TESIS Xavier Pamela

download TESIS Xavier Pamela

of 128

Transcript of TESIS Xavier Pamela

  • I

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS FSICAS Y QUMICAS

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    ADECUACION Y REMODELACION DE UNA AULA DEL CENTRO DE

    FORMACION ARTERSANAL DR. GABRIEL MANZO QUIONEZ UBICADA EN

    LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, CANTON PORTOVIEJO,

    PROVINCIA DE MANABI.

    TESIS DE GRADO

    PREVIO A LA OBTENCIN DEL TITULO DE

    "INGENIERO CIVIL"

    AUTORES:

    Vera Moreira Gustavo Eduardo

    Intriago Garca Mara Magdalena

    Gmez Garca Etelvina Margarita

    Bowen Macas Darwin Joselo

    DIRECTOR DE TESIS:

    ARQ. RAUL HIDALGO ZAMBRANO

    PORTOVIEJO - MANAB ECUADOR

    2011

  • II

    DEDICATORIA

    Le dedico esta tesis primero a DIOS ya que gracias a l tengo vida y puedo realizar

    este gran sueo de ser un profesional, a mis padres porque ellos desde el primer

    minuto de mi vida pusieron todo su mpetud y sacrificio para apoyarme en cada

    instante de mi vida estudiantil y as lograr salir adelante.

    A mis hermanos que cuando necesit de su ayuda nunca se negaron y siempre

    estuvieron prestos a extenderme la mano.

    A todos ellos les dedico este logro que desde ya se convertir en una herramienta

    para defenderme ante la vida.

    Gustavo Eduardo Vera Moreira

  • III

    DEDICATORIA

    Es inmensa la alegra que siento por haber culminado mi tesis que con esfuerzo y

    dedicacin he logrado la propuesta que me puse.

    Dedico mi tesis a dios por darme la fuerza para seguir luchando da a da.

    A mis padres por haberme ayudado econmicamente ya que con esfuerzo pude

    culminar mi carrera de ingeniera civil.

    A mi hijo Nerisito bello que est en el cielo l me ha ayudado para que yo pueda

    seguir con mi vida, a mis hermanos, Carlina, Mary y Yandry que confiaron en m, y

    a mis sobrinas que las amo con todo mi corazn.

    Tambin a una persona que es muy importante en mi vida a Nery que con su amor y

    dedicacin pudo comprenderme para que yo pueda culminar mi tesis.

    A mis compaeros en especial a mi grupo de tesis que me ayudaron para que yo

    pueda culminar mi tesis.

    Gmez Garca Etelvina Margarita

  • IV

    DEDICATORIA

    Hoy al obtener el ttulo de Ingeniero Civil, dedico esta tesis;

    A DIOS, por su infinita misericordia al haber permitido superar todas las barreras

    que se presentaron en mi vida.

    A MIS PADRES, Ernesto Intriago y Luz Garca nervios vital de mi existencia,

    presentes en cada instante de mi vida.

    A MI HIJA, Gema Rub Vlez Intriago.

    A MI ESPOSO, Rubn Vlez.

    A MIS HERMANAS, columna vertebral de mi existencia.

    A MIS SUEGROS, que me apoyaron para seguir adelante.

    Intriago Garca Mara Magdalena

  • V

    DEDICATORIA

    Primeramente quisiera agradecerle a DIOS por darme la vida por permitirme llegar

    hasta donde e llegado en estos momentos y por haberme brindado la fortaleza

    espiritual, constancia y sabidura en toda mi carrera universitaria, siendo la

    inspiracin mxima para mi superacin y haber podido terminar otra etapa de mi

    vida.

    Quiero dedicar esta tesis a mis padres; quienes con sus sabios consejos e inmensos

    sacrificios hicieron de m un hombre de bien, siendo ellos la fuente de apoyo

    incondicional para la culminacin de mi carrera universitaria.

    A mis hermanas, porque ellas son mi ejemplo de superacin, me supieron ayudar y

    comprender en momentos difciles y contribuyeron de una u otra manera para que

    esta tesis pudiera ser realidad.

    A mis amigos Gracias por su invaluable amistad y por estar cuando ms necesitaba

    de una mano amiga.

    A todos ellos mis ms sinceros agradecimientos por haber cultivado en mi la

    perseverancia, por haber hecho posible la culminacin de mis estudios universitarios

    y el principio de mi vida profesional.

    A todos gracias de corazn.

    Bowen Macas Darwin Joselo

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    Nuestro agradecimiento a Dios por permitirnos finalizar esta etapa de nuestras vidas

    de la mejor manera posible, dotndonos de sabidura y fortaleza, para poder superar

    la adversidades presentadas en el camino, que fueron solucionadas con xito, y por

    ende realizar nuestro trabajo de manera eficiente.

    A nuestras familias por el apoyo brindado ya que nos demostraban en cada momento

    lo orgulloso que se sentan de nosotros y esto fue como un incentivo para lograr

    nuestros objetivos propuestos.

    A la Universidad Tcnica de Manab, y en especial a los Catedrticos de la Facultad

    de Ciencias, Matemticas, Fsicas y Qumicas, quienes aportaron con conocimientos

    y moldearon nuestro perfil profesional.

    A nuestro Director de Tesis Arq. Ral Hidalgo Zambrano y los Docentes Miembros

    del Tribunal de Revisin y Evaluacin Ing. Leonardo Egez Viera, Ing. Irene

    Caballero., Arq. Jos Veliz Prraga, por sus valiosas aportaciones y sugerencias en el

    trabajo realizado.

    Finalmente agradecemos a todas las personas que de una u otra manera colaboraron

    con nosotros hasta la culminacin de nuestro trabajo.

    Los Autores

  • VII

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICAS

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    APROBACIN DEL DIRECTOR DE TESIS

    Arq. Ral Hidalgo Zambrano, catedrtico de la Facultad de Ciencias Matemticas,

    Fsicas y Qumicas de la Universidad Tcnica de Manab, de la Escuela de Ingeniera

    Civil.

    Certifica que:

    La Tesis de Grado titulada: ADECUACION Y REMODELACION DE UNA

    AULA DEL CENTRO DE FORMACION ARTERSANAL DR. GABRIEL

    MANZO QUIONEZ UBICADA EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE

    MANABI, CANTON PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABI.

    Es un trabajo de investigacin original de sus autores.

    Vera Moreira Gustavo Eduardo

    Intriago Garca Mara Magdalena

    Gmez Garca Etelvina Margarita

    Bowen Macas Darwin Joselo

    Y ha sido desarrollada, concluida y aprobada de acuerdo a los requerimientos

    establecidos bajo mi direccin y responsabilidad, con vigilancia peridica en su

    ejecucin.

    Arq. Ral Hidalgo Zambrano

    Director de Tesis

  • VIII

    UNIVERSIDAD TCNICA DE MANAB

    FACULTAD DE CIENCIAS MATEMTICAS, FSICAS Y QUMICAS

    ESCUELA DE INGENIERA CIVIL

    CERTIFICACIN DEL TRIBUNAL DE REVISIN Y EVALUACIN

    Quienes suscribimos la presente, miembros del Tribunal de Revisin y Evaluacin de

    la Tesis titulada ADECUACION Y REMODELACION DE UNA AULA DEL

    CENTRO DE FORMACION ARTERSANAL DR. GABRIEL MANZO

    QUIONEZ UBICADA EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI,

    CANTON PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABI elaborada por los

    seores egresados: Vera Moreira Gustavo Eduardo, Gmez Garca

    Etelvina Margarita, Intriago Garca Mara Magdalena, Bowen

    Macas Darwin Joselo; damos a bien certificar que el desarrollo del presente

    trabajo se enmarco en el cumplimiento de todos los requisitos estipulados en el

    Reglamento General de Graduacin de la Universidad Tcnica de Manab , la misma

    que ha sido revisada, evaluada y aprobada bajo nuestra apreciacin.

    Ing. Leonardo Egez Viera

    Presidente del Tribunal de Revisin y Evaluacin

    Ing. Irene Caballero Arq. Jos Veliz Prraga

    Miembro del Tribunal Miembro del Tribunal

  • IX

    DECLARATORIA DE AUTORIA

    La responsabilidad por los hechos e ideas expuestas en esta tesis correspondern

    exclusivamente a los autores, y el patrimonio intelectual de la tesis de grado

    corresponder a la Universidad Tcnica de Manab

    Vera Moreira Gustavo Gmez Garca Etelvina Margarita

    EGRESADO EGRESADO

    Intriago Garca Mara Bowen Macas Darwin

    EGRESADO EGRESADO

  • X

    NDICE

    Dedicatorias

    Agradecimiento

    ndice

    Resumen

    I PARTE PRELIMINAR

    TEMA.

    1. LOCALIZACIN FSICA.

    2. FUNDAMENTACIN.

    2.1.Diagnstico de la comunidad.

    2.2.Identificacin del problema.

    2.3.Priorizacin del problema.

    3. JUSTIFICACIN.

    4. OBJETIVOS.

    II PARTE PRELIMINAR

    5. MARCO DE REFERENCIA.

    5.1.Marco terico conceptual

    CAPITULO I

    1. ACTIVIDADES PREVENTIVAS

    1.1. Impermeabilizacin.

    1.1.1. Acciones de mantenimiento preventivo.

    1.1.2. Sugerencia.

    1.2.Pintura

    1.2.1. Mantenimiento preventivo.

    1.2.2. Mantenimiento correctivo.

    1.2.3. Preparacin de la superficie para pintar.

    1.2.4. Recomendaciones para la aplicacin de pintura.

    1.3.Factor humano.

    1.3.1. Radiacin solar.

    PG.

    II-V

    VI

    X

    XIV

    1

    2

    4

    5

    7

    8

    9

    10

    11

    11

    14

    14

    15

    17

    17

    18

    18

    19

    20

    22

    23

  • XI

    1.3.2. La ventilacin.

    1.3.3. La iluminacin.

    CAPITULO II

    2. MOBILIARIO DE UN AULA.

    2.1.Asignacin de espacio.

    2.2.Cancelera.

    2.2.1. Aluminio.

    2.2.2. Vidrio.

    CAPITULO III

    3. Recubrimiento de la estructura.

    3.1.Introduccin.

    CAPITULO IV

    4. Construccin.

    4.1.Definicin.

    4.1.1. Cemento.

    4.1.2. Tipos bsicos de cemento.

    4.1.3. Cemento Portland.

    4.1.4. Cementos Portland especiales.

    4.1.5. Cementos Blancos.

    4.1.6. Cemento Puzolnico.

    4.1.7. Cemento de fraguado rpido

    4.1.8. Proceso de fabricacin del cemento Portland.

    4.2.Arena

    4.3.Agua

    4.3.1. Agua de amasado.

    4.3.2. Agua de curado.

    4.3.3. Aguas perjudiciales y aguas no perjudiciales.

    4.4.Morteros.

