TESIS XIMENA Biologia Moriche

133
CARACTERIZACIÒN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN DE UN MORICHAL EN LA HACIENDA MATAREDONDA, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, META MARIA XIMENA CARO FERNÁNDEZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA, D.C. 2008

Transcript of TESIS XIMENA Biologia Moriche

Page 1: TESIS XIMENA Biologia Moriche

CARACTERIZACIÒN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN DE UN MORICHAL EN LA HACIENDA MATAREDONDA, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, META

MARIA XIMENA CARO FERNÁNDEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA, D.C. 2008

Page 2: TESIS XIMENA Biologia Moriche

CARACTERIZACIÒN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURAL DE LA VEGETACIÓN DE UN MORICHAL EN LA HACIENDA MATAREDONDA, MUNICIPIO DE SAN MARTÍN, META

MARIA XIMENA CARO FERNÁNDEZ

Trabajo de grado para optar por el titulo de ECÓLOGA

DIRECTORA Mireya Patricia Córdoba Sánchez

Bióloga – Botánica- Especialista en Sistemas de Información Geográfica

ASESOR

Francisco Castro Ingeniero Agrónomo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

CARRERA DE ECOLOGÍA BOGOTA, D.C. 2008

Page 3: TESIS XIMENA Biologia Moriche

Nota de aceptación ______________________ ________________________ Dr. LUIS MIGUEL RENJIFO Dr. JUAN RICARDO GOMEZ Decano académico Director carrera de Ecología

________________________ MIREYA PATRICIA CÓRDOBA Directora

________________________ ________________________ MIGUEL LEÓN WILLIAM ARIZA JURADO JURADO

Page 4: TESIS XIMENA Biologia Moriche

Artículo 23 de la Resolución No. 13, de Julio de 1.946: La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos

por sus alumnos en sus trabajos de grado.

Page 5: TESIS XIMENA Biologia Moriche

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle a la Fundación Horizonte Verde por su apoyo en la realización de este trabajo y el apoyo en la zona, especialmente a Lourdes Peñuela. A Doña Gladys Tamayo y a Cesar por brindarme desde el comienzo todo su apoyo, por su amabilidad y por facilitarme todo durante la fase de campo, de verdad mil gracias sin ustedes no hubiera podido llevar a cabo este trabajo. Agradezco también a Francisco Castro por su ayuda en campo, en la identificación del material, por sus enseñanzas constantes y por compartir conmigo todo su conocimiento. A los trabajadores de la finca, Manuel, Gloria, Juan, Enrique, Victor y “Norby” gracias por su compañía, ayuda y enseñanzas, y por acogerme de la mejor forma y hacer de mi trabajo de campo un muy buen momento. A mi directora Mireya Córdoba por su paciencia, atención y aportes constantes durante todo el trabajo. A la facultad por la formación académica y la disposición a colaborar en este proceso, Al Herbario de la Universidad Javeriana (HPUJ) por la colaboración y su disposición contante, especialmente a Néstor García. Tambien agradezco a Humberto Mendoza, Marta Galeano, Luz Amparo Triana y Orlando Rivera por su colaboración con el material, y a Orlando Vargas por sus aportes y comentarios para el trabajo. Agradezco muy especialmente a Dios por las oportunidades, las situaciones y las personas que ha puesto en mi vida que me ayudan a ser una mejor persona. A mis papas por sus enseñanzas, el apoyo constante e incondicional, su confianza en mi y gran amor; y a mis hermanas por su amistad, su ayuda, su incondicionalidad, sus consejos y su confianza, gracias por ser en mi vida una fuerza para seguir. A mi abue por su apoyo y sabios consejos, a Jorge e Inés por su compañía, y a Juli y a Nico por su tranquilidad, inocencia y mostrarme lo bello y valioso de las cosas más pequeñas. Gracias a mis amigos que de alguna manera se involucraron en este trabajo, especialmente a Kari, Ronald y Cindy por acompañarme, escucharme, apoyarme y ser mis cómplices siempre……… gracias por sus consejos y buenas enseñanzas. Le doy gracias a Helmer también por sus valiosos consejos en los momentos justos y por su gran ayuda

Page 6: TESIS XIMENA Biologia Moriche

Finalmente a mis amigas Nata, Angélica y a Lore por su valiosa compañía y consejos durante estos años, por los momentos buenos y no tan buenos que vivimos y el hermoso lazo que construimos, agradezco especialmente a Lore por el apoyo y la compañía durante este proceso…….. Gracias por tus consejos, por tus aportes, tu sinceridad y por estar siempre disponible.

Page 7: TESIS XIMENA Biologia Moriche

RESUMEN Este estudio se desarrollo en la Hacienda Matarredonda ubicada en la vereda la

novilla en el Municipio de San Martín, Meta. Para el estudio de la composición

florística y estructura del morichal se ubicaron 4 parcelas de 100 x 10 a lo largo del

bosque registrando todos los individuos con DAP ≥ 2.5 cm. Se reconocieron un

total de 68 especies distribuidas en 43 géneros y 32 familias. Las familias con

mayor número de géneros en el morichal fueron Arecaceae (4), Euphorbiaceae (3)

y Moraceae (3) y los géneros con mayor número de especies fueron Xylopia (6),

Miconia (5) y Virola (4). Los valores del índice de simpson fueron de 0.9, 0.89,

0.83 y 0.82 y del índice de Shannon fueron de 2.87, 2. 82, 2.07 y 2.10 para los

levantamientos 1, 2, 3 y 4, respectivamente. El coeficiente de mezcla obtuvo

valores para los levantamientos 1, 2, 3 y 4 de 5.91, 6.20, 14.65 y 17.33,

respectivamente y el índice de similaridad de Bray-Curtis agrupó a los

levantamientos 1 y 2 como una comunidad vegetal semejante y a los

levantamientos 3 y 4 como una comunidad vegetal igual.

La estructura del morichal mostró la mayor cantidad de individuos del estrato

arbóreo (> 12 m) en un rango de 19 a 22,5 m. de altura; de 0,30 a 19,73 m de

cobertura y de 3 a 24,75 cm de DAP. Para el estrato subarbóreo (3 a 12 m) la

mayor cantidad de individuos se encontraron en rangos de altura de 3,75 a 7,50

m, de cobertura de 0 a 14,50 m2 y de DAP de 2,5 a 11,88 cm. El estrato arbóreo

del morichal mostró a Mauritia flexuosa como la especie con mayor índice de valor

de importancia acompañada por especies como Xylopia amazonica y Protium

llanorum, que también representan un alto valor de importancia para el estrato

subarbóreo junto con Maquira coriacea. Arecaceae constituyó la familia más

importante en el morichal.

Page 8: TESIS XIMENA Biologia Moriche

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS i

RESUMEN ii

1. INTRODUCCIÓN 1

2. JUSTIFICACIÓN 3

3. OBJETIVOS 5

3.1 Objetivo general 5

3.1.1Objetivos específicos 5

4. MARCO REFERENCIAL 6

4.1 MARCO TEÓRICO 6

4.1.1 Bosques Húmedos Tropicales 6

4.1.1.1 Bosques Húmedos Tropicales en Colombia 7

4.1.1.1.2 Morichales 10

4.1.2 La ganadería como disturbio en las comunidades vegetales 14

4.1.2.1 Hipótesis del Disturbio Intermedio 15

4.1.3 Estudios de vegetación 16

4.2 ANTECEDENTES 20

4.2.1 Estudios en la Región de la Orinoquia 20

4.2.2 Estudios de la vegetación de los Morichales 21

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 27

5.1 Ubicación geográfica del área de estudio 27

5.2 Descripción del municipio de San Martín, Meta 28

5.2.1 Clima 28

5.2.2 Hidrología 29

5.2.3 Geología y geomorfología 30

5.2.3.1 Biomas y paisajes geomorfológicos 30

5.2.4 Suelos 32

5.2.5 Vegetación 32

5.2.6 Población y economía 33

Page 9: TESIS XIMENA Biologia Moriche

6. METODOLOGÍA 34

6.1 Fase preliminar 35

6.1.1 Revisión bibliográfica 35

6.1.2 Visita previa a la zona 35

6.2 Fase de campo 35

6.2.1 Establecimiento de las parcelas en el morichal 35

6.2.2 Levantamiento de la vegetación 37

6.2.2.1 Composición florística del morichal 37

6.2.2.2 Caracterización estructural del morichal 37

6.3 Fase de laboratorio 38

6.3.1 Manejo e identificación del material botánico 38

6.3.2 Sistematización y organización de la información 39

6.4 Fase de análisis e interpretación de los resultados 39

6.4.1 Composición florística del morichal 39

6.4.2 Caracterización estructural del morichal 41

7. RESULTADOS 44

7.1 Composición florística de un morichal en la Hacienda Mataredonda,

municipio de San Martín, Meta 44

7.1.1 Diversidad de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín,

Meta 48

7.1.1.1 Índice de Simpson e índice de Shannon de los 4 levantamientos

de un morichal de la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 48

7.1.1.2 Similaridad de Bray-curtis de los 4 levantamientos de un morichal

en la Hacienda Mataredonda , San Martín, Meta 49

7.1.2 Coeficiente de mezcla de un morichal en la Hacienda Mataredonda,

San Martín, Meta 50

7.2 Aspectos estructurales de un morichal en la Hacienda Mataredonda,

municipio de San Martín, Meta 51

Page 10: TESIS XIMENA Biologia Moriche

7.2.1 Distribución de frecuencias de Altura, Cobertura y DAP para los

Estratos arbóreo y subarbóreo de un morichal en la Hacienda

Mataredonda, San Martín, Meta 51

7.2.1.1 Distribución de frecuencias de alturas 51

7.2.1.2 Distribución de frecuencias de coberturas 54

7.2.1.3 Distribución de frecuencias de DAP 57

7.2.2 Índice de valor de importancia para especies (IVI), de los estratos

arbóreo y subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda,

San Martín, Meta 60

7.2.3 Índice de valor de importancia para familias (IVF) de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 65

7.2.4 Diagrama estructural de un morichal en el la Hacienda Mataredonda,

San Martín, Meta 66

8.DISCUSIÓN 67

8.1 Composición florística del morichal 67

8.2 Estructura del morichal 77

9. CONCLUSIONES 82

10. RECOMENDACIONES 84

BIBLIOGRAFÍA 86

ANEXOS

Page 11: TESIS XIMENA Biologia Moriche

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Aspectos florísticos y estructurales involucrados en este estudio 18 Tabla 2. Biomas y paisajes del municipio de San Martín, Meta 30 Tabla 3. Número de familias, géneros y especies registradas en 0.4 hectáreas de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 44 Tabla 4. Familias, géneros y especies compartidas en 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 47 Tabla 5. Número de familias, géneros y especies registradas en los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 47 Tabla 6. Valores índices de Simpson y Shannon de los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 48 Tabla 7. Especies compartidas entre los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 50 Tabla 8. Coeficiente de mezcla de los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 51 Tabla 9a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 1 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 61 Tabla 9b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 1 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 61 Tabla10a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 2 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 61 Tabla 10b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 2 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 62 Tabla 11a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 3 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 62 Tabla 11b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 3 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 62 Tabla 12a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 4 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 63

Page 12: TESIS XIMENA Biologia Moriche

Tabla 12b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 4 de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 63 Tabla 13. Familias con mayor IVF de los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 65 Tabla 14. Comparación de la composición florística de algunos morichales de Venezuela, Perú y Colombia 68 Tabla 15. Familias reportadas con alta riqueza en bosques de tierras bajas, bosques riparios y morichales 70 Tabla 16. Riqueza en bosques de tierras bajas, bosques riparios y morichales 73 Tabla 17. Valores de diversidad para algunos trabajos llevados a cabo en morichales y bosques de galería 74

Page 13: TESIS XIMENA Biologia Moriche

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 27

Figura 2. Diagrama metodológico de la investigación 34

Figura 3. Ubicación de las parcelas en un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín (Meta) 36

Figura 4. Familias con mayor número de géneros de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 44

Figura 5. Familias con mayor número de especies de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 45

Figura 6. Géneros con mayor número de especies de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 46

Figura 7. Similaridad de Bray- Curtis entre los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 49

Figura 8. Distribución de frecuencias de Altura (m) del estrato arbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 52

Figura 9. Distribución de frecuencias de Altura (m) del estrato subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 54

Figura 10. Distribución de frecuencias de cobertura (m2) del estrato arbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 55

Figura 11. Distribución de frecuencias de cobertura (m2) del estrato subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 57

Figura 12. Distribución de frecuencias de DAP (cm) del estrato arbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 58

Page 14: TESIS XIMENA Biologia Moriche

Figura 13. Distribución de frecuencias de DAP (cm) del estrato subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 60

Figura 14. IVI para el estrato arbóreo y subarbóreo de los 4 levantamientos de un en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 64

Figura 15. Diagrama estructural para los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta 66

Page 15: TESIS XIMENA Biologia Moriche

ANEXOS Anexo 1. Perfiles de vegetación y descripción general de las parcelas 101 Anexo 2. Formato de toma de datos en campo 109 Anexo 3. Lista de especies reportadas para el morichal 111 Anexo 4. Números de géneros y especies de las familias encontradas en el morichal 113 Anexo 5. Valores del IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para los 4 levantamientos 114 Anexo 6. Valores del IVF para los 4 Levantamientos 118

Page 16: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, los bosques naturales abarcan aproximadamente 64 millones de

hectáreas (56%) que representan el 10% a nivel mundial y el 6% de los bosques

en Suramérica, característica que ubica al país como el séptimo con mayor

cobertura forestal tropical (Salie et al 2004; CONIF, 2002; Hernández, 2004).

La Región de la Orinoquía en el país, abarca una gran riqueza hídrica, diversidad

de paisajes y de ecosistemas acuáticos y terrestres, encontrándose representados

en estos últimos, los bosques húmedos tropicales y dentro de estos los bosques

inundables (Gast, 2005; ORAM, 1997 citado por Etter ,1998a), entre los cuales se

encuentran los morichales de la región (Etter, 1998b).

Los morichales constituyen ecosistemas representativos de la Orinoquia y

corresponden a ecosistemas aislados dentro de las sabanas que componen una

comunidad vegetal dominada por la palma de moriche (Mauritia flexuosa) (Aquino,

2005; Urrego, 1990; Aristeguieta, 1968; Ramírez, N & Brito, Y. 1990; Beard, 1953;

González, 1987). Estos ecosistemas han sido afectados en su regeneración

natural y su dinámica por las actividades agrícolas; la tala y la quema; y el

aumento de áreas con pastizales para la ganadería, entre otros (Bevilacqua &

González, 1994; Ponce et al.2000; Viña & Cavelier, 1999; Urrego, 1997).

Un acercamiento al conocimiento de la vegetación y por ende a estos bosques es

por medio del estudio de los aspectos florísticos y estructurales de estas

comunidades vegetales, los cuales corresponden a dos enfoques que componen

los elementos más evidentes de la acción de los factores ambientales sobre el

conjunto interactuante de las especies vegetales que cohabitan un espacio

determinado (Matteucci & Colma, 1982); facilitando el conocimiento de la dinámica

de la vegetación, de sus características y de los rasgos que evidencian las

alteraciones en esta (Rangel & Velázquez, 1997).

Page 17: TESIS XIMENA Biologia Moriche

2

De esta manera, teniendo en cuenta los enfoques de investigación de la

vegetación y la importancia de los bosques inundables y más específicamente de

los morichales, en el presente trabajo se pretende estudiar la comunidad vegetal

de un bosque de morichal perteneciente a la Hacienda Mataredonda, en el

municipio de San Martín (Meta), respecto a su composición y estructura.

Page 18: TESIS XIMENA Biologia Moriche

3

2. JUSTIFICACIÓN

Los morichales constituyen ecosistemas con un amplio valor ecológico, cuya

importancia principal radica en la protección que brinda a los cauces de agua

permanente(Ponce et al, 2000; IEC,sf; FAO,1965b),además de otorgar un mayor

almacenamiento de carbono (Freitas et al.2006), hábitats clave y fuentes de

recursos para numerosas especies de aves, peces, mamíferos, roedores, entre

otros, incluidas la ganadería (Guzmán, 2004 citado por COMAPA et al.,2005;

Bravo & Brightsmith, 2001; iiap & BIODAMAZ, 2004; Aquino, 2005). A nivel social,

la palma de moriche que es especie representativa de estos ecosistemas, alberga

un alto valor en las comunidades indígenas, por constituir un recurso para

alimento y para la elaboración de artesanías.

En la región de la Orinoquia o los llanos orientales, que actualmente es

reconocida por el Fondo Mundial para la Conservación como uno de los ocho

ecosistemas estratégicos para la humanidad (las ecorregiones de los llanos y

bosques de Apure y Villavicencio) (WWF, 1998 citado por Romero et al, 2004), los

morichales son ecosistemas representativos biológica y socialmente, y a pesar de

ello en el presente es mínimo el conocimiento acerca de la dinamica, la

composicion y la estructura de estos bosques en la región y más especificamente

en el municipio de San Martín. De esta manera, a diferencia de paises como

Brasil, Perú y Venezuela, en Colombia estos ecosistemas se encuentran muy

pobremente estudiados mostrando, al igual que en general los bosques

inundables, una desaparición ante las presiones antrópicas, sin existir un

conocimiento amplio de estos bosques (Urrego, 1997).

De esta manera, el desarrollo de esta investigación basada en el conocimiento de

la comunidad vegetal de los morichales respecto a su composición y estructura, se

hace fundamental al generar información que contribuya al conocimiento de la

flora de estos ecosistemas, muy poco conocida en el país y por ende al

conocimiento de la flora de la Orinoquia y más específicamente del municipio de

Page 19: TESIS XIMENA Biologia Moriche

4

San Martín, además de generar información útil para la conservación y el manejo

sostenible del ecosistema.

Page 20: TESIS XIMENA Biologia Moriche

5

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo general

� Caracterizar florística y estructuralmente la vegetación de un morichal en la finca Matarredonda, municipio de San Martín, Meta.

3.1.1 Objetivos específicos

� Identificar la composición florística de un morichal en la finca Matarredonda,

municipio de San Martín, Meta. � Identificar la diversidad florística de un morichal en la finca Matarredonda,

municipio de San Martín, Meta. � Identificar la estructura de un morichal en la finca Matarredonda, municipio

de San Martín, Meta.

Page 21: TESIS XIMENA Biologia Moriche

6

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEORICO

4.1.1 Bosques Húmedos Tropicales

Los bosques húmedos tropicales (BHT) constituyen ecosistemas altos, densos y

multiestratificados; con una temperatura media anual de mínimo 20 a 24° C y una

precipitación de más de 2000 mm al año (Etter, 1998a; Gentry, 1990). A nivel

mundial, estas formaciones boscosas integran los ecosistemas de mayor

complejidad estructural, estratificación y diversidad de especies (Etter,1998a;

PBD,2001; Gentry,1992; Gentry,1988; Richards,1996 citado por Davila,2001),

estimándose que más del 50% de la diversidad biológica (Etter,1998a; PBD,

2001), el 80% de las especies arbóreas y alrededor del 50% de la diversidad de

especies de flora descritas, se encuentran en estos bosques (PBD,2001); además

de presentar altos endemismos concentrados, en su mayoría, en parches aislados

con hábitats inusuales, en áreas montañosas con topografías disectadas, entre

otros (Gentry ,1992)

La estructura y composición de los BHT varían de acuerdo al clima, a las

características de los suelos, a la hidrológica y a la historia biogeográfica;

mostrando generalmente una biota compleja y diversa que casi siempre se

encuentra en condiciones de baja fertilidad (Etter, 1998a); y la cual muestra un

mejor desarrollo en sitios donde los índices de temperatura y precipitación son

elevados y se conservan relativamente constantes durante todo el año (Etter,

1998a; Gentry, 1990).

La diversidad de especies vegetales en los BHT es bastante amplia en América

Latina, debido a la formación de la cordillera de los andes, en donde el proceso

evolutivo se aceleró en las selvas tropicales, a lo largo de las vertientes más bajas,

produciendo una explosión de especies originales sin paralelo en otras regiones

del planeta (Gentry, 1990). Añadido a esto, en las tierras bajas con distribución de

Page 22: TESIS XIMENA Biologia Moriche

7

lluvias uniforme, la diversidad de estos bosques es mayor, la cual junto con la

propiedad estructurales guardan una enorme relación con la precipitación,

presentándose los mayores niveles de diversidad en las áreas con precipitaciones

anuales entre 3000 y 5000 mm (Gentry, 1988); e incrementándose esta diversidad

para los bosques del norte de Suramérica, como es el caso del Amazonas en

donde las especies de árboles y lianas presentan una riqueza alta; y de la

cordillera de los andes y el sur de América central, en donde las especies de

plantas en general presentan gran riqueza (Gentry, 1992).

Los BHT ostentan gran variedad de servicios ambientales entre los que se

encuentran la regulación de los ciclos hidrológicos, la protección de suelos, la

conservación de las cuencas hidrográficas y la fijación de CO2 (Pearce 1992

citado por Etter, 1998a; Andrade, 2003; Meli, 2003; Rodríguez, 2003),siendo esta

última importante debido a la alta velocidad relativa de los procesos fisiológicos y a

la gran capacidad de acumulación de biomasa, característica que ubica a los BHT

en los ecosistemas más productivos de la tierra y les da una función

amortiguadora de los cambios climáticos (Gentry, 1990; Pearce 1992 citado por

Etter, 1998a).Las funciones ambientales de los BHT se han visto afectadas por la

eliminación de estos a partir del aumento de tierras destinadas a la agricultura, la

ganadería, la explotación para la obtención de madera y para la minería, entre

otras (Alvira, 1996; PBD, 2001);siendo posiblemente, la pérdida y la degradación

de los bosques tropicales la principal causa de la extinción de especies en el

futuro (PBD, 2001).

4.1.1.1 Bosques húmedos tropicales en Colombia

En Colombia, los BHT se encuentran en las tierras bajas del pacífico (Chocó

Biogeográfico); el valle medio del Magdalena, bajos Cauca y San Jorge, y el medio

Sinú; la Amazonía y sectores de la Orinoquia; y un área menor se encuentra en la

cuenca del río Catatumbo (Etter, 1998a).

Page 23: TESIS XIMENA Biologia Moriche

8

En general, estos ecosistemas se ubican en planicies bajas con altitudes menores

de 300m, y en ocasiones presentan relieves con condiciones que varían desde

planas hasta colinadas; presentan substratos sedimentarios, ígneos y

metamórficos, y de edad terciaria o cuaternaria; muestran gran variabilidad en la

precipitación total anual; y sus suelos son de baja fertilidad, dada por el material

parental geológico y el intenso lavado causado por los altos volúmenes de

precipitación (Etter, 1998a).Esta última característica es determinante en la

diferenciación estructural y florística de los BHT debido en mayor medida a la

variabilidad en la condición del drenaje interno del suelo, que puede generar

grandes contrastes en el balance hídrico y el régimen de humedad edáfico (Etter,

1998a).

La alta diversidad de los BHT está dada por la variedad de relieve, los suelos, la

hidrología, y la complejidad biogeográfica, presentando cada ecosistema tipos de

vegetación y fauna característicos en cuanto a su fisonomía, estructura, formas de

vida dominantes y composición florística; y siendo la estacionalidad poco marcada

de los bosques tropicales, un factor determinante en los procesos y patrones

ecosistémicos (Etter, 1998a). De esta manera, bajo condiciones zonales, que

presentan suelos de drenaje libre y responden al clima, se encuentran bosques

altos, multiestratificados y diversos configurándose en un zonobioma; y en

condiciones azonales, dadas por condiciones extremas de sustrato e hidrología,

se dan dos variantes básicas: los peinobiomas (por baja fertilidad extrema) y los

Heliobiomas (por inundaciones recurrentes y drenaje impedido), que dan como

resultado bosques de menor porte, y por lo general menos estratificados y

diversos (Etter, 1998a).

En el país, cerca del 75% de la pérdida anual de bosques, se debe a la expansión

de las actividades agrícolas, entre las que se destaca la ganadería, solo un 15%

se debe a la producción de madera para atender la demanda interna de la

construcción y de la industria de esta, un 10% a la producción de leña, un 3% a las

perdidas por incendios forestales y un 2 % a cortes de bosques para la siembra de

cultivos ilícitos (Oliveira, 2003). En este sentido Etter (1998a) plantea que la

Page 24: TESIS XIMENA Biologia Moriche

9

transformación los BHT ha ido acrecentándose en los últimos 60 años después de

la ocupación de las áreas medias y bajas de las cordilleras a partir de las

actividades de extracción comercial de maderas y la posterior colonización

agropecuaria; y de la colonización ganadera, mediada en algunos sectores por el

cultivo de ilícitos (Castaño, 1990; Andrade, 2003).

En la región de la Orinoquia y la Amazonía los BHT se distribuyen al sur de los

ríos Ariari- Guejar, Guaviare y Vichada, conectándose al oriente y sur con los BHT

de Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador (Etter, 1998a). Para esta región se

identifican 130 tipos de BHT, de los cuales 56 son Bosques Altos, 64 Bosques

Medios y 21 Bosques Bajos, de los cuales el 130,21 constituyen Bosques

inundables y el 109 Bosques no inundables (ORAM, 1997 citado por Etter,

1998a).

Gran parte de los BHT de la región se encuentran en el piedemonte llanero, que

comprende el área ubicada entre las cordilleras de los Andes y la altillanura

Orinocense, cerca de Villavicencio (Rangel et al, 1987; Romero et al, 2004; FAO

1965b); y cuya vegetación se caracteriza por ser una transición entre el bosque de

la Cordillera Oriental y las sabanas, siendo las variaciones existentes en el clima y

los suelos a lo largo de la Cordillera, el factor principal de cambios en esta (Rangel

et al, 1987). Entre las características más importantes de estos bosques se

encuentra la alta cantidad de especies que alberga y el alto valor como protección

de las cuencas hidrográficas para la regulación de los caudales de los ríos (Rangel

et al, 1987; FAO, 1964; IEC,sf).

Actualmente, los bosques del piedemonte llanero presentan la mayor parte de la

actividad agrícola y los principales asentamientos en la región, factores que han

repercutido en la disminución de grandes áreas de estos debido a la tala y al

reemplazo por terrenos cultivados y destinados a la ganadería extensiva y en

menor proporción semiintensiva (FAO, 1964; FAO, 1965b; IEC, sf; Rangel et al,

1987).Tal es el caso de los bosques inundables, que se consideran ecosistemas

altamente dinámicos; intermedios entre sistemas cerrados y abiertos, que reciben

Page 25: TESIS XIMENA Biologia Moriche

10

nutrientes del río, transformándolos en material orgánico y trasfiriendo parte de

ellos de nuevo al río (Junk, 1982 citado por Urrego, 1997);y hábitats esenciales

para la alimentación (frutos y semillas) y la reproducción de la fauna asociada

(Díaz & Rosales,2006);y que actualmente se han visto alterados en su

complejidad y riqueza debido a las actividades mayormente influenciables en la

región (Revilla, 1990 citado por Urrego, 1997).

4.1.1.1.2 Morichales

Los morichales, conocidos también como pantanos arbolados, palmares,

aguajales o cananguchales, entre otros (Vincelli, 1981; Freitas, 1996 a, b; Aquino,

2005; Urrego, 1990; Duno de Stefano et al, 2007), son comunidades vegetales

que se encuentran dominadas por la palma de moriche (Mauritia flexuosa), la cual

constituye el elemento florístico más llamativo y determinante de este ecosistema

(Aristeguieta, 1968; Delascio, 1999).

La palma de moriche, Mauritia flexuosa, se encuentra distribuida en los países de

Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana francesa

(González, 1987, Henderson et al. 1995). González (1987) expone que el centro

de especiación de Mauritia flexuosa y en general del género Mauritia se encuentra

reportado en la Cuenca Amazónica, desde donde mostró un desplazamiento

gradual a las regiones bajas y mal drenadas, restringiéndose su distribución a la

zona tropical de Suramérica, más específicamente, a las Cuencas de la Amazonia

y la Orinoquia (Galeano, 1992; González, 1987).

