TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

18
OTROS ESCRITOS DE RAMON RAMONET RIU: HASTA 16-3-16 COLECCIÓN: "REVISION CULTURAL" (Desde / Since 1978)COMMERCIAL NON-PROFIT _____________________________________________________ ARARAT MT., CARA DE GIZA, Y OTROS ROSTROS PETREOS (Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/superfaces.html) INTRODUCCIÓN Aunque el lector quizá quiera saber acerca de las montañas que presento en su nueva perpectiva, yo no me impongo la necesidad de repetir lo que de ellas ya se escribió en todas partes, por lo cual paso directamente a sintetizar mis descubrimientos en cada una. La racionalidad humana es impotente ante los enigmas de la naturaleza, y para ayudarnos recibimos estas imagenes de enormes rostros, los cuales aparecen configurados justamete en lugares que ya se tenían siempre antes por muy sagrados. Hoy puedo afirmar que con su presencia son obras que tratan de estimularnos a fin de poder llegar a encontrarnos a nosotros mismos. Voy a presentarme diciendo que me considero entre aquellos anticuarios-aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Ven mis defectos, pero no los suyos. Particularmente opino que nuestros límites, o "fronteras", son más de orden mental que físico, superándonos según seamos estimulados por nuestra percepción externa,...y la particular capacidad de imaginación si no nos la han extirpado. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D. La perpetua ayuda de la geología de la montaña de Montserrat a la Humanidad, se ve en mis estudios sobre megalitismo europeo de la prehistoria, pues se apoyan en varias esculturas de toros visibles en mis webs, siendo de toda evidencia que inicialmente fueron erigidos en con grandes losas para servir cual copia de la forma tauromorfa inmensa y natural que sobresale de la cara norte de Montserrat (sector de Santa Cecilia). De todo ello doy pruebas a continuación en diferentes apartados comenzando por la que descubrí en el cautivador Egipto. UN ROSTRO HUMANO EN FOTO AEREA CERCA DE LA ESFINGE DE EGIPTO Los arqueólogos deberán estudiar la triangulación geométrica trazada por el "Padre de la Arqueología egipcia" W.M.F.Petrie (+1942), que incluyendo las tres grandes pirámides lleva a concentrar las líneas muy cerca del punto donde se aparece este nuevo ROSTRO resaltado por el sol poniente en visión aérea. A los sabios de la NASA les aguardan aún muchas sorpresas para descubrir, tanto allí como en nuestro planeta. Realmente es una imagen de un ROSTRO humano (del cual dudé mientras lo vi con apariencia de efebo, y así lo escribí en mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT editado en 1990). ROSTRO HUMANO EN FOTOSATELITE DE LAS ALTAS CUMBRES DEL SINAí Fue descubierta por mi mismo, al haber ampliado lo suficiente un fotosatélite de la NASA, obteniendo una imagen de ROSTRO con grandes orejas, antenas, o "cornudo", quizá atribuible al dios egipcio Seth (que tuvo sus dominios en la montaña donde después Moisés recibió los Diez Mandamientos). La descubierta imagen ¿acaso pudo haber tenido utilidad disuasiva para quienes atacaban el feudo del dios Osiris?. Es interesante el hecho de que, durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la figura idealizada del patriarca Moisés también fue presentada por los artistas llevando cuernos sobre su cabeza; si bien, yo prefiero opinar que los heredó del imprescindible disco que tenía la

Transcript of TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

Page 1: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

OTROS ESCRITOS DE RAMON RAMONET RIU: HASTA 16-3-16COLECCIÓN: "REVISION CULTURAL" (Desde / Since 1978)COMMERCIAL NON-PROFIT

_____________________________________________________ARARAT MT., CARA DE GIZA, Y OTROS ROSTROS PETREOS

(Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/superfaces.html)

INTRODUCCIÓN

Aunque el lector quizá quiera saber acerca de las montañas que presento en su nueva perpectiva, yo no me impongo la necesidad de repetir lo que de ellas ya se escribió en todas partes, por lo cual paso directamente a sintetizar mis descubrimientos en cada una.

La racionalidad humana es impotente ante los enigmas de la naturaleza, y para ayudarnos recibimos estas imagenes de enormes rostros, los cuales aparecen configurados justamete en lugares que ya se tenían siempre antes por muy sagrados. Hoy puedo afirmar que con su presencia son obras que tratan de estimularnos a fin de poder llegar a encontrarnos a nosotros mismos.

Voy a presentarme diciendo que me considero entre aquellos anticuarios-aventureros que antaño corrían todo tipo de peligros en países exóticos (ya fuesen tras templos o tribus de bosquimanos), y los actuales arqueólogos de rígidas normas, en cuyas financiadas misiones se comportan cual músicos ante una partitura, pues a pesar de ser licenciados trabajan orquestalmente teniéndolo todo previamente sondado, codificado, tematizado, etc., de forma que no les queda margen para el riesgo y menos para la imaginación. Ven mis defectos, pero no los suyos. Particularmente opino que nuestros límites, o "fronteras", son más de orden mental que físico, superándonos según seamos estimulados por nuestra percepción externa,...y la particular capacidad de imaginación si no nos la han extirpado. Lo que yo más les agradezco actualmente son sus bonitas virtualizaciones en 3D.

La perpetua ayuda de la geología de la montaña de Montserrat a la Humanidad, se ve en mis estudios sobre megalitismo europeo de la prehistoria, pues se apoyan en varias esculturas de toros visibles en mis webs, siendo de toda evidencia que inicialmente fueron erigidos en con grandes losas para servir cual copia de la forma tauromorfa inmensa y natural que sobresale de la cara norte de Montserrat (sector de Santa Cecilia). De todo ello doy pruebas a continuación en diferentes apartados comenzando por la que descubrí en el cautivador Egipto.

UN ROSTRO HUMANO EN FOTO AEREA CERCA DE LA ESFINGE DE EGIPTO

Los arqueólogos deberán estudiar la triangulación geométrica trazada por el "Padre de la Arqueología egipcia" W.M.F.Petrie (+1942), que incluyendo las tres grandes pirámides lleva a concentrar las líneas muy cerca del punto donde se aparece este nuevo ROSTRO resaltado por el sol poniente en visión aérea.

A los sabios de la NASA les aguardan aún muchas sorpresas para descubrir, tanto allí como en nuestro planeta. Realmente es una imagen de un ROSTRO humano (del cual dudé mientras lo vi con apariencia de efebo, y así lo escribí en mi libro LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT editado en 1990).

ROSTRO HUMANO EN FOTOSATELITE DE LAS ALTAS CUMBRES DEL SINAí

Fue descubierta por mi mismo, al haber ampliado lo suficiente un fotosatélite de la NASA, obteniendo una imagen de ROSTRO con grandes orejas, antenas, o "cornudo", quizá atribuible al dios egipcio Seth (que tuvo sus dominios en la montaña donde después Moisés recibió los Diez Mandamientos). La descubierta imagen ¿acaso pudo haber tenido utilidad disuasiva para quienes atacaban el feudo del dios Osiris?. Es interesante el hecho de que, durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la figura idealizada del patriarca Moisés también fue presentada por los artistas llevando cuernos sobre su cabeza; si bien, yo prefiero opinar que los heredó del imprescindible disco que tenía la Esfinge de Giza sobre su cabeza, o sea, como todos los demás animales divinizados del Antiguo Egipto.

Les recomiendo ver (clicando en el link correspondiente) mi nuevo hallazgo de una mano inmensa esculpida sobre dos espacios (Las Tablas de la Ley de Dios?) rectangulares -aún de mayor tamaño-, y todo ello resaltado verticalmente en una ladera de una montaña del Sinaí, en Egipto.

De entre todas las imagenes de rostro en montañas la que es el verdadero Altar del Mundo es Montserrat en el NE. de Cataluña. Esta imagen de ROSTRO configurado por toda la sierra de Montserrat en Cataluña,

Page 2: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

es mucho más que una curiosidad. Representa un reto para la razón humana porque es un privilegiado "espacio-tiempo" donde con toda claridad la mente y el espíritu, metafóricamente aparecen como una serpiente que se muerde la cola. Dicho de otro modo: Si acaso una inteligencia superior hubiese esculpido intencionadamente esta forma de ROSTRO, cuya visión nos deja con la boca abierta, debió de ser para enseñarnos que la naturaleza debe ser nuestra mejor guía de superación personal.

FOTO:  LA CARA HUMANA DE MONTSERRAT VISTA EN FOTO DE SATÉLITE

Ante la imagen de la aún muy desconocida CARA DE MONTSERRAT, cuantos sean capaces de contemplar dicho fenómeno con suficiente humildad, seguramente les sea posible recobrar a nivel íntimo las relaciones simbólicas que en siglos pretéritos las religiones cíclicas, con sus mitos de repetición, podrán mantener con la Naturaleza siempre gracias al chaman (o siglos después mediante el sacerdote). Tampoco esta vez se tratara de alcanzar un mito garantizado a nivel general, pero es que ni Dios ha hablado nunca inteligiblemente para todos. Lo cierto es que la visión de Montserrat, más que otras cimas sagradas, ensancha el alma de quien la contempla y entonces la emoción supera a la razón sin ningún pudor.

El rostro de cada persona es lo más revelador del cuerpo humano. Es aquello que mostramos a nuestros semejantes, aunque paradójicamente sea la expresión del yo mas íntimo,...y en parte desnudo. Cada rostro es también un símbolo de lo más divino que reside en su poseedor. Podemos entenderlo cual un símbolo de misterio semejante a una "puerta a lo invisible" donde se evidencia la mayor o menor evolución de cada individuo desde las tinieblas a la luz. No son de hoy estas ideas. Los antiguos egipcios, o los mayas, como en la cultura de Chavín de Huantar, con su tan mundialmente reconocido arte representan a todas las culturas antiguas que ya entendieron también que el máximo simbolismo está en un rostro. Más incluso, el mayor erotismo del cuerpo humano reside en el rostro. Según el escritor Le Guillou: "el Cristianismo es la religión de los rostros". Asimismo en la idéntica línea de pensamiento estuvo el autor Olivier Clement: Dios se ha revelado en un rostro, cuya faz se multiplica de generación en generación en humildes rostros transfigurados".

Se podría elaborar una teología y vivir una mística del rostro. Se lee en: "Voyage pittoresque et historique de l'Espagne" tomo I; 1ª parte, p.13, del francés Alexandre Laborde, quien hizo magistrales grabados después de recorrer Cataluña en 1803: "Las ideas religiosas de Montserrat están en harmonía imposante con la grandiosidad de la naturaleza". Hoy puedo, sin rubor alguno, compararlo al valor que los números tienen sobre lo cuantitativo.