    CAPITULO V

    5. ILUMINACIN DE INTERIORES.

    5.1. Introduccin.

    5.2. Clculo de las instalaciones

    23

    24

    24

    24

    25

    25

    26

    29

    29

    31

    31

    33

    33

    34

    34

    35

    35

    37

    38

    39

    40

    40

    41

    41

    41

    43

    48

  • XII

    5.1.1. Mtodo de los lmenes.

    5.1.2. Forma de clculo.

    5.1.3. Mtodos del punto por punto

    5.2.Clculo de la iluminacin requerida en aula de clases de

    Paztillaje del centro de Formacin Artesanal Dr. Gabriel

    Manzo Quionez, utilizando en el mtodo de los lmenes.

    6. BENEFICIARIOS.

    6.1.Beneficiarios Directos.

    6.2.Beneficiarios Indirectos.

    7. METODOLOGA.

    7.1.Tipo y diseo de la tesis.

    7.2.Mtodo, tcnica e instrumentos.

    8. RECURSOS A UTILIZAR.

    8.1.Humanos.

    8.2.Institucionales.

    8.3.Materiales y equipos.

    8.4.Econmicos.

    9. EJECUCIN DE LA TESIS.

    10. RESULTADOS ESPERADOS.

    11. CONCLUCIONES

    12. RECOMENDACIONES

    13. PRESUPUESTO.

    14. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

    15. BIBLIOGRAFIA.

    16. GLOSARIO DE TERMINOS.

    ANEXOS.

    48

    53

    56

    58

    63

    63

    63

    63

    63

    64

    65

    65

    65

    65

    66

    66

    68

    69

    69

    71

    72

    78

  • XIII

    RESUMEN

    Esta obra nos permiti contribuir al mejoramiento de la enseanza aprendizaje y a

    su vez mejorar el aspecto fsico del aula de Paztillaje del centro de formacin

    artesanal, el cual nos permiti realizar este trabajo de Tesis bajo la modalidad de

    obras comunitarias, el mismo que se basa en ADECUACION Y

    REMODELACION DE UNA AULA DEL CENTRO DE FORMACION

    ARTERSANAL DR. GABRIEL MANZO QUIONEZ UBICADA EN LA

    UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, CANTON PORTOVIEJO,

    PROVINCIA DE MANABI. Debido a que esta aula por mucho tiempo no ha

    tenido un ambiente propicio para adquirir los conocimientos impartidos por los

    seores docentes, se tuvo la imperiosa necesidad de equipar el aula para mejorar el

    desarrollo acadmico como estudiantes y posterior desempeo en la actividad

    profesional en el futuro.

    Para la realizacin de este proyecto de tesis fue necesaria la readecuacin del aula

    (cambio total de la cubierta con mantenimiento de los rieles ya existentes, colocacin

    de ventanas, instalaciones elctricas independientes, pintura interior, mantenimiento

    de pupitres, colocacin de piso) y la instalacin de lmparas fluorescentes junto

    construccin de mesones con 3 fregaderos dndole a dicha aula el mantenimiento

    respectivo.

    Cabe de manifestar que el equipamiento de esta aula y las respectivas instalaciones

    elctricas realizadas en esta tesis se llevaron a cabo cumpliendo con todos los

    requisitos tcnicos estipulados en las normas civiles vigentes, por tal motivo se

    asegura un ambiente propicio para la realizacin adquisicin del conocimiento y as

    tener una enseanza de calidad.

  • XIV

    SUMARY

    This work allowed us to contribute to improving the teaching - learning and in turn

    improve the physical aspect of classroom training Paztillaje craft center, which

    allowed us to perform this thesis work in the form of community work, the right

    based in "FITNESS AND REMODELING OF CLASSROOM TRAINING

    CENTER DR ARTERSANAL. GABRIEL MANZO QUIONEZ LOCATED AT

    THE TECHNICAL UNIVERSITY OF MANABI, PORTOVIEJO CANTON, and

    Manab Province. "Because this class has long had an environment conducive to

    acquiring the knowledge imparted by Mr. Teachers, there was an urgent need to

    equip the classroom to improve academic performance as students and later in the

    profession in the future. .

    To carry out this thesis project was necessary to retrofit the classroom (total change

    of the cover with maintaining the rails and existenttes, placement of windows,

    separate electrical, interior painting, maintenance of desks, floor placement) and

    installation concostruccion fluorescent lamps along with 3 sinks meson giving your

    support in that classroom. .

    It is manifest that the equipment of this room and the respective electrical

    installations made in esta tesis were carried out in compliance with all technical

    requirements stipulated in the existing civil rules, as such ensures an enabling

    environment for the implementation and acquisition of knowledge and have a quality

    education.

  • 1

    TEMA

    ADECUACION Y REMODELACION DE UNA AULA DEL CENTRO DE

    FORMACION ARTERSANAL DR. GABRIEL MANZO QUIONEZ

    UBICADA EN LA UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI, CANTON

    PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABI.

  • 2

    1. LOCALIZACIN FSICA.

    1.1. MACRO-LOCALIZACIN.

    Manab se encuentra atravesada por la Cordillera denominada Costanera

    que tiene su origen en la de Chongn o Colonche que nace en la Provincia del

    Guayas. En el centro de la Provincia se levantan los cerros de Montecristi y el de

    Hojas y hacia el Norte se encuentran los cerros Cojimies y Coaque, que en conjunto

    van formando pequeos y frtiles valles irrigados por ros que nacen en estas

    montaas. Hacia la faja costanera existen grandes sabanas ridas y de escasa

    vegetacin, generando una variedad de microclimas que van desde clido de los

    valles hasta los frescos a orillas del mar o en las partes ms altas llamadas tabladas.

    Las caractersticas geogrficas definen tres zonas diferenciadas, norte, centro

    y sur. La zona norte, de continuas elevaciones trpicas, muy hmedas, de alta

    pluviosidad, es eminentemente agrcola y ganadera; la zona centro, es un gran valle

    desde Poza Honda, y todo el ro Portoviejo hasta su desembocadura, de abundante

    produccin agrcola, destacando en ella el eje metropolitano de gran proyeccin

    industrial, comercial. Finalmente la zona sur que est caracterizada por un eje

    montaoso bajo, que otorga facilidades para el cultivo del caf y recientemente al

    turismo especialmente extranjero, potenciado por un microclima primaveral

    constante y por la presencia del parque Nacional Machalilla, que incluye la regin

    insular hasta la Isla de la Plata, siendo adems antiguo asentamiento de importantes

    culturas precolombinas. La tradicin agrcola de esta Provincia, se mantiene hasta la

  • 3

    actualidad, destacndose el cultivo de: caf, cacao, algodn, pltano, ctricos,

    hortalizas y tubrculos. La ganadera y avicultura, las camaroneras, la industria, el

    turismo son otros de los medios de produccin que se desarrollan de Manab.

    La provincia est conformada por 22 cantones: Portoviejo, Manta, Jipijapa,

    Chone, Sucre, El Carmen, Rocafuerte, Tosagua, Santa Ana, Pajan, Flavio Alfaro,

    Bolvar, Pichincha, 24 de Mayo, Junn, Montecristi, Pedernales, Olmedo, Puerto

    Lpez, Jaramij, Jama y San Vicente.

    Lmites Provinciales:

    Norte: Con la Provincia de Esmeraldas;

    Sur: Con la Provincia del Guayas;

    Este: Con las Provincias de Guayas y Pichincha, Los Ros;

    Oeste: Con el Ocano Pacfico

    Grfico 1. Mapa Poltico de Manab.

    Grfico 2. Mapa de Portoviejo.

    1.2. MICRO-LOCALIZACIN.

    La presente tesis se llev a cabo en la Universidad Tcnica de Manab

    ubicada en la Avenida Urbina y calle Che Guevara de la Parroquia 12 de Marzo, al

    sur del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab.

  • 4

    El cantn Portoviejo limita:

    Al Norte con Rocafuerte, Sucre y Junn

    Al Sur con Santa Ana y Jipijapa

    Al Este con Bolvar y Pichincha

    Al Oeste con Montecristi, Jaramij y con el Ocano Pacfico.

    La superficie del cantn Portoviejo es de 967.5 Km2.

    Sus coordenadas Geogrficas son:

    Latitud: 1 212

    Longitud: 80 2715

    El trabajo comunitario esta ubicado en el Centro de Formacin Artesanal Dr.

    Gabriel Manzo Quionez en el aula de Paztillaje.

    2. FUNDAMENTACIN.

    El desarrollo de tesis en su modalidad de trabajo comunitario, tiene como

    finalidad vincular al estudiante el cual posee los conocimientos tcnicos,

    adquiridos durante los aos de estudios necesarios como para contribuir con la

    comunidad cada vez que sea necesario, tratando siempre de involucrar a los

    interesados en el proyecto.

    La comunidad universitaria est experimentando una profunda transformacin

    en toda su estructura y niveles de accin, esta coyuntura y las distintas

  • 5

    modalidades que presenta como oportunidad para graduacin de sus egresados

    se convierte en una oportunidad de desarrollo que permite el fortalecimiento

    de ambas partes, la universidad porque puede contar con recursos que por el

    momento le son escasos y nosotros los egresados por cuanto nos permite

    experimentar y aportar con una tesis en la modalidad de trabajo comunitario,

    tiene como objetivo ayudar a la comunidad en un problema determinado, a

    travs del acercamiento por parte de los estudiantes en representacin de la

    universidad; aportando con los conocimientos cientficos y tcnicos,

    adquiridos durante su formacin profesional y con la participacin activa de la

    comunidad.

    Por tal motivo se escogi el tema de Readecuacin y remodelacin de una

    aula del Centro de Formacin Artesanal.

    2.1. DIAGNSTICO DE LA COMUNIDAD.

    El grupo de Universitarios Manabitas residentes en Quito, pidi oficialmente al

    Ncleo de Manab de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, la contribucin con un

    nmero para su programa, con motivo de un aniversario ms de su Asociacin en

    la Universidad Central, a realizarse en Portoviejo. El principal nmero de este

    Programa, sera la conferencia del seor Doctor Alfredo Prez Guerrero, Rector

    de la Universidad Central. .

    En efecto, llegado a Portoviejo el seor Rector de la Universidad Central, se

    promovi la sesin de Mesa Redonda acordada, la misma que se instal a las

  • 6

    18h00 del da 15 de Abril del referido ao, en los salones de la Casa de la Cultura

    Ecuatoriana Ncleo Manab. .

