TESTIGOS DE SANTIDAD EN LA COMPAÑÍA DE JESUS

620
1 TESTIGOS DE SANTIDAD EN LA COMPAÑÍA DE JESUS. Santos, Bienaventurados, Venerables y Siervos de Dios. Prólogo La Compañía de Jesús, en sus 457 años de existencia, ha dado a la Santa Iglesia el testimonio de la santidad de muchos de sus hijos. Ha sido una larga caravana que aún continúa. De ellos, 50 han sido canonizados y 150 beatificados. Todos fueron colocados en los altares y presentados como intercesores ante Dios y modelos de vida cristiana. A 46 Venerables Siervos de Dios, la Iglesia les ha reconocido la heroicidad de sus virtudes. Se han iniciado los Procesos de canonización a 177 Siervos de Dios. Probablemente el número de los Venerables y de los Siervos de Dios jesuitas, señalado por nosotros en este escrito, no sea del todo exacto, porque en nuestras investigaciones bien podría ser que hubiéramos omitido a más de una persona. Nos interesaría, sobremanera, poder reparar cualquier error u omisión, y para ello solicitamos la generosa cooperación de los que se animen a leer este trabajo. Solamente seis jesuitas fueron elevados a los altares antes de la supresión de la Compañía de Jesús en 1773. Todos los demás lo fueron después de la restauración, perteneciendo la gran mayoría a la primera Compañía de Jesús. Para la presentación de las Vidas de los jesuitas canonizados o beatificados, hemos tomado como criterio colocar primero, a los que no hayan sido mártires, teniendo como orden la fecha de la muerte. A continuación, a los que fueron mártires, agrupando a los que hayan pertenecido a una misma nación, e iniciando los grupos conforme a la fecha inicial de los martirios. A los Venerables y Siervos de Dios los hemos agrupado según los países donde ellos fallecieron, colocando primero a los más antiguos. En otros Índices indicaremos sus nacionalidades. Siglas: C = Cardenal; O = Obispo; P = Sacerdote; E = Estudiante jesuita; H = Hermano jesuita. Quedo muy agradecido de los PP. Jorge Delpiano del Río s.j. y Víctor Gana Edwards s.j. quienes revisaron este texto. Santiago, Chile, 1 de enero del 2008

Transcript of TESTIGOS DE SANTIDAD EN LA COMPAÑÍA DE JESUS

1

TESTIGOS DE SANTIDAD EN LA COMPAA DE JESUS.Santos, Bienaventurados, Venerables y Siervos de Dios.

Prlogo La Compaa de Jess, en sus 457 aos de existencia, ha dado a la Santa Iglesia el testimonio de la santidad de muchos de sus hijos. Ha sido una larga caravana que an contina. De ellos, 50 han sido canonizados y 150 beatificados. Todos fueron colocados en los altares y presentados como intercesores ante Dios y modelos de vida cristiana. A 46 Venerables Siervos de Dios, la Iglesia les ha reconocido la heroicidad de sus virtudes. Se han iniciado los Procesos de canonizacin a 177 Siervos de Dios. Probablemente el nmero de los Venerables y de los Siervos de Dios jesuitas, sealado por nosotros en este escrito, no sea del todo exacto, porque en nuestras investigaciones bien podra ser que hubiramos omitido a ms de una persona. Nos interesara, sobremanera, poder reparar cualquier error u omisin, y para ello solicitamos la generosa cooperacin de los que se animen a leer este trabajo. Solamente seis jesuitas fueron elevados a los altares antes de la supresin de la Compaa de Jess en 1773. Todos los dems lo fueron despus de la restauracin, perteneciendo la gran mayora a la primera Compaa de Jess. Para la presentacin de las Vidas de los jesuitas canonizados o beatificados, hemos tomado como criterio colocar primero, a los que no hayan sido mrtires, teniendo como orden la fecha de la muerte. A continuacin, a los que fueron mrtires, agrupando a los que hayan pertenecido a una misma nacin, e iniciando los grupos conforme a la fecha inicial de los martirios. A los Venerables y Siervos de Dios los hemos agrupado segn los pases donde ellos fallecieron, colocando primero a los ms antiguos. En otros ndices indicaremos sus nacionalidades. Siglas: C = Cardenal; O = Obispo; P = Sacerdote; E = Estudiante jesuita; H = Hermano jesuita. Quedo muy agradecido de los PP. Jorge Delpiano del Ro s.j. y Vctor Gana Edwards s.j. quienes revisaron este texto.

Santiago, Chile, 1 de enero del 2008

2

SANTOS 50 A. No Mrtires 17 : (7 espaoles, 2 franceses, 4 italianos, 1 holands, 1 belga, 1 polaco, 1 chileno) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. P. P. E. P. E. P. P. H. E. C. P. P. P. P. P. P. P. San Ignacio de Loyola San Francisco Javier San Estanislao de Kostka San Francisco de Borja San Luis Gonzaga San Pedro Canisio San Bernardino Realino San Alonso Rodrguez San Juan Berchmans San Roberto Bellarmino San Juan Francisco Rgis San Pedro Claver San Claudio La Colombire San Francisco de Gernimo San Jos Pignatelli San Jos Mara Rubio. San Alberto Hurtado + 1556 + 1552 + 1568 + 1572 + 1591 + 1597 + 1616 + 1617 + 1621 + 1621 + 1640 + 1654 + 1682 + 1726 + 1811 + 1929 + 1952

B. Mrtires 33 : (10 ingleses, 3 japoneses, 1 escocs, 2 polacos, 1 hngaro, 1 paraguayo, 2 espaoles, 12 franceses, 1 portugus) En Inglaterra y Gales: (10 ingleses) 18. P. San Edmundo Campion 19. P. San Alexander Briant 20. P. San Roberto Southwell 21. P. San Enrique Walpole 22. H. San Nicols Owen 23. P. Santo Toms Garnet 24. P. San Edmundo Arrowsmith 25. P. San Enrique Morse 26. P. San Felipe Evans 27. P. San David Lewis En Japn: (3 japoneses) 28. E. San Paulo Miki 29. E. San Juan Soan de Goto 30. H. San Diego Kisai En Escocia: (1 escocs) 31. P. San Juan Ogilvie En Eslovaquia: (1 polaco, 1 hngaro) 32. P. San Melchor Grodiezcki

+ 1581 + 1581 + 1595 + 1595 + 1606 + 1608 + 1628 + 1645 + 1679 + 1679

+ 1597 + 1597 + 1597

+ 1615

+ 1619

3

33. P. San Istvn Pongrcz En las Reducciones guaranes: (1 paraguayo, 2 espaoles) 34. P. San Roque Gonzlez de Santa Cruz 35. P. San Alfonso Rodrguez 36. P. San Juan del Castillo En Estados Unidos: (3 franceses) 37. P. San Isaac Bogues 38. H. San Ren Goupil 39. H. San Juan de La Lande En Canad: (5 franceses) 40. P. San Juan de Brbeuf 41. P. San Antonio Daniel 42. P. San Gabriel Lalement 43. P. San Carlos Garnier 44. P. San Natal Chabanel En Polonia: (1 polaco) 45. P. San Andrs Bbola En el Madur, India: (1 portugus) 46. P. San Joao de Brito En China: 47. P. San 48. P. San 49. P. San 50. P. San (4 franceses) Len Ignacio Mangin Modesto Andlauer Remigio Isor Pablo Denn

+ 1619

+ 1628 + 1628 + 1628

+ 1646 + 1642 + 1646

+ 1649 + 1648 + 1649 + 1649 + 1649

+ 1657

+ 1693

+ 1900 + 1900 + 1900 + 1900

BIENAVENTURADOS 150 A. No Mrtires 7 : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. P. P. P. P. P. H. P. (2 franceses, 2 espaoles, 1 italiano, 1polaco, 1 alemn.) + 1546 + 1597 + 1683 + 1717 + 1912 + 1929 + 1945

Pedro Fabro Jos de Anchieta Julin Maunoir Antonio Baldinucci Juan Beyzym Francisco Grate Rupert Mayer

4

B. Mrtires 143 : En Camino a Brasil: (32 portugueses, 8 espaoles) 8. P. Ignacio de Azevedo 9. P. Diego de Andrade 10. H. Manuel Alvares 11. H. Francisco Alvares 12. H. Gaspar Alvares 13. E. Bento de Castro 14. E. Marcos Caldeira, nov. 15. E. Antonio Correia, nov. 16. H. Simn da Costa, nov. 17. E. Alejo Delgado, nov 18. E. Nicols Denis, nov. 19. E. Pedro de Fontoura 20. E. Andrs Goncalves, nov. 21. E. Francisco de Magalhaes, nov. 22. H. Blas Ribeiro, nov. 23. E. Luis Rodrigues, nov. 24. H. Amaro Vaz nov. 25. E. Juan Fernandes Jorge 26. E. Juan Fernandes Torres 27. E. Manuel Fernndez 28. H. Domingo Fernandes 29. E. Antonio Fernndez, nov. 30. E. Luis Correia 31. E. Gonzalo Henrques 32. E. Simn Lopes 33. E. lvaro Mendes 34. E. Pedro Nunes 35. E. Manuel Pacheco 36. E. Diego Pires 37. E. Manuel Rodrigues 38. E. Antonio Soares 39. H. Juan "adauctus", candidato 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. H. H. H. E. E. H. E. H. Alonso de Baena Gregorio Escrivano Juan de Mayorga Fernando Snchez Francisco Prez Godoy, nov. Esteban Zuraire Juan de San Martn, nov. Juan de Zafra, nov.

+ 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570 + 1570

En Inglaterra y Gales: (18 ingleses) 48. P. Thomas Woodhouse 49. P. John Nelson 50. P. Thomas Cottam

+ 1573 + 1578 + 1582

5

51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65.

P. P. P. P. H. P. P. P. P. P. P. P. P. P. P.

John Cornelius Roger Filcock Robert Middleton Francis Page Ralph Ashley Edward Oldcorne Thomas Holland Ralph Corbington Peter Wright William Iremonger John Caldwell John Gavan William Barrow Thomas Whitbread Anthony Turner

+ 1594 + 1601 + 1601 + 1602 + 1606 + 1606 + 1642 + 1644 + 1651 + 1679 + 1679 + 1679 + 1679 + 1679 + 1679

En Salsette, India 5: (1 italiano, 1 espaol, 1 suizo, 2 portugueses) 66. P. Rodolfo Acquaviva 67. P. Alonso Pacheco 68. P. Pietro Berno 69. P. Antonio Francisco 70. H. Francisco Aranha En Aubenas, Francia: (2 franceses) 71. P. Jacques de Sals 72. H. Guillaume Saultemouche En Irlanda: (1 irlands) 73. H. Dominic Collins En el Japn 38: (5 portugueses, 5 italianos, 25 japoneses, 1 espaol, 2 coreanos) 74. P. Joao Batista Machado 75. H. Ambrosio Fernandes 76. P. Diego Carvalho 77. P. Miguel Carvalho 78. P. Francisco Pacheco, Administrador y Provincial 79. 80. 81. 82. 83. P. P. P. P. P. Carlos Spinola Camilo Costanzo Pietro Paolo Navarro Girolamo de Angelis Giambattista Zola

+ 1583 + 1583 + 1583 + 1583 + 1583

+ 1593 + 1593

+ 1602

+ 1617 + 1620 + 1624 + 1624 + 1626

+ 1622 + 1622 + 1622 + 1623 + 1626 + 1619 + 1620

84. E. Leonardo Kimura 85. H. Augustin Ota

6

86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108.

P. E. E. E. E. E. E. E. H. H. P. H. H. H. H. H. P. H. P. H. P. P. P.

Sebastin Kimura Toms Akaboshi Ludovico Kawara Miguel Sait Gonzalo Fusai Joao Kingocu Antonio Kyuni Pedro Sampo Dionisio Fugiscima Pedro Onizzuca Sandaju Simn Yempo Joao Kinsaco Gaspar Sadamatzu Miguel Toz Pablo Xinsuki Pedro Rinscei Toms Tzuji Miguel Nakascima Antonio Ixida Nicols Keian Fukunaga Julin Nakaura Diego Auki Pedro Kasui

+ 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1622 + 1623 + 1626 + 1626 + 1626 + 1626 + 1626 + 1627 + 1628 + 1632 + 1633 + 1633 + 1636 + 1639 + 1626 + 1624 + 1626

109. P. Baltasar de Torres 110. H. Gayo, catequista 111. H. Vicente Kaun En las Islas Marianas: (1 espaol) 112. P. Diego de San Vtores En Francia, Revolucin francesa: (23 franceses) 113. P. Ren Mara Andrieux 114. P. Francisco Balmain 115. P. Juan Francisco Mara Benoit Vourlant 116. P. Carlos Jeremas Brauld du Prou 117. P. Santiago Julio Bonnaud 118. P. Claudio Cayx-Dumas 119. P. Juan Charton de Millou 120. P. Guillermo Antonio Delfau 121. P. Jaime Friteyre-Durv 122. P. Claudio Francisco Gagnires des Granges 123. P. Pedro Guerin du Rocher 124. P. Roberto Francisco Guerin du Rocher 125. P. Elas Herque du Roule 126. P. Alejandro Carlos Mara Lanfant 127. P. Claudio Antonio Ral Laporte 128. P. Matutino Nicols de La Ville Crohain

+ 1672

+ 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792

7

129. 130. 131. 132. 133. 134. 135.