En Colombia, Mauritia flexuosa se encuentra en los Llanos Orientales, en el

piedemonte andino y en formaciones de sabanas y de selva húmeda del Vaupés,

Amazonas, Guainía, Guaviare, Caquetá, Vichada y Putumayo (Bohórquez, 1976;

FAO-CATIE, 1983; PRORADAM, 1979 citados por Urrego, 1987), constituyendo

según Galeano (1992), posiblemente la palma más abundante en la Cuenca

Amazónica y de la Orinoquia extendiéndose su distribución a elevaciones menores

de 900m de altitud.

Page 26: TESIS XIMENA Biologia Moriche

11

En general, los morichales se encuentran asociados a los cursos de agua (ríos,

caños, pequeños arroyos) (Aristeguieta, 1968; Urrego, 1990; Blydenstein, 1963;

FAO, 1965b; iiap & BIODAMAZ, 2004; Ramírez, N & Brito, Y. 1990; Beard, 1953),

connotándose como un bosque inundable (Aquino, 2005; Urrego, 1990; Urrego,

1997) presente de manera aislada dentro de las sabanas (Aristeguieta, 1968;

Ramírez, N & Brito, Y. 1990; Beard, 1953) . En este sentido cabe anotar que

algunos autores Venezolanos han ubicado a estas comunidades vegetales como

un tipo de sabana (Pittier (1920,1942 [1948] citado por Huber, 2007; Blydenstein,

1962) contrario a lo que exponen otros autores como Aquino (2005) y González

(1987) para Venezuela; y Urrego (1990,1997) y Galeano (1992) para Colombia,

quienes lo catalogan como un bosque.

En Colombia, según lo planteado por Etter (1998b), los morichales junto a los

bosques de galería constituyen bosques medio densos encontrados dentro de los

pedobiomas del zonobioma de Bosques Húmedos Tropicales, presentandose

como los Helobiomas de la Orinoquia.

En general, los morichales se encuentran en zonas con relieves bajos y en suelos

de los ordenes Entisol e Histosol sometidos a inundaciones estacionales o

permanentes, que favorecen la acumulación de materia orgánica en substratos

edáficos oligotróficos, ácidos hipóxicos y mal drenados (Ponce et al. 2000;

Aristeguieta, 1968; Freitas et al, 2006; Urrego, 1990, 1997; Delascio, 1999; FAO,

1965b; iiap & BIODAMAZ, 2004; Fernández, 2007).

De esta manera, el establecimiento del ecosistema se encuentra ligado a factores

particulares geomorfológicos, edáficos, hídricos y climatológicos, en donde las

particularidades en la inundación son condicionantes en sus comunidades

vegetales (Aristeguieta, 1968; Delascio, 1999; Fernández, 2007). Bajo esta

connotación, la permanecía de agua dentro del morichal, dada por la escorrentía

de las lluvias de los terrenos contiguos y por las crecientes de los ríos, así como

por efecto de la infiltración que se produce en las sabanas adyacentes (Beard,

1953; iiap & BIODAMAZ, 2004; Aristeguieta, 1968), constituye el factor que

Page 27: TESIS XIMENA Biologia Moriche

12

diferencia a este ecosistemas de otros tipos de vegetación asociados a las

sabanas (Beard, 1953).

En este sentido, González (1987) expone que las variables ambientales

necesarias para el establecimiento de las comunidades de Mauritia flexuosa son la

presencia permanente de un sustrato edáfico con saturación de agua; un clima

tropical, con no menos 1000 mm de precipitación media anual; un paisaje

geomorfológico limitado por un paisaje con mayor elevación, que favorezca la

infiltración de la lluvia total anual, y cuya forma del relieve conforme el eje

concentrador de aguas de escorrentía superficial y subsuperficial; la presencia de

un horizonte subsuperficial arenoso encima de uno con menor capacidad

permeable, que reduzca la probabilidad de pérdida de agua que satura los

horizontes superiores del suelo, por medio de infiltración profunda; el movimiento

continuo del agua que ayude a la difusión del oxigeno hacia los tejidos internos de

la palma (por neumatóforos); y finalmente, la pequeña o ausente cantidad de

partículas en suspensión.

La dinámica sucesional de estas comunidades vegetales es alterada por factores

como la formación de claros tanto natural como artificial; el drenaje del suelo

asociado a la agricultura; los cambios en la dinámica fluvial que afectan la

duración e intensidad de las inundaciones; y por el fuego que genera un retardo en

la sucesión hacia el bosque de galería al otorgar el hábitat apropiado para el

reclutamiento de esta especie (González, 1987; Zea, 1997).

La vegetación de los morichales según lo expuesto por Aristeguieta (1968),

presenta dos tipos: la sabana húmeda que los bordea, compuesta por numerosas

especies herbáceas y arbustivas y la vegetación alta, presente a lo largo del curso

de agua y dominada en tamaño y abundancia por la palma de moriche. A medida

que el curso de agua se hace más profundo, en la vegetación alta van

apareciendo otros tipos de árboles y va disminuyendo el predominio de la palma

hasta finalizar con frecuencia, en un bosque de galería (Aristeguieta, 1968; FAO,

1965b; González, 1987). En este sentido, González (1987) expone que el carácter

Page 28: TESIS XIMENA Biologia Moriche

13

sucesional de los morichales muestra una transición de sabanas pantanosas con

individuos dispersos de Mauritia flexuosa hacia bosques siempre verdes de

pantano estacional con individuos adultos y aislados de moriche dándose mayor

diversidad florística progresivamente, convirtiéndose la palma de moriche ya en

este punto, en un componente residual.

La comunidad vegetal de los morichales, según lo descrito por Aristeguieta (1968)

muestra tres estratos: el primero con alta discontinuidad del estrato dominado por

la palma de moriche (Mauritia flexuosa), debajo de las palmas un estrato

secundario dominado por árboles pequeños y arbustos principalmente

Melastomataceae y Onagraceae, y finalmente un estrato herbáceo rico en número

de especies incluyendo las especies acuáticas. Rangel et al (1987) coincide con

esta estratificación describiéndola con los estratos superior, medio e inferior y

añadiendo a esta el estrato graminiforme.

En el estrato superior la palma Mauritia flexuosa se encuentra asociada con

especies como Copaifera officinalis, Nectandra pichurim, Ficus guianensis y

Coccoloba caracasana (Delascio, 1990), y algunas especies de palmas como

Euterpe precatoria, Astrocaryum sp., Oenocarpus bataua, Oenocarpus multicaulis

y Mauritiella aculeata (iiap & BIODAMAZ, 2004). En el estrato medio se han

reportado especies como Melochia villosa, Ludwigia nervosa, Solanum

sacupanense y Miconia stephanthera (Delascio, 1990). El estrato inferior, que

según Vicelli (1981) refleja en su variedad las condiciones de inundación del

ecosistema, se encuentran representado por especies como Hedyosmun

bomplandianum, Trichantera gigantea, Miconia scorpioides, Caraipa llanorum,

Alchornea triplinervia y especies pertenecientes a los géneros Protium, Vochysia y

Cecropia. Finalmente en el estrato graminiforme son comunes especies como

Andropogon leucostachyus, Rhynchospora barbata, Xyris caroliniana y Eriocaulon

humboltii (Vicelli, 1981; Salamanca, 1984 citado por Rangel et al, 1997).

Los morichales constituyen ecosistemas de gran importancia dada principalmente

por su papel fundamental en la protección de cauces de agua permanente (Ponce

Page 29: TESIS XIMENA Biologia Moriche

14

et al.2000; IEC, sf; FAO, 1965b). Añadido a esto, albergan un gran valor ecológico

al otorgar mayor almacenamiento de carbono; hábitats clave y fuentes de recursos

para numerosas especies (aves, peces, mamíferos, roedores, etc), incluidas la

ganadería; además de constituir, específicamente la palma de moriche, un recurso

para alimento y elaboración de artesanías en las comunidades indígenas (Freitas

et al.2006; Guzmán, 2004 citado por COMAPA et al.,2005; Bravo & Brightsmith,

2001; iiap & BIODAMAZ, 2004; Aquino, 2005; Ponce, 2000; González, 1987).

4.1.2 La ganadería como disturbio en las comunidades vegetales

Un disturbio es cualquier evento, relativamente discreto en el tiempo, que altera la

estructura de un ecosistema, comunidad o población, modificando los recursos, la

disponibilidad del sustrato o el ambiente físico (Pickett & White, 1985);

estableciéndose así como un componente fundamental y necesario para los

sistemas naturales (Blackhall & Raffaele, 2005; Vargas et al, 2002).

Los disturbios incluyen eventos naturales como el fuego, tormentas, huracanes,

entre otros, siendo fenómenos relativamente discretos en el tiempo y en el

espacio; y actividades antrópicas como la alteración de los regímenes de

pastoreo o la entrada de nutrientes, los cuales generan cambios en la

disponibilidad de recursos pudiendo alterar, según el disturbio, radicalmente un

sistema complejo (Hobbs & Huenneke, 1992; Pickett & White, 1985). En este

contexto, se hace improbable que el régimen de disturbio natural, necesario para

muchas comunidades, persista con la presencia de la intervención humana puesto

que esta usualmente modifica las condiciones físicas y bióticas de las

comunidades y por ende de los ecosistemas (Hobbs & Huenneke, 1992).

En las comunidades naturales, los cambios en el régimen de disturbio provocan el

incremento de la invasión y el establecimiento de efectos marcados en la

diversidad de especies (Hobbs & Huenneke, 1992). Bajo esta connotación, los

Page 30: TESIS XIMENA Biologia Moriche

15

atributos referentes a las historias de vida de las especies en parte, determinan la

respuesta de esta ante un disturbio (Vargas et al, 2002).

Las comunidades vegetales y sus propiedades, son producto de una amplia

variedad de disturbios que afectan a distintas escalas espaciales (ej. desde la

caída de un árbol y la formación de un claro, hasta incendios que afectan áreas

muy extensas de los bosques) (Veblen et al. 1995 citado por Blackhall & Raffaele,

2005).

La ganadería constituye un disturbio antrópico que altera las condiciones naturales

en las comunidades vegetales. La herbivoría y el pisoteo implícitos en el pastoreo

del ganado, al presentarse permanentemente, perturban el balance competitivo

entre las especies y cambian las oportunidades para el establecimiento de nuevas

plantas, repercutiendo en cambios sobre la estructura, composición y diversidad

de las comunidades vegetales (Molinillo, 1992; Leege et al, 1981; Landsberg et al.

1999 citados por Premauer & Vargas, 2004; Connell, 1978). En muchos

ecosistemas, estos cambios en la vegetación son generadores del establecimiento

de especies exóticas invasoras (Hobbs y Huenneke, 1992).

De esta manera, los efectos directos del ganado se relacionan con daños

selectivos a plantas individuales por herbivoría y pisoteo; e indirectamente ocurren

cambios en las comunidades de plantas y animales, perturbaciones en el suelo y

en los procesos hídricos, repercutiendo sobre la disponibilidad de recursos y

hábitats para la biota nativa (Leege et al. 1981; Matus y Tóthmérész, 1990;

Molinillo, 1992; Landsberg et al, 1999 citados por Premauer & Vargas, 2004).

4.1.2.1 Hipótesis del disturbio intermedio

La Hipótesis del disturbio intermedio propuesta por Connell (1978), plantea que a

frecuencias o intensidades intermedias de disturbio la diversidad es máxima,

porque disminuye la exclusión competitiva (Connell, 1978). Cuando el disturbio es

Page 31: TESIS XIMENA Biologia Moriche

16

muy frecuente, los espacios que abre en la comunidad por muerte o daño de

organismos, no pasan de las primeras etapas de sucesión; y cuando las

frecuencias son muy bajas, los competidores más eficaces desplazan a especies

menos competitivas, reduciéndose así la diversidad (Connell 1978; Hobbs &

Huenneke, 1992).

En este contexto, Petraitis et al (1989) citado por Hobbs & Huenneke (1992)

exponen que las respuestas de las comunidades frente a un disturbio pueden

compaginar en 2 grupos: aquellos que presentan una mortalidad selectiva o la

acción hacia un grupo objetivo específico y aquellos que se relacionan con una

mortalidad aleatoria o casual. Bajo este supuesto los autores sugieren que la

mortalidad selectiva puede mantener la diversidad de especies o la riqueza en

algún nivel de equilibrio, mientras que la mortalidad al azar puede impedir el

establecimiento del equilibrio de la comunidad (ej. impedir la dominancia de un

competidor superior y la exclusión de otras especies). Así, estos dos grupos de

comunidades, en equilibrio y no equilibrio, predicen la mayor riqueza de especies

en niveles intermedios de disturbio.

4.1.3. Estudios de vegetación

Las comunidades vegetales son el resultado de la acción de factores ambientales

sobre el conjunto interactuante de las especies que cohabitan en un espacio

continuo, reflejando así factores como el suelo, la disponibilidad de agua y de

nutrientes, el clima y los factores antrópicos y bióticos (Matteucci & Colma, 1982).

El estudio de las comunidades vegetales se basa en su descripción, análisis y

clasificación, al igual que en el estudio del desarrollo, la distribución espacial y las

interrelaciones entre las comunidades, teniendo en cuenta los factores que

influyen en estas dinámicas (Matteucci & Colma, 1982).

Page 32: TESIS XIMENA Biologia Moriche

17

Bajo esta connotación, la caracterización florística y estructural (o fisonómica) de

la vegetación constituyen dos categorías importantes en su estudio (Matteucci &

Colma, 1982), cada una abarcando diferentes parámetros y modalidades para su

representación (Tabla 1).Específicamente, la caracterización florística, define la

vegetación de acuerdo a las especies características exclusivas o diferenciales

indicadoras de condiciones ecológicas (Rangel & Velásquez, 1997), y es útil para

comparar las comunidades vegetales en función de su riqueza de especies, y

evidenciar aspectos de su ecología (Begon et al, 1999).

Por su parte, la caracterización fisonómica estudia la estructura de las

comunidades vegetales que esta definida por la manera en que se ordenan los

individuos horizontal y verticalmente, viéndose reflejada la estructura vertical en la

estratificación de las especies, y la horizontal manifestada en la densidad, el área

basal y la cobertura (Rangel & Velázquez, 1997).

Page 33: TESIS XIMENA Biologia Moriche

18

Tabla 1. Aspectos florísticos y estructurales involucrados en este estudio

CATEGORIA CONCEPTO ÍNDICES* Índice de Simpson•: manifiesta la probabilidad de que dos individuos sacados al azar sean de la misma especie (Magurran, 1988). Se encuentra fuertemente influenciado por la importancia de las especies más dominantes (Magurran, 1988; Rangel & Velazquez, 1997; Ramírez, 1999b), siendo los valores de este índice sensibles a la abundancia de las especies mas frecuentes en la comunidad. Puede considerarse como una medida de la concentración dominante (Krebs, 1985). Índice de Shannon & Wiener•: considera que los individuos se muestrean al azar a partir de una población “indefinidamente grande”, esto es, una población efectivamente infinita (Magurran, 1988); y asume que todas las especies están representadas en la muestra. Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra (Moreno, 2001). Suele obtener valores entre 1,5 y 3,5, muy rara vez sobrepasa el 4,5 (Margalef, 1972 citado por Magurran, 1988).

com

posi

ción

flor

ístic

a

Diversidad: variedad de especies que se presenta en una dimensión espacio-temporal definida, resultante de conjuntos de interacción entre especies que se integran en un proceso de selección, adaptación mutua y evolución, dentro de un marco histórico de variaciones medioambientales locales (Ramírez, 2006). Se compone por dos elementos, variedad o riqueza y abundancia relativa de especies (Magurran, 1988).

Diversidad ALFA (α) •: riqueza de especies a nivel local, considerando homogénea a una comunidad determinada (Whittaker, 1972 en Moreno, 2001). Diversidad BETA (β) *: medida del grado del cambio o reemplazo en la composición de especies entre las comunidades dentro de un área mayor (Villareal et al, 2004; Moreno, 2001). Se sugiere su obtención con base a comparaciones entre pares de unidades de paisaje, pero esto depende de los que se defina como comunidad (Villareal et al, 2004). Diversidad GAMA (γ): diversidad de todo el paisaje y se considera el resultado de la combinación de la diversidad alfa y beta (Whittaker, 1972 en Moreno, 2001;Magurran, 1988).

índices de similitud: expresan el grado en el que dos muestras son semejantes por las especies presentes en ellas, por lo que son una medida inversa de la diversidad beta, que se refiere al cambio de especies entre dos muestras (Magurran, 1988)

Page 34: TESIS XIMENA Biologia Moriche

19

Índice de disimilaridad de Bray-curtis*: Muestra la disimilaridad entre los diferentes levantamientos o lugares de estudio, siendo los rangos de 0 (similar) a 1 (disimilar), pero algunos autores (ej. Wolda, 1981 citado por Krebs, 1999) lo definen como un índice de similaridad usando el complemento al índice de Bray - curtis (1-B) cuyos rangos van de 0 (disimilar) a 1 (similar). Este índice ignora los casos en que la especie es ausente en las dos comunidades y expresa la dominancia de las especies abundantes, presentando poco valor las especies raras (Krebs, 1999).

Coeficiente de mezcla: hace referencia a la intensidad de mezcla de las especies, reflejando el promedio de individuos de cada especie en un área determinada (Vega,1968)

IVI : indicador de la importancia ecológica de una especie en una comunidad (Mateucci & colma,1982) Los índices de valor de importancia para

especies (IVI) y para familias (IVF) (Mori & Boom, 1987 y Reitsma, 1988 citados por Duivenvoorden & Lips, 1993) corresponden a un cálculo de importancia ecológica. Estos índices constituyen fórmulas que incorporan a las densidades, magnitudes relativas al tamaño de los individuos para ponderar también esta característica (Ramírez, 2006).

IVF: indicador de la importancia ecológica de una familia dentro de una comunidad (Mateucci & colma, 1982). Rangel & Velazquez (1997) anotan que este índice es una mezcla de expresiones de la diversidad y parámetros fisionómicos.

Distribución de frecuencias: hace referencia al establecimiento de categorías de acuerdo al valor máximo y mínimo de los parámetros de DAP, Cobertura y Altura (Rangel & Velázquez, 1997), reflejando la distribución de los individuos en cada parámetro. Parámetros implícitos en la estructura de las comunidades vegetales - Cobertura: Calculo en m2 del área que proyecta sobre el suelo la copa de un individuo. - Área basal: Es la superficie de una sección transversal del tallo o tronco del individuo a determinada altura del suelo; se expresa en cm2 o m2 cuadrados de material vegetal por unidad de superficie de terreno. - Densidad: número de individuos por área de muestreo o por unidad de superficie (Rangel & Velázquez ,1997). - Frecuencia: número de veces en que se repite o aparece una especie, reflejando la distribución de esta en el área de estudio (Ramírez, 2006; Mateucci & Colma, 1982). Diagrama estructural: presenta los valores de cobertura según los estratos (m).(Rangel & Velazquez, 1997)

estr

uctu

ra fl

orís

tica

Perfil de vegetación: es un esquema de una franja de bosque que pretende ilustrar el número de estratos, su altura y cobertura (Villareal et al, 2004), mostrando así el arreglo vertical y horizontal de la vegetación (Rangel & Velazquez, 1997), así como la composición florística de esa franja de bosque. Mateucci y Colma (1982) lo describen como un elemento fisionómico-estructural.

*Todas las fórmulas de los índices se explican en la metodología.

Page 35: TESIS XIMENA Biologia Moriche

20

4.2 ANTECEDENTES 4.2.1 Estudios en la Región de la Orinoquia

La región de la Orinoquia ha sido estudiada de manera detallada en sus

características medioambientales en los trabajos de Romero, et al. (2004)

mediante un estudio fundamentado en la caracterización y descripción de los

ecosistemas ; el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (1999), mediante la

descripción de los paisajes fisiográficos de la Orinoquia- Amazonia, teniendo en

cuenta características ambientales como los suelos, la vegetación, el clima y el

uso de las tierras; Rangel (1987) mediante la descripción de las características en

cuanto a la vegetación, la flora, las plantas útiles, la fauna, las amenazas y las

contribuciones económicas de la región y la FAO (1964; 1965 a, b), mediante el

estudio de los suelos, paisajes, vegetación y la aproximación al uso de las tierras.

La flora de la Orinoquia, al presente ha sido poco explorada connotándose su

importancia e interés en los últimos años (MMA & OIMT 1996). Algunas de las

contribuciones en el estudio de la vegetación son los trabajos de Parra (2006) en

el que se presenta un estudio de la flora nativa de Puerto Carreño y una

descripción de las formaciones vegetales en la zona; Quiñonez (2001), quien

expuso la composición de la familia Melastomataceae; Rippstein et al. (2001)

quien expone la diversidad de la vegetación enfocado en las sabanas; Samper y

Sarmiento (1994), cuyo trabajo enseña las características de la región en lo

referente al ecosistema, la flora y la fauna; y Blydenstein (1967), en el cual se

caracterizaron las sabanas y se expusieron diferentes tipos de vegetación.

Otras trabajos corresponden a los llevados a cabo en el territorio Faunístico El

Tuparro como el de Villareal- Leal & Maldonado- Ocampo (2007) sobre la

caracterización biológica del parque dentro de la que se exponen los bosques y de

sabanas; Garibello (2001) sobre los bosques de galería en la parte alta del río

Tomo; Barbosa (1992) que aportó información en cuanto a las características

morfológicas y taxonómicas de un gran número de especies; y Vincelli (1981) que

Page 36: TESIS XIMENA Biologia Moriche

21

documentó la estructura y composición de la vegetación, además de las

condiciones edáficas del lugar y el papel del fuego en la vegetación.

Además trabajos como el de Rodríguez (2007) en la Reserva Natural Bojonawi en

Puerto Carreño, Vichada ; Ávila (2006) y Miranda (2006) en el Resguardo

indígena San Juanito en Orocué , Casanare; Pérez (2005) en una reserva forestal

en Villavicencio, Meta; y Ardila (2004) en el municipio de San Martín (Meta),

aportan al conocimiento de la vegetación de los bosques de galería en la

Orinoquia, por medio de la caracterización florística del estrato arbóreo, la

caracterización del bosque; el acercamiento al conocimiento tradicional indígena y

la caracterización de la vegetación riparia relictual; y el conocimiento de la

diversidad de especies arbóreas y el uso actual de estas, respectivamente.

4.2.2 Estudios de la vegetación de los Morichales

En Colombia, los trabajos en morichales son aun escasos y poco profundos

(Urrego, 1997). Existen muchas similitudes entre la vegetación natural de los

Llanos Orientales de Colombia y la vegetación de los Llanos de Venezuela y otros

países de América (FAO, 1985b), por lo cual en este trabajo se resaltan algunos

trabajos realizados en morichales en los países suramericanos Perú y Venezuela.

En Venezuela, Fernández (2007) presentó una descripción de los morichales

señalando sus características ecológicas, los usos y amenazas. El autor expuso

algunos trabajos llevados a cabo en estos ecosistemas, y señaló que los

morichales llaneros concentran 474 especies de plantas pertenecientes al menos

a 106 familias y 304 géneros, estando entre las familias con mayor número de

géneros y especies Fabaceae, Rubiaceae y Euphorbiaceae.

Delascio (1999) en un morichal antrópico encontró entre las familias más

dominantes en número de especies a Rubiaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae y

Melastomataceae. Además describe la composición florística siguiendo un patrón

Page 37: TESIS XIMENA Biologia Moriche

22

a lo largo del gradiente hídrico reconociendo tres zonas: el borde sabana-morichal;

la zona intermedia con las especies Jacaranda obtusifolia, Protium heptaphyllum,

Connarus lambertii, Hymenaea courbaril y Cecropia peltata; y la zona inundada

con Mauritia flexuosa, Ficus máxima entre otras. Además, reconoció tres estratos

en el morichal: el arbóreo, representado por Mauritia flexuosa, Hymenaea

courbaril, Copaifera officinalis, Protium heptaphyllum y Mangifera indica; el medio

con Jacaranda obtusifolia, Palicourea crocea var.riparia y Piper aduncum; y el

herbáceo.

Bevilacqua & González (1994) en un morichal bajo la acción del fuego y derrames

de petróleo, reportaron 4 estratos encontrándose en los últimos 3 estratos de la

parcela control a Mauritia flexuosa como una de las especie de mayor importancia,

siendo la única especie encontrada en el estrato del dosel; y en la parcela

afectada por el derrame, en el primero de los tres estratos, a esta especie como la

menos importante y en los dos últimos estratos como la especie más importante.

Delascio (1990) encontró a Melastomataceae entre las familias más dominantes

por el número de especies. De acuerdo al número de especies, los árboles con

mayor frecuencia en el morichal fueron Copaifera officinalis, Nectandra pichurim,

Ficus guianensis, Mauritia flexuosa y Coccoloba caracasana y en cuanto a los

arbustos Melochia villosa, Ludwigia nervosa, Solanum sacupanense y Miconia

stephanthera. Ramírez & Brito (1990) de 128 especies analizadas en un morichal,

reportaron 51 fuertemente asociadas a estos y 77 encontradas también en otras

comunidades de los llanos. Se evidenció el predomino de los estratos herbáceos y

arbustivos.

Brito y Ramírez (1988) en un morichal con zonas establecidas con aparente

cambio de humedad, encontraron que las especies arbóreas tienden a ser más

dominantes en las zonas menos húmedas y disminuyen hacia el área anegada.

Árboles como Mauritia flexuosa, Curatella americana y Xylopia aromática,

presentaron los menores valores promedios, generalmente ocupando la zona

externa y media del gradiente; y Curatella americana, Byrsonima crassifolia y

Page 38: TESIS XIMENA Biologia Moriche

23

Xylopia aromática son más frecuentes en la zona. Las especies herbáceas junto

con los arbustos son dominantes en abundancia y frecuencia.

González (1987), en los llanos Venezolanos describió las características

ecológicas, usos e importancia de las comunidades vegetales de morichal, trabajo

en el que expuso 5 tipos de morichales: las sabanas inundables o pantanos

herbáceos con individuos aislados de Mauritia flexuosa, morichales abiertos,

morichales cerrados, Morichales de transición de Bosques Siempreverdes de

Pantano Estacional y Bosques Siempreverdes de Pantano Estacional con

individuos adultos de Mauritia flexuosa aislados, describiendo para cada tipo de

comunidad las características en la vegetación.

Aristeguieta (1968), recopiló la composición florística de 3 morichales,

encontrando 193 especies y 51 familias, siendo Melastomataceae, Rubiaceae y

Leguminosae algunas de las familias dominantes con mayor número de especies

y con presencia de individuos en los estratos arbóreos y/o arbustivos.

En Perú, Freitas et al. (2006) en dos tipos de Aguajal (denso y mixto), teniendo en

cuenta los individuos con DAP ≥ 10 cm, encontraron que el aguaje (Mauritia

flexuosa L.f) y el aguajillo (Mauritiella aculeata) fueron las especies dominantes.

En el Aguajal denso se reportaron 22 especies entre las que predominaron en

abundancia Mauritia flexuosa seguida por Mauritiella aculeata y otras especies

como Protium decandrum, Pouteria, spp y Symphonia globulifera. Mauritia

flexuosa fue la especie más importante. En el Aguajal mixto encontraron 14

especies siendo Mauritiella aculeata la más abundante seguida por Mauritia

flexuosa, la cual constituyó la segunda especie más importante.