    Constituida en su primera sesin el 22 de Abril de 1952 la Junta Pro-Universidad

    de Manab, eligi a sus dignatarios y funcionarios, la cual asumi la tarea que le

    encomend la Asamblea del 15 de Abril de 1952, con profunda emocin y gran

    sentido de responsabilidad. Sus Personeros, todos sin excepcin, no desmayaron

    en su labor y sobre todo su f y optimismo por el xito de la causa que

    perseguan.

    Los documentos que reposan en el archivo de la Junta, y que fueron depositados

    en el de la naciente Universidad de Manab, tal como lo obliga el propio Decreto

    Legislativo del 29 de Octubre de 1952.

    Es as como el 26 de octubre de 1977 el Seor Dr. Baudilio Delgado robles

    Vicerrector encargado del rectorado conjuntamente con los seores miembros del

    H. Concejo Universitario decreta la creacin del centro artesanal, la misma que

    cumpli con las disposiciones de dicho decreto comenz a funcionar el 15 de

    Mayo de 1978 con las especialidades de Corte Confeccin y Bordado,

    Decorado y Pastillaje con un total de 168 alumnas matriculadas.

    En el ao 1980 el centro artesanal con satisfaccin da sus primeros frutos a la

    sociedad manabita, al salir la primera promocin de Decorado y Pastillaje

    dirigida por la capacitada y experta en la rama Sra. Rina Chvez de Macas.

  • 7

    El alumnado cada ao ha sido creciendo ms y ms como respuesta favorable a la

    buena labor que cumple la Universidad Tcnica de Manab , mediante el centro

    artesanal para con la sociedad Manabita.

    Como informacin concluyente la Directora a dirigido una solicitud que sea

    aprobado el proyecto para beneficio del centro de Formacin Artesana.

    2.2. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA.

    Lo ideal sera que los docentes del centro de Formacin Artesanal impartan sus

    conocimientos en aulas de primer nivel, con lo que los estudiantes de la aula antes

    mencionada seran los ms beneficiados recibiendo educacin en condiciones

    ptimas para alcanzar un alto nivel de desarrollo acadmico.

    Los problemas a los que se enfrenta este centro de formacin artesanal son varios ,

    ya que no siempre se ha contado con el apoyo de las autoridades de turno que

    deberan velar por el bienestar del mismo, que se dicten y reciban educacin en las

    mejores condiciones , es tanto que identificamos estos problemas:

    Las paredes del aula se encuentra totalmente rayadas, no existen con los

    fregaderos adecuados para el aula, hay filtraciones en la cubierta no

    cuenta con cermica, falta de puntos elctricos.

    Los baos no se encuentran en buenas condiciones.

    En los patios no hay pavimento.

  • 8

    Falta de recursos econmicos.

    Edificio en condiciones no favorables para las actividades docentes.

    Falta de materiales didcticos.

    Deficiente iluminacin en el aula.

    Mal estado de la pintura de las aulas.

    Pupitres en mal estado.

    Pizarras en condiciones defectuosas.

    2.3. PRIORIZACIN DEL PROBLEMA.

    Despus de analizar los principales problemas que afectan el optimo desarrollo y

    funcionamiento del Centro Artesanal; hacemos la priorizacin de los mismos con la

    participacin de todos los involucrados y mediante consultas y opiniones de:

    Autoridades, Docentes y Estudiantes con lo que se tiene una clara tendencia que lo

    ms urgente y necesario para el mejoramiento acadmico, es la adecuacin del aula

    con ambiente, iluminacin y equipos de ayudas didcticas con las caractersticas

    tcnicas necesarias.

    PROBLEMA

    La adecuacin del aula permitir un mejor desenvolvimiento de docentes y

    estudiantes en el sistema enseanza aprendizaje.

  • 9

    3. JUSTIFICACIN.

    Los catedrticos y sobre todo los estudiantes estn de acuerdo que la educacin es la

    base para el desarrollo de los pueblos, y que esta debe darse en un ambiente propicio

    y cmodo para que el nivel de enseanza mejore.

    Al analizar los diferentes problemas que existen dentro del centro de formacin

    artesanal nos damos cuenta que es necesario readecuar y remodelar el aula de

    Decorado y Pastillaje por el motivo de no contar con ambiente adecuado y

    necesidades bsicas, las cuales nombramos algunas, la incomodidad de los

    estudiantes al recibir las practicas , las filtraciones de agua en su estructura en

    invierno , no cuenta con los puntos elctricos necesarios, y el deterioro de las paredes

    convirtindose en un ambiente incmodo para impartir materia alguna.

    Cabe recalcar que la misin de esta institucin de educacin es formar artesanos con

    calidad humana, altamente calificados, capaces de adaptarse a las nuevas tendencias

    y a cualquier circunstancia del medio interno y externo liderando procesos de

    cambio.

    Es por estas razones es imprescindible que tanto los estudiantes como el

    docente estn actualizados respecto al avance tecnolgico, para lo cual se requerir

    de la actualizacin de conocimientos o la aplicacin de nuevas tcnicas para la

    educacin, que en estos momentos no se logra debido a no existir la tecnologa que

    se requiere dentro de un aula para que las clases que imparta el catedrtico sean ms

    didcticas, con lo que conllevara a un mejor entendimiento de cada una de las

  • 10

    asignaturas dictadas dentro de la facultad, por lo que nosotros tenemos previsto la

    readecuacin del aula con iluminacin elctrica independiente, colocacin de

    ventanas sobre la pared posterior del aula y adecuacin del aula en general. Esto se lo

    realiz en el aula de Pastillaje del Centro de Formacin Artesanal de la Universidad

    Tcnica de Manab.

    Cabe recalcar que este proceso de implementacin va muy ligado a las

    situaciones y condiciones en las que se imparten las clases al estudiantado, es por eso

    que nuestro proyecto tiene como finalidad adecuar el aula con los medios necesarios

    para conseguir un ambiente agradable para los estudiantes y los profesores, evitando

    el aburrimiento, distraccin, desesperacin, cansancio, fatiga que se presenta en

    situaciones precarias al no contar con un rea preparada para un fin exclusivo.

    4. OBJETIVOS.

    Para la realizacin de la presente tesis de desarrollo comunitario, hemos

    planteado los siguientes objetivos:

    4.1. Objetivo General.

    Readecuar el aula de decorado y Pastillaje del centro de formacin artesanal

    con la finalidad de tener un ambiente adecuado de enseanza y aprendizaje, con

    el propsito de valorar su centro de formacin.

  • 11

    4.2. Objetivos Especficos.

    Proporcionar una infraestructura adecuada para el avance acadmico.

    Brindar comodidad al docente y al estudiante al mejorar el ambiente de

    estudio.

    Contribuir a que el estudiantado valore a su centro de formacin.

    Proveer al centro de formacin artesanal un aula moderada y equipada

    para crear artesanos de alto nivel tanto en conocimiento como en valores.

    Dirigir la ejecucin del proyecto conjuntamente con el director de tesis y

    los miembros del tribunal de Evaluacin y Revisin de Tesis.

    Cumplir los requisitos previos a la incorporacin como Ingenieros

    Civiles.

    5. MARCO DE REFERENCIA.

    5.1. MARCO HISTRICO CONTEXTUAL.

    5.1.1. CENTRO DE FORMACION ARTESANAL

    GABRIEL MANZO QUIONEZ.

    El 26 de octubre de 1977 el Seor Dr. Baudilio Delgado robles Vicerrector

    encargado del rectorado conjuntamente con los seores miembros del H. Concejo

    Universitario decreta la creacin del Centro Artesanal, la misma que cumpli con las

    disposiciones de dicho decreto comenz a funcionar el 15 de Mayo de 1978 con las

  • 12

    especialidades de Corte Confeccin y Bordado, Decorado y Pastillaje con un total

    de 168 alumnas matriculadas.

    En el ao 1980 el centro artesanal con satisfaccin da sus primeros frutos a la

    sociedad manabita, al salir la primera promocin de Decorado y Pastillaje dirigida

    por la capacitada y experta en la rama Sra. Rina Chvez de Macas.

    El alumnado cada ao ha sido creciendo ms y ms como respuesta favorable a la

    buena labor que cumple la Universidad Tcnica de Manab , mediante el centro

    artesanal para con la sociedad Manabita.

    Actualmente cuenta con 322 alumnos con 36 profesores que trabajan en esta

    institucin.

    MISIN.

    Formar profesionales con calidad humana, altamente calificados, con sentido

    crtico, capaces de adaptarse a las nuevas tendencias a las dems circunstancias

    cambiantes del medio interno y externo, liderando procesos de cambio.

    Responde a la demanda social de profesionales de excelencia, en los niveles

    intermedio, de pregrado y posgrado, orientando a la juventud que proviene de los

    diversos sectores sociales sobre sus posibilidades de acceso a una profesin de

    calidad.

    Fortalece, fomenta y prctica una cultura de investigacin cientfico-tecnolgica, que

    permita generar y adaptar conocimientos, a fin de dar respuesta a las necesidades

    sociales derivadas de esta funcin.

  • 13

    Mejora la autogestin de recursos institucionales en trminos de calidad, eficacia y

    equidad. Se vincula a los entes sociales, productivos, culturales, desarrollo de su

    entorno, preservacin y difusin de nuestra cultura.

    Est sujeta a la evaluacin permanente, a la promocin de sus valores y logros para

    enrumbarse a la excelencia.

    VISIN.

    Como Institucin de Educacin Superior es una entidad competitiva, con gran poder

    de convocatoria, para que todos sus integrantes se encuentren comprometidos con el

    fortalecimiento y desarrollo institucional, constituyndose en un centro educativo

    altamente calificado en los campos de la docencia, la investigacin, la vinculacin

    con la colectividad y la gestin que sale de sus claustros, actuando en el entorno,

    abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, impulsora de relaciones con

    otras universidades del Ecuador y el mundo, protagonizando de esta manera el

    desarrollo regional, nacional y mundial.

  • 14

    5.2. MARCO TERICO CONCEPTUAL.

    CAPITULO I

    1. ACTIVIDADES PREVENTIVAS.

    1.1 . IMPERMEABILIZACIN.

    La impermeabilizacin de una construccin universitaria se refiere a las condiciones

    de aislamiento necesarias para proteger todas aquellas reas de una edificacin, que

    entran en contacto con agentes climticos (humedad en el ambiente y agua de lluvia

    entre otros).

    La forma ms comn de lograr estas condiciones de aislamiento, es mediante la

    aplicacin de capas o membranas de impermeabilizante, que se coloca sobre las reas

    del edificio que se encuentran en contacto con el exterior (principalmente en losas y

    cubiertas).

