tesis_tkd

99
1 sábado, 10 de noviembre de 2012 Introducción general del taekwondo El Taekwondo es el arte marcial de origen coreano, que desarrolla especialmente las técnicas del salto, una característica importante del Tae kwon do es el alto grado de uso de las técnicas de piernas (65%) y técnicas de mano (35%) lo que lo hacen eficaz y potente para el desarrollo de cualquier combate. Se le considera un método que busca acondicionar el cuerpo, además del desarrollo de la voluntad. Basándose en las leyes físicas para generar la máxima potencia enfocada de manera

Transcript of tesis_tkd

Page 1: tesis_tkd

1

sábado, 10 de noviembre de 2012

Introducción general del taekwondo

El Taekwondo es el arte marcial de origen coreano,

que desarrolla especialmente las técnicas del salto, una

característica importante del Tae kwon do es el alto

grado de uso de las técnicas de piernas (65%) y

técnicas de mano (35%) lo que lo hacen eficaz y

potente para el desarrollo de cualquier combate.

Se le considera un método que busca acondicionar el

cuerpo, además del desarrollo de la voluntad.

Basándose en las leyes físicas para generar la máxima

potencia enfocada de manera precisa, mediante la

aceleración de la masa corporal en un gesto motor o

grupo de estos en combinación. El Taekwondo busca

la percusión en la mayoría de sus técnicas.

 

Page 2: tesis_tkd

2

sábado, 10 de noviembre de 2012

¿COMO SE ASIMILA EL TAEKWONDO EN LA VIDA?

El amor es:defender el honor de tu escuela.

El dolor es:perder un combate.

El placer es:ganar una medalla.

El cariño es:abrazar a tu percha planchado tu “dobok” y preparando tu equipo antes de competir.

La solidaridad es:dar un abrazo y la mano a tu contrincante después de un combate.

La poesía es:lograr dominar patadas con doble giro.

La humillación es:ser noqueado.

La amistad es:pertenecer a una manada de guerreros.

El pánico es:sentir la adrenalina de entrar a una pista de combate a luchar.

Morir un poco es:ser lesionado y no poder terminar un combate.

La soledad es:Partir a otras tierras en busca de sabiduría y fortaleza.

Page 3: tesis_tkd

3

sábado, 10 de noviembre de 2012

Como vas a saber lo que es el egoísmo:si nunca has ocultado una técnica que dominas tu solo tú y no quieres que nadie te la pueda quitar.

El arte es:aprender y tener una forma.

La música es:oír el sonido de la victoria.

La injusticia es:que te descalifico un árbitro o te robo el combate.

El insomnio es:viajar a un país lejano para competir por la victoria.

El odio es:ser derrotado en combate.

Antecedentes de las artes marciales

En Grecia, una de las formas de combate que causó gran sensación

en su época era conocida como Pancrase o Pancrasio, que fue

incluido en los primeros Juegos Olímpicos (año 776 a.C.) y

combinaba técnicas de golpes (puños y patadas) con técnicas de

lucha (agarres, llaves, estrangulamientos y proyecciones). Estas

Page 4: tesis_tkd

4

sábado, 10 de noviembre de 2012

formas de lucha practicadas en Grecia, pasaron más tarde a Roma y

con la extensión del Imperio Romano pudieron influir en sistemas

marciales de otras regiones. En los Circos Romanos se presentaron

combates a puños, pancrasio y lucha libre a muerte, incluyendo

también los famosos combates entre Gladiadores.

Alejandro Magno llevó el pancrasio hasta la India (alrededor del 300

a.C.), donde la casta guerrera llamada Ostrilla o Chatria practicaba

un arte marcial sin armas denominado Vajramushti, en la cual

predominaban los golpes con los puños. Y fue en la India

precisamente donde nació un arte marcial denominado Kalaripayat,

considerado por muchos como uno de los padres de todas las Artes

Marciales del mundo. Posteriormente estas técnicas influirían en las

artes marciales de China.

Otras teorías afirman que un Príncipe hindú, inventó el primer

método científico de defensa personal unos 3000 años a.C. Este

Príncipe utilizó para sus descubrimientos a sus propios esclavos a

quienes golpeaba en diferentes partes del cuerpo hasta que descubrió

los puntos más vulnerables del cuerpo humano, donde un solo golpe

causaba la muerte. Posteriormente desarrolló movimientos

destinados a golpear con precisión en esos puntos críticos.

Un monje budista llamado Bodhidharma (Daruma en japonés, Ta

Mo en chino), príncipe experto en las técnicas guerreras del

Page 5: tesis_tkd

5

sábado, 10 de noviembre de 2012

Kalaripayat realizó un viaje casi imposible en su época a través de

los Himalayas para llevar la doctrina del Buda a China. En el año

527 d.C. Bodhidharma llegó al templo budista Shaolin Ssu (Shorinji

en japonés), impulsando con su llegada su construcción.

Reuniendo los conocimientos y la experiencia que había obtenido

durante su viaje a través de las montañas, Bodhidharma desarrolló

una disciplina física, mental y espiritual que más tarde sería

conocida como Budismo Zen. Sintetizando su conocimiento del

potencial del cuerpo humano y su conocimiento de las técnicas de

pelea de ciertos animales, junto con técnicas de meditación y control

de la energía, Bodhidharma creó un sistema único, que tenía entre

uno de sus objetivos el acondicionamiento físico a la elevada altura

en la que se encontraba el templo, así como la pelea sin armas y la

concentración mental.

El sistema guerrero de los monjes Shaolin, conocido como Shaolín

Ssu Chuan Fa (o Shorinji Kenpo, en japonés), se extendería por el

resto de Oriente para ejercer una poderosa influencia en otras

técnicas, culminando en la formación de las distintas artes marciales

como las conocemos hoy día.

Page 6: tesis_tkd

6

sábado, 10 de noviembre de 2012

¿QUé ES EL TAEKWONDO?El taekwondo es un tipo de sistema de lucha que se originó en Corea, en el que se utilizan golpes, puñetazos y técnicas evasivas. Famoso sobre todo por sus golpes, el taekwondo incorpora saltos con maniobras características llamadas golpes voladores. Se extendió por todo el mundo desde Corea en la década de 1960 y el primer campeonato del Mundo de taekwondo tuvo lugar en 1973 en Seúl (Corea del Sur).

El Taekwondo de hoy se ha desarrollado no solamente como uno de los métodos más efectivos en defensa personal sin arma, sino en un arte, un deporte emocionante y un excelente ejercicio para mantenerse en buenas condiciones físicas. 

Page 7: tesis_tkd

7

sábado, 10 de noviembre de 2012

Tanto habilidad como control son requeridas en Taekwondo cuando se utilizan técnicas de ataque y defensa, lo que convierte al Taekwondo en uno de los deportesmás competitivos y emocionantes. El reto radica en el uso de sus técnicas sin tener ningún contacto con el cuerpo de su oponente; un control sobre los movimientos de puñetazo y patada es extremamente importante para mantenerse a pocos centímetros de distancia.

Page 8: tesis_tkd

8

sábado, 10 de noviembre de 2012

Antecedentes del taekwondo

El taekwondo surgió en la República de Corea hace más de dos

milenios, de la necesidad de una técnica efectiva en la defensa

sin armas y para el ejército físico.

