Textos Escolares 3

download Textos Escolares 3

of 167

Transcript of Textos Escolares 3

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    1/167

     e][~os

    escolares

    y representaciones sociales de la familia

    1 1 1 . R e p re s e n ta c io n e s d e la fa m ilia e n lo s te x to s d e

    c ie n c ia s s o c ia le s d e la e d u c a c ió n b á s ic a p rim a ria .

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    2/167

     ex~ os

    escolares

    y

    representaciones sociales de la familia

    1 1 1 . R e p re s e n ta c io n e s d e la fa m ilia e n lo s te x to s d e

    c ie n c ia s s o c ia le s d e la e d u c a c ió n b á s ic a p rim a ria .

    María Victoria lzate Piedrahita

    Miguel ngel Gómez Mendoza

    Fernando Romero Loaiza

    Pereira

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    3/167

    Alzare Pledrahita, María Victoria; Gómez Mendoza. Miguel Angel;

    Romero Loaiza Fernando.

    Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia

      Representaciones de la familia en los textos de ciencias socia-

    les de la educación básica primaria.

    Alzate Piedrahita. María Victoria; Gómez Mendoza. Miguel Angel;

    Romero Loaiza Fernando.

    Finalización cubierta: Édison Nieto Bedoya

    Ilustración de cubierta. obra en óleo de Gustavo Alzate Piedrahita,

    en formato de 14 x 21 cm.

    Diagramación páginas interiores: Editorial Botero Gómez

    ISBN: 958-96736-1-9

    Impreso en Colombia por:

    Editorial Botero Gómez y Cía. Ltda

    Centro Comercial

    L a

    Popa Local 14

    Tel. 3301278 Telefax. 3301279 Dosquebradas - Rlsaralda

    Todos los Derechos Reservados conforma a la ley:

    ©

    Copyright Alzate Piedrahita, María Victoria:

    Gómez Mendoza. Miguel Angel;

    Romero Loaiza Fernando.

     

    1999

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    4/167

    Proyecto «Representaciones sociales de la fa-

    milia en los textos escolares de ciencias so-

    ciales en la educación básica primaria colom-

    biana. 1960-1996». (Contrato Col ciencias-

    UTP 11-11539-96.Código UTP 51 1-3-324-0 1).

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    5/167

    A8..adec~mien.os

    Agradecemos por su colaboración y apoyo a

    las siguientes personas e instituciones: Doc-

    tor William Mejía Botero: Director Editorial

    Norma y asesor del proyecto; Colciencias;

    entidad financiadora; Universidad Tecnológi-

    ca de Pereira: entidad cofinanciadora; Doc-

    tor Bernard Lavalle: Universidad orbonne

    Nouvelle-Paris 111;Profesor Juan José Celorio

    Díaz: Universidad del País Vasco; Profesor

    Jean-Pierre Deslauriers: Universidad de

    Québec-Canada; Profesora Suzanne Pouliot:

    Universidad de Sherbrooke-Canada; Profe-

    sora Gabriela Ossenbach: Uned-España; Pro-

    fesor Alvaro Serna Orozo: Director Centro

    de Investigaciones y extensión de la Univer-

    sidad Tecnológica de Pereira. Centro de Do-

    cumentación Ministerio de Educación Nacio-

    nal. Biblioteca Nacional de Santa fe de Bogo-

    tá, Biblioteca Departamental del Valle, Biblio-

    teca Piloto de Medellín, Biblioteca de la Uni-

    versidad del Valle. Biblioteca Piloto de Perei-

    ra. A las siguientes editoriales: Edirorial Nor-

    ma, Bedout, Educar Editores, Editorial ReiAn-

    des, El Cid, Pime.

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    6/167

    ........ de con.en.do

    Introducción

    13

    1 .

    F a m ilia : o bje to d e e stu dio , c on ce pto , m a rc os c on ce ptu ale s y tip olog ia s 17

    l. I L a f a m i l i a : ob je to de estud io e h ip ótesis co m pren siv as so b re su estad o 17

    1 .2 E n fo q ue s d e in v es tig a ció n, m arc os c on ce ptu ale s p ara e l e stu dio

    de f am iliaen las cie nc ias soc iales co lo m bian as 2 3

    l. 2 .1 M a rc os co nce ptua les 2 3

    IJ C once pto y tip olog ía s d e fa m iliaen C o lom b ia 3 3

    IJ .I C on cep to y tip olo g ía d e fa m iliae n la o bra d e V i rg in iaG u tié rre z 3 3

    d e P in ed a

    IJ .2 . C o m plejo cultu ral an dino y fam iliaind íg en a 3 6

    1 .3 .2 .1 C om p lejo cu ltural s an ta nd erean o o n eo -h ispa nico 4 I

    1 .3 .2 .2 C o m plejo c u ltural n eg ro id e o litoral flu v io m ine ro 4 5

    1 .3 .2 .3 C o m p lejo cultu ral a ntio q u eñ o o de m o ntañ a 5 1

    1.3.3

    L a

    aetualí:zacióndel conc epto y las tipo lo g ías 5 7

    I

    A

    D iv e r sid a d f am i li ar e n C o l o m b ia : la s n u e v a s t ip o lo g í a s o

    e l

    p oliform ism o fa m iliar 6 4

    1 0 4 .1 F orm ació n de n ue v a s tipo lo g ías fam ilia re s 6 7

    1.4.2 L a tipo lo g ía fam iliarc om o elem en to estab iliza do r 7 4

    lA J M od ificacion es i n esp erad as d e la tipo lo g ia fam iliar 7 5

    2 . M eto d olog ía de l e stu dio 8 3

    2 .1 . E l tip o d e estu d io 8 3

    2 .2 . E l a n ális is d e c o nte n id o y el an álisis d e c on cep to s e strue tu ra ntes 8 4

    2 .3

    L a

    m etod o lo g ía 8 6

    2 4 L a m uest r a d e te xto s e sc ola re s

    y

    lo s c orp us d is cu rs iv o e k é nk o 9 3

    2 A . I . L a m u estra d e tex to s esco lares 95

    2 4 2 .C orp us discu rsiv o : un id ad d e a nálisis. 99

    2 .4 .3 . C orp us icó nico 1 0 1

    2 .4 .4 . L o s in stru m en to s de reco le cción d e fa in form ac ió n 1 0 4

    3 . L a s c on cep cion es so b re la fa m iliaen lo s d iscurso s de lo s tex to s 1 0 7

    escolares

    3 .1

    L a s

    co nc epc io ne s relig io sas d e fam ilia en los te xtos esco la re s 1 0 7

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    7/167

    3 .2

    L a

    secularización y lo so cio ló gic o e n la s c on ce pc io ne s d e fa m ilia

    en lo s texto s esco lares 1 1 4

    3 .3 L o p sic oa fe ctiv o e n la s c on ce pc io ne s d e fa m ilia de lo s te xto s

    esco lares 1 2 0

    3 .4 N o rm a tiv id ad se cu la r

    y

    r elig io sa e n la s c on ce pc io ne s d e f am ilia

    en lo s texto s esco lares 1 2 2

    4 . T ip olo gía s

    y

    fu nc io ne s d e la f am ilia en lo s te xto s e sc ola re s

    y

    la s

    cien cias so ciales colo m b ian as 1 3 1

    4 .1 D e las tip olo g ías en el texto escolar a las tipo lo g ías d e las

    cien cias so ciales 1 3 1

    4 .2

    L a

    familia

    y

    su s fu n cio nes en lo s tex to s esco lares 1 4 6

    5 . L a s re pre se nta cio ne s d e fa m ilia en la íconograña d e lo s te xto s

    esco lares de la ed ucació n básica prim aria 1 5 5

    5 .lllp o lo g ías d e la fam iliaco n la icog rafia d e lo s tex tos esco lares 1 5 5

    5 .2 G rup o s so cio cu lturales 1 6 0

    C o n clu sio nes 1 6 4

    -B ib lio g rafía 1 6 6

    1 2 • T E X T O S E S C O L A R E S ...

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    8/167

    Imroclucc.ón

    la investigación en torno de los textos escolares es un campo

    prometedor en nuestro país, las primeras investigaciones se han

    llevado a cabo sobre el papel ideológico de estos en los procesos

    educativos, en la formación de las identidades políticas y de gene-

    ro. A s í mismo, se han desarrollado trabajos sobre la función pe-

    dagógica del texto y su incidencia en el aprendizaje de los estu-

    diantes. Más recientemente, se han venido realizando estudios

    que incursionan en los aspectos discursivos y las representacio-

    nes sociales en los textos. Respecto a este última perspectiva, es

    importante señalar como el estudio de las representaciones so-

    ciales se constituyo en un ámbito propio de investigación en las

    ciencias sociales y humanas por la influencia de los estudios fran-

    ceses (Serge Moscovici, Denise Jodelet, entre otros), de la cual

    los estudios sobre textos escolares no ha sido ajenos.

    Como señala Serge Moscovici ( 1987), las representaciones son

    sociales por un isomorfismo particular de la estructura cognitiva y

    las funciones de actuar y de comunicar, que ella cumple en la so-

    ciedad, en general. En pocas palabras, la representación social, es

    un concepto que hoy en día encontramos en las ciencias sociales,

    así como en la sociología, la historia, la filosofía, el cual contribuye

    a la designación de fenómenos múltiples que se observan y estu-

    dian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos,

    psicológicos y sociales. Y además, una nueva unidad de enfoque,

    fecunda para la psicología social, prometedora para las otras cien-

    cias sociales.

    En este orden de ideas, la investigación acerca de las repre-

    sentaciones sociales sobre familias en el texto escolar, constituye

    un ámbito de particular interés en nuestro país. Desde diferentes

    ámbitos, se ha estudiado la familia, y la mujer, tanto en la icono-

    TEXTOS ESCOLARES • 3

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    9/167

    grafía, como en los discursos del texto escolar, sin embargo estos

    estudios están más orientados al análisis de los sesgos, y los este-

    reotipos ideoculturales. En esta investigación se planteó entonces

    analizar los desarroUos de las ciencias sociales acerca de la familia,

    sus definiciones, tipologías, funciones, y efectuar una compara-

    ción con las concepciones explícitas o implícitas en los discursos

    de los textos escolares de sociales de básica primaria. En este

    panorama surge la pregunta acerca de la fidelidad, corresponden-

    cia, entre estos dos tipos de discursos. Por otra parte, un análisis

    de este tipo pone en cuestión los mecanismos a partir de los cua-

    les se ha realizado la transposición didáctica, es decir, la conver-

    sión del discurso de las ciencias sociales en discurso pedagógico.

