TESIS_ronco_corregida

download TESIS_ronco_corregida

of 18

Transcript of TESIS_ronco_corregida

1. INTRODUCCIN

Los cambios climticos y alteracin de la estacin lluviosa en la presente dcada ha producido un impacto negativo sobre la dinmica poblacional del complejo de plagas y sus enemigos naturales en toda la regin bananera, producindose brotes eruptivos de trips que producen daos de mucha importancia en banano, a tal punto que la utilizacin de la funda tratada, reforzada con pauelos no ha logrado neutralizar el dao de una especie en particular conocida como el trips de la mancha roja Chaetanophotrips orchiidi (Moulson). Los trips son muy comunes en la plantacin bananera, viven asociados a plantas que estn en la fase de emisin de la bellota, especialmente Frankliniella occidentalis, y su control se fundamente en el empleo de fundas tratadas con Clorpirifos o Befentrina obtenindose resultados bastante satisfactorios. En condiciones particulares de banano orgnico, con limitaciones en el empleo de pesticidas orgnicos que se comercializan en la regin, con el limitante de no estar certificados por la BCS para el mercado alemn, se requiere investigar el problema relativo a monitoreo de poblaciones de trips, y el control en su nicho natural o malezas, con productos que tienen un accin fsica sobre los insectos de tegumento suave (Trips, afidos, mosca blanca etc); este producto es el caso el polvo de Diatomeas, formulado como polvo mojable (PM ) con los respectivos coadyuvantes, disperantes, tensoactivos. El protocolo de la seleccin de productos fitosanitarios para el control de plagas, contempla los estudios de laboratorio empleando la tcnica del bioensayo. En esta investigacin, los bioensayos se desarrollaran sobre un hospedero o planta adventicia, que tiene la propiedad de ser una planta trampa hospedera de trips con caractersticas morfolgicas al de la mancha roja. Por lo expuesto en la presente investigacin se plantean los siguientes objetivos:

1. Cuantificar la toxicidad en suspensiones del polvo de diatomeas contra Trips colectados en maleza de banano mediante bioensayos. 2. Probar la eficacia del insecticida artesanal con respecto a un insecticida convencional.

2

2. REVISIN DE LITERATURAEspinosa (2009) comenta que el agroecosistema puede ser definido con la unidad compuesta del complejo del complejo de organismos en un rea de cultivos conjuntamente en todas las condiciones del medio ambiente, tal como son modificadas por las diversas actividades del hombre: culturales, industriales y recreacionales. Las plantaciones bananeras no son unidades aisladas sino que forman parte de un sistema ecolgico o agrosistema, el mismo que incluye otros campos agrcolas asociados, por ejemplo cacao, bosques secundarios, riachuelos, potreros, areas con malezas. Los mayores componentes de un ecosistema son las plantas, el suelo y las condiciones climticas. Un rol importante, le corresponde a la fauna representada por anlidos y artrpodos en general, conjuntamente con los factores de mortalidad, incluyendo enfermedades y especies benficas. Otros taxones integrantes de la fauna son los batracios, reptiles, aves y mamferos que en conjunto son constituyentes de las cadenas troficas, en las que las plantas de banano son las captoras de la energa solar a travs de la fotosntesis. Zodork y Schein (1990) indica que las tcnicas de muestreo son diversas, desde un conteo visual siguiendo determinado mtodo operativo (rganos a examinar, poca, etc.) hasta mtodos de captura con trampas sexuales, alimenticias, conteos de ovoposicin, etc., pasando por precisas observaciones meteorolgicas diarias. La categora plagas, es un concepto econmico para caracterizar a un grupo muy significativos de artrpodos que se asocian a los cultivos en los diversos agro ecosistemas existentes en los diferentes pisos altitudinales del pas. Theunissen y Kranz (1992) mencionan frente al cuestionamiento del control qumico, por los efectos que provocan en el medio ambiente, contaminando el agua, el aire, el suelo, afectando en general a las diferentes especies de animales y a la salud del ser humano al consumir productos agrcolas con metabolitos de insecticidas; el manejo integrado de plagas, surge como unas alternativa donde se aplica varias tcticas de control las mismas que toman en consideracin los siguientes aspectos tcnico cientficos: de clima tropical como los