    La impermeabilizacin sirve para mantener los edificios universitarios libres de

    humedad, ya que esta produce oxidacin y debilitamiento de la estructura de las

    construcciones, deterioro de mobiliario y cancelera de madera, y finalmente olores

    desagradables, todo lo cual afecta negativamente las condiciones de funcionamiento,

    comodidad y seguridad de los espacios universitarios.

    Es importante resaltar que cuando observamos una mancha de humedad o una gotera

    en el interior de una aula, debemos considerar que ms all de la molestia que

    pudiera representar, que en apariencia durar lo mismo que la temporada de lluvias,

  • 15

    se est iniciando un proceso de corrosin en los diversos elementos de la estructura

    del aula, lo que con el tiempo afectar la seguridad del Centro de Formacin.

    1.1.1. ACCIONES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

    Los sistemas de impermeabilizacin utilizados en las aulas a partir de membranas y

    adhesivos que pueden ser aplicados (de acuerdo al sistema de que se trate) en fro o

    utilizando calor, requieren para su aplicacin o reparacin de herramientas, equipo y

    conocimientos de los que difcilmente se dispone en los planteles educacionales, por

    otra parte la eficacia de las preparaciones de las reparaciones en estos sistemas

    dependen de identificar correctamente la causa de una filtracin, lo cual puede

    resultar muy complicado.

    Por lo anterior se recomienda emprender de preferencia las medidas preventivas que

    nos pueden arrojar mejores resultados.

    La observacin de posibles problemas en los sistemas de impermeabilizacin

    constituye el principio de solucin para cualquier indicio de deterioro, por ello es

    conveniente que los responsables de la deteccin de problemas de mantenimiento

    tengan presentes los siguientes indicios durante sus recorridos por las aulas:

    En los techos o cubiertas: se debe observar que no se acumulen escombros o

    mobiliario de desecho, que obstruyan las bajadas de agua lluvia o puedan rasgar la

    membrana impermeabilizante, por lo que una importante accin de mantenimiento

    preventivo es la limpieza peridica de la basura acumulada en las cubiertas de los

    edificios.

  • 16

    En trminos generales se debe cuidar que las pendientes y canales de bajada para el

    agua de lluvia no se encuentren en mal estado y estn libres de basura, el

    crecimiento de plantas sobre las cubiertas es indicador de un exceso de humedad y

    de su penetracin en la cubierta.

    Otro punto por observar es el deterioro de las membranas o capas del sistema de

    impermeabilizacin, cuidando que no se presenten rasgaduras, grietas, burbujas,

    arrugas, ni exposicin de los fieltros (capa de fibra de vidrio).

    En cubiertas de lmina, observar que no existan piezas rotas o con agujeros, juntas

    abiertas, ni oxidacin.

    No debemos olvidar que las humedades pueden provenir adems de los techos, de las

    paredes, pisos y del mismo interior de los edificios, por lo cual la labor de vigilancia

    de posibles humedades tambin debe considerar lo siguiente:

    En los muros y paredes: se debe observar la presencia de grietas, mohos y

    hongos, as como de abombamientos y burbujas en aplanados y pintura, todo

    lo cual puede ser origen o indicacin de la penetracin de humedades.

    En trminos generales debemos conservar seco el entorno de los edificios

    evitando amontonamiento de tierra, escombros y basura junto a los muros, as

    como encharcamientos producto de la lluvia o del riego de los jardines.

    Existen espacios e instalaciones en el interior como reas de cocina, y talleres que

    requieren el consumo de cantidades importantes de agua y que por lo mismo pueden

  • 17

    generar acumulacin de humedad que se soluciona con tuberas de drenaje y

    suministro de agua. Verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones

    hidrulicas y sanitarias previniendo la presencia de fugas por roturas, taponamientos

    y desgastes de empaques o aflojamiento de conexiones.

    1.1.2. SUGERENCIAS.

    Ante situaciones adversas, se presenta a continuacin un procedimiento ms

    econmico y prctico para la impermeabilizacin de las construcciones:

    1) Remover la cubierta en su totalidad.

    2) Darle mantenimiento a los rieles ya existentes limpiando y pintando con pintura

    anticorrosiva.

    3) Colocar el duratecho de espesor de 0.35mm.

    1.2 PINTURA.

    La pintura como material de acabado en los edificios universitarios cumple dos

    funciones bsicas, su color y aspecto influyen en nuestra primera impresin sobre el

    ambiente universitario, ya que afectan nuestra percepcin sobre las dimensiones de

    los espacios y su iluminacin, adems de que condicionan nuestros estados de nimo,

  • 18

    por ello, la adecuada seleccin y mantenimiento de la pintura de los edificio

    universitarios es muy importante para los propsitos educativos.

    Por otra parte la pintura es proteccin para los materiales que est recubriendo y por

    lo tanto conservacin y duracin de los edificios universitarios.

    1.2.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

    Como una medida preventiva, para evitar el deterioro de la capa de pintura y por lo

    tanto la disminucin de la proteccin que otorga a los cursos e instalaciones del

    Centro de Formacin as como el deterioro de la imagen de nuestras aulas, es

    recomendable pintar una vez por ao todas las superficies, buscando mantener los

    tonos originales, as como el tipo y la calidad de la pintura.

    1.2.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

    La revisin constante (por lo menos cada 6 meses) de muros, cubiertas, columnas,

    puertas, muebles y todas aquellas superficie que requieren pintura para su

    conservacin, es el otro mtodo que se puede seguir para determinar la necesidad de

    renovar la pintura.

    Los principales sntomas de agotamiento de la propiedad protectora de la pintura son

    los siguientes:

    Prdida de adhesin (desprendimiento de capas de pintura, burbujas).

    Ablandamiento o pegajosidad de la pintura.

  • 19

    Tizamiento (la pintura suelta en polvo).

    Prdida de brillo (la pintura se vuelve opaca).

    Decoloracin (la pintura vara su tono original).

    Al detectarse alguno de estos indicios se deber proceder a pintar la superficie

    en revisin.

    1.2.3 PREPARACIN DE LA SUPERFICIE PARA

    PINTAR.

    Es importante mencionar que una buena preparacin de la superficie har ms

    duradera la aplicacin de la pintura, puesto que ello garantiza la adherencia de la

    misma respecto a la superficie por cubrir.

    Concreto y aplanado: la superficie deber estar libre de partculas sueltas, cintas

    adhesivas, papel, polvo, grasas y otras impurezas, para lo cual se recomienda hacer

    un raspado con esptula y/o cepillo, de ser necesario use agua y jabn, en este caso

    se deber esperar a que la superficie seque perfectamente antes de pintar, si con estas

    acciones se descubre parcialmente el material de la superficie, se deber aplicar una

    capa de sellador vinlico antes de la pintura.

    Superficies metlicas: en caso de presencia de grasa o aceites, utilizar solventes

    como aguarrs para remover estas sustancias, raspar con lija o cepillo metlico para

  • 20

    retirar partculas sueltas y polvo, si con estas acciones se llegase a descubrir el metal,

    se deber aplicar una capa de fondo anticorrosivo antes de la pintura.

    Preparacin de maderas: eliminar costras de pintura que no estn perfectamente

    adheridas, lijar la superficie y eliminar polvo, si existen manchas de grasa o aceite

    eliminarlas con un trapo humedecido con un solvente (aguarrs).

    En caso de remover toda la pintura, se aplica una mano de sellador y se lija

    superficialmente antes de utilizacin de la pintura nueva.

    1.2.4 RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIN DE

    PINTURA.

    Para una efectiva aplicacin y mayor duracin de la pintura es conveniente tener en

    cuenta las siguientes recomendaciones:

    En trminos generales podemos sealar que las superficies de concreto y los

    aplanados de mortero o yeso se deben cubrir con pintura vinlica (se

    recomiendan las pinturas vinl-acrlicas, por ser ms resistentes al agua).

    Para las superficie de metal y madera por regla general se utilizan las

    pinturas de esmalte, que se adhieren y protegen mejor estos materiales, si se

    desea un acabado natural de las maderas, se deben utilizar barnices.

    Antes de pintar se deben despejar las reas donde se aplicar la pintura,

    retirando muebles, clavos y cualquier objeto adherido colgado de los muros,

    as mismo se recomienda quitar las tapas de apagadores y contactos.

  • 21

    Todas las superficies deben estar limpias y secas para garantizar una mejor

    adherencia de la pintura.

    Cubrir con plsticos o papel el piso bajo las reas por pintar, as como

    lmparas, muebles e instalaciones que no se puedan retirar.

    Antes de aplicar la pintura, resanar grietas y agujeros existentes en la

    superficie; se deben procurar que no queden salientes o chipotes en las reas

    resanadas.

    Como regla general se debe tratar de pintar en das clidos o soleados con

    buena ventilacin en el ambiente.

    No diluir demasiado la pintura, pues de ser as se requerir un mayor nmero

    de manos.

    Al aplicar pintura a la superficie, se debe procurar no realizar demasiados

    pases pues esto adelgaza la capa aplicada; se recomienda pintar siempre en la

    misma direccin y evitando que la pintura se escurra, con lo cual se lograr

    un aspecto ms uniforme.

    Se recomienda pintar primero las reas resanadas, las esquinas, as como los

    bordes de puertas y ventanas; se debe iniciar por las reas ms altas.

  • 22

    Al terminar una jornada de aplicacin de pintura se deben lavar los utensilios

    y herramientas manchados, pues una vez que seca la pintura es muy difcil de

    retirar.

    1.3 EL FACTOR HUMANO.

    Dentro del factor humano, comprende la ropa con la que se viste, as como el

    trabajo o actividad que desarrolla, a ms del tiempo que dedica para dicho trabajo,

    todos estos parmetros son los que dan el nivel corporal de temperatura.

    El hombre en los ltimos aos de la historia ha desarrollado mtodos industriales de

    construccin, que han hecho su vida ms fcil y agradable en muchos aspectos.

    Podemos notar dentro de estas influencias, que el factor humano es lo ms

    imprevisible. Como tambin se encuentran otros factores que pueden ser controlados

    con el objetivo de ofrecer una mejor calidad de vida. El cambio de la manera de

    construir los edificios, los mtodos de trabajo, y los niveles de ocupacin han creado

    nuevos parmetros a los que los diseadores ahora deben prestar atencin. Los

    edificios modernos producen, hoy da, mucho ms cargas trmicas que hace 50 aos,

    esto quiere decir que hay que realizar mayores estudios para obtener buenas ventajas

    y estos motivos son:

  • 23

    1.3.1 LA RADIACIN SOLAR.

    La radiacin solar es el flujo de energa que recibimos del Sol en forma de ondas

    electromagnticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta).