    En este sentido, este volumen expone los conceptos, tipologías

    sobre la familia, los discursos en los textos escolares versus desa-

    rrollo de las ciencias sociales. Se presenta un avance de los resul-

    tados del proyecto  Rep resenta cio nes socia les d e la familia en lo s

    texto s esco lares d e cien cia s so ciales

    en

    la educación básica p rimaria

    colombiana . 1960-1996. Colciencios I UTP .

    En el primer capítulo, se hace un acercamiento a las perspec-

    tivas de las ciencias sociales en cuanto hace referencia, al marco

    conceptual de las ciencias sociales. En el segundo capítulo se abor-

    dan los desarrollos metodológicos, los procedimientos y méto-

    dos de análisis empleados para analizar, las representaciones so-

    ciales sobre familia en los textos.

    En los demás capítulos, se presentan las concepciones, las

    tipologías, las funciones de la familia, hallados, tanto en el discur-

    so, como en la iconografía de los textos escolares de sociales de la

    básica primaria.

    14 • TEXTO S ESCO LARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    10/167

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    11/167

    Familia

    Objeto de estudio

    concepto marcos

    conceptuales

     

    tipologías

    l.

    La fam lIJe••

    de es.ud••

    e h.~es.s

    c.mprens ... s soltre su .s •• 

    la familia parece ser un objeto complejo, polémico y dífldl de

    aprehender; los enfoques de estudio son variados, las temáticas y

    categorías analíticas que se emplean en su estudio en ocasiones es-

    tán cargadas con un fuerte contenido ideológico o moral:

     L a familia

    cumple un papel fundamental en Joestructuración de los indiv iduos y de

    la sociedad. Debido a s u importancia ha estado en la mira de c ientfficos

    y

    charlatanes de

    consejeros

    y

    profesionales de la terapia fam iliar; de

    sacerdotes. educadores. moralis tas señores y señoras de bien (Henao

    et al. 1998:5). En este contexto, el abordaje y el interés de los profe-

    sionales de las ciencias sociales por la familia puede ser apreciado

    como una alternativa para su comprensión y conocimiento.

    T E X T O S E S C O L A R E S ... • 7

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    12/167

    Como se monstrará más adelante, en Colombia los estudios sis-

    temáticos sobre la familia se remontan a princip-ios de los años se-

    senta, con los trabajos pioneros y de obligada referencia en nuestros

    días de la antropóloga Virginia Gutierrez de PIneda. Diversos balan-

    ces (Henao, 1985; Zamudio

    y

    Rubiano, 1993; Calvo, 1994; Calvo y

    Castro, 1995; Cebotarev, 1997) evidencian cómo la producción teó-

    rica, la investigación básica y la investigación aplicada ocupan un lu-

    gar destacado en las ciencias sociales colombianas. Los diversos in-

    formes, los estados del arte, las bases de datos y las recopilaciones

    bibliográficas corroboran este desarrollo.

    En términos escuetos: (a) la familia es un dato incuestionable

    de la realidad, en la representación corriente de nuestra vida social

    inmediata; (b) la familia adquiere un sentido de entidad abstracta,

    metahistórica, en el marco de algunos sistemas de creencias (ideoló-

    gicos o religiosos); (e) la familia ha sido   y es) problema (u objeto) de

    políticas públicas; (ICBF, 1983; Kaluf y Maurás, 1998); la familia es

    objeto polémico (u objeto de polémicas) en el debate político-cultu-

    ral (Restrepo,1984; Rojas, 1984);

    y

    finalmente, la familia es objeto

    de estudio para las ciencias sociales

    y

    humanas (Pineda, 1983,1983;

    Bonilla, 1985; Eeheverri,

     

    985; Henao, 1985; Asociación de

    Antropologos U. de Antioquia, 1989; Rodríguez, 1997: Silva,1998).

    Constituir a la familia en objeto de análisis es una de las cuestio-

    nes más escurridizas, a pesar de una abundante producción regional

    (Osorio,1985a: Montoya et al, 1989; Henao,1989; Sánehez,1995;

    Mejía y Osorio, 1997) y nacional por parte de las ciencias sociales y

    humanas. La familia forma parte de nuestra experiencia primera y

    más inmediata, por lo que fácilmente se escapa su carácter histórico

    y su determinación sociocultural o queda anclada desde algún pun-

    to, en la naturaleza. A lavez, para la vida y el conocimiento corrien-

    tes, algunas cosas son muy evidentes como para tener que expli-

    carlas . Y la familia está entre aquello que nos es dado, que es obvio

    y que, en nuestras representaciones, dejamos del lado de la natura-

    leza, como los bosques, aunque los hombres los talen, o los ríos,

    aunque se desvíen sus cauces.

    18 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    13/167

    Sin embargo, aquellas disciplinas modernas que hurgan en el pa-

    sado, en los orígenes y en los otros no occidentales, como la filo-

    sofía (Naranjo Villegas, 1968), la historia (Rodríguez, I 997. Gutiérrez

    de Pineda. 1997), la antropología (Gutiérrez de Pineda,197S,

    Henao, 1985, 1989), la demografía (Zamudio

    y

    Rubiano, 1987), la so-

    ciología (Ferrufiño. 1983,1993) han producido en Colombia un cú-

    mulo de conocimientos sobre el tema. que faculta una conclusión:

    para Colombia. la noción de familia no ha tenido siempre el mismo

    significado y alcance, y la mera existencia de esposas, esposos e hijos

    biológicos, no permite inferir de allí un grupo socialmente reconoci-

    do y constituido en relación con las funciones atribuidas a la familia

    moderna

    La década del 60 marca el inicio de las manifestaciones de una

    voluntad política de convertir los desórdenes familiares en cuestio-

    nes de Estado (Henao, 1985; Zamudio

    y

    Rubiano, 1995). Aliado de

    los mecanismos judiciales, y con mayor sistematicidad desde la dé-

    cada de los sesenta, los sectores de la política estatal que caben en la

    definición de políticas sociales (de salud, educación y asistencia

    social) tienen a la familia como objeto de planes y programas: de

    manera explfclta., en algunos casos,

    O

    como el código oculto , las

    más de la veces. Es decir, como un supuesto referido al tipo de

    unidad que conforman (o deberían conformar) los destinatarios de

    estas políticas y acerca de las funciones, obligaciones y distribución

    de responsabilidades en el interior de tal unidad. (Kaluf

    y

    Maurás,1998).

    Estos supuestos implícitos tienen la fuerza de lo obvio en los com-

    portamientos de los agentes institucionales, que derivan de ellos el

    sentido de sus acciones, produciendo mensajes que prescriben com-

    portamientos. Cuando la familia es objeto explícito de planes y pro-

    gramas, tales concepciones quedan expresadas en las justificaciones

    y considerandos de aquellos (ICBF, 1983). Sin embargo, aun así no es

    de esperar una práctica unívoca en los diferentes niveles de la ges-

    tión de las políticas, sino que cada vez los supuestos son activados y

    las especificaciones son reinterpretadás por los actores respectivos,

    T E X T O S E S C O L A R E S ... • 1 9

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    14/167

    en circunstancias variadas.

    L a s

    otras vías han sido más sutiles; de todas maneras, el estudio

    científico de la familia ha tenido que enfrentar a un paradigma

    familiarista , que en ocaslones ubica a la familia enun lugar ahistórico,

    central y determinante de los comportamientos de los individuos, y

    considera que la familia es la culpable de los desordenes y males-

    tares sociales.

    Esentonces, cuando la cuestión de la crisis de la familia (lIámesela

    tradicional o natural) forma parte de los diagnósticos referidos a las

    más diversas problemáticas sociales, elaborados por profesionales,

    técnicos, religiosos e ideólogos . Aunque originados en campos di-

    ferentes, comparten el mensaje. ejemplificador respecto de algunas

    transgresiones o liberalizaciones. Las evaluaciones más apocalípticas

    preveían que la crisis de los valores familiares conduciría a la desapa-

    rición de la especie humana misma.

    Para unos, se trataba de la Sagrada Familia puesta en juego; para

    otros, de un sistema vincular en crisis, del que emergían estos ca-

    sos problemáticos. De hecho, la familia tenía centralidad ..tanto en el

    discurso ideológico, como en el diagnóstico técnico, ya que ambos

    construían un esquema circular, que comenzaba y terminaba en la

    familia. Poco a poco y cada vez más. las familias de niños

    desprotegidos, de escolares que fracasan o abandonan la escuela, de

    jóvenes que consumen drogas. ~etc.• pasan a formar parte, ya no sólo

    del diagnóstico (o tampoco necesariamente, de éste) sino de las es-

    trategias de resolución de estas problemáticas.

    No obstante, abre la puerta al debate político-cultural sobre la

    familia y da lugar a una importante producción en el campo de la

    investigación social (Henao, 1985). En un contexto de pronunciados

    cambios sociales se debate en torno de Jafamilia, aunque tal vez sea

    más adecuado decir que se debate acerca del carácter ,y el tipo de

    las relacicnes familiares (Restrepo de Uribe, 1984; Rojas, 1984) sien-

    do las relaciones de género el núcleo de ese debate. Cuestión para-

    20 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    15/167

    dójica, pues las necesidades de la reproducción y la socialización de

    los medios para la satisfacción de necesidades, empujan a hipotetizar

    en favor de una estrategia de fortalecimiento de los lazos familiares.

    Por otra parte, históricamente se vincula a las mujeres con la función

    de estabilización y ordenamiento familiar.

    En cuanto al p p l de l s mujeres su constitución como sujeto

    histórico ha significado el más fuerte impacto en el campo político-

    cultural en general y en la desestabilización de las relaciones de des-

    igualdad entre los géneros, en la vida familiar. Un proyecto de vida

    autónomo se hizo legítimo también para las mujeres, aunque se re-

    produzcan fuertes condicionamientos para su efectiva realización

    (León, 1993). En un escenario similar, se delinean los contornos de

    dos modelos contrapuestos de reorganización de la vida privada (o

    dos proyectos de vida opuestos, presentes en los debates actuales):

    en uno, la procreación es la razón del matrimonio y da forma a la

    familia tradicional; el segundo excluye la descendencia y el objetivo

    es, únicamente, la pareja igualitaria , conformada por individuos

    estrictamente autocentrados (Gutiérrez de Pineda, 1989).

    Como se anoto inicialmente, la década del 60 es el momento en

    que las ciencias sociales colombianas en general comienzan a prestar

    atención -de manera regular desde entonces- a los procesos que

    ocurren en el nivel de las unidades domésticas, en tanto ámbito cuya

    dinámica no resulta de la mera adecuación a los procesos de desa-

    rrollo y de modernización económica.