Después de décadas de beneficiarme del hallazgo de una enorme imagen de CARA humana, cuando yo entonces simplemente pretendía escrutar las cualidades objetivas de Montserrat, puedo sinceramente agradecer esta nueva vía de penetrar en los misterios de la mente humana, la cual todavia tiene mucho para ser "explicado".

Cuando confirme la realidad y perfección del dicho hallazgo desde la foto de satélite resultó ser una imagen de varón barbudo y circunspecto (que por cierto incluye todo el perímetro de la sierra de Montserrat 10x 5 km.), reconozco que fui inducido a entrar en diálogo con la montaña para preguntarle: "¿-Para que sirves?" La respuesta obviamente sólo pudo ser: "-Te sirvo a ti. No fue instantánea, pero si bien manifiesta. En breve tiempo debo reconocer que gane mucho equilibrio emocional, era más reflexivo, y tenía mayor autocrítica,...tanta que casi me impidió divulgar lo conocido. Si ahora me preguntasen que podría buscar en el mundo la imagen del enorme rostro descubierto en Montserrat, caso de ser como creo una ayuda de orden superior, debería recurrir a modificar un tópico muy divulgado entre los científicos de la NASA.

Este rostro pétreo e indestructible, que para unos está muy serio mientras que para otros parece esbozar una incipiente sonrisa: Busca vida verdaderamente inteligente en este planeta. Para empezar, los más atractivos nuevos rostros se aparecen en unas concretas zonas geográficas que, siglo tras siglo, han sido consideradas muy veneradas. Pero no sólo son reconocibles en las cimas de ciertas cimas sagradas, puesto que, por ejemplo, la imagen expectante y relajada que se configura cerca de la Esfinge de Giza al irse poniendo el sol, necesita muy poca altura para producir el fenómeno, y ademas tiene el aliciente de ser una imagen de cara humana que posee el encanto y la gracia de los rostros de ambos sexos.

                                     NO PUEDO OMITIR LA FAMOSA CARA DE MARTE ,   EN CYDONIA (MARTE)

(Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/estrellasdemarte.html)

Porque tiene VARIAS "Estrellas de David" cerca, por más que esté tan desdibujadas que nadie la haya visto antes que yo. Juzguen por si mismos si son estrellas o no. Aunque me costó decidirme, voy a

Page 3: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

presentar una forma inédita sobre la llanura de Sidonia en Marte que es definitiva para admitir la intencionalidad de su forma de cara humana. En efecto, es tan conocido, que evito incluir el ROSTRO (Cydonia's face), del que incluso parece ser que se ha intentado desacreditar deformando las fotos de satélite. Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles cuando pueden ser observados desde un privilegiado punto de vista,...como para mi lo es siempre el procurarme tener de básica referencia, el diseño de la "Estrella de Salomón" de seis puntas. Dichas estrellas las encuentro incluso repetidas en el planeta Marte. Como si fuese la estrella del Pesebre, se podría pensar que a los planetólogos, para poder ellos descubrirla en Marte, les faltó humildad. Humildad,...como la del pobre buceador que se sumerge confiando emerger de las aguas con alguna perla ¿A cuantos su orgullo les presenta lo más simple como algo engañoso?

Mida lo que mida aquel montículo que lo configura, es una obra intencionada porque junto a él aparece muy bien delimitada una estrella de seis puntas por lo visto nunca detectada (me he asegurado bien de ello después de muchos años) debido quizá a haberse mirado demasiado todos los demás monumentos alrededor, por cierto sinuosamente alineados con la Cara de Marte gracias a las descubiertas formas de ESTRELLA.

Su intencionalidad debió de ser proyectar una imagen al espacio exterior del Planeta Rojo, al igual que hicieron con los demás monumentos del mismo sector. En fin, en la foto de arriba presento ampliada mi particular aportación gráfica sobre el tan controvertido tema, porque simplemente estoy cansado de leer que, ¡¡ a pesar de tanta evidencia !! aún se discuta su intencionalidad. Incluso los más complicados laberintos parecen fáciles de resolver cuando son observados desde un privilegiado punto de vista,...como para mi lo es procurar tener siempre la referencia del sabio diseño de la estrella de seis puntas,... la Estrella del Pesebre!. Opino que los expertos aí fallaron por falta de humildad. Hay que ser permeables,... y saber rectificar.

La dureza de las piedras evoca, en el interior de una persona que sea atenta y sincera para consigo misma, aquello que al final de la vida tampoco se entiende que pueda perderse. Mientras tanto, los beneficios de una tal relación han de ser comparables con lo que entre los medievales era llamado "experiencia mística".

Estos rostros, o al menos todos los que he descubierto en lugares sagrados de este mundo, incluido el de Giza en los alrededores de la Esfinge de Egipto, todos los que yo mismo he dado a conocer de una u otra forma, claramente posibilitan al interesado para mantener conexiones reales entre la materia y la psique. Tengamos por seguro que si se recibe con la debida consideración aquellos que lo deseen ganaran en calidad humana, lo cual no quiere decir que no siga habiendo gente que duerma en la paja durante muchos de los siglos venideros.

Ya no se conversa con las fuerzas de la naturaleza, ni con los flores y las plantas, pero desde el principio de los tiempos el ser humano creyó que incluso las piedras raras, o simplemente aisladas, tenían poderes especiales. El patriarca bíblico Jacob, por ejemplo, estando en Betel durmió sobre cierta piedra tan sobrenatural que luego la presente como intermediaria entre Dios y los hombres. Si no provocó su visión cuando estaba dormido, al menos no hay duda que coadyuvó en hacerle afirmar: "-Este lugar es terrible!". Allí cerca se fundó Jerusalén.

Existen muchísimos ejemplos, tan famosos como el citado, de que el inconsciente era proyectado hacia el exterior de la persona, hasta el punto de que el espíritu de las piedras podra ser entendido. De sobras es sabido que todas las ideas divinas han precisado de un vocero humano para ser comprendidas entre el resto de integrantes de cada cultura.

Desde los burdos megalitos del Neolítico en la isla de Irlanda, hasta los actuales jardines Zen del Japón, las piedras mas desfavorecidas han servido para hacer aflorar la más alta espiritualidad en los que fueron capaces de despojar lo superfluo de su propia "piedra" interior. ¿Qué nada habrá de esperarse de las posibilidades de estas tan enormes imágenes de rostros que sólo pueden ser observados en visión aérea? Sin duda que han de poder volver a emocionar a la gente que los vea, aunque sólo sea en fotografías, porque serán entendidos aún más racionalmente que en siglos pretéritos ante el mismo fenómeno, digamos, en miniatura.

ZIMBABWE: IMAGEN DE UN ROSTRO HUMANO EN FOTO AÉREA

La Acrópolis de Zimbabwe presenta, al menos, una imagen de ROSTRO humano bien conseguido si se observa desde el aire, lo cual, si hoy resulta fácil, científicamente no se puede conceder tanta perspicacia a quienes edificaron allí muy prodigiosos edificios y murallas. Actualmente cuanto queda del poblado de Zimbabwe se divide en dos diferentes espacios llamados El Templo y La Acrópolis, ésta última como su nombre indica es una mole granítica inmensa que se eleva cien metros por encima de toda la llanura a su

Page 4: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

entorno. En cada uno de ellos se encuentran muros y edificaciones peculiarísimas que hacen las delicias de los arqueólogos, generación tras generación, sin acertar a encontrar una explicación de los laberínticos trazados de sus pasillos entre apretadas construcciones primorosamente edificadas.

Zimbabwe fue la única zona del África austral donde se construyó en piedra, pero además es el único caso demostrado de una civilización que pasó del neolítico a trabajar metales sin fases intermedia alguna.

La imagen de rostro de un varón del tipo caucásico está conformada por varias rocas naturales muy erosionadas, que a veces están enlazadas con muros entre si, y otras parecen haber sido cortadas a fin de conseguir el rostro visualizado. Es imponente la curvatura de la muralla que allí se hizo para conformar la parte de la calva frente, o parte delantera del cráneo de una cabeza bien proporcionada,...para lo cual dispusieron de 15.000 ton. de rocas que hasta ahora nadie ha sabido interpretar mínimamente. Hay que decir que dicha muralla construida a cien metros de altura no tuvo función defensiva alguna, ni era necesaria para evitar ser arrollados por una manada de animales pesados en desbandada. Todo en La Acrópolis parecía un sinsentido, y ello a pesar de que en determinada zona aquellos enigmáticos constructores ya preveyeron que la luz solar del mediodía penetrase los grandes bloques naturales y a través de un agujero llegase la luz hasta un espacio subterráneo, el cual después sería interpretado como su santuario.

En su historia pasada se extrajo mucho cobre y oro, tanto que se ha venido sospechando que abasteció el reino de Saba y también el de Jerusalén. ¿Se trata de la mítica Ofir, o la no menos enigmático País de Punt mencionados en la Biblia? ¿o quizá fue Melukhkha, la patria original de los sumerios?

Mi colección de SILUETAS DE ROSTROS humanos en montes y en piedras y rocas, se fue ampliando hasta reunir unos centenares que identifican en cumbres mitológicas tan famosas como el monte Ararat que aquí presento verticalizado.

FOTO DE SATELITE DEL Mt. OLIMPO (GRECIA)

Es curioso también el monte Olimpo, en Grecia. Se trata de un perfil que quizá pudo haber inspirado las leyendas sobre el dios Zeus, y por ello habría tenido una gran repercusión en la mitología griega.

FOTO DE SATELITE DE SIURANA DE PRADES Y SU ENTORNO (Tarragonés)

Enriquecí mi colección de SILUETAS DE ROSTROS humanos en montes y en piedras y rocas, con esta sillueta perteneciente a las tierras del interior de la comarca de la provincia de Tarragona. La localidad de Siurana corresponde a la mancha de color blanco de la foto de Satélite: Se trata de un pequeño pueblo que fue el último de Cataluña donde se expulsaron a los moros en el siglo XII, y allí donde en los dos siglos siguientes se concentraron los herejes cátaros que habían huido del Languedoc Francés para escapar al genocidio viajando hasta allí via Solsona en el centro de Cataluña.

EL SUPER ROSTRO QUE, SIENDO MENOR, ES EL MAYOR

Esta imagen encerrada dentro de una piedra la utilizaré para exponer mi pensamiento en forma de metáfora, pues, aunque no parece tener tanta entidad como las montañas hasta aquí presentadas, el rostro que configuran las bóvedas góticas tiene mucha más categoría, al ser una proyección subliminal de cariz espiritual. Traspasa los límites de las bóvedas de las catedrales, y no es por el hecho de que en ellas el fenómeno de la pareidolia se vea repetido en centenares de ciudades de la Europa medieval.

