Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el...

32
127 KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 BIBLID 1137-0572(2016)21p.127-158 KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572 Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) Testimonies of worship private in Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) Rosa Aurora Luezas Pascual* Resumen En este artículo llevamos a cabo una recopilación de los diversos testimonios que sobre el culto romano, relacionado con el ámbito privado, se documentan en Calagurris. Estos elementos son representativos de la heterogeneidad de la sociedad romana, reflejando en unos casos un alto estatus social y en otros elementos cotidianos elaborados en materiales sencillos. La iconografía mitológica tiene su reflejo en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como evidencian las representaciones sobre instrumenta domestica: vasos de terra sigillata hispánica, lucernas, estatuillas y finalmente las árulas expuestas actualmente en el Museo de la Romanización de Calahorra y procedentes de la antigua colección Gutiérrez Achútegui. Una de ellas está elaborada en barro cocido y la otra en mármol, presentando esta última motivos ornamentales simples. Palabras clave: Calagurris; Culto privado; Imágenes domésticas; Objetos rituales; Instrumentum domesticum. Abstract We perform a compilation of testimonies of Roman cult from Calagurris related to the private sphere. These elements are representative of the heterogeneity of Roman society, reflecting in some cases a high social status and other everyday items made in simple materials. Mythological iconography is reflected in all areas of daily life, as evidenced by the representations of domestic implements and vessels of terra sigillata Hispanic, lamps, statuettes and finally the Roman árulas. currently exhibited in the Museum of the Romanization of Calahorra and from the former collection Gutiérrez Achútegui. One is made of clay and the other in marble, the latter having simple ornamental motifs. Key words: Calagurris; Private worship; Domestic images; Ritual objects; Instrumentum domesticum. * Directora-conservadora del Museo de la Romanización y de los museos municipales de Calahorra. Email: [email protected]

Transcript of Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el...

Page 1: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

127

KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 BIBLID 1137-0572(2016)21p.127-158

KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

Testimonies of worship private in Mvnicipivm Calagvrris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

Rosa Aurora Luezas Pascual*

ResumenEn este artículo llevamos a cabo una recopilación de los diversos testimonios que sobre el culto romano, relacionado con el ámbito privado, se documentan en Calagurris. Estos elementos son representativos de la heterogeneidad de la sociedad romana, reflejando en unos casos un alto estatus social y en otros elementos cotidianos elaborados en materiales sencillos. La iconografía mitológica tiene su reflejo en todos los ámbitos de la vida cotidiana, como evidencian las representaciones sobre instrumenta domestica: vasos de terra sigillata hispánica, lucernas, estatuillas y finalmente las árulas expuestas actualmente en el Museo de la Romanización de Calahorra y procedentes de la antigua colección Gutiérrez Achútegui. Una de ellas está elaborada en barro cocido y la otra en mármol, presentando esta última motivos ornamentales simples.

Palabras clave: Calagurris; Culto privado; Imágenes domésticas; Objetos rituales; Instrumentum domesticum.

AbstractWe perform a compilation of testimonies of Roman cult from Calagurris related to the private sphere. These elements are representative of the heterogeneity of Roman society, reflecting in some cases a high social status and other everyday items made in simple materials. Mythological iconography is reflected in all areas of daily life, as evidenced by the representations of domestic implements and vessels of terra sigillata Hispanic, lamps, statuettes and finally the Roman árulas. currently exhibited in the Museum of the Romanization of Calahorra and from the former collection Gutiérrez Achútegui. One is made of clay and the other in marble, the latter having simple ornamental motifs.

Key words: Calagurris; Private worship; Domestic images; Ritual objects; Instrumentum domesticum.

* Directora-conservadora del Museo de la Romanización y de los museos municipales de Calahorra. Email: [email protected]

Page 2: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

128KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Introducción

El estudio de la religión romana en Calagurris es un tema que no ha llamado demasiado la atención de los investigadores y mucho menos en lo que concierne al culto privado o doméstico. El análisis de la religiosidad, plasmada a través de los escultura lapídea y la epigrafía, se ha centrado siempre en los dioses mayores del panteón romano1, es decir, de la religión oficial, dejando al margen las manifestaciones y evidencias de culto de la religión privada o más intima del mundo romano. En Hispania carecíamos de estudios sobre este tema hasta el trabajo de M. Basani2 o la reciente sistematización de M. Pérez Ruiz3 y los estudios concretos sobre árulas centrados en las de Tarraco4 o el más reciente de Labitolosa (La Puebla de Castro, Huesca)5.

Llevamos a cabo a continuación una recopilación de los testimonios de culto romanos relacionados con el ámbito privado y para ello nos centraremos en los materiales propor-cionados por las intervenciones arqueológicas desarrolladas en Calagurris en las últimas tres décadas que han su puesto un incremento exponencial de nuestro conoci miento sobre esta materia. A ellos se añaden los procedentes de la antigua colección Gutiérrez Achúte-gui o de colecciones particulares. .

1. Objetos rituales

1.1 ÁrulasEntre los numerosos restos arqueológicos que ha proporcionado el municipium Calagurris Ivlia Nassica, vamos a centrar nuestra atención en dos elementos de culto, dos árulas o pequeños altares portátiles, expuestos actualmente en el Museo de la Romanización de La Rioja en Calahorra y que han pasado desapercibidos para la investigación más reciente.

Ambas arulae proceden de la colección Gutiérrez Achútegui, conjunto de piezas ar-queológicos que este erudito calagurritano empezó a coleccionar en 1924 y que formaban parte de los materiales que integraban la vitrina III6 de la colección expuesta en la antigua biblioteca municipal del Ayuntamiento de Calahorra entre los años 1956 y 1973.

Posteriormente estos materiales se trasladaron a la Casa Municipal del Arte en los años ochenta del pasado siglo hasta la creación del Museo Municipal de Calahorra en 1984. En este edificio dichas árulas estaban integradas en la exposición permanente ubi-

1. ELORZA, J.C. Esculturas romanas en la Rioja. ESPINOSA, U. Epigrafía romana de la Rioja.

2. BASSANI, M. Ambienti e edifici di culto domestici nella Penisola Iberica.

3. PÉREZ RUIZ, M. Al amparo de los Lares.

4. MONTÓN, BROTO, F. Las árulas de Tarraco.

5. MAGALLÓN, Mª.A. et al. Las árulas de Labitolosa.

6. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Calahorra. Itinerario artístico de la ciudad, p. 21.

Page 3: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

129KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

cada en la planta baja destinada a arqueología y concretamente estaban expuestas en la vitrina 13 dedicada a los yacimientos romanos de Calagurris. Con la creación del Museo de la Romanización de la Rioja en Calahorra en 2009 dichos elementos se integran dentro del discurso expositivo de la sala V que lleva por título “Otium, religión, culto y juego”, y actualmente se exponen en la vitrina dedicada al culto privado.

Las dos piezas, al proceder de hallazgos casuales, carecen de contexto arqueológico y estratigráfico, lo que dificulta su encuadre temporal. Don Pedro Gutiérrez Achútegui en Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra las describe con los siguientes términos (figura 1): “Un ara votiva de barro ordinario de 7 cm forma de pedestal algo mutilada. Los romanos las ofrecían en memoria de los difuntos; apareció en la Mediavilla en las obras del colector” 7.

7. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra, p. 25-26. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Calagurris Ivlia Nassica: estudio de investigación de objetos arqueológicos encontrados en la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de los mismos,

Figura 1. Documento de D. Pedro Gutiérrez Achútegui. Museo Municipal de Calahorra.

Page 4: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

130KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

En las líneas precedentes8 nos dice que las obras del colector general de la calle Mediavilla se llevan cabo en 1940, por lo que debemos suponer que es ésta la fecha de aparición del árula procedente de esta calle.

Respecto al árula procedente de la calle Cavas, añade los siguientes pormenores “Un ara votiva de mármol blanco, con pequeñas incrustaciones minerales naturales, de 6 cm. por 3 y medio, con una señal incisa que tiene la forma de una N algo inclinada, correspon-diente a la memoria de la muerte de un niño. Apareció en la calle Cavas” 9.

Estas mismas referencias son recogidas por J. Cañadas Sauras10 en 1973 sin apor-tar nuevos datos y limitándose a recoger la descripción de Don P. Gutiérrez Achútegui. Como vemos, ambas árulas son clasificadas por los mencionados autores como “votivas”, cuando tienen este carácter “aquellas que llevan dedicatorias a alguna divinidad, las que expresamente hacen constar su carácter de ofrenda en la inscripción que portan y las que aparecen en contextos públicos religiosos, como santuarios y templos11”. Todas las árulas consideradas votivas llevan inscripción cuando en nuestro caso carecen de ella.

A pesar de que, como acabamos de ver en las líneas precedentes, el hallazgo de ambos elementos se remonta a setenta y cinco años atrás, estas modestas manifestaciones de la religión doméstica romana han pasado desapercibidas para la bibliografía arqueológica.

J. Ruiz de Arbulo12 describe las arulae como

aquellas aras o altares en miniatura, realizadas habitualmente en piedra o terracota, con un ámbito de utilización que incluye contextos votivos, ajuares funerarios y objetos de culto doméstico. Dado que por su pequeño tamaño las ofrendas que aparentemente deberían quemarse en estas aras diminutas serían bolitas de incienso u otras esencias su definición ha sido discutida.

Se fabricaban en materiales muy diversos, dependiendo del nivel adquisitivo del ám-bito familiar o del propietario de la misma. Así en el Museo de Pontevedra se conserva un árula en bronce procedente de Taboexa (Pontevedra)13 que se relaciona con el culto a Mercurio. Un árula de serpentina procede de la villa romana del agro de Nogueira14 (To-ques, La Coruña). En alabastro las encontramos en Caesaraugusta (Zaragoza) procedente de la casa de la calle Gavin y Sepulcro15 (Museo del Foro). En la colonia Celsa (Velilla de

8. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra, p. 24.

9. Ibídem, p. 26.

10. CAÑADAS SAURAS, J. Restos arqueológicos y numismáticos en la colección “Gutiérrez Achútegui” de Calahorra, p. 150.

11. MONTÓN, BROTO, F. Las árulas de Tarraco, p. 9.

12. RUIZ DE ARBULO, J. Altares domésticos y ritos orientales. Las árulas con lucernas adosadas, p. 117.

13. RODRÍGUEZ GARCÍA, P. Bronces figurados de Taboexa, p. 289. VV.AA. Los bronces romanos en España, p. 83.

14. RODRIGUEZ GARCÍA, P. Cultos domésticos en la Galicia romana, p. 147-152.

15. BELTRÁN LLORIS, M. Caesaraugusta. La casa de los hispanorromanos, p. 78.

Page 5: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

131KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Ebro)16 se han localizado árulas en arenisca y alabastro en la cocina de la calle I, o en la panadería de la ínsula II. En Labitolosa17 (La Puebla de Castro, Huesca) se han encontrado realizadas en caliza, a excepción de una de ellas elaborada en yeso alabastrino. De caliza blanquecina son también varias de Clunia18 (Coruña del Conde, Burgos). En arenisca local se documentan en abundantes ocasiones, sirvan como ejemplos el árula de la villa romana de la Raya19 (San Pedro del Pinatar, Murcia), la procedente de Andelos20 (Muruzábal de Andion, Navarra), o el ejemplar de Araya (Álava), dedicado a las ninfas, que fue hallada en el nacedero del río Ciraunza21.

En el caso de las árulas confeccionadas en materiales menos nobles era habitual aplicar una capa de estuco que contribuía e ennoblecer su apariencia y a disminuir las imperfecciones producidas por las herramientas empleadas en su labra. Así contamos con ejemplos como el árula de caliza con restos de estuco blanco procedente de las ruinas romanas situadas entre las calles Soler, Cervantes, Lleida y Plaza Corsini en Tarragona22. Otro caso distinto es el árula anepigráfica, realizada en piedra alabastrina, procedente del municipium Augusta Bilbilis23 (Calatayud, Zaragoza).que se halló en el lararium pintado ubicado en el pasillo de acceso a la “casa de la fortuna”. Dicha pieza conserva restos de cal, mediante la cual estaba sujeta a la repisa.