    Aproximadamente la mitad de las que recibimos, comprendidas entre 0.4m y

    0.7m, pueden ser detectadas por el ojo humano, constituyendo lo que conocemos

    como luz visible. De la otra mitad, la mayora se sita en la parte infrarroja del

    espectro y una pequea parte en la ultravioleta. La porcin de esta radiacin que no

    es absorbida por la atmsfera, es la que produce quemaduras en la piel a la gente que

    se expone muchas horas al sol sin proteccin. Y con el desarrollo de los nuevos

    edificios, las nuevas tcnicas han favorecido el empleo del cristal y aunque los

    cristales protegen contra el sol, el incremento trmico es considerable.

    1.3.2 LA VENTILACIN.

    La ventilacin en los locales de estudio debe contribuir a mantener

    condiciones ambientales que no perjudiquen la salud del estudiante. A su vez los

    locales deben poder ventilarse perfectamente en forma natural. La introduccin de

    aire exterior en el saln de clases puede modificar la temperatura interna de ste, lo

    cual puede suponer un problema cuando el aire exterior est en 30C.

    La nica forma de poder controlar las cargas trmicas en un lugar determinado, es el

    acondicionador de aire, para obtener un ambiente confortable. Los principios del

    acondicionador de aire se basan en transporte de calor de un punto a otro, y el medio

    generalmente usado para este movimiento de calor es el refrigerante. El viento es uno

    de los parmetros ms importantes a considerar en la arquitectura, ya sea para

  • 24

    captarlo, evitarlo o controlarlo. Para lograr una adecuada ventilacin en la

    arquitectura es necesario comprender como se comporta el viento y de qu manera

    pueden aprovecharse los patrones que sigue en su recorrido a travs de las

    edificaciones.

    1.3.3 LA ILUMINACIN.

    En el Siglo XIX, se comienzan a realizar experimentos de iluminacin

    elctrica. Los primeros experimentos fueron realizados por el qumico britnico sir

    Humphry Davy, quien fabric arcos elctricos y provoc la incandescencia de un

    fino hilo de platino en el aire al hacer pasar una corriente a travs de l. En 1844, el

    francs Foucault -basado en los descubrimientos de Davy- fabric una lmpara de

    arco, que produca luz por descarga elctrica entre dos electrodos de carbn, sistema

    que se utiliz para el alumbrado de las calles.

    CAPITULO II

    2. MOBILIARIO DE UNA AULA.

    2.1. ASIGNACIN DE ESPACIOS.

    Para la asignacin de espacios se describe la actividad educativa, se considera sus

    dimensiones y el mobiliario pertinente y se asignan los ndices de ocupacin

  • 25

    correspondientes; se les agrupa y clasifica por magnitud y se establece los ambientes

    adicionales indispensables y sus caractersticas bsicas.

    El nmero ideal de alumnos por aula, segn el Reglamento de la Educacin Bsica

    Regular, para ambos niveles es de 30 alumnos. El mximo es 35 en un espacio de 6m

    x 8m.

    2.2. CANCELERA.

    Otra funcin relevante de las puertas y ventanas es la de resguardo de los equipos y

    mobiliario utilizados en los espacios educativos.

    Una temperatura adecuada, una ptima ventilacin, una buena iluminacin, as como

    el resguardo seguro del equipo didctico de nuestras aulas, sern el resultado de la

    realizacin de acciones de mantenimiento en las puertas y ventana de los edificios

    escolares, aspectos que sin duda se reflejan positivamente en el aprovechamiento

    universitarios de los estudiantes.

    2.2.1. ALUMINIO.

    El aluminio es un elemento muy difundido en la corteza terrestre, donde se encuentra

    formando minerales y rocas, es de color blanco argentino, liviano, dctil y es

    moldeable. Es resistente a los agentes atmosfricos as; en el aire no se corroe,

    debido a que se recubre de una ligersima capa de xido que lo protege. Se disuelve

  • 26

    fcilmente en cido clorhdrico, es poco duro, pues los lquidos alcalinos lo atacan,

    incluso el agua de jabn y este no es txico.

    Por ser un metal liviano y resistente a la oxidacin se le ha dado mltiples

    ocupaciones industriales, especialmente en aeronutica y en la rama de la

    construccin como puertas y ventanas.

    2.2.2. VIDRIO.

    Sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de slice (SiO2) fundida a altas

    temperaturas con boratos o fosfatos. Tambin se encuentra en la naturaleza, por

    ejemplo en la obsidiana, un material volcnico, o en los enigmticos objetos

    conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es ni un slido

    ni un lquido, sino que se halla en un estado vtreo en el que las unidades

    moleculares, aunque estn dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente

    cohesin para presentar rigidez mecnica. El vidrio se enfra hasta solidificarse sin

    que se produzca cristalizacin; el calentamiento puede devolverle su forma lquida.

    Suele ser transparente, pero tambin puede ser traslcido u opaco. Su color vara

    segn los ingredientes empleados en su fabricacin.

    El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas tcnicas. En

    fro, puede ser tallado. A bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura

    concoidea (en forma de concha de mar).

  • 27

    Se fabric por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para

    fabricar recipientes de uso domstico as como objetos decorativos y ornamentales,

    entre ellos joyas.

    2.2.3. MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

    Al igual que para el resto de las instalaciones universitarias las principales medidas

    de mantenimiento son aquellas de carcter preventivo, es decir, las que podemos

    realizar antes de que se presenten los deterioros. Para estos elementos debemos

    realizar:

    Limpieza: Por lo menos una vez a la quincena se debern limpiar de polvo y

    manchas las puertas y ventanas; los vidrios se debern lavar con agua

    jabonosa y enjuagarse con agua limpia, posteriormente se debern secar con

    trapo limpio o con papel peridico.

    Utilizacin adecuada: Las puertas y ventanas, por contener elementos

    mviles son ms sensibles a un uso incorrecto (azotar o golpear las puertas,

    colgarse de picaportes y manijas), situacin que se ve agravada cuando

    consideramos la fragilidad de los cristales, lo que hace que en las aulas, uno

    de los desperfectos ms comunes sea la rotura de los vidrios.

    Revisin peridica: La revisin constante de las puertas y ventanas nos

    permitir detectar pequeos desperfectos, que atendidos oportunamente

  • 28

    evitarn deterioros mayores que pueden llegar a la necesidad de sustitucin,

    entre otros, se pueden detectar la necesidad de pintura, fallas en el mecanismo

    de apertura de las ventanas, en las bisagras o en los rieles de las ventanas

    corredizas, vidrios estrellados, entre otros.

    Pintura: Las puertas y ventanas, de acuerdo con su material de manufactura

    debern ser pintadas por lo menos una vez al ao, cuidando conservar las

    caractersticas originales de acabado, color y calidad de la pintura.

    2.2.4. MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

    Algunas de las acciones de mantenimiento correctivo ms usuales y que pueden ser

    realizadas por los conserjes o maestro de los talleres de la universidad son:

    La puerta tiende a atascarse en su giro: Esto puede ser un problema de mal

    funcionamiento de las bisagras o que el eje de las mismas se haya doblado

    por exceso de peso (alguien jal la puerta o se colgaron de ella); en este caso

    lo mejor es cambiar las bisagras, aunque en algunos casos el problema se

    corrige intercambindolas de posicin.

    Se atasca el pasador de la cerradura: En este caso puede ser que el pasador

    este doblado por haber soportado una presin indebida, si el problema es

    considerable lo mejor ser cambiar la cerradura.

  • 29

    Desajuste en cerraduras: El uso cotidiano y la constante movilidad pueden

    producir que los elementos de la cerradura se desajusten de su ubicacin en la

    puerta o en el marco de la misma, por lo que se deber revisar constantemente

    y ajustar los tornillos cuando se detecte algn movimiento, de no realizarse

    esta actividad se corre el riesgo de un mayor deterioro de la puerta y su

    cerradura.

    Cambio de vidrios: Como ya se mencion, uno de los desperfectos ms

    comunes en las aulas es la rotura de vidrios, mismos que deben ser repuestos

    a la brevedad, pues de lo contrario se interrumpe la funcin reguladora del

    ambiente interior que cumplen las ventanas, permitiendo el acceso no

    deseado de ruido, viento, polvo, insectos y otras plagas, adems de los riesgos

    que implican los fragmentos del vidrio que continan sujetos a las ventanas.

    CAPITULO III

    3. RECUBRIMIENTO DE LA ESTRUCTURA

    INTRODUCCIN.

    TECHO

    Duratecho

    Fabricado en galvalume, Duratecho es una cubierta de acero de 0.25, 0.30 y

    0.35mm de espesor, revestida con una aleacin de aluminio zinc, que garantiza un

    techo resistente, impermeable y durable. .

  • 30

    Las ventajas de usar Duratecho son:

    Mantiene el ambiente ms fresco, no se adhieren hongos, no se oxida, no se quiebra,

    fcil de transportar e instalar, 6 longitudes estndar (1.80, 2.40, 3.00, 3.60, 4.20 y

    4.80mt.). .

    Viene en tres tipos: Duratecho Clsico, Duratecho Econmico y Duramil

    Diseo innovador de gran valor esttico.

    Extraordinaria liviandad.

    Gran resistencia a la humedad, corrosin y medio ambiente.

    Instalacin rpida y simple.

    Sus dimensiones permiten un fcil traslado.

    Los largos a pedido libre, hasta 15 mt. (Mnimo 1000 mm).

    Superficie homognea de limpieza fcil y rpida.

    Recomendaciones: Utilizar una pendiente mnima de 10%.

  • 31

    CAPITULO IV

    4. CONSTRUCCIN.

    4.1. DEFINICIN.

    Se designa con el trmino de Construccin a aquel proceso que supone el

    armado de cualquier cosa, desde cosas consideradas ms bsicas como ser una

    casa, edificios, hasta algo ms grandilocuente como es el caso de un rascacielos,

    un camino y hasta un puente.

    Entonces, deberamos sealar a este, el arte o tcnica de fabricar edificios e

    infraestructuras, como el sentido ms difundido que ostenta la palabra, sin

    embargo, hay otros.

    En trminos muy generales, se denominar construccin a todo aquello que

    suponga y exija antes de concretarse disponer de un proyecto predeterminado y

    que se har uniendo diversos elementos de acuerdo a un orden, porque por

    ejemplo, a instancias de la gramtica, una construccin ser el ordenamiento y la

    disposicin que se le dan a las palabras en una frase y que son las que permiten

    expresar un concepto.