Es una imagen de rostro que invita a la reflexión, ya que, de forma semejante a las esculturas hechas de dura piedra, el sobrenatural rostro que los orantes pueden contemplar sobre sus cabezas ya taba en el interior de la materia bruta desde antes de hacerlo visible persona que con intención, con fe, y mucho arte, fueron capaces de trabajar hasta obtenerla.

En este sentido, es un súper rostro, porque cada uno debe esforzar en librarse de la materia bruta con que nace. Es nuestro rostro oculto lo que se reflejó en las bóvedas de las catedrales góticas, planificadas por los maestros de obras de la orden del Cister, que desde el siglo XII trabajaron siguiendo instrucciones de los iniciados de la Orden del Temple.

NO SE TRATA DE SEGUIR ANCLADOS EN EL PASADO, SINO DE SER PERSONAS DE FUTURO, sin que ello suponga olvidar nuestras raíces. (C) Ramón Ramonet Riu

Page 5: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

EL MAGNETISMO DE LAS FORMAS DE ROSTRO FOTOS RECOGIDAS (1965-2012)(Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/magnetic.html)

INTRODUCCIÓN

Desde mi juventud me pareció muy distraido, descubrir en revistas y en algunos libros ilustrados con fotos, el curioso hecho de que ciertas montañas se apareciesen con un perfil de rostro humano. En efecto, algunas tienen silueta de cara humana, y es visibles con tan sólo ladear la cabeza. Pronto nacieron en mi los deseos de coleccionarlas, por darme cuenta de que aquel fenómeno de la naturaleza me ofrecía mucha más distracción y enriquecimiento cultural que coleccionar cromos, o sellos de correo. Lo malo es que coleccionar perfiles de rostro en los horizontes montañosos tiene una recompensa bastante más lenta, pero en contrapartida me despertó prematuramente consideraciones filosóficas

Al promocionar los perfiles de rostros de algunas montañas, no busco hacer ver el aspecto real sobre el nivel del suelo a su entorno, sino que, en el ámbito de la fe, me intereso por la idea de la divinidad que no puede ser discutida por los filósofos. Dios es; mientras que nosotros sólo estamos y tenemos. Lo que más debiéramos desear es tener interiormente idea de su presencia real en nosotros. No lo encontrará quien lo busque fuera de si mismo, ni que tenga el mundo en propiedad; todo lo contrario.

Por asociación de ideas, a continuación recordaré un par de testimonios de quienes han descrito su inquietud existencial, reconociéndola insaciable hasta llegar la hora de descansar en Dios. Escribió san Agustín, en su libro “Confesiones” (Libro I), que: viviría inquieto hasta llegar a descansar en el que, siendo único, se tienen de Él infinidad de ideas. Lo mismo le sucedió a Ángel Silesios, y lo expresó así: “Yo soy un monte en Dios, y debo esclarecer mis ideas para que me revele su querido rostro” (“El Peregrino querúbico” II-83; Ed. Milán Paoline-1992, p. 174).

PERFILES DE ROSTRO EN MONTAÑAS DEL MUNDOEl magnetismo que desprende el rostro humano se puede aplicar, muy aumentado, al descubrir un perfil panorámico en alguna de las montañas del mundo. Debo limitarme a ofrecer tan sólo unas pocas muestras de mi colección de fotos, debido a la limitación de almacenamiento por parte del servidor de Internet.

Años después de iniciar mi colección supe que yo experimentaba un fenómeno que la ciencia médica ha llamado Pareidolia. Ignoro si se considera una verdadera enfermedad, pero sé que aunque yo la padeciese, le he sacado un gran provecho en muchos sentidos. Al ver un determinado paisaje conozco su ubicación, por haber memorizado previamente lo que le falta o lo que le sobra para llegar a tener un perfil de rostro humano. Perfiles 4

Todo ídolo doméstico en todos los lugares y épocas ha tenido la utilidad de ayudar a la superación personal, para acabar entendiendo que en la materia del que está investida cualquier escultura, también se lleva en el propio interior de cada persona. Es un reconocimiento de que existe un poder omnipotente y omnipresente muy por encima de la mente humana, y que ésta se queda en las puertas de una realidad. Una realidad que se nos escapa precisamente porque nosotros, orgullosos, desde el nacimiento obramos como si llevásemos un dios dentro. Y quien diga que ni tan siquiera es vanidoso, resulta que lo será más que nadie. Es la serpiente mordiéndose la cola. “Quien hace el ángel hace el tonto”, dijo el filósofo Blaise Pascal hace ya varios siglos.

El progreso nos ha hecho perder el sentido de la vida, o el “Norte” de nuestro destino. No estamos para lo que hay que estar, ni somos lo que debemos ser. Si hubo sintonía con los valores humanos, que son básicos para la convivencia social, también creo que la indolencia y la tolerancia están siendo mal entendidas. Hará falta demostrar un verdadero empeño para recuperar la buena dirección. En principio, hay que reconocer algo tan simple como un hecho bien demostrado: El modernismo ha obligado a millones de personas a trabajar de noche. Esto es, ni más ni menos, pretender “conquistar el tiempo”. Ahora bien, el precio de jugar a ser Dios, puede ser terrible cuando no se alcanza ni tan siquiera a ser humanos.

PERFILES DE CARA HUMANA SOBRE ROCAS Y COSTASLa evolución natural de coleccionar fotos de montañas, para mi fue recoger también las formas de perfiles de rostro que la erosión ha modelado en ciertas rocas, tanto si estan cerca del mar como en los desiertos. Algunas son muy sugerentes y curiosas. De cada tipo presento unas pocas muestras escogidas. Particularmente siempre procuro archivarlas con el nombre del lugar de su ubicación, sea la parte del mundo que sea. En los mosaicos que ofrezco, también omito sus alrededores, para poder incluir mayor número de perfiles. Perfiles- 2Lo evité, por el trabajo que me representaría, y un tiempo del que no dispongo, porque no tengo internet en mi casa y uso los PC de la biblioteca pública a tiempo limitado.

Soy investigador nato, disfruto rebasando mis límites, pero, en contrapartida, la edición y las nuevas tecnologías me sobrepasan. Por suerte, no me siento obligado a ofrecer mi revista virtual cultural con la perfección de un profesional. Haciendo una metafórica comparación, diré que: Sólo me interesa

Page 6: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

desatascar puertas, y no penetrar en la habitación. Creo que ha de interesar a los cientificos del futuro, el hecho constatado por mi (gracias a las fotos publicadas gentilmente en internet por Google Earth), de que al entorno de las zonas donde se ubican los principales lugares sagrados del mundo se reunen perfiles de rostros, llegando a mezclarse unos con otros. Daré muestras de lo dicho, incluyendo sólo fotos de los alrededores de Jerusalén (Israel-Palestina), y de la sierra de Montserrat (Cataluña-España).

FOTOS DEL ENTORNO DE Mt. MONTSERRAT Y JERUSALÉN

Ya me ocupé de analizar fisiognómicamente un rostro, al autoeditar mi libro “La Cara Humana de Montserrat” (1990). De su entorno, y el de Jerusalén, observados en las fotos de satélite, incluyo pruebas de que en ambas latitudes se dan una mayor concentración de perfiles de rostro humano, incluso a veces superpuestos o enlazados. Muchos de ellos, evito incluirlos por dudosos.

Dejo para otros coleccionistas (quizá los que se contagien de mi afición), no sólo una base documental inicial, sino la posibilidad de que verifiquen si en determinados enclaves geográficos sucede igual que en los lugares más sagrados de la tierra. En cualquier caso, opino que se trata de un fenómeno que sobrepasa la Pareidolia,…y que tampoco resolverá la ciencia del futuro.

SOBRE LOS PERFILES DE CARAS EN EL COSMOS

Con la llegada de internet incluso pude descubrir perfiles de rostro en algunas de las más famosas constelaciones estelares. Obviamente también les he de agradecer mucho a los libros de exploración espacial, pues proporcionan fotos de bellísimas galaxias. Presento pocas, porque las que tengo rconozco que son poco definidas y se pueden prestar a confusión; pero ello es sólo debido a mis escasos medios de investigación para una tan gran tarea.

Aunque yo utilice, preferente y lógicamente, la óptima referencia de la enorme cara humana de Montserrat (que muchos considerarán “la imagen de un dios pétreo”), puedo añadir que escribo reconociendo que: Todo lo material contiene un ápice de la esencia divina. En ello me recuerda a los neutrinos, que a pesar de su imperceptible peso, en su conjunto superarían mucho el peso de toda la materia del universo. Paradójicamente, todo el cielo estrellado que tanto nos admira contemplar, no es tan cercano a Dios como se cree. Lo debe de ser inmensamente más el simple espacio;…aunque nos parezca vacío. Pero no hay que confundirse: Si se quitasen la materia y el espacio, no disminuiría nada el Dios en que yo creo.

CURIOSA EXCEPCIÓN EN LAS PSICOPLASTIAS

La degradación de mi afición supongo que llegó por desear incluir psicoplastias, que son las muestras de la formas de rostro aparecidas en manchas del suelo o de la pared, del tipo de las famosas “Caras de Belmez” (España), aunque también hay otras mucas de tipo fenomérico que son realmente curiosas. En este apartado hago una interesante observación: Se pueden encontrar –excepcionalmente- algunas formas de rostros femeninos. En las geográficas nunca.

EL ROSTRO HUMANO EN EL ARTE UNIVERSAL

Concluiré mi colección con muestras básicas de algunas forma de rostro famosas dentro del arte universal. Desde antes del “culto al cráneo” durante la Prehistoria, se ha dado una importancia principal a los dibujos de rostros en todas las culturas y en todas las épocas. Todos los artistas se rindieron al magnetismo que se desprende de esa parte del cuerpo humano. Además de ser un espacio común en todo el género humano, toda cara incluye siete agujeros naturales, y también reune todos los sentidos que somos capaces de percibir.

Algunos habrán de creer que este tipo de rostros, por ser exaustiva, es inútil coleccionarlos. Ciertamente, por ello me limito a los rostros más representativos, o extraños, que existen. La muestra escultórica última que he ingresado en mis archivos, hará evidente que ciertas formas de cara humana pueden ser realmente muy interesantes.