Aunque normalmente se disponen en lararios domésticos, en templos o en estableci-mientos de comidas como panaderías o tabernas, dado su carácter de elementos portáti-les, las árulas no tienen por qué estar ubicadas en un espacio concreto. En el caso de la villa romana de Vilauba24 (Camós, Pla de l’ Estany, Gerona) el árula se encontró en el granero.

1.1.1. Árula núm. 125 (figura 2)Esta pequeña ara, realizada en barro cocido, procede de la calle Mediavilla, perteneciendo a la antigua Colección Gutiérrez Achútegui. En cuanto a su estado de conservación, se encuentra mutilada por su parte posterior, solamente se conservan dos de sus caras con remate superior y pie moldurado, plinto con dos molduras.. Según la tipología estableci-da por Montón26 la incluiríamos en el tipo V de su clasificación. Se trata de un ejemplar

16. Ídem y fig. 64.

17. MAGALLÓN, M. A. et al. Las árulas de Labitolosa.

18. HOYO CALLEJA, J. del y RODRÍGUEZ CEVALLOS, M. Epigrafía de Clunia (Burgos) en los cuadernos de excavación de Blas Taracena.

19. PORRÚA MARTINEZ, A. Un árula hallada en el yacimiento de la villa de La Raya (San Pedro del Pinatar).

20. VELAZA, J. y MEZQUÍRIZ, M. Á. Novedades de epigrafía andelonense, p. 81-83.

21. FERNÉNDEZ MEDRANO, D. De la Guía sumaria y provisional del Museo de Arqueológico de Álava, p. 146.

22. MONTÓN BROTO, F. Las árulas de Tarraco, p. 40

23. MARTIN-BUENO, M. Bilbilis arquitectura doméstica, p. 172-173.

24. RUIZ DE ARBULO, J. Altares domésticos y ritos orientales las árulas con lucernas adosadas.

25. Núm. inventario: M. M. C. 194.

26. MONTÓN BROTO, F. J. Las árulas de Tarraco (6-7)

Page 6: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

132KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

anepígráfico, carente de decoración. Dimensiones: 7 cm de altura, 4,5 cm de anchura del prisma, que alcanza los 5,5 en el coronamiento. Dispone de foculus profundo, de 3,5 cm de diámetro y 4,5 cm de profundidad. La anchura de la base es de 6 cm, presentando restos de hollín en la misma, evidencia de la realización de ofrendas de fuego como parte del culto doméstico.

La pasta en la que se ha elaborado este ejemplar es depurada y compacta con algunas vacuolas y puntos blancos y negros, presentando un color ocre claro con las superficies de color amarillo pálido. Sin duda, estos elementos se realizaban a molde.

La fabricación de árulas en terracita está constatada por el momento en el alfar de Mas d´Aragó (Cervera del Maestrazgo, Castellón)27. Árulas en terracota o barro cocido se docu-mentan en La Rioja en ciudades como Tritium Magallum (Tricio)28 y Libia (Herramélluri)29, tratándose de ejemplares carentes de decoración. Sin embargo, algunas árulas de Aqui-leia30, Pompeya31 o de la propia Tarraconense se encuentran ricamente decoradas como

27. FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. Aproximación a la villa romana de Mas d´Aragó (Cervera del Maestrazgo, Castellón) producción cerámica del alfar, p. 287-288, fig. 20.

28. Núm. inventario: Museo de La Rioja 19.644, actualmente expuesta en una de las salas dedicadas a Romanización de este museo..

29. Son dos las árulas procedentes de Libia núm. inventario: Museo de La Rioja 9325 y 9.326 , esta última presenta un grafito ramiforme.

30. STRAZZULLA, M. J. Arule fittili di Aquileia, p. 86-11.

31. ELIA, O. Culti familiars e privati della Campania. Arulae fittili pompeiane, p. 562. D’AMBROSIO, A. y BORRIELLO, M. Arule e bruciaprofumi fittili da Pom pei.

Figura 2. Árula núm. 1: calle Mediavilla. Museo de la Romanización, Calahorra.

Page 7: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

133KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

sucede en este último caso con la procedente de la villa romana de Vilauba32 (Camós, Pla de l’ Estany, Gerona) que está provista de lucernas y la representación del cortejo de Cibeles y Attis, fechándose su utilización entre el 270-280 d.C.

Las árulas en terracota cuentan con una nutrida representación en el sector nordeste de la Península Ibérica, así las encontramos en Tarraco33 (Tarragona), Ampurias (Gerona), Burriac34 (Barcelona) o en Guissona35 (Lérida) por citar algunos puntos.

En la Meseta se documentan en la villa romana de Carranque36 (Toledo), tratándose de una pequeña árula de cerámica de 6 cm de altura, expuesta en el Museo de la villa homóni-ma. En Levante podemos citar el árula de barro cocido de Mirarrosa-Miraflores37 (Alicante), procedente de las excavaciones llevadas a cabo en el altar romano de L´Almadraba (Setla). La inscripción que porta, dedicada a los Lares Viales, fue grabada antes de la cocción de la pieza.

1.1.2. Árula núm. 238 (Figura 3)Este segundo ejemplar, realizado en már-mol blanco, procede de la calle Cavas, per-teneciendo como la anterior a la antigua colección Gutiérrez Achútegui. Se trata de un ara o altar de pequeño tamaño en forma de bloque prismático que mide 5,5 cm de altura y 4,5 de anchura en el plinto, con una base cuadrangular de 4,5 por 3 cm. Carece de foculus así como de huellas de uso. En cuanto a su estado de conservación, está prácticamente completa aunque una de las esquinas del coronamiento y la base se encuentran melladas. En la cara anterior del cuerpo central o neto presenta varios motivos decorativos: el superior consiste en diagonales que se cruzan formando “X” incisas, que delimitan un pequeño círculo central –lo que parece ser la huella o los

32. RUIZ DE ARBULO, J. Altares domésticos y ritos orientales las árulas con lucernas adosadas,

33. MONTÓN BROTO, F. Las árulas de Tarraco, p. 22-23.

34. MIRO I CANALS, J. Altres objects ceramics, p. 33-34 fig. 276.

35.PRINCIPAL, J., ROVIRA, J. y SANTACANA, J. Sobre alguns elements cultuals d´época iberoromana: el cas concret de les arulae penedesenques, nota 2.

36. HERNÁNDEZ GUERRA, L. Pequeños altares en el área de la meseta septentrional, p. 155, vid. nota 8.

37. Hispania Epigraphica 2 núm. 18, p. 19.

38. Núm. inventario: M. M. C.: 195.

Figura 3. Árula núm. 2 calle Cavas. Museo de la Romanización, Calahorra.

Page 8: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

134KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

restos de un motivo decorativo en relieve o un aplique desaparecido-, enmarcadas por una línea incisa inferior. Debajo presenta otro motivo decorativo consistente en un zigzag, de una altura de 0,5 cm, que arranca de la cara lateral izquierda. Este motivo ya fue apreciado por J. Cañadas Sauras39 que lo describió como “una señal incisa en forma de “N”, algo inclinada”. Sin embargo, en His-pania epigraphica online data base ha sido interpretada como una marca epigráfica40 “N”. Según la tipología de Montón Broto, la incluiríamos en el tipo V de su clasificación. Presenta un estrechamiento en la parte su-perior, donde se remata por un espacio rec-tangular inciso.

1.2. Estatuas de cultoSon dos los ejemplares recuperados en Calagurris, uno procede de un contexto urbano y el otro de un ámbito rústico. La primera de las esculturas se localizó en la intervención de urgencia llevada a cabo en 1999 en un solar adyacente a la inter-sección de las calles Eras-Chavarría (Figura 4). Se trata de una pequeña escultura en bronce, correspondiente a un herma, que representa a Baco/Dionisos41. Se trata de un busto de 12 cm de altura, que representa una figura masculina con barba cuadrada y bigote, pelo recogido con una diadema que cae sobre la espalda en forma de trenza, y dos filas de rizos sobre la frente. La cara

39. CAÑADAS SAURAS, J. Restos arqueológicos y numismáticos en la colección “Gutiérrez Achútegui” de Calahorra, p. 150.

40. Hispania epigraphica online data base , n. 25327.

41. TUDANCA, J.M. y LÓPEZ DE CALLE, C. Calagurris Ivlia Nassica. Niveles de incendio y abandono en el sector Norte de la ciudad alto-imperial, p. 44, foto 4.

Figura 4. Herma de Dionisos y pebetero solar Eras-Chavarría-Concepción. Museo de La Rioja.

Page 9: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

135KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

presenta ojos almendrados, nariz recta y labios finos. Sobre la cabeza en el momento del hallazgo portaba un pequeño recipiente en forma de copa o cáliz de 8 cm de altura. Junto al herma de Baco se hallaron otras piezas que componen un pebetero42 (thymaterium) articulado, cuya base está formada por un soporte tetrápodo –con garras de felino- de bronce plomado. Dichos elementos se han puesto en relación con un larario doméstico. Aunque se encontró en un contexto de época alto-imperial, la pieza desde el punto de vista estilístico parece ser de época republicana. El ejemplar calagurritano cuenta con paralelos en Petavonium (Rosinos de Vidriales Zamora), donde estuvo asentada la Legio X Gemina, aunque en este caso el busto es ligeramente más pequeño, mide 8,5 cm de altura y está colocado sobre una peana decorada con hojas. Está coronado por hojas de vid y lleva una piel de cabrito anudada sobre el hombro izquierdo43.

Dentro del ámbito rural, hay que destacar una estatui-lla de Mercurio, procedente de Piedra Hincada, (Figura 5) villa del entorno de Calagurris, ubicada al NW de Murillo de Calahorra. Representa un desnudo masculino de 5,7 cm de altura. Le faltan el pie izquierdo y la pierna derecha hasta la altura de la rodilla, así como los antebrazos. La cabeza pre-senta un tocado, aunque incompleto, en el que se aprecian una diadema, el cabello presenta una serie de mechones que confluyen por detrás en un abultado moño. En cuanto a su atribución tipológica, para U. Espinosa podría tratar-se de Dionisos o Apolo, tal vez un Hermes44 (Mercurio) o un efebo, datándose entre medidos del II y mediados del III d.C.45. Los paralelos de esta figura son abundantes, así está presente en la Casa del Bicentenario de Herculano46 o en la propia Hispania, en el conventus Bracaraugustanus,

42. Los análisis de las muestras palinológicas relacionadas con el pebetero dieron como resultado la presencia de sauco y rosal. TUDANCA, J. M. y LÓPEZ DE CALLE, C. Al encuentro del Dionisos, p. 46, nota 31.

43. GÓMEZ MORENO, M. Catálogo monumental de España. Provincia de Zamora, p. 49.

44. Las estatuillas domésticas de Mercurio son muy habituales en el Occidente romano, testimonio de la asimilación de los componentes ideológicos latinos. No obstante, la difusión de su culto tuvo una especial acogida en las áreas de herencia céltica. En el área celtibérica este Mercurio latino que escondería una naturaleza divina enraizada en creencias célticas podría ser el reconocido, además de en Confloenta (Duratón), en Uxama (Osma, Soria) y Arcobriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), y en Pinar Nuevo, junto a Cauca (Coca, Segovia), y en Salas de los Infantes (Burgos). CABAÑERO MARTÍN, V.M. y FERNÁNDEZ URIEL, P. Testimonios de la religiosidad romana al sur del Duero, p. 311-318.

45. ESPINOSA, U. Una estatuilla romana de bronce hallada en la zona de Calahorra (Rioja), p. 432.

46. MARCHETTI, Ch.M. Il culto domestico ad Ercolano: la evidence archeologiche, Tav. XXV, fig. 1.

Figura 5. Figura de Mercurio: Piedra Hincada.