3

1) Conocimiento de la entomofauna de las diversas especies de insectos y otros taxones involucrados en los agrosecosistemas, 2) Ciclo de vida, hbitos de las principales especies de insectos plagas, incluidos sus biorreguladores, 3) Monitoreo de las plagas como base para tomar decisiones, 4) Adopcin de umbrales de dao econmico para las plagas ms relevantes; y, 5) Diseo de las estrategias de control. Las plagas, son poblaciones de insectos, que se desarrollan en los cultivos, muchas de estas emigran desde la vegetacin circundante y de otras regiones o pases, como es el caso de las plagas cuarentenarias. En cultivos anuales, la colonizacin se inicia en las fases tempranas de crecimiento de las plantas, especialmente de aquellas especies con ciclos biolgicos cortos y con tasas de reproduccin alta, ejemplo los pulgones, trips, mosca blanca, para mencionar los ms importantes. Los insectos encuentran en las plantas una fuente nueva de alimentacin, rica en minerales aminocidos .Las hembras se alimentas, copulan y ovipositan, iniciando el crecimiento de la poblacin, prevaleciendo la tasa de reproduccin sobre la mortalidad. (Theunissen y Kranz, 1992). Roog (2000) publica que los trps del orden Thysanoptera, son insectos pequeos de cuerpo alargado, tamao de 0,5 a 5 mm (algunos llegan hasta 13 mm). Alados o pteros, dos pares de alas largas y estrechas con pocas venas y con una amplia franja de pelos. Adopta diferentes colores, como tonos marrones o grisceos oscuros. Posee dos antenas. Existen muchsimas variedades de trips dependiendo a los cultivos que ataque. La cabeza es pequea e hipognata, de contorno rectangular. El aparato bucal, de tipo chupador, con la proboscis corta y cnica, de estructura asimtrica, presenta tres estiletes: la mandbula derecha y las lacinias de las dos maxilas. Las antenas son cortas, con 4 9 segmentos (Roog, 2000). El Torax es muy desarrollado, meso y metatrax fusionados, formando el pterotrax. Hay especies pteras (sin alas) y aladas. Las patas son ambulatorias, tarsos 1 - 2. En general no son buenos voladores pero s pueden saltar (MAG-GTZ, 1986).

4

El abdomen posee 11 segmentos el ltimo muy reducido y carece de cercos, la hembra tiene el abdomen terminado en tubo (suborden Tubulifera) o con un ovipositor, suborden Terebrantia, Suborden Tubulifera. No presenta ovopositor para poner huevos. Sus alas no presentan venas o como mucho una vea vestigial de escasa longitud. Termina en un segmento que es tubular, la nica familia en este suborden es la Phlaethripida. Familia Thripidae, se caracterizan por poseer alas delgadas y casi siempre puntiagudas, el ovopositor curvado hacia abajo y su hbito alimentario es fitfago (Ostmark, H., 1975). Carl y Nakahara (1996) comentan que Chaetanophotrisps orchiidi es de color amarillo con alas posteriores con dos bandas oscuras distintas, ampliamente distribuida, especialmente en Amrica Central, donde se sabe que causan daos a los cultivos de pltano (Musa paradisiaca Linnaeus). En Brasil, su presencia es citado por los ctricos .Este gnero incluye unas 20 especies, de las que otros tres tambin son conocidos como perjudiciales para las distintos cultivo. Indican tambin que la cabeza es ms ancha que larga, y las antenas son de 8 segmentos. Segmentos antenales 3 y 4 cada uno tiene un cono largo, sensoriales bifurcados. El estilo es de 2 segmentos de estilo. Los palpos maxilares son de 3 segmentos. El protrax tiene 1 o 2 pares de setas epimeral, y dos pares estn presentes. Las setas protorcicas media interior son ms grandes que las setas alrededor. El meso spinasternum y metasterno estn separados por una sutura. Tarsos son dos segmentos, las alas son estrechas, y las dos venas longitudinales alas estn escasamente cubiertas con setas. Por intermedio tergitos abdominales, el par de setas es muy separados. Grandes plaquetas planas estn presentes en los bordes posteriores de los esternitos abdominales. En tergito abdominal 8, el rea alrededor de los espirculos es punteada hasta el margen anterior. Los machos tienen cuatro setas gruesas en terguito abdominal. Theunissen y Kranz (1992) refieren que las hembras adultas colocan los diminutos huevos, cuya forma es similar a la de un rin, en los tejidos de las plantas hospederas, los huevos eclosionan en 6 a 9 das, las ninfas neonatas de color amarillo se alimentan por varios das antes de mudar al segundo estado ninfal, el cual es de color amarillo o anaranjado, despus de 8 a 10 das las ninfas maduras emigrando de la planta hospedera al suelo y pasan a la etapa de pre-pupa y posteriormente a la pupal. Luego de 6 a 10 das los adultos emergen de las celdas papales y permanecen debajo de la superficie hasta 24 horas 5