Originalmente se lo conoció con el nombre de Tae Kyón. El término

taekwondo es de reciente creación, ya que fue adoptado en Corea

durante una convención general de maestros historiadores en el año

1954 y que dio lugar a la uniformación de escuelas.

El Tae Kwon-Do, arte marcial de combate con pies y manos, tiene

sus origen al igual que todas las Artes Marciales Coreanas en el Soo

Back-Do. Después de la finalización de la segunda guerra

mundial en 1.945, Corea es liberada del yugo Japonés, por lo que un

grupo de coreanos que regresan a Corea del exilio y comandados por

el general Choi Hong Hi deciden recuperar el Arte Marcial Coreano

y este es influenciado por las técnicas de otras artes marciales que

cada maestro traía de otras tierras.

1,945. Abre sus puertas el primer gimnasio del Arte Marcial

Coreano, la escuela Chung Do Kwan, también conocido como "el

gimnasio de la ola azul", fundado por Won Kook Lee en el barrio

Yong Chun. Es fundada la escuela Moo Duk Kwan por el Maestro

Hwang Kee quien en ese entonces utilizaba el nombre de Tang Soo

Page 9: tesis_tkd

9

sábado, 10 de noviembre de 2012

Do para el Arte Marcial Coreano. Es fundada la tercera escuela, por

el Maestro Sup Chun San, la cual llevó el nombre de Yun Moo

Kwan.

1,946. En las instalaciones de la organización YMCA, bajo

la tutela del Maestro Yun Pyung fue fundada la escuela Chang Moo

Kwan. El Maestro Yon Kue Pyang funda la escuela Chi Do Kwan.

Se inaugura el primer gimnasio de Ji Do Kwan, en el gimnasio Yun

Moo Kwon de Seoul.

1,953. El arte marcial impartido por el general Choi, fue establecido

por el ejercito coreano como reglamentario para el entrenamiento de

los soldados. Fundando el general Choi la escuela Oh Do Kwan (El

Camino de mi Escuela).

1,954. El Maestro Gae Byang Yun funda la escuela la Ji Do Kwan.

Es fundada por el Maestro Byung Chik Ro la escuela Song Moo

Kwan.

1,955. El 11 de Abril se da el primer paso en la unificación de las

Artes Marciales Coreanas, en una conferencia de Maestros se decide

utilizar el nombre de Tae Soo-Do. Tras la reunión de varios

maestros es que se llega a institucionalizar el nombre de Tae Kwon-

Do (Tae = Patada, Kwon = Puño, Do = Camino) lo que se entiende

como "el camino del patear y golpear".

Page 10: tesis_tkd

10

sábado, 10 de noviembre de 2012

1,961. El 14 de Septiembre se funda la Asociación Coreana de Tae

Kwon-Do (Korean Tae Kwon-Do Associaton - KTA). Presidida por

el general Choi Hong Hi. Sihak Henry Cho abre las puertas de lo

que se cree, fue el primer gimnasio comercial de "Karate Coreano"

de los Estados Unidos. Localizado en la calle 27 de la ciudad de

Nueva York gozaba de la presencia de mas de 368 alumnos,

posteriormente abre un gimnasio mas grande en la calle 23 de

Manhattan.

1,963. El Tae Kwon-Do entra en Tailandia, Malasia y Hong Kong.

1,964. Es introducido el Tae Kwon-Do en Canadá por el Maestro

Chong Lee.

1,965. El Maestro Choi Hong Hi realiza una gira Internacional

presentando el Tae Kwon-Do en países como Alemania, Italia,

Turquía, Emiratos Arabes Unidos, Malasia y Singapur.

1,966. El Maestro Choi Hong Hi demuestra las técnicas de Tae

Kwon-Do en Corea del Norte (Corea Comunista) lo que le trajo

muchos problemas ante los ojos del pueblo Sur Coreano por lo que

es destituido de su cargo en la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do

(KTA), fundando así la Federación Internacional de Tae Kwon-Do

(ITF). El 22 de marzo de 1.966 se funda la Federación Internacional

de Tae Kwon Do (International Tae Kwon Do Federation, I.T.F.),

presidida por el general Choi e integrada por asociaciones

Page 11: tesis_tkd

11

sábado, 10 de noviembre de 2012

representativas de los países de Vietnam, Malasia, Singapur,

Alemania del Oeste, Estados Unidos de Norte América, Turquía,

Italia, Arabia, República de Egipto y Corea. El Maestro Choi Hong

Hi, Muda la sede principal de la ITF a Canadá.

1,972. El Tae Kwon-Do había sido exportado a cincuenta naciones.

1,973. El 28 de Mayo, la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do

(KTA) fue renombrada como Federación Mundial de Tae Kwon-Do

(World Tae Kwon-Do Federation - WTF) y toma la presidencia de

la misma el Maestro Young- Wun Kim. Se celebraron los primeros

Campeonatos Mundiales de Tae Kwon-Do, en Seoul Corea.

1,977. El 26 de Noviembre, se organiza la U.S. Tae Kwon-Do

Association. Se asigno un numero de serial para cada escuela

quedando estas de la siguiente manera:

1ra. Song Moo Kwan

2da. Han Moo Kwan

3ra. Chang Moo Kwan

4ta. Moo Duk Kwan

5ta. Ho Do Kwan

6ta. Kang Du Kwan

7ma. Hung Do Kwan

Page 12: tesis_tkd

12

sábado, 10 de noviembre de 2012

8va. Ji Do Kwan

9na. Chung Do Kwan.

Choi Hong Hi, realizó importantes logros para el Tae Kwon-Do,

pero a raíz de problemas políticos por una gira que realizó en Corea

del Norte, fue destituido de su cargo en la Asociación Coreana de

Tae Kwon-Do, la cual cambia de nombre y presidente

convirtiéndose así en la Federación Mundial de Tae Kwon-Do

(W.T.F).

Por su parte Choi Hong Hi, siguió trabajando en pro del Tae Kwon-

Do, pero en esta oportunidad con su propia organización, a la que

llamó Federación Internacional de Tae Kwon-Do (I.T.F), con sede

en Canadá, a donde en la actualidad imparte clases y sigue siendo

para muchos el máximo representante del Tae Kwon-Do a nivel

mundial y para todos el maestro Fundador del Tae Kwon-Do. Una

de las características importantes del Tae Kwon-Do es el alto grado

de uso de las técnicas de piernas, lo que lo hace eficaz y potente para

el desarrollo de cualquier combatiente.

El nombre de Taekwondo tiene poco mas de 40 años de antigüedad,

después de la ocupación coreana por Japón, el sistema educativo

Japonés se impuso en las escuelas Coreanas y se enseñaron formas

deportivas como de Judo y Kendo. En 1909 Japón prohibió la

práctica de las artes marciales en Corea, donde existían dos formas

Page 13: tesis_tkd

13

sábado, 10 de noviembre de 2012

de lucha muy populares, el Sirum, lucha tradicional coreana similar

a la lucha Canaria, con la que en tiempos recientes se han realizado

algunos enfrentamientos amistosos, y al Tae Kyon que fue

totalmente prohibido durante la ocupación por lo que el antiguo

Subak, y el más antiguo Tae Kyon es practicado en secreto por un

grupo muy reducido de simpatizantes.