    Hasta entonces, la familia y las relaciones de parentesco habían

    sido objeto privilegiado de estudio de la antropología social y cultu-

    ral. especialmente por Vorginia Gutiérrez de Pineda (1963). En me-

    nor medida. se habían ocupado de ella las otras disciplinas del cam-

    po de lo social. al estar más atentas a los procesos de orden macro,

    en consonancia con la expectativa de cambios estructurales, con un

    sentido progresivo: el desarrollo y la modernización o la transfor-

    mación revolucionaria de las estructuras socioecon6micas

    (Henao,1985).

    T E X T O S E S C O L A R E S ... • 2 1

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    16/167

    Los cambios globales en la dinámica de la producción, en los cri-

    terios de jerarquización de necesidades y en la redefinición de ámbi-

    tos de responsabilidad colectiva, necesariamente se articulan a mo-

    dificaciones en el espacio social de la familia (en tanto lugar de la

    reproducción), en la dinámica de las relaciones en su interior yen la

    organización doméstica. De ahí, entonces, que las preguntas se diri-

    gieran a este ámbito, cuando el cambio social dejó paso a la repro-

    ducción humana como problema.

    Más recientemente, los estudios sobre la p rticip ción l or l de

    l s mujeres están dando cuenta de la relación que se establece entre

    la siempre flexible mano de obra femenina y la actual pérdida de

    derechos laborales de los trabajadores en general. Las instituciones

    y organismos técnicos encargados de proponer acciones políticas

    durante el ajuste jugaron, a su vez, un papel significativo en la pro-

    ducción de conocimientos sobre el tema. El crecimiento de la po-

    breza, el desempleo y la desprotección social, hicieron ineludible a

     la familia como foco de intervención de planes y programas socia-

    les. En torno de ellos se abrió, entonces, un amplio campo de acción

    política de las mujeres y de investigaciones sobre familias, trabajo de

    las mujeres, participación de éstas en las organizaciones de base,

    etcétera. (León, 1993; Rubiano, 1993).

    En fin. como resultado, hoy se cuenta con información y estu-

    dios de diverso alcance, que dan cuenta de la orientación de los cam-

    bios acaecidos en la organización doméstica, las relaciones entre los

    géneros y las expectativas de los sujetos acerca de la vida familiar e

    ilustran acerca de la profundidad de ellos

     

    U n p a n o r a m a d e l a s t e m á ti c a s q u e s o b r e f a m i l i a p r e o c u p a n a l a s c i e n c i a s s o c i a le s c o l o m b ia n a s e n

    l a d e c á d a d e l o s 8 0 s e p u e d e v i s u a l i z a r e n

    L a s

    M e m o ri a s d e l S e m i n a r i o - T a l l e r s o b re F a m i l i a   f a m i -

    l i a   C a m b i o e n C o l o m b i a c o n v o c a d o p o r l a ~ o d a d ó n d e a n t r o p ó l o g o s e g r e s a d o s de l a U n i-

    v e r s id a d d e A n b o q u J a 1 9 8 9 : 1 F a m i l i a . i d e n ti d a d

    y

    c u l t u r a :   2 F a m i l i a

    y

    s o c i a l iz a c i ó n ; 3 F a m i l ia

    y r e l a d o n e s s o d o - a f e c ti v a s ; 4 F a m i l i a y f a rm a r c o d e p e n d e n c i a : 5 F a m i l i a y v io le n c i a ; 6 F a m i l i a .

    m u j e r

    y

    t r a b a jo d o m é s ti c o .

    2 2 • T E X T O S E S C O L A R E S ...

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    17/167

    1.2

    En OCIuesde IInyes••sacllón, marcos

    concep.uales para el es.udllo de a.mll a

    en las cllencllas soclla es colom .anas

    Los problemas de investigación están enmarcados o límitados por

    una concepción teórica, conformada por supuestos de la realidad

    que se va a investigar, y de las relaciones que establecen entre sí los

    individuos involucrados. L a concepción teórica expresa una pers-

    pectiva para abordar el conocimiento del problema o fenómeno, los

    intereses o propósitos particulares que la perspectiva formula des-

    de un sistema referencial. Además, la formulación de tal perspectiva

    obedece también a un estatus económico, político, cultural y a un

    momento histórico en un contexto determinado. Los cientfficos

    sociales interpretan las relaciones de poder, los procesos económi-

    cos, las experiencias vivenciales, los valores y aspiraciones de los

    grupos y de los individuos (Ferrufiño, 1993: 1).

      I Marcos concep.uales

    Retomando la misma tradición académica e investigativa que sir-

    ve de la base a los trabajos de Eleonora Cebotarev, María Cristina

    Osorio en su artículo  Marcos conceptuales para investigar fa-

    milia (1985:39-5 1), con base en_fuentes documentales norte~-

    ricanas, propone una reflexión sobre posibles marcos conceptuales

    para la investigación de la familia en Colombia. En este mismo senti-

    do la sociologa Ugia Echeverri de Ferrufiño examina los trabajos de

    las ciencias sociales colombianas sobre familia, en su estudio Pautas

    en investigación familiar (1993:1-10)

    y

    emplea, como veremos,

    criterios similares de análisis.

    Osorio define los marcos conceptuales como

     h e rramientas teó-

    ricas   metodológicas para analizar la dinámico de los

    comportam ien tos: ..S on alg o más que una acumulación de cono cim ien -

    tos; cons is ten en la org anización de los m ismos po ro darles uno sig nifi-

    c ación real   útil

    en

    la investigación.

    Un

    cuadro conceptual e spec ifica

    TEXTOS ESCOLARES • 23

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    18/167

    tres a specto s: el tiPo de comportamien to estudiado el espacio socia l en

    el cual

    se

    produce y la d imen sión del tiempo socia l

    (p. 39-40). Mien-

    tras Echeverri de Ferrufiño muestra como las ciencias sociales han

    asumido como objeto de estudio la familia, el conjunto de relaciones

    entre la pareja y la regulaci6n del matrimonio y el sexo, con el inten-

    ción de elaborar una estructura conceptual. definiciones, clasifica-

    ciones y marcos teóricos Si bien no es posible hablar teóricamente

    de la familia en general. sino de tipos de familia tan amplios como

    regiones, é p o c a s clases sociales. Pero a pesar de esa dificultad, ge-

    néricamente los científicos sociales intentan definirla a partir del pa-

    rentesco, de las funciones, de la relaciones.

    Por eso considera que los enfoques teóricos varían según los

    conceptos que seleccione, los postulados desde los cuales observan

    e interpretan la realidad o el tipo de hipótesis o elaboraciones teóri-

    cas sistematizadas acerca de la naturalidad interpretativa o la trans-

    formaci6n emancipatoria. En este sentido un marco teórico es un

    sistema de conceptos interrelacionados y organizados de tal mane-

    ra que tengan una significación real en real ación con el tipo de

    comportamiento, el espacio social donde ocurre

    y

    la dimensión tem-

    poral.

    Los estudios mencionados en la bibliografía de Colciencias sobre

    familia, consultados por Echeverri de Ferrufiño, le permiten señalar

    la existencia de seis marcos teorico-conceptuales, en ellos a saber:

    (1) Interaccionista; (2) Estructural - funcionalista; (3) Situacionista;

    (4) Institucional; (5) Desarrollista; (6) sistémico. Al mismo tiempo

    Osorio y a desde 1985, María Cristina Osorio presentaba los mis-

    mos cinco primeros marcos conceptuales identificados por Echeverri

    8 años después. Teniendo en cuenta esta consideración de similitud

    conceptual, a continuación se exponen los marcos conceptuales con

    base en Osorio ( l 989) Y agregamos al marco sistémico en términos

    de Echeverri de Ferrufiño.

     1 Marco Interaccionista.

    En este marco la familia es tomada

    como una unidad de personas que interactáun, ocupando cada uno

    2 4 • TEXTO S ESCO LARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    19/167

    posiciones en el interior de la familia, determinadas por un número

    de roles. Los roles son asumidos por el individuo a través de la per-

    cepción que hace de las actitudes

    y

    el comportamiento que otros

    demuestran ,hacia él (miembros del grupo familiar. grupos de refe-

    rencia). Algunos estudios han considerado a la familia como una uni-

    dad comparativamente cerrada, que tiene poca relación con agen-

    cias de afuera, y han localizado los aspectos internos de la familia,

    pero han restado consideración a la familia como una entidad en

    relación con la comunidad o asociaciones colaterales. Además del

    análisis de roles, este marco conceptual ha localizado problemas.

    tales como status y autoridad, toma de decisiones, procesos de co-

    municación, conflicto, solución de problemas y reacciones en situa-

    ciones de tensión. Los alcances de este marco son tan amplios que

    abarcan los procesos interactivos desde el noviazgo hasta el divor-

    cio. Las proposiciones consecuentes con el mismo, se refieren tan-

    to a familias individuales como a grupos específicos de familia. Pa-

    trones institucionalistas y culturales de la vida familiar han sido un

    poco escasos en este marco, quizá porque estos aspectos son parti-

    culares del marco institucionalista.

     2

    Marco

    Estructura-Función.

    Ve la familia como un sistema

    social tomando -tanto el amplío campo rnacroanalltíco como el

    microanálisis intensivo. Se considera el microfuncionalismo en rela-

    ción con el comportamiento específico de familias individuales;

    macrofuncionalismo se refiere a la familia como una abstracción útil

    en el análisis institucional.

    El funcionalista concibe la familia como uno de los muchos com-

    ponentes del sistema social completo (la sociedad) estudiado en su

    mejor forma, es decir, según las funciones que realiza para la socie-

    dad. Internamente, la familia está compuesta por individuos que son

    mejor estudiados a través de las características que les confiere su

    'ol-status y que son significativos por su función en el mantenimien-

    to del sistema familiar y como consecuencia lógica del sistema social.

    El comportamiento, tanto de los individuos como del grupo fami-

    TEXTOS ESCOLARES... • 25

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    20/167

    liar, es estudiado por su contribución al mantenimiento de los límites

    del sistema o sea de la estructura. Por lo tanto, la meta del investiga-

    dor puede ser dirigida en dos formas: hacia el entendimiento del

    sistema, a través del estudio de,sus componentes; o al entendimien-

    to de los componentes, estudiando su relación con el sistema. El

    término función es usado para referirse a: 1) la parte desempeñada

    por una unidad particular del sistema para el mantenimiento del mis-

    mo; 2) la interreJación de las partes que componen el sistema y 3) a

    ambos (más comúnmente en este sentido). El alcance de este marco

    funcionalista abarca tanto un sistema interno, para regular las rela-

    ciones dentro de la familia y como un sistema externo, para referir-

    se a las transacciones entre la familia

    y

    las agencias o eventos fuera

    de ella.

