimiento de instalaciones

Mano de ObraEmpleada 10,00$

Total 10,00$ Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.9 Mano de Obra Utilizada

Tabla N° 41 Detalle mano de obra

Mes Uno 100,00$

Mes Dos 100,00$

Mes Uno 100,00$

Mes Dos 100,00$

Mes Uno 100,00$

Total 500,00$ Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Se entiende por mano de obra a la intervención física de operadores dentro de la

producción doméstica de cerdos, se considera salario al pago eventual de los trabajos

realizados en el manejo y cuidado de los animales.

La mano de obra es empleada dentro el periodo de cinco meses de producción y es

esporádica, es decir se dedican una hora diaria hacer la limpieza de la porqueriza

alimentar bien a los cerdos.

102

Al final las ventas son variables el productor está a la expectativa del precio de mercado

actual, acuerda cancelar un valor representativo de $ 100.00 por cada mes.

Además se hace notar que el Salario Mínimo Unificado para el año 2013 es de $

318.0040 lo cual para esta investigación no se cumple lo establecido por la ley, por la

inestabilidad del mercado al momento de la venta de la producción

.

5.10 Producción Pecuaria

La Cámara de Agricultura del Ecuador extiende en su tabla sectorial en costo de mano

de obra a los auxiliares, ayudantes y/o asistentes de ganadería, entendiéndose a ello

como vaquero, ayudante de establo, estercolero, corralero, establero o montador el valor

de un salario mínimo sectorial para el 2013 de 318.00 USD.

Tabla N° 42 Comisión sectorial No. 2 "producción pecuaria"

CARGO / ACTIVIDADESTRUCTURA

OCUPACIONALCOMENTARIOS / DETALLES DEL

CARGO O ACTIVIDADCÓDIGO IESS

SALARIO MINIMO SECTORIAL 2013

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN / MANTENIMIENTO

B1Incluye: Administrador de Granja, Jefe de Granjas

0204151101001 330.72

TECNICO DE PRODUCCIÓN / MANTENIMIENTO

C1 Producción Pecuaria 0204151101002 325.95

OPERADOR ESPECIAL C2 Producción Pecuaria 0204151101003 323.73

AUXILIAR DE PRODUCCION / MANTENIMIENTO

D2 Incluye el Asistente de Planta 0204151101006 323.41

GALPONERO DE GRANJA E2 0204151101007 318.00

CLASIFICADOR DE HUEVOS E2 0220000000001 318.00

AUXILIAR DE LACTEOS E2Incluye: Asistente de ordeño, Ordeñador, Operario de leche, Recibidor / Recolector de leche

0220000000002 318.00

AUXILIAR/ AYUDANTE / ASISTENTE DE GANADERÍA

E2Incluye: Vaquero, Ayudante de establo, Estercolero, Corralero, Establero, Montador

0220000000003 318.00

OPERATIVO DE PLANTA E2 Producción Pecuaria 0220000000004 318.00

Fuente: Cámara de Agricultura

40http://agroecuador.com/HTML/Noticias%20del%20dia/2013/15012012/2-

%20TABLA%20SECTORIAL%20-%20PRODUCCION-PECUARIA%202013.pdf

103

5.11 Suministros y Materiales

Se considera como suministro y materiales al equipamiento de las instalaciones para

cuidar y mantener al cerdo, tal es caso los comederos, bebederos, tanque para el

Suministro del agua, mangueras de instalación del agua, representados en el siguiente

cuadro.

Tabla N° 43 Suministros y materiales

Bebederos Comederos 15,00$

Tanque para el Agua 10,00$

Manguera de Agua5,00$

Total 30,00$ Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

5.12 Transporte de comercialización y transporte

El transporte de comercialización se entiende por la movilización de producto desde sus

instalaciones hasta el lugar de la venta.

Tabla N° 44 Transporte

Alquiler de camioneta15,00$

Total 15,00$ Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

104

5.13. Alimentación Industrial

La alimentación industrial para este periodo se considera al balanceado adquirido en

almacenes dispensadores de este producto, esto ayuda a que el crecimiento y engorde

del animal sea más pronto al de los que se alimentan de forma tradicional.