Page 10: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

136KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

concretamente en el centro de culto de Taboexa47 (Pontevedra) o en el conventus caesa-raugustanus en la figurilla de Mercurio procedente del entorno rural de Graccurris (Alfaro, La Rioja), en concreto en la explotación de la Fuente de los Cantares48 .

1.3. Figurilla de Hércules (Figura 6)Del mismo solar de la intersección de las calles Eras-Chavarría procede una figurilla antropo-morfa en altorrelieve, que se ha identificado como Hércules49, con la piel de Nemea sobre los hombros y una rama de olivo en la mano50. Realizada en yeso, quizás formara parte de un friso o moldura. El mito de los trabajos de Hér-cules es un tema muy popular de la mitología clásica, que aparece representado no solo en relieves, como en las metopas del templo de Hera II en Paestum51 (Italia), sin también en mosaicos como el de Edeta (Liria52, Valencia) del MAN donde aparece el ciclo completo, en cerá-mica ática de figuras rojas53, corintia romana54, en terra sigillata africana C como el plato de de

47. Los bronces romanos en España, p. 84.

48. HERNÁNDEZ, J.A.; NÚÑEZ, J. y MARTINEZ, J.M. La romanización, p. 138. MARTINEZ TORRECILLA, J.M. et alii, Nuevas esculturas del yacimiento de las Eras de San Martín, Graccurris, p. 166.

49. TUDANCA, J.M. y LÓPEZ DE CALLE, C. Al encuentro de Dionisos, p. 253.

50. Uno de los más conocidos héroes mitológicos, posee relación con el olivo. Siendo muy joven Heracles logró acabar con el león de Citerón. Para ello ser sirvió únicamente de sus manos y de una estaca de madera de olivo silvestre. Este acto identifica al olivo con la fuerza y la resistencia. Relativo a Heracles son famosos sus “doce trabajos” encargados por su primo Euristeo con el fin de expiar sus penas. Durante estos trabajos se sirvió de varias armas, entre ellas una maza, que es uno de los atributos más significativos de Heracles. Esta maza estaba hecha con madera de olivo, además si era clavaba en el suelo comenzaba a echar raíces hasta convertirse en árbol. Entre otras cosas, con esta maza Heracles logró acorralar al león de Nemea en una cueva y ahogarlo con sus propias manos. Hércules recibe culto de carácter popular por parte de comerciantes y gentes pobres o esclavos.

51. HARTT, F. Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura, p. 184.

52. BALIL, A. El mosaico de los “Trabajos de Hércules” hallado en Liria (Valencia).

53. Pélice del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Núm. de inventario 1999/99/106. Dioses, héroes y atletas. La imagen del cuerpo en la Grecia antigua, p. 404-405.

54. Esta cerámica se documenta en Cataluña en el vertedero de la villa de Els Antigons (Reus, Tarragona) y en el estrato de abandono de los balnea de la villa romana de Mas d´en Gras (Vilaseca, Tarragona). (MASSÓ, J.; RAMON, E. y JARREGA, R. Les ceramiques romaines corinties dels Antigons, p. 197-201. JARREGA, R. y SÁNCHEZ CAMPOY, E. La Vil.la romana del Mas d’en Gras (Vila-seca, Tarragonès), p.. 101, fig.. 83). En Barcelona está presente en la necrópolis romana de Las Corts (GRANADOS GARCÍA, J.O. Un vaso de cerámica corintia hallado en la necrópolis romana de Las Corts).

Figura 6. Altorrelieve con la figura de Hércules (según Tudanca y López de Calle).

Page 11: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

137KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)55, en lucernas56, en recipientes de vidrio57 o sarcófagos58 romanos. Hércules estuvo asociado a los triunfos militares de los generales romanos, muchos de los cuales le erigieron un templo, y a él se le ofrecía parte del botín de guerra. Pero es también el dios de la fertilidad agrícola y ganadera, como Hércules doméstico asumió además el papel de protector de la casa y de sus inquilinos. A pesar de su papel de Invictus es vencido por los deleites dionisiacos, de ahí su vinculación al ocio y los pla-ceres mundanos.

2. Amuletos y elementos fálicos

2.1. Mango de cuchillo59 (Figura 7)Procede también de un contexto urbano, del solar de la intervención llevada a cabo en 1999 en la intersección de las calles Eras-Chavarría-Concepción60. Lugar de hallazgo: B5. Bajo ceni-zas núm. 526.

Se trata de otro objeto ritual, un mango de hueso con engarce de bronce y hierro, perte-neciente probablemente a un cuchillo. Tiene forma de falo con el glande tallado y delimitado mediante incisiones con punzón. Presenta otra incisión más profunda en la parte central del fuste, en la cual se introduciría la hoja del cuchillo o navaja. Sus dimensiones son 6,5 cm de longitud, por 1,2 cm de grosor máximo y 0,8 cm de espesor mínimo.

El falo está relacionado con el culto a Príapo, teniendo un carácter apotropaico o profiláctico. Esta pieza tiene cierto paralelismo con otra procedente de Águilas61 (Murcia). De la villa romana de la Foz de Lumbier62 (Liédena, Navarra) procede un amuleto en hueso

55. SÁNCHEZ, M. A. Plato romano de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz).

56. AMARÉ, M. T. Lucernas romanas en Aragón, p. 74.

57. ALONSO CEREZA, E. El vidrio romano en los Museos de Madrid, p. 649. Hércules lo encontramos sobre un entalle en pasta vítrea de color negro, procedente del Museo Lázaro Galdiano (Nº inv. 3876).

58. ELVIRA BARBA, M. A. Arte y mito. Manual de iconografía clásica, p. 366 ss.

59. Núm. inventario: Museo de la Rioja 13175.

60. TUDANCA, J.M. y LÓPEZ DE CALLE, C. Calagurris Ivlia Nassica. Niveles de incendio y abandono en el sector Norte de la ciudad alto-imperial, p. 49, lám. 6, núm. 526. POVEDA NAVARRO, A.M. y NAVARRO SUAREZ, F.J. Sexo y erotismo. Roma en Hispania p. 175 y 198.

61. HERNANDEZ GARCIA, J. Guía arqueológica de Águilas, p. 126-127.

62. LÓPEZ VELASCO, R. Representaciones fálicas protectoras a propósito de un hallazgo de época romana, Trabajos de arqueología navarra n. 20, 2007-2008, 165-196. p. 172-173 y figura 9. MEZQUÍRIZ , M. Á. Estudio de los materiales hallados en la villa romana de Liédena, p. 51, fig. 18, lám. VIII

Figura 7. Mango de cuchillo: solar Eras-Chavarría-Concepción. Museo de la Romanización, Calahorra.

Page 12: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

138KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

de color blanco, que representa un pene y mide 8,4 cm de longitud por 1,5 cm de ancho y 0,7 cm de grosor. Desde el punto de vista morfológico, es alargado, en un extremo está el glande, donde hay dos pequeños puntos de 2 mm de profundidad, probablemente decorativos, y en el otro extremo el orificio para llevarlo colgado, con una acanaladura de adorno y otro pequeño punto decorativo.

En la antigua Roma, el signo del falo tenía dos funciones principales, una como ele-mento protector contra el “mal de ojo” (fascinum) y todo tipo de “mala suerte”. Así este carácter apotropaico se representa tanto pintado, en las puertas de las casas o de los huertos, como esculpido o tallado en restos arquitectónicos como puertas de ciudades o murallas y en forma de amuletos que se usaban en los collares o colgados al cuello de los niños. La segunda función era su uso como símbolo de fertilidad, que incluía desde los rituales de iniciación sexual hasta su protección contra las fuerzas de la naturaleza.

2.2. Recipiente para líquidos: Jarra de TSH con aplique fálico (Figura 8)Procede de la excavación llevada a cabo en el solar de la antigua fábrica de conservas Torres63. Lugar de hallazgo: sondeo 8, nivel 3.

Se trata de un fragmento de apéndice, que probablemente constituiría el remate de un asa, perteneciente a una jarra de morfología concreta indeterminada. La base de

dicho apéndice es un falo colocado horizontalmente sobre el que se sitúa una pequeña cazoleta cuya función sería la de facilitar la prehensión de la pieza apoyando en ella el dedo pulgar. Desde el punto de vista de la técnica decorativa, se trata de un apli-que tridimensional. La pasta es de color rojo, dura y homogénea; presenta desgrasante blanco calcá-reo y algunos puntitos negros indeterminados. El pigmento es de color rojo. Este aplique tiene sus paralelos en un olpe de la villa romana de Balazo-te64. Se trata de una vasija de cerámica pintada de tradición indígena, en la que aparecen tres apliques con representaciones fálicas, que están rematados por tres cazoletas circulares que se encontraban sobre las asas. La autora de esta publicación la re-laciona con el culto a Liber Pater, divinidad a la se ofrecían rituales en el ámbito productivo. Las divi-

63. TIRADO, J.A. Excavaciones arqueológicas en Calahorra I. El yacimiento del Solar Torres. Niveles de ocupación prerromano y romano, p. 67. MINGUEZ, J.A. Decoraciones fálicas sobre vasos cerámicos de época romana en la península ibérica, p. 308, fig.4 n. 10.

64. SARABIA, J. La villa romana de Balazote (Albacete). Un ejemplo de la vida en la campiña en el Alto y el Bajo Imperio romano, p. 329-330.

Figura 8. Aplique fálico de jarra: solar Torres. Museo de la Rioja.

Page 13: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

139KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

nidades de la triada agraria eran Liber, Ceres y Libera, al primero se le atribuía la invención de la viña y era asimilada con Dioni-sos/ Baco. Otros paralelos los encontramos en un olpe con decoración fálica de Bracara Augusta65 (Braga, Portugal) (Fi-gura 9) o en la jarra de cerámica común de Segobriga66 (Saelices, Cuenca), que presenta tres asas rematadas en pequeñas cazole-tas circulares.

El empleo del falo es muy abundante en jarras, vinculadas al escanciado del vino y al con-sumo ritual del mismo. Algunos ejemplares presentan una de-coración mixta, como sucede en el caso del olpe de Alhama de Murcia67 que junto a los falos presenta otros motivos colgados o brotando de ellos, interpretados como racimos, que se han asociado a la fuerza fertilizadora del falo y a su poder generativo.

2.3. Falo del alfar de la Maja (Figura 10)Procede del horno I del complejo alfarero de la Maja68. Lugar del hallazgo: I/J 23, campaña 1987.

Se trata de una pieza exenta modelada en barro cocido que probablemente formaba parte de una jarra con decoración fálica aplicada, como en el caso de un ejemplar de Conimbriga69 (Coimbra, Portugal), ya que el extremo inferior de la pieza presenta una su-perficie de adherencia como para aplicar a una vasija. No obstante cabe la posibilidad de

65. MORAIS, R. Autarcia e Comércio em Bracara Augusta, estampa 19.

66. SANTAPAU, C. La impronta simbólica de Liber Pater en los rituales y el consumo de vino en Hispania romana. El caso de Segobriga, p. 126 y fig. 1. p. 119-131.

67. BAÑOS, J. La singularidad del olpe de Alhama de Murcia. Cultos fálicos y fecundidad de la tierra en el valle del Guadalentin, p. 143.

68. Núm. inventario: Museo de la Rioja 19796. GONZÁLEZ BLANCO, A. La cerámica del alfar de la Maja (Calahorra, La Rioja), p. 85 fig. 2. LUEZAS PASCUAL, R.A. Cerámica común romana en la Rioja, p. 131, fig. 44 n. 4. POVEDA NAVARRO, A.M. y NAVARRO SUAREZ, F.J. Sexo y erotismo. Roma en Hispania, p. 195.

69. ALARCAO, J. Cerámica comun local e regional de Conimbriga, p. 609.

Figura 9. Jarra fálica de Braccara Augusta (Braga, Portugal), (según Morais).