    Consecuentemente, este marco encierra el intercambio (la

    interrelación) entre:(I) la familia y sistemas colaterales como la es-

    cuela, el mundo ocupacional y el sistema de mercado; (2) las tran-

    sacciones entre familia y los grupos más pequeños al interior: el duo

    esposo-esposa,

    Los grupos de parientes y los sistemas personales

    individuales de los miembros de la familia.

    Individualmente, cada miembro de la familia es visto más como

    factor que reacciona a status y roles, que como un ser activo de

    acciones. Paralelamente la familia es vista más como un elemento

    que se adapta pasivamente al sistema que como un agente de cam-

    bio. En pocas palabras, este marco hasta el momento ha tendido a

    enfatizar lo estático de la estructura

    y

    ha olvidado lo cambiante

    y

    lo

    dinámico.

     3) Marco Situacion;na.

    Los análisis situacionistas estudian la

    situación en sí misma o el comportamiento del individuo en respues-

    ta a la situación. Los situacionistas están de acuerdo con los

    interaccionistas en que la familia es una unidad de personas que

    interactúan, que experimentan relaciones relativamente continua-

    das; pero en vez de enfatizar la interacción, los situacionistas toman

    el estudio de la familia como una institución social para el comporta-

    26 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    21/167

    miento. La familia por tanto, es vista como una unidad de estímulo

    que actúa hacia un punto focal ej. el niño), pero este marco permite

    no sólo el análisis del comportamiento del punto focal en la situación

    familiar, sino también el análisis de la situación en sí misma ei. ritua-

    les familiares). En ambos casos se asume que todo comportamiento

    está de acuerdo con la situación que lo provoca.

    Este marco abarca el proceso de crisis que presenta una situa-

    ción, analizando la respuesta dada ante una definición de la situación,

    basándose en los comportamientos de los individuos o las familias

    en experiencias previas durante situaciones similares. La famílla es

    considerada relativamente abierta a la influencia externa. Aunque

    puede ser una unidad de estímulo para los miembros de la familia,

    no es la única.

    Los trabajos hechos hasta el momento se han centrado dentro

    de la familia. Los puntos focales van desde el desarrollo del niño

    individualmente en una situación familiar, pasando por otras situa-

    ciones típicas y aún hasta plantear políticas de utilizacl6n de espacio

    dentro de la vivienda.

     4 .Marco  ns t i t uc i on a l

    Fue una de las primeras aproximacio-

    nes sociológicas desarrolladas para entender el matrimonio y la fa-

     milla, En esta aproximación, la familia y el matrimonio como institu-

    ción están situadas en la sociedad global. considerada como un orga-

    nismo, un sistema mantenido por las partes que lo componen.

    Existe un parecido con el marco estructura-función. Lo que la

    diferencia de él es la insistencia que ponen los institucionalistas en la

    investigación descriptiva

    histórl

    y comparativa. Los alcances de

    este marco se extienden hasta estudiar la familia en diferentes regio-

    nes del mundo y los cambios que la han afectado en el transcurso de

    los siglos. Se interesa igualmente por las transacciones entre la fa-

    milia

    y

    las otras instituciones sociales

    y

    la cultura. Los partidarios

    contemporáneos de este cuadro toman a la familia-institución como

    una de las instituciones más importantes. a pesar de las controver-

    TEXTO S ESC O LAR ES • 7

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    22/167

    sias sobre la pérdida de las funciones de la familia en la sociedad

    contemporánea.

      s instituciones deben ser también estudiadas como patrones

    culturales modos de vida acostumbrados o permitidos dentro. de

    una cultura , como patrones sociales de comportamiento abierto.

    Entre los instituclonallstas se dan dos corrientes: los

    norm list s

    y los

    orgánicos

    Los primeros toman la familia como una unidad social en

    la que los valores individuales y culturales son el centro de preocu-

    pación. Los institucionalistas orgánicos toman los miembros de una

    institución como elementos activos de una sociedad; pero la perdu-

    rabilidad de las instituciones es asegurada por valores individuales.

      s

    necesidades, para ellos, son aprendidas y se transmiten de gene-

    ración en generación, dentro de los sistemas familiares individuales

    que conforman la institución y el medio cultural general en el que

    existe la familia. El medio cultural es expresado en la familia como

    un complejo de valores culturales complejo cultural o en configu-

    raciones culturales.

    Configuraciones son los principios morales o reglas de trabajo,

    que alcanzan  l nivel de la cultura para racionalizar las actividades de

    una institución y para motivar o instruir sus miembros. Derivan su

    nombre del hecho de que organizan o configuran comportamientos

    dentro de patrones abiertos específicos de actividad. Bajo esta defi-

    nición nominalista es casi necesario afirmar que no

    hay

    sólo una sino

    muchas instituciones familiares dentro de una sociedad; sin embar-

    go, los valores básicos compartidos y los comportamientos permiti-

    rán hacer una abstracción de una institución familiar básica que por

    conveniencia será llamada familia.

     5 Marco-Desarrollista.

    Hasta el momento, éste no es un mar-

    co conceptual exactamente aparte; es, más bien, un intento de tras-

    cender los límites-de los otros marcos, a través de la incorporación

    de sus partes compatibles en un esquema unificado. Tiene muchos

    puntos en común con el interaccionista. Ambos ven la familia como

    un grupo de personas que ínteractáun, intrincadamente organizadas

      8 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    23/167

    en posiciones pares ej:esposa-padre;hijo-hermano .

    Las

    normas

    prescriben el rol apropiado para cada una de las posiciones, al igual

    de cómo debe ser mantenida la reciprocidad   cómo dichos roles

    deben cambiar con la edad de las personas que ocupan dichas posi-

    ciones.

    Este grupo tiene una historia natural previsible, cuyas etapas se

    desarrollan de acuerdo con unos ciclos que empiezan con la pareja

    y

    luego se expanden con la llegada de los hijos, hasta que luego vuel-

    ven a contraerse cuando los hijos inician sus propias familias de pro-

    creación o por alguna razón abandonan el hogar.

    Al cambiar la edad de los miembros de la familia y su composi-

    ción, varia la calidad y la cantidad de interacción. Cada persona se

    esfuerza por satisfacer sus deseos básicos y, como consecuencia, en

    ciertas etapas resulta difícil conciliar los deseos de padres e hijos

    mientras que otras se encuentran en reacciones armónicas.

    Este marco tiene dos dimensiones diferentes: a forma como

    se configuran las diferentes etapas depende de la ocurrencia de cam-

    bio en las distintas edades de los hijos, especialmente del hijo mayor.

     b s familias especiales o atípicas: ejemplo, quienes contraen nue-

    vas nupcias, familias sin hijos, solteros.

    Generalmente se distinguen siete ciclos familiares: a Periodo en

    que la pareja no tiene aun hijos. b Hijos en edad preescolar. c

    Hijos en edad escolar. d Hijos en edad adolescente. e Cuando los

    hijos han culminado su etapa escolar, pero aún viven con sus padres.

     f

    Periodo post-parental; el padre sigue siendo activo pero todos

    los hijos han dejado

    ya

    el domicilio de los padres. h Período de

    retiro.

    Cada una de estas etapas tiene sus motivos propios de conflicto y

    solidaridad. Además, cada uno de los estados puede ser visto en tres

    dimensiones de complejidad creciente: a Las tareas cambiantes  

    las expectativas de roles de los hijos; b

    Las

    tareas cambiantes y las

    TEXTOS ESCOLARES... • 29

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    24/167

    expectativas de roles de los padres; c s tareas cambiantes que

    resultan de los imperativos culturales en los distintos ciclos del cre-

    cimiento familiar y de las exigencias de desarrollo de los padres y de

    los hijos.

    Esta aproximación provee una oportunidad para incrementar

    generalizaciones acerca del desarrollo interno de las familias, desde

    su formación en el compromiso

     

    la boda. hasta su disolución con el

    divorcio o la muerte. A pesar del interés creciente en esta aproxi-

    mación, este marco conceptual Implica el uso del método longitudinal

    de investigación, el cual a causa de su costo y lentitud en el curso, ha

    sido hasta ahora de uso limitado en investigaCión.

     6

    La

    visión sistemi

    es una forma pensar. Un sistema, en

    términos generales. consiste en un conjunto de partes interrelacio-

    nadas para el cumplimiento de fines comunes. La definición de siste-

    ma se ajusta a las características de grupo familiar por aquellos indi-

    viduos que componen la unidad familiar, trabajan juntos e interactúan

    para el logro de fines comunes. La familia tiene límites propios de

    parentesco y de hábitat y dentro de cada unidad familiar la preocu-

    pación y el compromiso de los miembros. l responsabilidad por la

    subsistencia, el desarrollo personal y el manejo de los recursos fami-

    liares son elementos de integranción interna, que la distinguen de

    otros sistemas externos. Simultáneamente, la familia interactúa con

    estos sistemas externos ambiente físico, sectores económico. polí-

    tico y sociocultural . Esta interacción tiene lugar en un hábitat espe-

    cífico llamado mlcrohábitat. el cual constituye el escenario done

    ocurren muchos cambios como resultado de la tecnología. Por su

    parte, el microhábitat está compuesto por el espacio natural, los

    sistemas biológicos y los producidos por el hombre. Como la familia

    hace parte del sistema social, a pesar de ser una unidad relativamen-

    te autónoma, realiza frecuentes intercambios con la sociedad a

    tra-

    vés de los sistemas polítlco, económico

    y

    sociocultural.

    Dentro de este enfoque la familia se estudia como un sistema, ya

    que cumple los requisitos de ser un conjunto de partes Interreladona-

    3 • TEXTO S ESC O LAR ES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    25/167

    das que mantiene estrecha relación con la sociedad. estableciendo

    una mutua dependencia en lo que se refiere a la satisfacción de las

    necesidades básicas del ser humano en un permanente proceso de

    retroalimentación. Algunos trabajos en el país se han enfocado

    sistemicamente con miras a presentar alternativas a la manipulación

    de la familia mostrando el poder en su interior y por consiguiente su

    papel como agente de cambio social y no meramente como unidad

    dependiente del exterior.

