Test de Relaciones Objetales

18

Click here to load reader

description

Aplicación y interpretación del test de relaciones objetales

Transcript of Test de Relaciones Objetales

Page 1: Test de Relaciones Objetales

Aplicación del Test de Relaciones Objétales de Herbert Phillipson

1

Page 2: Test de Relaciones Objetales

2

Page 3: Test de Relaciones Objetales

Índice:

Resumen………………….. ……………………………………………………………… 4

Introducción…………………………………………………………………………………5

Objetivos y marco teórico…………………………………………………………………..6

Método……………………………………………………………………………………...9

Resultados…………………………………………………………………………………10

Discusión…………………………………………………………………………………...11

Bibliografía………………………………………………………………………………...12

3

Page 4: Test de Relaciones Objetales

Resumen

El siguiente trabajo consistió en la aplicación del test de relaciones objétales de Herbert Phillipson solo con fines pedagógicos para la cátedra de diagnostico clínico, su objetivo además fue hacer una revisión bibliográfica de algunas investigaciones donde el test era usado debido a su ventaja por ser un test proyectivo, puede explorar la psiquis de las personas de manera mas profunda debido a que sus estímulos carecen de estructura definida, y por que el sujeto que responde el test no sabe que se esta indagando y de que manera sus respuestas serán evaluadas.

Las bondades tanto metodológicas como teóricas del T.R.O. permiten explorar como las personas fueron construyendo sus distintos estilos de apego y que rol tuvieron en este las personas más significativas (familia o primeros cuidadores).

Las conclusiones de esta aplicación al ser un estudio de caso no pueden generalizarse al resto de la población.

Abstract

The nextwork was theapplication of thetestobject relationsofHerbertPhillipsononlyfor pedagogical purposesto the chair ofclinical diagnosis, their goal alsowas to doa literature review ofsome researchwhere thetestwasused due toitsadvantage of beinga testprojective, explore the psycheof peoplemoredeeplystimulibecause theirlackof defined structure, and thatthetestsubjectrespondsnot knowthatthisinquiringand howtheir responseswill be evaluated.

Both methodological and theoretical benefits of TRO allow to explore how people were building their different styles of attachment and in this role had the most significant people (family or primary caregivers).

The conclusions of thisapplication tobea case studycan not be generalizedto the restof the population.

4

Page 5: Test de Relaciones Objetales

Palabras claves

Relaciones objétales, apego, exploratorio, abuso, test proyectivo.

Introducción

El T.R.O. como instrumento de investigación ha sido usado en pericias donde se pretendía investigar indicadores de abuso sexual dando como resultados positivos, en una investigación encontrada hemos podido comprobar que el T.R.O. también puede discriminar entre mujeres adolescentes que habían sufrido abuso sexual y mujeres que no lo habían sufrido, y que también a partir del numero de respuestas dada por las niñas tanto agredidas sexualmente como las quien no encontrándose una mayor cantidad de respuestas por lamina en el grupo de niñas abusadas, si bien es un estudio de carácter exploratorio cuyos resultados no se pueden generalizar al resto de la población resultaría interesante replicar esta investigación de una manera mas representativa.

Otra investigación interesante intenta evaluar el apego y las relaciones objétales como factores que determinan las relaciones de pareja en una población universitarias, uno de los instrumentos para medir las relaciones objétales fue el T.R.O. dando cuenta de la enorme utilidad metodología que tiene el test no solo en pericias.

Entre las diversas investigaciones corroboramos que el T.R.O. ha sido usado como parte del proceso de psicodiagnóstico para establecer abuso sexual, tanto en investigaciones exploratorias que comparan grupos abusados y no, y también ha sido usado en estudios de caso, si bien las virtudes de las pruebas proyectivas para determinar abuso sexual es importante, el resultado de un examen no debe ser el único criterio para establecer un diagnostico sino el T.R.O. sino que sus resultados deben tomarse como un elemento mas dentro del proceso del psicodiagnóstico.

5

Page 6: Test de Relaciones Objetales

Objetivos

Evaluar a través del T.R.O. a un sujeto, en condiciones que permitan que sus resultados sean lo más confiables y por ende replicables.

