tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

104
AGN tEstutfios Sociafes ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA --, P':lESENTACION, Pág. 1 • EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM José Luis Alemán, sj., Pág. 7 • LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE Y EL CATOLICISMO SOCIAL DOMINICANO José Luis Sáez, sj., Pág. 23 LEON XII. JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN. UN ESFORZADO LUCHADOR SOCIAL EN NUEVA YORK A FINES DEL SIGLO XIX Manuel Maza Miquel, sj., Pág. 43 • BREVE CRONOLOGIA DEL PAPA LEON XII/. VIDA Y DOCUMENTOS RELEVANTES SOBRE SOCIEDAD Y POLlTICA: JOAQUIN PECCI. 20 FEBRERO 1878-20 JULIO 1903 Manuel Maza Miquel, sj., Pág. 65 • CAMPESINO, ARBOL E IGLESIA: UN PROYECTO DE REFORESTACION INTERMEDIADO POR LA IGLESIA Gerald F. Murray, Pág. 73 • DOCUMENTOS, Pág. 87 Año XXIV, Número 84 Abril - Junio 1991

Transcript of tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

Page 1: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

AGN

tEstutfios Sociafes

ENSEÑANZA SOCIALDE LA IGLESIA

--,

• P':lESENTACION, Pág. 1

• EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO

DE LA RERUM NOVARUM

José Luis Alemán, sj., Pág. 7

• LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

YEL CATOLICISMO SOCIAL DOMINICANO

José Luis Sáez, sj., Pág. 23

• LEON XII. JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN.

UN ESFORZADO LUCHADOR SOCIAL

EN NUEVA YORK A FINES DEL SIGLO XIX

Manuel Maza Miquel, sj., Pág. 43

• BREVE CRONOLOGIA DEL PAPA LEON XII/.

VIDA Y DOCUMENTOS RELEVANTES

SOBRE SOCIEDAD YPOLlTICA:

JOAQUIN PECCI. 20 FEBRERO 1878-20 JULIO 1903

Manuel Maza Miquel, sj., Pág. 65

• CAMPESINO, ARBOL E IGLESIA:

UN PROYECTO DE REFORESTACION

INTERMEDIADO POR LA IGLESIA

Gerald F. Murray, Pág. 73

• DOCUMENTOS, Pág. 87

Año XXIV, Número 84Abril - Junio 1991

Page 2: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

~tuáios Sociales

Revista publicadapor el Centro de Investigación

y AcciÓn Socialde la Compañía de Jesús

Año XXIVNúmero 84

Abril-Junio 1991

AGN

Santiago:Economato PUCMMLibrerla Petra, Beller, 100librería Manantiales, 30 de Marzo

La Vega:Librería Valencia, 18 de Abril, 28

Composición y DiagramaciónSocorro Arias de Espinal

Redacción-AdministraciónAntonio Uuberes, sj.Apdo. 1004Santo DomingoRepública Dominicana

Redactores:JaSE LUIS ALEMANJORGE CELAANTONIO LLUBERESMANUEL MAZAJaSE LUIS SAEZJESUS ZAGLULMAXMICHEL

PublicaciÓn Trimestral,Registrada en la Secretaría de

Estado de Interior y Policfacon el número 5234,el 4 de abril de 1968.

Las opiniones expresadasen los artículos e investigaciones

que publicamos son de laresponsabilidad del autor que los firma

Los articulos son registrados por:"HISTORICAL ABSTRACTS",

"AMERICA: HISTORY ANO L1FE,ABC POLSCI"

(Advance Bibliography of Contents:Political Seienee and Government),

"REVISTA INTERAMERICANADE BIBLlOGRAFIA", y

"BIBLlOGRAFIA TEOLOGICACOMENTADA

del área iberoamericana","HISPANIC AMERICAN

PERIODICAL INDEX"DISTRIBUCION

Santo Domingo:Uberla Macalé, Nouel, 3

Librerfa San Pablo, Nouel, 5Librería Avante, Nouel, 53

Librería Blasco, Bolívar, 402CaNDOR, Bernardo Pichardo, 8

Centro Poveda, Pina, 210 ALibrería La Trinitaria, Nouel, 160Libro UASD, Correa y Cidrón, 16

Librería Libro Abierto, Frente a INTEC

Ilustraciones:Junior Encarnación, sj.

Suscripción:Extranjero .Pafs ..Número suelto:ExtranjeroPals ...

Impresión:Amigo del Hogar

US$20.00RD$80.00

US$ 5.00RD$20.00

Page 3: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESVolumen XXIV, Número 84Abril- Junio 1991

PRESENTACION.

La enseñanza social de la Iglesia será comprendida y realizada,entre otras cosas, de acuerdo alos presupuestos ecleslológicos propios,es decir, dime desde qué eclesiologra razonas y te diré que enseñanzasocial tú sustentas.

Iglesia y Sociedad

Con ocasión del aniversario de la encrclica Rerum Novarum esoportuno reflexionar brevemente acerca de la relación Iglesia-Sociedad.Respecto de la sociedad, la Iglesia Católica ha tenido Innumerablesrespuestas. Aqur las reducimos ados: En primer lugar, algunos concibenla Iglesia como sociedad perfecta, como si el Reino se redujera ala Iglesiay ya se diera en ella la plenitud de la historia. Desde esta concepción dela Iglesia como comunidad perfecta, se entiende que esta Institución asrconcebida entre en competenciay conflicto con la sociedad civil. La tareade la Iglesia seria el conquistar la sociedad civil, el dominardesde el poderlos aspectos más trascendentales, como son: la moral pública, lasconvicciones éticas y la educación. Esta forma de concebir la Iglesiaaspira al monopolio.

Una segunda manera de concebir la Iglesia es la de comprendertacomo un pueblo llamado gratuitamente por Dios a servir a la humanidaden todo lo que respecta al bien común. Esta Iglesia no se identifica sinmás con el Cristo, ni con el Reino. Su tarea es el servicio de ese Reinoque está presente. Su servicio consiste primordialmente en el anunciode la Buena Noticia en palabras y una obra que Dios ofrece a todos loshombres para que viéndola puedan apartarse de lo que destruye a lahumanidad, y creer en la Buena Noticia de nuevas relaciones desalvación y fraternidad. cuyo origen es la lealtad gratuita de Dios. Esta

1

Page 4: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Iglesia, por tanto, no pretende competir con la sociedad civil en ningunade sus tareas, ni desplazarlas de ninguna de sus legrtlmas competencias.

La Enseñanza social de la Iglesia como servicio.

Toda la enseñanza de la Iglesia parte de la revelación, la comuni­cación de Dios para la salvación eterna de la humanidad que pasa porlos esfuerzos hacia la creación de estructuras más conformes a ladignidad y los derechos humanos, sin reducirse ni identificarse conninguno de estos esfuerzos.

Los servicios más notables que presta en concreto la enseñanzasocial de la Iglesia a la humanidad son:

El planteamiento de un Absoluto garante de la dignidad y fraternidadhumanas y la denuncia de todo falso absoluto: llámese estado, placer,consumo, seguridad, raza, religión, propiedad, lujo, Poder, técnica, pres­tigio y status social.

El planteamiento de una visión de la identidad, tarea y destinohumanos que hace de la comunión con Dios y los hermanos una clavede la felicidad y la crrtica de toda antropologfa que reduzca al hombre ylo humano a la búsqueda sin medida del dinero y del Interés propio.

La enseñanza social de la Iglesia sirve revalorizando toda actividadhumana, especialmente reconociendo al trabajo su dimensión eterna.

Desde su experiencia espiritual propia, la enseñanza social puedeayudar a discernir las falsas esplrltualidades que fomentan el escaplsmoo cierto maravilloslsmo. El escaplsmo reduce lo religioso al ámbitoprivado efntlmo, como si Dios notuviera quever con la dignidad humana,como si pudiéramos ser espirituales sin esforzamos por liberar a lospresos de todo tipo de cautiverio. El maravillosismo distrae de losconflictos de la historia y busca la salida de todo problema en la Inter­vención milagrosa de Dios; dejando de lado la obra más admirable de lagratuidad divina: la salvación de la libertad humana. Ambos, escaplsmoy maravilloslsmo rechazan que Olas se identifique con el empobrecido,y desde allf, apele a lo que hay de mejor en todos nosotros, y desde allfcritique todo lo que nos deshumaniza en nuestro Interior y en nuestrasestructuras.

¿Cuáles serran las urgencias a tener en cuentapor la enseñanza social a nivel nacional?

En los Documentos de la Conferencia del Episcopado Dominicano(1955-1990) nuestros Obispos nos han alertado contra el engañosoInmedlatlsmo egofsta y deslumbrador de la corrupción que goza, pero

2

Page 5: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

PRESENTACION

no produce; derrocha y mata de hambre. Nos han alertado contra nuestrafalta de Instituclonalldad minada por el centralismo caudillista, tras­n o c ~ d o e Irresponsable, generador de clientes inmorales, pero no deciudadanos; dlspendlador arbitrario de los recursos del Estado, peroabsurdamente negligente en atender a los aspectos más fundamentalesde lavida humana. Las masas han aprendido aaplaudir, pero no a escribirni leer; se bebe, pero no se lee; hemos aprendido a tender la mano parapedir de limosna derechos inalienables, pero aún apenas sabemos votar,ni disponemos de los mecanismos que aseguren la pureza de laselecciones.

Nuestros Obispos, una y otra vez, nos han puesto a mirar a los máspobres como criterio y medida de todo camino y decisión nacional. Esasson nuestras urgencias. Quieren sacudir nuestra desidia y parálisis astutapara llamarnos al trabajo, en un pafs donde aún es posible la paz, yquedan amplias reservas de humanismo y buena voluntad.

Otras Urgencias

Necesitamos una enseñanza social que no cese de replantearnostodo lo bueno y válido de lo planteado desde la Rerum Novarum hastael dfa de hoy, y nos obligue a todos a crear los mecanismos de asimi­lación de lo que el magisterio social de la Iglesia nos ha comunicado.Esta enseñanza social nos Invitará a desmontar en nuestros proyectostodas aquellas actitudes y mecanismos que reproducen lo Inhumano denuestra sociedad: la ideologfa de la superioridad, el calculado desen­tenderse, el desprecio e Ignorancia de lo nuestro, el canibalismo de laantropologfa del exclusivismo del lucro, y la Irresponsabilidad feliz eImproductiva.

Una enseflanza social que nos obligue a discernir nuestra espi­ritualidad, para ver qué Importancia tiene en ella la justicia y nuestraresponsabilidad.

Una enseñanza social que nos llame a cargar con nuestra sociedadya encargarnos de nuestra sociedad, como dirfa el asesinato sacerdoteIgnacio Ellacurfa, sacudiendo nuestra parálisis para buscar canales departicipación y de educación cfvica, nuevos Instrumentos de partici­pación ciudadana.

Una enseñanza social que promueva y atienda el discernimiento delas comunidades, de los grupos de base, que recoja los aportes y ".../aexperiencia de quienes trabajan directamente en la evangelización ypromoción de los pobres y oprimidos... que se tome conciencia de

3

Page 6: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

ciertos aspectos de la verdadapartirde la praxis, siporésta se entiende

la práctica pastoral y una práctica social de inspiración evan­

gélica". (Instrucción sobre Algunos Aspectos de la "Teolog(a de laliberación" del 6 de agosto de 1984, edición de la PUCMM, XI, 13). Quese escuche con respecto a los que viven y trabajan Junto a los pobres, yse recoja con la simpatfa leal de hermanos sus temores y esperanzas,a1egrfas y angustias. Hecho todo esto, no podemos ahorrarnos elhumilde y esforzado sometimiento al instrumental técnico para poderelaborar un discurso creíble, que pasa por las mediaciones cientfficas,sin reducirse a ella, sin esconder la luz que nos salva mientras revelanuestro barro, y sin escamotear e1"tumultuoso e impresionante... clamor

(que] brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una

liberación que no les llega de ninguna parte"(Doc. de Medellfn. Pobrezade la Iglesia, 2 y Puebla, números 87-90).

Nuestro Número

Estudios Sociales camina en esta edición diversas veredas de laenseñanza social en sus principios y concreciones. El artículo de JoséL. Alemán resume brevemente las tomas de posición más relevantesdentro y fuera de la Iglesia Católica respecto de la llamada "cuestiónsocial" en el siglo XIX. Ellas formaban el contexto en el que vivieron losprecursores de la Rerum Novarum yen el que se fue gestando la primeragran encfcllca social. hija también ella de un proceso histórico y de lospresupuestos teológicos vigentes, especialmente para León XIII. Alemánsintetiza las enseñanzas de este Papa alrededor de los siguientes polos:propiedad privada y socialismo, el papel del Estado ante "la cuestiónsocial", las asociaciones obreras y la cuestión del salarlo. Respondiendocomo podla a estos desaflos, León XIII fue sentando las bases de unnuevo modo de ser cristiano en la cambiante sociedad moderna.

José Luis Sáez nos presenta el significado y la trascendencia de laPrimera Semana Social del Caribe celebrada en Santo Domingo, en 1947.De este evento nacerran varios esfuerzos valiosos de acción social cuyosavatares y logros Sáez narra hasta los finales del trujillato.

Manuel Maza nos introduce en el Nueva York de los 1880 a la figuradiscutida del P. Edward McGlynn, Infatigable activista social a quien suObispo y León XIII, se ocupara en las páginas de la Nación de BuenosAires y El Liberal de México. Con el obispo Corrigan y el Padre McGlynnchocaban dos maneras de concebir la relación Iglesia-sociedad. Esteconflicto todavfa encierra lecciones para nosotros. Como apéndice,Maza nos ofrece una breve cronologfa de lavida y el pensamiento socialde León XIII.

4

Page 7: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

t! PRESENTACIO

El antropólogo Gerald F. Murray nta I ses teóricas y lametodologfa empleada en un proyecto de orestaclón en Ha/U quecomenzó en 1981. El proyecto se Implementó usando a párrocos ruralescatólicos como componentes claves en diversos aspectos fundamen­tales, entre ellos la selección de los campesinos participantes. Murrayaboga porque en República Dominicana se realicen esfuerzos similares.El profesor de la Universidad de la Aorlda (Galnesville) persigue. no lasolución proteccionista del bosque, sino '1a domesticación" de la maderacomo un cultivo más.

Cierran el número una selección de aportes dominicanos al Con­greso Regional de Pastoral Social celebrado en México del 26 al 28 defebrero de 1991. así como algunos materiales del mismo Congreso.

5

Page 8: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

"...En los últimos cien años la Iglesia ha manifestadorepetidas veces su pensamiento, siguiendo de cerca la

continua evolución de la cuestión social, y esto no lo hahecho ciertamente para recuperar privilegios del pasado opara imponer su propia concepción. Su única finalidad ha

sido la atención y responsabilidad hacia el hombre,confiado a ella por Cristo mismo, hacia ese hombre, que,como el Concilio Vaticano 11 recuerda, es la única criaturaque Dios ha querido por sr misma y sobre la cual tiene su

proyecto, es decir, la participación en la salvacióneterna..."

Centesimus Annus, Nro. 53.Juan Pablo 11.

Page 9: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESVOLUMEN 84, Número 84Abril- Junio 1991

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICODE LA RERUM NOVARUM .

*José Luis Alemán. sJ.

1. Introducción

Tanto las grandes obras como los más singulares descubrimientostienen su prehistoria. sin la cual aparecen ser hijos de la calle. frutos deuna aventura humanamente interesante.

La Rerum Novarum tiene una apasionada y bien conocida historia.Ya en 1848 podra afirmar Marx, no sin cierta exageración:

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzasde lavieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma:el Papa yel zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontesalemanes. (Manifiesto del Partido Comunista).

El fantasma, sin embargo, se aparecfa bajo sábanas distintas: la delromántico pero a veces terrorista anarquismo (Woodcock: 1962), la delsoñador utopismo (Loubere: 1974). la del ponderado y eficiente socia­lismo Inglés (J. Sto Mili: 1848). y, por supuesto la del marxismo mismo.

A pesar de su variedad de formas el fantasma era real y tenra, porlo menos. un objetivo común: la eliminación del antiguo orden. A medidaque corrfa el siglo Iba cambiando el programa aunque todavra despuésde la Rerum Novarum. entre noviembre de 1885 y mayo de 1886,Durkhelm identificaba como elemento común de los diversossocialismos "la exigencia de una más o menos rntegra conexión de las

* Uo. Theol. Dr. Econ. Director del Centro de Investigaciones, Pontificia UniversidadCat6lica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

7

Page 10: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

funciones económicas.... con los órganos ejecutivos y legislativos de lasociedad ll (1962: 56).

Aunque esta definición excluye la lucha de clases y e/ bienestarobrero como elementos esenciales a todos los "soclalismosll (Ibldem:58), Inslstra en la opinión de que 1Ie1 Estado tal cual lo conocemos deberradesaparecerdejando de ser el centro de lavida económica para que éstaabsorbiese al Estadoll ~ b l d e m : 57).

El Estado, su estructura tradicional de siglos, estaba amenazado.Por eso las primeras encCclicas de LOOn XIII fueron dedicadas a laenseñanza polfti~: "Dluturnumll

, sobre el origen del poder; IIlnmortableDer', sobre la relación entre la Iglesia y el Estado; "Ubertas", sobre lalibertad humana; y Saplentlae Chrlstlan~e", sobre los deberes cCvlcos.

Sin embargo, la IIcuestión soclal ll o e1l1problema obrero" que voy a

condensar en tres temas: el derecho a la propiedad privada, la lucha declases, y el derecho a las asociaciones, venfan debatiéndose apasio­nadamente tanto en el campo católico como en el IIsoclallstall desde ladécada de los sesenta. En 1864 publicada el Obispo de Malnz, MonseñorKetteler su clásica obra liDie Arbelterfrage und das Christentum" deaparente corte lassallano aunque mientras que Lasalle, e/Independientecompañero de Marx, abogada por la abolición de la propiedad privada,él proponfa una organización gremlallsta-cooperatlva de la sociedad. Enel mismo año, pero en Londres. fundaba Marx la Internacional de Traba­Jadores, que arrastraba desde sus orfgenes la grave tensión (Jartot: 46)entre los anarquistas de Bakunrn quienes veran en cualquier forma deEstado su enemigo, y Marx empeñado en cambiar la sociedad desde elEstado usando la violencia de la dictadura del proletariado, tan pocoaceptable a otro célebre anarquista: Proudhon (Woodcok: 120).

En el campo católico la discusión era también acalorada en Franela.Dos grupos: uno guiado fundamentalmente por la Tur de Pln, Influen­ciado por el alemán federalista y gremlallsta Kart von Vogelsang, y Albertde Mun, publicaba L'Assoclatlon Cathollque abiertamente asoclaclonistay abogada del salario justo familiar (Jartot: 166-179); el otro -Escuela deAngers- dirigido por C1aude Janet se Inspiraba más en la caridad que enla justicia y rechazaba la Intervención estatal en cuestiones laborales(Ibidem: 168).

En 1886 otro grupo, el de la Unión Católica Internacional de FrI­burgo, reunido en torno al Cardenal Merclllod comenzó estudios másserios y pragmáticos e Invitaba a los gobiernos a la búsqueda de unalegislación social (Calvez-Perrin: 1959: 108 s.), lo que provocó la Indig­nación de la Escuela de Angers. El Influjo del Cardenal de Mermlllod en

8

Page 11: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM

el inicio de los trabajos que conducirlan a la Rerum Novarum es docu­mentable (Jarlot: 177 s.)

Desde este lado del Atlántico el Cardenal Gibbons de Baltimore tuvoque recurrir a León XIII para lograr la revocación de la condena por elSanto Oficiodel grupo "Knights of Labour", a quienes se acusabade sectanovelesca. Estamos de nuevo ante el problema de la legitimidad deasociaciones obreras.

Mermillod, por otra parte, habra predicho a León XIII, en 1888:

Santo Padre..•. cuando la voz de vuestra Bienaventurada Paternidad, resueneen el mundo movida por su júbilo sacerdotal y (dé) a conocer la dignidad deltrabajo, el respeto de sus derechos y la organizaci6n cristiana de los traba·jadores, 6stos en vez de Ir a remolque de los enemigos de Jesucristo, serénlos mú fieles campeones de la libertad de la Iglesia y de la independenciade su Jefe. (Jarlot: 177 s.).

Resumiendo: mientras que el socialismo, aunque dividido en puntosvitales trataba de crear un ambiente Intelectual favorable a la toma delpoder por los obreros usando la lucha de clases y, con frecuencia, laviolencia, los católicos discutran sobre la legitimidad de las asociacionesobreras. el derecho privado de la propiedad y el salario familiar. Curio­samente en loscampos contra:puestos, el socialistay el católico, lacuotade personas procedentes de la nobleza era sorprendentemente alta:Bakunfn y Kropotkin (padre del famoso lema anarquista "donde hayautoridad, no hay libertad". Ver Woodcock: 220) eran prfncipes de Rusia.van Ketteler y con Vogelsang aristócratas alemanes, La Tour du Pln yAlbert de Mun, franceses.

Estas discusiones y la continua Información que reclbra León XIIIsobre la miseria ob¡era, lo llevaron a publicar el 15 de mayo de 1891 laprimera gran encfcllca social de nuestra Iglesia.

Como se ve los grandes hechos tienen todos su historia.

2. L~s precursores: los teólogos morales del siglo XVI.

Para emitir su respuesta a la situación presentada, León XIII hubierapodido uncir su enseñanza a la de los grandes teólogos moralistasespañoles del siglo XVI estudiados por Demsey (1948) y los analizadoscon increfble penetración por el gran economista austrraco J. A.Schumpeter (1963).

La esencia metodológica de la moral económica de los siglos deoro de la escolástica hubiera podido ser usada como base para losplanteamientos teológicos dela "cuestión obrera". De hecho no sucedióasf, para mal y para bien, de la naciente Doctrina Social.

9

Page 12: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

El método moral escolástico constaba de los momentos: moral yprincipal uno; económico y social, técnico, otro. Sólo más tarde seevaluaba la calidad moral de una acción o de una estructura.

La quintaesencia de la moral, basada en la realidad de las cosas,estaba en que ningún principio moral decide por sí solo la bondad omaldad.

Para afirmar que una clase determinada de acciones está sometida a unprincipio moral dado, es necesario, en primer lugar, diagnosticar estoscasos. Los diagn6sticos requieren anfllisls y este es, a su vez, esencialmenteneutral respecto a los fines últimos de los actores. (Schumpeter: Introductionlo Dempsey).

lo que Schumpeter afirma del trabajo moral de los escolásticos esla prioridad que para estos tenía el estudio de la realidad económicaconcreta. La moralidad para recordar un viejo postulado moral, resideen la bondad intr(nseca de las cosas y no en la voluntad de Dios.

Es obvio, para cualquier persona que lea la Rerum Novarum con uncierto bagaje de conocimientos económicos y sociales, que los dosprincipales colaboradores de León XIII al Igual que éste, el P. de Ube­ratore S. J., aunque autor de "Prlncipl di Economia Politlca", Roma, 1989.(Ver: Calvez-Perrln: 109) yel Cardenal Zigllarl tenían muchos más cono­cimiento de moral neo-escolástlca y de cultura sociológica general quede economía y sociología (todavía, ciertamente, en pañales). Lo mismoafirma el Katholisches Soziallexikon de Mons. Ketteler: "no era ningúnteórico y entendía poco las relaciones económicas" (1964: 151).

Es obvio para mí que el análisis de los problemas sociales yeconómicos es abreviado considerablemente en la Rerum Novarum ysiguientes Encíclicas Sociales, (una visible variación fe nota en la últimaencíclica de Juan Pablo 11: Centeslmus Annus, Capffulo IV, que denotaun notable dominio de las relaciones económicas).

La parte de principios morales escolásticos, después de SantoTomás, es simple. Tanto en lo que toca a las Instituciones económicasQa propiedad, por ejemplo), como a las actividades, la moral es de tipoesencialmente pragmática y racionalista. Asegurado el carácter sagradode la Iglesia Católica, las Instituciones y las acciones eran tratadasconslstentemente como simples problemas de organización humanacentrada en la gran pregunta de su relevancia al bien común(Schumpeter: 1963: 111). de su capacidad para satisfacer las necesi­dades humanas vitales y de su congenlalidad con las prácticas corrien­tes. existe una curiosa mezcla de análisis normativo y pragmático conmuy poco de metatrslca para no hablar de fundamentación teológica vfala revelación.

10

Page 13: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARU

Basta examinar la posición de Santo Tomás en la Summa Theo­loglca 1I.2ae sobre la propiedad privada (q. LXXVI, arto 2) y el justo precio(q. LXXVII, arto 1). Para el tratamiento del Interés es preferible (segúnSchumpeter: 1963: 105) consultar a MoJlna.

Nos consta, porotra parte, gracias al librodel P. Demsey, laseriedadcon que los moralistas Interrogaban a los expertos y hasta aslstran a losmercados de letras de cambio y de dinero. Una vez entendidos el funcio­namiento, el por qué y el para qué del mercado y de sus operaciones, osea una vez lograda cierta competencia técnica, procedran a evaluar deacuerdo al principio fundamental del bien común que, como bien ex­pone Juan XXIII en la Madre y Maestra, n. 58, siguiendo a Santo Tomás:"abarca todo el conjunto de condiciones sociales que permitan a losciudadanos el desarrollo expedito y pleno de su propia perfección".

Ante la ausencia de análisis económico y social en profundidad, laRerum Novarum se ve forzada a aplicar a la realidad un conjunto denormas, principios y criterios con una mediación Insuficiente de lasCiencias Sociales.

3. Los grandes presupuestos tecnológicos de Iglesia y mundo.

Normalmente los planteamientos teológicos de las encfcllcas seespecializan en las fuentes doctrinales de los juicios morales en áreasespecfficas f'Revelaclón" y "Derecho Natural". Ver, sin embargo, para lacomprensión de este elusivo término, el estudio de Wulf: TheoJogle undNaturrecht; 1964) yen el contenido descriptivo de los principios moralesutilizados (Galvez-Perrl: o.c.).

Lógicamente, las continuas mutaciones históricas, hacen que ladoctrina social aunque con fuertes rafees motivacionaJes blbllcas nopueda deducirse directamente de las Escrituras. Olee von Nell­Breunnlng:

solamente las verdades naturales y el razonamiento lógico serin utilizadospara establecer las enseñanzas del Papa acerca de la sociedad humana yde sus miembros. En donde la Encfclica cita pasajes tomados de la SagradaEscritura, se puede demostrar mediante un cuidadoso examen que esto sehace no con el objetivo de aportar pruebas, sino mú bien para descartar laconformidad de sus conclusiones mis lógicas con las enseñanzas delEvangelio, o con el fin de explicarel sentido de ciertas palabras de la Escrituraque han sido objeto de controversia. (1946: 26).

Personalmente estarra másdeacuerdo con esta posición, en cuantorecalca como fuentes de la Doctrina Social las ''verdades naturales y elrazonamiento lógico", unido, eso sr, a una larga experiencia histórica enInterpretar la marcha de la humanidad, que a la Escritura (contra el

11

Page 14: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

parecer de Calvez-Perrln: c. 11), exceptuando elementos motivacionalesnacidos de actitudes blbllcas fundamentales.

Sin embargo, no me cabe duda de que se puede y se debe hablarde una Teología Fundamental, en el sentido literal de la palabra de''fundar'' la Doctrina Social.

la teología evangélica luterana. a través de Barth y Wendland, y lacatólica de Brockmóller, han planteado las preguntas más pertinentes yseñalado las respuestas alternattvas más veroslmlles.

a) La primera pregunta se refiere a la separación entre la Iglesiay Sociedad.

Resulta dlfrcil negar que la Iglesia, entendida como el Cuerpo deCristo o de la Comunidad de los llamados por la Fe, tiene que separarseprecisamente por esa razón del "mundo". K Barth (1959) escribe:

Es seguro que la Comunidad es el Pueblo que a través de la palabra de Olasha sido entresacado de los demé.s pueblos, apartado del mundo y en supropio medio constituido como algo especlflcamente contrapuesto almundo.

