TEXTILIA S.A.S. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA ...tales como: en las cabeceras de las fuentes de...

183
TEXTILIA S.A.S. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA” Bogotá D.C. COMPONENTE AMBIENTAL DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda. CAPITULO 1 INTRODUCCION 1. INTRODUCCIÓN Desde el momento mismo de la concepción de todo proyecto, obra o actividad debe tenerse en cuenta que la ejecución de los mismos conlleva intrínsecamente la generación de una serie de impactos de diferente índole, tanto en el área donde se desarrollen, como en sus zonas de influencia. Estos impactos pueden ser de carácter positivo o negativo y afectar en mayor o menor medida los diferentes componentes ambientales de las áreas involucradas. Así pues, se desarrolla a continuación el Componente Ambiental del Documento Técnico de Soporte del “PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA TEXTILIA”, buscando precisamente la inclusión de los aspectos mencionados en el proceso de desarrollo de los predios que lo conforman este.

Transcript of TEXTILIA S.A.S. PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA ...tales como: en las cabeceras de las fuentes de...

TEXTILIA S.A.S.

PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA“TEXTILIA”Bogotá D.C.

COMPONENTE AMBIENTALDOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

CAPITULO 1INTRODUCCION

1. INTRODUCCIÓN

Desde el momento mismo de la concepción de todo proyecto, obra o actividad debetenerse en cuenta que la ejecución de los mismos conlleva intrínsecamente la generaciónde una serie de impactos de diferente índole, tanto en el área donde se desarrollen, comoen sus zonas de influencia. Estos impactos pueden ser de carácter positivo o negativo yafectar en mayor o menor medida los diferentes componentes ambientales de las áreasinvolucradas. Así pues, se desarrolla a continuación el Componente Ambiental delDocumento Técnico de Soporte del “PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANATEXTILIA”, buscando precisamente la inclusión de los aspectos mencionados en elproceso de desarrollo de los predios que lo conforman este.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-2

1.1. OBJETIVOS

El objetivo principal del presente documento, es el de presentar el Componente Ambientaldel Documento Técnico de Soporte del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”, demodo que se logre identificar a través de él, las características medioambientales básicasgenerales tanto de los predios donde este se desarrollará, como de sus áreas deinfluencia, permitiendo así una determinación de los lineamientos, de carácter ambiental,a tener en cuenta para el desarrollo detallado del mismo.

A través de este COMPONENTE AMBIENTAL se busca identificar los posibles impactosque generará el proyecto de Plan Parcial sobre los diversos componentes ambientales,qué grado de importancia tienen los mismos y como podrían ser evitados, prevenidos,controlados mitigados y/o compensados, buscando generar en la población localizada enlas inmediaciones la menor cantidad posible de efectos negativos.

1.2. ALCANCE

Dentro del presente análisis, se realizará una descripción de las característicasambientales de las áreas de influencia directa e indirecta de los predios del Plan Parcialde Renovación Urbana “TEXTILIA”, así como de las acciones asociadas con los proyectosde desarrollo del mismo, observando los impactos o afectaciones ambientales que estospuedan generar.

Se pretende inicialmente obtener un conocimiento detallado, en la medida de lasposibilidades, de las características del medio en el cual se circunscribe el Plan Parcial,para establecer una línea base que posteriormente permita realizar una evaluación de lasactividades que se pueden llegar a desarrollar en la zona y de sus consecuentes impactosen el ambiente. Finalmente, se establecerán unos lineamientos generales a tener encuenta para la prevención, control, mitigación o compensación de posibles impactosmedioambientales asociados al desarrollo del área objeto del Plan Parcial de RenovaciónUrbana “TEXTILIA”.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-3

1.3. LOCALIZACIÓN

En la Figura No. 1.1 se presenta una localización de los predios del Plan Parcial deRenovación Urbana “TEXTILIA” en una imagen satelital del Google Earth (2016).

Figura No. 1.1. Localización de los predios delPlan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”

Fuente: Google Earth

Los predios del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”, objeto del presentedocumento, se encuentran ubicados en la Localidad de Puente Aranda, en Bogotá D.C..

1.4. NORMATIVIDAD

A continuación se presenta una relación de las principales normas ambientales que tienenaplicación dentro del desarrollo de los predios y que por ende deben ser tenidas encuenta dentro del desarrollo del Plan Parcial que se presenta.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-4

Ley 23 de 1973.

Por la cual se concede facultades extraordinarias al Presidente de la República paraexpedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y sedictan otras disposiciones.

Decreto 2811 de 1974.

El Gobierno Nacional, mediante este Decreto Ley, expide el Código Nacional de losRecursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente. En este código seestablecen las normas necesarias para la conservación de los diferentes sistemasnaturales que constituyen el medio ambiente.

Incluye los lineamientos y normas para la conservación, uso y manejo de losdiferentes componentes ambientales y recursos naturales.

En relación con el recurso hídrico se destacan los siguientes Artículos:

Art. 135. Acerca del control de contaminación de este recurso. Art. 138. Prohibición de vertimiento de aguas residuales que sobrepasen

las concentraciones permisibles. Art. 142. Establece las restricciones para vertimiento de efluentes en

sistemas de alcantarillado, y prohibición de descargar efluentes industrialeso domésticos en colectores de aguas lluvias.

En el tema de ruido se destacan el Artículo 33, el cual establece: Preservar ymantener la salud y tranquilidad de los habitantes, mediante control de ruidosoriginados en actividades industriales, comerciales, domésticas, de esparcimiento,de vehículos de transporte o de otras actividades análogas.

Con relación al recurso suelo destaca el Artículo 35, en el cual se establece laprohibición de descargar sin autorización, los residuos, basuras y desperdicios y engeneral, desechos que deterioren los suelos o causen daños o molestia a individuoso núcleos humanos.

En cuanto a los residuos sólidos, los artículos relacionados son:

Art. 32. Condiciones para la importación, la fabricación, el transporte, elalmacenamiento, la comercialización, el manejo, el empleo o la disposiciónde sustancias y productos tóxicos o peligrosos.

Art. 34: Reglas a observar para el manejo de residuos, basuras, desechos ydesperdicios.

Art. 36: Para la disposición o procesamiento final de las basuras.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-5

Art. 38: Por razón del volumen o de la calidad de los residuos, las basuras,desechos o desperdicios, se podrá imponer a quien los produce laobligación de recolectarlos, tratarlos o disponer de ellos, señalándose losmedios para cada caso.

Decreto 1541 de 1978

Decreto expedido por el Gobierno Nacional y a través del cual se busca reglamentartoda normatividad relacionada con el recurso hídrico (su uso y preservación entreotros temas) y especialmente respecto a las aguas no-marítimas.

Ley 09 de 1979.

Código Sanitario Nacional y de Protección Medio Ambiente. Mediante esta norma elCongreso de la Republica dicta medidas sanitarias para la protección del medioambiente.

Decreto 3930 de 2010.

Este Decreto, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial, regula el uso del recurso hídrico, el ordenamiento del mismo y losvertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados. Los artículosrelacionados con el proyecto presentado son:

Artículo 24. Establecer los sitios en los cuales no se admite vertimientos,tales como: en las cabeceras de las fuentes de agua, en acuíferos, ensectores aguas arriba de bocatomas para agua potable, en cuerpos deagua protegidos, en calles, calzadas y canales o sistema de alcantarilladopara aguas lluvias, cuando quiera que existan en forma separada o tenganesta última destinación.

“Artículo 31. Toda edificación, concentración de edificaciones o desarrollourbanístico, turístico o industrial, localizado por fuera del área de coberturadel sistema de alcantarillado público, deberá dotarse de sistemas derecolección y tratamiento de residuos líquidos y deberá contar con elrespectivo permiso de vertimiento.”

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-6

“Artículo 41. Requerimiento de permiso de vertimiento. Toda personanatural o jurídica cuya actividad o servicio genere vertimiento a las aguassuperficiales, marinas o al suelo, deberá solicitar y tramitar ante laautoridad ambiental competente, el respectivo permiso de vertimientos.”

Resolución 1792 de 1990 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Mediante esta Resolución se establecen los límites de ruido permisibles en sitios detrabajo.

Ley 99 de 1993.

El Congreso Nacional, el 22 de Diciembre del año de 1.993, expidió la Ley 99 de1.993, "por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sectorpúblico encargado de la Gestión y Conservación del Medio Ambiente y los RecursosNaturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictanotras disposiciones.".

En el Parágrafo del Artículo 4, se establece la jerarquía del Sistema NacionalAmbiental (SINA), en forma descendente así: Ministerio del Medio Ambiente,Corporaciones Autónomas Regionales, Departamentos, y Distritos y Municipios.

Dentro de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, se fija la deser la máxima autoridad ambiental en su jurisdicción y la de "Otorgar concesiones,permisos, autorizaciones, por la Ley para el uso, aprovechamiento o movilización delos recursos naturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten opuedan afectar el medio ambiente.".

En el Artículo 55 de la Ley 99 de 1,993 se establece que: "Los municipios, distritos yáreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a 1´000,000 de habitantesserán competentes, dentro de su perímetro urbano, para el otorgamiento delicencias ambientales, permisos, concesiones y autorizaciones cuya expedición noesté atribuida al Ministerio del Medio Ambiente".

Adicionalmente a lo anterior el Artículo 66 de la mencionada Ley establece que losmunicipios con una población superior a 1´000,000 de habitantes tendrán lasmismas funciones que las Corporaciones Autónomas Regionales dentro delperímetro urbano en lo aplicable al medio ambiente urbano.

Las funciones del Distrito Capital dentro del perímetro urbano de Bogotá D.C.corresponden a las mismas establecidas para las corporaciones autónomasregionales en lo que fuera aplicable al medio ambiente urbano. Estas funciones,para las corporaciones se encuentran en el Artículo 30 de la Ley 99 de 1,993, acontinuación se presentan algunas de ellas, específicamente las relacionadas con elproyecto presentado.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-7

2. Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción,de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios ydirectrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente;

9. Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientalesrequeridas por la Ley para el uso, aprovechamiento o movilización de los recursosnaturales renovables o para el desarrollo de actividades que afecten o puedanafectar el medio ambiente. Otorgar permisos y concesiones paraaprovechamientos forestales, concesiones para el uso de aguas superficiales ysubterráneas y establecer vedas para la caza y pesca deportiva;

12. Ejercer las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de losusos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cualcomprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuoslíquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o alos suelos, así como los vertimientos o emisiones que puedan causar daño oponer en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos naturalesrenovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funcionescomprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos,concesiones, autorizaciones y salvoconductos.

30. Las demás que anteriormente estaban atribuidas a otras autoridades, enmateria de medio ambiente y recursos naturales renovables, dentro de susrespectivos ámbitos de competencia, en cuanto no pugnen con las atribuidas porla Constitución Nacional a las entidades territoriales, o sean contrarias a lapresente ley o a las facultades de que ella inviste al Ministerio del Medio Ambiente.

La Ley 99 de 1993, en su Artículo 61, declaró "...la Sabana de Bogotá, sus páramos,aguas, valles aledaños, cerros circundantes y sistemas montañosos como de interésecológico nacional, cuya destinación prioritaria será la agropecuaria y forestal.".

Ley 134 de 1994

Mediante la expedición de esta ley, el Congreso de Colombia establece una serie denormas que regulan todos aquellos mecanismos de participación democráticaciudadana, como lo son el referendo, la consulta popular y el cabildo abierto, entreotras.

Ley 142 de 1994

El Congreso de Colombia mediante la expedición de esta ley determina cómo ha deser la organización y reglamentación de los servicios públicos domiciliarios queincluyen la energía eléctrica, el acueducto, el alcantarillado y el servicio de aseo,entre otros.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-8

Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible.

Esta Resolución reglamenta la gestión integral de los residuos generados en lasactividades de construcción y demolición –RCD y se dictan otras disposiciones.

Decreto Distrital 520 de 2013

Por el cual se establecen restricciones y condiciones para el tránsito de losvehículos de transporte de carga en el área urbana del Distrito Capital y se dictanotras disposiciones".

Decreto 948 de 1995.

El Decreto 948 de 1995, expedido por el Ministerio del Medio Ambiente, contiene elReglamento de Protección y Control de Calidad del Aire. Mediante este Reglamentose establecen: normas y principios generales para la protección atmosférica; losmecanismos de prevención, control y atención de episodios por contaminación delaire generada por fuentes contaminantes fijas y móviles; las directrices ycompetencias para la fijación de las normas de calidad del aire o niveles deinmisión; las normas básicas para la fijación de los estándares de emisión ydescarga de contaminares a la atmósfera, las de emisión de ruido y oloresofensivos; se regulan el otorgamiento de permisos de emisión, los instrumentos ymedios de control y vigilancia, el régimen de sanciones por la comisión deinfracciones y la participación ciudadana en el control de la contaminaciónatmosférica.

Ley 373 de 1997

Esta ley expedida por el Congreso de Colombia establece un programa que regulael uso eficiente y ahorro del agua, involucrando tanto a los usuarios como a losprestadores del servicio y a las respectivas entidades involucradas.

Ley 388 de 1997.

Por medio de la cual se dicta la ley de Desarrollo Territorial y se establecen loscriterios para el ordenamiento territorial municipal y distrital.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-9

Resolución 619 de 1,997 del Ministerio del Medio Ambiente (Hoy deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial).

Por medio de esta Resolución, el Ministerio del Medio Ambiente (Hoy de ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial) reglamenta el Decreto 948 de 1,995 sobreemisiones atmosféricas.

Decreto Distrital 357 de 1997

En este Decreto, expedido por la Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, se regulael manejo, transporte y disposición final de escombros y materiales de construcción.

Resolución 3957 de 2009 de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Se establecen la norma técnica para el control y manejo de los vertimientosrealizados a la red de alcantarillado público en el Distrito Capital.

Ley 1252 de 2008.

Esta ley expedida por el Congreso de la República establece en general, normasprohibitivas en materia ambiental. Se destaca para el caso de este proyecto elsiguiente artículo:

Art. 7: El generador de desechos peligrosos es responsable de los residuos que élgenere. La responsabilidad se extiende a sus afluentes, emisiones, productos ysubproductos, equipos desmantelados y en desuso, elementos de protecciónpersonal utilizados en la manipulación de este tipo de residuos y por todos losefectos ocasionados a la salud y al ambiente.

Decreto 1504 de 1998.

Mediante este Decreto el Ministerio de Desarrollo Económico, reglamenta el manejodel espacio público en los planes de ordenamiento territorial según el bienestarsocial y el buen uso que debe hacerse del espacio público.

Decreto Distrital 619 de 2000.

Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá,Distrito Capital.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-10

Decreto Distrital 469 de 2003.

Por el cual se revisa el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C.

Decreto Distrital 190 de 2004

Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los DecretosDistritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Este Decreto establece que los instrumentosde planeamiento urbanístico constituyen procesos técnicos que, mediante actosexpedidos por las autoridades competentes, contienen decisiones administrativaspara desarrollar y complementar el P.O.T..

Decreto Distrital 959 de 2000

La Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá, buscando mejorar la calidad de vida delos ciudadanos que habitan la ciudad de Bogotá, expide este Decreto en el cual secompilan las normas que rigen en materia de publicidad exterior visual en el DistritoCapital.

Resolución 5453 de 2009 de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Por la cual se regulan las condiciones y requisitos de ubicación de los pendones ypasacalles en el Distrito Capital.

Decreto 1713 de 2002

El Gobierno Nacional a través de este decreto “reglamenta la Ley 142 de 1994, laLey 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del serviciopúblico de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación conla Gestión Integral de Residuos Sólidos”. El Decreto 605 de 1996 que también hacíareferencia al manejo de residuos sólidos fue derogado por este nuevo Decreto 1713.

Resolución 1050 de 2004

Expedida por el Ministerio de Transporte. Establece disposiciones de aplicación entodo el territorio nacional referentes a la señalización vial; propone “adoptar el"Manual de Señalización Vial - Dispositivos para la Regulación del Tránsito enCalles, Carreteras y Ciclorrutas de Colombia", como reglamento oficial en materiade señalización”.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-11

Decreto 2041 de 2014.

Mediante este Decreto el Gobierno Nacional, A través del Ministerio de AmbienteVivienda y Desarrollo Territorial, establece los tipos de proyectos que requieren dela obtención de una licencia ambiental y por ende de la elaboración de un Estudiode Impacto Ambiental para su desarrollo.

Dentro de los casos previstos taxativamente en el mencionado Decreto, no seencuentra la construcción de obras y/o infraestructuras como las previstas es elproyecto presentado.

Por lo anterior el proyecto, presentado mediante este documento, no es objeto de laobtención de una licencia ambiental y por ende no requiere para su realización de lapresentación de un estudio de impacto ambiental a la autoridad ambientalcompetente.

Decreto 4741 de 2005.

Por medio de esta norma el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorialreglamenta la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrososgenerados en el marco de la gestión integral.

Ley 1083 de 2006.

Establece algunas normas sobre planeación urbana sostenible, movilidad sostenibleen Distritos y Municipios con Planes de Ordenamiento Territorial además de algunasdisposiciones sobre gestión ambiental.

Decreto 979 de 2006.

Establece y define las áreas fuente de contaminación atmosférica reglamentando elDecreto 948 de 1995.

Resolución 601 de 2006. Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial

Establece las normas de calidad del aire o nivel de inmisión, para todo el territorionacional.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-12

Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

Mediante esta Resolución se establece la norma nacional de emisión de ruido yruido ambiental.

Los principales artículos de esta resolución, que pueden ser aplicables al desarrollodel proyecto propuesto son los siguientes:

Art. 9: Se establecen los estándares máximos permisibles de niveles deemisión de ruido expresados en decibeles ponderados A (dB(A)).

Art. 17. Se establecen los estándares máximos permisibles de niveles deruido ambiental expresados en decibeles ponderados A (dB(A)).

Art. 22. Corresponde a las autoridades ambientales elaborar, revisar yactualizar en los municipios de su jurisdicción con poblaciones mayores decien mil (100,000) habitantes, mapas de ruido ambiental para aquellasáreas que sean consideradas como prioritarias.

Art. 26. En todas las edificaciones, se debe exigir que adopten las medidaspreventivas necesarias, a fin de conseguir que las instalaciones auxiliares ycomplementarias de las edificaciones, tales como ascensores, equiposindividuales o colectivos de refrigeración, puertas metálicas, puertas degaraje, funcionamiento de máquinas, estaciones de bombeo,transformación de energía eléctrica, electrógenos, sistemas de ventilación yextracción de aire, instrumentos musicales, animales domésticos ycualquier otro mecanismo, permanezcan con las precauciones de ubicacióny asilamiento que garanticen que no se superen los estándares máximospermisibles de emisión de ruido, y que no se trasmitan al ambiente ruidosque superen los estándares de ruido ambiental establecidos en laResolución.

Decreto Distrital 531 de 2010.

Por medio de este Decreto, se reglamenta la silvicultura urbana, zonas verdes y lajardinería en Bogotá y se definen Ias responsabilidades de las Entidades Distritalesen relación con el tema y se dictan otras disposiciones en el perímetro urbano delBogotá D.C..

Resolución 2413 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de laConstrucción.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-13

Acuerdo 20 de 1995 del Concejo de Bogotá.

Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital.

Ley 140 de 1994

Por la cual se reglamenta la Publicidad Exterior Visual en el territorio nacional.

Resolución 556 de 2003 del Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente.

Por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles.

Resolución 1015 de 2005 del Departamento Técnico Administrativo delMedio Ambiente.

Por el cual se fijan los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidospor las fuentes móviles.

Decreto Distrital 174 de 2006

Por el cual se adoptan medidas para reducir la contaminación y reducir la calidaddel aire en el Distrito Capital.

Resolución 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial.

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de contaminantes quedeberán cumplir las fuentes móviles terrestres.

Resolución 1111 de 2013 del Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible.

Por la cual se modifica la Resolución 910 de 2008 del Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-14

Decreto Distrital 312 de 2006

Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidospara Bogotá Distrito Capital.

Decreto Nacional 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial.

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos odesechos peligrosos en el marco de la gestión integral.

Decreto Distrital 620 de 2007

Por el cual se complementa el Plan Maestro de Residuos Sólidos (Decreto 312 de2006), mediante la adopción de las normas urbanísticas y arquitectónicas para laregularización y construcción de las infraestructuras y equipamientos del SistemaGeneral de Residuos Sólidos, en Bogotá Distrito Capital.

Resolución 1188 de 2003 del DAMA

A través de esta resolución el DAMA adopta el manual de normas y procedimientospara la gestión de aceites usados en el Distrito Capital.

Ley 55 de 1993

Sobre capacitación, entrenamiento y seguridad en la utilización de los productosquímicos en el trabajo.

Resolución 909 de 2008

Mediante esta Resolución, el Ministerio de Ambiente Vivienda y DesarrolloTerritorial, establece las normas y estándares de emisión admisibles decontaminantes a la atmósfera por fuentes fijas y se dictan otras disposiciones.

Resolución 610 de 2010.

Mediante esta Resolución, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-15

Resolución 1115 de 2012.

Por la cual, la Secretaria Distrital de Ambiente, adopta los lineamientos Técnico -Ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de los residuosde construcción y demolición en el Distrito Capital.

Decreto 1791 de 1996

Por medio del Decreto 1791 de 1996, el Gobierno Nacional estableció el régimen deaprovechamiento forestal. El objetivo del Decreto es el de regular las actividades dela administración pública y de los particulares respecto al uso, manejo,aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora silvestre con el fin delograr un desarrollo sostenible.

La norma que regula los aprovechamientos forestales es el Decreto 1791 de 1,996.Dentro de este Decreto se definen la flora silvestre y las plantaciones forestales dela siguiente manera:

“Flora silvestre: es el conjunto de especies e individuos forestalesvegetales del territorio nacional que no se han plantado o mejorado por elhombre

Plantación forestal: es el bosque originado por la intervención directa delhombre.”

Adicionalmente, los aprovechamientos forestales son divididos en: Únicos,persistentes y domésticos. Los únicos se definen como:

“Únicos: Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con baseen estudios técnicos se demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferenteal forestal o cuando existan razones de utilidad pública e interés social.Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación dedejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la derenovar o conservar el bosque.”

En los Artículos 55 a 90 se establecen las normas para el aprovechamiento deárboles aislados. En el Artículo 58 se establece que la tala, transplante, oreubicación de árboles aislados localizados en centros urbanos para la realización,remodelación o ampliación de obras públicas o privadas de infraestructura,construcciones, instalaciones y similares, se solicitará autorización ante la autoridadambiental competente.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-16

Decreto 3050 de 2013.

Por el cual se establecen las condiciones para el trámite de las solicitudes deviabilidad y disponibilidad de los servicios públicos domiciliarios de acueducto yalcantarillado.

Resolución 0631 de 2015.

Por medio de esta Resolución, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibleestablece los parámetros y los valores límites máximos permisibles en losvertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas dealcantarillado público y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1076 de 2015.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente yDesarrollo Sostenible.

Decreto Único 1077 de 2015.

Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda.Ciudad y Territorio.

Ley 1450 de 2011.

Mediante esta Ley se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014.

Resolución 549 de 2015.

Mediante esta resolución el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio reglamenta elCapítulo 1 del Título 7 de la parte 2, del Libro 2 del Decreto 1077 de 2015, en cuantoa los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía parael ahorro de agua y energía en edificaciones.

Decreto Distrital 566 de 2014.

Mediante este decreto se adopta la Política Pública de Ecourbanismo yConstrucción Sostenible de Bogotá, Distrito Capital 2014-2024.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-17

Resolución 1319 de 2015.

Por medio de esta resolución la Secretaría Distrital de Planeación adopta el Plan deAcción Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible de Bogotá, DistritoCapital 2014-2024.

Resolución 6918 de 2010.

Por medio de esta resolución la Secretaría Distrital de Ambiente establece lametodología de medición y se fijan los niveles de ruido al interior de lasedificaciones (inmisión) generados por la incidencia de fuentes fijas de ruido.

Resolución No. 4001 de 2010.

Mediante esta resolución, la Secretaría Distrital de Ambiente, establece el contenidoy el procedimiento de los conceptos ambientales de los planes de implantación y seactualiza la Resolución No. 924 de 2006.

1.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

La información disponible, según la fuente de obtención de la misma, se cataloga en doscategorías: primaria, que corresponde a la recolección de datos en campo: encuestas,conteos, entrevistas y en general, toda información obtenida directamente; secundaria,que es aquella que existe previamente al desarrollo de un proyecto dado y que se tomacomo referencia.

En cuanto a fuentes de información primaria se cuenta entonces con los datosrecolectados en campo en lo referente a la situación actual de los predios así como de laszonas de influencia directa de los mismos. Respecto a la información secundaria, se tuvoacceso a información de las localidades en la cual se encuentra circunscrita el área delproyecto y su área de influencia, de fuentes tales como: Instituto de Estudios Ambientales(IDEAM), Instituto Geológico Minero (Ingeominas), Corporación Autónoma Regional deCundinamarca (CAR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Empresa deAcueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Secretaría Distrital de Ambiente (AntiguoDepartamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente – DAMA), Secretaria Distritalde Planeación (Antiguo Departamento Administrativo de Planeación Distrital – DAPD),Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Secretaria Distrital de Salud, Instituto Distrital para laRecreación y el Deporte – IDRD, Secretaria Distrital de Salud, Secretaría de HaciendaDistrital, Alcaldía Local de Chapinero, Cámara de Comercio de Bogotá, Instituto Distritalde Cultura y Turismo, entre otras.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-18

1.6. METODOLOGÍA.

El presente documento comprende el COMPONENTE AMBIENTAL del DocumentoTécnico de Soporte del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA” y la informaciónse presenta organizada en SEIS (6) capítulos de la siguiente manera:

Capítulo 1: En este capítulo se hace una presentación de los objetivos del Plan Parcial,del marco jurídico y las fuentes de información necesarias para realizar el estudio delmismo.

Capítulo 2: Situación actual de los predios donde se desarrollará el Plan Parcial.

Capítulo 3: En dicho capítulo se hace una descripción del proyecto, las generalidades, lalocalización y una zonificación general. Por otra parte se presentan las característicastécnicas del proyecto, posteriormente se describen las actividades intrínsecas de lasdiferentes etapas del mismo (Actividades previas, construcción y operación).

Capítulo 4: Este capítulo contiene la línea base, es decir la caracterización y diagnósticoambiental de las áreas de influencia del proyecto (Indirecta y directa). La descripcióncomprende los componentes ambientales de los medios abiótico, biótico y humano. Lainformación secundaria, se tomo de las fuentes de información anteriormente descritas.

Capítulo 5: En este Capítulo se identifican, predicen y evalúan los impactos ambientalesque se pueden derivar por las distintas acciones a acometer durante las actividades delproyecto (Actividades previas, construcción y operación). Actividades previas,construcción y operación).

Para la evaluación de los impactos ambientales generados por el proyecto, se utilizó lametodología del tipo matricial causa-efecto, derivada de la matriz de Leopold conresultados cualitativos, que consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnasfiguran las fases del proyecto y en las filas los factores ambientales susceptibles de recibirimpactos; la metodología es el resultado de una adaptación a nuestro medio de la que seencuentra presentada en la publicación "Guía Metodológica para la Evaluación delImpacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

Una vez identificadas las fases del proyecto y los indicadores de los distintoscomponentes ó elementos que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, seprocede a la elaboración de la matriz de importancia, la cual permite obtener unavaloración de los impactos.

Establecida la importancia de cada uno de los impactos, se procede a realizar lavaloración de cada una de las fases y a su vez de los indicadores ambientales que hansido objeto de impacto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

1-19

Capítulo 6: Dentro de este Capítulo se realiza una descripción de las medidas deprevención, control mitigación y compensación, a adoptar con el fin de disminuir losefectos de los impactos ambientales negativos causados en las diferentes fases delproyecto identificadas en el Capítulo anterior; así como las medidas tendientes amaximizar los efectos de los impactos positivos.

Adicionalmente, se establecen los lineamientos del Plan de Contingencia del proyecto, elcual se activará ante la existencia de los riesgos y las amenazas identificadas en elcapítulo anterior. También se presentará el Plan de Seguimiento y Monitoreocorrespondiente.

Cartografía y Figuras: La cartografía y las figuras se encuentran insertadas a lo largo deldocumento.

Bibliografía: La bibliografía de cada uno de los Capítulos, se presenta al final de estos.

Desde el punto de vista metodológico, se procedió a la obtención de información tantoprimaria como secundaria, con el objeto de establecer, por un lado las características delproyecto y por ende la determinación de las acciones del mismo; y por el otro lascaracterísticas ambientales de la zona ó área donde se implementará el proyecto. Esto sepresenta en el Capítulo 3.

Para la realización de la caracterización ambiental, la cual se presenta en el Capítulo 4, seprocedió a levantar información secundaria de las fuentes citadas en un aparte anterior deeste documento, en cuento a la información primaria esta se limitó a la obtenida en visitasal área del proyecto y a los estudios técnicos del mismo.

Una vez se contó con las características del proyecto (Capítulo 3) y las característicasambientales del área (Capítulo 4), se procedió a la evaluación de los impactosambientales del proyecto (Capítulo 5). Finalmente en el Capitulo 6 se presentan lasmedidas de manejo ambiental correspondientes.