Page 14: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

140KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

que fuese un elemento escultórico co-locado intencionadamente en el horno, como sucede en otros casos peninsu-lares. Así en el horno 2 de El Palomar70 (Puerto de Santa María, Cádiz), en el praefurnium del dintel de la puerta se esculpió un falo como símbolo de buen augurio y de protección para el buen desarrollo de la actividad productiva de la figlina

La pieza calagurritana parece en-contrarse inacabada, faltándole uno de los glandes. En su cara frontal el meato

está indicado mediante un orificio poco profundo. La pasta en la que ha sido elaborada es de color marrón con engobe blanquecino. Sus dimensiones son 13 cm de longitud, 5,5 cm de anchura y 3 cm de espesor.

La religión popular romana se servía de prácticas mágicas para proteger al individuo de los malos espíritus y ayudarle en sus actividades diarias, negocios, así como en sus propiedades domésticas, agrícolas, artesanales o industriales. La presencia del falo en relación con las estructuras fornáceas, tal vez haya que interpretarla como una protección contra las condiciones adversas de la cocción o el poder destructivo del fuego.

3. Instrumentum domesticum

3.1. Terra Sigillata Hispánica Del paseo del Mercadal71 (Figura 11), procede un fragmento de plato de terra sigillata hispánica en forma H. 39, correspondiente a la zona del asa en forma de orejeta, que se encuentra decorado –por el sistema de placa matriz- con elementos vegetales consistentes en vides y una cratera. Sus dimensiones son 6,5 cm de longitud por 3,7 de anchura y 0,70 de espesor. La pasta es asalmonada y el color del engobe es rojo claro. La mayoría de las asas de esta forma aparecen decoradas con cráteras que rebosan granos de uva o guirnal-das compuestas de racimos o de hojas de vid. Lo cual plantea la hipótesis de si el destino de estas páteras era contener vino en determinadas ceremonias. Esta forma se produce en los talleres de Tritium Magallum y de la Cereceda (Arenzana de Arriba), encontrándola en

70. LÓPEZ AMADOR, J.J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E. El puerto gaditano de Balbo. El puerto de Santa María, p. 166 y fig. 76, 8. LÓPEZ AMADOR, J.J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E. Alfares romanos en El Puerto de Santa María: estado actual de conservación, p. 695–698.MONTERO, R. et al. El alfar romano de El Palomar (El Puerto de Santa María de Cádiz), p. 89-102 (vid. p. 92).

71. Miscelánea. Arqueología de Calahorra, p. 241, núm. inventario: M.M.C. 1800.

Figura 10. Falo de la Maja. Museo de la Romanización, Calahorra.

Page 15: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

141KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

centros de consumo como Varea72, Bilbilis73 (Calatayud, Zaragoza) o Numancia74.

En cuanto al uso y finalidad de estos recipientes, que copian modelos en metal, Mª. V. Romero75 plantea que estas piezas con temas dionisiacos adquirieron un fin cultual, ofreciéndolas en santuarios y oca-sionalmente se encuentran en contextos funerarios y señala “La temática dionisiaca parece tan adecuada para la ofrenda o el uso religioso como para el disfrute en la mesa.... los símbolos báquicos en torno al vino podrían subrayar el placer del convi-vium conjugándose en su celebración con los platos de la forma 39”. En el caso de la pieza calagurritana desconocemos el con-texto arqueológico, ya que se trata de un hallazgo de superficie.

El solar de la antigua fábrica Torres ha proporcionado un fragmento de t.s.h. deco-rado en forma 29, de estilo metopado, con la representación de Mercurio (sondeo 2, nivel 1, núm. 689 B). Sobre otro fragmento se registra la representación de la deidad egiptizante Anubis76 (sondeo 8, nivel 1, núm. 1340 B), motivo que se constata en las producciones de Tritium Magallum (Tricio, La Rioja), siendo muy abundante el segundo en moldes de Bezares77 (La Rioja).

De los desmontes de la fábrica Moreno, llevados a cabo en 1985 en el solar ubicado en la calle Doctor Chavarria núm. 24, proceden un perfil completo de Drag. 37 B78, decorado con un friso superior metopado en el que alternan arquerías que contienen un Mercurio con caduceo en la mano izquierda, marsupio en la derecha y alas en las sandalias. Otro perfil de vaso en forma 2979 muestra la imagen de una deidad menor, Fortuna con sus

72. LUEZAS, R. A. y SÁENZ, M. P. La cerámica romana de Varea, p. 122.

73. MAYET, F. Les céramiques sigillées  hispaniques, lám. LXXI, 188.

74. ROMERO, M. V. Decoraciones dionisiacas en la terra sigillata hispánica, p. 274-275.

75. Ídem.

76. TIRADO, J.A. El yacimiento del solar Torres: niveles de ocupación prerromana y romana, fig. 11.1 y 11.2, p. 70-71.

77. GARABITO, T. Los alfares romanos riojanos producción y comercialización, fig. 3 y 4.

78. CINCA, J.L. Un nuevo hallazgo arqueológico en Calahorra, `p. 221, fig. 6.

79. Ibídem, p. 222, fig. 7.

Figura 11. Asa decorada de plato de terra sigillata hispánica: Paseo del Mercadal (dibujo Amigos de la Historia de Calahorra).

Page 16: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

142KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

atributos, el timón (relacionado con su ca-pacidad de regir el mundo) y la cornucopia (símbolo de la abundancia y fecundidad).

De la calle Mártires núm. 2480 (Figu-ra 12) procede un fragmento de pared de vaso de terra sigillata hispánica, en forma H. 37. Presenta decoración metopada, con elemento vegetal (ova o palmeta), separado por cuatro elementos verticales segmentados y uno de puntas de flecha a ambos lados de los mismos. La metopa de la izquierda presenta un elemento figurado que consiste en una figura femenina sobre dos ruedas. Viste túnica y porta sobre la cabeza cetro o corona mural, y vara en su mano izquierda. Posiblemente se trate de la diosa Victoria. La pasta es de color amarillo y pre-senta pigmento rojizo defectuoso.

Entre los dioses más representados sobre terra sigillata figuran Victoria, Fortuna81, Mercurio, etc..Su función sería la de protección de determinados aspectos de la vida co-tidiana, Victoria aseguraría el éxito personal, Fortuna la suerte, Venus y Cupido el amor. Como señala M. A. Elvira82 “la elección de esta iconografía aseguraría a los alfareros una buena acogida en todos los mercados de una sociedad que creía en la suerte para lograr el triunfo”.

No faltan tampoco sobre terra sigillata hispánica representaciones de dioses mino-ritarios como Isis83, lo que se explicaría por la asimilación de dioses orientales con las divinidades tradicionales del panteón grecorromano.

3.2. Cerámica comúnDentro de esta familia cerámica, centraremos nuestra atención en los pebeteros o incen-sarios realizados en cerámica común, carente de pigmento. Estos recipientes, aunque no son muy numerosas en el registro arqueológico calagurritano, sí están representados por varios ejemplares, que se vinculan a la religión romana, teniendo una función polivalente cultual y funeraria, relacionada también con el rito de venerar a los antepasados. Desti-nados a quemar perfumes, aceites perfumados o hierbas aromáticas como ofrendas a los dioses, estos recipientes resultan particularmente interesantes, puesto que se empleaban

80. TIRADO, J. A. Informe del seguimiento arqueológico en el solar núm. 24 de la calle Mártires de Calahorra (diciembre 1995-febrero 1996) (inédito).

81. FERNÁNDEZ OCHOA, C. Vasos de terra sigillata hispánica de Osorno, p. 153, núm. 33, fig. 3.

82. ELVIRA, M.A. Los dioses romanos en la terra sigillata hispánica, La religión romana en Hispania, p. 59-67.

83. MARTINEZ GONZÁLEZ, M. M. Jarra de terra sigillata hispánica con decoración isiaca encontrada en Badarán (La Rioja). Sin embargo, para otros autores como Ortiz García se trata de la representación de Harpócrates y Anubis (ORTIZ GARCÍA, J. Los cultos egipcios en Hispania: addenda a una publicación reciente, p. 183-184).

Figura 12. Fragmento decorado de terra sigillata hispánica: calle Mártires 24 (según Tirado).

Page 17: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

143KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

en lararios, ceremonias o ambientes funera-rios. Para esta función se utilizaban no solo recipientes elaborados en materiales nobles como el bronce sino también cerámicos, como evidencian los ejemplares de las ciu-dades vesubianas de Pompeya84 o Hercula-no85. En Calagurris encontramos un único tipo caracterizado por la presencia bajo el borde de un cordón plástico aplicado. Este tipo de piezas estarían provistas de un amplio pie alto. Los ejemplares documentos en el municipium se limitan a los yacimientos de la Clínica y a la intersección de las calles Doctor Chavarría, Santa Rita, avenida de la Estación (“casa del oculista”)86 (Figura 13).

3.3. Lucernas (figura 14)En nuestro caso ninguna de ellas se puede asociar a elementos de culto, a excepción de la procedente de la necrópolis del Mercadal87. Por lo general, se trata en concreto de algunas representaciones iconográficas que se pueden adscribir claramente a divinidades del pan-teón clásico. Aparecen moldeadas sobre el disco de lucernas, recipientes de producción estandarizada, y de uso doméstico. Ello implicaría una asimilación “cotidiana” de las figuras de estas divinidades, y servirían como elemento de difusión de las mismas, en los amplios ámbitos de distribución de estos productos, y entre ellos el territorio calagurritano. En el caso de Calagurris son varias las representaciones de deidades del panteón romano. Los dioses mayores olímpicos están ejemplificados en dos ocasiones:

– Baco se encuentra sobre el discus de una lucerna, en forma indeterminada, pro-cedente de la cloaca88 romana dela calle San Andrés núm. 50. Se trata de una iconografía dionisiaca, en la que el dios aparece entronizado, sentado a la dere-cha. Cubre sus piernas con un manto que cuelga del respaldo y lleva el thyasos en su mano izquierda. A sus pies se aprecia la figura de un animal, posiblemente la pantera. Se encontró en el contexto de amortización de la cloaca romana, por lo que es posible que estuviera en uso durante mucho tiempo.

– Mercurio aparece representado sobre una lucerna procedente de las obras de urbanización de las calles Chavarría, Santa Rita, y Avenida. de la Estación89. Se

84. D’AMBROSIO, A. y BORRIELLO, M. Arule e bruciaprofumi fittili da Pom pei.

85. MARCHETTI, Ch. M. Il culto domestico ad Ercolano: la evidence archeologiche, tav. XX, figs. 1 y 2.

86. LUEZAS, R. A. Cerámica común romana en la Rioja, p. 162-163.

87. Vid. infra

88. CINCA, J. L. Las cloacas romanas de Calahorra, p. 803, núm. 7, lám. III. AMARÉ TAFALLA, Mª.T. Lucernas romanas en la Rioja, p. 43, fig. 4. BERNAL D. y GARCÍA, O. Iconografía dionisiaca en lucernas de la Hispania, p. 135, fig. 4B.

89. CINCA, J.L.; FERNÁNDEZ, F:; JIMÉNEZ, F. J. Un conjunto de lucernas romanas procedentes de Calahorra, p. 175, fig. 3.5.

Figura 13. Pebetero o incensario de cerámica común: Casa del Oculista.

Page 18: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

144KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

trata de un fragmento de disco con Mercurio imberbe, tocado con pe-tasus alado, de perfil a la derecha.