antes de infestar la planta hospedera. Las hembras adultas del trpido de la roya del banano son de color amarillo-cremoso a marrn-dorado, de 1,59 mm 1,1 mm de ancho, sus alas tienen manchas obscuras en la base, parecidas a ojos, y son flecadas, los huevos sobre la epidermis de las vainas de las hojas, brotes y frutos tiernos, los huevos eclosionan en 1 a 2 semanas; las ninfas se alimentan de raspaduras de la epidermis de los frutos, los adultos viven entre 50 a 55 das, refugindose sobre las hojas, peciolos, la reproduccin es tipo sexual. Silva y otros (2002) mencionan que la diatomea es extrada, molida, finamente triturada, pasada por una fina malla, y puesta en una centrfuga, sta se convierte en un fino talco. Este talco puede ser manejado en forma segura prcticamente sin el uso de guantes especiales tanto para el alimento de animales, como para matar insectos por contacto. El proceso de destruccin de insectos es completamente mecnico, a diferencia de los peligrosos pesticidas qumicos. La tierra de diatomea es un material inerte no txico que contiene una serie de minerales tales como manganeso, magnesio, hierro, titanio, calcio y silicatos entre otros. Comentan tambin que debidamente molidos los esqueletos de las diatomeas se convierten en microscpicas agujas de silicio. Filosas y dainas para los insectos, estas agujas son inofensivas para los humanos y otros animales de sangre caliente. Como una pequea cuchilla, el fragmento de diatomea est siempre listo para interrumpir el proceso de vida de los insectos. Los insectos, tienen su armadura en el exterior. Sus fluidos vitales estn sostenidos y protegidos por una cubierta aceitosa o cerosa que cubren los poros. Si un objeto es lo suficientemente pequeo y filoso daar su cerosa cubierta matando al insecto por deshidratacin. En otras familias de insectos las diminutas partculas penetrarn internamente atacando el sistema respiratorio, digestivo y reproductivo. El polvo de tierras de diatomea puede ser aplicado sin ningn aparato protector. Duke (1990) el polvo de diatomeas es en s misma un insecticida natural. Estas minsculas partculas -huecas y con carga elctrica negativa- perforan los cuerpos queratizados de los insectos de sangre fra, los cuales mueren por deshidratacin. La accin de las diatomeas es fsica-mecnica. Los insectos si pierden el 10% de estos fluidos mueren deshidratados, el polvo de diatomeas permite que el insecto pierda este porcentaje y ms. Los insectos mantienen un revestimiento ceroso en su parte exterior compuesto por un material poroso 6