La no identidad de la Iglesia y del Mundo, ni con ninguna de susagrupaciones sociales, puede Interpretarse doblemente: a) como elservicio de una Comunidad al mundo; o b) como "santo egoísmo", queignora problemas fundamentales normativos, tales como el amor de Diosal mundo y su reconciliación con él (2 Coro 5, 19; Juan 3, 16).

Para la existencia de una Doctrina social es importante afirmar quela Iglesia recibe un mandato y elerce un servicio al mundo, lo que leotorga una dimensión social para que siempre pueda trascenderse a srmisma.

Es fácil Imaginar, por ejemplo, la Iglesia perseguida, la Iglesiaminoría Insignificante. la Iglesia misionera, la Iglesia de la diásporatecnológica de la civilización actual, para comprender que ella siempretiene que cambiar su forma prefijada hacia nuevas formas comunitariasque usan distintas expresiones eclesiásticas. Un siglo de Doctrina SocialCatólica basta para comprender la enorme diferencia de situaciones enque Iglesia y mundo se han encontrado y en el servicio diverso que laIglesia debe a ese mundo variante a través de su palabra y de suconducta.

b) La segunda. aparentemente opuesta pregunta, es la que versasobre la identidad del mundo yde la Iglesia. La respuesta depende denuestra concepción escatológica de la Iglesia.

12

Page 15: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM

El Reino de Dios es el dominio completo y total del Señor (1 Cor.15, 28; Apoc. 11, 15) que através de la conciliación en Cristo comprendetodas las dimensiones del cosmos, (Col. 1, 18 ss.). De esta manera puedela Iglesia alcanzar su propio fin escatológico através de su autosupresióny aparece como Mundo de Dios, como reino mundano de Dios en el cualla voluntad de Dios se hace "en el cielo como en la tierra" (Mal. 6,10). Noexlstlrfa asf un sentido absoluto y definitivo de la separación entre Iglesiay mundo. En cuanto la Iglesia espera el Reino de Dios existe comocondición de su misión histórica en unidad teológica, no sociológica, conel mundo (Wendland: 1965).

c )La tercera pregunta fundamental está contenida en la fórmula deBarth: "Comunidad para el Mundo". Decir Iglesia es, simplemente, decirmundo al que aquella es enviada como misionera y servidora. La Iglesiaviene a este mundo que, a la vez, es ajeno a Dios (Juan, 1, 9 ss.).

Por esta razón la "unión", misionera y de servicio, entre Iglesia ymundo no es una afirmación histórica y circunstancial. En esta dimensióndel misterio histórico de salud hay que hablar siempre del mandato de laIglesia y del servicio de todos sus miembros del mundo. En este sentidola "unión" de la Iglesia y mundo, en cuanto que la predicación de Cristoes su sentido profundo frente al mundo, es necesaria, siempre y cuandono se Identifique jamás con ninguna forma social concreta de sociedad,a pesar de que sus miembros son también miembros sociales, y sepa,además. cambiar hasta sus ritos y estructuras propias de otra época parapoder entrar en relación con la sociedad (BrockmOller: 164). Es la eternadisyuntiva de los ritos chino y malabar.

d )Una pregunta final sobre la Iglesia popular y la Iglesia esclava.En la Iglesia popular coexisten participación en momentos cumbres(bautismo. matrimonio) y ausencia de la vida de la comunidad. Lateologfa de los veinte fue dura, muy dura. contra esta forma de religio­sidad. Sin embargo. no hay que despreciar las ataduras sacramentalesde esta religiosidad. Sin la realización de esquemas morales y socialesy de ciertas reglas la vida en la Iglesia es tan Impensable como la vida enotras Instituciones. Con todo. la Iglesia tiene que estar bajo el Evangelioy sobre él. Tiene que trascender no sólo los Irmltes de la religiosidadpopular sino también los de aquellos que quieren reducirla a unapredicadora moral. Lo Importante es que anuncie a todos la salvación.La Iglesia tiene que ser distinta del mundo y de quienes ene el mundoexigen de ella una determinada función, especialmente si es la delegitimadora de conductas, o formuladora y defensora de cualquierIdeologfa. El problema de la Iglesia. aun sirviendo al mundo, es el deanunciar a Cristo.

13

Page 16: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

La unión de Iglesia y Sociedad debe ser considerada en los sentidosrecién Indicados, y de manera definitiva, como una perversión de laIglesia y del mismo mundo que correrra, entonces, hacia un orden socialabsolutista.

En palabras de Wendland (en quien se han Inspirado estasreflexiones) :

El problema de la unidad de la Iglesia y de la Sociedad, en su separación ymutua correlación... exige que la unidad escatológica de la Iglesia y delmundo no sea sustituida por slntesis predominantemente históricas sino quela autoridad de la Iglesia fundada en Cristo sea presentada como·comunidad para el mundo· que se adentre en vlnculos de amor y serviciode nueva forma, abierta al futuro histórico de la Comunidad y de la Sociedad,sin los cuaJes seria una Iglesia ausente del mundo o desertora de su misión.(Wenland: 26).

En consecuencia y más claramente,

La Comunidad Cristiana está actuando conforma a su misión y dentro de loslimites de su competencia cuando dirige llamados especiales a lasautoridades en momentos crlticos de la vida polltica. (Barth: 1967:85).

4. Planteamientos teológicos de la Rerum Novarum

Es frecuente en el mundo Intelectual tener que recorrer un largocamino para llegar a la meta ansiada. Vimos, en primer lugar, la pre­historia de la Rerum Novarum. Después Investigamos el modo clásicode hacer teologfa moral en asuntos económicos y poHtlcos en la épocadorada de la escolástica, para abrir nuestra mente hacia lo que hubierapodido ser un enfoque diverso de la Doctrina Social y a fundamentar sulegitimidad. Nos toca ahora, presentar los planteamientos teológicosconcretos de la Rerum Novarum.

Como Indicamos en el apartado introductorio los puntos discutidoseran la propiedad privada, la visión socialista y el papel del Estado en lasociedad, la naturaleza familiar o "subjetiva", del salario, y la legitimidadde las organizaciones obreras.

a) Visión Fundamental

Antes de exponer estos aportes confesemos que León XIII sólo esInteligible desde una doble óptica: la de su convicción de que la Igieslaestá para la Sociedad, con su corolario de que los males de ésta seexplican por su actitud antleclesiástica y antirreligiosa, y la de la "cues­tión" obrera sólo puede ser resuelta por un firme pero ponderado apoyodel Estado a la Iglesia.

14

Page 17: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM

Esta doble 6ptlca es perfectamente comprensible. la Iglesia habCaperdido, hacCa pocas décadas, la soberanCa de los Estados Pontificios,buena parte de la Intellgentzla europea, y su otrora poderoso Influjo enla sociedad y en los Estados. Al mismo tiempo una lenta y multicefálicarevoluci6n social avanzaba lenta e Incontenible. las prácticas religiosasy el cumplimiento de las tradicionales normas morales decaran visible­mente. Como pastor no podCa menos de sentirse profundamente preo­cupado por este debilitamiento religioso y por el aislamiento de la IglesiaCatólica. Deploraba, sobre todo, la pérdida de sustancia religiosa en losobreros por más asociada que la Iglesia pudiera parecer a sectorescapitalistas.

Obviamente, alejada eficazmente de la sociedad, tenCa que retomaren serlo su liderazgo como "sal de la tierra y luz del mundo". TenCa quedejar de ser una Iglesia cerrada en sr y abrirse a la evangellzaci6n de unasociedad que le era adversa.

. No se trata necesariamente, ni siquiera primordialmente, de unamaniobra de estrategia polftlca. la asistencia del Esprritu Santo y elLegado Evangé!i~o han hecho a la Iglesia siempre un aliado difrcil y pococonfiable. Schumpeter escribió (1963: 75):

odemos discutir las relaciones extremamente complejas de la Iglesia medie­val con los poderes feudales. 8 único punto importante es comprender quela iglesia nunca fue un simple 6rgano de la sociedad feudal, sino unainstitucl6n que tenIa poder por propio derecho. Pormú aliada o dependientede los sellores y reyes feudales que haya parecido estar a ser uncida al carrode los caballeros y barones feudales, nunca renunci6 a su propia autoridadni lIeg6 a convertirse en instrumento de otra clase... Es importante recordarque la Iglesia conserv6 un monopolio del saber prácticamente total duranteel Renacimiento. Este monopolio se debl6 a la autoridad espiritual de laiglesia.

Por eso no fue dlfrcil a León XIII, sin necesidad de justificarse,enunciar el papel de la Iglesia a fines del siglo XIX; a) ''velar por la causade la Iglesia y por la salvación común"; b) dirimir "la situación de losobreros ''tratando'' los principios conforme lo piden la verdad y la justi­cia". Para eso debe "determinar los derechos y deberes dentro de loscuales hayan de mantenerse los ricos y los proletarios; los que aportanel capital y los que ponen el trabajo"; c) "proveer de la manera oportunaal bien de las gentes de condición humilde, pues es mayorCa la que sedebate en una situación miserable y calamitosa" y que abandonada porla disolución de los gremios y la desatención estatal, ha llevado "a losobreros, aislados e Indefensos, a la Inhumanidad de los empresarios y ala desenfrenada codicia de los competidores" (n. 1).

15

Page 18: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

b) Propiedad privada y socialismo

la situación es descrita de la siguiente manera: los socialistasatizando el odio de los Indigentes contra los ricos, tratan de acabar conla propiedad privada traspasándola alos gobiernos municipales o centra­les en orden a lograr una Igualdad social.

Esta posición es tldalda de violenta, fomentadora de la agitación yalteradora de la misión del Estado. Es además autodestruetlva para losobreros.

En realidad la posición teológica de León XIII es una lecturafilosóficade la naturaleza del ser humano como Individuo, como jefe de familia ycomo miembro de una colectividad (Ver respectivamente nn. 3-9; n. 10,n.11).

Necesariamente esta argumentación tiene que haber sido expuestapor mis predecesores en esta Conferencia. Debo, consiguientementeabstenerme de presentarta.

Teológicamente podemos decir que el Sumo Pontrtlce basado, enlo que hoy lIamarCamos "experiencia en humanidad", y en ejercicio delsentido común reivindica para sI la Interpretación del hombre en cuantotrabajador, jefe de familia y ciudadano, con el derecho de poseer fincas-recordemos que estamos aún en una etapa un tanto Inicial delcapitalismo- donde la propiedad de la tierra complementa el Ingreso delobrero.

Por lo demás la argumentación descansa fuertemente en SantoTomás, comenzando por la distinción entre dominio y uso de la tierra (n.6), yen el argumento más propio de John Stuart Mili (1848: 218 ss.) deltrabajo como justificador de la propiedad.

c) Lucha de clases y bienes temporales. El papel del Estado

Mucho más teológica es la parte que se extiende desde el número12 hasta el 23 de la Enclcllca.

la Iglesia aqul es presentada como maestra y madre de la quedependen dos problemas tan vitales como la lucha de clase y el uso delos bienes temporales:

En efecto, es la Iglesia la que saca del Evangelio las ensel'ianzas en virtudde las cuales se puede resolver por completo el conflicto, o limando susesperanzas, hacerlo més soportable; ella es la que trata no sólo de Instruirla inteligencIa, sino también la de encauzar la vida y las costumbres de cadauno... y estima que a tal fin debe orientarse, si bien con justicia y moderación,las mismas leyes y la autoridad del Estado.

16

Page 19: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVAR

Arrancando de la realidad de que el capitalista y el obrero se ne­cesitan mutuamente, lo que excluye radicalmente una oposición tajantede clases (n. 14), el Papa Insiste en la "amistad" mutua, el cumplimientode los deberes y el abandono del atropello o de la violencia.

El esfuerzo principal del Pontffice, sin embargo, se orienta más auna restauración estrictamente religiosa de la comunidad basada en laGracia, la filiación dMna y la Paternidad general de Dios (18). En generallos bienes deben ser compartidos en el uso por la caridad y no porJusticia estricta (concesión al grupo de Angers).

El problema fundamental de la sociedad está en el abandonode susprincipios religiosos (n. 20).

El Estado, consiguientemente, debe fomentar la prosperidad, sinIncidir directamente en la producción. Más importante es su apoyo alrestablecimiento de las buenas costumbres, a la solidez de la Instituciónfamiliar y a la observancia religiosa. Debe, en cambio, abstenerse deImpuestos y gravámenes excesivos a la tierra.

Las principales divergencias entre los grupos católicos promotoresde la Encrcllca estaban en el Estado, el salario y las asociacionesprofesionales.

León XIII, después, de recalcar el deber del Estado de restablecerla religión para eliminar las causas de la lucha de clases, Indica puntosde intervención estatal.

"Por su naturaleza (el Estado)... es común a los de arriba y a los deabajo" (n. 24). Por la debDldad de los pobres se pide una atenciónpreferente a ellos (n. 27), asegurando su propiedad, moderando losrigores de la Jornada de trabajo (n. 29) y estimulando, sobre todomediante la regulación de los dras festivos, los bienes del alma (n. 30).

En pie queda que el Estado debe dejar a cada uno "a facultad deobrar en caridad". Sólo ante la presencia de daño al bien común, Incluidala Insurrección, y el fomento de la paz Y de la ordenación del biendoméstico para que "se rija conforma a los mandatos de Dios y a lospreceptosde la naturaleza ", "se respete y practique la religión" y ''florezcala Integridad de las costumbre privadas y públicas", se puede Intervenirel Estado. Esta Intervención tiene "ciertos Irmltes... determinados por lamisma causa que reclama el auxilio de la Ley, o sea que las leyes nodeben abarcar ni Ir más allá de lo que requieren los males o la evitacióndel peligro" (n. 26).

17

Page 20: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Resumiendo: la Endclica es extremadamente conservadora en sureconocimiento al papel del Estado y tiende a dar prioridad a accionesestatales que se orienten afortalecer las prácticas religiosas. Hasta ciertopunto podemos afirmar que, precisamente porque en la mente de LeónXIlI estaba claro que los males sociales se derivaban de un abandono delas tradiciones religiosas fomentando, aunque no solamente, por elEstado, consideraba útil solo una moderada intervención suya tanto paraasegurar los derechos de los más pobres como la renovación religiosa.No tengo duda de que para él esta renovación era la base del mejo­ramiento de la situación de los obreros y de la paz pública. Hasta ciertopunto el Estado estaba "para la Iglesia" y a través de ésta "para lasociedad y los obreros". De ah( la parsimonia extrema en atribuir alEstado competencia especial para enfrentar los problemas sociales.

d) Las asociaciones obreras. El salario

Quizás desde el punto de vista operacIonal sea este el puntopráctico más Importante de la Rerum Novarum. El grupo de Friburgo, elde Viena, y el de la Tour du Pln, abogaban por un salarlo familiar y por laproclamación del derecho de asociación obrera. La Escuela de Angersconsideraba el salarlo como un contrato particular y no crera conve­nientes las asociaciones obreras.

Se trataba de dos puntos de po/rtlca laboral extremadamenteálgidos. La posición de León XIII, tratándose de puntos debatidos bonafide por católicos militantes, fue ecléctica. Moralmente ambas partesdeseaban un salarlo personal y "necesario" o suficiente para que la familiapudiera ahorrar y adquirir propiedad agrlcola como complemento de susalarlo.

De esta manera, sin necesidad de recurrir a Instancias corporativaso estatales, se prometra el Papa una mejor distribución de la propiedad,un estrmulo más eficaz para la producción de bienes y una disminuciónde la emigración (n. 33). De hecho, pues, aunque no oralmente, ladecisión favorec(a a quienes postulaban un salarlo familiar.

Mucho más difrcll de admitir para León XIII resultaba la aceptacióndel derecho obrero de asociación. No tenfa nada que objetar a lasasociaciones mutualistas de ayuda mutua o a los patronatos de bens­f1clencla obrera, (n. 34). Pero las asociaciones obreras o las mixtas -deobreros y patronos- tenran el peligro de buscar fines privados y no el biencomún, (n. 35). Por eso el Estado puede prohlbll1as si están en claraoposición al bien común, a la justicia o a la "honradez".

18

Page 21: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM

El Estado, sin embargo. no tiene poder ni para Impedir su naci­miento, ni para Imponeñe reglamentos Internos (nn. 35 y 39).

Idealmente las asociaciones deberlan estar formadas por "hombresegregios, para comunicarse sus Inquietudes, para coadunar sus fuerzasy para llevar a la realidad lo que se estime más conveniente" (n. 38).

En la práctica León XIII era plenamente conclente de que la mayorparte de las asociaciones obrerasde la época estaban dirigidas por "jefesocultos" dispuestos a reducir a la miseria "a cuantos rehúsan asociarsecon ellos". La alternativa para los cristianos era, pues, o Inscribirse entales asociaciones o formar las suyas propias para libertarse

de esas Injusta e insoportable opresión: ¿qué duda cabe de que cuántos noquieren exponer a un peligro cierto el supremo bien del hombre habrán deoptar sin vacilaciones por esta segunda postura? (n. 37).

Oueda pues abierto el camino para la formación de estas asocia­ciones de obreros cristianos fundadas para ser pacfflcas y lograr unfloreciente bienestar.

La conclusión final es bastante taxativa:

Actualmente 88 discute sobre la situación de los obreros; Interesa sobre·manera al Estado que la polémica 88 resuelva conforme a al razón o no. Pero88 resolverá fácilmente conforme a la razón por los obreros cristianos si,asociados y bajo la dirección de jefes prudentes, emprenden el mismocamino que siguieron nuestros padres y mayores, con singular beneficiosuyo y público (n. 40).

Como siempre la solución de León XIII pone de relieve los objetivosreligiosos. Consta que su tolerancia a las asociaciones compuestas "sólopor obreros" no era muy de su agrado. Preferfa las asociaciones "mixtas"de patronos y obreros. El Cardenal Gibbons tuvo que ver decisivamentecon la autorización de aquellas (Jar1ot: 191), como tendrá que ver mástarde (en la Longlngua oceanl, 1894) con la aceptación por León XIII desindicatos noespecfflcamente cristianos, sino abiertosatodos los credosreligiosos.

Indiscutible es la alta motivación religiosa y católica que motivó laRerum Novarum. Los tiempos permitfan este énfasis en una sociedadque, al menos externa y popularmente, tenfa vinculaciones con el cristia­nismo. Ya la situación era bien distinta en 1931 cuan Pfo XI promulgó laOuadragéslmo Anno.

Como decfamos en la parte ''fundamental'' y como acepta el Ma­gisterio de la Iglesia, aunque los principios y criterios no cambien rápida­mente su aplicación a situaciones profundamente distintas pueden y

19

Page 22: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

deben llevara conclusiones diversas. Para estos casos nació la DoctrinaSocial de la Iglesia

Conclusi6n

Para algunos autoresel programa de León XIII no es en si mismo muy original: la única audaciaque manifiesta es haber admitido, purgándolos de sus tendencias mate­rialistas, algunos métodos de acción socialista. Le importancia de la RerumNovarum 88 haber Impulsado a loa católicos hacia la acción social y haberprovocado un amplio esfuerzo de reflexión (Scholl, edil.: 1962:37).

Patrick de Laubier (1983: 58 s.) enjuicia de manera diferente, ymucho más profunda, la Rerum Novarum:

Esta era la ambición de León XIII: persuadir al mundo de que la Iglesia ofrecla,mis que una orientaci6n puramente teórica, energlas capaces de neutralizarlos fermentos de anarqura individualista y las rigideces de un Ideal exce­sivamente terrestre. Su proyecto de sociedad no exige materiales eco­nómicos, sociales o polltlcos excesivamente particulares, precisamente por­que puede acomodarse a situaciones muy diversas gracias a la elevación desu Inspiración y a que moviliza la amistad más que e' egorsmo y el miedo..

León XIII proponra, desde fines de' siglo XIX, construir una nueva sociedadInsplrflndose en e' cristianismo...

La insistencia puesta en el papellnstltuclonal de la iglesia en este proyectono significa el retomo a una forma de Estado confesional de tipo clásico,aunque excluya la separación como régimen normal entre la Iglesia y elEstado. De hecho el Papa pensaba especialmente en los parses de tradicióncristiana y católica, en una época en la que la descristlanizaclón masiva hablacomenzado, pero podra no parecer aun Irremediable.

y continúa recordándonos que ya para pro XII el ideal era deseablepero practicable y que Pablo VI proponra

una "civilización del amor" abierta a todas las culturas, a todas las tradicionessin diluirse en un proyecto sincretista en el que la iglesia sólo ocuparra unlugar entre otras organizaciones religiosas. I>J contrario, se Insiste más quenunca en la especificidad del testimonio sobrenatural y en la acción socialque implica para la Iglesia. Esto está en tensi6n y no en contradicci6n conun proyecto mundial de sociedad fraterna, respetuosa de las diferencias,pero determinada a elevar el nivel de aplícación de los derechos de loshombres bajo todos los reglmenes. Los resultados no son espectaculares,pero ninguna civilización se ha construido en una generación.

La era cultural y técnica que se abrió al comienzo del siglo XIX ha estadodominada por los ideales concretos hlst6ricos del liberalismo y del socia­lismo, hermanos y rivales, cuya decadencia como Idea... es que ya desdeahora perceptible. Este fin de edad histórica pide Intervenciones no sola.mente c/entrficas, sino también sociales y éticas.

20

Page 23: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

EL PLANTEAMIENTO TEOLOGICO DE LA RERUM NOVARUM

Esta Insistencia sobre los principios debe ser naturalmente completada porla acción que concierne, la historia lo muestra, pequeí'las mlnorras antes deextenderse a zonas más vastas y desembocar en otra edad histórica.

León XIII comenzó, hace un siglo, con las Imperfecciones propiasde todo Inicio, este proyecto de sociedad y de cristianismo. A él ledebemos un nuevo modo de ser cristianos. Por lo menos eso.

BIBUOGRAFIA

Barth, K. Comunidad Civil y Comunidad Cristiana, Ediciones Tauro,1967.

Brockmoller, C. Industrlekultur und rellglon, Josef Knecht, 1963.

Calvez, J.Y. -Perrin, J. Égllse el Soclété Économique, Aubler, 2.me. oo.,1961.

de Laubler, P. El Pensamiento Social de la Iglesia, CEDIAL, 1983.

Durkhelm, E. Soclallsm, Colller Books, 1962.

Jarlot. G. La Iglesia ante el progreso social y polftlco, ColeccionesPen(nsula, 1967.

Juan Pablo 11 -Soilicitudo rel Soclall., 1987.-Centeslmus Annus, 1991.

Kathollsche Akademle sterrelchs. Kathollsches Soclallexlkon, TyrollaVerlag, 1964.

Laboure, L Utoplan Soclallsm, Chenkman Publisching Company, 1974.

Marx, K. Manifiesto del Partido Comunista.

Nell-Breunn/ng, O. La reorganización de la Economfa Social, Poblet,1946.

Schol/, S. H. (ed.). Historia del Movimiento Obrero Cristiano, EditorialEstela, Julio 1964.

Schumpeter, J. A. Hlstory of Economlc Analysls, George AJlen aOOUnwln LTD, 1963.

Wendeland, H. D. Uber die Einheit van Kirche und Gesellschaft, enClvltas, 1965.

Woodcock, G. Anarchlsm, Merldlan Books, 1962.

Wulf, H.: Theologle und Naturrecht, en Clvltas, 1964.

21

Page 24: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

1ro de mayo de 1991."...Oeseo,en particular, que [la doctrina social cristiana] sea dada aconocer y que sea aplicada en los distintos parses donde,después de la carda del socialismo real, se manifiesta una

grave desorientación en la tarea de reconstrucción. A suvez, los parses occidentales corren el peligro de ver en

esa carda la victoria unilateral del propio sistemaeconómico, y por ello no se preocupen de Introducir en él

los debidos cambios. Los parses del Tercer Mundo,finalmente, se encuentran más que nunca ante la

dramática situación del subdesarrollo, que cada día sehace más grave. León XIII, después de haber formulado

los principios y orientacIones para la solución de lacuestión obrera, escribió unas palabras decisivas: -Cadauno haga la pane que le corresponde y no tenga dudas,porque el retraso podrfa hacer más dfffcil el cuidado de

un mal ya tan grave-; y añade más adelante: -Por lo quese refiere a la Iglesia, nunca ni bajo ningún aspecto ella

regateará su esfuerzo.-"

Centesimus Annus, Nro. 56.Juan Pablo 11.

1ro de mayo de 1991.

Page 25: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESAño XXIV, Número 84Abril· Junio 1991

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBEY EL CATOLICISMO SOCIAL DOMINICANO

José Luis Sáez, sj.

Aunque el trabajo social, tanto en el área educativa como asis­tencial, no erar. cosa nueva en la Iglesia Dominicana, la celebración dela Primera Semana Social del Caribe en 1947, sirvió de empuje Y, aveces,de punto de arranque de varias Iniciativas de acción social, entre las quedestaca el movimiento cooperativo Iniciado por los MisionerosCanadienses.1

La Idea de celebrar esa Semana Social en el pars surgió durante elSegundo Seminario Interamericano de Estudios Sociales, reunido en LaHabana (2-9 enero 1946), con la participación de ochenta y siete dele­gados de 24 parses, y nueve observadores europeos.2

Entre las conclusiones de aquella asamblea, -el Primer Seminariose habra reunido en 1942 en Washlngton-, se mencionó la urgencia deprogramar conferencias regionales que, con sentido más realista, pudie­ran aventurar soluciones adecuadas a los problemas especrtlcos de unazona geográfica, muy diferentes a los hemisféricos que se estudiaron enLa Habana.3

Preludio y Convocatoria

No podemos saber con certeza si las semanas sociales eran cono­cidas entre los católicos dominicanos antes de aquella primera reuniónde La Habana. Alentadas por San pro x, habran nacido en Franela aprincipios de siglo, como una "universidad ambulante" para profundizaren el pensamiento de la encrcllca Rerum Novarum (1891). Desde la quepresidió Henrl Lorin (Lyon, 1904), y con la sola Interrupción de las dos

23

Page 26: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

grandes guerras, las Semanas Sociales se convirtieron en el aporte mássignificativo del catolicismo francés a la acción social de la Iglesla.4

Nadie negarla, aun hoy, que la 11' Semana Social del Caribe seria,por lo menos, el aporte más significativo de la Acción Católica Do­minicana en la década de los años cuarenta. 15

Ya en el verano de 1946, una vez movilizada la Acción CatólicaDominicana gracias al dinamismodel P. A1phonsus Chafe, S.F.M., Mons.Ricardo Plttinl, S.O.B., cursaba las Invitaciones a las autoridades de losquince pafses que partlclparlan en esa Importante reunlón.a

En un vibrante editorial, el semanario Acción Católica trazaba elpanorama de una sociedad agitada por continuas huelgas y el pre­dominio de los partidos "democrátlco-soclales", reflejo evidente de laurgencia de un "reajuste de las relaciones anormales entre el pueblotrabajador y las clases capitalistas". Haciéndose eco de la exhortaciónde la Dlvlnl Redemptorls (nn. 202-203), se preguntaba:

¿Podemos, en conciencia, quedamos Inertes sobre los tejados mientras eltorbellino de la realidad recorre la calle, precursora de desastres?

·INo, por Olas1 No podemos quedamos en la sacrlstfa atendiendo a lopuramente espiritual, ni sobre los tejados para una predicación platónica deprincipios salvadores, sin tomarnos el trabajo de bajar al pueblo, Yaplicarloscomo único remedio eficaz del malestar popular?

Tres meses después, en una Circular al Clero y Fieles de laArquidiócesis (1 Q octubre 1946), el Arzobispo exponfa asf el tema centralde la reunión:

Se ha elegido como tema central de la Semana SocIal el derecho depropiedad, con el fin de marcar con estampa de fuego los grandes ymultiformes abusos cometidos en el ejercicio del mismo derecho, desde lasgrandes corporaciones financieras que libran hoy fiera batalla con las unio­nes obreras en Estados Unidos, hasta el pequello comerciante de la esquinacon las pesas falseadas, hasta cada uno de los que a diario abusamos dequienes nos prestan sus servicios, mal retribuidos en el sueldo y en el tratopersonal.8

Por fin, el domingo 5 de enero de 1947, la primera plana delsemanario dominical de la Arquidiócesis, anunciaba oficialmente a todapágina la Semana Social de la zona del Caribe.

