Texto académico argumentativo

29
5 Texto Académico Argumentativo (TAA) El TAA es un escrito que aporta razones o argumentos que sustentan una tesis, ideas, opiniones o una posición sobre un tema. También puede contestar una pregunta o resolver un problema específico por medio de un argumento. Su finalidad es convencer al lector sobre la postura asumida. De allí que muchas veces se le conozca también como ensayo persuasivo. En el ámbito académico, este tipo de texto permite “la socialización y discusión de prácticamente cualquier tema, además de que muestra el uso de citas y referencias; es decir, permite al profesor identificar el manejo del aparato crítico en el que se apoyan los estudiantes” (Parodi, 2010, p. 55). Se utiliza frecuentemente para evaluar el conocimiento. La escritura de textos argumentativos es muchas veces “un reto para nuestros estudiantes, pues requiere del conocimiento e internalización de un sistema de ideas que les permite establecer relaciones entre conceptos, compararlos, contrastarlos, si es necesario; identificar posturas, puntos de vista;

Transcript of Texto académico argumentativo

Page 1: Texto académico argumentativo

5 Texto Académico Argumentativo (TAA)

El TAA es un

escrito que aporta

razones o argumentos

que sustentan una tesis,

ideas, opiniones o una

posición sobre un tema.

También puede

contestar una pregunta o resolver un problema específico por medio de un

argumento. Su finalidad es convencer al lector sobre la postura asumida. De allí que

muchas veces se le conozca también como ensayo persuasivo.

En el ámbito académico, este tipo de texto permite “la socialización y

discusión de prácticamente cualquier tema, además de que muestra el uso de citas y

referencias; es decir, permite al profesor identificar el manejo del aparato crítico en

el que se apoyan los estudiantes” (Parodi, 2010, p. 55). Se utiliza frecuentemente

para evaluar el conocimiento.

La escritura de textos argumentativos es muchas veces “un reto para

nuestros estudiantes, pues requiere del conocimiento e internalización de un

sistema de ideas que les permite establecer relaciones entre conceptos,

compararlos, contrastarlos, si es necesario; identificar posturas, puntos de vista;

Page 2: Texto académico argumentativo

sintetizar información, evaluarla; confrontar datos, identificar paradigmas, teorías,

etcétera” ( p. 56).

Un TAA, como lo concebimos aquí, corresponde en gran medida a lo

planteado por Ramírez (2005) con respecto al Ensayo de Tipo Académico cuya

escritura está supeditada a los requerimientos del docente. Estos pueden solicitar:

Escribir un ensayo en el que se analicen los planteamientos de los autores

y se adopte una postura respaldada con argumentos.

Desarrollar una línea de argumentación con respecto a una afirmación o

tesis.

Proponer la solución a un problema y sustentarla.

Esbozar una tesis y argumentarla.

5.1 Organización del texto académico argumentativo

Un texto concebido como un proceso social, es decir, con un propósito o

función específica, se desarrolla en etapas. El texto académico argumentativo no es

la excepción. Aunque en este texto, los buenos escritores pueden manipular y

enriquecer estas etapas con formas creativas que pueden resultar muy persuasivas;

sin embargo, en el marco del proyecto de Eficacia Comunicativa, vamos a proponer

unas etapas y una estructura inicial que nuestros estudiantes deben manejar

mientras desarrollan su competencia y se vuelven escritores expertos. Es necesario

recalcar que existen otras formas de desarrollar una argumentación efectiva.

Page 3: Texto académico argumentativo

El texto académico argumentativo suele estructurarse en tres partes:

introducción, desarrollo de la argumentación y conclusión o reiteración.

La Introducción

La argumentación debe comenzar por una introducción que cumpla las

siguientes funciones: plantear y delimitar el tema, contextualizarlo en el tiempo,

espacio y/o una determinada perspectiva1, atraer la atención del lector y, sobre

todo, incluir una tesis u opinión sostenida por el autor. Opcionalmente, se pueden

anunciar los argumentos que se desarrollarán. Lo normal es que la introducción

conste de un solo párrafo, pero a veces puede constar de varios.

¿Cómo se puede redactar la introducción? Dependiendo de la naturaleza del

tema, se puede recurrir a estrategias discursivas como: narrar una anécdota,

plantear preguntas, citar, enunciar ejemplos, recordar un hecho conocido, entre

otros. Veamos algunos ejemplos.

Plantear preguntas

El problema que aquí se plantea salta a la vista, y también el hecho en

que se funda. ¿Está desapareciendo el arte de la conversación? ¿No

observamos en la vida social de nuestro tiempo una creciente

monologización de la conducta humana? ¿Es un fenómeno general de

1 La perspectiva puede ser teórica, metodológica, ideológica, entre otras.

Page 4: Texto académico argumentativo

nuestra civilización que se relaciona con el modo de pensar científico

técnico de la misma? ¿O son ciertas experiencias de autoenajenación y

soledad del mundo moderno las que les cierran la boca a los más jóvenes?

¿O es un decidido rechazo de toda voluntad de consenso y la rebelión contra

el falso consenso reinante en la vida pública lo que otros llaman incapacidad

para el diálogo? Tales son las preguntas que se agolpan al abordar este

tema.

La capacidad para el diálogo es un atributo natural del ser humano.

Aristóteles definió al hombre ser dotado de lenguaje, y el lenguaje se da solo

en el diálogo. Aunque el lenguaje sea codificable y pueda encontrar una

relativa fijación en el diccionario, la gramática y la literatura, su propia

vitalidad, su envejecimiento y su renovación, su deterioro y depuración

hasta alcanzar formas estilísticas del arte literario, todo eso vive el

intercambio dinámico de los interlocutores. El lenguaje solo existe en la

conversación (Gadamer, 1994, p. 203).