    En tanto, ahora volviendo al uso ms conocido, cuando nos referimos a la

    construccin esto involucra y supone diversas formas y maneras de concretarla a

    travs de diferentes combinaciones que son las que permitirn hacer varios tipos de

    estructuras.

    En la construccin actual se integra la mano de obra tradicional, como ser los

    obreros, con la otra mano de obra en la cual entran en juego aparatos y maquinarias

  • 32

    ms especializados que son los que en definitivas cuentas permitirn trabajar cuando

    las dimensiones superan el alcance de las manos y las piernas humanas y tambin

    son las que consiguen que el margen de error no exista o sea prcticamente nulo y los

    arquitectos se ahorren ms de un dolor de cabeza rompiendo paredes, haciendo

    huecos, entre otros.

    Una modalidad que ha ganado terreno en la industria de la construccin es la de la

    llamada construccin modular, la cual consiste en que muchas de las grandes partes

    de un edificio puedan ser construidas lejos de donde ser el emplazamiento final del

    mismo. Los diferentes mdulos se ensamblan tal como seala el plan y es increble

    como a travs de esta se pueden reducir tanto los tiempos como los costos.

    Los materiales que por excelencia acompaan a la construccin son el hormign y el

    acero. El hormign es el elemento que permitir obtener slidos cimientos mientras

    que el acero sirve para reforzar los muros, columnas y arcos de hormign.

    La madera tambin es un recurso muy presente en la construccin, sin embargo, se lo

    usa ms en aquellas construcciones de menor envergadura y en la mencionada

    anteriormente construccin modular.

    Pero, adems y mucho ms para determinar los materiales que se usarn, para llevar

    a cabo una construccin hay otros aspectos que debern ser tenidos en cuenta, como

    ser el terreno en el cual se emplazar la construccin, el uso que se le dar a la

    misma, las condiciones climticas imperantes, por ejemplo, si es una zona propensa a

    los terremotos requerir de una cuidada atencin en este aspecto, entre otros.

  • 33

    4.1.1. CEMENTO.

    Se denomina cemento a un conglomerante hidrulico que, mezclado con agregados

    ptreos (rido grueso o grava, ms rido fino o arena) y agua, crea una mezcla

    uniforme, maleable y plstica que fragua y se endurece al reaccionar con el agua,

    adquiriendo consistencia ptrea, denominado hormign o concreto. Su uso est muy

    generalizado en construccin e ingeniera civil, siendo su principal funcin la de

    aglutinante.

    4.1.2. TIPOS BSICOS DE CEMENTOS.

    De origen arcilloso: obtenidos a partir de arcilla y piedra caliza en proporcin 1 a 4

    aproximadamente.

    De origen puzolnico: la puzolana del cemento puede ser de origen orgnico o volcnico.

    Existen diversos tipos de cemento, diferentes por su composicin, por sus

    propiedades de resistencia y durabilidad, y por lo tanto por sus destinos y usos.

    Desde el punto de vista qumico se trata en general de una mezcla de silicatos y

    aluminatos de calcio, obtenidos a travs del cocido de calcreo, arcilla y arena. El

    material obtenido, molido muy finamente, una vez que se mezcla con agua se hidrata

    y solidifica progresivamente. Puesto que la composicin qumica de los cementos es

    compleja, se utilizan terminologas especficas para definir las composiciones.

  • 34

    4.1.3. CEMENTO PORTLAND.

    El tipo de cemento ms utilizado como aglomerante para la preparacin del

    hormign o concreto es el cemento portland.

    Producto que se obtiene por la pulverizacin del clinker portland con la adicin de

    una o ms formas de sulfato de calcio. Se admite la adicin de otros productos

    siempre que su inclusin no afecte las propiedades del cemento resultante. Todos los

    productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el clincker. Cuando

    el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un producto de

    caractersticas plsticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas horas y

    endurece progresivamente durante un perodo de varias semanas hasta adquirir su

    resistencia caracterstica.

    Con el agregado de materiales particulares al cemento (calcreo o cal) se obtiene el

    cemento plstico, que fragua ms rpidamente y es ms fcilmente trabajable. Este

    material es usado en particular para el revestimiento externo de edificios.

    4.1.4. CEMENTOS PORTLAND ESPECIALES.

    Los cementos portland especiales son los cementos que se obtienen de la misma

    forma que el portland, pero que tienen caractersticas diferentes a causa de

    variaciones en el porcentaje de los componentes que lo forman.

  • 35

    4.1.5. CEMENTOS BLANCOS.

    Contrariamente a los cementos frricos, los cementos blancos tienen un mdulo de

    fundentes muy alto, aproximadamente 10. Estos contienen por lo tanto un porcentaje

    bajsimo de Fe2O3. EI color blanco es debido a la falta del hierro que le da una

    tonalidad griscea al Portland normal y un gris ms oscuro al cemento frrico. La

    reduccin del Fe2O3 es compensada con el agregado de fluorita (CaF2) y de criolita

    (Na3AlF6), necesarios en la fase de fabricacin en el horno. Para bajar la calidad del

    tipo de cemento que hoy en da hay 4: que son tipo I 52,5, tipo II 52,5, tipo II 42,5 y

    tipo II 32,5; tambin llamado pavi) se le suele aadir una adicin extra de caliza que

    se le llama clinkerita para rebajar el tipo, ya que normalmente el clinker molido con

    yeso sera tipo :I

    4.1.6. CEMENTO PUZOLNICO.

    Se denomina puzolana a una fina ceniza volcnica que se extiende principalmente en

    la regin del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la localidad de Pozzuoli, en

    las proximidades de Npoles, en las faldas del Vesubio. Posteriormente se ha

    generalizado a las cenizas volcnicas en otros lugares. Ya Vitrubio describa cuatro

    tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja.

    Mezclada con cal (en la relacin de 2 a 1) se comporta como el cemento puzolnico,

    y permite la preparacin de una buena mezcla en grado de fraguar incluso bajo agua.

  • 36

    Esta propiedad permite el empleo innovador del hormign, como ya haban

    entendido los romanos: El antiguo puerto de Cosafue construido con puzolana

    mezclada con cal apenas antes de su uso y colada bajo agua, probablemente

    utilizando un tubo, para depositarla en el fondo sin que se diluya en el agua de mar.

    Los tres muelles son visibles todava, con la parte sumergida en buenas condiciones

    despus de 2100 aos.

    La puzolana es una piedra de naturaleza cida, muy reactiva, al ser muy porosa y

    puede obtenerse a bajo precio. Un cemento puzolnico contiene aproximadamente:

    55-70% de clinker Portland

    30-45% de puzolana

    2-4% de yeso

    Puesto que la puzolana se combina con la cal (Ca (OH)2), se tendr una menor

    cantidad de esta ltima. Pero justamente porque la cal es el componente que es

    atacado por las aguas agresivas, el cemento puzolnico ser ms resistente al ataque

    de stas. Por otro lado, como el 3CaOAl2O3 est presente solamente en el

    componente constituido por el clinker Portland, la colada de cemento puzolnico

    desarrollar un menor calor de reaccin durante el fraguado. Este cemento es por lo

    tanto adecuado para ser usado en climas particularmente calurosos o para coladas de

    grandes dimensiones.

  • 37

    Se usa principalmente en elementos en las que se necesita alta permeabilidad y

    durabilidad.

    4.1.7. CEMENTO DE FRAGUADO RPIDO.

    El cemento de fraguado rpido, tambin conocido como "cemento romano prompt

    natural", se caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparacin

    con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el horno a una

    temperatura menor 1.000 a 1.200 C. Es apropiado para trabajos menores, de

    fijaciones y reparaciones, no es apropiado para grandes obras porque no se

    dispondra del tiempo para efectuar una buena colada. Aunque se puede iniciar el

    fraguado controlado mediante retardantes naturales (E-330) como el cido ctrico,

    pero aun as si inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20C). La

    ventaja es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado, se

    consigue una resistencia muy alta a la compresin (entre 8 a 10 MPa), por lo que se

    obtiene gran prestacin para trabajos de intervencin rpida y definitivos. Hay

    cementos rpidos que pasados 10 aos, obtienen resistencia a la compresin superior

    algunos hormigones armados (mayor a 60 MPa).

  • 38

    4.1.8. PROCESO DE FABRICACIN DEL CEMENTO

    PORTLAND.

    Existe una gran variedad de cementos segn la materia prima base y los procesos

    utilizados para producirlo, que se clasifican en procesos de va seca y procesos de va

    hmeda.

    a) El proceso de fabricacin del cemento comprende cuatro etapas principales:

    b) Extraccin y molienda de la materia prima

    c) Homogenizacin de la materia prima

    d) Produccin del Clinker

    e) Molienda de cemento.

    La materia prima para la elaboracin del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de

    hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y, dependiendo de la dureza y ubicacin

    del material, se aplican ciertos sistemas de explotacin y equipos. Una vez extrada la

    materia prima es reducida a tamaos que puedan ser procesados por los molinos de

    crudo.

    La etapa de homogenizacin puede ser por va hmeda o por va seca, dependiendo

    de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso

    hmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogenizacin y de

    all hasta los hornos en donde se produce el clnker a temperaturas superiores a los

    1500 C. En el proceso seco, la materia prima es homogenizada en patios de materia

    prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control qumico es

    ms eficiente y el consumo de energa es menor, ya que al no tener que eliminar el

  • 39

    agua aadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son ms cortos y el

    clnker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

    El clnker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de

    homogenizacin, es luego molido con pequeas cantidades de yeso para finalmente

    obtener cemento.

    4.2. ARENA.

    Masa desagregada e incoherente de materias minerales en estado granular fino, que

    consta normalmente de cuarzo (slice) con una pequea proporcin de mica,

    feldespato, magnetita y otros minerales resistentes. Es el producto de la

    desintegracin qumica y mecnica de las rocas bajo meteorizacin y abrasin.

    Cuando las partculas acaban de formarse suelen ser angulosas y puntiagudas,

    hacindose ms pequeas y redondeadas por la friccin provocada por el viento y el

    agua.

    La arena debe ser limpia porque cualquier material extrao afecta la resistencia del

    concreto. La arena sucia se conoce al frotarla entre las manos, ya que deja residuos

    de barro o tierra. En estos casos se debe lavar hasta que el agua salga clara. No deben

    usarse arenas de un solo grano, sino de granos gruesos, medianos y finos para el

    concreto.

    No es posible hacer un buen hormign sin una buena arena.

    Las mejores arenas son las de ro (cuarzo puro).

  • 40

    La arena de mina suele tener arcilla en exceso, por lo que es necesario lavarla

    enrgicamente.

    Las arenas de mar, si son limpias, pueden emplearse en hormign armado, previo

    lavado con agua dulce.

