TESIS - rabid.ujat.mx · tiempos. También, se hace mención a cerca de las características de los...

60
“EL HABITO DE LA LECTURA COMO ESTIMULO PARA ELPENSAMIENTO LÓGICO Y CREATIVO EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION DE LA DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES.” TRABAJO RECEPCIONALBAJO LA MODALIDAD DE: TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTAN: MARTHA MARIA RUIZ CASTRO JOSE ALFREDO JIMENEZ JIMENEZ VILLAHERMOSA; TABASCO, 2006

Transcript of TESIS - rabid.ujat.mx · tiempos. También, se hace mención a cerca de las características de los...

“EL HABITO DE LA LECTURA COMO ESTIMULO PARA

ELPENSAMIENTO LÓGICO Y CREATIVO EN LOS ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION DE

LA DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES.”

TRABAJO RECEPCIONALBAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTAN:

MARTHA MARIA RUIZ CASTRO

JOSE ALFREDO JIMENEZ JIMENEZ

VILLAHERMOSA; TABASCO, 2006

“EL HÁBITO DE LA LECTURA COMO ESTIMULO PARA

ELPENSAMIENTO LÓGICO Y CREATIVO EN LOS ALUMNOS DE LA

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA DIVISIÓN

ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DE LA UJAT”.

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN …………………………………………….………

CAPÍTULO I. HISTORIA DE LA LECTURA EN MÉXICO

1.1 La lectura en el país ……………………………………...…..…

1.2 El analfabetismo ……………………………………….……..…

1.3 La lectura en México ……………………………………………

1.4 La lectura desde la revolución hasta nuestro tiempo ……

1.5 Fortalecimiento de la lectura y escritura …………………..

CAPÍTULO II TIPOS DE LECTURA

2.1 La lectura mecánica ……………………………………………

2.2 Lectura literal ……………………………………………………

2.3 Lectura oral ……………………………………………………...

2.4 Lectura silenciosa ………………………………………………

2.5 La lectura de comprensión ……………………………………

2.6 Lectura rápida …………………………………………………..

2.7 Clasificación de la lectura ……….……………………………

2.8 Tipos de lectores ………………………………………………

2.9 El hábito por la lectura ………………………………………...

3

CAPÍTULO III EL PENSAMIENTO LÓGICO

3.1 El texto y el concepto ..........................................................

3.2 El texto y la lógica ...……………………………………………

3.3 El razonamiento en el párrafo ………………….…………….

3.4 Enseñar a pensar ……………………………………………..

3.5 Pensar para crear ………………………………………….…

CAPITULO IV. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN: REVISIÓN DE

DOCUMENTOS PARA EL ANÁLISIS ESTADÍSTICO

4.2 Encuestas……………………………………………………….

4.3 Resultados …………………..………………………………….

CONCLUSIÓN ……………………………………………………

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………

4

INTRODUCCIÓN

El tener hábito por la lectura, es algo muy importante en nuestras vidas; muchos

de nosotros no leemos porque pensamos que es muy aburrido, cansado y que a

veces no es de gran utilidad el saber leer, pero, al paso de los años nos vamos

dando cuenta de que tan importante es para desarrollar nuestro pensamiento

lógico en el siguiente trabajo podemos darnos cuenta, como se ha ido inculcando

la lectura en las aulas educativas y como ha sido la lectura a través de los

tiempos.

También, se hace mención a cerca de las características de los diferentes tipos de

lectores que existen, los tipos de lecturas que hay, nos enseña a como poder

enlazar el texto con la lógica para poder aprender a pensar, cuando nosotros

seamos capaces de poder pensar podremos ser personas criticas, analíticas y,

sobre todo creativas.

5

HISTORIA DE LA LECTURA EN MÉXICO

1.1.- LA LECTURA EN EL PAÍS.

Definimos como analfabetos funcionales a aquellos individuos que han tenido la

oportunidad de obtener los más elementales criterios que le posibilitan leer un

texto en su estructura superficial; pero que no pueden traspasar el plano profundo

de los mensajes vertidos en el texto leído.

Conocemos como analfabetos no funcionales a aquellos individuos que no han

logrado, ni siquiera, aprender a firmar su nombre, ni han aprendido a leer nada, ni

pueden discriminar de manera lógica y organizada frente a las múltiples

situaciones de conflicto de su propia realidad social, todo esto visto en términos de

lectura y escritura y, en términos racionales e ideológicos.

Lo que nos interesa buscar, en este caso, “son las raíces de este reprochable

crimen cultural e intelectual, intencionalmente ejecutado por las clases dominantes

que en todo el proceso de nuestro discurrir histórico han sustentado el poder

estatal en nuestro país y, han programado toda una filosofía de dominio con el

predispuesto sentido de condicionar y manejar un individuo que sea reproductor,

defensor y seguidor de los valores culturales, morales y espirituales de quienes

sustentan los estamentos de poder, en términos gubernamentales, jurídicos y

educativos”1

Ese proceso de condicionamiento mental, es decir, el proceso de

acondicionamiento conductual, es realizado desde la niñez, que es la etapa más

receptiva y factible para la asimilación de juicios, modelos y niveles de

comportamiento.

1 Historia de la lectura en México, ediciones del ermitaño 1988.pag9

6

Del niño de hoy depende el hombre de mañana. Es por eso que nuestra sociedad,

hoy en día, en la mayoría de los casos, está sostenida por los músculos de unos

hombres instruidos bajo el sentido del crimen y la violencia, de la represión y el

intriguismo,” todo esto es resultado de la desintegración del sistema educativo y la

ausencia de una científica campaña en pro del desarrollo del hábito de la lectura”.

7

1.2 EL ANALFABETISMO

Uno de los más importantes indicadores del grado de desarrollo socioeconómico

de una nación radica en el nivel educativo de su población, ya que la falta de

instrucción elemental de sus habitantes los lleva a considerarlos como

analfabetas, es decir como personas incapaces que no saben leer, escribir y

realizar las cuatro operaciones aritméticas básicas: la suma, la resta, la

multiplicación y la división.

Para poder determinar el grado de analfabetismo en México es indispensable

conocer cual es la condición de analfabeta. Así en términos generales el censo

General de Población y Vivienda considera como “analfabetas a los que han

pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”2, es decir, el censo

considera como analfabeta al que no sabe leer y escribir.

Por otra parte, es importante señalar que la UNESCO, considera el analfabetismo

funcional cuando una persona mayor de 15 años no ha cubierto al menos 4 años

de la educación básica y como consecuencia se haya rezagado educativamente.

Vale la pena mencionar que los criterios censales para contabilizar a la población

analfabeta han venido variando a través del tiempo, así por ejemplo en 1895 se

consideró como analfabetas a los habitantes de 6 años y más que no sabían leer

ni escribir, posteriormente, en los censos subsecuentes se consideró a los

individuos de 10 años y más y a partir de 1980 se consideran como analfabetas a

los jóvenes de 15 años y más.

No obstante, la diferencia en edad considerada como parámetro por los censos

para considerar a los analfabetas, en las líneas siguientes se pueden observar los

avances que ha logrado el país en materia educativa.

2 Escritos anónimos de contenido satírico, se imprime clandestinamente

8

1.3 LA LECTURA EN MÉXICO.

El 16% de los habitantes de la capital mexicana dicen leer a diario, un incremento

de cuatro puntos respecto al año 2000, y 33% afirma haber leído a un premio

Nóbel de Literatura, principalmente del colombiano Gabriel García Márquez.

Según el estudio, que anualmente realiza el diario Reforma, los habitantes de la

Ciudad de México afirman que en el último año han leído en promedio ocho libros.

La encuesta se realizó del 21 al 23 de febrero entre 820 personas mayores de 16

años que viven la capital y su zona metropolitana. El margen de error es de 3.4%.

El 16% señaló que diariamente (lee libros), el 13 % que varias veces por semana

y el 26% que una vez al mes. Esta respuesta suena falsa, como el dato que

muestra que los entrevistados leyeron ocho libros en el último año",3 señaló Víctor

Hugo Rascón, presidente de la Sociedad General de Escritores de México,

encargado de analizar la encuesta. "Ni siquiera los países europeos tienen ese

promedio, hasta ahora no hay un estudio nacional que modifique la cifra de la

UNESCO. El mexicano lee medio libro por año",4 añadió.

3 Historia de la lectura en México ediciones del ermitaño 1988.pag9 4 ídem

9

10

1.4 LA LECTURA DE LA REVOLUCIÓN HASTA NUESTRO TIEMPO

A principios de la década de los veinte se encontraban en la ciudad de México

varias editoriales y un promedio de treinta y nueve librerías, algunas en provincia

ponían al alcance de los lectores la buena literatura, las mejores obras nacionales

y extranjeras "5.Entre los estudiantes la librería más popular o preferida era Porrúa

Hermanos, pues en ella encontraban las mejores obras literarias; entre los

preferidos, por este sector de lectores se encontraban Cervantes, Azarín. Palacios

Valdés, Ortega y Gasset. Esta editorial también editó las obras de mexicanos

como Alfonso Caso y Jaime Torres Bodet, otras librerías como la librería alemana

vendía las obras de Nietzsche y Hegel entre otras.

Varias editoriales españolas y mexicanas realizaron una labor de difusión de las

mejores obras de literatura universal por medio de colecciones integradas por

obras breves y a bajo precio. Espasa - Calpe lanzó la colección universal con diez

títulos que incluían desde obras de literatura universal por medio de colecciones

integradas por obras breves y a bajo precio.

Espasa-Calpe lanzó la colección universal con diez títulos que incluían desde

obras de los clásicos hasta cuentos populares. Botas inició la colección Diana que

publicaban a muy bajo precio cincuenta centavos lo mejor de Durkheim. Dumas.

Balsas. Etc.

Para los universitarios y en general para la clase media y también para los

obreros la Literatura, preferida era la obra de los rusos neocristianos Tolstoi,

Dostoteski entre otros"6

5 El colegio de México op cit Pág. 100 6 Gonzáles Navarro , estadísticas sociales. Secretaría de Economía, México 1986. Pág. 211

Durante el periodo en que estuvo Vasconcelos al frente de la Secretaria de

educación, se publicaron las obras clásicas: La hilada, La Odisea, Los Evangelios

etc. Era un deber de patriotismo decía el secretario, traducirlas al castellano y

quitarle todo acceso de anotaciones eruditas que les daban aspectos de libros

herméticos que nadie puede leer" 7.

La distribución de toda la lectura implico un enorme esfuerzo. La secretaria envió

libros hasta en caballos a rincones aislados a donde no llegaba el ferrocarril. La

política educativa de José Vasconcelos fue fuertemente criticada y hasta

ridiculizada; lo importante es que campesinos e indígenas tuvieron por primera vez

un libro en sus manos.