Es la primera vez que eminentes delegados de 15 parses bailados por elCaribe se reúnen para un estudio serio de la situación social de los mismosy de la aplicación a 6sta de los principios salvadores de la soclologfacristlana.8 .

24

Page 27: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

Respondiendo al por qué de una reunión de esa rndole, el editorialde ese domingo replanteaba el desequilibrio en la distribución de losbienes.

Tanto en las poblaciones, como en las zonas rurales, es evidente el contrastede pobreza y de riqueza, de Indigenciay de comodidades llevadas al exceso.Este contraste se traduce en una inquietud, malestar e irritacl6n que sevienen apoderando de las ciases que sufren y que aguardan con ansia la vozde un mearas que les anuncie y les prometa su redenci6n econ6mlca.10

Es posible que no faltase quien viera en este editorial cierto eco deaquél estratégico "Interludio de tolerancia" de la tlranía.11 Quizás por eso,la Iglesia se apresura a explicar que la Semana Social no se plantea ladestrucción de un sistema viciado ycaduco. sino el establecimiento gra­dual de "un orden económico que acerque más y más las clases traba­jadoras a los capitalistas y a los comerciantes, llevándolas a una armoníabasada en la justicia, fecunda de bienestar moral y económico".

Aunque no podía faltar el consabido párrafo condenatorio de los"criminales conceptos de la escuela liberal". la Iglesia no oculta que lamotivación principal de la reunión. presente ya en la Circular del Arzo­bispado, era "prevenir la Infiltración de la doctrina comunista que asoma.como un espectro. en el horlzonte".12

La Semana Social y sus Conclusiones

A partir del 31 de enero, con la llegada del Dr. Ricardo Pattee, de laNatlonal Cathollc Welfare Conference (N.C.W.C.). empezaron a reunirseen Ciudad Trujlllo los delegados oficiales de los parses o territorios delárea.13·

La nómina de delegados extranjeros era la siguiente:Cuba: P. Manuel Foyaca. S.J. y Dr. José A. López de VlllaIta

Puerto Rico: Mons. James P. Davls, 0.0., Obispo de San Juan, y los Sra. LulaA. Ferr6 y Rafael Picó.

Bahamaa: PP. Bonaventura Hansen y Frederlc Fray, O.S.B.

Hondura Británica: PP. Marlon M. Ganey y John M. Knopp, S.J.

HaItr: P. Paul de Landsheer, e.ss.A.Jamaica: PP. Walter J. Ballou. John P. Sullivan y Edward L Murphy, S.J., yP. Gladatone Wllson.

Guayana Holandesa: PP. P. W. Ahllbrlnk, e.ss.A. y Francia Fenn, S.J.14

La delegación dominicana estaba compuesta por el Uc. Manuel R.Rulz Tejada. los Drs. Héctor Read Barreras y Salvador Iglesias. los Ucs.Anfbal Sosa Ortlz. Ramón S. Cosme y Carlos R. Goleo Morales. e1lng.

25

Page 28: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Humberto Ruiz Castillo, y los Srs. Rafael A. Plnedo, Luis E. Pou Hen­rfquez, José A. Grullón, Próspero Mella Chavier y Antonio Cuello. Porparte del clero, integraban la delegación los PP. Hugo Eduardo PoIanco,del Arzobispado de Santo Domingo, y los jesuitas Ricardo Viejo Fellú(1903-1980), profesor del Seminario Conciliar, y Cipriano Cavero (1906­1987), Párroco de Montecrlstl.15

La Semana Social se inició solemnemente a las 9 de la mañana dellunes 3 de febrero con una Misa en la Catedral Metropolitana. En elpresbiterio, el Arzobispo Metropolitano compartió la presidencia con suCoadjutor, Mons. Octavio A. Beras, Mons. James P. Davis, Obispo deSan Juan de Puerto Rico, Mons. Mariano Vasallo, Administrador Apos­tólico de Ponce, el Can. Ellseo Pérez Sánchez, Vicario General de laArquidiócesis, yel R. P. John Mac Rae, Superior General de los Misione­ros de Scarboro.

A la salida del acto, el grupo depositó la ritual ofrenda floral en elAltar de la Patria y, mediada la mañana, en la Academia Dominicana dela Historia, junto al templo de Las Mercedes, se dio inicio formal a lasreuniones con las palabras de bienvenida del Presidente de la JuntaNacional de Acción Católica, Uc. Manuel R. Ruiz Tejada, que resultarfaelecto Presidente de la Asamblea, siendo su Secretario el Sr. Luis E. PouHenrfquez.18

Aunque el programa publicado en la prensa no Indicaba más queuna ''vIsita de cortesra" no especificada, los delegados fueron recibidosa medio dra por el Presidente de la República que, sin embargo, noparece destacó representación visible alguna a las seslones.17

En las primeras sesiones se trató del concepto cristiano y sentidosocial del derecho de propiedad. Con un ligero cambio del programa, elDr. López de Vlllalta, delegado de Cuba, habló en la segunda sesiónsobre "La propiedad en su función social", yel Uc. Pou Henrrquez lo hizosobre "El problema obrero".18

No cabe duda que, a la mañana siguiente, la presentación del P.Manuel Foyaca, S.J. sobre "Tendencias y caracteres de los movimientosobreros", caldeó el ambiente de la reunión. le

El dra siguiente, es decir, el jueves 6, fue el dedicado a la defensade la pequeña y mediana empresa agrfcola en la zona del Caribe, y alestudio del latifundio. Además de los informes de Puerto Rico, Haitr yGuayana Británica, el Uc. Rulz Tejada disertó sobre "Caracterfsticas ydistribución de la propiedad agrfcola domlnlcana".20

26

Page 29: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL OEL CARIBE

Otro punto destacado, precisamente por la fórmula práctica queproponl'a, fue el de la empresa cooperativa, que ocupó las discusionesdel vlemes, penúltimo día de la asamblea. El P. John Peter Sulllvan, S.J.(1904-1975), a quien algunos reconocían como "el padre del coope­rativismo de Jamaica", expuso el método práctico para organizar unacooperativa eflcaz.21

Una vez que las comisiones de estudio presentaron sus planes deacción social en la reglón, resaltando la necesidad de difundir la DoctrinaSocial y de crear una OfIcina Interamericana de Acción Social Católica,se clausuró formalmente la sesión con la aprobación de las conclusionesy un solemne Te Deum en el templo de Las Mercedes.22

He aquf lo más destacado de las Conclusiones de la Semana SocialDominicana:

El derecho de propiedad personal es un derecho básico e Inalienable, y nopuede ser abolido por ningún gobierno. Dando por supuesto que esIndispensable y necesario algún grado de propiedad pública, esfundamental que la propiedad privada personal se extienda lo más posible.Se ha de promover por los individuos, por las asociaciones y organizacionesde todo tipo y por los gobiernos. Es la base económica de la Independenciapersonal, de la estabilidad doméstica, de la solidaridad y responsabilidadsocial. Ningún sistema general de colectividad puede sustituir a la propiedadprivada personal. Cuando la propiedad se reconcentra en pocas manos,constituye un abuso de la misma propiedad privada. Hay que poner fin atoda costa a tal abuso.23

El salarlo familiar constituye un requisito fundamental, y es el primer deberde la Industria el satisfacerlo. Los beneficios y los precios deben balancearsede tal modo que se asegure la continuidad del trabajo y una plena pro­ducción.

Ser miembro de una asociación de trabajo debe ser tan connatural para unobrero como el ser ciudadano. Este derecho de asociación constituye unmedio necesario no sólo para la protección contra la codicia o la Ignoranciade los patronos, sino también para convertir al proletario en propietario, y

para que empresarios y obreroscooperen, con laayuda del Estado, a orientartoda la vida económica hacia el bien común.

A causa de las relaciones rntimas y de la Interdependencia de las Américas,aerra muy deseable una Federación Interamerlcana de Trabajo, quereapetase la autonomfa del movImIento obrero de cada pals. Puede declraelo mismo del comercio y de la agricultura.

La economra de la zona del Caribe es ahora principalmente agrrcola. Esnecesario avanzar hacia la Industrialización, orlentindola a los comienzos,preferentemente hacia los productos agrfcolas y forestales en provecho delmercado local.

27

Page 30: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

No obstante, para obtener tal Industrialización y para mejorar el nivel de vidade los pueblos, debe afrontarse el problema del latifundio, y debepromoverse el Incremento de la pequel\a propiedad, yal pequel\o agricultordebe dArsele participación en empresas Industriales agrícolas por medio deacciones.

Con respecto a las pequel\as propiedades rurales, hay dos problemas: unoes la protección de las mismas y la organización de BUS propietarios. Conrelación a esto recomendamos:

a) una intensa propaganda acerca de la Importancia de aumentar laspequellas fincas, aptas para el sostén de la familia;

b) el evitar los litigios con la creación de asociaciones agrlcolas de arbitraje;

e) el proporcionar pequel\as percelas de tierra fértil a la familia de labriegosque carezcan de ellas;

d) leyes eficaces y bien aplicadas a la protección de los agricultores;

e) creación de centros sociales en las zonas agrfcolas.

Otro problema es el de la división, con la debida compensación, de loslatifundios, pero hecha esta división de tal modo que no perjudique laeficacia de las Industrias béslcas agrícolas de nuestros paises.

La creación de toda forma de cooperativas populares esponténeas mereceel méxlmo apoyo, por tratarse de cosa de suma Importancla.24

extensiones de la Semana Social:

1. La gira del P. Manuel Foyaca (1947)

Parece que Mons. Plttlnl tenfa especial interés en que no se enfriasela euforia de aquellos dfas, y las conclusiones de la reunión fueran aparar.tarde o temprano, a un archivo. Lo primero que destacaron las páginasde Acción Católica. que hablaban ya de una "primavera social". fue unaserie de cuatro charlas de orientación a cargo de los jesuitas, en el patiodel antiguo Convento de Dominicos. que servfa de base a la Parroquiade San Antonio.Z5

Invitado por la misma Junta Nacional de Acción Católica. el P.Manuel Foyaca, S.J. recorrerfa seis ciudades en doce dfas, exponiendolos principios de la Justicia Social Cristiana. que tanto habfan entu­siasmado a los asistentes a la 1!! Semana Social. siete meses antes.

El P. Foyaca de la Concha Inlciarfa sus apariciones en el CentroSocial Obrero de la Capital (23 septiembre 1947', siguiendo luego viajea La Vega. Santiago. Montecrlstl, Ingenio Consuelo. San Pedro deMacorls y La Romana. El jueves 2 de octubre se presentarfa en la Casa

28

Page 31: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

de España de la Capital, al dfa siguiente en el Parque Julia Molina y, porfin, se despediría del pueblo dominicano el dfa 4 de octubre en el TeatroAngelita de San Cristóbal.28

2. Crecimiento de las Cooperativas Parroquiales(1946-1951)

Los Misioneros de Scarboro habfan dado ya los primeros pasospara crear una pequeña cooperativa de ahorro en Bayaguana, gracias ala Iniciativa del P. James Walsh, S.F.M., y la ''fórmula breve" que aportóel P. John P. Sulllvan. S.J. (Jamaica), durante una visita relámpago en1946, cinco meses antes de celebrarse la 1!! Semana Social.

Como asesor de la Junta Nacional de Acción Católica, el P. A1phon­sus Chafe, S.F.M., estaba Inmerso ya a fines de 1946 en la organizaciónde la Semana Social. Pero, ante todo, como Superior local de losScarboros, habfa decidido que su Congregación, como grupo, se consa­grarfa a un trabajo de promoción social de los trabajadores más pobresde sus diez parroquias. Y, después de presentar su· proyecto al Arzo­bispo, crefa que las cooperativas de crédito eran, quizás, el mejormedlo.27

Desde el 23 de diciembre de 1946 y, aparentemente a Instancias delmismo P. Chafe, estaba en el pafs Harvey Steele, S.F.M., que luego seconvertlrfa en centro del movimiento cooperativo, aunque su primertrabajo fue ayudar a un compañero en el Ingenio Consuelo y, poste­riormente, sustituir a otro por dos años en Sabana Grande de Boyá.28

La verdadera preparación del P. Pablo Steele, como se le conocerfaentre sus feligreses, se la habfa facilitado la historia, por declrto asf.Nacido en Sydney (Nova Scotla), el 3 de mayo de 1911, residió enDomlnlon desde 1921, cuando su padre empezó a trabajar en las minasde carbón. Por eso, sus años de estudiante secundario coincidieron conlas luchas obreras, que generaron violencia aun entre la poblaciónmayoritaria católica y, por s ~ u e s t o , con el nacimiento del denominado"Movimiento de Antlgonlsh".

No se puede decir que las cooperativas de los Scarboros en Boyá,Bayaguana, Manoguayabo, Monte Plata e Ingenio Consuelo fueron unfracaso, mientras las de San Juan Bosco (C.Trujillo) y San Isidro (ArroyoHondo), creadas por los Salesianos en 1947, triunfaron en menos decuatro años. En realidad, el experimento de los Scarboros, proba­blemente entre clientela de más diffcil acceso, y con énfasis en laformación participada, nunca logró pasar de un simple tanteo.3O

29

Page 32: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Un nuevo Impulso al naciente movimiento fue el traslado del P.Steele a la Capital en 1948, dedicado al Impulso y supervisión de lascooperativas parroquiales.31 Poco después, se celebrarla la 1!! Asambleade Cooperativas en la Escuela Salesiana de Ciudad Trujlllo, aparecerlala 1!! edición de Cooperativismo, el popular manual del P. Steele y, porfin, al año siguiente se crearla la Federación Dominicana de Coope­rativas, Inc. (1º agosto 1949), estableciendo su local social en el sectorVillas Agrícolas.32

Mientras tanto, entendiendo que la ''fórmula'' no era exclusividad denadie, con la asesorfa del P. Gerardo Vázquez, S.J. (1894-1979), de laParroquia del Santo Cerro, se habfa creado la Cooperativa SagradoCorazón de Jesús en la Torre (1950), y un año después se agregabanlas de Cutupú, Tavera, Burende, la Uma y el Santo Cerro. Para constatarsu madurez, el mismo P. Steele fue Invitado amediados deJunio de 1951."la cooperativa de laTorre -dIce el P. Steele en sus memorias-- fue unéxito desde el principio. A los dos meses, se habran Inscrito 400 socios,yel capital alcanzó pronto la suma de 1,000 pesos".33

A pesar del éxito y el pronto crecimiento del cooperativismo en lazona de la Vega, -los grupos tenfan ya su propio Himno, obra del P.Julián León, S.J.- pronto surglrfa una pugna sorda entre el P. Vázquez,dolido por la destitución del Presidente de la Cooperativa de la Torre (3octubre 1953), y la dirlgencla nacional del movimiento. Con el apoyo desu Superior, el Jesuita acusó en la prensa al P. Steele de "autoritario yprofundamente desconfiado con los dominicanos", y amenazó con sen­tar tienda aparte y crear una Federación Cibaeña de Cooperativas.34

A pesar de las advertencias de la Secretarla de Trabajo, pidiendo alos Jesuitas desistir de crear una federación Independiente, el problemano se resolvería definitivamente hasta que el Arzobispo de Santo Do­mingo solicitase al Superior de la Orden la remoción del P. Vázquez delas cooperativas del Santo Cerro.35

Probablemente, el P. Steele vio como una señal evidente deestabilidad del movimiento el crecimiento de la federación y la aperturadel Centro Cooperativo Obrero en las afueras de la Capital (27 enero1952).38 Quizás le faltó malicia para sospechar que el crecimiento de suobra también obedecra aotro "Interludio de tolerancia" del régimen, ~ queél mismo se verfa Impedido de volver al pars a mediados de 1959.3

3. El proyecto social del P. Azpiazu (1949)

Aunque no esté directamente relacionada con la Semana Social, lavisita que hizo el sociólogo vasco Joaqurn Azplazu Zulalca (1887-1953),

30

Page 33: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARJB

Invitado por la SecretarCa de Estado de Trabajo, también tuvo surepercusión, sobre todo, entre el clero, que asistió a sus cursillos.

El P. Azpiazu, autorde buen númerode obras y directorde la revistaFomento Social (Madrid), llegó al paCs el 15 de enero de 1949 y, al dCasiguiente era recibido por el Presidente de la República en compañCa delP. Luis González Posada, Rector del Semlnario.38

Mientras mantenfa reuniones con el personal de la Secretaria deTrabajo, empezó dietando un cursillo de quince lecciones de SoclologCaa los seminaristas mayores (19-30 enero).38 Una vez concluidas laslecciones, Inició en la SecretarCa deTrabajo su segundo cursillo, esta veza unos veintinueve "dirigentes obreros" (3-5 febrero). Los modernossistemas de retribución del trabajo, las "justas reMndlcaclones obreras"y una sucinta exposición del pensamiento social de la Iglesia, sin olvidarla refutación de las falsedades del Comunismo, serian los temas tratadosen ese cursillo. Otro tanto harCa en San Pedro de MacorCs (7-9 febrero),ante veinticinco obreros portuarios.

A su regreso, dictarfa una charla sobre "El sentido cristiano de laeconomCa moderna", en el Centro Social Obrero de la Capital (9febrero),con la asistencia de las autoridades del ramo de Trabajo y Finanzas.Como lo harCa en otras ocasiones, el charlista alabó a los trabajadoresdominicanos, porque "no están maleados, como los de muchos paCseseuropeos, donde la legislación social que los protege, aunque muymoderna, no está bien orlentada".4O

Como la fórmula que pretendCa vender el P. Azpiazu era la creaciónde un Instituto Obrero, aprovechó el cursillo ofrecido a unos treintasacerdotes en el Seminario (10-11 febrero), para "interesarles en sufunción propia, ya eligiendo obreros, ya procurando Inlclarles".41 Alterminar el cursillo, dlctaria otra conferencia en el centro Social Obrerosobre "La reciente legislación dominicana" (12 febrero).41

En Santiago dictarla su tercer cursillo a treinta y cinco obreros en elAteneo Amantes de la Luz (14-16 febrero). El dCa 15 se reunlria con unosquince sacerdotes del Clbao, en presencia de Mons. Seras y Mons.Gallego, para exponerles también el plan del Instituto Obrero, y esanoche se despedlrfa con una charla en el Palacio del Partido Dominicanosobre "El régimen de propiedad privada como base del EstadoDemocrátlco".42

Para completar la gira por la ICnea noroeste, le esperaban una charlaen el Salón Parroquial de Montecrlstl sobre "La necesidad de levantar altrabajador como medio principal de elevación del orden social" (16

31

Page 34: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

febrero), una charla abierta a patronos y obreros en Manzanillo (17febrero) y, por fin, al pueblo de Villa Isabel (18 febrero).43

Nuevamente en la Capital, dictarla una char1a en el Partido Domi­nicano sobre "Las Corporaciones de Trabajo como dique anticomunistay elemento de pacificación social" (19 febrero).'" En el Paraninfo de laUniversidad de Santo Domingo dlsertarCa al dCa siguiente sobre "Lapolítica social en los tiempos modernos". Esa misma noche dlctarCa unaconferencia en el patio del Ex-Convento Dominico, sobre "La vitalidadsocial de la Iglesia: ¿Por qué somos católicos? ¿Cómo seremos catérlicos? Los enemigos de nuestro Catolicismo". Por fin, en la tarde del dCa22, cerraba el ciclo con una conferencia en el Partido Dominicano de SanCristóbal.45

Aun después de ausentarse el P. Azpiazu del pafs, menudeaban enla prensa alusiones a la necesidad de reelaborar el Código de Trabajo.<48Eso servlrra de apoyoalos que creyeron que la misión principal del jesuitaera la preparación del denominado Código Trujillo de Trabajo (11 junio1951), que asimilaba la legislación laboral precedente,'47

A pesar del optimismo del P. Azplazu, probable fruto de su escasoconocimiento de la verdadera situación del pafs, aunque se le antojasesimilara lade España, el Instituto Social Obrero quedó en mero proyecto.El Informe rendido por los "expertos" del gobierno (Rafael F. Bonnelly,José Garcfa Aybar y Manuel A. Amlama) rechazaba, ante todo, que elInstituto estuviese sometido a la dirección y control de la IglesiaCatóllca.48

4. Los restos de la "Primavera Saciar'

Aunque el cooperativismo mantendrra aún su vigencia durante unosdiez años más, la euforia generada por la Semana Social y su secuencia,sin enfriarse totalmente, entrarfan en una fase nueva, forzadas por laslimitaciones propias de una tlranfa.

Hay que destacar la participación de sacerdotes y religiosos en laformación de una conciencia social. Desde 1953 asistirfan a los cursillosde cooperativismo que se ofredan esporádicamente en los locales delCentro Cooperativo Obrero o en el interior del pafs, convirtiéndose enalgunos casos y en pequeña escala, en multiplicadores de la formaciónrecibida en esos cursillos.50

Coincidiendo con el auge del cooperativismo, y hasta finales de ladécada del cincuenta, varios serfan los Intentos, no siempre exitosos, depromoción social. De una forma u otra, todos tenian algo de lo que

32

Page 35: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

podríamos llamar "realismo social asistencial", aunque unos fueran másllamativos que otros. .

En una u otra modalidad llaman aún la atención el P. Rafael MarcialSilva y, sobre todo, el trabajo lento, de corto alcance y largo plazo del P.Manuel González Quevedo, S.J. (1904-1971).

Através del programa de televisión "El Minuto de Dios", el P. MarcialIntentó hacer ver a los capltaleños acomodados que habfa otros domi­nicanos que pasaban hambre. Aunque no todos los televidentes sesintiese ofendidos a la vista de la pobreza, la llegada de Invitadosextranjeros a la apertura de la Feria de la paz (20 diciembre 1955), hizoentrar en receso definitivo al joven programa.

Menos llamativo, aunque el objetivo no se diferenciase tanto, el P.Manuel González Quevedo, S.J., habfa fundado en 1954 la SociedadA1tagraciana de Jesús Obrero, cuyo fin principal era contribuir al "mejo­ramiento material, intelectual y espiritual de los trabajadores".51 Como nobastaba con la formación, --la difusión de la Doctrina Social Católica erauna de las metas de la organlzación-, el grupo abrió un dispensario y untallerde costura e Inició tres cooperativas. Su vigencia fue breve --apenastres años-o, hasta que un grupo apostólico universitario absorbió eldispensario.

la cafda de la tiranfa y, sobre todo, el establecimiento de un régimende participación democrática apartir de 1963, abriría al catolicismo socialdominicano una nueva etapa. Pero todo eso, que cambiará la tónica delapostolado social dominicano, rebasa los Irmltes de este trabajo.

NOTAS

1. Por razones obvias de espacio, y las variantes de fndolepolitico-social que influyen a partir de los sesenta, las concrecionesdel Catolicismo Social a que se refieren estas notas se limitan a ladécada 1947-1957.

2. la delegación dominicana al Seminario Interamericano, que tuvocomo sede el Colegio de Belén en Marianao (la Habana), estabaencabezada por el Arzobispo Coadjutor, Mons. Octavio A. Beras,acompañado del P. Hugo E. Palanca, ellng. Humberto Rulz Castilloy los Srs. Rafael Pineda y Luis González del Prado. Cfr. BoletfnEclesiástico. 11,46 (1946). p. 841; "El Campanazo de la Habana".Acción Católica, XI. 564 (C. Trujillo, 24 febrero 1946), p. 1!!; "El

33

Page 36: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Segundo Seminario Interamericano de Estudios Sociales", Ecos deBelén, VIII (La Habana, Junio 1946), pp. 16-24. Tres años después,La Habana serfa de nuevo sede de otra Semana Social Intera­mericana (6-12 febrero 1949).lbfd., XI (Septiembre 1949), pp. 14-24.

3. En términos semejantes se expresaba Ricardo Pattée, de la NationalCatholic Welfare Conference (USA), a su llegada al pafs el 31 deenero de 1947. Cfr. La Nación (C. Trujillo, 3 febrero 1947), p. 2. ElSr. Pattée había estado ya en la Capital el 5 de julio de 1946. Másadelante, el 1Q de octubre, participaría en una reunión deplanificación convocada por el Arzobispo Pittini, a la que asistierontambién los PP. Roberto Angel, C.M.F., y Luis González Posada,S.J., nuevo Rector del Seminario, yel H. Angel, Director del Colegiode La Salle. Cfr. Acción Católica, XII, 596 (13 octubre 1946), p. 2.

4. Algún autor ha dicho que las conclusiones de las Semanas Socialesde Francia inspiraron a Pío XI buena parte de su OuadragesimoAnno (1931). Cfr. Jean Villaln, S.J., La Enseñanza Social de laIglesia (Madrid: Aguilar, 1961), pp. 463-464. Pronto Imitarfan elejemplo sucesivamente: Holanda (1906), Italia (1907), Bélgica(1908) y, años más tarde, Canadá (1920) entre otros pafses. Cfr.Enciclopedia de la Religión Católica, t. VI (Barcelona: Dalmau &Jover, 1954), cols. 1178-1179. Sobre la significación de las semanassociales, véanse, entre otras cosas, el sermón del Cardo Suhard alas Semanas Sociales de 1947, en: El Catolicismo Social frente alas grandes corrientes contemporáneas (México: Ed. Jus, 1953),pp. 449-460, Y la carta de Pfo XII a la Semana Social Francesa de1954, en: Luis A. Sobreroca, S.J., La Doctrina Social de la Iglesia,2g ed. (Bilbao: Mensajero, 1962), pp. 497-498.

5. Asf lo hace contar Ricardo Pattée en su obra La República Domi­nicana (Madrid: Ed. Cultura Hispánica, 1967), p. 283.

6. Como exordio de la Invitación, decfa el Arzobispo de Santo Do­mingo: "Mientras las doctrinas liberales que dominaron al mundocon el vano propósito de extinguir lo sobrenatural en nombre de lalibertad, están agonizando, surge con un empuje nuevo, estimuladopor el poderfo militar el Instinto mfstico de la raza eslava, el mate­rialismo, el materialismo marxista que promete con canto de sirenaal mundo destrozado por la guerra, un parafso terrenal". AcciónCatólica, XII, 591 (l Q septiembre 1946), p. 19•

34

Page 37: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

7. "Bajemos de los Tejados", Accl6n Cat6l1ca, XII, 586 (C. Trujlllo, 28de Julio 1947), p. 1l. A partir de ese momento, la columna dedicadaa las actividades de la Acción Católica Dominicana, prácticamentese centró en el avance de los preparativos, Cfr. "Una Primicia: LaSemana Social", Ibfd., XII, 591 (12 septiembre 1946), p. 11; "ACDalerta: La Semana Social del Caribe en nuestra Capital", Ibid., XII,592 (8 septiembre 1946), p. 11; "Hacia la Semana Social", Ibid., n.596 (13 octubre 1946), p. 2; "Frente a la Semana Social", Ibid., n.601 (17 noviembre 1946), p. 2.

8. Boletfn Eclesiástico, 11, 46 (1946), p. 827.

9. "Al Pafs", Accl6n Cat6lica, XII, 608 (C. Trujillo, 5 enero 1947), p. 11.

10. "¿Por qué y para qué?", ibid., p. 11.

11. Asf ha llamado el historiador Bernardo Vega al perfodo que abre elacuerdo deTrujillo con el Partido Comunista Cubano y los exiliadosdominicanos, que permitió la organización del Partido SocialistaPopular (PSF), la celebración de mftlnes y de un congreso laboralen la Capital (24 de septiembre de 1946), pero pronto desembocóen una nueva oleada de represión. Cfr. B. Vega, Un Interludio deTolerancia: El acuerdo de Trujlllo con los comunistas en 1946(Santo Domingo: Fundación Cultural Dominicana, 1987)

12. "Al Pafs", Ibid., p. 11. En definitiva, esa Insistencia en la prevencióny lucha contra las "Insidias del comunlsmo",-Ia expresión "comoun espectro", evoca enseguida el exordio del Manifiesto de Marx yEngels-, está peñectamente en consonancia con lo recomendadopor Pfo XI en Divinl Redemptorls (1937), que asignaba a la AcciónCatólica la "ayuda particularmente providencial" de la formaciónsocial, mediante círculos de estudio, conferencias orgánicas y se­manas sociales, "para dar a conocer la solución de los problemassociales en sentido cristiano", disponiendo asf a sus miembros "alas santas batallas del Señor". (n.204).