Freitas (1996a) en un palmeral de terraza baja encontró para el conjunto

diamétrico ≥ 5 cm 193 especies pertenecientes a 37 familias. Las familias con

mayor número de géneros son Leguminosae, Moraceae y Guttiferaceae (DAP ≥ 5

y 10 cm). Los géneros con mayor número de especies fueron Protium, Guatteria y

Pouteria. Para árboles con DAP ≥ 10 cm encontró 158 especies distribuidas en 86

Page 39: TESIS XIMENA Biologia Moriche

24

géneros y 34 familias de las cuales Palmae, Leguminosae, Guttiferae,

Ecythidaceae y Humiriaceae fueron las más importantes. Las especies Mauritia

flexuosa, Caraipa valioi y Oenocarpus bataua fueron las más importantes. Se

reportaron 3 estratos: arbóreo superior el cual mostró una composición florística

pobre y a Mauritia flexuosa con una alta cobertura, medio con composición

intermedia e inferior, con alta diversidad florística. Este mismo autor (1996b), en

una llanura aluvial inundable para el conjunto diamétrico ≥ 5 cm encontró 67

géneros y 86 especies distribuidas en 35 familias. Leguminosae y Palmae son las

familias que presentaron el mayor número de géneros y Eschweilera e Inga fueron

los géneros con mayor número de especies (DAP ≥ 5 y 10 cm). Para árboles con

DAP ≥ 10 cm, encontró 50 géneros y 58 especies distribuidas en 28 familias. Las

familias más importantes fueron Palmae, Euphorbiaceae, Leguminosae,

Guttiferaceae y Moraceae. Palmae se constituyó como la familia con mayor

dominancia y abundancia, y en cuanto a especie este lugar lo ocupó Mauritia

flexuosa, seguida por Hura crepitans y Euterpe precatoria. De los tres estratos

encontrados, la composición fue pobre en el arbóreo superior e intermedia en el

medio, y el estrato inferior mostró la mayor variedad florística.

En Colombia, aunque no para la Orinoquia, el trabajo llevado a cabo por Urrego

(1997) constituye quizás uno de los mayores acercamientos al conocimiento de los

bosques inundables del Medio Caquetá, por medio de una caracterización

ambiental, florística y estructural de estos bosques.

La caracterización estructural de estos bosques arrojó cuatro grupos para los

bosques mal drenados, de los cuales los dos primeros (C1 y C2) constituyen en su

mayoría bosques altos, con alta densidad de árboles y alta área basal, con un bajo

número de arbolitos en el sotobosque , con un porcentaje de palmas en el dosel

relativamente bajo y con dominancia de los árboles Oxandra polyantha, Guatteria

kuhlmannii, Malouetia peruviana, Vatairea guianensis y Virola surinamensis; y los

dos últimos (C3 y C4) abarcan los bosques con densidad arbórea, área basal y

cobertura bajas, con un porcentaje de palmas alto en el dosel superior con

Page 40: TESIS XIMENA Biologia Moriche

25

predominio de Mauritia flexuosa y Euterpe precatoria, y con un dosel más abierto

con un sotobosque y estrato herbáceo denso.

Por otra parte, en la clasificación florística los bosques de morichales se

encuentran representados en 4 comunidades: (IV) Marliereo umbraticolae-

Mauritietum flexuosa, que son los bosques dominados por Mauritia flexuosa,

encontrados en los basines y partes cóncavas de las barras de cauce, y con un

drenaje malo o deficiente; (V) Trichomano cellulosi – Mauritielletum aculeatae,

bosques dominados por Mauritiella aculeata ubicados en las terrazas bajas mal

drenadas; (VI) Dendropanaco palustres- Rhodognaphalopsietum brevipedis, que

abarcan las comunidades transicicionales entre los morichales y los bosques de

Clusia y Tabebuia; y (VII) Tabebuio insignis- Mauritietum felxuosae, dominados

por Clusia spathulaefolia y que representan los bosques bajos y abiertos.

Para las cuatro comunidades la autora profundiza tanto en la características

florísticas como en las estructurales, encontrando a la comunidad IV como la más

diversa de los sitios mal drenados, con predominio de Mauritia flexuosa y Euterpe

precatoria y con Mauritia flexuosa, Virola surinamensis, Guatteria kuhlmannii entre

las especies más importantes en el dosel superior y Euterpe precatoria , entre

otras, en el sotobosque; a la comunidad V como la más diversa de la terraza baja

mal drenada con Mauritiella aculeata, Oenocarus batauta , Mauritia flexuosa y

Virola calophylla, entre otras, como las especies más importantes en el dosel

superior; a la comunidad VI como la menos diversa siendo Mauritiella aculeata,

Mauritia flexuosa algunas de las especies más importantes; y a la comunidad VII

con baja diversidad y con Mauritia flexuosa y Virola surinamensis, entre algunas

de las especies más importantes en el dosel superior. En general, las familias más

importantes en el dosel superior son Leguminosae, Annonaceae y Arecaceae; y

en el sotobosque Rubiaceae, Arecaceae, Leguminosae, Annonaceae,

Melastomataceae y Guttiferae tienen valores altos de importancia, predominando

Annonaceae en el plano aluvial mal drenado y en la terraza baja mal drenada,

Melastomataceae. Las familias Myrtaceae y Chrysobalanaceae se encuentran en

Page 41: TESIS XIMENA Biologia Moriche

26

el plano aluvial mal drenado y Bignonaceae y Vochysiaceae aparecen, en general,

en los lugares mal drenados.

Duivenvoorden (1996) analizó la riqueza de especies, géneros y familias de los

árboles con DAP ≥ 10 cm en parcelas de 0.1 ha ubicadas en la cuenca media del

río caquetá. En los bosques de pantanos mal drenados encontró una densidad

menor de taxas arbóreas comparados con los bosques de tierra firme. Según el

autor, los resultados sugieren que los patrones generales de la riqueza de taxa

arbóreas se correlacionan más que todo con la hostilidad de los habitats y con

factores de estrés ambiental.

Por otro lado, Urrego (1987) en cinco morichales de Araracuara encontró 47

familias asociadas a Mauritia flexuosa de las cuales algunas predominantes fueron

Rubiaceae, Annonaceae, Melastomataceae, Sapotaceae, Marantaceae,

Bignonaceae y leguminosas incluyendo, Caesalpiniaceae, fabaceae y

mimosaceae. Para este mismo estudio, se reportó que los estratos predominantes

en estos ecosistemas son el arbustivo y el herbáceo, generalmente de especies

pioneras y secundarias.

Finalmente, Duivenvoorden et al (1988), en la cuenca del Medio Caquetá,

encontraron morichales con dominancia de Mauritia flexuosa y Virola

surinamensis. En el estrato arbóreo encontraron palmas del género Jessenia sp y

Euterpe sp, el estrato de arbolitos mostró una densidad baja, y en el sotobosque

dominaron las palmitas de la tribu Geonomoidae, Bractis sp, Lepidocaryum sp y

juveniles de Mauritia flexuosa y Jessenia bataua. En otros morichales del mismo

estudio, se reportó la poca dominancia de especies arbóreas dominando

Mauritiella sp, Mauritia flexuosa y Clusia sp, y entre los arbolitos fueron frecuentes

Euterpe sp. y Couma macrocarpa entre otras.

Page 42: TESIS XIMENA Biologia Moriche

27

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

5.1 Ubicación geográfica del área de estudio

Fuente:Google Earth Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio. Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Este estudio se llevo a cabo en un morichal ubicado en la Hacienda Mataredonda

en la vereda la Novilla en el municipio de San Martín, Meta.

El departamento del Meta se encuentra ubicado en la región de la Orinoquia, la

cual corresponde al 20,2% del territorio nacional y administrativamente comprende

en su totalidad , aparte del departamento del Meta, a los departamentos de

Vichada, Arauca y Casanare además de comprender parcialmente a los

departamentos del Guaviare y Guainía (Villareal-Leal & Maldonado- Ocampo,

2007) (Figura 1). La Orinoquia o los Llanos Orientales se extienden entre la

Caño Camoa

caño Chunaipo

Caño Cumaral

Page 43: TESIS XIMENA Biologia Moriche

28

cordillera Oriental de los Andes al Oeste y el escudo de Guyana hacia el este,

uniéndose hacia el sur con tierras de igual forma bajas de la Amazonia

Colombiana, siendo la sabana remplazada por bosques húmedos, sobre

superficies onduladas del Plioceno y Pleistoceno (Botero y Serrano, 1992 citado

por Schargel, 2007).

Específicamente el departamento del Meta, se localiza entre 1 º 39’ y 4 º 53’ latitud

norte y 71 º 05’ y 74 º 58’ longitud oeste, extendiéndose desde la divisoria de

aguas de la Cordillera Oriental hasta las planicies de los Llanos Orientales con una

extensión de aproximadamente 85.635 Km (IGAC,1991), abarcando un total de 29

municipios: Barranca de Upía, Cabuyaro, Castilla La Nueva, Cubarral, Cumaral, El

Calvario, El Castillo, El Dorado, Fuentedeoro, Guamal, La Macarena, Lejanías,

Mapiripán, Mesetas, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto Rico,

Restrepo, San Juan de Arama, San Carlos de Guaroa, San Juanito, San Martín,

Uribe, Villavicencio y Vistahermosa (Cormacarena, 2004).

5.2 Descripción del municipio de San Martín, Meta

El municipio de San Martín (Meta) está ubicado al sur de Villavicencio a poca

distancia de las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes en la

Orinoquia Colombiana (Romero et al. 2004). Abarca una superficie de 6.656 km2,

limitando con los municipios de Guamal (al Norte), Puerto Lleras (al Sur), Puerto

Gaitán (al Oriente) y Granada (al Occidente) (Caro, 2006) (Figura 1).

5.2.1 Clima

San Martín presenta un piso térmico cálido con una temperatura media anual

superior a los 24°C, una precipitación pluvial entr e los 2.000 y 4.000 mm, y una

altura de 460 msnm (Caro, 2006; Rocha et al, 1975).

La distribución de lluvias presenta una alternancia de dos periodos: alta y baja

precipitación, estando el inicio del año, acompañado por un periodo de sequía

hasta el mes de marzo y posteriormente iniciándose las lluvias. Abril, Mayo y Junio

Page 44: TESIS XIMENA Biologia Moriche

29

presentan los mas altos niveles de precipitación siendo constantes, pero menores,

hasta el mes de octubre, en el que las lluvias se acrecientan y de nuevo

disminuyen en los meses restantes del año dándose inicio al periodo de verano,

que aumenta a finales de noviembre (Rocha et al.1975).

Los valores más altos de la temperatura del aire se presentan durante los meses

de enero, febrero y marzo, descendiendo hasta sus valores mínimos para el mes

de julio y ocasionalmente en junio. Finalmente, a partir de julio, la temperatura

aumenta de manera gradual hasta alcanzar su valor máximo a comienzos del año

(Rocha et al.1975).

5.2.2 Hidrología

El sistema hidrográfico que irriga al Meta en general, pertenece a la Cuenca del

Río Orinoco, cuyos ríos comienzan su canalización en las partes altas de la

Cordillera Oriental y de la Serranía de la Macarena, recorriendo después la

Llanura y la altillanura, desembocando finalmente, en el Orinoco (IGAC,1991). A

su vez, de los departamentos que abarca la Orinoquia, según Romero et al, 2004,

el departamento del Meta es el que mayor número de biomas y ecosistemas

presenta con un área de 5.898.876 ha de ecosistemas naturales.

Los Ríos Meta, Ariari, Guayabero y Guaviare constituyen, entre otros, las mayores

y más importantes fuentes hídricas que irrigan al municipio y al departamento del

Meta. La cuenca del Río Meta cubre la totalidad del municipio de San Martín y

entre los afluentes principales se encuentran el Humadea, Guamal, Orotoy,

Acacías, Guayuriba, Negro, Ocoa, Guatiquía, Guacavía, Humea, Upía, Upín,

Cabuyarito, Melúa, Manacacías y Yucao; y los caños o quebradas Camoa, Blanco,

La Unión, Grande, Chichimene, Quenane, Mayuga, Caibe, Pecuca, Naguaya,

Pirigua, Macoya, Aceite, Nare, Cumaral y Casibare, siendo el caño Camoa la

principal fuente de vertimiento de aguas residuales domesticas e industriales en el

sector urbano y de aguas residuales agrícolas en el sector rural (Cormacarena,

2004)

Page 45: TESIS XIMENA Biologia Moriche

30

El río Meta, que nace en la cordillera oriental, en la primera parte de su recorrido

es conocido como el Río Metica que se encuentra conformado por el caño Camoa

y el Río Guamal; al recibir el Río Humea pasa a ser llamado Río Meta, con una

longitud aproximada de 804 Km (Cormacarena, 2004).

5.2.3 Geología y geomorfología

La superficie de San Martín, y en general, de los Llanos Orientales, comprende

formaciones geológicas del terciario y del cuaternario y sus sedimentos

superficiales provienen de la Cordillera Oriental de los Andes (Rocha et al, 1975;

FAO, 1964; Correa et al, 2005; Malagón, 2003). El origen de San Martín es de

formación Pleistocenica antigua, con relieve de Terrazas altas y bajas y valles

coluvio- aluviales con materiales sedimentarios (Rocha et al. 1975).

5.2.3.1 Biomas y paisajes geomorfológicos

De acuerdo con el mapa de ecosistemas de Colombia (Etter, 1998b) y el Mapa de

Ecosistemas de la Cuenca del Orinoco (Romero et al, 2004), a nivel general San

Martín comprende los Pedobiomas y Helobiomas del Zonobioma de Bosque

Húmedo Tropical del Piedemonte del Meta, conformando una zona de transición

entre la vertiente de la cordillera oriental y la llanura (Rangel et al, 1987), que

presenta cuatro tipos de ecosistemas silvestres (Etter, 1998b) (Tabla 2).

Tabla 2. Biomas y paisajes del municipio de San Martín, Meta (Etter, 1998b).

BMD: bosque medio denso BAD: bosque alto denso

TIPO BIOMA BIOMA ECOSISTEMAS/ PAISAJES VEGETACIÓN SUPERFICIE

Pedobiomas y Helobiomas del Zonobioma de Bosque

Húmedo Tropical

Helobiomas de la Orinoquia

BMD de los bosques de galeria y morichales

Mauritia, Caraipa 1.905.500

2.760.000

4.890.000

Helobiomas de la Amazonia

BAD de la llanuras de inundación de ríos andinos (aguas blancas)

Theobroma, Oxandra, Iriartea, Mauritia

3.081.000

Peinobiomas llanerosSabanas de la Altillanura Plana

Sabanas de Altillanura muy Disectada

Trachypogon, Axonopus

Paspalum, Bulbostylis

Page 46: TESIS XIMENA Biologia Moriche

31

Añadido a estos ecosistemas, Etter (1998b) también identifica para el municipio 4

ecosistemas trasformados, representados por los agroecosistemas de palma

africana, empresariales de secano (soya, sorgo, algodón), colonos mixtos y las

áreas rurales intervenidas no diferenciadas, con intervención fuerte (>20% de

ecosistemas originales remanentes); perteneciendo los 3 primeros al Zonobioma

Húmedo Tropical.

El Zonobioma Húmedo tropical Piedemonte del Meta, que cubre parte del

municipio de San Martín, presenta según Romero et al, (2004) cinco ecosistemas

que ocupan una extensión de 83.493 ha correspondiente al 0,3 % de los

ecosistemas naturales de la cuenca del Orinoco, y de los cuales el piedemonte

antiguo y tectonizado (13,223 ha) es el paisaje geomorfológico correspondiente a

la zona de estudio, constituyendo esta, un bosque medio denso muy húmedo a

húmedo, con presencia del agroecosistema ganadero (Romero et al, 2004).

El piedemonte antiguo muestra una serie de abanicos-terraza relacionados con los

eventos de explayamiento y depositación ocurridos hacia finales del plioceno y

principios del pleistoceno, y cuya antigüedad ha permitido la estabilización de la

geoforma. La topografía es ligeramente inclinada a ondulada (Romero et al, 2004;

Rocha et al. 1975) con pendientes menores a 12% dadas por las pocas

disecciones, y el paisaje se halla al borde de la cordillera de manera interrumpida

y diseminada, presentándose como un sistema de planaltos cuya terminación

evidencia un talud prominente disectado (Romero et al, 2004; Correa et al, 2005).

La variación de piedemonte tectonizado se encuentra en medio del piedemonte,

formando pequeñas mesetas dadas a partir de fenómenos tectónicos de

fallamiento que han conllevado a procesos de levantamiento, y que terminan en

taludes escarpados donde afloran los materiales constitutivos (depósitos

diluviales). Esta variación, presenta un relieve inclinado a fuertemente empinado,

con pendientes ente 7% y 25%, con procesos de erosión fuertes y una disección

moderada (Romero et al, 2004).

Page 47: TESIS XIMENA Biologia Moriche

32

5.2.4 Suelos

El piedemonte antiguo abarca suelos de horizontes diagnósticos argílicos y óxicos

que presentan una profundidad efectiva superficial a moderadamente profunda,

limitada por la pedregosidad abundante y el alto contenido de aluminio (Romero et

al, 2004). El drenaje es bueno a moderado con algunos pequeños sectores

depresionales con drenaje lento, varían en la dominancia de texturas de franco

arenosa a franco arcillosas, la acidez es fuerte y la fertilidad es baja a muy baja

con altos contenidos de aluminio intercambiable y bajos contenidos en bases. Son

representativos los taxas Dystrudepts oxicos, Hapludults, Hapludox (Romero et al,

2004; Malagón et al, 1995), Fluvaquents y Tropaquents (Malagón et al, 1995). El

piedemonte tectonizado ostenta suelos evolucionados, lavados, superficiales a

moderadamente profundos, con baja retención de humedad, drenaje bueno a

excesivo, pedregosos y con texturas gruesas (franco arenosas), ácidos y fertilidad

muy baja. En este paisaje domina el tipo de suelo Ustoxic Dystropepts y se

presentan algunos Udorthents y Hapludults (Romero et al, 2004).

5.2.5 Vegetación

En general, el piedemonte presenta amplias áreas dominadas por sabanas y con

presencia de bosques semideciduos (FAO 2005 citados por Caro, 2006). Las

sabanas están dominadas por gramíneas y ciperáceas en el estrato herbáceo,

seguidas por la leguminosas (Etter, 1998c), y presentan una flora rica en árboles,

arbustos y pastos encontrando para estos últimos especies como Andropogon

selloanus, A. semiberbis, Axonopus canescens, A. purpusii, Bulbostylis spp.

Elyonurus adustus, Leptocoryphium lanatum, Panicum olyroides, Paspalum

plicatulum, P. gardnerianum, Trachypogon plumosus, T. vestitas y T. montufari

(Skerman y Riveros 1990, FAO 2005 citados por Caro, 2006). Entre las familias

más características se encuentran Annonaceae, Arecaceae, Bignonaceae,

Burseraceae, Cyperaceae, Dilleniaceae, Erythroxylaceae, Labiatae, Leguminosae,

Malpighiaceae, Melastomataceae y Poaceae (Etter, 1998c).

Page 48: TESIS XIMENA Biologia Moriche

33

Asociados a la sabana se encuentran los bosques de galería con especies como

Jessenia polycarpa y Calophyllum lucidum en las barrancas, y especies que

difieren de las presentes en los bosques riparios inundables como Amaioua

quianensis, Enterolobium schomburgkii, Terminalia amazonia, Guatteria gracilipes,

Miconia holosericea, Parkia pendula, Liconia subrachnophylla, Hymenaea

courbaril y Euterpe precatoria (Vicelli, 1981); y los morichales que presentan 3

estratos siendo la palma de moriche (Mauritia flexuosa) dominante en el superior y

medio (Aristeguieta, 1968; IGAC, 1991; Rangel et al, 1987).

5.2.6 Población y economía

El municipio de San Martín abarca una población de 21.350 habitantes, de los

cuales, 18.170 se encuentran en la cabecera municipal y 3.180 están en las zonas

rurales (DANE, 2005). Las principales actividades económicas del municipio son la

ganadería y la agricultura, esta última representada con mayor amplitud por los

cultivos de arroz, maíz y palma africana; y en menor proporción por cultivos de

yuca, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo, café y frijol entre otros (Caro, 2006;

FAO,1964; IGAC, 1991; IEC, sf; Correa et al, 2005).

Page 49: TESIS XIMENA Biologia Moriche

34

6. METODOLOGÍA

Esta investigación se estructuró mediante cuatro fases : fase preliminar, fase de

campo, fase de laboratorio y fase de analisis y resultados. Estas fases se

encuentran sintetizadas en la Figura 2 y cada una de ellas se describe a

continuación.

Figura 2. Diagrama metodológico de la investigación

Índices de diversidad

Shannon & Wiener

Simpson

Revisión bibliográfica

Sistematización de la información

Identificación taxonómica del material botánico

Composición florística Estructura florística

Visita previa a la zonaFase preliminar

Toma de datos y muestras botánicas

Establecimiento de las parcelasFase de campo

Fase de laboratorio

Procesamiento muestras botánicas

Fase de análisis e interpretación de resultados

Resultados y análisis Discusión y conclusiones

Similaridad Bray-Curtis

IVI e IVF

Distribución de

frecuencias

DAP

Cobertura

Altura

Coeficiente de mezcla

Índices de diversidad

Shannon & Wiener

Simpson

Índices de diversidad

Shannon & Wiener

Simpson

Shannon & Wiener

Simpson

Revisión bibliográfica

Sistematización de la información

Identificación taxonómica del material botánico

Composición florística Estructura florística

Visita previa a la zonaFase preliminar

Toma de datos y muestras botánicas

Establecimiento de las parcelasFase de campo

Fase de laboratorio

Procesamiento muestras botánicas

Fase de análisis e interpretación de resultados

Resultados y análisis Discusión y conclusiones

Similaridad Bray-CurtisSimilaridad Bray-Curtis

IVI e IVF

Distribución de

frecuencias

DAP

Cobertura

Altura

Coeficiente de mezcla

Page 50: TESIS XIMENA Biologia Moriche

35

6.1 FASE PRELIMINAR

6.1.1 Revisión bibliográfica

Se llevo a cabo una revisión de fuentes secundarias sobre los temas de referencia

para la investigación con el fin de obtener tanto bases teóricas como trabajos

llevados a cabo en la vegetación de los morichales en Colombia y otros países de

Suramérica.

6.1.2 Visita previa a la zona

Previamente se realizó una visita a la zona de estudio, en la que se hizo el

reconocimiento de los morichales y finalmente se eligió un morichal relativamente

con facil acceso y en buen estado de conservación, en el cual se evidenciaron

caracteristicas homogéneas en cuanto a sus factores ambientales y divergencias

en la intervención presente, reconociendo en parte del área del bosque la

intervención unicamente de ganado, el cual entre a esa zona del morichal en

época de verano debido a las condiciones favorables del terreno cuando el nivel

de inundación disminuye.

6.2 FASE DE CAMPO 6.2.1 Establecimiento de las parcelas en el morichal

El levantamiento de los datos se llevó a cabo entre los meses de agosto – octubre

del 2007. Con base en el reconocimiento previo del morichal y al estado actual

evidenciado, se tuvieron en cuenta para el estudio de la vegetación tanto las áreas

con presencia de intervención del ganado como la zona del morichal sin presencia

de intervención del ganado, para lograr un mayor acercamiento al conocimiento de

esta comunidad vegetal. De esta manera se establecieron 4 parcelas en el

morichal de las cuales 2 fueron ubicadas en el sitio del morichal expuesto a la

intervención del ganado y 2 en el sitio del morichal que no presentó intervención,

con el fin de tener réplicas de cada levantamiento (Matteucci & Colma, 1982).

Page 51: TESIS XIMENA Biologia Moriche

36

En los 4 sitios se ubicó una parcela de 100x10 (0.1 ha), abarcando el área

sugerida por Gentry (1982) como representativa para los inventarios de vegetación

en el neotrópico, dividiéndose cada diez metros con el fin de realizar una toma de

datos más ordenada (Figura 3). La forma de la parcela se ajustó debido a que

estos bosques no presentan una franja muy ancha y se establecen como

corredores siguiendo los caños, la cual ha sido usada en otros estudios de tierras

bajas en la Amazonía colombiana (Cárdenas et al. 2002).

Fuente: Google earth

Figura 3. Ubicación de las parcelas en un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín (Meta).

Las parcelas fueron ubicadas a lo largo del morichal encontrándose la parcela 1

en el sitio con coordenadas 3° 31’25.43’’ N – 73° 2 2’49.67’’O , la parcela 2 en el

sitio con coordenadas 3° 31’23.95’’ N – 73° 22’38’’ O, la parcela 3 en el sitio con

coordenadas en 3° 31’35.49’’ N – 73° 23’10.83’’O y finalmente la parcela 4 en el

sitio con coordenadas 3° 31’33.14’’ N – 73° 23’4.79 ’’O.

Page 52: TESIS XIMENA Biologia Moriche

37

6.2.2 Levantamiento de la vegetación

6.2.2.1 Composición florística del morichal

Para la caracterización florística de la comunidad vegetativa del morichal, en cada

parcela de 0.1 ha se colectaron los individuos con DAP ≥ a 2.5 cm., según lo

propuesto por Gentry (1982). Para cada individuo se registraron características

como la presencia de exudado, el tipo de corteza, los olores, entre otros,

colectándose para cada uno de los individuos 3 ejemplares, que posteriormente

fueron depositados en papel periódico, enumerados, prensados y preservados en

alcohol al 86%.

6.2.2.2 Caracterización estructural del morichal

La fisonomía o estructura del ecosistema se obtuvo a partir de la medición en

campo de la cobertura, altura, y DAP de cada uno de los individuos con DAP ≥ a

2.5 cm, de la siguiente manera:

- Cobertura: Por medio de un decámetro, se midió el diámetro mayor y el diámetro

menor del área proyectada de la copa del árbol.

- Altura: Se estimó por medio de una vara de 1,40 m., la cual se ubicó contra el

árbol y contiguo a esto se proyectó la altura de cada individuo.

- Diámetro a la altura del pecho (DAP): Para obtener el DAP de cada individuo, se

midió en campo el CAP a 1,30 metros del suelo por medio de un decámetro el cual

posteriormente fue transformado en DAP. En los casos necesarios el diámetro fue

medido sobre las raíces tabulares sin importar que no estuviera a 1,30 m. del

suelo (Villareal et al, 2004).

Page 53: TESIS XIMENA Biologia Moriche

38

En general para la fase de campo se hizo uso de un GPS (Global Positioning

System) para la toma de la localización de las unidades muestreadas, formatos de

campo para el registro de la información modificando el formato de toma de datos

presentado en el trabajo de Etter et al (2001) (Anexo 2), una desjarretadora para

tomar las muestras y cámara fotográfica para el registro de especies y condiciones

del sitio.

6.3 FASE DE LABORATORIO 6.3.1 Manejo e identificación del material botánico

La mayor parte del material colectado se identificó en campo con la colaboración

del ingeniero agrónomo Francisco Castro y el material restante se identificó por

medio de la comparación de muestras del herbario de la Pontificia Universidad

Javeriana (HPUJ), la consulta a especialistas para muestras pertenecientes a

varias familias contando con la colaboración de Orlando Rivera, en el caso de las

familias Melastomataceae y Rubiaceae con la colaboración de Humberto

Mendoza, para algunos Helechos con la colaboración de Luz Amparo Triana y

para las muestras pertenecientes a la familia Araceae con Marta Galeano; y la

revisión de la guía de Gentry (1993) y del catálogo de flora vascular de los Llanos

de Venezuela (Duno et al, 2007), tomando como referencia el sistema de

clasificación de Cronquist (1981).

El material colectado se seco en el HPUJ y posteriormente se depositó durante

una semana en un congelador para controlar las plagas. Las muestras se dejaron

en el herbario con sus respectivas etiquetas, marcadas bajo las siglas XC (Ximena

Caro) y enumeradas desde 001 hasta 135. Para la corroboración de los nombres

científicos y sus autores se usó la base de datos W3TROPICOS del Missouri

Botanical Garden (mobot).

Page 54: TESIS XIMENA Biologia Moriche

39

6.3.2 Sistematización y organización de la información

La sistematización y organización de los datos florísticos y estructurales tomados

en campo para cada una de las parcelas, se llevo a cabo en el programa Microsoft

Office Excel 2007.