P. P. P. P. P. P. P.

Carlos Francisco Le Gu Francisco Jacinto Le Livec Vicente Jos Rousseau Juan Antonio Seconds Lupo Thomas Bonnote Francisco Vareilhe Duteil Nicols Mara Verron

+ 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792 + 1792

En Francia, en la rada de Rochefort : (2 franceses) 136. P. Juan Nicols Cordier + 1794 137. P. Jos Imbert + 1794 En Madagascar: (1 francs) 138. P. Santiago Berthieu En Mxico: (1 mexicano) 139. P. Miguel Agustn Pro En Espaa: (11 espaoles en la Guerra Civil) En Ganda 140. P. Toms Sitjar Forti 141. P. Constantino Carbonell Sempere 142. H. Pedro Gelabert Amer 143. H. Ramn Grimaltos Monllor En Valencia 144. H. Jos Tarrats Comaposada 145. P. Pablo Bori Puig 146. H. Vicente Sales Genovs 147. P. Daro Hernndez Morat 148. P. Narciso Bast Bast 149. P. Anselmo Simn Colomina 150. P Juan Bautista Ferreres Boluda

+ 1896

+ 1927

+ 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936

VENERABLES SIERVOS DE DIOS 45

Venerables no mrtires 14 En camino a Etiopa 1. O. Andrs de Oviedo, Patriarca En Espaa 2. P. Luis de la Puente 3. P. Manuel Padial 4. P. Bernardo Francisco de Hoyos 5. P. Francisco de Paula Tarn

+ 1577

+ 1624 + 1725 + 1735 + 1910

8

En Italia 6. P. Luis La Nuza 7. P. Luis Mara Solari 8. P. Pablo Antonio Capelloni 9. P. Jos Picco En Per 10. P. Juan de Alloza 11. P. Francisco del Castillo y Morales En Alemania 12. P. Juan Felipe Jeningen En Blgica 13. P. Adolfo Petit En Hungra 14. E. Esteban Kaszap

+ 1656 + 1829 + 1857 + 1946

+ 1666 + 1673

+ 1704

+ 1914

+ 1935

Venerables mrtires: 32 Protomrtir 15. P. Antonio Criminali En Camino a Brasil 16. P. Pedro Das 17. P. Francisco Castro 18. H. Fernando Alvares 19. E. Juan Alvares 20. E. Miguel Aragons 21. H. Diego de Carvalho 22. E. Pedro Dias 23. E. Alfonso Fernndez 24. H. Pedro Fernndez 25. E. Gaspar Gois 26. E. Andrs Paes 27. H. Francisco Paulo En Japn 28.P. Marcelo Mastrilli Mrtires de Etiopa 29. O. Apolinar de Almeida, obispo 30. P. Abraham Francisco de Georgiis 31. P. Gaspar Pais 32. P. Juan Pereira 33. P. Francisco Rodrigues 34. P. Jacinto Franceschi

+ 1549

+ 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571

+ 1637

+ 1638 + 1595 + 1635 + 1635 + 1638 + 1638

9

35. P. Luis Cardera 36. P. Bruno Bruni

+ 1640 + 1640

Mrtires en Inglaterra 37. P. Brian Cansfield 38. P. Eduardo Mico 39. P. Toms Bedingfeld 40. P. Francisco Nevill Mrtires en el Vietnam 41. P. Bartolom Alvares 42. P. Manuel de Abreu 43. P. Vicente da Cunha 44. P. Juan Gaspar Kratz Mrtires en China 45. P. Antonio Jos Henriques 46. P. Tristn Francisco dAttimis

+ 1644 + 1678 + 1678 + 1679

+ 1737 + 1737 + 1737 + 1737

+ 1748 + 1748

SIERVOS DE DIOS.

Siervos de Dios no mrtires 49 1. P. Gaspar Barceo + 1553

En Italia 2. Alejandro Berti de Medici, cand. S.J. 3. P. Sertorio Caputo 4. P. Bernardo Colnago 5. P. Jorge Giustiniani 6. P. Vicente Carafa 7 General S.J. 7. P. Francisco Mara Galluzzi 8. C. Carlos Odescalchi 9. P. Juan Felipe Roothaan 21 General S.J. 10. P. Ricardo Friedl 11. P. Higinio Lega 12. P. Flix Mara Cappello En China 13. P. Mateo Ricci 14. P. Esteban Le Fevre 15. P. Toms Esteban En Portugal

+ 1608 + 1608 + 1611 + 1644 + 1649 + 1731 + 1841 + 1853 + 1917 + 1951 * 1962

+ 1610 + 1657 + 1933

10

16. 17.

P. Juan Cardim P. Francisco Rodrigues da Cruz

+ 1615 + 1948

En Austria 18. P. Jacob Rem En Indonesia 19. P. Gil de Abreu En Per 20. P. Diego Martnez En Francia 21. P. Juan Pedro Medaille 22. P. Juan Pedro Cayron 23. P. Pedro La Clorivire 24. P. Pablo Ginhac 25. P. Luis Esteban Rabussier 26. P. Jacques Sevin En Canad 27. P. Pedro Jos Mara Chaumonot En Estados Unidos de Amrica 28. P. Eusebio Francisco Kino 29. P. Jos Mara Cataldo 30. P. Walter Ciszek En Chile 31. P. Juan Pedro Mayoral En Blgica 32. P. Constantino Lievens En Bosnia 33. E. Pedro Barberic. Admitido al morir En Holanda 34. P. Guillermo Eberschweiler En Polonia 35. P. Adalberto Baudiss En Espaa 36. P. Tiburcio Arniz 37. P. Jacinto Alegre Pujals 38. P. Ignacio Mara Aramburu 39. P. Fernando de Huidobro Polanco

+1618

+ 1624

+ 1628

+ 1669 + 1754 + 1820 + 1895 + 1897 +

+ 1693

+ 1711 + 1928 + 1977

+ 1754

+ 1893

+ 1897

+ 1921

+ 1926

+ 1926 + 1930 + 1935 + 1937

11

40. 41. 42.

P. Pedro Guerrero Gonzlez P. Manuel Garca Nieto P. Toms Morales

+ 1973 + 1974 + 1994

En Colombia 43. P. Saturnino Ibarguren Guridi En Mxico 44. P. Salvador Garcidueas Argello 45. P. Antonio Repiso Martnez de Orbe En Hungra 46. E. Istvn Kaszap nov. En Argentina 47. H. Jos Marcos Figueroa 48. P. Mauricio Jimnez En Brasil 49. P. Juan Bautista Reus

+ 1927

+ 1927 + 1929

+ 1935

+ 1942 + 1954

+ 1947

Siervos de Dios mrtires 127 En frica 50. P. Gonzalo da Silveira En Estados Unidos de Amrica Mrtires de Florida 51. P. Juan Bautista de Segura 52. P. Luis Francisco de Quirs 53. H. Gabriel Gmez 54. H. Sancho Ceballos 55. H. Pedro Linares 56. H. Gabriel de Sols nov. 57. H. Juan Bautista Mndez nov 58. H. Cristbal Redondo nov. Mrtires en Inglaterra y Gales 59. P. Toms Metham 60. P. Enrique Garnet 61. P. Juan Grosse (o Felton) 62. P. Ricardo Bradley 63. P. Carlos Thursby 64. P. Toms Foster 65. H. Cuthbert Prescot 66. P. Edmundo Neville 67. P. Juan Worthington 68. P. Juan Hudd

+ 1561

+ 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571 + 1571

+ 1592 + 1606 + 1645 + 1646

+ 1652

12

69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85.

P. Mateo Brazier P. Juan Smith P. Juan Harrison P. Humphrey Evans (o Brown) P. Ignacio Andrews (o Walter Price) P. Toms Jenison (o Gray) P. Francisco Bruning P. Carlos Pritchard P. Ricardo Prince P. Toms Wilkinson (o Molineux) P. Eduardo Turner (o John Ashby) P. Guillermo Atkins P. Antonio Hunter (o James Smith) P. Nicols Tempest P. Guillermo Aylworth P. Carlos Poulton (o Palmer, Roberts, Sanderson) P. Guillermo Bentney (o Bennet)

+ 1679 + 1679 + 1679 + 1680 + 1680 + 1680 + 1681 + 1681 + 1681 + 1684

+ 1690 + 1692

En Chile 86. P. Martn de Aranda Valdivia 87. P. Horacio Vecchi 88. H. Diego de Montalbn En Japn 89. P. Diego de Mesquita 90. P. Antonio Francisco de Critana 91. P. Juan Bautista de Baeza 92. P. Gaspar de Crasto 93. E. Toms Nishihori 94. P. Paulo Shzaemon Saito 95. P. Bento Fernndes 96. P. Juan Mateo Adami 97. P. Mateo de Couros. Vicario Apost. 98. P. Sebastin Vieira. 99. P. Adalberto Mecinski. En Mxico Mrtires de los tepehuanes 100. P. Hernando de Santarn Ortiz 101. P. Hernando de Tovar 102. P. Bernardo de Cisneros 103. P. Diego de Orozco 104. P. Juan del Valle Daz 105. P. Luis de Alavs Estrada 106. P. Juan de Fonte 107. P. Jaime Jernimo Moranta

+ 1612 + 1612 + 1612

+ 1614 + 1614 + 1626 + 1626 + 1633 + 1633 + 1633 + 1633 + 1633 + 1634 + 1643

+ 1616 + 1616 + 1616 + 1616 + 1616 + 1616 + 1616 + 1616

13

En Argentina Mrtir de los mocoves 108. P. Juan Antonio Solinas En Vietnam 109. P. Francisco Mara Bucherelli 110. P. Juan Bautista Messari En el Lbano 111. P. Eduardo Billotet 112. H. Fernando Bonacini 113. H. Elas Younes 114. H. Habid Juan Maksoud 115. Cherfan Honor Habeiche, cand.S.J. 116. H. Haidar Alfonso Habeiche En Francia Vctimas de la Comuna de Pars 117. P. Pedro Olivaint 118. P. Len Ducoudray 119. P. Anatolio de Bengy 120. P. Juan Caubert 121. P. Alexis Clerc En Espaa En la Guerra Civil 122. P. Emilio Martnez Martnez 123. H. Juan Bautista Arconada Prez 124. P. Flix Cots Oliveras 125. P. Jos Rom Carreres 126. H. Felipe Iriondo Amundarain 127. Pbro. Ramn Artigues. Candidato S.J. 128. P. Braulio Martnez Simn 129. H. Lorenzo Isla Sanz 130. P. Manuel Peypoch 131. H. Ignacio Elduayen Larraaga 132. H. Pascual Ruiz Ramrez 133. P. Jess Salvador Ballesta Tejero 134. P. Joaqun Mara Valent 135. P. Luis Bogua Porta 136. P. Jos Antonio Verges de Tras 137. P. Andrs Carri Bertrn 138. P. Francisco Javier Tena Colom 139. P. Martn Santaella Gutirrez 140. H. Jos Sampol Escalas 141. P. Manuel Luque Fontanilla 142. P. Alfonso Payn Prez 143. P. Miguel Mendoza Reig 144. H. Jos Llatje Blanch

+ 1683

+ 1723 + 1723

+ 1860 + 1860 + 1860 + 1860 + 1860 + 1860

+ 1871 + 1871 + 1871 + 1871 + 1871

+ 1934 + 1934 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936

14

145. 146. 147. 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162.