13. Además del Sr. Ricardo Pattée y John Paar, ambos de la N.C.W.C.,llegaron ese dfa al viejo aeropuerto General Andrews, los jesuitasPP. Francis Fenn y A1fred V. Ellls (Guayana Británica y Barbados),que fueron recibidos por el P. Chafe, el Dr. Héctor Read, y los Srs.Rafael Plnedo, Próspero Mella Chavler, Efrafm Reyes Duluc y Ma­nuel Oscar Aybar. Cfr. La Naci6n (C. Trujillo, 12febrero 1947), p.3.

35

Page 38: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

14. Se habfan Invitado también al Ing. Gastón Baquero, del Ministeriode Agricultura de Cuba, al Dr. Vicente Murga, de la Diócesis dePonce, y al sociólogo vasco Joaquín Azpiazu, S.J., que acudlriapocos meses después de la reunión, Invitado esa vez por la Secre­tarfa de Estado de Trabajo.

15. Cfr. "Se inicia hoy la I Semana Social del Caribe", La Naci6n, (C.Trujillo, 3 febrero 1947). pp. 3. 6; "Primera Semana Social del Caribe",Boletín Eclesiástico, 11, 47 (1947), p. 905.

16. Cfr. La Naci6n (C. Trujillo, 4 febrero 1947), pp. 4,10; Manuel R. RuizTejada. "Bienvenida a los Delegados", Acci6n Cat61ica, XII, 614 (16febrero 1947), pp. 1-2; "Primera Semana Social del Caribe", BoletrnEclesiástico, 11, 47 (1947), p. 905. Lamentándose de su ausencia,el Nuncio Alfredo Pacini, envió desde Haitf un mensaje de solida­ridad y felicitación. Cfr. "La Palabra del Representante del Papa",Accl6n Cat6lica (16 febrero 1947), p. 1". Unos dfas antes, Mons.J.B. Montíni, sustituto de la Secretarfa de Estado, firmaba el clásicotelegrama: "Su Santidad, vivamente satisfecho próxima celebraciónSemana Social del Caribe, Implora divinas luces sobre estudios ylabor, que dando conocer doctrina social católica, sirvan de guradiffciles problemas campo trabajo, y se complace otorgar Vue­cencia, prelados y representaciones asistentes alentadora ben­dición apostólica." ibfd., p. 1".

17. "El Honorable Presidente Trujillo recibió la visita de los delegadosde la Semana Social del Caribe", La Naci6n (4 febrero 1947), p. 1".A pesar de la independencia con que parece procedió la Iglesia enel montaje de este evento, los apologistas del régimen atribuirfan aTrujillo la organización de la Semana Social y, por supuesto, lapaternidad del movimiento cooperativo. Cfr. George Lockward,Trujillo, Padre de las Cooperativas Dominicanas y Coo­perativismo Rochdaliano (C. Trujillo: Libreda Dominicana, 1959),p.16:

18. Cfr. "Las sesiones de ayer de la Semana Social del Caribe", La Na­ci6n (5 febrero 1947), pp. 3,6. En la sesión de la tarde, el Arzobispohizo la presentación de Mons. Felipe Gallego, S.J., Obispo Auxiliar,que acababa de llegar de Santiago, donde residfa habitualmente. yse incorporaba a los trabajos de la asamblea.

19. "Brillante relación del Padre Foyaca, delegado de Cuba", La Naci6n(6 febrero 1947), p. 3. Dos dras después. crecerfa la admiración que

36

Page 39: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

despertó el delegado cubano, al oCr el vibrante discurso central delActo de Reafirmación Católica, escenificado en el Parque Colón lanoche del7 defebrero, en el que hablarCan también Salvador Iglesiasy Rafael Pineda, de la Juventud Católica Dominicana. Ibid., (8febrero 1947), pp. 3-4.

20. "La pequeña y grande agricultura fue el tema discutido ayer en laSemana Social del Caribe", La Nación (7 febrero 1947), pp. 3, 6.

21. "Exposición acerca de las cooperativas, hecha por el Padre Sullivan,de Jamaica", La Nación (8 febrero 1947), p. 4. Véase también:"Entrevista con P. Sullivan, fundador del movimiento cooperativistaen Jamaica", ibid., (11 febrero 1947), pp. 3, 6.

22. :'Con movidos e Interesantes debates, terminó ayer sus labores laPrimera Semana Social del Caribe. Fue aprobada la creación de unacomisión permanente en las zonas del Caribe", La Nación (9 febrero

947), pp. 3-4. Ese mismo dCa ya toda página, refiriéndose al mitinreeleccionista de la Comandancia del Puerto de Ciudad Trujillo, sepublicaban once fotogratras con el trtulo de "La manifestación obreradel pasado 29 constituyó un golpe de gracia a las ridCculas ambi­ciones de los comunistas criollos." ibid., p. 9.

23. En este punto, las conclusiones de La Habana (10 enero 1946), seredudan a decir: "Todos los hombres tienen derecho a usar de losbienes que Días ha creado, y ante su injusta repartición, patronos ytrabajadores tienen el deber de poner los medios necesarios paraque se realice dicho uso en el campo de la propiedad y del trabajo".Ecos de Belén (Junio 1946), p. 22.

24. "Las Resoluciones", Acción Católica, XII, 618 (16 marzo 1947), p.2; ¡bid., 619 (23 marzo 1947), p. 2; ¡bid., (30 marzo 1947), p. 2. Eneste último caprtulo, las conclusiones de La Habana recomendabantambién: "Deben fomentarse los diversos tipos de cooperativas --decréditos, compras, consumo y producclón-, para favorecer lapequeña propiedad agrCcola". op. cit., p. 22.

25. Cfr. ''Toque de ClarCn", Acción Católica, XII, 615 (23 febrero 1947),p. 2. El mismo Arzobispo emitirla una Carta Pastoral (24 noviembre1947), comentando el éxito de la Semana Social (BoletínEclesiástico, 11,47, pp. 879-880), yal iniciarse la Cuaresma del año

37

Page 40: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

siguiente emltirra otra, tomando como tema la Justicia SoclaJ (lbId.,111, 48, pp. 5-9).

26. Cfr. Acci6n Cat6lica, XIII, 645 (21 septiembre 1947), p. 2. "Nadiepodrra decir mejor el éxito de esta gira--decfa una nota delsemanario de la Arquidiócesis, refiriéndose al jesuita cubano-, queel número aproximado de concurrentes a sus conferencias. Segúnlos cálculos más conservadores, unas 750,000 personasescucharCan la palabra orientadora del P. Foyaca durante esos diezdras. Cfr. "La Gira del Padre Foyaca", Ibid, n. 648 (12 octubre 1947),p.1ª.

27. Asr se lo comunicaba el 29 de junio de 1946 al P. John J. Melver,S.F.M. (1914-1986), Vicario Cooperador en San José de Ocoa, yaquien habfa sugerido dedicarse al trabajo social. El mismosemanario del Arzobispado habfa destacado mediados de año queel Superior de los Scarboro deseaba "que sus Hermanos marchenal frente de esta forma nueva de Acción Católica". Ibid, XI, 574 (5mayo 1946), p. 2. Sin embargo, el mismo P. Steele se quejará añosdespués de que sus compañeros, "con algunas excepciones, sehabfan Interesado muy poco en el movimiento cooperativo". GaryMacEoin, Agent for Change: The Story of Pablo Steele (Maryknoll:Orbis, 1973), p. 95.

28. A pesar del escaso conocimiento del castellano, y lo lento queresultó su proceso de aculturación, antes de cumplir su primer año,ya habfa Intentado reunir un grupo de agricultores para plantear1esel beneficio que suponra una cooperativa de ahorro y crédito. Cfr.Gary MacEoln, op. cit., pp. 72-82.

29. Fue entonces cuando S1. Francis Xavler University (Antigonlsh), conel slogan de "La Universidad debe salir al encuentro de la masa queno puede venir a la Universidad", propagó el movimiento coope­rativo como un modo Indirecto de hacer frente al predominio mar­xista en el movimiento sindical. Cfr. Gary MacEoln, op. cit., pp. 6-9;H. Stee/e, S.F.M., "Notas sobre el Movimiento Cooperativo en SantoDomingo" (C. Trujlllo, 1951); Moses M. Coady, Masters ofthelrownDestiny (New York: Harper & Row, 1939), pp. 3-29; A1exander F.Laldlaw (ed.), The Man from Margaree (Toronto: McClelland &Stewart, 1971), pp. 74-111.

30. El P. Steele recuerda en sus memorias cómo, a través de un largoproceso, fue descubriendo el modo de hacer las cosas en los parses

38

Page 41: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARI E

subdesarrollados. Desde el dentista que espantó a los miembros deuna cooperativa primitiva cuando la convirtió en una escuelita. hastael entusiasta promotor que recorrra a caballo los parajes vecinosreclutando miembros y más miembros. hasta que descubrió -elúltimo de todos. por cierto-- que era el más exitoso de los pres­tamistas de la zona. Cfr. Gary MacEoin, op. cit., pp. n-78. Sobrelas cooperativas pioneras del P. Juan Ballarf, S.D.B., y las poste­riores de José Ortiz (Capilla del Sagrado Corazón). e Ignacio Ozmec(Marfa Auxiliadora), véase: "Las Cooperativas de Crédito". DonBosco, VII, 109 (C. Trujillo, Mayo 1951), pp. 2-3; La Obra Salesianaen las Antillas (Santo Domingo, 1971), pp. 63, 84; Ramón 1. DitrénDraz, Unidos contra la usura en las Cooperativas de Crédito(Santo Domingo, 1964), p. 40.

31. Cfr. "El Padre Pablo Steel (sic), Apóstol del Cooperativismo", BoletrnEclesiástico, 111, 18 (1948), p. 57.

32. La 1ª asamblea de cooperativas ha quedado reseñada en AcciónCatólica, XIII, 669 (7 marzo 1948), p. 1ª; "Los albores de nuestromovimiento cooperativo", El Cooperador Dominicano, V, 57 (C.Trujillo, Noviembre 1954), pp. 7-8. Del manual del P. Steele sepubllcarran 21,000 ejemplares en cinco ediciones (1949-1954)."Puedo decir que mientras lefa sus páginas -decfa Mons. OctavioA. Beras en la 1ª edición--, pasaban frecuentemente por mi imagi­nación estas palabras: Digitus Dei hic". Núm. 9n1 (C. Trujillo, 14Junio 1949), Cooperativismo, 1ª ed. (C. Trujillo, 1949), p. 3.

33. Gary MacEoin, op. cit., p. 82. Consta que en esa oportunidad, el P.Steele habfa visitado también las parroquias de San José de lasMatas, Moca y Bonao. Cfr. "El Cooperativismo avanza", AcciónCatólica, XVIII, 840 (24 junio 1951), p. 1ª. Refiriéndose al trabajo delSanto Cerro, el mismo semanario dirra: "Por obra del P. Vázquez delSanto Cerro, este movimiento adquiere en La Vega proporcionesalarmantes, reproducidas en otras parroquias del Cibao." Ibfd., 849(19 agosto 1951), p. 1ª. Las cooperativas creadas por iniciativa delP. Vázquez -- Nuestra Señora de Fátima (La Lima), Nuestra Señorade las Mercedes (Santo Cerro), San Roque (Burende), San Isidro(Tavera), San Lorenzo (Cutupú), y Sagrado Corazón de Jesús (LaTorre), recibieron el beneficio de la incorporación mediante eldecreto 9290 (29 de agosto de 1953).Cfr. Gaceta Oficial, n. 7609(26 septiembre 1953); Colección de Leyes, 1. 11 (Enero-Diciembre1953), pp. 414-415.

39

Page 42: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIAlES 84

34. Una de las entregas del "Foro Público", con la firma de GerardoVelázquez, fechada precisamente en el Santo Cerro (23 octubre1953), fue la primera de las críticas contra la dirigencia del movi­miento. Cfr. "Mal en movimiento cooperativo", El Caribe (29 octubre1953), p. 7. La pretendida federación se adelantó a editar la revistaEl Cooperador Cibaeño, en contraposición al órgano oficial de laFederación Dominicana de Cooperativas, Inc., El Cooperador Do­minicano, fundado en 1950, y con una tirada de 5,000 ejemplares.

35. Carta de R. Pittini a Ceferlno Rulz (C. Trujillo, 30 octubre 1953), APA.Santo Cerro (1). Una vez creada la Diócesis de La Vega, el Arzobispoordenaba a los padres del Santo Cerro que se sometieran "en todo"a la autoridad de su nuevo Prelado.

36. Cfr. "Se realiza un sueño", Acción Católica, XVIII, 873 (3 febrero1952), p. 2. Gracias al apoyo de Manuel A. Peña Battle, de algunosamigos y del propio Trujillo, el P. Pablo habra construido un localcon aulas y dormitorios para alojar unos quince o veinte cursillistas.Diecisiete estudiantes (diez provenfan del Cibao), asistieron al pri­mer cursillo, que se inició el 1º de marzo de 1952. Cfr. GarryMacEoln, op. cit., pp. 86-87; R.1. Ditrén, op. cit., p. 41. Entre 1953 y1954 se habfan Incorporado legalmente sesenta cooperativas,siendo las primeras las de Monte Adentro, Yamasá, La Vega, Baya­guana y la Capital. Decr. 9162 (10 junio 1953), Colección de Leyes,11 (Enero-Diciembre 1953), pp. 305-306.

37. Aunque el P. Steele encadena Incidentes para explicar su"expulsión" del pars, lo cierto es que "me habfan advertido en variasocasiones que Trujillo crera que era mucho el poder y la influenciaque habra ganado con el movimiento cooperativo". Garry MacEoin,op. cit., p. 100.

38. Sobre la obra del P. Azplazu, véase la Nota Necrológica en FomentoSocial, VIII, 30 (Madrid, 1953); Florentino del Valle, "Cien númerosde Fomento Social", ibld., XXV, 100 (Octubre-Diciembre 1970), pp.389-403.

39. "Sociólogo y economista español visita el Pals", El Caribe (22 enero1949), p. 6; AHA. Seminario St!! Tomás: Diario del P. Ministro, n.1(1948-1950), pp. 13-14. El dra 22 harra su primera salida al Interior,para hablar en una concentración de obreros del entonces PuertoLibertador (Montecristl), sirviéndole de presentador el Lic. Miguel A.

40

Page 43: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LA SEMANA SOCIAL DEL CARIBE

Simó Galván, Procurador Fiscal de Montecristl. Cfr. "Azpiazu hablóa Obreros de Pta. Libertador". El Caribe (27 enero 1949), p. 10.

40. P. A. Reyes Vargas, "Una paz económica ha de basarse en la pazsocial, manifiesta el Padre Azpiazu", Ibíd. (10 febrero 1949), p. 12.Según el reportero. el jesuita alabó al Plan Marshall que, "con suprotección económica a los paises necesitados, ha puesto un diquea la polltlca y a la propaganda comunista". Ibld., (11 febrero 1949),p.6.

41. Cfr. "Cursillo Social sacerdotal en el Seminario", Acción Católica,XV, 717 (27 febrero 1949), p. 1ª. Para explicar el cooperativismo enla práctica, intervino también en el cursillo el P. H. Steele, S.F.M.

42. Después de enumerar las leyes laborales dominicanas, desde 1926a 1946, sugirió la extensión del seguro social, para cubrir a la familiadel obrero y, sobre todo, una legislación agraria: "... cosafundamental en un pals como la República Dominicana, donde el80% de la población vive en el campo, y 32% de elementos activosque hay en la República, son también del campo". Ibld., (14 febrero1949),p.7. .

43. Cfr. "Ha disertado en Santiago el Padre Joaquln Azplazu", El Caribe(18 febrero 1949), p. 4. El diario se hace eco también de la asistenciade estudiantes del Liceo Ulises Francisco Espalllat a la conferencia.Cfr. "Padre Azpiazu bien acogido en Santiago", Ibld., (20 febrero1949), p. 5.

44. Este último acto se celebró en los salones del Club Progreso. Elorador fue presentado por América César Morel, y asistieron los PP.Clprlano Cavero, Fernando de la Torriente y Segundo Vázquez, S.J.,que Improvisó unas palabras al Iniciarse el acto. Cfr. "La economíacristiana. Tema de Azpiazu en Villa 'sabe''', ¡bid. (22 febrero 1949),p.4.

45. "Refiriéndose al pueblo dominicano, el oradordijo que éste no deseala lucha social, sino que aspira a progresar en todos los órdenes,por medio de una unión justa y sincera de todos los elementos útilesque la integran". Ibld., (21 febrero 1949), p. 12.

46. El recorrido detallado, asl como las Impresiones de su visita y lasposibilidades de establecer el Instituto Obrero, constan en la BreveMemoria de mi estancia yactuación en la República Dominicana(C. Truj111o, 23 febrero 1949). entregada al Arzobispo de Santo

41

Page 44: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Domingo. un dfa antes de su partida. ASO. CorrespondenciaOficial: Vicarfa General (1949).

47. En el matutino El Caribe apareció un artfculo sin firma, a toda páginay con una fotograffa del P. Azpiazu, sugiriendo precisamente laelaboración de un Código de Trabajo adecuado. Cfr. "La PolfticaSocial del Gobierno", ibíd., (27 febrero 1949), p. 6.

48. El código en cuestión entró en vigencia el 24 de octubre de esemismo año, coincidiendo con el onomástico del dictador. Sobre lagénesis de las nuevas leyes laborales, véase el estudio de A. AlvarezAybar, La PoHtica Social de Trujillo. La Era de Trujillo, t. 4 (C.Trujillo: Impresora Dominicana, 1955)

49. Según los mencionados técnicos, "esa concesión serfa tanto máscomprometedora cuanto que, según se infiere del proyecto, loselementos clericales que habrfan de aplicarlo serfan de nacionalidadextranjera y miembros de una organización religiosa muy diffcil dedominar, después que echa rafces en alguna parte". Memorandumal Secretario de la Presidencia (C. Trujillo, 14 mayo 1949), AHA.Correspondencia del Estado (1949-1953).

50. Al cursillo iniciado el 26 de abril de 1954, asistieron entre otros losPP. Juan F. Pepén (Capellán del Colegio Quisqueya), Luis Mendfa(Párroco de Dajabón), y Manuel González Quevedo (Espiritual delSeminario). Cfr. El Cooperador Dominicano, V, 53 (C. Trujillo, Julio1954), pp. 2-3. Un año antes, se habfan ofrecido sendos cursos enla Parroquia de la A1tagracla (Santiago), el primero del 16 al 21 deenero, y el segundo del 23 al 28 del mismo mes. Cfr. BoletínEclesiástico, ",53 (1953), p.377.

51. Los Estatutos de la Sociedad Altagraciana de Jesús Obreroiueron aprobados por la Jerarquía el 23 de junio de 1954. ASO.Correspondencia: Vicarfa General (1954). La historia, actividadesy membresfa de esta obra han quedado brevemente reseñadas enmi trabajo Los Jesuitas en la República Dominicana, vol. I (SantoDomingo, 1988), pp. 133-134.

42 .

Page 45: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESVolumen XXIV, Número 84Abril· Junio 1991

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLVNN.UN ESFORZADO LUCHADOR SOCIAL EN NUEVAYORK A FINES DEL SIGLO XIX.

Manuel Maza Miquel. sj.*

Este artrculo presenta un Incidente en el que se vieron envueltosLeón XIII (1810-1878-1903) y Edward McGlynn (1837-1900), un sacerdotede Nueva York, en conflicto con su Arzobispo, Michael A. Corrlgan(1839-1878-1902) a causa de sus convicciones polrtico-sociales.

Ya hace másde un siglo, José Martf (1853-1895) siguió atentamenteeste conflicto eclesiástico. Desde Nueva York, donde ejerda elperiodismo, Martr les aseguraba a sus lectores de La Nación de BuenosAires, el 16 de enero de 1887, que:

Nada de lo que sucede hoy en los Estados Unidos es comparable entrascendencia e interés, a la lucha empei'iada entre las autoridades de laiglesia Católica y el pueblo católico de Nueva York,

Este pequeño incidente revela las mentalidades y los Intereses enpugna en la época en que Rerum Novarum fuera publicada, y continúaplanteando para nosotros, ciudadanos antillanos católicos, interrogantesinescapables.

El Padre Edward McGlynn

Nacido el 27 de septiembre de 1837 en la ciudad de Nueva York, elPadre Edward McGlynn descendfa de Inmigrantes irlandeses. Estudió en

* Profesor de historia yteologla en el Recinto Santo TomAs de Aquino de la PUCMMyen e/Instituto Filosófico "Pedro Francisco 8onó",

43

Page 46: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

la escuela pública hasta los 13 años. A esa edad inició su formación enel seminario que le IIevarfa al Colegio de la Congregación de PropagandaFlde en Roma. Allá fue ordenado sacerdote el 24 de marzo de 1860 y deRoma regresó con el tftulo de doctor en teologfa.

El primer ministerio del Padre McGlynn fue trabajar como asistentedel Reverendo Thomas Farrell en la Iglesia de San José, situada en lasexta avenida de la ciudad de Nueva York. Es difIcil establecer cuántoinfluyera el Padre Farrell en las ideas sociales del McGlynn. Farrell habfaluchado contra la esclavitud y dejó en su testamento 5000 dólares parauna parroquia dedicada a la evangelización de los negros. En 1866McGlynn fue nombrado párroco de la populosa comunidad de SanEsteban, una de las mayores de Nueva York. Uno de sus primerosbiógrafos, S. L. Malone en 1918 ponfa en boca de McGlynn este resumende su vida:

a mi puerta llega una interminable procesión de hombres mujeres y niñospequeños mendigando no limosna sino trabajo ...empecé apreguntarme -¿yno habrá un remedio para todo esto? Comencé a estudiar un poco deeconom(a polftica y a preguntar: - ¿Cuál es la ley de Dios para el sustentode su familia aqur en la tierra?

Las ideas del P. McGlynn

McGlynn creyó haber encontrado la respuesta a sus cuestio­namlentos en las enseñanzas socio-económicas de Henry George(1839-1897) quien Identificaba a la renta como el origen de la pobreza.George postulaba el Impuesto sobre la tierra como la solución a los malessociales. Su sistema de impuesto eliminarfa la especulación a partir delas propiedades y toda ganancia que no proviniera del trabajo. Entonces,el impuesto sobre la renta (el income tax), otro tipo de carga fiscal, eratodavfa una idea altruista entre economistas y reformistas. Se convertirfaen ley en 1913 cuando se aprobase la enmienda número 16 a la cons­titución de los Estados Unidos de América.

En 1880 McGlynn habfa descubierto el libro de H. George Progressand Poverty (1879) gracias a un joven obrero que trabajaba en laimprenta que imprimió la obra. Para muchos sectores de la sociedad,incluida la Iglesia, las Ideas de George y por ende las de McGlynn sobrela propiedad y la tierra, alfan a socialismo. Por eso, hacia 1882 el CardenalGiovanni Simeoni, Prefecto de la Congregación de Propaganda Fide,Instrufa a las autoridades de la arquidiócesis de New York que le exigierana McGlynn el abstenerse de sostener sus Ideas en público. Además, el

44

Page 47: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN

Vaticano intentaba en aquel momento reestablecer relaciones diplo­máticas con Inglaterra con la esperanza de presionar al gobierno italianohacia la devolución de algunos territorios pontificios, o al memos deRoma. La postura de sacerdotes ir1andeses, reformistas e indepen­dentistas como McGlynn, no sólo alfa a socialismo, también resultabaembarazosa para aquella ofensiva diplomática.

En 1882 las quejas contra McGlynn continuaban. El 15 de Agosto,McGlynn habfa pronunciado un discurso ante la filial Parnell de la "Ligade la Tierra" de la ciudad de Cleveland, un grupo de mujeres ir1andesasexcomulgadas por el Obispo Richard Gilmour por su empecinamientoen participar en polftica, atreviéndose a contradecir en público las convic­ciones de su pastor. El Obispo Gilmour sostenfa que la modestia, adornofemenino, y la polftica eran irreconciliables. El Vicario de Cleveland, enausencia del Ordinario, le habfa avisado a McGlynn que su discursosocavarfa la autoridad del Obispo Gilmour y causarfa grave escándalo.

El Cardenal Arzobispo de Nueva York, John McCloskey reprendióa McGlynn, según el Obispo Mlchael A. Corrlgan, por "sus diversosdiscursos comunistas". Según la misma fuente, McGlynn se sometióhumildemente prometiendo no participar en ningún mitin públlco.en elfuturo.

A pesar de que el Vaticano desde septiembre de 1882 habfa auto­rizado al Cardenal McCloskey para que suspendiera del ministerio aMcGlynn, el Cardenal se sintió satisfecho con las promesas del activosacerdote ir1andés y dejó asf las cosas. Durante la Cuaresma de 1883,con motivo de una colecta en beneficio de campesinos pobres, McGlynnaprovechaba la ocasión para hablar en pro de la Independencia delr1anda. Esto le valló una nueva reprimenda de Roma. McGlynn protes­taba alite McCloskey que sus Ideas se podran encontrar entre curas yobispos en cualquier sermón del dfa de San Patricio, patrono de lr1anda.McGlynn prometió no participar en más reuniones públicas y dar aconocer a través de la prensa un comunicado mostrando que él nosostenCa ninguna doctrina contraria a la de la Iglesia.

Hacia el otoño de 1683 McGlynn de nuevo pronunciaba sus dis­cursos, pero ese fin de año y todo el 1884, los Obispos norteamericanosandaban muy ocupados con el Tercer Concilio Plenario de Baltlmorepara poder segulr1e los pasos a McGlynn.

Durante la primavera de 1865, hallándose el Cardenal McCloskeygravemente enfermo, el Obispo Corrlgan le enviaba al mismo PadreMcGlynn unos recortes de periódicos donde se reseñaban las Ideas del

45

Page 48: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

sacerdote activista sobre la propiedad privada. Se le pecHan aclaraciones.McGlynn respondió con otros recortes donde cualificaba sus primerasafirmaciones.

En Campaña

Hacia el verano de 1886, McGlynn estaba muy envuelto en lacampaña electoral de 1886, apoyando la candidatura de Henry Georgepara Alcalde de Nueva York con discursos y comparecencias en público.El 29 de septiembre de 1886, el Ordinario de Nueva York, MonseñorCorrigan le prohibió a McGlynn formalmente el que hablase a favor delcandidato Henry George en un mitin público en el Chickerlng Hall, comoya estaba anunciado. McGlynn replicó que serfa Imprudente el faltar a sucompromiso, pero que se abstendrfa de pronunciarse en este sentido enel futuro.

Aquella noche, ante una multitud electrizada McGlynn declaraba aHenry George "el hombre más generoso de la nación, formado por laProvidencia para predicar el nuevo Evangelio". El Arzobispo lo suspendiópor dos semanas y de nuevo otras dos hacia fines de noviembre de 1886.McGlynn continuaba su actividad en favor de la candidatura de HenryGeorge. El dla de las elecciones, 2 de noviembre de 1886, McGlynn sepaseaba en carro con Henry George. Eso lo habla tenido que hacer,aflrmarfa McGlynn el 4 de febrero de 1887 en un artIculo del New YorkDai'v Tribune, en respuesta a una carta malintencionada del VicarioGeneral de Nueva York, Padre Thomas Preston y por los ataques contrala candidatura de George desde varios púlpitos newyorquinos. Muchosatrlbuirfan los 68,000 votos alcanzados por el derrotado Henry Georgeen gran medida al apoyo de McGlynn.