6.4 FASE DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULT ADOS

6.4.1 Composición florística del morichal

La composición florística del morichal estudiado fue presentada en una lista

potencial de especies (Anexo 3).

La diversidad α de la comunidad estudiada se halló mediante los índices de

Simpson y el índice de equidad de Shannon & Wiener de la siguiente manera:

Índice de Simpson (D):

D: 1- Σ ni 2

Siendo: D: el índice de diversidad de Simpson

ni: la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de

individuos de la especie dividido entre el número total de individuos de la

muestra (Magurran, 1988; Moreno, 2001)

Los valores de diversidad obtenidos en el índice de Simpson fueron interpretados

a partir de los rangos propuestos por Ramírez (1999a) de la siguiente manera:

Rangos de diversidad para el índice de Simpson Valor grado de diversidad 0-0.5 Muy baja diversidad- muy alta dominancia

>0.5-0.7 Baja diversidad- alta dominancia >0.7-0.8 Diversidad y dominancia media >0.8-0.9 Alta diversidad o baja dominancia >0.9-1 Muy alta diversidad o muy baja dominancia

Page 55: TESIS XIMENA Biologia Moriche

40

Índice de equidad de Shannon & Wiener (H’):

H’ = - Σ ((ni/n) Ln ((ni/n))

Siendo: H’: el índice de diversidad de Shannon & Wiener

ni: Una relación de la riqueza (Rangel & Velazquez, 1997), expresada en

la abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la

especie dividido entre el número total de individuos de la muestra (Magurran,

1988; Moreno, 2001).

Los valores de diversidad obtenidos en el índice de Shannon & Wiener fueron

interpretados a partir de los rangos propuestos por Ramírez (1999a) de la

siguiente manera:

Para establecer la similaridad entre las parcelas estudiadas en términos de

abundancia (diversidad β), se usó el índice de disimilaridad de Bray – Curtis con

su complemento (1-B) bajo la fórmula:

n ∑ I Xij – X ik I i=1

B= ---------------------------------------- n ∑ (Xij + Xik) i= 1

Donde B: Disimilaridad de Bray-Curtis

Xij, Xik: número de individuos de cada especie en cada muestra (j,k)

n: número de especies en las muestras

Rangos de diversidad para el índice de Shannon & Wi ener

Valor grado de diversidad < 1 Muy baja diversidad 1-1.8 Baja diversidad 1.8-2.1 Diversidad media 2.1-2.3 Diversidad alta >2.3 Muy alta diversidad

Page 56: TESIS XIMENA Biologia Moriche

41

Los valores de diversidad obtenidos en el índice de similaridad de Bray – Curtis

fueron interpretados a partir de los rangos usados por Miranda (2006) de la

siguiente manera:

Rangos de similaridad para el índice de Bray-Curtis valor similaridad entre comunidades 0-0.5 diferentes

0.5-0.8 semejantes 0.8-1 iguales

Tanto los índices de diversidad de Simpson y Shannon & Wiener como el índice

de similaridad de Bray – Curtis fueron hallados por medio del programa PAST 4.0.

Añadido a esto, para establecer la heterogeneidad de la vegetación en los

levantamientos, se halló el coeficiente de mezcla para los 4 levantamientos, con

base a la siguiente relación (Vega, 1968):

CM: Número de especies/ Número total de individuos

6.4.2 Caracterización estructural del morichal

Para la caracterización estructural del morichal se llevo a cabo la distribución de

frecuencias de los parámetros de DAP (cm), cobertura (m2) y altura (m) de el

estrato arbóreo y subarbóreo (Rangel & Velazquez, 1997) de cada levantamiento,

expresando el número de individuos encontrados en cada intervalo, establecido de

acuerdo a los valores máximos y mínimos encontrados en cada parámetro. Para

realizar la distribución de frecuencias se hizo uso del programa Statgraphic 5.0.

La cobertura de las copas (m2), se calculo a partir de los datos del diámetro mayor

(DM) y del diámetro menor (dm) de la copa de cada individuo (tomados en

campo), asumiendo que las copas tienen forma elíptica (Prieto, 1994 citado por

Rangel. & Velázquez, 1997):

Page 57: TESIS XIMENA Biologia Moriche

42

C= ½ (DM X dm)

A partir del CAP tomado para cada individuo en campo, se halló el DAP con la

siguiente fórmula:

DAP= CAP/π

Cuando los individuos mostraban ramificaciones por debajo de la altura del pecho,

se tomaron los CAP de cada una de las ramificaciones y el DAP total (Dt) se

calculó por medio de la fórmula, propuesta en Franco-Rosselli et al. (1997):

Dt = (4 *At/π) 1/2 Donde: At (Área total) = Ai

Ai (área de cada ramificación) = π* (DAP)2/4

La estratificación del morichal, se estableció teniendo en cuenta el menor y el

mayor rango de la estratificación propuesta por Rangel & Lozano (1986) para el

gradiente montañoso andino colombiano, la cual ha sido usada con algunas

modificaciones en estudios de bosques de galería (Pérez, 2005; Rodríguez, 2007)

y de bosques en la Amazonia, adaptando los estratos de acuerdo a lo observado

en campo, de la siguiente manera:

Estrato herbáceo: 0,3 -1,5 metros

Estrato arbustivo: 1,5 - 3.0 metros

Estrato subarbóreo: 3,01 -12 metros

Estrato arbóreo: >12 metros

Trepadoras

Page 58: TESIS XIMENA Biologia Moriche

43

Para cada levantamiento se halló el índice de valor de importancia de las especies

(IVI) (Mori & Boom, 1987 y Reitsma, 1988 citados por Duivenvoorden & Lips,

1993), para los individuos del estrato arbóreo y subarbóreo (Rangel & Garzón,

1994), de la siguiente manera:

IVI = Dominancia relativa (%)+ Frecuencia relativa (%)+ Densidad relativa (%)

Cada uno de los 3 aspectos tenidos en cuenta en este índice se hallaron de

acuerdo con lo expuesto por Villareal et al. (2004), siendo la dominancia relativa el

área basal de la especie/área basal total; la frecuencia relativa el # de

submuestras en que se repite una especie (valor dividido entre 10) /# total de

submuestras; y la densidad relativa el # de individuos de la especie (valor

multiplicado por 10) / # total de individuos. Finalmente los 3 valores fueron

multiplicados por 100.

Añadido a esto se halló el índice de valor de importancia para las familias (IVF)

(Mori & Boom, 1987; Reitsma, 1988 citados por Duivenvoorden & Lips, 1993), de

la siguiente manera:

IVF= Dominancia relativa (%)+ Densidad relativa (%)+ Diversidad relativa (%) Siendo la diversidad relativa el # de especies por familia/ # total de especies x100;

y la dominancia relativa y la densidad relativa iguales que en el IVI.

Se realizó un diagrama estructural para expresar la representatividad de cada uno

de los estratos en los levantamientos, tomando cada levantamiento como el 100%

y a partir de esto se estableció el porcentaje de los estratos identificados en

campo y finalmente, se realizaron perfiles de la vegetación para cada una de las

parcelas, teniendo en cuenta las características del terreno (pendiente e

inundación), la composición florística y las propiedades estructurales de cada

individuo a lo largo de 50 m. de longitud, presentando las principales

características de cada uno de los levantamientos (Anexo 1).

Page 59: TESIS XIMENA Biologia Moriche

44

7. RESULTADOS

7.1 Composición florística de un morichal en la Hac ienda Mataredonda,

municipio de San Martín, Meta

Para los 4 levantamientos (4 parcelas) realizados en el morichal para individuos

con DAP ≥ 2.5 cm se encontraron un total de 68 especies, pertenecientes a 43

géneros y 32 familias, siendo las dicotiledóneas el taxa mejor representado con 63

especies 38 géneros y 30 familias; y seguido a este, las monocotiledóneas con 5

especies, 5 géneros y 2 familias (Tabla 3).

Tabla 3. Número de familias, géneros y especies registradas en 0.4 hectáreas de

un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Las familias con mayor número de géneros en el morichal fueron: Arecaceae con

4 géneros, Euphorbiaceae y Moraceae con 3 géneros cada una y Annonaceae,

Chrysobalanaceae, Melastomataceae y Myrtaceae con 2 géneros cada una

(Figura 4, Anexo 4).

0 1 2 3 4

Nº de géneros

ARECACEAE

EUPHORBIACEAE

MORACEAE

ANNONACEAE

CHRYSOBALANACEAE

MELASTOMATACEAE

MYRTACEAE

fam

ilias

TAXA División Familias Géneros Especies Monocotiledóneas 2 5 5 Angiospermas Dicotiledóneas 30 38 63

TOTAL 32 43 68

Page 60: TESIS XIMENA Biologia Moriche

45

Figura 4. Familias con mayor número de géneros de un morichal en la Hacienda

Mataredonda, San Martín, Meta.

De las 32 familias encontradas en el morichal, 10 presentaron el mayor número de

especies (Figura 5), siendo Annonaceae la más rica con 8 especies (11.6%),

seguida por Melastomataceae con 7 especies (10,1%), Moraceae con 6 especies

(8.7 %), Arecaceae, Chrysobalanaceae y Myristicaceae con 4 especies (5.8%)

cada una y Burseraceae, Euphorbiaceae, Mimosaceae y Myrtaceae con 3

especies (4.3 %) cada una, y las restantes 22 familias presentaron una o dos

especies (Anexo 4). La mayoría de familias presentaron solo una especie

constituyendo el 62,5 % de las familias encontradas en el morichal, el 6,3 %

presentaron 2 especies, el 21,9 % presentaron de 3 a 4 especies y el 9,4%

presentaron de 6 a 8 especies.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Nº de especies

ANNONACEAE

MELASTOMATACEAE

MORACEAE

ARECACEAE

CHRYSOBALANACEAE

MYRISTICACEAE

BURSERACEAE

EUPHORBIACEAE

MIMOSACEAE

MYRTACEAE

fam

ilias

Figura 5. Familias con mayor número de especies de un morichal en la Hacienda

Mataredonda, San Martín, Meta.

Las familias más abundantes en el morichal fueron Arecaceae (231 ind),

Burseraceae (227 ind), Moraceae (224 ind) y Annonaceae (196 ind).

Page 61: TESIS XIMENA Biologia Moriche

46

Los géneros con mayor número de especies fueron Xylopia (Annonaceae) con 6

especies, Miconia (Melastomataceae) con 5 especies, Virola (Myristicaceae) con

4 especies y ficus (Moraceae), Protium (Burseraceae) e Inga (Mimosaceae) con 3

especies cada uno (Figura 6).

0 1 2 3 4 5 6

Nº de especies

Xylopia

Miconia

Virola

Ficus

Protium

Inga

familia

s

Figura 6. Géneros con mayor número de especies de un morichal en la Hacienda

Mataredonda, San Martín, Meta.

En el morichal se halló un total de 1246 individuos, presentando las menores

abundancias (1 o 2 individuos) 25 de las 68 especies encontradas en este,

representado el 36,8% del total de los individuos censados y por el contrario, las

mayores abundancias estuvieron concentradas en pocas especies. En este

sentido, las especies más abundantes en el morichal fueron Maquira coriacea (223

ind), Mauritia flexuosa (216 ind), Xylopia amazonica (194 ind), Protium llanorum

(192 ind) y Virola Surinamensis (78 ind).

Los 4 levantamientos compartieron un total de 10 familias, 11 géneros y 9

especies (Tabla 4), siendo el levantamiento 1 el de mayor número de familias,

géneros y especies seguido, con valores muy cercanos, por el levantamiento 2, y

finalmente por los levantamientos 3 y 4, evidenciándose una mayor riqueza de los

levantamientos 1 y 2 contrario a lo que sucedió con los levantamientos 3 y 4 que

obtuvieron claramente una menor riqueza (Tabla 5).

Page 62: TESIS XIMENA Biologia Moriche

47

Tabla 4. Familias, géneros y especies compartidas en 4 levantamientos de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

FAMILIAS Annonaceae, Arecaceae, Burseraceae, Chrysobalanaceae, Elaeocarpaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae,Mimosaseae,Moraceae y Myristicaceae

GÉNEROS Henriettella, Hirtella, Inga, Maquira, Mauritia, Miconia, Protium, Sloanea, Socratea,Virola y Xylopia

ESPECIES Xylopia amazonica, Mauritia flexuosa, Socratea exorrhiza, Protium llanorum, Sloanea sp, Henriettella fissanthera, Inga psittacorum, Maquira coriacea y Virola surinamensis

Tabla 5. Número de familias, géneros y especies registradas en los 4

levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

levantamientos Nº de individuos

Nº de especies

Nº de géneros

Nº de familias

L1 272 46 33 25 L2 273 44 32 24 L3 337 23 23 17 L4 364 21 20 15

Las familias más ricas por levantamiento fueron: Annonaceae con 6 especies

para el levantamiento 1, Melastomataceae con 5 especies en el levantamiento 2,

Euphorbiaceae con 3 especies en el levantamiento 3 y Arecaceae con 3 especies

en el levantamiento 4. Los géneros más ricos para el levantamiento 1 fueron

Xylopia y Virola con 4 especies cada uno, para el levantamiento 2 Miconia con 4

especies y para el levantamiento 4 Xylopia con 2 especies. El levantamiento 3 no

presentó ningún género con más de una especie, siendo varios los géneros más

ricos en especies en este caso (Anexo 3).

En el levantamiento 1, la familia Annonaceae con 73 individuos, el género Xylopia

con 70 individuos y la especie Xylopia amazonica con 66 individuos, mostraron las

mayores abundancias; para el levantamiento 2, la familia Arecaceae con 76

individuos y el género Mauritia, representado únicamente por la especie Mauritia

flexuosa con 68 individuos, fueron los más abundantes; en el llevantamiento 3 y el

Page 63: TESIS XIMENA Biologia Moriche

48

levantamiento 4 la familia Moraceae con 86 y 103 individuos respectivamente, y el

género Maquira, representado únicamente por la especie Maquira coriacea,

mostraron las mayores abundancias con 85 y 100 individuos respectivamente.

7.1.1 Diversidad de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

7.1.1.1 Índice de Simpson e índice de Shannon de los 4 levantamientos de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Para establecer la diversidad alfa se aplicaron los índices de Simpson y el de

Shannon & Wiener. El índice de Simpson mostró para los 4 levantamientos una

baja dominancia o alta diversidad al presentar valores entre >0.8-0.9 según los

rangos expuestos por Ramírez (1999a). Los levantamientos 1 y 2, presentaron

mayor valor con 0,9 y 0,89 respectivamente, seguidos de los levantamientos 3 y 4

con valores de 0,83 y 0,82 respectivamente (Tabla 6).

Por su parte, el índice de Shannon & Wiener (equidad) evidenció para los

levantamientos 1 y 2 muy alta diversidad, ya que presentan valores por encima de

2.3, con 2,87 y 2,82 respectivamente; diferente a lo encontrado para los

levantamientos 3 y 4, los cuales presentaron una diversidad media al mostrar

valores entre >1.8 -2.1 con 2,07 y 2,10 respectivamente (Tabla 6).

Tabla 6. Valores índices de Simpson y Shannon de los 4 levantamientos de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Levantamientos L1 L2 L3 L4 Nº de especies 46 44 23 21

Nº de individuos 272 273 337 364 Shannon & Wiener 2,87 2,82 2,07 2,1

Simpson 0,9 0,89 0,83 0,82

Page 64: TESIS XIMENA Biologia Moriche

49

7.1.1.2. Similaridad de Bray-curtis de los 4 levantamientos de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

El complemento del índice de disimilaridad de Bray-Curtis, con respecto a la

diversidad beta, agrupó como una comunidad vegetal semejante a los

levantamientos 1 y 2 (Figura 7), los cuales presentaron 27 especies en común de

63 especies que al menos en uno de los levantamientos se encontró (Tabla 7),

representando un 0,6 (60%) de similaridad; y agrupó como una comunidad vegetal

igual a los levantamientos 3 y 4 con un valor de 0,81 (81%) de similaridad (Figura

7), presentando 14 especies en común de 30 que al menos en uno de los dos

levantamientos se encontró (Tabla 7). De acuerdo con el índice, los

levantamientos 1 y 2 fueron diferentes a los levantamientos 3 y 4 con 0,48 (48%)

de similaridad (Figura 7), presentando el levantamiento 3, 11 especies

compartidas con los levantamientos 1 y 2, el levantamiento 4, 1 especie

compartida con los levantamientos 1 y 2, y finalmente compartiendo 9 especies los

4 levantamientos (Tabla 7) .

Figura 7. Similaridad de Bray- Curtis entre los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Page 65: TESIS XIMENA Biologia Moriche

50

Tabla 7. Especies compartidas entre los 4 levantamientos de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta. LEVANTAMIENTOS ESPECIES

1 y 2

Tapirira guianensis, Guatteria cf recurvisepala, Guatteria sp, Xylopia amazonica, Dendropanax arboreus, Euterpe precatoria, Mauritia flexuosa, Oenocarpus mapora, Socratea exorrhiza, Cordia nodosa, Protium glabrescens, Protium llanorum, Inga cylindrica, Inga nobilis, Inga psittacorum, Miconia cf elata, Miconia holosericea, Maquira coriacea, Pseudolmedia laevis, Virola sebifera, Virola surinamensis, Stylogyne longifolia,Piper obliquum, Coccoloba sp, Quiina macrophylla, Sloanea sp, Henriettella cf fissanthera

3 y 4

Xylopia amazonica, Mauritia flexuosa, Socratea exorrhiza,Protium llanorum, Hedyosmum cf racemosum, Hirtella americana,Sloanea sp,Alchornea discolor,Inga psittacorum, Souroubea guianensis, Henriettella cf fissanthera,Maquira coriacea,Virola surinamensis, Myrcia sp

Xylopia amazonica,

Mauritia flexuosa, Socratea exorrhiza, Protium

llanorum, Sloanea sp, Henriettella

fissanthera, Inga psittacorum,

Maquira coriacea y Virola

surinamensis

--- especies compartidas entre los levantamientos 1, 2 y 3 --- especies compartidas entre los levantamientos 1,2 y 4 7.1.2 Coeficiente de mezcla de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta. Para el levantamiento 1 se obtuvo un coeficiente de mezcla de 5,91

encontrándose representada cada una de las especies del levantamiento, por 6

individuos en promedio (1:6). El levantamiento 2 mostró un coeficiente de mezcla

de 6,20, encontrándose cada especie representada en promedio por 6 individuos

(1:6). Para el levantamiento 3 el valor del coeficiente de mezcla fue 14,65,

indicando que cada especie se encuentra representada por 15 individuos (1:15).

Finalmente el levantamiento 4 presentó un coeficiente de mezcla de 17,33, estado

en promedio cada especie representada por 17 individuos (1:7) (Tabla 8). De

manera general para los 4 levantamientos se puede observar que los

levantamientos 1 y 2 tienden a ser más heterogéneos que los levantamientos 3 y

4.

Page 66: TESIS XIMENA Biologia Moriche

51

Tabla 8. Coeficiente de mezcla de los 4 levantamientos de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

7.2 Aspectos estructurales de un morichal en la Ha cienda Mataredonda,

municipio de San Martín, Meta.

7.2.1 Distribución de frecuencias de Altura, Cobertura y DAP para los estratos

arbóreo y subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín,

Meta.

7.2.1.1 Distribución de frecuencias de alturas

La altura para el estrato arbóreo y subarbóreo en los 4 levantamientos se

distribuyó en 4 clases. La altura del estrato arbóreo se presentó en intervalos de

3,50 m. (Figura 8), encontrándose la mayor cantidad de individuos en la totalidad

de los levantamientos en la tercera clase, que abarca las alturas de 19 a 22,5 m.

Las mayores alturas las presentaron la especie Xylopia amazonica en el

levantamiento 1, Ficus guianensis y Virola surinamensis para el levantamiento 2,

cada una con 26 m., Virola surinamensis y Xylopia amazonica en el

levantamiento 3 y Protium llanorum, Xylopia Amazonica y Mauritia flexuosa en el

levantamiento 4, cada una con 22 m.

levantamientos Nº de individuos

Nº de especies

Coeficiente mezcla aproximación

L1 272 46 5,91 6 L2 273 44 6,2 6 L3 337 23 14,65 15 L4 364 21 17,33 17

Page 67: TESIS XIMENA Biologia Moriche

52

8a.Levantamiento 1 8b. Levantamiento 2 8b.Levantamiento 2

8c.Levantamiento 3 Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

12 15 18 21 24 270

10

20

30

40

50

8d. Levantamiento 4

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de

individ

uos

12 15 18 21 24 270

10

20

30

40

Figura 8. Distribución de frecuencias de Altura (m) del estrato arbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Altura L1

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 12,00 15,50 3 2 15,50 19,00 3 3 19,00 22,50 29 4 22,50 26,00 1

Altura L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 12,00 15,50 2 2 15,50 19,00 17 3 19,00 22,50 57 4 22,50 26,00 11

Altura L3

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 12,00 15,50 17 2 15,50 19,00 21 3 19,00 22,50 44 4 22,50 26,00 0

Altura L4

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 12,00 15,50 22 2 15,50 19,00 25 3 19,00 22,50 35 4 22,50 26,00 0

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

divi

duo

s

12 15 18 21 24 270

5

10

15

20

25

30

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

12 15 18 21 24 270

10

20

30

40

50

60

Page 68: TESIS XIMENA Biologia Moriche

53

En el estrato subarbóreo para la totalidad de los levantamientos, la altura se

presentó en intervalos de 3,75 m., mostrando la mayor cantidad de individuos la

segunda clase, que abarca alturas de 3,75 a 7,50 m. (Figura 9). La mayor altura

para el levantamiento 1 fue de 11,6 m. en las especies Xylopia amazonica y

Maquira coriacea; y en los levantamiento 2,3 y 4 fue de 12 m. en las especies

Protium llanorum, Virola surinamensis, Lacmellea sp y Socratea exorrhiza para el

levantamiento 2; Xylopia amazonica y Protium llanorum en el levantamiento 3 y

en Protium llanorum, Ficus mathewsii y Xylopia ligustrifolia en el levantamiento 4.

9a. Levantamiento 1

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 3 6 9 12 150

30

60

90

120

150

180

9b.Levantamiento 2

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 3 6 9 12 150

20

40

60

80

100

120

9c. Levantamiento 3

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

dividu

os

0 3 6 9 12 150

30

60

90

120

150

Altura L1 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 3,75 1 2 3,75 7,50 167 3 7,50 11,25 57 4 11,25 15,00 3

Altura L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 3,75 1 2 3,75 7,50 107 3 7,50 11,25 36 4 11,25 15,00 6

Altura L3 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 3,75 19 2 3,75 7,50 130 3 7,50 11,25 52 4 11,25 15,00 8

Page 69: TESIS XIMENA Biologia Moriche

54

9d. levantamiento 4

Distribución de frecuencias de altura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 3 6 9 12 150

30

60

90

120

150

Figura 9. Distribución de frecuencias de Altura (m) del estrato subarbóreo de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

7.2.1.2 Distribución de frecuencias de coberturas

La cobertura para el estrato arbóreo y subarbóreo en cada uno de los 4

levantamientos se distribuyó en 4 clases, presentándose para el estrato arbóreo

en intervalos de 19,40 m2 aproximadamente. La mayor cantidad de individuos en

el estrato arbóreo se presentaron en la primera clase para la totalidad de los

levantamientos, la cual abarca las coberturas de 0,30 a 19,73 m2 (Figura 10). Los

valores de cobertura más altos los presentó en el levantamiento 1 Mauritia

flexuosa con 25,46 m2, en el levantamiento 2 Ficus guianensis y Ficus mathewsii

con 78,00 m2, en el levantamiento 3 Ficus sp y Xylopia amazónica con 60 m2 y en

el levantamiento 4 Ficus mathewsii con 49,5 m2.

10a. Levantamiento 1 Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de in

divi

duo

s

0 20 40 60 800

10

20

30

40

Altura L4 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 3,75 11 2 3,75 7,50 126 3 7,50 11,25 61 4 11,25 15,00 11

cobertura L1 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,30 19,73 33 2 19,73 39,15 3 3 39,15 58,58 0 4 58,58 78,00 0

Page 70: TESIS XIMENA Biologia Moriche

55

10b. Levantamiento 2 Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

0 20 40 60 800

20

40

60

80

10 c. Levantamiento 3

Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de

indi

viduos

0 20 40 60 800

10

20

30

40

50

60

10d. Levantamiento 4

Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de

indi

vidu

os

0 20 40 60 800

10

20

30

40

50

Figura 10. Distribución de frecuencias de cobertura (m2) del estrato arbóreo de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

En el estrato subarbóreo la cobertura se presentó en intervalos de 14,50 m2,

encontrándose la mayor cantidad de individuos en la primera clase que abarca los

valores de cobertura de 0 a 14,50 m2 (Figura 11). En el levantamiento 1 la mayor

cobertura fue de 57,04 m2 en la especie Xylopia amazonica, en el levantamiento 2

cobertura L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,30 19,73 72 2 19,73 39,15 10 3 39,15 58,58 1 4 58,58 78,00 3

cobertura L3 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,30 19,73 51 2 19,73 39,15 27 3 39,15 58,58 2 4 58,58 78,00 2

cobertura L4 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,30 19,73 48 2 19,73 39,15 32 3 39,15 58,58 2 4 58,58 78,00 0

Page 71: TESIS XIMENA Biologia Moriche

56

de 24,5 m2 en Lacmellea sp X.C 124, en el levantamiento 3 de 44 m2 en Protium

llanorum y finalmente para el levantamiento 4 de 36 m2 en Ficus mathewsii.

11a. Levantamiento 1 Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 10 20 30 40 50 600

40

80

120

160

200

11b. Levantamiento 2

Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 10 20 30 40 50 600

30

60

90

120

150

11c. Levantamiento 3

Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 10 20 30 40 50 600

30

60

90

120

150

180

cobertura L1

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 0,00 14,50 194 2 14,50 29,00 29 3 29,00 43,50 2 4 43,50 58,00 3

cobertura L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 14,50 130 2 14,50 29,00 20 3 29,00 43,50 0 4 43,50 58,00 0

cobertura L3 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 14,50 177 2 14,50 29,00 30 3 29,00 43,50 1 4 43,50 58,00 1

Page 72: TESIS XIMENA Biologia Moriche

57

11d. Levantamiento 4 Distribución de frecuencias de cobertura

No de intervalos

No

de in

div

iduos

0 10 20 30 40 50 600

30

60

90

120

150

180

Figura 11. Distribución de frecuencias de cobertura (m2) del estrato subarbóreo de

un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

7.2.1.3 Distribución de frecuencias de DAP

El DAP para los estratos arbóreo y subarbóreo en los 4 levantamientos se

distribuyó en 4 clases, presentándose para el estrato arbóreo en intervalos de

21,80 aproximadamente. La mayor cantidad de individuos se encontraron en la

primera clase que abarca a los individuos con DAP de 3 a 24,75 cm. (Figura 12),

siendo la especie Xylopia amazonica la de mayor valor en el levantamiento 1 con

32,15 cm., Ficus mathewsii en el levantamiento 2 con 90,00 cm. y en los

levantamientos 3 y 4 Mauritia flexuosa con 36,92 y 33,42 cm., respectivamente.

Para el levantamiento 2 se pudieron observar tres valores altos de DAP respecto

a los levantamientos restantes, los cuales los presentaron 3 individuos de las

especies Ficus mathewsii y Ficus guianensis.