Plantear un hecho conocido

Siempre me pareció que hay que darles rostro a la violencia y a los

violentos. En lugar de mostrar a Lizzeth Ochoa con la cara llena de

moretones y un ojo casi cerrado, los diarios habrían debido mostrar la foto

en grande de su 'dulce' marido barranquillero.

La humillación debe dirigirse al violento y no a la violentada.

Suficiente con lo que le ha pasado a la víctima. Y en estos casos me parece

Page 5: Texto académico argumentativo

que darle rostro a la violencia tiene un significado simbólico de una enorme

importancia. Una foto en un diario para informar sobre una realidad

denigrante y aun tan cotidiana en la vida familiar señala la responsabilidad

de los hombres violentos sobre sus actos. Y no estoy hablando de un muro

de la infamia. (Thomas, 2007)

La tesis

En este manual nos proponemos que los estudiantes que tienen poca

experiencia en escribir TAA, inicien con una estructura sencilla en la que la tesis se

ubica en la introducción.

La tesis es la afirmación que sirve de base a la argumentación. Debe estar

formulada con claridad y precisión. Mediante ella se expresa la posición del autor

acerca de un tema determinado. Puede estar conformada por:

Una opinión2

Un juicio frente a una situación X

Una valoración en términos de importancia, perjuicio, utilidad,

posibilidad

Una teoría que se quiere defender

2En un texto argumentativo es preciso distinguir los hechos de las opiniones. Un hecho es una afirmación cuya veracidad se puede comprobar (En diciembre se celebra la navidad); una opinión es un juicio que se forma sobre algo cuya veracidad o falsedad es imposible de demostrar (Se deberían legalizar el comercio y el consumo de drogas blandas). Los hechos no se pueden discutir; sólo se pueden debatir las opiniones (Cf: Oneiva, 2006, p.160).

Page 6: Texto académico argumentativo

Una forma muy usual de expresar la tesis es mediante el condicional del

verbo DEBER, es decir, debería o no debería (Onieva, 2006). Puede, sin embargo,

expresarse en otros tiempos verbales.

Veamos un ejemplo:

A propósito del 25 de noviembre, día internacional de la no

violencia en contra de las mujeres, una tarea imprescindible es la de

reaprender a amar. Si no logramos convencernos de que, aun en el más

grande de los amores, nadie pertenece a nadie; si no nos preparamos a

soportar y cargar frustraciones, celos y pérdidas, seguiremos

presenciando los mal llamados crímenes pasionales que acaban con la

vida de miles de mujeres y envenenan la existencia de niños, niñas y

familias enteras. (Thomas, 2012)

En el ejemplo podemos observar que la autora plantea la tesis “una tarea

imprescindible es la de reaprender a amar” la cual es una afirmación expresada en

tiempo presente.

Según Onieva, una buena tesis ha de tener las siguientes características:

1. Alcance limitado: los temas de amplio contenido (temas generales) son

difíciles de desarrollar; es mejor tratar un tema específico.

2. Debe evitar la trivialidad sin caer en la extravagancia.

3. Ha de estar formulada lo más claramente posible; por tanto, se debe

evitar la ambigüedad y la divagación.

Su redacción se deberá regir por los siguientes principios:

1. La tesis deberá formularse en forma de oración u oraciones gramaticales

completas.

Page 7: Texto académico argumentativo

2. La oración u oraciones deberán ser enunciativas; se deben evitar las

interrogativas, ya que la tesis es una respuesta a una interrogación tácita.

Actividad

En la columna de la derecha, marca una X en el texto que expresa una tesis:

En el tema de la eutanasia, la cuestión central es dilucidar si

al médico le estaría moralmente permitido causar la muerte de un

enfermo en forma prematura o dejar que se produzca o, incluso, si

sería obligatorio hacerlo en ciertas circunstancias, y, por

consiguiente, si también debería estar jurídicamente permitida o

ser impuesta. En la mayor parte de los países, la eutanasia no está

legalmente autorizada y no deja de ser un dato digno de atención

que, hasta ahora, la mayoría de las asociaciones médicas se han

pronunciado en contra de ella. La legitimidad o ilegitimidad moral

de la eutanasia ha sido largamente debatida por filósofos,

teólogos, eticistas y médicos, y sigue siéndolo hoy en día. (Goic,

2005, p. 371)

Costa Rica debe negociar tratados de libre comercio (TLC)

solo con países que sean más o menos de su tamaño (económico)

y de nivel de desarrollo semejante, como sería el caso de

República Dominicana y el de Panamá, los países

centroamericanos y los del Caribe y no con países más grandes y

desarrollados como México, Canadá y mucho menos con EE.UU.. (

(Lizano, 2005, p, 17)

Todos los días, todos los periódicos de todo el mundo traen

alguna información tremenda sobre los horrores causados por las

drogas prohibidas. El tráfico de opio financia la guerra civil en

Afganistán y en Birmania, el de heroína en la antigua Yugoslavia, el

de cocaína en Colombia y en Perú, el de hachís en Líbano y en

Argelia. Los narcotraficantes compran políticos, sobornan jueces,

Page 8: Texto académico argumentativo

policías y militares en casi todos los países del mundo.

Prácticamente todas las formas de violencia -internacional o

interpersonal, guerras o atracos de esquina, en los países pobres y

en los ricos-, y todas las modalidades de corrupción -institucional o

privada: la de un Ejército mexicano o birmano y la de un duque

sevillano- están relacionadas con las drogas prohibidas. Y antes no

era así. La razón es que antes las drogas prohibidas no estaban

prohibidas. Porque tendría que ser evidente a esta alturas que las

drogas prohibidas no son tan dañinas por ser drogas, sino porque

están prohibidas. (Caballero, 1998)

El cuerpo de la argumentación

El cuerpo es la parte del texto argumentativo comprendida entre la

introducción y la conclusión. En esta parte se aducen los argumentos y evidencias

que el autor presenta para sustentar su tesis. Los textos que queremos que

produzcan nuestros estudiantes deben tener al menos tres argumentos diferentes.