A continuación se muestra la compilación de todos los gastos incurridos en el proceso

de producción

Tabla N° 45 Alimentación Industrial para un Periodo de Producción

Fecha Detalle Cantidad Valor Total08-mar Balanceados 1 24,00$ 24,00$ 04-abr Balanceados 1 25,00$ 25,00$ 03-may Balanceados 1 26,00$ 26,00$ 17-may Balanceados 1 26,00$ 26,00$ 24-may Balanceados 3 26,00$ 78,00$ 06-jun Balanceados 1 26,00$ 26,00$ 13-jun Balanceados 1 26,00$ 26,00$

Total 231,00$

DETALLE DE COSTOS INCURRIDOS

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

105

Tabla N° 46 Costos de Producción en un periodo para Cinco Cerdos

Cantidad Valor Unitario Total

COSTO DE VENTAS Y PRODUCCIÓN 5 203,20$ 1.016,00$

COSTOS FIJOS DE PRODUCCIÓN 5 122,00$ 610,00$

Asistencia Técnica 5 10,00$ 50,00$

Mantenimiento de Instalaciones 5 2,00$ 10,00$

Depreciación Propiedad, Planta y Equipo 5 10,00$ 50,00$

Mano de Obra Empleada en un periodo de cinco meses 5 100,00$ 500,00$

COSTOS VARIABLES DE PRODUCCIÓN 5 81,20$ 406,00$

Compra de los Animales 5 20,00$ 100,00$

Suministros y Materiales para la Producción 5 6,00$ 30,00$

Transporte de Comercialización 5 3,00$ 15,00$

Alimentación Balanceada 5 46,20$ 231,00$

Medicina 5 6,00$ 30,00$

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Para la evaluación de los costos incurridos en la producción doméstica de cerdos se

determina que, para producir la cantidad de cinco (5) cerdos en un periodo de

producción los costos se generan por $ 1016,00 por la camada completa, a continuación

se detalla el costo unitario por cerdo para determinar el valor por animal en la

producción.

106

5.14. Costo Unitario

Tabla N° 47 Costo unitario

Costo de Venta y Producción 1.016,00$

N° de Camada en el Periodo 5

Costo Unitario 203,20$

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Para obtener el costo unitario se procede a dividir el costo total de producción para el

número de camada de producción del periodo, una vez realizado esto se obtiene el costo

unitario de producción para el caso es de $ 203,20 por animal.

5.15. Determinación de la Rentabilidad obtenida por la Venta del Producto

Antes de determinar la rentabilidad obtenida por la venta se debe identificar la utilidad

lograda por la venta de los animales, para ello se procede a fijar los costos de

producción y comercialización de la camada, seguidamente a este valor se le resta el

valor total de la venta así se obtiene el valor de utilidad de la Producción. Para

determinar el precio de venta, el peso promedio del animal por el precio que determina

la oferta. A continuación se presenta así.

• Precio de Venta de los Productores

Tabla 48 Precio de venta del productor

Peso óptimo para la Venta 125,00$ Libras Precio de Venta Unitario 250,00$

Valor por Libra 2,00 N° de la camada 5,00

Precio de Venta Unitaro 250,00$ Precio de Venta 1.250,00$

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

107

A continuación se demuestra la utilidad obtenida luego de un periodo de producción

doméstica de cerdos.

5.16. Utilidad de la Producción

• Por camada productiva

Tabla Nº 49 Utilidad de la Producción

Venta Total 1.250,00$

Costo de Producción 1.016,00$

Utilidad del Periodo234,00$

Fuente: Investigación de Campo

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

Los productores domésticos de cerdos rinden una utilidad de $ 234,00, en un periodo de

cinco meses, esto no compensa ni a un salario digno que actualmente se encuentra en $

318,00 por un mes de labores.

5.17. Utilidad de la Producción por Unidad

Tabla Nº 50 Utilidad por Unidad

Uilidad del periodoo 234,00$

N° de la camada 5,00$

Utilidad por Animal 46,80$ Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

La utilidad obtenida por unidad de producción es $ 46,80. Una vez entendido cual es la

utilidad de la producción, se procede a determinar la rentabilidad de la misma y así

108

identificar la rentabilidad de la producción. Para ello se emplea la siguiente razón de

rentabilidad nominada margen neto de utilidad, comprendido en la siguiente fórmula:

Reemplazando Valores:

Es así como se determina el margen de rentabilidad de la producción con un 18,72%.