que le permite a los fluidos del cuerpo, filtrarse lentamente, escurrirse y evaporarse. La diatomea elimina el efecto de ese revestimiento ceroso acelerando el proceso de absorcin, lo que provoca la muerte de los insectos. Diferentes estudios han demostrado la total ausencia de toxicidad de la tierra de diatomeas en los mamferos, pjaros, perdices, conejos, codornices, liebres, etc. El resultado es simple, mata a los insectos sin poner en peligro la vida de los animales, plantas o seres humanos. A las propiedades excepcionales de este mineral se suman las del Aceite de Neem y EM 5, convirtindola en un arma poderosa para combatir ms de 400 clases de insectos. Ware y Whitacre (2004) indican que las diferentes clases de plantas se extrae alcaloides y otras sustancias qumicas, monoterpenos, polifenoles, ligandos etc. Con ayuda de solventes orgnicos como alcohol, etanol, kerosn, con la ventaja de obtener extractos puros para el anlisis de laboratorio. Las desventajas son que se requiere de un laboratorio sofisticado para la extraccin y solo ciertos componentes entran en suspensin con los solventes. Regnault y otros (2004) comentan que los principios activos de las plantas con potencial insecticida pertenecen a los diferentes grupos de sustancias presentes en varias familias de plantas. Aceites esenciales presentes en romero, organo limn, eucalipto son potenciadores de la toxicidad de otros compuestos. Monoterpenos carvascrol, linolol, eugenol, perpinol son parte integrante de los aceites esenciales Los insectos muestran diferentes sensibilidad a los aceites esenciales. Polifenoles, fenoles cidos, flavonoides, cido romrico, luteolina, afectan a la motricidad de los insectos, causan efecto Knoc-dow o mortalidad lenta (1 a 8 dias). La rotenona o los rotenoides son producidos en las races de dos gneros de la familia de las leguminosas (Lonchocarpus ), Hoy, la rotenona se usa de la misma manera para recuperar lagunas para pesca deportiva Modo de accin: La rotenona es un inhibidor de enzimas respiratorias, y acta entre el NAD + (una coenzima involucrada en las rutas metablicas de oxidacin y reduccin) y la coenzima Q (una enzima respiratoria responsable de llevar electrones en algunas de las cadenas de transporte de electrones), lo cual resulta en falla de las funciones respiratorias. La rotenona presenta una persistencia de 3 a 5 das sobre las hojas despus de su aplicacin, tiempo que puede reducirse utilizando mezclas como los jabones o soluciones alcalinas. Ajila y Armijos (2003) en trabajos realizados para controlar insectos empleando extractos metanlicos de ajo, cebolla y aj, mezclados con aceites esenciales y neem resultaron 7

mezclas de bajo poder txico contra los adultos. Extractos metanlicos de mollee (Schinus mollee) resultaron txicas para los adultos actuando por inhalacin, provocando hasta 80 % de mortalidad. La mezcla Mollee- pimienta (50 %-50 %) y (75 - 25 %) potenciadas con extractos de piretro y aceite de palma alcanzaron un control satisfactorio en pruebas de campo y laboratorio. En el desarrollo de la agricultura a travs de los tiempos ha utilizado diversos extractos de plantas con efecto insecticida, por eso sin lugar a duda uno de los importantes ha sido el piretro. As mismo se ha utilizado extractos de tabaco, guando (Datura stramonium), barbasco (Lonchocarpus nicon), Neem (Azadirachta indica J). Estos extractos de baja toxicidad para los mamferos se degradan rpidamente por eso son muy efectivos para controlar plagas (Rogg, 2000). Agroambiente de Costa Rica (2011) bromorex es una frmula lista para usar, utiliza solamente extractos como aceites esenciales de semillas y plantas naturales (mostaza y ajo) para crear una doble accin pesticida alterna el cual acta al contacto y mantiene una accin repelente contra insectos, es un producto totalmente orgnico, tienen un papel muy importante en la agricultura tradicional, debido a que pueden combatir plagas, que han desarrollado resistencia a los qumicos sintticos tradicionales, ayuda a reducir gradualmente la infestacin en sus cultivos, cuando es usado en un manejo integrado de plagas, ellos inhiben la produccin enzimtica de los organismos vivos, por esta razn tiene un amplio margen para tratar diferentes plagas y cultivos.