Es por encontrar rostros interesantes y perfiles tras la geografía que creo que incluso podría de haber actuado una especie de “ángel bueno”. Pero aunque fuese malo, ¿malo para quién? Cabe preguntarlo, porque en el último siglo muestra especie se ha desarrollado tanto, y tan velozmente (y sin demasiado control), que si fuese el caso que existiesen unos vigilantes del espacio cósmico, probablemente, dada nuestra inmoralidad mental, nos considerarían cual una especie peligrosa. Incluso podría ser que, en prevención, acabasen destruyendo la raza humana como única forma de evitar que la desenfrenada ambición de poder de los mandatarios de turno, pusiese en peligro el equilibrio cósmico. Porque a mi algo de esto me pasa, supongo que nos verían del mismo modo que si todos los individuos en general fuésemos tan nocivo como una epidemia planetaria. O al menos una amenaza real. Y es que quien en nuestro mundo, transige y no hace nada para evitar todo lo que sabe con certeza que va en contra de los

Page 7: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

intereses comunes, también es parte del problema. © Ramón Ramonet Riu"MEGALITOS SONOROS"

(Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/sonoros.html)He titulado esta web "Megalitos-sonoros" a fin de remitir al lector también a sugerentes piedras naturales que, siendo anteriores a los templos tauromorfos, indicaron a la gente el momento en que psico-idílicamente la divinidad habitaba en su interior. En el caso de los dólmenes, que quisieron reproducir con grandes losas el cuerpo de un toro hueco, dicho fenómeno acústico sucedió los días de fuerte viento, cuando el aire era canalizado por su interior y emitía un sordo bramido. Todo los dólmenes recién construidos dispusieron de un agujero para canalizar el aire a modo de flauta pétrea, pero multiplicando su efectividad.     Esta investigación está basada en pruebas documentales observadas sobre el terreno por mi mismo y en mi opinión no se debe seguir creyendo que los megalitos todos fueron agujereados para que el alma del difunto pudiese evadirse por ellos. Los de la cámara principal de la Gran Pirámide, quizá, pero en los dólmenes, que con el paso de los milenios tanto los utilizaron como tumbas y para guardar ganado, o incluso sirvieron de vivienda, su utilidad inicial en cambio sólo podía tener una intención vivificante. Esto no se puede ignorar por mucha que los hayan reutilizado. Desde que el mundo existe, los cataclismos y la erosión han actuado intermitentemente con gran estrépito. Las piedras que fueron más torturadas por la erosión natural fueron el primer gran interrogante a los ojos de los primeros hombres reflexivos. Cuando además tales rocas se presentaban en lugares muy altos, o sea, allí donde nadie pudo haberlas elevado, cuanto más toscas eran mejor sirvieron para estructurar las mentes primitivas. La palabra hablada es evidente que entre aquellas mente primitivas no fue su única forma de comunicación.    Una mente bien construida dispone de los valores que son inherentes al común del alma humana. Es una constante en la evolución humana que cada persona recoja frutos de los que previamente ya lleva en su interior. Nadie puede considerarse exento de una especie de eco que tenemos en común y que nos influye, debido a lo cual cada uno revelará con los años su grandeza o su miseria personal. A pesar de la actual evolución científico-técnica, todavía conservamos nuestra admiración por oír "hablar" aquello que es sólo un artilugio material, previniendo que algún día será considerado analfabeto quien no sea capaz de hablar directamente con la pantalla de su televisor.

INGENIO DE LOS CONSTRUCTORES PREHISTORICOS Los templos tauromorfos es muy fácil evidenciar que se inspiraron a partir de la enorme estampa de toro desafiante que se nos ofrece muy resaltado en la vertiente norte de la sierra de Montserrat en Cataluña. Otra cosa es superar los convencionalismos académicos que afirman sin el menor rubor: que todos los ritos tauromorfos proceden del otro extremo del mar Mediterráneo. En la zona donde se construyó la ermita románica de Santa Cecilia de Montserrat es desde donde mejor se muestra el perfil del toro esculpido en piedra, el cual en las tardes de verano se aparece muy resaltando del resto de la montaña. Durante una de mis visitas de antaño, el encargado del remonte teleférico, que funcionaba muy cerca del enorme ídolo, me explicó que ciertos días de fuerte viento, aquella inmensa pared plana, con 800 m. de caída vertical y lisa superficie, y que en parte configura el ídolo tauromorfo natural de la prehistoria, realmente es capaz de provocar un sonido tan fuerte que impresiona.

El Bos Primigenius o sea la escultura natural que llamo toro de Montserrat fue una divinidad tanto o más tronante que el Júpiter. Era el dios "Tonante" (tronante) de los antiguos griegos, y por descontado el señor de los rayos y truenos para no decir de todo lo creado en el mundo antiguo del otro extremo del mar Mediterráneo.

Es cuestión de tiempo que los sabios arqueólogos remodelen la convencional idea de que los dólmenes prehistóricos de Europa Occidental fueron ídolos. Lo que resultará mucho más dificil y laborioso, pero no imposible, será demostrar que Así como el pétreo Bos Primigenius de Montserrat bramaba, también se previno una canalización de aire para que saliese sonido de dentro de los dólmenes megalíticos de cualquiera tamaño. Desde el primer momento que decidí buscarlos por el lejano horizonte donde vi ponerse el sol que lo resaltaba, yo a los dólmenes, aun sin verlos ya los consideré sus "hijos". Era de esperar que ante un viento fuerte dichas reproducciones también actuasen como verdaderas "cajas de resonancia" hechas de losas megalíticas. Los megalitos incluso puedo afirmar que modifican la acústica del espacio a su alrededor, y sus planificadores pudieron incrementar el fenómeno, porque a la divinidad zoomorfa se le exigió que se expresase sonoramente para el bien tribal, al mismo tiempo que su magna obra totémica fue concebida. 

      LA ACÚSTICA RITUAL SAGRADA DEL TEMPLO   La acústica sagrada es un campo del conocimiento que estudia hasta que extremo las antiguas civilizaciones entendían lo divino de los sonidos, y como manejaban a la acústica de espacios y ambientes para que los sonidos sagrados repercutiesen positivamente, en todas partes del mundo por igual y siempre, en sus ceremonias. Los ábsides de los templos y las iglesias, antes de inventarse la electricidad sirvieron para ampliar la voz del predicador, y en el campo de lo lúdico lo siguen recordando los petardos y mascletadas que marcan el punto álgido de todo festejo popular.    En muchas civilizaciones los subterráneos y templos han sido manipuladas para producir sonidos

Page 8: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

sagrados que conducían a los reunidos hacia estados alterados de conciencia capaces de cambiar a la frecuencia mental y proporcionar una percepción especial del mundo espiritual al resaltar determinadas capacidades imaginativas, creativas, meditativas o mediúmnicas. El ruido de las hojas de los árboles, el fluir del agua en una fuente, nos aseguran capaces de influir en la gente y ésta a su vez estuvo deseosa de reproducir sonidos con hojas manipuladas y golpeando troncos huecos. Tal inquietud la confirma, muy prematura, el cuerno de caza en la mano de una desnuda y rechoncha Venus prehistórica encontrada en un yacimiento del Languedoc francés.

PSICOIDÍLICAS, RELIGIOSO-CULTURALES, DE NUESTROS CEREBROS

 Los sonidos son considerados sagrados desde siempre, por lo cual la Biblia comienza concediendo el máximo poder al Verbo divino creador de todo lo existente. Si la diosa Shiva se presenta bailando, es porque suena música. Los ritos orientales usan los cantos ("mantras") como vías para acceder a ciertos ámbitos de conciencia, y porque coadyuvan al desarrollo psíquico. Lo escribió san Agustín: “Cantar en los templos es como rezar dos veces”. Otras religiones valoran tanto los sonidos, que sus oraciones prohíben que sean escritas.  

En el tercer milenio no estamos libres de pensar que lo sobrenatural interfiere en nuestras vidas. Hay demanda de todo tipo de mancias, y su publicidad está presente en todos los medios de comunicación. En la prehistoria, el sonido estuvo siempre bien aprovechado porque la peligrosidad cotidiana era mucho mayor que hoy, y los congregados en los ritos tribales tuvieron miedo incluso de si mismos. Los beneficios no podían faltar, porque todos juntos gritaron a pleno pulmón para asustar a los animales que se abrevaban en alguna fuente o charco, consiguiendo que, por reacción natural, incluso los temidos bóvidos se asustasen y saliesen corriendo hacia las trampas donde quedaban todos apresados.

Uno de los instrumentos que inventaron capaz de imitar los bramidos de un toro fue llamada "bramadera" en el norte de España, aunque tuvo diferentes nombres según la provincia. Ls aborígenes de Australia lo llaman "Bull-roaner" que igualmente significa Toro rugiente porque la divinidad se depositaba en aquel objeto. Consiste en un palo atado al extremo de una cuerda y que se hace voltear muy rápido sobre la cabeza, produciéndose un ronco sonido vibratorio aerodinámico.

 Acabaré con la evolución del fenómeno sonoro ritual recordando que los ataúdes donde son quemados los cadáveres de los ricos brahmanes de Bali. Están muy artísticamente pintados y tienen forma de toro cornudo. En las cuevas de Menorca también se hallaron restos de dichos ataúdes tauromorfos semi quemados, pero sin rastro de pintura. El ruido de las llamas al quemar los ricos ataúdes tauromorfos bellamente pintaos, aún hoy en Bali sirven para hacer augurios destinados a la familia del difunto.

ATENCIÓN A CIERTAS PIEDRAS CURIOSAS EN LA NATURALEZA  Voy a extenderme presentando algunas rocas oscilantes, que tanto me atraen, porque algunas también resultan capaces de hacer ruido al ser movidas por un fuerte viento. En Cataluña la más famosa está en la sierra cerca de la costa a la altura de Sant Feliu de Gixols (Ge.). Se lama Pedralta, y tiene forma de huevo gigante. Si se pone una botella en su base, cuando haga viento la romperá de forma imperceptible. En la comarca del Solsonés, donde nací, existe otra igual en tamaño en Isanta (y a su lado otro par aunque de menor tamaño). Están en un precipicio al que se llega por la carretera de Solsona a Sant Llorenç dels Morunys, subiendo a la izquierda del Restaurante del Cap del Pla, y ambas son muy poco conocidas porque casi son inaccesibles (Les Gaites). Hay más piedras basculantes cerca de Escornalbou (Tarragona), en Reinosa (Santander), en Tapia (Asturias), los Trilitos del Duque, en Baena (Córdoba), y muchas otras en Galicia, donde además hay varias que son monumentales y muy sugerentes, pero no oscilan.  Los citados fenómenos geológico-dinámicos fueron disfrutados por numerosas generaciones de ancestros a lo largo de milenios, empezando por cuando trataban de evitar las corrientes de aire en las cavernas que habitaron. Acumulando sus experiencias de todo tipo es lógico que las aplicaran a tratar de reproducir a la divinidad de turno, porque tampoco era facil imaginarsela sin capacidad de expresarse ("hablar" o sonar). Pero si algo debe sorprender de la erección de un dolmen megalítico debe ser la capacidad de aunar esfuerzos tribales. La colaboración y la perseverancia que les era necesaria, a pesar de ser muy dura empresa, les reporto beneficios por darles estabilidad social y sobre todo garantizarles alimentos gracias a controlar el paso del sol para experimentar la horticultura y la ganadería. Siempre será una quimera acertar con el comportamiento social de tan remotos antepasados, pero ante los nuevos documentos que he presentado podemos afirmar que construyeron muy sorprendentes ídolos tauromorfos huecos, tan grandes para que mejor fuesen capaces de dispersar la vida que dimana del sol. Era una labor mucho más lógica de lo que en la Edad Media lo fuese la construcción de catedrales.