Choi, que sería el primer presidente de la Asociación Koreana de

Taekwondo estudia caligrafía con Han Il Dong sobre 1930, y este le

introduce en el conocimiento del Tae Kyon. Otro estudiante de las

artes prohibidas era Hwang Kee, el futuro fundador del Tang Soo

Do. Kee conoce el Tae Kyon y el Soo Bak. En 1936 a la edad de 22

años efectúa un viaje al Norte de China donde estudia el método de

la escuela T'ang, y trabaja hasta 1945 en la combinación de ambos

estilos. Hong Hi Choi, es enviado a Kyoto en 1937 para fomentar

su educación, en donde conoce al Sr. Kim un Maestro Coreano del

que aprende Karate Shotocan durante dos años, hasta que obtiene su

primer Dan, luego se dirigió a la Universidad de Tokio donde

conseguirá el segundo Dan.

En 1943 Japón levanta la prohibición y el Kung fu, el Judo y el

Karate gozan de gran popularidad entre los Coreanos, esto hace que

se desarrolle mucho el conocimiento del Karate sobre todo el

Shotokan, ya que muchos Coreano estuvieron residiendo en Japón

sobre todo los de clase alta, que podían recibir una educación más

Page 14: tesis_tkd

14

sábado, 10 de noviembre de 2012

selecta, esto produjo que cuando Corea recobró su independencia,

las Artes marciales Japonesas eran muy populares mientras que las

coreanas solo eran conocidas por una minoría, y estimadas como de

inferior categoría.

Después de la segunda guerra mundial, en 1945 y tras la liberación

del país por los aliados, los maestros coreanos se apresuraron en

querer resucitar sus antiguas técnicas de combate, (con su realce en

las técnicas de pie), Los principales promotores del Taekyun fueron

los Maestros del Taekyun ya fallecidos, Kim Hong Sik y Song Dok

Ki, del que se conservan documentos filmados, y traspasando sus

conocimientos a su discípulo Shin Han Song. Según Kim Hong Sik

durante la Dinastía Yi se formaron las tres principales escuelas de

Taekyon en Seúl, llamadas Song Bak Taekyon (Estilo de las afueras

de Seúl), Chongro Taekyon (barrio de seul), Kurigae Taekyon (Hoy

el barrio de Euljiro).

Estas partían con la gran influencia que en mayor medida habían

tenido las técnicas lineales del Karate Japonés sobre las circulares

del Kung fu chino que predominaban en los estilos originales, esto

marco una nueva etapa en la evolución y desarrollo de las artes

marciales en Corea. Estos maestros dan nombres particulares a cada

una de las escuelas que emergieron en esos momentos en Corea del

sur, como Bang Soo Do, Kong soo Do, (Mano Vacía) Kwon Bop,

Page 15: tesis_tkd

15

sábado, 10 de noviembre de 2012

Tae Soo Do (la forma de pie y la mano) y Tang Soo Do (escuela de

la mano de T'ang), también hay otras como "tae-kyon","tang-

su","kong-su","kwon-pop, "Soo-bak do", etc. Varias escuelas abren

rápidamente en Seul, La primera en abrir es la escuela Chung Do

Kwang (Chong Hace Kwan " el Gimnasio de la Ola Azul") Esta

escuela que fue fundado por Won Kook Lee en 1945, evolucionó al

tang soo do. Su fundador Won Kook Lee, estudió El Karate

Shotokan. Sus formas son prácticamente iguales a las de este estilo,

con posturas mas amplias. Finalizada la Guerra Gong diseño un

nuevo estilo, para los militares basado en el antiguo arte coreano Tae

Kyun.

Beneficios en el taekwondo

Page 16: tesis_tkd

16

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taekwondo está compuesto además de técnicas de defensa

personal muy variadas como agarres, bloqueos, luxaciones o

barridos.

Sus movimientos hacen que sea un arte marcial muy efectivo en la

lucha de pie, y especialmente en larga y media distancia, en donde

mejor se puede aprovechar la fuerza y velocidad en las piernas que

desarrollan sus practicantes.

Considerado ya como deporte olímpico, el taekwondo se ha

convertido para quienes lo practican en serio, en una forma de vida,

un instrumento para alcanzar el equilibrio físico y mental, dando

como resultado personas felices, seguras y triunfadoras.

El taekwondo conjuga elementos que llevan a la realización del ser

humano en todos lo sentidos. Los principios en que éste arte marcial

se basa, lo hacen una disciplina fascinante y muy benéfica que está

al alcance de todos, sin importar su edad o sexo.

Mejorando su calidad de vida, día con día adultos, jóvenes y niños lo

practican dando como resultado personas con excelente condición

física, seguras de sí mismas, auto disciplinadas y con elevada

autoestima.

Beneficios físicos

Page 17: tesis_tkd

17

sábado, 10 de noviembre de 2012

Aumenta la resistencia cardiovascular.

Mejora la resistencia y la fuerza muscular.

Aumenta la flexibilidad.

Potencia el conocimiento del propio cuerpo.

Ayuda a desarrollar mejor y más rápidamente las capacidades

de coordinación.

Aporta el control de un alto nivel de movimientos básicos que

permitirán en el futuro realizar un forma óptima el trabajo

técnico deportivo.

Beneficios psicológicos y sociales

Su mente desarrollará las bases de la concentración.

Con la práctica del taekwondo se fomentan valores como la

honradez, lealtad, respeto, humildad, amor al prójimo.

Significados de las cintas

Page 18: tesis_tkd

18

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA CINTA BLANCA

El color blanco simboliza la pureza y la inocencia,

cuando el alumno se inicia en el estudio del Tae Kwon Do

desconoce hasta los aspectos más básico de dicha disciplina;

probablemente piensa que sabe lo que es un golpe con el

puño o una patada y que todo lo que requiere es practicar

algunos trucos, prontamente se da cuenta que el Tae Kwon

Do va muchísimo mas allá de estos aspectos físicos y

superficiales. Para poder realmente aprender y por ende

progresar, Las intenciones del alumno deben ser puras e

inocentes, su mente debe estar en "blanco", receptiva,

dispuesta al aprendizaje y por lo mismo, libre de prejuicio;

solo así es capaz de aprender y comprender verdaderamente y

a fondo, la filosofía que debe acompañar a la pericia física.

LA CINTA AMARILLA

Page 19: tesis_tkd

19

sábado, 10 de noviembre de 2012

El color amarillo simboliza a la semilla y a la tierra que

brinda a la dorada semilla, albergue y nutrición, permitiendo

que las raíces crezcan obteniendo el soporte suficiente para

que la planta se desarrolle, para aspirar a convertirse con el

tiempo y el esfuerzo, en un arbusto y después en un frondoso

árbol que con sus ramas tratara de elevarse cada vez a alturas

mayores, en busca de un cielo que jamás habrá de alcanzar.

El practicante "Cinta Amarilla" representa, al igual que esa

semilla y esa tierra, la promesa de un futuro desarrollo, un

potencial que de ser bien encausado, cuidado y abonado. A su

debido tiempo habrá de premiarnos con la flor y el fruto que

permitirán reproducir el proceso nuevamente desde sus

inicios, para la preservación y proliferación de dichos frutos.

La asimilación de los conceptos y técnicas básicas del Tae

Kwon Do por parte del alumno en esta etapa serán las raíces

de las cuales dependerá la calidad del practicante "Cinta

Negra" que dé el surgirá.