Este porcentaje no se relaciona con el sugerido por los expertos que es a partir del 25%

de rentabilidad sobre las utilidades en la producción.

5.18. Establecimiento de Precio de Venta Competitivo y Aplicación

Para establecer un precio de venta competitivo se considera el margen de rentabilidad

propuesta por los expertos es decir el margen comprendido a partir del 25%, para ello

se considera el costo de producción y comercialización total y unitario más el margen

de utilidad.

Considerando un Margen de Utilidad del 25%, determinaremos que;

Donde:

CP= Costo de Producción Total

MU= Margen de Utilidad Deseada

109

MU= 25%

El margen de utilidad al 25% determina que por cinco cerdos vendidos o despostados

luego del periodo de cinco meses de producción se obtendrá $ 254,00 como ganancia.

5.19. Precio de Venta Propuesto

Tabla N° 51 Precio de venta propuesto

1,25 1,27 1,30 1,35

Venta Total 1.250,00$ 1.270,00$ 1.290,32$ 1.320,80$ 1.371,60$

(-) Costos de Producción 1.016,00$ 1.016,00$ 1.016,00$ 1.016,00$ 1.016,00$

Utilidad Operacional 234,00$ 254,00$ 274,32$ 304,80$ 355,60$

Incremento PVP en PorcentajeCantidad de Animales 5

Fuente: Investigación de Campo. Elaborado por: Cristina Tapia A/2013

110

Se propone como precio de venta al público y por cada cerdo el valor de $ 355,60 para

que el productor obtenga una rentabilidad del 25,93% sobre sus costos de producción y

así se da cumplimiento a la razón de los expertos donde indican que el margen de

utilidad varía entre el 20% y 25%. Con este precio propuesto el productor mantiene

competitividad en el mercado local.

5.20. Punto de Equilibrio por Unidades de Producción

Para determinar el número de unidades mínimas que se debe producir para generar

rentabilidad en la producción se procedió a establecer la fórmula de Punto de Equilibro

por Unidades que a continuación se detalla.

Dónde:

CF= Costos Fijos de la Producción

Pvq= Precio de Venta al Público

Cvq= Costo Variable Unitario de la Producción

Se ha determinado que el Punto de Equilibrio en Unidades de Producción en la crianza

y comercialización doméstica de cerdos es de 4 unidades de producción es decir se debe

criar al menos 4 cerdos para recuperar la inversión realizada por el productor.

111

5.21. Cantidad Mínima de Venta

Para que el productor tenga una rentabilidad relativa a sus ventas, vamos a proceder a

calcular la cantidad mínima de venta y mejorar su calidad de vida.

PEP = 6

Respuesta: Punto de equilibrio productivo = 6 unidades.

Punto de equilibrio por el precio de venta unitario

• Análisis

El productor debe criar al menos seis cerdos para generar una venta de $ 1645,00 que

relacionando con sus costos de producción por $1016,00 genera una utilidad de $

629,00 en un periodo de producción, al realizar los cálculos y proceso respectivo.

Esto conlleva a una rentabilidad del 38,24% y así mejorará el nivel de vida de los

productores.

112

CAPÍTULO VI

CONLCUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

• La actividad de producción y comercialización doméstica de cerdos, genera malestar

entre los vecinos ya que produce mal olor para los habitantes y afecta a la ecología

como degradación del suelo y contagio a otros animales menores como aves de

corral.

• La utilidad obtenida por las actividades de producción está direccionada a los gastos

familiares tales como: Alimentación, Educación de sus hijos, vestimenta y compra

de medicinas para la salud humana.

• Los productores domésticos de cerdos producen entre cuatro a cinco cerdos por cada

periodo de producción, este corresponde a dos periodos de productividad en el año.

• Los productores domésticos de cerdos no reciben capacitación especializada y

correcta acerca del manejo y cuidado de los animales, y normativas legales

comerciales y técnicas a seguir.