Cada argumento debe ser explicado y sustentado con evidencias. Un argumento y

su(s) evidencia(s) pueden ocupar más de un párrafo. Dos argumentos diferentes

no deben estar en un mismo párrafo.

El orden de los argumentos debe establecerse a partir de un criterio claro:

orden cronológico, importancia asignada por el autor, algún ordenamiento espacial

u otro. Un esquema conveniente para la argumentación podría ser el siguiente:

Page 9: Texto académico argumentativo

Tesis

Primer argumento

Evidencia 1

Evidencia 2

Evidencia 3

Segundo argumento

Evidencia 1

Evidencia 2

Evidencia 3

Tercer argumento

Evidencia 1

Evidencia 2

Evidencia 3

Reafirmación de la tesis y los argumentos

La refutación, argumento que anticipa una posible reacción en contra de la

postura que se defiende, también hace parte del desarrollo de la argumentación.

Puede ubicarse al final de los argumentos o inmediatamente después de uno de los

argumentos con los que la refutación guarde estrecha relación. Veamos un ejemplo:

… Sé que puede parecer extraño que yo escriba esto. Si hay alguien

que piensa y que ha escrito varias veces que la violación de una mujer, de

una niña o de un niño es de lo más infame, soy yo; si hay alguien que no

Introducción

Desarrollo de la

argumentación

Conclusión

Page 10: Texto académico argumentativo

entiende cómo un hombre puede violar a una niña de 4 años, de 2 años o

de 14 años, soy yo. Pero tengo una idea de la justicia que no puede ser esta

idea feudal del escarnio público. (Thomas, 2007)

En el ejemplo podemos observar que la autora anticipa las posibles

reacciones que tendría su postura “Sé que puede parecer extraño que yo escriba

esto”, por lo que se reafirma mediante los marcadores “yo escriba esto”, “soy yo”.

Un aspecto a tener en cuenta es que un argumento no es creíble o

convincente si no está apoyado en evidencias o razones. Estas pueden ser:

Hechos

Datos estadísticos

Opiniones de expertos

Ejemplos

Experiencia reportada por alguien

Anécdotas personales

Entrevistas

Las evidencias deben seguir ciertos criterios:

Validez: las evidencias deben ser tomadas de fuentes confiables y ser

presentadas sin error;

Pertinencia: las evidencias deben aplicarse directamente a los

argumentos que se están aduciendo y pueden reflejar el estado del arte o la opinión

de los expertos.

Al igual que el texto expositivo, el TAA también requiere de una planeación:

1. Escoger el tema

Page 11: Texto académico argumentativo

2. Seleccionar la audiencia

3. Escoger la estrategia discursiva

4. Plantear la tesis

5. Esbozar los argumentos

6. Seleccionar las evidencias que soportan los argumentos

A continuación, presentamos un ejemplo del proceso de planeación

realizado por una estudiante en el que da cuenta del tema, la tesis, argumentos y

evidencias:

Tema: El celular y su influencia en la vida de las personas Tesis: El celular, lejos de ser un beneficio para el ser humano, se ha convertido en su peor enemigo. Argumentos y evidencias:

1. El celular influye negativamente en la salud de los seres humanos y lo que es más grave, de forma lenta y silenciosa.

- La sociedad Americana del Cáncer, afirma que el uso generalizado de

los teléfonos celulares data aproximadamente de hace una década, sin embargo, los tumores cerebrales inducidos por las radiaciones. normalmente tardan unos 10 a 15 años en desarrollarse (Mead, 2008).

- Una de estas investigaciones fue la publicada por la Journal of the American Medical Association la cual nos dice que “Menos de una hora de uso de celular al día es suficiente para disparar cierta actividad del

cerebro que eleva la glucosa del área donde se encuentra la antena del dispositivo electrónico. El descubrimiento despierta nuevas preocupaciones acerca de los efectos que pueden tener pequeñas cantidades de radiación emitidas por los aparatos”. Los resultados anteriores, pueden complementarse con lo advertido por Lennart Hardell, oncólogo y epidemiólogo del cáncer del hospital de la Universidad de Orebro, Suecia quien expuso que el uso de los teléfonos celulares está vinculado a gliomas (tumores cerebrales malignos) y a los neuromas acústicos (tumores benignos del nervio auditivo del cerebro), y que estos se están manifestando después de tan solo 10 años (Mead, 2008).

- De acuerdo con el profesor Lennart Hardell de Suecia, aquellos que comienzan a utilizar teléfonos celulares cuando son adolescentes tienen un riesgo de 4 a 5 veces mayor de desarrollar cáncer cerebral cuando sean adultos (CNN Mexico, 2011).

- La radiación de la telefonía móvil es parte de la radiación de RF y por

Page 12: Texto académico argumentativo

lo tanto, puede causar el calentamiento de los tejidos que lleva a un incremento de la temperatura del cuerpo. Normalmente el cuerpo puede regular en forma efectiva su temperatura, pero si las exposiciones a RF son demasiado altas, el cuerpo podría ser incapaz de hacerles frente, es por ello que los límites de exposición previenen el incremento de temperatura del cuerpo por encima de 1°C. Hay discusiones sobre otros efectos causados por la telefonía móvil, entre los cuales se encuentran la pérdida de memoria, la alteración de los tiempos de reacción, cambios de presión en la sangre e hipersensibilidad (Cruz Ornetta).

- Los posibles efectos de las microondas de la telefonía celular sobre el sistema nervioso central son un área de activa investigación, por dos obvias razones. Primero, por la proximidad del aparato al cerebro durante su uso normal, y segundo, por ser el cerebro un órgano eléctricamente excitable, cuya actividad involucra fenómenos eléctricos locales y propagados. Por su elevada frecuencia, las ondas electromagnéticas empleadas en telefonía móvil no pueden estimular directamente a las neuronas, pero esto no descarta que puedan tener efectos más sutiles. Las primeras investigaciones han sido reseñadas por varios autores (145-147), pero desde entonces se han publicado muchos estudios (Saravi, 2007).