LA CINTA VERDE

Page 20: tesis_tkd

20

sábado, 10 de noviembre de 2012

Después de echadas las primeras raíces, el tallo de la

planta perfora la tierra y de ella aflora con el follaje matizado

de verde; dicho follaje será capaz de llevar a cabo un

maravilloso fenómeno biológico denominado fotosíntesis que

al fin y al cabo. Es la energía vital de la planta para poder

crecer y algún día culminar su destino fructificando.

La cinta verde representa el practicante de Tae Kwon Do en

esa etapa de pleno desarrollo de sus capacidades

fundamentales; para entonces, sus bases, las raíces, son lo

suficientemente firmes para que si su ambiente es favorable,

habrá de convertirse en un robusto y fuerte árbol, capaz de

soportar los intensos vientos y agrestes tormentas que la vida

le depare, es decir, el practicante será un individuo capaz de

carácter firme.

 

Page 21: tesis_tkd

21

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA CINTA AZUL

Ahora el árbol tiene una nueva meta que es crecer cada

día más; lo puede lograr ya que sus raíces y su tronco cuentan

con la fortaleza necesaria y es cuando intenta hacer llegar sus

ramas cada vez más cerca del infinito cielo azul. El

practicante de Tae Kwon Do representa en su cinta azul, su

afán de alcanzar la perfección mediante un mejor esfuerzo

cada día y así por lo mismo comprendiendo cada vez, que

esta meta es incansable pero por lo mismo, renovando sus

esfuerzos para un nuevo día de dicho afán lleno de esperanza

que es representada por el color azul.

Page 22: tesis_tkd

22

sábado, 10 de noviembre de 2012

LA CINTA MARRON Y ROJA

Con el desarrollo del follaje del árbol, se inicia la etapa

de florecimiento y en dichas flores habrán de conjuntarse el

polen con el pistilo para que la fecundación se realice y de

cada flor nazca un fruto que es la esperanza biológica de

preservación del árbol. De igual manera, en el florecimiento

del practicante de Tae Kwon Do, representado por las cintas

color marrón (flor Joven) y el rojo (flor madura), deberán

conjuntarse en esta etapa, una técnica física con destrezas

perfectamente desarrolladas (el pistilo) con una madurez

mental y espiritual (el polen), que permitirá fecundar las

capacidades físicas logradas para ser utilizadas en forma

productiva y de esta manera, lograr un fruto que permitirá

contar con un nuevo elemento que esparcirá las nuevas

semillas que de ese fruto emanen algún futuro día. 

La cinta roja y marrón son además, un símbolo de alarma, de

advertencia de peligro pues el practicante llegado para

entonces a un grado considerable de eficiencia física, ya que

la practica constante ha fortalecido su cuerpo y tiene un cierto

dominio de la técnica del Tae Kwon Do; ahora tiene fuerza,

velocidad, impacto y destreza en sus movimientos; sin

embargo, es posible que el aspecto espiritual y mental no este

Page 23: tesis_tkd

23

sábado, 10 de noviembre de 2012

presente o este inmaduro: si aun le hace falta comprender el

verdadero significado de la disciplina que practica, el valor, el

respeto, la humildad etc. Esa flor no será fecundada y por lo

tanto el fruto será malogrado. Es así que el color rojo

simboliza él recordarnos este riesgo.

 LA CINTA NEGRA

La física nos demuestra que el color blanco es el

resultado de la ausencia completa de color y el opuesto, es el

color negro resultado de la absorción de todas las longitudes

de onda de la luz en la superficie de un cuerpo. Podríamos

decir que así como el practicante "cinta blanca" está vacía de

la luz de los conocimientos, el practicante " cinta negra" ha

logrado una sudación superficial y sé esta nuevamente en el

punto de partida para buscar el camino del conocimiento en la

disciplina del Tae Kwon Do. El trayecto transcurrido entre la

"Cinta blanca y la "Cinta negra" solo representa un proceso

de preparación del practicante de Tae Kwon Do, pero solo al

llegar a "cinta negra" es capaz de empezar a recorrer el

camino para aprender a disfrutarlo. La "cinta negra" es

también, símbolo de habilidad y madurez, la obtención de

dicho grado con el mismo practicante sino para con la

sociedad en que vive, el saber aceptar y ejercer esta

Page 24: tesis_tkd

24

sábado, 10 de noviembre de 2012

responsabilidad siempre van juntas, son inseparables.

Formas

Las formas son secuencias de movimientos de defensa y

ataque que simulan un combate imaginario con uno o varios

adversarios. Se conocen como tules en el estilo ITF y como

Pumses en el estilo WTF. Son el equivalente en Taekwondo a

las katas en karate. Estas formas están relacionadas

directamente con los grados (Kup o Dan), y se memorizan y

repiten con objeto de incrementar el equilibrio, la elasticidad,

la rapidez, la concentración y el dominio de los diferentes

movimientos.

Page 25: tesis_tkd

25

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los kichos

Son las formas iniciales que realiza un principiante, los kichos están

formados por movimientos básicos, sus principales técnicas de estos

son defensas ya sea como; altas, bajas, exteriores e interiores.

El significado de estas formas es el de enseñar al taekwondoista a

realizar un enfrentamiento contra varios oponentes en una serie de

pasos, posiciones, defensas y ataques, llevan espíritu (grito) fuerza y

tensión en cada uno d ellos

Page 26: tesis_tkd

26

sábado, 10 de noviembre de 2012

kicho 1-CHO DAN/VOLUNTAD

kicho 2-I DAN/ESFUERZO

Page 27: tesis_tkd

27

sábado, 10 de noviembre de 2012

Page 28: tesis_tkd

28

sábado, 10 de noviembre de 2012

KICHO 3-SAM DAN/INTELIGENCIA

Page 29: tesis_tkd

29

sábado, 10 de noviembre de 2012

kicho 4-SA DAN/CORAZON

Page 30: tesis_tkd

30

sábado, 10 de noviembre de 2012

Page 31: tesis_tkd

31

sábado, 10 de noviembre de 2012

Los Taeguks El Taeguk 1 representa el símbolo de “Keon”, uno de los 8 Kwaes

(símbolos de adivinación), que significa “cielo y yang”. Al igual que el

“Keon” simboliza el comienzo de la creación de todas las cosas en el

universo, el Taegeuk 1 Jang tiene el mismo significado en el

entrenamiento del Taekwondo. Este poomsae se caracteriza por su

facilidad en la práctica, y consiste en gran parte en caminar y realizar las

acciones básicas, tales como arae-makki, momtong-makki, momtong-

jireugi, y ap-chagi. Los aprendices de 8° grado del Kup practican este

poomsae

IL YAN-GRANDESA ETERNIDAD

Page 32: tesis_tkd

32

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 2 simboliza el “Tae”, uno de los 8 símbolos de adivinación

que significa firmeza interior y suavidad exterior. Una introducción del

olgul-makki es un nuevo desarrollo del Taegeuk poomsae. Las acciones

ap-chagi aparecen con mayor frecuencia que en el Taegeuk 1 Jang. Los

aprendices de 7° grado del Kup practican este poomsae.