LA DÉCADA DE LOS TREINTA Y EL AUGE DE LA INDUSTRIA EDITORIAL

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles; sucesor de Álvaro Obregón, el impulso

de la lectura tomó otros cauces; se suprimió el departamento de alfabetización y se

dio preferencia al desarrollo de la comunidad rural.

La década de los treintas es una etapa que se caracteriza por una serie de

acontecimientos internacionales; la vida nacional no permaneció inmutable ante los

brotes de descontento de Cuba, y Centro América. Estos sucesos se reflejaron en la

literatura en la labor editorial, y así, en el gusto y hábito por la lectura.

Durante esta década se multiplicó la lectura que intentaba explicar las convulsiones

sociales; satanizaban el sistema vigente y proponían un nuevo orden como

alternativa al capitalismo.

Desde principios de esta década la lectura revolucionaria se apoderó de un amplio

sector del público lector, principalmente estudiantes, maestros y obreros: se

publicaban obras de materialismo histórico, doctrinas marxistas, economía, política.

etc.

7 Zolana, Fernando, historia de la educacion publica en México, tomo 1 F.C.E. México 1982 Pág. 104

11

12

Se distribuyó en México en 1933 la colección Carlos Marx en siete tomos. Se

exportaban a México numerosos libros sobre pensamientos socialistas.

"Numerosas librerías como Ariel anunciaban con bombo y platillo las obras de Marx.

Engels, Lenin y varios connotados economistas mexicanos como Silva Herzog

Narciso Basols que escribieron en estos años sobre doctrinas marxistas".8

"Autores sudamericanos como Mariátegui y novelas como La Vorágine de Rivero y

Canaima de Gallegos sobre la ardua vida de los trabajadores, se volvieron grandes

éxitos de librerías"9.

Es notable pues, un desarrollo de la Industria Editorial propiciada por diversas

circunstancias que ya se han mencionado. El material de lectura abundante, para

todos los gustos, para todos los géneros.

Con la creación del Fondo de Cultura Económica se empezó a producir a ritmo

acelerado, principalmente títulos de economía política, el primer libro fue "El dólar y

la plata".

Importantes editoriales surgieron a finales de la década de los treinta, tanto en

México como en otros países de Latinoamérica; Ediapsa, publicó obras de

mexicanos, surgió también la Editorial Atlante, hoy Grijalbo y Eteha.

Aparecieron importantes diarios y revistas; periódicos como el Novedades apareció

en 1939, compitió con el Universal y el Excélsior. Dentro de las revistas más

importantes se encuentran; la revista literaria Taller y la revista Futuro de Vicente

Lombarda Toledano.

8 ídem 9 ídem

LA LECTURA EN MÉXICO 1940 – 1960

EL APORTE DE INTELECTUALES ESPAÑOLES A LA CULTURA MEXICANA

México ha sido un país que ha brindado refugio y asilo político a quienes así lo

han requerido, este es uno de los elementos que caracterizan a México. Recibe

México para 1939 un amplio numero de españoles que salieron de su patria,

poco a poco fueron integrándose y formando parte de la sociedad mexicana,

Este hecho es de suma imponencia para entender y explicar que sucedió con la

cultura Mexicana a partir de 1940.

Inmediatamente como llegaron se dedicaron a escribir obras de gran

Importancia: no puede negarse la contribución que hicieron estos señores a la

literatura su gran \'variedad de libros si bien en un principio sus obras destacan

los recuerdos de su tierra perdida, poco a poco fueron escribiendo sobre lo

mexicano.

Fundaron revistas como España Peregrina destinadas a sus mismas

comunidades, colaboraron en revistas especializadas, su influencia se manifestó

en múltiples actividades intelectuales.

LOS PERIÓDICOS Y LAS REVISTAS, EL MATERIAL IMPRESO MAS LEIDO

Los periódicos y las revistas son sin duda alguna, la forma de material impreso

más leído. La capital de la República contaba para 1940 con varios diarios

realmente buenos como: Excélsior, El Universal, El Heraldo, La Prensa,

Novedades, entre otros.

"Para 1940 Ocho a Campos señala la existencia en el país de 90 diarios, 2

bidiarios, 345 semanales, 345 bimestrales, 10 trimestrales, 4 decenal, 129

quincenales, no mensuales, 48 bimestrales, en total 1103 publicaciones

periódica, de los que se desconoce su publicación y destino.

13

Diez años más tarde Cosio Villegas comprobó que circulaban 1218 para 26

millones de personas que habitaban en el país. 6 Estados de la República.

(Campeche. Colima. Durango. Morelos. Tabasco y Tlaxcala no tenían ni una

sola publicación), en tanto Que en el Distrito Federal se concentraban el 52% de

las publicaciones en este tipo".10

Sin duda que los mexicanos registraron un gran alcance en cuanto a sus

posibilidades de acceso al mantener impreso las revistas y los periódicos, esta

abundancia de material impreso, iba creando un hábito por la lectura. Desde

luego sin que se llegase todavía a la lectura de los libros.

"En cuanto al tipo de revistas que se editaban hacia 1940 habían 376 de tipo

informativo. 944 de variedades. 110 culturales, 48 literarias. 44 científicas, 119

religiosas, 28 políticas. 41 sociales, 35 sindicales, 16 agrícola-ganaderas, 18

deportivas, 44 financieras, industriales y comerciales y 15 infantiles y

humorísticas. "Para 1954 aumentaron en 957 informativas, 266 culturales, 181

religiosas, 174 técnicas"11.

Cabe hacer notar la desproporción entre lo que se publicaba en la capital (635

publicaciones) frente a lo que se publicaba en el resto del país (584). Si bien es

cierto, que hay una gran desproporción, también es necesario señalar que es en

la capital donde se concentraba todavía un mayor número de lectores.

10 Ruiz castañeda, el periodismo en México. Y su historia UNAM. Pág. 234 11 Ídem Pág. 90

14

1.5 FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA Y ESCRITURA.

En México, en los años posrevolucionarios se dio una toma de conciencia de la

necesidad que había de alfabetizar no solamente a los niños, sino también a la

mayoría de los adultos. Por otro lado, el crecimiento tan acelerado de México

tuvo también muchas repercusiones, sobre todo, en la necesidad de crear una

gran cantidad de escuelas y de preparar a profesores para la enseñanza de la

lectura y de la escritura. Naturalmente, este apremio llevó a que se crearan

centros educativos de no muy alta calidad, especialmente en el sentido de que

los maestros todavía no estaban todos preparados para acometer estas tareas y

específicamente para enseñar a leer y a escribir.

La definición misma de lectura hasta los años setenta estuvo muy centrada en el

descifrado: saber leer, lograr que un texto escrito fuera leído adecuadamente por

una persona, quería decir saber descifrar. Hacia 1974, empezamos a desarrollar

algunas investigaciones sobre la calidad de la lectura, ya no nos interesaba

únicamente que las personas supieran leer descifrando, sino que empezamos a

pensar en la importancia que tenía la calidad y, cambiando nuestra definición de

lectura como descifrada, la conceptualizamos como comprensión lectora,

propusimos que no hay lectura si no existe comprensión del texto.

Este planteamiento fue producto de la inquietud provocada por la gran cantidad

de chicos que no lograban terminar la primaria; se hizo hincapié en la necesidad

de estudiar por qué tantos niños reprobaban y desertaban de la escuela. Esto

nos condujo a observar que uno de los problemas más serios era que los chicos

no aprendían a leer y a escribir convenientemente en el tiempo señalado,

especialmente al terminar el ciclo de primero y segundo grados. El nivel de

lectura de los niños no era aceptable: sabíamos que no solamente era

importante que los niños aprendieran a leer en forma mecánica, sino que

comprendieran lo que están leyendo.

De ahí que se despertara un interés por investigar y desarrollar materiales que

pudieran servir a los maestros para enseñar a leer comprensivamente. Se

iniciaron entonces, en forma experimental, primero los Grupos Integrados y

15

posteriormente los programas IPALE y PALEM. o sea que realmente sí había

un gran interés en México por desarrollar las capacidades lectoras de los niños,

pero no necesariamente esto a derivado en entender lo que es la verdadera

lectura y, hasta hace poco tiempo, se tendía a confundir esta habilidad como

descifrado y no como comprensión lectora.

A partir de que fue creciendo la inquietud por parte de los profesores acerca de

las causas que hacían que tantos niños reprobaran primero y segundo grado de

primaria, surge el interés por investigar este fenómeno. En varios lugares de

México, y especialmente en Nuevo León, se hicieron estudios sobre el proceso

de adquisición de lectura. Básicamente, lo que se encontró fue que los niños no

tenían una preparación para iniciar la lectura y la escritura, o sea, que sus

niveles de conceptualización eran sumamente bajos y que éstos estaban muy

relacionados con los niveles socioeconómicos.

Los niños de niveles socioeconómicos altos observaban en sus padres las

conductas de leer y escribir y desarrollaban una serie de conocimientos que van

a constituir los elementos de pre-escritura que son indispensables para la

iniciación en la lengua escrita.

En ese momento, hubo un cambio de estrategia: los programas de lectura y

escritura, que se habían iniciado como programas remédiales, se transformaron

en programas regulares. Por esa razón el PALEM cambió a PRONALEES, que

son las siglas del Programa Nacional para el Fortalecimiento de la Lectura y la

Escritura. El PALEM fue la base de éste, porque permitió capacitar a un gran

número de maestros que en esta época fueron adiestrados para participar en el

programa y que actualmente son los asesores que apoyan a los maestros para

poder desarrollar lo que el PRONALEES les pide.

Ahora bien ¿cuáles son los objetivos del PRONALEES? ¿De qué trata? En

primer lugar, tenemos que PRONALEES, en su misión de fortalecer el

aprendizaje de la lectura y de la escritura, se base en la concepción de la lectura

como sistema comprensivo, no en el descifrado, sino en la comprensión de la

lectura y en la del niño de expresar por escrito sus ideas.

16

Para lograr este propósito, se proyectó como un programa nacional, de ahí se

derivó la necesidad de revisar los contenidos curriculares de la lengua en la

escuela primaria, por lo que se elaboró un programa nuevo que es el que

actualmente está operando en los libros de texto gratuitos. Luego, siguió la

elaboración de los libros de primero y segundo grados acompañados de los

libros del maestro (cada grado tiene el libro del maestro donde se explica

detenidamente cada una de las lecciones, el objetivo a alcanzar y los medios

para lograrlo). De este modo, el maestro tiene por primera vez apoyos para

utilizar los materiales que recibe el niño.