Por lo que respecta a las deidades me-nores, cuentan con una mejor representa-ción:

– Helios: este motivo decorativo se observa sobre un ejemplar proce-dente de La Clínica90. Se trata de una lucerna de disco incompleta, con ansa sobreelevada, del tipo Dressel 20, Loeschcke VIII, Deneu-ve VII A, Amaré forma III 3 A. En el disco presenta el busto de He-lios de frente con corona de cinco rayos. El agujero de alimentación se encuentra a la izquierda del mismo. La base es plana y presen-ta la marca GABINIA. La pasta es de color beige, con engobe de tono marrón oscuro mate, saltado en su mayor parte. Sus dimensiones son 8,9 cm de longitud, 2.6 cm de altu-ra y 6,5 cm de anchura. Los paralelos de este tipo de lucernas son abundantes, así se constatan en la necrópolis de Vía XVII en Bracara Augusta91 (Braga), en Silla92 (Valencia), en el Tossal de Manises (Albufereta, Alicante)93, en la casa del oso y de los pájaros –plaza romana– de Asturica Augusta94 (Astorga, León), en Ampurias95, en la villa

90. Núm. inventario: M. M. C. 781. AMARÉ TAFALLA, Mª. T. Lucernas romanas en la Rioja, p. 44, fig. 6. MANZANARES, Mª. A. y GARCÍA CABAÑAS, A. Materiales procedentes del solar La Clínica, p.131. LUEZAS, R. A. Manifestaciones artísticas, p. 128 n. 6.

91. MARTINS, M.; DELGADO, M.; TRANOY, A.; LE ROUS, P. As necópoles de Bracara Augusta. Os dados arqueológicos, p. 41-186 (fig. 41 núm. 47, p. 93 y 97).

92. CATALOGO de la colección museográfica Torre musulmana de Silla. Iluminando el pasado, Ayuntamiento de Silla, Concejalía de Cultura Centro de Estudios Locales, Silla 2003, p. XC-XCI.

93. OLCINA, M., REGINARD, H. y SÁNCHEZ, M. J. Tossal de Manises (Albufereta, Alicante). Fondos antiguos: Lucernas y sigillatas, p. 57 n. 58 y p. 79 n. 85.

94. MORILLO, A. Lucernas, p. 479, fig. 5, núm. 12.

95. CASAS, J. y SOLER, V. Llanties romanes d´Empuries, núm. 53 y 57, fig. 34, E-403, E-404, p. 81.

Figura 14. Lucernas: a: Baco, b y d: Cupido, c: Mercurio, e: Helios, f: Victoria alada (según Amaré y Cinca et alii).

Page 19: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

145KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

de Torre Aguilas96 (Barabaño, Badajoz), o en la mina romana de Altamira III en Oiasso (Irún, Guipúzcoa)97.

– Cupido está atestiguado en dos casos: sobre una lucerna procedente de la necró-polis del Mercadal98 (Instituto Nacional de Previsión), con decoración de Cupido de pie a izquierda tocando el aulos (Amaré forma III, 2, B, a). La asociación de las lucernas al culto a los muertos se explicaría por la relación que la luz tiene con los ritos funerarios. Y sobre dos fragmentos de disco con representaciones de Cupido o Eros alado tocando la lira hacia la izquierda, procedentes de las obras de urbanización de las calles Chavarría, Santa Rita, y Avenida. de la Estación99.

– Victoria alada se constata sobre el disco de un fragmento de lucerna procedente de la Clínica100, en forma indeterminada. La decoración consiste en una Victoria alada de pie sobre el orbis, situada a la derecha del agujero de alimentación, que lleva en su mano derecha una corona y en la izquierda un palma. Las dimensiones conservadas del fragmento son 5,3 cm de longitud por 3,7 cm de anchura. La pasta es de color beige y el pigmento oscuro, poco brillante.

Como señala M. Bailón:

El significado de Fortuna, Victoria o Mercurio, en este tipo de piezas podría tratarse de la personificación de una energía o una felicidad inmediata, recogiendo el aspecto más funcional de la vida diaria de cada persona. Estas representaciones guardan relación con la adquisición de un amuleto, fetiche, que sirve para lograr un triunfo inmediato o la protección a corto plazo, no se trata de un culto a los dioses propiamente dicho101.

4. Objetos personales: joyería y glíptica

La banalidad de las representaciones de dioses o alusiones epigráficas a los mismos la encontramos también en los complementos de la indumentaria. En este caso se trata de una serie de pequeños objetos de uso personal como anillos o entalles, que portaban determinados símbolos relacionados con la superstición.

96. RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. Las lucernas romanas de la villa de Torre Águilas: las marcas de alfarero, p. 213-214.

97. URETAGA, M. y OTERO, X. Erromatar Garaia, p. 82, fig. 156, p. 60.

98. AMARÉ TAFALLA, Mª.T. Lucernas romanas en la Rioja, p. 47-48; fig. 10.

99. CINCA, J.L. FERNÁNDEZ, F. y JIMÉNEZ, F. J. Lucernas romanas de Calahorra, p. 168. fog. 3.2.

100. Núm. inventario: M. M. C. 786. MANZANARES, Mª. A. y GARCÍA CABAÑAS, A. Materiales procedentes del solar la Clínica, p. 132. AMARÉ TAFALLA, Mª.T. Lucernas romanas en la Rioja, p. 46, fig. 8.

101. BAILÓN, M. Aspectos de la “Fortuna Privata”. Culto individual y doméstico. Popularización del culto como protección mágica, p. 245.

Page 20: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

146KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

4.1. Anillo de oro con inscripción102 (Figura 15)Procede de los alrededores de la fuente de los Trece Caños103, tratándose de un hallazgo casual. Depósito: colección particular. Soporte de la inscripción: peso: 6,05 gramos, con un diámetro interior de 4,8 cm, manufacturado en forma de media caña. Inscripción: I(oui) O(ptimo) M(aximo)

En cuanto a los caracteres paleográfico, la “I” presenta dos trazos horizontales en la parte superior izquierda, que hacen dudar a las autoras de la publica-ción sobre la lectura del epígrafe, aunque se inclinan por la hipótesis de que se trata de un error del gra-bador y que el texto recoge una dedicatoria a Júpiter Óptimo Máximo, por lo que concluyen que estamos ante un anillo de carácter votivo. El hecho de tratarse de un hallazgo casual y sin contexto arqueológico y estratigráfico limita su encuadre cronológíco. A pesar de ello, el valor de esta pieza se ve incrementado por la circunstancia de que los hallazgos de anillos con inscripción son bas-tante limitados, en la Ribera Navarra podemos citar el anillo de oro infantil con inscripción griega procedente de Andelos104 (Muruzábal de Andion, Navarra).

Don P. Gutiérrez Achútegui deja constancia de la aparición, en un desmonte de anti-gua fábrica de los Sres. Torres105, de un anillo de oro con una piedra de lapislázuli engastada representando a Diana.

4.2. EntallesLas gemas eran amuletos de carácter mágico, que se fabricaban en cantidades importan-tes, con una mecánica repetitiva de temas y fórmulas, y que se vendían a precios no muy altos, lo que les daba gran movilidad106. En el campo de la glíptica, contamos con cuatro ejemplares.

El primero de ellos procede del Melero (figura 16), perteneciendo a una colección particular107. Su forma es ovalada, mostrando la representación de capricornio, un ani-mal híbrido compuesto por ibex y pez, monstruo marino con cola de tritón. En época del

102. CASTILLO, P. e IGUÁCEL, P. Un nuevo testimonio de culto a Júpiter en la Rioja; HEp. 15, n.º 309; LUEZAS, R. A. Manifestaciones artísticas, p. 129); GÓMEZ SEGURA, E. La religión del Imperio, p. 130.

103. La fuente de los Trece Caños tiene su origen en el manantial de la fuente Tripona, frente al parque del Cidacos (CINCA, J. La fuente de los Trece Caños: un elemento más para la modernidad de Calahorra en la segunda mitad del siglo XIX, p. 238) ¿Existió una sacralización de las aguas en época romana?.

104. MEZQUÍRIZ, Mª Á. y VELAZA, J. Un anillo infantil con inscripción griega procedente de Andelos (Muruzábal de Andión, Navarra). VELAZA, J. y MEZQUÍRIZ, M. Á. Novedades de epigrafía andelonense, p. 83-84.

105. GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra, p. 29.

106. ALFARO, C. El origen de la colección de entalles y camafeos de la Universidad de Valencia, p. 370.

107. No especificamos las medidas de este ejemplar por encontrarse en una colección privada.

Figura 15. Anillo de Júpiter: Fuente de los Trece Caños. Foto: A. Pérez.

Page 21: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

147KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

emperador Augusto este tema adquirió un gran protagonismo como símbolo del princeps, ya que era de este signo zodiacal. No solo fue empleado en monedas conmemorativas de Augusto108, sino también en entalles como la Cruz de los Ángeles de Lucus Augusti (Lugo)109, el camafeo de sardónice del Metropolitan Museum de Nueva York110, y en anillos de plata, como el de la colección Barreto (Lisboa)111.

P. Zanker112 señala a este respecto que este símbolo ―signo zodiacal de Augusto― es adop-tado en los años siguientes a su muerte por los particulares, que lo usan sobre camafeos o anillos.

Un segundo entalle procede de la cloaca ro-mana de la calle San Andrés núm. 27 (figura 17) y representa la personificación de la figura de una Victoria113 de perfil a la izquierda portando palma y corona. Sus medidas son 0,9 x 0, 7 cm. En época imperial expresaba el concepto de Victoria Augus-ti. Para los particulares era uno de los temas de buen augurio, siendo muy frecuentes en el reper-torio decorativo romano, especialmente a partir del s. I d.C.

De la cloaca de la calle San Andrés núm. 50 procede un tercer ejemplar (figura 18), aunque desaparecido. Presenta forma ovalada, con unas dimensiones de 1,5 x 1,2 x 0,15 cm y tallado en ónice de color azul, representa un tema de la mitología clásica: Aeneae Pietas, la huida de

108. ANV/ Busto de Augusto a derecha. REV / Capricornio a derecha con orbe, timón y cuerno de la abundancia. AVGVSTVS en el exergo. Cf  SUTHERLAND, Ch. V. Roman Imperial Coinage, vol. I: núm. 61, 63, 83, 85, 88, 493, 545 y 547b. Fuente: Heritage Auctions, Inc., subasta 1656, lote 24830 (18 de abril de 2013).

109. SALCEDO, F. Los entalles romanos de la Cruz de los Ángeles, p. 73-102 (Vid. p. 84-91). PEREA YÉBENES, S. Demonios en una cruz cristiana: gemas mitológicas y gnósticas sobre la Cruz de los Ángeles (Oviedo), p. 211-232.

110. REHAK, P. y YOUNGER, J.G. Imperium and Cosmos: Augustus and the  Northern Campus Martius, p. 73.

111. CASAL, R. Anillos romanos de la colección Barreto (Lisboa).

112. ZANKER, P. The Power of Images in the Age of Augustus, p. 84 ss., fig. 66.

113. CINCA, J. L. y GARCÍA CABAÑAS, A. Un nuevo tramo de cloaca romana descubierto en Calahorra (La Rioja, p. 157 y fig. 15.

Figura 16. Entalle de capricornio: Melero. Foto: A. Pérez.

Figura 17. Entalle de Victoria: cloaca romana, calle San Andrés 27. Foto: A. García.

Page 22: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

148KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Eneas114 de la ciudad de Troya, llevando a su padre Anquises sobre los hombros y a su hijo Ascanio –con gorro frigio en la cabeza– de la mano.

Por último, de las excavaciones lleva-das a cabo en la intersección de las calles Doctor Chavarría, Santa Rita, avenida de la Estación (“casa del oculista”) (figura 19) procede un pequeño entalle115 de 1,7 x 1 x 0,2 cm, realizado en ágata bandeada con la iconografía de una mariposa que guía por las bridas a un pavo real116. Estas piezas se han fechado en el siglo I d.C., en época julio-claudia. El pavo real en la mitología grecorromana se identifica con la diosa Hera (Juno) que creó el pavo real de Argus que tenía cien ojos (los ojos se ven  en las plumas de la cola del ave) simbolizando la bóveda del cielo y los “ojos” las estrellas. Su simbolismo real lleva presagios de nobleza, santidad, orientación, protección y vigilan-cia. Por otro lado, la mariposa responde a una interpretación ambivalente ya sea en función de lo efímero de su existencia –ha-ciendo referencia a la brevedad de la vida- o como alusión al alma –psyché- con la que se le identificaba en el mundo clásico117,

5. Ritos funerarios

La necesidad de venerar a los muertos es una tradición muy antigua que los romanos practicaban. El rito de sepultar a los difuntos, bien mediante el rito de la inhumación o de la incineración, se llevaba a cabo en necrópolis ubicadas a lo largo de las vías principales de las ciudades. En Calagurris se tiene constancia de una necrópolis ubicadas en el actual

114. PASCUAL GONZÁLEZ, H. y GONZÁLEZ BLANCO, A. La joya de Calahorra. Testimonio de una época de esplendor.

115. Núm. inventario: Museo de la Rioja 10984.

116. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, P. Excavación de urgencia en el solar conocido como casa del oculista, p. 54-55.

