Textos 8 Husserl

4
Fernández Mota Diego Raúl Textos filosóficos 8 Mtro. Carlos Vargas Pacheco ¿Qué estudia la fenomenología trascendental? La fenomenología trascendental, para Husserl 1 , busca estudiar o indagar aquello de carácter indubitable (apodíctico) desde lo cual el resto de cosas cobre validez y, por ende, aquello que permita la fundamentación radical, absoluta y universal de las ciencias; en este caso, la estructura trascendental denominada como ego cogito o yo puro. Éste no es un objeto tal al que la fenomenología trascendental se dedique a describir a la manera de un conjunto de hechos o vivencias psíquicas, tal como la psicología se aproxima al yo. La característica que marca a esta última y la diferencia con respecto a la fenomenología trascendental estriba en la condición de validez del mundo cotidiano donde la conciencia se encuentra, es decir, la psicología parte del hecho de tomar el ser del mundo como real y verdadero directamente ante el yo que experimenta sin una duda previa, de manera contraria a la reducción fenomenológica llevada a cabo por la investigación fenomenológica. Esta reducción fenomenológica o epoché es aquella puesta en duda de la realidad del mundo en que la conciencia se encuentra inmersa. Su ser válido o real viene a ser tan sólo un paso secundario en la aproximación y descripción de las vivencias que tienen lugar en el flujo de la conciencia del 1 Husserl, Edmund; Meditaciones cartesianas, Madrid, Tecnos, 1997.

description

Trabajo textos filosoficos

Transcript of Textos 8 Husserl

Fernndez Mota Diego Ral Textos filosficos 8 Mtro. Carlos Vargas PachecoQu estudia la fenomenologa trascendental?La fenomenologa trascendental, para Husserl[footnoteRef:1], busca estudiar o indagar aquello de carcter indubitable (apodctico) desde lo cual el resto de cosas cobre validez y, por ende, aquello que permita la fundamentacin radical, absoluta y universal de las ciencias; en este caso, la estructura trascendental denominada como ego cogito o yo puro. ste no es un objeto tal al que la fenomenologa trascendental se dedique a describir a la manera de un conjunto de hechos o vivencias psquicas, tal como la psicologa se aproxima al yo. La caracterstica que marca a esta ltima y la diferencia con respecto a la fenomenologa trascendental estriba en la condicin de validez del mundo cotidiano donde la conciencia se encuentra, es decir, la psicologa parte del hecho de tomar el ser del mundo como real y verdadero directamente ante el yo que experimenta sin una duda previa, de manera contraria a la reduccin fenomenolgica llevada a cabo por la investigacin fenomenolgica. [1: Husserl, Edmund; Meditaciones cartesianas, Madrid, Tecnos, 1997.]

Esta reduccin fenomenolgica o epoch es aquella puesta en duda de la realidad del mundo en que la conciencia se encuentra inmersa. Su ser vlido o real viene a ser tan slo un paso secundario en la aproximacin y descripcin de las vivencias que tienen lugar en el flujo de la conciencia del yo puro. La epoch es el trnsito realizado desde aquel mundo tomado por verdadero hasta aquello que no es evidente al principio, y, sin embargo, en el orden de la validez de las cosas, desde las ms evidentes por su indubitabilidad, hasta las ms propensas a ser puestas en duda, es el lugar del que depende toda validez de las vivencias, as como su correspondencia o verdad con respecto a los juicios emitidos que las mientan, es decir, el trnsito o camino hasta el yo puro que juzga, recuerda o percibe.La descripcin fenomenolgica marcada por esta reduccin trascendental no est dirigida a una mera constatacin de las cosas de las que el yo es consciente, ms bien, dicha mirada est dirigida a la manera en que la conciencia se encuentra relacionada con aquello de lo que es consciente. De este modo, no podemos hablar de que la reduccin fenomenolgica nos deje a un yo puro desnudo y aislado del mundo, ni a un mundo separado y externo a este yo, as como tampoco a un mundo como parte de la conciencia y el cual ahora haya sido abstrado, ni a sta como un pedazo del mundo que ahora toca ser analizado, sino que aqul que lleve a cabo esta meditacin tendr que darse cuenta que la conciencia siempre es conciencia de algo, es decir, no puede haber un momento en el que ella no est dirigida o volcada hacia algo. El mundo tan slo es puesto entre parntesis o en suspenso en lo tocante a su realidad, tal y como cotidianamente es pensado en tanto aquello que posibilita la existencia natural de cada uno, lo que no implica que se elimine su existencia; al contrario, sin vivencias que tomen lugar en la conciencia, sin un algo dado que sta perciba, no habra anlisis fenomenolgico. Por ende, esta estructura de la conciencia que permite mostrarla a ella misma como conciencia de y la cual abre el horizonte de posibilidades infinitas de lo cual es posible ser consciente, recibe el nombre de intencionalidad. sta es anterior a dicha manera cotidiana y natural de relacionarnos con el mundo, dado que es su fundamento.La intencionalidad de la conciencia slo es revelada en s misma tras la reduccin fenomenolgica y abre el campo de trabajo de la investigacin que persigue la certeza apodctica como fundamento de las ciencias. El ser-consciente-de algo y este algo de lo que se es consciente reciben el nombre de cogito y cogitatio, o bien, de lo notico y lo noemtico, respectivamente. Esto noemtico aparece de diferentes modos ante la conciencia, ya sea como algo verdadero o falso; algo pasado, presente o futuro. Desde esto ltimo, cabe decir que todo lo que aparece ante lo notico viene marcado por la temporalidad, es decir, lo aparecido ante la conciencia puede ser en forma de un recuerdo que es retenido; un presente o un ahora que es percibido, o como una proyeccin de una posibilidad abierta a futuro desde esto presente que retiene a su vez un pasado. En conclusin, el tiempo mismo reside en el yo puro. ste es lo que constituye la base de la subjetividad en tanto estructura presente en cada acto de cada yo psicolgico; en ello consiste su rasgo de trascendental. Lo aparecido ante l, la cosa intencionada, lo objetivo, en tanto presente por la epoch y por ende, mostrado slo como fenmeno del mundo y no como el mundo real que se nos muestra, es denominado trascendente. As, esta mirada dirigida a esta estructura abierta entre la subjetividad y la objetividad, o bien, el mirar y describir la dinmica de esta experiencia trascendental, de manera que cada posibilidad quede estructurada sistemticamente, es lo estudiado por la fenomenologa trascendental en su tendencia a ser ciencia universal.