1.7. PERSONAL PARTICIPANTE

Para acometer el presente Componente Ambiental, se contó con la participación delsiguiente personal:

Ing. Civil Mauricio Wiesner S.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

CAPITULO 2SITUACION AMBIENTAL ACTUAL DE LOS PREDIOS

El presente documento incluye el COMPONENTE AMBIENTAL del Plan Parcial deRenovación Urbana “TEXTILIA”. Por lo tanto, resulta indispensable establecer una líneabase ambiental de las condiciones actuales de los predios donde se adelantará el PlanParcial; más aún, es necesario realizar una revisión de las actividades que allí sedesarrollan, con el objetivo de identificar tanto la situación ambiental actual, como losescenarios potencialmente afectables con el proyecto.

Teniendo claro el objetivo del presente capítulo, se procede a realizar una descripciónambiental de la situación actual de los predios, presentada de acuerdo con las actividadesque allí se desarrollan.

2.1. GENERALIDADES

El Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia contempla el desarrollo de doce predios,ubicados en la Localidad de Puente Aranda y dentro de la UPZ 111 del mismo nombre,reglamentada por el Decreto Distrital No 062 de 2007, a los cuales les corresponden lasnomenclaturas Carrera 60 # 11–35/41, Carrera 62 # 11-50/22/16, Calle 12 # 60-17/25/43/53/57 y Calle 11 # 60-04 tal como se muestra en la siguiente figura.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-2

Figura No. 2.1.- LOCALIZACION PREDIOS SINUPOT

Fuente: Sinupot

Los predios en estudio han sido utilizados para el desarrollo de actividades de tipoindustrial y comercial, los cuales en su mayoría se encuentran destinados para lasactividades productivas de la empresa Textilia SAS; los demás inmuebles poseen localescomerciales y dos actividades industriales relacionadas con la transformación de hilo yactividades metalmecánicas en la fabricación de tornillos.

Al interior de las fábricas de telas e hilos se desarrollan actividades de recepción demateria prima, engomado, tejido, desengomado, descontaminación, teñido, secado,termofijado, estampado, revisión y almacenamiento; de igual manera se llevan a cabotodos los procesos administrativos, de mantenimiento y seguridad necesarios para elcorrecto desempeño de las labores productivas. En cuanto a los locales comerciales estosalmacenan y venden sus productos sin ninguna trasformación. Finalmente la fábrica detornillos desarrolla procesos de metalmecánica.

Según el reporte del SINUPOT los predios se encuentran en un área de actividadindustrial, en modalidad de sectores urbanos especiales, zona industrial, con tratamientode consolidación, tal como se observa en la siguiente figura.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-3

Figura No. 2.2.- USOS PREDIOS SINUPOT

Fuente: Sinupot

Es importante anotar que mediante el oficio No. 2015EE184063 del 24 de septiembre de2015, la Subdirección de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial de la SecretaríaDistrital de Ambiente, conceptúa que el uso residencial en los predios donde se plantea elPlan Parcial Textilia es compatible. En el Anexo No. 1 se presenta copia del mencionadooficio, así como copia del concepto técnico correspondiente.

2.2. AREA DE INFLUENCIA PLAN PARCIAL

2.2.1. Estructura Ecológica Principal y espacio público

En el mapa, que se presenta en la Figura No. 2.3, se pueden identificar las áreas deparques de color verde y en puntos del mismo color el arbolado presente en la zona;como se observa el área próxima a los predios del Plan Parcial se cuenta con muy pocosindividuos arbóreos y carece de zonas verdes, mientras que el costado occidental esdonde se encuentra la mayor cantidad de árboles y en el costado sur donde las víasaportan la mayor parte de zona verdes. Cabe resaltar que en el ámbito geográfico delPlan Parcial no existen especies nativas de protección especial, y simplemente se hanidentificado 12 individuos de la especie Eucaliptos que se encuentran en buen estado.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-4

De acuerdo con el análisis efectuado en el Área de Influencia del Plan Parcial, laclasificación del Sistema de Espacio Público, es la siguiente:

Espacios Peatonales: Corresponden a la red de andenes de las vías vehicularestanto de la Malla Arterial, como de la Malla Intermedia y Local.

Separadores y Controles Ambientales: Comprenden los Separadores yControles Ambientales de las Avenidas de Las Américas Vía Tipo V-0, avenidaCentenario Vía tipo V-1 y Avenida del Congreso Eucarístico Vía Tipo V-1.

Ciclorrutas : Existe dentro del Área de Influencia del Plan Parcial una Red deCiclorruta, que va por el costado Norte de la Avenida de Las Américas Vía Tipo V-0 .

Plazas y Plazoletas: Localizadas sobre el costado Norte del Eje de la Avenida deLas Américas entre la Avenida Centenario y Avenida del Congreso Eucarísticocomo se aprecia en el Plano PD-09 su ubicación les permite actuar comoespacios receptores de los flujos de los puentes peatonales del Sistema deTransporte Masivo, en las Estaciones Pradera y Américas. Así mismo existe todoel espacio público generado por el Centro Comercial Plaza Central.

Parques y Zonas Verdes : La Estructura de Parques y Zonas Verdes en el Áreade Influencia del Plan Parcial está constituida por Parques de Escala Vecinal y deBolsillo, como el del Barrio Salazar Gómez en la Calle 12 , entre Carreras 65B y66A y una Zona Verde en la Carrera 65B entre Calles 9 y 10.

En la UPZ No 111 Puente Aranda, se presenta un indicador de 11.9 m2/Hab, porque laEstructura de Espacios Públicos, tales como Parques, Zonas Verdes, Plazas y Plazoletas,en relación a la población generan un indicador muy alto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-5

Figura No. 2.3.- ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL – AREA DE INLFUENCIAPREDIOS PLAN PARCIAL TEXTILIA

Fuente: DTS PPRU Textilia

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-6

2.2.2. Movilidad

Las vías de la Malla Vial Arterial que se encuentran en el Área de Influencia del PlanParcial de Renovación Urbana “Textilia”, son:

Avenida de las Américas Vía Tipo V-0Avenida Centenario Vía Tipo V-1Avenida del Congreso Eucarístico Vía Tipo V-1

Estas vías actúan como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional de laciudad y de conexión con el resto del país. Actúan como elementos articuladores de lospredios del Plan Parcial con la Ciudad.

De acuerdo al inventario de la Malla Vial Intermedia y Local, dentro del Área de Influenciadel Plan Parcial, las vías que generan continuidad y conectividad entre la AvenidaCentenario Vía Tipo V-1 y la Avenida de Las Américas Vía Tipo V-0, son en sentido SW-NE las Kr 67A, Kr 67,Kr 66A,Kr 65B,Kr 65ª, Kr 62, Kr 60 y Kr 58 ,en sentido SE-NW entrela Carrera 65A y Avenida del Congreso Eucarístico Vía Tipo V-1, las Cl 9, Cl 10, Cl 11, Cl11 y Cl 12 y entre las Carreras 60 y 62 las Cl 10, Cl 11 y Cl12.

Esta Malla Intermedia y Local está constituida por una serie de tramos viales quepermean la retícula que conforma las mallas arterial principal y complementaria, sirviendocomo alternativa de circulación a estas. Permiten el acceso y la fluidez de la ciudad aescala zonal.

Con relación al Sistema de Transporte que se encuentran en el Área de influencia delPlan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”, la Avenida de Las Américas Vía Tipo V-0 , como Sistema de Transporte Masivo Transmilenio, con las Estaciones Pradera yAméricas .Sobre Las Avenidas de Las Américas Vía Tipo V-0, Avenida Centenario VíaTipo V-1 y La Avenida del Congreso Eucarístico Vía Tipo V-1, se desplazan las rutas delSITP dentro del Área de Influencia del Plan Parcial. Así mismo dentro de la MallaIntermedia y Local se desplazan rutas del SITP.

En la actualidad se encuentran realizando los estudios para la adecuación de la Avenidadel Congreso Eucarístico Vía tipo V-1 al Sistema de Transporte Masivo Transmilenio.

Existe dentro del Área de Influencia del Plan Parcial una ciclorruta, que va por el costadoSur de la Avenida de las Américas Vía Tipo V-0.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-7

Figura No. 2.4- JERARQUIA INFRAESTRUCTURA VIAL – AREA DE INFLUENCIAPREDIOS PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA TEXTILIA

Fuente: DTS PPRU Textilia

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-8

Figura No. 2.5- ESTADO INFRAESTRUCTURA VIAL – AREA DE INFLUENCIAPREDIOS PLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA TEXTILIA

Fuente: DTS PPRU Textilia

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-9

2.2.3. Usos del suelo

En cuanto al uso del suelo que se desarrolla en el sector circundante al área en estudio,se puede observar que predominan las actividades comerciales y de servicios así comolas industriales. Cabe resaltar que en la zona se encuentran siete usos dotacionalescorrespondientes al Colegio Distrital Antonio José de Sucre, Fondo Nacional del Ahorro,RCN Televisión, Distrito militar 51, Departamento de Policía de Cundinamarca, I.E.DSilveria Espinosa de Rendón y EPS Convida. Por otra parte, a pesar de la oferta deparqueaderos públicos y privados en el sector las vías perimetrales al área de estudio sonutilizadas para parquear vehículos, en especial las carreras.

Figura No. 2.6- USO DEL SUELO – AREA DE INFLUENCIA PREDIOS PLAN PARCIALDE RENOVACION URBANA TEXTILIA

Fuente: DTS PPRU Textilia

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-10

Figura No. 2.7- ESTACIONAMIENTOS – AREA DE INFLUENCIA PREDIOS PLANPARCIAL DE RENOVACION URBANA TEXTILIA

Fuente: DTS PPRU Textilia

2.3. LOS PREDIOS DEL PLAN PARCIAL Y SU AREA INMEDIATA

2.3.1.Generalidades

A continuación se procede a dar una descripción de las características particulares de lospredios que conforma el Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia y las particularidadesdel área que los circundan.

En la actualidad el límite occidental contra la Carrera 62, se encuentra definido medianteun muro de ladrillo y rejas metálicas con alambre de púas en su arte superior; el costadonorte colindante con la Calle 12, se encuentra definido mediante muros en ladrillo ypuertas metálicas; su costado oriental contra la Carrera 60 se delimita mediantecerramiento perimetral en muro de ladrillo y fachadas en vidrio; y su costado sur contra laCalle 11 se define mediante fachadas en vidrio y muros en ladrillo con puertas metálicas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-11

Costado oriental contra Carrera 60 - Muro en ladrillo y fachada en vidrio

Límite sur contra la Calle 11 - Muro en ladrillo y fachadas en vidrio.

Límite norte contra la Calle 12 - Muro en bloque con puertas metálicas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-12

Limite occidental contra la Carrera 62- Muro en ladrillo y reja metálica.

A pesar que los predios poseen en sus fachadas de acceso placas con la nomenclaturaCalle 12 # 60 – 25/43/53/57, Carrera 62 # 11-22/18/50/16, Calle 11 # 60-58/48/, Carrera60 # 11- 15/21/35 y otras divisiones por local, el SINUPOT los reporta con nomenclaturaCarrera 60 # 11–35/41, Carrera 62 # 11-50/22/16, Calle 12 # 60-17/25/43/53/57 y Calle 11# 60-04. Los lotes se encuentran desarrollados mediante varias edificaciones de máximocinco niveles, prevaleciendo las construcciones de dos pisos y las bodegas de doblealtura, en cuyo interior predominan las actividades productivas relacionadas con laproducción textil.

Placa con nomenclatura Placa con nomenclatura

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-13

Edificaciones de cinco, tres y dos pisos de altura al interior de los predios del PlanParcial.

Edificación de dos pisos y doble altura Construcción de dos niveles

2.3.2. Usos principales

Entre las actividades que se realizan al interior de los predios del Plan Parcial deRenovación Urbana Textilia, se pueden destacar las áreas de producción de textiles ehilos; así como actividades de almacenamiento, metalmecánica y venta de alimentos yropa.

A continuación se realiza una descripción detallada de las actividades de la industria textil,debido a que esta es la actividad más compleja y predominante:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-14

a. Industria textil

Recepción de material: En este proceso se realiza la recepción de las pacas dematerias primas en donde se encuentran fibras de algodón y materialessintéticos. Estos son almacenados en cajas. Estas fibras se limpian y se preparanpara ser utilizadas en los siguientes procesos.

Engomado: Las fibras se recubren de una goma que permite tejer el telar sinque los hilos se abran. Para este proceso se requiere calor que proviene delvapor de la caldera.

Tejido: Una vez engomadas las fibras, pasan a los telares para la producción detelas planas. En este proceso se encuentran dos tipos de telares: aire y agua.Cabe mencionar que los telares de agua reciclan el agua utilizada en esteproceso durante un día.

Desengomado: Antes de teñir las telas es necesario realizar el desengomado deestas, en donde se le adicionan algunos productos químicos junto con doslavadas para eliminar totalmente la goma presente en las fibras.

Teñido: El proceso de teñido comienza en el laboratorio, en donde dependiendodel color a utilizar se hacen las pruebas para determinar los porcentajes demezcla y proveerlos a los encargados de la cocina. Una vez se elabore la mezclase le adiciona a la máquina, en donde dependiendo del tipo de tela y teñido, vaaumentando la temperatura el interior de la misma, estabilizándose en 140 °C en30 minutos, para luego reducir su temperatura. En este proceso se hace uso detintas y otros compuestos auxiliares.

Termofijado: Dado que con el agua la tela disminuye su tamaño y muchas vecesno cumple con el ancho estándar, se realiza el termofijado en el cual se hace usode una caldera con serpentina que calienta el aire por medio de aceite caliente,mientras que la tela pasa a través de esta máquina que la sostiene en los doscostados para darle las medidas requeridas.

Estampado: En este proceso se le adiciona el diseño a la tela, en donde se haceuso de rodillos con diseños. Una vez acabado el proceso los rodillos son lavadosjunto con la rasqueta.

Revisión final: En este proceso operadores van revisando telar por telar que nohaya ninguna imperfección en el tejido, en caso de haberla se corta y se vendede segunda.

b. Hilos

Descontaminado: Se introducen los hilos dentro de una maquina soportados porel portamaterial.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-15

Tintorería: Se ponen los hilos en el soporte y se le agrega la tintura 5 minutos deadentro hacia fuera y 5 minutos de afuera hacia adentro.

Secado de hilo.

Por otra parte, se desarrollan otras actividades diferentes a las productivas pero igual deimportantes para el debido funcionamiento, entre ellas están las áreas administrativas yde mantenimiento.

Áreas transformación de hilo

Área de producción y administración de transformación de hilo

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-16

Áreas de producción textil Áreas de producción textil

Áreas de producción textil Áreas de teñido textil

Áreas de producción textil Áreas de producción textil

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-17

Equipos de producción textil

Áreas transformación de hilo

Equipos de tintura de hilo

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-18

Áreas de producción textil Áreas de producción textil

Áreas de almacenamiento

Área de termofijado Áreas de producción textil

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-19

Extrusión de plástico Laboratorio

Áreas de producción textil Preparación de telares

Áreas de producción textil Áreas de revisión textil

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-20

c. Otros usos

Actividades comerciales Actividades comerciales

2.3.3. Aspectos ambientales

Teniendo en cuenta la definición de aspecto ambiental como los elementos, actividades,productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente ygenerar un impacto ambiental; se presenta el siguiente análisis del área de estudio conrespecto a sus aspectos ambientales:

Vertimientos: Los predios en estudio generan residuos líquidos debido a que ensu interior se desarrollan actividades de tipo administrativo, comercial y productivo,estos vertimientos son de tipo doméstico e industrial, por este motivo seencuentran separadas las redes, dividiéndolas en aguas lluvias, domesticas eindustriales siendo esta ultimas tratadas en tanque de homogenización y torres deenfriamiento, que someten el vertimiento industrial a tratamientos físicos yquímicos hasta el cumplimiento normativo, para posteriormente ser dispuestos enel alcantarillado público de la zona, al igual que las aguas lluvias y domésticas.

Residuos sólidos: Los residuos de tipo ordinario son recolectados, separados yentregados a un ente reciclador o dispuestos para su recolección por parte deloperador de limpieza del área según sea el caso, mientras los peligrosos sonentregados a un gestor autorizado. Dentro de las instalaciones se puedenencontrar áreas de almacenamiento de químicos, aceites y grases, así comoresiduos peligrosos tales como tejas de asbesto cemento, balastros, tubosfluorescentes, entre otros. Cabe resaltar que la planta cuenta con zonas de acopiode residuos sólidos, la cual posee subdivisiones según el residuo a almacenar.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-21

Emisiones atmosféricas: Al interior de los predios se llevan a cabo procesos decombustión que generan emisiones gaseosas, por tanto cuentan con 13chimeneas necesarias para el debido funcionamiento de las calderas y procesosde secado, cabe anotar que algunas se encuentran fuera de uso.

Ruido: Al interior de los predios existen fuentes fijas de emisión de presión sonora,debido a la maquinaria que opera en las plantas y especialmente a los localescomerciales que publicitan sus productos mediante el uso de amplificadores. Deigual manera se percibe ruidos provenientes de las actividades industriales ycomerciales del sector, así como de las vías circundantes.

Publicidad exterior visual: Los predios carecen de vallas publicitarias quepuedan llegar a generar contaminación visual o degradación del paisaje. Sinembargo, algunos locales comerciales poseen avisos en sus fachadas.

Consumo de recursos: Las actividades en general presentan consumosimportantes de energía (Subestaciones y plantas eléctricas) y agua, así como dequímicos e hidrocarburos líquidos y gaseosos, los cuales cuentan con susrespectivas áreas de almacenamiento. Cabe resaltar que en el predio donde hoyse encuentran las instalaciones de Textilia S.A.S. existe un pozo de aguasubterránea que provee de dicho recurso, así mismo la empresa cuenta con unaplata de suavización del agua para quitarle dureza a la misma.

Publicidad exterior visual

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-22

Pozo de agua subterránea

Teja de asbesto cemento

Chimeneas de secado y calderas

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-23

Torre de enfriamiento

Suavización de agua Almacén de aceites y grasas

Canecas para clasificación de residuos Zona de acopio de reciclaje

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-24

Zona de acopio de residuos peligrosos Zona de acopio de residuos peligrosos

Calderas

Almacenamiento de químicos

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-25

Subestaciones y plantas eléctricas

Tanque homogenizacion aguas residuales

Tanque agua residual tintoreria hilo

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-26

Tanque agua Residual tintoreria tela

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-27

2.3.4. Inmediaciones de los predios

En cuanto a la colindancia de los predios del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia,estos limitan en todos sus costados contra vías, siendo esta la Calle 11 en el costado sur,la cual se encuentra pavimentada en buen estado y con bajo flujo vehicular de tipoparticular en su mayoría; al norte con la Calle 12, la cual se encuentra pavimentada, enbuen estado con bajo flujo de vehículos; en su costado occidental colindan con la Carrera62, vía pavimentada en buen estado y con mediano flujo vehicular de tipo particularpredominantemente; y finalmente al costado oriental con la Carrera 60, la cual seencuentra pavimentada, en buen estado con mediano flujo de vehículos particulares en sumayoría.

Limite occidental - Carrera 62

Límite norte - Calle12.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-28

Límite oriental - Carrera 60

Límite sur - Calle 11

La manzana de ubicación del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia presentamixtura de usos entre industrial, comercial y de servicios. Así mismo, en las manzanasaledañas se presentan usos industriales, comerciales y de servicios. Debido a lasactividades que se presentan en la zona, se pueden percibir aportes de presión sonoraprovenientes del comercio en su mayoría.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-29

Actividades comercial al norte sobre la Calle 12

Actividades comerciales y de servicios al oriente sobre la Carrera 60

Actividades Industriales y comerciales al sur sobre la Calle 11

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-30

Actividades Comerciales al occidente sobre la Carrera 62

Durante la visita realizada los predios no se evidencio fauna en el lugar, debido a laausencia de arbolado y zonas verdes en los lotes, por lo tanto no es factible que laavifauna haga presencia en el área por motivos de alimento o percha. Cabe resaltar queexisten pocos individuos arbóreos y zonas verdes en las zonas aledañas o andenes, elmayor aporte biológico lo realiza el Centro Comercial Plaza Central mediante los jardinesy arboles ubicados en su andén y plazoleta de ingreso.

Individuo arbóreo en anden de los predios Individuo arbóreo en anden de los predios

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

2-31

Jardín del centro comercial Ausencia de arbolado en andenes

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-1

CAPITULO 3DESCRIPCIÓN DEL PLAN PARCIAL

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PLAN PARCIAL

3.1.1. Generalidades

El área bruta de los predios del proyecto de Plan Parcial de Renovación Urbana“TEXTILIA” es de 19,872.00 m² (1.98 Ha. aproximadamente). De los cuales 1,584.00 m²(0.16 Ha. aproximadamente) corresponden a áreas de manejo diferenciado, y por lo tanto18,288.00 (1.83 Ha. aproximadamente) corresponderán a áreas sujeto de reparto.

En la Figura No. 3.1, se presenta el planteamiento urbanístico del proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-2

Figura No. 3.1. – PLANTEAMIENTO URBANISTICO

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-3

3.1.2. Áreas

A continuación se presentan las diferentes áreas previstas dentro del área del Plan Parcialde Renovación Urbana “TEXTILIA”.

a. Cesiones públicas.

El total del área de cesiones públicas propuestas por el Plan Parcial de RenovaciónUrbana “TEXTILIA” es de 10,600.23 m², y estará conformadas por área para la malla viallocal, el equipamento comunal público, alamedas y la que se dedicará a parques y zonasverdes.

a.1. Malla vial local

Desde el punto de vista de la malla vial local, el Plan Parcial de Renovación Urbana“TEXTILIA”, plantea la conformación de una malla vial local, la cual tendrá un áreade 1,543.31 m².

a.2. Equipamento comunal público

El área del equipamento comunal público dentro del Plan Parcial será de 2,033.28m².

a.3. Alamedas

El área de las alamedas propuestas dentro del Plan Parcial será de 3,646.66 m². Setiene prevista la conformación de cinco (5) alamedas.

a.4. Parques

Las áreas de parques públicos propuestos dentro del Plan Parcial de RenovaciónUrbana “TEXTILIA” alcanzan un área de 3,376.98 m².

b. Área útil

Las áreas útiles del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA” serán de 7,688.00 m²(0.77 hectáreas aproximadamente).

3.1.3. Usos

Para el desarrollo del área útil, el Plan Parcial plantea la conformación de UNA (1)manzana, la cual tendrá como usos los de vivienda y comercio de escala metropolitana.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-4

3.2. IMÁGENES DE PLAN PARCIAL

En el Anexo No. 2 se presentan las imágenes lo que será el desarrollo de la zona delPlan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”.

3.3. ACTIVIDADES

Las actividades asociadas al desarrollo propuesto comprenden labores en tres fasesdistintas: preconstrucción (actividades que se requieren como preámbulo de la ejecuciónpropiamente dicha de la construcción), construcción (realización de las actividades) yoperación (trabajos posteriores a la construcción que resultan necesarios para el control yfuncionamiento).

Es importante anotar que las actividades que se listan a continuación, únicamente tienenrelación con las labores correspondientes al proyecto urbanístico, objeto de lamodificación de este Plan Parcial.

3.3.1. Actividades de preconstrucción

Instalación de campamentos de obra. Los campamento de obra serán lossitios base desde donde se coordinan las actividades de construcción. Dadaslas características del proyecto y las condiciones del área donde sedesarrollarán las obras se realizará la adecuación de una zona para estepropósito.

Demolición de construcciones existentes. Esta actividad se realizabuscando adecuar estructuralmente el entorno actual de área donde sedesarrollarán las construcciones, es decir, se debe retirar el materialpreviamente instalado ó las estructuras que interfieran con los diseñosplanteados. Es importante anotar que dentro de esta actividad se incluye eldesmonte de las actividades industriales actualmente existentes en algunos delos predios del Plan Parcial.

Realización de estudios técnicos. Dentro de esta actividad se incluye larealización de estudios detallados de suelos, diseños estructurales, diseñoseléctricos, hidráulicos y sanitarios del proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-5

Topografía y replanteo. Corresponde a las actividades de localización ymaterialización del proyecto en el área. Las labores de localización y replanteose realizarán mediante el empleo de equipos de topografía, estacas, nivelesde manguera, etc.. Desde el punto de vista del personal requerido, seconformarán equipos que serán integrados por un profesional en topografía yunos cadeneros o ayudantes que realizarán las labores de apoyo a la labor deeste topógrafo. Adicionalmente, dentro de estas labores de topografía yreplanteo, se deberán establecer las interferencias previstas en el diseño, asícomo otras que puedan existir y que no fueron previstas en este.

Contratación. Consiste en el contacto de los diferentes proveedores demateriales de construcción y equipos que se requieran para la ejecución delproyecto, de acuerdo con las especificaciones técnicas y en las cantidades deobra establecidas dentro de los planos de diseño. Adicionalmente se prevé lacontratación de mano de obra, calificada y no calificada para el desarrollo delproyecto.

3.3.2. Actividades de construcción.

Excavación. Comprende la ejecución de la excavación propiamente dicha,hasta encontrar el material de fundación recomendado por el Ingeniero deSuelos, retirando el material de rellenos superficiales. En esta actividadadicionalmente se incluyen el cargue, transporte y disposición final del materialexcavado que debe ser retirado fuera del área y dispuesto en uno de los sitiosprevistos y aprobados por la autoridad ambiental correspondiente. El manejode aguas en las excavaciones se hará mediante motobombas permanentes enobra, para mantener secas las excavaciones ante fuertes precipitaciones. Esimportante anotar que para el caso en que la excavación sea realizada enforma mecánica, se utilizarán retroexcavadoras y volquetas para el transportede los materiales producto de la actividad. Adicionalmente también se deberánrealizar excavaciones para las correspondientes conexiones a las redes deservicios públicos del Distrito Capital (Redes eléctricas, de acueducto yalcantarillados pluvia y sanitario desde las redes del Acueducto de BogotáE.S.P. hasta el proyecto).

Instalación de tuberías. Las tuberías de las acometidas eléctrica, telefónica(Voz y datos), gas natural y de acueducto, así como la conexión con las redesde alcantarillado (Sanitario y pluvial), de los objetos del proyecto seráninstaladas siguiendo los diámetros, alineamientos y pendientes especificadasen los diseños correspondientes.

Rellenos. Los rellenos serán realizados con material seleccionado, de acuerdocon las especificaciones del estudio de suelos. En la medida de lo posible setratará de utilizar el material de excavación como material de relleno.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-6

Instalación mobiliario urbano. El proyecto implica la instalación de mobiliariourbano complementario, el cual consiste en canecas, bancas, bolardos,luminarias, etc.. Dichos elementos se encontrarán distribuidosestratégicamente cumpliendo con conceptos generales de urbanismo talescomo no obstaculizar el paso de los peatones, contemplar el acceso de sillasde ruedas y mejorar la distribución del espacio público.

Desmonte y demolición de instalaciones temporales. Las instalacionestemporales que se construirán para la ejecución del proyecto, serándesmontadas y los escombros en caso de producirse serán dispuestos en lossitios autorizados por la autoridad ambiental correspondiente.

Paisajismo. Dentro del proyecto se prevé la plantación de individuosforestales, los cuales se constituirán en un complemento paisajístico delproyecto.

3.3.3. Actividades de operación

Operación normal del proyecto. En esta actividad se incluyen las accionesque se presentan una vez el proyecto entre en operación. Es importante anotarque dentro de esta operación únicamente se incluyen las actividades normales,es decir que no se incluyen las contingencias que pueden llegar a presentarse.

Actividades de mantenimiento. El proyecto para garantizar su sostenibilidaden el tiempo, requiere de la realización de mantenimientos preventivos yrutinarios. Dentro de esta actividad se incluyen todas las acciones necesariaspara la realización de estos mantenimientos.

3.4. INFRAESTRUCTURA INTERCEPTADA

Dentro de la infraestructura que se prevé que sea interceptada dentro del desarrollo delproyecto, se encuentran:

Red de acueducto Red de alcantarillado sanitario Red de alcantarillado pluvial Red de gas natural Red eléctrica. Vías.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-7

Asociado al desarrollo de la propuesta urbanística en los predios, inicialmente losprocesos de transporte de materiales (tanto material entrante como material saliente de laobra y actividades a adelantar) pueden llevar a la obstrucción de infraestructura pública talcomo las vías de acceso. Resulta entonces primordial, dado el tráfico importante quepresentan las vías mencionadas, que las actividades del proyecto se desarrollen lo máságilmente posible de forma que se minimice el tiempo de intercepción de la infraestructuravial; adicionalmente deben planearse muy bien las actividades a desarrollar y tenercronogramas de obra lo más específicos que sea posible antes de iniciar la fase deconstrucción del proyecto, de modo que se minimicen las obstrucciones al tráfico.

La intervención vial que implica la ejecución del proyecto requiere tener presentes losriesgos profesionales asociados, capacitar y prevenir a los trabajadores que se van aencontrar en los sitios de obra.

De otra parte se encuentran las eventuales intercepciones que se pueden presentar, demodo accidental, a la infraestructura de algunos servicios tales como gas natural,acueducto, alcantarillado y electricidad. Para evitar dichas intercepciones y parareaccionar de manera ágil y asertiva en el momento en que las mismas llegaran apresentarse, se hace necesario el planteamiento y desarrollo de una serie de medidas demanejo ambiental asociadas al proyecto a ejecutar.

3.5. MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS

3.5.1. Materiales

Los materiales o insumos que se prevé se requerirán para la construcción del proyectoson:

Materiales de cantera (Recebos) Concretos Acero de refuerzo y alambres Maderas estructurales Tubería y accesorios de PVC Materiales de obra negra Agua Mobiliario urbano Material vegetal Combustibles y lubricantes

a. Materiales de cantera. (Recebos)

Los materiales de cantera (Recebos, arenas, piedra, etc.) que se requieran para larealización de los diferentes tipos de rellenos deberán cumplir con las normasestablecidas los diseños correspondientes. Estos materiales serán transportados desdecanteras, que cuenten con las respectivas licencias de las autoridades ambientales, hastael sitio del proyecto mediante el empleo de volquetas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-8

b. Concretos.