    Si bien esta presentación tuvo como punto de partida la presen

    tación sintética de los diversos enfoques teóricos y metodológicos

    que han orientado la elaboración de estudios sobre familia en el país.

    la discusión y evaluación de los mismos asícomo el diagnóstico acerca

    del tipo de conocimiento sobre el tema y las perspectivas que hay

    tanto en el campo de la investigación como en el de la acción social.

    exigen un amplio y serio debate entre especialistas pero muy espe

    cialmente entre los científicos sociales acerca de c6mo las ciencias

    sociales definen su participaci6n en el conocimiento y resoluci6n de

    problemas para qué lo hacen

     

    para quién lo hacen. En nuestro caso

    estos marcos conceptuales o t óri os serviran de criterios de

    contrastaci6n con las definiciones y tipologías de familias que contie

    nen los textos escolares de ciencias sociales de la escuela primaria

    colombiana.

    TE XTO S E S C O LA R E S • 3

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    26/167

    Cuadro 1

    Enfoques metodológicos marcos conceptua

    les o teóricos para el estudio de familia en las ciencias sociales

    colombianas

    -~ _-

    I·~ ~ ~< • -~ ---~ .~~

    Pautas metodológicas

      an os

    concep~:

      n fo qu es en

    la

    I  en la investigación

    I : o teóricos en la ;~

      ; :

    investipclón s o b r e

    sobre familia

    1 ;

    investi~ó sobre .

    familia ••• ~

      , , , ' . .

    f am l l ja •• _

    • ~

    ;f ~,

     

    ;¡¡ -

    l. Teoría social de

    l. Marco interaccionista I . Desarrollo familiar

    resolución de problemas

    2. Marco

    2. Enfoques

    2.

    Teoría social critica estructura-fundón

    interdisdplinarios

    3. Metodologlas 3. Marco situadonista

    2.1. Desarrollo familiar

    cualitativas colombiano

    .... Marco institucional

    3.1 Método etnográfico

    2.2. Estudios de familia en

    3.1.1

    Configuraclonistas S. Marco desarrollista

     economía doméstica»

    3.1.2. Funcionalistas

    6. Marco sistémico

    2.3. Terapia familiar

    3.2. Modelo semiótico

    3.3.

    Modelo conductista

    2.4.

    Estudios de impacto

    3.4. Antropologia

    v i suaJ

    familiar

    4. Metodologías

      5

    Estudios de economía

    sociológicas

    política de la familia

    S. Etnometodologfa

    2.6 Investigación de

    sistemas agrícolas

    6. Estudios multi-método

    multisitio 3. Estudios

    Unidisciplinarios

    6.1. Modelo'secuencial

    6.2.

    Modelo paralelo

    3.1.

    Sociología

    6.3. Modelo integrado radical crítica

    6.4. MOdelo interactivo

    3.2.

    NueVa economía

    7. Metodologlas

    doméstica.

    participativas

    7.1 Investigaci6n/acción

    7.2. Orientación feminista

    • Cebotarev 1985b

    ... Cebotarev 1985b

    .. Osorio 1985 ; Echeverry 1993

    32 • TEXTOS ESCOLARES ...

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    27/167

    l

    l C.neep•• . ••pol•• ías de fam.lia

    en C.lombja

    l

    l

    I Coneep•• . .ipolosía de fami a en la

    ob.a de Vi.sjnja Gu.ié•• ez de Pineda

    En su artículo  Los estudios sobre familia en Colombia. Eva-

    luoción global

    de

    lo producción

    de

    las últimas décadas

    1985:69-

    79) •Hernán Henao Delgado. anota que

    desde mediados de la déca-

    da de los

     

    hasta mediados de lo década del 70. se publicaron numero-

    sos estudios sociales

     

    los cuales

    s

    hacía reiterado énfasis

     

    situa-

    ciones de explotación pauperizaclón de sectores deprimidos de lo po-

    blación crisis

    en

    la tenencia de lo tierra. desintegración familiar. crisis

    urbano por el érecimiento de los cinturones de miseria

    en

    las grandes

    ciudades. problema del desempleo urbano. carencia de recursos

    asistenciales para la población. hacinamiento falto de viviendo. etc. Lo

    crisis del crecimiento del país producto rupturas en el orden social. con

    la consiguiente respuesto del científico comprometido. Promediando los

    años

     

    aparece u trabajo sobre la familia que s va o mantener  

    primer lugarhasta el presente.

    E s

    el de laantropólogo Virginia

    Guuér rez .

    de

    Pinedo

    quien con

    su

    Transfondo Histórico

    de

    la Familia

    en

     

    La

    o b r a d e V i r g i n i a G u t i é r r e z d e P i n e d a e s a m p l i a . E n s u t r a b a j o d e e n t r e v i s t a , d e n o m i n a d o

      V i r g i n i a

    G u t l é r r e z

    de

      m e d a

    u n a v i d a

    d e

    p a s i ó n i n v e s l r g « l ó n

      d o c e n C la ( 1 9 8 7 1 9 - 3 4 ) . M a r t h a C e -

    c i l i a H e r r e r a y C a r l o s A l f o n s o l o w p r e s e n t a n u n a l i s t a d e t a l l a d a d e s u s o b r a s h a s t a e s e a ñ o N o -

    t a s d e c am p o s o b re l o s i n d io s m o t1 lo n es ( 1 9 4 5 ) : O r g a n iz a c ió n s o c i a l e n l a G u a j i r a ( 1 9 4 8 ) : C a u s a s

    c u l t u r a le s d e l a m o r t a li d a d i n f a n t i l ( 1 9 5 5 )  e n c o l a b o r a c i ó n c o n R o b e r t o P in e d a G i r a l d o E n e l

    m u n p o e s p ir i t u a l d e l i n d i o C h o c ó ( 1 9 5 8 ) ; E l p a í s r u ra l c o lo m b ia n o : e n sa y o d e l n te r p re r a o ó n

    ( 1 9 5 9 ) : T e n s i o n e s d e o d i o e n l a p e q u e ñ a c o m u n id a d : a n t a g o n i s m o s e n l o s e s t r a to s S O C I a l e s ( 1 9 6 0 ) ;

     L a

    m e d i c i n a p o p u l a r e n C o lo m b ia : r a z o n e s d e s u a r r a i g o ( 1 9 6 1 ) ;

     l

    f a m i l i a e n C o lo m b Ia : e s t u -

    d i o a n t r o p o ló g i c o ( 1 9 6 2 ) :  L a f a m i l i a e n C o lo m b i a ; t r a n s f o n d o h is t ó r i c o ( 1 9 6 3 ) : e n c o l a b o ra o ó n

    c o n O r l a n d o F a I s B o r d a y   Z am o r a L a s  ien i s s o c i a le s e n l a e n se ñ an z a y e n l a I n v e s t i g a c i ó n

    m é d ic a ( 1 9 6 4 ) ; F a m i li a y c u l t u ra e n C o lo m b ia ( 1 9 6 8 ) : T r a d ic io n a li s m o y r a m I ll a y t r a n s f o n d o

    f a m i li a r d e l m e n o r (1 9 7 3 ) ;  L a c o n d ic ió n l u r íd i c a y s o c i a l d e l a m u je r c o m o f a c t o r q u e i n f l u y e e n

    l a f e c u n d id a d ( 1 9 7 3 ) ; Im á g e n e s y p ap e l d e h om b r e s y m u je r e s e n C o lo m b i a ( 1 9 7 5 ) : E s t r u c t u -

    r a . f u n c i ó n y c a m b io d e l a f a m i l i a e n C o lo m b ia ( 1 9 7 5 - 1 9 7 6 ); S ta t u s d e l a m U j e r e n l a f a m i l i a

    ( 1 9 7 7 ) ; E l g a m í n , s u a l b e r g u e s o c i a l y S I I f a m i l i a ( 1 9 7 8 ) ; M e d i c in a t r a d i c i o n a l d e C o lo m b ia ; e l

    t r ip l e l e g a d o ( 1 9 8 5 ); :A .n t r o p o l o g ía m é d ic a ( 1 9 8 5 ) : . . M e d ic in a t r a d i c io n a l y s a l u d p ú b l i c a ( 1 9 8 5 ) ;

      E l p a tr t a rc a l t s r n o , d in á m i c a y c o n ñ ic to s ( 1 9 8 7 ) ,  L a f a m i l i a e n C a rt a g e n a d e I n d i a s ( 1 9 8 7 ) .

    TE XTOS E SCOL ARE S • 33

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    28/167

     olombia y su  amilia   ultura   olombia in tro du ce nue vo s

    elemen to s de a ná lisis en n uestra s cien cia s so ciales. D e un lado cer tific a

    h istó ricamente n uestro mestizaje triétn ico y del otro confirm a la exis-

    te nc ia d e cultu ra s r eg io na le s  n e l país .   través de la lente de la institu-

    c ión fami liar ...

    En

    fos estudios del período. con excepción de los de la

    D ra. G utiérrez de P ineda. que tienen cobertura nacional. no s encuen-

    tra n otros d e la m isma p ro fun did ad ca lid ad y aproPiac ión de l un iverso .

    (1985:70-71 )

    En este mismo sentido, Gonzalo Cataño recuerda cómo en los

    inicios de la facultad de sociología de la Universidad Nacional de

    Colombia en 1959.

     se organizaron los prim eros proyectos de investi-

    gación de gran aliento empírico que hoy s con sid eran c lá sicos  n la

    m ateria: el estudio sobre La violencia   olombia de Germán

    } a

    f a m i l i a e n C o lo m b ia . T r a n s f o n d o h is t ó r i c o . U n iv e r s i d a d N a c i o n a l . B o g o tá .

    1 9 6 3 .  

    p á g i n a s .

      F a m i l i a y c u l t u ra e n C o lo m b ia . T í p o l o g l a s , f u n c io n e s y d in ám i c a d e l a f a m i l i a . M a n i f e st a c i o n e s

    m ú l t i p le s a t ravés d e l m o s a i c o c u l t u ra l y s u s e s t r u c t u ra s s o c i a l e s . T e r c e r M u n d o - F a c u lt a d d e So-

    c io lo g la , U n i v e r s id a d N a c io n a l .

    1 9 6 8 . 4 1 5

    p á g i n a s .

    s P o d r í a l l a m a r l a a t e n c i ó n e l h e c h o d e v e r c ó m o e n 1 9 7 8 , e n e l p a í s c ir c u l a n c o n c e p c io n e s s o b re

    r a m il l a q u e p o d e m o s d e n o m in a r d e s d e u n a ó p t i c a d e l a r e l i g i ó n c a t ó l i c a c o m o l a i c a s y

    m o d e r n iz a d o r a s .