P. Ricardo Tena Montero de Espinosa P. Jos Snchez Oliva H. Antonio Sanchiz Martnez P. Manuel Gonzlez Hernndez H. Domingo Ibarlucea Oregui P. Ignacio de Velasco Nieto P. Juan Gmez Helln P. Marcial Mayorga Paredes P. Jos Muoz Albiol P. Demetrio Zurbitu Zurbitu P. Francisco Aud Cid P. Juan Rovira Orlandis P. Jos Mara Alegre Jimnez P. Bartolom Arbona Estades P. Manuel Mara de la Cerda y de las Barcenas P. Olegario Corral Garca P. Jaime Noguera H. Constantino March Batlles

+ 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1936 + 1937 + 1937

En Polonia Mrtires del nazismo 163. P. Jozef Cyrek 164. P. Kasimierz Dembowski 165. P. Mara Jos Morawski 166. P. Franciszek Kaluza 167. P. Stanislaw Bednarski 168. P. Stanislaw Felczak 169. P. Stanislaw Komar 170. P. Michael Malinowski 171. P. Adam Sztark 172. E. Bronislaw Wielgosz 173. P. Czeslaw Sejbuk 174. E. Stanislaw Sewillo 175. P. Wladislaw Wiacek 176. P. Stanislaw Tadeusz Podolenski 177. E. Jerzy Stanislaw Musial

+ 1940 + 1940 + 1940 + 1941 + 1942 + 1942 + 1942 + 1942 + 1942 + 1942 + 1943 + 1943 + 1944 + 1945 + 1945

15

Primera Parte. Santos canonizados.Santos no mrtires 17 : (7 espaoles, 2 franceses, 4 italianos, 1 holands, 1 belga, 1 polaco, 1 chileno)

1. San Ignacio de Loyola

(1491 1556)

Es el Fundador y el verdadero Padre de la Compaa de Jess. Naci en el pas vasco en 1491 y muri en Roma en 1556. Fue un hombre de dos pocas, la Edad Media y el Renacimiento. Vivi ambas intensamente en una bsqueda apasionada de la Voluntad de Dios. El mismo se consideraba un peregrino. A la Edad Media perteneci su niez, su juventud y parte de su edad adulta. De ella aprendi su fe firme, como roca, en la Iglesia de Cristo, la catlica. Son medievales sus etapas de caballero y cortesano en la Corte, de gentilhombre y combatiente en Guipzcoa y Navarra, la herida de Pamplona, la conversin en la Casa solariega de Loyola, la vela de armas en Montserrat, los Ejercicios espirituales en Manresa, la peregrinacin a Jerusaln, los estudios en Barcelona, Alcal y Salamanca y los primeros aos en Pars. Su mismo nombre era medieval, Iigo. El peregrino sigui buscando en Pars. Quera ser un hombre espiritual, al servicio de un solo Seor. Am el camino de la vida contemplativa pura, y en un primer momento pens consagrarse en la Cartuja. Consider la espiritualidad contemplativa y activa con los dominicos en Castilla y los franciscanos en Tierra Santa. Pero el Seor pareca llevarlo por otro camino y el discernimiento deba continuar. En la Universidad de Pars, cuando deja el medieval Colegio de Montaigu, y se traslada al de Santa Brbara, ingresa de lleno a la poca renacentista. Los estudios, los compaeros, la oracin apostlica lo hacen descubrir un nuevo camino, el del contemplativo en la accin. Es la misma y nica gracia divina la que puede mover al hombre a la vida de oracin y a la vida apostlica. Consigue compaeros, primero al Bienaventurado Pedro Fabro, despus a San Francisco Javier, ms adelante a otros cuatro. Los siete hacen Votos de pobreza y de peregrinar a Jerusaln; la castidad la dan por entendida. Con realismo, si no es posible viajar a la Tierra del Seor, en Roma se pondrn a disposicin del Romano Pontfice. Todos estudiaron con profunda seriedad y se graduaron de Maestros. Iigo, en su nueva vida, la del Renacimiento, toma el nombre de Ignacio. A los siete primeros se aaden otros tres, despus un cuarto. Todos hacen los Ejercicios Espirituales, la experiencia de Ignacio que los marca definitivamente. En Venecia recibieron las rdenes sacerdotales y esperaron los plazos para su peregrinacin. Despus en Roma, todos se entregarn al servicio de la Iglesia, la vera esposa de Cristo, bajo el Romano Pontfice. Dios, Uno y trino, lo confirm

16

en La Storta. "Yo quiero que tomes a ste como a servidor tuyo". "Yo quiero que t nos sirvas". "Yo os ser propicio en Roma". Paulo III aprob a la naciente Compaa. Ignacio es elegido General y es el encargado de redactar las Constituciones. De inmediato comienza el fluir de nuevos compaeros. Tambin comienzan a ser requeridos para diversos apostolados y el Papa los dispersa por Europa. A Alemania, al coloquio de Worms y a la dieta de Ratisbona. A Austria, Espaa, Inglaterra e Irlanda, a los pases eslavos y al Concilio de Trento. Y a toda Italia. Tambin a Francia. La dispersin mayor empez con la partida de San Francisco Javier hacia Portugal y de ah a la India, Indonesia, Japn y China. Ms tarde ser el Brasil y Etiopa. Ignacio quedaba en Roma, viendo partir, animando, organizando y orando por todos. Al final de sus das la Compaa de Jess estaba formada por ms de mil personas y se extenda en los cuatro continentes conocidos. Ignacio muri en Roma el 31 de julio de 1556 y el 12 de marzo de 1622 fue canonizando junto con San Francisco Javier, Santa Teresa de vila, San Isidro Labrador patrono de Madrid y San Felipe Neri. Ha sido declarado Celestial Patrono de los Ejercicios Espirituales y de todos los institutos, asociaciones y centros que se dediquen a dar o estudiar los Ejercicios.

2. San Francisco Javier

(1506 1552)

Fue uno de los misioneros ms notables de la historia. Naci en Navarra, en el castillo de Xavier, el 7 de abril de 1506. Muri en China el 3 de diciembre de 1552. Vivi en Navarra su niez y primera juventud, en medio de los sinsabores de la guerra que buscaba la independencia de la patria. A la capitulacin sigui la ruina de la familia. Despus, la partida de Francisco en busca de nuevos derroteros, a Pars, a los estudios. En la Universidad de Pars fue un estudiante notable. Un brillante porvenir le sonrea. Sus compaeros buscaban su amistad, en especial el joven saboyano Pedro Fabro con quien comparta alojamiento en el clebre Colegio de Santa Brbara. Su vida cambi con la presencia de Iigo de Loyola quien tambin haba llegado a la Universidad en busca del saber, pero con otras intenciones, las espirituales. Pronto Francisco Javier y Pedro Fabro se unieron a Iigo. Con otros cuatro compaeros, Simn Rodrigues, portugus, Diego Lanez, Alfonso de Salmern y Nicols de Bobadilla, castellanos, hicieron en Montmartre, el 15 de agosto de 1534 Votos de pobreza y de peregrinar a Tierra Santa. En Venecia, junto a sus nuevos compaeros, recibi la ordenacin sacerdotal. Con ellos y otros cuatro, al concluir los plazos para viajar a Jerusaln, se traslad a

17

Roma. En la Ciudad eterna, naci una nueva Orden religiosa, la Compaa de Jess. El 15 de marzo de 1540 comenz su increble aventura y misin hacia el extremo oriente. Fue destinado a ella, casi por casualidad, por Ignacio. Lleg a Lisboa de Portugal a finales del mes de junio. Todo un ao en la corte. El 7 de abril de 1541, el da de su cumpleaos, zarp la flota que lo llevara a la India, a l y a un compaero. Naveg a lo largo de la costa occidental del frica con sus calmas agotadoras, dobl el terrible Cabo de las Tormentas. No descans un minuto, ense catecismo, predic, consol y atendi a los moribundos. En Mozambique, la flota estuvo seis meses reparando las averas del viaje. En Melinde y la isla de Socotora, pidi quedarse para evangelizar al resto de cristianos de rito oriental amenazados por el Islam. Lleg a Goa, capital de las Indias orientales, el 6 de mayo de 1542. Los primeros ministerios fueron en la ciudad, con portugueses, mestizos y aborgenes. Poco despus, seis meses ms tarde, con cristianos malabares, viaj hacia el sur. En Cochn y la Costa de la Pesquera bautiz y afianz la fe de los abandonados cristianos de rito malabar. A fines de 1543, de vuelta en Goa, se dedic de lleno a organizar toda la Misin de Oriente. A Micer Paulo, su compaero jesuita de Roma, lo dej en Goa a cargo de un Seminario para indios. Admiti a otro compaero y con l viaj nuevamente al Travancor y lleg hasta la costa oriental de India evangelizando y bautizando a los cristianos de Santo Toms. En todas las aldeas dej lugares de culto, improvisados y muy pobres, con catequistas responsables. En abril de 1545, en la pequea colonia portuguesa de Santo Tom, junto al Sepulcro, segn la tradicin, del Apstol Santo Toms, primer predicador de la India, hizo el mayor discernimiento de su vida apostlica. La predicacin del Evangelio deba seguir apoyada por las armas portuguesas o ser del todo independiente? Navegara a Malaca o ms all, o regresara a Goa? A fines de agosto, terminado su discernimiento, se embarc para Malaca. La navegacin dur un mes y as se cubrieron los 2.700 kilmetros hasta la capital de Malasia. De nuevo los mismos ministerios. El mundo malayo le pareci fascinante. Llen de alegra a la pequea colonia portuguesa. All recibi el primer correo con las cartas de Roma. Llor con gran gozo. Recort las firmas de sus compaeros para llevarlas en un saquito colgadas al cuello. Conoci la llegada de tres nuevos compaeros y desde Malaca les escribi, dndoles instrucciones, destinndolos a las Misiones de la Costa de la Pesquera y, en caso de llegar otros, que viajaran hasta Malaca. l decidi seguir, a los cuatro meses, hasta las islas de Las Molucas, en plena Indonesia, otros 3.500 Km. hacia el oriente. En Las Molucas estuvo 18 meses. Dio misiones en Amboino, Cern, Ternate y las clebres islas del Moro. Hizo amistades con la desbaratada flota espaola que atacaba las posesiones portuguesas y haba sido derrotada. De los capellanes espaoles conquist como compaero, para la Compaa, al sacerdote Cosme de Torres, ms tarde el ms clebre misionero del Japn, despus de San Francisco Javier. Decidido a establecer una Misin permanente en Las Molucas, regres a Malaca para, desde all, dar las instrucciones a los jesuitas que seguan llegando a la India.

18

En Malaca encontr a tres jesuitas que obedientes lo esperaban. Eran los primeros que abrazaba desde que haba partido de Lisboa. Con ellos haban viajado otros siete y todos esperaban, en Goa, un destino. Francisco Javier no se cansaba de preguntar una y mil veces sobre sus amigos de Europa y los progresos de la Compaa. Seis semanas dedic a la instruccin de los tres misioneros y los destin a Las Molucas. Nuevamente l qued solo, en Malaca. En 1547, en Malaca, tuvo las primeras noticias acerca del Japn. Anjiro, un japons fugitivo, le da las ms increbles noticias acerca de su patria. Son muchas las horas de conversacin con este primer japons que se entrega a la fe de Cristo, por ministerio de San Francisco Javier. Convencido, San Francisco Javier decide volver a la India. Va a ser necesario organizar toda la Misin del Oriente. Son ya un buen nmero los jesuitas que esperan a su Superior. De vuelta en Goa, organiza todo. Primero la misin en la capital de la India, despus su querida Misin de la Costa de la Pesquera, destinos para Malaca y confirmacin de la Misin en Las Molucas. Conversa con todos como un buen padre con sus hijos. Recibe a los que recin han llegado, con un corazn bondadoso y profundamente paternal. Para todos hay una palabra de consuelo y de nimo, para la tarea a la que han venido por el Seor. Prepar concienzudamente el viaje hacia el Japn, la tierra ignota para todo europeo. En abril de 1549, con dos compaeros y Anjiro, parti hacia el Japn. Primero Cochn, la capital del sur, muy cerca de la Pesquera, despus la costa oriental y por ltimo Malaca, la capital de Malasia. Treinta y siete das de navegacin. All con sus compaeros prepar el gran viaje. Sali en un junco chino, de un comerciante pirata. Otro viaje increble, pasando por Cochinchina y toda la gran costa de China, Formosa y Okinawa. A los tres meses estaban en Kangoshima, la patria de Anjiro. Japn result, a los ojos de Francisco Javier, una cultura absolutamente nueva y del todo fascinante. Desde los primeros contactos estuvo siempre maravillado, de la gente, de las costumbres, de la sabidura. Ayudado por Anjiro y su gente, tradujo al japons todo el Catecismo que ya tena escrito en legua malabar y malaya. Tena que aprenderlo, casi de memoria. Fue una tarea dura. Al ao, la cristiandad de Kangoshima estaba afianzada y poda quedar a cargo de Anjiro. San Francisco Javier y sus dos compaeros partieron entonces a Hirado y de all a Yamaguchi. En ambas ciudades establecieron comunidades cristianas. Es increble. Pero San Francisco Javier quiere ms. Decidi ir a la capital del Japn, con un compaero, para llevar el Evangelio al Emperador y as conquistar a todo el reino. Viaj hasta Kyoto en pleno invierno, con gran consolacin, por parajes y ciudades jams pisadas por un europeo. No tuvo xito con el Emperador a quien no pudo ver, por las vicisitudes de la guerra. Volvi a Yamaguchi, con un mayor realismo. Despus a Bungo, donde el damnyo pareca inclinarse a la fe. En fin, fueron dos aos y medio de dura misin. Deja establecida la fe. Sus compaeros quedaron en el Japn, seguros de que San Francisco Javier va a enviar nuevos refuerzos. l,