2. Interfiere negativamente en las relaciones interpersonales. - Un 6,8% de los adolescentes y un 7,2% de los jóvenes han restringido el uso

del móvil debido a un uso previamente excesivo del mismo entre bastantes veces y casi siempre (Beranuy Fargues, Sánchez Carbonell, Graner Jordania, Castellana Rosell, & Chamarro Lusar, 2005).

- La pérdida de la noción del tiempo es la consecuencia valorada con más frecuencia en ambos grupos. Un 12,5% de los adolescentes y un 15,3% de los jóvenes han sufrido la pérdida de noción del tiempo entre bastantes veces y casi siempre (Beranuy Fargues, Sánchez Carbonell, Graner Jordania, Castellana Rosell, & Chamarro Lusar, 2005).

- Un 7,2% de los adolescentes y un 6,2% de los jóvenes han ocultado el dinero y/o tiempo invertidos en el móvil a su pareja o familia entre bastantes veces y casi siempre (Beranuy Fargues, Sánchez Carbonell, Graner Jordania, Castellana Rosell, & Chamarro Lusar, 2005).

- De las experiencias relacionadas con el móvil las puntuaciones más altas en ambos grupos están en: uso del móvil como distracción en los momentos de aburrimiento, utilizar el móvil para decir cosas que en persona no dirían y, sólo entre los jóvenes, inquietud cuando no reciben llamadas o sms (Beranuy Fargues, Sánchez Carbonell, Graner Jordania, Castellana Rosell, & Chamarro Lusar, 2005).

3. El interés masivo de las personas hacia la tecnología, hace que se despreocupen de las consecuencias de esta. - Profe, aquí solo tengo la evidencia de nuestras encuestas, donde todos

sabían de los daños, sin embargo abusaban del celular. No sé si encontraré evidencias bibliográficas.

Page 13: Texto académico argumentativo

REFERENCIAS Beranuy Fargues, M., Sánchez Carbonell, X., Graner Jordania, C., Castellana Rosell,

M., & Chamarro Lusar, A. (2005). Uso y abuso del teléfono móvil en jóvenes y adolescentes. Behaviour & Information Technology , 24-112.

CNN Mexico. (24 de 08 de 2011). CNNMEXICO. Recuperado el 10 de 09 de 2012, de http://mexico.cnn.com/salud/2011/08/24/la-radiofrecuencia-emitida-por-el-celular-afecta-la-fertilidad-masculina

Cruz Ornetta, V. La telefonia movil y su salud. Disponible en http://www.slideshare.net/percyomarpajaresoblitas/victor-cruz-ornetta

Mead, M. N. (2008). Señal intensa para los efectos de los teléfonos celulares. Environmental Health Perspectives , A422.

Saravi, F. (2007). Telefonía móvil (celular) y Salud Humana. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo. Disponible en: rmu.fcm.uncu.edu.ar/vol03_01/08/vol03_01_Art08.pdf

Mariana Moreu, II Semestre 2012

La conclusión

La conclusión debe abarcar el párrafo o los párrafos finales de la

argumentación. En ella el escritor reafirma la tesis y recapitula lo dicho. En un TAA

que tiene componentes emotivos, podemos concluir con un llamado a las

emociones de manera que generemos una reacción del lector. Una conclusión no

introduce un tema o una razón nueva. Es preciso que la redactemos con cuidado

pues en ella resumimos toda la argumentación.

Una conclusión también puede incluir:

El significado de sus hallazgos

Las implicaciones de sus conclusiones

Cualquier limitación que usted haya tenido

Al exponer los argumentos debemos evitar:

Conclusiones que no se derivan de una o varias premisas;

Explicaciones que simplifican un fenómeno complejo;

Page 14: Texto académico argumentativo

Generalizaciones improcedentes dada la falta de evidencias;

Fuentes de dudosa autoridad;

Argumentación circular o aceptar como cierto lo que se pretende

demostrar;

Falsas analogías cuando las diferencias superan las similitudes entre dos

fenómenos.

Actividad

Junto con tu profesor y compañeros de clase, lee el texto La incapacidad para el

diálogo de Gadamer. La siguiente guía de lectura te será de mucha utilidad durante

el proceso.

Guía para la lectura de un texto argumentativo

1 Antes de empezar a leer…

Identifica:

¿Quién escribe? ¿Qué sabes del autor?

¿A quién escribe?

¿Qué te sugiere el título? ¿es llamativo? ¿es extenso o conciso?

2 Ahora lee todo el texto

3 Una vez termines de leer, analiza en detalle cada una de las partes del texto, comienza por explorar la introducción:

¿Qué estrategia emplea el autor para llamar la atención? ¿Contextualiza?

¿Plantea la tesis? ¿la tesis es clara? ¿Es una afirmación? ¿Qué controversia plantea la tesis?

¿Establece el autor su postura en la introducción? ¿El autor se expresa en primera persona?

4 Subraya la tesis

5 Ahora, analiza con sumo cuidado los párrafos de desarrollo:

Identifica y subraya cada argumento ¿Cuantos argumentos hay?

¿Los argumentos están en párrafos independientes?

Encierra en un círculo las palabras clave de cada argumento.

Identifica las evidencias de cada argumento.

Page 15: Texto académico argumentativo

Actividad 19 Lee el siguiente Texto Académico argumentativo construido por Mariana Moreu3, y

analiza la forma como está escrito. Para ello, puedes utilizar la guía Componentes del

texto argumentativo que aparece después del texto.

3 El texto no está editado

¿El autor emplea ejemplos para ilustrar su postura? ¿Los ejemplos son pertinentes?