12a. Levantamiento 1

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

0 20 40 60 80 1000

4

8

12

16

20

24

cobertura L4 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 0,00 14,50 174 2 14,50 29,00 34 3 29,00 43,50 1 4 43,50 58,00 0

DAP L1 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 3,00 24,75 21 2 24,75 46,50 15 3 46,50 68,25 0 4 68,25 90,00 0

Page 73: TESIS XIMENA Biologia Moriche

58

12b. Levantamiento 2 Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

0 20 40 60 80 1000

20

40

60

80

12c. Levantamiento 3

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de in

div

iduos

0 20 40 60 80 1000

20

40

60

80

12d. Levantamiento 4

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

0 20 40 60 80 1000

20

40

60

80

Figura 12. Distribución de frecuencias de DAP (cm) del estrato arbóreo de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

En el estrato subarbóreo para los 4 levantamientos , el DAP se presentó en

intervalos de 9,40 cm. aproximadamente, encontrándose la mayor cantidad de

individuos en la primera clase, la cual abarca los valores de DAP de 2,5 a 11,88

cm. (Figura 13). En el levantamiento 1 el mayor valor de DAP fue de 39,79 cm.

con Xylopia amazonica, en el levantamiento 2 de 35,00 cm. con Virola

DAP L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 3,00 24,75 69 2 24,75 46,50 15 3 46,50 68,25 2 4 68,25 90,00 1

DAP L3 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 3,00 24,75 71 2 24,75 46,50 11 3 46,50 68,25 0 4 68,25 90,00 0

DAP L4

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 3,00 24,75 65 2 24,75 46,50 17 3 46,50 68,25 0 4 68,25 90,00 0

Page 74: TESIS XIMENA Biologia Moriche

59

surinamensis, en el levantamiento 3 de 20 cm. con Protium llanorum y Xylopia

amazonica y finalmente en el levantamiento 4 de 26 cm. con Ficus mathewsii.

13a. Levantamiento 1

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 10 20 30 400

30

60

90

120

150

180

13b. Levantamiento 2

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de in

div

iduos

0 10 20 30 400

30

60

90

120

150

13c. Levantamiento 3

Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de in

divi

duos

0 10 20 30 400

30

60

90

120

150

180

DAP L1 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 2,50 11,88 173 2 11,88 21,25 33 3 21,25 30,63 16 4 30,63 40,00 5

DAP L2 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 2,50 11,88 127 2 11,88 21,25 22 3 21,25 30,63 0 4 30,63 40,00 1

DAP L3 clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia

1 2,50 11,88 161 2 11,88 21,25 34 3 21,25 30,63 0 4 30,63 40,00 0

Page 75: TESIS XIMENA Biologia Moriche

60

13d. Levantamiento 4 Distribución de frecuencias de DAP

No de intervalos

No

de

indiv

iduos

0 10 20 30 400

40

80

120

160

Figura 13. Distribución de frecuencias de DAP (cm) del estrato subarbóreo de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

De manera general, la distribución de frecuencias de los parámetros altura,

cobertura y DAP se encontraron afines para los 4 levantamientos mostrando

pequeñas diferencias marcadas en los valores para cada parámetro dadas por un

mínimo de especies particulares.

7.2.2 Índice de valor de importancia para especies (IVI), de los estratos arbóreo y

subarbóreo de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

En el levantamiento 1, el estrato arbóreo mostró a Mauritia flexuosa como la

especie con mayor importancia ecológica seguida por Xylopia amazonica y por

Protium llanorum (Tabla 9a). Para el estrato subarbóreo, las especies con mayor

importancia se encontraron representadas por Xylopia amazonica como la especie

dominante, seguida por Socratea exorrhiza y por Maquira coriacea (Tabla 9b);

mostrando la especie dominante en este estrato, un alto valor en los 3 parámetros

que abarca el IVI (densidad, dominancia y frecuencia relativa) con respecto a las

otras dos especies con mayor importancia en el estrato (Tabla 9b).

DAP L4

clase lim. Inf lim.Sup. frecuencia 1 2,50 11,88 156 2 11,88 21,25 49 3 21,25 30,63 1 4 30,63 40,00 0

Page 76: TESIS XIMENA Biologia Moriche

61

Tabla 9a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 1 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Tabla 9b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 1 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Para el levantamiento 2, el IVI mostró como especie dominante a Mauritia flexuosa

en el estrato arbóreo, seguida por las especies Virola surinamensis y Xylopia

amazonica (Tabla 10a). En el estrato subarbóreo la mayor importancia la

evidenció la especie Xylopia amazonica seguida por Virola surinamensis y

Maquira coriacea (Tabla 10b), mostrando la especie dominante y codominante un

valor en el IVI relativamente cercano con relación al valor de Maquira coriacea

(tercera especie más importante), dado por los altos valores en la dominancia y

densidad relativa de Xylopia amazonica y Virola surinamensis (Tabla 10b).

Tabla 10a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 2 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Especies con mayor IVI del estrato arbóreo. Levanta miento 2 especie DeR% DR% FR% IVI

Mauritia flexuosa 78,16 58,13 13,33 149,62 Virola surinamensis 8,05 10,95 33,33 52,33 Xylopia amazonica 8,05 3,84 20 31,88

Especies con mayor IVI del estrato arbóreo. Levanta miento 1 especie DeR% DR% FR% IVI

Mauritia flexuosa 83,33 87,05 60,00 230,38 Xylopia amazonica 13,89 12,07 33,33 59,29 Protium llanorum 2,78 0,88 6,67 10,33

Especies con mayor IVI del estrato subarbóreo. Leva ntamiento 1 especie DeR% DR% FR% IVI

Xylopia amazonica 26,87 60,58 9,90 97,35 Socratea exorrhiza 9,25 8,47 4,95 22,67 Maquira coriacea 8,81 5,97 6,93 21,71

Page 77: TESIS XIMENA Biologia Moriche

62

Tabla 10b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 2 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Para el levantamiento 3, se encontró como especie dominante en el estrato

arbóreo a Mauritia flexuosa seguida por Xylopia amazonica y Protium llanorum

(Tabla 11a). En el estrato subarbóreo, Protium llanorum fue la especie dominante

seguida por Maquira coriacea y Xylopia amazonica (Tabla 11b), siendo el alto

valor de Protium llanorum, con relación a las otras dos especies más importantes

en el estrato, dado principalmente por la dominancia relativa de la especie (Tabla

11b).

Tabla 11a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 3 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Tabla 11b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 3 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

El IVI en el levantamiento 4 mostró a Mauritia flexuosa como la especie

dominante, seguida por Protium llanorum y Xylopia amazonica en el estrato

Especies con mayor IVI del estrato subarbóreo. Leva ntamiento 2 especie DeR% DR% FR% IVI

Xylopia amazonica 22 24,07 11,63 57,7 Virola surinamensis 13,33 31,26 8,14 52,73 Maquira coriacea 9,33 6,35 8,14 23,83

Especies con mayor IVI del estrato arbóreo. Levanta miento 3 especie DeR% DR% FR% IVI

Mauritia flexuosa 54,88 54,11 35,71 144,7 Xylopia amazonica 23,17 27,62 25 75,79 Protium llanorum 13,41 8,03 21,43 42,87

Especies con mayor IVI del estrato subarbóreo. Leva ntamiento 3

especie DeR% DR% FR% IVI Protium llanorum 29,19 57,34 11,76 98,3 Maquira coriacea 33,01 16,78 15,69 65,48 Xylopia amazonica 13,88 8,25 13,73 35,85

Page 78: TESIS XIMENA Biologia Moriche

63

arbóreo (Tabla 12a). Maquira coriacea apareció como la especie dominante en el

estrato subarbóreo seguida por Protium llanorum, como la especie codominante, y

Xylopia amazonica (Tabla 12b), obteniendo un valor relativamente cercano la

especie dominante y codominante, a diferencia de la tercera especie más

importante en este estrato, dado principalmente por los valores de dominancia y

densidad relativa de Maquira coriacea y Protium llanorum (Tabla 12b).

Tabla 12a. IVI para el estrato arbóreo del levantamiento 4 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Especies con mayor IVI del estrato arbóreo. Levanta miento 4 especie DeR% DR% FR% IVI

Mauritia flexuosa 49,38 52,24 31,25 132,87 Protium llanorum 29,63 27,1 31,25 87,98 Xylopia amazonica 12,35 8,82 15,63 36,79

Tabla 12b. IVI para el estrato subarbóreo del levantamiento 4 de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

En general para los 4 levantamientos del morichal tanto el estrato arbóreo como el

subarbóreo presentaron características similares encontrándose los mayores

valores en muy pocas especies, estando la mayoría de estas compartidas en la

totalidad de los levantamientos (Anexo 8). Añadido a esto, el estrato arbóreo

presentó los mayores valores en el índice de valor de importancia (Figura 14),

evidenciándose la importancia ecológica de las especies encontradas en el dosel

del morichal.

Especies con mayor IVI del estrato subarbóreo. Leva ntamiento 4 especie DeR% DR% FR% IVI

Maquira coriacea 38,76 32,54 16,39 87,69 Protium llanorum 26,32 40,13 16,39 82,84 Xylopia amazonica 10,05 6,86 14,75 31,66

Page 79: TESIS XIMENA Biologia Moriche

64

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

IVI

Mau

fleX

yla

ma

Pro

llaX

yla

ma

So

cexo

Ma

qco

rM

aufle

Virs

urX

yla

ma

Xyl

am

aV

irsur

Ma

qco

rM

aufle

Xyl

am

aP

rolla

Pro

llaM

aq

cor

Xyl

am

aM

aufle

Pro

llaX

yla

ma

Ma

qco

rP

rolla

Xyl

am

a

Ar SubAr Ar SubAr Ar SubAr Ar SubAr

p1 p2 p3 p4

especies, estratos y parcelas

Mauritia flexuosa (Maufle); Xylopia amazonica (Xylamaz);Protium llanorum (Prollan);Socratea exorrhiza (Socexo); Maquira coriacea (Maqcor); Virola surinamensis (Virsur). Ar: estrato arbóreo, SubAr: estrato subarbóreo

Figura 14. IVI para el estrato arbóreo y subarbóreo de los 4 levantamientos de un

morichal en la Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Además para el morichal, se evidenció la importancia ecológica en el estrato

arbóreo de la especie Mauritia flexuosa (Figura 14), dada por los altos valores que

esta presentó en los 3 parámetros que abarca el IVI (Densidad relativa,

Dominancia relativa y frecuencia relativa) (Anexo 8). Teniendo en cuenta que el

valor máximo del IVI es de 300, Mauritia flexuosa mostró en la totalidad de los

levantamientos valores relativamente altos para el estrato arbóreo con respecto a

las otras especies encontradas en este, exponiendo su mayor valor de importancia

en el levantamiento 1 con 230,38 seguido por los levantamientos 2 (149,62), 3

(144,70) y 4 (132,87) (Figura 14, Anexo 8). Así mismo en este estrato, la

importancia ecológica de la especie Xylopia amazonica fue identificada en la

totalidad de los levantamientos realizados en el morichal, de la misma manera que

sucedió para Protium llanorum a excepción de la parcela 2 (Figura 14, Anexo 8).

Page 80: TESIS XIMENA Biologia Moriche

65

En el estrato subarbóreo, la importancia ecológica de las especies Xylopia

amazonica y Maquira coriacea se evidenció al presentarse en diferente orden de

dominancia para cada levantamiento, entre las especies con mayor valor en el IVI

(Figura 14, Anexo 8).

7.2.3 Índice de valor de importancia para familias (IVF) de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Para los 4 levantamientos la familia Arecaceae muestra la mayor importancia,

obteniendo su valor más alto en el levantamiento 2, seguido por el levantamiento

1, el levantamiento 3 y finalmente el levantamiento 4 (Tabla 13).

La familia codominante en el levantamiento 1 es Annonaceae seguida por

Burseraceae y Moraceae. El levantamiento 2 presenta a la familia Moraceae como

codominante seguida por Annonaceae, Myristicaceae y Burseraceae. El

levantamiento 3 presenta al igual que el 2, a Moraceae como la familia

codominante seguida por Burseraceae, Annonaceae y Mimosaceae; y el

levantamiento 4 tiene como codominante a la familia Burseraceae, seguida por

Moraceae, Annonaceae y Myristicaceae (Tabla 13, Anexo 9).

Tabla 13. Familias con mayor IVF de los 4 levantamientos de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Familias L1 Familias L2 Familias L3 Familias L4ARECACEAE 104,05 ARECACEAE 110,65 ARECACEAE 74,32 ARECACEAE 71,74ANNONACEAE 92,03 MORACEAE 64,95 MORACEAE 62,42 BURSERACEAE 68,59BURSERACEAE 40,69 ANNONACEAE 37,31 BURSERACEAE 58,25 MORACEAE 64,85MORACEAE 21,08 MYRISTICACEAE 37,06 ANNONACEAE 49,86 ANNONACEAE 39,31MYRISTICACEAE 13,79 BURSERACEAE 20,52 MIMOSACEAE 20,85 MYRISTICACEAE 19,8

Familias con mayor IVF en los 4 levantamientos

las familias Annonaceae, Burseraceae y Moraceae evidenciaron su importancia

ecológica en el morichal, encontrándose en diferente orden de dominancia, en la

totalidad de levantamientos, y la familia Mimosaceae únicamente se presenta,

entre las 5 más importantes, en el levantamiento 3 (Tabla 13).

Page 81: TESIS XIMENA Biologia Moriche

66

7.2.4 Diagrama estructural de un morichal en la Hacienda Mataredonda, San

Martín, Meta.

En general para los 4 levantamientos se evidenció la presencia de 5 estratos de

los cuales el estrato herbáceo fue el mejor representado en número de individuos,

seguido por el estrato subarbóreo, el estrato arbustivo, el estrato arbóreo y

finalmente, las trepadoras (Figura 15), presentando la totalidad de los

levantamientos semejanzas en los porcentajes de cobertura así como en las

especies dominantes en cada uno de los estratos (Anexo 1).

0

5

10

15

20

25

30

35

Cob

ertu

ra (

%)

Trepadoras Herbáceo arbustivo subarbóreo arbóreo

Estratos

Diagrama estructural de los 4 levantamientos

L1

L2

L3

L4

Figura 15. Diagrama estructural para los 4 levantamientos de un morichal en la

Hacienda Mataredonda, San Martín, Meta.

Cobertura (%) Estratos L1 L2 L3 L4

Trepadoras 7 15 12 12 Herbáceo 34 30 32 30 Arbustivo 16 15 14 20 Subarbóreo 35 25 30 27 Arbóreo 8 15 12 11

Page 82: TESIS XIMENA Biologia Moriche

67

8. DISCUSIÓN

Los morichales constituyen comunidades vegetales cuyo elemento florístico más

representativo es Mauritia flexuosa y que se encuentran ligadas a condiciones

particulares como las inundaciones periódicas o permanentes (González, 1987,

Aristeguieta, 1968; Delascio, 1999; Fernández, 2007). Los morichales y en

particular Mauritia flexuosa, presentan una distribución restringida para la zona

tropical de Suramérica encontrándose en Brasil, Bolivia, Surinam, Guyana,

Guayana francesa , Colombia, Venezuela y Perú (González, 1987, Henderson et

al. 1995), siendo para este caso algunos trabajos de Venezuela, Perú y Colombia

usados para el análisis florístico y estructural del bosque y debido a los escasos

estudios realizados en este tipo de ecosistemas en Colombia, también se tuvieron

en cuenta los bosques de galería que presentan características afines.

8.1 Composición florística del morichal

En este estudio la composición florística en cuanto a géneros y especies en el

morichal, presentó semejanzas con los trabajos de Urrego (1997) y Duivenvoorden

(1988) en morichales de la amazonía colombiana (Medio Caquetá); Freitas (1996

a, b) en la amazonía del Perú y Fernández (2007), Delascio (1999,1990),

Bevilacqua & González (1994), Ramírez & Brito (1990), Brito & Ramírez (1988),

González (1987) y Aristeguieta (1968) en los llanos venezolanos, reconociéndose

una mayor afinidad florística con los morichales descritos en el trabajo de Urrego

(1997) para el Medio Caquetá, Freitas (1996a) en la amazonía peruana y con

Fernández (2007) para los Llanos venezolanos (Tabla 14) .

La afinidad florística encontrada para los morichales de la Orinoquia y Amazonía

colombiana, puede estar dada por la conexión hacia el sur de la región de los

Llanos Orientales con tierras igualmente bajas de la Amazonía Colombiana

(Botero y Serrano, 1992 citado por Schargel, 2007) y de los cuerpos de agua entra

estas regiones (Botero y Serrano, 1992 citado por Schargel, 2007), sumadas a la

presencia de características ambientales similares como el clima cálido húmedo,

Page 83: TESIS XIMENA Biologia Moriche

68

la presencia de suelos ácidos con baja fertilidad y los materiales sedimentarios

originados a partir del levantamiento de la cordillera Oriental (IGAC, 1999).

Tabla 14. Comparación de la composición florística de algunos morichales de

Venezuela, Perú y Colombia

AUTOR ECOSISTEMA ESPECIES COMPARTIDAS GÉNEROS COMPART IDOS

Mauritia flexuosa,Virola surinamensis

Mauritia flexuosa,Protium heptaphyllum

Aristeguieta (1968), VenezuelaDuivenvoorden et al (1988), Colombia

Ramírez & Brito (1990), VenezuelaBrito & Ramírez (1988), Venezuela

González (1987), Venezuela

bosques inundables (mal drenados)

Urrego (1997), Colombia

Mauritia flexuosa,Euterpe precatoria,Socratea exorrhiza,Oenocarpus mapora

morichal

Guatteria,Inga,Xylopia,Ocotea, Ficus,Coccoloba,Licania,Pouteria,Pseudolmedia,Sloanea,Protium

Delascio (1990), Venezuela

Freitas et al. (1996b), Perú

Bevilacqua & González (1994), Venezuela

Inga,Coccoloba,Euterpe, Hirtella,Miconia,Ficus

Mauritia flexuosa,Virola surinamensisMauritia flexuosa,Ficus guianensis

palmar de llanura aluvial inundable

Euterpe

morichal

morichal

morichal

comunidad pantanosa

morichal

morichales en terrazas bajas

Hirtella,Licania,Miconia, Xylopia,Protium,Inga,Ficus

Mauritia flexuosa

Miconia,Coccoloba

Miconia,Xylopia,Licania,Hirtella ,Eugenia,Coccoloba

Mauritia flexuosa,Protium heptaphyllum

Miconia,Xylopia,Eugenia

Mauritia flexuosa,Tapirira guianensis,Virola surinamensis,Protium heptaphyllum, Maquira coriacea; Stylogyne longifolia

Calophyllum,Inga ,Coccoloba, Hirtella ,Euterpe, Xylopia, Doliocarpus, Ficus, Eugenia, Ouratea, Piper, Coccoloba

Delascio (1999), Venezuela

Mauritia flexuosa,Euterpe precatoria, Calophyllum brasiliense,Socratea exorrhiza,Oenocarpus mapora,Pseudolmedia laevis,Virola sebifera,Cordia nodosa

Virola,Oenocarpus,Inga,Licania, Miconia,Sloanea,Ficus,Ocotea, Protium,Trichillia,Pouteria, Guatteria,Eugenia,Lacmellea, Myrcia, Pseudolmedia, Xylopia, Alchornea,Ouratea

Mauritia flexuosa, Protium heptaphyllum Ficus, Piper ,Ouratea ,Randia

morichal antrópico

palmeral de terraza baja

Freitas et al. (1996a), Perú

Sloanea, Pouteria,Licania, Protium,Phenakospermum,Miconia,Trichillia,Myrcia,Eugenia,Ficus ,Hirtella ,Erythroxylum,Ouratea ,Xylopia,Inga,Guatteria,Calophyllum,Alchornea,Tapirira,Siparuna,Ocotea,Dendropanax,Euterpe ,Doliocarpus

Mauritia flexuosa , Virola elongata,Hyeronima alchorneoides, Protium llanorum, Maquira coriacea, Virola surinamensis , Oenocarpus mapora, Hirtella elongata, Tapirira guianensis ,Euterpe precatoria

Fernández (2007), Venezuela

morichal

Mauritia flexuosa, Tapirira guianensis, Virola surinamensis, Protium heptaphyllum, Miconia racemosa, Calophyllum brasiliense,Cordia nodosa, Maquira coriacea

Miconia ,Hirtella, Coccoloba, Euterpe, inga, Pseudolmedia, Coccoloba, Xylopia, Protium, Euterpe, Eugenia, Alchornea, Licania

Page 84: TESIS XIMENA Biologia Moriche

69

Así mismo, la afinidad florística del presente estudio con los morichales de los

Llanos Orientales de Venezuela puede estar relacionada con la similaridad de sus

condiciones ambientales como la altitud, geología, el clima y las características de

sus suelos (Schargel , 2007), así como la conectividad hídrica de la Cuenca del

Orinoco prolongándose esta región, a partir del río Meta desde el suroeste de

Venezuela a Colombia, hacia el sur y oeste en dirección de las cuencas de los ríos

Vichada y Guaviare (Llanos Orientales Colombianos) (Botero y Serrano, 1992

citado por Schargel , 2007; Silva, 2005), condiciones que han permitido el

intercambio y el establecimiento de especies en común en estas comunidades

vegetales.

En general, la afinidad florística de los morichales de los Llanos orientales

(Colombia y Venezuela) y de la Amazonía (Colombia y Perú), comprueba lo

expuesto por Rosales et al, (1999) acerca de la similaridad de un gran número de

especies vegetales leñosas entre las Cuencas del Orinoco y Amazónica, que

indica el efectivo intercambio de taxa dado por el grado de conectividad de los dos

corredores ribereños.

Para este trabajo, las familias más ricas en especies fueron Annonaceae,

Melastomataceae y Moraceae, mostrando semejanzas con lo expuesto por Gentry

(1988) con respecto a las familias mejor representadas en especies para el

neotrópico; y siendo igualmente reportadas en trabajos para tierras bajas

neotropicales como los llevados a cabo por Aymard (2000) en Venezuela, Pérez

(2005) y Rudas & Prieto (2005) en Colombia; Ardila (2004), Miranda (2006) y

Rodríguez (2007) en Colombia y Camaripano & Castillo (2003) en Venezuela en

bosques riparios y en morichales en los trabajos de Aristeguieta (1968), Delascio

(1990, 1999) y Fernández (2007) en Venezuela (Tabla 15). De la misma manera,

la riqueza encontrada para estas familias guardan semejanzas con lo descrito por

Rangel et al (1987) tanto para la región de la Orinoquia como para el paisaje de

piedemonte.

Page 85: TESIS XIMENA Biologia Moriche

70

La familia Leguminosae en el morichal estuvo representada únicamente por 3

especies (Mimosaceae) y sobre ella varias familias con mayor riqueza, difiriendo

así de lo expuesto por Gentry (1988) para esta familia como la mejor representada

en especies para el neotrópico y de lo encontrado por Aymard (2000) en Bosques

de tierras bajas, Rodríguez (2007), Avila (2006), Miranda (2006) y Camaripano &

Castillo (2003) en bosques riparios y Aristeguieta (1968) y Delascio (1999) en

Morichales, en donde la familia Leguminosae se presenta entre las de mayor

número de especies, lo cual pudo deberse al menor tamaño del muestreo usado

en el presente estudio, factor que influyó en que varias especies pertenecientes a

esta familia presentes en estos tipos de ecosistemas no hayan sido reportadas.

Tabla 15. Familias reportadas con alta riqueza en bosques de tierras bajas,

bosques riparios y morichales

En varios trabajos se han considerado a la familia Rubiaceae como una familia

muy rica en géneros y especies, pero en este trabajo su presencia fue baja

Tipo general de bosque Autor Lugar

Familias más ricas compartidas con este

estudio

Aymard (2000) Alto Río Orinoco (estado amazonas).Venezuela

Annonaceae, Melastomataceae,Moraceae

Pérez (2005) Villavicencio (Meta). Colombia

Melastomataceae, Moraceae Bosques de tierras bajas

neotropicales Rudas & Prieto (2005)

PNN Amacayacu (Amazonas). Colombia Annonaceae, Moraceae

Ardila (2004) San Martín (Meta). Colombia

Annonaceae, Melastomataceae

Camaripano & Castillo (2003)

Río Sipapo (estado amazonas). Venezuela

Melastomataceae, Annonaceae

Miranda (2006) Orocué (Casanare). Colombia

Moraceae

Bosques riparios

Rodríguez (2007) Puerto Carreño (Vichada).Colombia Annonaceae, Moraceae

Aristeguieta (1968) Norte del Orinoco. Venezuela Melastomataceae

Delascio (1990) Estado Guárico. Venezuela Melastomataceae

Delascio (1999) Estado Cojedes. Venezuela Melastomataceae

Morichales

Fernández (2007) Llanos Orientales. Venezuela Melastomataceae

Page 86: TESIS XIMENA Biologia Moriche

71

encontrándose representada por una especie, lo cual diverge de los reportes de

Rudas & Prieto (2005), Aymard (2000) y Pérez (2005) para bosques de tierras

bajas; de Camaripano & Castillo (2003) y Rosales et al. (1999) para bosques

inundables, con lo descrito para algunos morichales por Delascio (1999),

Aristeguieta (1968) y Fernández (2007) e igualmente difiere con lo descrito por

Rangel et al (1987) para la Región de la Orinoquia y para el piedemonte llanero en

Colombia. La poca representatividad de esta familia en el morichal, pudo ser

debida al criterio de DAP utilizado en el muestreo de vegetación (DAP ≥ 2,5 cm),

puesto que debajo de esta medida de DAP, en el morichal si se pudo reconocer

una alta presencia de esta familia representada por géneros como Psychotria y

Faramea (Anexo 1)

Los géneros Xylopia, Miconia, Virola, Ficus, Protium e Inga en este estudio fueron

los que mayor número de especies presentaron, resultado que se asemeja a lo

encontrado en bosques de tierras bajas como en los trabajos de Londoño- Vega &

Álvarez (1997) en Araracuara (Amazonas) , Rudas & Prieto (2005) en Amacayacu

(Amazonas) y Sánchez, (2000) en el Caquetá; de la misma manera que coincide

con lo registrado en bosques inundables de Ardila (2004) en San Martín (Meta) y

en particular con el género Inga con lo reportado por Rosales et al. (1999) para las

cuencas del Orinoco y Amazonas. La riqueza de estos géneros igualmente fue

semejante con lo encontrado por Freitas (1996 a, b) en morichales del Perú.

La presencia de géneros como Miconia, Protium, Ouratea, Coccoloba, Inga, Ficus

y Licania asociados a Mauritia flexuosa en morichales son igualmente reportados

por Urrego (1997) y Castaño et al (2007) para morichales de la amazonía

colombiana, Vincelli (1981) para los llanos colombianos, Fernández (2007),

Delascio (1990,1999), Ramírez & Brito (1990) , Brito y Ramírez (1988), González

(1987) y Aristeguieta (1968), en morichales de Venezuela y por Freitas (1996a,b),

en los morichales de Perú.

Page 87: TESIS XIMENA Biologia Moriche

72

La gran representatividad de la especie Mauritia flexuosa en los morichales

permite reconocerla como un elemento indicador de estos ecosistemas,

característica igualmente expuesta por González (1987,2007), Vincelli (1981),

Aristeguieta (1968), FAO (1965), Delascio (1999) e IGAC (1999). La presencia de

las especies Socratea exorrhiza, Euterpe precatoria y Oenocarpus mapora

asociadas a Mauritia flexuosa en el morichal, coincide con lo encontrado por

Urrego (1997) en los morichales del Medio Caquetá y Freitas (1996 a, b) en

morichales del Perú, mientras que para Venezuela (González, 2007) estas

especies se encuentran reportadas en bosques ribereños. Esto igualmente

coincide con lo expuesto por autores como Castaño et al (2007), Galeano (1992),

Herrera (1995), Kahn & Mejia (1991) y Rudas & Prieto (2005) para bosques de

tierras bajas. Añadido a esto, la importante presencia de Virola surinamensis para

este morichal coincide con los reportes de Urrego (1997) y Duivenvoorden et al.

(1988) para morichales del medio Caquetá y de Fernández (2007), Ponce (1999),

Bevilacqua & González (1994) y González (1987) para Venezuela.