El 24 de noviembre de 1886, en carta al Cardenal Slmeonl, Corriganlanzaba contra "el obstinado e irascible" McGlynn las acusaciones másgraves:

persistía en predicar doctrinas contrarias al Catolicismo y a la mayoría delpueblo Norteamericano. McGlynn denigraba al Papa y sostenía la herejía deque "el ministro -no deriva su poder del Arzobispo, sino del lalcado- unesfuerzo Impúdico, pensaba Corrlgan, de democratizar -el culto sagrado yla iglesla-"

McGlynn castigado

En diciembre de 1886 era ya público que el Arzobispo Corrlganremoverla a McGlynn de párroco. Ante estos rumores el P. PatrickMcSweeny, amigo de McGlynn, visitó a Corrlgan para rogarle que

46

Page 49: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN

recibiera y escuchara a McGlynn antes de castigarlo. Corrigan no hizocaso. El 14 de enero de 1887, el Arzobispo Corrigan removió a McGlynnde su carga pastoral como párroco de San Esteban. La parroquiaquedaba a cargo del Monseñor Donnelly. EI16 de enero, un cable delCardenal Slmeonl Instrufa a McGlynn a retractarse en público de susteorfas sobre tenencia de tierra y a viajar a Roma Inmediatamente. En elmismo sentido le Instaba también el Cardenal James Gibbons (1834­1921) desde Roma el 18 de febrero.

Bajo este fuego cruzado, McGlynn se habfa hecho representar porel Doctor en derecho canónico Richard Burtsell, quien cablegrafió alVaticano el 11 de marzo las condiciones en las que McGlynn estabadispuesto a trasladarse a Roma. En una larga carta al Cardenal Gibbons,Burtsell explicaba el punto de vista del sacerdote, avalándolo con loscánones y la doctrina en la que también McGlynn era doctor.

El Cardenal Gibbons no dio a conocer, ni el telegrama ni la carta, alas autoridades romanas pues, no le gustó ni el tono, ni las acusacionescontra el Arzobispo Corrigan. Se limitó a comunicar oralmente alCardenal Simeoni los motivos de McGlynnn para no trasladarse a Roma.

Desde Enero de 1887, con las nuevas instrucciones de Roma, lasituación de McGlynn cambiaba. El mismo Corrigan no le considerabaya suspendido a divlnis y por eso le sugirió al abogado y amigo deMcGlynn, Richard Burtsell, que se lo hiciera saber. Burtsell se encogióde hombros, pues sabfa que esto camblarfa muy poco entre el Arzobispoy McGlynn. En la práctica Corrigan daba a entender que McGlynncontinuaba suspendido, pues no le permitfa decir misa en público nipredicar mientras no fuese a Roma.

Con la slmpatra de los fieles

En la parroquia, los fieles de San Esteban apoyaban a McGlynn. Elportero se negaba a mantener la calefacción. Nadie se ofreda a recogerla colecta. Se aparedan pocos monaguillos. La noche del Domingo 16de Enero, se reunieron en San Esteban unos 7000 a 8000 parroquianos,según el Daily Tribune de New York. Monseñor Donnelly consideró porunos instantes impedir la entrada de esta multitud al sótano de la iglesia.Pero se fue, para volver más tarde con un escuadrón de polldas, quienesaconsejaron a Donnelly la vfa prudente: dejar que terminara aquellaasamblea, la cual acordó boicotear la parroquia y enviar una delegacióna exponerle todo el asunto a Corrigan. El Arzobispo se negó a recibirlosaleccionándoles: "...en la Iglesia Católica los Obispos refieren sus accio­nes a los Superiores, Ynunca a aquellos que están a su cargo."

47

Page 50: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

El Domingo siguiente la Misa se celebró con la asistencia de unescuadrón de polidas. El boicot continuaba. Monseñor Donnelly logróImpedir otro mitin en el sótano de la Iglesia cerrando con candado laentrada. Los partidarios de McGlynn formaron el Comité de los 35 ydesde la mitad de febrero se reunirCa semanalmente para promover elregreso de McGlynn.

McGlynn a la carga

El 4 de febrero de 1887, mientras Corrlgan descansaba y visitabalas Bahamas, MeGlynn rompió su silencio en el Daily Trlbune de NewYork:

Yo no le reconozco ningún derecho a ningún Obispo, Propaganda (se refierea la Congregaci6n de Propaganda Ade) o Papa, a castigarme por misacciones como hombre y ciudadano en las últimas elecciones, [o por miparticipaci6n] en otros movimientos políticos. Les niego el derecho a censu­rarme o castigarme por mis opiniones de economía política a no ser quemuestren que estas opiniones son claramente contrarias a las enseñanzasde la religl6n cristiana. Esto no lo han hecho y yo sé que ellos no puedenhacerlo.

Según McGlynn se repetCa la tragedia de la Incomprensión deCopérnlco y Galileo por eso se quejaba de que se estaba cometiendo:

la locura y la vergüenza de condenar la verdad científica como herejíareligiosa. Parece que están destinados a repetir este crimen y esta pifia, yañadir todavía otro motivo más, a los que ya tienen los hombres paraconsiderar a la autoridad eclesiástica como uno de los mayores enemigosdel progreso y del desarrollo nacional y de la libertad racional, y de [consi­derar la rellgl6n] como un obstáculo, más que una ayuda, en el camino detraer a todo el mundo a la luz, la pureza y el bienestar que dimanan de lasenseñanzas y del ministerio de Cristo.

McGlynn pronunció un discurso el 28 de marzo de 1887 en el cualcontinuaba exponiendo sus principios. Algunos amigos sacerdotesasistieron. El 17 de abril, Corrigan recibCa el apoyo de 55 sacerdotesalemanes, la mayorCa pertenecientes a congregaciones religiosas. Conmotivo del décimo cuarto aniversario de la elevación de Corrigan alepiscopado, el4 de mayo de 1887, el redentorista P. Frederick WayrichleCa una carta firmada por 357 sacerdotes, de los 440 de la arquidiócesisde Nueva York en ella:

El clero de la Arquidiócesis de Nueva York condena toda deso­bediencia a las autoridades legCtimamente constituidas, especialmentelas de la Iglesia y no tiene ninguna simpatCa por los esfuerzos de aquellosque ignoran esta autoridad.

48

Page 51: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN

LA excomunión del P. McGlynn

Los mftines en apoyo de McGlynn continuaron durante los mesesde Marzo y Abril. El Arzobispo Corrigan se sentra cada vez más nerviosopues la esperada condena de McGlynn por la Santa Sede no acababade llegar. Como se ha dicho más arriba, la Santa Sede desconoda queMcGlynn habra respondido a través de su abogado. El Arzobispo deNueva York recibió un consuelo en medio de la tensa espera. A finalesde Marzo, León XIII distinguió a Corrlgan nombrándolo Camarero alservicio del Trono Pontificio.

A mediados de Abril, León XIII nombró una comisión para volver aestudiar el caso. Después de tres dras de deliberaciones, la comisión fallóen contra de McGlynn. Las medidas, como sabrra McGlynn Inme­diatamente, eran que él se trasladase a Roma dentro del plazo de 40 draso quedar excomulgado.

McGlynn Ignoraba que ni su telegrama ni la carta de su abogadocanónico Burtsell habran llegado hasta el Papa. Por razones de salud senegó a obedecer al Papa. Corrran los 40 dras. La noche del Sábado 18de junio los partidarios de McGlynn organizaban· una manifestaciónmonstruosa en la que participaron unas 75,000 personas, en su mayorramujeres. McGlynn se dirigió asr a la multitud:

Hay que distinguir entre la Iglesia y los meros administradores de aquelloque pudiera llamarse -usando una expresión común de lapoUtlca americana­la maquinaria ecleslistica. No se puede negar que la maquinaria...durantemiles de años ha perpetuado sus errores, fiascos y ha cometido crfme­nes•.•8Ia ha sido una fuente feeunda de agnosticismo, Increencia y odiopositivo contra la iglesia, especialmente en aquellos pafses denominadosCatólicos, y nosotros somos del sentir, que este noche estamos del lado denuestra fe y de los derechos de los ciudadanos Americanos.

El 25 de Junio Henry George le manifestaba a los cientos quellenaban la Academia de Música en el mitin semanal de la Uga Contra LaPobreza, que el movimiento de apoyo a McGlynn, "era más Importanteque cualquier movimiento encabezado por Lutero". Ahr estaban lasmanifestaciones en Nueva York y Chlcago, añadra Henry George, que ledecran a Corrigan: -Ustedes no podrán aislara McGlynn con la amenazade la excomunlón-.

El 10 de Julio, cuando se esperaba de un momento a otro la penade excomunión, McGlynn reafirmaba su posición ante una multitudgalvanizada. "El no poclra obedecer al Papa, les decra, por la mismareligión que él habra aprendido a la sombra del Vaticano" que:

49

Page 52: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

un hombre que peca contra su conciencia, peca contra el Esprritu Santo. Yhasta en el caso de que el poder que se sienta en el trono del Vaticano leordenase a un hombre que violase su conciencia, el obedecer esa orden serrapecar contra el Esprritu Santo.

El Arzobispo recibió en cable de Propaganda Fide excomulgandoa McGlynn el 1ro de Julio de 1887. Dos días más tarde le escribía aMcGlynn, quien sólo recibió la carta el13 de junio.

José Martl y el caso McGlynn

El periodista y patriota cubano se ocupó del asunto McGlynn almenos en tres de sus entregas a los periódicos La Nación de BuenosAires y El Liberal de México durante el año de 1887.

MarH parece haber asistido a algunos de los mitines en favor deMcGlynn. Sus descripciones tienen el sabor de lo directo: "Acabo deverlos, de sentarme en sus bancos, de confundirme con ellos..."

En 1887 MarH tiene 34 años y ya se ha hecho una opinión casidefinitiva de lo que es la religión, pero el testimonio de McGlynn y de sussimpatizantes lo hará reevaluar sus convicciones. Martr ha visto "...brillarel hombre en todo su esplendor en espíritus donde yo crera que unareligión atentatoria y despótica lo había apagado". El caso de McGlynnle servirá a Martf para enjuiciar el lado negativo del catolicismo y paraseñalar su vertiente luminosa.

Crftica martiana al catolicismo

En estos tres artículos que estudiamos, Martf condena a los quecomercian con la fe, a los que utilizan la fe para ganar influjo social acosta de vender votos. Abusando de la buena fe de los Irlandeses, elclero y sus agentes se ganaban la confianza de la gente sencilla, "se leentraba pidiendo vestido de mujer, con un huerfanlto en la mano". Peroeste tipo de religión podra dañar toda la nación. "Como un pulpo,braceando en la sombra, se le iba viniendo encima el mal catolicismo ala República".

Dos aspectos fundamentales del "mal catolicismo" son condenadospor Martf: primero, porque se convierte en un arma en manos de lajerarquía. y segundo, por el efecto que produce en los pobres. Martíidentifica a los dos. Escribe el 16 de enero de 1887:

Lo degradante del catolicismo es el abuso que hacen de su autoridad losjerarcas de la Iglesia, y la confusi6n en que mezclan a sabiendas los consejosmaliciosos de sus intereses y los mandatos sencillos de la fe.

50

Page 53: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLY N

El 20 de Julio de 1887 Martfatacaba a la Iglesia porque entendra quele quitaba al pobre las ganas de luchar. Para Martf, aquella Iglesia malaconsejaba al pobre asf:

La pobreza es divina: ¿qué cosa méa bella que un alma fortificada por laresignación?: allá en el cielo se encuentra luego el premio yel descansol-Yaquf, donde cada mallana, como se avienta el trigo, se avienta al solla vidapública; donde todo se inquiere y se comenta; donde \o descamado yansioso de la existencia habitúa al hombre a la realidad brutal; aquf, entreesta gente sangufnea y musculosa, hecha a la verdad y el pull8tazo, Loohabfan de verse esos comercios, esas traiciones, del voto católico a lospolftlcos, esas ventas, esas ligas de los ricos de todas las sectas, esa osadfade hablar de la pobreza de Jesús y vivir de falsin con vino de oro en pompade palacio, deslizando la púrpura suave entre altas damas, que gusten delos clérigos blandnocuos?

Resulta al menos Interesante señalar el valor que tenea para Martf laflgura de Jesús.

Marte enlulcla al Arzobispo COrTlgan y 8 león XIII

Martf ve en la condena del Padre McGlynn una maniobra de Corrl­gan y sus aliados entre los ricos de Nueva York. Al sacerdote se lecondena por ponerse del lado de los pobres apoyando la candidaturade Henry George. Ahora se le acusa de meterse en política, pero cuandoapoyaba a Grover Oeveland, candidato simpático al Arzobispo, no se lediJo nada. Pero el Arzobispo perdió su estatura moral cuando Indicó asus párrocos que orientaran el voto católico hacia las candidaturas del"establishment" .

De Igual manera, León XIII querra que McGlynn viajara a Romaporque el sacerdote Irlandés defendfa la causa de los pobres yesa causano pareda Interesar1e al Papado. Para MartfLeón XIII no era más que "unitaliano que no sabe dónde está Nueva York". Un Papa que habraabandonado a los patriotas lr1andeses y a los católicos alemanes cuandoa los Intereses de la Santa Sede ase le habra convenido.

El McGlynn de Martf

Para Marti, McGlynn era un párroco fuera de serie, "...el más Ilustrede todos, el único Ilustre, [que] no abandonó a las clases llanas" cuandolas autoridades eclesiásticas se manifestaban contra el voto socialista enla campaña de 1886.

En sus escritos, Martf cita a McGlynn probablemente usando mate­riales extrafdos de la prensa de la época. A través de Martf, McGlynn se

51

Page 54: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

dirige a sus lectores. El sacerdote excomulgado quiere que "la Iglesia segobierne en bien de los pobres y no contra ellos en bien exclusivo de laIglesia". Su templo es "... Ia única parroquia amada y popular de NuevaYork". McGlynn se afana para que "...no engañen a mi pueblo; para queno prospere por métodos corruptores una jerarquCa eclesiástica ego(sta;para que el clero viva en aquella nobleza y santidad de los siglos en quela Iglesia pobre admiró y sedujo al mundo".

El McGlynn retratado por Mart( también condenaba a ese cato­licismo abominable y avaro que odia la libertad. Condenaba las escuelasparroquiales como "Instituciones superfluas". Quer(a cerrarle el paso alas escuelas parroquiales"...para que no nos quiebren desde el nacer elcarácter con un sistema de serviles escuelas de parroquia, donde clé­rigos ignorantes y abyectos. en vez de ajas pondrán al niño vendas".

El McGlynn de Mart( clamaba como un profeta del AntiguoTestamento:

¿Sabéis por qué me han excomulgado? ¡Porque he visto que la distribucióninjusta de la riqueza, que la Iglesia debiera corregir en vez de aprovechar,tiene ya amontonada mucha cólera en el pecho de los hombres; porque creoque, en el riesgo de este encuentro bárbaro, peca contra Dios el que, en vezde evitar la obra de muerte con una distribución más justa, la atrae con sudescaro y la provoca...

Reevaluacl6n positiva del catolicismo a partir del Padre McGlynn

Estos errores del clero y de la jerarqu(a no aprisionaron a Martf enuna posturasimplemente negativa respecto de la religión católica. Al "malcatolicismo" Mart( oponfa la vivencia de McGlynn y su comunidad. Elexcomulgado sacerdote Irlandés estaba llevando a cabo una sfnteslsentre la fe y el mundo moderno. McGlynn era de "los curas buenos" deesos que explican lila verdadera teologfa". En McGlynn se palpaba lareconciliación de realidades hasta entonces enfrentadas: "Se ve cómopueden caber, sin alarma de la libertad, la poesfa y virtud de la Iglesia enel mundo moderno...Se entiende que se pueda ser católico sincero, yciudadano celoso y leal de una república..."

Martf se pregunta. ¿dónde hubiera estado Jesús en aquella lucha?Jesús hubiera estado "en la casita pobre en que el padre McGlynn esperay sufre". La clave para comprender el parentesco entre Jesús. el cato­licismo de McGlynn y las Ideas de Henry George. son los pobres. ParaMartf el movimiento de Henry George y su libro El Progreso y la Pobrezaestán animados por "...aquel mismo amor del Nazareno, puesto en lalengua práctica de nuestros dfas."

52

Page 55: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGL NN

la verdad de la causa de McGlynn queda garantizada por estehecho: sus amigos están no en los centros de poder sino "...en los barriossombríos donde las almas saben de angustia". Ya pueden decir lo quequieran las autoridades de la Iglesia, esos obreros no abandonarán aMcGlynn, porque: "la verdad se revela al hombre en el trabajo con talpoder y armonra, que no hay Papa que pueda conmover en las almas delostrabajadores la superior justicia que les ha enseñado el mundo". Martfve en los pobres una capacidad misteriosa para reconocer y reafirmar lavalidez del Evangelio:

IV son como siempre los humildes, los descalzos, los desamparados, lospescadores, lo que se Juntan frente a la iniquidad hombro a hombro y echana volar, con sus alas de plata encendida, el EvangeliollLa verdad se revelamejor a los pobres y a los que padecenl ¡Un pedazo de pan y un vaso deagua no engañan nuncal

A través de los pobres Martf capta la trascendencia de la postura deMcGlynn para todo el catolicismo.

Luchas verdaderas, falsos dilemas

Con discernimiento certero, Martf pondrá el dedo en la llaga seña­lando lo que verdaderamente estaba en juego en el caso de McGlynn.No se trataba de un cura hereje, ni de castidad dudosa, ni Irrespetuosode la legftlma autoridad del Pontfflce en materias religiosas y dogmáticas.Se trataba de la libertad de un párroco y de cada cristiano de sostener ydefender en materia polftlca sus propias convicciones. Se trataba de que"El mundo [habra] crecldo...aquel pueblo de ayer, crudo y espantadizo,[estaba] tomando asiento delantero, y viendo cómo limpia el templohumano de vrboras y momias." Se trataba de que "De vez en cuando esnecesario sacudir el mundo, para que lo podrido caiga a tierra."

En aquel momento, Martrcaptó y expresó todo lo que habrade nobleen la lucha de McGlynn y de los pobres de Nueva York donde tambiénse reflejaba el falso dilema enfrentado por los católicos cubanos eIndependentistas:

¿Conque el que sirve la libertad, no puede servir a la iglesia? ¿Conque hoy,como hace cuatro siglos, el que se niega a retractar la verdad que ve, y quela Iglesia acata donde no puede vencerla, o tiene que ser vil, y negar lo queesti viendo, o en pago de haber levantado en una diócesis corrompida untemplo aln mancha, es echado al estercolero, sin agua bendita ni suelosagrado para su cadiver? ¿Con que la iglesia se vuelve contra los pobresque la sustentan Ylos sacerdotes que estudian sus males, y echa el cielo enla hora de la hiel del lado de los &hItos, y arremete con ellos, como en lostiempo. del anatema y la flor del Papado, contra los que no hallan bien que

53

Page 56: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

las cosas del mundo anden de modo que un hombre vulgar acumule sinempleo lo que bastarra a sustentar a cincuenta mil hombres? ¿Conque laIglesia no aprende historia, no aprende libertad, no aprende economrapolltica7...

El Vaticano reconsidera

la encfclica Rerum Novarum del 15 de mayo de 1891 fue con­siderada por muchos conservadores como un golpe de gracia papal aHenry George y sus doctrinas sin que se les mencionase por nombrepropio. "Los partidarios del Arzobispo Corrigan comenzaron a proclamarla encfclica como la gran vindicación autorizada de la larga lucha delArzobispo contra McGlynn y George"

Los primeros pasos hacia una reconciliación entre Corrigan y Mc­Glynn los dio el Arzobispo el Miércoles de Ceniza de 1890 cuando leescribfa desde Tierra Santa al presbftero excomulgado: "si habfa algo queél podla hacer para facilitar la reconciliación del sacerdote con la Iglesia".

McGlynn le respondfa que ciertamente el Arzobispo podfa hacermucho y que él siempre habfa actuado de acuerdo a su conciencia.Siguió un Intercambio de cartas en las cuales Corrigan le invitaba a visitaral Papa en Roma en privado, y el sacerdote activista se excusaba pormotivos de salud y razones familiares. McGlynn terminaba preguntando,"...mlentras tanto, ¿debo de permanecer excomulgado?" No hay trazasde que estas negociaciones continuaran. EI18 de Mayo de 1890 Corrlganle enviaba un memorándum al Cardenal Camillo Mazzella, S.J., en el cualInslstfa. "la suavidad hacia el Dr. McGlynn no le hará ningún bien, y lehará mal a otros..."

Antes del Otoño de 1890 el Cardenal Secretario de Estado, MarianoRampolla, se Interesó en el caso McGlynn. También otras autoridadeseclesiásticas norteamericanas, como el Arzobispo John Ireland deMinneapolis, Minnesota y Mons Oenis O'Connell, Rector del ColegioAmericano de Roma. En la Congregación de Propaganda Flde ya nomandaba Simeonl sino el Cardenal Mieclslaus Ledochowskl. Los amigosde McGlynn le convencieron de que presentara una carta a Ledochowsklexpresando su deseo de reconciliación y su voluntad de viajar a Romasi las censuras eclesiásticas eran levantadas. Todo esto ocurrfa hacia lamitad de 1892, cuando la Uga Contra la Pobreza, ya en su quinto año,perdla fuerzas. McGlynn ya no era noticia. Los auditorios que él y HenryGeorge habfan llenado, ahora estaban vados y mudos.

Antes de partir hacia los Estados Unidos como representante delPapa ante la reunión de los Arzobispos, Francisco SatolJl recibió del

54

Page 57: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL P

Cardenal Rampolla las facultades para absolver a McGIpasos necesarios hacia su reconciliación.

Desde que se encontró con Corrlgan, Satolll expresó su deseo deacabar con el asunto McGlynn. Corrlgan previno al Cardenal Rampollaque no se permitiese a Satolll reconciliar a McGlynn a partir de unarenuncia general de sus Ideas.

Hacia mediados de DIciembre de 1892, se le hizo saber al amigo deMcGlynn, Padre Burtsell, que el sacerdote excomulgado debra depreparar una presentación de sus doctrinas económicas.

En su exposición, el correcto McGlynn dlstingura:

entre la posesi6n exclusiva y privada de la tierra, la cual McGlynn concedraque era necesaria para la plena realizaci6n del individuo de los frutos de susesfuerzos y [por otra parte] la propiedad estrictamente hablando de la tierra,que la comunidad no pedra ¡amAs entregar a ningún Individuo.

Además de su exposición, McGlynn Inclura una carta personal aSatolll en la cual ofreela su adhesión a todas las enseñanzasfundamentales de la Rerum Novarum. Burtsell entregó los documentosa Satolll el 20 de Diciembre en la Universidad Católica. Cuatro profesoresde la Universidad examinaron la toma de posición de McGlynn y noencontraron en ella ninguna opinión contraria a la doctrina católica. El23 de diciembre de 1892 Satolll reestablecra a McGlynn en la plenacomunión con la Iglesia. Los amigos de McGlynn celebraban multl­tudinarlamente su reestablecimiento la vrspera de Navidad. IEl ArzobispoCorrigan se enteró por la prensal Corrigan se quejaba a Bernard Mc­Quald, Obispo de Rochester, New York, que su gente estaba Indignadacon este modo de proceder, "especialmente las clases mejores".

Mons. Satolllle escribió por fin el 28 de Diciembre para notificarteacerca de los pasos dados. Dos dras más tarde Satolll respondra a lasquejas de Corrlgan recordándole que según él mismo decra, el casoestaba en manos de Roma. lEsas eran las manos de SatolJil Además,McGlynn nunca habra sido sometido a un proceso según las leyes de laIglesla.iDe dónde sacaba Corrlgan que su autoridad habra sido usur­pada? Las doctrinas de McGlynn habran sido halladas ortodoxas, Mc­Glynn habra pedido excusas por cualquier falta contra la autoridad, yestaba dispuesto a viajar a Roma dentro de tres meses. ¿Qué más se lepodra pedir? En Enero de 1893 los eclesiásticos liberales norteame­ricanos no podran estar más contentos: el Papa acababa de nombrar aSatolll su Delegado permanente para los Estados Unidos. Satolll resolvióotros casos similares en diversas diócesis de los Estados Unidos.

55

Page 58: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

No conozco ningún artlculo de Martl en el cual reporte el re­establecimiento de McGlynn por parte del Papa. Martf en esos años yaestaba totalmente envuelto en la organización de la lucha por la inde­pendencia de Cuba que finalmente fructificaría en la guerra del 95.

La prensa norteamericana de los primeros meses de 1893 estaballena de denuncias contra las actuaciones de Satolll y contra sus simpa­tizantes. acusando a Corrlgan de montar toda una conspiración Interna­cional para forzar a León XIII a llamar a Roma a su Delegado. Corrlganera particularmente vulnerable, pues una carta suya en la cual asegurabala publicación de un artrculo "de un amigo" en algún periódico del centrode los Estados Unidos sobre el debate de la escuela católica, aparecióen el Post el 8de Enero de 1893. Además, el Arzobispo Corrigan escribióuna larga carta a un periódico de Philadelphia bajo seudónimo. Elperiódico El Sol publicaba el 30 de diciembre de 1892 una carta cuyo"...estllo era sin miedo a errores el del arzobispo".

McGlynn partió para Roma a mediados de 1893. Corrlgan envió asu secretario, el Italiano, Gherardo Ferrante pues pensaba "que habra quedeshacer todo lo que Satolll habra hecho en el caso McGlynn". Ferrantedesacreditarla de nuevo a McGlynn ante ledochowski acusándolo deseguir con su viejo esquema del Impuesto Unico sobre la Tierra y de viviren la misma casa con una mujer que él llamaba falsamente su hermana.

Reconciliación

El 21 de Diciembre de 1894, a Instancias de Satolll, Corrlgan por finrecibfa al Padre M~Glynn en el Palacio Arzobispal. Habran pasado ochoaños desde el último encuentro. McGlynn pedra se le nombrase pastorde Santa Ana en Nueva York. El Arzobispo se negó y le propuso en sulugar, la de Santa María en Newburgh, en una pequeña población másal norte, en el estado de Nueva York. McGlynn aceptó.

Corrigan recordaba asr el final de la entrevista:

Finalmente se arrodilló para recibir mi bendición y yo le pedf perdón si en elpasado yo habfa dicho o hecho inadvertidamente algo contra él. 8[McGlynn] me respondió, que todos necesitamos el perdón de Olas.

Diez dfas más tarde era por fin consagrada la antigua parroquia deSan Esteban donde McGlynn habra servido tantos años. Corrlgan yMcGlynn estaban ambos en el santuario. El Arzobispo recordó a los quehabran trabajado por la parroquia. A McGlynn no lo mencionó.

56

Page 59: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCG VNN

EpOogos

McGlynn buscó más tarde que se le pagaran los sueldos que se lequitaron durante 8 años. A McGlynn no le dieron nada. Continuódefendiendo el Impuesto Unlco sobre la tierra, atacando a las EscuelasParroquiales y defendiendo las causas del Partido Populista.

El más joven, Martf, murió el primero, el 19 de mayo de 1895.McGlynn el 7 de enero de 1900. Corrlgan morra el 2 de mayo de 1902.El Arzobispo pensaba viajar a Roma con un grupo de católicos pro­minentes para llevarte undonativo al Papa. Su sucesor, el Arzobispo JohnFartey, lograrra unir a la tan dividida arquidiócesis de Nueva York,polarizada entre Corrigan y los sacerdotes de tendencia liberal. Más alláde la tumba, McGlynn y su causa reclblrlan este consuelo: el ArzobispoFartey distingulrra con el trtulo de Monseñor al abogado y amigo desiempre de McGlynn, Richard Burtsell.

Conclusiones

En el choque entre el Obispo Corrigan y el Padre McGlynn seenfrentaban dos manerasde concebir la tarea de la Iglesia en la sociedad.Para Corrlgan, la Iglesia sólo podfa asegurar sus actividades, libertad eidentidad a través de Instituciones propias en las cuales ellas ejercieraun control absoluto. Tal era el caso, por ejemplo, de las escuelasparroquiales. Del Estado ydel gobierno local, Corrlgan esperaba favores,privilegios, concesiones especiales para poder funcionar como Iglesia.De ahf su estrecha vinculación con la camarilla demócrata y su profundodisgusto ante un discurso y práctica eclesiales que considerasen otrosprogramas polrticos como más conformes al Evangelio. Da la Impresiónque Corrlgan no se sintió Interpelado por las palabras y posturas del P.McGlynn. El sacerdote Irtandés quedó reducido a ser un Insensatoopositor de la única manera de vivir y entender el catolicismo en aquellasociedad norteamericana. Por otra parte, Corrlgan empleógenerosamente los bienes de la Iglesia en favor de los pobres a travésde múltiples obras asistenciales y se valló de sus conexiones paraobtener fondos que luego él utilizarla en beneficio de la población deescasos recursos.