117. LOPEZ DE LA ORDEN, M. D. La glíptica de la antigüedad en Andalucía, p. 145.

Figura 18. Entalle de Eneas: cloaca romana, calle San Andrés 50. Foto: C. Martín Escorza.

Figura 19. Entalle pavo real: avenida de la Estación (Casa del Oculista). Museo de la Romanización, Calahorra. Foto: L. Argáiz.

Page 23: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

149KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

paseo del Mercadal118, en el suburbium de la zona occidental del municipium, existente hasta época julio-claudia, y que es amorti-zada por la construcción del circo romano en la segunda mitad del siglo I d.C.

En 1948 al llevar a cabo la construcción del Instituto de Previsión en el Mercadal se recuperó un conjunto de materiales arqueo-lógicos correspondientes a un ajuar de inci-neración, que forman parte de la colección Gutiérrez Achútegui. El conjunto se compo-ne de un total de siete ollas de cocina reu-tilizadas como urnas de incineración –ollae ossuariae – acompañadas de otros ajuares como una botella u olpe de cerámica común (figura 20), un lucerna derivada del tipo Dressel 3, conocida como tipo Andújar con venera en el disco y delfín en la base (figu-ra 21), y dos ungüentarios uno de vidrio y otro de cerámica. El ungüentario de vidrio (figura 22) es fusiforme y en el momento de su hallazgo conservaba restos de una sustancia de color rojizo. M. Fernández de Bobadilla119 en 1953 hacía alusión al mismo en el apartado “Vidrio, a trozos de vidrio verdoso, redomas llenas de sustancias ro-jizas y cenizas”.

Respecto al ungüentario de cerámica (tipo Vegas 63) (figura 23) apareció incom-pleto, faltándole el borde y el fondo, es de forma fusiforme y su función sería la de contener perfumes o ungüentos y verter-los lentamente en las tumbas. Este tipo de vasijas son muy frecuentes en contextos funerarios, asociándose a los rituales fune-rarios. El hecho de que el ungüentario esté roto por la base no es ocasional, sino que

118. CINCA, J. L. Urbanismo y obras públicas en el Alto Imperio, p. 83-84.

119. FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, M. Calahorra Logroño, p. 210-211.

Figura 20. Botella de un asa: necrópolis del Mercadal. Museo de la Romanización, Calahorra. Foto: L. Argáiz.

Figura 21. Lucerna tipo Andujar. Museo de la Romanización Calahorra. Foto: L. Argáiz.

Page 24: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

150KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

parece ser intencionado como se observa en Carmo (Carmona, Sevilla) donde este tipo de vasijas aparecen siempre rotas por la base. Esta circunstancia, según Vaquerizo “es interpretada con carácter ritual, dándose el caso de que las dos partes de un mismo un-güentario fuesen colocadas dentro y fuera de la fosa” 120.

Sin embargo, en Calagurris estamos lejos de conocer la evolución de los ritos y tipos de enterramientos, así como las prácticas rituales y ceremoniales llevadas a cabo en las necrópolis, ya que este es el único caso en el que se han documentado ajuares. La necró-polis de la Chimenea I121, que amortiza el conjunto termal una vez abandonado, consta de veinticuatro inhumaciones, aunque sin ningún tipo de ajuar u objeto de adorno personal, ubicadas directamente sobre los restos de termas y en dos tipos de enterramientos: fosas excavadas directamente en la tierra y otras realizadas con lajas de arenisca.

6. Consideraciones finales

Las evidencias materiales para el culto que ha proporcionado hasta la actualidad el muni-cipium Calagurris Ivlia Nassica abarcan una amplia panoplia de objetos, desde pequeños altares portátiles como arulae, a esculturas en bronce de pequeño formato, que se han

120. VAQUERIZO, D. Necrópolis urbanas en Baetica, p. 286.

121. ANTOÑANZAS, M. A. La Chimenea I: necrópolis y conjunto termal, p. 166.

Figura 22. Ungüentario de vidrio: necrópolis del Mercadal. Museo de la Romanización Calahorra. Foto: L. Argáiz.

Figura 23. Ungüentario de cerámica: necrópolis del Mercadal Museo de la Romanización Calahorra.

Page 25: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

151KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

atribuido a lararios domésticos, elementos de uso ritual (mango de cuchillo), o vajilla doméstica con función ritual o cultual, objetos de adorno personal o elementos del ritual funerario .

En el caso de las árulas, aunque no podemos adscribirlas a contextos domésticos por su carácter de hallazgos casuales, ya que no se hace ninguna mención a estructuras asociadas a las mismas, se trata de dos testimonios de gran relevancia, con una función ritual. Estos altares portátiles, de tradición itálica, fueron introducidos en la península ibérica en el culto doméstico a través de la zona litoral catalana, como documenta su notable presencia en Tarraco122, desde donde se difundirían por el valle del Ebro, con una presencia más esporádica. De los ejemplares calagurritanos analizados en el apartado uno de este trabajo, el segundo de ellos ha sido realizado en material noble –mármol- lo que indica el alto estatus social y económico de su poseedor, mientras que el ejemplar realizado en terracota –posiblemente por un alfar local o regional- indica un ámbito con un menor poder adquisitivo de su propietario, entrando en la categoría de los materiales que A. Giovanni123 denomina “ninnoli, oggetti di devoziones domestica”.

En cuanto a la cronología, el estudio llevado a cabo por F. Montón124 sobre las árulas de Tarraco confirma que en la capital de la provincia Tarraconense, se fechan antes del cambio de era, entre los siglos II y I a.C., en la zona del Penedés se fechan en época republicana125, o aparecen en contextos de amortización de silos ibéricos126. Por lo que se refiere al valle del Ebro, en Caesaraugusta (Zaragoza), Celsa127 (Velilla de Ebro) y Labitolosa128 (La Puebla de Castro, Huesca) se fechan en el siglo I d.C., en nuestro caso carecemos de datos para poder atribuirles una cronología concreta por la falta de contexto arqueológico.

En el caso de las pequeñas esculturas, como el herma de Baco/ Dionisos y la figurilla de Hércules asociada, creemos oportuno recordar las palabras de Mª. Pérez Ruiz cuando señala “En el ámbito doméstico no resulta en absoluto descabellado pensar que los herma, como muchos otros elementos de la casa romana, pudieron y debieron estar revestidos de una cierta sacralidad y de un valor apotropaico” 129.

Otra serie de recipientes como la jarra con aplique fálico, destinada a escanciar el vino y al consumo ritual del mismo, nos ponen en conexión con la dimensión agrícola del culto a Liber Pater (Baco-Dionisos).

122. MONTÓN, F. Las árulas de Tarraco

123. GIOVANNI, A. Ninnoli, oggetti di devoziones domestica, ricordi famigliari: immagini di terracota da Aquileia tra scavi e datti d´archivo.

124. Ídem.

125. PEREZ RUIZ, M. Al amparo de los Lares, p. 309.

126. ROS, A. Les sitges ibèriques de la Bassa (Santa Margarida i els Monjos): aproximació la periode ibèric tardà a la comarca del Foix.

127. BELTRÁN LLORIS, M. Caesaraugusta. La casa de los hispanorromanos, p. 78.

128. MAGALLÓN, M. A., NAVARRO, M. y SILLIERES, P. Árulas de Labitolosa, p. 477-486.

129. PÉREZ RUIZ, M. Al amparo de los lares, p. 425.

Page 26: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

152KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

Por lo que se refiere a los objetos de uso personal, como el anillo con dedicatoria a Júpiter Óptimo Máximo estamos ante un objeto de carácter votivo, que indica el alto nivel adquisitivo de su poseedor, perteneciente a las elites de Calagurris, característica que también podrían reflejan los entalles con las representaciones de capricornio, Eneas o Victoria. Sin embargo, como señala Mª. D. López de la Orden “tener este tipo de amuleto no era un lujo, ya que lo mágico estaba muy integrado en la vida diaria y no era raro que cada persona poseyera uno o más” 130. No debemos olvidar los posibles poderes sobrena-turales de los entalles que proporcionan los lapidarios, así el lapidario de Sócrates-Dioniso, fechado en época alto-imperial, hace referencia a las funciones profilácticas o mágicas131 de algunas de las piedras como el ágata, el sardónice, etc.

En cuanto a los ritos funerarios es la necrópolis del Mercadal la que nos permite aproximarnos al mundo de las creencias. Entre los contendores cinerarios se constata el uso reiterado de un tipo de olla de pequeñas dimensiones empleada a modo de urna. Los depósitos funerarios, así como los ajuares que los acompañan, reflejan el estatus social del difunto y su entorno familiar más inmediato, así como el mundo de sus creencias. Los ajuares de la necrópolis calagurritana siguen el mimo patrón que la de Augusta Emerita (Mérida). Como afirma M. Bustamante132, en los primeros momentos de la dinastía julio-claudia se observan ajuares muy austeros, compuestos por lucernas, cerámicas comunes (binomio olla-plato), así como ungüentarios. En la segunda mitad del siglo I d.C. entre los ajuares aparecen formas de paredes finas (vasa potoria) sobre todo copas y ollitas. Esta ausencia en el caso de Calagurris tendría su explicación en el hecho de que la necrópolis desde el punto de vista cronológica no va más allá de época flavia. Un dato a señalar, tanto en el caso de Calagurris como en el de Augusta Emerita, es la escasa o más bien nula inclusión de terra sigillata en cualquiera de sus variantes, debido quizás a una reticencia de carácter cultural, como es el uso de materiales propios de la cultura romana, supliéndolos en la medida de lo posible por materiales locales.

No solo la epigrafía y la estatuaria en mármol nos informan sobre el culto de carácter público sino que también estos pequeños objetos analizados en los apartados preceden-tes nos arrojan luz sobre las divinidades veneradas en el ámbito privado o más intimo, la religiosidad “auténtica” o “postiza” en palabras de L. Hernández Guerra133.

Aunque en la mayoría de los casos estos elementos calagurritanos carecen de un con-texto arqueológico y estratigráfico, estas evidencias de culto privado nos aportan nuevos datos para aproximarnos a la religión romana, a los dioses familiares y a las prácticas de culto. Estas creencias componen un universo complejo dentro de la sociedad romana, al

130. LÓPEZ DE LA ORDEN, M. D, Un aspecto de la magia en el mundo romano: las gemas mágicas, p. 331.

131. ALVAR NUÑO, A. El mal de ojo en el occidente romano, p. 194.

132. BUSTAMANTE, M. La cerámica romana en Augusta Emerita en la época alto-imperial. Entre el consumo y la exportación, p. 99-100.

133. HERNÁNDEZ GUERRA, L. Pequeños altares en el área de la Meseta septentrional, p. 168.

Page 27: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

153KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

que hemos podido acercarnos a través de los restos materiales de diverso tipo analizados aquí que han llegado hasta nosotros. La diversidad de materiales en los que han sido reali-zadas estas piezas pone de manifiesto la presencia de individuos de estatus y procedencias diversas: desde las elites municipales, miembros de la administración, hasta particulares de clases sociales con menor poder adquisitivo . Esta heterogeneidad se plasma tanto en los cultos a los dioses romanos oficiales (Baco, Mercurio, Hércules, etc.) como en aquellos que tienen un carácter más local o agrario (Liber Pater).