8

3. MATERIALES Y MTODOS3.1 MATERIALES3.1.1 LUGAR DE REALIZACINEl presente trabajo de investigacin se realizar la parroquia Caa Quemada, del cantn Pasaje, provincia de El Oro Regin 7, en la Hda. Celia Mara S.A.

3.1.2 UBICACIN GEOGRFICADe acuerdo con las cartas geogrficas del Instituto. Geogrfico Militar, el lugar de estudio se encuentra en las siguientes coordenadas geogrficas: Longitud : Latitud : Altitud : 79 48 36 W 03 10 17 S 40 m snm

3.1.3 CLIMA Y ECOLOGALa regin donde se enclava las plantaciones de banano, corresponde a zona de vida bosque seco Tropical (bs-T), con una temperatura de 26,5 C, una precipitacin media anual de 760 mm; suelos variables en textura, dependiendo si estos son de tipo aluvial o coluviales. La vegetacin que caracteriza a esta formacin ecolgica est representada por las siguientes especies; Triplaris guayaquilensis, Saman, Cordia alliodora, Cordia nodosun.

3.1.4 MATERIALESy y y y Tierra de Diatomeas formulada para atomizacin area Insecticida botnico: Bromorex Corteza de races de barbasco blanco Cajas plsticas con tapa ventilada 9

y y y y y

Aspersores manuales Termmetro digital Alcohol etlico Pinceles # 3 Papel indicador del pH

3.1.5 TRATAMIENTOS Cuadro 1. Tratamientos se indican en el cuadro 1, control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje El Oro, 2011. Tratamiento T1 T2 T3 T4 T5Polvo de Diatomeas Formulacin de extracto de barbasco Priscidia carthagenensis Aceite de semillas de neem Azadirachta indica Bromorex (Capcicina +aceite de mostaza) Control

Dosis

3.1.6 VARIABLES A EVALUARSE y y y 3.1.7 Numero de insectos vivos y muertos por unidad experimental. Mortalidad de los adultos. Mortalidad corregida mediante la frmula de Abbott. Medicin de variables Se proceder al conteo de los insectos que se encuentran vivos y muertos, en las 24 horas de haber introducido los insectos en las cajas petrix de su respectivo tratamiento. 2) Mortalidad de los adultos En las 24 horas de haber introducido los insectos en las cajas petrix de su respectivo tratamiento, se contabilizara la mortalidad por cada unidad experimental. 10

1) Nmero de insectos vivos y muertos por unidad experimental.

3) Mortalidad corregida mediante la frmula de AbbottLuego de realizar las aspersiones de los productos investigados en las cajas donde se ubicaran los insectos incluido el alimento, se registrar el nmero de adultos muertos. Previa observacin de los 15 especmenes que recibieron la descarga de la aspersin, estos deben estar complemente inmovilizados y en posicin dorsal. La mortalidad se determinara dividiendo el nmero de insectos muertos para 10 y multiplicado por 100. Esta mortalidad ser corregida mediante la frmula de Abbot. Frmula de Abbot X-Y E (%) = -------------- x100 X X = insectos vivos en el control Y = insectos vivos en el tratamiento

3.2 MTODOS3.2.1 METODOLOGA DEL PRIMER OBJETIVO Para cumplir con el primer objetivo: Cuantificar la toxicidad en suspensiones del polvo de diatomeas contra Trips colectados en maleza de banano mediante bioensayos La corteza de barbasco blanco Piscidia carthagenenis Jacq, se obtendr de un bosque seco de la provincia de Loja, cantn Zapotillo. Se requiran aproximadamente 10,0 kg. El material vegetal se llevara al laboratorio entomologa de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Tcnica de Machala, lugar en el cual se proceder a cortar la corteza en fragmentos pequeos que permitan su molienda en un molino bolas o manual para reducir a polvo. Con el polvo de barbasco se proceder extraer los principios activos mediante el proceso de maceracin en etanol al 80 %. Se adicionara 300 g de concentraciones de polvo de barbasco, calentando la mezcla hasta 60 grados centgrados, luego se verter en un frasco mbar mantenindolo por 8 das.