IYANG-ALEGRIA

Page 33: tesis_tkd

33

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 3 simboliza el "Ra", uno de los 8 símbolos de adivinación,

que significa "calor y brillo". Tiene por objeto motivar a los aprendices a

albergar un sentido de justicia y fervor por el entrenamiento. Al cumplir

satisfactoriamente con este poomsae los aprendices son ascendidos a

cinturón azul. Las nuevas acciones son sonnal-mok-chigi y sonnal-makki,

y la posición dwit-kubi. Este poomsae se caracteriza por sucesivos makki

y chigi, y continuos jireugis. Los aprendices del 6º grado del Kup

practican este poomsae.

SAM YANG-FUEGO Y SOL

Page 34: tesis_tkd

34

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 4 simboliza el "Jin", uno de los 8 símbolos de adivinación,

que representa el trueno como símbolo de gran poder y dignidad. Las

nuevas técnicas son sonnal-momtong-makki, pyon-son-kkeut-jireugi,

jebipoom-mok-chigi, yop-chagi, momtong- bakkat-makki, deung-

jumeok-olgul-apchigi y las técnicas mikkeurombal [deslizando el pie]. Se

caracteriza por los numerosos movimientos de preparación para el

kyorugi y por muchos dwit-kubi. Los aprendices del 5º grado del Kup

practican este poomsae

SA YANG-TEMOR

Page 35: tesis_tkd

35

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 5 simboliza el "Son", uno de los 8 símbolos de adivinación,

que representa el viento, indicando su fuerza imponente y la calma de

acuerdo con su fortaleza y su debilidad. Los nuevos movimientos son

me-jumeok-maeryo-chigi, palkup-dollyo-chigi, yop-chagi y yop-jireugi,

palkup-pyo-jeok-chigi y algunas posiciones como kkoa-seogi, wen-seogi

y oreun-seogi. Se caracteriza por los makkis sucesivos como el are makki

y el momtong-makki, también por el chigi por medio de correr y caer.

Los del 4º grado del Kup practican este poomsae.

O YANG-VIENTO

Page 36: tesis_tkd

36

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 6 simboliza el "Kam", uno de los 8 símbolos de adivinación,

que representa el agua, indicando flujo incesante y suavidad. Los nuevos

movimientos son han-sonnal-olgul-bakkat-makki, dollyo-chagi, olgul-

bakkat-makki y batang-son- momtong-makki además de pyonhi-seogi.

Ttener cuidado al regresar el pie correctamente al suelo después de un

dyollyo-chagi y bajar la mano a una distancia igual a la palma de la mano

al momento de lanzar un batang-son momtong-makki más bajo que en

palmok-makki. Los del 3º grado del Kup practican este poomsae.

YUK YANG-AGUA

Page 37: tesis_tkd

37

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 7 simboliza el "Kan", uno de los 8 símbolos de adivinación, que representa la montaña, indicando firmeza y meditación. Los nuevos movimientos son sonnal-arae-makkki, batangson-kodureo-makki, bo-jumeok-kawi-makki, mureup-chigi, momtong-hecho-makki, jechin-du-jumeok-momtong-jireugi, otkoreo-arae-makki, pyojeok-chigi, yop-jireugi y posiciones como beom-seogi y juchum-seogi. Una suave conexión entre los movimientos es muy importante al momento de entrenar. Los aprendices del 2º grado del Kup practican este poomsae.

CHIL YANG-PARADO EN LA CUMBRE DE LA MONTAÑA

Page 38: tesis_tkd

38

sábado, 10 de noviembre de 2012

El Taegeuk 8 simboliza el "Kon", uno de los 8 símbolos de adivinación,

que representa el “Yin” y la tierra, indicando la raíz y el asentamiento, y

también el principio y el fin. Este es el último de los 8 poomsaes Taegeuk

con el cual los aprendices pueden acceder a experimentar la prueba de

promoción de Dan [cinturón negro]. Se hace énfasis en la precisión de los

pasos y la diferencia entre salto-patada y dubal-dangsong [salto-patada

alternado en el aire], Los aprendices de 1º del Kup practican este

poomsae.

PAL YANG-TIERRA COMO ORIGEN DE LA VIDA

Page 39: tesis_tkd

39

sábado, 10 de noviembre de 2012

Pumses avanzadas

KORYO:

El poomsae Koryo simboliza "seonbae" que significa hombre sabio,

Quien se caracteriza por tener un espíritu marcial fuerte así como el

espíritu de un hombre sabio y honrado. El espíritu ha sido heredado a

través de las edades de Koryo, Palhae y nuevamente Koryo, que es el

origen de la orden del poomsae Koryo. Las nuevas técnicas que aparecen

en este poomsae son: kodeum-chagi, opeun-sonnal-bakkat-chigi, sonnal-

arae-makki, khaljaebi-mureup-nullo-kkokki, momtong-hecho-makki,

jumeok- pyojeok-jireugi, pyonson-kkeut-jecho-jireugi, batang-son-nullo-

makki, palkup-yop-chagi, me-jumeok-arae-pyojeok-chigi, etc. Estas

pueden ser practicadas solamente por cinturones negros. El jumbi-seogi

es el tong-milgi que requiere de concentración mental por medio de la

ubicación de la mano entre el abdomen alto y bajo en donde "sin"[divino]

y "jeong"[espíritu] convergen. La línea de este poomsae representa el

carácter Chino que significa "seonbae" ó "seonbi", un hombre sabio o un

hombre virtuoso en la lengua coreana.

Page 40: tesis_tkd

40

sábado, 10 de noviembre de 2012

KORYO-COREA

Page 41: tesis_tkd

41

sábado, 10 de noviembre de 2012

KEUMGAGNG:

Keumgang [diamante] hace referencia a "dureza" y "meditación", La

montaña Keumgang en la península coreana, que es vista como el centro

del espíritu nacional, y el "Keumgang Yeoksa" [guerrero Keumgang],

según lo nombrado por Buda, quien representa el más poderoso de los

guerreros, son los orígenes de la denominación de este poomsae. Las

nuevas técnicas presentadas en este poomsae son: batangson-teok-chigi,

han-son-nal-momtong-an-makki, Keumgang-makki, santeoul-makki,

kheun dol-tzogi [bisagra larga], y el hak-dari-seogi. La línea de este

poomsae es símbolo de un carácter chino. El movimiento tiene que ser

poderoso y bien balanceado adecuado a la dignidad de un cinturón negro.

KUMGANG-DIAMANTE

Page 42: tesis_tkd

42

sábado, 10 de noviembre de 2012

TAEBAEK:

Page 43: tesis_tkd

43

sábado, 10 de noviembre de 2012

Taebaek es el nombre de una montaña, cuyo significado es “montaña

brillante”, desde donde Tangun, el fundador de la nación coreana, rigió el

país; la montaña brillante simboliza el estado sagrado del alma y el

pensamiento de Tangun sobre el “hongik ingan” (el ideal humanitario).

Hay muchos lugares conocidos como Taebaek, pero la montaña Taektu,

que ha sido típicamente conocida como la cuna del pueblo coreano y es el

origen del nombre del Taebaek poomsae. Las nuevas técnicas que se

introdujeron a este poomsae son: sonnal-arae-hecho-makki, sonnal-opeo-

japki [agarre], japhin-son-mok-ppaegi [sacar la muñeca atrapada],

Kumkang-momtong-makki, deung-jumeok-olgul-bakkat-chigi, dol-

tzeogi [bisagra], etc. La línea de poomsae es como un carácter chino que

simbolizó el puente entre el cielo y la tierra, lo cual significa que los seres

humanos fundaron la nación por mandato del Cielo. Los movimientos del

poomsae están compuestos en gran parte por momtong-makkis y chigis.