Luego, escoge un argumento

Enuncia el punto principal del argumento en dos oraciones.

Da ejemplos del significado asociándolo a situaciones concretas.

6 A continuación, analiza la lógica del argumento que escogiste … ¿Cuáles son las inferencias que realiza el autor?

¿Las inferencias que plantea el autor se desprenden de las evidencias?

¿Las evidencias que soportan el argumento tienen validez teórica, científica?

¿El autor apoya su argumento en citas de autoridad o en experiencias personales? ¿Cuál es el propósito fundamental del autor?

¿Cuál es el punto de vista del autor con respecto al asunto?

¿Qué suposiciones está haciendo el autor en su razonamiento?

¿Contempla posibles objeciones a su planteamiento?

¿A qué conclusiones llega el autor?

7 Finalmente, evalúa el texto…

¿Qué voces/posturas están presentes? ¿Qué voces no están presentes? ¿Por qué?

¿Qué tanto de lo que dice el autor son hechos? ¿Qué tanto de lo que dice el autor son opiniones?

¿Qué aspectos privilegia el autor? ¿Enuncia el autor claramente su intención, o es el texto en algún modo vago o confuso?

¿Plantea el autor evidencias para soportar cada uno de los argumentos? ¿Las evidencias son consistentes con cada uno de los argumentos planteados?

¿Es el texto internamente consistente o contiene contradicciones que no explica? ¿Son válidos los argumentos? ¿En qué medida me identifico o distancio con la tesis/los argumentos/la conclusión? ¿Por qué?

Page 16: Texto académico argumentativo

El celular, ¿amigo o enemigo?

A lo largo de mis años juveniles, he visto como un aparato tecnológico se

ha multiplicado y entrado en las vidas de cada uno de nosotros sin hacer mucho

alboroto y como el celular, lejos de ser un beneficio para el ser humano se ha

convertido en su peor enemigo. He visto como cada vez se nos hace más

indispensable y como cada vez niños mas y mas chiquitos piden como regalos de

cumpleaños y Navidad el celular de última tecnología que acaba de ser lanzado al

mercado apenas el mes pasado.

¿Por qué lo aseguro y me ato la soga al cuello y aseguro algo como esto,

cuando el mundo entero puede estar en mi contra? La sociedad Americana del

Cáncer, afirma que el uso generalizado de los teléfonos celulares viene de

aproximadamente una década, sin embargo, los tumores cerebrales inducidos

por las radiaciones normalmente tardan unos 10 a 15 años en desarrollarse.

(Mead, 2008). Según esto y muchas más investigaciones el celular, influye

negativamente en la salud de los seres humanos y lo que es más grave, de forma

lenta y silenciosa. Otra investigación publicada por la Journal of the American

Medical Association nos dice que “Menos de una hora de uso de celular al día es

suficiente para disparar cierta actividad del cerebro que eleva la glucosa del área

donde se encuentra la antena del dispositivo electrónico” (Mead, 2008, p. 15).

Además de esto, la radiación de la telefonía móvil es parte de la radiación

de radiofrecuencias (RF) y por lo tanto, puede causar el calentamiento de los

tejidos que lleva a un incremento de la temperatura del cuerpo (Cruz, 2005).

Page 17: Texto académico argumentativo

Lógicamente, este incremento no es normal y el cuerpo no puede controlarlo. Yo,

personalmente conozco de cerca uno de los daños que el celular nos hace; tengo

compañeras, de menos de 18 años, quienes ya sufren de molestias de Tunel del

Carpio por el uso indiscriminado de su Blackberry.

Por otro lado, los daños a la salud no son lo único que ha convertido al

celular en nuestro peor enemigo. Los teléfonos móviles también interfieren

negativamente en las relaciones interpersonales. Lo que más asusta de todo esto,

es que somos conscientes de esta situación, pero a conveniencia la ignoramos.

Un 7,2% de los jóvenes han restringido el uso del móvil debido a un uso

previamente excesivo del mismo (Beranuy, Sánchez, Graner, Castellana &

Chamarro, 2005). Esto no es nuevo para nosotros, me atrevería a decir que todos

en algún momento hemos sentido que el celular nos gobierna y se apodera de

nuestras actividades diarias.

Además, estudios han demostrado que la pérdida de la noción del tiempo

es la consecuencia más frecuente. Un 15,3% de los jóvenes han sufrido la pérdida

de noción del tiempo (Beranuy, et al, 2005, p. 1). Y es que cuando se tiene un

celular lleno de aplicaciones y utilidades que nos permiten conectarnos con

muchas personas y todo tipo de servicios al tiempo, Es tan fácil perderse del

mundo real y tan difícil aterrizar.

Muchas veces, nos sentimos tan conectados con las personas a través de

nuestro móvil que no nos damos cuenta de que a la gente que físicamente nos

rodea la ignoramos. A diario, vemos padres y madres que ignoran a sus hijos por

contestar las importantes llamadas de la oficina hasta altas horas de la noche;

Page 18: Texto académico argumentativo

personas con las que no se puede mantener una conversación fluida porque no

son capaces de levantar la mirada de su teléfono móvil; cuando vamos en el bus,

la mitad de las personas están escuchando música desde su celular y hablando

con más gente a través de servicios de mensajería instantánea incluso cuando

están sentados junto a alguien conocido, además de muchas otras situaciones en

las que claramente podemos ver como el celular se apodera de nosotros.

Ahora, si todos estamos conscientes de que el celular interfiere

negativamente en nuestras vidas, que nos daña la salud y que interfiere en

nuestras relaciones interpersonales, entonces ¿Por qué no hacemos nada para

cambiarlo? El interés masivo de las personas hacia la tecnología, hace que se

despreocupen de las consecuencias de esta. ¿En que pensamos cuando vamos a

comprar un celular? Acaso hay alguien que se preocupe por qué tipo de onda

transmite su teléfono móvil, o qué tanto daño le hace el tiempo diario de

exposición al que expone su cuerpo por el uso de su móvil. No, pensamos en que

aplicaciones tiene, en si el teclado es cómodo, si tiene buena capacidad de

memoria, si tiene buen sonido, entre muchas otras cosas que ahora considero

banalidades.