     

    c a r á c t e r e m p í r i c o s o c io ló g ic o , l a s f u e n te s b ib l i o g rá f i c a s , l a n o to r i a i n f l u e n c ia

    d e l a l a s o c i o lo g í a f r a n c e s a e n s u c o n c e p c i ó n , e n n u e s t r a o p i n ió n , h ac e n d e l a o b r a

      a

    m u j e r c o lo m -

    b i a n a y l a ti n o a m e ri c a n a . l a p a r e ja y l a f a m i l i a . S t a tu s , s i t u a c ió n h is t ó r i c a y a c tu a l , d i f ic u l t a d e s ,

    r e a l i z a c i ó n integral e d u c a c ió n p e rm a n e n t e  1 9 7 4 ) ,

    c u y a

    a u to r a e s l a r e li g io s a M a r t a C e c i l i a O s o m o

    C á r d e n a s , u n a f u e n t e d e e s t u d i o p a r a l a e v o l u c i ó n d e ~ c o n c e p t o d e f a m i l i a e n n u e s t r o p a í s . E s

    im p o r t a n t e a n o ta r q u e e s t e e s t u d i o s e c o n c i b e d e s d e l a d e n o m i n a d a t e o l o g í a d e l a l i b e r a c i ó n

    y

    s u

    o r i e n t a c i ó n está i m p r e g n a d a

    por

    l o s d e b a te s p rop ios d e l a s d é c ad a s de l o s s e se n ta

    y

    s e t e n t a q u e s e

    s u s c i t a r o n a l r e s p e c t o e n C o lo m b i a

    y

    o tr o s p a i s e s l a t i n o a m e ri c a n o s . A m a n e r a d e h ip ó t e s i s p o d e -

    m o s d e c i r q u e e s t a o b r a

    p o d r í a

    s i t u a r s e e n e l c o n t e x to d e l a t e r c e r a d e l a s e t a p a s d e c o n s t i t u c i ó n

    de l a s o c io lo g ía c o lo m b i a n a q u e p la n te a G o n z a l o C a t a ñ o l 9 8 9 : 2 4 1 - 2 4 2 ) :  lo t e t c e r a e t o p o . q u e s e

    i n i d a e n 1 9 5 9

     

    l l e g o h a s t a n u e s t r o s d í a s . s e c a ra c t e r i z o p o r l o f u n d a c i ó n d e l a s ~ r i m e r a s f a c u lt a d e s d e

    s o c i o l o g r a   p o r

    e l

    s u r g i m i e n t o d e l o s s o c ió l o g o s

    c o m o

    g r u ~ o ~ r a fe s l o n o l . E l c ñ l e ta n tl s m o   l o s a f i c i o n a d o s

      e s t u d i o d e l o s p r o b l e m a s s o c i a l e s c o m i e n z o n o s e r d e j d o s d e l o d o   e m f > iW l l o é f o o d e   o s e s f > e d a -

    l i s t o s

    c o n

    u n a ( a r m a d 6 n t e ó r i c a

     

    IN

    e n t r e n a m i e n t o e n l o s m é t o d o s

    y

    t é c n i c o s d e

    i n v e s t i g o c ló n . . .   o

    a n t i g u o d e f f n i c i 6 n d e l s o c i ó l o g o c o m o a l g u i e n q u e t e n í a o s u c a r g a u n o c á t e d r a d e s o c i o l a g l o , e s r e e m p l a -

    z a d o p o r l o d e u n ~ r a (e s i o n o l q u e p o s e e e x p e n e n d a e n I n v e s t i g a c i ó n y c o p a d d a d e s p o r o f o rm u la r e s t r o -

    t e g i a s

     

    p r o g r a m a s d e d e s a r r o ll o s o c i a l. S u s r e l a c i o n e s c o n l a v a n g u a r d i a

    d e

    l a s o c lo l o g ío i n t e r n a c io n a l s o n

    m u c h o m á s c e r c a n o s   s u ~ r o d u c c i ó n i n t e le c t u a l c o m i e n z a a r e g i r s e p o , l o s c á n o n e s d e   i n v e s t i g a d ó n

    c i e n t í f I C O . p . 2 4 1 - 2 4 2 )

      4 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    29/167

    Guzman Campos, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna 1962-

    1964) Y el de   f mili en  olombi 1963

     

    y 1968

    4

      de la

    antropóloga V irginia Gutiérrez de P ineda ....  

    1989: 242-243 5.

    Elpropósito de Virginia Gutierrez de Pineda con su obra

    Familia

    y ultura en olombia 1975) se orientó a describir la tipología y

    la estructura fam iliar colom biana.

    p. xiii), pero a medida que el

    trabajo de campo, el estudio del proceso histórico y los análisis cul-

    turales avanzaban, la autora encontró que  e l pa s se repetía en zonas

    configuradas bajo indicadores peculiares en cada una, de cuyo

    func io na lismo la in stitu ció n de la fam ilia venía a ser un fragmento, una

    secuencia o una implicación causal. De esta m anera, hábitat, proceso

    his tórico . inst ituc iones y cultura. configuraban unidades integradas con

    princiPios identifica torios proP ios. Ibídem . A estos principios

    identificatorios de zonificación del país los denominó Complejos C ul-

    turales o subculturas, que son  dim ensiones patrias dotadas bósica-

    m ente de un habitat particular. dentro del cual un conjunto dem ográfico

    de caracter ís ticas

    étnicas

    dadas, había creado m ediante un proceso

    his-

    tórico vivido separadamente, la sociedad, representada en instituciones

    dentro de las cuales operaban valores, im ágenes y pautas de com porta-

    mientos en complicada acción integrativa y bajo una m arcada identi-

    dad.   . Ibidem).

    A partir de esta definición, Gutíérrez de Pineda halla cuatro gran-

    des complejos culturales, que denomina con una nomenclatura geo-

    gráfica   de valor étnico, de la siguiente manera: a) Complejo And in o

    o americano;  b Comple jo san tandereano o neohispánico;  c Complejo

    de la montaña o antioqueño;  e) Comple jo lito ria l-fluvio -minero o

    negroide.

    , E n es te traba jo , referen cia oblig ada pa ra lo s estudio so s de la famH ia después de 31 años de

    publicado,

     

    autora c o m e n t a la s t é c O l c a s de in v es tig a ció n q u e emp leó :

      D o m m a n t e m e n t e h i c e u s o d e l o o b s e r v a c i ó n p a r t i c iP a n t e   d e l a

    e n t r e v I s t a

    p r o f u n d a   s u p e r f i c i a l d e

    l o a c u m u l a c ió n e n c o d o c o m p l e jo d e u n c r e c id o n ú m e r o d e b ío g ra f i o s d e o C l u / t o s h o m b r e s   m u j e r e s

    C o m o c o m p le m e n to o p r o v ed l é a lg u n o s

    t é c n I C O S

    s o c i o ló g i c o s . c u e s t io n a n o s

    b á s i c a m e n t e ,

    p a r a o b t e n e r

    p r o p o tc io n e s c u a n ti t a t i v o s e n I n d i c a d o r e s   m e n s u r a r a lg u n a s v a T l a b / e s . T a m b ié n h e u t r / i z a d o e l a n ó l i s l s

    d e f u e n te s h i s t ó r i c a s C o n s i d e r o q u e p a ro l o s e s t u d io s o s d e l a s C i e n e r o s S o d a le s n o d e b e e x i s t r r l í m i t e e n

    e l e m p le o d e h e r r a m i e n t a s de t r a b a jo p a r a s u s a n á l i s i s ·   1 9 7 5 : x v i .

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    30/167

      2 Compl ;o cul ural and no

     

    famO a ndíaena

    Concepto   tipología La familia de la subcultura andina constituye

    en su forma estructural una unidad. Descontando las comunidades

    indígenas, el resto de este complejo, está formado por un mayor

    porcentaje de biología y cultura aborigen y por un menor aporte de

    sangre y legado hispánico. Este complejo se caracteriza por una

    varideda de tipologías en la estructura familiar Gutiérrez de Pine-

    da, 1975:49-127 , así tenemos:

     a

    familia legal

    La familia nuclear andina desde un punto de

    vista legal se divide en familia legal yen familia de hecho. La primera

    reconoce como requisito estructural el matrimonio, mientras en la

    segunda se halla ausente. La distribución modal de las formas de

    hecho tanto en el sector rural como urbano es la siguiente:

    amaño

    modreso/terismo unión I/bre concubinato

    b familia

    de hecho

    s familias de facto de la familia de

    este complejo están constituidas por estructuras monógamas y

    poligínicas. Las formas de facto monógamas están representadas por

    el amaño, el madresolterlsmo y la unión libre, que constituyen una

    gama de matices de una situación total. No pueden llegar a definirse

    en una forma absoluta, tajante, integral, de modo que las tres son

    como vasos comunicantes de interrelación permanente y de posibi-

    lidades de cambio. Una puede en momento dado -amaño- al perder

    un rasgo, transformarse en otra -unión libre- o convertirse en una

    tercera -madresolterismo- porque son instituciones transidonales,

    cuya meta evidente -el matrimonio- está fuera de ellas.

     e

    Modalidades

    de

    concubinato

    El concubinato es otra de las

    modalidades estructurales de la familia del complejo andino, y se

    basa en relaciones de hecho. Es, por otra parte, la única institución

    familiar de tipo plural, en este complejo,ya que consiste en la unión

    de hecho de una pareja, uno de cuyos elementos está enlazado con

    otro por matrimonio previo. El concubinato, a pesar de su simplici-

      6 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    31/167

    dad contiene una serie de modalidades cuya presencia se siente en

    esta zona. Se habla de concubinato simple y de concubinato doble.

    Gutiérrez de Pineda llama concubinato simple cuando la unión de

    facto está realizada por una pareja en la que sólo un miembro está

    atado por matrimonio a otra persona. Cuando los dos que conviven

    maritalmente están casados con otros respectivos cónyuges se lla

    ma concubinato doble.   primera forma es la que se encuentra con

    mayor frecuencia en la incidencia del concubinato en este complejo

    familiar con la peculiaridad de que es el hombre el elemento que

    presenta el matrimonio previo.   forma doble es la más rara parti

    cularmente en las zonas rurales. Mientras la sencilla se presenta en

    similar proporción en el campo que en la ciudad la modalidad doble

    es casi característica de la urbe.