El concreto para las diferentes actividades de construcción del proyecto será producidopor las compañías concreteras que actualmente operan en la ciudad, y transportado hastael sitio de cada proyecto mediante el empleo de carros mezcladores denominados“mixers”. La compañía o compañías proveedoras de concretos deberán contar con lasdebidas autorizaciones, permisos, licencias otorgados por la autoridad ambientalcompetente.

c. Acero de refuerzo y alambres.

El acero de refuerzo y los alambres para el amarre del mismo, provendrán de lassiderúrgicas nacionales o de las ubicadas fuera del país.

d. Tuberías y accesorios de PVC

Las tuberías y accesorios de las redes serán de PVC, las cuales son fabricadas en el paísy serán transportadas desde su sitio de fabricación por vía terrestre hasta el sitio delproyecto.

e. Materiales de obra negra.

Dentro de la construcción del proyecto se requerirá de la utilización de diversos materialesde obra negra, tales como: Cemento, tuberías, adoquines y bloques de concreto,adoquines de concreto, morteros, prefabricados de concreto (Sardineles, bordillos, palcasde piso, tabletas, etc.), alambres de cableado, etc.. Todos estos materiales serántransportados desde sus sitios de fabricación al proyecto, mediante la utilización devehículos apropiados para el efecto.

f. Agua

El agua como insumo dentro del proceso constructivo del proyecto, se prevé que seaobtenido mediante una provisional de obra que deberá ser otorgada por la empresaACUEDUCTO DE BOGOTA E.S.P..

g. Mobiliario urbano

Dentro del diseño del nuevo espacio público, se prevé la necesidad de contar conelementos de mobiliario urbano, tales como bancas, canecas, luminarias, etc.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-9

h. Material vegetal

El material vegetal para la realización del diseño paisajístico previsto será adquirido enviveros privados. Estos individuos serán transportados hacia el sitio del proyecto medianteel empleo de volquetas o camiones.

i. Combustibles y lubricantes.

Para la operación de los distintos equipos requeridos para la construcción del proyecto,tales como retroexcavadoras, compactadores, cargador, motobombas, se requerirá de lautilización de combustibles, los cuales serán suministrados por los proveedores que seencuentran en el mercado local.

Una situación similar se presenta con los lubricantes, los cuales se requieren para laoperación y mantenimiento de este tipo de equipos.

3.5.2. Maquinaria y equipo.

Para la construcción del proyecto se requerirá de la utilización de maquinaria y equipos,entre otros de los siguientes: Retroexcavadoras, cargadores, volquetas,vibrocompactadores, plumas, cortadoras de ladrillos, motobombas, vibradores deconcreto, equipos de topografía, herramientas menores (Palas, picas, carretillas, estacas,etc.), etc..

3.6. DEMANDA DE OTROS SERVICIOS E INSUMOS

El proyecto requiere para su construcción, además de los materiales y la maquinaria quese han mencionado, una fuerza laboral de trabajadores organizados en cuadrillas, loscuales en promedio permanecerán en el área del proyecto en turnos de 8 horas diarias.

Estos trabajadores producirán aguas residuales de carácter doméstico las cuales seránmanejadas mediante un sistema previsto para el efecto; adicionalmente deberá contarsecon un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Domésticos teniendo en cuenta que dichosresiduos deben ser dispuestos de la forma más adecuada. Adicionalmente deberácontarse con la infraestructura necesaria para la disposición de otro tipo de residuossólidos como lo son aquellos desechos de construcción generados, por ejemplo, en losprocesos de demolición de estructuras existentes.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-10

3.7. SERVICIOS PÚBLICOS

A continuación se presenta la forma como la modificación del Plan Parcial se conectará alos diferentes servicios públicos, así como las obras de infraestructura que se deberánconstruir para el efecto.

3.7.1. Acueducto.

El diseño del sistema de acueducto fue desarrollado por la firma HIDRAULICA YURBANISMO LTDA. (Ver Anexo No. 3)

Para el diseño de acueducto se tuvo en cuenta las normas RAS 2000 y las normas NS-036 y NS-028 de la EAB-ESP, entre otras.

En el Anexo No. 4 de este documento se presenta la factibilidad para la prestación delservicio de acueducto emitida por el Acueducto de Bogotá E.S.P.

3.7.2. Alcantarillado

El diseño del sistema de alcantarillado tanto sanitario como pluvial fue desarrollado por lafirma HIDRAULICA Y URBANISMO LTDA., (Ver Anexo No. 3).

Para el diseño del alcantarillado se tuvo en cuenta las normas RAS 2000 y las normasNS-054 y NS-073 de la EAB-ESP, entre otras.

En el Anexo No. 4 de este documento se presenta la factibilidad para la prestación delservicio de alcantarillado pluvial y sanitario emitida por el Acueducto de Bogotá E.S.P.

3.7.3. Gas Natural

Dentro del desarrollo urbanístico de los predios de la modificación del Plan Parcial, setiene prevista la construcción de una red de suministro de gas natural, para lo cual secontará con la disponibilidad de prestación del servicio expedida por Gas Natural S.A.E.S.P..

3.7.4. Aseo

El servicio de recolección de los residuos sólidos en el perímetro urbano de la Localidadde Puente Aranda del Distrito Capital, es prestado por Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P.- LIME S.A. ESP. Por lo anterior una vez aprobado el Plan Parcial, esta empresa prestaráel servicio correspondiente.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-11

3.8. LINEAMIENTOS DE CONSTRUCCION Y ARQUITECTURA SOSTENIBLE A SERINCLUIDOS EN LA CONSTRUCCION Y EL DISEÑO DETALLADO DEL PROYECTO.

3.8.1. Generalidades

A continuación se presentan los lineamientos de urbanismo, arquitectura y construcciónsostenible que serán incluidos dentro del diseño detallado de las infraestructuras yedificaciones previstas dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”.

Es importante aclarar que estos lineamientos se presentan a nivel de formulación, todavez que el nivel de desarrollo de un Plan Parcial no permite ir más allá, y no es posible undesarrollo más concreto de los mismos, aun cuando se encuentran contextualizados tantoa la realidad del sector de intervención como al tipo de edificaciones y otrasconstrucciones que se plantean en desarrollo del Plan Parcial. El objetivo es el de realizarun planteamiento de los lineamientos que deberán ser acogidos en los diversos actosadministrativos (Resoluciones, licencias, etc.) que adopten ó aprueben los desarrollos delPlan Parcial, para que sean objeto de diseño de ingeniería de detalle.

Los lineamientos de urbanismo, arquitectura y construcción sostenibles se presentanagrupados por líneas de acción, cada una de las cuales contará con estrategias, quecorresponderán a acciones concretas a emprender con el objeto de prevenir, controlar,mitigar o compensar los impactos ambientales que las edificaciones y demásconstrucciones, generan sobre los diferentes componentes ambientales a lo largo de suciclo de vida.

3.8.2. Líneas de Acción

a. Uso eficiente del agua

Teniendo en cuenta que las edificaciones a ser desarrolladas dentro del Plan Parcial seconstituirán en consumidores importantes de agua se plantean unas estrategias omedidas para el uso eficiente del agua.

Estas medidas tendrán como principales objetivos:

Disminuir los caudales de aguas residuales a ser entregadas al sistema dealcantarillado sanitario de la ciudad.

Disminuir el caudal de agua lluvia a ser entregadas al sistema dealcantarillado pluvial de la ciudad.

Disminuir la presión sobre la infraestructura de acueducto del Distrito Capital. Optimizar los consumos de agua potable e implementar tecnologías para el

uso eficiente del agua potable.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-12

a.1. Captación, almacenamiento y uso de las aguas lluvias.

Estas aguas corresponden a las que se puedan captar en las cubiertas de lasedificaciones a construir dentro del Plan Parcial; su transporte horizontal mediante elempleo de canales, su posterior transporte vertical mediante el uso de bajantes, sualmacenamiento en tanques al interior de cada una de las manzanas del proyecto,para su posterior uso.

El uso de las aguas lluvias permite disminuir la presión sobre el agua potable, todavez que lo que se pretende es utilizar esta agua en uso que no requieren de nivelesde potabilización para su uso, tales como: Riego de zonas verdes, lavado de pisosexteriores, etc..

a.2. Utilización de griferías y sanitarios de bajo consumo.

El objetivo de esta estrategia radica en la búsqueda de la disminución de losconsumos de agua al interior de las edificaciones del Plan Parcial. Para el efectodentro de las mismas se utilizarán griferías y sanitarios de bajo consumo, con elobjeto de incentivar en los futuros propietarios y usuarios el uso eficiente del agua.Se sugiere que la obligación de utilizar griferías y sanitarios de bajo consumo, seaincluida en los diferentes actos administrativos que el sean expedidos para eldesarrollo del Plan Parcial.

a.3. Eficiencia en el consumo de agua del paisajismo.

Con el objeto de cumplir con el uso eficiente del agua en el paisajismo del PlanParcial de Renovación Urbana Textilia, se plantean las siguientes estrategias:

- Se prohibirá el uso de agua potable para el riego de las zonas verdes- Dentro del diseño paisajístico se utilizarán especies forestales de bajo consumo

de agua.- Utilización de agua lluvia captada y almacenada para riego de zonas verdes.

a.4. Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible – SUDS

Se plantea, dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia, laimplementación de Sistemas Urbanos de Drenajes Sostenible – SUDS. La metaplanteada es la de manejar por lo menos el 50% del volumen de agua generado porun evento de lluvia con periodo de retorno de 25 años.

Las edificaciones que se desarrollen en la PPRU TEXTILIA deberán cumplir con los % deahorro de agua, previstos en la Resolución No. 549 de 205.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-13

La Resolución No. 549 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenibleestablece los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guíapara el ahorro del agua en edificaciones.

En la tabla que se presenta a continuación se presentan los porcentajes de ahorro deagua que establece esta norma para los usos previstos en el PPRU TEXTILIA, así comolos valores de línea base correspondiente.

Tabla 3.1. Valores de línea base y % de ahorro de agua de la Resolución No. 549 de2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para los usos previstos en el

PPRU TEXTILIA

UsoAgua

Valor de líneabase

% de ahorro conrelación a línea base

Centro Comercial 6 lt/ m2 25Vivienda NO VIS 145.4 lt/persona día 25

b. Uso eficiente de la energía.

Mediante esta línea de acción se buscara establecer acciones tendientes a laminimización de los consumos de energía eléctrica, el uso de energías alternativas, usoeficiente de la luz natural y apoyo con sistemas de control electrónico.

El objetivo buscado será el de garantizar el uso eficiente de la energía mediante laaplicación de estrategias bioclimáticas; así como prevenir, mitigar, controlar y compensarel efecto del aprisonamiento de la energía solar sobre los cuerpos negros (alta capacidadde absorción y de emisión de infrarojo); y optimizar el consumo de la energía durante elciclo de vida de las construcciones con miras a hacer sostenible el uso de los recursosnaturales y reducir la huella de carbono.

El uso eficiente y racional de la energía se realizara de conformidad con los parámetrostécnicos que se establecen en la Ley 697 de 2001 y el Decreto 2501 de 2007.

Para cumplir con lo anterior se requiere de la realización de estudio detallado de lascondiciones climáticas del lugar (Asoleación, vientos dominantes, temperaturas, humedadrelativa, calidad del aire, precipitación, etc.), así como el diseño eficiente de los sistemasde control electrónico (Automatización/Domótica)

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-14

Diseños bioclimáticos. Diseño de elementos bajo los conceptos de DiseñoSolar Pasivo (Diseños bioclimáticos). Una vez estudiada en detalle lascondiciones climáticas del lugar, se deberá proceder a establecer lalocalización más adecuada de las diferentes edificaciones y demásconstrucciones, y se procederá a la utilización de sistemas de protecciónsolar y captación solar, así como el uso adecuado de la inercia yconductividad térmica de los materiales.

Confort térmico. La orientación de las edificaciones del proyecto, deberáser tal que propenda por el confort térmico al interior de las mismas,procurando la minimización del uso de equipos de climatización artificial.Adicionalmente a la orientación de las edificaciones, es de vital importanciala selección de los materiales de las fachadas para minimizar el uso de estetipo de equipos. Es importante anotar que el uso de equipos mecánicosimplica altos consumos de energía eléctrica, aumentando los niveles degastos de las edificaciones.

Ventilación natural. En la medida de lo posible, y de acuerdo con ladirección predominante de los vientos en la zona, se deberá orientar lasedificaciones con el objeto de propender por los procesos de ventilaciónnatural. Para este efecto, las edificaciones deberán estar dotadas deelementos de fachada e interiores que permitan la circulación del aire en elinterior de las edificaciones. Para este efecto se buscará propender, en eldiseño de las envolventes de las edificaciones, por la utilización deelementos que fomenten la ventilación cruzada (Dobles pieles, rejillas deentrada y salida adecuadamente localizadas, etc..).

Iluminación natural. Teniendo en cuenta que los consumos de energíaeléctrica son bastante importantes, desde el punto de vista económico, serecomendará que dentro del diseño de la implantación y en el de laarquitectura de las edificaciones, se propenda por la maximización de lautilización de la luz natural, y por ende minimizar los consumos de energíaeléctrica por los requerimientos de iluminación de los distintos espacios.

Utilización de elementos de bajo consumo de energía eléctrica.Implementación de dispositivos de ahorro y uso eficiente de energíaeléctrica. Este lineamiento tendrá aplicación no solo en el interior de lasedificaciones que se implanten dentro del Plan Parcial de RenovaciónUrbana “TEXTILIA”, sino en los espacios públicos abiertos, específicamenteen lo relacionado con el alumbrado público, en el cual se deberá planteardispositivos de eficiencia lumínica. La iluminación de los espacios públicosserán objeto de estudios fotométricos tendientes a minimizar lacontaminación lumínica. Las luminarias a utilizar en el espacio público serándel tipo LED.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-15

Uso de materiales de bajo impacto energético. Con el objeto de minimizarel impacto energético generado por los materiales emplear en laconstrucción de las edificaciones y demás construcciones a desarrollarsedentro del Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”, se deberáevaluar los gastos energéticos de estos materiales a lo largo de su ciclo devida. Dentro de esta evaluación se deberá prestar especial atención a laenergía requerida para la obtención de los insumos con que son fabricadosestos materiales, la empleada en su proceso de fabricación, la requeridapara su transporte hasta el sitio de las edificaciones del Plan Parcial y la quese necesita para la instalación dentro de estas edificaciones óconstrucciones.

Uso de energías alternativas. Se realizarán estudios detallados deinsolación mediante los cuales se pueda establecer la viabilidad deaprovechar la radiación solar con fines energéticos. El diseño de lasedificaciones deberá permitir la posterior instalación de sistemas deaprovechamiento de fuentes alternativas de energía a través de ductos ysoportes estructurales necesarios.

La Resolución No. 549 de 2015 establece los parámetros y lineamientos de construcciónsostenible y se adopta la Guía para el ahorro de energía en edificaciones.

En la tabla que se presenta a continuación se presentan los porcentajes de ahorro deenergía que establece esta norma para los usos previstos en el Plan Parcial deRenovación Urbana TEXTILIA, así como los valores de línea base correspondiente.

Tabla 3.2 Valores de línea base y % de ahorro de energía de la ResoluciónNo. 549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para los usos

previstos en el Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia

Uso

Energía

Valor de líneabase

% de ahorro conrelación a línea

baseCentro comercial 403.8 kWh/ m2 año 25Vivienda NO VIS 46.5 kWh/ m2 año 25

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-16

Las edificaciones que se desarrollen en la PPRU KIRA deberán cumplir con los %de ahorro, de energía y agua, previstos en la Resolución No. 549 de 205.

c. Calidad ambiental interior.

Mediante la implementación de esta línea de acción y las acciones concretas se buscagarantizar condiciones de salubridad y habitabilidad asegurando niveles de conforthigrotérmico, acústico, visual, olfativo, con el objeto de evitar la aparición del Síndrome delEdificio Enfermo.

Las medidas específicas a ser tenidas en cuenta en desarrollo de este lineamiento son:

Evitar la generación de humedades, hongos y bacterias producidas porcondensación y falta de estanqueidad de las aguas freáticas y lluvias.

Evitar el uso de acabados que acumulen acaros, gérmenes, partículas ensuspensión.

Las metas de esta medida, para las viviendas serán los siguientes:

Tabla 3.3 – Metas calidad ambiental interior viviendas

Parámetro Valor

Temperatura Entre 18°C y 24°C

Renovación de aire

1 a 2 cambios por hora en todos losespacios de las viviendas, exceptuando en

los baños donde deben ser de 10 a 15cambios por hora.

Iluminación

Habitaciones 150 luxBaños 100 luxEstudio 500 luxPasillo 100 luxSala 300 lux

Cocina 200 lux

d. Manejo adecuado de residuos sólidos.

A lo largo del ciclo de vida de las edificaciones y demás construcciones se generanresiduos sólidos que deben ser adecuadamente manejados para evitar afectacionessobre los distintos componentes de medio ambiente. Algunas de las acciones serán:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-17

Plan de Manejo de escombros y cortes de excavación durante laconstrucción. Ver Capitulo 6.

Reciclaje de escombros para la utilización en elementos noestructurales. Se deberá plantear la reutilización de los materiales productode las demoliciones de las edificaciones actualmente existentes en el áreadel Plan Parcial, con el objeto de que estos escombros (Mampostería,concreto, entre otros) sean utilizados como sustituto del agregado fino en laproducción de concretos a ser utilizados en elementos no estructurales,disminuyendo en esta manera la cantidad de escombros a ser dispuestos enlas escombreras autorizadas, así como disminuyendo la utilización dematerial de cantera para estos efectos y minimizando los requerimientos derecursos naturales (arenas).

Plan de Manejo de Residuos sólidos durante la operación. Dentro deldiseño de las distintas edificaciones que se desarrollen dentro del PlanParcial, se tiene prevista la realización de un Plan de Manejo de ResiduosSólidos Domésticos. Dentro de este plan se contemplarán entre otras lassiguientes actividades:

Separación en fuente. Separación entre residuos sólidos reciclablesy no reciclables.

Recolección interna. En forma separada de los residuos reciclable yno reciclables.

Almacenamiento. Presentación de los residuos no reciclables, para su recolección

por parte de la E.S.P., para ser dispuestos en el relleno sanitario,sitio de disposición final.

Donación y/o venta de los residuos sólidos reciclables.

A continuación se presenta la descripción de las actividades anteriormentedescritas que se deben realizar en las distintas edificaciones dentro del PlanParcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”.

Selección en fuente. El manejo de los residuos sólidos del proyectose basa en la selección en fuente. Esta selección consistirá en laseparación, a nivel de cada una de las unidades de producción, delos residuos sólidos en reciclables y no reciclables.

Dentro de los reciclables se incluyen el papel no contaminado, elcartón, los plásticos, el vidrio, los metales, la madera, espumas ycaucho.

La responsabilidad del proceso de separación en fuente, será de losusuarios de cada uno de los componentes del proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-18

Transporte de residuos sólidos desde la unidad producciónhasta el sitio de presentación de los residuos sólidos. Eltransporte de residuos sólidos desde el sitio de producción de losmismos hasta el sitio de presentación, será responsabilidad de lasadministraciones de las distintas edificaciones del Plan Parcial. Parala presentación de los residuos sólidos, se diseñará un sitio fuera dela unidad de producción, en cada uno de los pisos de las distintasedificaciones del Plan Parcial, cuya localización permitirá la fácilrecolección de los residuos sólidos. Los residuos sólidos deberán serpresentados en bolsas plásticas debidamente cerradas y con coloresque permitan su fácil identificación (Un color para los reciclables yuno para los no reciclables).

Transporte de residuos sólidos dentro de la edificación. Dentrodel manejo de los residuos sólidos de cada una de las edificacionesse deberá plantear la construcción de un (1) sitio de acopio óalmacenamiento temporal de residuos sólidos. Los residuos sólidosseparados en reciclables y no reciclables, tendrán distintos manejos.

Los residuos reciclables, serán transportados por el personal de laadministración de la edificación, desde sus sitios de presentación,hasta el sitio de almacenamiento temporal de los mismos. Eltransporte de los residuos sólidos reciclables se realizará mediante elempleo de carros plásticos del tipo “PRACTIWAGON” deColempaques ó similares. Estos carros estarán equipados con ruedaspara permitir la manipulación y el transporte de los residuos. En elsitio de almacenamiento temporal se deberá disponer decontenedores con ruedas para facilitar la manipulación y transportede los residuos reciclables. Los residuos provenientes de lasactividades de jardinería serán gestionados de forma independiente alos otros residuos y en la medida de lo posible serán entregados a ungestor para el compostaje de los mismos.

Al igual que los residuos reciclables, los no reciclables serántransportados desde el sitio de presentación, hasta el sitio dealmacenamiento temporal mediante el empleo de carros plásticos deltipo “PRACTIWAGON” de Colempaques, y mediante la utilización delsistema de montacargas, pero en forma totalmente separada a losresiduos sólidos reciclables.

Almacenamiento temporal de los residuos sólidos. Elalmacenamiento temporal de los residuos sólidos, se realizará en lossitios especialmente destinados para este fin, los cuales tendráncondiciones de Estaciones de Transferencia de Residuos Sólidos.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-19

Los residuos sólidos transportados desde cada una de los sitios deproducción de los mismos, mediante el empleo de los vehículosplásticos, serán descargados de los mismos en forma manual ydepositados en unas cajas contenedoras metálicas de mayor tamaño,las cuales a su vez contarán con ruedas para facilitar su manejo.

Es importante anotar que existirán cajas contenedores metálicasindependientes para residuos sólidos reciclables o no reciclables. Porlo tanto se deberán pintar estas cajas con distintos colores.

Transporte de los residuos sólidos fuera del proyecto. Desde elsitio de almacenamiento de residuos sólidos, estos tendrán unmanejo distinto, en la medida en que se trate de reciclables o noreciclables.

Los reciclables serán cargados en forma manual, desde las cajascontenedoras hasta el vehículo que los transporte fuera del proyecto.

Los residuos no reciclables serán transportados fuera de los prediosdel proyecto por la Empresa de Servicios Públicos encargada. Esimportante anotar que los vehículos que realicen la recoleccióncontarán con los mecanismos en su parte posterior que permitan ellevantamiento y posterior volcamiento de las cajas contenedoras,facilitando de esta manera esta actividad.

Manejo de residuos peligrosos

Reutilización. Con el objeto de minimizar la producción de residuospeligrosos, las sustancias que puedan llegar a convertirse en residuospeligrosos serán objeto de una reutilización en la medida de loposible.

Separación en fuente. El manejo de los residuos peligrosos de lasdiferentes edificaciones del Plan Parcial se basará, tal como se hamanifestado en reiteradas oportunidades dentro de este documento,en la selección en fuente. Esta selección consistirá en la separación,a nivel de cada una de las unidades de producción. Dentro de estasunidades de producción, se contará con recipientes distintos para elalmacenamiento de residuos líquidos y sólidos.

Transporte de residuos peligrosos desde la unidad producciónhasta el sitio de presentación. El transporte de residuos peligrososdesde el sitio de producción de los mismos hasta el sitio de

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-20

presentación, será responsabilidad de los entes administradores delas diferentes edificaciones del Plan Parcial. Para la presentación delos residuos peligrosos, se diseñará un sitio fuera de la unidad deproducción, cuya localización permite la fácil recolección de losresiduos. Los residuos sólidos peligrosos deberán ser presentados enbolsas plásticas debidamente cerradas y de color rojo que permita sufácil identificación. Para el caso de los residuos líquidos peligrosos,estos serán presentados en canecas metálicas debidamente cerradase identificadas.

Transporte de residuos peligrosos dentro del proyecto. Dentrodel manejo de los residuos peligrosos de las diferentes edificacionesdel Plan Parcial se plantea la construcción de un (1) sitio de acopio delos mismos. Los residuos peligrosos serán transportados desde elsitio de presentación, hasta el sitio de almacenamiento temporalmediante el empleo de carros plásticos del tipo “PRACTIWAGON” deColempaques. Esta actividad se deberá realizar con una frecuencia yun horario diferente al de los residuos ordinarios. Es importanteanotar que el personal que manipule este tipo de residuos peligrososdeberá contar con los elementos de protección personal adecuadospara esta labor (Guantes, monogafas, overol, tapabocas, etc.).

Almacenamiento temporal de los residuos peligrosos. Elalmacenamiento temporal de los residuos peligrosos, se realizará enel sitio especialmente destinado para este fin, el cual tendrácondiciones de estación de transferencia de residuos sólidos.

Transporte de los residuos peligrosos fuera de las edificacionesdel Plan Parcial. Los residuos peligrosos serán transportados fueradel proyecto por la Empresa de Servicios Públicos encargada, el cualdeberá ser un gestor autorizado. Es importante anotar que el manejode estos residuos peligrosos, a partir del almacenamiento seráresponsabilidad compartida entre el generador y la empresaespecializada, la cual realizará esta actividad teniendo en cuentatodas las medidas de control y seguridad industrial.

e. Control de fuentes de contaminación atmosférica.

Control a la producción de emisiones atmosféricas y los niveles de presión sonora,generados durante el ciclo de vida de las edificaciones y demás construcciones del PlanParcial.

Control de emisiones atmosféricas. El objetivo principal de esta medida esel de garantizar niveles óptimos de calidad de aire al exterior de lasedificaciones con el objeto de evitar los efectos negativos sobre la salud dela población.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-21

Se identificarán las diferentes fuentes de generación de emisionesatmosféricas dentro de las edificaciones del Plan Parcial, tales como plantaseléctricas de emergencia, calderas, etc.. En la medida de lo posible sepreverá la utilización de “combustibles limpios” con el objeto de minimizar lasafectaciones ambientales por combustión de estos dentro del proyecto.Inicialmente se evaluará la utilización de gas natural como combustible, paralo cual se debe explorar la disponibilidad para la prestación del servicio de lacompañía Gas Natural en la zona. Adicionalmente es importante anotar queel uso del gas natural es más económico que otros combustibles (ACPM,GLP, etc.) y que no requiere de tanques de almacenamiento, minimizando deesta manera los efectos ambientales que se puede generar tales comoderrames, explosiones, etc..

Los sistemas de ventilación, tanto naturales como forzados, deben incorporartecnologías que reduzcan la introducción de sustancias contaminantes alinterior de las edificaciones, cuando la calidad del aire exterior así lorequiera. Adicionalmente, cuando se requiera del uso de ventilaciónmecánica se deberán utilizar tecnologías que reduzcan la propagación demicroorganismos generados en los ductos que afectan la salud de losocupantes (enfermedad del legionario, entre otras).

Ruido. El objetivo principal de esta medida es el de reducir los niveles depresión sonora generados durante el ciclo de vida de las edificaciones, ycontrolar las emisiones provenientes del exterior con miras a garantizarcondiciones adecuadas de salubridad y habitabilidad de la población.

Dadas las condiciones de ruido de la zona, es imperativo que dentro deldiseño urbanístico y arquitectónico se establezcan medidas tendientes aaislar las edificaciones que requieran de niveles bajos de ruido de estasfuentes de ruido. Adicionalmente se establecerán algunas fuentes de ruidoque deben ser isonorizadas para garantizar la mitigación de los niveles depresión sonora que esta generan, por ejemplo las plantas eléctricas deemergencia.

Las acciones a emprender para el desarrollo de esta medida serán, entreotras las siguientes:

En forma previa a la construcción, es decir en la etapa de diseños, decada una de las edificaciones o conjunto de edificaciones, se deberárealizar un estudio de ruido, en el cual se establecerán lascondiciones de ruido ambiental de la zona sin proyecto, así como lamodelación con el mismo construido con el objeto de establecer lasmedidas para mitigar los niveles de presión sonora al interior de lasedificaciones.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-22

Realización de diseños arquitectónicos de las edificaciones del PlanParcial, que respondan a la problemática acústica exterior,garantizando que al interior de las edificaciones no se sobrepasen losniveles máximos permisibles establecidos en la normatividadambiental vigente.

Realización de diseños arquitectónicos de las edificaciones del PlanParcial, que respondan a la problemática acústica producida portransmisión, vibración e impacto a través de las estructuras, paredes,losas (entre otras) que conforman dichas edificaciones.

Compatibilizar los sistemas de aislamiento acústico con el sistema deventilación natural.

f. Materiales y técnicas constructivas sostenibles.

Mediante esta línea de acción se buscará minimizar la utilización de materiales quepuedan generar afectaciones sobre la salud de los trabajadores y usuarios de lasedificaciones y demás construcciones a adelantar en desarrollo del Plan Parcial.

Adicionalmente se propenderá por la utilización de materiales de producción local con elobjeto de minimizar la producción de Gases Efecto Invernadero (GEI) por el transporte delos mismos desde sus sitios de producción hasta el Plan Parcial, también se propenderápor el uso de técnicas constructivas locales.

Algunas acciones ó actividades a adelantar para el desarrollo de esta medida serán:

Uso de materiales y practicas constructivas de bajo impacto ambiental.

Utilización de materiales de construcción que involucren materia primaproveniente del lugar, con el objeto de minimizar las afectaciones por eltransporte de los mismos y demás impactos ambientales asociados.

Uso de materiales con huella ecológica mínima (ciclo de vida)

Uso de materiales locales y certificados ambientalmente. Evitar las grandesdistancias para el abastecimiento de insumos de obra, con el objeto deminimizar el impacto sobre la movilidad de la ciudad y el gasto energéticoasociado al transporte de dichos insumos.