11

Transcurrido el tiempo previsto se filtrar, utilizando 800 ml para la formulacin del insecticida, agregndole, aceite de palma, emulsificante, adherente y acido brico. En cajas petrix con un circulo de papel filtro, se asperjar las diferentes concentraciones de los extractos, y luego se introducirn 10 adultos de Trips colectados en la planta adventicia Hydrocotyle umbellata L. de la familia umbelifera entre machos y hembras, mantenindolos en contacto por 24 horas, tiempo en el cual contara el nmero de insectos vivos, muertos y la mortalidad. 3.2.2 METODOLOGA DEL SEGUNDO OBJETIVO

Para cumplir con el primer objetivo: Probar la eficacia del insecticida artesanal con respecto a un insecticida convencional Probar la eficacia del insecticida artesanal, polvo de diatomeas y neem con respecto a un insecticida convencional formulado con capcicina (Bromorex), la diferencia entre los Insecticidas formulados consistir en la proporciones de cada uno de los compuestos adicionales que se definirn en base a la estabilidad y compatibilidad y acidez del compuesto final, el pH de los productos deber variar entre 5,8 a 6,2. 3.2.3 DISEO EXPERIMENTAL

Para los ensayos de laboratorio y de campo se empleara el diseo completamente al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones, totalizando 25 unidades experimentales. Las unidades experimentales consistirn en cinco hojas de Hydrocotyle umbellata L con trips adultos colectados dentro con una cabida de 14,6 hectreas. En el bioensayo las replicas corresponden a las semanas en las que se realizara los ensayos de toxicidad en el periodo de 75 das. 3.2.3.1 Modelo matemtico El modelo matemtico del Diseo estar representado por la siguiente ecuacin lineal aditiva:

Yij Donde:

=

U + j + i + eij

12

Yij = representa la mortalidad corregida de las diferentes unidades experimentales = Mortalidad promedio del ensayo j = variabilidad entre la mortalidad dentro de replicas i = Efecto de los tratamientos ij = Error experimental 3.2.3.2 Hiptesis Ho : La toxicidad de los productos aplicaos para el control de trips(Tisanoptera: Tripidae ) no llegaran a diferir significativamente con respecto al testigo absoluto. Ha : La accin fsica mecnica de la tierra de diatomeas, superara a los efectos de los ingredientes activos del Bromorex, Neem y al testigo, sin causar efectos contaminantes. Con relacin a los errores experimentales, se suponen que estos siguen la curva normal de Gauss, con un promedio igual a cero y varianza desconocida y estimada a partir del cuadrado medio para el error experimental. Anova modelo fijo Fuentes de variacin Semanas o replicas Tratamientos Error experimental Total 3.2.4 ANLISIS ESTADSTICO g.l 4 4 16 24 cm.e2 2 2

+ bj/t-1 + ti/bj-1

La mortalidad corregida se transformara a arco-seno raz cuadrada de P, donde P es el porcentaje de mortalidad corregida; esta transformacin tiene como objetivo normalizar los errores experimentales. La separacin de promedios se har en los casos donde se obtuvo alta significacin estadstica para tratamientos, la separacin de los promedios de tratamientos se realizar mediante el Test de Tukey con un nivel de significacin del 5%. 13

4. BIBLIOGRAFA CITADAAJILA L., ARMIJOS F. 2.003 Control de Colaspis submetalica J. en banano con Productos naturales en mezcla con insecticidas ecolgicos. Tesis grado Ing. Agrn. rea Agropecuaria y de recursos renovables, carrera de Ingenieria AgronmicaUniversidad Nacional de Loja, p. 110. AGROAMBIENTE DE COSTA RICA. 2011. Consorcio para la Proteccin Internacional de los Cultivos. Recuperado 10 de Agosto, 2011, del sitio web: http://agroambientecr.com/somos.htm CARL, C. y NAKAHARA, S. 1996. Thysanoptera (thrips) within citrus orchards

inFlorida: Species distribution, relative and seasonalabundance within trees, and species on vines andground cover plants. Universidad de Florida, departament of entomology, citrus research and education. p. 57-59. DUKE, S. 1990. Natural pesticides from plants. In. J. Janick and J. E. Simon (eds.), Advances in new crops Timber Pres: 511-517. ESPINOSA, O. 2009. Fundamentos del estudio de los insectos, acaros y su control