Los primeros constructores en material duro consiguieron, gracias a su ritual, aprovechar mucho mejor la fuerza generadora del sol en determinadas fechas. La Ecología lo sigue procurando hoy, evitando tala de bosques y buscando garantizar la supervivencia de las plantas, hasta el punto que quien no lo entienda, es parte del problema de la desertización del planeta (La Madre-Tierra, o Gran Madre, de la Prehistoria).

Page 9: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

CON NÚMERO Y GEOMETRÍA SE DIO VIDA AL TOTEM Debo desarrollar mejor la forma cómo se consiguió el "soplo de aire divino", que hizo sonar el interior de los dólmenes megalíticos de la Europa occidental como si fuesen altoparlantes. En todo dolmen se previno concentrar el viento cuando soplase desde un determinado ángulo, y se canalizó al interior de la que era una burda caja de resonancia hecha de losas megalíticas. En la maqueta a escala que hice del totem-toro de Vila de Llanera incluí una especie de parapeto, a un lado de su entrada, como complemento capaz de actuar a modo de vela y canalizar mejor el viento hacia el interior del monumento zoomorfo. Es evidente que conocieron la confección de las lengüetas (mi esposa tiene insólita habilidad para confeccionarlas retorciendo hojas), y para que tan gran caja de resonancia funcione, necesita cierta fuerza impulsora causante de un mejor "bramido". Los dólmenes, al ser terminados de construir, estaban siempre recubiertos de tierra y formaban un túmulo, sobre el cual había una piedra trabajada para servir de cabeza estable. Si en sus inicios sobre dólmenes de troncos pudieron colocar cabezas auténticas de bóvido, posteriormente, al construir con material duro emplearon piedras con estabilidad propia; y a juzgar por las que encontré en la comarca del Solsonés (el centro geográfico de Cataluña) los cuernos del toro debieron ser lo único de material orgánico de todo el monumento. Aunque también podrían adolecer de ellas si valoraron más el becerro, por el prometedor poder que mantenía latente.        

EL SONIDO DE LA "MADRE-TIERRA" ES AGUDO  Pasé muchas horas en el interior del monumento megalítico cerca de Casa Vila de Llanera, ya fuese para ver aparecer el sol solsticial, o por medirlo. Lo reconstruyeron magistralmente situando cada gran megalito en su lugar y me lo explico en su vejez el sabio albañil que efectuó la obra con el mayor respeto. Lo comento por el hecho que en mi soledad una fria mañana del 21 de diciembre, mientras esperaba que asomase el sol por el horizonte del NE. Que casi corresponde con las crestas de la sierra de Montserrat, inesperadamente escuché un sonido tan cercano que parecía ser el silbido de una gran serpiente y me asustó. Era tan prolongado que no había animal capaz de tener tantos pulmones. Era parecido a si un chorrito de limaduras de hierro cayesen sobre una plancha metálica desde un metro de altura. Al tranquilizarme, porque los ofidios viven aletargados en invierno, me di cuenta que lo que escuchaba era el "Bicha" (para los prehistóricos la Guifre), que no es sinó una descarga telúrica del calor del sol acumulado desde varios días, el cual serpentea eléctricamente por las peñas del sector hasta que encuentra donde descargarse, y allí lo hizo multiplicando el fenómeno acústico. Supongo que no hay mucha gente viva que haya escuchado el sonido de la Madre-Tierra. Particularmente, me sorprendió mucho, pues habiendo leído al respecto, suponía que sonaría como el profundo toque del tambor y no como un fino silbido.   Sólo un investigador teórico podría ignorar éste y otros semejantes detalles, como lo es valorar justamente los megalitos que levantaron los primeros constructores en material duro. Al ejecutarlos sudaron mucho hasta conseguir colocar un megalito sobre otro; y sus nietos que no supieron de tales esfuerzos, se atemorizaban al ver una forma de toro de piedra vacío y capaz de expresarse sonoramente. Al fin se comportaban como era propio de una etapa infantil de la humanidad. Merecen que se valoren sus obras sin asociarlas a tumbas "de gigantes", ni "de moros", porque revelan además un gran aprecio por la simetría y las matemáticas, ya que el cromlech, o círculo de menhires radiales, del monumento de Vila de Llanera, además de tener un ancho interior regular de 1,66. m., (que es lo que mide una persona con los brazos extendidos), al multiplicar dicha unidad básica 1,66 por 13 lunas naturales de un año, (1,66 m. x 13) resulta el perímetro del cromlech que és 21,580 m. midiendo "toda piedra", o sea, por su perímetro exterior.  La unidad 1,66 m. básica incluso en Cataluña donde había nacido, degeneró menguando algo en la "Cana Catalana" de nuestros abuelos, una medida que al informarl yo por escrito de su existencia al sabio arqueólogo inglés Alexander Thom, me reconoció en su carta: que ignoraba la existencia de la medida llamada Cana catalana. En sus libros escritos después de aplicar los ordenadores en sus mediciones de cientos de megalitos del Reino Unido, A. Thom la estableció en la mitad, o sea, 0'87m., y tan pronto los leí enseguida supuse estaba poco informado. Porque lo reconoció, Alexander Thom siempre merecerá mis mejores afectos, también como un caballero de honor.   También me construí una maqueta a escala, recogiendo la forma que debió de tener el monumento dolménico de Vila de Llanera (Llobera) en el límite Sur del Solsonés. Tiene nueve metros de largo y 1,66 m. de ancho en su interior de paredes rectas y paralelas. En una de éstas presenta, justo en la mitad de su extensión total, un agujero que atraviesa de parte a parte la gruesa piedra megalítica. Es chocante observar que para ello no aprovechasen el espacio entre las dos inmensas losas, pues agujerear con 18 cm. de diámetro justo en la exacta mitad de la cámara dolménica de Vila de Llanera, debió serles muy importante,...aunque no podamos entenderlo. Comprendo a los que encuentren más cómodo negarlo todo en bloque, aunque particularmente prefiero seguir investigándolo. EL SHAMANISMO PREHISTORICO Y LOS SONIDOS    Como seres biológicos, nos movemos en la dimensión espacial la cual se puede confundir con el mismo Dios. Físicamente todo es Espacio, y si se quita no queda ni tiempo ni nada. Es también un hecho que pensamos mejor en ambientes cerrados. Reconocido esto, en la Prehistoria las reflexiones más profundas lógicamente se alcanzaron en cuevas y subterráneos naturales. Nuestros ancestros de todas partes del mundo vivieron fascinados por las especiales carácterísticas acústicas de las oscuras cuevas que habitaban, siendo allí donde también realizaron sus ritos más sagrados (Schafer 1977). Miguel Dauvois analizó la calidad de sonido de las cuevas prehistóricas decoradas con pinturas rupestres llegando a una interesante confirmación: Las pinturas paleolíticas de

Page 10: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

las cuevas estuvieron relacionadas con la acústica, especialmente en los puntos de mayor resonancia de la voz humana. Asimismo, Iégor Reznikoff (1995: 541-542) puntualizó que ciertas muestras de arte rupestre tan sólo son explicables teniendo en cuenta la reververancia del sonido. Steven Waller, aportó concluyentes datos de lo dicho después de escrutar cientos yacimientos con arte rupestre tanto en Europa occidental, como en Australia y América del Norte (Waller 1993a; 1993b). En cuevas paleolíticas como Lascaux y el Pont-de-Gaume, en Francia, se registran ecos en espacios pintados que varían entre 23 y 31 decibelios, pero cuando no hay pinturas no hay ningún nivel de decibelios (Dayton 1992). Los paleontólogos Jean Clottes y David Lewis-Williams (1996), afirmaron que la mayor parte de las actividades sociales efectuadas en cuevas prehistóricas tenían naturaleza shamánica. Ello justifica la mayor parte de las pinturas y las marcas encontraras en cuevas prehistóricas del paleolítico superior. También se experimentó con el eco de sugerentes espacios abiertos. En Provenza está el Lago de la Maravillas cerca del cual existe aún una piedra plana cubierta con más de mil pictogramas representando en su mayoría animales carnudos. Allí es donde el sonido del eco es óptimo, con lo que se evidencia la estrecha relación del eco y los grabados rupestres. El ajuste del alto nivel de la reverberación prolongada es típica de ambientes tan grandes como los actuales auditorios, pero antes las catedrales medievales, y para nuestros ancestros fueron ideales los antros y las cuevas. Este efecto se conseguía yéndose un cierto espacio para que el sonido resonase como la palabra de su divinidad. Desde el amanecer de la humanidad, el fenómeno de la reverberación (junto con otras, tales como eco) siempre estuvo relacionado con la noción del espacio. La omnipresencia metafórica de la divinidad de turno desde el periodo paleolítico fue evocada mediante una forzada acústica. Luego se fue perfeccionando, como se demuestra en los hipogeos de varias Islas cerca de Malta en el Mediterráneo. En Gozo tienen aún hoy un aspecto futurista, siendo allí donde la voz ronca de un sacerdote oculto en una estancia alejada, retumbaban dentro de la cabeza de los asistentes al ritual. Era un ambiente virtual creado por la reverberación acústica. Algo parecido se consigue con los muchos decibelios que se emplean en los fascinantes conciertos multitudinarios de nuestros días, por lo cual vemos que reaccionan a efectos primarios inherentes al alma humana más ancestral. Nuestra la naturaleza biológica sigue pues relacionándose con los efectos de la resonancia. En los conciertos de rock, los oyentes y el cantante están en espacios diferentes, pero cuando la ausencia de reverberación hace que los dos territorios se combinan, juntándose, surge una sensación de invasión, o intrusión y de intimidad extrema. Ivan Fónagy (1970: 119-125), que estudió cómo la agresividad y la cólera fueron desencadenadas por medio de voces humanas, encontró que se expresa en el nivel de 350 decibelios. LOS TEMPLOS DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS En otras culturas sin relación con la europea más ancestral, los templos fueron deliberadamente manipulados para producir sagrados sonidos, como descubrió David Lubman en la pirámide maya de Kukulcán. Si a los pies de la pirámide escalonada, la multitud distribuida en su base dan palmadas con las manos, el eco reverbera en la pirámide para producir el sonido de su ave totémica, o sea "quetzal", la depositaria del espíritu sagrado del pueblo maya. Verificase que desde la base de la pirámide, haciéndose un sonido como lo del batir de palmas, la reverberación del sonido en la pirámide es semejante al del canto del quetzal, un pájaro sagrado que representa el espíritu del pueblo maya, así que, en ceremonias sagradas, se podía evocar al pájaro totémico.