19

infatigable, quiere volver a Malaca y a la India para ver y consolar a sus sbditos y si Dios lo quiere, organizar una nueva misin. Esta vez ser China. De nuevo Malaca. All ley las cartas de Roma que le esperaban. Ya no es el Superior del Oriente. San Ignacio lo ha nombrado primer Provincial de toda el Asia. Le urga, entonces, viajar a Goa. En Goa hubo de todo. Grandes consolaciones por los muchos progresos de la Misin. Tambin penas grandes. Algunos haban muerto, rendidos por las fatigas. El Superior de la Pesquera, P. Antonio Criminali, es ya el primer mrtir de la Compaa de Jess. En ms de alguno hay desnimo. San Francisco Javier debi agigantarse. De nuevo, cambios de destinos. Es necesario hacerse todo a todos. Tiene una cuarentena de sbditos y no todos son igualmente celosos. Es necesario aconsejar, corregir, animar, organizar, multiplicarse y orar, sin cansancio. San Francisco Javier se mostr en esos cuatro meses, con los suyos, como el mejor de todos los Provinciales de la Compaa. La Misin de China pareca estar entonces madura. La prepar con gran cuidado, no dejando punto sin resolver. Con el Virrey de la India ha ultimado los detalles de una embajada, a nombre de Juan III rey de Portugal. Slo los embajadores podan ingresar a China. A fines de mayo de 1552 estuvo de regreso en Malaca, dispuesto a salir inmediatamente hacia China. Las dificultades aparecieron de donde menos las esperaba: Don lvaro de Atayde, hijo del clebre Vasco de Gama, gobernador en Malaca, puso toda clase de tropiezos a la embajada. La prohibi, tal vez por celos, tal vez porque no iba a tener parte, as lo pensara, en el comercio con ese fabuloso pas. Lo cierto es que Francisco Javier debi partir, sin la ayuda del embajador, hasta las costas de China. Para ingresar al pas deba hacerlo a su costa y riesgo. En Sancin, una pequea isla, frente a Cantn, debi esperar la oportunidad. Fueron cuatro meses de permanencia en la isla. Fueron cuatro meses de tentativas, y todas se fueron esfumando, con un dolor profundo del santo. Se fue quedando solo, completamente solo. Antonio, un chino, y Cristbal, un indio, fueron los nicos testigos de su entrega. Francisco Javier muri en Sancin al amanecer del da 3 de diciembre de 1552. Fue canonizado junto a San Ignacio el 12 de marzo de 1622. Ha sido declarado Patrono de la Sagrada Congregacin para la Propagacin de la Fe y Patrono Universal de las Misiones.

20

3. San Estanislao de Kostka

(1550 1568)

Este joven novicio es patrono de la juventud y de los novicios de la Compaa de Jess. Naci en Prasnitz, Polonia, el 28 de octubre de 1550, segundo hijo de una familia importante y de gran prestigio en su pas. Sus padres tenan buena fortuna en tierras y negocios comerciales. En total eran seis hermanos. La infancia de Estanislao transcurri normalmente en un ambiente cristiano. Y como los padres queran dar buena formacin a los hijos, decidieron enviar a los dos mayores, Pablo y Estanislao, al colegio que los jesuitas haban abierto en Viena, la capital del Imperio. Las referencias de los educadores parecan muy buenas. Los dos hermanos, a su regreso, podran servir a Polonia en la poltica o en la diplomacia. En julio de 1564, llegaron a Viena los dos jvenes polacos, con ilusin e incertidumbre. Los acompaaba un tutor, Juan Bilinski, graduado en Cracovia. El tutor deba ayudarlos en los estudios, administrar el dinero y cuidar de que nada faltara a los dos muchachos. Sin dificultad fueron los dos admitidos en el Colegio. ste llevaba ya 13 aos de fundado y contaba con ms de 400 alumnos, entre ellos unos 40 polacos. El internado, para los alumnos lejanos, ocupaba un edificio anexo, prestado por el Emperador Fernando I. Con los alumnos internos convivan algunos que se preparaban a ingresar en la Compaa. La excelente disciplina del Colegio, la acomodacin a la personalidad de cada alumno y la cooperacin activa de los educandos daba en casi todos los mejores frutos. Estanislao se integr a la Congregacin Mariana (hoy, Comunidad de Vida Cristiana, CVX). Estanislao fue un alumno brillante. Con facilidad se sumergi en la corriente humanista, muy en boga en esos tiempos. Anot, con su propia mano, las obras de Erasmo. Tom al P. Nicols Doni como Padre espiritual y se hizo muy amigo del joven jesuita polaco Alberto Tobolski, uno de sus profesores. A comienzos de 1565 hubo un cambio decisivo en la vida de Estanislao. Los jesuitas debieron entregar el edificio del internado, a peticin del nuevo emperador Maximiliano. El tutor Bilinski consigui un apartamento cmodo, cercano al Colegio, en la propiedad de un acaudalado luterano. La primera amargura, intolerable para Estanislao, consisti en la decisin del dueo de casa cuando no permiti entrar al Sacerdote que traa la Comunin para l, enfermo por unos das. Y por cierto, para Estanislao la Comunin era algo de suma importancia. Su hermano Pablo, con la tolerancia del tutor, aprovech la mayor libertad conseguida al dejar el internado. Decidi divertirse y aprovechar la vida agradable de la capital imperial. Estanislao segua otros valores. Senta gusto por la oracin, el servicio a los dems, amor a la Eucarista y devocin a la Virgen Mara. Las diferencias se fueron marcando y los reproches de Pablo se hicieron frecuentes. El tutor pareca impotente, o tal vez no quera tomar partido. Algo pareca ir mal y el tutor permaneca inquieto.

21

Con frecuencia, cuando Pablo y el tutor jugaban a las cartas o a los dados despus de almuerzo, Estanislao se refugiaba en la iglesia de la Compaa. Rezaba profundamente y discerna su vida, cotejndola con el Seor. Le pareca sentir que Cristo lo llamaba a la Compaa de Jess. Lo haba conversado con su Padre espiritual y otros jesuitas. "Ests muy joven", "estudia primero y ms tarde tendrs permiso de tus padres". Sin el permiso, no iba a ser posible su admisin. l haba tanteado a su padre y se haba dado cuenta de que la negativa iba a ser rotunda. Haba hablado con el Legado papal, el cardenal Commendono, para que intercediera por l ante los jesuitas. De todos obtuvo buenas palabras, que esperara, pero esa solucin no le satisfaca. Admirable, por decir lo menos, fue lo sucedido en diciembre de 1565. Lo cont el mismo Bilinski, el tutor, pocos aos despus, cuando fue llamado a declarar, bajo juramento, en el proceso de beatificacin del joven polaco. "Cuando Estanislao cay gravemente enfermo en Viena, yo (Bilinski) pas siete noches velando junto al lecho del enfermo. Una noche, velando junto a la cabecera, aqul me hizo seal de arrodillarme para hacer reverencia al Santsimo Sacramento de la Eucarista, que por medio de un ngel se lo traa Santa Brbara". Ms tarde, el mismo Estanislao cont en el Noviciado que cuando estuvo enfermo en Viena, haba visto a la Virgen con el Nio y que ella le pidi que entrara en la Compaa de Jess. Estanislao era un muchacho normal y equilibrado. Qu estaba sucediendo en ese muchacho? Bien puede Dios comunicarse visiblemente. Lo cierto es que Estanislao se cur de su enfermedad y se sinti confirmado en su vocacin. El 10 de agosto de 1567 el discernimiento de Estanislao estuvo terminado y la decisin no poda ser ms resuelta y firme. Ese da, terminado el curso, los Kostka estaban con los preparativos para viajar a Polonia. Estanislao lo tena todo planeado. Ir hasta el Provincial, en Ausburgo, para ser admitido en la Compaa. Haba conseguido una carta de recomendacin del Padre Francisco Antonio s.j., portugus y muy amigo suyo. Curioso, este mismo Padre tendr, ms tarde, algo que ver en la vocacin de San Luis Gonzaga. "Envo la presente con Estanislao Kostka, natural de Polonia, noble por nacimiento y por virtud. Pequeo de cuerpo, pero de alma grande. Joven en edad, pero prudente como un viejo. Querido por todos, rechazado por ninguno. Habiendo deseado entrar aqu en la Compaa, los Superiores no se han decidido a recibirlo por temor a sus padres y porque estudiaba con nosotros, aunque era el mejor de su grupo y deseaba ardientemente entrar en la Compaa". Mejor carta, imposible. Se levant temprano y se fue a Misa, diciendo que no lo esperaran a almorzar porque tena una invitacin. Tom su carta, una bendicin cariosa, y emprendi el viaje, solo y a pie. En quince das atraves Austria, de oriente a occidente y lleg a Baviera, un total de 600 Km. Durmi en el campo y comi lo que le daban. Entretanto el tutor y su hermano Pablo se preocuparon. Lo buscaron en el Colegio y donde crean que podra estar. Al da siguiente salieron, en coche de cuatro ruedas, a traerlo de vuelta. Pero fue intil, el fugitivo ya era inalcanzable. Pablo

22

regres solo a Polonia, y los padres debieron esperar varios meses para tener noticias ciertas de su hijo. En Ausburgo, Estanislao fue bien recibido. Si quera, podra descansar algunos das, pero el Provincial estaba en Dillingen. La distancia no era muy grande. El peregrino decidi partir hacia all inmediatamente. El encuentro con San Pedro Canisio fue emocionante. Un encuentro de gigantes. Se entendieron. El Provincial le prometi ayudarlo. Sin embargo, as lo crea, haba que probar, an ms, esa vocacin. Haba que discernir los pasos extraordinarios del llamado, especialmente las visiones. Para ello debera quedarse en el Colegio de Dillingen, unas tres semanas, ejercitndose en servicios humildes. Debera compartir la vida de los auxiliares, servir a la mesa, lavar platos y pedir a Dios en la oracin. San Pedro Canisio qued satisfecho, tranquilo y edificado. Pero decidi enviarlo a Roma, con otros dos jvenes jesuitas, para alejarlo definitivamente de Polonia. Estanislao, con gozo, estuvo de acuerdo. Van a ser otros 800 Km. Deberan llegar hasta Munich, atravesar los Alpes, los Apeninos, llegar a Florencia y desde ah a Roma. La Carta de San Pedro Canisio al Padre General, lo deca todo. "El tercero, es Estanislao, noble polaco, joven bueno y estudioso, que no fue recibido en nuestro noviciado de Viena para no exasperar a su familia. Fue probado en Dillingen, en la fe y en la vocacin. Dese que lo enviaran a Roma para estar ms lejos de la persecucin de los suyos... de l esperamos grandes cosas". Un mes dur el viaje hasta Roma. A la ciudad eterna lleg el 25 de octubre de 1567. En la Casa del Ges lo recibi paternalmente San Francisco de Borja, el tercer General de la Compaa. Tres das en la Casa donde vivi y muri San Ignacio. Tres das de consolacin. Larga y detallada conversacin, los santos siempre se entienden, una bendicin y, por fin, la admisin al noviciado. El 28 de octubre ingres en el Noviciado de San Andrs del Quirinal. Fue un noviciado feliz. Sus compaeros testificaron unnimemente la alegra que l reflejaba en su rostro y en todas sus acciones. Tena la satisfaccin del que ha hallado lo que tanto haba buscado. Senta que estaba en lo suyo. Internamente sufra la ruptura con su familia, pero jams manifest amarguras. La carta de su padre le haba resultado extremadamente dura. "Con tu ligereza has deshonrado a tu familia, echando un baldn sobre toda la ilustre estirpe de los Kostka. Te has atrevido a recorrer Alemania e Italia como un simple mendigo. Si perseveras en esta locura, no quieras ms poner un pie en Polonia, porque yo te sacar de cualquier rincn, y en vez de las cadenas de oro que te tena preparadas, hallars cadenas de hierro y sers encerrado donde no puedas ver ms la luz del sol". La respuesta de Estanislao es un modelo. "Querido padre: no entiendo por qu Ud. deba afligirse tanto por mi entrada a la Compaa de Jess. Ms bien debera alegrarse y darle gracias a Dios, viendo que su hijo ha sido llamado a seguir a Cristo Rey. No espere, pues, que yo cambie mi propsito. Ya he hecho a Dios los votos de pobreza, castidad y obediencia. Y le aseguro que estoy dispuesto a soportar todos los males del mundo, y an la muerte, antes que abandonar el estado de vida que he escogido. Espero que el tiempo no tardar en devolverme aquel paternal cario que hasta ahora me ha tenido...".