Esperamos que las nuevas intervenciones arqueológicas que se vienen desarrollando en Calagurris o la catalogación de materiales arqueológicos todavía en estudio aporten nuevos datos que permitan completar el panorama aquí expuesto.

Bibliografía

ALARCAO, J. Cerámica comun local e regional de Conimbriga. Coimbra : Universidade, 1974. (Suplemento de Biblos; 8).

ALFARO, C. El origen de la colección de entalles y camafeos de la Universidad de Valencia. En Saitabi, 1997, n. 47, p. 365-376.

ALONSO CEREZA, E. El vidrio romano en los Museos de Madrid. [En línea]. Madrid : Universidad Complutense, 2010. < http://eprints.ucm.es/10625/> [consulta 18 mayo 2015]. ISBN 978-84-693-3195-8.

ALVAR NUÑO, A. El mal de ojo en el occidente romano: materiales de Italia, Norte de África, Península Ibérica y Norte de África. [En línea]. Madrid : Universidad Complutense, 2010. 201.. <http://eprints.ucm.es/11039/1/T32197.pdf> [consulta 13 abril 2015]. ISBN- 978-84-693-7841-0

AMARÉ TAFALLA, Mª. T. Lucernas romanas en la Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1987. ISBN-84-0006614-6.– Lucernas romanas en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1988. ISBN 978-84-00-06777-9.

ANTOÑANZAS, M. A. La Chimenea I: necrópolis y conjunto termal. En Iberia: Revista de la antigüedad 2001, n. 4, p. 163-174.

BAILÓN GARCÍA, M. Aspectos de la “Fortuna Privata”. Culto individual y doméstico. Popularización del culto como protección mágica. En Espacio, Tiempo y Forma, Serie II Historia antigua, 2006-2007, n. 19-20, p. 229-255.

BALIL, A. El mosaico de los “Trabajos de Hércules” hallado en Liria (Valencia). En Archivo de prehistoria levantina, 1978, n. 15, p. 265-275.

BAÑOS, J. La singularidad del olpe de Alhama de Murcia. Cultos fálicos y fecundidad de la tierra en el valle del Guadalentin. En Revista murciana de antropología, 2005, n. 12, p. 133-144.

BASSANI, M. Ambienti e edifici di culto domestici nella Penisola Iberica. En Pyrenae 2005, n. 36 (1), p. 71-116.

BELTRÁN LLORIS, M. Caesaraugusta: la casa de los hispanorromanos: Museo de Zaragoza: exposición permanente. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2009. ISBN 978-84-8380-175-8.

Page 28: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

154KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

BERNAL CASASOLA, D. y GARCÍA SANZ, O. Iconografía dionisiaca en lucernas de la Hispania romana.En Cuadernos de prehistoria y arqueología 1994, n. 21, p. 117-158.

Los BRONCES romanos en España, mayo-julio 1990, Palacio de Velázquez. Madrid: Centro Nacional de Exposiciones, 1990. ISBN 84-7483-623-9.

BUSTAMANTE ALVÁREZ, M. La cerámica romana en Augusta Emerita en la época alto-imperial: entre el consumo y la exportación. Mérida : Asamblea de Extremadura, D.L. 2011. ISBN 978-84-96757-40-0.

CABAÑERO MARTÍN, V. M. y FERNÁNDEZ URIEL, P. Testimonios de la religiosidad romana al sur del Duero: época alto-imperial. En FERNÁNDEZ IBÁÑEZ, C. y BOHIGAS ROLDÁN, R. (eds.). In durii regione romanitas. Estudios sobre la presencia romana en el valle del Duero en homenaje a Javier Cortés Álvarez de Miranda. Palencia: Diputación de Palencia; Santander Sautuola, Instituto de Prehistoria y Arqueología, 2012, p. 311-318.

CAÑADAS SAURAS, J. Restos arqueológicos y numismáticos en la colección “Gutiérrez Achútegui” de Calahorra. En Miscelánea de arqueología riojana. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1973, p. 147-161.

CASAL, R. y POMBO, G. Anillos romanos de la colección Barreto (Lisboa). En Gallaecia 2002, n. 21, p. 223-243.

CASAS, J. y SOLER, V. Llanties romanes d´Empuries, Materials augustals i alto imperial. Girona: Museu d´Arqueologia de Catalunya, 2006. ISBN 8439370949.

CASTILLO PASCUAL, M. J. e IGUACEL DE LA CRUZ, P., Un nuevo testimonio de culto a Júpiter en la Rioja. En Kalakorikós, 2006, n. 11, p. 275-278.

CATALOGO de la colección museográfica Torre musulmana de Silla: iluminando el pasado. Silla: Ayuntamiento, 2003.

CINCA MARTÍNEZ, J. L. Las cloacas romanas de Calahorra. En CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA (17º. 1983. Logroño). XVII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza: Universidad, 1985, p. 797-804.– Un nuevo hallazgo arqueológico en Calahorra. En Arqueología de Calahorra: miscelánea. Calahorra: Ayuntamiento, 1991, p. 205-236.– La fuente de los Trece Caños: un elemento más para la modernidad de Calahorra en la segunda mitad del siglo XIX. En Kalakorikós, 2005, n. 10, p. 237-250. – Urbanismo y obras públicas en el Alto Imperio. En CINCA, J.L. y GONZÁLEZ SOTA, R. (eds.). Historia de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 78-92.– FERNÁNDEZ MATALLANA, F. y JIMÉNEZ, F. J. Un conjunto de lucernas romanas procedentes de Calahorra (La Rioja). En Iberia 2005, n. 8, p. 161-179.– y GARCÍA CABAÑAS, A. Un nuevo tramo de cloaca romana descubierto en Calahorra (La Rioja). En Arqueología Calahorra: miscelánea. Calahorra: Ayuntamiento,1991, p. 139-181.

DIOSES, héroes y atletas: la imagen del cuerpo en la Grecia antigua. Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional, 2015. ISBN 978-84-461-3511-2.

CURA I MORERA, M. Nuevos vasos cerámicos con decoración fálica de época romana. En Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 2002-2003, n. 23, p. 257-260.

D’AMBROSIO, A. y BORRIELLO, M. Arule e bruciaprofumi fittili da Pom pei. Napoli: Electa Napoli, 2001.ELIA, O. Culti familiars e privati della Campania: arulae fittili pompeiane. En RENARD, M. (ed.). Hommages

á Albert Grenier. Bruxelles : Latomus, 1962.ELORZA GUINEA, J.C. Esculturas romanas en La Rioja. Logroño: Diputación Provincial, 1975. ISBN 84-

85242-00-9.

Page 29: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

155KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

ELVIRA BARBA, M. A. Los dioses romanos en la terra sigillata hispánica. En La religión romana en Hispania: symposio organizado por el Instituto de Arqueología “Rodrigo Caro” del C.S.I.C. del 17 al 19 de diciembre de 1979. Madrid: Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura, 1981, p. 59-67.– Arte y mito. Manual de iconografía clásica. Madrid: Sílex: 2008. ISBN 978-84-7737-196-0

ESPINOSA, U. Una estatuilla romana de bronce hallada en la zona de Calahorra (Rioja). En Archivo Español de Arqueología, vol. 50-51, n. 135-138, p. 431-436.– Calagurris Ivlia. Logroño: Colegio Oficial de Aparejadores y A.T. de La Rioja, 1984. ISBN 84-7359-196-8.– Epigrafía romana de la Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1986. ISBN- 84-00-06340-6.

FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, M. Calahorra Logroño. En Noticiario arqueológico hispánico, Arqueología II, 1953, n. 1-3, 655, p. 210-211.

FERNÁNDEZ IZQUIERDO, A. Aproximación a la villa romana de Mas d´Aragó (Cervera del Maestrazgo, Castellón): producción cerámica del alfar. En Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses, 2006, n. 5, p. 271-299.

FERNÉNDEZ MEDRANO, D. De la guía sumaria y provisional del Museo de Arqueológico de Álava. En Ikuska Sare, 1949, vol. 3, n. 2/6, p. 93-99.

FERNÁNDEZ OCHOA, C. Vasos de terra sigillata hispánica de Osorno. En Cuadernos de Prehistoria y arqueología 1978-79, n. 5-6, p. 143-163.

FERNÁNDEZ URIEL, P. y ESPINOSA MARTÍNEZ, T. Lararios y cultos privados: algunos aspectos. En HERNÁNDEZ GUERRA, L. (ed.). El mundo religioso hispano bajo el Imperio Romano: pervivencias y cambios. Valladolid: Universidad, 2007, p. 101-120.

GARABITO, T. Los alfares romanos riojanos producción y comercialización. Madrid : Instituto Español de Prehistoria, 1978. ISBN 84-7105-110-9.

GIOVANNI, A. Ninnoli, oggetti di devoziones domestica, ricordi famigliari: immagini di terracota da Aquileia tra scavi e datti d´archivo. En BONETTO, J. y SALVADORI, M. (eds.) L´architettura privata ad Aquileia in etá romana, Atti del Convegno di Studio (Padua 21-22 Febraio 2011. Padua: Universidad, 2012, p. 317-336.

GÓMEZ MORENO, M. Catálogo monumental de España: provincia de Zamora. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, 1927.

GÓMEZ SEGURA, E. La religión del Imperio. En CINCA, J. L. y SOTA, R. (coord.). Historia de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 130-137.

GONZÁLEZ BLANCO, A., La cerámica del alfar de la Maja (Calahorra, La Rioja). En COLL CONESA, J. y ESPONA ANDRÉS, P. Recientes investigaciones sobre cerámica romana en Hispania. Valencia: Amigos del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí, 2005, p. 77-92.

GRANADOS GARCÍA, J.O. Un vaso de cerámica corintia hallado en la necrópolis romana de Las Corts. En Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, 1977, n. 43, p. 395-409.

GUTIÉRREZ ACHÚTEGUI, P. Calahorra, itinerario artístico de la ciudad. Calahorra: Ayuntamiento, 1969. – Historia de la muy noble, antigua y leal ciudad de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra. 1981. ISBN- 84-7359-128-3.– Calagurris Ivlia Nassica: estudio de investigación de objetos arqueológicos encontrados en la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de los mismos. En Berceo, 1948, n. 7, p. 193-194.

HARTT, F. Arte. Historia de la pintura, escultura y arquitectura. Madrid: Akal, 1989. ISBN- 87-7600-411-7.HERNÁNDEZ, J. A., NÚÑEZ, J. y MARTINEZ, J. M. La romanización. En MOYA VALGAÑÓN, J. G. y ARRÚE

UGARTE, B. (eds.) Historia del arte en la Rioja I. De la Prehistoria a la Antigüedad Tardía. Logroño: Fundación Caja Rioja, 2006, v. 1, p. 101-174.

Page 30: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

156KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

HISPANIA Epigraphica. Vol. 2. Madrid: Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, 1990. ISBN 84-7483-788-X.

HERNANDEZ GARCIA, J. D. y LÓPEZ MARTÍNEZ, C. M. (coord.). Guía arqueológica de Águilas. Águilas: Ayuntamiento, 2011. ISBN 978-84-694-3419-2.

HERNÁNDEZ GUERRA, L. Pequeños altares en el área de la Meseta septentrional. En Hispania Antiqva 2004, n. 28, p. 153-168.

HOYO CALLEJA, J. del y RODRÍGUEZ CEVALLOS, M. Epigrafía de Clunia (Burgos) en los cuadernos de excavación de Blas Taracena. En Espacio, tiempo y forma. Serie Historia antigua 2014, n. 27, p. 121-135.

JARREGA, R. y SANCHEZ CAMPOY, E. La Vil.la romana del Mas d’en Gras (Vila-seca, Tarragona). Tarragona: Institut Catalá d´Arqueologia Clàssica, 2008. ISBN 978-84-934698-8-7.