Al P. McGlynn no le Interesaba en primer lugar el poder Institucionalde la Iglesia sino la suerte de los pobres Irtandeses. McGlynn tenra unaconfianza Ingenua en la capacidad de la educacIón pública norte­americana de formar ciudadanos aptos para el buen desenvolvimientode aquella sociedad. No vera la necesidad de las escuelas parroquiales.

57

Page 60: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

McGlynn también proponra medidas que de aplicarse transformarean elsistema de propiedad privada y el régimen de Impuestos.

McGlynn no esperaba resolver el problema de la mano de obraexplotada a base de obras asistenciales, sino de una participación de losobreros pobres en la gestión poHtlca. McGlynn estaba Interesado en unaplataforma polftlca como la de Henry George, porque a través de ella, losobreros organizados logradan mejorar su situación.

Tanto Corrigan como McGlynn emplearon la legitimidad de suministerio en lograr objetivos partidistas y en apoyar claramente a tal ocual candidato.

José Marte logró distinguir entre dos tipos de catolicismo. Hay untipo de catolicismo que parece tener una agenda propia, ajena alsufrimiento humano, empleando a veces la religión en provecho propio.Hay también otro catolicismo que se define y hace suya la causa de lospobres. En ninguno de los dos casos Marte se ocupa de lo trascendente.En estos escritos, Martr no parece reconocerle a Jesús de Nazaret ningúnvalor exclusivo ni determinante. Lo sobrenatural parece ser una cualidadpoética de la realidad existente. Lo religioso, en estas páginas de Martrno parece tener relación con lo trascendente, y la existencia de lotrascendente queda como difusa y vaga. Jesús es aque una ilustraciónparticularde una serie de Ideas comunes aliado poéticode cada hombre.

y sin embargo, desde su aparente y vago panteesmo Marte dejaplanteada tres cuestiones fundamentales al catolicismo de su tiempo:cómo se concilian la fe y la participación ciudadana, dónde se hubieracolocado Jesús en el conflicto que divide las sociedades entre pobres yricos y cuáles son los criterios de la veracidad del Evangelio en cualquiercircunstancia. Las tres han sido tema del magisterio social de la Iglesiay del Concilio Vaticano 11.

Todas las actuaciones de León XIII, Marte las redujo e Interpretócomo meros esfuerzos diplomáticos. Por su parte, el Papa Peccl reevaluóel caso McGlynn desde la práctica disciplinar de la Iglesia e Intentandolimar asperezas en la opinión pública norteamericana. El Vaticano parecehaber actuado, porque a McGlynn no se le habra seguido el debidoproceso. Habrra que esperar hasta el Concilio Vaticano 11 y nuestros deaspara que se dieran unas reflexiones más profundas acerca de laautonomea de las realidades terrestres, el papel de la Iglesia en lasociedad y la adecuada relación entre el presbiterado y la participaciónen la vida polftlca. Temas aún de difecil aprendizaje y vivas discusiones.

58

Page 61: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN

Vfetlma de la violencia liberal y de la Intransigencia romana, LeónXIII estaba casi condenado a no comprender a McGlynn y a terminar enlos mejores términos con Corrlgan. a pesar de la oposición de éste aldelegado pontificio Satolll.

Con la Rerum Novarum, León XIII transitaba el camino de laparticipación, al animar a los obreros a organizarse en sindicatos paraobtener sus derechos. Las fuerzas e Intereses en conflicto habían enfren­tado a los masones. los periodistas y los Independentistas como Martlcontra la católica España y con la Iglesia Institucional, tan bien eJem­plarizada por Corrlgan.

Pero en 1891. alrededor de los obreros empobrecidos. se uníanahora sin saberto. León XIII. tan partidario de que Cuba permanecieseespañola, y Martf. mártir temprano de la Independencia, ahora de manoscon un sacerdote. activista e Impenitente solidario de obreros pobres: elPadre Edward McGlynn.

NOTAS

1. La Gran Enciclopedia Martlana. (en adelante se abreviará GEM,Indicando el volumen en cuestión y la página). Los Estados Unidos.Tomo 7. 1977. 116.

2. Este artfculo se apoya en las Investigaciones del Dr. Emmett RobertCurran. S.J. que culminaron en su Mlchael Augustlne Corrlganand the shapplng of conservatlve cathollclsm In Amerlca,1878-1902. (New York: Amo Press. 1978).

3. Malone. (1918) citado en el Dlcclonary of American Blography VolXII. 53.

4. Curran, 183 nota 29.

5. Curran. 183.

6. Corrlgana Elder. NewYork, Sept18. 1882.A.A.C. citadoenCurran.38.

7. Curran, 187-189.

8. Curran, 188. El Cardenal McCloskey murió en octubre de 1885.

9. Asf lo reporta Burtsell en su Diario. libro VI. Oet 1, 1886. Curran, 202.nota 73. El Diario se guarda en el Archivo de la Arquidiócesis deNueva York (en lo adelante se abreviará AANY).

59

Page 62: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

10. Curran 202, nota 75.

11. Curran, 203.

12. Citado en Curran, 214. Se conserva el borrador de la carta en elAANY.

13. Curran, 213.

14. Meses más tardes varios amigos de McGlynn le reprocharfan aGibbons el no haber presentado esta comunicación donde segúnellos, McGlynn oficialmente Iniciaba un proceso contra Corrlgan.Hay que decir que el eminente historiador y especialista en lamateria, Emmett Curran no havisto nada en la carta que le confirieseel carácter de Inicio de un proceso legal, que luego le atribuyeranlos amigos de McGlynn. Curran, 262.

15. Curran, 219.

16. Curran, 222.

17. Curran, 225.

18. Curran, 229.

19. Curran, 228.

20. Curran, 228.

21. Curran, 239.

22. Curran, 240.

23. Corrlgan continuaba reportando las asambleas en apoyo deMcGlynn, enfatizando su naturaleza antipapa!. A comienzos deAbril, de nuevo Corrlgan enviaba a Roma una lista de todas lasofensas de McGlynn contra la autoridad episcopal y pontificia descle1882. Curran, 249.

24. Corrlgan recibió dos cartas el19 de mayo de 1887. En una León XIIIle expresaba su simpaHa por haber sufrido tanto con esa rebeldfacontra su autoridad. El Papa no tolerarfa ninguna disminución de laautoridad de Corrlgan. León XIII estaba Instruyendo a laCongregación de Propaganda Fide para que tomase las medidasapropiadas. Curran, 250.

60

Page 63: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XIII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGLYNN

25. Curran, 251. A estas alturas, el lector sabrá atenuar estas cifrasabultadas de la prensa que sabe engordar o adelgazar según delbrazo de quien camine.

26. Curran, 251.

27. Curran, 251.

28. Curran, 252.

29. Curran, 252.

30. Ramón Cernuda (Editor), La Gran Enciclopedia Martiana LOIEstados Unidos Vol 7 (Mlami: Ediciones Cultura Cubana, 19n),

116. En adelante citaré esta obra asr: GEM y luego Indicaré lapágina en cuestión. Todas las citas se refieren al volumen 7.

31. GEM,116.

32. GEM, 118.

33. GEM, 125.

34. GEM, 167.

35. GEM, 116.

36. GEM, 167.

37. GEM, 117.

38. GEM, 118. MarU quizá aludra a la campaña de 1884 en la cual G.Cleveland venció al candidato republicano a la presidencia JamesG. Blalne por un pequeño margen.

39. GEM, 122.

40. GEM, 117. MarU señalará cómo pro VII, queriendo ganarse laconfianza del monarca Inglés y anglicano Jorge 111(1738-1760-1820), le recordaba la lealtad de los católicos hacia elrey, mientras los protestantes se rebelaban en las colonias Inglesasde América GEM, 118.

41. GEM,l66.

42. GEM, 122.

43. GEM, 172.

61

Page 64: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

44. GEM,172.

45. GEM,173.

46. GEM,166.

47. GEM,116.

48. GEM,125.

49. GEM,121.

SO. GEM,119.

51. GEM,167.

52. GEM,116.

53. GEM, 122, 123, 124.

54. GEM, 165.

55. GEM, 165. Como he tenido ocasión de decir en otro lugar elcatolicismo cubano a lo largo de su historia ha estado marcado poresta cicatriz y surco fundamental: la de no haber podido prestar elservicio necesario a las luchas verdaderas del pueblo desde ladécada de 1830 por haber sido compelido a resolver dilemas falsos.Fue el tema de mi tesis de Maestrla, The Cuban Catholic Church:True Struggles and False Dllemmas, The HistorlcalCharacteristics o. the Cuban Catholic Church and their Impacton the 1959-1960 Episcopal Documenta. (Washington, D.C.:Georgetown University, 1982.)

56. GEM, 164-5. Martr alude a las teorlas de Henry George expuestasmás arriba.

57. Curran, 386.

58. Curran, 386.

59. Curran, 387.

60. Curran, 387.

61. Curran, 390.

62. Curran, 390.

62

Page 65: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

LEON XlII, JOSE MARTI y EL PADRE MCGl N

63. Curran, 392.

64. Curran, 393.

65. Curran, 395-407.

66. Curran, 397-398.

67. Curran, 404.

68. Curran. 427.

69. Curran. 425. "Este levantamiento de sospechas aparece comocompletamente Indefendible por parte de Ferrante y del P.McDonnell. presumiblemente con la aprobación de Corrigan. puesel mismo arzobispo habla descartado anteriormente la posibilidadde que la piadosa Srta. Smith [guardiana de los hijos de la hermanadifunta de McGlynn] estuviera envuelta en cualquier Indiscrecióncon McGlynn." Curran. 425, nota 89.

70.. Curran. 457.

71. Curran. 457-458.

BIBLlOGRAFIA

BELL, Stephen. Rebel, Prlest and Prophet. A Blography of Dr. EdwardMcGlynn. New York: The Devin-Adair Company. 1937.

CERNUDA, Ramón (editor) La Gran Enciclopedia Martiana. Los Es­tados Unidos. Tomo 7. Badalona: Publicaciones Reunidas, S.A.,1977. 1ra edición. Escritos publicados en El Partido Liberal,México. 1887. Yen La Nación de Buenos Aires. el14 de abril. el 21mayo de 1887.

CURRAN, Robert Emmett. Mlchael Augustine Corrigan and the shap­ping of conservative catholiclsm In America, 1878-1902. NewYork: Amo Press. 1978.

HENNESEY. James. American Catholics. A History of the RomanCatholic Community in the United States. New York: OxfordUnlverslty Press, 1983. 1ra ed., 1981.

JOHNSON, Thomas H. The Oxford Companion to American Hlstory.New York: Oxford Universlty Press, 1966.

MALONE. S.L Dr. Edward McGlynn (1918).

63

Page 66: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

León XIII (1878-1903)

Page 67: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESVolumen XXIV, Número 84Abril- Junio 1991

BREVE CRONOLOGIA DEL PAPA LEON XIII.VIDA Y DOCUMENTOS RELEVANTES SOBRESOCIEDAD Y POLlTICA: JOAQUIN PECCI,20 FEBRERO 1878·20 JULIO 1903.

Manuel Maza Miquel, sj.*

FECHA

21 abril 1878

1818-1824

1824-1832

1832-1847

1837

EVENTO O DOCUMENTO, TITULO Y TEMA

Nace Gioacchino Vlncenzo Pecci, en Carpi­neto, en las colinas al sur de Roma, sexto hijode la nobleza baja italiana.

Estudios en Viterbo.

Estudios en el Colegio Romano.

Estudios en la Academia de Nobles Ecle­siásticos.

Ordenado sacerdote.

* Básicamente resumo Ycomento el excelente cuadro de OIivier de la Brosse, O.P.en el Diccionario del Cristianismo, O. de la Brosse, Antonin-Marie Henry yPhilippe Rouillard (editores) (Barcelona: Editorial Herder, 2da edici6n, 1986, 1raed., española, 1972) 941-945. Otras Informaciones dependen de: J.N.D. Kelly, Th.Oxford Dlctlonary of Popes (New York: Oxford Universlty Press, 1986) 311-313 YGiacomo Martina, La Iglesia d. Lutero 8 Nuestros Dra8. Vol IV Epoca delTotalitarismo (Madrid: Ediciones Cristiandad, 1974, 1raed., italiana 1970) 59-112.

65

Page 68: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

1843-1846

1846-1878

1853

1874-1878

1877

1878

21 de abril 1878

28 diciembre 1878

66

Gregorio XVI lo nombra Nuncio en Bélgica.Viajes a Londres, Colonia y Parfs. Primer con­tacto con la Europa parlamentaria e Indus­trializada. Apoya a los Obispos Belgas en sulucha por la libertad de enseñanza, contra elGobierno. El rey Leopoldo I (1831-1865) haceque lo retiren.

Obispo de Perugia

Nombrado Cardenal, pero se le mantiene lejosde la Curia. El Cardenal Secretario de Estado,Antonellllo considera de Ideas avanzadas.

Sus cartas pastorales favorecen elacercamiento entre el catolicismo y la culturacontemporánea.

Muerto Antonelll, pro IX lo llama comoCamerlengo (el Cardenal que administra laIglesia en momentos de Sede Vacante).

20 de febrero, durante el primer cónclavecelebrado después de la pérdida de Roma,Pecel elegido Papa en la terceravotación, comoun moderado Inteligente. Tiene 68 años, débilde salud frágO, regirá la Iglesia durante 25 años.

Inescrutablll, sobre los maJes de la sociedadmoderna, sus causas y sus remedios.

TEMA: Contra los abusos de la libertad deprensa, contra los atropellos de losderechos dela Iglesia por el poder civil, contra el matrimoniocivil.

Quod Apostollcl, sobre los errores modernos.

Contra los socialistas, comunistas y nihilistas, elliberalismo y el Indiferentismo, las sectas, lassociedades secretas. Afirma la autoridad y lacompetencia de la Iglesia en materia poIftlca ysocial; defiende el derecho de propiedad;estimula las sociedades de obreros y deartesanos.

Page 69: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

4 agosto 1879

10 febrero 1880

30 septiembre 1880

3 diciembre 1880

29 junio 1881

15 febrero 1882

8 diciembre 1882

18 agosto 1883

BREVE CRONOLOGIA DEL PAPA LEON XIII

Aeterni Patris, sobre la filosoffa cristiana.

La filosoffa debe subordinarse a la fe. Influencianefasta de la filosoffa moderna que proporcionaarmas a los enemigos de la Iglesia. Necesidadde volver a la filosoffa de santo Tomás, que nose opone al progreso de las ciencias. A estedocumento siguió la creación en Roma de unaAcademia de Santo Tomás y el las univer­sidades y seminarios del mundo católico, flo­reció el neotomlsmo.

Arcanum divinae sapientiae, sobre eimatrimonio cristiano y la familia. El fundamentonatural del matrimonio. Su historia en eljudafsmo y el paganismo. Santidad del matri­monio. El sacramento. Las doctrinas natu­ralistas. Los frutos del matrimonio. El divorcio yla Indisolubilidad.

Grande munus, Sobre los santos Clrilo yMetodlo, apóstoles de los eslavos.

Sancta Del clvitas, sobre las obras de laPropaganda de la fe, de la santa Infancia y delas escuelas de oriente. Vigoroso Impulsomisionero. Necesidad de obras especializadas.

Dluturnum lIIud, sobre el origen del poder clvn.Con ocasión del problema laicista de JulesFerry y del decreto del 29 de mayo de 1880·contra la Compaflra de Jesús, reafirma que elpoder no viene del pueblo, sino de Dios.Rechaza las teorras del -contrato socla¡'-.Umltes del derecho de desobediencia.

Etsl nos, al episcopado Italiano. Sobre lasituación creada a la Iglesia en Italia.

Cum multa sint, al episcopado espaflol.Uamamlento a la unidad de esprrltu y de accióny a la obediencia.

Abre los archivos Vaticanos a todos los estu­diosos sin distinción de credos.

67

Page 70: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

8 febrero 1884

20 abril 1884

1885

1ro noviembre 1885

6 enero 1886

22 agosto 1886

14 septiembre 1886

68

Noblllsslma Gallorum gens, sobre la cuestiónreligiosa en Francia. Frente a las leyes laicasfrancesas de 1881 (enseñanza), a lapreparación de la ley sobre el divorcio y a laspropuestas de ley de Separación, protestacontra la laicización progresiva de Francia "hijaprimogénita de la Iglesia" y recuerda que lasociedad no puede excluir a Dios de suconstitución y de su gobierno.

Humanum GenuB, sobre la secta de losfrancmasones. La francmasonerfa se opone ala Justicia y a la moral natural y arruina a lasociedad con su ateísmo. Deprava las cos­tumbres y sólo enseña una moral del placer.

Mediación entre Alemania y España por laposesión de la Islas Carolinas en el Pacrtlco.

InmortaJe Del, sobre la constitución cristianade los Estados. Frente a la querella de losconservadores y de los liberales en la Iglesia(controversia Freppel-Thomas), recuerda elpapa que la sociedad tiene a Dios por autor yfundamento y que la autoridad viene de él. Eldeber de obedecer. La Iglesia, sociedadperfecta, Independientedel poder civil. Ventajasdel sistema concordatario. Condenación de lalaicización, de la libertad de pensamiento y delas libertades modernas, calificadas como."libertades de perdición". Bases para aceptarsistema republicano: que provea al bien común.

lampridem nobis, sobre la situación del ca­tolicismo en Alemania. Contra el Kuhurkampf,los ''Viejos católicos" y las sectas.

Quod muhum, a los obispos de Hungrra. Lasituación religiosa en Hungrfa. Peligros del so­cialismo, del racionalismo, del naturalismo y dela neutralidad escolar.

Pergrata nobis, sobre las necesidades de laIglesia en Portugal. El régimen concordatario.

Page 71: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

1886-1887

22 diciembre 1887

5 mayo 1888

20 junio 1888

25 diciembre 1888

1888

10 enero 1890

20 noviembre 1890

15 mayo 1891

BREVE CRONOLOGIA OEL P. rA LEON XIII

Necesidad de la unión de los poderes,Disciplina del clElro.

Entendimiento con el gobierno alemán sobre elKulturkampt.

Officio sanctlsslmo, a los obispos de Bavlera.El racionalismo y el materialismo. La educaciónde la jwentud católica.

In plurlmis, a los obispos brasileños. Laabolición de la esclavitud en el Brasil. Lasolicitud por la igualdad entre los hombres.

Libertad praestantlsslmum, sobre la libertadhumana. Teoria filosófica de la libertad. Leynatural, ley civil, ley religiosa. Libertad yautoridad. La autoridad de Dios, regla supremade la libertad. Condenaciones del liberalismo ydel naturalismo, del racionalismo, de la libertadde cultos, de prensa, de enseñanza, deconciencia.

Exeunte lam 8nno, sobre el jubileo sacerdotaldel papa. Moral y vida cristiana. El dinero.Racionalismo y materialismo. Necesidad de laoración.

Apoyo a Inglaterra contra católicos rebeldes.Espera Intercambio de relaciones diplomáticas.Fracasa.

Saplentiae christlanae, sobre los principalesdeberes dvlcos de los cristianos. Progresomaterial y vida cristiana. Naturalismo y vida defe. La acción social. El combate por las propiasIdeas y convicciones cristianas.

Catholicae Eccleslae, a todos los obispos delmundo católico sobre la esclavitud en Africa, apropósito de la Conferencia InternacionalAntlesclavlsta (Bruselas, 1889-90)

Rerum Novarum, sobre la condición de losobreros. Las relaciones entre el proletariado y

69

Page 72: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

16 febrero 1892

3 mayo 1892

26 julio 1892

2 septiembre 1893

20 junio 1894

70

la riqueza. La desaparición de lascorporaciones. Las soluciones socialistas.Defensa de la propiedad. Significación deltrabajo y de las desigualdades sociales.Negativa a la lucha de clases. Deberesredprocos de los patronos y de los obreros. Eluso de los bienes. Necesidad de una legislaciónsocial. Desconfianza tocante a las huelgas. Elderecho al reposo. La fijación del salario justo.Corporaciones. sindicatos y asociacionesobreras.

Au milieu des sollicitudes. al clero y a loscatólicos de Francia. Relaciones de la Iglesia ydel Estado. Plena libertad de los católicos parapreferir una forma de gobierno a otra.Condenación de la Insurrección y de la rebelión.Distinción entre los poderes constituidos y lalegislación: la calidad de las leyes depende másde los hombres que de la forma de gobierno.

Notre consolation. a los seis cardenalesfranceses. Defensa de la encfcllea precedente.fuertemente atacada por los conservadoresfranceses. Insiste en la necesidad delralllement: "Acceptar sin reservas mentales elpoder civil en la forma en que existe de hecho".

Quarto abeunte saeculo. a los obispos deEspaña. de Italia y las dos Américas. SobreCristóbal Colón, con ocasión del4to centenariodel descubrimiento de América.

Constantl Hungarorum, a los obispos deHungría. Problemas Internos de la Iglesia. deHungrfa. La enseñanza. El clero. Losseminarios.

Praeclara gratulatlonls . Resume toda laenseñanza anterior del papa en materia polrtlcay social. La libertad de la Iglesia. La paz. Lacivilización cristiana.

Page 73: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

5 agosto 1898

22 enero 1899

BREVE CRONOLOGIA DEL PAPA LEO XIII

Con frecuencia en el transcurso, a los cató­licos italianos. Sobre la situación creada a lareligión católica en su pars por el gobierno.

Testem benevolentlae. denunciando posturaque circulaba en la Iglesia europea con el nom­bre de "americanlsmo". Sus partidarios distin­guran entre virtudes pasivas y activas; callabanalgunas explicaciones de doctrinas tradicio­nalmente católicas para atraer más fácilmentea la Iglesia a algunos no-católicos y buscabanuna adaptación indiscreta de la Iglesia a lostiempos modernos. El Cardenal Gibbons, aquien fue dedicada la carta. respondra que noconocfa a nadie en los EE.UU., que sostuvieraesas opiniones. Fue el golpe más duro querecibiera el catolicismo norteamericano.

18 enero 1901

Mayo-Julio 1899 león XIII ofendido: la Santa Sede quedabaexcluida de la Conferencia Internacional de lapaz en la Haya para discutir la limitación dearmamentos.

Graves de communi. sobre la acción popularcristiana o democracia cristiana. los proble­mas de la beneficencia. El "socialismo cristia­no". ¿"Cristianos sociales" o "demócratas cris­tianos''? la cuestión económica y la cuestiónsocial. Umosna. caridad y solidaridad. Ayudamutua social y reforma moral. No da Impor­tancia a la democracia cristiana en Italia.

20 de julio 1903 Muere león XIII.

"El mayor logro adquirido por el [Papa] león [XIII] fue el conseguirque la Iglesia. dentro de las enseñanzas tradicionales. comenzase aentender los desatros de los tiempos modernos......después del aisla­miento espiritual y polrtico [vividos] bajo pro IX. él [león XIII] relanzó elprestigio Internacional del papado, obteniéndole un reconocimiento queno habra alcanzado durante siglos. Por eso. para él fue una desilusióntan grande. que la Santa Sede fuera excluida. por Intervención delgobierno italiano. de la Conferencia Internacional de la Haya. (Mayo-Jullode 1899), convocada a instancias del zar Nicolás 11 de Rusia (1895-1917)para discutir la limitación de armamentos". (Kelly. 1986: 312-313).

71

Page 74: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESAño XXIV, Número 84Abril- Junio 1991

CAMPESINO, ARBOL E IGLESIA; UN PROVECTO DEREFORESTACION INTERMEDIADO POR LA IGLESIA

Gerald F. Murray*

Introducción

En estas páginas presentaremos un modelo de acción ambientalderivado directamente de la Antropologfa Cultural e Implementado porcasi 200,000 familias campesinas haitianas a través de una Iglesia activay opuesta a la polrtica agraria de un Estado duvallerlsta y post­duvalierista. La problemática motivadora era fundamentalmente prag­mática: la desaparición de los árboles y la consecuente carencia demadera y combustible. Como este tipo de problema ocurre también delotro lado de la frontera, quizás el argumento antropológico y las medidasadoptadas tengan alguna relevancia, mutatis mutandis, para las Iglesiasy los campesinos de la República Dominicana.

Desde los años 40 las agencias de desarrollo en Haitr asignanrecursos para enfrentar este problema, pero por lo general entrega losfondos al Estado haitiano para que éste los maneje - con resultadospredecibles. La Iglesia, comprometida activamente con el bienestarmaterial campesino desde los años 50, pero sin modelos pertinentes enasuntos ecológicos o microeconómicos, se limita con frecuencia alamentar la irresponsabilidad de los que destruyen los bosques y apredicar la necesidad de una nueva m(stica ecológica -loables mensajespiadosos, pero de baja utilidad para un campesinado empobrecido.

* Profesor en el Departamento de Antropologla de la Universidad de Aorida enGainesville. El presente articulo fue escrito antes de que las actuales autoridadeshaitianas asumieran el poder.

73

Page 75: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Habiendo realizado investigaciones antropológicas entre cam­pesinos en ambos lados de la frontera domlnlco-haltiana (e.g. Murray,1977) y respondiendo a una Invitación de la Agencia Internacional parael Desarrollo (USAID) a fines de la década de los 70, les recomendamos(Murray, 1979 ) un modelo antropológico de reforestación. Este modeloInclufa dos elementos: (a) énfasis sobre la posible rentabilidad de losárboles en vez de los mensajes ecológicos convencionales; y (b) lareaslgnación defondos, retirándolos de los gobiernos y recanalizándolosa través de las iglesias.

A pesar de su renuencia en otorgar fondos públicos a entidadesreligiosas privadas, USAID aceptó este modelo. Ya el AID habfa empe­zado a subvencionar varios análisis de los problemas ecológicos y de laspotencialidades definanciamiento dediversos proyectos (Conway, 1979;Smlth. 1980; Smucker, 1981; Zuvekas, 1978) y conocra la conductapredatoria del sector oficial. Asignaron U.S. $8 millones para imple­mentar nuestras recomendaciones y nos Invitaron a dirigir las opera­ciones del nuevo proyecto durante los primeros dos años de su lanza­miento. El proyecto, financiado por cuatro años. empezó en 1981 conla meta de sembrar 3 millones de árboles en las tierras de 2,000 familiascampesinas en el curso de 4 años. Pero debido a la acogida Inesperadapor parte del campesinado. el proyecto logró sembrar durante aquelloscuatro años alrededor de 20 millones de árboles, en el área ocupada pormás de 15,000 familias campesinas. El proyecto volvió a recibir refl­nanclamiento yaún continúa operando, habiendo tocado hasta la fechala tierra de casi 200,000 campesinos con unos 50 millones de árboles.

En este artrculo nos proponemos tres objetivos:

1. Presentar las bases teóricas del proyecto. Esto Implica unavisión antropológica, no sólo de la realidad campesina, sinotambién del posible rol mediador de las Iglesias en el ámbitoecológico y microeconómico.

2. Describir la metodologra especffica que utilizó, y sigue uti­lizando, el proyecto.

3. Discutir la posible aplicabilidad de esta experiencia para laRepública Dominicana. Por una serie de razones la siembrade árboles por campesinos dominicanos, y la participación delas Iglesias dominicanas en la economra arborrcola, procedemás letárgicamente que en Haití.

74

Page 76: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO, ARBOlo E IGLE lA

El árbol, el Agricultor, y la IglesiaMarcos Te6rlcos Convencionales

Los problemas creados por la deforestaci6n son grandes y muyserios en todo el mundo, pero sobre todo en pafses como Haitf: laerosión, la degradación orgánica del suelo, la merma de rendimientoagrfcola, la disminución paulatina del volumen de lluvias anuales, y lacreciente escasez de combustible para la población rural son simple­mente algunos de sus efectos más conocidos.