Las utilidades que más frecuentemente usan los jóvenes son las llamadas,

servicio de internet y entretenimiento (música, fotos, juegos, etc) y manifiestan

que lo hacen muchas veces al día (Garcia, Garcia, & Moreu, 2012). Esto nos indica

que hacen uso de todos los beneficios tecnológicos por los cuales escogieron el

celular que tienen y mantienen el uso durante todo el día sin importar el daño que

les cause aunque todos sean conscientes de que lo hace. El 100% de los jóvenes,

Page 19: Texto académico argumentativo

está consciente del daño que representa el celular para su salud (Garcia et al.,

2012).

Sin embargo, pensaríamos que la salud seria una de las preocupaciones

por las cuales los jóvenes, contrario a esto, al preguntarle a los jóvenes la razón

por la que dejarían de ser usuarios de celular recibimos respuestas como,

“porque me quite mucho tiempo”, “porque me aburra de estar contestando

mensajes instantáneos, ya lo he hecho antes” o “porque no quiera seguir

dependiendo de él para hacer algunas cosas” y muy pocos de los jóvenes

señalaron que la razón seria su salud (Garcia et al., 2012). Además, 21.42% se

considera adicto al celular y el 82.14% conoce a alguien a quien considera adicto

(Garcia et al., 2012). Esto nos muestra que si hay consciencia del daño (no solo a la

salud), pero no es importante para nosotros.

¿Qué me queda por decir?, consciencia. Consciencia real, no esa que

ignoramos y callamos por moda o simple comodidad o diversión. Proponer la

eliminación del celular seria una proposición absurda, minimizar su uso no lo es.

Propondría que cada uno de nosotros realizara su propio cambio, por ejemplo,

guardándonos el celular no en los bolsillos de la ropa si no en los bolsos, dándole

la importancia que necesitan las personas que nos rodean, en general, utilizando

el celular de manera más inteligente y no que él sea quien nos maneje a nosotros.

Bajo la gravedad de juramento declaro que este texto es inédito y no está siendo

sometido a otro concurso.

Mariana Moreu Pizarro

94112214270

[email protected]

Psicología

Referencias

Page 20: Texto académico argumentativo

Beranuy , M., Sánchez, X., Graner, C., Castellana, M., & Chamarro, A. (2005). Uso y

abuso del teléfono móvil en jóvenes y adolescentes. Behaviour &

Information Technology , 24-112.

CNN Mexico. (24 de 08 de 2011). CNNMEXICO. Recuperado el 10 de 09 de 2012, de

http://mexico.cnn.com/salud/2011/08/24/la-radiofrecuencia-emitida-por-el-

celular-afecta-la-fertilidad-masculina

Cruz Ornetta, V. (2005). La telefonia movil y su salud.

http://www.slideshare.net/percyomarpajaresoblitas/victor-cruz-ornetta

Garcia, D. M., Garcia, M. A., & Moreu, M. (2012). Percepción de los jóvenes acerca

de la influencia del uso del celular en barranquilla. Trabajo inédito.

Barranquilla.

Mead, M. N. (2008). Señal intensa para los efectos de los teléfonos celulares.

Environmental Health Perspectives , A422.

Saravi, F. (2007). Telefonía móvil (celular) y Salud Humana. Facultad de Ciencias

Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Page 21: Texto académico argumentativo

COMPONENTES DE UN TEXTO ACADÉMICO ARGUMENTATIVO4

Título Es pertinente con el tema tratado Llama la atención del lector Es conciso (cuatro a cinco palabras)

INTRODUCCIÓN

Introducción Se plantea y delimita el tema con claridad y precisión. Emplea una estrategia efectiva para llamar la atención del lector. Se identifica una contextualización suficiente (que ubica en el tiempo, espacio o perspectiva metodológica)

Tesis Está en la introducción. Se formula con claridad y precisión. Es una sola tesis

DESARROLLO

Argumentos

Se plantean con claridad al menos tres argumentos que sustentan la tesis. Cada argumento se desarrolla en párrafos separados. Los argumentos que sustentan la tesis

se justifican con evidencias basadas en fuentes experienciales o bibliográficas. Al menos dos argumentos están fundamentados con fuentes de carácter bibliográfico. Las evidencias de los tres argumentos son pertinentes y suficientes.

Secuencia y cohesión

Los argumentos y evidencias presentan un orden lógico y están apoyados en elementos de conexión explícitos y apropiados.

4 Rejilla preparada por Diana Chamorro y Norma Barletta. Validada por Cecilia Combi (University of

California, Davis) , Ingrid Westhof y los profesores de tiempo completo, medio tiempo y catedráticos del

Departamento de Lenguas, Universidad del Norte

Page 22: Texto académico argumentativo

CIERRE

Conclusión La conclusión recapitula los puntos clave de la argumentación. Reitera la tesis La conclusión está bien estructurada. No incluye un argumento nuevo

ASPECTOS FORMALES

Gramática ortografía, puntuación, léxico y registro

El texto tiene una adecuada gramática, ortografía, puntuación y edición.

El texto tiene un registro académico

Normas de referencia

Las referencias en el texto están presentadas de acuerdo con las normas de referencia previamente acordadas (APA, MLA, IEEE).

Actividad

Ahora debes planear la escritura de tu TAA, para ello ten presente:

1. Escoger el tema

2. Indagar sobre el tema escogido

3. Pensar tu punto de vista y enunciar la tesis

4. Escoger la estrategia que emplearás en la introducción

5. Esbozar los argumentos

6. Seleccionar las evidencias que soportan los argumentos

La guía Componentes de un texto argumentativo puede ser de mucha utilidad para

escribir tu texto.