LÓPEZ AMADOR, J. J. y PÉREZ FERNÁNDEZ, E. El puerto gaditano de Balbo. El puerto de Santa María. Cádiz: Ediciones El Boletín, 2013. ISBN 978-84- 940428-4-3.– Alfares romanos en El Puerto de Santa María: estado actual de conservación. En BERNAL, D. y LAGÓSTENA. L. (eds.). Figlinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.–VII d.C.). Vol II. S.l.: John W Hedges: 2004, p. 695-698.

LÓPEZ DE LA ORDEN, M. D. La glíptica de la antigüedad en Andalucía, Cádiz: 1990. – Un aspecto de la magia en el mundo romano: las gemas mágicas. En Anales de la Universidad de Cádiz. 1990-1991, n. 7-8, 2, p. 331-340.

LÓPEZ VELASCO, R. Representaciones fálicas protectoras a propósito de un hallazgo de época romana. En Trabajos de arqueología navarra, 2007-2008, n. 20, p. 165-196.

LUEZAS PASCUAL, R. A. Cerámica común romana en la Rioja. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 2002. ISBN 978-84-9574-712-9.– Manifestaciones artísticas. En CINCA, J. L. y SOTA, R. (coord.). Historia de Calahorra. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2011, p. 115-130.– y SÁENZ, M. P. La cerámica romana de Varea. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1989, ISBN 84-87252-60-5.

MAGALLÓN, M. A., NAVARRO, M. y SILLIERES, P. Árulas de Labitolosa. En DUPLÁ, A., ESCRIBANO, M. V., SANCHO, L. y VILLACAMPA, M. A. (eds.). Miscelánea de estudios en homenaje a Guillermo Fatás Cabeza. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2014, p. 477-486.

MANZANARES, M. A. y GARCÍA CABAÑAS, A. Materiales procedentes del solar la Clínica. En Arqueología de Calahorra, miscelánea. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 1991, p. 117-137.

MARCHETTI, Ch. M. Il culto domestico ad Ercolano: la evidence archeologiche. [En línea]. Salento: Universidad, 2008-2009. <http://www.herculaneum.org/hcp-home/pdf/Lararia_tesi2010_ChiaraMarchetti.pdf> [Consulta: 13-3-2015].

MARTÍN-BUENO, M. A. Bilbilis arquitectura doméstica. En BELTRÁN LLORIS, M. La casa urbana hispano-romana: ponencias y comunicaciones. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1991, p. 165-180.

MARTINEZ GONZÁLEZ, M. M. Jarra de terra sigillata hispánica con decoración isiaca encontrada en Badarán (La Rioja). En Iberia. Revista de la antigüedad, 2002, n. 5, p. 207-216.

MARTINEZ TORRECILLA, J. M., AGUIRRE, A. y FRESNO, P. del. Nuevas esculturas el yacimiento de las Eras de San Martín-Graccurris. En Graccurris, 2014, n. 25, p. 157-178.

MARTINS, M. et al. As necópoles de Bracara Augusta: os dados arqueológicos. En Cadernos de Arqueología, Série II, 1989-1990, n. 6-7, p. 41-186.

MASSÓ, J., RAMON, E. y JARREGA, R. Les cèramiques romaines corinties dels Antigons. En JARREGA, R. y PREVOSTI, M. (eds.). Ager Tarraconensis 4. Els Antigons, una villa senyorial del Camp de Tarragona. Tarragona: ICAC, 2014, p 195-202.

Page 31: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja)

157KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

MAYET, F. Les céramiques sigillées  hispaniques. Paris: Centre Pierre Paris, 1984..MEZQUÍRIZ , M. Á. Estudio de los materiales hallados en la villa romana de Liédena. En Trabajos de

arqueología navarra, 2004, n. 17, p. 29-54.– y VELAZA, J. Un anillo infantil con inscripción griega procedente de Andelos (Muruzábal de Andión, Navarra). En Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 2005, n. 152, p. 171-172.

MINGUEZ MORALES, J. A. Decoraciones fálicas sobre vasos cerámicos de época romana en la península ibérica. En Zephyrus: revista de prehistoria y arqueología 1996, n. 49, p. 305-319.

MIRÓ I CANALS, J. Altres objects ceramics. En MIRÓ, J., PUJOL, J. y GARCÍA ROSELLÓ J. El dipòsit del sector occidental del poblat ibèric de Burriac (Cabrera de Mar, El Maresme), Laietania. Mataró: Museu Comarcal del Maresme, 1988, p. 33-34.

MONTERO, R. et al. El alfar romano de El Palomar (El Puerto de Santa María de Cádiz): estudio preliminar. En  Hispania Romana actas do IV Congresso de Arqueología Peninsular: Faro, 14 a 19 de Setembro de 2004. Faro : Universidade do Algarve, 2008, p. 89-102.

MONTÓN BROTO, F.J. Las árulas de Tarraco. Tarragona: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona 1996.MORAIS, R. Autarcia e Comércio em Bracara Augusta. Braga: Universidade do Minho, 2005.MORILLO, A. Lucernas. En AMARÉ TAFALLA, Mª. T. (ed.) Astorga IV. Lucernas y ánforas. León: Universidad

de León, 2003. ISBN-84-9773-074-7.OLCINA, M., REGINARD, H. y SÁNCHEZ, M. J. Tossal de Manises (Albufereta, Alicante). Fondos antiguos:

Lucernas y sigillatas. Alicante: Diputación Provincial, 1990. ISBN-84-505-9965-2.ORTIZ GARCÍA, J. Los cultos egipcios en Hispania: addenda a una publicación reciente. En Saitabi, 2012,

n. 62-63, p. 181-186.PASCUAL GONZÁLEZ, H. y GONZÁLEZ BLANCO, A. La joya de Calahorra: testimonio de una época de

esplendor. En Arqueología de Calahorra: miscelánea. Calahorra: Ayuntamiento, 1991, p. 15-53. PEREA YÉBENES, S. Demonios en una cruz cristiana: gemas mitológicas y gnósticas sobre la Cruz de

los Angeles (Oviedo). En BRAVO CASTAÑEDA, G. y GONZÁLEZ SALINERO, R. (coords.). Minorías y sectas en el mundo romano. Madrid : Signifer Libros, 2006, p. 211-232.

PEREZ RUIZ, M. Aproximación al culto doméstico en la Hispania romana algunas consideraciones. En Bolletino di Archeologia on line. Volume Especiale, p. 107-114. Disponible en < http://www.academia.edu/1961230/Aproximaci%C3%B3n_al_culto_dom%C3%A9stico_en_la_Hispania_romana._Algunas_consideraciones>– El culto en la casa romana. En Anales de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Murcia, 2007-2008, n. 23-24, p. 199-229.– Al amparo de los lares: el culto doméstico en las provincias romanas Betica y Tarraconense. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Universidad Autónoma de Madrid, 2014. ISBN 978-84-00-09790-5.

PORTELA FILGUEIRAS, M. I. Los dioses lares en la Hispania romana. En Lucentum 1984, n. 3, p. 153-180.PORRÚA MARTINEZ, A. Un árula hallada en el yacimiento de la villa de La Raya (San Pedro del Pinatar).

En Anales de prehistoria y arqueología, 2006, n. 22, p. 193-202.POVEDA NAVARRO, A. M. y NAVARRO SUAREZ, F.J. Sexo y erostismo. Roma en Hispania. Murcia: Dirección

General de Bellas Artes y Bienes Culturales : Tres Fronteras, 2009. ISBN: 978-84-7564-488-2.PRINCIPAL, J., ROVIRA, J. y SANTACANA, J. Sobre alguns elements cultuals d´época iberoromana: el cas

concret de les arulae penedesenques. En Miscellanea Penedesenca 1996, p. 334- 348. REHAK, P. y YOUNGER, J.G. Imperium and Cosmos: Augustus and the  Northern Campus Martius. Madison:

University of Wisconsin Press, 2009.RODRÍGUEZ GARCÍA, P. Bronces figurados de Taboexa. En Gallaecia, 1999, n. 18, p. 287-300.

Page 32: Testimonios de culto privado en el Mvnicipivm Calagvrris ...Testimonios de culto privado en el Municipium Calagurris Ivlia Nassica (Calahorra, La Rioja) KALAKORIKOS, osau, os, p. aor-aue

Rosa Aurora Luezas Pascual

158KALAKORIKOS, 2015, 20, p. 127-158 ISSN 1137-0572

– Cultos domésticos en la Galicia romana. En BUENO RAMÍREZ, P. y DE BALBÍN BEHMANN R. (coords.). Actas del II Congreso de Arqueología Peninsular: Zamora del 24 al 27 de septiembre de 1996. S.l.: Fundación Rei Afonso Henriques 1999, v. 4, p. 147-152.

RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G. Las lucernas romanas de la villa de Torre Aguilas: las marcas de alfarero. En CHRZANOVSKI, L. (ed.). Nouveautés Lichonologiques. Hauterive: Chaman, 2003, p. 211-222.

ROMERO, M. V. Decoraciones dionisiacas en la terra sigillata hispánica. En Soria arqueológica 2. Soria: Diputación Provincial, 2000, p. 263-277.

ROS MATEOS, A. Les sitges ibèriques de la Bassa (Santa Margarida i els Monjos): aproximació la periode ibèric tardà a la comarca del Foie. En I Trobada d’Estudiosos del Foie. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2005, p. 185-191.

RUIZ DE ARBULO, J. Altares domésticos y ritos orientales. Las árulas con lucernas adosadas. En Cypsela, 1996, n. 40, p. 117-124.

SALCEDO GARCÉS, F. Los entalles romanos de la Cruz de los Ángeles. En Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 1987, n. 121, p. 73-102.

SÁNCHEZ, M. A. Plato romano de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz). [En línea]. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, 2007. <http://www.man.es/man/dms/man/actividades/pieza-del-mes/historico/2007-los-mensajes-de-la-ceramica-2/3-Marzo/MAN-Pieza-mes-2007-03-Plato-Baelo.pdf>. [Consulta 15 mayo 2015].

SANTAPAU, C. La impronta simbólica de Liber Pater en los rituales y el consumo de vino en Hispania romana: el caso de Segobriga. En Revista murciana de antropología, 2005, n. 12, p. 119-131.

SARABIA BAUTISTA, J. La villa romana de Balazote (Albacete): un ejemplo de la vida en la campiña en el Alto y el Bajo Imperio romano. Alicante: Universidad de Alicante, 2012. ISBN 978-84-9717-234-9.

STRAZZULLA, M. J. Arule fittili di Aquileia. En Archaeologica clásica, 1977, n. 29, p. 86-113.SUTHERLAND, C. H. V. The Roman imperial coinage. V. 1, From 31 BC to 69 AD. London: Spink, 1984.

ISBN 0907605095 .TIRADO MARTINEZ, J. A. Informe del seguimiento arqueológico en el solar núm. 24 de la calle Mártires de

Calahorra (diciembre 1995-febrero 1996). Inédito.– Excavaciones arqueológicas en Calahorra I: el yacimiento del solar Torres: niveles de ocupación prerromano y romano. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra, 2000.

TUDANCA CASERO, J. M. y LÓPEZ DE CALLE CÁMARA, C. Calagurris Ivlia Nassica: niveles de incendio y abandono en el sector norte de la ciudad alto-imperial. En Estrato, 2000, n. 11, p. 42-54.– Al encuentro de Dionisos: la muerte dulce de Calagurris Ivlia Nassica. Logroño: Museo de la Rioja, 2014. ISBN 978-84-8125-672-7.

URTEAGA, M. M. y OTERO, X. Erromatar garaia. DonostIa-San Sebastián: Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deportes, 2002. ISBN 84-7907-351-9.

VAQUERIZO, D. Necrópolis urbanas en Baetica. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2010. ISBN 9788447212989.VELAZA, J. y MEZQUÍRIZ, M. Á. Novedades de epigrafía andelonense. En Navarra: memoria e imagen: VI

Congreso de Historia de Navarra. Pamplona: Eunate, 2006, p. 81-91. ZANKER, R. The power of images in the age of Augustus. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1988.

ISBN 0472101013.