Este proceso, naturalmente, no es automático: el maestro no va a aplicar

adecuadamente estos materiales por el solo hecho de recibirlos. Se requiere

antes que nada que el maestro quiera, que el maestro conozca y que se adhiera

a este tipo de enseñanza que exige naturalmente un poco más de trabajo pero

que al final da muy buenos resultados. Por otro lado, es evidente que no todos

los maestros tienen los mismos medios y posibilidades darles a los niños la

oportunidad de un aprendizaje activo, comprensivo, constructivo. Sin embargo,

se ha tratado al máximo que los programas que desarrollados tengan un

respaldo en los libros de texto, que no son solamente un libro de lectura sino

también un libro de ejercicios, un libro recortable con los elementos mínimos

para que el niño desarrolle su programa.

Por último, PRONALEES tiene como misión apoyar a todos los diferentes

centros o dependencias de la Secretaría de Educación que tienen algo que ver

con la lengua escrita. La diferencia es esencial puesto que PRONALEES no es

un método. PRONALEES es una metodología que es fiel al proceso de

adquisición de la lengua, o sea, hay que conocer el proceso de adquisición de la

lengua para poder adaptar la metodología y propiciar la adquisición de la lectura

y la escritura.

Por lo mismo PRONALEES no está buscando la eficiencia mecánica de la

lectura, sino lo que se busca es básicamente el logro de la comprensión lectora

y, de esta manera, desarrollar un pensamiento lógico, desarrollar posibilidades

de expresión oral y escrita, lograr que los niños aprendan a comunicarse y

17

aprendan más que nada a pensar, aprendan a utilizar sus conocimientos. Sus

alcances pueden ser enormes, puesto que se trata, precisamente, de una

concepción completamente diferente de la noción tradicional de lectura como

descifrada, se ha insistido en que el programa debe iniciarse desde que el niño

comienza su escolaridad. Es decir, desde el preescolar, ya que no podemos

iniciar un manejo adecuado de la lengua más tarde ni en los últimos grados de

primaria ni en la secundaria. Por esta razón se inicia el programa en la escuela

primaria y actualmente existe interés en "bajar" hasta el preescolar para

implementar esta nueva manera de concebir la lengua como forma de

comunicación.

Además que el alcance puede ser muy grande ya que, si el niño aprende a

expresarse tanto verbalmente como por escrito, cuando llegue a secundaria será

capaz de abordar adecuadamente los temas que la secundaria exige, los cuales

son mucho más serios y reflexivos y requieren de una buena habilidad lectora.

Gran parte de los problemas de reprobación en este nivel que no se refieren al

español, se deben a que los niños después de la primaria abordan textos que no

comprenden porque no tienen una habilidad lectora comprensiva.

Naturalmente que esto los lleva a fracasar tanto en matemáticas, (porque no

entiende qué es lo que le están pidiendo en los problemas), como en la historia o

en la geografía: el niño intenta entender al pie de la letra lo que le dicen los

libros, no sabe resumir, no sabe articular y guardar en su mente la esencia de lo

que está estudiando, en fin, los alcances pueden ser los de toda la vida, porque

una vez que el niño ha aprendido a leer y a escribir adecuadamente, cuando

sabe expresarse, cuando no tiene miedo de la página en blanco y logra escribir

lo que quiere, seguramente va a tener mucha facilidad para lograr hacer

estudios superiores de mayor calidad.

Una de las cosas que más ha impresionado es reconocer la importancia tan

grande que tiene para el niño aprender a leer y a escribir comprensivamente ya

que es solamente a través de esta herramienta que el niño será llegar a ser una

persona crítica y reflexiva, deseosa de saber, investigar y aprender más y no

conformarse con lo que ya conoce o le enseñan.

18

Uno de los resultados que más me ha inquietado es observar que los niños de

quinto y sexto grado de educación primaria tienen capacidades lectoras muy

malas; un porcentaje muy alto de estos niños no tiene una lectura comprensiva y

me apena ver cuántos de ellos no serán capaces de continuar estudios

superiores de calidad pues están acostumbrados a mecanizar. Y si eso sucede

al ingreso de la universidad, pues qué podemos decir de las etapas anteriores.

Ese es el momento más importante para proponer programas de este tipo:

darnos cuenta cómo, ni al final de la primaria ni al final de la preparatoria, los

chicos han logrado alcanzar un buen nivel de comprensión lectora y que esto

tiene una influencia sumamente importante en el desarrollo y en la calidad del

pensamiento.

En primer lugar, “se ha tenido injerencia directa en la educación básica en la

elaboración de los programas, los libros de texto y en la capacitación de los

profesores. El propósito es que el programa abarque hasta el final de la

secundaria. Además, se ha incursionado también en las normales a través del

apoyo para la revisión de los nuevos programas de este nivel; en el área de

español se apoya para que los normalistas conozcan y sepan cómo se manejan

los proyectos, programas y materiales. También se tienen programas

específicos para apoyar el área de Educación Especial”12.

En este momento, un asunto prioritario es la integración de los niños con

limitaciones a la escuela regular; para ello, la SEP está preparando materiales

que puedan ser útiles para que los maestros puedan tener éxito en esta tarea y

darles posteriormente capacitación para que sepan como manejarlos. En fin, los

alcances pueden ser muy vastos, todo va a depender de las posibilidades que

pueda tener el programa para extenderse en toda la república y para brindar a

los maestros el apoyo y la preparación que necesitan y los materiales que son

indispensables para desarrollar su tarea educativa.

12 12 Gonzáles Navarro, Estadísticas sociales. Secretaria de Economía, México 1986. Pág. 160

19

CAPITULO II. TIPOS DE LECTURA

2.1.- La lectura mecánica.

Se denomina lectura mecánica a la aproximación a un texto con el propósito de

obtener una visión general, panorámica, de conjunto, de su contenido. “Este tipo

de lectura se realiza normalmente, de manera rápida, poniendo poco énfasis en

aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras

desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto.”13

Por ejemplo la que se hace normalmente cuando vamos al salón de belleza

leemos el material que encontramos como un mecanismo para evitar el

aburrimiento. Difícilmente uno se preocupa por lograr un conocimiento a fondo

del contenido del texto.

2.2 lectura literal.

“En el primer nivel se hace referencia a una lectura literal en donde se involucran

los procesos básicos que aparecen a continuación y que proporcionan al lector

elementos clave que pueden ayudarle para identificar y analizar la

información.”14 Sugieren por ejemplo el uso de la observación para identificar

características según el propósito. Hacer uso de la comparación y de la relación

para identificar los elementos de la lectura y en su caso establecer semejanzas y

diferencias que puedan ayudar en un primer proceso descriminativo. Sugieren la

clasificación para agrupar conceptos y la jerarquización para priorizar los

contenidos y ordenar nuestras ideas.

2.3 Lectura oral

Se produce cuando leemos en voz alta.

2.4 Lectura silenciosa

Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede

captar ideas principales.

13 Villareal tomas, didáctica de la lectura oral y silenciosa ediciones oasis, Pág. 45 14 ídem

20

2.5.- Lectura de comprensión

La lectura comprensiva consiste en comprender lo que se lee, es decir, saber de

qué trata el texto leído.

Desde que iniciamos el aprendizaje de la lectura, hemos oído lo importante que

es enterarse, entender lo que se está leyendo, etc. Aunque cuando adquirimos

este conocimiento no seamos conscientes de lograrlo, siempre que leemos un

texto, incluso nada más aprender a leer, intentamos preguntarnos de qué trata,

qué nos dice. Además, y aunque parezca un tópico, la velocidad en el cambio de

la información, los nuevos medios de difusión, etc. hacen cada vez más

necesaria una lectura comprensiva, donde se pueda interpretar la intención del

autor de modo que, una vez informados de forma completa, podamos realizar

elecciones conscientes y racionales.

No se puede estudiar, sin comprender lo leído. Aunque nuestros hijos

memoricen, necesitan comprender para poder responder a lo que se les pide en

los exámenes o en clase.

¿Qué significa tener una buena lectura comprensiva?

Como se ha comentado previamente, es imprescindible comprender lo que se

lee, esto implica:

Tener adquirida una buena lectura mecánica. Este aspecto, que parece

poco relacionado con nuestra comprensión, es básico, ya que cuando la

lectura mecánica no es automática, toda nuestra atención se centra en

realizar una buena traducción, una adecuada decodificación, sin errores.

Esto implica que no podamos centrarnos en el contenido del texto y, por

tanto, comprenderlo.

Intentar lanzar hipótesis probables sobre el contenido del texto partiendo

del título. Con ello, lo que hacemos es recordar todos los conocimientos

adquiridos relacionados con este tema y, así, facilitamos nuestra

comprensión al recordar vocabulario, aspectos básicos, etc. que puedan ir

surgiendo en el texto que se va a leer.

21

“Identificar "fallos" en nuestro proceso de lectura comprensiva, de forma

que, al ser conscientes de estas dificultades, propongamos "remedios" a

nuestro alcance (como volver a leer la parte que no he comprendido,

intentar enlazar las partes más complicadas con aquellas que sí he

conseguido comprender, etc.”15

A nivel general, si tenemos logrados los tres puntos anteriores, seremos

capaces de leer de forma comprensiva. Como la adquisición de estos apartados

no es tan sencilla como aparentemente se expone, a continuación, se brindan

estrategias básicas para fomentar una adecuada lectura comprensiva.

¿Qué es necesario para lograr comprender lo que se lee?

En una lectura más detallada trabajaremos varios aspectos:

Vocabulario nuevo. Pedir a nuestros hijos que nos digan qué creen que

significan esas palabras en el texto que están leyendo. Aprender a

deducir significados de las palabras por el contexto les ayudará a ir más

rápidos, a plantearse el contenido global y a no tener que buscar en el

diccionario tantas palabras (aspecto molesto para todos, al interrumpir la

lectura).

Selección de ideas principales. “En todo texto hay partes fundamentales,

las que nos quiere transmitir el autor, y partes aclaratorias o simplemente

detalles que buscan hacer la lectura más amena. Saber seleccionar la

información relevante y ser conscientes de que el resto es

complementario nos ayudará a centrar nuestra atención en los aspectos

fundamentales y, por tanto, nos llevará a una comprensión global y

adecuada de lo leído”16.

15 ídem 16 ídem

22

Estructura del texto leído. Buscaremos estructurar de qué partes se

compone el texto (introducción, narración y conclusión), de forma que

podamos ubicar cada párrafo en una de ellas.

Detectar errores de comprensión. Cuando leamos, debemos enseñar a

nuestros hijos a "pararse" tras cada párrafo (en lecturas breves) o tras

cada capítulo, cuando la lectura es de libros, para verificar que han

comprendido el contenido del texto. Si no es así, o dudan, deben volver a

leer la parte que les ha resultado más compleja e intentar relacionarla con

las otras partes del texto para dotarla de un sentido”17.

Para facilitar las indicaciones anteriores se le formularán preguntas

básicas sobre el mismo: ¿quién interviene? ¿Qué sucede?, etc. Para ello,

seleccionaremos textos que puedan ajustarse a este tipo de preguntas.