Prever la deconstrucción de edificaciones desde la planificación y el diseñode las mismas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-23

Propender por el uso eficiente de los materiales de construcción medianteprocesos de diseño modular.

Promover el uso de materiales que puedan ser posteriormente reciclados.

Minimizar el uso de materiales peligrosos, priorizando el uso de materialesnaturales y no tóxicos durante el proceso constructivo.

Evitar el uso de materiales que contengan compuestos orgánicos volátiles(VOC) (formaldehídos, pinturas, disolventes, adhesivos, aglomerados,asbestos).

Estrategias para prevenir el punto de rocío en las superficies y así evitar lacondensación.

Implementación de estrategias de impermeabilización para evitar humedadpor capilaridad al interior de las edificaciones.

Uso de materiales permeables para zonas duras, tales como: Pavimentospermeables, gravas, arenas, materiales cerámicos porosos y adoquinesrejilla. Instalación de losetas, empedrados o adoquines ejecutados conjuntas permeables.

En las cubiertas y en los pavimentos se utilizarán materiales con un índicede reflexión solar alto, con el objeto de minimizar el efecto de Islas Urbanasde Calor.

Con el objeto de cumplir con la Resolución 6981 de 2011 de la SecretariaDistrital de Ambiente, en las vías del PPRU TEXTILIA se utilizaránmateriales provenientes del aprovechamiento de llantas o neumáticosusados en un área no inferior al 25% del área de las mismas.

El porcentaje de RCDs a reutilizar dentro de las construcciones del PlanParcial de Renovación Urbana TEXTILIA será del 25% del total del volumeno peso de los RCD que se produzcan en desarrollo del mismo.

En las cubiertas y en los pavimentos se utilizarán materiales con un índicede reflexión solar alto, con el objeto de minimizar el efecto de Islas Urbanasde Calor.

g. Restauración de flora.

Dentro de esta línea de acción se plantea la oportunidad de que se generen áreas verdespara la realización de procesos de revegetalización y restauración ecológica en lasmismas, las cuales a su vez también traerán como consecuencia la posibilidad de que segeneren hábitats propicios para la fauna, especialmente la avifauna.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-24

Se tendrá como meta la realización de techos ó cubiertas verdes en las edificaciones adesarrollarse en el Plan Parcial en el 40% de las mismas, con el objeto de mitigar losefectos de las Islas Urbanas de Calor.

Mediante la aplicación de este lineamiento se generarán convenientes condicionesmicroclimáticas y se producirá una absorción de parte de los caudales de aguas pluviales,con miras a asegurar la salubridad, reducir los impactos del cambio climático y lavulnerabilidad en la ciudad. Adicionalmente se busca reconocer la importancia de articularla naturaleza con el desarrollo urbano y edificatorio en la búsqueda del bienestarcolectivo.

Las acciones a adoptar para el desarrollo de esta medida son, entre otras las siguientes:

Diseños paisajísticos que reconozcan las condiciones bióticas del lugar y laestructura ecológica principal de la zona inmediata al Plan Parcial deRenovación Urbana “TEXTILIA”.

Dentro de las áreas verdes del PPRU Textilia se plantaran como mínimo UN(1) árbol por cada DOS (2) unidades de vivienda. Estos árboles serán deespecies que no requieran grandes cantidades de agua o constantemantenimiento. La morfología de las copas de las especies a utilizar nodeberán generar sombra en las fachadas de las edificaciones

Con el objeto de minimizar el efecto isla de calor, se generarán sombrasmediante la utilización de arborización en por lo menos el 20% de superficiesimpermeables.

En la plantación a ser desarrollada se deberá tratar, en la medida de loposible de utilizar sistemas de riego por goteo con aguas lluviasalmacenadas.

Uso de vegetación como estrategia de climatización de algunas de lasedificaciones (Cubiertas Verdes y Muros Verdes). Dentro de las medidas decompensación a los impactos ambientales generados por el PPRU TEXTILIA,se tiene prevista la dedicación del 40% del área de las cubiertas de lasedificaciones con techos verdes.

Es importante anotar que los diseños paisajísticos del parque, las alamedas, plazoletas yzonas verdes en general, a implementarse dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana“TEXTILIA”, serán presentados a la Secretaria Distrital de Ambiente y al Jardín BotánicoJosé Celestino Mutis para su revisión y aprobación.

Estos diseños paisajísticos serán realizados teniendo en cuenta los criterios definidos enla Resolución 4090 de 2007 de la Secretaría Distrital de Ambiente.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-25

.

h. Uso eficiente del suelo.

Los objetivos más importantes de este lineamiento son los de aprovechar lainfraestructura y soportes urbanos existentes para los proceso de renovación,armonizándolos con el territorio; y articular los procesos de renovación con los sistemasde movilidad urbana a través de la dotación de infraestructura necesaria.

Algunas de las medidas a implementar para desarrollar este lineamiento son:

Los espacios públicos y privados no construidos deberán contar conelementos de protección aerodinámica.

Los espacios públicos y privados no construidos deberán ser objeto dediseños paisajísticos en los cuales se plantee un manejo adecuado de lavegetación, así como un correcto asolamiento en estos espacios. Estosdiseños paisajísticos deberán ser armónicos, involucrando el paisaje urbano,el mobiliario urbano, la publicidad exterior, las visuales, etc..

Garantizar niveles de iluminación exterior para lograr condiciones deseguridad.

Los senderos peatonales tendrán por lo menos el 50% de su área total comosuperficie permeable. Para lo anterior se utilizarán zonas verdes, concretospermeables, etc..

En los diseños de las edificaciones a construirse en el PPRU Kira, se tendránen cuenta la altura y la distancia entre ella con el objeto de minimizar lageneración de sombras entre sí.

3.8.3. Matriz resumen

A continuación se presenta la Matriz Resumen de las obligaciones y requerimientosambientales del PPRU TEXTILIA.

Es importante anotar que las actividades a adelantarse dentro de las actividades previas yconstrucción del proyecto deberán cumplir con lo establecido en la “GUIA DEL SECTORDE LA CONSTRUCCION” de la Secretaría Distrital de Ambiente, la cual fue reglamentadamediante la Resolución 1138 de 2013 de esta Entidad.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-26

Tabla 3.4 – Matriz resumen

Obligación orequerimiento

ambiental

Impacto acontrolar

Etapa delproyecto Meta Responsable

Diseño paisajístico deparques y controles

ambientales paraaprobación del JBB y la SDA

Afectacionespaisajística

generadas por elPPRU Textilia

Actividades previas

Presentación del 100% delos diseños paisajísticos de

los parques y controlesambientales

Promotor de PPRU Textilia

Realización del inventarioforestal de los individuos del

área del PPRU

Afectación deindividuos forestales Actividades previas

Inventario al 100% de losindividuos forestales delárea del PPRU Textilia.

Promotor de PPRU Textilia

Diseño de SUDS Impermeabilizaciónde superficies Actividades previas

Lograr que el 100% de lasedificaciones del PPRU

capten, almacenen y utilicenel agua lluvia.

Por lo menos el 50% delvolumen de agua generadopor un evento de lluvia con

un periodo de retorno de 25años, será manejado a

través de SUDS.

Promotor de PPRU Textilia

Implementación de SUDS Impermeabilizaciónde superficies Construcción

Lograr que el 100% de lasedificaciones del PPRU

capten, almacenen y utilicenel agua lluvia.

Constructor del PPRU

Elaboración de modulaciónacústica para elaboración de

diseños

Generación deniveles de ruido Actividades previas

Reducir los niveles depresión sonora al interior de

las edificaciones del PPRUPromotor de PPRU Textilia

Establecimiento de medidasde ahorro y uso eficiente del

agua

Aumento en lademanda de agua Actividades previas

Cumplimiento de loestablecido en la Resolución

No. 569 de 2015 delMinisterio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, para losdistintos usos previstos

dentro del PPRU

Promotor de PPRU Textilia

Establecimiento de medidasde ahorro y uso eficiente de

la energía

Aumento en lademanda de energía

eléctricaActividades previas

Cumplimiento de loestablecido en la Resolución

No. 569 de 2015 delMinisterio de Vivienda,

Ciudad y Territorio, para losdistintos usos previstos

dentro del PPRU

Promotor de PPRU Textilia

Solicitud de concepto a laSubdirección de RecursoHídrico y del Suelo de la

Secretaría Distrital deAmbiente en cuanto a suelos

contaminados en los usosindustriales actualmente

existentes en los predios delPPRU

Posible existencia depasivos ambientales Actividades previas

Obtención de conceptofavorable de la SDA del100% de las industrias

actualmente existentes enlos predios del PPRU

Industriales existentes en lospredios del PPRU Textilia yPromotor del PPRU Textilia

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-27

Tabla 3.4 – Matriz resumen (Continuación)

Obligación orequerimiento

ambiental

Impacto acontrolar

Etapa delproyecto Meta Responsable

Presentación de los planesde desmantelamiento de lasindustrias ante la Secretaría

Distrital de Ambiente

Generación deResiduos Peligrosos

pordesmantelamiento

de las industrias

Actividades previas

Obtención de la aprobaciónde los planes de

desmantelamiento por partede la SDA del 100% de las

industrias actualmenteexistentes en los predios del

PPRU

Industriales existentes en lospredios del PPRU Textilia yPromotor del PPRU Textilia

Implementación de lasmedidas aprobadas por la

Secretaría Distrital deAmbiente en los planes dedesmantelamiento de las

industrias

Generación deResiduos Peligrosos

pordesmantelamiento

de las industrias

Actividades previas

Implementación del 100%de las medidas de

aprobadas en los planes dedesmantelamiento por partede la SDA de la totalidad delas industrias actualmente

existentes en los predios delPPRU

Industriales existentes en lospredios del PPRU Textilia y

Constructor del PPRU Textilia

Manejo integral de RCDs Generación de RCDs Construcción

Reutilizar el 25% del totaldel volumen o peso de losRCD que se produzcan en

desarrollo del PPRU TextiliaConstructor del PPRU

Utilización de llantas oneumáticos usados en vías

Manejo de residuossólidos Construcción

Reutilización de llantas óneumáticos usados en un

25% del área de las vías delPPRU

Constructor del PPRU

Manejo de islas de calor Generación de islasde calor Actividades previas

40% del área de lascubiertas aéreas de las

ediciones tendrán techosverdes

20% del área de lassuperficies impermeables

tendrán sombras convegetación

Promotor de PPRU Textilia

Arbolado Varios Construcción

El 100% de los individuosforestales a plantar dentro

de las áreas verdes del PPRUTEXTILIA tendrán una altura

mínima de 2.50 metros.

Constructor del PPRU

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-28

Tabla 3.4 – Matriz resumen (Continuación)

Obligación orequerimiento

ambiental

Impacto acontrolar

Etapa delproyecto Meta Responsable

Diseño e implementación detechos verdes

Generación de islasde calor y otros Construcción

40% del área de lascubiertas aéreas de las

ediciones tendrán techosverdes

Constructor del PPRU

Promoción del uso debicicletas

Afectaciones sobrela movilidad Actividades previas

El PPRU Textilia dispondráde cicloparqueaderos

seguros y cubiertosPromotor de PPRU Textilia

Utilización de agua lluvias Aumento en lademanda de agua

Construcción yoperación

El 100% de las nuevasedificaciones que se

construyan en desarrollo delPPRU TEXTILIA contarán con

sistemas de captación,almacenamiento y

utilización de las aguaslluvias.

Constructor del PPRU yAdministradores de lasedificaciones del PPRU

Cumplimiento de medidasprevistas en el Plan de

Manejo Ambiental del PPRUVarios Construcción

Cumplimiento del 100% delas medidas de manejoambiental, durante la

construcción, previstas en elComponente Ambiental del

PPRU

Constructor del PPRU

Cumplimiento de medidasprevistas en el Plan de

Manejo Ambiental del PPRUVarios Operación

Cumplimiento del 100% delas medidas de manejoambiental, durante la

operación, previstas en elComponente Ambiental del

PPRU

Administradores de lasedificaciones del PPRU

3.9. RESPUESTA OBSERVACIONES OFICIO 2019EE60324 DEL 14 DE MARZO DE2019 DE LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE.

A continuación se da respuesta a las observaciones de las Secretaría Distrital deAmbiente, relacionadas con el DTS del PPRU TEXTILIA, las cuales se encuentranconsignadas en el Oficio 2019EE60324 del 14 de marzo de 2019 de esa Entidad.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-29

3.9.1. Información general

Conectividad

En las inmediaciones de los predios del Plan Parcial de Renovación UrbanaTextilia los elementos de la Estructura Ecológica Principal son escasos y por endela conectividad de las áreas verdes que se plantean en el mismo con elementos deesta estructura es difícil.

Sin embargo, la localización de la zona verde denominada como CP-1 Parque y laalameda AL-2 sobre la Carrera 61 contribuirá a la conectividad ecológica ente loscorredores ecológico viales de las avenidas del Centenario (Calle 13) y la de lasAméricas; situación similar sucede con la alameda Al-5 sobre la Carrera 62. VerFigura No. 3.2.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-30

Figura No. 3.2 - Conectividad ecológica

Conectividad ecológica

Propuesta urbana

El plano de la propuesta urbana se presenta en el Anexo No. 2, donde se puedeobservar el plano urbanístico, el deslinde de áreas, el cuadro de áreas y losperfiles viales correspondientes.

3.9.2. Acuíferos - POZOS

Con relación a las aguas subterráneas, la Secretaría Distrital de Ambiente, solicita seaclara el tema de los pozos actualmente existentes en los predios.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-31

En los predios donde opera en la actualidad Textilia S.AS. existen tres (3) pozosprofundos, sin embargo en los predios donde se desarrollará el Plan Parcial deRenovación Urbana Textilia UNICAMENTE se localiza un pozo. Ver Fotografías Nos.3.1. y 3.2.

Fotografía No. 3.1

Fotografía Nos. 3.2

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-32

Dentro del PPRU Textilia, el pozo será clausurado, mediante cierre o cegamiento, para locual se informara en su momento a la Secretaria Distrital de Ambiente, para lo de sucompetencia.

3.9.3. Cesiones.

La propuesta para el porcentaje máximo de endurecimiento, para cada uno de los tipos decesiones verdes previstos dentro del PPRU Textilia, se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 3.5 - Endurecimientos máximos de cesiones verdes – PPRU Textilia

Tipo de cesión Nomenclatura % máximo del área aendurecer en cada zona

Alamedas AL-1, AL-2, AL-3AL-4 y AL-5 50

Parque CP-1 30

La localización de cada una de estas áreas se presenta en el plano de la propuestaurbana en el Anexo No. 2.

3.9.4. Arbolado urbano

En la Tabla 3.4 – Matriz resumen de este documento se incluye la altura mínima delarbolado a plantar en las áreas verdes del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia de2.50 metros.

3.9.5. Espacio público de uso privado

Dentro del PPRU Textilia no se tendrán parqueaderos descubiertos ni tampoco ZonasPúblicas de Uso Privado.

3.9.6. Estrategias componente hidrosférico

Eficiencia en el consumo de agua del paisajismo. Con el objeto de cumplir conel uso eficiente del agua en el paisajismo del Plan Parcial de Renovación UrbanaTEXTILA, se plantean las siguientes estrategias:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-33

- Se prohibirá el uso de agua potable para el riego de las zonas verdes- Dentro del diseño paisajístico se utilizarán especies forestales de bajo consumo

de agua.- Utilización de agua lluvia captada y almacenada para riego de zonas verdes.

Implementación de SUDS. Como parte de los SUDS, en el Plan Parcial deRenovación Urbana TEXTILIA, se proyecta al interior de la única manzana, alinterior del área útil, tanques de almacenamiento y reutilización de aguas lluvias,para reducir de esta forma los picos de las lluvias. Estos tanques serándimensionados para almacenar 150 m3 por hectárea que corresponde al volumenmínimo sugerido en la norma NS-085. Dentro del diseño arquitectónico seplantean también los siguientes sistemas de drenaje sostenible: Cubiertas verdes,cunetas verdes y superficies permeables.

Áreas permeables. Con relación a áreas permeables, es importante anotar quedentro del PPRU TEXTILIA no se tiene prevista la dedicación de áreas paraparqueaderos descubiertos. En cuanto se refiere a las alamedas estas tendrán porlo menos el 50% de su área total como superficie permeable. Para lo anterior seutilizarán zonas verdes, concretos permeables, etc..

Uso eficiente del agua. Para el uso eficiente del agua el Plan Parcial deRenovación Urbana TEXTILIA tiene previstas las siguientes acciones, las cualesson descritas en detalle en el numeral 3.8.2.a y en la Ficha FO-4 que se presentaen el Anexo No. 9 de este documento:

Captación, almacenamiento y uso de las aguas lluvias. Utilización de griferías y sanitarios de bajo consumo. Eficiencia en el consumo de agua del paisajismo.

El uso de las aguas lluvias permite disminuir la presión sobre el agua potable, todavez que lo que se pretende es utilizar esta agua en uso que no requieren deniveles de potabilización para su uso, tales como: Riego de zonas verdes, lavadode pisos exteriores, etc..

Adicionalmente la Resolución No. 549 de 2015 del Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible establece los parámetros y lineamientos de construcciónsostenible y se adopta la Guía para el ahorro del agua en edificaciones.

En la tabla que se presenta a continuación se presentan los porcentajes de ahorrode agua que establece esta norma para los usos previstos en el PPRU TEXTILIA,así como los valores de línea base correspondiente.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-34

Tabla 3.2. Valores de línea base y % de ahorro de agua de la Resolución No.549 de 2015 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio para los usos

previstos en el PPRU TEXTILIA

UsoAgua

Valor de líneabase

% de ahorro conrelación a línea base

Comercial 6 lt/ m2 25Vivienda NO VIS 145.4 lt/persona día 25

Las edificaciones que se desarrollen en la PPRU TEXTILIA deberán cumplir conlos % de ahorro de agua, previstos en la Resolución No. 549 de 205.

3.9.7. Estrategia componente atmosférico

Para el manejo del confort acústico, y minimizar las afectaciones que por ruido se puedagenerar en las viviendas previstas dentro del PPRU TEXTILIA, se plantea la necesidad deque la edificación contará con elementos para controlar la presión sonora al interior de lasmismas y de esta manera cumplir con la normatividad ambiental vigente. Para lo anteriorse plantea la necesidad de contar con envolvente de la edificación con doble piel, trampasde ruido en fachada, utilización de ventanería con cámara de aire, etc. En esta edificaciónse evitará la ventilación directa a través de fachadas.

3.9.8. Ahorro y uso eficiente del agua y energía

Dentro de las estrategias del componente hidrosférico que se presentan en el numeral3.9.6, de este documento, se establecen las medidas a emprender para el ahorro y el usoeficiente del agua del PPRU TEXTILIA.

3.9.9. Manejo de impactos ambientales

Identificación de áreas donde las actividades actuales puedan generarsospechas de contaminación.

En el Capítulo 2 numeral 2.3.3, para dar respuesta a la observación de laSecretaría Distrital de Ambiente, se complementa el registro fotográfico,inicialmente presentado de las actividades industriales actualmente en operaciónen los predios del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia que puedan generarsospechas de contaminación.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-35

Es importante anotar que dentro del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia,las actividades industriales actualmente en operación en los predios, serándesmanteladas, para lo cual se seguirá el procedimiento que se describe acontinuación.

Desmantelamiento

Para el desmantelamiento de todas las actividades industriales que actualmente selocaliza en los predios del Plan Parcial de Renovación Urbana TEXTILIA, sedeberá solicitar concepto favorable la a Subdirección de Recurso Hídrico y delSuelo de la Secretaría Distrital de Ambiente, en cuanto a suelos contaminados.

Adicionalmente deberán presentar ante esta Secretaría un Plan deDesmantelamiento como generadores de residuos peligrosos (Transformadoreseléctricos, plantas de tratamiento de aguas residuales industriales, equiposeléctricos y electrónicos, insumos químicos, reactivos, tuberías de plomo,elementos de asbesto cemento, luminarias, entre otras).

En el evento de que se establezca que se requiere de remediación del suelo estadeberá ser realizada durante la etapa de licencias urbanística y en forma previa ala obtención de las licencias de construcción.

Estas actividades de suelos contaminados y de desmantelamiento fueron incluidasen la Tabla 3.4 como obligaciones ambientales del PPRU Textilia.

Compatibilidad del uso de vivienda en los predios del PPRU Textilia con losusos industriales del área.

Mediante oficio 2014EE176849 del 24 de octubre de 2014, la Secretaría Distritalde Ambiente a través de la Subdirección de Ecourbanismo y Gestión AmbientalEmpresarial, generó concepto técnico favorable sobre la compatibilidad del uso devivienda en los predios del PPRU Textilia. Copia de este concepto se presenta enel Anexo No. 1 de este documento.

En cuanto se refiere a las medidas de mitigación de impactos por la colindanciacon sectores industriales, las mismas se presentan desde el diseño urbanístico delPPRU Textilia en el cual se han incluido las medidas ambientales que sepresentan en este Capítulo 3 y en el Capítulo 6 de este documento, las cualestrascienden a la etapa de construcción y posteriormente hasta la de operación delmismo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-36

3.9.10. Otras observaciones

Plan de Implantación.

El promotor del Plan Parcial de Renovación Urbana Textilia manifiesta que dentrode este no pretende obtener la aprobación del Plan de Implantación alguno.

Organización más compacta del DTS ambiental.

Para dar respuesta a la observación de la Secretaría Distrital de Ambiente, seprocedió a la compactación del DTS Ambiental en forma digital.

Actualización normatividad ambiental.

La relación de la normatividad ambiental que se presenta en el Capítulo 1 de estedocumento fue objeto de una actualización eliminando las normas que estánvencidas o reglamentadas, con el objeto de dar respuesta a la observacióncorrespondiente de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Seguimiento y monitoreo.

El programa de seguimiento y monitoreo del PPRU Textilia, que se presenta en elAnexo 7 de este documento, fue objeto de los ajustes con el objeto de darrespuesta a la observación de la Secretaría Distrital de Ambiente.

Medidas de manejo ambiental etapa de planificación del proyecto urbano.

Las medidas de manejo ambiental en la etapa de planificación del PPRU Textiliase presenten en detalle en el Capítulo 3 de este documento, específicamente enlos numerales 3.8 y 3.9.

En el numeral 3.8 se presentan los lineamientos de construcción y arquitecturasostenible a ser incluidos en la construcción y el diseño detallado del proyecto.Estos lineamientos corresponden a medidas de manejo ambiental a seremprendidas en la etapa de planificación del PPRU Textilia.

Mientras que en el numeral 3.9 se presentan las respuestas a las observacionesde la Secretaria Distrital de Ambiente, las cuales complementan los lineamientospresentados en el numeral 3.8 y por ende las medidas de manejo ambiental a seremprendidas en la etapa de planificación del PPRU Textilia.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

3-37

Planes de contingencias y de seguridad industrial y salud ocupacional

El COMPONENTE E: PROGRAMA DE ATENCIÓN DE CONTINGENCIAS delPPRU Textilia, fue eliminado del Capítulo 6, debido a que el mismo no es objetode la aprobación de la Secretaría Distrital de Ambiente.

3.10 BIBLIOGRAFIA

1.- Documento Técnico de Soporte Política Pública de Ecourbanismo y ConstrucciónSostenible para Bogotá D.C., Secretaría Distrital de Planeación, Secretaría Distrital deAmbiente – SDA, Secretaría Distrital de Habitat, Diciembre de 2,012.

2.- Documento Técnico de Soporte Plan Parcial de Renovación Urbana “TEXTILIA”,2,018.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-1

CAPITULO 4

LINEA BASE AMBIENTAL

El proyecto objeto de la elaboración del presente documento técnico de soporte, consisteen la construcción y operación de un conjunto de viviendas en altura con presencia decomercio metropolitano. Por lo tanto, resulta indispensable establecer una línea baseambiental de las condiciones actuales de los predios y de la zona donde se adelantará laconstrucción del proyecto; más aún, es necesario realizar una revisión de las actividadesque allí se desarrollan, con el objetivo de identificar tanto la situación ambiental actual,como los escenarios potencialmente afectables con el proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-2

4.1 GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA

4.1.1 Reseña Histórica de la Localidad de Puente Aranda1

Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba en el terreno cenagoso deDon Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San Francisco, construido por el oidorFrancisco de Anuncibay quien llegó a la Nueva Granada hacia 1573. Posteriormente seinició la construcción de un camellón hacia el occidente que atravesó la Sabana parafacilitar a los viajeros el paso por el inmenso humedal de Aranda y crear así un canal decomunicación con Honda, principal puerto sobre el río Magdalena. De esta forma secomunicó a Honda con Fontibón, por donde entraban las mercancías y se desarrollaba elcomercio con la costa Atlántica.

Por su parte el Puente de Aranda existió hasta 1944, fecha en la cual se inició laconstrucción de la avenida de las Américas, proyecto promovido por la SociedadColombiana de Arquitectos. El camino de Honda, hoy calle 13, ha tenido muchosnombres: Avenida de la Encomienda, Camino de Fontibón, el Camellón de la Sabana yAvenida del Centenario. Con el desarrollo industrial de Santa Fe de Bogotá, la localidadcomenzó a convertirse en la sede de una multitud de pequeñas empresas manufacturerasque al lado del sector residencial fueron creciendo y ampliándose.

La localidad se fortaleció en 1944 con el primer reglamento de zonificación y se consolidóa partir de los estudios de Le Cobusier, del Plan Piloto de Bogotá adoptado en 1951 y dela zonificación de 1963 realizada por el Departamento Administrativo de PlaneaciónDistrital. Puente Aranda se convirtió entonces en el epicentro de la actividad industrial dela capital. Diferentes actividades como las de los plásticos, textiles, químicos,metalmecánica, gaseosas, tabaco, concentrados e industrias alimenticias tienen suasiento en esta zona. La norma adoptada en 1968 y el Decreto 159 de 1974 convirtieron aPuente Aranda en un corredor industrial que implicó beneficios para las industriasubicadas allí.

En cuanto a los acuerdos que dan nacimiento a las alcaldías se destacan los siguientes:el Acuerdo 26 de 1972 crea diez y seis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá,pasando Puente Aranda a integrar con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor delmismo nombre, administrada por el Alcalde Menor correspondiéndole como nomenclaturael número 16, con límites determinados y siendo ratificada mediante el Acuerdo 8 de1977.

Posteriormente, la Constitución de 1991 le dio a Bogotá el carácter de Distrito Capital; en1992 la Ley 1a reglamentó las funciones de las Juntas Administradoras Locales -JAL, delos Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales y determinó la asignaciónpresupuestal de las localidades. Por medio de los acuerdos 2 y 6 de 1992, el ConcejoDistrital, definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

1 Reseña tomada textualmente del enlace http://www.redbogota.com/lopublico/secciones/localidades/puente_aranda/resenia.htm

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-3

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Puente Aranda, conservando sus límitesy nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con untotal de 9 ediles.

Finalmente, el Decreto Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajoel cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

4.1.2 Ubicación y Caracterización Geográfica

Puente Aranda está ubicada en el centro de la ciudad y limita al norte con la localidadTeusaquillo, con la Avenida de las Américas o Avenida Calle 23 y la Avenida Ferrocarrilde Occidente o Avenida Calle 22 de por medio; al oriente con la localidad Los Mártires,con la Avenida Ciudad de Quito o Avenida Carrera 30 de por medio; al sur con laslocalidades Tunjuelito y Antonio Nariño, con la Avenida del Sur o Transversal 35 oAvenida Calle 45A Sur de por medio; y al occidente con la localidad de Kennedy, con laAvenida del Congreso Eucarístico o Avenida Carrera 68 de por medio.

Como se observa en el cuadro siguiente Puente Aranda tiene una extensión total de 1,731hectáreas (ha) todas ellas urbanas, de las cuales 48 ha. corresponden a suelo protegido.Esta localidad no presenta suelo rural y es la octava localidad con menor extensión en eldistrito.

El siguiente plano contiene la localización de Puente Aranda dentro del Distrito Capital deBogotá y sus límites.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-4

Figura No. 4.1.- Localización

La topografía de la localidad Puente Aranda es plana, al interior de esta no se encuentranestribaciones montañosas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-5

La temperatura superficial de Puente Aranda puede referirse a los datos registrados por laRed de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, en la estación Puente Aranda durantelos años 1999 a 2010, el promedio de estos últimos 12 años es de 14.43 gradoscentígrados2.

En cuanto a las corrientes de agua, por la localidad circulan el Canal Fucha, el Canal LaAlbina, el Canal Los Comuneros y el Canal San Francisco.

En la Localidad Puente Aranda se desarrollan diferentes usos del suelo: industrial,comercial y residencial, principalmente.

4.1.3 Aspectos Territoriales

La Localidad de Puente Aranda, las demás localidades y en general todo el Distritocapital, están articulados con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), “el instrumentobásico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se definecomo el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico delterritorio y la utilización del suelo” (Ley 388 de 1997).

El POT del Distrito Capital de Bogotá (Decreto 190 de 2004) establece los objetivosrelacionados con planear el ordenamiento territorial a largo plazo, establecer un modeloabierto de ordenamiento territorial con perspectiva regional, controlar la expansión urbanade Bogotá, alcanzar un modelo de ciudad-región diversificado, asegurar el equilibrio yequidad territorial para el beneficio social, entre otros.