Guas Didcticas, Modulo 5. Universidad Nacional de Loja. 84 p. MAG-GTZ 1986 Inventario de Plagas, enfermedades y malas hierbas de los cultivos del Ecuador, Quito. p. 264. OSTMARK H E, 1975. Economic insect pests of bananas. In: Smith RF, Mittler TE, Reviews Inc. USA, p. 161-176. View Abstract. ROOG, W. 2000. Manual de Entomologa Agrcola del Ecuador. Ed. Abya- Yala, Quito, Ec. p. 230 245. REGNAUL C, ROGER B, PHILOGENE CH. 2004 Biopesticidas de origen vegetal. Edic. Mundi Prensa. Madrid. Barcelona. Mexico. p. 5-6.

14

SILVA, G.; LAGUNES, A.; RODRGUEZ, J. Y RODRGUEZ, D. 2002. Insecticidas vegetales. Una vieja-nueva alternativa en el control de plagas. Revista Manejo Integrado de Plagas (CATIE) (en prensa). THEUNISSEN, J. Y KRANZ, J. 1992. Integrated Pest Management system, their Development and requirements. Offsetdruck Mnchen p. 3-7 10-17. WARE G, WHITACRE D 2004 Introducciconlopmente a los insecticidas, in the pesticide, book 6ta, p. 86. ZODORK, J. Y SCHEIN, R. 1990. Epidemiology and plant disease Management Oxford Universyty press. p. 427.

15

5. DURACINLa ejecucin del proyecto tendr una duracin estimada de seis meses, en este lapso se realizar todas la actividades de campo y los anlisis respectivos de los resultados de acuerdo a la siguiente figura.

Actividades Presentacin del proyecto Defensa del proyecto Aprobacin del H.C.D Adquisicin de materiales Colado de extractos Bioensayos de toxicidad Estimacin de la mortalidad Preparacin de otros extractos Formul. Insect. de barbasco Bioensayos Defensa de resultados

Julio 1 2 3 4 - - -

Agosto 1 2 3 4

Septiembre 1 2 3 4

Octubre 1 2 3 4

Noviembre 1 2 3 4

Diciembre 1 2 3 4

- - - - - - - - - - -

Figura 2. Cronograma de actividades, control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje

El Oro, 2011.

16

6. COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTOCuadro 1. Talento humano para control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje El Oro, 2011.

Personal Tcnico Ayudante Transporte Total

Cantidad Horas 40 50 30 120

Costo hora ($) 8,50 6,50 0,25 15,25

Costo Total ($) 340,00 325,00 7,50 672,50

Cuadro 2. Recursos fsicos para control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje El Oro, 2011.

Materiales

Cantidad 1 1 10 2 1 galn 4 3 sobres

Papel indicador del pH Termmetro digital Cajas plsticas Aspersores manuales Alcohol etlico Pinceles # 3 BromorexTotal

Costo unitario ($) 5,00 30,00 0,15 4,00 4,00 1,00 15,00 59,15

Costo total ($) 5,00 30,00 1,50 8,00 4,00 4,00 45,00 97,50

Cuadro 3. Recursos bsicos para control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje El Oro, 2011.

SuministrosMateriales de oficina Publicacin del Proyecto Publicacin de tesis Aranceles universitarios

Cantidad 1 7 6 30

Costo unitario ($) 60,00 15,00 25,00 1,18

Total

Costo total ($) 60,00 105,00 150,00 35,40 350,40

17

Cuadro 4. Resumen de costos del proyecto para control de thrips con la tcnica de bioensayo en Pasaje El Oro, 2011.Rubros Recursos humanos Recursos fsicos Recursos bsicos Subtotal Imprevistos al 5 % Total Costo ($) 672,50 97,50 350,40 1 120,40 56,02 1 176,42

18