“En un principio, se le harán únicamente las preguntas claves. Más

adelante, se incrementará la dificultad de las mismas y la información que

debe seleccionar. De esta forma, llegará a iniciar la lectura del texto

extrayendo directamente esta información.”18

Finalmente, cuando hablamos de un buen lector nos referimos a una

persona que es capaz de comprender tanto lo que está escrito como los

mensajes implícitos en el texto. “Este apartado, que puede parecer

demasiado elevado para nuestros hijos, es fundamental desde su inicio

en la lectura, ya que va a suponer la base de un futuro pensamiento

crítico”19. Aunque este punto parezca complicado de trabajar, puede

iniciarse a edades muy tempranas.

2.6 LECTURA RÁPIDA

Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más

relevante. Es una lectura selectiva”20.

17 Conalep, técnicas de estudio centro de apoyos y prototipos didácticos 1983. Pág. 56 18 Ídem Pág. 58 19 ídem 20 Ídem Pág. 58

23

2.7 CLASIFICACIÓN DE LA LECTURA

La lectura es un fundamento de toda vida intelectual, porque nos orienta, porque

nos hace sentimos distintos de como somos; en este sentido, leemos por muy

diversas razones, para recreamos, para perfeccionamos, imaginamos la vida

que alguna vez hemos soñado vivir.

“La lectura puede clasificarse en muy diversas formas que van desde el tipo de

publicaciones hasta la actitud ante esas publicaciones. Desde el punto de vista

intelectual, vale considerar varios tipos de lectura; lectura recreativa, lectura

informativa y lectura formativa”21.

a) Lectura recreativa. “En este tipo de lectura el escritor utiliza un

lenguaje muy especial para comunicar sus vivencias, emociones,

sentimientos, como producto de la realidad en que vive en suma, se

esfuerza en comunicar el modo como siente el modo importante en

esta lectura no cabe encontrar un mensaje científico o buscar

propuestas o conclusiones y menos criticar la obra según las normas

de la verdad y las consistencias que correspondan propiamente a las

obras del conocimiento.”22

Dentro de lo que se denomina lectura recreativa caben géneros literarios como

son los que a continuación se mencionan:

Líricos. Estos textos implican sentimiento, emociones o deseos escritos en

versos donde el autor manifiesta su yo interno directamente o por medio de un

personaje determinado dentro de los textos líricos propiamente dicho se

encuentran, el himno, la elegía, la canción etc.

21 Taller de lectura y redacción: Un enfoque hacia el razonamiento verbal - Página 33 22 Ídem Pág. 35

24

Dramáticos. Este tipo de textos se escriben para ser representados,

armonizando elementos de la tragedia y de la comedia. Es la forma de

interpretación que más se acerca a la vida humana, con sus componentes

dolorosos, alegres y extraordinarios.

Narrativos. Son aquellos que relatan hechos que pueden ser reales o ficticios,

ocurridos en un espacio y un tiempo determinado. Dentro de este tipo de textos

destacan la novela y el cuento.

d) Lectura informativa. "Según Gutiérrez Sáenz, tiene por objeto

proporcionar aquella información que es necesaria para la elaboración

de un trabajo, dando todos los datos necesarios para un completo

tratamiento del tema"23. En esta lectura se realiza normalmente

cuando acudimos a las fuentes de información (el periódico, revistas,

un diccionario, una enciclopedia, un libro de términos, etc.) y

buscamos una información precisa, no necesitamos leer todo el libro o

la obra, tampoco necesitamos analizarla muchas veces, lo que

procede es evaluada para saber si la información es útil o no aporta

nada.

c) Lectura formativa. "Permite una información de la mente y de la

voluntad, que facilita una mayor comprensión de los hombres y de las

cosas y un desarrollo armónico de todas las facultades del hombre"24.

“Este tipo de lectura se hace con mayor cuidado, con más

profundidad, es la que nos arroja mayor conocimiento; en esta lectura

primero se da la comprensión y luego la critica es aquella que se limita

al más o menos reducido campo de la actividad científica.”25

23 Gutiérrez Sáenz, la aventura del trabajo intelectual Edit Porrúa Pág. 40 24 Ídem Pág. 45 25 25 Taller de lectura y redacción: Un enfoque hacia el razonamiento verbal - Página 36

25

2.8. TIPOS DE LECTORES

“No es el lector aquel sujeto que sabe leer, sino aquella persona que lee. Esta

es una afirmación contundente, porque bien o mal la persona que le posee un

habito de lectura. Dentro de esta concepción de lector como "la persona que lee"

pueden distinguirse cuatro clases o categorías de lectores”26.

a) En primer lugar hay aquellos lectores que son como la arena que va y viene

sin dejar huella, a esta clase de lectores permanecen aquellos que leen para

pasar el tiempo. Cuando se lee por esta razón no hay ningún interés en lo que

se lee y por lo tanto no hay la más mínima comprensión de lo que se lee.

b) A la segunda clase de lectores pertenecen aquellos que son como una

esponja que todo lo estos lectores absorbe todo lo leído y luego lo disuelven,

solo que más empañado en este sentido se da una distorsión de la lectura no

hay comprensión de ella y se interpreta erróneamente.

Aun cuando puede notarse cierto interés en esta clase de lectores, el interés y la

constancia no llegan a ser lo suficiente para la comprensión e interpretación de

la lectura.

c) En la tercera categoría de lectores se ubican aquellos que asemejan a un

colador, que deja pasar el jugo y retiene los residuos, esta cf.¡se de lectores no

alcanza a rescatar las partes más importantes de un texto, sino que se inclina

por las fases o conceptos más irrelevantes, ya que en la lectura escrita hay

fiases fáciles y agradables que en fondo no tienen nada relevante o simplemente

no dicen nada.

d) A la cuarta categoría, los lectores que son como esclavos de las minas de

diamantes quienes desechando los residuos se quedan con las piedras

preciosas. Estos lectores son aquellos que no leen para matar el tiempo sino

26 Marx j. Andre psicología reflexiva la voluntad y el espíritu. editorial hispanoamericana. Pág. 112

26

que siempre tienen una predisposición, un interés por comprender y de lograr un

fin determinado.

El hábito de la lectura tiene dos elementos que lo hace ser tal, la constancia y el

Interés, que actúan como impulsos internos y externos o fuerzas motivadoras.

Los lectores que se ubican en las tres primeras categorías tienen algo rescatable

lo rescatable, aquí es que por lo menos se conserva la habilidad de leer, es

decir, que hay una práctica subjetiva de la decodificación de los signos gráficos,

subjetiva porque no se llega a la comprensión de la lectura.

Conceptualización del hábito

Toda nuestra vida está llena de costumbres, de rutinas, virtudes, de hábitos

buenos y malos. Definir el término hábito no parece muy difícil sin embargo

podría llevamos por diferentes formas de concebirlos.

"Habitus lo mismo que hábito derivan del verbo haber para designar un tener,

una posesión, una adquisición y finalmente un verdadero enriquecimiento del

sujeto"

Para Martín Cangrains el hábito es."La costumbre de hacer algo como la cosa

más natural del mundo”

Andre Marcs J. afirma, "mas que al repetición de actos siempre parecidos, se

trata de un desarrollo de aptitudes que en si mismas son generadoras de

novedad".

“ Al concebir el hábito como la hace Cangrains, la palabra hábito pierde su

significado original, es decir, en lugar de ser una posesión, una adquisición de

elementos que permiten al hombre convenirse más en si mismo, lo designa,

como una simple repetición de actos siempre parecidos; el hábito de

27

acostumbramiento tiene su origen en el organismo, como se apuntaba al

principio de que nuestra vida está llena de hábitos buenos y malos, al respecto,

entre las barreras que pueden presentarse para el desarrollo de los buenos

hábitos están precisamente nuestros malos hábitos,”27

Ejemplo:

Cuando leemos cierto número de páginas de un libro, y lo hacemos

exclusivamente para cumplir con ese determinado número de páginas

minimizadas por la rapidez y la superficialidad, y no así, por una verdadera

veneración y responsabilidad por la lectura, limitando así el desarrollo de nuestra

inteligencia.

Los hábitos a diferencia de las virtudes pueden crearse, por lo tanto son

susceptibles de modificarse, inclusive eliminarse por completo bajo una dirección

consciente.

Se pueden diferenciar que una cosa es el hábito de aptitudes y cualidades, de

progreso y orientación consciente, y otra el habito de acostumbramiento.

Finalmente podemos dejar claro dos cosas, que el lenguaje que reserva el

vocablo para los acostumbramiento, no hace lo mismo para las actitudes

intelectuales y morales

27 MARCS J. “Psicología reflexiva. La voluntad y el espíritu”. ED. Biblioteca hispanoamericana de filosofía. Vol. II Madrid 1966

28

2.9 EL HÁBITO POR LA LECTURA

Como ya se ha mencionado los individuos tienen diversos hábitos, en el caso de

los universitarios es muy común la práctica de los viernes sociales o de los

famosos puentes. En esa práctica intervienen los propios docentes. Hay otro

hábito como el pasar las páginas de un periódico para leer el horóscopo o casos

como el buscar únicamente las ofertas de los tomates. Lo que aquí interesa no

es hablar de esos malos hábitos, sino del hábito de la lectura como parte del

proceso del intelecto cabe señalar que puede darse el caso en que el hábito de

lectura se conviene en vicio del cual muchos se jactan de tener una cualidad

intelectual, esto no es mas que un defecto .Solo al adquirir el hábito de la lectura

nos convertimos en lectores.

Cabe decir que nadie nace sabiendo, nadie nace leyendo, nacemos sin saber

leer, es decir, que somos, susceptibles de adquirir esa cualidad, podemos

convertimos en alfabetos. “ Cuando los individuos aprenden a leer dejan de ser

analfabetos, pero de ninguna manera se han convertido en lectores, son

considerados aquí alfabetos y a la vez lectores en potencia, pero sólo el adquirir

el habito de lectura se convierte en verdaderos lectores”28.

El hecho de que alguien puede leer no implica que la persona es un lector, es un

alfabeto de hecho y por ende un lector en potencia, de aquí al adquirir el habito

de lectura puede ser considerado como lector, si esto no ocurre puede ser

llamado nuevo analfabeto.

“Leer implica un diálogo con el optimismo y el deseo de comprender, pero no es

posible comprender la lectura si no esta predispuesto y si no existe un verdadero

interés y si la lectura se realiza con la desesperación de leer un extenso número

de paginas.”29

28 Ídem Pág. 55 29 La educación publica en México. 1964, México. 1984 Ed. Secretaria de Educación Publica

29

Es indispensable realizar la lectura en serenidad, con inteligencia y la vez libre

de prejuicios, que con calma y regusto avance por las líneas de cada página

disfrutando del proceso de intelectual, a la vez que sepa detenerse cuando la

lectura lo requiera, a buscar la aclaración de: sentido, discusión y reflexión.