La aplicación del T.R.O. tiene un fin educativo específicamente para la cátedra de diagnostico clínico

6

Page 7: Test de Relaciones Objetales

Marco teórico

El test de relaciones objétales de Herbert Phillipson se encuentra fundamentado teóricamente en la teoría de las relaciones objétales de M. Klein y Fairbairn. Dentro de las técnicas proyectivas cabe ubicar al T.R.O. entre las técnicas de estimulación visual y producción verbal.

La persona percibe dinámicamente el mundo que la rodea. Esta percepción es congruente con su forma de conducirse en cualquier situación humana con la que se enfrente. Por lo tanto, en cualquier tipo de interacción con su medio (frente a una lamina de T.A.T., Rorschach o T.R.O.) reflejara también los procesos dinámicos a través de los cuales expresa y regula las fuerzas conscientes e inconscientes que operan en su interacción con la situación.

H. Phillipson utilizo para fundamentar su test la teoría Kleiniana y Fairbairniana de las relaciones objétales. La persona se conduce con otra según un largo aprendizaje producto de las relaciones con sus objetos más tempranos (los padres), de los que dependió para la gratificación de sus necesidades primarias. Existe un alto grado de isomorfismo entre la forma como se llevan a cabo las relaciones objétales en términos de personas y la forma como se expresa la interacción con distintos elementos de su mundo (percibir, aprender, trabajar, etc.). El modo de relacionarse con personas y cosas y la manera de percibir responden a un intento de conciliar dos sistemas de objetos muy amplios y, en distintos grados, superpuestos.

1) Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como maneras gratificantes o de ataque cuando el individuo era frustrado mas allá de su grado posible de tolerancia en los primeros años. Estas relaciones inconscientes y conflictuales permanecen continuamente activas y buscando resolverse en comportamientos irracionales o infantiles, incompatibles con las relaciones sociales.

2) La experiencia de relaciones más conscientes acumuladas después de un largo periodo durante el cual las repetidas pruebas de su consistencia y validez tienen como resultado una consolidación de los patrones de interacción y de los valores a ellos ligados.

Los intentos de conciliar ambos sistemas determinan el comportamiento típico. Cuando las formas inconscientes de relacionarse se satisfacen en el presente, se deteriora la calidad de la relación: perderá flexibilidad, habrá menos intercambio (el dar y tomar), se confundirá al otro con partes del propio self, emergerá la percepción errónea, incompleta, periférica, se enfatizara el odio y, al mismo tiempo, el miedo a las consecuencias. El producto es algo más lógico, mal balanceado, que requiere mucho esfuerzo para mantener el equilibrio.

7

Page 8: Test de Relaciones Objetales

Los factores que determinan la medida en la cual las fuerzas inconscientes actúan son:

a) En el individuo: presión y fuerza con las que sus relaciones de objeto inconscientes dominantes buscan gratificación, en equilibrio con la extensión y flexibilidad de las formas concretamente fundamentadas de interacción con las personas, equilibrio del cual el individuo dispondrá en una situación dada.

b) En el marco ambiental: 1) La medida en la cual la situación total, incluyendo su historia, coincide en forma dinámica, con la situación de relación de objeto de una fantasía inconsciente, en alguno o ambos de sus aspectos frustrantes o evocativos. La derivación del paciente al psicólogo reactiva la situación edipica; 2) coincidencia de situaciones estimulo con situaciones de relación de objeto inconsciente, situaciones objetables de la lamina con la relación transferencial; 3) presencia o ausencia de objetos del medio físico (contenido de realidad) que pueden entrar en contradicción o no con sus aspectos inconscientes, y 4) el clima emocional que provoca el T.R.O., surgido del uso del color, el claroscuro y el gris difuminado, que determinan distintos sentimientos: afecto, odio, protección, tensión, etcétera.

Por eso el T.R.O. utiliza:

a) Situaciones de relaciones objétales de 1, 2, 3 y varios personajes (grupo), como matrices en las que se realizaron los aprendizajes de relaciones interpersonales y que son núcleo de relaciones objétales en el presente.

b) Monto variable de contenido de realidad a través de distintos objetos del mundo físico.

c) Monto variable del clima emocional que evocan distintos tipos y niveles de sentimiento. Esto permite explorar también el clima emocional predominante en la relación transferencial.