23

Vivi como todos los novicios. Hizo la experiencia del mes de Ejercicios, recibiendo orientaciones del novicio de segundo ao Claudio Acquaviva, quien 13 aos ms tarde va a ser elegido el 5 General de la Compaa y que recordara con cario a Estanislao como a su "compaero de armas". Sus compaeros estrictos de promocin, el Bienaventurado Rodolfo Acquaviva s.j., ms tarde mrtir en la India, su amigo polaco Estanislao Warszewicki y Stfano Augusti, que le ayudaba a perfeccionar el italiano, todos atestiguaron que Estanislao haca todo con gran perfeccin. Creci en virtud y en la bsqueda de Dios. Un da el Maestro de novicios le pregunt. "Estanislao, ama Ud. a Mara?". La respuesta vino rpida. "Cmo no voy a amarla, si es mi Madre". El 1 de agosto San Pedro Canisio dio una conferencia espiritual en el Noviciado. Estanislao no perdi palabra. Canisio dijo: "Debemos comenzar cada mes con tal entusiasmo y fervor como si fuera el ltimo de nuestra vida". Al final, Estanislao coment a sus compaeros: "Esto lo ha dicho por m, porque morir en este mes". Su caminar estaba ya terminando. En poco tiempo, haba recorrido un largo camino. El da 5 de agosto, fiesta de la Virgen de las Nieves, visit y or ante la imagen de Mara, que tanto le gustaba, en la baslica de Santa Mara la Mayor. El 9 de agosto, cosa propia de novicio piadoso, escribi una carta a la Virgen pidindole que se lo llevara para celebrar la fiesta de la Asuncin en el cielo. Al da siguiente, cuando comulg, llevaba la carta en el bolsillo, junto al corazn. Se senta mal? Estaba acaso deprimido? O era una intuicin? Senta que su misin estaba ya cumplida. Y ese mismo da, un ao exacto desde su fuga a Viena, cay con fuerte fiebre. Una complicacin pulmonar? La fiebre de la malaria, tan comn en la Roma de entonces? Y el mal avanz, los mdicos empezaron a darse por vencidos, los novicios no podan creerlo, pero Estanislao se estaba muriendo. El 14 pidi, con humildad, que su colchn fuera colocado en el suelo. Recibi los ltimos sacramentos y expir serenamente, cuando faltaban pocas horas para el 15 de agosto, fiesta de la Asuncin de Mara. "Mara ha venido por m, para llevarme con ella", fueron las ltimas palabras que dijo al Padre Maestro de novicios que estaba a su lado, de rodillas. Unos pocos das despus, lleg a Roma su hermano Pablo, con el encargo de conseguir, con toda clase de influencias, el regreso de Estanislao a Polonia. Tan slo pudo visitar su tumba y llorar al hermano que no haba sabido apreciar. Ms tarde, tambin l, Pablo, fue admitido como novicio de la Compaa, su muerte, fue en 1607 a los 59 aos de edad. En 1604, el Papa autoriz el culto privado de Estanislao de Kostka en Polonia, lo que hoy equivale a Beatificacin. Fue canonizado en 1726, junto con San Luis Gonzaga.

24

4. San Francisco de Borja

(1510-1572)

Fue el tercer General de la Compaa de Jess. Naci en Ganda el 28 de octubre de 1510 y muri en Roma el 30 de septiembre de 1572. Su padre era nieto del Papa Alejandro VI y su madre, nieta de Fernando el Catlico. Por herencia, Francisco fue Duque de Ganda. Fue el primognito entre los siete hijos. Del segundo matrimonio de su padre, tuvo otros 12 hermanos. Desde muy joven particip de la corte del Emperador Carlos V. Por disposicin de ste, Francisco vivi en Tordesillas desde 1522 a 1525 junto a la reina Juana, la loca, y la infanta Catalina. En 1528 comenzaron sus servicios en la misma corte imperial. Al ao siguiente contrajo matrimonio con doa Leonor de Castro, camarera mayor de la emperatriz Isabel. Los ocho hijos vinieron al mundo en varias ciudades espaolas donde se encontraba al servicio del emperador. Particip en las guerras contra Francisco I en territorio francs. En todo fue muy unido a Carlos V. En 1539 muri en Toledo la emperatriz Isabel. Sus restos debieron ser trasladados a Granada, donde yacan los Reyes Catlicos. La comitiva encargada del traslado estuvo presidida por el Cardenal de Burgos y entre los cinco integrantes ms notables figur Francisco de Borja y Aragn. Antes del entierro se procedi al reconocimiento del cadver: estaba irreconocible. Borja experiment un sobresalto. "Nunca ms, nunca ms servir a seor que se me pueda morir". Dos meses despus el Emperador lo nombr Virrey de Catalua. Ya Virrey, en Barcelona conoci a los jesuitas. Primero, Antonio de Araoz quien durante su estada en la ciudad, se dio a los ministerios sacerdotales con notable fruto. En 1542 estuvo tambin en Barcelona el bienaventurado Pedro Fabro, de paso para Alemania, con otros dos compaeros. Borja los trat con muestras de especial simpata. En 1543 muri su padre. Hered Francisco el Ducado de Ganda y pas a vivir en sus tierras. Animado de justicia social, Borja am a sus sbditos y se preocup por su bienestar. Fue especialmente generoso con los pobres y necesitados. La mayora de la poblacin estaba formada por cristianos nuevos, antiguos moriscos, ignorantes en la fe. Hizo florecer las industrias de la seda y el azcar. Sus entretenimientos fueron la caza y la hpica. Sinti gusto por el canto y la msica y, l mismo, compuso piezas de msica profana y religiosa. Se cont entre los hombres de mayor fortuna del pas. Su actividad como autor asctico comenz en los tiempos de Ganda. La muerte de doa Leonor de Castro, su esposa, ocurri en 1546. Los acontecimientos se sucedieron entonces con rapidez. En mayo de aquel mismo ao, Borja hizo los Ejercicios Espirituales bajo la direccin del Padre Andrs de Oviedo, rector del Colegio de Ganda. Un Colegio incipiente y planes para una Universidad de la Compaa de Jess en su ciudad ducal, tales eran los propsitos del duque. Primero, el Colegio deba ser para los moriscos, tan numerosos en su ducado, despus lo ampli a toda clase de alumnos. Fue el primer Colegio de la Compaa donde los jesuitas dieron clases a alumnos de fuera de la orden. En el

25

momento culminante de las elecciones tom su decisin, y el 2 de junio hizo voto de entrar en la Compaa. Pedro Fabro se entrevist con Borja en Ganda y l, quien viajaba a Roma, sera el encargado de solicitar a San Ignacio la admisin. Ignacio lo acept, pero le pidi secreto. Borja deba primero dejar establecidos a sus hijos y doctorarse en la futura Universidad de Ganda, la primera de la Compaa. "El mundo no tiene odos para or tal estampido" fue la frase de San Ignacio. Borja cumpli con todo. Gracias a sus buenas relaciones con Paulo III y el emperador Carlos V, obtuvo la bula de fundacin para la nueva Universidad y los mismos privilegios de Salamanca y Alcal. An ms, Francisco de Borja consigui del Papa Paulo III el breve "Pastoralis officii cura" del 31 de julio de 1548 por el que se aprobaba el texto de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio. Sin duda fue el primero, y tal vez el nico libro, que haya merecido en la historia de la Iglesia una tal distincin. En su propia Universidad, Francisco obtuvo el doctorado en teologa el 20 de agosto de 1550. El 30 de agosto de 1550 dej Ganda para viajar a Roma. Antes hizo testamento. El motivo oficial se encontr en el jubileo del ao santo. Lo acompaaron los otros tres profesos jesuitas PP. Araoz, Mir y Oviedo y un squito de unas 25 personas. Un viaje de casi dos meses de duracin, por tierra y a caballo. San Ignacio le encarg que pasase por Parma a visitar a Margarita de Austria, la hija de Carlos V, "muy devota de la Compaa". En Bolonia debera entrevistarse con el Delegado pontificio, el Arzobispo Sauli para tratar del Colegio de la Compaa en aquella ciudad. En Florencia podra visitar a los duques Cosme I y su esposa Leonor de Toledo. En Ferrara podra tratarse el asunto del Colegio. Todo lo cumpli San Francisco de Borja y, ciertamente, muy a gusto de San Ignacio. El 23 de octubre de 1550 lleg a Roma. Los cardenales le ofrecieron alojamiento en sus palacios. El mismo Papa Julio III se lo ofreci en el Vaticano. Pero l no quiso otra posada que la de Santa Mara del Camino, donde moraba San Ignacio. Fueron tres meses de formacin y conversacin entre dos Santos. Francisco, adems de lucrar el jubileo, se dio entero a los asuntos romanos de la Compaa de Jess. Dos cosas ocuparon principalmente su atencin, la construccin de una nueva Iglesia para la Compaa y el financiamiento del Colegio Romano que estaba para inaugurarse. Las autoridades municipales resistan el permiso para la nueva Iglesia del Ges, pero Borja obtuvo las licencias y tambin limosnas. La "Escuela de gramtica, humanidades y doctrina cristiana, gratis" o Colegio Romano recibi limosnas muy generosas gracias a la intervencin de Francisco. Escribi al emperador Carlos V, a Ausburgo, informando sobre sus intenciones y solicitando su permiso. Lo mismo hizo con el prncipe Felipe, el futuro rey de Espaa. Francisco de Borja quera hacer una peregrinacin a Jerusaln, pero San Ignacio la cambi por el pas vasco. Su entrada a la Compaa todava no era publica y el Papa pens en hacerlo cardenal. Todo entonces se precipit. El 4 de febrero de 1551 sali de Roma. San Ignacio le dio sus consejos y le concedi amplia libertad de movimiento. Borja qued exento de la sujecin del provincial de Espaa, Antonio Araoz, y dependiendo exclusivamente del General.

26

El 4 de abril de 1551 lleg al pas vasco, a Azpeitia. Su primera visita fue a la Casa solariega de Loyola. En Oate y Vergara vivi casi dos meses de oracin y predicacin apostlica. Hizo notarialmente la renuncia efectiva de sus estados. El 23 de mayo recibi la ordenacin sacerdotal. Para su primera Misa escogi el Oratorio de la Casa de Loyola. Sus ministerios se extendieron a todo el pas vasco, en Vergara, en Oate, en Pamplona, en Azcoitia, despus Vitoria y Bilbao. En febrero de 1552 San Ignacio le encarg una difcil misin. Debera viajar a Portugal y arreglar la difcil situacin producida en esa Provincia. La misin debi interrumpirse cuando ya Francisco estaba en Salamanca. El P. Simn Rodrigues, fundador y Provincial en Portugal haba sido separado de su cargo. l volvi a Oate. Pero al ao siguiente de nuevo debi dirigirse a Portugal, llamado por el rey Juan III y el P. Gonzlez de Cmara. El 31 de agosto de 1553 lleg a Lisboa donde fue acogido con enorme cordialidad. Apoy en todo al P. Jernimo Nadal, nombrado Comisario para Espaa y Portugal, empeado en la pacificacin de la Provincia. "l me ha ayudado tanto que no puedo expresarlo" son las palabras de Nadal a San Ignacio. En Coimbra y Evora ayud al fortalecimiento de lo material, pero mucho ms en lo espiritual. El 10 de octubre de 1553 sali de Portugal y el 18 estaba en Crdoba, en el Colegio, en cuya fundacin haba intervenido San Juan de vila, gran amigo de la Compaa y de San Francisco de Borja. El 7 de enero de 1554 San Ignacio escribi al P. Jernimo Nadal, comisario de Espaa y Portugal, que la nica Provincia jesuita existente en Espaa deba dividirse en tres, Aragn, Castilla y Andaluca. La de Portugal seguira tal como estaba. Francisco de Borja sera Comisario, con autoridad sobre todo el territorio de Espaa y Portugal, la misma del General de la Compaa. Tambin la autoridad de Francisco se extenda a los territorios de ultramar, sujetos a la soberana de Espaa y Portugal. Francisco de Borja ya no tuvo residencia fija. Los aos siguientes lo vieron en Medina del Campo, Tordesillas, Simancas, vila, Salamanca y Plasencia, tambin en Sevilla, Montilla y Crdoba. Despus, Valladolid, Sigenza y Alcal. Madrid, vila, Lisboa, Toro y de nuevo Valladolid, donde reside la corte. Predic mucho. "Predica con mucha facilidad y sin mucho aparato, y mueve ms un sermn suyo que los famosos predicadores en muchos, porque la gente se admira de ver un duque pobre y predicador, y en l y por l glorifican a Dios y se confunden a s mismos". San Ignacio manifest en sus cartas que estaba satisfecho de su actuacin y reconoci que ejerca el cargo con abnegacin y celo. Los resultados correspondieron a sus esfuerzos. La Compaa de Jess experiment por esos aos, en Espaa, una notable expansin. No solamente se multiplicaron las fundaciones sino que adems hubo una verdadera afluencia de vocaciones a la Compaa. Muchas veces eran personas graduadas en las universidades o que ejercan cargos pblicos de importancia. Respecto a las fundaciones, San Ignacio no puso jams cortapisas al comisario. "Si hay renta y personal suficiente, la multiplicacin de los Colegios es muy acertada", le escriba el General. Si la renta era suficiente, el Colegio poda abrirse a los estudiantes seglares. En tiempos de Borja abrieron sus puertas los siguientes Colegios y fundaciones, Crdoba, Sevilla, Granada,