Para el presente trabajo con levantamientos de 0.1 ha el mayor número de

especies encontrado fue de 46, lo cual índica un bajo número de especies con

respecto a lo planteado por Gentry (1988) para plantas vasculares en bosques

tropicales, en donde en un área de 0.1 ha existen entre 150 a 250 especies e

igualmente sucede con lo sugerido por Van der Hammen & Rangel (1997) para la

selva húmeda tropical, en donde en condiciones azonales el mayor número de

especies por área esta alrededor de 150 especies.

La riqueza de especies encontrada en el morichal resultó menor que lo reportado

por Pérez (2005) en 0.1 h para un bosque del piedemonte. De acuerdo con lo

registrado para bosques de galería por Rodríguez (2007) en el Vichada, Miranda

(2006) y Ávila (2006) en el Casanare, se evidenció una mayor riqueza en el

morichal, debido a que el criterio de DAP ≥ 10 cm para estos trabajos disminuyó la

cantidad de especies censadas. Así mismo, la diversidad del morichal fue mayor

con respecto a lo reportado por Freitas (1996b) para estos ecosistemas en el

Page 88: TESIS XIMENA Biologia Moriche

73

Perú, y menor a lo registrado por Freitas (1996a) en el Perú, Aristeguieta (1968) y

Delascio (1999) en Venezuela, quizás debido a que se realizaron muestreos de

mayor tamaño o inventarios florísticos (Tabla 16).

Tabla 16. Riqueza en bosques de tierras bajas, bosques riparios y morichales

Con respecto a la diversidad α del morichal, los valores obtenidos para el índice de

Simpson mostraron una alta diversidad representada en una baja dominancia con

valores entre >0.8-0.9, encontrándose una variada distribución en las abundancias

de las especies, siendo pocas las especies dominantes, como es el caso de

Mauritia flexuosa, Maquira coriacea, Xylopia amazonica y Protium llanorum. Los

valores hallados para este índice difieren de lo encontrado en un bosque de

galería del Vichada (Rodríguez, 2007), resultado que se relaciona con la diferencia

en criterio de DAP usado en cada uno de los trabajos, Mientras que lo reportado

en los morichales de Medio Caquetá (Urrego, 1997), muestra valores semejantes

para el índice, a pesar de que el área de su estudio fue mayor que la evaluada en

este estudio (Tabla 17).

En cuanto al índice de Shannon, los valores obtenidos evidenciaron una muy alta

diversidad para los levantamientos 1 y 2 con 2,87 y 2,82 respectivamente; y una

Tipo de bosque Autor parcelas Familias Géneros Especies

Bosques de tierras bajas

Pérez (2005). Meta, Colombia

0.3 47 119 150

Rodríguez (2007). Vichada, Colombia

0.2 23 32 44

Miranda (2006). Casanare, Colombia

0.3 23 40 49 Bosques riparios

Ávila (2006). Casanare, Colombia 0.3 19 27 28

Caro (2008). Meta (San Martín), Colombia. Presente estudio

0.4 32 43 68

Delascio (1999). Estado Cojedes. Venezuela 0.6 55 105 111

Aristeguieta (1968).Norte del Orinoco. Venezuela

Inventario 51 - 193

Freitas (1996a). Iquitos, Perú 1.0 34 86 158

Morichales

Freitas (1996b). Iquitos, Perú 1.0 28 50 58

Page 89: TESIS XIMENA Biologia Moriche

74

diversidad media para los levantamientos 3 y 4 con valores de 2,07 y 2,10

respectivamente. A pesar de las diferencias en el criterio de DAP usado para los

trabajos, los valores de los levantamientos 1 y 2 fueron similares con lo

encontrado en bosques de galería por Miranda (2006) y Ávila (2006) en Casanare

y Rodríguez (2007) en el Vichada, siendo los valores de este último también

similares con los valores obtenidos para los levantamientos 3 y 4. Contrario a esto,

los valores del índice de Shannon de los 4 levantamientos fueron diferentes a los

reportes de Avila (2006) para bosques de galería que mostraron valores más bajos

y de Urrego (1997) para morichales arrojando valores más altos debido al tamaño

del muestreo (Tabla 17).

A pesar de constituir el área de estudio un mismo bosque, los 4 levantamientos

llevados a cabo en el morichal evidenciaron diferencias entre si en los valores

obtenidos para el índice de Shannon presentando los levantamientos 1 y 2 una

muy alta diversidad y los levantamientos 3 y 4 una diversidad media. Respecto al

índice de Simpson aunque la totalidad de los levantamientos mostraron una alta

diversidad representada en una baja dominancia, los levantamientos 1 y 2

mostraron valores mayores que los levantamientos 3 y 4 (Tabla 17).

Tabla 17. Valores de diversidad para algunos trabajos llevados a cabo en morichales y bosques de galería

Índices de diversidad Tipo de bosque Trabajos Levantamientos Shannon

(H´) Simpson (D)

1 2.4 -

2 2.9 - Miranda (2006).

Orocué (Casanare) 3 2.4 -

1 1.9 -

2 1.8 - Ávila (2006). Orocué

(Casanare) 3 2.5 -

1 2.85 0.111

Bosques riparios

Rodríguez (2007). Puerto Carreño

(Vichada) 2 2.168 0.173

Page 90: TESIS XIMENA Biologia Moriche

75

Estas semejanzas evidenciadas entre los levantamientos 1 y 2 y los

levantamientos 3 y 4 para la diversidad α, coinciden con lo encontrado para el

coeficiente de mezcla en los 4 levantamientos, cuyos valores reflejan una mayor

heterogeneidad en la vegetación de los levantamientos 1 y 2 con respecto a los

levantamientos 3 y 4, al igual que coincide con lo obtenido en el índice de

similaridad de Bray- Curtis (diversidad β) al agrupar como semejantes a los

levantamientos 1 y 2 e iguales a los levantamientos 3 y 4.

Estas características particulares encontradas para la composición florística del

morichal, pueden estar dadas por factores naturales como los cambios en la

inundación al interior del morichal, que aunque son mínimos a lo largo de los

levantamientos, la permanecía de la inundación en algunos sitios del bosque

posibilita la estabilización de especies adaptadas a periodos amplios de estrés

hídrico, de la misma manera que puede repercutir en la alta mortalidad y baja

capacidad regenerativa de otras plantas; así como por los disturbios naturales, en

este caso los claros evidenciados en el morichal a partir de la caída de palmas de

moriche adultas, que pueden favorecer el establecimiento de otras especies

implicando cambios en la diversidad de esta comunidad vegetal (Toledo et al,

2003).

Así mismo en el morichal se evidenció un posible efecto de la ganadería en la

composición florística, encontrándose diferencias entre los levantamientos 1 y 2 en

los cuales existe la presencia de intervención de ganado en época de verano con

respecto a los levantamientos 3 y 4 que no presentan intervención por parte del

1 2.87 0.9

2 2.82 0.89

3 2.07 0.83

Caro (2008). San Martín (Meta).

Presente trabajo 4 2.1 0.82

1 5.34 0.94

2 5.43 0.96

3 4.65 0.95

Morichales

Urrego (1997). Medio Caquetá

4 4.81 0.95

Page 91: TESIS XIMENA Biologia Moriche

76

ganado, repercutiendo en la diversidad y en general en la composición florística

de estas comunidades vegetales, como lo han reportado trabajos como el de Kutt

et al. (2007), Ospina (2005), Floyd et al. (2003), Vargas et al. (2002), Quiñones

(2002) y Hernández et al. (2000), para diferentes ecosistemas, al generar efectos

directos en las especies y cambios en las respuestas de las mismas en el bosque

(Cuevas, 2002).

La alta diversidad obtenida en los levantamientos 1 y 2 puede estar generada por

la alteración que este disturbio ejerce en el balance competitivo de las especies,

evitando que las especies más competitivas excluyan a las demás y permitiendo el

establecimiento de otras especies (Connell ,1978; Orians et al,1996), contrario a lo

encontrado en los levantamientos 3 y 4 en las cuales, la ausencia del disturbio por

el ganado puede ocasionar la persistencia de las especies más competitivas que

desplazan a las menos competitivas reduciendo la diversidad, sustentado esto por

el planteamiento de Connell (1978) acerca de la hipótesis del disturbio intermedio.

Debido a esto, para los levantamientos 1 y 2 la diversidad de Shannon es muy alta

y se reduce la dominancia de Simpson (alta diversidad) de la misma manera que

disminuye la diversidad de Shannon en los levantamientos 3 y 4 al igual que

disminuye la diversidad y aumenta la dominancia de Simpson.

De esta manera, posiblemente especies como Mauritia flexuosa, Protium llanorum,

Inga psittacorum y Maquira coriacea pueden encontrarse entre las especies más

competitivas en el morichal, al presentar una mayor abundancia en los

levantamientos sin intervención del ganado, repercutiendo en una menor

diversidad, del mismo modo que se muestran menos dominantes, en cuanto al

número de individuos, en los levantamientos con presencia del disturbio, al estar

expuestas ante las perturbaciones ocasionadas por el ganado en el suelo que

alteran el establecimiento de algunas especies (Morláns, 2007b), y ante el

consumo directo del ganado en el caso de las especies apetecidas por este

(Fleischner, 1994 citado por Hernández et al, 2000), como se evidenció para

Mauritia flexuosa; dando paso al establecimiento de un mayor número de especies

Page 92: TESIS XIMENA Biologia Moriche

77

que se encuentra ausentes o con mínimo número de individuos en los

levantamientos sin intervención del ganado.

8.2 Estructura del morichal

En general para el morichal, la distribución de frecuencias para DAP, altura y

cobertura mostraron un comportamiento de J invertida, concentrándose la mayor

cantidad de individuos en las menores clases, a excepción del comportamiento

evidenciado del parámetro altura en el estrato arbóreo del morichal, el cual esta dado por

la amplia representatividad que posee la especie Mauritia flexuosa en los

intervalos de altura que oscilan entre 19 a 22,50 m., encontrándose un mínimo de

individuos de esta especie representados en las clases restantes del estrato.

El comportamiento de j invertida evidenciado en el morichal, caracteristico de un

bosque mixto típico, coincide con lo encontrado en bosques de tierras bajas

neotropicales en los trabajos de Carvajal et al. (1993) y Duivenvoorden & Lips

(1993) en el Medio Caquetá, así como con lo expuesto para morichales por Urrego

(1997) y para las clases diamétricas en Freitas (1996a) morichales de la Amazonía

peruana.

La altura máxima encontrada en el morichal fue de 26 metros, valor que coincide

con lo expuesto por Fernández (2007), Bevilacqua & González (1994) y González

(1987) en morichales de Venezuela, Duivenvoorden et al, (1988) en morichales

del Medio Caquetá y Freitas (1996a, b) morichales de Perú; y a la vez difiere de lo

encontrado por Urrego (1997) en morichales del Medio caquetá, para los cuales se

encuentran alturas mucho mayores. El mayor valor de DAP registrado en este

trabajo, que fue de 90 cm, coincide con los reportes de González (1987) y

Delascio (1999) para morichales de Venezuela y, difiere de lo encontrado por la

FAO (1965) para los morichales de los Llanos Orientales de Colombia, por Urrego

(1997) para morichales del Medio Caquetá y Freitas (1996 a, b) en Perú, trabajos

que reportan un DAP más bajo.

Page 93: TESIS XIMENA Biologia Moriche

78

Estas divergencias en las alturas máximas del dosel y en el DAP están dadas por

las especies del género ficus halladas en el morichal, las cuales presentan un gran

porte en este bosques sobresaliendo de Mauritia flexuosa. Además estas

diferencias pueden estar sujetas al estado sucesional y de conservación de cada

morichal al igual que a las características particulares de cada sitio en cuanto a la

posición fisiográfica, el drenaje y la duración de la inundación (Urrego, 1997),

siendo esta última un factor que, generalmente, determina el establecimiento de

individuos con mayores alturas cuando esta se hace menor (Vincelli, 1981; Etter,

1998a).

Por otra parte, en este trabajo se confirma y destaca, al igual que estudios en

morichales como el de Urrego (1997) en el Medio Caquetá, Bevilacqua &

González (1994) en Venezuela, Freitas et al. (2006) y Freitas (1996 a, b) en Perú,

la alta importancia ecológica de la especie Mauritia flexuosa en el dosel del

bosque, mostrando los valores más altos en el índice de valor de importancia por

especies, hecho que se ratifica con la baja dominancia de otras especies

acompañantes en el estrato arbóreo, coincidiendo con lo encontrado para estos

ecosistemas por Urrego (1997), Duivenvoorden et al. (1988) en el Medio Caquetá

y Brito & Ramírez (1988) y Bevilacqua & Valois (1994) en Venezuela. En este

sentido, en el morichal la especie Mauritia flexuosa obtuvo un alto valor de

importancia dado en general por la dominancia y densidad relativa de la especie

en este, y particularmente para el levantamiento 1 por la dominancia, la densidad y

la frecuencia relativa de esta, otorgando un alto valor de importancia de Mauritia

flexuosa con respecto a los otros 3 levantamientos.

En este estudio para el estrato subarbóreo, se destacó el alto valor de importancia

de la especie Maquira coriacea que presentó valores relativamente altos en la

totalidad de parámetros abarcados por el IVI, contrario a lo encontrado en los

morichales del Medio Caquetá (Urrego, 1997) para los cuales la especie se

reportó pero no obtuvo alto valor de importancia en ningún estrato. La presencia

de Mauritia flexuosa fue baja, presentando muy pocos individuos en este estrato lo

Page 94: TESIS XIMENA Biologia Moriche

79

cual difiere de los reportes de Urrego (1997) morichales del Medio Caquetá y

Bevilacqua & Valois (1994) en morichales de Venezuela.

La importancia ecológica de Maquira coriacea en el estrato subarbóreo en el

morichal y su ausencia en el estrato arbóreo, muestra la baja dominancia,

abundancia y frecuencia de esta especie en las mayores alturas, posiblemente

debido a las características microambientales de suelo, inundación y exposición a

la luz, siendo en este caso la inundación prolongada y la alta exposición a la luz

factores que inciden en una menor dominancia, establecimiento y crecimiento de

la especie, que normalmente alcanza mayores alturas (Nebel, 2000). La presencia

de la especie Socratea exorrhiza como una de las especies con mayor valor de

importancia en el estrato subárboreo se reconoció en el levantamiento 1, debido a

la presencia del cuerpo de agua que atraviesa el levantamiento y que mantiene

gran parte del área con alta inundación, lo cual permite el establecimiento exitoso

de esta especie de palma en este estrato (Svenning, 1999).

Por otra parte, se destacó la presencia de la especie Virola surinamensis con un

alto valor de importancia en los estratos arbóreo y subarbóreo para 3 de los 4

levantamientos, lo cual coincide con lo encontrado por Bevilacqua & Valois (1994)

y Urrego (1997) para los mismos estratos, esto evidencia el establecimiento

exitoso de esta especie en los morichales, en los cuales se constituye como un

elemento florístico típico e indicador (González, 1987) igual que sucede para los

bosques sujetos a inundación (Urrego, 1997).

La importancia ecológica de las familias Arecaceae y Annonaceae es igualmente

reportada en los trabajos de Urrego (1997) para el Medio Caquetá y Freitas

(1996a, b) en morichales del Perú, consideradas como representativas de

ambientes mal drenados según Urrego, (1997) y Rudas-Ll & Prieto-C, (1998). La

importancia de la familia Moraceae en este trabajo también, fue registrada para

morichales por Freitas (1996b) en el Perú y para bosques inundables en

Venezuela por Díaz & Rosales (2006).

Page 95: TESIS XIMENA Biologia Moriche

80

En el bosque se identificaron un total de cinco estratos que coincide con lo

encontrado en morichales por Bevilacqua & González (1994) en Venezuela y por

Duivenvoorden et al (1988) en el Medio Caquetá a excepción de las trepadoras

que en estos estudios no son reportadas. La dominancia del estrato herbáceo

encontrada en el morichal también es expuesta por Delascio (1990) y Brito &

Ramírez (1988) para morichales de Venezuela y Urrego (1987) para el Medio

Caquetá, y la baja dominancia del estrato arbóreo en el presente estudio, también

es señala por Pérez (2005) en un bosque del piedemonte llanero y por Urrego

(1987) y Duivenvoorden et al (1988) para morichales del Medio Caquetá. En este

estudio la presencia de especies como Mauritia flexuosa, Xylopia amazonica,

Protium llanorum, Inga psittacorum, Virola surinamensis y Euterpe precatoria en

todos los estratos, permiten reconocer la dinámica de la regeneración en el

bosque

La fisonomía encontrada para los 4 levantamientos aunque mostró un mínimo de

variaciones en los aspectos evaluados, en general evidencia rasgos

característicos para la comunidad del morichal siendo los menores estratos los

más abundantes y estando el dosel dominado por Mauritia flexuosa,

sobresaliendo de este un mínimo de individuos de pocas especies, lo cual esta

dado principalmente por las características particulares microambientales del

bosque como las condiciones de inundación, humedad edáfica, microclimáticas y

edáficas (González, 1987), junto con las formas de vida de cada especie.

Particularmente se evidenció que el pisoteo del ganado puede estar afectando a la

población de Mauritia flexuosa, ya que, para el estrato subarbóreo del morichal se

reconoció la ausencia en los levantamientos 1 y 2 de juveniles de esta especie,

dada posiblemente por el daño que este genera en la yema apical de la palma en

su estadio de plántula (Ponce et al, 1999; Ponce et al, 1996), ocasionando la

perdida de la población en estadios mayores, en el cual la palma normalmente no

es abundante por las condiciones de luz e inundación (Ponce et al, 1999) como lo

Page 96: TESIS XIMENA Biologia Moriche

81

que se evidenció para los levantamientos 3 y 4. Así mismo, la intervención de la

ganadería solamente en época de verano permite la regeneración exitosa de la

comunidad vegetal evidenciada en los aspectos estructurales evaluados.

Page 97: TESIS XIMENA Biologia Moriche

82

9. CONCLUSIONES

� Para los 4 levantamientos realizados en el morichal para individuos con

DAP ≥ 2.5 cm se encontraron un total de 1246 individuos agrupados en 68

especies, pertenecientes a 43 géneros y 32 familias de las cuales 30 son

dicotiledóneas y 2 monocotiledóneas.

� La composición y estructura halladas en este trabajo reflejan las

características particulares de un morichal, encontrándose dominado por

Mauritia flexuosa, y presentando pocas especies acompañantes de esta

palma en el dosel y, en los estratos menores una mayor diversidad de

especies variables entre los diferentes morichales y una alta presencia del

estrato herbáceo, hecho que se ratifica con la diversidad hallada a partir de

los índices de Shannon y Simpson que catalogan al morichal como una

comunidad vegetal diversa con baja dominancia.

� La presencia de Mauritia flexuosa junto a las especies Xylopia amazonica,

Protium llanorum, Maquira coriacea y Virola surinamensis guardan una alta

representatividad en el morichal.

� La afinidad florística con respecto a los géneros y especies encontrados en

el morichal, bajo el contexto de trabajos en morichales de Venezuela, Perú

y con la región de la Amazonia Colombia, esta determinada en su mayoría

por la conectividad hídrica.

� La importancia de la familia Arecaceae fue evidenciada tanto en la

composición como en la estructura del morichal y, junto a esta la

importancia de las familias Annonaceae, Burseraceae y Moraceae, mientras

que la familia Leguminosae mostró una baja representatividad en el

morichal contrario a lo descrito para tierras neotropicales.

Page 98: TESIS XIMENA Biologia Moriche

83

� La presencia de individuos de varias especies en los diferentes estratos al

igual que la distribución de frecuencias de altura, cobertura y DAP,

evidenciaron el reemplazamiento exitoso de las especies en el morichal.

� Los aspectos de composición florística y estructura del morichal evidencian,

a pesar de las variaciones en la diversidad y la presencia del ganado en

época de verano, que el morichal constituye un bosque conservado que no

ha perdido sus características particulares biofísicas ni en la comunidad

vegetal, manteniéndose su dinámica natural y sus funciones.

� Las variaciones en la diversidad α y β y en el coeficiente de mezcla entre

los levantamientos, indican el efectos de la ganadería sobre la composición

florística del morichal, disminuyendo la cantidad de especies encontradas

en las zonas del morichal sin intervención del ganado y aumentando en las

zonas en las que el ganado ingresa, reflejando así el planteamiento de la

hipótesis del disturbio intermedio.

� Al observar en particular la población de Mauritia flexuosa, se puedo

reconocer entre los efectos que alterar la dinámica de la población a la

ganadería, al no encontrar elementos de esta especie en el estrato

subarbóreo para los sitios con presencia de intervención del ganado.

Page 99: TESIS XIMENA Biologia Moriche

84

10. RECOMENDACIONES

� Es necesario generar estudios en este tipo de ecosistemas puesto que se

encuentran pobremente estudiados en el país. En este sentido se hace

adecuado ampliar el conocimiento de la vegetación no solo en cuanto a su

composición y estructura y, la relación de esto aspectos con las

características biofísicas particulares de los morichales; sino también en lo

referente al uso de la vegetación la percepción y el valor que le dan las

comunidades cercanas a este ecosistema.

� Se recomienda unificar el tipo de muestreo en estos bosques

principalmente en cuanto al área y el criterio de DAP, para poder lograr

mayores comparaciones con los reportes de otros trabajos y así profundizar

de manera más exacta en las características de los morichales.

� Para un mayor acercamiento al conocimiento de la composición florística de

los morichales en el país y específicamente para los Llanos Orientales es

adecuado realizar estudios que tengan en cuenta individuos en los estratos

más bajos.

� Debido a la gran importancia ecológica de los morichales, especialmente

hídrica, y al contacto que tiene en la región el ganado con este ecosistema,

es importante realizar estudios enfocados en el efecto de la actividad

ganadera en la vegetación de este ecosistema, que aporten información

que permita establecer planes de manejo favorables tanto para la

comunidad como para los morichales . En este sentido, en general los

estudios de diversos aspectos biológicos de los morichales y de aspectos

sociales relacionados con estos son indispensables para ampliar la escasa

información que se tiene de estos bosques en el país y más

específicamente en la región de la Orinoquia y de esta manera contribuir a

su conservación y a un manejo sostenible.

Page 100: TESIS XIMENA Biologia Moriche

85

� Finalmente, con base a la importancia de Mauritia flexuosa en los

morichales se recomienda llevar a cabo estudios poblacionales de esta

especie que evidencien su comportamiento y los requerimientos para su

exitoso establecimiento y la influencia en estas poblaciones de la dinámica

hídrica, permitiendo así un mayor acercamiento al conocimiento de estas

comunidades vegetales.

Page 101: TESIS XIMENA Biologia Moriche

86

BIBLIOGRAFÍA

Africano, J. H. 2001. Investigación sobre la gestión empresarial ganadera, Orinoquia colombiana, subregión piedemonte y altillanura del municipio de San Martín, Meta 1997-1998. Tesis de maestría. Pontificia universidad Javeriana. Adler, P; Raff, R & Lauenroth, W. 2001. The effect of grazing on the spatial heterogeneity of vegetation. Oecologia 128: 465-479. Alvira, D. 1996. Estructura y Composición Florística de Cuatro estadios Sucesionales de Bosque Húmedo Tropical en EL Piedemonte Llanero. Trabajo de grado para optar el titulo de Biólogo. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias. Santafé de Bogotá. Andrade, A. 2003. Contexto internacional de los bosques, la perspectiva de Colombia En: conferencia internacional de bosques Colombia: país de bosques y vida. Memorias. 2003. Saile, P & Torres, M.A (eds). Santa Marta. Aquino, R. 2005. Alimentación de mamíferos de caza en los aguajales de la Reserva Nacional de Pacaya – Samiria (Iquitos,Perú): Rev. Perú Biol. 12(3): 417-425 Árdila, I.R. 2004. Diversidad de árboles útiles al hombre presentes en el bosque de galería, Hacienda Santa Rosa, municipio de San Martín, Meta, Orinoquia colombiana. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, carrera de Ecología. Bogota. 83 p. Aristeguieta, L.1968. Consideraciones sobre la flora de los morichales llaneros al norte del Orinoco: Acta botánica venezuelica 3 (1,2, 3,4): 1-22 .Caracas. Archer, S; Smeins F. 1991. Ecosystem-level Processes. En: Grazing management. Heitschmidt, R.K; Stuth, J.W (Eds). Portland, Oregon. Timber press. 109-139 p. Arias, J. 2004. Ganadería, paisaje, territorio y región, una historia ecológica y social de la Orinoquia colombiana. Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt (ed).Bogotá Aristeguieta, L.1968. Consideraciones sobre la flora de los morichales llaneros al norte del Orinoco: Acta botánica venezuelica 3(1, 2, 3,4): 1-22 .Caracas. Avila, R. 2006. El conocimiento tradicional sáliba sobre el bosque como herramienta de apoyo a los planes de manejo forestal: el caso del resguardo indígena “San Juanito”, municipio de Orocué, Casanare. Trabajo de grado para optar por el título de Ecólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 149 p.

Page 102: TESIS XIMENA Biologia Moriche

87

Aymard, G. 2000. Estudio de la composición florística en bosques de terra firme del alto Río Orinoco, estado amazonas, Venezuela. Acta bot. Venez. 23 (2): 123-156. Barbosa, C. 1992. Contribución al Conocimiento de la Flórula del Parque Nacional Natural El Tuparro. Serie de Publicaciones especiales del INDERENA. Biblioteca Andrés Posada Arango. Libro No. 3. Bogotá. 271p. Beard, J. S. 1953. The savanna vegetation of northern tropical America En: ecological monographs 23(2): 149-215 Begon, M; Harper, J & Townsend, C.R. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. Tercera edición. Barcelona, Ediciones Omega S.A., 1148 p. Bevilacqua, M & González, V. 1994. Consecuencias de derrames de petróleo y acción del fuego sobre la fisionomía y composición florística de una comunidad de morichal En: Ecotropicos 7(2): 23-34. Blackhall M & Raffaele E.2005. Efectos de los incendios y del pastoreo sobre la regeneración temprana de bosques mixtos de Nothofagus dombeyi y Austrocedrus chilensis. II Convención Ambiental Universitaria Patagónica Blydenstein, J. 1963. La sabana de trachypogon del alto llano: estudio ecológico de la región alrededor de Calabozo, Estado Guárico En: Bol. Soc. Venez. Cienc. Nat. 23(102):139-206 Blydenstein, 1967. Tropical savanna vegetation of the Llanos of Colombia En Ecology 48(1):1-15 Bravo, A & Brightsmith, D. 2001. Disponibilidad y selección de palmeras muertas de aguaje (Mauritia flexuosa) como nidos de guacamayos azul y amarillo (Ara ararauna) al sureste peruano. Reporte al Organización para Estudios Tropicales. 1-7 p. Brito, Y & Ramírez, N.1988. Algunas características estructurales y especificidad de la vegetación en una comunidad pantanosa de los Altos Llanos Centrales Venezolanos En: Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales 145:11-31 Camaripano- Venero, B & Castillo, A. 2003. Catálogo de espermatófitas de bosque estacionalmente inundable del río Sipapo, estado amazonas, Venezuela. Acta bot.Venez. 26(2): 125-229. Cárdenas, G .1997. Comparación de la composición y estructura de la avifauna en diferentes agroecosistemas. Tesis de pregrado en biología, Universidad del Valle.