Como políticas definidas en el POT se definen por ejemplo, la de uso y ocupación delsuelo urbano y de expansión, la ambiental, la de hábitat y seguridad humana, la demovilidad, la de dotación de equipamientos, la de dotación de servicios públicosdomiciliarios, la de recuperación y manejo del espacio público y las políticas para el árearural.

Para facilitar el desarrollo y aplicación del POT, en el territorio distrital se precisaninstrumentos de gestión del suelo, algunos de ellos son los planes parciales, las unidadesde actuación urbanística, los sistemas de reparto de cargas y beneficios, los mecanismosde participación distrital en plusvalías y la transferencia de derechos de construcción.Otros instrumentos de planeamiento son los planes maestros, los planes de ordenamientozonal, las unidades de planeamiento zonal (UPZ), los planes de implantación, los planesde ordenamiento minero ambientales, entre otros; para el territorio rural se establecencomo instrumentos base de planificación las unidades de planeamiento rural (UPR)definidas espacialmente en las unidades geográficas de cuenca, cerro o planicie.

2 SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE. Informe Anual de Calidad del Aire de Bogotá 2010 [en línea]. Bogotá: marzo de 2011 [citado en2011-11-28]. Disponible en http://201.245.192.251:81/

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-6

Un componente muy importante del POT es la Estructura Ecológica Principal, definida enel Artículo 72 del Decreto 190 de 2004 como “la red de espacios y corredores quesostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través delterritorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo deservicios ambientales para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principaltiene como base la estructura ecológica, geomorfológica y biológica original y existente enel territorio. Los cerros, el valle aluvial del río Bogotá y la planicie son parte de estaestructura basal. El conjunto de reservas, parques y restos de la vegetación natural dequebradas y ríos son parte esencial de la Estructura Ecológica Principal deseable y parasu realización es esencial la restauración ecológica. La finalidad de la EstructuraEcológica Principal es la conservación y recuperación de los recursos naturales, como labiodiversidad, el agua, el aire y, en general, del ambiente deseable para el hombre, lafauna y la flora.”

La clasificación del suelo es un elemento para dividir el territorio sobre el cual se va aplanificar o aplicar el ordenamiento. En Bogotá se han establecido tres clases de suelo:suelo urbano, suelo de expansión urbana y suelo rural. El suelo urbano se conforma delas áreas con usos urbanos dotadas de infraestructura vial y redes de servicios públicosdomiciliarios que permiten su urbanización y edificación. El suelo de expansión urbanacorresponde a territorios que podrán habilitarse para usos urbanos mediante planesparciales durante la vigencia del POT. El suelo rural se compone de los terrenos en dondeno es apto el uso urbano por estar destinado a usos agropecuarios, forestales, deexplotación de recursos naturales, entre otros.

Como una categoría especial de suelo el POT configura el suelo de protección. Este suelopuede estar presente en cualquiera de las tres clases de suelo mencionadasanteriormente y está constituido por la Estructura Ecológica Principal, las zonasdeclaradas como de alto riesgo no mitigable por remoción en masa e inundación, lasáreas reservadas para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales y elárea definida para la expansión del relleno sanitario de Doña Juana.

a. El suelo urbano

La Ley 388 de 1997 define el suelo urbano: “Constituyen el suelo urbano, las áreas delterritorio distrital o municipal destinadas a usos urbanos por el plan de ordenamiento, quecuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado,posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Podrán pertenecer a estacategoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos enáreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integralen los planes de ordenamiento territorial. Las áreas que conforman el suelo urbano serándelimitadas por perímetros y podrán incluir los centros poblados de los corregimientos. Enningún caso el perímetro urbano podrá ser mayor que el denominado perímetro deservicios públicos o sanitario.”

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-7

El cuadro siguiente indica la cantidad y superficie de manzanas en suelo urbano. En elárea urbana de Puente Aranda hay 1,867 manzanas que ocupan 1,159.3 ha.

Tabla 4.1 Extensión de suelo (urbano – total) y cantidad y superficie de lasmanzanas según localidad ha: hectáreas

b. Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ

Puente Aranda contiene cinco UPZ, de las cuales tres son de tipo residencial consolidadoy las otras dos se clasifican como predominantemente industriales. En el siguiente cuadrofigura el área total de cada UPZ, el número y área total de las manzanas, y la superficiedel suelo urbano. La UPZ Ciudad Montes tiene la mayor extensión.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-8

Tabla 4.2. Puente Aranda. Clasificación, extensión, cantidad y superficie demanzanas según UPZ ha: hectáreas

La UPZ Puente Aranda, donde se localiza el PPRU TEXTILIA, se ubica en el costadonorte de Puente Aranda, tiene una extensión de 356.4 hectáreas, equivalentes al 20.6%del total del área de las UPZ de la Localidad. Esta UPZ limita, por el norte, con las UPZGranjas de Techo y Ciudad Salitre Oriental; por el oriente, con la UPZ Quinta Paredes(Teusaquillo); por el sur, con las UPZ San Rafael y Zona Industrial; y por el occidente, conla UPZ Bavaria (Kennedy). El siguiente mapa indica la división de la localidad PuenteAranda en UPZ y su clasificación.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-9

Figura No. 4.2. UPZS PUENTE ARANDA

Fuente SDP

c. Barrios

El mapa siguiente muestra la distribución de los sectores catastrales en la Localidad dePuente Aranda.

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-10

Figura No. 4.3. BARRIOS PUENTE ARANDA

Fuente SDP

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-11

d. Sistema de equipamientos

Puente Aranda figura con 18 equipamientos por cada 10,000 habitantes, cifra que resultaigual al indicador promedio de la ciudad.

En el cuadro siguiente, se puede observar la relación que hay entre la población y losequipamientos existentes, así como el tipo de equipamientos con los que cuenta cadaUPZ.

La UPZ Ciudad Montes presenta la menor cantidad de equipamientos con respecto a supoblación, ya que figura con 14 equipamientos por cada 10.000 residentes. En contraste,la UPZ Zona Industrial presenta la mayor cantidad de equipamientos con respecto a supoblación con 92 equipamientos por cada 10.000 habitantes. La mayor cantidad deequipamientos corresponde al sector de bienestar social, seguido del sector deeducación.

Tabla 4.3. Puente Aranda. Número de equipamientos por sector, población, númerode equipamientos por cada 10.000 habitantes y cantidad de población por

equipamiento según UPZ 2011

d.1. Equipamientos colectivos de educación

Los equipamientos colectivos de educación son los que están destinados a la formaciónintelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su integración en lasociedad. Agrupa, entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria,secundaria básica y media, centros de educación para adultos, centros de educaciónespecial, centros de investigación, centros de capacitación ocupacional, centros deformación artística, centros de capacitación técnica, instituciones de educación superior3.Como aparece en el cuadro siguiente, de acuerdo con la información suministrada por elPlan Maestro de Equipamientos de Educación, en Puente Aranda se localizan 32 colegiosoficiales; en lo que refiere a UPZ, Ciudad Montes y Muzú concentran el mayor número deestablecimientos educativos oficiales, con 10; la UPZ Zona Industrial es la UPZ con menornúmero de establecimientos educativos oficiales, tiene solamente 3.

3 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Título II, Subtítulo II, Capítulo 9, Bogotá, D.C.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-12

En la localidad se ubican, además, 121 colegios no oficiales, 2 universidades, 1 centrotecnológico, 1 escuela tecnológica y 1 establecimiento de régimen especial.

Tabla 4.4. Puente Aranda. Número de establecimientos educativos por tipo segúnUPZ

Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de EquipamientosEducativos, Decreto 449 del 2006, Bogotá D. C. Inventario previo de equipamientos de educación

superior, Bogotá D. C., 2009.

d.2. Equipamientos colectivos de salud

Integran los equipamientos de salud el conjunto de instituciones públicas, privadas ymixtas de la seguridad social en salud, que tienen como objetivo principal administrar,suministrar y prestar servicios integrales de salud, de tercero, segundo y primer nivel deatención a la comunidad a través de: intervenciones de aseguramiento; promoción de lasalud; prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; además,deben ejercer un control a los factores de riesgo en los diferentes niveles de atención alas personas y al medio ambiente4.

Como se registra en el cuadro siguiente, en la Localidad de Puente Aranda se localizan15 equipamientos de salud, las entidades con más sedes en la localidad son las UnidadesPrimarias de Atención –UPA-, cuentan con 10 establecimientos.

4 Secretaría de Salud Distrital, Área de Análisis, Programación y Evaluación, Bogotá, D.C., 2002.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-13

Tabla 4.5. Puente Aranda. Número de equipamientos de salud por tipo según UPZUPR: Unidad de Planeamiento Rural

Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientosde Salud, Decreto 318 del 2006, Bogotá D. C.

En esta localidad también se localizan 538 instituciones privadas prestadoras de serviciosde salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centrosde salud, entre otros.

La UPZ Ciudad Montes presenta el mayor número de estas IPS, con 188.

Tabla 4.6. Puente Aranda. Número de instituciones privadas prestadoras deservicios de salud según UPZ

Fuente: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadística, archivo base de datos, 2006

d.3. Equipamientos colectivos de bienestar social

Los equipamientos colectivos de bienestar social son las edificaciones y dotacionesdestinadas al desarrollo y a la promoción del bienestar social, a través de actividades deinformación, orientación y prestaciones de servicios a grupos sociales específicosdefinidos como: familia, infancia, orfandad, tercera edad, discapacitados y gruposmarginales. Agrupa, entre otros, a los hogares para la tercera edad, hogares de paso parahabitantes de la calle, casas vecinales, jardines infantiles, centros de atención integral almenor en alto riesgo y centros de desarrollo comunitario5.

5 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 197 y 198, Bogotá, D. C.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-14

Este sector centra su intervención en la prevención y asistencia a los grupos de poblaciónmás vulnerables, pues su acción se orienta hacia grupos que viven en condiciones depobreza y miseria.

Tabla 4.7. Puente Aranda. Número de equipamientos de bienestar social por tiposegún UPZ

Como se muestra en el cuadro anterior, en Puente Aranda se localizan 168equipamientos de bienestar social, dentro de los cuales se destacan los destinados a laasistencia básica que representan el 91,7%, en este grupo se encuentran los jardinessociales e infantiles, casas vecinales, hogares infantiles y comunitarios que atienden a losmenores, con edades entre los 0 y 5 años, clasificados entre los estratos 1 y 2. Como seobserva en el cuadro, la UPZ San Rafael concentra el mayor número de este tipo deequipamientos, con 51; le siguen de cerca las UPZ Ciudad Montes y Muzú con 46 y 41,respectivamente.

d.4. Equipamientos colectivos de cultura

Los equipamientos colectivos de cultura corresponden a los espacios, edificaciones ydotaciones destinados a las actividades culturales, custodia, transmisión y conservacióndel conocimiento, fomento y difusión de la cultura y fortalecimiento y desarrollo de lasrelaciones y las creencias y los fundamentos de la vida en sociedad. Agrupa entre otros,los teatros, auditorios, centros cívicos, bibliotecas, archivos, centros culturales y museos6.

La Localidad Puente Aranda cuenta con 23 equipamientos culturales, dentro los cuales 18pertenecen al grupo de encuentro y cohesión social, 3 corresponden a espacios deexpresión y 2 son de la categoría de memoria y avance cultural. La UPZ Ciudad Montestiene el mayor número de equipamientos culturales, 8; la UPZ Puente Aranda solo tiene 3.

6 SDP, POT, Decreto 190 de 2004, Título II, Subtítulo III, Capítulo 9, página 197 y 198, Bogotá, D. C.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-15

Tabla 4.8. Puente Aranda. Número de equipamientos culturales por tipo según UPZ

Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos Culturales,Decreto 465 del 2006, Bogotá D. C.

El siguiente mapa muestra los equipamientos más representativos de la Localidad PuenteAranda.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-16

Figura No. 4.4. EQUIPAMENTOS COLECTIVOS PUENTE ARANDA

Fuente SDP

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-17

d.5. Equipamientos recreativos y deportivos y de parques

Son las áreas, edificaciones y dotaciones destinadas a la práctica del ejercicio físico, aldeporte de alto rendimiento, a la exhibición y a la competencia de actividades deportivasen los medios aficionados y profesionales, así como a la exhibición de espectáculos conpropósito recreativo. Agrupa, entre otros, a los estadios, coliseos, polideportivos, clubesdeportivos, clubes campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos,piscinas, clubes privados e instalaciones privadas que contemplen el deporte comoactividad central.

En la Localidad Puente Aranda se localizan 5 equipamientos recreativos y deportivos quecorresponden a 3 clubes, 1 coliseo y 1 estadio.

Tabla 4.9. Puente Aranda. Número de equipamientos deportivos y recreativos portipo según UPZ

Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de EquipamientosDeportivos y Recreativos, Decreto 308 del 2006, Bogotá D. C.

Tabla 4.10. Número y área de parques, población urbana y metros cuadrados deparque por habitante según localidad 2011

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-18

En lo referente a parques (ver cuadro anterior), según la base de datos del Instituto deRecreación y Deporte, de 2011, en la Localidad Puente Aranda se localizan 283 parquesque suman 1´089,352.7 m², lo que equivale a 4.2 m² por habitante, teniendo en cuenta lapoblación urbana del año 2011; este indicador está ligeramente por debajo del promediode la ciudad que registra 4.4 m²/hab.

En el cuadro que sigue, figura el total de áreas de parques clasificados por tipo segúnUPZ de Puente Aranda. Los parques vecinales son los más representativos del total deárea de parques de la localidad.

Tabla 4.11. Puente Aranda. Número y extensión de parques clasificados por tiposegún UPZ 2011

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-19

El siguiente mapa contiene el Sistema de Parques en la Localidad de Puente Aranda.

Figura No. 4.5. PARQUES PUENTE ARANDA

Fuente SDP

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-20

d.6. Equipamientos de culto

Son los equipamientos destinados a la práctica de los diferentes cultos y a losequipamientos de congregaciones y formación religiosa. Agrupa, entre otros, catedrales,seminarios, conventos, centros de culto, iglesias y parroquias. A manera de ejemplo cabemencionar la Iglesia San Gregorio Magno.4.1.4. Aspectos ambientales

a. Estructura Ecológica Principal

El mapa denominado Estructura Ecológica Principal contiene los elementos másrelevantes de la Localidad Puente Aranda.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-21

Figura No. 4.6. EEP PUENTE ARANDA

Fuente SDP

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-22

b. Arbolado urbano

A continuación se presenta un panorama sobre la oferta de arbolado urbano existente,mediante las cifras de árboles por hectárea suministradas por el Jardín Botánico –Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá D.C. (SIGAU), elcual puede ser consultado en la Web.

Figura No. 4.7. Puente Aranda. Número de árboles por hectárea en el área urbana2007 –2010

Fuente: Jardín Botánico de Bogotá, SIGAU

En Bogotá, el número de árboles por hectárea dentro del perímetro urbano, tiene unatendencia creciente entre 2007 y 2010, como se observa en la gráfica anterior donde sepresentan datos anuales. Así mismo, para el primer semestre de 2011 se tiene unadensidad de 30.5 árboles por hectárea7. En la localidad de Puente Aranda la densidadarbórea ha mantenido esta misma tendencia, no obstante, para 2010 se tiene unadiferencia de 7.3 puntos porcentuales por debajo con respecto a la densidad arbórea deltotal Bogotá.

Es de anotar que en este cálculo realizado por el Jardín Botánico solo se cuentan losárboles emplazados en espacio público de uso público; es decir, los árboles ubicados enpredios privados o en espacio público con uso restringido, no están contabilizados.

7 En este cálculo, realizado por el Jardín Botánico, solo se cuentan los árboles emplazados en espacio público de uso público. Los árbolesubicados en predios privados o en espacio público con uso restringido, no están contabilizados.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-23

Tabla 4.12. Bogotá D.C. Número de árboles por hectárea en el área urbana, segúnlocalidad

I semestre de 2011

Puente Aranda, con 22.9 árboles por hectárea, ocupa el décimo tercer lugar entre las 19localidades con área urbana de Bogotá, en densidad arbórea. La localidad de Santa Fe,con un comportamiento atípico debido a que dentro de su perímetro urbano se ubica elParque Nacional, se encuentra en primer lugar con 120.5 árboles por hectárea, y ensegundo y tercer lugar, están Suba y Usme con 44.8 y 41.1 árboles por hectárea,respectivamente.

c. Calidad del aire

Tabla 4.13. Bogotá D.C. Promedio anual de PM10 estimado por localidad 2010 yprimer trimestre de 2011

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-24

Se debe tener en cuenta que la medición se realiza siempre y cuando existan condicionesde representatividad, dado que mediciones puntuales pueden llegar a variar dependiendode las condiciones directas del entorno de fuentes de emisión o ventilación.

La localidad de Puente Aranda presentó, para 2010, un promedio de concentración anualde PM10 en el aire entre 50 y 80 µg/m3. En el primer trimestre de 2011, mantuvo lasmismas concentraciones dentro una escala de 40 a 90 µg/m3 sobre la cual se ubicaronlas mediciones realizadas en el área urbana de Bogotá. Las mayores concentraciones dePM10 se presentan en la zona suroccidente de la ciudad, donde se ubica esta localidad.

En el siguiente mapa se pueden apreciar las zonas por promedios de concentración dePM10 para el primer trimestre de 2011 en Puente Aranda.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-25

Figura No. 4.8. Concentración PM10 – Puente Aranda

Fuente SDP

La implementación de políticas y estrategias integrales de control a vehículos e industrias,educación, capacitación y asistencia técnica para la gestión ambiental empresarial, hapermitido lograr los resultados registrados; no obstante, los esfuerzos deben ser continuosdada la presión creciente que generan las fuentes de contaminación, y el aumentogradual de las exigencias planteadas en la normatividad ambiental. En efecto, en laResolución 601 de 2006 el límite máximo permisible anual de PM10 para el año 2009 es60 µg/m3, y para el año 2011, es 50 µg/m3; en la Resolución 610 de 2010, se deja unparágrafo transitorio en el que se establece que hasta el 31 de diciembre de 2010 el nivelmáximo permisible será de 60 μg/m3 y se confirma como nivel máximo permisible 50μg/m3.

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-26

Para continuar con la reducción de emisiones contaminantes que, hoy por hoy, afectan lasalud de la población y la calidad de vida y, por ende, limitan el derecho constitucional aun ambiente sano, en el corto y mediano plazo se debe contemplar la aplicación de lasmedidas priorizadas dentro del Plan Decenal de Descontaminación del Aire para Bogotá,el cual fue adoptado mediante el Decreto Distrital 98 de 2011.

Para ampliar la información se pueden consultar los informes de Balance de Gestión,Metas de Ciudad y Objetivos de Desarrollo del Milenio de Bogotá, en los cuales se haceseguimiento periódico al PM10, entre otros indicadores8.

4.1.5. Servicios públicos domiciliarios

De los 77,887 hogares residentes en la Localidad de Puente Aranda el 99.9% (77,796)hogares tienen cubiertos los servicios públicos de acueducto y alcantarillado, el 100% enrecolección de basuras (77,887), en energía eléctrica el 99.1% (77,209) hogares y el92.5% (72,051) hogares tiene cobertura del servicio de gas natural.

Tabla 4.14. Puente Aranda. Porcentaje de cobertura de servicios públicos 2011

Nota 1: Las cifras resaltadas en negrilla deben ser usadas con precaución debido a que tienen erroresmuestrales superiores al 15% lo cual indica baja precisión en la estimación. Por tal razón, se recomiendautilizarlas solo con fines descriptivos de la muestra seleccionada.Nota 2: La diferencia en la suma de las desagregaciones obedece al sistema de aproximación en el nivel dedígitos trabajados.Nota 3: No incluye la localidad de Sumapaz

Fuente SDPNota 1: En publicaciones posteriores donde se analicen en profundidad las temáticas abordadas en estemapa, se indicaran los niveles de precisión adecuado uso e interpretación de las cifras.

8 Los informes se encuentran disponibles en la Página Web de la Secretaría Distrital dePlaneación.http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Informaci%F3nTomaDecisiones/Estadisticas/Informes%20de%20Ciudad

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-27

4.2. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL LOCALIDAD PUENTE ARANDA

A continuación se presentan los impactos ambientales que se generan al interior de lalocalidad de Puente Aranda como consecuencia de las diferentes actividades de tipoindustrial, comercial y demás que allí confluyen.

4.2.1. Aire

Una de las problemáticas de Puente Aranda es la mala calidad del aire, asociada con lasaltas concentraciones de material particulado, menor a 10 micras (PM 10 ) y gases, comoconsecuencia de las emisiones atmosféricas de las industrias y los vehículos detransporte pesado y público colectivo que circulan por la zona.

A través de los datos suministrados por la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá,se ha logrado establecer que la localidad de Puente Aranda se encuentra en un nivelmoderado de contaminación ya que durante el año 2009 y en el periodo transcurrido 2010se han presentado niveles de concentración entre los 51μg/m 3 y 100μg/m 3 ; en el primersemestre de 2011 la media fue de 55 μg/m 3, excediendo el valor guía de la normaestablecida por Organización Mundial de la Salud para promedios anuales.

Aun cuando las concentraciones de PM 10 se encuentren en un nivel de 0 a 50μg/m3,grado que se considera no adverso para la salud, hay alta probabilidad de presencia desíntomas o molestias asociadas al sistema respiratorio tales como irritación de mucosasen grupos sensibles y en algunas personas sanas, (según lo reportado por el proyectoespecial de calidad de aire del Hospital del Sur). Por otro lado, las concentraciones dematerial particulado se encuentran en un nivel moderado de contaminación (51 a100μg/m3), pueden evidenciar un Se presenta a continuación los resultados obtenidos enPuente Aranda para los contaminantes PM 10 y PM 2.5, los de mayor seguimiento eimpacto a la salud en la población, por medio de mapas de isoconcentración, calculadaspor el método geoestadístico de Kriging. El primer mapa presenta el año 2015.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-28

Figura No. 4.9. Mapa de calidad del aire de la Localidad de Material particulado (PM2.5) con base en la interpolación espacial por el método Kriging de los promediosde las estaciones con cobertura temporal superior a 75%. Año 2015.

Fuente: Reporte fuentes fijas y fuentes móviles SDA 2016

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-29

4.2.2. Recurso Hídrico

Los cuerpos de agua presentan gran importancia dentro de las necesidades ambientalesque manifiestan la población de la Localidad, existen 4 fuentes hídricas, tres de estos sonlos canales creados para el transporte de agua lluvia, que son: Canal Río Seco (1800mts), Canal Albina (1600 mts) y Canal Comuneros (2200 mts), los cuales vierten susaguas al cuerpo hídrico principal que es el Canal Río Fucha.

La calidad ambiental de los cuatro canales, ha sido afectada debido a la presencia dehabitantes de calle que invaden no solo los canales, sino también sus zonas de rondahidráulica y zonas de manejo y preservación ambiental a través de la instalación de suscambuches, presencia de residuos sólidos, residuos especiales y escombros, descargasindustriales y domésticas por conexiones erradas lo que genera contaminación delrecurso, proliferación de vectores, malos olores y deterioro general en la calidad del agua.

a. Canal Rio Fucha

El río Fucha es uno de los ríos que atraviesa la ciudad de Bogotá. Nace en el páramo deCruz Verde y desemboca en el Río Bogotá. Su cuenca cuenta con un área de 12.991 haurbanas y 4.545 rurales correspondientes a los Cerros Orientales de la ciudad. Nace en lareserva forestal El Delirio en el páramo de Cruz Verde. En su parte alta recibe las aguasde las quebradas San Cristóbal, la Osa y Pablo Blanco. En su curso medio y bajoatraviesa la zona meridional de la sabana de Bogotá. Atraviesa las localidades de SanCristóbal, Santa Fe, La Candelaria, Los Mártires, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe,Puente Aranda, Teusaquillo, Kennedy y Fontibón.

a.1. Calidad fisicoquimica y bacteriologica canal Fucha9

De acuerdo a las condiciones espaciales, el Río Fucha se convierte en un canal colectorde aguas lluvias o pluviales que pasa por la Localidad de Puente Aranda, este canalabierto en forma de trapecio es de origen artificial, el canal Fucha se encuentra dividido encuatro tramos de acuerdo a lo establecido por la Resolución 5737 de 2008 de la SDA, conel objeto de medir la calidad del agua a través de un programa denominado “Red de lacalidad hídrica del Rio Fucha”; en este programa se miden los parámetros fisicoquímicospH, Conductividad, Oxígeno Disuelto, Materia Orgánica (DBO 5 y DQO), Nutrientes (NKTy Fosforo Total), Sólidos Suspendidos Totales y los metales pesados (Bario, Cobre,manganeso, Plomo , Zinc).

Realizando una comparación de la calidad fisicoquímica del agua, presente en el canalFucha, se puede concluir que los valores medios de pH es creciente aguas abajo y suvariabilidad es significativa y está asociada con los aportes de las descargas que generanlos procesos industriales, con un valor máximo de 8 Unidades de pH.

9 Calidad del Sistema Hídrico de Bogotá, Agosto de 2008 EAAB – SDA. Plan de Saneamiento y manejo devertimientos 2005

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-30

Con respecto al oxígeno disuelto en la localidad de Puente Aranda existe una variaciónsignificativa en las concentraciones llegando a condiciones anaeróbicas, esto quiere decirque no existe suficiente oxígeno para que las bacterias degraden la materia orgánicaexistente.

Con respecto a la conductividad, este parámetro mide el grado de contaminación de uncuerpo de agua y su incremento está relacionado directamente con la contaminación. EnPuente Aranda se denota el incremento en los valores de conductividad.

En relación con la DBO 5 (Demanda Biológica Oxigeno) y la DQO (Demanda Química deOxigeno), parámetros que miden la cantidad de carga orgánica proveniente de losresiduos de origen doméstico e industrial, se puede concluir que en la localidad se tienenconcentraciones de hasta 800 mg/l predominando el aporte industrial.

En cuanto a los sólidos suspendidos totales indican una contaminación de tipo industrial,especialmente en la localidad de Puente Aranda.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el monitoreo realizado en el convenio 069 de2007 se puede deducir que los aportes de residuos líquidos provienen de la Localidad dePuente Aranda, siendo de origen doméstico e industrial. La calidad del agua en el RioFucha oscila entre marginal y pobre. Los SST reportaron a la entrada del perímetrourbano, el mismo comportamiento de la materia orgánica, presentándose la mayorconcentración en la avenida Ferrocarril (6.288 mg/l), debido a la presencia de residuossólidos dispuestos por habitantes de calle como la población en general presente en elsector.

b. Canal Rio Seco

El Canal de río Seco inicia en la carrera 25 con calle 38 sur, va al occidente por el antiguocauce del río seco, atraviesa la Localidad y desemboca el Rio Fucha.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-31

Figura 4.10. Aspectos Canal Río Seco

Fuente: PAL 2017

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-32

c. Canal Comuneros

El canal de los comuneros nace con un pequeño rio en el centro de Bogotá, en el barrioEgipto en la carrera 3ª Este, pasa por la calle 3 y termina en la carrera 68.

Figura 4.11. Aspectos Canal Comuneros

Fuente: PAL 2017

d. Canal Albina

Comprendido desde la Carrera 13 con Calle 29 sur, ingresa a la Localidad de PuenteAranda por la Avenida Carrera 27 sur con Calle 31 sur desemboca en el Rio Fucha.

4.2.3. Ruido

A continuación se presenta el mapa de conflictos de ruido para localidad de PuenteAranda, se pueden evidenciar que los sectores con un grado de conflicto muy alto seencuentran en los barrios Salazar Gómez, San Gabriel, Pensilvania, Comuneros, Bochica,La Asunción y el Remanso.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-33

Figura No. 4.12. Mapa de Ruido de la Localidad

Fuente: Grupo ruido SDA

Los resultados del sistema de inspección, control y sanción de fuentes fijas generadorasde ruido se indican a través de todas las visitas realizadas por los profesionales del grupo,las cuales se desarrollan con el objetivo de determinar el cumplimiento normativo enmateria de generación de niveles de presión sonora según los parámetros establecidospor la normatividad vigente en la materia, Resolución 0627 de 2006 emitida por elentonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, así como la resolución6918 de 2010 emitida por la Secretaria Distrital de Ambiente.

PREDIOSPPRU

TEXTILIA

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-34

4.2.4. Contaminación visual

Existen impactos ambientales asociados al número excesivo de publicidad exterior visual,en especial por publicidad de uso comercial. Adicionalmente trae consigo la degradacióndel paisaje en estética y orden de la ciudad. La contaminación está localizada en los ejescomerciales como San Andresito Calle 38, Alquería, Galán y Outlets de las Américas.

4.2.5. Problemática por residuos sólidos.

De acuerdo con los registros presentados por el operador de aseo “Aseo Capital”, en elaño 2016, la Localidad contaba con 50 puntos críticos por disposición inadecuada deresiduos, algunos ya fueron erradicados. La información se presenta a continuación.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-35

Tabla 4.15. Puntos Críticos de Residuos Sólidos 2016

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-36

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-37

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-38

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-39

Fuente: Aseo Capital

De acuerdo al censo oficial de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos(UAESP) a Agosto del 2016 en la localidad de Puente Aranda se ubican seis (6) bodegasde reciclaje registradas, lo que favorece la recuperación de material, pero de igual manerapermite la permanencia del ciudadano habitante de calle y la dispersión del material queno es potencialmente comercializable en el espacio público.

Actualmente no se cuentan con datos reales del número total de bodegas de reciclaje queopera en la localidad, toda vez que hay muchas bodegas que no se han acogido a losregistros del Distrito.

La acumulación de los residuos sólidos y de escombros genera el taponamiento de redesde alcantarillado, invasión del espacio público, la utilización inadecuada de zonas comobotaderos de basura, la generación de malos olores y el deterioro paisajístico, laproliferación de insectos, roedores y palomas, junto con la presencia de caninoscallejeros.

