Textileria Cultura Wari

download Textileria Cultura Wari

of 7

Transcript of Textileria Cultura Wari

TEXTILERIA: CULTURA WARI

CONTENIDO: INTRODUCCIN CARACTERISTICAS DEL ARTE TEXTIL WARI FUNCION: VESTIMENTA TIPOS DE FIBRA TECNICA TEXTIL INSTRUMENTOS PROCEDIMIENTO ESTRUCTURA ICONOGRAFIA SIMBOLOS COLOR BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCINCivilizacin que se extendi por conquista militar; desde su capital en la sierra central andina hasta el norte y centro sur del actual Per; con influencia Nasca y Tiwanaku. Se desarroll a fines del periodo del Horizonte Medio; entre los aos 550 hasta 1000 aos d.c..Sin embargo, las condiciones climticas propias de las comunidades serranas, con periodos alternantes de humedad y sequedad, impiden por lo general que el material orgnico se pueda preservar, perjudicando la conservacin de los textiles en los centros de origen de Wari y Tiwanaku. Afortunadamente, sus esferas de influencia se extendieron mas all del territorio nuclear, incluyendo territorios desrticos donde se han descubierto ejemplares de sus tejidos.

CARACTERISTICAS DEL ARTE TEXTIL WARICaracterizados por sus diseos, colores brillantes, la alta calidad de sus tejidos y sus terminaciones de orillas. Siendo los tejedores Wari innovadores de:1. Fineza incomparable en la tcnica del tapiz2. Uso del telar vertical3. Gorras de pelo anudado4. Tie-Dyed PatchworkFUNCION: VESTIMENTALos tejidos mas finos eran usados para vestir. Tnicas en tapiz (unkus); tnicas cortas hasta la rodilla, con o sin mangas cortas. Consta de dos piezas tejidas de manera individual, que miden mas 2 metros de largo y solo 40-60 centmetros de ancho. Las dos secciones quedaron unidas a lo largo, dejando en la parte central una ranura para el paso de la cabeza. Por lo general, las uniones se realizaron con hilos del mismo color que el utilizado en las piezas a unir; sin embargo, el tipo de puntada empleada hace que la unin destaque en la prenda. Su forma final se consigui al doblar por la mitad las partes unidas, cosindose los bordes, pero dejndose las aberturas respectivas para el paso de los brazos. Gorros de cuatro puntas. Mantos, camisas, bandas y fajas todas tejidas en tapiz entrelazado y por lo general de uso masculino Bolsos en tapiz Wari hecha de un rectngulo doblado en el centro y cosido a los lados, dejando una abertura en la parte superior. Tambin existen textiles plumarios, los que dadas sus dimensiones, deben haber fungido como cobertores de muros

TIPOS DE FIBRAMezcla de algodn y lana en su tapicera mas fina.Utilizaban la fibra de camlido porque su composicin les permite absorber los tintes y mordientes; adems de flexible al momento de la aplicacin de tramasde color para formar los diseos.Utilizaban la fibra de algodn por su resistencia a la tensin ya que eran usadas como urdiembre; usada particularmente en piezas no decoradas, un hilado parejo, de textura gruesa y en otros, muy fina. Asimismo, es una constante la combinacin de dos tonalidades de hilos del color crema y marrn, dndole un orden de matizado. Plumas para mantas y camisas, vistosamente decoradas con armona y multicolores usaban plumas de guacamayo rojo y verde y guacamayo azul y amarillo.

TECNICA TEXTIL Tecnica del tapiz: Es un textil de cara de trama entrelazada alcanzando en las telas mas finas densidades tan altas como 190 tramas por cm2.Esta modalidad podra explicar algunas soluciones tcnicas admirables, como los encuentros de trama en zonas de un slo color, con diagonales casi imperceptibles al observador.

Otras tcnicas: brocado, la doble y triple tela y el tejido de urdiembre y tramas discontinuas que fue el resultado del contacto que mantuvo esta sociedad con las poblaciones de la costa central y sur andino, especialmente con la cultura Nasca.

Tcnica de la doble tela: Usada con mucha frecuencia en fajas, se caracteriza por trabajar con dos juegos de urdimbres, los mismos que se entrecruzan para formar diseos, mostrando en la superficie distintos acabados.

Tcnica de tie dyed patchwork o tejido al negativo: Emplea tramas y urdiembre discontinuas, en las que varios retazos de forma cuadriculada o rectangular estn cosidas juntas de manera que la totalidad del tejido consiste en numerosos retazos que se tien y se unen entre si.