27

Sanlcar, Baeza, Montilla, Almagro, Murcia, Cuenca, vila, Plasencia, Simancas, Monterrey, Zaragoza, Toledo, Ocaa, Belmonte, Segovia, Logroo, Palencia y tambin Madrid. Muy pronto tambin se dio cuenta de la conveniencia de dotar a cada Provincia con un noviciado propio. El ms clebre de los fundados fue el de Simancas, trasladado ms tarde a Villagarca del Campo. Su preocupacin por la Compaa le llev por cierto ms all de Espaa. San Ignacio le record su preocupacin por el Colegio Romano. Francisco, obediente, se dio de lleno a la bsqueda de fondos que aseguraran su mantencin y crecimiento. Tom el asunto con tanto empeo, que en Roma se hablaba del "Colegio Borja" o "Colegio Borja, de Jess". San Ignacio lo llam "el Colegio de Vuestra Reverencia". Sin el empeo de Francisco y las limosnas conseguidas por l, el Colegio Romano, la futura Universidad Gregoriana, no hubiera sido posible. Slo Dios podra haber encontrado otro camino. La gran Santa Teresa de vila, cuando enumera en sus Cuentas de conciencia a las personas espirituales de la Compaa de Jess con quienes habl de sus cosas, dice: "al Padre Francisco, que fue duque de Ganda, trat dos veces". El primer encuentro de los dos santos debi suceder en 1555 y el segundo en 1557 durante la Semana Santa. El tema de la consulta que Teresa propuso al Padre Francisco fue el de su oracin, que tanto la atormentaba por esos aos. "Yo pregunt al Padre Francisco si sera engao esto, porque me traa boba, y me dijo "que muchas veces acaeca", y como dice la santa en el Camino de perfeccin, "que era muy posible; que a l mismo le acaeca". "En ese tiempo vino a este lugar el Padre Francisco, que dejndolo todo, haba entrado en la Compaa de Jess. Procur mi confesor para que le hablase y diese cuenta de la oracin que tena, porque saba que iba adelante en ser muy favorecido y regalado de Dios, que, como quien haba mucho dejado por l, aun en esta vida le pagaba. Pues, despus que hubo odo, me dijo que era espritu de Dios y que le pareca que no era bien ya resistirle ms... que si el Seor me llevase el espritu, que no lo resistiese, sino que dejase llevarle a Su Majestad, no lo procurando yo. Como quien iba bien adelante, dio la medicina y consejo, que hace mucho en esto la experiencia. Dijo que era yerro resistir ya ms. Yo qued muy consolada; me holgu mucho que dijese era de Dios". El emperador Carlos V sinti por San Francisco de Borja una verdadera predileccin. Durante su reinado lo distingui con delicadas misiones y le dio muestras de gran confianza. Ya retirado, en Yuste, lo llam, por lo menos en tres ocasiones para tratar de cosas que le importaban sobremanera. Le haba encomendado tratar espiritualmente con su madre la reina Juana, recluida por su locura en Tordesillas. Francisco cumpli el encargo hasta dar el sacramento de la Santa Uncin, poco antes de morir la reina en 1555. Tambin fue el padre espiritual de la hija del emperador, la princesa Juana, antes de su matrimonio con el heredero de Portugal y, despus de su viudez. Esta princesa, gobernadora de Espaa, en las ausencias de Felipe II, se entusiasm de tal manera por la Compaa de Jess que logr, con licencias de San Ignacio, hacer los votos de la Compaa. En Portugal, por encargos del emperador Carlos V, debi tratar con la reina Catalina, hermana del emperador, los problemas de la sucesin de la corona

28

portuguesa. Esto ltimo con la expresa aceptacin y obediencia del P. Diego Lanez, el Vicario general de la Compaa. La primera Congregacin General de la Compaa de Jess se tuvo en Roma en el ao 1558, dos aos despus de la muerte de San Ignacio. Las dificultades de la guerra, y la distancia del Papa hacia Felipe II, la haban postergado. San Francisco de Borja no pudo estar presente. En esa Congregacin fue elegido General el P. Diego Lanez. El nuevo General renov de inmediato a Borja el cargo de Comisario general en las provincias de Espaa y Portugal, solicitndole muy de veras aceptar esa verdadera cruz por el mejor servicio a la Compaa. Estando en Segovia en 1559, tom conocimiento que la Sagrada Inquisicin en Valladolid haba publicado un Catlogo de libros prohibidos por ella. Entre esos libros aparecan las "Obras del cristiano" que se atribuan a San Francisco de Borja. Ciertamente, l no haba escrito tal libro. Un impresor de Alcal haba compuesto una obra juntando en ella tratados escritos por Francisco de Borja y otros de autores diferentes. Hubo descargos de Borja, del Provincial Antonio de Araoz y el mismo Padre General. Pero todo fue intil. La Inquisicin tena por norma mantenerse inamovible en sus decisiones. As estaban las cosas cuando el 11 de noviembre de 1559 el cardenal infante Enrique de Portugal escribi a Borja, invitndolo a visitar el Colegio de Evora, fundado por el mismo cardenal, y elevado por el Papa Paulo IV a la categora de universidad. As sali Borja de Espaa. Ms de alguno pens que era una huida de la Inquisicin. En Portugal estuvo un ao y medio, ejerciendo su cargo. Entretanto en Roma el P. General trat las cosas con los principales de la Compaa y con el mismo Romano Pontfice. Po IV extendi un breve exhortando a Borja a ponerse en camino hacia Roma para ocuparlo en asuntos de la Iglesia. El mismo P. Diego Lanez lo designaba formalmente en 1561 para el cargo de Asistente General. Para ayudarlo en su discernimiento envi al P. Jernimo Nadal, pues l, el General, teniendo la misma delicadeza que haba tenido San Ignacio con Borja, dejaba al interesado la ltima decisin. Convena que Francisco de Borja fuera a Roma? Qu efecto producira una partida suya en el nimo de los inquisidores? Borja consult, no slo al P. Nadal. Or intensamente. De su fama, tena l poco cuidado. Lo importante era el mejor servicio. Ahondando en sus reflexiones, vio con claridad que el Breve pontificio tena todo el valor de una orden, a la cual l estaba obligado a obedecer en virtud del cuarto voto de los profesos de la Compaa, sobre la obediencia especial al Papa en lo que se refiere a las misiones o destinos. En el mes de julio de 1561 emprendi el viaje, por tierra. Primero Zamora, muy cerca de Valladolid donde estaba la corte; despus Avin, Gnova, Bolonia, Loreto. El 7 de septiembre lleg a Roma donde fue acogido muy cordialmente. El mismo Papa Po IV le mostr especial benevolencia. Entre otras cosas le dijo estas palabras: "Nosotros tendremos cuenta con vuestra persona y con vuestras cosas, como somos obligados por el raro ejemplo que habis dado al mundo en nuestros das". San Francisco de Borja haba sido llamado a Roma para ocupar el cargo de Asistente General. Pero el P. General estaba en Francia y haba dejado en el cargo al P. Alfonso de Salmern. Desde Francia, en 1562, el P. Diego Lanez debi

29

trasladarse a Trento, al reanudarse las sesiones del Concilio. En el mes de mayo, tambin Salmern fue destinado al Concilio, en calidad de telogo pontificio. Francisco de Borja tom su puesto, interinamente, como Vicario general, y despus de la llegada a Trento de Lanez, en el mes de agosto, como Comisario general para las provincias de Italia. Terminado el Concilio, en diciembre de 1563, Lanez emprendi el viaje de regreso a Roma, adonde lleg el 12 de febrero de 1564. Cuatro das despus, Francisco de Borja fue nombrado formalmente Asistente General. Su tarea principal fue la de encargarse de gran parte de los asuntos de la Compaa. El P. General pareca muy cansado, tan grandes haban sido los esfuerzos desplegados en el Concilio. Con gran contentamiento, aceptaba las prudentes soluciones de Borja a cada uno de los asuntos que se ofrecan. De hecho el P. Lanez muri el 19 de enero de 1565. Francisco de Borja fue elegido Vicario General, el 20 de enero, por votacin de los profesos presentes en Roma. Sin demora, al da siguiente, el 21, convoc la Congregacin General para el 20 de junio siguiente. El 2 de julio de 1565, congregados los 39 padres presentes, en la primera votacin result elegido con 31 votos el padre Francisco de Borja. Los electores que haban votado a otro candidato se adhirieron inmediatamente al voto de la mayora. El nuevo General contaba 54 aos de edad. Ese mismo da, los Padres congregados visitaron al Santo Padre. Este no disimul su alegra por la eleccin realizada y, entre otras cosas, dijo que no se poda haber hecho eleccin en persona que a l fuese ms grata ni de la cual pudiese seguirse mayor servicio divino y exaltacin de la Compaa. El mismo Borja llam a este da "el da de mi cruz". "Que el Seor me lleve, o me quite el cargo, o d su gracia para el gobierno". "Me ofrezco por la Compaa, sangre y vida". Como General, el santo se propuso poner en prctica los decretos de la Congregacin General que lo haba elegido. Prcticamente su generalato coincidi con el pontificado de San Po V. Su primera preocupacin fue el extracto de las Constituciones solicitado por la Congregacin. El tema de la oracin en la Compaa haba sido largamente discutido. La "hora de oracin" sealada por San Ignacio, fue interpretada con la decisin de no contar en ella la Misa y los exmenes de conciencia. Los Noviciados fueron ordenados para cada Provincia. Estableci la primera "Ratio studiorum" para los Colegios de la Compaa. Suprimi los cargos de Comisarios estables, estableciendo los de los Visitadores temporales. La Congregacin General dispuso la realizacin de las Congregaciones de Procuradores, cada tres aos, y Borja redact el procedimiento necesario. La expansin de la Compaa de Jess durante el generalato de San Francisco de Borja fue impresionante. De mil jesuitas, se pas a cuatro mil. En Roma las Casas pasaron a ser seis, los jesuitas 340, los novicios unos 50. En el Colegio Romano haba 1.000 alumnos, en el Colegio Germnico 260 y en el Seminario Romano unos 150. Inici la construccin de la Iglesia del Ges. En Italia, las Provincias pasaron a ser cinco, cada una con su noviciado. A los Colegios anteriores, se aadieron otros cinco. En Miln, San Carlos Borromeo

30

confi a la Compaa de Jess el Seminario, un Colegio, la clebre Iglesia de San Fedele y la Iglesia de Santa Mara de Brera con otro Colegio anejo. En Espaa, durante el generalato de Borja se inauguraron nueve Colegios. Las Casas Profesas de Toledo, Valladolid y Burgos fueron tambin iniciadas por Borja. En Alemania, se abrieron cuatro nuevos Colegios. En Flandes, otros dos. En Austria, dos y un noviciado. En Polonia, se abrieron dos Colegios y un noviciado. En Lituania, un Colegio y un noviciado. En Francia, la Compaa top con graves dificultades para su desarrollo. Primero, la oposicin de la Universidad de Pars, iniciada ya en tiempos de San Ignacio. Despus, la guerra civil contra los hugonotes que dividi al pas. A la Compaa de Jess se la consideraba enemiga de las libertades galicanas de la Iglesia. Con todo pudieron abrir sus puertas los nuevos Colegios de Rouen y Nevers. Uno de los grandes mritos del tercer General de la Compaa fue el haber dado comienzo a las misiones en los territorios de la Amrica espaola. En Brasil, ya estaban establecidos los jesuitas, desde los tiempos de San Ignacio. La primera expedicin fue a Florida que termin con un martirio. Las dos siguientes, tambin a Florida, terminaron igualmente en fracaso. Para Mjico destin a 15 jesuitas con la misin de abrir un Colegio. En Per, la Compaa de Jess se estableci en 1568 con un Colegio en Lima y cursos universitarios, y en Cuzco con un Colegio. Tambin se echaron las bases para un Colegio en La Paz. Un noviciado, en Lima, recibi a numerosos candidatos para la Compaa. Borja dio a los jesuitas muy prudentes recomendaciones tocantes al comportamiento que los Padres deban seguir respecto al delicado tema de los encomenderos, quienes tenan sometidos a los indios, como si fuesen seores feudales de los mismos. Francisco de Borja mir siempre con ojos de simpata esta misin del Per. Brasil, misin creada por San Ignacio, tambin estuvo en la pupila de los ojos de San Francisco. Para el Colegio de Ro de Janeiro dispuso una dotacin de 60 religiosos. El P. Ignacio de Azevedo recibi el encargo de visitar las Casas de Espaa y Portugal y aceptar el ofrecimiento de misioneros. La expedicin se complet en Portugal, llegndose a un total de 87 personas destinadas al Brasil, de las que 73 eran jesuitas y los restantes oficiales seglares. Salieron en tres barcos. En las islas Madeira fue asaltada la nave de Ignacio de Azevedo por los hugonotes. Azevedo y 39 compaeros fueron cruelmente martirizados. Hoy todos estn en los altares como bienaventurados. Los inmensos territorios, desde la India, Japn e islas del Ocano fueron preocupacin permanente para San Francisco de Borja.