4.2.6 Espacio Público

El Distrito Capital presenta un déficit en abastecimiento de espacio público del 74%, esdecir que por cada habitante hay 3.93 m2/hab de espacio público, contrario a loestablecido en el artículo 14 del Decreto 1504 de 1998, el cual refiere que por cadaciudadano deben existir 15 m2 /hab. Para el caso de la Localidad de Puente Aranda esteíndice de Espacio Público Efectivo (EPE) es de 4.03 m2 /hab (DADEP, 2013) y 4.35 m2

/hab de espacio público verde.

La Localidad de Puente Aranda cuenta con 184.55 hectáreas de Estructura EcológicaPrincipal (JBB, 2015), equivalente al 10.66 % del área urbana de la Localidad cuya áreaes de 1,731.12 hectáreas. Sin embargo, estos espacios históricamente han sidodegradados a través de la inadecuada disposición de residuos sólidos, escombros,excretas y residuos especiales, que han ido degradando la calidad ecosistémica ypaisajística y oferta ambiental, dado que, al ser una localidad céntrica, no es posiblegenerar nuevas zonas para este tipo de uso de suelo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

4-40

4.2.7. Arbolado

De acuerdo con los indicadores de la Secretaria Distrital de Ambiente, la localidad dePuente Aranda dispone de 42,168 árboles (entre nativos y foráneos) en espacio públicode uso público, para el disfrute de pobladores y visitantes.

Figura No. 4.13. Cobertura florística Localidad de Puente Aranda

Fuente: http://oab.ambientebogota.gov.co/

Las áreas arborizadas de uso público comúnmente reconocidas, corresponden a: laszonas de ronda del sistema hídrico de la Localidad compuesto 4 canales (Canal RíoFucha, Canal Comuneros, Canal Río Seco y Canal Río Albina), separadores de vías y los397 parques urbanos tipo zonales, vecinales y de bolsillo, entre los cuales se destacanciudad montes, milenta, tejar y jazmín.

BIBLIOGRAFIA

21 Monografías De Las Localidades, Diagnóstico de los aspectos físicos,demográficos y socioeconómicos 2011, Alcaldía Mayor de Bogotá.

Plan Ambiental Local de Puente Aranda 2017-2020, “PUENTE ARANDA MEJORPARA TODOS”. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Plan de Desarrollo Local 2013-2016, “BOGOTÁ HUMANA – PUENTE ARANDA UNALOCALIDAD HUMANA, MODERNA E INDUSTRIAL”. Alcaldía Mayor de Bogotá.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

CAPITULO 5EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El estudio de los impactos ambientales de un proyecto se constituye en un instrumentopara la toma de decisiones y la planificación ambiental; su contenido abarca la descripcióny caracterización del medio en que se circunscribe el proyecto, la identificación de áreas yecosistemas ambientalmente críticos o vulnerables frente a las acciones intrínsecas delproyecto, el dimensionamiento de los posibles impactos asociados y un plan de manejode los mismos que contemple acciones de prevención, mitigación, corrección ycompensación.

La evaluación de impactos ambientales se concentra en la identificación y valoración delas actividades propias del proyecto, la forma en que estas pueden causar afectaciones(positivas y negativas) sobre los diferentes componentes del medio, y el análisis de losimpactos mismos.

5.1. METODOLOGÍA

Dentro de los posibles métodos empleados para la identificación impactos se cuenta conmatrices, diagramas de redes, listas de control y diagramas de vínculos. Para el presenteEstudio Ambiental se seleccionó la utilización de matrices simples, las cuales permitenestablecer relaciones directas entre los elementos o componentes ambientales y lasacciones impactantes asociadas al proyecto; esta metodología permite además establecerla importancia de cada una de las actividades del proyecto como generadoras deimpactos, el nivel de significancia de los impactos causados y la magnitud de los mismos.

La metodología de identificación de impactos utilizada para este proyecto es del tipomatricial causa-efecto, derivada de la matriz de Leopold con resultados cualitativos, queconsiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las accionesimpactantes (Fases del proyecto) y en las filas los factores ambientales susceptibles derecibir impactos; la metodología es el resultado de una adaptación a nuestro medio de laque se encuentra presentada en la publicación "Guía Metodológica para la Evaluación delImpacto Ambiental" de Vicente Conesa Fernández-Vitora.

A continuación se realizara una breve descripción de cada uno de los pasos queconforman la metodología y en la Figura No. 5.1 se presenta el esquema general delproceso metodológico empleado.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-2

Figura No. 5.1 – Metodología

5.1.1. Identificación de acciones que puedan causar impactos

Lo primero que se hizo fue una clara identificación de las actividades propias del proyectoque puedan tener unos impactos asociados. Esto es, acciones que por sus característicasintrínsecas impliquen afectaciones sobre el medio en que se desarrolla el proyecto, encualquiera de sus componentes. Con este propósito, se identifican los elementos delproyecto atendiendo a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo. Acciones que implican emisión ó vertimientos de contaminantes. Acciones que implican explotación de recursos naturales. Acciones que implican deterioro del paisaje. Acciones que repercutan sobre las infraestructuras. Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.

Es posible resumir de la siguiente forma las características de las acciones que puedencausar impactos:

Significancia. Entendida como la capacidad de que la accióngenere alteración de alguna magnitud.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-3

Independencia. Cada una de las acciones identificadas debe serindependiente de las otras con el fin de evitar duplicaciones.

Vinculación. Las acciones identificadas deberán tener una relacióndirecta con la realidad del proyecto.

Posibilidad de cuantificación.

5.1.2. Identificación de los componentes ambientales del entorno susceptibles derecibir impactos.

Como fue establecido inicialmente, la metodología de matriz empleada comprende poruna parte las actividades del proyecto y por otra parte, los componentes ambientales delmedio. Una vez se ha realizado la identificación de las acciones del proyecto sujetas deproducir impactos, debe procederse a realizar la identificación de las áreasambientalmente sensibles, que son aquellas que podrán verse afectadas o beneficiadas,es decir, áreas susceptibles de ser impactadas por el proyecto. Mediante el estudio deestos factores, se busca evaluar la capacidad de acogida que el medio le podrá dar alproyecto.

Con el objeto de facilitar la identificación de los aspectos impactados, el medio ambientese divide en componentes y estos a su vez, en elementos. De los distintos elementos seseleccionaron indicadores que serán los realmente evaluados y se muestran acontinuación separados por componentes:

Componente atmosférico Calidad del aire Nivel de ruido y olores

Componente geosférico Modificación de las formas del paisaje Calidad y estructura de suelos Alteración de las propiedades fisicoquímicas del suelo Generación de residuos inertes Drenaje natural

Componente hidrosférico Calidad y cantidad de los cuerpos de agua

Componente perceptual Calidad del paisaje intrínseco Calidad de la visibilidad

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-4

Componente Biótico Alteración de la abundancia y diversidad de flora Alteración de la abundancia y diversidad de fauna

Componente socioeconómico y cultural Calidad de vida Accidentalidad ocupacional y daños a terceros Niveles de seguridad Expectativas de la comunidad Ingresos tributarios Ingresos para la economía Valor del suelo Empleo directo e indirecto Creación de conciencia ambiental Infraestructura vial Tráfico vehicular Accesibilidad del área

Los criterios para la definición de los indicadores son entre otros los siguientes:

Representatividad. Los indicadores deben ser representativos delentorno afectado y por lo tanto de los impactos totales producidos por laejecución del proyecto sobre el medio ambiente.

Relevancia. Los indicadores deben ser portadores de informaciónsignificativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

No redundancia. Los indicadores deben ser excluyentes, evitandotraslapos o solapamientos.

Facilidad de identificación. Tanto en su concepto como en suapreciación sobre información estadística, cartográfica o trabajos decampo.

Facilidad de cuantificación. Los indicadores deben ser tales, quepermitan su cuantificación.

5.1.3. Elaboración de la Matriz de Importancia

Una vez identificadas las acciones y los indicadores de los distintos componentes óelementos que, presumiblemente, serán impactados por aquellas, se procede a laelaboración de las matrices de importancia, las cuales permiten obtener una valoración delos impactos.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-5

En las filas de las matrices de importancia se colocan los medios, componentes,elementos e indicadores; mientras que en las columnas las acciones impactantes delproyecto. Luego se procede a la identificación de los cruces según la afectación quecauce cada una de las acciones del proyecto sobre los diferentes indicadoresambientales.

En la celda ij de la matriz de importancia, se procede a la determinar la importancia delimpacto que causaría la acción j del proyecto sobre el indicador i identificado. Cada casillade cruce identificada permite dar una idea del efecto de cada acción impactante sobrecada indicador del elemento del componente impactado.

En cada una de las celdas de cruce se realiza la valoración de la importancia del impactomediante el uso de 8 atributos de calificación, y un valor que resume la importancia delimpacto, definidos así:

Tabla 5.1. – Atributos de calificación

Naturaleza (NA) Intensidad (IN)

Extensión (EX) Duración (DU)

Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)

Acumulación (AC) Probabilidad deocurrencia (PR)

Importancia Totaldel Impacto

A continuación se presenta el significado de cada uno de los mencionados atributos queconforman el elemento tipo de la matriz de importancia y se designa su valor decalificación.

a. Naturaleza (NA).

La naturaleza de un impacto se refiere a la determinación de si el mismo es negativoo positivo, es decir, hace alusión al carácter perjudicial o beneficioso que tiene unimpacto. La forma de establecer la naturaleza de un impacto dentro de la matriz,corresponde a la asignación de un símbolo:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-6

(+) en caso de que el impacto sea positivo o beneficioso(-) en caso de que el impacto sea negativo o perjudicial

b. Intensidad (IN)

La intensidad tiene relación con el grado de afectación que puede producir la acciónsobre el factor en consideración.

La intensidad tomará valores que van entre 1 y 16.

c. Extensión (EX)

Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno delproyecto. Si la acción produce un, efecto muy localizado, se considera que elimpacto tiene un carácter Puntual; si el efecto no admite una ubicación precisadentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo elentorno (Área de Influencia indirecta ó más), el impacto será Total; considerando lassituaciones intermedias, según su gradación, como impacto Parcial cuando elmismo tenga como área de influencia la totalidad del área donde se adelantará elproyecto y Extenso cuando la influencia del impacto trasciende los limites del áreapero no llega a tener influencia sobre toda el área de influencia del proyecto.

Tabla 5.2. – Valores extensión

Extensión Valor

Puntual 1Parcial 2

Extenso 4Total 8

d. Duración (DU)

Se refiere al tiempo que se cree que permanecería el efecto a partir de su aparición.Si dura menos de seis meses se considera como Fugaz; si dura entre seis meses yun (1) año, Temporal; si su duración es mayor a 1 año como Permanente.

Tabla 5.3. – Valores duración

Duración Valor

Fugaz 1Temporal 2

Permanente 4

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-7

e. Reversibilidad (RV)

La reversibilidad se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones inicialesprevias a la acción, por medios naturales (reversibilidad inmediata o a medianoplazo) o mediante acciones desarrolladas por el hombre (mitigable). La valoraciónde la reversibilidad se da en función del tiempo que toma dicho retorno a lascondiciones iniciales; reversibilidad inmediata se refiere a un tiempo menor a seis (6)meses y mediano plazo a un período entre seis (6) meses y cinco (5) años.

Tabla 5.4. – Valores reversibilidad

Reversibilidad Valor

Reversible de manera inmediata 1Reversible a mediano plazo 2

Mitigable 4Irrecuperable 8

f. Sinergia (SI)

Se estableció que un impacto es sinérgico, en la medida en que el mismo puedagenerar otros impactos indirectos. La sinergia se considera simple cuando esinexistente, es decir, cuando no se derivan efectos colaterales.

Tabla 5.5. – Valores sinergia

Sinergia Valor

Sin sinergia (Simple) 1Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-8

g. Acumulación (AC)

La acumulación trata de evaluar el hecho de que un impacto que se produce sobreel medio puede llegar a sumarse con la situación actualmente existente y por endecontribuir al aumento del mismo.

Tabla 5.6. – Valores acumulación

Acumulación Valor

Simple 1Acumulativo 4

h. Probabilidad de ocurrencia (PR)

Esta variable se refiere a que tan probable es que el impacto se manifieste.

Tabla 5.7. – Valores probabilidad de ocurrencia

Probabilidad de ocurrencia Valor

Baja 1Media 2Cierta 8

i. Importancia del impacto.

La importancia del impacto puede tomar valores entre 7 y 52; el valor de cada unode los impactos, se establece mediante la siguiente ecuación:

Importancia = + ó - [IN + EX +DU + RV + SI + AC + PR]

Donde,

IN = Valor de la Intensidad del impactoEX = Valor numérico de la Extensión del impacto.DU = Valor numérico de la Duración del impacto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-9

RV = Valor numérico de la Reversibilidad del impacto.SI = Valor numérico de la Sinergia del impacto.AC = Valor numérico de la Acumulación del impacto.PR = Valor numérico de la Probabilidad de ocurrencia del impacto.

Para efectos de establecer comparaciones entre las importancias de los impactosnegativos, los mismos se agrupan en los siguientes rangos:

Tabla 5.8. – Valores de importancia negativos

ImportanciaValor absoluto de la

importancia Color

Irrelevante <18Bajo 19-29

Moderado 30-40Critico 41-52

En cuanto se refiere a los impactos positivos, estos son objeto de la siguienteclasificación:

Tabla 5.9. – Valores de importancia positivos

ImportanciaValor absoluto de la

importancia Color

Positivo <30Positivo importante 31-52

5.1.4. Valoración de las acciones impactantes y de los factores ambientalesimpactados

Una vez establecida la importancia de cada uno de los impactos, se tiene un punto decomparación de los mismos de modo cuantitativo y entonces se procede a realizar lavaloración de cada una de las acciones que han causado el impacto y a su vez de losindicadores ambientales que han sido objeto de impacto.

La suma algebraica de la importancia de los impactos por columnas permite identificar lasacciones más agresivas, es decir, aquellas que presentan altos valores negativos, laspoco agresivas aquellas con bajos valores negativos y las beneficiosas con valorespositivos.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-10

De otra parte, la suma algebraica de las importancias de los impactos por filas determinacuales son los indicadores ambientales que sufren en mayor o menor medida lasconsecuencias de la realización del proyecto. También mediante la adición de las sumasanteriores se establecen los efectos totales causados en los distintos subsistemas ysistemas en que se divide el medio ambiente para efectos de la valoración.

5.2. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Para efectos de la presentación de los resultados de la evaluación ambiental del proyecto,se procedió a la realización de tres (3) matrices, una por cada una de las fases delproyecto, i.e. Actividades previas ó preconstrucción, construcción y operación. Estasmatrices se pueden observar en las Figuras No. 5.2, 5.3 y 5.4.

A continuación, se presenta el resumen de los resultados de dicha evaluación, tanto lacuantificación por componente así como por las actividades asociadas a cada etapa delproyecto. También se describen los impactos asociados tanto negativos como positivosdefinidos por cada fase asociada al proyecto además del medio que dicha actividadafecta.

Tabla 5.10. – Resumen de los resultados de evaluación de la fase de actividadesprevias

Act

ivid

ades

Pre

vias

ActividadAbiótico

BióticoHumano

TOTALAtmosférico Geosférico Hidrosférico Perceptual Socioeconómico

Construcción/Instalacióndel Campamento -35 -30 -45 -32 -26 -92 -260

Demolición estructurasexistentes -65 -53 -49 -38 -24 -80 -309

Topografía y Replanteo - - - - - 30 30

Contratación - - - - - 77 77

Realización de EstudiosTécnicos - - - - - 130 130

Total Etapa -100 -83 -94 -70 -50 65 -332

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-11

Tabla 5.11. Resumen de los resultados de evaluación de la fase de construcción

Con

stru

cció

n

Actividad

Abiótico

Biótico

Humano

TOTAL

Atmosférico Geosférico Hidrosférico Perceptual Socioeconómico

Excavación -62 -120 -66 -35 -24 13 -294

Rellenos -56 -65 -41 -21 0 17 -166

Construcción deEstructuras de Concreto -56 -49 -49 -44 0 32 -166

Conexión a las Redes deServicio Publico -16 -23 -16 -22 0 -40 -117

Actividades de ObraNegra -54 -48 -47 -35 0 9 -175

Actividades de Obra Gris -53 -46 -47 -21 0 18 -149

Actividades de ObraBlanca -53 -48 -47 -21 0 81 -88

Conformación deSuperficies y tratamiento

de pisos exteriores-56 -3 -28 -16 0 38 -65

Instalación de MobiliarioUrbano -15 -31 -21 73 0 140 146

Señalización -13 -30 -21 37 0 93 66

Desmonte deInstalaciones Temporales -39 -26 -20 64 0 -28 -49

Paisajismo 35 65 -28 65 70 182 389

Total Etapa -438 -424 -431 24 46 555 -668

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-12

Tabla 5.12. Resumen de los resultados de evaluación de la fase de operación

Etapa ActividadAbiótico

BióticoHumano

TOTALAtmosférico Geosférico Hidrosférico Perceptual Socioeconómico

Ope

raci

ón

Operación Normal deProyecto -47 -42 -76 71 75 258 239

Actividades demantenimiento correctivo -45 -43 -59 -37 94 -10 -100

Total Etapa -92 -85 -135 34 169 248 139

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-13

Tabla 5.13. Resumen general de los resultados de evaluación

ETAPAAbiótico

BióticoHumano

TOTALAtmosférico Geosférico Hidrosférico Perceptual Socioeconómico

ACTIVIDADES PREVIAS -100 -83 -94 -70 -50 65 -332

CONSTRUCCION -438 -424 -431 24 46 555 -668

OPERACION -92 -85 -135 34 169 248 139

5.2.1. Actividades previas

La generación de impactos de las actividades previas en su mayoría son negativossuperando el número de impactos positivos, acumulando un valor total de -332. Laactividad que causa el mayor impacto negativo es la Demolición de estructuras existentesen los predios con un valor de -309. Por otra parte la actividad con los mayores impactospositivos es la realización de estudios técnicos que acumula un valor de +130.

Los componentes que soportaran la mayor carga de impactos negativos serán elAtmosférico e Hidrosférico con -100 y -94 puntos respectivamente. Mientras el queexperimentara un impacto positivo será el componente Socioeconómico el cual obtuvo unpuntaje de +65.

5.2.2. Construcción

La etapa de construcción tiene un valor acumulado de -668 puntos existiendo másimpactos negativos que positivos. Los impactos positivos se presentaron en loscomponentes socioeconómico y biótico con +555 y +46 puntos acumuladosrespectivamente.

La actividad identificada como la de mayor impacto negativo es la de excavación con -294puntos. Los componentes que en esta etapa soportaran los mayores impactos negativosson el Atmosférico con -438 puntos, seguido por los componentes Hidrosférico (-431puntos) y el Geosférico (-424 puntos).

5.2.3. Operación.

La etapa de operación fue la que menor impactos negativos, ya que presentó un totalacumulado de puntos positivo (+139).

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-14

El componente más afectado es el Hidrosférico con un total de -135 puntos para estaetapa, mientas que el más beneficiado por los impactos positivos es el Socioeconómicocon +248 puntos, seguido por el Biótico con +169 puntos.

Es importante anotar que la importancia total de los impactos ambientales identificados enla etapa de operación, la cual corresponde a la mayor cantidad de la vida útil del proyecto,será positiva.

5.3. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la Identificación de los impactosambientales que se pueden llegar a generar en el sitio del proyecto para cada una de lasfases del proyecto en forma separada. Adicionalmente se establece si el impacto espositivo o negativo.

5.3.1. Fase de actividades previas.

A continuación se presenta la identificación de los diferentes impactos ambientalesidentificados, que se producirán durante la fase de actividades previas.

Componente atmosférico

Aumento en los niveles de material particulado causado por las actividadesprevias, sumado esto a la acción del viento que produce un levantamientode las partículas y por ende el aumento en los niveles de materialparticulado. Impacto negativo.

Aumento en los niveles de ruido por efectos de las actividades propias de lainstalación de los campamentos de obra. Este impacto se circunscribirá alos puntos cercanos a los sitios donde se ubicarán las instalacionestemporales y el aumento del tráfico vehicular que transitará por la zona.Impacto negativo.

Aumento en los niveles de material particulado causado por las actividadesde demolición de las estructuras existentes en el área, sumado esto a laacción del viento que produce un levantamiento de las partículas y porende el aumento en los niveles de material particulado. Impacto negativo.

Aumento en los niveles de ruido por efectos de las actividades dedemolición y desmonte de las estructuras actualmente existentes en elárea. Este impacto se circunscribirá a los puntos cercanos a los sitiosdonde se realizarán las demoliciones y desmontes. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-15

Componente geosférico.

Generación de residuos sólidos, específicamente de escombros, por lasactividades de construcción e instalación de campamento de obra en elárea. Impacto negativo.

Generación de residuos sólidos, de carácter doméstico, por la presencia detrabajadores de la construcción e instalación de campamento de obra,desmonte y demolición de estructuras en el área. Impacto negativo.

Cambios en la calidad de los suelos del área a causa de las labores dedemolición y desmonte de las estructuras actualmente existentes en elárea. Impacto negativo.

Generación de residuos sólidos, específicamente de escombros, por lasactividades de demolición de las estructuras existentes en el área. Impactonegativo

Componente hidrosférico

Aumento de la demanda de agua, causada por las necesidades hídricasrequeridas por la presencia del personal de obreros, por la instalación delos campamentos de obra y demolición de estructuras. Impacto negativo.

Generación de aguas residuales causada por la presencia de personal deobreros durante la instalación de los campamentos de obra y demoliciónde estructuras. Impacto negativo.

Aumento en los niveles de sólidos en el agua de escorrentía, debido a lacontaminación de las mismas por efectos de la producción de sedimentosgenerados por las actividades de demolición de las estructuras existentesen el área. Impacto negativo.

Componente perceptual

Afectaciones paisajísticas y de visibilidad generadas por la localización deinstalaciones temporales de la obra (Campamentos). Impacto negativo.

Afectaciones paisajísticas y de visibilidad generadas por las labores dedemolición o desmonte de las estructuras existentes en el área. Impactonegativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-16

Componente biótico

Disminución de la abundancia relativa y de la diversidad de la flora a causade los tratamientos a realizar en los individuos forestales existentes en elárea del proyecto. Impacto negativo.

Afectación a la fauna existente en los predios, por el ruido generado y lapresencia personas y maquinaria en el terreno. Impacto negativo.

Componente socioeconómico

Afectación temporal de la calidad de vida de la población, que habita otrabaja en el área de influencia directa e indirecta, por las actividadesprevias del proyecto. Impacto negativo.

Generación de falsas expectativas entre la comunidad, localizada en lascercanías, sobre los objetivos del proyecto. Impacto negativo.

Generación de expectativas entre los potenciales trabajadores sobre lasreales necesidades del proyecto. Impacto negativo.

Generación de falsas expectativas entre la comunidad sobre la valorizaciónde los predios contiguos y la generación de empleo en el área de influenciadel proyecto. Impacto negativo.

Generación de empleos directos temporales para las labores de actividadesprevias del proyecto. Impacto positivo.

Aumento de la presencia de personas ajenas a la zona, en busca deposibilidades de trabajo en la construcción del proyecto. Lo anterior traerácomo consecuencia un aumento en los niveles de inseguridad de la zona.Impacto negativo.

Aumento de la presencia de personal de vigilancia en los predios donde serealizará el proyecto, lo cual aumentará los niveles de seguridad en la zona.Impacto positivo.

Posibilidad de ocurrencia de accidentes ocupacionales durante lasactividades previas a la construcción del proyecto. Impacto negativo.

Posible afectación de la prestación de los servicios públicos domiciliariosdel área de influencia directa ante eventuales suspensiones de laprestación de los mismos por la conexión de las instalaciones temporalesa las redes correspondientes. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-17

Cambios en los estilos de vida de la población que habita ó trabaja en lazona, ante la presencia del personal de trabajadores del proyecto.(Problemas de seguridad, salubridad, proliferación de tiendas, etc). Impactonegativo.

Eventual generación de presión sobre los servicios de salud del área deinfluencia debido a las actividades previas en los predios. Estas actividadespueden llegar a ser generadoras de accidentes, los cuales una vez sepresenten implican la prestación de servicios de salud, aumentando lapresión sobre la infraestructura en la salud local. Impacto negativo.

Generación de impuestos a causa de la expedición de las licencias deurbanismo y construcción del proyecto. Impacto positivo.

Valorización de los predios y aumento en los impuestos, lo que generamayores ingresos para el Distrito Capital. Impacto positivo.

Aumento en los niveles de tráfico de la zona y afectaciones sobre laaccesibilidad a la misma, a causa de las operaciones vehicularesrequeridas para la ejecución de las actividades previas del proyecto.Impacto negativo.

Aumento en el tráfico vehicular que pasa por la zona, generando posiblesmolestias a vecinos y habitantes del sector. Impacto negativo.

5.3.2. Fase de construcción.

A continuación se enuncian en forma explicita cada uno de los impactos identificados,durante la fase de construcción del proyecto.

Componente atmosférico

Aumento en los niveles de material particulado por la acción del vientosobre materiales a utilizar en las actividades de construcción del proyecto.Impacto negativo.

Aumento de los niveles de contaminación atmosférica, causados por losmovimientos de maquinaria y el tráfico vehicular requeridos para larealización del proyecto. Este impacto implicará a su vez un deterioro de lacalidad del aire de la zona debido a la generación de gases producto de lacombustión incompleta de los hidrocarburos utilizados por los equipos,maquinaria y vehículos, requeridos para el transporte de insumos y retirode material sobrante y de la maquinaria y por la maquinaria misma.Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-18

Aumento en los niveles de material particulado causado por las labores deexcavación del proyecto. Impacto negativo.

Mejora de la calidad del aire debido a las actividades de plantación deindividuos forestales previstas dentro del desarrollo del paisajismo delproyecto. Impacto positivo.

Posible generación de olores desagradables, producidos durante laconexión del proyecto con las redes de alcantarillados pluvial y sanitario.Impacto negativo.

Aumento temporal en los niveles de ruido de la zona por las actividades deconstrucción del proyecto., Es importante anotar que estos aumentos, enlos niveles de ruido de la zona, serán producidos por la necesidad decontar con equipos y maquinarias (Retroexcavadoras, piloteadotas,volquetas, mixers de concreto, compactadores, etc.); para la ejecución delproyecto, así como por la presencia misma de los trabajadores de laconstrucción. Impacto negativo.

Aumento temporal en los niveles de ruido debido al aumento en el tráficovehicular requerido para la construcción del proyecto. Impacto negativo.

Componente geosférico

Cambio en el relieve o formas del paisaje, actuales del área, a causa de laslabores de construcción del proyecto. Impacto negativo.

Reconstrucción del relieve o la forma del paisaje, debido a las actividadesde rellenos y a la conformación de superficies. Impacto positivo.

Afectación de la calidad de los suelos a causa del eventual vertimiento deaguas residuales, residuos sólidos, combustibles, aceites, lubricantes u otrotipo de sustancias o elementos, durante la construcción del proyecto.Impacto negativo.

Cambio en la estructura de los suelos por las excavaciones (relajamiento) ylos rellenos (compactación). Impacto negativo.

Cambio en la estructura y drenaje de los suelos debido a la plantación deindividuos forestales previstos dentro del paisajismo. Impacto positivo.

Generación de residuos sólidos (material de excavación) por lasactividades del proyecto. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-19

Generación de otros residuos sólidos no domésticos, incluidos los residuospeligrosos, producto de las actividades propias de la construcción delproyecto. Impacto negativo.

Generación de residuos sólidos, de carácter doméstico, por la presencia detrabajadores del proyecto en el área. Impacto negativo.

Deterioro de los ecosistemas por la necesidad de adquirir materiales deconstrucción en cantera, las cuales afectan los ecosistemas, alteran lasformas del paisaje del lugar de extracción y modifican la estructura de lossuelos. Impacto negativo.

Adquisición de materiales en canteras autorizadas por la autoridadambiental, garantizando la protección del medio ambiente y minimizandolos impactos ambientales generados por el proceso de extracción. Impactopositivo.

Componente hidrosférico

Producción de aguas residuales domésticas causada por la presencia delpersonal requerido para la realización del proceso de construcción delproyecto. Impacto negativo.

Posibilidad de contaminación de aguas de escorrentía, a causa delvertimiento de sustancias residuales no domésticas (Aguas provenientesde las cortadoras de ladrillos, combustibles, aceites, lubricantes u otro tipode sustancias) producto de las actividades del proyecto. Impacto negativo.

Posibilidad de contaminación de las aguas de escorrentía, producto de ladisposición inadecuada de los residuos sólidos durante el procesoconstructivo. Impacto negativo.

Posibilidad de contaminación de las agua de escorrentía, producto delinadecuado almacenamiento de los materiales de construcción,aumentando los sólidos en los mismos. Impacto negativo.

Aumento de la demanda de agua, causada por las necesidades hídricasrequeridas por la presencia del personal de obreros de la construcción delproyecto. Impacto negativo.

Aumento en la demanda de agua en la zona, para satisfacer lasnecesidades de las actividades de construcción del proyecto(Compactación de rellenos, operación de cortadoras de ladrillos, etc).Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-20

Posible contaminación de aguas superficiales por mala disposición delmaterial residual de construcción. Impacto negativo.

Posibilidad de contaminación de aguas sub-superficiales por vertimientoaccidental de combustibles, aceites, lubricantes u otro tipo de sustancias.Impacto negativo.