La arqueo acústica es una ciencia que investiga como afectan los sonidos en nuestro comportamiento. Se aplica a las cuevas y otros yacimientos prehistóricos, como las tumbas megalíticas de Cova Parpalló, porque durante milenios sirvió de casa a numerosas generaciones prehistóricas. El sonido de la voz allí es más nítida que en otros recintos, y referente a su acústica, tampoco tiene un efecto excesivamente reverberante. A pesar que en las galerías hay estalagmitas la Arqueo-acústica allí aplicada verificó que las propiedades sonoras de ciertos recintos determinan la presencia, o ausencia, de arte prehistórico en una cueva. DESDE LOS DRUIDAS, Y HASTA NUESTRO TIEMPO La Arqueo-acústica también investiga en las construcciones megalíticas, empezando por el círculo de grandiosos megalitos de Stonehenge. Aaron Watson confirmó que en el más famoso monumento de Inglaterra, sus megalitos mantienen y amplían los sonidos emitidos por la voz humana, pero no otras vibraciones, como las de los tambores que, al no retenerlos, se pueden oír desde lejos. Los druidas de milenios después también allí mismo se sabe que manipularon la acústica a voluntad, o sea, que ya conocían al valor sagrado de los sonidos y los utilizaban con ideas avanzadas. También el científico David Keating comprobó que ya las piedras de algunas cuevas con arte rupestre son capaces de retener y ampliar sonidos emitidos por la voz humana. Algunas veces se ha dado por casualidad como en el anfiteatro de Epidauro en el Peloponeso (Turquía), y gracias a ello se pudo comprobar que a más gradas le corresponde una más prolongada repetición sonora. Siempre y universalmente se ha creído que los espíritus responden a la armonía, al estar sus cualidades sensitivas más desarrolladas. Por ello fue creencia universal que los ecos eran la voz de antepasados difuntos. Es obvio que así sea, porque entre los vivos la imaginación espiritual no puede concebir nada más conmovedor que la música celestial. Grandes compositores supieron transmitirnos sus éxtasis mediante con obras musicales. La música siempre se creyó que agradaba a los espíritus, por sus afinadas cualidades sensoriales. Grandes compositores sintieron una percepción particular de los sonidos y no dejaron melodías casi celestiales. Bach, Chopin y Mozart opinaron que la música hecha por las personas son muy poca cosa comparada con la armonía celestial. Lo evidente es que unas piezas musicales nos influencian más que otras,…y sé de algunas que espantan!

Page 11: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

Este escrito recoge lo presentado en el penúltimo capítulo de mi libro "Megalitos Parlantes. Del culto al Toro", el cual sigue inédito, aunque publiqué una breve síntesis en las páginas de internet (WWW). Ramón Ramonet Riu (C) Barcelona, a 5 de Septiembre de 2010

ANTONI RAMONET DURAN (1913-1991)(Léase con fotos: http://webspace.webring.com/people/or/ramonetriu/antoni-ramonet.html)

INTRODUCCIÓNEmpezaré exponiendo el gran legado psicogenético que todos recibimos de nuestros ancestros, porque creo que debe ser lo que con mayor incidencia determina el comportamiento de cada uno a lo largo de su vida, a la que incluso puede dar sentido. Por ello voy a remontar esta aproximación biográfica a la persona y obra de mi padre Antoni Ramonet Duran, empezando por presentar las circunstancias de mi bisabuelo paterno. Anticiparé que, si bien éste fue un hombre muy adinerado, no fue gracias a mi bisabuelo, sino al bisabuelo de mi padre.No es la vía que me gusta seguir, pero como introducción me parece obligada. Yo insistiré a la mayor brevedad en aquella conducta psicogenética mía que puedo reconocer como un legado recibido de mis progenitores. En efecto, trataré de evidenciar las huellas dejadas en mi mente por la manera de ser y de pensar de mi padre Antonio Ramonet Duran, porque serán capaces de explicar mis reacciones y motivaciones a lo largo de mi vida, así como también los frutos de mis inquietudes. Pero esto será después, porque primero debo hablar de la herencia económica que en gran parte dejó escapar mi indolente padre, puesto que él siempre me explicó, con absoluta sinceridad, que no le importaba como acabaron las cosas.Antoni Ramonet Duran fue el primer hijo de Ramón Ramonet Viladrich (1877-1935) de Solsona, y Carmen Duran Aresté, de Barcelona. Allí mi padre Antoni nació en la plaza Bonanova (barrio de Sarrià) el 28 de junio de 1913, exactamente el día de la verbena de San Pedro. Toda la familia, que entonces vivían en el pueblecito de Pellejà, habían decidido pasar la verbena en el lujoso parque temático de la Rabassada (en la sierra de Collcerola, detrás del que existe actualmente en el monte Tibidabo), pero una vez allí debieron salir a toda prisa porque su primeriza madre comenzó a ponerse de parto. Pellejà es una localidad satélite de Molins de Rei, pero ellos tenían familia en el barrio de la Bonanova de Barcelona. Mi padre fue el mayor de seis hermanos (dos eran mujeres).Empezaré con una anécdota que me impresionó desde que siendo un niño la escuché explicar a mi padre. El año 1936, en Pellejà él había arriesgado su vida cuando ayudó a escapar al sacerdote, que residía en la casa familiar, guiándolo campo través antes de que lo fuesen a buscar para matarlo. Por mi parte no tengo ninguna duda de que mi padre fue el hombre que supo consolidar mis valores morales, dado que él fue siempre estricto cumplidor de las leyes y católico, aunque nunca fuese asiduo practicante. Estoy seguro de que Antoni Ramonet Duran fue el hombre que más me ha influido en todos los sentidos, incluso en mi pasión por la escritura. Mientras vivió siempre fue mi mejor maestro.Mi abuelo paterno traspasó sin poderse comunicar verbalmente en su lecho de muerte con mi padre Antoni. Sucedió el mismo día él regresaba a su casa una vez estuvo licenciado del servicio militar. Un año después tuvo que reincorporarse al ejército, por estallar la guerra civil española (1936), donde, por circunstancias de la vida, con el paso del tiempo se vería obligado a luchar los dos diferentes bandos.Desde muy joven Antoni siempre había trabajado, y no dejó de hacerlo nunca en gran parte por culpa de mi mala salud. Estuve muy a menudo enfermo durante los nueve primeros años de mi vida. Mi padre se gastó muchísimo dinero en comprarme la novedosa penicilina y todo tipo de medicamentos, así como en realizar esporádicos viajes a Barcelona para hacerme visitar por médicos especialistas. Debo agradecer el que al menos entre todos lograron curarme.

SU JUVENTUD HASTA RESIDIR EN SOLSONAAntoni Ramonet Duran inicialmente pasaría varios años como aprendiz en la pastelería que el insigne poeta Viçens Foix, oriundo de la comarca del Solsonès, tenía en el prestigioso barrio de Sarrià, en Barcelona. Lo había recomendado el sacerdote Joan Serra Vilaró, entonces director del "Museu Diocesà i Comarcal" de Solsona. Pasada dicha etapa, mi padre siempre después trabajó en la construcción, logrando ser un talentoso albañil. En su oficio había encontrando muy pronto la mayor motivación, por el hecho de que le permitía crear obras artísticas dentro de sus posibilidades. Necesitó siempre crear lo que fuese. Sin duda era algo superior a sus fuerzas. Gracias al trabajo él vivió de forma coherente, desarrollando su labor con alegría porque podía disfrutar de ver plasmadas sus ideas. Gracias a ello habría superado las dificultades habituales de cualquier familia, así como también, sabría evitar cuantas emociones podrían haberse convertido en hábitos nocivos, e incluso pueden resultar ser muy tóxicos. En Solsona mi padre Antoni se integró muy deprisa porque jugaba al fútbol con mucha vigorosidad, ganándose la amistad del resto de jugadores del equipo local. Incluso, el 3 de marzo de 1942 se casó con Dolores Riu Baraldès, hermana de Joan Riu, quien entonces jugaba de portero en su mismo equipo.

ANTONI RAMONET, LEGÍTIMO HEREDERO DEL "VIEJO TON-CANO"El prestigioso heredero Estanislao Ramonet era abogado, pero nunca ejerció, debido a que era extraordinariamente rico. También fue alcalde de Solsona hasta 1923, cuando la dictadura del General