Page 103: TESIS XIMENA Biologia Moriche

88

Cárdenas et al. 2002. Plantas Útiles en Dos Comunidades del Departamento de Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), Ministerio del Medio Ambiente, COLCIENCIAS. PRODUMEDIOS EDITORES. Bogotá. 148 p. Caro, O. L. 2006. Conocimiento local y estudio de la comunidad de aves como herramientas para la identificación de especies arbóreas nativas importantes para la conservación en sistemas ganaderos de los llanos orientales de Colombia (San Martín, Meta). Tesis de maestría. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Costa Rica. Carvajal, F; Leal, R; Molina, C; Cárdenas, L; Diazgranados, D; Rodríguez, R & Etter, A. 1993. Estructura y composición florística del bosque primario y consideraciones sobre su estado actual. IGAC. En: Saldarriaga, J & Van der Hammen, T (eds). Estudios en la Amazonía colombiana VIA. Tropenbos. Colombia Castaño, C. 1990. El Bosque Húmedo y los impactos En: Selva Húmeda de Colombia. Villegas editores. Bogotá. Castaño- Arboleda, N; Cárdenas López, D; Otavo Rodríguez, E. 2007. Instituto amazónico de investigaciones científicas Sinchi y Corpoamazonia (eds). 83-86, 102-105 p. Chapin F.S III; Autumn, K & Pugnaire, F. 1993. Evolution of suites of traits in response to environmental stress. American naturalist 142 (Supl.): 70-79. COMAPA; proNaturaleza; Gonzalés, E & Noriega, R. 2005. Plan de manejo forestal de Mauritia flexuosa “aguaje”, Reserva Nacional Pacaya Samiria. Iquitos, Perú. 1-52 p. CONIF (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal). 2002. Reflexiones sobre el sector forestal colombiana. Santiago de Chile en línea revisado el 26 de febrero del 2008 Connell, M.L.1978. Diversity in tropical rain forests and coral reefs. Science (Washington, D.C) 199: 1302-1310 Cormacarena, 2004. Plan de acción trienal 2004-2006. Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo La Macarena. Villavicencio, Colombia. En línea revisado el 7 de febrero del 2008. Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds) 2005. Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p.

Page 104: TESIS XIMENA Biologia Moriche

89

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. New York: Columbia University. 1262 p. Cuevas, J. 2002. Cambios en la vegetación debido a la exclusión de ganado en las islas Juan Fernandez en: Biol. res. 35 (3-4) santiago, chile. DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2005. Censos y demografía (en línea). Consultado 24 de noviembre 2007. Disponible en: http://www.dane.gov.co/ Davila, D.2001. Estructura y composición de 2 bosques ubicados en la cuenca e la quebrada La Piscina, Parque Nacional Natural La Serranía de Chiribiquete, Caquetá, Colombia. Trabajo de grado para optar por el título de Biólogo. Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias. Santafé de Bogotá. Delascio, F.1990. Contribución al conocimiento florístico de los morichales del Estado Guárico, Venezuela En: Acta Bot. Venez. 16 (1): 27-38 Delascio, F.1999. Composición florística de un morichal antrópico en el estado Cojedes, Hato Piñero (Morichito), Venezuela: Acta Bot. Venez. 22(1):185-194. Díaz, W & Rosales, J.2006. Análisis florístico y descriptivo de la vegetación inundable de varzeas orinoquenses en el bajo Río Orinoco, Venezuela En: Acta bot. Venez 29 (1):39-68. Duivenvoorden, J.F; Lips, J.M; Palacios, P.A & Saldarriaga, J.G. 1988. Levantamiento ecológico de parte de la cuenca del medio Caquetá en la Amazonia colombiana, datos preliminares En: Colombia amazónica 3(1): 7-37

Duivenvoorden, J.F & Lips, J.M. 1993. Ecología del paisaje del medio Caquetá En: estudios en la Amazonía Colombiana IIIA. Saldarriaga,J & Van der Hammen, T (eds). Tropenbos. Colombia. 9, 79-118 p.

Duivenvoorden, J. 1996. Patterns of tree species richness in rain forests of the middle Caquetá area, Colombia, NW Amazonia en : Biotropica 28(2): 142-158 Duno de Stefano, R; Aymard, G & Huber, O (eds.). 2007. Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela.FUDENA , Fundación Empresas Polar , FIBV. Caracas. 2007 Etter, A. 1998a . Bosque Húmedo Tropical. En: Chávez, M.E y Arango, N (Ed.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia I. diversidad biológica. 1997. IAvH y PNUD, Bogotá. 106-133 p. Etter, A. 1998b. Mapa general de Ecosistemas de Colombia (Escala 1: 2´000.000). IAvH y PNUD, Bogotá.

Page 105: TESIS XIMENA Biologia Moriche

90

Etter, A. 1998c. Sabanas. En: Chávez, M.E y Arango, N (Ed.). Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia I. diversidad biológica. 1997. Instituto A. von Humboldt y PNUD, Bogotá. 76-95 p.

Etter, A. (ed.).2001. Puinawai y Nukak. Caracterización Ecológica General de dos Reservas Nacionales Naturales de la Amazonía Colombiana. Serie Investigación 2. Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo – IDEADE. Bogotá. 382 p. Etter, A & Villa, A. 2006. El impacto humano sobre los ecosistemas y regiones colombianos En: Revista Javeriana. 30-33 p. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations).1964. Reconocimiento edafológico de los llanos orientales, informe general. tomo I. Roma. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations).1965a. Reconocimiento edafológico de los llanos orientales, los suelos. Tomo II. Roma. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations).1965b. Reconocimiento edafológico de los llanos orientales, la vegetación natural y la ganadería. tomo III. Roma. FAO .1996 .Producción de alimentos e impacto ambiental. En: Documentos técnicos de referencia. FAO, Roma, 1996. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations). 2005. Grasslands of the world. Edited by Suttie, J.M., S.G. Reynolds and C. Batello. Roma 514 p. Fernández, A. 2007. Los morichales de los Llanos de Venezuela en: Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela. Duno de Stefano, R; Aymard, G & Huber, O (eds.). 2007.FUDENA , Fundación Empresas Polar , FIBV. Caracas. 2007 Fleischner, L. T. 1994. Ecological cost of livestock grazing in Western North America. Conservation Biology 8(3):629-644. Floyd, M.L; Fleischner, T; Hanna,D & Whitefield, P.2003. Effects of historic livestock grazing on vegetation at Chaco Culture National Historic Park, New Mexico En: Conservation Biology 17(6):1703-1711 Franco – Roselli, P., J. Betancur & J. L. Fernández -Alonso. 1997. Diversidad florística en dos bosques subandinos del sur de Colombia. Caldasia 19 (1-2): 205- 234. Freitas, L.1996a. Caracterización florística y estructural de cuatro comunidades boscosas de terraza baja en la zona de Jenaro Herrera, Amazonia Peruana.

Page 106: TESIS XIMENA Biologia Moriche

91

Documento técnico N° 26 Instituto de investigacione s de la Amazonia peruana. iiap. Iquitos, Perú. Freitas, L.1996b. Caracterización florística y estructural de cuatro comunidades boscosas de la llanura aluvial inundable en la zona de Jenaro Herrera Amazonia Peruana. Documento técnico N° 21 Instituto de inves tigaciones de la Amazonía peruana. iiap. Iquitos, Perú. Freitas, L; Otárola, E; Del Castillo, D; Linares, C; Martínez, P & Malca, G. 2006. Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguajal en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Loreto, Perú. 1-62 p.

Galeano, G. 1992. Las palmas de la región de Araracuara. En: estudios de la Amazonía Colombiana I. Saldarriaga, J & Van der Hammen, T (eds). Tropenbos. Colombia. 180 p.

Garibello, J.C. 2001. Estructura de la vegetación leñosa del ecotono bosque de galería-sabana en la altillanura de la cuenca alta del río Tomo (estación biológica Bachaqueros – departamento del Vichada). Facultad de Ciencias, Departamento de biología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Gast, F. 2005 En: Plan de acción en biodiversidad de la cuenca del Orinoco – Colombia / 2005 - 2015 – Propuesta Técnica. Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. (eds). 2005. Bogotá D.C.: Corporinoquia, Cormacarena, I.A.v.H, Unitrópico, Fundación Omacha, Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana, Unillanos, WWF - Colombia, GTZ – Colombia. 273 p. Gentry, A. 1982. Patterns of Neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. Gentry, A.1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Ann. Missouri Botanical Garden. 75: 1-35. Gentry, A. 1990. Selva húmeda Tropical introducción En: Selva Húmeda de Colombia. Villegas editores. Bogotá. Gentry, A. 1992. Tropical forest biodiversity: distributional patterns and their conservational significance En: Oikos 63: 19-28 Gentry, A.H. 1993. a field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America (Colombia, Ecuador, Peru), with complementary notes on herbaceous taxa. Conservation International. Washington, D.C. 895 p. González, V. 1987. Los morichales de los llanos orientales, un enfoque ecológico. Ediciones Corcoven. Caracas.

Page 107: TESIS XIMENA Biologia Moriche

92

Grubb, P.J. 1992. A positive distrust in simplicity lessons from plant defences and from competition among plant and among animals. Journal of Ecology 80: 585-610. Guzmán, C. M. 2004. Valoración económica de beneficios ambientales en el manejo sostenible de humedales: Estudio de caso del manejo sostenible “aguajal” en la comunidad de Parinari, Reserva Nacional Pacaya Samiria (Región de Loreto, Perú). IIAP/ Proyecto BIOFOR (INRENA/ USAID). 71 p. Henderson, A. Galeano, G & Bernal, R. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 353 p. Herms, C & Mattson, W.J. 1992. The dilemma of plants - to grow or defend. Quarterly Review of Biology 67: 283-335. Hernández, G; Sánchez, L; Carmona, T; Pineda, M & Cuevas, R.2000. Efectos de la ganadería extensiva sobre la regeneración arbórea de los bosques de la Sierra de Manantlán En: Madera y bosques 6 (2), 2000: 13-28. México Hernández, M. 2004. Colombia forestal: oportunidad o crisis En: agencia de noticias de ciencia y tecnología de Colombia NOTICyT En línea revisado el 26 de febrero del 2008. Herrera, L.F. 1995. Contenido nutricional de palmas amazónicas: uso sostenible de recursos del bosque húmedo tropical. Fundación para la promoción de la investigación y la tecnología.Santafé de Bogotá, D.C. Hobbs, R & Huenneke L. 1992. Disturbance, Diversity and invation: implications for conservation En: Conservation biology 6(3): 324-337. Huber, O. 2007. Sabanas de los Llanos venezolanos en: Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela. Duno de Stefano, R; Aymard, G & Huber, O (eds.). 2007.FUDENA , Fundación Empresas Polar , FIBV. Caracas. 2007 Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). 2004. Proyecto: Biodiversidad y desarrollo en ecoregiones estratégicas de Colombia, Orinoquía. En línea consultado el 19 de enero 2008

Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), DNP, Ministerio Medio Ambiente 1997. Política Nacional de Biodiversidad Colombia.

Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Ministerio Medio Ambiente, DNP, PNUMA. 1998. Colombia biodiversidad siglo XXI Santafé de Bogotá, Colombia, 254 p.

Page 108: TESIS XIMENA Biologia Moriche

93

IEC Instituto de Estudios Colombianos. sf. Los Llanos Orientales de Colombia. Estudio descriptivo.sl. Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC). 1991. Meta, caracteristicas geograficas. Instituto Geografico Agustin Codazzi (ed).Santafé de Bogotá D.C. 13-43 p. Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC). 1999. Paisajes geomorfológicos de la Orinoquia- Amazonía (ORAM) Colombia. Análisis geográficos números 27-28. IGAC (ed.) iiap (iinstituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana) & BIODAMAZ (Proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana). 2004. Diversidad de vegetación de la Amazonía peruana expresada en un mosaico de imágenes de satélite. Iquitos, Perú. Kaimowitz, D. 2001. Will livestock intensification help save Latin America Tropical Forest?. In: Angelsen A., Kaimowitz D. (eds). Agricultural Technologies and Tropical Deforestation. CABI publishing. Wallingford, Oxon, UK. 1-20 p. Kattan, G; Alvarez-Lopez, H & Giraldo, M. 1994. Forest Fragmentation and Bird Extinctions: San Antonio Eighty Years Later. Conservation Biology, 8(1): 138-146. Kahn, F & Mejia, K.1991. The palm communities of two‘terra firme’ forests in Peruvian Amazonia. Principes 35: 22–26. Krebs, C. J. 1985. Ecology: The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. Harper and Row. New York. Krebs, C. J. 1999. Ecological methodology. Second edition. Addison Wesley Longman, Inc. 383-384 p. Kuchler A.W.1966. Analyzing the physiognomy and structure of vegetation. Annals of the Association of American Geographers, 1, (56): 112-127 Kutt, A & Woinarski, J.2007. The effects of grazing and fire on vegetation and the vertebrate assemblage in a Tropical Savanna woodland in north- eastern Australia En: Journal of Tropical Ecology 23: 95-106. Landsberg, J; O’connor, T. & Freudenberger, D. 1999. The Impacts of Livestock Grazing on Biodiversity in Natural Ecosystems. Pp. 752-777, in H. J. Jung y G. C. Jr Fahey (eds): Nutritional Ecology of Herbivores. Proceedings of the Vth International Symposium on the Nutrition of Herbivores. American Society of Animal Science. Savoy. Leege, T; Daryl, J & Zamora, B. 1981. Effects of Cattle Grazing on Mountain Meadows in Idaho. Journal of Range Management 34 (4): 324-328

Page 109: TESIS XIMENA Biologia Moriche

94

Londoño, A. & Álvarez, E. 1997. Composición florística de dos bosques (tierra firme y Varzea) en la región de Araracuara , Amazonía colombiana. Caldasia 19(3):431-463 Magurran, A.E 1988. Diversidad ecológica y su medición. University Research. University College of North Wales. Bargor. Malagon, D.2003 Ensayo sobre tipología de suelos colombianos -Énfasis en génesis y aspectos ambientales- Rev. Acad. Colomb. Cienc. 27(104): 319-341. 2003.

Malagon, D; Pulido, C, Llinas, R, Chamorro, C. 1995. Suelos de Colombia, origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Ministerio de hacienda y crédito publico, IGAC (eds). Santafé de Bogotá. Pp 632.

Margalef, R.1972. homage to Evelyn Hutchinson, or why is there an upper limit to diversity. Trans. Connect. Acad. Arts. Sci.44: 211-235. Matteucci, S & Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Waschinton, D.C, Estados Unidos. Matus, G & Tóthmérész, B. 1990. The effect of grazing on the structure of a sandy grassland. Pp.23-30, in F. Kraulec, S. Agnew, y H.J. Willems (eds): Spatial processes in plant communities. Academia Prague, Praga McNaughton.1979. Grazing as an optimization process: grass-ungulate relationships in the Serengeti En: American Naturalist 113: 691–703. McNaughton. 1984. Ecology of a grazing ecosystem; the Serengeti En: Ecological monographs 55: 259-294. McNaughton, S.J; Banyikwa, F.F; McNaughton, M.M. 1997. Promotion of the cycling of dietenhancing nutrients by African grazers En: Science 278: 1798-1800. Meli, P. 2003. Restauración ecológica de bosques tropicales. veinte años de investigación académica En INCI 28 (10) : 581-589. Ministerio del Medio Ambiente (MMA) & OIMT (Organización Internacional de Maderas Tropicales). 1996. Diagnostico de los sistemas de permisos y concesiones forestales y propuesta de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. Editorial Graficas Ducal Ltda. Bogota. 317 p. Miranda, L. 2006. Caracterización florística y estructural arbórea de un bosque de galería y su análisis etnobotánico en la comunidad indígena sáliba del resguardo

Page 110: TESIS XIMENA Biologia Moriche

95

Paravare (Orocué -Casanare). Trabajo de grado para optar por el título de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 156 p. MOBOT (Missouri Botanical Garden). Base de datos w3tropicos (en línea). Consultado10febrero 2008. Disponible en: www.mobot.org/MOBOT/Research/alldb.shtml. Molinillo, M. F. 1992. Pastoreo en ecosistemas de páramo: estrategias culturales e impacto sobre la vegetación en la cordillera de Mérida, Venezuela. Tesis de Maestría en Ecología Tropical. Universidad de los Andes. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol.1. Zaragoza. 84 p. Mori , S.A & Boom, B. M. 1987. The forest En: The Lecythidaceae of a Lowland Tropical Forest. Mori, S.A (ede).La Fumeé Mountain, French Guiana. Memoirs of the New York Botanical Garden 44:9-29 Morláns,M.C. 2007b .Factores de impacto (I). Editorial científica universitaria. Ediciones online. Universidad Nacional de Catamarca. Argentina Murgueitio E. 1999a. Sistemas agroforestales para la producción Ganadera en Colombia. Seminario Intensificación de la ganadería en Centroamérica, beneficios económicos y ambientales FAO- CATIE -SIDE- Turrialba, Costa Rica mayo 24-26 1999.

Murgueitio E. 1999b. Reconversión social y ambiental de la ganadería bovina en Colombia. World Animal Review. FAO, Rome. En prensa.

Murgueitio, E 2003. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia y alternativas de solución. CIPAV . Cali, Colombia.

Murgueitio, E & Calle, Z 1998. Diversidad biológica en sistemas de ganadería bovina en Colombia. En: conferencia electrónica de la FAO sobre Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica. 25-46 p.

Murgueitio, E & Ibrahim, M, 2004. Ganadería y medio ambiente en América latina En: XII Congreso Venezolano de Producción e Industria Animal 2004. Murgueitio, E; Rosales, M y Gómez, M. 1999. Agroforestería para la producción animal sostenible. Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción agropecuaria (CIPAV). Primera Edición. Cali, Colombia. 65 p.

Nai-bregaglio, M; Pucheta, E & Cabido, M. 2002. El efecto del pastoreo sobre la diversidad florística y estructural en pastizales de montaña del centro de Argentina En: Rev. chil. hist. Nat 75(3): 613-623.

Nebel, G.2000. Árbol de la llanura aluvial amazónica Maquira coriacea (Karsten) C.C. Berg: aspectos de ecología y manejo En: Folia Amazónica 11 (1-2):5-29.

Page 111: TESIS XIMENA Biologia Moriche

96

Oliveira, M.J. 2003. La FAO y la conferencia internacional de bosques de Colombia En: conferencia internacional de bosques Colombia: país de bosques y vida. Memorias. 2003. Saile, P & Torres, M.A (eds). Santa Marta. ORAM.1997. Mapa de vegetación de la Orinoquia y Amazonía colombianas (escala 1:1.500.000). IGAC. Santafé de Bogotá. Orians, G.H; Dirzo, R & Cushman, J.H (eds). 1996. Biodiversity and ecosystem processes in tropical forests. Springer Verlag. Berlin. Ospina, S. D.2005. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en Muy-Muy, Nicaragua. Tesis de maestría. Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza. Turrialba, Costa Rica. 1-11 p. Parra, C. 2006. Estudio general de la vegetación nativa de Puerto Carreño (vichada, Colombia). Caldasia 28 (2) 165-177. PBD (Proyecto de biodiversidad en el desarrollo). 2001. Bosques y biodiversidad En: Biodiversidad en breve. Comisión Europea, DFID & IUCN (eds). 2001. Pearce, D.1992. Deforesting the Amazon: towards an economic solution. En: Weiss, J. (ed). The economic of project appraisal and the environment. Edward Elgar Publishing Ltd. UK. Perez, C. 2005. Análisis comparativo de la composición y estructura de la vegetación riparia de tres rangos altitudinales, en un fragmento de bosque de piedemonte de la reserva forestal protectora cuenca alta del caño Vanguardia y Quebrada Vanguardiuno (RFPVV), Villavicencio – Meta. Trabajo de grado para optar por el título de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 171 p. Petraitis, P.S; Latham, R.E & Niesenbaum, R.A.1989. The maintenance of species diversity by disturbance. Quarterly Review of Biology 64: 393-418. Pickett, S.T.A & White, P.S .1985. (eds). The ecology of natural disturbance and patch dynamics. Academic press, Orlando , Florida. Ponce, M. E; Brandín, J; González, V & Ponce, M.A .1996. Causas de mortalidad en plántulas de Mauritia flexuosa L.f. (palma moriche) en los llanos centro- orientales de Venezuela. Ecotropicos 9 (1):33-38 Ponce, M. E; Brandín, J; Ponce, M. A & González, V. 1999. Germinación y establecimiento de plántulas de Mauritia flexuosa L. F. (ARECACEAE) en los llanos sur-orientales del estado Guarico, Venezuela. Acta Bot. Venez. 22(1):167-183

Page 112: TESIS XIMENA Biologia Moriche

97

Ponce, M. E; Stauffer, F; Olivo, M & Ponce, M.A. 2000. Mauritia flexuosa L. F (Arecaceae): Una revisión de su utilidad y estado de conservación en la cuenca amazónica con especial énfasis en Venezuela. Acta Bot. Venez. 23(1):19-46. Primack, R., Rozzi, R., Feisinger, P., Dirzo, R. y Massardo, F. 2001. Fundamentos de conservación biológica, perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.México. 797 p. Premauer, J & Vargas, O. 2004. Patrones de diversidad en vegetación pastoreada y quemada en un páramo húmedo (Parque Natural Chingaza, Colombia) En: ECOTROPICOS 17(1-2):52-66. Quiñones, F. 2001. Evaluación del efecto del ganado sobre la flora y vegetación de un bosque nublado del Parque Nacional Amboró en Comarapa, Santa Cruz, Bolivia En: Revista de la Sociedad Boliviana de Botánica 3 (1/2): 151-156. Quiñónez, L.M. 2001. Diversidad de la familia Melatomataceae en la Orinoquia Colombiana. Instituto de ciencias naturales universidad nacional (ed.). Bogotá D.C. Ramírez, A.1999a. Proyecto de acompañamiento técnico a los programas de monitoreo forestal del pacifico colombiano. Manual de métodos y procedimientos estadísticos. Ministerio del medio ambiente- CONIF. Bogotá Ramírez, A.1999b. Ecología aplicada: diseño y análisis estadístico. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.325 p Ramírez, A. 2006. Ecología: Métodos de Muestreo y Análisis de Poblaciones y Comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 271 p. Ramírez, N & Brito, Y. 1990. Reproductive biology of a tropical palm swampy community in the venezuelan llanos En: Amer. J. Bot. 77(10):1260- 1271. Rangel ,O & Lozano, C.1986. un perfil de vegetación entre La Plata (Huila) y el Volcán Puracé. Caldasia 14 (68-70): 53-547. Rangel, O; Sanchez, H; Lowy, P, Aguilar, M & Castillo, A. 1987. Región de la Orinoquia En Colombia diversidad biótica I. Rangel,O (ed). Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe Ltda. Santafé de Bogotá D.C, Colombia. 239-254 p. Rangel, O & Garzón,C. 1994. aspectos de la estructura, de la diversidad y de la dinámica de la vegetación del Parque Regional Natural Ucumarí en: Ucumarí: un caso típico de la diversidad biótica andina: 85-108. Rangel,O (ed). Publicaciones de la CARDER. Pereira.

Page 113: TESIS XIMENA Biologia Moriche

98

Rangel, O & Velázquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: Colombia diversidad biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá, Colombia. 59-83 p. Reitsma, J.M. 1988. Végétation forestière du Gabon/Forest vegetation of Gabon. Tropenbos technical series 1, The Tropenbos Foundation (Ede) Rhoades, C., Eckert, G., Coleman, D. 1998. Effect of pasture trees on soil nitrogen andorganic matter: implications for tropical montane forest restoration. Restoration Ecology 6(3):262-270. Richards, P.W.1996. The tropical rain forest. Second edition. Cambridge University press. 289-311 p. Rippstein, G; Escobar,G & Motta,F. 2001. Agroecológica y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de Colombia. Centro internacional de agricultura tropical CIAT Cali, Colombia. Rocha, O; López, A; Jaramillo, R; Calvache, E; Sánchez, R & Díaz, H. 1975. Estudio general de suelos de los municipios de San Martín, Granada y Castilla la Nueva. IGAC. Bogotá D.C. 1-32 p. Rodríguez, D. 2007. Composición, riqueza y diversidad de la vegetación arbórea de dos bosques de galería de la Reserva Natural Bojonawi (Vichada, Colombia). Trabajo de grado para optar por el título de Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 90 p. Rodríguez, M. 2003. Los múltiples servicios de los bosques y el desarrollo sostenible en Colombia En: conferencia internacional de bosques Colombia: país de bosques y vida. Memorias. 2003. Saile, P & Torres, M.A (eds). Santa Marta. Romero, M; Galindo, G; Otero, J & Armenteras, D. 2004. Ecosistemas de la cuenca del Orinoco colombiano. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia.189 p. Rosales, J, Petts, G & Salo, J. 1999. Riparian flooded forest of the Orinoco and Amazon basins: a comparative review. Biod. Cons. 8: 551-586. Rudas, A & Prieto, A. 2005. Flórula del Parque Nacional Natural Amacayacu, Amazonas, Colombia. Taylor, Ch & Ortiz, R (eds). Missouri Botanical Garden Press. Instituto de ciencias naturales universidad nacional de Colombia, Bogotá. Saile, P; Ortiz, D & Rojas, J. 2004. Bases para la definición de un Sistema de Extensión Forestal para Colombia. Memorias VIII Congreso Forestal Nacional. Bogotá. Sanchez, C. 2000. Estudio de la composición florística y estructura de la vegetación de un bosque natural intervenido (Macagual, Florencia, Caquetá).

Page 114: TESIS XIMENA Biologia Moriche

99

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Bióloga. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias, carrera de Biología. Bogota. 65 p. Samper, D & Sarmiento, R. 1994. Sabanas Naturales de Colombia. Banco de Occidente. Santa Fe de Bogota. 207p. Schargel, R. 2007. Aspectos físico-naturales, geomorfología y suelos En: Catálogo anotado e ilustrado de la flora vascular de los Llanos de Venezuela. Duno de Stefano, R; Aymard, G & Huber, O (eds.). 2007.FUDENA , Fundación Empresas Polar , FIBV. Caracas. 2007 Sepúlveda, B & Mendieta, G. 2004. Factores que afectan la regeneración del zapote (capparis scabrida) en el tabanco piura en: II congreso internacional de científicos peruanos. Departamento académico de ciencias biológicas, universidad nacional de piura. Lima. Silva León, G. 2005. La cuenca del río Orinoco: visión hidrográfica y balance hídrico. Revista Geográfica Venezolana 46 (1): 75-108 Skerman, P, J y Riveros, F. 1990. Tropical grasses. FAO (Food and Agricultura Organization of the United Nations). Plant production and protection series No. 23. Roma. 832 p. Southwood, T.R.E. 1988. The Concept and Nature of the Community. In Organization of communities: past and present (eds), Blackwell, Oxford. Svenning, J-C. 1999. Microhabitat specialization in a species –rich palm community in Amazonian Ecuador Toledo, M; Fredericksen, T & Uslar, I.2003. Comparación de la estructura y composición florística en tres áreas de aprovechamiento forestal en un bosque húmedo de Santa Cruz, Bolivia. Chemonics international INC.- Proyecto de manejo forestal sostenible BOLFOR.

UICN, 2005. Programa 2000-2005 de la UICN-sur, la megadiversidad de America del sur, un desafío para la conservación. Jorge Capatto (ed) en línea revisado el 9 de febrero del 2008.

Urrego, L. E. 1987. Estudio preliminar de la fenología de la canangucha (Mauritia flexuosa L.F) Colombia amazónica 2(2): 57-81 Urrego, L.E.1990. Apuntes preliminares sobre la composición y estructura de los bosques inundables en el Medio Caquetá, Amazonas, Colombia En: Colombia Amazónica 4(2): 23-30 Urrego, L.E. 1997. Los bosques inundables del medio Caquetá: caracterización y secesión. Estudios en la Amazonía colombiana XIV. TROPENBOS. Colombia.