Cambio en el régimen de flujo de las aguas sub-superficiales ysubterráneas debido a la realización de las excavaciones del proyecto.Impacto negativo.

Generación de espacios ambientalmente amigables a través de lageneración del espacio público. Impacto positivo.

Componente perceptual

Afectaciones paisajísticas en el área de influencia directa, causadas por laslabores de construcción del proyecto. Impacto negativo.

Mejoramiento de las condiciones paisajísticas gracias al retiro de lasinstalaciones temporales y la adaptación de los espacios públicosgenerados. Impacto positivo.

Deterioro en la calidad del paisaje externo del área de influencia porefectos de las actividades del proyecto. Impacto negativo.

Mejoramiento de las condiciones paisajísticas, tanto internas comoexternas del área de influencia directa, gracias a la instalación delmobiliario urbano, la señalización definitiva y las labores de manejopaisajístico. Impacto positivo.

Generación de espacios públicos de gran aceptación por parte de lacomunidad (Parques, andenes, plazoletas, zonas verdes arborizadas, etc.).Impacto positivo.

Componente biótico

Disminución de la abundancia relativa y de la diversidad de la fauna debidoal ruido generado por la presencia de personal y el deterioro del hábitatgenerado por las actividades de construcción del proyecto. Impactonegativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-21

Aumento de la abundancia relativa de flora y fauna, por efectos de laplantación de individuos forestales en desarrollo de las actividades depaisajismo del proyecto. Impacto positivo.

Aumento de la diversidad de flora de la zona por efectos de la plantación deindividuos forestales en desarrollo de las actividades de paisajismo delproyecto. Impacto positivo.

Generación de hábitat de avifauna debido a la plantación de individuosforestales. Impacto positivo.

Componente socioeconómico

Afectación temporal de la calidad de vida de la población, que habita otrabaja en el área de influencia indirecta, por las actividades del proyecto.(Problemas de seguridad, salubridad, proliferación de tiendas y vendedoresambulantes, etc). Impacto negativo.

Mejoras en la calidad de vida de la población gracias a construcción devías y andenes, así como a la generación de espacio público en lospredios; de igual forma el desarrollo de las labores de plantación previstasen el manejo paisajístico externo e interno del proyecto. Impacto positivo.

Posibilidad de ocurrencia de accidentes ocupacionales durante lasactividades de construcción del proyecto. Impacto negativo.

Posibilidad de que se presenten afectaciones sobre los bienes de tercerosdurante la construcción del proyecto. Impacto negativo.

Posibilidad de que se aumenten los niveles de accidentalidad vehicular enla zona debido a las operaciones (Entrada y salida de vehículos) requeridaspara la construcción del proyecto. Impacto negativo.

Aumento de la presencia de personas ajenas a la zona, en busca deposibilidades de trabajo en la construcción del proyecto. Lo anterior traerácomo consecuencia un aumento en los niveles de inseguridad de la zona.Impacto negativo.

Mejoramiento de los niveles de seguridad de la zona a causa de lageneración de espacios debidamente señalizados e iluminados, lo cualimplicará un mejoramiento en la sensación de seguridad de la población.Impacto positivo.

Establecimiento de una infraestructura adecuada para el tráfico peatonal,andenes amplios, señalizados y debidamente iluminados. Impacto positivo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-22

Cambios en los estilos de vida de la población de la zona ante la presenciadel personal de trabajadores del proyecto. (Problemas de seguridad,salubridad, proliferación de tiendas, etc). Impacto negativo.

Generación de expectativas entre los potenciales trabajadores sobre lasreales necesidades del proyecto. Impacto negativo.

Aumento en ingresos tributarios por la realización del proyecto (Generaciónde impuestos de delineación urbana, al valor agregado I.V.A, impuesto deindustria y comercio, etc). Impacto positivo.

Aumento en el consumo de bienes y servicios durante la fase deconstrucción del proyecto. Impacto positivo.

Dinamización de la economía local, regional y nacional, causada por lasnecesidades de bienes y servicios para la realización de las construccionesdel proyecto. Impacto positivo.

Desvalorización temporal de los predios del área causada por las obras deconstrucción. Impacto negativo.

Valorización de los predios vecinos por la terminación de la obra y laconformación de espacios públicos adecuados, instalación de mobiliariourbano y las labores de paisajismo del proyecto. Impacto positivo.

Generación de empleos directos temporales por las actividades deconstrucción del proyecto. Impacto positivo.

Generación de empleos indirectos temporales por las actividades deconstrucción del proyecto. El empleo indirecto se producirá en la medida enque los proveedores o suministradores de bienes y servicios para elproyecto tendrán que aumentar o mantener puestos de trabajo para suplirlas necesidades de la construcción. Impacto positivo.

Generación de conciencia ambiental en la zona causada por las accionesdel proyecto, tales como: Obras de manejo del espació público, inclusiónde los conceptos de ecourbanismo y arquitectura sostenible, etc.. Impactopositivo.

Posible deterioro de la malla vial del área de influencia por el tránsito de losvehículos del proyecto. Impacto negativo.

Posible afectación de la normal prestación de los servicios públicoscausada por la interferencia accidental de las redes de estos serviciosgenerada por las actividades de construcción del proyecto. Impactonegativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-23

Aumento de la presión sobre el sistema de acueducto, a causa delaumento en los requerimientos del agua para suplir las necesidades delpersonal de obreros de la construcción del proyecto, así como para suplirlas necesidades hídricas de la realización del mismo. Impacto negativo.

Aumento de la presión sobre los sistemas de alcantarillado sanitario ypluvial. Impacto negativo.

Aumento en las necesidades de energía eléctrica para la realización de lasactividades de construcción del proyecto. Impacto negativo.

Aumento en los niveles de tráfico automotor durante la fase deconstrucción del proyecto. Impacto negativo.

Afectaciones sobre la accesibilidad vehicular del área a causa del aumentoen el tráfico vehicular generado por las actividades de construcción delproyecto. Impacto negativo.

Posibilidad de que se aumenten los niveles de accidentalidad vehicular enla zona debido a la intercepción de la infraestructura vial existente en laactualidad. Impacto negativo.

Necesidad de contar con infraestructura para la disposición de cortes deexcavación, escombros y material de construcción sobrante. Impactonegativo.

Necesidad de contar con infraestructura para la recolección y disposiciónde residuos sólidos domésticos producto de la presencia de personal deobreros de la construcción. Impacto negativo.

Generación de presión sobre los servicios de salud del área de influenciadebido a las actividades de construcción del proyecto. Las actividades deconstrucción son generadoras de riesgos de accidentes, los cuales una vezse presenten implican la prestación de servicios de salud, aumentando lapresión sobre la infraestructura en la salud local. Impacto negativo.

Aumento en la densidad de población del área generado por lasnecesidades de mano de obra para la construcción del proyecto. Impactonegativo.

En el Anexo No. 5, se presenta la localización de las áreas fuente de aspectosambientales para la fase de construcción.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-24

5.3.3. Fase de operación.

A continuación se enuncian en forma explicita cada uno de los impactos identificadosdurante la fase de operación del proyecto.

Componente atmosférico

Aumento en los niveles de contaminación atmosférica del área deinfluencia, generada por las emisiones del tráfico de vehículos producidopor la operación del proyecto. Impacto negativo.

Contaminación atmosférica generada por las emisiones del tráficovehicular dentro de los parqueaderos del proyecto. Impacto negativo.

Generación de contaminación atmosférica por emisiones producidas por laoperación de las plantas eléctricas de emergencia de suplencia ainstalarse dentro del proyecto. Impacto negativo.

Generación de emisiones atmosféricas (Material particulado, VOC´s, etc.)durante las labores de mantenimiento correctivo del proyecto. Impactonegativo.

Generación de ruido a causa del aumento del tráfico vehicular generadopor la operación del proyecto. Impacto negativo.

Generación de ruido por la operación de las plantas eléctricas deemergencia a instalarse dentro del proyecto. Impacto negativo.

Generación de ruido durante las labores de mantenimiento correctivo delproyecto. Impacto negativo.

Mejoramiento de la calidad del aire a causa del mantenimiento de losindividuos forestales que serán plantados dentro del paisajismo delproyecto. Impacto positivo.

Componente geosférico

Aumento en la generación de residuos sólidos, de carácter doméstico por laoperación del proyecto. Impacto negativo.

Aumento en la generación de residuos sólidos, de carácter nodoméstico por la operación del proyecto. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-25

Generación de residuos sólidos peligrosos en la operación normal delproyecto. Impacto negativo.

Generación de residuos sólidos (Domésticos, no domésticos y peligrosos)durante las labores de mantenimiento correctivo del proyecto. Impactonegativo

Componente hidrosférico

Aumento de la demanda de agua, causada por las necesidades hídricasrequeridas para la operación del proyecto. Impacto negativo.

Disminución de las demandas de agua debido a la implementación de lalínea de acción de uso eficiente del agua. Impacto positivo.

Aumento en la producción de aguas residuales domésticas causada por laoperación del proyecto. Impacto negativo.

Disminución de los caudales de aguas residuales a ser entregadas alsistema de alcantarillado sanitario debido a la implementación de la líneade acción de uso eficiente del agua (Utilización de griferías y sanitarios debajo consumo, etc.). Impacto positivo.

Aumento en la producción de aguas residuales no domésticas causada porla operación del proyecto. Impacto negativo.

Componente perceptual

Mejoramiento de las condiciones paisajísticas, tanto internas como externasdel área de influencia directa, gracias al mantenimiento de la vegetación aplantar con el proyecto. Impacto positivo.

Mejoramiento de las condiciones paisajísticas por la utilización de techosverdes en las edificaciones del Plan Parcial. Impacto positivo.

Generación de espacios públicos de gran aceptación por parte de lacomunidad. (Andenes, alamedas y otras zonas arborizadas, etc.). Impactopositivo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-26

Componente biótico

Mejoramiento de las condiciones de hábitat de fauna, especialmente deavifauna, debido a la plantación de individuos forestales prevista dentro delas actividades de paisajismo del proyecto. Impacto positivo.

Generación de efecto barrera producido por las construcciones delproyecto. Impacto negativo.

Mantenimiento de la abundancia relativa y biodiversidad de flora y fauna,generada por el mantenimiento de la vegetación plantada en las zonasverdes del proyecto. Impacto positivo.

Componente socioeconómico

Revitalización de un área deteriorada de la Ciudad. Impacto positivo.

Generación de una zona de la ciudad con usos ordenados. Impactopositivo.

Mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Ciudad debido a lageneración de espacios necesarios para el fomento del desarrollo eintegración de la comunidad. Impacto positivo.

Mejoramientos de las condiciones de habitabilidad mediante laimplementación de las medidas de control de ruido, en el evento de que serequiera. Impacto positivo.

Aumento en el consumo de bienes y servicios durante la fase de operacióndel proyecto. Impacto positivo.

Aumento en la dinamización de la economía local, regional y nacionaldebido a la operación del proyecto. Impacto positivo.

Mejoramiento de los niveles de seguridad del área de influencia indirecta,debido al cambio de uso. Impacto positivo.

Aumento en los niveles de ingreso tributarios debido a la generación deimpuestos (Nacionales y Distritales) por las transacciones inmobiliarias delas unidades previstas en el Plan Parcial. Impacto positivo.

Generación de falsas expectativas de la comunidad con relación a laoperación del proyecto. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-27

Valorización de los bienes inmuebles del área de influencia del proyecto,causada por el proyecto. Lo anterior generará recursos adicionales para elDistrito Capital por concepto de Impuesto predial, etc. Impacto positivo.

Generación de empleos directos e indirectos permanentes por lasactividades de operación y mantenimiento del proyecto. Impacto positivo.

Mantenimiento de la cultura ambiental durante la operación del proyecto.Impacto positivo.

Mejoramiento de la movilidad debido al mantenimiento de la infraestructuravial del proyecto. Impacto positivo.

Aumento en la presión sobre el sistema de acueducto, a causa del aumentoen los requerimientos del agua para suplir las necesidades de consumodurante la operación del proyecto. Impacto negativo.

Aumento en la presión sobre el sistema de alcantarillados sanitario ypluvial, para suplir las necesidades de operación del proyecto. Impactonegativo.

Aumento en las necesidades de infraestructura para la recolección ydisposición de residuos sólidos domésticos producto de la operación delproyecto. Impacto negativo.

Disminución de los volúmenes de residuos sólidos a ser dispuestos en elrelleno sanitario de Doña Juana debido a la implementación del manejoadecuado de residuos sólidos previsto. Impacto positivo.

Aumento en las necesidades de energía eléctrica, generado por lasactividades de operación del proyecto. Impacto negativo.

Disminución de los consumos de energía eléctrica debido a laimplementación de la línea de uso eficiente de la energía. Impacto positivo.

Aumento en los niveles de tráfico vehicular en el área de influencia,generado por la entrada y salida de vehículos durante la fase de operacióndel proyecto. Impacto negativo.

Aumento en demanda de transporte urbano para acceder y/o salir delproyecto generada por la operación del mismo. Impacto negativo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-28

Posibilidad de que se aumenten los niveles de accidentalidad vehicular enla zona debido a las operaciones (Entrada y salida de vehículos) generadaspor la operación del proyecto. Impacto negativo.

Afectaciones sobre la accesibilidad de la zona debido al aumento en eltráfico vehicular de la misma causada por la operación del proyecto.Impacto negativo.

Desarrollo de un sentido de pertenencia en la zona impulsado por elproyecto y sus componentes, una vez se dé la entrada en operación delmismo. Impacto positivo.

Aumento en la densidad de población del área generado por la operacióndel proyecto. Impacto negativo.

Aumento de la oferta de vivienda, la cual ayudara a disminuir la demandarequerida para este uso en la ciudad. Impacto positivo.

Mejoramiento de las condiciones de la habitabilidad de las viviendas debidoa la implementación de la línea de acción de calidad ambiental interiorprevista. Impacto positivo.

En el Anexo No. 6, se presenta la localización de las áreas fuente de aspectosambientales para la Fase de Operación.

5.4. ANÁLISIS DE RIESGOS

Antes de entrar a realizar el análisis de los riesgos, se considera indispensable definir lostérminos a utilizar, tales como amenaza, vulnerabilidad y riesgo:

Amenaza. Eventos que pueden llegar a afectar el normal funcionamiento delproyecto. Estos eventos pueden ser de origen natural, es decir originados porfenómenos naturales; y de origen antrópico (originados por la acción del hombre).Cada amenaza es evaluada de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia, áreade afectación, características intrínsecas y las consecuencias del impacto sobreel medio ambiente y sobre la infraestructura

Vulnerabilidad. Se define vulnerabilidad como la resistencia que ofrece unaobra, los componentes ambientales e incluso la organización humana a la acciónde una amenaza determinada.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-29

Para el análisis de vulnerabilidad se debe identificar los componentes críticos delsistema y estimar esta vulnerabilidad, teniendo en cuenta la susceptibilidad de lainfraestructura expuesta, el grado de confiabilidad de los equipos expuestos y lacapacidad de respuesta tanto humana como logística.

Riesgo. Se define como la probabilidad de ocurrencia de un resultado negativocomo resultado de una amenaza natural o antrópica.

A partir de los alcances del proyecto y las características socioambientales de la zona delmismo, se hace una identificación y calificación de amenazas, con el fin de determinar losriesgos y sus posibles escenarios de ocurrencia.

Para cada uno de los eventos que pueden llegar a suceder y que se consideran quepueden generar riesgos, se determinó las amenazas que estos generan, para procederposteriormente al establecimiento de las respuestas ante estos, en un plan decontingencia que se establecerá para el efecto.

Los eventos que generan amenazas para el proyecto ó para el entorno a causa de lasacciones del proyecto son:

Naturales Inundaciones Sismos Encharcamientos

Antrópicas Desestabilización de taludes Orden Público Fuga o escape de fluidos Derrames de combustible Accidentes Vehiculares Suspensión de servicios públicos Accidentes Ocupacionales Explosiones e Incendios Cortos circuitos eléctricos

Cada una de estas amenazas o eventos amenazantes, fue valorada siguiendo unametodología cualitativa con el fin de determinar el grado de riesgo que la misma posee.

Esta metodología incluye el establecimiento de las siguientes variables:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-30

Probabilidad de ocurrencia. La probabilidad de ocurrencia tiene relación con elperiodo de tiempo en que el evento o la amenaza se puede llegar a presentar.Para efectos de este documento, la probabilidad de ocurrencia se hacategorizado de la siguiente forma:

Tabla 5.14 – Probabilidad de ocurrencia

Periodo de ocurrencia Probabilidad de ocurrenciaMenor o igual a dos meses Alta

Entre 2 y 6 meses MediaMayor a 6 meses Baja

Componente ambiental afectado. Se establecieron los diferentes componentesque se pueden ver afectados en el evento de que ocurra el hecho amenazante.Estos componentes serán:

Componente atmosférico Componente geosférico Componente hidrosférico Componente biótico Componente perceptual Componente socioeconómico

Capacidad de respuesta. La capacidad de respuesta, se refiere a los recursoshumanos y técnicos con que cuenta el proyecto o que se encuentran en las áreasde influencia directa e indirecta del mismo. Para efectos de la evaluación delriesgo, esta variable se categorizó de la siguiente forma:

Tabla 5.15 – Capacidad de respuesta

Situación Capacidad deRespuesta

Cuando el proyecto puede por sus propiosmedios manejar la amenaza. Alta

Cuando el proyecto tiene los medios para elmanejo de la amenaza pero requiere delapoyo de los recursos existentes en lasáreas de influencia directa e indirecta.

Media

Cuando no existen los medios para manejarla amenaza en las áreas de influencia

directa.Baja

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-31

Vulnerabilidad. Para efectos del análisis de la vulnerabilidad del proyecto y desus componentes, esta se ha dividido en la siguiente forma:

Vulnerabilidad física. La vulnerabilidad física esta relacionada con larelativa solidez estructural de los componentes del proyecto. Es importanteaclarar que en el diseño definitivo de los componentes, de acuerdo con lanormatividad vigente sobre la materia, deberán ser sismoresistentes, locual implica que deben estar en capacidad de soportar fenómenossísmicos de determinada magnitud, sin afectar la integridad personal y losbienes de los habitantes de ellas. De esta manera la vulnerabilidad seareducida a su mínima expresión.

Vulnerabilidad humana. La vulnerabilidad humana esta relacionada con lanecesidad de contar con un equipo humano para acometer las labores deconstrucción del proyecto. Los trabajadores son vulnerables a:

Cometer errores involuntarios que puedan afectar en normaldesarrollo del proyecto.

Cometer actos mal intencionados que ocasionen daños. Sufrir accidentes por fatiga o distracción. Enfermarse por razones de origen laboral o no laboral.

Vulnerabilidad cultural. La vulnerabilidad cultural se relaciona con lapotencial ignorancia del personal que laborará en el proyecto, tantoobreros, trabajadores y directivos. Adicionalmente se considera en lavulnerabilidad cultural, la potencial ignorancia de los transeúntes peatonesy conductores.

Vulnerabilidad funcional. La vulnerabilidad funcional del proyecto tendrárelación con las posibles fallas que pudiesen llegar a presentarse en lossistemas.

Para el proyecto se procedió a evaluar las diferentes amenazas y con base en ladeterminación de la vulnerabilidad existente se estableció el riesgo.

Los eventos que pueden llegar a ser más riesgos para el proyecto son:

De riesgo muy alto

Accidentes ocupacionales Encharcamientos

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

5-32

De riesgo alto

Desestabilización de taludes Inundaciones Derrames de combustibles Suspensión de servicios públicos Explosiones e Incendios Cortos circuitos eléctricos

De riesgo medio

Orden Público Fuga o escape de fluidos Accidentes Vehiculares

De riesgo bajo

Sismos

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-1

CAPITULO 6

ACTIVIDADES MANEJO AMBIENTAL

6.1. GENERALIDADES.

Dentro de este Capítulo se realiza una descripción de las medidas de prevención, control,mitigación y compensación, a adoptar con el fin de disminuir los efectos de los impactosambientales negativos causados por las diferentes acciones del proyecto identificadas enel Capítulo anterior; así como las medidas tendientes a maximizar los efectos de losimpactos positivos.

También se presentará el Plan de Seguimiento y Monitoreo correspondiente.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-2

6.2. PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN YCOMPENSACIÓN A LOS IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO.

Para efectos de la presentación de las medidas de prevención, control, mitigación ycompensación a los impactos ambientales del proyecto, estas han sido divididas enCINCO (5) grandes componentes:

COMPONENTE A : SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

COMPONENTE B : PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

COMPONENTE C : MANEJO DE LA VEGETACIÓN Y PAISAJISMO

COMPONENTE D : ACTIVIDADES DE PRE CONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN

COMPONENTE E : ACTIVIDADES DE OPERACIÓN

6.3. COMPONENTE A: PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

6.3.1. Objetivo

En el ámbito general del Plan de Gestión Ambiental los objetivos son los siguientes:

Prevenir, disminuir o mitigar los efectos negativos que pudiesen llegar acausarse sobre los recursos naturales.

Procurar un adecuado manejo de los recursos naturales requeridos para laconstrucción del proyecto.

Prevenir, disminuir o mitigar los efectos negativos causados por el proyectosobre la salud, el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del área deinfluencia directa del proyecto, durante la fase de construcción.

Maximizar los efectos positivos identificados.

Cumplir con la legislación ambiental.

6.3.2. Permisos requeridos

A continuación se definen los tipos de permisos ambientales, o relacionados con el temaambiental, requeridos para la ejecución del proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-3

Radicación ante la autoridad ambiental del Documento Técnico de Soportedel Plan Parcial de Renovación Urbana.

Permiso para la operación de equipos de construcción generadores deruido en horarios restringidos.

Registro de elementos de publicidad exterior visual.

Permisos de aprovechamiento forestal.

Reglamento de higiene y seguridad industrial ante el Ministerio de laProtección Social (antes de inicio de obra).

Registro de Comité Paritario de Salud Ocupacional.

Plan de Gestión Integral de Residuos de Construcción y Demolición.

6.3.3. Organización de la obra.

Desde el punto de vista ambiental, se requiere en forma previa al inicio de la construccióndel proyecto, que el constructor cuente con un profesional encargado del manejoambiental del mismo. Las responsabilidades de este residente ambiental serán entre otraslas siguientes:

Desarrollo de las medidas ambientales establecidas en el presente Capítulo.

Seguimiento del cronograma detallado de actividades que desarrollaran en laobra en los aspectos ambientales.

Presentar el Plan de acción del contratista de obra para mitigar los impactosgenerados en las actividades de la obra.

Presentar un cuadro con los costos de la Implementación de los Programas deManejo Ambiental.

6.3.4. Monitoreo y seguimiento.

El modelo de monitoreo se estructuró buscando realizar seguimiento de indicadoresambientales que se verán modificados por el desarrollo de las actividades contempladasen la construcción del proyecto. Los resultados de este programa permitirán tener unaevaluación de la eficiencia de las medidas planteadas dentro de este documento paracontrolar, prevenir, mitigar ó compensar los impactos ambientales identificados.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-4

Los indicadores que se establecen para adelantar el seguimiento y monitoreo de lacalidad ambiental en el área de influencia directa e indirecta del proyecto son lossiguientes:

Calidad de aire. Indicadores: VOC´s, PM-10, SOx, NOx, etc.. Los puntosde muestreo corresponderán a los que indiquen los expertos en lasmaterias correspondientes con los que se deberá contratar para el efecto.

Ruido. Indicador: Niveles de ruido. Es importante que dentro de lasactividades preliminares del proyecto se encuentre la ejecución de unestudio de ruido, el cual servirá de base para determinar las característicasambiéntales de referencia sin proyecto.

Calidad de las aguas. Indicador: Análisis físico químico y biológico de lasaguas.

La ficha correspondiente al Programa de seguimiento y monitoreo se presenta en elAnexo No. 7 de este documento.

6.4. COMPONENTE B: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL

Dentro de este numeral se hará referencia a los lineamientos del Plan de Gestión Social,que deberá ser emprendido por el Constructor de proyecto.

El plan de gestión social durante las actividades previas se presenta en un documentodiferente a este, como parte de la formulación del Plan Parcial.

6.4.1. Objetivo.

El objetivo de este Plan es el de dar a conocer el proyecto a las partes interesadas(Comunidad, autoridades distritales, autoridad ambiental, autoridades locales, etc.).Adicionalmente se busca un acercamiento entre el proyecto y las comunidades quepueden verse afectadas por las actividades de construcción y operación del mismo.

6.4.2. Acciones a desarrollar – Líneas de acción.

Las acciones a desarrollar serán las siguientes de acuerdo con las distintas fases delproyecto:

Fase de sensibilización frente al proyecto (Fase de ActividadesPrevias). Identificación de los grupos sociales del área de influencia del

proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-5

Acercamiento y contacto inicial para dar a conocer el proyecto. Presentación del proyecto. Estructuración y desarrollo de una estrategia comunicacional entre la

Comunidad y el proyecto.

Fase de construcción.

Desarrollo de mecanismos de información permanente, claros,oportunos y veraces del avance del trabajo de construcción delproyecto.

Promover constantemente “actos conciliatorios” que disminuyan lastensiones que puedan surgir en el momento de la construcción.

Fase de operación.

Desarrollo de mecanismos de información permanente, claros,oportunos y veraces de la operación del proyecto.

Promover constantemente “actos conciliatorios” que disminuyan lastensiones que puedan surgir en el momento de la operación.

6.4.3. Lineamientos del Plan.

Identificación de los grupos sociales del área de influencia delproyecto.

Los grupos sociales más destacados del área de influencia del proyecto serelacionan con los sectores de:

Los propietarios de los predios vecinos. Los actuales propietariosde los bienes inmuebles que se encuentran en cercanías del áreadonde se realizará el proyecto, son uno de los grupos sociales másdestacados, y se considera fundamental su participación durante lafase de sensibilización del proyecto.

Institucional. La Alcaldía Local y las instituciones que tenganpresencia en el área de influencia directa del proyecto, tales como: LaPolicía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, etc.. Se debe solicitarapoyo a las autoridades correspondientes, en los aspectos que lescompete, específicamente en la tarea de sensibilización e informaciónsobre la señalización, las medidas preventivas de contingenciadirigidas a la comunidad. Se debe informar al Cuerpo Oficial deBomberos sobre los posibles riesgos que pueda ocasionar la obra,con el fin de que esta entidad tome las medidas necesarias.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-6

Comunitario. Además de las Juntas de Acción Comunal, lasorganizaciones de Jóvenes, Tercera edad, la Asociación de Juntas deAcción Comunal y en general todo tipo de organizacionescomunitarias y sociales. Se debe mantener permanente contacto conlas Juntas de Acción Comunal y organizaciones comunitarias, parabrindar información, atender sugerencias e inquietudes y programaractividades.

Realización del inventario de infraestructura existente.

Con el objeto de contar con un registro del estado, previo a la realización delproyecto, de la infraestructura, se deberá emprender un inventario del estadode las vías, andenes, sardineles, y demás infraestructura del área de influenciadirecta del proyecto.

Acercamiento y contacto inicial para dar a conocer el proyecto.

El acercamiento se realizará a partir de conocer la función social que cada unade las entidades ó grupos de la comunidad cumple dentro de la Localidad y suproyección dentro de la misma.

Estructuración y Desarrollo Comunicacional.

Medios de Comunicación Nacional. Medios de Comunicación Local.

Subprograma de divulgación del proyecto.

Como elementos de divulgación, el Constructor deberá instalar vallas móviles yfijas para dar a conocer el proyecto a la comunidad. Estas vallas identificaránclaramente la obra, el contratista, la duración e información general, con previaautorización de la autoridad ambiental competente.

Adicionalmente, se debe prever el diseño y distribución de volantes queinformen la realización de la obra a la comunidad, los posibles traumatismosvehiculares (cerramientos y rutas de desvíos), peatonales y riesgos que sepuedan presentar.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-7

Subprograma de capacitación del personal a ser empleado por elproyecto.

La capacitación a empleados y subcontratistas se presenta en la Ficha No.10de este Concepto Ambiental, la cual se incluye en el Anexo No. 8 de estedocumento.

En cuanto se refiere a la dotación de implementos de trabajo, estos sedescriben en el Programa de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

La responsabilidad de la ejecución de la medida estará a cargo del Constructor delproyecto.

6.4.4. Personal requerido.Tabla 6.1.

Perfil Funciones

Constructor delproyecto

Realizar las presentaciones del proyecto ante los diferentesactores involucrados en el proyecto.

Ejecución del plan de gestión social del proyecto.Diseño de las estrategias de comunicación con los diferentesactores involucrados con el proyecto.

6.4.5. Indicador de cumplimiento.

Los indicadores de cumplimiento de este Plan serán, entre otros, los siguientes:

Número de reuniones con la comunidad para dar a conocer el proyecto. Número de quejas atendidas por el proyecto durante su fase de

construcción.

6.5. COMPONENTE C: MANEJO DE LA VEGETACIÓN Y PAISAJISMO

A continuación se presentan los manejos recomendados a realizar durante las labores deactividades previas y/o construcción del proyecto relacionados con el manejo de losindividuos forestales existentes en el área del Plan de Parcial donde se realizarán lasobras del proyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-8

6.5.1. Inventario forestal.

En forma previa a acometer las obras del proyecto, es decir en la fase de actividadesprevias, se deberá realizar un inventario forestal detallado del área. Este inventarioforestal deberá ser ejecutado por parte de un profesional con experiencia en el tema, y elmismo servirá de base para la presentación de las solicitudes de manejos forestales, antela Secretaria Distrital de Ambiente.