    Las arenas de machaqueo de granitos, basaltos y rocas anlogas son excelentes, con

    tal de que sean rocas sanas que no acusen un proceso de descomposicin.

    Las arenas de procedencia caliza son de calidad muy variable. Requieren ms

    cantidad de agua de amasado que las silceas.

    4.3. AGUA.

    4.3.1. AGUA DE AMASADO.

    Participa en las reacciones de hidratacin del cemento

    Confiere al hormign la trabajabilidad necesaria para su puesta en obra

    La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mnimo estrictamente necesario.

    el hormign,

    disminuyendo su resistencia.

    Un dficit de agua de amasado origina masas poco trabajables y de difcil

    colocacin en obra.

    Cada litro de agua de amasado aadido de ms a un hormign equivale a una

    disminucin de 2 kg de cemento.

  • 41

    4.3.2. AGUA DE CURADO.

    Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del hormign, tiene por

    objeto:

    Evitar la desecacin.

    Mejorar la hidratacin del cemento.

    Impedir una retraccin prematura.

    4.3.3 AGUAS PERJUDICIALES Y AGUAS NO PERJUDICIALES.

    Un ndice til sobre la aptitud de un agua es su potabilidad. Las excepciones se

    reducen casi exclusivamente a las aguas de alta montaa, debido a que su gran

    pureza les confiere carcter agresivo.

    Las aguas manifiestamente insalubres pueden ser utilizadas, como por ejemplo las

    aguas bombeadas de minas (excepto de carbn), de residuos industriales, pantanosas,

    etc.

    Las aguas depuradas con cloro pueden emplearse perfectamente. S es absolutamente

    obligado emplear un agua sospechosa, convendr forzar la dosis de cemento (no

    menos de 350 kg/m3) y mejorar la preparacin y puesta en obra del hormign.

    4.4. MORTEROS.

    Los morteros son mezclas plsticas obtenidas con un aglomerante, arena y agua, que

    sirven para unir las piedras o ladrillos que integran las obras de fbrica y para

    revestirlos con enlucidos o revocos.

  • 42

    La mezcla de un aglomerante y agua se denomina pasta y se dice de consistencia

    normal cuando la cantidad de agua de amasado es igual a los huecos del aglomerante

    suelto; si es menor ser seca y mayor fluida, llamndose lechada cuando se amasa

    con mucha agua.

    Los morteros, como los aglomerantes, se clasifican en areos e hidrulicos.

    Morteros de cemento y arena

    Tipo de

    mortero

    Proporcin en

    volumen

    Kg cemento por m3

    de mortero

    Empleo preferente

    Resistenci

    a kg/cm2

    Cemento arena

    Ricos

    1

    1

    1

    1

    2

    3

    800

    600

    450

    Bruidos y revoques

    impermeable.

    Enlucidos, revoques

    de zcalos, corridos de

    comisas.

    Bvedas tabicadas,

    muros muy Cargados,

    enlucidos de

    pavimento,

    enfoscados.

    160

    Ordinarios

    1

    1

    4

    5

    380

    300

    Bvedas de escalera,

    tabiques de

    Rasilla.

    Muros cargados,

    fbrica de ladrillos,

    enfoscados.

    130

    98

    Pobres

    1

    1

    1

    6

    8

    10

    250

    200

    170

    Fbricas cargadas

    Muros sin carga

    Rellenos para solado

    75

    50

    30

    Tabla 4.1. Resistencia de morteros de cemento y arena.

  • 43

    CAPITULO V

    5. ILUMINACIN DE INTERIORES.

    5.1. INTRODUCCIN.

    En la actualidad, los centros laborales y lugares en que vivimos o nos encontramos,

    son algo ms que un mero lugar de trabajo u ocio, son entornos en los que las

    personas y sus necesidades deben ser puntos de mxima atencin para el diseador

    de iluminacin. Por lo tanto se exige que las soluciones tomadas en una instalacin

    de iluminacin sean parte de un conjunto, soluciones que generen ambientes

    agradables, ergonmicamente correctos y energticamente racionales.

    Lmparas y luminarias.

    Las lmparas empleadas en iluminacin de interiores abarcan casi todos los tipos

    existentes en el mercado (incandescentes, halgenas, fluorescentes, etc.). Las

    lmparas escogidas, por lo tanto, sern aquellas cuyas caractersticas (fotomtricas,

    cromticas, consumo energtico, economa de instalacin y mantenimiento, etc.)

    mejor se adapte a las necesidades y caractersticas de cada instalacin (nivel de

    iluminacin, dimensiones del local, mbito de uso, potencia de la instalacin).

  • 44

    Tabla 5.1. Tipos de lmparas ms utilizadas

    mbito de

    uso

    Tipos de lmparas ms utilizados

    Domstico

    Incandescente

    Fluorescente

    Halgenas de baja potencia

    Fluorescentes compactas

    Oficinas

    Alumbrado general: fluorescentes

    Alumbrado localizado: incandescentes y halgenas de baja

    tensin

    Comercial

    (Depende de las

    dimensiones y

    caractersticas del

    comercio)

    Incandescentes

    Halgenas

    Fluorescentes

    Grandes superficies con techos altos: mercurio a alta presin

    y halogenuros metlicos

    Industrial

    Todos los tipos

    Luminarias situadas a baja altura ( 6 m): fluorescentes

    Luminarias situadas a gran altura (>6 m): lmparas de

    descarga a alta presin montadas en proyectores

    Alumbrado localizado: incandescentes

    Deportivo

    Luminarias situadas a baja altura: fluorescentes

    Luminarias situadas a gran altura: lmparas de vapor de

    mercurio a alta presin, halogenuros metlicos y vapor de

    sodio a alta presin

    Tabla 5.1. Tipos de lmparas ms utilizadas

  • 45

    La eleccin de las luminarias est condicionada por la lmpara utilizada y el entorno

    de trabajo de esta. Hay muchos tipos de luminarias y sera difcil hacer una

    clasificacin exhaustiva. La forma y tipo de las luminarias oscilar entre las ms

    funcionales donde lo ms importante es dirigir el haz de luz de forma eficiente como

    pasa en el alumbrado industrial a las ms formales donde lo que prima es la funcin

    decorativa como ocurre en el alumbrado domstico.

    Las luminarias para lmparas incandescentes tienen su mbito de aplicacin bsico

    en la iluminacin domstica. Por lo tanto, predomina la esttica sobre la eficiencia

    luminosa. Slo en aplicaciones comerciales o en luminarias para iluminacin

    suplementaria se buscar un compromiso entre ambas funciones. Son aparatos que

    necesitan apantallamiento pues el filamento de estas lmparas tiene una luminancia

    muy elevada y pueden producir deslumbramientos.

    En segundo lugar tenemos las luminarias para lmparas fluorescentes. Se utilizan

    mucho en oficinas, comercios, centros educativos, almacenes, industrias con techos

    bajos, etc. por su economa y eficiencia luminosa. As pues, nos encontramos con

    una gran variedad de modelos que van de los ms simples a los ms sofisticados con

    sistemas de orientacin de la luz y apantallamiento (modelos con rejillas cuadradas o

    transversales y modelos con difusores).

    Por ltimo tenemos las luminarias para lmparas de descarga a alta presin. Estas se

    utilizan principalmente para colgar a gran altura (industrias y grandes naves con

    techos altos) o en iluminacin de pabellones deportivos, aunque tambin hay

    modelos para pequeas alturas. En el primer caso se utilizan las luminarias intensivas

    y los proyectores y en el segundo las extensivas.

  • 46

    Sistemas de alumbrado.

    Cuando una lmpara se enciende, el flujo emitido puede llegar a los objetos de la sala

    directamente o indirectamente por reflexin en paredes y techo. La cantidad de luz

    que llega directa o indirectamente determina los diferentes sistemas de iluminacin

    con sus ventajas e inconvenientes.

    Luz directa.

    Luz indirecta proveniente del techo.

    Luz indirecta proveniente de las

    Paredes.

    Grfico 5.1. Sistema de alumbrado.

    La iluminacin directa se produce cuando todo el flujo de las lmparas va dirigido

    hacia el suelo. Es el sistema ms econmico de iluminacin y el que ofrece mayor

    rendimiento luminoso. Por contra, el riesgo de deslumbramiento directo es muy alto

    y produce sombras duras poco agradables para la vista. Se consigue utilizando

    luminarias directas.

    En la iluminacin semi-directa la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia el

    suelo y el resto es reflejado en techo y paredes. En este caso, las sombras son ms

    suaves y el deslumbramiento menor que el anterior. Slo es recomendable para

    techos que no sean muy altos y sin claraboyas puesto que la luz dirigida hacia el

    techo se perdera por ellas.

    Si el flujo se reparte al cincuenta por ciento entre procedencia directa e indirecta

    hablamos de iluminacin difusa. El riesgo de deslumbramiento es bajo y no hay

    sombras, lo que le da un aspecto montono a la sala y sin relieve a los objetos

  • 47

    iluminados. Para evitar las prdidas por absorcin de la luz en techo y paredes es

    recomendable pintarlas con colores claros o mejor blancos.

    Cuando la mayor parte del flujo proviene del techo y paredes tenemos la

    iluminacin semi-indirecta. Debido a esto, las prdidas de flujo por absorcin son

    elevadas y los consumos de potencia elctrica tambin, lo que hace imprescindible

    pintar con tonos claros o blancos. Por contra la luz es de buena calidad, produce

    muy pocos deslumbramientos y con sombras suaves que dan relieve a los objetos.

    Por ltimo tenemos el caso de la iluminacin indirecta cuando casi toda la luz va al

    techo. Es la ms parecida a la luz natural pero es una solucin muy cara puesto que

    las prdidas por absorcin son muy elevadas. Por ello es imprescindible usar pinturas

    de colores blancos con reflectancias elevadas.

    Depreciacin de la eficiencia luminosa y mantenimiento.

    El paso del tiempo provoca sobre las instalaciones de alumbrado una disminucin

    progresiva en los niveles de iluminancia. Las causas de este problema se manifiestan

    de dos maneras. Por un lado tenemos el ensuciamiento de lmparas, luminarias y

    superficies donde se va depositando el polvo. Y por otro tenemos la depreciacin del

    flujo de las lmparas.

    En el primer caso la solucin pasa por una limpieza peridica de lmparas y

    luminarias. Y en el segundo por establecer un programa de sustitucin de las

    lmparas. Aunque a menudo se recurre a esperar a que fallen para cambiarlas, es

    recomendable hacer la sustitucin por grupos o de toda la instalacin a la vez segn

  • 48

    un programa de mantenimiento. De esta manera aseguraremos que los niveles de

    iluminancia real se mantengan dentro de los valores de diseo de la instalacin.