Page 44: tesis_tkd

44

sábado, 10 de noviembre de 2012

TAEBEK

Page 45: tesis_tkd

45

sábado, 10 de noviembre de 2012

PYONGWON:

Pyongwon simboliza una llanura que es un espacio vasto y amplio. Es la

fuente de vida de todas las criaturas y el campo en donde los seres

humanos viven. El poomsae Pyongwon se basó en la idea de lucha y paz

como resultado de los principios de origen y uso. Las nuevas técnicas

introducidas en este poomsae son: palkup-ollyo-chigi, kodureo- olgul-

yop-makki, dangkyo-teok-jireugi, meongye-chigi, hecho-santeul-makki,

etc. El jumbi-seogi es el moa-seogi-wen-kyop-son [manos izquierdas

sobrepuestas], el cual requiere de la concentración de fuerza en la fuente y

el principio de la vida humana. La línea del poomsae representa el origen

y la transformación del llano.

PYONGWON

Page 46: tesis_tkd

46

sábado, 10 de noviembre de 2012

SIPJIN:

Page 47: tesis_tkd

47

sábado, 10 de noviembre de 2012

La palabra "Sipjin" es derivada de la longevidad de los números

decimales, la cual asegura que existen diez criaturas con larga vida, a

saber, el sol, la luna, la montaña, el agua, la piedra, el pino, la hierba de la

juventud eterna, la tortuga, el ciervo, y la grulla. Hay dos cuerpos

celestiales, tres recursos naturales, dos plantas y tres animales, todos

otorgan al ser humano fe, esperanza y amor. Estas son las cosas que

simboliza el poomsae Sipjin. Las nuevas técnicas introducidas por este

poomsae son: hwangso-makki [makki macho], son-badak [palma]-

kodureo-makki, opeun-son-nal-jireugi, son-nal-arae-makki, bawi-milgi

[empujar la piedra], son-nal-deung-momtong-hecho-makki, kodeo-olligi

[levantamiento], chettari-jireugi [jireugi en forma de tenedor], son-nal-

otkoreo-arae-makki y son-nal-deung-momtong-makki, las cuales cuenta

diez en total.

Page 48: tesis_tkd

48

sábado, 10 de noviembre de 2012

SIPJIN

Page 49: tesis_tkd

49

sábado, 10 de noviembre de 2012

JITAE:

La palabra "Jitae" representa un hombre parado con los dos pies sobre el

suelo observando el cielo. El hombre en la tierra representa la forma de

lucha por la vida humana, como la patada, salto e intercambio en el suelo.

Por lo tanto, el poomsae simboliza varios aspectos en el curso de la lucha

del ser humano por su existencia. Las nuevas técnicas introducidas en

este poomsae son: han-son-nal-olgul-makki, keumkang-momtong-jireugi,

y me-jumeok-yop-pyojeok-chigi solo, y la línea del poomsae

representaba a un hombre parado en la tierra para elevarse hacia el cielo.

Page 50: tesis_tkd

50

sábado, 10 de noviembre de 2012

JITAE

Page 51: tesis_tkd

51

sábado, 10 de noviembre de 2012

CHONKWON:

La palabra "Chonkwon" representa el gran poder del cielo, que es el

origen de las criaturas y el mismo cosmos. Su infinita capacidad significa

la creación, el cambio y el fin. Los seres humanos han usado el nombre

cielo para todas las formas y representaciones terrestres debido a que le

temían al poder del cielo. Desde hace 4.000 años, el fundador de la

nación coreana, "Hwanin" llamado el rey celestial. Se fundó un pueblo

“celestial” que designo como la capital cerca del mar celestial y de la

montaña celestial, donde el pueblo Han escogida como la raza celestial

creó el pensamiento y la acción propias de donde se originó el

Taekwondo. El poomsae Chunkwon se basa en tales historias y

pensamientos sublimes. Las nuevas técnicas que se introdujeron en este

poomsae son: nalgae-pyogi [apertura de alas], bam-jumeok-sosum-chigi

[puño con nudillos prominentes, chigi volador], hwidullo-makki [makki

balanceado], hwidullo-jabadangkigi [balanceo y arrastre], keumgang-

yop-jireugi, taesan-milgi, etc., y una forma de caminar en cuclillas.  Las

características de los movimientos son acciones largas y secciones del

brazo que forman curvas suaves, simbolizando de esta la grandeza del

pensamiento Chunkwon. La línea “T” del poomsae simboliza a un

hombre que desciende del cielo, sometiéndose a la voluntad del mismo y

a quien el cielo dota de poder y que a la vez adora el cielo lo cual

significa la armonía entre el cielo y el ser humano.

Page 52: tesis_tkd

52

sábado, 10 de noviembre de 2012

CHONKWON

Page 53: tesis_tkd

53

sábado, 10 de noviembre de 2012

HANSU:

La palabra "Hansu" representa el agua como fuente o sustancia que

preserva la vida y el crecimiento de todas las criaturas. Hansu simboliza

el nacimiento, crecimiento, fuerza y debilidad, armonía y magnanimidad,

y la adaptabilidad de una vida. "Han", especialmente, tiene varios

significados, a saber,  el nombre de un país, numerosidad grandeza,

uniformidad, longitud e incluso el cielo y la raíz de la tarde, entre otros.

Sobre todo, los anteriores significados, es el origen de la organización de

este poomsae.  Las nuevas técnicas introducidas por este poomsae son

son-nal-deung-momtong-hecho-makki, me-jumeok-yang-yopkuri [los

dos flancos]-chigi, kodureo-khaljaebi, an-palmok-arae- pyojeok-makki,

son-nal-keumgang-makki, etc., y también la posición modum-bal. Las

acciones deben ser practicadas suavemente como el agua pero de manera

continua como una gota de agua creando un océano. La línea del

poomsae simboliza el carácter chino que significa agua.

Ilyeo representa el pensamiento de San Wonhyo, un gran sacerdote

budista de la dinastía Silla quien se caracterizo por la filosofía de la

armonía de la mente [espíritu] y el cuerpo [materia]. Esta enseña que un

punto, una línea o un círculo confluyen en uno solo. Por tanto, el

poomsae Ilyeo representa la harmonización entre mente y espíritu, que es

la esencia del arte marcial después de un largo entrenamiento y la

Page 54: tesis_tkd

54

sábado, 10 de noviembre de 2012

cultivación espiritual para la finalización de la práctica del Taekwondo.

Las nuevas técnicas introducidas en este poomsae son: son-nal-olgul-

makki, wesanteul-yop-chagi, du-son-pyo [dos manos abiertas]-bitureo-

jabadangkigi [girar y jalar], twio- yop-chagi y la primera posición de

ogeum [rodilla atrás]-hakdari-seogi. Jumbi-seogi es el bo-jumeok-moa-

seogi [puño cerrado hacia arriba moa-seogi], en el cual, como último paso

del entrenamiento poomsae, se colocan los dos puños hacia arriba contra

la barbilla, lo cual tiene un significado de unificación y moderación, de tal

manera que la energía espiritual pueda fluir libremente en el cuerpo al

igual que en las dos manos. La línea del poomsae simboliza la marca del

budista [swástica], en conmemoración san Wonhyo, lo que significa un

estado de perfecto altruismo en el budismo, en donde el origen la

sustancia y el servicio se vuelven congruentes.