Page 12: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

Primo de Rivera, y antes había sido administrador de la institución local: "La Vintiquatrena", que vela por los intereses de la Patrona Mare de Déu del Claustre, prácticamente desde 1896 hasta 1914 (aunque con excepción del periodo entre 1904 y 1909). Dichos cargos aún aumentaron más el prestigio del que todos apodaban "El viejo Ton-cano", porque traspasó a los 75 años. Desde cuando estudió en Madrid abogacía, tomo la costumbre de vestir la capa castellana de noble caballero, y la lució en las calles de Solsona tanto en invierno como en verano. De él quedó escrito que, cuando por motivos políticos fue eventualmente encarcelado, en su celda cada día cantaba los populares "gozos" dedicados a la Mare de Déu del Claustre patrona de Solsona, y debo reconocer que yo comparto su devoción.El apodo "Ton-Cano" se dispersó en muchas ramas de familias de Solsona, todas ellas sin apenas relación con la hasta ahora presentada. Son unas raíces comunes que entroncan con un industrial que antaño habría fabricaba espadas y todo tipo de herramientas de corte. El hecho de haberle motejado popularmente "Ton-Cano", quizás fue porque algún antepasado suyo, tendría el pelo blanco. Al traspasar (+1883), heredaron sus dos hijos. Uno se llamaba Ramon Ramonet Viladrich (+1935), padre de Antoni Ramonet Duran, y abuelo mío. El otro se llamaba Estanislao, siendo el heredero (tradicionalmente se heredaba" de primogénito a primogénito"), quien toda su vida permaneció soltero y, para colmo, murió sin hacer testamento. Estanislao siempre había ayudado económicamente a su hermano Ramon, casado con una señora de Barcelona que antes de nacer mi padre Antonio Ramonet Duran ya había engendrado otos dos hijos que se murieron. Al incrementarse la familia todos ellos siempre tuvieron un gran apoyo económico de su rico hermano Estanislao, quien les ayudó a establecer una tienda de ferretería ubicada en la plaza de Tetuán, cuando en la dicha zona de la capital catalana se vivía un gran furor constructivo.Mi padre Antoni Ramonet Duran, después de haber fallecido mi abuelo Ramon en Pellejà, era el mayor de todos sus hermanos, y también el inexperto asesor de su madre viuda, por lo cual ambos no supieron cómo reclamar judicialmente la gran herencia dejada por su viejo tío Estanislao de Solsona. Éste fue un rico y viejo solterón, popularmente apodado "Ton-cano", que significa: Antonio el del cabello blanco. Mientras vivió su familia constaba de dos hombres y tres mujeres. Mi padre Antoni, el año 1940, recién llegado a Solsona cuando tenía 27 años de edad, ni tan siquiera intentó hacer prevalecer su derecho de primogenitura, porque habría tenido que litigar contra otro familiar, que era un prestigioso médico de Solsona. Éste, al haberse casado con una de las tres hermanas de su tío Estanislao (las otras dos permanecieron siempre solteras), rápidamente se procuró legalizar la "parte del león" de aquella gran herencia. Mi padre, a quien por el tradicional derecho de primogenitura le correspondía heredarlo prácticamente todo, permaneció impotente ante los hechos consumados, menospreciando incluso durante décadas su derecho a reclamar.Desgraciadamente para Antoni, de la fortuna del viejo "Ton-Cano" (calculada en 40 millones de pesetas del año 1910), recibió sólo una mínima parte, porque quitando las tres partes para las hermanas y la de su propio padre, lo que al fin le correspondió quedó muy repartido entre sus familiares más íntimos. Su madre, que fue usufructuaria, y los otros hermanos (Juan, Estanislao, José, Dolores y María), residían en Molins de Rei, en la orilla del río Llobregat. A excepción de Antoni, ellos sólo residieron en Solsona durante los veranos, en una casa de tres pisos conocida como "Cal Ton-Cano" (calle St. Miquel, 8-3º.). En fecha 28 de noviembre de 1942 allí nació su hijo (autor de esta aproximación biográfica).

SUS PRIMEROS TRABAJOS EN LA CIUDAD DE ADOPCIÓNEn 1940, tan pronto el país recuperó la estabilidad social, Antoni llegó a Solsona, una bella ciudad ubicada en el centro de Catalunya, la cual arquitectónicamente tiene mucho carácter, por haberse conservado semi-amurallada y con estrechas calles de trazado medieval. Por el talento desarrollado en su oficio, aquellos años de recién llegado a Solsona, mi padre encontró trabajo sin dificultad. Para dar una muestra de su talento prematuro, recordaré que Antoni Ramonet Duran construyó una señorial escalera retorcida que decora, utilísima, la planta baja de la casa del, después alcalde de Solsona, Serra Jaunou, sita en la calle Castell (frente a la bodega "La Vinícola"). En Solsona, Antoni inicialmente fue empleado por un contratista local, pero pronto se instaló por su cuenta como maestro de obras. En aquella nueva etapa mi padre trabajaría varios años en la ampliación del barrio periférico llamado, como hoy,"La Capuchina", construyendo buena parte de las alineadas casas de planta baja (después más numerosas), las cuales se presentan ubicadas perpendiculares al lugar donde estaba el antiguo campo de fútbol. Allí nació su hija Marta en 1947.En 1948 la familia se instaló en la calle Sant Llorenç, de Solsona, donde mi padre Antoni inauguró una modesta industria de prefabricados para la construcción. Era un muy espacioso taller, aunque por mi corta edad me inquietaba ver que tenía los subterráneos anegados de agua. Lo publicitó "Mosaicos AR", ofreciendo la posibilidad de que los propios clientes eligieran la muestra de mosaico sin intermediarios. Hasta entonces los grandes constructores de Solsona los hacían transportar desde la lejana ciudad de Manresa; y siguieron haciéndolo, por renunciar a seguir siendo comisionistas. Dado que también Antoni dejó de cobrar varios pedidos importantes, estuvo obligado a malvender unas máquinas que él había pagado muy caras. Despidió a sus empleados, que le ayudaban haciendo peldaños y otras piezas hechas de granito artificial, como lápidas mortuorias, etc..

SU PASIÓN FUE LA CREACIÓN ARTÍSTICADe joven mi padre pudo sacarse el título de Comercio Mercantil, que nunca empleó, y siendo ya grande (hacia 1955, antes de popularizarse los transistores) estudió radio, montándose la propia emisora en casa. A mí me enseñó por entonces tanto a conocer la montaña de Montserrat a fondo, como también a

Page 13: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

descubrir la arquitectura de Gaudí en Barcelona y en el Parque Güell, que visitamos un par de veces juntos. Es simplificar mucho atribuirle sólo que me enseñase el oficio de albañil; pues además, también me enseñó el de fontanero y el de yesero. A veces, para hacerme superar problemas me desafiaba a que hiciese un determinado trabajo sin usar algunas de las herramientas habituales, de forma que yo me las ingeniaba para alcanzar los mismos resultados. Era una forma que ambos encontrábamos divertida, y que me posteriormente me ayudaría a superar ciertos imprevistos. Un ejemplo de su talento me lo dio un día que, necesitando montar una polea sobre un pozo muy dañado, hizo salir dos piedras de la pared de una choza que estaba cerca. Sobre una piedra puso un tronco, y de su extremo colgó la polea. Las piedras de soporte estaban un par de metros separadas, y resultó que la más lejana hacía de contrapeso. A mí me admiraba cada día, pero aquella vez estaba claro que no lo había aprendido de los libros técnicos especializados de los que fue asiduo consumidor, y los cuales yo todavía guardo, dado el aprecio que él les tuvo. De aquella época también conservo varias de sus obras de arte: un busto de mi cabeza, que su vocación artística le hizo modelar en yeso y tan sólo un par de horas, el cual siempre decora el hogar de nuestra casa en Barcelona; así como también el pie de una mesa que imita troncos de árbol que preside la terraza del patio.Antoni Ramonet incluso se ingenió moldes para fabricar placas de hormigón decoradas para cubrir paredes. Alineaba debidamente unos retales de "obra vista" (que en realidad eran delgadas piezas de hormigón armado de 1 m. X 0,50 m.), las cuales una vez ensamblados parecían una bella y robusta pared convencional, cuando en realidad eran 1/10 parte del mismo ladrillo cortado como un salchichón. Antoni Ramonet Duran lo patentó, pero no comercializó por falta de infraestructura. Ni siquiera hizo la menor promoción. Su absoluta integridad moral le incapacitaba para los negocios, a pesar de que este tipo de aventura ciertamente le gustaba. La pieza de la foto siguiente la utilizó para fabricar sus primeros moldes ("está en positivo", por eso aparece deslucida).Posteriormente, durante varios años habitamos un piso muy espacioso de la calle Regata, en un ángulo de la plaza de Sant Joan, hasta que en 1953 pudimos habitar la propia casa que Antoni Ramonet Duran se construyó en el Camp del Molí, cuando aquel lugar todavía tenía el aspecto de un mar de alfalfa. Fueron unos cambios de vivienda que me permitieron conocer precozmente muy diferentes barrios de Solsona.Antoni Ramonet vivió en Solsona durante unos años de muy poco trabajo en materia de construcción. Fue el primero de comprar una parcela en el Camp del Molí, dado que su propietario se la dejó barata, pues quería que allí surgiera una urbanización de artísticas torres. Ahora bien, aquel espacio nada tiene que ver con su urbanización actual, pues entonces nuestra casa allí "hundida" no animó lo suficiente y aquel proyecto fracasó después de años que Antoni Ramonet Duran se había edificado su propia casa. Allí vivimos toda la familia desde el año 1950, unos diez años aproximadamente. Por entonces participó en la construcción de otras dos casas de la actual calle Virgen de Fátima. Fue cuando yo empecé a estudiar el bachillerato, aunque yo era incapaz de que me fuesen impuestas ciertas asignaturas, ni sabiendo apreciar su esfuerzo económico. En tal intento gastó aún más, logrando que continuase mis estudios en Barcelona. En este sentido, le decepcioné tanto, que no le quedó más remedio que incorporarme a trabajar como simple peón a su lado. Me destinó a abrir profundas zanjas a pico y pala, abriendo espacio para los cimientos de varias edificaciones de la zona. Después construimos un chalet alpino en el Port del Compte, en el lado opuesto de la montaña donde hay una estación de esquí.

UN CONSTRUCTOR ANTICIPADO A SU TIEMPOMi padre fue un hombre innovador y activo, porque tenía un de espíritu artístico innato, y siempre se mostró dispuesto a traspasar el talento que todos tenemos para lograr ser útiles a la sociedad. Él inventaba técnicas arquitectónicas osadas, las cuales aplicó, dentro de sus posibilidades, en el interior de la casa que se construyó empleando el postmoderno estilo "Bauhaus", Se cuajó en la Alemania de la posguerra. En la década anterior a 1950 hay que saber que cientos de casas similares a la nuestra ya se había edificado, por ejemplo, en Tel-Aviv (Palestina). Fue un estilo que "murió de éxito", porque todo el mundo lo copió olvidando al innovador arquitecto que lo había presentado.Recuerdo que, al construir el techo de su propia casa, para no transportar las pesadas vigas que debían aguantarlo, primero poníamos una base de machihembrados sobre puntales, y encima (entre dos tablones paralelos) surgía una viga tras otra hechas de cemento armado. Eran las "futuras vigas", subidas empleando capazos, o sea, sin mucho esfuerzo. Su casa del Camp del Molí, aparte del aspecto exterior, sólo por las innovaciones con que fue construida, yo la podía mirar como una obra de arte. Recuerdo que en la azotea en muy poco rato mi padre construyó una ligera puerta empleando cemento armado, la cual incluía bisagras como las puertas de madera, pero aquella era indestructible. En el comedor de la casa, rodeado de ventanas en semicírculo, novedosamente tuvo la idea de iluminarlo con luz indirecta. Entonces todavía no lo tenían tan bonito ni en ninguna discoteca!.Con el paso de los años, aquella casa del Camp del Molí de Solsona popularmente fue asociada a la forma que tiene el puente de mando de un barco. A pesar del gran testimonio arquitectónico que representaba para la ciudad de Solsona, la casa donde mi padre quiso habitar los últimos años de su vida activa, fue derruida hacia el año 2000. No la habrían derribado si yo hubiera podido evitar su venta, porque fue hecha por el hombre que más he querido y, sobre todo, quien más me ha influido.