    El concubinato es poligínico y no poliándrlco. Un hombre puede

    mantener relación activa con su esposa y una o  á mujeres secun

    darias «concubinas» en situación tal que la cultura señala una aquies

    cencia ante el fenómeno.   autora no ha encontrado en este am

    biente un solo caso en que siendo la mujer casada conviva simultá

    neamente con otro u otros varones poliandria como hecho cultu

    ral normal.   mujer casada comprometida en la relación de concu

    binato parte de una relación matrimonial previa muerta trunca

    que se ha quedado atrás en su vida de manera que la nueva es sus

    titución de su desintegración familiar inicial. Constituye un remplazo

    al cual se entrega monogámicamente centralizando en el nuevo

    «compañero» por lo menos mientras convive con él toda su vida

     

    iológica y hogareña. Puede ocurrir sí. que estas relaciones no pren

    dan suficientemente en su integración. y que ella deambule sucesiva

    mente aliado de subsiguientes «compañeros». De todas maneras a

    través de este camino podemos desembocar bien en las formas de

    la unión libre inestable o del amor libre o llegar a una modalidad

    muy peculiar de madresolterismo de relación sostenida con sucesi

    vos maridos uno de los cuales es su esposo legal.

      statusy funcion

    en la

    familia nuclear

    Como rasgo dominan

    te de la dinámica de la autoridad en este complejo. se delinea una

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    32/167

    fuerte tendencia hacia el patriarcalismo. Esta es la meta hacia la cual

    confluyen los valores de la comunidad estimulados fundamentalmen

    te por la Iglesia en su empeño de situar al hombre en la familia a la

    cabeza de las responsabilidades y de los derechos. Sin embargo el

    análisis profundo de la realidad doméstica indica cuán lejos se halla

    aún este propósito particularmente en los sectores medios y bajos.

    Si bien las responsabilidades superficiales señalan un cabal ajuste a la

    autoridad del padre la observación permanente de la vida familiar

    permite asegurar que su respuesta positiva es significativa de una

    meta ideal no hecha aún realidad en el transcurrir hogareño.

     st tus   función

    en la

    f mili

    extenso. ¿Cómo se relaciona la

    familia nuclear con el mundo exterior? El mundo exterior para la

    familia nuclear está constituido en primer lugar por la familia extensa

    y en segundo por la comunidad o sea el sector de la comunidad

    vinculada de alguna manera a ella y del cual no tiene relación censan

    guínea Dentro de este complejo cultural la familia nuclear no es

    una unidad totalmente independiente asimila más bien a un miem

    bro orgánico de la familia extensa. El complejo americano el

    antioqueño en segunda instancia y el negroide presentan una ex

    traordinaria cohesión en los lazos de consanguinidad. hasta el punto

    en que que en las clases bajas

     

    medias de ellos realmente no hay

    dislocación de la familia primaria en núcleos independientes. en cuyo

    lugar existe una gran familia extensa que involucro unidades más o

    menos diferenciadas de hogares nucleares o sea que en las clases

    campesinas no se llega al rompimiento dentro de unidades peque

    ñas sino en forma apenas aparente.

    Observando la residencia de la familia nuclear ligada a la familia

    extensa vemos que aún se proyectan en el presente las formas

    institucionales nativas.

    La

    familia nuclear india tenía un tipo de resi

    dencia rotatoria que en las comunidades chibchas se iniciaba en las

    tierras de la esposa y se concluía en los territorios claniles del varón

    donde se establecía el matrimonio hasta que se desintegraba por

    muerte o separación.

    La

    mujer y los hijos regresaban al clan materno

    y se fijaban en el suelo de sus tíos matemos residencia avunculolocal

    8 • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    33/167

    para tener allí la plenitud ciudadana Cundinamarca Boyacá y parte

    de los Santanderes son ejemplo de la primera tipificación y la zona

    sureña del segundo.

    A sf

    se establece merced a esta organización

    primitiva que tuvieron que respetar los encomenderos movimien

    tos de mujeres hacia los terrenos de los hombres y movimientos de

    estos hacia las posiciones femeninas. Hombres forasteros y núcleos

    consanguíneos en el lugar; mujeres forasteras y unidades domésti

    cas con sus miembros enlazados por la sangre en otro.

    Tajes principios institucionales nativos son los que han perdurado

    como estímulo en el mantenimiento de las tierras de los resguardos

    y luego en la formación de núcleos familiares extensos en las veredas

    municipales de esta zona porciones territoriales que ofrecen un

    nombre en común y un

    nú ro

    limitado de apellidos comunes

    emparentados entre sí ya sea por vía paterna en Boyacá y

    Cundinamarca o por la vía materna en Nariño y Cauca. Esta unidad

    familiar está centrada en el suelo; de aquí el afán de mantenerlo den

    tro del círculo de consanguíneos aun en lassub divisiones milimétricas

    a que se llega en la herencia de estas zonas minifundistas. Mantenida

    la unidad territorial el sentimiento del vínculo familiar se siente en

    estas unidades. « odos somos de fo s m ism o s» dicen expresando de

    este sentimiento y queriendo significar que la vinculación entre ellos

    solidaria y cooperativa debe ser una de las obligaciones del paren

    tesco. Esta unidad de residencia es la que ha dado el tipo de granja

    dispersa característica que con el crecimiento demográfico y las

    particiones en sucesivas generaciones van generando un doblamiento

    más apretado más cercano hasta que la pequeñez de la tenencla

    impide la creación de nuevos sitios de habitación. Entonces es cuan

    do aparecen los grupos más amplios de las familias extensas que no

    llegan a su desintegración como ocurre en algunos municipios del

    altiplano de Nariño y de la Sabana de Bogotá. El grupo nuclear crece

    enquistado en la unidad extensa y cuando llegan los hijos a su adultez

    a no ser por movimientos horizontales los demás siguen viviendo

     

    lado del tronco común casándose y procreando en límites casi in

    definidos.

    TEXTO S ESC O LA R ES • 9

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    34/167

    Estructuralmente Virginia Gutiérrez de Pineda halla dos tipos de

    familias extensas: una que ha sido conformada a través del matrimo-

    nio y dentro de la cual la pareja inicialestá rodeada de parejas legales

    con sus hijos legítimos, pudiendo también encontrarse nietos de

    uniones de facto.   segunda forma la constituye un tronco impar. la

    abuela. que agrupa a su derredor los descendientes de sus hijas

     madresolterismo y/o conserva los hijos solteros y parejas legales

    con su prole. Es decir, un conjunto mixto de núcleos familiares com-

    pletos e incompletos, con predominancia de los primeros o de los

    segundos, según

    la s

    zonas.

      f mili mér c n ndin ¡ndí de escasa aculturación

    está constituida por aquellas comunidades aborígenes que han con-

    servado su carácter institucional y además su territorio, su lengua.

     

    indumentaria, y un complejo amplio de ceremonias, de valores nor-

    mativos

    y

    de imágenes. En opinión de Virginia Gutiérrez de Pineda

     1975 : 109 -126 , es en extremo diffcilla presentación de la estructu-

    ra de la célula hogareña en estas comunidades nativas, hasta el punto

    que llega a ser más fácil reconstruirla organizadamente en el pasado,

    que dar su imagen funcional en el presente. No obstante, considera

    que la familia india conserva aún la estructura básica del parentesco

    clasificatorio o formas elaboradas y derivadas del mismo enlazadas

    en las clases matrimoniales. Entre los indios paeces, según Bemal

    Villa. citado por Virginia Gutiérrez,

     en la generaci6n de un Ego mas-

    culino , hermanos

    e

    hijos

    de

    tíos

     

    t ras , paternos

     

    maternos ,

    se

    agrupan

    en una sola categorfa , c la sificándose como hermanos .

    En relación con

    el Ego femenino,

     hermanas   hija s d e tíos

     

    tía s pa te rno s

     

    maternos ,

    se

    agrupan

    en

    una so la categor a , c lo sificándose

    como

    hermanas a su

    vez hermano s

    e

    h ijo s de tíos   tías pa ternos   matemos .

    Aquí se hace

    evidente este sistema de parentesco, agrupándose con una nomina-

    ción Igual los miembros de cada generación ascendentes o

    descendentes, en relación con un Ego dado, característica del siste-

    ma clasificatorio.

    Dos formas estructurales de la familia perduran aún en las cornu-

    nidades indias, aunque interferidas como los rasgos anteriores por

    4 • T E X T O S E S C O L A R E S

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    35/167

    el influjo de las culturas hispánica y colombiana: las normas de resi-

    dencia y a los sistemas de herencia. En cuanto a las primeras, ellas

    sintieron la presión de las instituciones coloniales que trastornaron

    los principios originales de las comunidades indias. En algunas tribus

    se conservan intactos sus principios, y en otras, al trastornarse sus

    patrones, han interferido otras formas familiares.

    l. ~. 2.1 CompleJocuU:ural saneandereano

    o neo h spáJUco

     on epto

     

    tipología

    de

    la familia

    Gutiérrez de Pineda

     1975: 177-224 . considera que como

      amilia legal

    la familia

    santandereana ocupa el tercer lugar después de los complejos

    antioqueño y andino en cuanto a mayor frecuencia en el matrimonio

    sobre las uniones de facto para la conformación de la familia. En la

    clase media rural aunque es predominante el matrimonio. son más

    frecuentes que en la urbana los casos de uniones de facto. Siguiendo

    la dinámica de estas familias se encuentra que estas uniones. al avan-

    zar los años. se consolidan bajo la bendición matrimonial para termi-

    nar sus días en esta forma, entrando por tanto a sumarse a las for-

    mas sacramentales. En estos estratos, la proporción de matrimonio

    entre hombres y mujeres es similar. a diferencia de la clase anterior.

    El menor grupo de uniones legales lo encuentra la autora en la la

    clase baja. En la cultura santandereana la unión sacramental católica

    ocupa lugar de prelación. Los valores de estirpe, de honra de la fa-

    milia. de linaje. exigen que el hogar fundador o el de cada vástago,

    lleve la sanción matrimonial

      amilia de hecho En este complejo se encontraron tres formas

    de familia de facto: el concubinato, la unión libre y la relación espo-

    rádica.

      s

    tres se reparten en porcentajes de intensidad variable la

    familia de hecho. Por ejemplo. teniendo en cuenta la estratificación

    social, la unión libre puede ser fenómeno intraclase o resultado de

    interrelación entre estratos sociales. La unión libre no se cosecha

    como relación de interclase en los grupos altos. La autora encontró

    TEXTO S ESC O LA RES • 4

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    36/167

    un solo caso en que la pareja pertenezca al sector citado. En cambio

    la unión libre entre un hombre de clase alta y una mujer de grupo

    inferior es más frecuente generalmente como resultado de vincula

    ciones establecidas en función de la administración de la tierra. El

    hacendado soltero establece relaciones maritales en los períodos de

    administración directa de sus tierras. En la casa de la hacienda crea

    alrededor de su administración tenencias un hogar temporal casi

    corno relación esporádica. que frecuenta en los períodos en que vi

    sita ía tenencia porque residen en la ciudad en su hogar de orienta

    ción. Otras veces. para atender las necesidades administrativas de la

    casa rural. se acostumbra a establecer una servidumbre femenina

    que cumple las faenas domésticas y que. merced a la misma costum

    bre. termina por convertirse en la « omp ñer » del señor. La otra

    modalidad generalizada es la de asentar alll alguna previa relación de

    hecho. Esta unión libre desemboca en cinco alternativas: se desintegra

    por presiones sociales al hombre. o por problemas de relación in

    terna; por el matrimonio eventual con una candidata de su mismo

    status social o en la misma circunstancia el matrimonio de la madre

    con otro hombre; la cuarta modalidad confluye en el matrimonio

    con el señor cuando los hijos adultos logran presionar por esta legi

    timación; finalmente. el grupo familiar sobrevive bajo estructura de

    facto ya sea en unión·libre concubinato o relación esporádica etc .•

    dentro de las distintas posibilidades que esta

    u ó

    puede tener a

    través de las incidencias de la vida del hombre.