Descripción del material

El test consta de 13 láminas: tres series de cuatro laminas cada una y una lámina en blanco. Encada serie hay una lamina con un personaje, con dos, tres y finalmente con un grupo de personas de cantidad no siempre determinada claramente (seis en BG y en AC y un grupo impreciso en CG). Cada serie se distingue de las demás por los diversos grados de estructuración del ambiente físico y por el clima emocional que despierta, dadas sus distintas tonalidades (predominio del gris difundido en la serie A, del contraste del claroscuro en la B y del color en la C). Estas láminas operan como estímulos que tienden a evocar relaciones interpersonales altamente conflictivas, pero no las sugieren como ocurre en el T.A.T.

Serie A: El mundo humano es vago, apenas delineado, el sombreado es claro y el ambiente que muestra carece de detalles. Podríamos comparar esta serie con la lamina VII del

8

Page 9: Test de Relaciones Objetales

Rorschach. Explora las relaciones de objetos en dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo. Las láminas sugieren poco y dejan mucho mas librado a la imaginación del paciente.

Serie B: Presenta el contraste de blanco y negro y los matices de gris. Los trazos son definidos. En su mayoría, los elementos de esta serie están perfectamente delineados, los objetos muestran una estructura definida en lo referente al contenido de realidad, lo cual determina que el paciente tenga poca libertad para interpretar la lámina. El sombreado es muy semejante al negro gris de las láminas más oscuras del Rorschach, pero sin su profundidad ni difusión. Esta serie enfatiza el clima de amenaza y frialdad.

Serie C: El mundo humano presentado en esta serie es mas realista, el ambiente, mas rico en detalles y la presentación menos definida que en la serie B, pero mas que en la serie A. El color esta utilizado con dos modalidades: intrusión (el globo rojo de C3) o difuminado para reducir el desafío emocional que implica su inclusión. En general los colores de esta serie sugieren: calidez (rojo), frialdad (verdosos), temor o enojo (rojo), enfermedad (azul), daño o animación (en nuestro medio la lamina C2 presenta una tonalidad marrón en lugar del rojo difuminado original, pudiendo surgir entonces asociaciones con sentimientos frente a la suciedad). El blanco de las laminas CG (que es mas marcado que en las laminas inglesas que en las nuestras) aumenta la tensión y los sentimientos agresivos que la lamina provoca entre el individuo y el grupo.

9

Page 10: Test de Relaciones Objetales

Método

Participantes: Estudiantes de psicología de la mención clínica y un sujeto adulto experimental examinado con motivos académicos y con su propio consentimiento

Instrumentos: Entrevista conductual previa a la aplicación de la prueba psicológica.

Técnica proyectiva, test de relaciones objétales (T.R.O) de Phillipson.

Procedimiento: En primer lugar se procedió a aplicar la entrevista conductual de parte de ambos estudiantes como parte de una primera sesión, preguntándole al sujeto datos personales, sus gustos, su manera de relacionarse, expectativas y sensación como examinado.

En segundo lugar se le aplico al examinado el test de relaciones objétales (T.R.O.) de Phillipson obteniendo las respuestas requeridas por dicha prueba, para así obtener una interpretación de las pautas de relacionamiento del sujeto, tanto intrapersonal como interpersonal.

10

Page 11: Test de Relaciones Objetales

Resultados

En totalidad, después de la interpretación de cada historia de las 12 láminas y la lámina en blanco, se puede ver una persona con mecanismos de defensa avanzados, relaciones estables e integración de aspectos y escenarios de la realidad. En la interpretación de su relación interpersonal, evidenciada a través de las lamina A1, B1 y C1, existe una poca capacidad para estar consigo mismo y enfrentamiento de su mundo interno, aunque según últimas investigaciones, se ha encontrado con alta frecuencia la adición de un segundo personaje en la lamina A1. En relación a las relaciones de pareja, observable en las láminas A2, B2 y C2, el examinado visualiza parejas con un vínculo afectivo, con una tendencia de uno de los sujetos de la pareja a la culpa y el arrepentimiento (laminas A2 y C2), con una conclusión armoniosa entre las parejas, además en la descripción que hace el sujeto de estas laminas es mas detallada , también aparece una idea arraigada de romance e intensos sentimientos de los miembros de la pareja, lo que reflejaría al sujeto como una persona intensa e idealista en situaciones de este tipo. En conclusión para las laminas en que comúnmente son vistos tres personajes o triada edipica (laminas A3, B3 y C3), se notan con frecuencia a los mismos personajes mencionados como sus amigos (circulo mas intimo) esto a excepción de la lamina B3 donde se menciona una situación familiar en un contexto hogareño. La estabilidad de los mismos personajes a través de distintas láminas es un indicador también de buenas y estables relaciones interpersonales con su círculo íntimo. En cuanto a las relaciones grupales, vistas por las láminas AG, BG y CG, se muestra una clara indiferencia y desinterés del examinado hacia sujetos desconocidos, en la lamina AG hace referencia a los sujetos mencionados en las laminas A3 y C3, marcando una estabilidad de este vinculo, además mostrando sentirse seguro frente a situaciones que a meriten interrelación con un grupo de personajes menos cercanos, en cuanto a estar en grupos desconocidos, se muestra al margen, le entrega total neutralidad a las intenciones del grupo y todo lo desconocido. Para la lámina blanca el sujeto tuvo mas demora que para el resto de las anteriores el sujeto comienza se auto-proyecta en la historia que crea y narra a un sujeto, haciendo un guiño a la lamina A1, buscando claridad, encontrando un camino hacia sus proyectos personales, marcando como apoyo a sus vínculos mas fortalecidos, los que se mantenían a través de algunas laminas, al mismo tiempo buscando mayota exploración de su mundo interior y cualidades para llegar a este desarrollo de metas y objetivos.