No siempre es esta la inclinación el ánimo de quien lee la mayor parte de las

veces, se lee por cumplir un determinado número de páginas, un deber ajeno al

interés y a la vocación. A los universitarios la mayoría de las lecturas le son

impuestas y eso perjudica la comprensión de estas y se asimila muy poco,

porque se recorren las páginas minimizadas por la falta de interés, con una

rapidez y superficialidad que no es posible asimilar ni recordar la lectura; el

interés por la lectura permite que esta se disfrute, se viva y se conserve

grabado lo mas esencial.

Hay quienes dicen leer para matar el tiempo, quienes leen con ese fin lo mas

seguro es que no asimilen nada de eso es una lectura disfrazada de pereza es

el suicidio de la lectura.

Conviene pues, que los estudiantes despierten en ellos y por ellos mismos una

verdadera devoción e interés por la lectura que no seda a la urgencia de las

necesidades, sino que sea capaz de poner pausa en sus ansias y deseos por

devorar la lectura porque no todas las lecturas serán interesantes y

proporcionarán satisfacciones, muchas de ellas serán áridas y difíciles.

Conviene pues, formarse cada uno el hábito de la lectura porque es esta un

fundamento de la vida intelectual y profesional cabe decir que una cosa es poder

leer y la otra saber leer, la primera se aprende en los primeros años de la

escuela, la segunda es difícil de alcanzar, por lo tanto es necesario insistir en

procurar el hábito de la lectura, pues sólo leyendo se aprende a leer.

30

CAPITULO III. EL PENSAMIENTO LÓGICO

3.1 EL TEXTO Y EL CONCEPTO

El Concepto es el elemento lógico central en la construcción del conocimiento,

por lo tanto es una forma de razonamiento lógico, reflejo de las propiedades y

nexos internos, esenciales y determinantes en la captación intelectual de los

objetos. Regulado por leyes, entre los objetos del mundo material y la

interpretación ideal. Por tanto es uno de los componentes determinantes del

saber básico de toda disciplina científica, tecnológica o humanística.

El Concepto es resultado de la captación intelectual de las características

esenciales de un objeto. Ellos no afirman ni niegan sólo designan objetos del

mundo ideal o real. Es por medio de él que el hombre conoce el mundo, lo

interpreta y se lo apropia.

Se denomina pensamiento conceptual a la serie de operaciones intelectuales,

estrategias y operaciones que el sujeto ejecuta para la aprehensión de las

características esenciales o definitorias de los objetos. Por el contrario la noción

que es una operación también intelectual pero dual, no precisa y no incluye ni

hace referencia a la esencia del objeto.

La conceptualización es por tanto un proceso lógico por el cual la mente humana

elabora conceptos que sirven para identificar los objetos o fenómenos reales o

ideales. En tal sentido conceptuar es ir más allá de la noción, es comprender,

captar la esencia, lo invariable de las cosas.

Históricamente el pensamiento conceptual surge en el período en que hacen

aparición las relaciones gentilicias en la sociedad, cuando se han desarrollado

los diferentes sistemas de vida social y la producción. Sobre este desarrollo

surgen las primeras actividades de análisis y síntesis de la conciencia humana,

formas que son necesarias para que se formen en primera instancia las

nociones y, a continuación los conceptos.

31

“Los primeros conceptos eran difusos e indivisos, se confundían con las

nociones generales. No cabe la menor duda de que en esta primera etapa no

había un proceso de comprensión en forma consciente, pero si un proceso

orientado a solucionar en forma más independiente la relación hombre

naturaleza.”30 Es indudable, este inicio de la actividad analítica y sintetizadora

facilitó dicha relación.

El desarrollo del lenguaje, el pensamiento, el nexo orgánico entre el concepto y

la proposición facilitan el surgimiento del pensamiento científico. Los primeros

rudimentos de la ciencia se dan en Egipto en las antiguas sociedades

esclavistas, quienes crearon el primer calendario del mundo, en el que el año

tenía trescientos sesenta y cinco días y doce meses de treinta días, lo que

confirma la elaboración de conceptos en referencia al tiempo que representa una

de las categorías más complejas en el pensamiento humano. También

alcanzaron notables conceptos para el desarrollo de las matemáticas, la

geometría y el álgebra. Al igual que ellos otras culturas también desarrollaron

notables conceptos científicos en el mundo antiguo.

“El hombre es un individuo capaz de comprender las condiciones de su propia

existencia y ser consciente de los fines que persiguen sus actos, gracias a su

capacidad de conceptuar.”31 El concepto, como forma de ente lógico, reflejo y

manifestación de la esencia de la verdad, determina también el pensamiento del

propio hombre relativizando su propia comprensión.

Los textos son transportadores de conceptos, por lo tanto no es posible

comprenderlos sin tener claro su significación. La época actual es totalmente

alfabetizada y casi todo el saber humano está expresado en libro en los que se

encuentran cantidades millonarias de conceptos. Se puede decir que la fortaleza

de una cultura depende del grado de conceptualización y que la civilización es

su mayor manifestación.

30 Colegio de México, op, cit. Pág., 346 31 Ídem. Pág., 349

32

La lógica surge cuando se cuantifica un concepto, porque en todo concepto

siempre vamos a encontrar un número de notas o características predicables

que lo determinan y que impiden que se le confunda con otro y perturben su

comprensión.

Se denomina comprensión al conjunto de notas inteligibles que integran una

idea. Ejemplo el concepto perro podemos predicar: ladra, canino, mamífero,

carnívoro, cuadrúpedo, animal, ser vivo. Si se analizan cada una de las notas

esenciales encontramos que en cada una de ellas existen diferencias de grados

en la comprensión, entendiendo que cada nota tiene mayor o menor

significación y concluimos que el concepto perro es de mayor comprensión que

el término ser vivo, porque este último incluye una mayor variedad de notas

predicables. La extensión hace referencia a la aplicación del concepto. Es decir

a mayor o menor número de seres que le podemos aplicar todas las notas

mencionadas. En tal sentido perro llámese de cualquier raza: pastor alemán,

galgo, bóxer, beagle, buldog, dálmata, cocker, etc. Mientras que ser vivo se

aplica a un número mayor de seres que incluye a todos los animales, al hombre

y las plantas.

Resumiendo, la comprensión los conceptos es fundamental para la comprensión

de los textos y para tal efecto es muy importante tener en cuenta su extensión.

También es importante recordar que:

Conceptuar es la segunda operación de la mente.

El Concepto es el producto reflejo de las cualidades generales y

esenciales de un objeto o fenómeno.

Las proposiciones están formadas por conceptos.

Los conceptos pueden ser de la realidad o de la imaginación.

Los conceptos indican, no aseveran ni niegan.

La comprensión del concepto esta determinada por el conjunto de notas

esenciales que el objeto posee.

Los conceptos son espacio temporal, por lo tanto no son perennes.

Los conceptos son entes lógicos que facilitan el entendimiento.

33

Los conceptos son de distinta naturaleza: relacionales, clasiales,

operacionales, de clasificación, seriación, espaciales, numéricos, etc.

Un Concepto es un conjunto de propiedades o predicados posibles de

una clase o de una relación.

Los conceptos son modelos interpretativos.

3.2. EL TEXTO Y LA LÓGICA

“La palabra lógica viene del griego logos que significa razón de ser, núcleo

fundamental que se proyecta o se despliegue.”32 También es una ciencia que

puede responder a las preguntas de: ¿Cuáles son las reglas que debe seguir el

pensamiento para encontrar la verdad?, o ¿cómo pensar correctamente?, o

¿Cuál es la naturaleza del pensamiento?.

En la lógica no se piensa en fórmulas físicas, ni ecuaciones matemáticas, ni en

acontecimientos de la vida política, sino en el pensamiento como tal. Por eso

para conocer su naturaleza, estructura y sus operaciones es preciso el estudio

de las tres operaciones del pensamiento (El concepto, el juicio y el

razonamiento).

La lógica es útil porque:

Perfecciona el pensar natural al intentar suplir sus deficiencias.

Da mayor orden y claridad a los pensamientos.

Ayuda a descubrir errores producidos por el mal uso de las reglas del

pensamiento.

Te permite pensar en forma rigurosa.

La lógica es una facultad o capacidad de pensar coherente y

consistentemente.

El concepto es el primer producto de las operaciones de la mente y es

esencialmente una representación de la idea del objeto. Cada concepto que hay

en la mente es una representación de un objeto cognoscible de realidad real e

32 VILLAREAL Tomas, Didáctica de la Lectura Oral y Silenciosa, Ediciones Oasis S.A. México, 1969, Pág., 66

34

ideal y son resultado de una prolongada actividad generadora del entendimiento.

Son entes, signos mentales de los objetos que representan.

El concepto es una aplicación de una lógica, porque la idea es una

representación del objeto y como tal responde a los criterios de verdad. Por eso

el pensamiento no sólo elabora conceptos sino que también los analiza y los

clasifica, estableciendo la siguiente división:

a) Por su comprensión es:

Simple cuando significa una sola nota. Ejemplo: hombre.

Compuesto cuando significa varias notas. Ejemplo: motocicleta.

Múltiples cuando significa múltiples notas. Ejemplo: Universidad Santiago

de California.

b) Por su extensión es:

Singular cuando el concepto designa a una sola persona o cosa.

Ejemplo: Pedro, lápiz, gato.

Particular cuando designa algunas personas, cosas o animales. Ejemplo:

Algunos hombres son adultos.

Universal cuando el concepto abarca a todos los seres de la misma

clase. Ejemplo: todas las aves son vertebradas.

c) Por su origen es:

Intuitivo cuando el concepto proviene de los sentidos. Ejemplo: risa.

Imaginativo tiene su origen en la imaginación. Ejemplo: “Superman”.

Discursivo cuando tiene su origen en el razonamiento. Ejemplo:

Democracia.

El pensamiento es considerado como una actividad intelectual que

realiza el hombre a través de la cual entiende y comprende, por eso los

resultados del pensar son: conceptos, juicios y raciocinios.

35

El texto es una estructura de pensamiento destinado al conocimiento y

como tal es una estructura lógica.

Juicio es el acto del pensamiento que consiste en relacionar dos o más

conceptos afirmando la conveniencia o negando. Todo juicio consta de

sujeto, verbo (cópula) y predicado. Se dividen por la cualidad, cantidad, la

materia y por la forma.

El razonamiento es el tercer acto de la mente y consiste en relacionar

juicios conocidos, evidentes o comprobados para descubrir otro juicio

desconocido, o para comprobar hipótesis no comprobadas.