LA PRIMERA TORRE DE LA ZONA: "VIUDA RIU"

Page 14: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

Al volver de Andorra él construyó una casa en la zona junto al seminario llamada "Viuda Riu". Posteriormente seguimos realizando trabajos de todo tipo como empleados del ayuntamiento. Yo trabajé con él porque a mí no me gustaban las materias que me hacían estudiar. Aunque saqué mi título de bachiller, yo seguí trabajando con mi padre, porque entonces yo ejercí también de albañil.En Solsona, mi padre y yo a menudo seguimos haciendo trabajos de restauración como empleados del ayuntamiento. Trabajábamos toda la ciudad bajo órdenes directas del propio alcalde, lo cual me permitió conocer los secretos arquitectónicos de su subsuelo, tanto que entonces a mi ya me pareció inagotable. Mi padre lo sólo lo dejó cuando le confiaron la edificación de la primera torre en la colina de la "Viuda Riu", cerca del seminario, una zona vallada, actualmente con muchas otras construcciones. Yo trabajé siempre con él hasta que en 1964 hice el Servicio militar en el Norte de África. Posteriormente ambos seguimos de nuevo realizando trabajos de todo tipo en Barcelona. Aunque saqué mi título de bachiller, seguí trabajando de albañil porque entonces me dio categoría de oficial. Trabajando con mi padre la vida resaltaba más distraída que estudiando cosas que yo jamás necesitaría. Bajo su dirección, podíamos hacer todo lo necesario para construir una casa desde los cimientos.

LAS SETAS DE HORMIGÓN HAN REMOVIDO SU RECUERDODesde el año 1950 el alcalde de Solsona emprendió el ajardinamiento de la Mare de la Font, en la periferia de Solsona, aprovechando la profesionalidad artística de Antoni Ramonet, con quien mantenía muy buena relación. Las obras donde menos desarrolló un sentido artístico fue cuando en Solsona él y yo construimos todos los puentes que atraviesan la ribera de la Mare de la Font. Su felicidad consistía en el aprendizaje y la creación arquitectónica. En efecto, mi padre se responsabilizó en modelar y efectuar unos grandes maceteros de cemento armado (de unos 70 cm. de diámetro y una semejante altura), para ponerlos alrededor de la capilla Sant Pere Martir. Era necesario que imitaran, muy figuradamente, a un tronco de árbol hueco y seccionado, dado que servían por lucimiento de flores. Años más tarde fueron colocados durante mucho tiempo a cada lado del largo paseo Del Camp, de Solsona. Algunos de ellos actualmente se pueden ver todavía en el parque de la Mare de la Font, cercano a Solsona. El tiesto bajo estas líneas lo hizo en plan experimental y sigue en adornando mi jardín a pesar de es de menor tamaño y menos elaborado que la serie que son propiedad del Ayuntamiento de Solsona.Los merenderos en forma de seta que hay en la Mare de la Font fueron modelados por Manel Casserres Boix hacia el año 1960, y ejecutados con la gran técnica de hormigón decorado por Antoni Ramonet, que los realizó empleando unos moldes. Una vez desmoldados, y cuando aún era tierno el hormigón, el recubría con cemento de colores que otra vez, pasadas unas horas, había hacer cada uno el dibujo adecuado arrastrados por encima del utensilio para dejar surcos de arriba abajo. Todas las unidades las hicimos en la bodega de la Casa de la Villa, donde después fue el Museo Etnológico. Los moldes fueron guardados años después en el desván del mismo ayuntamiento.Mi padre disfrutaba hasta tal punto de su trabajo en la decoración artística, que si un local tenía columnas de hormigón él las convertía en troncos de árboles, tan figurativamente, que si no se tocaban apenas se distinguían. Era su especialidad, y lo puso de moda incluso cuando trabajabamos en Andorra. En este sentido, tanto podía hacer el pie de una mesa como gigantescas familias de setas, etc.. En total fueron 14 conjuntos de setas repartidos por el parque (una seta grande sirve de mesa, la cual está rodeada de otras más pequeñas para sentarse). Representan las setas siguientes especimenes: oronja, vid, llenega, por-rubio, candela de brezo, clitocibe geotropa, pinetell de braguita, oronja verde, níscalo, metachoides, Moixeró azul, pimpinela morada, níscalo de cabra, y un conjunto de fantasía.

FORZADOS A BUSCAR TRABAJO FUERA DE SOLSONAHacia los años sesenta del siglo XX muchos obreros se vieron obligados a buscarse la vida en otras localidades, debido al poco trabajo en la muy deprimida ciudad de Solsona, porque entonces nadie vendía terrenos para edificar. Mi padre prefirió probar suerte en Andorra, donde residimos cada verano des del año 1958 hasta 1963. Desde un principio lo emplearon como maestro de obras (encargado de la construcción), gracias a la recomendación de otros trabajadores de Solsona que lo conocían bien. Al cabo de unos meses yo lo acompañé como siempre, hasta que me vi forzado a incorporarme al servicio militar obligatorio, consistente en pasar un año medio en el Norte de África. Nunca volví a casa hasta pasado un año y medio.El salto a la ciudad de Barcelona Antonio Ramonet lo dio cuando un amigo de la familia le confió la construcción de un gran edificio en Santa Coloma. Tanto él como yo vivimos entretanto en casa de dicha familia en el barrio de la Sagrada Familia. Posteriormente, en 1964, cuando yo hacía el servicio militar, mi padre trabajó de encargado de varias construcciones en Barcelona, donde también encontró trabajando a otros maestros de obras de Solsona eventualmente "emigrados" como nosotros. En Barcelona Antonio Ramonet Duran también vivió varios años en casa de su hermano Estanislao, en el barrio de la Barceloneta, como uno más de la familia. Por aquellos años yo le reclamé el derecho de embarcarme en la búsqueda y disfrute de mis propias inquietudes existenciales, y me independicé para dejar de ganarme la vida con trabajos manuales.Las largas estancias en Andorra y Barcelona, con los años provocaron la separación marital cada vez más difícil que determinó una separación de hecho (que no divorcio) en 1968. Antoni Ramonet Duran residió en un piso de la Avenida Mistral, de Barcelona, hasta que después de haber superado una operación quirúrgica reconoció que estaría mejor en casa de su hijo, disfrutando de la cercanía de su nieta. En

Page 15: TEXTOS complementarios (SIN FOTOS) 20 -3-16

efecto, el año 1972 Antoni Ramonet Duran fue un gozoso abuelo, y lo disfrutó mientras quiso, pues, por motivos puramente nostálgicos en 1981 quiso volver a vivir en la casa que él mismo se había construido en el Camp del Molí de Solsona. Allí quedó bajo la supervisión de su hija, aunque vivió completamente independiente. Hay que decir que también recuperó el calor de sus amistades a los que encontraba por las tardes en las dependencias de la "Llar Sant Jordi". En su casa Antoni vivió mientras la prudencia sobre su futuro se lo permitió, y entonces solicitó habitar en la residencia de ancianos adjunta al hospital de Solsona.

SU VIDA EN EL BARRIO DE HORTA, DE BARCELONAComo mi padre era muy activo y tenía salud, a partir del año 1972, una vez jubilado, trabajó haciendo obras pequeñas en el vecindario de su barrio, casi siempre de compromiso, y muy especialmente se dedicó a ampliar y arreglar la nuestra vivienda en el barrio de Horta, en Barcelona.En algunos desplazamientos de vacaciones familiares mi padre nos acompañó, yendo a veces de viaje al extranjero, a Lisboa y la Costa Azul francesa, porque él sólo había estado antes en las Islas Baleares en barco, a pesar de que no le gustaba. Tampoco nunca quiso subirse a un avión. A lo largo de su vida tuvo varios vehículos en propiedad, e incluso se sacó el carné para conducir camiones trailer. Lo vi practicar en una explanada junto al palacio de Montjuich de Barcelona; y yo alucinaba, porque aquel título nunca lo utilizaría.Siguiendo con sus peculiaridades, no siempre bien comprendidas por mi parte, creyó que todas las ideologías menguaban la natural humanidad de las personas. Después de lo que sin duda él padeció durante la guerra, debió de tener profundas razones para no querer saber nada de política; o al menos yo nunca le escuché comentarios al respecto. Mucho menos se interesó en asuntos del extranjero. Con ello al menos se evitó discusiones inútiles conmigo, porque por mi edad me gustaba discutir aquello que no entendía.Mi padre era abstemio sin saberlo, porque no era estricto. En cambio, nunca dejó de ser fumador, y tampoco perdió su afición al fútbol, aunque no me la pudo traspasar porque yo tenía noticias imprecisas de que, el hecho de fomentar los deportes era un instrumento de los gobiernos para que desde jóvenes los hombres aceptasen estar sujetos a reglas y jerarquías. Me lo creí y jamás hice otro "deporte" que trabajar y andar.

ESCRIBIÓ EL TíTULO DE MI LIBROLos recursos de mi padre no tenían fin, y con poco se las arregla para hacer un obra "artística". Incluso me escribió el título del libro "La Cara Humana de Montserrat", cuando en 1990 lo auto-edité. Lo escribió a petición mía con la peculiar letra gótica que a él tanto le gustaba. Pese a que ya le temblaba el pulso, lo consiguió, y así fue como salió al mercado en 1990. Adjunto su caligrafía hecha un año antes de traspasar Antoni Ramonet Duran, la cual él saboreó todavía el verla editada.Al encontrarse envejecido, 1986 ingresó a la residencia de ancianos adjunta al hospital de Solsona, donde según las enfermeras que por aquellos años lo habían tenido a su cuidado: "Era una persona amable y de buen trato".El 17 de Julio de 1991 Antoni Ramonet Duran traspasó en la residencia de ancianos, a causa de una larga enfermedad. Su entierro en la catedral de Solsona fue multitudinario. Fue gratificante para la familia darnos cuenta de que la misa de difuntos la concelebraron seis sacerdotes, lo que da buen testimonio de su aprecio social.Está enterrado en el cementerio viejo de Solsona, en un nicho con el busto de la Virgen del Claustro hecho por el antes citado artista local Manel Casserres, buen amigo nuestro. Está ubicado en el fondo, entrando a la izquierda, justo en el ángulo junto a la carretera que va a Olius por la capilla de Sant Honorat.En 1991, casualmente el año de su traspaso, las mesas-seta que adornan útilmente el parc de la Mare de la Font fueron restauradas por primera vez. Pasado los años se volvieron a restaurar por los alumnos de la “UEC de l’Afrau”, del curso 2011 a 2012. Por tal motivo la revista local “Celsona” dedicó a mi padre un artículo ilustrado con fotos en color. Véase: http://issuu.com/celsona/docs/celsona_759_web

Ramon Ramonet Riu (Barcelona, 13/08/2013)(Escrito para conmemorar el centenario del nacimiento de mi padre Antoni Ramonet Duran en 1913)