11

Page 12: Test de Relaciones Objetales

Discusión

Los resultados arrojados muestran que el examinado ha logrado construir una buena relación objetal con sus figuras más significativas (familia), lo cual lo ha llevado a establecer vínculos más profundos con personas que no son familiares como amigos y pareja, mostrando una estabilidad en la forma en que se relaciona tanto con personas de su circulo intimo y con las personas que son desconocidas para el.

La estabilidad con que el examinado construye sus relaciones interpersonales, refleja una capacidad para establecer relaciones maduras y estables con otros, si bien muestra cierta dependencia de las figuras significativas también muestra autonomía para proyectarse en el tiempo a través de proyectos personales (música y carrera).

Las limitaciones de este diseño claramente son no poder utilizar estos datos obtenidos al resto de la población universitaria, o a un nivel mayor de representatividad, los costos económicos de aplicar una investigación a nivel regional no estarían acorde con los presupuestos que generalmente se asigna a los ítems de salud que son escasos, las horas de atención para las personas son limitadas y pocos centros de estudios tendrían los recursos económicos y humanos para llevar a cabo una investigación de esta envergadura.

Esta técnica proyectiva no solo seria útil para enriquecer el proceso del psicodiagnóstico sino también para diseñar programas para la infancia como ayudar a las parejas a internalizar la importancia de establecer patrones de apego seguro con sus hijos, también haría aportes significativos a comprender mejor los patrones conductuales de los menores en centros de reclusión (sename), y también en el proceso de la psicoeducacion puede ayudar a entender a las victimas de violencia intrafamiliar por que construyen vínculos con personas que las maltratan, y a partir de ese aprendizaje ir construyendo nuevas narrativas que harían menos dolorosas el proceso de rehabilitación a causa del maltrato recibido.

Una critica importante para este test, es que no da un espectro total de la personalidad, para esto debe complementarse con otras pruebas proyectivas, además muestra dificultad en los en algunos sujetos para elaborar las historias en algunas laminas.

12

Page 13: Test de Relaciones Objetales

Bibliografía

María L. S. de Ocampo, María E. García Arzeno. El Test de relaciones objétales de Herbert Phillipson. En su: Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnostico. Argentina, Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748 Buenos Aires, 1987.pp. 126-129.

Marcia Baeza Ormeño, Andrés Fuentes Canivilo. Estudio comparativo en adolescentes mujeres entre 13 y 16 años, víctimas y no víctimas de agresiones sexuales, para pesquisar indicadores de delitos sexuales a través del Test de Relaciones Objétales de H. Phillipson. Santiago. Universidad De Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología.2007.68p.

Dra. María Rosa Caride. (2011, mayo 19, 20 y 21). Sexo y poder, clínica, cultura y sociedad presentada en el VI congreso argentino de salud mental, Buenos Aires. Argentina.

María Rosa Caride de Mizes, (2013) Contribuciones Actuales para el análisis de las técnicas verbales, El Test de Relaciones Objétales. CONDUCES, Grupo de Consultoría estratégica.

Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 14, (3), 2011.

Instituto De Psicoterapia Relacional, Vol. 4 (2), Junio 2010; pp. 429-442.

13