Page 55: tesis_tkd

55

sábado, 10 de noviembre de 2012

Page 56: tesis_tkd

56

sábado, 10 de noviembre de 2012

ILYEO :

"Ilyeo" significa integridad.

En el budismo el estado de cultivación espiritual es llamado "Ilyeo"

(integridad), en el cual cuerpo y mente, Yo (sujeto) y tu (objeto),

espíritu y sustancia están unidos en uno solo. El ultimo ideal del

Taekwondo se sitúa en este estado de Ilyeo. La meta final del

Taekwondo persigue una disciplina en la cual concentramos nuestra

atención en cada momento, eliminando cualquier tipo de

pensamientos sin claridad y obsesiones. En este estado desaparece

cualquier tipo de ego y el taekwondista vive formando parte de un

todo, entendiéndolo ya.

Page 57: tesis_tkd

57

sábado, 10 de noviembre de 2012

Defensa personal

Page 58: tesis_tkd

58

sábado, 10 de noviembre de 2012

La defensa personal, es algo que la mayoría desconocen del

taekwondo debido a la mala fama que genero la parte deportiva

ya sea en el combate de modalidad WTF (que casi no utilizan los

puños) y el ITF (cuya modalidad es de semi contacto o contacto

moderado), el verdadero combate en taekwondo no es deportivo,

no está reglamentado y se permiten utilizar todo tipos de

técnicas como proyecciones, agarres, barridos, patadas bajas

entre otras.

Promesa de entrenamiento

Page 59: tesis_tkd

59

sábado, 10 de noviembre de 2012

(doyang hun)

Buscar la perfección en mi espíritu: conseguir el bienestar común de uno mismo, sentirse pleno y satisfecho de su integridad

Vivir en la realidad: no buscar fantasías ni metas inalcanzables poner los pies en la tierra ya que hay un límite para todo

En lo cierto: estar consciente de la verdad y lo alcanzable

Jamás ser agresivo: no usar los conocimientos del taekwondo en algo malicioso, y tener gran respeto hacia los demás

Realizarme: cumplir mis metas y objetivos tanto en el deporte como persona

Tener gran respeto: valorar a los demás y su trabajo y esfuerzo

Ser leal: no traicionar a mi escuela ni ofenderla de alguna manera

Planteamiento del problema

Page 60: tesis_tkd

60

sábado, 10 de noviembre de 2012

Como bien sabemos todo deportista corre el riesgo de sufrir alguna

lesión en cualquier momento ya sea por accidente o por descuido de

uno ya sea no tomando las medidas necesarias al hacer el deporte en

este caso un taekwondo siempre es muy propenso a sufrir lesiones

ya sea en simple entrenamiento, al dar un paso mal, al no hacer el

suficiente calentamiento o en combate al recibir algún impacto en

algún punto muy susceptible o frágil del cuerpo.

Lesiones más comunes

Page 61: tesis_tkd

61

sábado, 10 de noviembre de 2012

En ciertos casos, las lesiones se deben a la falta o escasez de ejercicios de calentamiento o estiramiento antes de jugar o hacer ejercicio. Las lesiones deportivas más comunes son:

CONTUSIÓN:Las consecuencias de la contusión dependerán del sitio donde se recibió y la intensidad del traumatismo.Su manifestación es a través de dolor, rubor, calor y/o tumor, todos estos datos del proceso inflamatorio.

DISTENSIÓN:Es la lesión microscópica del músculo, que se produce al sobrepasar los límites normales de la elasticidad, produciéndose un estiramiento de las fibras sin que exista un daño anatómico ni ruptura de las mismas, por examen clínico no es demostrable una solución de continuidad del músculo. Su manifestación clínica se caracteriza por dolor intenso y súbito, el sujeto es capaz de tolerar la molestia y puede continuar su actividad. La evolución de este tipo de lesión es rápida y favorable a la mejoría en pocos días. El tratamiento es a través del método HICER.

CONTRACTURA:Son contracciones musculares dolorosas, de corta duración e involuntarias, causadas por isquemia (irrigación insuficiente del músculo), contusión, desequilibrio hidro-electrolítico, sobrecarga de trabajo muscular, uso de accesorios elásticos o utilización de vendajes muy ajustados. Sus manifestaciones clínicas son: dolor intenso y contracción del músculo afectado.

DESGARRO:

Page 62: tesis_tkd

62

sábado, 10 de noviembre de 2012

Ruptura macroscópica y parcial de un músculo, en el cual si se muestra solución de continuidad, se considera como lesión grave, ya que puede haber ruptura extensa de fibras musculares. Su manifestación clínica es dolor intenso y la incapacidad funcional, se presenta frecuentemente un hematoma postraumático cuya magnitud puede palparse como un abultamiento.

ESGUINCE:Los esguinces (torceduras) son lesiones que se producen cuando existe un movimiento forzado de la articulación, más allá de sus límites normales, van desde la distención hasta ruptura de un ligamento. Los esguinces se dividen según la intensidad de la lesión en:

Primer grado: Elongación (las fibras solamente se estiran)

Segundo grado: Ruptura parcial (algunas fibras de los ligamentos se rompen)

Tercer grado: Ruptura total (todas las fibras se afectan)

LUXACIÓN:Una articulación está luxada cuando existe la pérdida de la relación normal de las caras articulares, es decir, existe desplazamiento de los huesos fuera de la articulación. Las manifestaciones clínicas son: dolor, incapacidad funcional, deformación y posición anormal de la extremidad afectada.

FRACTURA:

Page 63: tesis_tkd

63

sábado, 10 de noviembre de 2012

Es la pérdida de la continuidad ósea, y se distinguen dos tipos principales de fracturas:1. Fractura cerrada, es aquella en la cual la piel permanece intacta, si este tipo de fractura se maneja de forma inadecuada, puede agravarse peligrosamente transformándose en abierta o complicada.2. Fractura abierta, en esta lesión una herida en la piel pone en comunicación el foco de la fractura con el exterior. Este tipo de fractura es grave por el riesgo de infección, exigiendo cuidados especiales.3. Se habla de una fractura complicada cuando los fragmentos cortantes del hueso roto han dañado algún órgano (vasos sanguíneos, nervios, pulmones, médula espinal). Esta clase de fractura puede darse tanto en uno como en otro de los dos casos citados.

Page 64: tesis_tkd

64

sábado, 10 de noviembre de 2012

Diferencia de lesiones

Existen 2 tipos de lesiones: agudas y crónicas. Las agudas ocurren

repentinamente mientras se está jugando o haciendo ejercicio. Las

lesiones agudas más frecuentes incluyen esguinces de tobillo,

distensiones en la espalda y fracturas en las manos. Los síntomas:

Un dolor grave repentino

Hinchazón

No poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pié

Un brazo, codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido

Dificultades en el movimiento normal de una articulación

Extrema debilidad en una pierna o un brazo

Un hueso o una articulación que están visiblemente fuera de su

sitio.