Page 23: Texto académico argumentativo

Anexo 1

Elementos cohesivos

PARA EMPEZAR UN TEMA El objetivo principal de/es... Nos proponemos exponer... El tema que vamos a tratar… Este texto trata de... Nos dirigimos a usted para... Ante todo...

PARA CAMBIAR DE TEMA Con respecto a... Por lo que se refiere a… Acerca de ... Otro punto es... En cuanto a... Sobre ... El siguiente punto trata de… En relación con… Por otra parte… En otro orden de ideas En lo que concierne a … En lo que atañe a…

PARA MARCAR UN ORDEN Para empezar… En primer lugar... Primeramente... De entrada… Primero… Segundo… Finalmente… En último término... En último lugar… Para terminar… Como colofón… Ante todo... Antes que nada… Por una parte... Por otra parte… Así mismo/asimismo... En segundo lugar... A continuación... En seguida a continuación… Luego… Ahora bien... A propósito… Después de… Además... En principio…

PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO

Además… A continuación… Así mismo… Es decir… Es más… Incluso… En otras palabras… Esto es… Después… Luego… Así pues… Hay que hacer notar… O sea… En efecto… Cabe añadir… Cabe observar… Otro tanto puede decirse de… Algo parecido/semejante ocurre con…

Page 24: Texto académico argumentativo

PARA DETALLAR Por ejemplo... En el caso de... A saber... En particular... Como por ejemplo... Así... Verbigracia… Como muestra… Tal como… En (el) caso de…

PARA RESUMIR En resumen… Resumiendo… En conjunto… Brevemente… En pocas palabras… Recapitulando… Dicho de otro modo… Recogiendo lo más

importante…

PARA DISTINGUIR Por otra parte... Por otro lado... Por el contrario… No obstante... Sin embargo... En cambio… Al fin y al cabo… A fin de cuentas… Aún así…

PARA ACABAR En conclusión... Así pues... Finalmente... Para finalizar... Al final… Para terminar… Para concluir... En definitiva... En suma…

PARA INDICAR CAUSA Porque… Visto que… A causa de… Por razón de… Con motivo de… Ya que … Puesto que… Gracias a que… Por culpa de… A fuerza de… Pues… Como… Dado que… Considerando que… Teniendo en cuenta que… Entonces… Así pues… En consecuencia… Por ello… Por causa de esto… Por lo cual… Por ende… En tal caso…

PARA INDICAR CONSECUENCIA Como consecuencia… A consecuencia de… En consecuencia… Por consiguiente… Por tanto… Así que… De ahí que… De modo que… De suerte que… Por lo cual… La razón por la cual… Por esto… Por ende… Pues… Con tal que… Con que…

Page 25: Texto académico argumentativo

PARA INDICAR OPOSICIÓN En cambio… Antes bien… No obstante… Ahora bien… Por el contrario… Con todo… Por el contrario… Sin embargo… De todas maneras… En contraste… Sino… De otro modo… De otra suerte… En caso contario… De lo contario…

PARA INDICAR OBJECIÓN Aunque… Si bien… A pesar de (que)… Aun + gerundio Por más que… Con todo…

Page 26: Texto académico argumentativo

ANEXO 2

Texto argumentativo (opinión)

¿La pena de muerte, el castigo más justo?

Astrid Benítez

http://astribenitez.blogspot.com/

Cada vez que en el país los medios de información registran actos criminales que

impactan a la colectividad por la cobardía y las intenciones con que se realizaron por

individuos o grupos constituidos en enemigos de la sociedad, nuevamente

proliferan las opiniones a favor de la legalización de la pena de muerte. Los países y

las comunidades en donde existe la pena capital consideran que, por ser el castigo

más proporcional con el daño cometido, es la pena más justa. El dolor, la ira, la sed

de justicia y, ¿por qué no? de venganza, y los propósitos y las consecuencias de

estos crímenes son factores que impiden prever los alcances negativos de su

legalización. La pena de muerte es una insensatez que jamás debe consagrarse en

nuestra Constitución. A pesar del clamor con que algunos defienden la legalización

de la pena de muerte, existen factores de diversa índole que no favorecen su

aplicación.

Cuando una sociedad o un Estado ejecuta a uno de sus integrantes, aun cuando se

le haya demostrado el crimen que se le imputa, imita precisamente la conducta que

condena. Tal actitud encierra una seria contradicción. Con ese proceder,

implícitamente se les está sugiriendo a otros potenciales asesinos que matar al

prójimo puede ser una forma lícita para resolver graves problemas humanos. Pero

matar es la peor solución para resolver aun los más graves conflictos humanos. La

aprobación de la pena de muerte en nuestros tiempos significaría regresar a épocas

de barbarie ya superadas.

Se dice que la disuasión es el único objetivo de las ejecuciones. Pero, en verdad, la

pena de muerte no intimida. Los criminales de alta peligrosidad son personas

insensibles ante el dolor físico y moral. Ellos saben muy bien que la muerte es uno

de los riesgos de su oficio, por lo tanto no los aterra, como ilusamente creen

Page 27: Texto académico argumentativo

muchas personas de bien. Tampoco intimida a quienes cometen crímenes

pasionales, ya que cuando estas personas delinquen son inconscientes de su

conducta y de las consecuencias de la misma. Las únicas personas a quienes

atemoriza la pena de muerte son los delincuentes ocasionales y las personas

honestas y pacíficas que temen que por alguna inesperada circunstancia del

destino, se lleguen a ver comprometidos en un crimen que podría llevarles a la pena

de muerte. Edmund Brown, ex gobernador del Estado de California, declaró tras

una ejecución en 1964: “La pena de muerte se ha constituido en un grave fracaso,

porque a pesar de su error y de su incivilidad, no ha protegido al inocente ni ha

detenido la mano de los criminales”.