31

En India, el Colegio de Goa lleg a contar 107 jesuitas, con cursos de humanidades, filosofa y teologa. Exista un Noviciado con 20 novicios. Tambin Colegios en Bassein y Cochn y residencias en casi todas las ciudades del sur. En Japn, la misin se extendi a Miyako (Kyoto), la capital. En las islas Molucas, los misioneros llegaron a catorce. En China estableci una Casa y una escuela de la Compaa en Macao en espera de la ansiada apertura del continente chino. En Etiopa, alent los heroicos trabajos del patriarca, el jesuita Andrs de Oviedo, de quien haba recibido los Ejercicios espirituales en los lejanos aos de Ganda. El patriarca, los tres padres y el hermano estuvieron constantemente en sus preocupaciones y oraciones. En Mozambique tambin estableci una Casa con dos padres y un hermano. En el mes de junio de 1571, San Francisco de Borja recibi una misin, por obediencia, de parte del Papa San Po V. El Papa tena muy en el corazn la Santa Liga contra El Turco que amenazaba a Europa, especialmente despus de la cada de Chipre. San Francisco deba acompaar al Cardenal Bonelli, sobrino del Papa, y usar toda su influencia en las cortes de Espaa y Portugal en orden a ratificar la Liga. Por tierra, la comitiva lleg a Barcelona a fines de agosto. Visit Montserrat, de tanto significado para l. Despus Valencia y, por ltimo, Madrid. All recibi la gran noticia de la victoria naval de Lepanto. En Lisboa estuvo diez das, regresando con el Cardenal legado va Espaa y Francia. Ese ao y medio lo ocup en su misin y en los asuntos de la Compaa dondequiera visitando, organizando y animando a sus sbditos. En Francia empezaron a decaer sus fuerzas. Al llegar a Ferrara, debi detenerse all por ms de cuatro meses, ya gravemente enfermo. All supo la muerte del Papa Po V y la eleccin de Gregorio XIII. En septiembre de 1572 se determin a seguir su viaje a Roma, contrariando en ello los juicios de mdicos y de los mismos jesuitas. A Roma lleg el 28 de septiembre, con profunda consolacin. Todos los cardenales vinieron a visitarlo y, en especial el representante del Papa Gregorio con su bendicin. Despus de su llegada a Roma, vivi dos das. Cuando le pidieron que nombrara un Vicario, l sonriendo contest: "Me basta a m el dar cuenta a Dios". Despus de recibir el vitico, pidi que lo dejasen solo con su Seor. Falleci muy cerca de la medianoche, el 30 de septiembre. Fue canonizado el 12 de abril de 1671 junto a Felipe Benicio, Cayetano de Thiene, Luis Beltrn y Rosa de Lima. Tal vez ningn santo de la poca moderna ha conocido y tratado, personalmente, tan grande nmero de santos canonizados. Entre los jesuitas estn los nombres de San Ignacio, San Pedro Canisio, San Estanislao de Kostka, San Bernardino Realino, San Roberto Bellarmino. Entre los no jesuitas, San Po V, San Carlos Borromeo, Santa Teresa de Jess, San Juan de vila, San Juan Ribera, San Pedro de Alcntara. Entre los Beatos estn el B. Pedro Fabro, Ignacio de Azevedo y varios de sus compaeros, numerosos mrtires ingleses que trataron con l en Roma, Rodolfo Acquaviva y los mrtires de Salsette, los mrtires de Aubenas; todos ellos se edificaron con su santa vida.

32

5. San Luis Gonzaga

(1568 1591)

Es el Patrono de la Juventud. Supo dar preferencia a los valores verdaderamente importantes, dejando a un lado el poder, el honor y el dinero. El P. Pedro Arrupe, General de la Compaa de Jess en el IV centenario de San Luis Gonzaga dijo: "Luis no negoci. No acept compromisos. No acept las deformaciones a Cristo hechas por el mundo y la sociedad. Si el mundo neg a Cristo, l lo acept y lo sigui ntegramente". San Luis Gonzaga naci en Castiglione el 9 de marzo de 1568. Su padre, don Ferrante, era el Marqus de Castiglione y su madre, doa Marta, hija de los Barones de Santena de Chieri (cerca de Turn). Fue el primognito y por lo tanto heredero del marquesado. Ms tarde nacieron otros siete hijos, pero solamente dos llegaron a la edad madura. A los cuatro aos, Luis fue llevado por su padre al campamento militar de Castelmaggiore, donde se entrenaban 3.000 soldados para la campaa de Tnez solicitados por Felipe II. El marqus no cabe en s de orgullo y pasea a su heredero, entre los soldados, vestido con una pequea armadura y un arcabuz hecho a su medida. Goza al ver a su hijo disfrutando con su papel. Luis, efectivamente sinti gusto hasta llegar a cometer algunas imprudencias. Aprendi a decir las palabras soeces de los soldados, sin entender su significado. Nadie, ni su padre le dieron importancia. Todos sonrieron, complacidos, porque vean en Luis un futuro buen soldado. Un da dispar su pequeo arcabuz y se quem la cara con la plvora. Otra vez fue ms atrevido. Cuando dorman los soldados, por el calor de la siesta, rob un poco de plvora e hizo explotar un pesado can. El artefacto, al retroceder por poco no ha atrapado al nio bajo las ruedas. Su padre se enfureci, pero al enterarse de quin haba sido el culpable, se limit a reprenderlo. En el fondo se senta orgulloso de su hijo. Entre 1573 y 1576, don Ferrante se ausent. March a la campaa de Tnez y a Madrid. Sus hijos quedaron al cuidado de doa Marta y del ayo Pedro Francisco del Turco. Este hombre recto tuvo un influjo notable en Luis. Cuando le oy decir palabras vulgares le pregunt: Quin te las ha enseado? "Los soldados de Casalmaggiore, as hablaban". El ayo le explica que una persona de su condicin no debe emplear jams esas palabras. "Un seor no debe decir estas cosas?". "No, de ninguna manera". "Est bien. No las dir ms". Y mantuvo su promesa. Cuando don Ferrante regres, encontr a su hijo Luis muy cambiado. Ya no le interesaban los juegos militares y mostraba una personalidad, en los hechos y en las palabras, superior a su edad. Serio, estudioso, reflexivo al hablar y rezador. La primera impresin fue desilusin. Despus la troc por una ms benigna. No ser, tal vez, un gran soldado, pero a lo mejor, un excelente gobernante. Qued satisfecho y decidi dar al hijo la mejor educacin. Jams supo que Luis haba dicho a doa Marta que l podra ser el hijo religioso que ella haba dicho desear. Don Ferrante decidi llevar a Luis y a su hermano Rodolfo a Florencia. Francisco de Mdicis era el gran duque, y su esposa la archiduquesa Juana de Austria, hija

33

del emperador. En esa corte los dos Gonzaga aprenderan el idioma toscano, se rozaran con los "grandes" y progresaran en cultura general. Florencia era la capital del arte. Todo eso lo aprendi Luis en Florencia y mucho ms. Asisti a las carreras de caballos, recibi clases de esgrima y de baile. Sus compaeras de juego fueron Mara y Eleonora de Mdicis. La primera, futura reina de Francia y abuela de Luis XIV, el rey Sol. La segunda, futura Duquesa de Mantua. Pero, poco a poco, Luis comenz a mostrarse en oposicin a ese ambiente de lujo y ostentacin. Cuando iba a la corte, al gran palacio Pitti, muchas veces se deca: sobre los marqueses y duques est el gran duque, sobre el gran duque est el rey, y sobre el rey est el emperador. Pero sobre todos ellos est Dios ante quien todas las grandezas son polvo. Pedro Francisco del Turco, su ayo, era florentino y como nadie conoca su ciudad. Con l recorri todo, pero en especial las iglesias Santa Mara del Fiore, la Santsima Anunciata y San Giovannino. Dese elegir un confesor estable y por consejos de su ayo escogi al Rector del Colegio de los jesuitas, el P. Francisco de la Torre. Este fue el primer contacto de Luis Gonzaga con la Compaa de Jess. Por el verano de 1579, Luis pas a la corte del duque de Mantua, su pariente. Fueron seis meses. Increble, a los 11 aos tuvo clculos renales y debi regresar a Castiglione. El regreso a la casa y la cercana de doa Marta lo alegraron en gran manera. Recuper la salud y tuvo en su madre una confidente de sus luchas y anhelos. Comenz a ensear catecismo a los nios de la ciudad, guiado por el texto de San Pedro Canisio, y dijo a su madre que quera ser misionero como Francisco Javier, por unas Cartas de la India que cayeron en sus manos. Pero lo ms importante para l fue la Primera Comunin. San Carlos Borromeo, Cardenal Arzobispo de Miln, hizo la visita pastoral a Castiglione. Debieron entenderse bien los dos santos, uno de 42 aos y el otro de 12. La primera entrevista dur dos horas. A partir de entonces, la vida espiritual de Luis empez a girar en torno a la Eucarista. En 1581, don Ferrante decidi incorporarse a la comitiva de la emperatriz Mara, viuda de Maximiliano II y hermana de Felipe II, quien regresaba desde Praga a Madrid. Con muy buenos ojos, vea una excelente oportunidad para su ambicin. Haba ms horizontes en la corte de Espaa que en su pequeo estado. Luis tuvo una agradable sorpresa al conocer al capelln de la emperatriz. Era el jesuita portugus P. Francisco Antonio s.j., quien haba sido confesor del mrtir jesuita ingls, San Edmundo Campion, y el mismo que haba aconsejado al joven polaco San Estanislao Kostka que se fugara de Viena y le haba dado una carta de recomendacin para que fuera admitido en la Compaa. Un viaje largo, por mar y tierra. Con la comitiva imperial y el P. Francisco Antonio, Luis visit Montserrat, de tantos recuerdos ignacianos. En marzo de 1582, Luis Gonzaga ya estuvo instalado en la corte ms imponente de Europa. Era todo un adolescente de 14 aos, alto, de buena figura, de ojos negros. Su principal misin, ser compaero del prncipe Diego, el heredero de Espaa, de siete aos. Con profesores particulares, Luis hizo grandes progresos intelectuales, en latn, ciencias biolgicas, matemticas, lengua castellana y filosofa. Ser compaero del futuro rey de Espaa era un honor, as lo pensaba don Ferrante.