    5.2. CLCULO DE LAS INSTALACIONES DE

    ALUMBRADO.

    El clculo de los niveles de iluminacin de una instalacin de alumbrado de

    interiores es bastante sencillo. A menudo nos bastar con obtener el valor medio del

    alumbrado general usando el mtodo de los lmenes. Para los casos en que

    requiramos una mayor precisin o necesitemos conocer los valores de las

    iluminancias en algunos puntos concretos como pasa en el alumbrado general

    localizado o el alumbrado localizado recurriremos al mtodo del punto por punto.

    5.2.1. MTODO DE LOS LMENES.

    La finalidad de este mtodo es calcular el valor medio en servicio de la iluminancia

    en un local iluminado con alumbrado general. Es muy prctico y fcil de usar, y por

    ello se utiliza mucho en la iluminacin de interiores cuando la precisin necesaria no

    es muy alta como ocurre en la mayora de los casos.

    El proceso a seguir se puede explicar mediante el siguiente diagrama de bloques:

    Diagrama 5.1. Calculo del nmero de luminaria.

  • 49

    Datos de entrada.

    Dimensiones del local y la altura del plano de trabajo (la altura del suelo a la

    superficie de la mesa de trabajo), normalmente de 0.85 m.

    Grfico 5.2. Dimensiones locales y altura del plano de trabajo.

    Determinar el nivel de iluminancia media (Em.). Este valor depende del tipo

    de actividad a realizar en el local y podemos encontrarlos ya tabulados en las

    normas.

    Escoger el tipo de lmpara (incandescente, fluorescente...) ms adecuada de

    acuerdo con el tipo de actividad a realizar.

    Escoger el sistema de alumbrado que mejor se adapte a nuestras necesidades

    y las luminarias correspondientes.

    Determinar la altura de suspensin de las luminarias segn el sistema de

    iluminacin escogido.

  • 50

    Grfico 5.3. Plano de las luminarias.

    h: altura entre el plano de trabajo y las luminarias

    h': altura del local

    d: altura del plano de trabajo al techo

    d': altura entre el plano de trabajo y las luminarias

    reas Altura de las luminarias

    Locales de altura normal (oficinas,

    viviendas, aulas...)

    Lo ms altas posibles

    Locales con iluminacin directa,

    semidirecta y difusa

    Mnimo:

    ptimo:

    Locales con iluminacin indirecta

    Tabla 5.2. Alturas de luminarias.

  • 51

    Calcular el ndice del local (k) a partir de la geometra de este. En el caso del

    mtodo europeo se calcula como:

    Sistema de iluminacin ndice del local

    Iluminacin directa,

    semidirecta,

    directa-indirecta y general

    difusa

    Iluminacin indirecta y

    semiindirecta

    Tabla 5.3. ndice local K.

    Donde k es un nmero comprendido entre 1 y 10. A pesar de que se pueden

    obtener valores mayores de 10 con la frmula, no se consideran pues la

    diferencia entre usar diez o un nmero mayor en los clculos es despreciable.

    Determinar los coeficientes de reflexin de techo, paredes y suelo. Estos

    valores se encuentran normalmente tabulados para los diferentes tipos de

    materiales, superficies y acabado.

    Color

    Factor de reflexin

    ( )

    Techo

    Blanco o muy

    claro

    0.7

    claro 0.5

  • 52

    medio 0.3

    Paredes

    claro 0.5

    medio 0.3

    oscuro 0.1

    Suelo

    claro 0.3

    oscuro 0.1

    Tabla 5.4. Factor de reflexin ( ).

    En su defecto podemos tomar 0.5 para el techo, 0.3 para las paredes y 0.1

    para el suelo.

    Determinar el factor de utilizacin ( , CU) a partir del ndice del local y los

    factores de reflexin. Estos valores se encuentran tabulados y los suministran

    los fabricantes. En las tablas encontramos para cada tipo de luminaria los

    factores de iluminacin en funcin de los coeficientes de reflexin y el ndice

    del local. Si no se pueden obtener los factores por lectura directa ser

    necesario interpolar.

  • 53

    Tabla 5.5. Ejemplo de tabla del factor de utilizacin.

    Determinar el factor de mantenimiento (fm) o conservacin de la instalacin.

    Este coeficiente depender del grado de suciedad ambiental y de la frecuencia

    de la limpieza del local. Para una limpieza peridica anual podemos tomar los

    siguientes valores:

    Ambiente Factor de mantenimiento

    (fm)

    Limpio 0.9

    Sucio 0.6

    Tabla 5.6. Factor de mantenimiento (fm).

    5.2.2. FORMA DE CLCULO.

    Clculo del flujo luminoso total necesario. Para ello aplicaremos la frmula

  • 54

    Donde:

    es el flujo luminoso total

    o E es la iluminancia media deseada

    o S es la superficie del plano de trabajo

    o es el factor de utilizacin

    o fm es el factor de mantenimiento

    Clculo del nmero de luminarias.

    Redondeado por exceso

    Donde:

    N es el nmero de luminarias

    es el flujo luminoso total

    es el flujo luminoso de una lmpara

    n es el nmero de lmparas por luminaria

    5.2.3. EMPLAZAMIENTO DE LAS LUMINARIAS.

    Una vez hemos calculado el nmero mnimo de lmparas y luminarias

    procederemos a distribuirlas sobre la planta del local. En los locales de planta

    rectangular las luminarias se reparten de forma uniforme en filas paralelas a los ejes

    de simetra del local segn las frmulas:

  • 55

    La distancia mxima de separacin entre las luminarias depender del ngulo

    de apertura del haz de luz y de la altura de las luminarias sobre el plano de trabajo.

    Grfico 5.4. Colocacin de luminarias.

    Como puede verse fcilmente, mientras ms abierto sea el haz y mayor la altura de la

    luminaria ms superficie iluminar aunque ser menor el nivel de iluminancia que

    llegar al plano de trabajo tal y como dice la ley inversa de los cuadrados. De la

    misma manera, vemos que las luminarias prximas a la pared necesitan estar ms

    cerca para iluminarla (normalmente la mitad de la distancia). Las conclusiones sobre

    la separacin entre las luminarias las podemos resumir como sigue:

    Tipo de luminaria Altura del local

    Distancia mxima

    entre luminarias

    intensiva >10 m e 1.2 h

    extensiva 6 - 10 m

    e 1.5 h

    semiextensiva 4 - 6 m

    extensiva 4 m e 1.6 h

    distancia pared-luminaria: e/2

    Tabla 5.7.Separacin entre luminarias.

  • 56

    Si despus de calcular la posicin de las luminarias nos encontramos que la distancia

    de separacin es mayor que la distancia mxima admitida quiere decir que la

    distribucin luminosa obtenida no es del todo uniforme. Esto puede deberse a que la

    potencia de las lmparas escogida sea excesiva. En estos casos conviene rehacer los

    clculos probando a usar lmparas menos potentes, ms luminarias o emplear

    luminarias con menos lmparas.

    Comprobacin de los resultados.

    Por ltimo, nos queda comprobar la validez de los resultados mirando si la

    iluminancia media obtenida en la instalacin diseada es igual o superior a la

    recomendada en las tablas.

    Clculo de las iluminancias horizontales empleando curvas isolux.

    Este mtodo grfico permite obtener las iluminancias horizontales en cualquier punto

    del plano de trabajo de forma rpida y directa. Para ello necesitaremos:

    1. Las curvas isolux de la luminaria suministradas por el fabricante

    (fotocopiadas sobre papel vegetal o transparencias). Si no disponemos de

    ellas, podemos trazarlas a partir de la matriz de intensidades o de las curvas

    polares, aunque esta solucin es poco recomendable si el nmero de puntos

    que nos interesa calcular es pequeo o no disponemos de un programa

    informtico que lo haga por nosotros.

  • 57

    2. La planta del local con la disposicin de las luminarias dibujada con la misma

    escala que la curva isolux.

    El procedimiento de clculo es el siguiente. Sobre el plano de la planta

    situamos el punto o los puntos en los que queremos calcular la iluminancia. A

    continuacin colocamos el diagrama isolux sobre el plano, haciendo que el

    centro coincida con el punto, y se suman los valores relativos de las

    iluminancias debidos a cada una de las luminarias que hemos obtenido a

    partir de la interseccin de las curvas isolux con las luminarias.

    Luminaria A B C D E F G H I Total

    Iluminancia (lux) 4 4 0 19 19 0 12 10 0 ET=68 lx

    Tabla 5.8. Curvas ISOLUX con las luminarias.

    Finalmente, los valores reales de las iluminancias en cada punto se calculan a partir

    de los relativos obtenidos de las curvas aplicando la frmula:

    Componente indirecta o reflejada en un punto.

    Para calcular la componente indirecta se supone que la distribucin luminosa de la

    luz reflejada es uniforme en todas las superficies del local incluido el plano de

    trabajo. De esta manera, la componente indirecta de la iluminacin de una fuente de

    luz para un punto cualquiera de las superficies que forman el local se calcula como:

  • 58

    Donde:

    es la suma del rea de todas las superficies del local.

    es la reflectancia media de las superficies del local calculada como

    Siendo la reflectancia de la superficie Fi

    y es el flujo de la lmpara

    5.3. Clculo de la iluminacin requerida en aula Paztillaje del

    Centro De Formacin Dr. Gabriel Manzo Quionez de la

    Universidad Tcnica de Manab utilizando el mtodo de los

    lmenes.

    Tabla 5.9. Factor de utilizacin ().

  • 59

    Datos de entrada:

    Dimensiones del local:

    Largo: 7.80 m.

    Ancho: 6.60 m.

    Altura total: 3.40 m.

    Altura del plano de trabajo: 1 m.

    Especificaciones:

    Iluminancia requerida: 300 lx

    Nivel de iluminacin requerido.

    Limpieza semestral = 0,90 (limpio)

    Nmero de lmparas por luminarias (L) = 3

    Paredes color: Blanco hueso.

    Techo color: Blanco.

    Seccin Total = 51.48 m2.

    ndice del local: Dado el tipo de luminaria propuesta (de iluminacin directa), nos

    encontramos con un caso de iluminacin directa. Por lo tanto:

    55.160.680.73.2

    60.680.7 x

    bah

    baK

  • 60

    Coeficientes de reflexin. Los coeficientes del techo, las paredes y el suelo se

    muestran en la tabla 4.4 (Factor de reflexin ( )). Para nuestro caso son los siguientes:

    Tabla 5.10. Coeficiente de reflexin.

    Techo Paredes Suelo

    Coeficiente de reflexin 0.7 0.5 0.1

    Determinacin del coeficiente de utiliza