“El pensar es un proceso que no se constituye como un simple acto mecánico,

sino que se establece a partir de una asociación de ideas, en donde la

inteligencia determina la relación, coherencia, cohesión de los contenidos y las

formas del pensamiento.”33

Los principios de la lógica son los fundamentos que orientan ciertas reglas para

determinar la coherencia y sistematicidad del texto y del pensamiento. Entre

ellos tenemos:

1) El principio de identidad expresa la igualdad de la idea consigo misma.

Una cosa, un objeto, un animal o una persona siempre es igual a sí

misma. Este principio se representa mediante la fórmula X es X. Ejemplo:

un perro es un perro. Este principio es importante en la medida que el

predicado expresa notas complementarias del sujeto.

2) “El principio de contradicción afirma la imposibilidad de concebir dos

juicios contradictorios y verdaderos, con relación a un mismo objeto.” 34Si

se tienen los juicios S es P y S no es P, es imposible que ambos juicios

sean verdaderos a la vez, en el mismo tiempo y circunstancia. Si el uno

es verdadero el otro ha de ser necesariamente falso.

33 CONALEP (Serie Técnica). Técnica de estudios. Centro de Apoyo y Prototipos Didácticas, 1981, Pág., 72 34 Jubiles, Jossette. El poder de Leer, técnicas y Procedimientos y Orientaciones para la enseñanza y el Aprendizaje de la lectura. Grupee Fralais d´ educación noulle ( GFEN) 2 Edición Barcelona, 1985 Pág. 258

36

3) El principio de tercero excluido, dado dos juicios contradictorios entre

sí: (A es B); (A no es B) hemos de reconocer que uno de los dos es falso

y el otro verdadero y no existe un tercer modo de ser (se excluye una

tercera posibilidad).

4) El principio de razón suficiente plantea la necesidad de razonar en

forma ordenada y lógica, y sólo es verdadero aquello que se puede

probar suficientemente en referencia a otras razones y demostraciones.

Ejemplo: “el todo es mayor que las partes”. Esta proposición es verdadera

porque se cumple ya sea por experiencia o por la pura intuición.

El texto, entonces, es una construcción intelectual que contribuye al

conocimiento, porque se fundamenta conceptos, juicios y raciocinios. De ahí

que:

El primer acto de la mente es la elaboración conceptos.

El segundo acto de la mente es la elaboración de juicios.

El tercer acto de la mente es la elaboración de razonamientos.

Los tipos de razonamientos son: deductivos, inductivos y

analíticos.

Los textos son elaborados con pensamientos; por lo tanto, ellos están

estructurados por razonamientos, juicios y conceptos que contribuyen a su

interpretación y comprensión. La primera parte de la articulación de las

proposiciones en un texto cualquiera, el propósito es descubrir la conclusión

mayor. La segunda estudia la estructura interna de las proposiciones, que se

dividen en términos y la tercera presenta las conclusiones.

Para hablar de lógica preposicional empecemos por decir que la preposición es

una cadena de palabras con sentido completo calificable de verdadera o de

falsa, con la que podemos afirmar o negar. La preposición es la expresión verbal

de un juicio. Podemos formar cadenas de palabras sin sentido: “Animales todos

vacas son los perros”. Otras cadenas tienen sentido pero no lógico: “La ropa que

vestí mañana”. Hay también cadena de palabras con sentido incompleto. Existen

también cadenas de palabras con sentido completo, pero que no podemos

37

calificar de verdaderas ni de falsas: “Qué día es hoy”; “Cómo le pareció la

noche”, “Prohibido fumar”.

Las preposiciones son oraciones calificables de lógicas, verdaderas o de falsas,

en tal sentido toda preposición es oración gramatical pero no toda oración es

preposición. Ellas pertenecen al lenguaje funcional y argumentativo. Por ser

unidades de pensamiento permiten afirmar o negar, su estructura se compone

de: sujeto, verbo, predicado y un cuantificador; relacionan dos conceptos

clasiales: el proponente y el referente.

Un texto se compone esencialmente de preposiciones que suministran

información sobre la aplicación de los conceptos. El pensamiento humano es

una condición prepositiva, esto quiere decir que no conocemos de manera

inmediata a simple golpe de vista, sino mediante procesos que son complejos

que van de lo conocido a lo desconocido. La preposición, o sea la conexión de

un predicado con un sujeto, de un concepto con otro, es la estructura lógica por

ser cuantificada y manifestación de un juicio.

Las preposiciones normales se componen de, sujeto, verbo, predicado. Además

toda preposición está cuantificada. Los cuantificadores son también términos

importantes para sacar conclusiones. Por tal razón de la cantidad o extensión de

las preposiciones pueden ser universales o no universales, también particulares

o singulares. En síntesis las preposiciones son pensamientos complejos

contenidos en estructuras o textos construidos como operaciones de

intelectuales para la comprensión y asimilación de la realidad.

La lectura y escritura preposicional tienen importancia primordial dentro de la

actividad académica y científica, porque constituye el medio de expresión y de

comunicación de los conocimientos adquiridos, al mismo tiempo que se

defienden o se demuestran las hipótesis que han sido sometidas a la discusión.

La redacción de un texto preposicional debe ser la parte final y en cierto modo

culminatoria de un trabajo de investigación. Por lo tanto, el ensayo se convierte

en instrumento a través del cual se consigue la adhesión a las hipótesis. A

38

demás es también un medio para expresar conocimientos que deben ser

sometidos a prueba o crítica racional.

“Ahora bien el propósito fundamental de la escritura preposicional es la

comunicación, desafortunadamente muchas veces no se cumple tal objetivo por

falta de una conceptualización adecuada.”35 A este respecto, una preparación en

lógica y epistemología permitiría que los docentes universitarios asumieran una

actitud más crítica en relación con sus propios escritos y mejorar la manera

como escriben.

El cultivo del pensamiento crítico es indispensable en todo proceso de

investigación e imprescindible a la hora de presentar los resultados. En todos los

casos una buena escritura preposicional se aprende leyendo esencialmente a

los grandes clásicos, por ser estos verdaderos tratados de lógica humanista.

El valor de un ensayo depende tanto de las preposiciones que argumentan y

aportan a la sustentación de la tesis – o sea, de su contenido- como de la

presentación que se le da – es decir su forma-. “En realidad existe una estrecha

relación entre la forma y el contenido, tanto que no es aconsejable exponer o

someter a la critica un trabajo que no haya sido rigurosamente corregido y que

conjugue de manera armónica un contenido valioso con una forma correcta y

una presentación convincente.”36

La escritura preposicional debe acentuarse en conceptos inteligibles y

preposiciones sencillas, de tal manera que toda la argumentación sea clara y

precisa, se deben eliminar las palabras y frases superficiales, las reiteraciones

innecesarias, los lugares comunes, las exageraciones y sobre todo las

expresiones incompletas. En todos los casos el ensayo debe ser breve, claro y

conciso.

La demostración es el fundamento del ensayo y se logra por medio de la

argumentación lógica o por medio de la inferencia, de esta manera se consigue

35 Ídem. Pág. 155 36 Ídem. Pág. 355

39

explicar unos conocimientos por medio de otros, de tal manera que las tesis son

comprobadas racionalmente con fundamento en afirmaciones o negaciones,

falseadas o verificadas.

Es importante resaltar que en este intento por ingresar al mundo del texto y “salir

de él sin lastimarnos”, hemos considerado pertinente destacar también la

importancia de la composición de escritos argumentativos y no sobra decir que

ambas prácticas requieren para su aprendizaje del ejercicio permanente, la

práctica reiterada y reflexiva en su aplicación concreta.

Seguidamente presentamos unas estrategias para la redacción preposicional,

pero en todos los casos antes de empezar la redacción del ensayo es

recomendable:

Elabore un plan general (-diagrama espina de pescado-) de

argumentación y su correspondiente secuencia lógica.

Tener a mano toda la documentación posible - bibliografía, inventario de

preposiciones, los antecedentes utilizados, los resultados del trabajo de

investigación y las conclusiones de fondo.

Realice pre-lectura y lectura en profundidad de las notas afín de organizar

u ordenar en forma lógica la exposición del texto.

Escriba un bosquejo o flujo grama en el que se resuma el contenido de

toda su exposición.

Desarrolle los puntos principales en forma lógica y coherente, creando

párrafos para cada una de las proposiciones fuertes.

Todo el texto debe referirse de manera lógica y directa a la preposición

mayor.

Cada párrafo debe ser una unidad de pensamiento completo y

consecuente con el anterior.

Es importante hacer citas o referencias bibliográficas que faciliten al lector

remitirse a las fuentes utilizadas en la ejecución del ensayo.

Las conclusiones deben ser proposiciones convincentes con una

extensión precisa.

40

Se deben realizar una vez terminado el ensayo todas las revisiones

necesarias, hasta conseguir una estructura viva, lógica y convincente.

Siempre que sea necesario cite y no olvide escribir al final los nombres de

las fuentes utilizadas para el escrito.

Construcción del conocimiento

Desde Kant, se ha aceptado el postulado que conocimiento es igual a ciencia,

en tal sentido los procesos pedagógicos deben centrarse en desarrollar,

potencializar las operaciones intelectuales y valorar los conceptos, juicios y los

razonamientos, puesto que el concepto y la preposición, por su carácter

abstracto y universalizante, permiten el aprendizaje del mundo de la realidad.

“El concepto precede al juicio, aunque todo concepto implica varias

proposiciones. Hay rastro de un juicio hasta en la simple percepción, es un juicio

implícito debido a la presencia real del objeto.”37 Por lo tanto, si percibimos un

objeto, una persona, afirmamos implícitamente la existencia de lo que hemos

percibido y, tenemos un verdadero juicio cuando se pasa de la percepción, por

medio de la reflexión, al juicio explícito.

Juzgar consiste en captar en un acto de conciencia dos percepciones, dos

representaciones o relacionar dos conceptos. Ello significa unir dos términos

con una afirmación o separarlos con una negación. Para emitir un juicio, no es

suficiente que dos términos se asocien en nuestra conciencia por contigüidad,

por semejanza o por contraste, sino que se necesita que los dos términos se

reconozcan explícitamente y que se establezca entre ellos una relación.

Si afirmamos que el texto debe leerse como instrumento de conocimiento, y de

hecho aprovechamos toda la información que se haya contenida en x o y texto,

hemos razonado que a partir del texto podemos conocer las esencias de

fenómenos.

Cuando por medio de dos o más juicios establecemos la validez de otro,

realizamos un razonamiento. El razonamiento, es pues una serie de relaciones

37 Marcs J Andre Psicología Reflexiva. Pág. 255

41

de juicios en un todo y que terminan en otro juicio. De tal manera, que, de

hechos o datos particulares pasamos por un procedimiento inductivo a los

principios generales, o por el contrario procedemos en forma deductiva, de las

leyes y los principios generales y pasamos a los datos o las consecuencias

particulares.