Las crónicas ocurren después de practicar un deporte o hacer

ejercicio por un largo tiempo. Los síntomas de una lesión crónica

incluyen:

Dolor mientras está jugando

Dolor mientras está haciendo ejercicio

Dolor leve incluso en reposo

Page 65: tesis_tkd

65

sábado, 10 de noviembre de 2012

Hinchazón.

Prevenciones

Mantener una buena alimentación; para tener bien reforzado todos nuestros sistemas (circulatorio, óseo, etc.)

No exceder más de lo que aguante el cuerpo; ya que lo fuerzas y puedes desgastar las articulaciones

Hacer un buen calentamiento; calentar nuestras articulaciones con un ejercicio simple para que este acepte mejor el ejercicio al que se le va a imponer

Usar el equipo adecuado ya sea para entrenamiento o para combate Cuando se agache, no doble las rodillas más allá del punto medio

No tuerza las rodillas al estirarse. Mantenga los pies planos en la superficie lo más que pueda

Cuando brinque, doble las rodillas al aterrizar Los ejercicios de calentamiento son imprescindibles antes de

practicar cualquier deporte Haga ejercicios de estiramiento antes de practicar deportes o

hacer ejercicio Haga ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes

o hacer ejercicio Use calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que

absorba el impacto Use superficies que sean lo más blandas posibles para hacer

ejercicio; no corra en el asfalto o el cemento Corra en superficies planas.

Page 66: tesis_tkd

66

sábado, 10 de noviembre de 2012

Equipo necesario para el combateComo en el caso de la mayoría de las artes marciales modernas, el

Taekwondo tomo su uniforme inicial y sistema de grados (kyu/ gup-

Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte japonés

del Judo en 1930, debido a la amistad entre los maestros Jigoro

Kano y Gichin Funakoshi.

Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de

práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El

Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwondo ITF o

Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un

pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con

el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos

lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas

de vestimenta vigentes por cada federación.

En WTF, dependiendo de la federación, se puede dar uno de los

siguientes casos respecto a los Dobok para los grados inferiores o

GUP:

Page 67: tesis_tkd

67

sábado, 10 de noviembre de 2012

1. Que sean completamente blancos hasta llegar al grado de cinta

verde, donde se te coloca el color de tu grado en el cuello mas

en el cinturón.

2. Completamente blancos hasta llegar a grado de DAN (o

PUM).

3. Con el cuello de color negro para todas las graduaciones,

excepto para menores de 15 años, en cuyo caso el cuello sería

de color rojo-negro.

Los Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas

negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas

en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el

practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la

espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. También es

común que los cinturones negros se borden, normalmente en dorado,

con los caracteres en "hanja" de taekwondo, el nombre de la escuela,

el del practicante o similares.

En competiciones, es necesario contar con las protecciones

reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la

competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a

la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos

que se haga entrenamiento específico de combate de contacto.

Es recomendable que el Dojang donde se practique taekwondo tenga

suelo acolchado (tatami o piso de goma EVA) ya que es muy

Page 68: tesis_tkd

68

sábado, 10 de noviembre de 2012

frecuente que al realizar algunas técnicas de patadas perdamos el

equilibrio y podamos caer. Sin embargo, no es tan necesario como

en otros deportes de combate y/o artes marciales tradicionales que

hacen mucho más énfasis en técnicas de lanzamiento, derribo.

Como reaccionar ante una lesión

Nunca trate de “aguantar” el dolor de una lesión deportiva. Deje de

jugar o hacer ejercicio cuando sienta dolor. El continuar sólo puede

empeorar la lesión. Algunas lesiones deben ser inmediatamente

examinadas por el médico. Otras las puede tratar usted mismo.

Llame a un médico cuando:

La lesión causa dolor severo, hinchazón o adormecimiento

Usted no puede sostener ningún peso en el área lesionada

Una lesión previa le duele

Una lesión previa se hincha

La articulación no se nota normal o se nota inestable.

Si usted no tiene ninguno de estos síntomas, puede tratar la lesión en

su casa sin peligro. Si el dolor u otros síntomas empeoran, debe

llamar a un médico. Use el método HICER (Hielo, Compresión,

Elevación y Reposo) para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y

Page 69: tesis_tkd

69

sábado, 10 de noviembre de 2012

acelerar la recuperación. Siga estos cuatro pasos tan pronto ocurra la

lesión y continúe haciéndolo al menos por 48 horas.

Hielo. Ponga una compresa de hielo en el área lesionada por

20 minutos, de cuatro a ocho veces al día. Para esto, puede

usar una compresa fría o una bolsa de hielo. También, puede

usar una bolsa plástica llena de hielo molido y envuelta en una

toalla. Quítese el hielo después de 20 minutos para evitar una

quemadura de frío.

Compresión. Distribuya igual presión (compresión) sobre el

área lesionada para ayudar a reducir la hinchazón. Puede usar

un vendaje elástico, una bota especial, un yeso o un

entablillado. Pregúntele a su médico cuál de éstos es mejor

para su lesión.

Elevación. Para ayudar a reducir la hinchazón, ponga el área

lesionada sobre una almohada, y asegúrese de que quede a un

nivel más alto que su corazón.

Reposo. Reduzca sus actividades regulares. Si se ha lesionado

el pié, el tobillo o la rodilla, no se apoye en esa pierna.

Ayúdese con una muleta. Si el pié o tobillo derecho está

lesionado, use la muleta en el lado izquierdo. Si el pié o tobillo

izquierdo es el que está lesionado, entonces use la muleta en el

lado derecho.

Page 70: tesis_tkd

70

sábado, 10 de noviembre de 2012

Curriculum vitae

NOMBRE: Erik Castillo Yllescas

FECHA DE NACIMIENTO: 20 de Junio de 1994

LUGAR DE NACIMIENTO: Calpulalpan, Tlaxcala

EDAD: 18 Años

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

DOMICILIO: Ignacio Zaragoza #46 Colonia San Rafael

TELEFONO DE CASA: 9182491

TELEFONO DE CELULAR: 2461017378

BIBLIOGRAFIA

Page 71: tesis_tkd

71

sábado, 10 de noviembre de 2012

INTERNET

http://www.elnavegante.com

http://www.elrincondelvago.com

http://www.espanol.yahoo.com

http://www.niams.nih.gov

http://www.uaemex.mx

http://www.taekwondo-ats.com.ar/secciones/tecnicas-de-pie

http://universe-mastercreeep.blogspot.mx/2011/09/tipos-de-patadas-del-tae-kwon-do.html

http://mx.ask.com/web?l=sem&ifr=1&qsrc=999&q=defensa%20personal%20taekwondo%20introduccion&siteid=102476&o=102476&ar_uid=10E708BB-9F2C-4294-AC41-63799DA26ACD&click_id=87B68EF2-81EA-4427-826F-0634350A1205

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Taekwondo-y-Defensa-Personal/1949114.html

http://www.angelfire.com/alt2/mdk-atasta/histtkd.html

http://www.cienciapopular.com/n/Historia_y_Arqueologia/Artes_Marciales/Artes_Marciales.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Arte_marcial

http://www.monografias.com/trabajos22/taekwondo/taekwondo.shtml

http://www.taringa.net/posts/info/3649954/historia-de-las-artes-marciales.html