Arbol como amenaza. La mayoria de los proyectos dereforestación habfan fracasado. Al campesinado - el único grupo capazde reforestar Haitf -- no sólo no le interesaban los proyectos dereforestación, sino que les temfan. No se trata ni de ceguera ni de Igno­rancia popular. Más que nadie el campesino conoce las consecuenciasnegativas de la falta de árboles. El peligro más grande, desde el puntode vista campesino era la posible expropriaclón. Muchos proyectosdeflnfan los árboles como propiedad del Estado, aún los árbolessembrados en terreno privado. El campesino temfa que, unavez cubiertasu parcela con tal vegetación pública, ésta pasase a ser bien público. Deahf su renuencia con respecto a la reforestación.

Frente a tal renuencia muchos proyectos se ven obligados a contra­tar equipos itinerantes para sembrar las p1ántulas, aún en contra de lavoluntad de los propietarios. A su vez, para deshacerse de esa nuevavegetación amenazadora, los "beneficiarios" campesinos renuentes,sencillamente sueltan sus animales de noche, creando asfminlproyectosclandestinos de engorde caprino. Y todos quedan contentos: el directordel vivero, que logra distribuir tantas y tantas p1ántulas, los obreros quecobran sus sueldos, y el propietario de los chivos alimentados.

Estrategia gubernamental. Agreguemos a la renuencia cam­pesina el factor de la Incompetencia institucional. La mayorfa de losbancos y agencias Internacionalesde desarrollo canalizan sus fondos dedesarrollo a entidades gubernamentales que con alta probabilidadmalgastarán los fondos. Tal selección obedece no s6l0 a presionespoIfticas sino también - y desgraciadamente - a una teorfa antropo­lógicamente Inocente del Estado. En perspectiva antropológica elEstado nació hace unos 5,000 años como instrumento de actividadmilitar, de control polftico, y de extracción económica, no como entidadbenévola de servicio social. Y aunque por razones históricas algunosEstados hayan desarrollado funciones de servicio, muchos Estados(como el haitiano) siguen fieles a sus propósitos evolutivos originales deextracción, de violencia Institucionalizada, y de autoenriquecimiento.Las agencias de desarrollo mejor dotadas, sin embargo, operan bajo la

75

Page 77: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

premisa empfrlcamente absurda de que un Influjo abundante de dineroextranjero incentivará a un gobierno predatorlo a comportarse comoagencia social responsable.

Elementos de una Alternativa Antropológica

La alternativa antropológica que propusimos a USAID se basó entres postulados teóricos derivados de la evolución cultural: (a) la defo­restación como fenómeno evolutivo normal; (b) la familia campesinacomo posible protagonista local en la domesticación de la madera; (c)la posible transformación evolutiva de la Iglesia como catalizadoraprincipal de la restauración de los árboles.

1. Evolución, deforestación, y domesticación

Los antropólogos utilizan el concepto de la evolución -los cambiossistemáticos engendrados por adaptación a la presión externa - paraexplicar no sólo los origenes ffsicos, sino también las transformacionesdiacrónicas en la conducta humana. Para colocar nuestra conductadeforestadora en un marco evolutivo, fijémonos en un proceso paraleloque sucedió hace unos 15,000 años, no con la madera, sino con losalimentos. En aquél entonces nuestros antepasados vivfan de unaeconomfa mesolftica: de la caza de animales salvajes y de la recolectade vegetación, también salvaje. Por una serie de factores -- Incluyendono sólo el clima sino también la Improvldencia y sobreexplotaclón hu­mana - empezaron a escasear los recursos provistos gratuitamente porla naturaleza. Fue una crisis en el rubro del alimento parecida a la crisiscontemporánea en el rubro de la madera: la sobreexplotación ydesaparición paulatina de bienes otorgados por la naturaleza.

Cabe notar que la solución adoptada por nuestros antepasados nofue una solución conservacionista o proteccionista. No existeninguna evidencia de que hayan bajado voluntariamente su nivel de ex­plotación para proteger los recursos naturales. Más bien abandonaronla economfa mesolftica y pasaron a una economfa neolftica, sembrandocultivos (en vez de recoger la vegetación natural), y criando ganado (envez de cazar animales salvajes). Es decir, empezaron a producir lo queantes extrafan de la naturaleza. Tomaron el camino, no de la conser­vación sino de la domesticación.

De ese antiguo proceso pudimos Identificar un paralelo clave paraevitar planteamientos ecológicos utópicos. Propusimos a USAID quesustituyera, en lugar de un planteamiento proteccionista en sus proyec­tos silvfcolas, el tema de domesticación, parecido al modelo neolftico queresolvió la crisis alimenticia. La problemática de la escasez de árboles

76

Page 78: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO. ARBOL, E IGLESIA

se resolverá, no cuando los hombres empiecen a proteger lo que lanaturaleza les da, sino cuando lleguen a domesticar - sembrar, cose­char, emplear, vender, y resembrar - la madera como un cultivomás. Al Igual que en el pasado, el camino evolutivo del futuro va dirigido.no a la protección, sino a la producción.

11. Etnograf(a del campesino haitiano.

Pero aún los conceptos abstractos, por atractivos que sean, tienenque adaptarse a contextos etnográficos concretos. Aunque al público lefascinan los cuentos macabros sobre el vudú, la vida rural haitiana serige, no por las creencias religiosas, sino por el afán y la búsqueda demejores niveles económicos. El patrón etnográfico más contundente delcampesino haitiano - un patrón que comparte con su contrapartedominicano - es el empleo de un modelo doméstico de producción.En su economCa agrlcola comparten su mano de obra unos con otros.Pero ahf terminan las costumbres comunales. Cada familia sigue siendodueña de los cultivos sembrados. Son pocos los que siembran conucoscomunitarios (a menos que no sea para complacer a promotoresforáneos con Ideas románticas sobre la armonCa fraternal campesina).

Pero practican este modo antiguo de producción con una variaciónantillana postcolonlal. Lo hacen de una manera monetizada. Aunquereserven algo de la cosecha para autoconsumo, gran parte (en muchoscasos la mayor parte) se destina al mercado. Su Interés en la madera senutrirá de la misma fuerza motriz. Por eso, aunque los amantes de lanaturaleza prefieran temas más nobles, adoptamos como mensaje cen­tral el tema de la madera como cosecha campesina rentable, comobuen negocio agrfcola (carbón, postes, tablas) para la familia rural.

Antropologla ecleslológlca: Iglesia como intermediario

Los procesos evolutivos pueden acelerarse mediante el apoyo deInstituciones dotadas de sabldurCa y de recursos. Estas Institucionespueden funcionar como mediadoras: hay procesos (como la domes­ticación maderera) listos para ser puestos en práctica, pero vulnerablesal bloqueo o al desvfo sin una mano guiadora y facilitadora. Como elEstado haitiano (Igual que muchos otros) mostraba poco Interés en esterol, examinamos la trayectoria evolutiva de la Iglesia. Quizás ésta, conpequeños ajustes, podrfa transformarse en un Intermediario principal delflujo de vida arbórea hacia las familias rurales.

La Iglesia en sus orlgenes y en su esencia siempre ha sido unmecanismo de Intermedlaclón. Pero en su rol y su autolmagen tradi­cionales es mediadora sobretodo de flujos Invisibles de mensajes y de

n

Page 79: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Ideas. A pesar de sus aportes materiales caritativos y benévolos, cuandose trata del desarrollo de los pueblos, aún las Iglesias modemas enfocanla canalización de Ideas hacia la mente del pueblo más que el flujo derecursos materiales hacia su economía. Aunque una homilra hable de lajusticia económica, sigue siendo homilCa. Trasladado al rubro de losárboles, muchos representantes de las Iglesias, sinceramente Intere­sados en la reforestación, restringían su rol a la exhortación ecológicamoral o - en algunos casos - a la formación de grupos conclentlzadores.Sin menospreciar estas funciones, exploramos con las Iglesias un Involu­cramlento más concreto en el drama ecológico.

El rol de mediador de actividades materiales ya no era cosa extrañapara muchos grupos religiosos. HacCa ya décadas que muchas Iglesiasen Haití habían agregado a sus funciones evangelizadoras nuevasfunciones de apoyo material en distintos sectores - educación, salud,desarrollo agrícola, y aún (en el caso de ciertas congregaciones cató­licas) formación de pequeños grupos campesinos. Aún así el asignargrandes cantidades de dinero a grupos religiosos iba en contra delmodus operandi tradicional de USAID en esa época de los años 70. Sinembargo ya para el año 1978 (cuando se empieza a concebir el proyectoagroforestal) el régimen duvallerista había traspasado los Irmites de lotolerable en su conducta predatoria abierta. Las agencias ya estabanhartas. Aunque filosóficamente en favor de Implementación guber­namental, USAID en Haití se dispuso a financiar actividades a través decanales no-gubernamentales. El proyecto se aprobó, abriendo así unapuerta Inesperada para la evolución de ecclesia arborfcola

Proyecto Agroforestal Haitiano

Concretizamos tales Ideas abstractas con un programa compuestode tres elementos autónomos: (a) técnicas; (b) incentivos locales; y(c) Involucramiento directo de las Iglesias como Implementadoras. Cadaelemento merece una breve discusión.

Componente Técnico: Agrosilvlcultura

Con respecto a lo primero, las decisiones técnicas se hicieron conmiras a la realidad de una clientela campesina de recursos bajos ypresiones económicas altas. Las decisiones técnicas más importanteseran las siguientes:

1. Arboles xerófitos de crecimiento rápido y de maderalocalmente comerciable para combustible o construcción.Empezamos con Leucaena, Cassla, Casuarina, Eucalyptus,

78

Page 80: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO. ARBOlo E IGLE

Azadarlcta (el nlm), y - para reglones más elevadas - el pino.Ya se ha diversificado el menú con decenas de especiesadicionales.

2. Sistema de vivero de recipientes peQueños que producíanplantas fácilmente transportables.

3. Intercalamiento de árboles con cultiVos tradicionales parafacilitar la participación aún de familias campesinas con pocatierra. Este modelo Intercalado produce, no la reforestación,sino la agrosivilcultura.

Incentivo Básico: árbol Como Propiedad Doméstica Rentable

Para Incentivar la participación campesina dejamos al lado lashomilías ecológicas tradicionales y tomamos medidas concretas paraasegurar la rentabilidad de los árboles al pequeño productor.

1. Encajamos el árbol en un modo de producción doméstica,Insistiendo que el árbol no pertenecería ni al Estado ni a lacomunidad, sino a la familia que lo sembraba en sus terrenos.

2. Informamos que los sembradores podrían cosechar el árbolsin permiso del proyecto.

3. Rehusamos pagar sueldos en dinero o en alimentos paraplantar árboles. (Como no se le paga a un propietario porsembrar las habichuelas o el café que va a vender, tampoco sele pagaría por sembrar esta cosecha nueva, la madera.) Ayu­daríamos de otra manera, bajándole los costos de producciónmediante donación de 500 plántulas a cada familia.

Esta última medida ha suscitado la preocupación de algunosobservadores, quienes están en contra de subsidiar artificialmente alcampeslno, para "no dañano." Notamos que 'os comentaristas, slnexcepción, tienen sus sueldos asegurados y que muchos de ellos vencomo natural la práctica de utilizar fondos de desarrollo para suplementarlos sueldos de funcionarios Ysuministrarles vehículos y viáticos. Por lotanto sus argumentos filosóficos en contra de un regalo de plantas a unafamilia campesina parecían sospechosos. Componente Institucional:La Iglesia Mediadora

El principio abstracto de colaborar con Instituciones religiosas tomóla siguiente forma concreta.

79

Page 81: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

1. En vez de Interaccionar directamente con decenas y quizáscentenares de iglesias locales, USAID optó por un modeloadministrativo más agilizado. Se escogió un donatarioprincipal (una fundación privada) que recibió bajo contrato unadonación de millones de dólares. Serfa este donatario prin­cipal quien entrarfa en contacto directo con las iglesias locales,utilizando mecanismos administrativos agilizados para hacer"subdonaclones" (subgrants) más pequeños.

2. La entidad seleccionada nos contrató (bajo sugerencia deUSAID) como director del proyecto por los primeros dos años.Abrimos la oficina central del proyecto en Puerto Prfncipe ycontratamos los servicios de varios técnicos forestales paraencabezar oficinas regionales en distintas regiones del pafs.

3. Nos pusimos en contacto con organizaciones, parroquias, eiglesias en todo el pafs, comunicándoles los elementos esen­ciales del proyecto e invitándoles a colaborar con nosotros enel flujo de árboles rentables a las comunidades en que funcio­naban. Señalamos que no se permitlrfa restringir los árboles aIndividuos de una u otra religión.

6. Se firmaba luego un convenio Informal (todo en créole). Elproyecto se comprometfa a abastecer plantas transportables,asesorfa técnica para la siembra y el seguimiento, sueldosmodestos para los coordinadores locales de las actividades, ygastosdeadministración (de 15%del total de la donación) parala Iglesia colaboradora.

7. El aporte más Importante de la Iglesia colaboradora serfa el decanallzador. El mecanismo principal de enlace serfa laidentificación por parte de las Iglesias de campesinos promo­tores locales (anímate) en cada comunidad participante. Po­dfan ser Individuos que ya habfan trabajado con la Iglesia enotros proyectos. Recomendamos sólo que fuesen agricultoresy que residieran en el mismo campo donde trabajarfan. A estospromotores se les compensaba, no sólo con los árboles quereclbfan los demás miembros de la comunidad, sino tambiéncon salarios modestos basados en el tiempo que invertfan entareas de coordinación y promoción. Es decir, el grueso de lasresponsabilidades operativas locales caerfa, no sobreextranjeros ni sobre sacerdotes ni sobre haitianos urbanoscontratados por el proyecto, sino sobre representantes localesdel mismo sector campesino.

80

Page 82: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO, ARBOL, E IGLESIA

Esta estructura Institucional funcionó (y funciona) estupen­damente. El campesino haitiano tiene mucha más confianza en la Iglesiaque en el Estado. Y los promotores campesinos, por sus antecedenteslocales, suscitan más confianza que promotores - aún haitianos ­Importados desde otros pueblos o ciudades. Aunque cualquier sistemade compensación tiene sus bemoles, la recompensa modesta por ajusteresultó muy eficaz en mediarentre el martillodel voluntarismo y el yunquedel sueldo a tiempo completo. Fue este empleo de promotorescampesinos, auspiciados por Iglesias locales, lo que permitió al proyectorealizar en menos de dos años los objetivos que habfan sido fijados paracuatro. .

Discusión

Resultados Preliminares

El proyecto se ha evaluado en varias ocasiones (Balzano, 1989;Buffum & King, 1985; Conway, 1986; Lauwerysen, 1985; Murray, 1987).Entre los resultados se cuentan los siguientes.

*

*

*

El proyecto se había comprometido con USAID aalcanzar6,000familias campesinas con 3 millones de árboles en cuatro años.(El compromiso fue hecho con nerviosismo, ya que el proyectoentero se basaba en una teoría antropológica sobre unaconducta econ6mlca campesina nunca antes vista en HaitQ.Sin embargo la respuesta campesina fue extraordinaria y sinprecedentes. Al enterarse que se trataba de árboles de cre-­cimiento rápido, propiedad de ellos mismos, facilitados porgrupos religiosos locales que ellos conocfan, y que tendrfan elderecho de cortar y vender la madera cuando ellos mismosdecidieran, se Inscribieron por miliaresen la listade campesinosarborlcolas. En vez de 3 millones de árboles, el proyectosembró 20 millones en los primeros cuatro años.

Debido a su éxito el proyecto fue refinanclado por USAID ytodavía sigue en pie. Un Informe del Banco Mundial Indica queunas 200,000 familias campesinas ya sembraron más de 50millones de árboles del proyecto, alcanzando asf 20% de lapoblación rural del país.

Los campesinos ya están cosechando y beneficiándose de lamadera sembrada. En e/1989 visitamos comunidades dondeya habían construido casas con madera sembrada en 1982.Parte de la madera cosechada la usa el mismo propietario, perola mayor parte se vende en mercados locales. El caso más

81

Page 83: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

famoso es el del campesino que vendió por U.S. $1,000 laleucaena que habfa sembrado años atrás.

* Muchas de las Iglesias participantes ya están financiando estaclase de agrosilvicultura con sus propios fondos, Indepen­dizándose asf del Proyecto y garantizando su continuidadcuando éste desaparezca.

* La renuencia tradicional de los campesinos haitianos haciaproyectos de árboles hadesaparecido. El personal del proyectoestima que la cantidad de plantadores fácilmente podrfaduplicarse o trlpllcarse si tuvieran la capacidad de producirplantas en suficiente cantidad.

En resumen varios principios antropológicos fueron concre­tizados metodológicamente en el proyecto que describimos en estaspáginas. Los resultados positivos preliminares de este enfoque suscitanla posibilidad, no sólo de continuarlo en Haltr, sino también explorar suposible replicabilidad en otros contextos.

Aplicabilidad del Modelo en Suelo Dominicano

Varios proyectos ambientales se han lanzado ya en la RepúblicaDominicana. Entre los que hemos observado son Plan Sierra, con sedeen San José de las Matas, y un proyecto agroforestal de la fundaciónProgresslo en la región de San José de Occa. Antes de emitir conclu­siones sobre la aplicabilidad de cualquier modelo programático a lasituación dominicana, se necesita una evaluación de éstos y semejantesprogramas.

Mecanismos facilitadores

Aún en ausencia de tal análisis, podemos avanzar algunas observa­ciones. El modelo agroforestal de Haitf parece aplicable a este pafs portres razones Importantes:

1. El campesino dominicano comparte por lo general dosvariables claves con su contraparte haitiano: (a) empleo de unmodo doméstico de producción; y (b) orientación hacia elmercado más que a la autosuficiencia.

2. Al Igual que en Haitf en la República Dominicana hay escasezde madera y un mercado local fuerte, tanto para carbón comopara madera de construcción. La madera serfa buen negocio.

3. La Iglesia católica en la República Dominicana ya ha dadopasos directos y abiertos para intervenir positivamente en.

82

Page 84: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO, ARBOL, E IGLE lA

asuntos ecológicos. El Plan Sierra desde sus inicios goza delpatrocinio del arzobispado de Santiago y de la PontificiaUniversidad Católica Madre y Maestra. Muchas de lasactividades agroforestales más dinámicas en la región de SanJosé de Occa han sido patrocinadas por un párroco local. En19871a conferencia del Episcopado Dominicano promulgó unacarta pastoral sobre la relación del hombre con la naturaleza.Desconocemos las actividades de las Iglesias protestantes enel rubro ecológico, pero sospechamos que una Investigaciónrevelarfa varios proyectos agroforestales locales.

Barreras a la aplicabilidad

Sin embargo vemos tres posibles barreras del lado dominicano.

1. La teorea forestal oficial hacia los árboles, y la expresión polrtlcareal de esta teorfa, continúan siendo proteccionistas y punitivasmás bien que Incentivadoras. El que quiera sembrar árbolesen su propio terreno para luego cosechar la madera necesitaun permiso gubernamental. A pesar de que en teorea existanmecanismos para conseguir permisos, en la práctica se oyenexpresiones de Incertidumbre en cuanto a la posible revo­cación de esos permisos de corte después de haber Invertidodinero, labor, y tierra en la siembra de árboles. Esta Incer­tidumbre aumenta cuanto menos poderoso es el posible plan­tador de árboles. Si a los grandes les cuesta trabajo obtenerlos permisos, los pequeños ni se molestarán en arriesgarse.

2. Por lo menos algunos sectores de la Iglesia dominicana pare­cen considerar como mal hábito la orientación mercantil delcampesino antillano. Hemos visto proyectos que tratan defomentar modelos de autosuficiencia y retiro parcial del mer­cado por parte del campesino. Este modelo, a pesar de susbuenas Intenciones, choca con la realidad antropológica de lasAntillas. Dudamos seriamente que los campesinos respon­derán enérgicamente a un llamado de sembrar árboles exclu­siva o principalmente para su uso doméstico personal. Perose responderán a un llamado a sembrar árboles para cosecharmadera comerciable si el proyecto facilita las plantas bajocondiciones favorables y con garantfas usufructuariasconvincentes.

3. El contenido de muchos mensajes pastorales sugiere lapersistencia entre algunos de una visión idealista tradicional

83

Page 85: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

del rol de la Iglesia. Bajo tal modelo la Iglesia se limitarla a lapromulgación de exhortaciones ecológicas piadosas, a latransformación de mentes y corazones, dejando que otrosbusquen recursos para implementar las ideas nobles.

Puntos esenciales

A pesar de estas barreras consideramos que hay varios elementosdel proyecto agroforestal haitiano que podrean Implementarse en laRepública Dominicana. Lo esencial es:

1. Reemplazar mensajes conservacionistas o proteccionistas,sustituyendo a cambio el tema de producción activa de lamadera.

2. Implementar un modelo doméstico, garantizando derechos decorte y venta de árboles a las familias plantadoras.

3. Aceptar la Importancia, en el contexto postcolonlal antillano,del mercado como una fuerza motriz Importante.

4. Implementar el proyecto con grupos no-gubernamentales.

Para esta misión a largo plazo la Iglesia goza de tres ventajas sobrelas organizaciones estatales e Internacionales y sobre las compañCas delsector privado: (a) la población rural por lo general confra en la Iglesiamás que en los gobiernos o en las compaóras privadas: (b) sus repre­sentantes más fácilmente se comprometen a buscar ventajaseconómicas para la población sin desviar programas hacia su propiolucro personal; y (c) su presencia global facilita la rápida difusiónInternacional de ideas y procedimientos.

El grupo religioso local que logre la promoción de árboles, ycomunique los elementos generalizables a través de canales religiososInternacionales, tendrá la satisfacción de saber que sus actividadespadrCan tener Importancia e Implicaciones globales.

BIBLlOGRAFIA

Balzano, A. 1989 Tree-plantlng In Haltl: Agroforestry and ruraldevelopment In a local contexto Ph.D dlssertatlon, Rutgers U.

84

Page 86: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

CAMPESINO, ARBOlo E IGLESIA

Buffum, W. & W. Klng 1985. Small farmer declslon maklng ancl treep1anting: Agroforestry extenslon recommendatlon. Port-au-Prince:Pan-American Development Foundation.

Conway. F. 1979. A study of the fuelwood sltuatlon In Haitl. Port-au­Prlnce: USAID.

-. 1986b. Synthesis of soclo-economic finclings about partlclpants inthe USAlDlHalt1 Agroforestry Outreach Prolect. Port-au-Prince:AIDIU. of Maine Outreach Research Project.

Harrls. M. 1980. Cultural rnaterlalism: The struggle for a sclence ofculture. New York: Random House

Lauwerysen. H. 1985. Socloeconomlc study of two tree-plantlng com­munltles. Port-au-Prlnce: Pan-American Development Foundatlon.

Murray. G. 19n. The Evolution of Haitian Peasant Land Tenure: A CaseStudy In Agrarlan Adaptatlon to Population Growth. UnpublishedPh.D. Thesls, Columbia Universlty.

-. 1979. Terraces, trees, and the Haltlan peasant: An assessment oftwenty-tlve years ot eroslon control In rural Hall!. Port-au-Prlnce:USAID.

-.1987. The domestlcatlon of wood In Haltl: A case study In appliedevolutlon. In R. Wulff and S. Fiske. (Eds.) Anthropological Praxis:Translatlng Knowledge Into Action (pp. 223-242). Boulder:Westview PreSS.

Smith, R. 1980. The potentlal of charcoal plantatlons for Haitl. Port-au­Prince: USAID.

Smucker. G. 1981. Trees and charcoal in haitlan peasant economy: Afeasibllity study of reforestatlon. Port-au-Prlnce: USAID.

Zuvekas. C., Jr. 1978. Agrlculturai development In Haitl: An assessmentof sector problems, pollcles, and prospects uncler conclltlons ofsevere soll eroslon. Washington. D.C.: USAID.

85

Page 87: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

AVI SO

Tenemos a disposición de nuestros lectores y suscriptores los si­guientes números atrasados de Estudios Sociales:

15,17,18,19,20,21,22,23,24,27,28,29,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51,54,56,61,63,65,71,74,75,76,77,78,79180, 81,82, 83.

Recomendamos:

54 Meriño, político, educador y sacerdote56 Metodología de análisis de la realidad61 Historia Política y Economía63 Elecciones Dominicanas 198665 Empresas y Empresarios71 El Pensar Filosófico74 Olivorio Mateo - Palma Sola75 Fe y Cultura76 Olivorio Mateo77 Elecciones Dominicanas 1990

78 Democracia Participativa

79180 Afrocaribeños

Precio ejemplar atrasado: República Dominicana: .

Extranjero:

RD$20.00US$ 5.00

Page 88: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALESAño XXIV, Número 84Abril- Junio 1991

*DOCUMENTOS

En una reunión de la Comisión Episcopal de Pastoral Socialcelebrada en noviembre de 1990 las diversas comisiones diocesanasasumieron la elaboración de varios temas con vistas a la preparación delCongreso Regional de Pastoral Social que se celebrarfa en México enfebrero de 1991. Dichos temas fueron luego expuestos y comentados enuna reunión del 9 de enero de 1991. De estos temas, aportes locales alCongreso de México (Feb., 1991), Estudios Sociales presenta dos:

Incidencia de la Doctrina Social de la Iglesia en la organizaciónpopular.

Insensibilidad generalizada frente a la doctrina social de laIglesia.

De los materiales empleados en el Congreso Regional de pastoralsocial celebrado en México 26 al 29 de febrero de 1991, EstudiosSociales presenta dos aportes y el extracto de una ponencia.

A los cien años de la Rerum Novarum: Luchas, logros ydesaffos.

Diez principios básicos de la doctrina social de la iglesia.

* Agradecemos a Mons. Prramo P. Tejeda, Presidente de la Comisi6n Episcopal dePastoral Social la autorizaci6n para reproducir estos materiales y al P. Jorge CoIIla gentileza de hacernos llegar un ejemplar de los mismos.

87

Page 89: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

Grandes desaflos del momento actual a al pastoral social, extracto

de la Intervención de Mons. Gerardo Aores Reyes, Obispo de la Verapaz,Guatemala, Centro América, febrero del año 1991.

INCIDENCIA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIAEN LA ORGANIZACION POPULAR

En República Dominicana la organización popular ha estado ligadaa la Iglesia desde sus orrgenes. Durante la Era de Trujillo las primerasorganizaciones populares que lograron estabilizarse fueron las coo­

perativas, bajo los auspicios de la Iglesia.

Poco después de la carda de Trujillo comienzan los primeros sindi­catos Cristianos (CASC), que en la década de los 80 sustituye el adjetivode cristiano por el clasista. Con su patrocinio se organizan las primerasLigas Agrarias Cristianas (FEDELAC). En sus Inicios ambas orga­nizaciones estaban inspiradas en la Doctrina Social de la Iglesia y ligadasal Partido Revolucionarlo Social Cristiano (PRSC) y su rama juvenil, elBloque Revolucionario Universitario Cristiano (BRUC). Afinales de los 60el BRUC se radicaliza y termina rompiendo con el PRSC para formar unnuevo partido de tendencia foqulsta de izquierda, los Comités Revo­lucionarios CamiloTorres (CORECATO). El PRSC pierde fuerza (pasa de63,697 votos en las eleccIones de 1970 a 7,981 en las de 1978) y terminafusionándose al Partido Reformista.

Estas organizaciones recibieron mucho de su Inspiración Inicial yformacIón de cuadros de los Cursillos Sociales que organizaba el Centrode Investigación y Acción Social (CIAS), de la Compañra de Jesús. Estoscursillos, trardos de Venezuela, Intentaban enfrentar al avance de lasIdeas marxistas en América latina con la radicalidad de la Doctrina Socialde la Iglesia.