La ciencia constituye un importante elemento de la cultura espiritual y la forma

superior de los conocimientos humanos, es un sistema que se obtiene mediante

métodos cognoscitivos se expresa por medio de conceptos, juicios y tesis cuya

veracidad se debe demostrar por medios teóricos o empíricos. Ella permite

comprender los fenómenos, leyes del mundo y de la actividad social, permite

prever y transformar la realidad para el beneficio del hombre y de la sociedad.

Todo acto pedagógico debe estar centrado en la tarea de reflexionar en función

de la ciencia. Por lo tanto, se debe fundamentar en la investigación, en la

reciprocidad de los saberes, en la autonomía frente a cualquier ideología, su

propósito debe ser la búsqueda de la verdad dentro de la racionalidad, y de la

crítica sin dogmatismo, y sin caer en los extremos de reducir la verdad a

certezas incuestionables.

42

3.3. EL RAZONAMIENTO EN EL PÁRRAFO

El Párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y

secundarias. En un texto se reconoce porque siempre inicia con letra mayúscula

y termina con un punto aparte; es también una unidad del texto escrito en la cual

la información está ordenada, organizada y coherente, es entonces una unidad

de sentido.

La extensión del párrafo depende de la intensión comunicativa del escritor y de

las necesidades del texto. Se recomienda construir párrafos breves, aunque los

hay medianos y largos. De todos modos el párrafo es la columna vertebral del

escrito por lo tanto una buena redacción determinará una buena comprensión

del mismo.

Las generalidades sobre el párrafo son:

El párrafo es la mínima unidad de exposición de un escrito.

Un párrafo está constituido por oraciones principales y secundarias.

Una oración es principal cuando contiene la palabra clave y la idea central

del párrafo.

La oración principal puede escribirse empezando el párrafo, en la mitad, o

al final del párrafo.

Cuando la oración principal esta al comienzo las oraciones secundarias la

desarrollan.

Cuando se coloca en la mitad, las ideas anteriores son una preparación

de la oración principal, y las demás un desarrollo de la misma.

Cuando está al final, todas las ideas anteriores son una preparación.

Las oraciones secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de

la idea principal.

Un párrafo puede versar sobre uno o varios asuntos.

Cuando el párrafo trata un solo asunto no es necesario repetir el sujeto

gramatical, como tampoco es necesario repetir el nombre de la persona u

objeto de referencia.

Un buen párrafo debe tener sentido completo, de manera que contenga

los elementos suficientes para entenderlo a cabalidad.

43

En la redacción se emplean tres tipos de párrafos: (a) de transición, (b)

los funcionales y (c) los informativos.

o El párrafo de transición se utiliza después del título y preparan al

lector para las ideas siguientes.

o El funcional, se emplea después de los subtítulos y tienen como

propósito iniciar en el asunto.

o El párrafo informativo, desarrolla el contenido a través de ejemplos

y argumentos.

Desde el punto de vista lógico hay párrafos deductivos e inductivos.

Inductivo consiste en observar unos o varios hechos para luego obtener

una conclusión general sobre los hechos observados.

Deductivo es llevar al lector primero a conocer la idea principal y culminar

hasta llegar a hechos específicos o que rematan la idea principal.

En el párrafo inductivo la hipótesis alcanza nivel de sustentación mediante

un proceso explicativo, donde lo particular permite derivar la conclusión.

En el párrafo deductivo la hipótesis se desarrolla como un proceso de

comprobación.

44

3.4 ENSEÑAR A PENSAR

Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un

instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los

ideales de paz, libertad y justicia social.

Cuando a George Steiner, una de las mentes más lúcidas de finales del siglo

XX, le preguntaron qué era para él una Universidad, respondió, que

humildemente las consideraba como “Casas para aprender a leer”. Esta

respuesta humilde y portentosa nos recuerda que leer es un ejercicio serio

complejo y muchas veces doloroso; leer sólo es posible para quien acepta la

sensación de riesgo, quien tiene espíritu de aventura y pensamiento crítico.

La Universidad Santiago de Cali ha incorporado la cátedra de lectura, escritura,

teoría de la argumentación y epistemología a través del área humanista de

Construcción del Pensamiento porque es consecuente con Visión y Misión: “Ser

escuela para la formación de proyectos de vida en continuo crecimiento y

Avanzar cada día en el conocimiento y el amor haciendo de la vida un

permanente aprendizaje.”38 Su objetivo supremo es formar humanistas con una

sólida formación científico profesional, hombres autónomos con espíritu

emprendedor y líderes en las grandes exigencias de los nuevos tiempos.

La relación entre la necesidad de leer, escribir y las urgencias academicistas no

han sido fáciles; mientras que la lecto-escritura es reconocida por los

catedráticos humanistas e intelectuales como urgente y trascendental; los

profesionalizantes más preocupados por la formación técnica y el conocimiento

específico han presentado el acto de leer, escribir e interpretar como un hecho

fácil que no amerita el esfuerzo de la dirección del proyecto y sugieren su

eliminación a cambio de más información profesionalizante.

Existen muchas razones para saludar el ingreso de la Santiago a la era de la

lectura inteligente como la denominan los especialistas de la pedagogía

conceptual, primero porque la motivación es abordar el texto como instrumento

38 Zolana Fernando. Historia de la Educación Pública en México. México 1982

45

del conocimiento. Segundo porque se interpreta la lectura como el preámbulo de

la investigación y tercero porque se trata de hacerle frente al analfabetismo

funcional y a la ignorancia conceptual que cada día aniquila las posibilidades

intelectuales de las nuevas generaciones, y en cuarto lugar porque la cátedra no

busca fabricar pensamiento en serie sino construir pensamiento autónomo de la

ideología dominante, en otras palabras enseñar a pensar para cambiar la

topografía del dolor que causa la ignorancia, es brindarle a los jóvenes la

oportunidad de superar sus carencias conceptuales.

Construcción del Pensamiento es la llave maestra del Proyecto Educativo

Institucional Santiaguino que se sustenta en el compromiso de enseñar a pensar

de acuerdo con las exigencias modernas, –con rigor científico- a estudiantes y

profesionales deseosos de convertirse en lectores críticos, sensibles, autónomos

y aspirantes a construir un mundo alejado del atraso. Por tal motivo tienen razón

quienes sostienen que leer, pensar y escribir es la misma cosa, porque quien

sabe leer un texto, no puede ignorar el contexto y no son nuestros ojos los que

leen sino todo nuestro ser. Por eso es claro el doctor Ricardo Maya Correa -

inspirador del proyecto- cuando argumenta: “Pensamiento y Acción”- la

necesidad de aprender a leer, a escribir, a razonar la lectura y concluye

afirmando que el objetivo es construir criterios propios y tesis dentro del derecho

a pensar libremente.

El estudiante universitario debe aprender a leer no sólo los textos, sino también

la realidad del país, de la región para luego presentar formulas de solución a los

problemas cualquiera que estos sean. Recordemos que no leer es aprender a

perderse lo mejor de la vida, es también aprender a desconocer las leyes del

universo y de la vida, es cerrar la mente al conocimiento. No leer es aprender a

ignorar todo lo que está escrito. En cambio leer es abrir los ojos a la cultura de la

humanidad.

La propuesta de la lectura y la escritura categorial que orienta la actual dirección

del área de Construcción del Pensamiento, no es la única interesada en

enseñar a pensar y la superación del analfabetismo funcional; pero si una de las

más serias, que confrontadas a las exigencias actuales responde con rigor

46

metodológico a las necesidades de formar estudiantes y profesionales críticos,

sensibles, autónomos.

Finalmente, pensar en el texto como instrumento del conocimiento, hacer de la

lectura el preámbulo para la investigación, pensar y escribir, debe ser una

propuesta didáctica que brinde a los estudiantes y profesionales universitarios

instrumentos, herramientas adecuadas en los procesos de la construcción de un

nuevo pensamiento, en los procesos de la construcción de una nueva sociedad.

Algunos propósitos específicos de la propuesta son:

Que el estudiante desarrolle y ejercite la capacidad de razonar la lectura.

Que desarrolle pensamiento crítico y creativo.

Que haga del texto un instrumento del conocimiento.

Que aprenda a pensar lógica y consistentemente.

Que desarrolle la capacidad de explicar, interpretar y descubrir.

Que logre la coherencia actitudinal entre el actuar y el pensar.

Que piense por sí mismo, autonomía intelectual y espíritu democrático.

Que desarrolle habilidades para entender, analizar, comprender,

interpretar lo que lee y pueda expresar con claridad oral o por escrito sus

ideas, sustentar sus hipótesis.

47

3.5 PENSAR PARA CREAR

Durante la última semana del mes de marzo del 2001 se dio a conocer un

informe que causo gran conmoción en los círculos académicos y que recoge los

resultados de una investigación realizada entre estudiantes de educación básica

en el país sobre la capacidad de comprender conceptos escritos y de elaborar

escritos sobre temas específicos. Informe que registra la situación en la que se

encuentra el país en materia de comprensión e interpretación y que es

alarmantemente preocupante porque en ese aspecto sólo una minoría de niños

y de niñas son capaz de comprender lo que leen y elaborar juicios propios; La

gran mayoría tan sólo repite lo que ya se dijo y es incapaz de relacionar

conceptos y, entre estos últimos hay un porcentaje que es incapaz hasta de

repetir.

“El informe es preocupante porque quienes ingresan a la universidad presentan

estas marcadas deficiencias cognitivas y casi nula la competencia argumental,

problemas que dificultan los procesos de aprendizaje durante los primeros

semestres de la carrera y se convierten en obstáculos muy serios para

asimilación de conceptos científicos.”39

La débil capacidad de la mayoría de los estudiantes para comprender lo que

leen, criticar los textos, descubrir la estructura argumental, identificar los

conceptos claves y las hipótesis que contiene un escrito es la demostración del

fracaso de toda una estructura de pensamiento que se fundamentó en la

llamada educación bancaria y cuyos rezagos todavía están presentes.

Los bachilleres llegan a la educación superior con esquemas de pensamiento

que privilegian la memoria por encima del pensar como tal, ellos se convirtieron

en expertos para acumular información, son “excelentes” en la repetición

mecánica de datos y fórmulas. Pero incapaces de realizar raciocinios y

establecer hipótesis.

39 Eguinoa Ana Esther. La lectura y la Formación Universitaria. Textos Universitarios. Universidad Veracruzana

48

Los estudiantes que ingresan a la universidad quieren “aprender” las cosas de

manera rápida, fácil y sin esfuerzo. Para ellos el docente debe ser un facilitador.

Por eso creen que el buen docente es aquel que les entrega todo “molido” y que

les ahorra la tarea de pensar, investigar por sí mismo. Pero olvidan que quién

práctica el oficio de pensar crea, determina inteligentemente y

consecuentemente una ética de pensamiento.