La metodología para la realización del inventario corresponderá a la establecida para estetipo de proyectos. Esta metodología implicará el llenado de una ficha, denominada "FichaTécnica de Registro", en la cual para cada uno de los individuos a inventariar se incluyenentre otros los siguientes datos:

Número Especie Altura Diámetro basal Diámetro de copa Altura de la primera ramificación Densidad de la copa Estado físico y sanitario Observaciones

Una vez realizado el inventario, se procederá a la espacialización de la información en unplano.

Con el plano preparado, se procederá a la superposición de este plano con el plano delproyecto, con el objeto de determinar la afectación forestal que el mismo producirá. Paracada uno de los individuos forestales a afectar, se determinará si se justifica su trasladohacia las zonas verdes a conformar, o si el tratamiento que se le dará será el de suaprovechamiento (Tala), o si se conservará en su lugar, previa la realización de manejosforestales (Podas, manejo integral, etc.).

Adicionalmente se realizará una evaluación de los individuos forestales que no seanafectados por la implantación de las nuevas construcciones del proyecto, pero que porsus características físicas y/o sanitarias impliquen la existencia de riesgos para los bienesy la integridad física de los usuarios del proyecto, o para los habitantes o transeúntes delas inmediaciones del mismo.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-9

Es importante anotar que para la realización de los tratamientos forestales (Talas, podas,etc.), se requerirá de la obtención de los permisos correspondientes, los cuales setramitarán ante la autoridad ambiental competente, la Secretaría Distrital de Ambiente.

6.5.2. Tala de individuos forestales.

a. Generalidades.

Consiste en la eliminación de los individuos forestales que se encuentran en conflictoinsalvable en el espacio donde se realizarán las obras, así como individuos forestales queno presentan un adecuado estado físico y/o sanitario que amerite su traslado, o queimpliquen la presentación de riesgos.

La determinación final de realizar esta práctica será tomada en la etapa de diseño, para locual se evaluará y sopesar los costos y beneficios ambientales, y se aplicarán los criteriosque se expresan en ese capítulo.

Los trabajos deberán ejecutarse de tal manera que no causen daños a transeúntes, aestructuras, redes de servicios públicos, propiedades o árboles en pie.

Para efectos de las actividades de tala, se plantea la realización de un Plan deAprovechamiento Forestal, el cual se describe a continuación.

El objetivo de este Plan es el de mitigar los efectos secundarios que el aprovechamientoforestal puede generar sobre las comunidades asentadas en las inmediaciones.

b. Acciones a desarrollar

Marcación del individuo forestal a ser talado, mediante el empleo de pintura de uncolor llamativo a la vista.

Cerramiento del área de influencia de los trabajos con cinta de protección,mientras se realiza la tala.

Realización de la tala evitando la afectación de los individuos forestales aconservar.

La tala será realizada en forma manual, mediante el empleo de una motosierra.Es importante anotar que el operario de esta máquina, así como los demásayudantes del mismo deberán contar con los elementos de protección personalque para el efecto serán fijados dentro del Plan de Seguridad Industrial delproyecto.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-10

Se deberá utilizar maquinaria y equipo que cuente con sistemas minimizadoresde ruido.

Se deberán recolectar los desechos del aprovechamiento para trasladarlosposteriormente a su sitio de utilización o a su sitio de disposición final. Seprohibirá que se arrojen desechos al espacio público, corrientes hídricas, etc..

c. Diseño

Debido a la situación actual en que se encuentran los individuos a ser aprovechados, a lalocalización del área dentro de la Ciudad y a la localización de los individuos dentro delárea; no se prevé la construcción de vías para la extracción del material producto de lastalas y se utilizarán las existentes para la extracción fuera de la misma. El transporte delos individuos talados, dentro del área, es decir, entre el sitio donde se encuentran en piey las vías internas se realizará en forma manual.

Las actividades previstas dentro del plan serán las de: marcado, tala, corte en pequeñostrozos, transporte interno, clasificación, transporte fuera del predio y limpieza del predio. Acontinuación se realiza un breve resumen de cada una de estas actividades.

Marcado. Previamente a la realización de la tala, se deberá asegurar que el árbola talar sea el previsto dentro de este Plan. Para lo anterior se deberá marcar elárbol a talar mediante la utilización del plano correspondiente y la ayuda de unabrocha y pintura de color llamativo. La marcación deberá ser realizada en el fustecon una convención que permita identificarlo fácilmente.

Sujeción. Con el fin de prevenir el daño a los individuos forestales a conservar oa otros objetos, se procederá a sujetar los árboles mediante el empleo demanilas. Esta actividad se realizará exclusivamente para los individuos forestalescon alturas superiores a 5.00 metros.

Tala. La tala será realizada mediante el empleo de una motosierra manual, enningún caso se podrán realizar talas con bulldozer u otro tipo de maquinaria. Estapráctica permite la prevención de daños a los suelos, a la vegetación a conservary a otros objetos.

Una vez los individuos se encuentren en el suelo se procederá a realizar la talaen porciones que permitan ser manejados en forma manual. Esta actividad serealizará con la motosierra.

El transporte interno del árbol dentro del área del proyecto se realizará en formamanual, y será acomodado en inmediaciones de las vías actualmente existentes.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-11

El material talado siempre será ubicado, en forma temporal, dentro del predio delproyecto y nunca fuera del mismo para su clasificación.

Eliminación de tocones y raíces hasta 10 cm por debajo del nivel del piso,rellenando nuevamente con tierra y compactando hasta quedar al nivel normaldel terreno. Sobre este espacio no se debe plantar otro árbol a no ser que serealice la extracción completa de raíces.

El transporte fuera del área del proyecto se realizará mediante el empleo de uncamión o una volqueta. Para la realización de este transporte se solicitarán loscorrespondientes salvoconductos ante la autoridad ambiental correspondiente(Secretaria Distrital de Ambiente), en la medida en que la misma lo requiera. Sedispondrá de la madera conforme a lo establecido en el Decreto Distrital No. 531de 2010.

La etapa de limpieza tiene relación con la recolección de todos los residuossólidos (ramas, hojas, aserrín, etc.) que se producirán. Estos residuos sólidosuna vez recogidos serán transportados fuera del área hacia un sitio donde serándispuestos en forma definitiva. Es importante anotar que este sitio de disposiciónfinal deberá contar con las debidas autorizaciones conferidas por la autoridadambiental correspondiente y competente.

6.5.3. Poda de individuos forestales.

El segundo tratamiento consiste en la poda de ramas muertas o enfermas, a los individuosque no serán afectados por el proyecto y que por su valor serán conservados, actividad éstaque debe ser complementada con un control fitosanitario general. Esta actividad implica untrabajo muy delicado y de alta responsabilidad.

Los tipos de poda a realizar a los individuos forestales del predio en cuestión, son:

Poda de mejoramiento: Consiste en el corte de ramas secas. Poda de estabilidad: Consiste en el corte de ramas gruesas del lado de la

inclinación. Poda de formación: Para mejorar su aspecto y mantener una forma deseada. Arreglo de podas anteriores: Corte a ras del tronco de las protuberancias o

tocones.

De acuerdo con el documento de “Lineamientos básicos de arboricultura urbana” delI.D.R.D., para realizar la poda de un árbol se debe enfatizar que todo corte que se hacedebe ser "limpio", es decir plano y liso y sin protuberancias, arrugas, etc., para evitar sitiosdonde pueda recolectarse agua, ni heridas irregulares que pueden infectarse con plagasy/o enfermedades. Después de realizada la poda, se debe aplicar cicatrizante hormonalen los cortes o heridas.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-12

Si la poda es de un arbusto muy pequeño, con ramas o rebrotes de 1cm. dediámetro o menos, se las puede quitar con tijeras de podar a mano, eliminandolos tallos múltiples o ramas más débiles o mal formadas. Las ramas y losrebrotes, siempre se cortan desde el fuste principal.

Para cortar la rama de un árbol más desarrollado, sea muerta o viva, se usa unserrucho de poda a mano y en el caso de ramas muy grandes, se puede emplearuna motosierra. Nunca se debe usar un machete para podar un árbol ya que elárbol se maltrata y los cortes no quedan parejos.

Se inicia la poda haciendo el primer corte desde abajo a una distancia de 10 cmdel fuste principal, y cortando aproximadamente un tercio del diámetro de larama. Después se hace un corte desde arriba a unos 5 o 10 cm más arriba delprimer corte, removiendo la mayoría de la rama principal y dejando un taco deaproximadamente 10 cm. En el último corte del tocón, hay que hacerlo tambiéndesde arriba.

En una rama viva, se hace el corte justo en el ángulo creado por el cuello de larama. En una rama muerta, sólo se corta la parte muerta, dejando la parte inferiorque todavía está viva. Los tocones dejados por la poda son diferentes pararamas muertas y vivas. Hay que tener cuidado de no cortar la parte viva cuandose está podando una rama muerta, y no cortar el cuello de la rama cuando setrata de una rama viva.

Para podar la parte superior de la copa se hace un corte inicial en un puntodirectamente arriba de la última rama principal que se quiere dejar. El corte sehace desde el lado opuesto a donde sale la rama.

Sólo se corta un tercio superior de la copa. Luego se corta el fuste entero desdeel lado de donde sale la última rama. Se hace un corte recto y se quita la mayorparte de la parte superior de la copa. Finalmente, se hace un último corte desdearriba, haciéndolo paralelo a la arruga en la corteza formada de donde sale larama del fuste.

6.5.4. Traslado de individuos forestales.

Este método será utilizado para el traslado de los individuos, que serán objeto de estetratamiento dentro del presente plan.

Los pasos a seguir para el traslado por este método son los siguientes:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-13

Selección del sitio a donde se trasladará el individuo. Previamente a larealización de los traslados se deberá tener seleccionado el sitio a donde seproducirá el traslado ó sitio definitivo.

Poda aérea. Esta actividad se realizará con el objeto de disminuir el peso porfollaje, controlar la evapotranspiración y así disminuir los requerimientos de aguadurante el periodo de traslado; así como conservar ó mejorar la fisonomía propia dela especie. La intensidad de la poda aérea está dada por el tamaño del bloque.

Excavación. Consiste en la conformación del bloque o pan de suelo en el cual seencuentran las raíces del árbol a trasladar. La forma del bloque será de conoinvertido y bien conformado. El tamaño del bloque dependerá de la poda aérea peroen ningún caso el radio mayor del bloque será inferior a dos (2) veces el diámetrodel árbol en la base. (Ver Figura No. 6.1).

Figura No. 6.1. Excavación y poda de raíz (Tomado de Conif-Dama, 1996)

Bloque

Poda de raíces. Las raíces se podarán mediante el empleo de tijeras(esterilizadas con formol o similar) a ras del área del bloque. Una vez realizado elcorte, sobre este se aplicará cicatrizante hormonal.

Empaque del bloque. El bloque será empacado con yute o polipropileno ycabuya para evitar desmoronamiento y daños en las raíces. El bloque se debemantener compacto para proteger las raíces y facilitar los movimientos. Cuandoel suelo que conforma el bloque es suelto es conveniente envolver el bloque enmalla de alambre tipo gallinero. (Ver Figura No. 6.2).

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-14

Figura No. 6.2. Bloqueo. Empaque y amarre (Tomado de Conif-Dama, 1996).

Tela de fique o yute

Cabuya calibre 3

momento de la movilizaciónRaíz de anclaje, a ser cortada en el

inferior del troncoEmpaque y amarre en la parte

Raices inferiores aún sin cortar

Preparación del sitio definitivo. La excavación en el sitio definitivo se deberátener preparada con suficiente anticipación (no menor a 15 días). La excavaciónserá realizada manualmente y el hueco nuevo será 60 centímetros más grande queel bloque del individuo a trasplantar, de tal manera que permita al operarioacomodar el árbol y albergar tierra negra abonada para su normal desarrollo. Elindividuo debe quedar acomodado en el centro del hueco y con una adecuadaestabilidad y nivelación.

Relleno. El relleno se hará con tierra orgánica apisonado bien el suelo. Antes decompactar el sustrato de relleno, hay que tener cuidado en situar el individuo a lamisma altura que llegaba la tierra en el tallo antes del traslado.

Tutorado. Es recomendable utilizar un tutor, consistente en una vara de maderaamarrada suavemente al fuste, para proteger el individuo contra la acción delviento. (Ver Figura No. 6.3).

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-15

Figura No. 6.3. Establecimiento del árbol en el nuevo sitio.(Tomado de Conif-Dama, 1996)

Cable

Tensor

Manguera

Estructura en

Anclaje

ladrillo

Tierra orgánica

Riego. El árbol recién trasplantado debe recibir riego diario abundante hasta suprendimiento definitivo.

Actividades adicionales. Dentro de las labores de traslado se incluye ladisposición de todos los desechos. Este material de desecho deberá ser cargado ytransportado a los sitios de disposición final autorizados por las autoridadesambientales correspondientes.

6.5.5. Manejo paisajístico

a. Diseño paisajístico de las zonas verdes.

El objetivo general de este diseño será el de realizar la implantación del Plan de ManejoForestal y Paisajístico para las zonas verdes del proyecto, mediante la utilización de criteriosde manejo del espacio, luz y paisaje que permitan crear un ambiente de adecuadafuncionalidad y mejoramiento del medio.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-16

Es importante anotar que debido al nivel de desarrollo en que se encuentra el proyecto,no es posible presentar el diseño del manejo paisajístico, sin embargo a continuación sepresentan los lineamientos correspondientes para acometer las labores correspondientes.

Dentro de los objetivos específicos del Plan de Manejo Forestal y Paisajístico vale la penaresaltar los siguientes:

El de generar al interior del proyecto un ambiente propicio, para los usuarios, conbase en la combinación adecuada de las diferentes formas, colores y texturas de lasespecies seleccionadas.

Establecer, mediante el uso adecuado y eficiente de la vegetación, un control a lacontaminación atmosférica y las visuales indeseables provenientes del exterior delproyecto.

Manejar la vegetación de acuerdo a las condiciones físicas presentes en los predioscomo: Vientos, lluvias, suelos con el fin de mejorar el microclima y promover elhábitat de la avifauna.

Introducir puntos focales que generen un impacto visual positivo desde y hacia elproyecto.

Establecer especies nativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad delsuelo, al colorido del paisaje y al aumento de la fauna.

El establecimiento de proyectos urbanísticos en los centros urbanos, conlleva por su mismaconcepción la integración de elementos naturales, que permiten fusionar el proyectoarquitectónico y el paisaje.

Para definir los lineamientos de composición y uso de la vegetación se partirá del análisis delos volúmenes arquitectónicos e infraestructura, su funcionalidad, las característicasambientales del área y el paisaje circundante, para desarrollar un diseño que abarque elanálisis espacial del conjunto y genere un paisaje acorde con el entorno.

Tal efecto se logrará, en el diseño del presente proyecto, con los elementos que brinda lanaturaleza, permitiendo armonizar estas variables para conformar una unidad en constantedinamismo, teniendo de esta manera, un alto valor paisajístico, por su composiciónornamental y funcionalidad.

Dentro del diseño paisajístico, únicamente se contemplará la plantación de especiesforestales nativas de la zona, se buscará en la medida de lo posible, utilizar especiesforestales nativas que se encuentren en vía de desaparición.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-17

b. Especificaciones Técnicas Generales

El manejo paisajístico del proyecto se debe iniciar una vez estén concluidas todas lasactividades de obra civil, pisos, redes, nivelación, no es conveniente realizar lasactividades de plantación cuando aún estén obras donde se mezcle el concreto.

La parte de la obra que se estipula en este literal comprende el suministro de toda la manode obra, equipos, materiales y la ejecución de todos los trabajos necesarios para llevar acabo las obras de paisajismo, las cuales incluyen:

b.1. Suministro y plantación de árboles

Dentro de esta actividad se incluyen el manejo de desperdicios, transportes internos, etc.y todo cuanto sea necesario para la correcta ejecución de los trabajos incluidos en éstecapítulo.

La obra civil requerida para la implementación del paisajismo no está contemplada en elpresente documento. Se asume que para plantar la vegetación ya deben estarperfectamente construidas e impermeabilizadas dichas obras.

Para toda la vegetación, el ahoyado correspondiente a cada especie debe estarproporcionado de una base de drenaje con rajón que tendrá un espesor homogéneo de0.10 mts.; a su vez, en la parte superior se le colocará una superficie de “mulching”(corteza-piel de pino pátula o afín, de 0.05 mts, triturada en partículas de una pulgada) enforma de batea.

La tierra con la cual se rellenará el ahoyado para la plantación de árboles, estarácompuesta por un 70% de tierra negra y un 30% de escoria o cascarilla de arroz.

La plantación de árboles tiene como función contribuir a la formación y embellecimientodel entorno, a la creación de una techumbre y masa arbórea.

Se deberán plantar las especies especificadas en los planos, en los sitios indicados enlos mismos y se deberá tener en cuenta que los individuos cumplan con las siguientescaracterísticas:

Tamaño: Mínimo 2.50 m de alto; Copa: Bien formada con abundantes ramificaciones. Un solo fuste o tronco. Estado morfológico: Libre de malezas, tierra no compactada, sistema radicular

no apretado, bien formado, sin raíces fijadas al suelo exterior, sin dañosmecánicos en el fuste.

Estado fitosanitario: Libre de plagas y enfermedades.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-18

La implementación paisajística debe ser llevada a cabo por una firma especializada enejecución de proyectos paisajísticos a gran escala. Demostrando su capacidad yexperiencia mínima de 5 años en construcción del paisaje.

b.2. Plantación.

Se iniciarán las labores de plantación una vez se hayan terminado todos los trabajos deobra civil. La plantación debe estar de acuerdo a los detalles de los planos técnicos.

b.3. Mantenimiento.

Riego: el riego debe ser diario los primeros 30 días, día de por medio lossiguientes 60 días, después dos o tres veces por semana.

Desyerbe: Justamente antes de entregar las plantas plantadas, deben estarcompletamente libres de malezas.

Batea para depositar agua alrededor cada planta: Debe ser bien hecha conuna depresión al centro junto al tallo. La tierra dentro de la batea debe estarremovida en su superficie.

b.4. Observaciones Adicionales.

En el caso de árboles, el tamaño está dado por la altura entre el suelo y la partesuperior del follaje, entendiendo que ha sido podado en forma previasuprimiéndole el crecimiento blando del último semestre.

El responsable en obra estará obligado a: Visitar los viveros suministradores deplantas y comprobar que estén cumpliendo con las normas preestablecidas.Además rechazar, cuando lleguen a la obra, todas aquellas plantas que nocumplan las normas paisajísticas, morfológicas, fitosanitarias y tamaños.

Proveer un espacio pequeño en la obra para que el proveedor deposite en formaordenada las plantas. Este espacio debe estar resguardado de las brisas,cerramiento en polietileno y toma de agua para el riego.

Que lateral a cada hueco haya amontonado, en calidad y cantidad la tierraespecialmente preparada para las plantaciones y el mulching.

El constructor proveerá las salidas de agua para el sistema de riego durante laobra, en cantidades y calidad necesaria, bajo el punto de vista del análisis físicoquímico. Las salidas no deben estar a una distancia mayor de 50 metros de lavegetación.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-19

El responsable en obra deberá vigilar y hacer cumplir que cada árbol plantado,de inmediato, sea regado con abundante agua del tipo apta para el consumohumano.

c. Manual de Plantación y Mantenimiento.

Se presenta a continuación una serie de actividades y recomendaciones que se debentener en cuenta para poder garantizar una excelente calidad en la construcción del paisajedel proyecto en referencia, consistentes en:

c.1. Acciones Preliminares

Es necesario que, previamente a la implementación del Plan Paisajístico, se tengan encuenta los siguientes requerimientos, con lo cual se garantizará una adecuadaplanificación en la ejecución.

Requerimientos del Constructor. Inicialmente se requiere que la obra civil seencuentre en su fase final de construcción, por cuanto la sensibilidad de loselementos paisajísticos que se manejarán obligan a que no existan materiales dela obra civil que los puedan perjudicar como recebo, desechos, cemento, el pasode obreros y de materiales a través de las zonas verdes, entre otros; por lo tantoes necesario que el Constructor indique el momento preciso en el cual se puededar inicio a las labores netamente paisajísticas para lo cual el contratista de laobra paisajística hará la inspección pertinente, así como las observaciones alrespecto.

Espacio de Consolidación. Definidas las áreas a intervenir, el contratista de laobra paisajística adquirirá el material vegetal para la construcción paisajística,para lo cual requiere de un sitio adecuado, en donde se pueda almacenar dichomaterial, con el fin de que se aclimate y se prepare para la plantación; dicha área(espacio de Consolidación) será manejada por el personal de la firma contratistade la obra paisajística. Las características básicas del área mencionada son:contar con suministro permanente de agua para riego, buena asolación yventilación.

c.2. Actividades

Luego de ejecutar las acciones preliminares a la ejecución de la obra, se procederáa realizar las labores propiamente paisajísticas, entre las cuales están:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-20

Suministros. Acondicionado el terreno para la obra y adecuado el sitio para laconsolidación del material vegetal, el contratista de la obra paisajística, iniciará elsuministro de los materiales vegetales para la ejecución, estos son:

Cinta demarcadora Estacas Fibra para replanteo Pintura Tierra negra Cascarilla de arroz Fertilizantes, abonos, entre otros Material vegetal (Árboles y arbustos) Herramientas de jardinería para la plantación, establecimiento y

consolidación de la vegetación Equipo profesional y técnico

Adecuación del terreno. Posterior a la micro-nivelación se realizará laadecuación del terreno para la plantación, la cual consiste en la incorporación demateriales específicos (abonos, cascarilla, fertilizantes, etc.) dependiendo del tipode plantas y del lugar específico en el cual que se vayan a plantar.

Plantación. Adecuado el terreno para la instalación de los individuos forestales,se procederá a la fase de plantación. Todos los árboles involucrados en elproyecto paisajístico deben ser plantados siguiendo los lineamientos descritos eneste ítem.

Las especies arbóreas que vayan a ser plantadas deben tener una altura mínima2.50 m.

Cuando se trate de individuos forestales a ser plantados en zonas duras, paracada individuo se le deberá construir una cajuela en concreto. A la cajuela,previamente construida, se le colocará una base en gravilla de 10 cm, a manerade filtro. Posteriormente se debe poner una cama en tierra compost (70% tierranegra y 30% escoria o cascarilla de arroz) cuya medida dependerá del pan detierra del árbol a sembrar, no inferior a 0.10m, para definir la altura de esta cama,se debe tener en cuenta que la base del árbol (donde termina el tronco y empiezael pan de tierra) debe quedar entre 5 y 10 cm por debajo del nivel superior de lacajuela.

Posteriormente, se deben instalar las varas de eucalipto u otro tipo de maderaordinaria, enterrándolas 50 cms y a una distancia aproximada de 30 cms deltronco del árbol, asegurándolas a este por medio de un alambre dulce que, en eltramo que sujeta al árbol, debe estar dentro de un trozo de manguera paraproteger el tronco. Finalmente se debe colocar la capa de 5 cms de mulching enforma de batea hacia la base del árbol.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-21

Mantenimiento material vegetal. Durante la construcción y establecimiento delpaisajismo, el contratista de la obra paisajística realizará las labores demantenimiento que garanticen la consolidación del material vegetal. En unperiodo, no menor a seis meses, posterior a la plantación se deben incluir laslabores de mantenimiento, las cuales incluyen:

Riego. Dependiendo de los requerimientos climáticos y del estado en quese encuentre el material vegetal, se suministrará el riego necesario a cadauna de las plantas.

Deshierbe. Para los árboles, el deshierbe se hará por lo menos una vez almes.

Fertilización. La fertilización se hará a los árboles plantados. La primerafertilización se realizará a los 30 días de haber realizado el primermantenimiento con una dosis de 50 gr por cada árbol. La siguiente dosis sehará, en la misma proporción, 45 días después de la primera.

Poda de árboles y arbustos. Se hará una poda de formación y/o estéticaa los árboles y arbustos, para ellos se analizarán “in situ” las condicionesmorfológicas de cada individuo para definir su respectivo tratamiento. Secontará con el equipo y la herramienta especializada para tal fin como es elcaso de las tijeras de poda, serruchos, manilas, desramadores, entre otros;igualmente se aplicarán los químicos necesarios para garantizar lascuraciones de las plantas, con las máximas condiciones de sanidad.

Manejo de residuos. Todos los residuos que genere la actividad deplantación y mantenimiento de las especies plantadas, se recogeránadecuadamente por el personal del contratista de la obra paisajista y sedispondrán de tal manera que puedan ser llevados al contenedor de basuramás cercano al frente de trabajo, para que los mismos sean recogidos porla empresa prestadora del servicio de aseo en el Distrito.

6.6. COMPONENTE D: ACTIVIDADES DE PRECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCION

6.6.1. Generalidades.

Dentro de las actividades de preconstrucción (Actividades previas) y construcciónprevistas dentro del área donde se desarrollará el proyecto, se prevé la existencia deimpactos ambientales los cuales deben, en la medida de lo posible serán prevenidos,controlados, mitigados o compensados. Para este efecto dentro de este componente seplantean las medidas correspondientes. Cada una de las medidas fue desarrolladamediante la construcción de fichas, las cuales incluyen los siguientes aspectos:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-22

Objetivo de la medida.

Impactos a manejar. En este punto se presenta un listado de los impactosambiéntales que se manejarán con la implementación de la medidapropuesta.

Tipo de medida. Es decir, si la medida es de prevención, control,mitigación o compensación. A continuación se establecen las definicionesde cada uno de estos conceptos:

Medida de prevención. Acción cuyo objetivo es evitar la ocurrencia dealteraciones sobre el medio ambiente.

Medidas de control. Acciones encaminadas a mantener dentro delímites aceptables las afectaciones que se derivan del proyecto.

Medidas de mitigación. Acciones dirigidas a atenuar o minimizar lasafectaciones que se generan por el normal desarrollo del proyecto.Estas medidas se deben llevar a la práctica en el menor tiempo posiblepara evitar la generación de impactos secundarios.

Medidas de compensación. Constituyen las acciones dirigidas aretribuir al ambiente por las afectaciones negativas inducidas por lasactividades adelantadas durante el normal desarrollo del proyecto y queno pueden ser prevenidas, controladas o mitigadas.

Etapa de aplicación. Corresponde al momento del proyecto en quedeberá ser adelantada la medida planteada. Se definen dos momentos:Preconstrucción y construcción.

Lugar de aplicación. Se refiere a la localización geográfica del sitio en elcual se aplicará la medida.

Acciones a desarrollar – Líneas de acción. Corresponde al listado de lasacciones a emprender en desarrollo de la media propuesta.

Diseño: Desglosa las acciones de manejo que se desarrollaran para cadauno de los manejos planteados.

Responsable de la ejecución. En este punto se establece quien será elresponsable de la ejecución de la medida.

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-23

Personal requerido. Se determina la cantidad y perfil del personalrequerido para la ejecución de la medida. Adicionalmente se determinanlas funciones que las distintas clases de personal tendrán dentro deldesarrollo de la ejecución de la medida.

Indicador de cumplimiento y seguimiento: El cumplimiento de cadamedida será evaluado mediante indicadores, mientras que para efectos deseguimiento se establecen los registros correspondientes.

6.6.2. Medidas a implementar.

Las medidas a adoptar dentro de las fases de preconstrucción (Actividades previas) yconstrucción, para facilitar su comprensión, han sido agrupadas, así:

Control de emisiones atmosféricas. Ficha No. C-1. Señalización y manejo del tráfico. Ficha No. C-2. Manejo integral de aguas. Ficha No. C-3. Manejo integral de residuos sólidos. Ficha No. C-4. Manejo de material de excavación y escombros. Ficha No. C-5. Control de ruido. Ficha No. C-6. Normas sobre el establecimiento y retiro de las instalaciones temporales.

Ficha No. C-7. Control ambiental de proveedores. Ficha No. C-8. Plan de control de interferencias de la infraestructura actual de servicios

públicos. Ficha No. C-9. Educación ambiental. Ficha No. C-10. Manejo de residuos peligrosos. Ficha No. C-11

Las fichas a que se hizo referencia anteriormente, se presentan en el Anexo No. 8 deeste documento.

6.7. COMPONENTE E: ACTIVIDADES DE OPERACION.

Para efectos de la presentación de las medidas de prevención, control, mitigación ycompensación de los impactos ambientales que puedan llegar a presentarse durante laetapa de operación, se adoptó el mismo formato utilizado para las medidas a adoptar enla fase de actividades de preconstrucción y construcción que se describió ampliamente enel numeral 6.6 de este documento.

Las medidas a adoptar, para facilitar su comprensión, han sido agrupadas, así:

TEXTILIA S.A.S.COMPONENTE AMBIENTAL – DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTEPLAN PARCIAL DE RENOVACION URBANA “TEXTILIA”

Gerencia Ambiental de Proyectos Ltda.

__________________________________________________________6-24

Control de la contaminación atmosférica. Ficha No. O-1. Plan de Manejo integral de los residuos sólidos. Ficha No. O-2. Manejo de aguas residuales. Ficha No. O-3. Plan de uso eficiente del agua y de la energía eléctrica. Ficha No. O-4. Plan de manejo de tráfico. Ficha No. O-5. Plan de manejo integral de residuos peligrosos. Ficha No. O-6.

Las fichas de los programas a que se hizo referencia anteriormente, se presentan en elAnexo No. 9 de este documento.

6.8. MATRIZ RESUMEN

En las tablas que se presentan en el Anexo No. 10 se presenta las acciones previstaspara la prevención, control, mitigación y compensación de los impactos ambientalesnegativos del Plan Parcial.