Como corolario de lo anterior, la pena de muerte no ejemplariza. Si así fuese, en los

países en los que aún existe tan inhumano castigo, no tendrían lugar los aberrantes

crímenes que allí se cometen. Eso precisamente ocurre en numerosos condados de

los Estados Unidos en donde aún existe tal sanción. Nada ha demostrado que allí los

índices de crímenes violentos hayan disminuido. En nuestro país, por ejemplo,

especialistas en criminología y sicosociología concluyen que los sicarios —tal vez los

primeros candidatos para que se les aplique la pena de muerte— en su mayoría son

personas que no tienen esperanzas de llegar a la vejez y tienden a creer que morirán

antes de cumplir los 30 años. A asesinos de esa clase no se les intimida con la pena

de muerte; para ellos la vida no tiene valor alguno. En la mayor parte de los países

en donde se aplica la pena capital, está prohibida para menores de 18 años. Al

legalizarse esa pena en nuestro país, probablemente se mantendría el mismo

principio humanitario. Pero también es muy probable que la delincuencia

organizada contrataría a menores de edad como sicarios para llevar a cabo sus

crímenes tal como ya lo está haciendo y para ellos no habría la posibilidad de

sentenciarlos a muerte.

En muchas ocasiones se ha logrado comprobar con el correr del tiempo lo injusto

que se fue al haber sancionado como culpable a alguien cuya responsabilidad en el

delito que se le imputó, no fue investigada exhaustivamente. Nuestro sistema

judicial, al igual que el de países con mejor infraestructura jurídica, es propenso a

cometer errores. Un caso mundialmente famoso nos servirá para ilustrar esta

injusticia, nos referimos al caso denominado “los seis de Birmingham”. Una corte de

Page 28: Texto académico argumentativo

justicia londinense condenó a cadena perpetua a seis irlandeses, sospechosos

miembros del IRA, de haber hecho explotar una bomba en un pub de Birmingham

ocasionando la muerte de 21 personas en 1974. Sólo a comienzos de 1991 la justicia

inglesa reconoció su error, luego de minuciosas investigaciones.

Durante 16 años, 3 meses y 21 días que los condenados estuvieron en prisión

sufrieron diversos tipos de tortura. El caso de los seis de Birmingham no es la única

equivocación cometida por la justicia británica. Hasta la fecha aún no se ha dado con

los verdaderos responsables. ¿Qué posibilidad de enmendar el error hubieran tenido

los jueces ingleses si a los sospechosos se les hubiera condenado a muerte? Si en

países con un sólido sistema criminalístico y jurídico ocurren estos hechos, qué

cosas peores no ocurrirían en el nuestro, que carece de una moderna y eficaz

infraestructura criminalística que garantice que no haya lugar a la impunidad ni a

condenar erradamente a un imputado?

Los brutales métodos empleados en las ejecuciones evidencian un espíritu de

venganza. Parece que el objetivo de la pena de muerte no es que se cometan

menos asesinatos sino que la sociedad se sienta vengada. Pero con la aplicación de

la pena de muerte no hay proporcionalidad entre el daño causado y la reacción del

Estado. Un problema que tienen que enfrentar los jueces es que, con mucha

frecuencia, la misma naturaleza de los hechos dificulta establecer la

proporcionalidad de la pena; así, ocurre, por ejemplo con delitos contra la salud,

contra la humanidad, contra el medio ambiente, la captación ilegal de ahorros, la

especulación, los delitos políticos. Por eso los ordenamientos penales no prescriben

que, por ejemplo, se queme la casa de quien provocó premeditadamente un

incendio con intenciones criminales, ni que se viole al violador. La famosa Ley del

Talión que reza “ojo por ojo, diente por diente”, no es apropiada para nuestros

tiempos. Pero esto no debe interpretarse como una invitación a la cobardía

disfrazada de tolerancia hacia los delincuentes, sino que los asociados han

comprendido que es necesario sobreponer toda una gama de valores por encima de

quien se condena. Que el Estado responda a los actos perversos de los criminales

con un criterio retaliativo es una actitud repudiable.

La pena de muerte se justificaría si con ella se extirparan las verdaderas causas de la

criminalidad. Mientras existan aberrantes injusticias sociales como la desigualdad

Page 29: Texto académico argumentativo

ante la justicia, la tenencia de la tierra en manos de una élite que ni la trabaja ni la

facilita para que el campesino la cultive; mientras exista desidia gubernamental y

política para satisfacer las necesidades de vivienda, educación, salud, trabajo y de

justicia, no es justo que se legalice un castigo tan drástico. Con la pena de muerte,

es cierto, se amenaza al potencial delincuente, pero eso no soluciona la raíz de los

problemas causantes de la violencia.

No es un secreto que en nuestro país el peso de la ley muy pocas veces recae sobre

sectores privilegiados. Numerosos peculados, sobornos, contrabando técnico y

toda una cadena de conductas delictivas que cometen miembros de la clase

privilegiada se quedan sin castigo. Numerosos delincuentes de cuello blanco que se

enriquecen con la complacencia de diversos sectores políticos y del mismo

gobierno, permanecen libres, mientras que las cárceles están llenas de

desarraigados sociales, sin poder económico ni de otra clase para presionar al

sistema para que los declare inocentes. Con toda seguridad, que de aprobarse la

pena de muerte, sólo a este sector se le aplicaría.

Definitivamente, la pena de muerte es un cruel castigo cuya aplicación embrutece a

quien la aplica, colocándolo en el mismo plano de los delincuentes a los que se les

aplica. Si la vida es el principal derecho humano, el suprimirla es la primera violación,

y si es el Estado quien oficializa el crimen, agrava la violación. Cuando una ley no

surte el efecto por el cual es creada, lo mejor es no aprobarla.