Toda esta estructura hizo crisis con la guerra de 1965, aunque yavenia gestándose desde antes. Las posiciones se radicalizaron. Muchosde los jóvenes que hablan participado en los cursillos abandonaron laIglesia y pasaron a militar en partidos de izquierda. Otros abandonaronel campo de la poIftlca y las luchas sociales. La CASe se dividió dandolugara la aparición de la Central General deTrabajadores (CGn. En esosaños también se fundó la JOC, aunque nunca alcanzó gran fuerza.

88

Page 90: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUME OS

En los afios 70 la doctrina social de la Iglesia se canaliza a través delos Centros de Formación Social de la Iglesia que trabajan principalmentecon campesinos. Estos centros se multiplican y Uegan a tener granactividad. Pero hacia mitad de la década sufren una fuerte crisis. Sedesarrollan en ellos fuertes conflictos por las Implicaciones partidariasde Izquierda que descubren, y esto provoca el cierre o apagamiento dela mayoria.

Ya al final de la década anterior se Intenta recomenzar el trabajosocial en las ciudades. La Compañf~ de Jesús comienza la publicaciónde la revista Estudios Sociales, orientada a la formación social deagentes pastorales. Un grupo de Hermanos de la Salle organizan elInstituto de Promoción Social (IPS,) yel Arzobispado lanza la Campañade Alfabetización que moviliza miles de jóvenes. A comienzo de los 70estos dos Intentos ya han desaparecido prácticamente. Durante estadécada las emisoras radiales de la Iglesia toman fuerza, y sostienen elmovimiento campesino Inspirado en la Doctrina Social de la Iglesia.

En las ciudades comienzan las Comunidades Ecleslales de Base atomar fuerza. Pero al estar limitadas a los sectores populares, se produceun vacfo en la formación social de los cristianos de las clases medias.Este hecho, entre otros, Influye en el protagonismo alcanzado porseminaristas, sacerdotes y religiosos en la lucha por los derechoshumanos.

Este vacfo se extiende hasta la década de los 80, de forma que laEncfcllca Laborem Excercens pasa casi desapercibida en el pafs.

La expresión de la Doctrina Social de la Iglesia sigue presente enlas Cartas Pastorales de la Conferencia Episcopal, en las voces dealgunos agentes pastorales yen la acción de las Comunidades Ecleslalesde Base.

Todo esto va gestando nuevas organizaciones populares campe­sinas y urbanas, que sin definirse como cristianas, encuentran el apoyode muchos cristianos de clara conciencia social que se Integran a ellasy les trasmiten, de alguna manera, un estilo Inspirado en la DoctrinaSocial de la Iglesia.

Estas organizaciones han retomado las luchas por los derechoshumanos y la Justicia social, convocando gran número de cristianoscomo miembros y dirigentes. A ellos se debe, en gran parte, que estasorganizaciones, libres de dogmatismos y economlcismos, despegadasde las luchas partidarias, hayan mantenido valores como la persona

89

Page 91: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

humana, la justicia social, la identidad cultural, la democracia y laparticipación, y la revalorización de los Inmigrantes haitianos.

El Plan Nacional de Pastoral, a través de la prioridad Pastoral Social,ha fortalecido esta tendencia a través de la difusión de la Doctrina Socialde la Iglesia mediante folletos, talleres y diversas actividades.

11

INSENSIBIUDAD GENERAUZADA FRENTEA LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Creemos que hay varias razones que pueden explicar estaInsensibilidad.

1. Desconocimiento de las bases sobre las que se sustenta ladoctrina Social de la Iglesia.

2. Debido al desconocimiento, pretender que la Doctrina Socialde la Iglesia favorezca determinado sistema económico-social­político.

3. El fracaso de las llamadas "democracias cristianas" queapoyándose -según ellos- en la Doctrina Social de la Iglesia,no han logrado cambiar la estructura de miseria en aquellospafses donde se Implantó.

4. Este desconocimiento ha llevado a los sectores sindicales adespreciar la OSI por conslderar1a de poco arraigo, de pocafuerza para crear en los obreros la conciencia social y políticaadecuada.

5. El lenguaje excesivamente técnico de las mismas cartasendcllcas, que provoca la dificultad de poder asimilar dichadoctrina.

6. Este desconocimiento no ha sido subsanado por losprofesionales de la Iglesia (salvo en algunos casos), con lo cualel pueblo de Dios no ha podido saber el mensaje de la OSI.

90

Page 92: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCuue os

11I

A LOS CIEN AAos DE LA RERUM NOVARUM:LUCHAS, LOGROS Y DESAFIOS

l. La publicación de la Rerum Novarum,15 de mayo de 1891

-COn esta encfclica comienza una nueva etapa de la EnseñanzaSocial de la Iglesia: se estructura, se hace una parte orgánica conlas demás enseñanzas de la Iglesia.

~stá abierta a aportaciones futuras

-Marca un nuevo empeño en la Iglesia por participar en la soluciónde los problemas sociales; moviliza a muchos católicos hacia lacuestión social (estudios, organizaciones. proyectos)

-Contenidos más sobresalientes:

-condena las condiciones inhumanas de los obreros-aprueba las asociaciones profesionales ~ o s sindicatos)-pide un salario justo (familiar)-detecta la importancia de la relación sobre el trabajador, lapropiedad productiva y el estado.

-Dificultades: -un documento abstracto y densamente doctrinal-crea mucha polémica tanto de liberales comosocialistas

11. la enseñanza social de la Iglesiaes un mensaje en evolución

-Con elementos perennes del evangelio y la antropologra cristiana

~ I e m e n t o s cambiantes debido a las circunstancias cambiantes y laprofundización doctrinal

-De León XIII a nuestros dfas; de los papas, las Conferenciasepiscopales, la Iglesia Local;

111. S(ntesis de algunos de los principios más Importantes de laEnseñanza Social de la Iglesia.

IV. La evolución de la Enseñanza Social desde el Concilio Vaticano

11.

91

Page 93: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

-Mayor conciencia que la búsqueda de la Palabra de Dios en loseventos de la historia no es una tarea fácU. (cfr. OctogésimaAdveniens #4)

4..a encarnación del Evangelio Incluye tres momentos:

-evaluación y análisis de la situación contemporánea,-discernimiento, oración y reflexión a la luz del Evangelio yel Magisterio para la situación;

-acciones pastorales que luchan por la justicia. por latransformación de la sociedad y la participación en laconstrucción del Reino.

-Una visión más clara de la misión social de la Iglesia. una Iglesiaque hace Justicia, se va haciendo levadura en la masa;

4..a rntlma relación entre la evangelización y la Justicia.

V. Cambios de actitud en los úhlmos 25 años:

4..a Enseñanza Social condena la apatra polftlca;

-Se compromete con la Justicia mundial

-Hace una opción preferencial por los pobres

VI. Cambios de metodologra:

-Una ecleslologra del Pueblo de Olas que enfatiza el papel activo delos fieles

4..a lectura de los signos de los tiempos

4..a Integración de la deducción y la Inducción

4..a primada del amor sobre la razón

4..a orientación de la planeaclón pastoral y la acción en relación conla reflexión sobre la Enseñanza Social

VII. Desafros para la Enseñanza Social en este momento

-Buscar cada vez más dinamismo y encarnación histórica;

-Profundizar en la Investigación y la divulgación en todos lossectores de la Iglesia;

-Mantener una estrecha relación entre la reflexión, la p1aneaclón yla acción

92

Page 94: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUMENTOS

-Superar las luchas internas (Yo de soy Paulo, yo de Apolo) EnrI­quecer la Enseñanza Social con la Teologra de la liberación yviceversa en sus mejores expresiones.

-Tomar en cuenta a la mujer a todos los niveles de la pastoral social(reflexión, planeación, acción pastoral, toma dedecisiones) no s6l0como es esposa y madre sino como sujeto en la vida económica.poUtlca y social actual.

IV

DIEZ PRINCIPIOS BASICOSDE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

1. Hay una rntima e inseparable relación entre el culto a Dios y lajusticia.

2. Toda persona humana está hecha a imagen y semejanza deOlas y llamada a ser hljalo de Olas y hermanalo en Jesucristo.Este es el fundamento de su dignidad. Por naturaleza, essujeta de una serie de derechos jurk:llco/polfticos y socio­económicos y de los deberes correspondientes.

3. La caridad cristiana se basa en la hermandad en Jesús: es laparticipación en el amor misericordioso de Dios que cumple ydesborda la justicia. La caridad se manifiesta en acciones yestructuras que respeten la dignidad humana, que protejan losderechos humanos y que faciliten el desarrollo hUmano.

4. La opción preferencial por los pobres. Hay que mostrar unamor preferencial a los pobres, cuyas necesidades y derechosmerecen una atención especial a los ojos de 0105. Se entiendepor "pobres" Jos económicamente desvalidos, quienes a con­secuencia de su estado, sufren opresión y carecen de poder.

5. La sociedad brota espontáneamente de la naturaleza humana.No se opone ala personalidad humana sino que la perfecciona.En cuanto al fin último la sociedad se subordina a la persona;pero en cuanto a los medios, el ser humano está subordinadoa la sociedad en todo lo que mira al bien común, y debesacrificar sus Intereses personales y de grupo especialmenteen casos extremos.

93

Page 95: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

6. Toda persona tiene derecho de usar de los bienes de la tierrapara satisfacer sus necesidades. La propiedad privada es underecho natural subordinado a este derecho absoluto. Todapropiedad tiene una "hipoteca social". De allf los deberes decompartir y respetar los recursos de la tierra.

7. El ser humano es el sujeto eficiente del trabajo e,Independientemente del trabajo que realiza, como personatiene una dignidad propia que le da prlrnacra sobre el capital yla tecnologra. Debe existir respeto a los derechos de lostrabajadores.

8. El principio de subsidiaridad es el siguiente: No se debe quitara los Individuos ni a las comunidades menores lo que ellospueden hacer y proporcionar por su propio esfuerzo y dárseloa una sociedad mayor, ya que la sociedad mayor debe ayudara los miembros del cuerpo social, no destrulr10s ni absorber1os.Los grupos intermedios son Indispensables para el desarrollohumano.

9. Todos somos sujetos solidarios en la búsqueda del bien comúny debemos de participar activa y responsablemente en suconsecución.

La promoción del bien común.- El bien común es la suma totalde condiciones inherentes a la vida social, económica, polrtlcay cultural, las cuales hacen posible el que los hombres y lasmujeres alcancen con rapidez y plenitud la perfección de supropia humanidad. Los derechos individuales se ponensiempre a prueba dentro del contexto de una promoción delbien común. (Mater et Magistra, #65).

Las estructuras a todos los niveles, desde el local hasta elinternacional, deben reflejar esta solidaridad.

10. La promoción de la paz, que es fruto de la justicia depende delorden correcto Que exista entre los seres humanos y entre lasnaciones. La producción y el comercio de las armas nosencaminan hacia la muerte. Urge el desarme progresivo.

94

Page 96: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUMENTOS

V

GRANDES DESAFIOS DEL MOMENTO ACTUALA LA PASTORAL SOCIAL*

1. Introducción

a) Hablar de desaffos no es cosa nueva. Todo impulso, todaIniciativa, todo esfuerzo orientado hacia una direcciónespecffica, encuentran resistencia y solo alcanza sus metasvenciendo los obstáculos. A la conjunción de esas metas yresistencias, llamamos desatCos.

b) No nos debe extrañar por tanto que la doctrina social de laIglesia (que no es fría elucubración intelectual, sino impulsotransformador de la sociedad) y el esfuerzo constante pormantener vigente y operante la vertiente social de la triplemisión de la Iglesia-Pastoral Social le llamamos a este esfuerzo­encuentren múltiples obstáculos para alcanzar las metasexigidas por la realidad dolorosa de la humanidad. Son losgrandes desaffos del momento actual a la Pastoral Social.

11. Proposición.

El conocimiento de los grandes desaf(os nos ayuda a planificar laestrategia para superartos y nos anima a buscar con mayor seguridadlas metas propuestas.

11I. División.

En este trabajo s610 pretendo presentar en forma ordenada una listade desaf(os y obstáculos, de metas o utopías, conectando con lo que seha dicho en anteriores encuentros, a fin de Identificar los desaf(ospastorales que presenta a la Iglesia la realidad social de Centro América,México y el Caribe y definir las posibles respuestas por parte de laPastoral Social, que es uno de los objetivos especfficos de este en­cuentro. Después trataré de esbozar algunas conclusiones que pudieranorientar mejor la discusión y reflexión posterior.

* Monseñor Gerardo Aoras Reyes Obispo de la Verapaz. Guatemala, Centro

América. Febrero, 1991

95

Page 97: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

IV. Exposición.

1) Del 12 al 17 de septiembre de 1986 tuvo lugar un encuentrocon presidentes y secretarios de las Comisiones de PastoralSocial de las 22 Conferencias Episcopales Latinoamericanas,en la ciudad de Bogotá, organizado por la Pontificia Comisi(m"Iustitia et Pax" en colaboración con el Departamento dePastoral Social del CELAM. La asistencia fue copiosa puesparticiparon en este encuentro delegados de 21 ConferenciasEpiscopales. Entonces se pretendía "evaluar la Pastoral Socialen América Latina para determinar Hneas de acción yestablecer vínculos entre la Pontificia Comisión, el DEPAS y lasConferencias Episcopales". Dentro de las 5 metas o pasosasumidos por los participantes a este encuentro, se señalabaformular los desatros más apremiantes y la concretaclón deIfneas comunes de respuesta con miras al próximo cuatrieniodel CELAM, los participantes divididos en grupos trabajaronpor separado para señalar los desafíos que creran sepresentaban a la Pastoral Social latinoamericana, asignandoa cada desatro los elementos que lo caracterizaban y las metasde acción conjunta. Después se Integraron los documentos,complementándolos mutuamente y asr resultaron 5 desatros.

la metodologra empleada nos señala un camino a seguir queme parece válido y pienso que no podemos hablar de nuevosdesatros sin recordar brevemente los que señalaban en aquelentonces, constando que los mismos permanecen hasta ahoray que son muy limitados los cambios que se han operado enestos casi cinco años. Me permito, en consecuencia. hacer unaenumeración de estos desatros, tomándolos del documentoaludido.

1. GRAVE INJUSTICIA EN LA DISTRIBUCION DE LOS BIENESEN UN CONTINENTE MAYORITARIAMENTE "CRISTIANO"

1.1 Elementos que lo caracterizan:

- Empobrecimiento creciente de grandes sectores del pueblo.

- Deterioro de la calidad de vida hasta la muerte (mortalidad Infantil,epidemias, etc.)

- Creciente brecha entre ricos y pobres.

Page 98: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUMENTOS

- Dependencia económica, deuda externa que obliga a sacrificarlos servicios esenciales, perjudicando a los más pobres.

- Concentración de la riqueza en unos pocos.

-Indiferencia e Insensibilidad de algunos que se dicen cristianos,olvidando y/o atacando la dimensión social del Evangelio.

Desgraciadamente lo que entonces constitufa un desatro para laPastoral Social, sigue estando vigente y algunos de los elementos quelo caracterizan no s% no han desaparecido sino son más fuertes, másagudos, más enraizados en el dolor de nuestro pueblo. Qué duda cabe.que el fenómeno de la deuda externa, ha tomado proporcionesapocalfpticas y constituye hoy por hoy el más grave de los flagelos quesufre la América Latina. Algunos dicen que, en toda la historia de esteContinente, jamás ha habido una tragedia semejante ni una catástrofede tan espantosas consecuencias como la deuda externa, que se hacomenzado a llamar con razón "deuda eterna" pues parece Imposiblepoder algún dfa pagarla y deshacernos de tan espantoso flagelo. Paradarnos cuenta de ia magnitud de esta tragedia, pensemos que, -segúnlo hizo notar una persona curiosa que tuvo paciencia para hacer estoscálculos- si uno de nosotros tratara de pagar los intereses de la deudaexterna de América Latina depositando un dólar por segundo,"solamente" tardarfa 25,000 años en hacerlo.

Nuestro pafses han pasado de ser pafses en desarrollo a pafses enfunción de pagar la deuda externa. Nuestros acreedores -El FondoMonetario Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) oel Banco Mundial- son quienes definen cuántos pacientes deben moriral año en nuestras naciones por falta de medicinas, cuántos caminosvecinales se deben dejar de construir, etc. etc., porque lo que se podfaInvertir en estas cosas vitales, debe aumentar el caudal al servicio de ladeuda.

2. Atropello de los Derechos Humanos.

2.1 Elementos que lo caracterizan:

- Desconocimiento y violación de los derechos humanos.

- Dificultad para la organización popular.

- Dificultad para vivir democracia.

- Falta de promoción y defensa de los derechos humanos.

97

Page 99: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

En este capftulo tengo la Impresión de que se puede señalar unaleve pero mantenida mejorCa. Hay una creciente conciencia de queexisten estos derechos. Hace algunos años muy poco se hablaba deellos. Hoy se habla con frecuencia y, en todos los pafses de nuestra área,hemos visto algunas acciones significativas que están demostrando esatoma de conciencia de su propia dignidad y de sus propio derechos porparte de los sectores más pobres de nuestras naciones. No serCa unejemplo digno de darse a conocer el que nos dieron los habitantes deSantiago Atitlán, en el Departamento de SoIoIá en Guatemala. En aquellapoblación el 01 de diciembre del año pasado, unos oficiales y soldadosdel Destacamento Militar ubicado allf, cometieron un grosero atropellocontra algunos campesinos pacfflcos. El pueblo entero se puso de pie alfilo de la media noche y, encabezado por sus autoridades municipales,se dirigió al Destacamento para exigir mayor respeto a los habitantes. Larespuesta fue tfplcamente castrense: Dispararon a mansalva sobre aquelnutrido grupo dejando muertos a 14 ciudadanos, algunos de ellosmenores de edad ya un número nodeterminado de heridos. La actuacióndel Procurador General de'los Derechos Humanos de Guatemala, firme,valiente y serena y el apoyo Indiscriminado de toda la población del pafslograron como resultado final que el ejército reconociera su culpa y queel Destacamento Militar saliera de esa población y que el orden de lamisma quedara bajo el control de sus autoridades civiles. Esta ha sidouna victoria significativa de un pueblo que por décadas ha sufrido unaviolación cdnstante de sus derechos. Y su ejemplo, sin duda alguna,tendrá repercusiones profundas en el acontecer nacional.

3. Falta de una auténtica Democracia, causada por una sociedadelitista que impide la plena participación y comunión.

3.1 Elementos que lo caracterizan:

-Inadecuadas estructuras de participación.

- No todos son considerados personas.

- Bloqueo a organizaciones, movimientos y proyectos populares,a los que no se deja caminar ni crecer.

- Debilita la democracia actual.

- Violación de los derechos humanos.

Este desaffo sigue siendo muy fuerte en la vida de nuestros pueblos.Precisamente en el documento final de la XXIV Asamblea Plenaria del

98

Page 100: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUMENTOS

Episcopado Centroamericano (SEDAC), celebrado en Panamá del 21 al25 de enero pasado, señalábamos entre los hechos que siguen siendopreocupantes, "que en nuestros países estamos muy lejanos de con­seguir la activa participación de todos los sectores de la vida nacional enla búsqueda y en el disfrute del bien común".

En las últimas elecciones celebradas en varios de nuestros pafses,parece persistir el triunfo de partidos de extrema derecha, con una visiónpolítica de corte neoliberal, que han llegado al poder a través de un votomuy poco consiente y de un electorado muy disminuido por el enormeporcentaje de abstenciones.

4. Integración de los Rasgos Culturales Latinoamericanos,respetando la pluralidad de culturas existentese impulsando la identidad de los pueblos del Continente.

4.1 Elementos que lo caracterizan:

- Ruptura del sentido cristiano de la cultura latinoamericana.

- Desconocimiento del valor de las culturas autóctonas.

-Influencia negativa de los medios de comunicación.

-Invasión agresiva de las Sectas Fundamentales.

- Deterioro progresivo de la familia.

- Marginación de los grupos étnicos.

-Insuficiente conciencia de la Iglesia de la necesaria integración ysolidaridad de latinoamérlca.

- Ruptura de proyectos populares de liberación.

- Brecha entre la cultura del saber, tener y poder y la -cultura de losdébiles y pobres.

A este respecto yo dirfa que, si bien es cierto que actualmente hayalgo más de conciencia sobre este problema, sin embargo hay doselementos que están deteriorando más la unidad latinoamericana,destruyendo las culturas existentes: La Incidencia negativa de los mediosde comunicación, especialmente por la invasión masiva en algunospafses del llamado sistema de televisión por cable, que está llegandohasta los rincones más apartados de nuestras aldeas en las montañas·yque significa auténtica agresión cultural, pues llevan toda esa carga de

99

Page 101: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

consumismo, de violencia y de edonismo de una sociedad decadente,como es la sociedad norteamericana. Y también se tiene que señalar,como lo hemos hecho en repetidas oportunidades los obispos deAmérica Central, la agresiva Invasión de las sectas fundamenmlistas, queen algunos parses como Guatemala, ha asumido caracterrstlcas deverdadera catástrofe nacional.

En el mensaje de la XXII Asamblea del Episcopado Centro­americano, noviembre de 1986, ya los obispos señalábamos que "estassectas, además de empujar a la apostasra, dividen las familia y lospueblos, destruyen los valores culturales autóctonos, dañan psico­lógicamente a las personas, crean una actitud de conformismo alienanteque conducen, a corto plazo, al más craso Indiferentismo religioso".

5. Animar, Integrar y organizar dinámicamente a la pastoralsocial liberadora en la pastoral de conjunto.

5.1 Elementos que lo caracterizan:

- Falta clara conciencia de la Pastoral Social como una dimensiónde la Evangelización.

- Falta una acción programada y articulada de conversión yliberación.

- Necesidad de enfrentar el conjunto de la problemáticalatinoamericana para evita paralelismo de esfuerzos y confusiónde objetivos, metas y metodologra.

- Falta promoción y formación de gente de pastoral.

- Falta mayor participación comunitaria en la reflexión, elaboracióny acción de la Pastoral Social para enfrentar el conjunto de laproblemática latinoamericana..

-Insuficiente difusión y compromiso para la aplicación de laDoctrina Social de la Iglesia.

Nuevos Desatros

Es precisamente en la Irnea de este último desatro de los formuladospor los participantes en el Encuentro de 1986, donde empalma lareflexión del tema que se me ha asignado. Porque, es cierto, slgnfficapara nosotros los cristianos un desatro sumamente grande el lograr quehaya una difusión eficaz de la Doctrina Social de la Iglesia, cuya

100

Page 102: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

DOCUMENTOS

elaboración ha sido muy cuidadosa, profunda, completa, pero se haquedado de ordinario en la mente de algunos conocedores y no hallegado -tal es mi impresión- ni siquiera a la mayorCa de los sacerdotes ymucho menos de las religiosas, por no hablar de los laicos compro­metidos. Gracias a Dios ahora ya se habla con más frecuencia de laIglesia y hasta se trata de que los formandos se acerquen a la realidaddolorosa de nuestros pueblos. Pero precisamente porque no se halogrado Integrar en el pensum de estudios una programación suficiente,seria y profunda de este tema, fácilmente los jóvenes Sacerdotes asumenactividades que más bien les lleva a un revolucionarismo diletante y desalón, sin hondura y compromisos serios.

No nos debe extrañar el que esté tan poco difundida la DoctrinaSocial de la Iglesia y el que no haya logrado ocupar el puesto predo­minante que necesitada en la mente y el corazón de los católicos.

las cosas entre nosotros caminan siempre más que despacio.Aunque estamos a cien años de la publicación de la primera encrcllcasocial "Rerum Novarum", es relativamente reciente la Inclusión de estamateria en los pensa de estudios de nuestros seminarios. Cuando yoestudiaba la teologra, no tenramos ninguna hora dedicada al estudio dela doctrina social. Recuerdo que apenas un grupo de jóvenes Inquietossacrificábamos el descanso y paseo breve de la tarde del martes paraestudiar los documentos sociales del Magisterio Pontificio, bajo la direc­ción de un sacerdote que nos interesaba en este campo. AlU empecé aconocer las ideas fundamentales de la Rerun Novarum y la "Quadra­geslmo Anno", que eran las dos únicas encrcllcas sociales hasta enton­ces conocidas. Adqulrramos, es cierto, alguna Idea de las doctrinascapitalista y marxista, cuando estudiábamos ética social y todo termi­naba all(. Todavra, cuando ya con diez años de experiencia sacerdotal,fui enviado a Roma a estudiar en una pequeña academia algo desoclologra, en nuestros seminarios no se trataba de este tema, que seconsideraba ajeno a la formación sacerdotal, y al ministerio al serviciode la Palabra. Señalo estos aspectos negativos y esta carencia, que creoha sido generalizada en nuestra área, porque ahr encuentro la rarz demuchas de nuestras deficiencias, tanto en aquellos sacerdotes que vivenangéllcamente al margen de toda la problemática social porqueconsideran que no es ése un campo propio para quien es Ministro delAltrsimo, como para los que, conmovidos por la situación de tantosufrimiento y explotación de su pueblo, asumen actitudescomprometidas, pero al mismo tiempo Ingenuas, que los lleva a

101

Page 103: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

ESTUDIOS SOCIALES 84

decisiones revolucionarlas Ineficaces. que muchas veces sólo logranaumentar el dolor de la gente, sin resolver ninguno de sus problemas.Un conocimiento más profundo de la Doctrina Social de la Iglesia, de suspostulados y al mismo tiempo de las doctrinas y teorías que se oponena la misma. ayuda grandemente a una acción más equilibrada, sabia,Inteligente y eficaz. Por eso sigo pensando que uno de los desatrosgrandes para la Pastoral Social es abrirse campo amplio y seguro en losCentros de Formación de nuestros cuadros rectores, tanto consagradoscomo lalcales, a fin de ofrecer a quienes van a estar en primera ICnea dela Pastoral de la Iglesia, los elementos necesarios para tratar con eficaciay sabiduría esta vertiente fundamental de la triple misión de la Iglesia: laPastoral Social.

102

Page 104: tEstutfios Sociafes - estudiossociales.bono.edu.do

Queridos amigos y suscriptores de la revista Estudios Sociales:

Con la publicación del número 82 de la revista, completamos los númeroscorrespondientes al ano 1990. Les pedimos excusas por la demora. Confiamosponernos al día en los próximos meses.

Al agradecer su comprensiÓn por las dificultades con la puntualidad, queremosque comprendan también la necesidad que tenemos de aumentar el precio de larevista por las dificultades económicas provocadas por el alza de todos los renglonesque afectan su impresión.

A partir del número 83, primer número del afio 1991, el costo de suscripciónde la revista será de RD$80.00 por los cuatro números anuales. El precio de cadanúmero será de RD$20.00.

Para los suscriptores extranjeros, el precio de la revista será de US$20.00 parala suseripción anual y de US$5.00 por cada número individual. Este precio incluyefranqueo aéreo.

Las pcrsonas que hayan hecho ya su suscripción para el ano 1991, no seránafectadas por la subida. Los nuevos precios serán efectivos para ellas a partir de surenovación para el ano 1992.

A fin de simplificar nuestros récords y ponerlos al día, les informamos de lossiguientes cambios:

1. Las suscripciones se harán para los cuatro números que componen afio dela revista. Por ejemplo: 1991 comprende los número 83, 84, 85 Y86.

2. Si su suscripción vence antes del número 86, usted recibirá gratuitamentelos números que completan el ano 1991. Su nueva suscripción será para elafio 1992 que comienza con el número 87.

3. Si usted se suscribe a mitad de ano, recibirá el número correspondiente almomento de su suscripción y todos los números publicados ya ese afio conanterioridad a su suscripción.

4. El período normal para hacer o renovar suscripciones es el mes de enero de

cada afio.

Cualquier duda sobre el estado de su cuenta, favor dirigirse al senor rabioAbreu: .

Estudios SocialesApartado 1004Santo Domingo, D. N.República Dominicana

Aprovechamos la oportunidad ~ a r a a g r a d ~ c e r l e s todo. el apoyo que brindan anuestra revista. Agradeceremos también cualqUier sugerencIa que pueda ayudarnosa mejorar nuestro servicio.Cordialmente,

Estudios Sociales