• El campesino se dedica a criar animales para mantenerse ocupado utiliza los recursos

del campo e invierte en alimentación industrial, el costo real no justifica el tiempo

invertido.

113

6.2. Recomendaciones

• Incorporarse al Programa de Ganadería Sostenible que desarrollo el Ministerio de

Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca(MAGAP), enmarcado en la actividad

pecuaria de pequeños y medianos productores, con modelos de producción amigables

con el ambiente, donde se promueve el desarrollo participativo e inclusivo, para

alcanzar los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y la Soberanía Alimentaria.

• El objetivo primordial es garantizar la producción, manufactura, industrialización y

comercialización de productos y subproductos pecuarios, que sean económicamente

rentables, amigables con el medio, socialmente justas sostenibles en el tiempo y que

permitan incrementar los niveles de vida.

• Producir cuando al menos seis cerdos para lograr una rentabilidad que permita

mejorar su calidad de vida, para ello deben enfocarse en optimizar sus recursos

económicos y operacionales mediante la facilitación que brinda el Ministerio de

Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca con técnicos especializados en la

realización de alimentos balanceados con materia y productos de la zona.

• Capacitarse en la producción doméstica de cerdos a través de entidades estratégicas

como la Universidad Tecnológica Equinoccial y su área de Escuela de Ingeniería

Agropecuaria y el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca, con la

finalidad de tecnificar procesos de producción.

• Organizarse los productores y formar una industria donde produzcan manufacturen,

industrialicen a la carne de cerdo, y cumplan con los requerimientos que se exige

tanto como normas técnicas, legales, y fiel cumplimiento a la Ley del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social y el Código de Trabajo y Producción.

114

BIBLIOGRAFÍA

Libros

1. AGUIRRE, José Gabriel, Sistemas de Costeo la Asignación del Costo Total de

Productos y Servicios, Colección de Estudios de Contaduría, Primera Edición,

2004.

2. GÓMEZ BRAVO, Oscar, Contabilidad de costos, Editorial Mac-Graw-Hill, 2001

3. GRECO, Orlando, Diccionario Contable, Valleta Ediciones, Cuarta edición,

Florida, 2007

4. HARGADON, Bernard, J.; MÚNERA, Armando, Contabilidad de Costos,

Editorial Norma, 1994.

5. JIMENEZ, Francisco; ESPINOZA, Carlos, Costos Industriales, Editorial

Tecnológica de Costa Rica, Primera Edición, Costa Rica 2007.

6. Ley de Régimen Tributario Interno

7. MENDOZA, Ricardo, Crianza y Comercialización de Cerdos, Lima, Ediciones

Ripalme, 2002

8. REYES, Ponce, Contabilidad de Costos.

9. SCHALL, Lawrence D, HALEY Ch., Administración financiera, w., editorial

Mac-Graw-Hill, 1998.

10. ZAPATA, Sánchez Pedro, Contabilidad de Costos: Herramientas para la toma de

decisiones, Mac-Graw-Hill, 2007.

Folletos

11. GODOY, Hugo; PERACHIMBA, Luciano; REVELO Freddy; TUQUERREZ,

Geovanny, Agricultura y Ganadería del Ecuador, Trabajo Realidad Nacional,

Universidad Técnica del Norte, 2011.

12. INEC, Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar.

13. PRODUCCIÓN DE CERDOS, Escuela Universitaria Ingeniería Técnica

Agrícola, 2002

115

Páginas web

14. http://www.3tres3.com

15. http://www.fao.org/DOCREP/003/V8490S/v8490s06.htm

16. http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/costos.htm

17. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00111.pdf

18. http://www.masporcicultura.com

19. http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml

20. http://coin.fao.org/cms/media/3/12616016610830/diagramacion_cerdos.pdf

21. http://es.wikipedia.org/wiki/Competitividad

22. http://es.wikipedia.org/wiki/Coste

23. http://es.wikipedia.org/wiki/Mano_de_obra

24. http://es.wikipedia.org/wiki/Materia_prima

116

ANEXOS

ANEXO N. 1 Facturas correspondientes a un periodo productivo.

ANEXO N. 2 Fotografías ejemplares del proceso productivo.

ANEXO N. 3 Encuestas a Productores

4.- Encuestas a Expertos