     

    rel ción esporádico m dresolterismo

    se caracteriza por la

    no convivencia bajo el mismo techo y su relación sexual eventual.  

    pareja generalmente encuentra y solicita esporádicamente oportu

    nidades de relación biológica dadas las condiciones de sus vidas sin

    unidad habitacional. Este tipo de familia incompleta se genera casi

    siempre en los Santanderes como fruto de relaciones interclases.

    Peculiares condiciones de trabajo y de status femenino hacen facti

    ble está estructura familiar en el área urbana.

      oncubinato Se encontró la forma de un concubinato mixto.

    que constituye el caso de excepción:

      tá

    constituido por la presen

    4 • TEXTO S ESC O LAR ES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    37/167

    cía de la esposa y alguna concubina en forma permanente más rela-

    ciones esporádicas complementarias de la vida sexual del marido

    común. De este modo su haber familiar está compuesto por unida-

    des domésticas de tipo poligínico y conquistas eventuales que se

    hacen y se deshacen a impulso del ímpetu varonil y de las circunstan-

    cias propias que establece la cultura y que dejan una amplia secuela

    de vástagos ilegítimos que no alcanzan su reconocimiento menos

    aún la proyección paternal.

    Status   función en la familia extensa. El padre mantiene en la

    familia extensa su posición directiva proyectando su autoridad so-

    bre los descendientes y que a derredor se aprietan los lazos de las

    tres generaciones. Los hijos casados llegan a una plenitud de poder

    siguiendo su categoría de relación con el padre en su hogar de orien-

    tación y luego adquieren jefatura de la familia en sus propios hoga-

    res. donde la personalidad del abuelo es celosamente respetada

    con las mismas manifestaciones que en el hogar primario. La imagen

    de la abuela es objeto de mayores exteriorizaciones efectivas que

    las del padre ya que la naturaleza subalterna de su autoridad lo per-

    mite sin deterioro de su imagen.

     t tus   función en la familia de hecho La situación del status

    y de la función en la vida familiar dentro de las formas de hecho

    difiere un tanto según las distintas modalidades tipológlcas de esta

    estructura. Es en extremo difícil poder discernir las modalidades y

    la dinámica del status en dichas estructuras en cuanto que cada una

    ofrece una versión diferente y porque en virtud de su misma razón

    con formativa están sujetas a una dinámica muy acentuada. Estas

    modalidades pueden devenir abruptamente una en otra transfor-

    mándose lógicamente con este cambio todo el sistema de sus

    interrelaciones y cómo también existe en este complejo una gran

    inconsistencia en las formas de facto. No obstante en vía de esque-

    ma teórico la autora indica su configuración interna.

    En la

    unión libre

    predominan casi sin diferencias sustanciales las

    categorías y valores de la familia legítima cuando se establecen

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    38/167

    intraclases porque la autoridad reside en el padre quien asume to

    das las responsabilidades ya señaladas para el hogar legal y de paso

    ejerce los respectivos derechos. En función de los hijos estos hallan

    el mismo sistema de vinculación con sus progenitores e idénticos

    derechos y obligaciones. Cuando este tipo de unión desemboca en

    el matrimonio con la legalización de su estructura no se percibe

    muy fuerte cambio. Posiblemente un mayor derecho del hombre

    sobre la mujer en el sentido de que hace valer ante ella con más

    fuerza su autoridad siendo esta una de las razones para que las

    mujeres en unión libre y pertenecientes a la clase baja en donde las

    preocupaciones de llenar patrones de prestigio que favorecen el as

    censo son superficiales ofrecen poco interés por incluirse dentro

    de una familia legalmente conformada con el matrimonio. A las ven

    tajas sociales de limitada trascendencia para esta familia debe entre

    gar valores de integridad hogareña buen trato y posibilidades de

    cambio si el sistema no funciona siguiendo sus expectaciones.

    Esta situación estructural de la unión libre cambia en las relacio

    nes interclases: cuando el hombre pertenece al grupo dominante en

    la comunidad no puede equipararse la situación interna del hogar al

    de una unión legal.   s relaciones dentro de la unidad familiar entre

    los c6nyuges y entre estos y la de su descendencia son bastante

    diferentes si se compara con el tipo de unión que este Ego masculi

    no podría conformar con una mujer de su status. La imposición

    paterna no es tan fuerte ni la de respaldo   vida económica como

    tampoco la de la sociabilización. Existe una atrofia en la figura pater

    nal en relación con sus funciones normales dentro de una familia

    legal atrofia que la madre trata de superar con una más amplia pro

    yecci6n. Esto significa entonces un refuerzo del poder materno re

    fuerzo que sin embargo no alcanza la magnitud usual en otros com

    plejos dado el fondo patriarcal que domina el ámbito cultural de

    este complejo.

    En el

    m resolter ismo

    de esta subcultura se halla el debjlitamlen

    to máximo de la influencia paternal. Como se trata de una vincula

    ción eventual cumplida dentro de un ambiente muy peculiar y par

    • TEXTOS ESCOLARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    39/167

    ticularmente cuando sólo da origen a un descendiente; la ruptura

    precoz de las relaciones entre los padres, trae como resultado que

    se conforma una familia incompleta, constituida tan sólo por la ma-

    dre y el hijo. En otras ocasiones, la vinculación esporádica de los

    padres se prolonga un tiempo más, durante el cual se procrean más

    descendientes, pero sin que la pareja tenga unidad habitacional, ni

    más vínculo de relación que el escueto nexo sexual. De esta mane-

    ra, la influencia recíproca de los tres miembros de la célula hogareña

    se reduce a dos, madre e hijo. Hay que destacar que el

    madresolterismo de Santander es el caso clásico y extremo de la

    familia incompleta.

    l Compl ocul ural nesrotde

     

    oral lIu mtnero

    Modalidades tipológicas de la familia

    Gutiérrez de Pineda

     1975:281-352 encuentra dos variables fundamentales en la estruc-

    tura de la familia del complejo litoral fluvio-minero: el matrimonio

    constituye y las relaciones consensuales.

    TiPología legal

    Las formas legales están representadas por el

    m trim onio civil   por el m trim onio religioso

    En el primero se refleja

    una minoría, casi siempre de procedencia extranjera y/o escasos

    colombianos que manifiestan preferencia por esta forma, apartán-

    dose de la modalidad matrimonial católica de vigencia nacional

    Tipología de hecho característica básica estructural de la fa-

    milia en este complejo la constituyen las formas de facto, que ofre-

    cen una serie amplia de modalidades tipológicas. Estas formas se

    distribuyen en dos sistemas fundamentales, monógamo el uno y

    poligínico el otro. Constituyen las modalidades monogámicas las dis-

    tintas versiones de la unión libre. Conforman los sistemas plurales, la

    poliginia del soltero y el concubinato.

    Las

    modalidades monogámicas la unión libre

    unión libre

    TEXTO S ESCOLARES • S

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    40/167

    constituye la alternativa modal de este complejo anotándose que

    toda la subcultura se halla por encima del cincuenta por ciento en

    esta conformación familiar. Por unión libre se entiende la relación

    marital monógama cumplida dentro de unidad habitacional y sin pre-

    vio matrimonio. En derechos y deberes de la pareja entre sí y en

    fundón de sus descendientes esta forma se asimila a la establecida

    por el matrimonio católico descontando lo relativo al tiempo de

    duración.

      as formas pollginicas rasgos estructurales

    Dos modalidades

    conforman la familia plural: la poliginia propiamente dicha o poliginia

    del soltero y el concubinato o poliginia del casado alternativas que la

    autora diferencia sólo para dar un esquema teórico de su dinámica y

    de su encaje con las demás formas tipológicas de facto y finalmente

    para facilitar su análisis teórico porque en la realidad funcional cons-

    tituyen una sola variante.

     

    primera la constituye el varón soltero y la constelación de sus

    ce-esposas mientras la segunda difiere de la precedente en que el

    marido común es casado. Esta familia compuesta puede si o no

    vivir en unidad habitacional constituyendo la poliginia compacta a

    aquella que comparte principios matrilocales o uxorilocales o siste-

    mas neolocales. Este tipo de poliginia puede identificarse con la

    poliginia encubierta. Aunque esta subcultura acepta con naturalidad

    como patrón de prestigio varonil este tipo de unión familiar sin

    embargo a medida que crece el control de la comunidad y avanza el

    desarrollo socio-cultural o cuando el hombre poligínico proviene

    de los centros urbanos más importantes se ubica en las clases altas

    y es casado no sfi admite la convivencia de este Ego masculino con

    sus múltiples co-esposas dentro de la misma unidad habitadonal.

      poliginia compacta es menos frecuente hoy en día que la dis-

    persa.   constelación estructurada por las co-esposas el marido

    común y la descendencia se albergan bajo el mismo techo. y con

    frecuencia comparten la misma comida constituyendo una unidad

    de consumo. Por su carácter contrapuesto a la variable anterior Yir-

      6 • TEXTOS ESCOlARES

  • 8/16/2019 Textos Escolares 3

    41/167

    ginia Gutiérrez de Pineda la denomina poliginia manifiesta. Dentro

    de este tipo de familia, la vida conyugal transcurre ostensiblemente

    cara a la comunidad que reconoce la situación, aceptándola con am-

    plitud donde ella es una modalidad institucional, y siendo objeto de

    mayor o menor crítica según el estadio de avance socio-cultural de

    la zona donde se presente. Seacual fuere la actitud de la comunidad

    que la alberga, es objeto de un reconocimiento social manifiesto.

    La

    relación esporádica.

    Constituye una modalidad familiar, que,

    más qu