34

Pero a Luis, tal honor no lo preocupaba. En una ocasin, el prncipe Diego, irritado por un viento fro, grit con indignacin: "Viento, te ordeno que te vayas". De inmediato Luis le replic: "Alteza, Ud. puede mandar a los hombres, pero el viento obedece a Dios, al cual tambin Ud. debe obedecer". Toda una rebelda, contra la educacin impartida a los "grandes", la misma que l estaba recibiendo. El prncipe Diego muri el 21 de septiembre de 1582 y Luis debi acompaar su cortejo en el inmenso palacio del Escorial. La decisin qued tomada: renunciara a todo y se hara religioso. Pero, dnde? Con profunda oracin empez a pedir que Dios le mostrara su camino. El discernimiento termin el 15 de agosto de 1583. El mismo cont ms tarde que ese da, cuando tena quince aos y medio, mientras oraba ante el altar de Nuestra Seora del Buen Consejo, en la capilla del Colegio imperial de la Compaa de Jess, haba sentido que la Virgen le deca que entrara en la Compaa de su Hijo. No dud ms. Todo quedaba claro. Lo cont de inmediato a su confesor jesuita y despus a su madre. Doa Marta le dio su apoyo y se encarg de decrselo a don Ferrante. Lo que sigui fue la guerra total. Don Ferrante explot en ira. Primero le ech la culpa a su mujer. Despus a los jesuitas. "Pasar el resto de tu vida en una comunidad religiosa? Vete! Si no te largas te hago desnudar y azotar en pblico". El marqus pidi a su pariente, Francisco Gonzaga, General de los franciscanos, de paso por Madrid, que convenciera a Luis de su error. Seriamente, despus de un largo examen, el franciscano dio un apoyo total al joven Luis. Entonces, don Ferrante decidi regresar con su familia a Castiglione. De regreso a Italia, Luis y su hermano Rodolfo fueron enviados por su padre a Mantua, Ferrara, Parma, Pava, Chieri a casa de sus tos maternos y a Turn. Nada de esto hizo cambiar la decisin del primognito. En todas partes dej la impresin de un muchacho maduro, dueo de s mismo, y que bien saba lo que pretenda hacer con su vida. Sin embargo, don Ferrante no se dio por vencido. Neg su consentimiento y crey que, por cansancio, vencera a Luis. La lucha dur seis meses. Al principio, un silencio duro. Despus, la intervencin del obispo Luis Gonzaga, hermano de don Ferrante. Tambin, el arcipreste de Castiglione. Nada se avanz. De nuevo un enfrentamiento con el padre. Qu piensas hacer? Entrar en la Compaa de Jess". Otro arrebato de ira. Nueva expulsin de Luis, quien debi retirarse a la casa de campo. De nuevo fue llamado de regreso. Y Luis se decidi por la penitencia y el ayuno para vencer la resistencia paterna. Un da los criados pidieron al marqus que viniera a ver a su hijo. Conducido en una silla, porque la gota le impeda caminar, don Ferrante vio por la cerradura cmo su hijo se estaba azotando. Entonces se rindi y con lgrimas acept que se le escribiera al P. General Claudio Acquaviva para que Luis fuera recibido en la Compaa. "Hago saber a Vuestra Seora Reverendsima que le entrego lo que ms quiero en este mundo y la mayor esperanza que tena para la conservacin de sta mi casa. En el futuro tendr gran confianza en las oraciones de mi querido hijo y en las suyas". Entretanto ira a Miln, en representacin del padre, para arreglar asuntos pendientes. Luis, de 17 aos, cumpli bien esta misin. Al mismo tiempo, como alumno externo, prosigui sus estudios de filosofa en el Colegio de los jesuitas en

35

Santa Mara de Brera. Y vino una ltima tentativa de don Ferrante. Ponder el dao que se hara a la familia Gonzaga, la decepcin de los sbditos de Castiglione que lo admiraban, y el temor por la inexperiencia y ligereza de su hermano Rodolfo. En fin, l por su avanzada edad y enfermedad lo necesitaba como ayuda en el gobierno. Pero al fin vinieron los trmites finales. Hubo que conseguir el permiso imperial para traspasar los derechos de Luis a su hermano Rodolfo. El 2 de noviembre de 1585, en el palacio de Mantua, en presencia de todos los parientes Gonzaga, Luis firm el documento de abdicacin. Al estampar la firma dijo a su hermano: "Quin de los dos es ms feliz? Estoy seguro que yo!" A lo mejor Rodolfo pens de manera diversa. Llegado a Roma debi visitar al Papa Sixto V y pedir su bendicin. Tambin a los cuatro cardenales familiares suyos. El 25 de noviembre de 1585 ingres al Noviciado de San Andrs del Quirinal. "Este es el lugar de mi vida, aqu habitar, porque yo mismo lo eleg". En la Compaa de Jess encontr lo que buscaba. Paz y libertad. Estaba en lo suyo. Las cartas de Luis reflejaron esa felicidad. Las que escribi a su madre son admirables. Ella haba sido su gran apoyo y una verdadera confidente. Siempre la am tiernamente. Su padre, don Ferrante, falleci a los tres meses del ingreso de Luis a la Compaa. Luis saba bien lo mucho que haba sufrido. "De hoy en adelante podr dar al querido pap, con toda verdad, el nombre de Padre". En San Andrs del Quirinal el recuerdo del santo novicio Estanislao de Kostka estaba muy presente. Para Luis, la oracin junto a su tumba lo llenaba de consolacin. Las experiencias propias del noviciado le parecieron excelentes. El mes de Ejercicios fue, sin duda, un tiempo de gracias, extraordinario. El llamado de Dios, confirmado. Senta gusto al pasar por las calles de Roma, con las alforjas al hombro, pidiendo limosna. Consolacin en los hospitales, sirviendo a los enfermos en trabajos muy humildes. Muy asiduo a los pequeos servicios comunitarios, aseo de la casa, atencin del comedor y la cocina. En todo obediente. Tambin cuando el Maestro de Novicios le prohibi las penitencias y le hizo disminuir el tiempo de oracin. En mayo de 1587, sostuvo en pblico y en presencia de tres cardenales, con verdadero xito, el examen de toda la Filosofa. Terminado el tiempo de noviciado, el 25 de noviembre de 1587, Luis hizo los votos perpetuos de pobreza, castidad y obediencia. Pas entonces al Colegio Romano, cuna de la Universidad Gregoriana, para los estudios de Teologa. Que fue un alumno sobresaliente lo atestiguan las repetidas veces que fue designado para presidir actos acadmicos y defender en pblico tesis de Teologa. Su director espiritual fue otro santo, San Roberto Bellarmino, quien ms que guiarlo lo supo acompaar todo el resto de su vida. En el tercer ao de Teologa debi viajar a Castiglione y a Miln. Doa Marta haba suplicado, y obtenido de los Superiores de la Compaa, su presencia. Su hermano Rodolfo tena problemas, pleitos y un matrimonio secreto. Todo lo solucion Luis con gran prudencia. Para l, el tener que arreglar asuntos polticos

36

era un verdadero sacrificio no querido. Lo nico bueno del viaje fue poder hablar largamente con su madre a quien verdaderamente admiraba. En noviembre de 1590 estuvo de vuelta en Roma. Se acercaba el Sacerdocio, pero l empez a hablar, con mayor frecuencia, de la muerte. La esperaba verdaderamente? De veras la crea cercana? La haba sentido en la oracin? Al comenzar el ao 1591, en Roma se desat una peste. Grandes muchedumbres abandonaron los campos, por las malas cosechas, y todas llegaron a la ciudad. Mucha pobreza y falta de higiene. Los hospitales estaban llenos. Roma no estaba preparada. Los jesuitas colaboraron con las autoridades en improvisar hospitales, alimentar a los hambrientos, vestir a los pobres, atender a los enfermos. Luis y los jesuitas del Colegio Romano con alforjas recorran todos los das las calles, solicitando ayuda. En el hospital de la Consolacin, Luis pasaba horas junto a las camas de los ms miserables. Al caer el da, regresaba al Colegio muy fatigado. Cuando su compaero jesuita Tiberio Biondi contrajo la peste, Luis dijo: "De buen grado me cambiara por l". Cuando le preguntaron por qu, dijo: "Porque ahora estoy preparado y ms tarde no lo s". Los superiores trataron de alejar a Luis de los contagiosos. La medida lleg tarde. El 3 de marzo empez la fiebre. Estuvo una semana entre la vida y la muerte. Se recuper, pero conserv una fiebre constante y dificultades respiratorias. Fueron tres meses de un lento extinguirse. En la madrugada del 21 de junio de 1591, rodeado de sus compaeros jesuitas y su director espiritual, San Roberto Bellarmino, expir serenamente. Tena 23 aos y pocos meses. Todos supieron que haban vivido con un santo. San Roberto Bellarmino obtuvo del P. General Claudio Acquaviva la facultad de sepultar el cuerpo en la iglesia, "atendidos los mritos que tena para llegar a ser un da canonizado". La Iglesia autoriz en 1604 el culto privado, equivalente a la beatificacin, para Castiglione y los dems seoros de los Gonzaga., conjuntamente con Estanislao de Kostka, para Polonia. La madre de Luis, doa Marta, pudo verlo en los altares. El P. Peter Hans Kolvenbach s.j., Superior General, en el IV centenario de la muerte de San Luis Gonzaga escribi a toda la Compaa de Jess: "Lo que ha constituido la verdadera grandeza de Luis Gonzaga es que siendo hijo de una Casa ilustre, emparentado con prncipes, cardenales y papas, rebelde contra su ambiente al que perteneci por fuerza, fue un autntico hijo de San Ignacio y discpulo, gozoso y fiel, del Rey verdadero. Luis acepta todas las consecuencias de esta adhesin, no slo cambiando su estilo de vida que pareca intocable, sino asumiendo radicalmente una vida de pobre, con Cristo pobre y siempre rodeado de pobres. Y acab dando su vida por los pobres, ayudando a los apestados, abandonados, en las calles de Roma. No puede extraar, por tanto, el que hoy da, en muchos pases, las vctimas del Sida hayan reconocido espontneamente en l a su intercesor y que se propague cada vez ms la imagen de Luis Gonzaga llevando en hombros las vctimas de la peste de nuestros tiempos". Fue canonizado en 1726 con San Estanislao de Kostka. La Iglesia lo declar Patrono de la Juventud.

37

6. San Pedro Canisio

(1521 1597)

Este santo ha sido llamado "el martillo de los herejes". No por su intransigencia, sino por el xito, gracias a su carcter bondadoso, en lograr la vuelta de luteranos al catolicismo. Para Alemania, San Bonifacio fue su primer evangelizador; San Pedro Canisio es el segundo y no de menor talla. Naci en Nimega, Holanda, el 8 de mayo de 1521. Su padre era el alcalde de la ciudad. A los quince aos, fue enviado a Colonia para perfeccionarse y ampliar sus estudios. Como todos, particip en travesuras. Por la formacin religiosa recibida de sus padres, decidi someterse a la direccin espiritual del piadoso sacerdote Nicols van Eich. Tambin fue muy amigo de Lorenzo Surio, quien en 1540 entr a la Cartuja. Pedro Canisio no se atrevi a seguir los pasos de su amigo. No vea claro dnde lo quera el Seor. "Seor, mustrame tu camino". "Mustrame el camino de mi vida". Esa era su oracin ms frecuente. Despus de recibir, el 2 de mayo de 1540, el grado de Doctor en Filosofa, pareci ms urgente una decisin. Quera ser sacerdote, pero le faltaba elegir la Orden. La bsqueda se hizo urgente. En 1543 oy hablar de Pedro Fabro, quien pareca hacer maravillas en Mainz. De inmediato decidi trasladarse a esa ciudad, resuelto a tratar las cosas de su alma con ese hombre. Pedro Fabro lo acogi cariosamente y lo invit a hacer entero el mes de Ejercicios Espirituales y se ofreci a dirigirlos. Fruto de esta experiencia fue la determinacin de ingresar en la Compaa de Jess. Pedro Fabro lo admiti, lo hizo regresar a Colonia y hacer all, en la pequea residencia de estudiantes jesuitas, el noviciado. El 8 de mayo de 1545 hizo los votos y, poco despus, graduado de Maestro en Teologa, recibi las sagradas rdenes. Su primera actuacin respecto a la fe en Alemania la tuvo en Colonia. El arzobispo Herman von Wied se haba pasado a las ideas reformistas. Pedro Canisio recibi el encargo de la comunidad catlica, ante la corte imperial, obteniendo la remocin del arzobispo y el nombramiento de un nuevo pastor. All lo conoci el cardenal Otto Truchsess, obispo de Ausburgo. Entusiasmado por su persona, decidi enviarlo, sin ms, al Concilio de Trento para que ayudara con al Padre Claudio Jayo, tambin jesuita, que se encontraba all como su representante. Suspendido el Concilio, San Ignacio llam a Pedro Canisio a Roma. Deba prepararlo para la profesin de cuatro votos. Quera tenerlo cerca y ejercitarlo en virtud, imprimiendo en su persona el verdadero modo de proceder de la Compaa. Despus de unos meses, lo destin al nuevo Colegio de Messina. All estuvo un ao. De nuevo fue llamado a Roma, donde el 4 de septiembre de 1549 hizo su profesin solemne en manos de San Ignacio. Desde este momento resulta difcil seguir paso a paso la mltiple actividad de San Pedro Canisio. En Bolonia obtuvo el grado de Doctor en Teologa. En Ingolstadt, el duque de Baviera deseaba abrir una Universidad y pidi a San Ignacio le enviara profesores. San Ignacio destin, en ese mismo mes de septiembre de 1549, a los Padres Alfonso Salmern, Claudio Jayo y Pedro Canisio. Se logr as,