Page 115: TESIS XIMENA Biologia Moriche

100

Vargas, O; Premauer, J & y Cárdenas, C. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia En: ECOTROPICOS 15(1):35-50 Veblen, T.T.; Kitzberger, T.; Burns, B.R. y Rebertus, A.J. 1995. Perturbaciones y Dinámica de regeneración en bosques Andinos del Sur de Chile y Argentina. En: Armesto, J.J; Villagrán, C.; Arroyo, M.K. eds. Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria S.A., Santiago de Chile. 169-198 p. Vega, L. 1968. La estructura y composición de los bosques húmedos tropicales del Carare, Colombia. En Turrialba 18 (4) pp 416-436 Vega, E y Peters, E. 2005. Conceptos generales sobre el disturbio y sus efectos en los ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. México D. F. Villareal, H; Álvarez, M; Córdoba, S; Escobar, F; Fagua, G; Gast, F; Mendoza, H; Ospina, M; Umaña, A.M.2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p. Villarreal- Leal, H & Maldonado- Ocampo, J.2007. Caracterización biológica del Parque Nacional Natural El Tuparro (Sector noreste), Vichada, Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C, Colombia. 292 p. Vincelli, P. 1981. Estudio de la vegetación del territorio faunístico “El Tuparro”: CESPEDESIA: 10 (37-38): 7-51. Viña, A & Cavelier, J. 1999. Deforestation rates (1938-1988) of tropical lowland forest on the Andean foothills of Colombia En: Biotropica 31(1):31-36 Whittaker, R. H. 1972. Evolution and measurement of species diversity. Taxon, 21(2/3): 213-251. Wilkinson, D. 1999. The disturbing history of intermediate disturbance. OIKOS 84(1): 145- 147. Zea Cabrera, E. 1997. Demografía de Mauritia flexuosa en una sabana mal drenada de la Orinoquia Colombiana y su aplicación en la evaluación de alternativas de manejo. Trabajo de grado para optar por el título de Biólogo. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Page 116: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

ANEXOS

Anexo 1. Perfiles de vegetación y descripción general de los 4 levantamientos del morichal

1a. Perfil vegetal y características generales del levantamiento 1 del morichal

Page 117: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

Características generales del levantamiento 1 Levantamiento 1 del morichal

Terreno/geoforma Levantamiento 1 Relieve: plano 0% Fecha: 23 de agosto, 2007

Pendiente: irregular Coordenadas: 3°31’25.43’’N – 73°22’49.67’’O

Drenaje: pobre Altitud: 252 msnm Época: transición (entrada del invierno)

Inundación/encharcamiento Fuente: caños-escorrentía-lluvias Frecuencia: durante todo el año con variación

intervención: el ganado se presenta durante la época de verano

Cobertura Dominancia de los estratos

Estrato Altura

(m) %Cob Spp.Dominantes Arbóreo >12 8 Mauritia flexuosa L.f

Xylopia amazonica R. E. Fr Subarbóreo 3,01-12 35

Protium llanorum cuatrec. Protium llanorum cuatrec.

Arbustivo 1,5-3 16 Henriettella seemannii Naudin Spathiphyllum canaefolium (Dryand) Schott (35) Herbáceo 0,3-1,5 34 Phylodendron sp (36) Souroubea guianensis Aubl. Trepadoras 7 Doliocarpus sp

Tipo de parcela Tamaño: 100 x 10 m2 Forma: rectangular

Observaciones: la parcela presenta un bosque medio abierto con presencia de varios claros debido a la caída de las palmas de moriche adultas. Existe una cubierta herbácea continua con alturas de 60 cm aproximadamente. Perpendicular a la parcela, pasa un caño de aproximadamente 1, 60 metros de hondo paralelo al morichal. La única intervención evidenciada fue la intervención de ganado durante la época de verano y en mínima proporción otros lapsos de tiempo durante el año, accediendo al interior del morichal.

Fotografía de la zona de estudio

Page 118: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

1b. Perfil vegetal y características generales del levantamiento 2 del morichal

Page 119: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

Características generales del levantamiento 2

Levantamiento 2 del morichal Terreno/geoforma Levantamiento 2 Relieve: casi plano 2% Fecha: 17 de septiembre, 2007

Pendiente: irregular Coordenadas: 3° 31’23.95’’ N – 73° 22’38’’O

Drenaje: pobre Altitud: 252 msnm Época: transición (entrada del invierno)

Inundación/encharcamiento Fuente: caños-escorrentía-lluvias Frecuencia: durante todo el año con variación

intervención: el ganado se presenta durante la época de verano

Cobertura Dominancia de los estratos

Estrato Altura

(m) %Cob Spp.Dominantes Mauritia flexuosa L.f

Arbóreo >12 15 Virola surinamensis Aublet Xylopia amazonica R. E. Fr. Subarbóreo 3,01-

12 25

Virola surinamensis Aublet Xylopia amazonica R. E. Fr.

Arbustivo 1,5-3 15 Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Spathiphyllum canaefolium (Dryand) Schott (35) Phylodendron sp (36)

Herbáceo 0,3-1,5 30

Psychotria racemosa Rich. Trepadoras 15 Souroubea guianensis Aubl.

Tipo de parcela Tamaño: 100 x 10 m2 Forma: rectangular

Observaciones: La parcela constituye un bosque medio abierto finalizada en un caño, que se ubica perpendicular a esta y al morichal, presentando el área más cercana a este, un mejor drenaje y abundancia de algunas Rubiaceas de los géneros Faranea y Psychotria. Existe una cubierta herbácea continua. Presenta intervención de ganado durante la época de verano y en mínima proporción otros lapsos durante el año, accediendo al interior del morichal.

Fotografía de la zona de estudio

Page 120: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

1c. Perfil vegetal y características del levantamiento 3 del morichal

Page 121: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

Características generales del levantamiento 3

Levantamiento 3 del morichal Terreno/geoforma Levantamiento 3 Relieve: plano 0% Fecha: 30 de agosto, 2007

Pendiente: irregular Coordenadas: 3°31’35.49’’N – 73°23’10.83’’O

Drenaje: pobre Altitud: 250 msnm Época: transición (entrada del invierno) Inundación/encharcamiento

Fuente: caños-escorrentía-lluvias Frecuencia: durante todo el año con variación

intervención: ninguna

Cobertura Dominancia de los estratos

Estrato Altura

(m) %Cob Spp.Dominantes Mauritia flexuosa L.f

Arbóreo >12 12 Xylopia amazonica R. E. Fr. Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Subarbóreo 3,01-12 30 Protium llanorum cuatrec. Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Arbustivo 1,5-3 14 Mauritia flexuosa L.f

Herbáceo 0,3-1,5 32 Spathiphyllum canaefolium (Dryand) Schott (35)

Trepadoras 12 Souroubea guianensis Aubl.

Tipo de parcela Tamaño: 100 x 10 m² Forma: rectangular

Observaciones: la parcela constituye un bosque medio

abierto con una cubierta herbácea continua dominada por Araceas. Para esta zona del morichal no se evidenció

intervención alguna.

Fotografía de la zona de estudio

Page 122: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

1d. Perfil vegetal y características del levantamiento 4 del morichal

Page 123: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

Características generales del levantamiento 4

Levantamiento 4 del morichal Terreno/geoforma Levantamiento 4 Relieve: plano 0% Fecha: 14 de octubre, 2007

Pendiente: irregular Coordenadas: 3°31’33.14’’N – 73° 23’4.79’’O

Drenaje: pobre Altitud: 255 msnm Época: transición (entrada del invierno) Inundación/encharcamiento

Fuente: caños-escorrentía-lluvias Frecuencia: durante todo el año con variación

intervención: ninguna

Cobertura Dominancia de los estratos

Estrato Altura

(m) %Cob Spp.Dominantes Mauritia flexuosa L.f Arbóreo >12 11 Protium llanorum cuatrec. Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Subarbóreo 3,01-12 27 Protium llanorum cuatrec. Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. Berg Arbustivo 1,5-3 20 Protium llanorum cuatrec. Spathiphyllum canaefolium (Dryand) Schott (35) Herbáceo 0,3-1,50 30 Phylodendron sp (36) Souroubea guianensis Aubl. Trepadoras 12 Doliocarpus sp

Tipo de parcela Tamaño: 100 x 10 m2 Forma: rectangular

Observaciones: la parcela constituye un bosque medio

abierto, con presencia de algunos claros de los cuales

para algunos se evidenció que se formaron a partir de la

caída de palmas del dosel. Presenta una cubierta

herbácea continua. Para esta zona del morichal no se

evidenció intervención alguna.

Fotografía de la zona de estudio

Page 124: TESIS XIMENA Biologia Moriche

1

Anexo 2. Formato de toma de datos en campo

Levantamiento Fecha: Coordenadas:Altitud: Época:

Estrato Altura (m) %Cob Spp.Dominantes

Drenaje

Terreno/geoforma

Tamaño: Forma:

Pobre

Observaciones:

ExcesivoBuenoModeradoImperfecto

Quebrado: 8-13%Montañoso: 20-55%

Relieve

Pendiente RectaCóncavaConvexaIrregular

Ondulado: 2-7%ColinadoEscarpado: 55%Casi plano: 2%

Tipo de parcela

ínundación/encharcamiento

Fuente:

Frecuencia:

Cobertura Dominancia de los estratos

plano: 0%

Formato de toma de datos en campo

Page 125: TESIS XIMENA Biologia Moriche

2

la rgo an cho

Pe rfil de v ege ta ción

C olec to r

Fecha:

o bs erva cion es

subparcela Nº:For ma to de tom a de datos d e co m pos ic ión y e st ruc tur a de la v eg eta ción

N º indNº colec altu ra m no mb re c om ún co bertura m

DAP c me str atofam il ia

P a rcela N º :co rde nad as:

es pec ie gen ero

Page 126: TESIS XIMENA Biologia Moriche

3

Anexo 3. Lista de especies reportadas para el morichal

ANACARDIACEAE Tapirira guianensis Aubl. X.C 065Guatteria cf recurvisepala R.E. Fr. X.C 020, 083Guatteria sp X.C 085,122

Xylopia cf amazonica R. E. Fr. X.C 001, 034Xylopia cf emarginata Mart. X.C 108Xylopia ligustrifolia Dun. Majaguillo X.C 119Xylopia sp X.C 016Xylopia surinamensis R. E. Fr. X.C 011

APOCYNACEAE Lacmellea sp Lechemiel X.C 124

Euterpe precatoria Mart. Manaca X.C 027Mauritia flexuosa L.f. Moriche X.C 008Oenocarpus mapora H. Karst. X.C 038Socratea exorrhiza (Mart.) H. Wendl. Chuapo X.C 024Cordia nodosa Lam. X.C 056Cordia sp X.C 125Protium glabrescens Swart. Anime X.C 003, 046, 071Protium heptaphyllum (Aubl.) Marchand Anime X.C 126

CHLORANTACEAE Hedyosmum cf racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don X.C 136Hirtella americana L. X.C 127Hirtella cf elongata Mart. & Zucc. Garrapato X.C 097Licania sp X.C 109Licania subarachnophylla Cuatrec. X.C 137

CLUSIACEAE Calophyllum brasiliense Cambess. Cachicamo X.C 088DILLENACEAE Doliocarpus sp X.C 103ELAEOCARPACEAE Sloanea sp X.C 082ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum sp X.C 138

Alchornea discolor Poepp. X.C 128Alchorneopsis floribunda (Benth.) Müll. Arg. X.C 086Hyeronima alchorneoides Fr. All. X.C 044

FLACOURTIACEAE Lindackeria sp X.C 031,072Ocotea cf oblonga (Meisn.) Mez X.C 129Ocotea sp X.C 061

MARCGRAVIACEAE Souroubea guianensis Aubl. X.C 130

LAURACEAE

CHRYSOBALANACEAE

EUPHORBIACEAE

AnimeX.C007,028,036, 045,080,095,098, 100,101

ARECACEAE

BORAGINACEAE

BURSERACEAE Protium llanorum cuatrec.

ARALIACEAE Dendropanax arboreus (L.) Dec. & Planch.X.C 015, 040,057,084

ANNONACEAE

Xylopia amazonica R. E. Fr. Majaguillo

X.C004,006, 010b,014, 017, 029,033,047,078, 089,099,104

familia Especienombre común

N° colección

Lista potencial de especies registradas

Page 127: TESIS XIMENA Biologia Moriche

4

Henriettella cf fissanthera Gleason Tuno X.C 096

Henriettella seemannii Naudin X.C 054

Miconia cf elata (Sw.) DC. X.C 032

Miconia holosericea (L.) DC. X.C 009,058

Miconia longifolia (Aubl.) DC. X.C 120

Miconia sp X.C 139

Miconia trinervia (sw.) D. Don ex Loudon. X.C 140

MELIACEAE Trichilia pallida Sw. Cedrillo X.C 035

Inga cylindrica (Vell.) Mart. X.C 037,067

Inga nobilis Willd. X.C 053

Inga psittacorum L. Uribe X.C 026,076,077

MONIMIACEAE Siparuna cf guianensis Aubl. X.C 131

Ficus guianensis Desv. Ex Ham. X.C 132

Ficus mathewsii (Miq.) Miq. Matapalo X.C 123

Ficus sp X.C 133

Pseudolmedia obliqua (H. Karst.) Renner X.C 064

Virola elongata (Benth.) Warb. X.C 023

Virola sebifera Aubl. X.C 050,063,087

Virola sp X.C 002,021

MYRSINACEAE Stylogyne longifolia (Mart.ex Miq.) Mez X.C 068

Eugenia sp1 X.C 042,055,073

Eugenia sp2 X.C 117

Myrcia sp X.C 134

OCHNACEAE Ouratea sp X.C 121

PIPERACEAE Piper obliquum Ruiz & Pavon. Cordoncillo X.C 041,048

POLYGONACEAE Coccoloba sp X.C 012,069,093

QUINACEAE Quiina macrophylla Tul. X.C 051

RUBIACEAE Randia sp X.C 060

SAPOTACEAE Pouteria sp X.C 062

STRELITZIACEAE Phenakospermum guianense (L.C.Rich.) Miq Tarriago X.C 135

X.C 019,039,052, 092

Maquira coriacea (H. Karst.) C.C. BergCuero de sapo

X.C 005,013,018, 022,025,049,059, 066,070,075,079,081,091,102, 105

MELASTOMATACEAE

MIMOSACEAE

MORACEAE

MYRTACEAE

X.C 010a,030, 043,074,090, 094,106, 107

MYRISTICACEAE

Virola surinamensis (Rol.ex Rottb.) Warb.

Pseudolmedia laevis (Ruiz & Pav.) J.F. Macbr.

Page 128: TESIS XIMENA Biologia Moriche

5

Anexo 4. Números de géneros y especies de las familias encontradas en el morichal

Familias N° generos N° especies

ARECACEAE 4 4

STRELITZIACEAE 1 1

ANACARDIACEAE 1 1

ANNONACEAE 2 7

APOCYNACEAE 1 1

ARALIACEAE 1 1

BORAGINACEAE 1 2

BURSERACEAE 1 3

CHLORANTACEAE 1 1

CHRYSOBALANACEAE 2 4

CLUSIACEAE 1 1

DILLENACEAE 1 1

ELAEOCARPACEAE 1 1

ERYTHROXYLACEAE 1 1

EUPHORBIACEAE 3 3

FLACOURTIACEAE 1 1

LAURACEAE 1 2

MARCGRAVIACEAE 1 1

MELASTOMATACEAE 2 7

MELIACEAE 1 1

MIMOSACEAE 1 3

MONIMIACEAE 1 1

MORACEAE 3 6

MYRISTICACEAE 1 4

MYRSINACEAE 1 1

MYRTACEAE 2 3

OCHNACEAE 1 1

PIPERACEAE 1 1

POLYGONACEAE 1 1

QUINACEAE 1 1

RUBIACEAE 1 1

SAPOTACEAE 1 1

TOTAL 32 43 68

DICOTILEDONEAS

MONOCOTILEDONEAS

Page 129: TESIS XIMENA Biologia Moriche

6

Anexo 5. Valores del IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para los 4 levantamientos 5a. IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para el levantamiento 1

espe cie DeR% DR % FR% IVI

Maurit ia flexuo sa 83 ,33 8 7,05 60 ,00 23 0,38Xy lop ia amazo nica 13 ,89 1 2,07 33 ,33 59 ,29Pro tium llan orum 2,78 0 ,88 6 ,67 10 ,33

Xy lop ia a mazo nica 26 ,87 6 0,58 9 ,90 97 ,35So crate a e xorrhiza 9,25 8 ,47 4 ,95 22 ,67Maquira co riace a 8,81 5 ,97 6 ,93 21 ,71Pro tium glab rescens 10 ,57 3 ,58 4 ,95 19 ,10Pro tium llan orum 6,61 4 ,01 7 ,92 18 ,54Viro la surin amen sis 4,41 1 ,94 5 ,94 12 ,29Eu terpe pre cato ria 3,52 2 ,60 4 ,95 11 ,08Den drop ana x arbo re us 3,08 1 ,10 4 ,95 9 ,14Pseud olm edia lae vis 3,52 0 ,99 3 ,96 8 ,47Eu gen ia sp 1 2,20 0 ,22 3 ,96 6 ,39Coccoloba sp 1,76 0 ,22 3 ,96 5 ,94Oen oca rpus map ora 0,88 3 ,48 0 ,99 5 ,35Viro la seb ifera 1,76 0 ,47 2 ,97 5 ,20Inga ps ittacorum 1,76 0 ,75 1 ,98 4 ,50Gua tteria cf re curv isep ala 0,88 0 ,35 1 ,98 3 ,21Lind ackeria sp 0,88 0 ,26 1 ,98 3 ,12Mico nia holo se ricea 0,88 0 ,20 1 ,98 3 ,06Viro la sp 0,88 0 ,18 1 ,98 3 ,04Inga cy lind rica 0,88 0 ,08 1 ,98 2 ,94Hye ronim a alcho rn eoides 0,44 1 ,38 0 ,99 2 ,81Xy lop ia cf ema rgina ta 0,88 0 ,32 0 ,99 2 ,19Lica nia sp 0,44 0 ,76 0 ,99 2 ,19Pseud olm edia ob liqua 0,88 0 ,13 0 ,99 2 ,01Xy lop ia surina men sis 0,44 0 ,41 0 ,99 1 ,84Trichil ia p allida 0,44 0 ,18 0 ,99 1 ,61Ta pirira guiane nsis 0,44 0 ,17 0 ,99 1 ,60Viro la e lon gata 0,44 0 ,15 0 ,99 1 ,58Sloan ea sp 0,44 0 ,15 0 ,99 1 ,58Inga nob ilis 0,44 0 ,14 0 ,99 1 ,57Hirte lla c f e long ata 0,44 0 ,13 0 ,99 1 ,56Mico nia cf e lata 0,44 0 ,13 0 ,99 1 ,56Alcho rn eop sis flo ribun da 0,44 0 ,11 0 ,99 1 ,54Oco tea sp 0,44 0 ,10 0 ,99 1 ,53Hen riette lla cf f issa nth era 0,44 0 ,06 0 ,99 1 ,49Po ute ria sp 0,44 0 ,05 0 ,99 1 ,48Gua tteria sp 0,44 0 ,04 0 ,99 1 ,47Cord ia n odo sa 0,44 0 ,04 0 ,99 1 ,47Xy lop ia sp 0,44 0 ,03 0 ,99 1 ,46Caloph yllu m bra silie nse 0,44 0 ,03 0 ,99 1 ,46Quiina macro phy lla 0,44 0 ,02 0 ,99 1 ,45Ran dia sp 0,44 0 ,02 0 ,99 1 ,45

IVI de los estra tos arbóreo y sub arbóreo . Le van tamiento 1

ESTRATO ARBÓR EO

ESTRATO SUBARBÓ REO

Page 130: TESIS XIMENA Biologia Moriche

7

DeR %: Densidad relativa/ DR %: Dominancia relativa/ FR %: Frecuencia relativa

5b. IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para el levantamiento 2

ESPECIES DeR (%) DR (%) FR (%) IVIESTRATO ARBÓREO

Mauritia flexuosa 78,16 58,13 13,33 149,62Virola surinamensis 8,05 10,95 33,33 52,33Xylopia amazonica 8,05 3,84 20,00 31,88Ficus guianensis 2,30 9,40 13,33 25,03Ficus mathewsii 1,15 15,23 6,67 23,04Protium llanorum 1,15 1,92 6,67 9,74Euterpe precatoria 1,15 0,54 6,67 8,36ESTRATO SUBARBÓREOXylopia amazonica 22,00 24,07 11,63 57,70Virola surinamensis 13,33 31,26 8,14 52,73Maquira coriacea 9,33 6,35 8,14 23,83Protium llanorum 6,00 7,58 4,65 18,24Protium glabrescens 5,33 3,07 6,98 15,38Hirtella americana 5,33 1,64 5,81 12,79Dendropanax arboreus 4,00 3,48 3,49 10,96Socratea exorrhiza 2,00 5,75 2,33 10,08Inga nobilis 2,67 0,99 4,65 8,31Euterpe precatoria 2,00 1,42 3,49 6,91Coccoloba sp 2,67 0,62 3,49 6,78Miconia cf elata 2,00 1,03 3,49 6,52Inga cylindrica 2,00 0,50 3,49 5,99Virola sebifera 2,67 0,68 2,33 5,68Henriettella cf fissanthera 2,00 0,77 2,33 5,09Lacmellea sp 0,67 3,04 1,16 4,87Miconia holosericea 1,33 0,45 2,33 4,11Ocotea cf oblonga 1,33 0,32 2,33 3,98Sloanea sp 0,67 2,11 1,16 3,94Siparuna cf guianensis 1,33 0,91 1,16 3,41Guatteria cf recurvisepala 1,33 0,75 1,16 3,25Guatteria sp 1,33 0,30 1,16 2,80Tapirira guianensis 0,67 0,46 1,16 2,29Oenocarpus mapora 0,67 0,34 1,16 2,17Ouratea sp 0,67 0,34 1,16 2,17Cordia sp 0,67 0,34 1,16 2,17Quiina macrophylla 0,67 0,23 1,16 2,06Licania subarachnophylla 0,67 0,23 1,16 2,06Inga psittacorum 0,67 0,15 1,16 1,98Miconia longifolia 0,67 0,15 1,16 1,98Xylopia ligustrifolia 0,67 0,15 1,16 1,98Protium heptaphyllum 0,67 0,15 1,16 1,98Alchornea discolor 0,67 0,15 1,16 1,98Eugenia sp2 0,67 0,11 1,16 1,94Pseudolmedia laevis 0,67 0,08 1,16 1,91

DeR %: Densidad relativa/ DR %: Dominancia relativa/ FR %: Frecuencia relativa

Page 131: TESIS XIMENA Biologia Moriche

8

5c. IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para el levantamiento 3

ESPECIE DeR (%) DR (%) FrR(%) IVI

Mauritia flexuosa 54,88 54,11 35,71 144,70Xylopia amazonica 23,17 27,62 25,00 75,79Protium llanorum 13,41 8,03 21,43 42,87Virola surinamensis 3,66 3,69 3,57 10,92Ficus sp 1,22 3,48 3,57 8,27Inga psittacorum 1,22 1,14 3,57 5,93Maquira coriacea 1,22 1,02 3,57 5,82Sloanea sp 1,22 0,92 3,57 5,71

Protium llanorum 29,19 57,34 11,76 98,30Maquira coriacea 33,01 16,78 15,69 65,48Xylopia amazonica 13,88 8,25 13,73 35,85Inga psittacorum 7,18 8,35 13,73 29,25Virola surinamensis 4,31 1,13 11,76 17,20Mauritia flexuosa 2,87 4,25 7,84 14,96Henriettella cf fissanthera 2,87 0,37 5,88 9,13Socratea exorrhiza 1,91 1,22 5,88 9,02Sloanea sp 1,44 0,66 1,96 4,06Alchorneopsis floribunda 0,96 0,37 1,96 3,29Guatteria cf recurvisepala 0,48 0,58 1,96 3,02Myrcia sp 0,48 0,35 1,96 2,79Hirtella americana 0,48 0,18 1,96 2,62Alchornea discolor 0,48 0,09 1,96 2,53Hyeronima alchorneoides 0,48 0,06 1,96 2,50

ESTRATO ARBÓREO

ESTRATO SUBARBÓREO

DeR %: Densidad relativa/ DR %: Dominancia relativa/ FR %: Frecuencia relativa

Page 132: TESIS XIMENA Biologia Moriche

9

5d. IVI de los estratos arbóreo y subarbóreo para el levantamiento 4

ESPECIE DeR (%) DR (%) FR (%) IVI

Mauritia flexuosa 49,38 52,24 31,25 132,87Protium llanorum 29,63 27,10 31,25 87,98Xylopia cf amazonica 12,35 8,82 15,63 36,79Virola surinamensis 3,70 2,85 6,25 12,81Ficus mathewsii 1,23 4,49 6,25 11,97Sloanea sp 1,23 3,02 3,13 7,38Inga psittacorum 1,23 0,88 3,13 5,24Alchornea discolor 1,23 0,61 3,13 4,97

Maquira coriacea 38,76 32,54 16,39 87,69Protium llanorum 26,32 40,13 16,39 82,84Xylopia amazonica 10,05 6,86 14,75 31,66Virola surinamensis 6,22 3,03 8,20 17,45Mauritia flexuosa 4,78 4,01 8,20 16,99Xylopia ligustrifolia 2,39 1,89 4,92 9,20Hirtella americana 1,91 0,49 4,92 7,32Inga psittacorum 1,44 2,51 3,28 7,22Myrcia sp 1,91 0,36 4,92 7,19Ficus mathewsii 0,48 3,70 1,64 5,82Sloanea sp 0,96 2,63 1,64 5,23Euterpe precatoria 1,44 0,29 3,28 5,01Henriettella cf fissanthera 0,96 0,36 3,28 4,59Hedyosmum cf racemosum 0,96 0,22 3,28 4,46Socratea exorrhiza 0,48 0,79 1,64 2,91Eugenia sp2 0,48 0,14 1,64 2,25Ouratea sp 0,48 0,05 1,64 2,17

ESTRATO ARBÓREO

ESTRATO SUBARBÓREO

DeR %: Densidad relativa/ DR %: Dominancia relativa/ FR %: Frecuencia relativa

Page 133: TESIS XIMENA Biologia Moriche

10

Anexo 6. Valores del IVF para los 4 Levantamientos

familia DeR% DR % DiR % IVFArecaceae 29,47 43,82 30,77 104,05Burseraceae 20,29 5,02 15,38 40,69Annonaceae 32,37 44,28 15,38 92,03Myristicaceae 4,83 1,27 7,69 13,79Euphorbiaceae 0,48 0,90 7,69 9,08Moraceae 9,66 3,73 7,69 21,08Mimosaceae 2,42 0,49 7,69 10,60Chrysobalanaceae 0,48 0,50 7,69 8,67

familia DeR% DR % DiR % IVFArecaceae 11,39 22,80 30,77 64,95Annonaceae 37,13 50,44 23,08 110,65Myristicaceae 22,28 7,34 7,69 37,31Burseraceae 14,85 14,52 7,69 37,06Annonaceae 9,41 3,42 7,69 20,52Moraceae 2,97 0,59 7,69 11,25Myristicaceae 1,49 0,39 7,69 9,57Moraceae 0,50 0,51 7,69 8,70

familia DeR% DR % DiR % IVFBurseraceae 24,26 21,48 12,50 58,25Annonaceae 15,74 21,62 12,50 49,86Mimosaceae 5,25 3,10 12,50 20,85Arecaceae 20,98 40,83 12,50 74,32Moraceae 28,20 9,23 25,00 62,42Myristicaceae 4,26 2,91 12,50 19,67Elaeocarpaceae 1,31 0,83 12,50 14,64

familia DeR% DR % DiR % IVFMoraceae 31,60 15,07 18,18 64,85Burseraceae 27,91 31,59 9,09 68,59Arecaceae 16,87 36,68 18,18 71,74Mimosaceae 1,23 1,41 9,09 11,73Annonaceae 12,27 8,86 18,18 39,31Myristicaceae 7,67 3,04 9,09 19,80Euphorbiaceae 0,31 0,41 9,09 9,80Elaeocarpaceae 2,15 2,95 9,09 14,19

Levantamiento 1

Levantamiento 2

Levantamiento 3

Levantamiento 3

Densidad relativa/ DR %: Dominancia relativa /DiR%: Diversidad relativa