Ética del pensamiento es obrar conforme a un orden, una lógica. Contrario al

caos y desorden que sólo generan corrupción. Por lo tanto la incapacidad de

comprender, interpretar y crear se convierte en atributo para el ejercicio de la

intolerancia, la corrupción, la mediocridad y lo que es peor la perdida de la

esperanza en la construcción de una nueva sociedad. Recordemos la

prosperidad del país depende de los investigadores, ingenieros y de los

científicos, y no de los rutinarios repetidores de información.

La investigación es la tarea específica que debe cumplir la universidad como

centro crítico de la producción de conocimiento y de la formación del espíritu

intelectual de la dirigencia del país. En tal sentido los procesos de

argumentación e interpretación son fundamentales y sin ellos es impensable

desarrollar investigación en la universidad.

Asistimos a una revolución pedagógica que sitúa la investigación como la

“actividad fundamental del hacer universitario, este hecho compromete a los

docentes a trabajar en procura del logro en cuanto a la preparación de una

nueva generación de investigadores con capacidad de gestar nuevos

conocimientos y son los libros los laboratorios más próximos, de tal manera que

se debe cambiar la actitud frente al texto y empezar a persuadir al joven para

que reconozca la importancia de la lectura y de la escritura.

La formulación de los objetivos generales en el documento “Pensamiento y

acción” escrito por el doctor Ricardo Maya Correa entre otros, plantea la

importancia de la universidad como institución educativa, en la transformación

del individuo y de la sociedad. Porque para alcanzar el ideal de una sociedad

racional y democrática es imperativo formar individuos en los valores morales y

49

científicos para el desarrollo integral del ser humano. “De acuerdo con nuestra

propuesta Aprender a pensar el texto como instrumento del conocimiento” son

tres las responsabilidades fundamentales que debe asumir el proyecto con

respecto a la construcción de una nueva sociedad.”40

o En primer lugar, la sociedad necesita nuevas generaciones de

técnicos altamente calificados no sólo en hacer sino también en el

ser para el tener.

o En segundo lugar, la universidad no debe seguir preparando gente

para ser empleados, sino formar una amplia generación de

empresarios.

o En tercer lugar, la universidad debe enseñar el oficio del pensar,

es decir formar la conciencia política de sus estudiantes y

promover la participación ciudadana en todos los frentes de la vida

nacional.

“Pensar en el texto como instrumento del conocimiento es una propuesta

pedagógica que brinda a los jóvenes universitarios instrumentos en los

procesos de acompañamiento de la lectura y la producción de textos, busca

entre otras el desarrollo del pensamiento complejo.” En tal sentido durante los

primeros cuatro semestres el énfasis debe ser: pensar con claridad, leer,

comprender, interpretar, argumentar coherente y consistentemente, desarrollar

la lectura y la escritura proposicional.

A partir de metodologías conceptuales se pretende rescatar en el joven

universitario la curiosidad por el texto, el asombro por lo desconocido, desarrollar

el pensamiento lógico formal, estimular a la búsqueda del sentido y el

descubrimiento como grandes manifestaciones de la inteligencia

40 Ídem. Pág. 239

50

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Para determinar el hábito de lectura de los estudiantes de las diversas carreras

que se imparten en la división académica de educación y artes (D.A.E.A), fue

necesaria la aplicación de un cuestionario.

Este cuestionario se elaboro en forma estructurada, conteniendo 10 preguntas

cerradas que nos permiten mayor veracidad de respuesta; cada pregunta

contiene análisis e interpretación.

51

GRAFICAS

1.- ¿Actualmente trabajas?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJESI 196 47%

NO 208 51% NO

CONTESTO 10 2%

SI

47%NO

51%

NO CONTESTO

2%

SI

NO

NO CONTESTO

De 196 alumnos encuestados que representan el 47% del total de

alumnos comprendidos en la muestra dijeron que no estaban trabajando. Es

decir que no tenían un empleo; 208 alumnos expresaron que si estaban

trabajando; 10 alumnos no contestaron a la presunta.

2.- ¿Estas leyendo algún libro actualmente?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 257 62% NO 149 36%

NO CONTESTO 8 2%

SI62%

NO36%

NO CONTESTO

2%

SI

NO

NO CONTESTO

Al momento de la encuesta un total de 257 alumnos que representan el 62%

de la muestra dijeron que por lo menos estaban leyendo un libro; 149 alumnos

que representan el 36% señalaron que no estaban leyendo ningún libro. 8

52

alumnos que representan el 2% no contestaron a la pregunta. De los 257

alumnos que dijeron que si estaban leyendo al cuestionárseles cual libro

estaban leyendo. 237 alumnos mencionaron libros relacionados directamente

con la carrera que cursan y sólo 20 alumnos mencionaron otros libros.

3.- ¿Con que frecuencia asistes a la biblioteca?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE DIARIO 90 22%

CADA FIN DE SEMANA 175 42%

CASI NUNCA 119 29%

NO CONTESTO 30 7%

DIARIO

22%

CADA FIN DE

SEMANA

42%

CASI NUNCA

29%

NO CONTESTO

7%DIARIO

CADA FIN DE SEMANA

CASI NUNCA

NO CONTESTO

Indicaron que asisten a la biblioteca a diario un total de 90 alumnos que

representan el 2%. 175 alumnos 42% asisten cada fin de semana. 119 alumnos

29% asisten irregularmente. 30 alumnos 7% 110 asisten a la biblioteca

4.- ¿Que tipo de lectura realizas con mas frecuencia?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE INFORMATIVA 144 35% RECREATIVA 82 20% FORMATIVA 166 40%

NO CONTESTO 22 5%

INFORMATIVA

35%

RECREATIVA

20%

FORMATIVA

40%

NO CONTESTO

5%

INFORMATIVA

RECREATIVA

FORMATIVA

NO CONTESTO

53

Dijeron leer con mas frecuencia lecturas de tipo informativa 144 alumnos que

representan el 35% de la muestra, 82 alumnos el 20% se expresaron que la

lectura que mas realizan es de tipo recreativa, 166 alumnos 40% dijeron que

formativa y finalmente 22 alumnos el 5% no contesto a la pregunta.

5.- ¿Cuanto lees?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE MUCHO 177 43% POCO 229 55%

NADA 8 2%

MUCHO

43%

POCO

55%

NADA

2%

MUCHO

POCO

NADA

Leen a diario 229 alumnos que representan el 55% del total de la muestra 142

alumnos 34% leen semanalmente. 35 alumnos 9% dicen leer cada mes y 8

alumnos 2% índico que no leen.

6.- ¿Crees que la lectura es importante para tu formación académica?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 398 96% NO 5 1%

NO CONTESTO 12 3%

SI96%

NO1%

NO CONTESTO3%

SI

NO

NO CONTESTO

54

De 414 alumnos encuestados 208 que representan el 50% contestaron que si es

importante la lectura para la formación académica, 196 alumnos dijeron que no

estos representan el 47% y 10 alumnos que representan el 3% no contestaron.

7. ¿Participas aportando tus ideas regularmente?

ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 123 30% NO 270 65%

NO CONTESTO 21 5%

SI30%

NO65%

NO CONTESTO5%

SI

NO

NO CONTESTO

123 alumnos que representan el 30% de los encuestados, menciono que si

participan con regularidad, mientras que 270 alumnos que son el 65%, dijo que

no participa regularmente, y 21 alumnos que son el 5% no contesto la pregunta.

55

CONCLUSIÓN

No puede considerarse como un buen habito de lectura cuando solo se lee, para

acreditar una materia y no para satisfacer necesidades intelectuales.

No pueden considerarse como una buena formación intelectual cuando se limita

a leer el material que el maestro indica, esta lectura se realiza más por

obligación que por amor a la lectura; con ello solo se conserva la habilidad de

leer.

Una formación intelectual no es el producto de la lectura, que se realiza en

relación de una carrera profesional, si no toda una gama de material de lectura

de diversa índole.

Se dedica mas tiempo a ver televisión, que el que se dedica a la lectura. Con su

papel de distracción y enajenación la TV. Se convierte en uno de los obstáculos

para la adquisición del hábito por la lectura.

El factor económico es una de las causas que no permiten que el universitario

tenga acceso a los materiales de lectura, ya sean libros, revistas, periódicos,

etc., es decir, que no se puede tener lectores con salarios mínimos y mucho

menos lectores sin una remuneración económica.

56

BIBLIOGRAFÍA

BRAVO Ugarte José, “Periodistas y periódicos mexicanos”, Editado por la

Secretaria de Educacion Publica, en México 1966.

CONALEP (serie técnica), centro de apoyo y prototipos didácticos, México 1981.

EGUINOA Ana Esther, “La lectura y la formación universitaria”, textos

Universitarios, Universidad Veracruzana.

El Colegio de México, “Historia de la lectura en México”, seminario de historia de

la educación en México, ediciones ermitaño, México 1988.

GONZÁLES Navarro Moisés, “Estadísticas sociales del porfiriato”, Editado por la

Secretaria de Economía, México 1956.

GRAMCI Antonio, “La alternativa pedagógica”, Editorial Novaterra, Barcelona

1976.

GUTIÉRREZ Raúl, “Metodología del Trabajo intelectual” Editorial esfinge,

México 1985.

MARCS J. Andre, “Psicología reflexiva, la voluntad y el espíritu”, biblioteca

hispanoamericana de la filosofía. Volumen II, Madrid 1966.

RUIZ Castañeda Maria del Carmen, “El periodismo en México, 450 años de

historia”, Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlan, UNAM, México

1974.

Secretaria de Educacion Pública, “La educación Pública en México, 1964-1970”,

México 1984.

57

VILLAREAL Tomas, “Didáctica de la lectura oral y silenciosa” Ediciones Oasis,

México 1969.

ZOLANO Fernando, “Historia de la Educacion Pública en México”, Tomo I,

Fondo de Cultura Económica, México 1982.

58

59

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN La siguiente encuesta tiene como finalidad, la comprobación de hipótesis

presentadas en mi trabajo de tesis, es por esto que te pido me apoyes contestando

con sinceridad.

1.- ¿Actualmente trabajas? a) Si b) No 2.- ¿Estas leyendo algún libro actualmente? ¿Cuál? a) Si b) No _______________________________ 3.- ¿Con que frecuencia asistes a la biblioteca? a) diario b) cada fin de semana c) casi nunca 4.- ¿Que tipo de lectura realizas con mas frecuencia? a) Informativa b) recreativa c) formativa 5.- ¿Cuanto lees?

a) Mucho b) poco c) nada 6.- ¿Crees que la lectura es importante para tu formación académica? a) Si b) No 7. ¿Participas aportando tus ideas regularmente? a) Si b) No

60