Tcnica del anudado: En los gorros de cuatro puntas se utilizo hilo gruesos de 6 a 8 cabos obteniendo una textura gruesa que permiti su conservacin, cada nudo lleva un mechn de fibra de camlido sin hilar, creando una textura afelpada o que cubre toda la superficie aterciopelada (tcnica Simili Velour). Los diseos geomtricos predominan, por lo general, las imgenes se repiten en los cuatro lados delgorro. Algunos incluan borlas que se proyectan de cada una de lascuatro esquinas.

INSTRUMENTOS TECNICA DEL TAPIZ Telares muy grandes, de unos 2 m. de largo y el urdido no mas de 1 m. de ancho. Hilos, el anlisis de los hilos de urdimbre muestra que tanto la fibra de algod6n como la de camlido pueden haber sido usadas en el mismo textil y que en algunos hilos se han mezclado dos o mas colores, por lo que se les conoce como hilos bicromos.

PROCEDIMIENTO TECNICA DEL TAPIZLa participacin de varios tejedores que trabajaron uno al lado del otro por varios meses de forma continua para completar la pieza, creando reas individuales en la misma fabricacin.

La urdiembre es usualmente de algodn, fibra resistente a la tensin creada por la trama cuyas hebras se enlazan apindose entre si sobre el eje horizontal. Tejiendose de forma discontinua sobre una seria de urdiembres, creando zonas de color con fondo monocromo recorriendo la tela de orillo a orillo.Luego de terminado el tejido, los hilos se enlazan entre s formando una cadeneta, en el otro borde, las urdimbres se cortan y entretejen diagonalmente en la orilla de la tela. Las exquisitas terminaciones de estos extraordinarios tejidos hacan que las orillas de trama se ocultaran con costuras, uniendo los dos paos y formando un ribete.

Los tapices wari usan el entrelazado. El tejedor trabaja con dos zonas de color adyacentes al mismo tiempo: las tramas de ambas se entrelazan en el espacio entre dos urdiembre antes de retornar a tejer el diseo. En ciertos casos solo se entrelazaban las tramas a intervalos regulares, dejando pequeas ranuras.

Otro metodo adicional en el tapiz es el dovetailing (en ingles). Las tramas se enlazan alternadamente sobre una misma urdiembre; esto genera que ciertas urdiembre, que marcan el limite entre zonas de color, tendran el doble de tramas que las demas, creando ciertas irregularidaes en la superficie del tapiz.

ESTRUCTURA TECNICA DEL TAPIZLa repeticin de las unidades de diseos, se organiza en una, dos o mas franjas verticales, sobre un fondo monocromo, otras inclusive repiten imgenes a lo largo de la tnica sin ningn fondo observable entre ellas. En algunas tnicas, las bandas verticales con diseos se repiten solo en la mitad superior de la vestimenta, con un patrn diferente o un fondo simple debajo de ellos.

ICONOGRAFIA Los diseos pasan por un proceso de fragmentacin, sustitucin, distorsin, dislocacin y estilizacin geomtrica hasta desaparecer casi por completo el diseo original y quedar solo en una composicin de smbolos abstractos. En ciertos especmenes, la variacin puede haberse debido a la libertad que se tomo el tejedor o el diseador para realizar cambios en los detalles.

SIMBOLOS Imaginera de la escultura en piedra Tiwanaku, (portada del sol) particularmente de la Deidad de los Bculos, personajes con cabeza de ave que porta bculos de bandas verticales. Elementos antropomorfos con cabezas de felinos y falconidad con razgos humanos con una pierna flectada en actitud de volar o erguidas.

COLOR Se deja el delineado de los textiles Nasza pasando a la participacin del color activamente en las superficies. Se combinan con destreza las gamas del rojo, amarillo, negro, blanco y azul, alcanzando entre tintes y matices hasta 15 tonalidades diferentes en una sola pieza textil.

BIBLIOGRAFIA

BOLETIN DE ARQUEOLOGIA PUCP N 4, 2000, Pg. 119-130, (Los Tejidos Huari Y Tiwanaku: Comparaciones Y Contextos), Amy Oakland Rodman y Arabel Fernandez AWAKHUNI: TEJIENDO LA HISTORIA ANDINA, Pg. 52-63, (Wari Y Tiwanaku: Los Tejidos Imperiales) WARI EN AREQUIPA? ANALISIS DE LOS CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA REAL, Museo Arquelogico Jose Maria Morante UNSA, Capitulo 4, (Tcnicas Textiles: Vestidos e Identidad Colectiva) MONOGRAFIA: TEXTILES ANDINOS PREHISPANICOS, Choqque Arce Adan ICONOGRAFIA TEXTIL WARI: EL ANALISIS DE ALAN SAWYER, http://www.tiwanakuarcheo.net/7_flash/warisawyer/sawyer_textiltiw_MX.swf 2