TEXTURASDEMENAS

16
TRABAJO PRACTICO N°6 TEXTURA DE MENAS Las texturas de menas y gangas otorgan información respecto al origen e historia de los depósitos minerales. Varían de acuerdo si su constituyente mineral se formó por depositación en un espacio abierto a partir de una solución acuosa o silicatada o por reemplazo de minerales pre-existentes. La sobreimposición de metamorfismo puede alterar o modificar drásticamente la textura primaria, lo que debe ser considerado al interpretar la génesis de un depósito mineral. La forma en que los minerales están entrecrecidos es muy importante para el geólogo y también para el ingeniero a cargo de procesar el mineral (metalurgista), ya que entrecrecimientos complejos pueden requerir de la instalación de una planta de separación que sea cara o el procesamiento mismo sea oneroso. Precipitación a partir de magmas silicatados La precipitación de minerales de interés económico puede derivar directamente de la cristalización magmática. Las características texturales dependerán del tiempo de cristalización y de la presencia o ausencia de silicatos cristalizando simultáneamente. Menas de óxidos, como la cromita (FeCr2O4), frecuentemente cristalizan temprano y pueden formar cristales euhedrales bien formados, aunque los mismos pueden ser modificados de varias maneras. Por ejemplo los cristales de cromita pueden sufrir corrosión y reabsorción en el magma en cristalización produciendo concavidades en los cristales, granos redondeados y texturas de atolón. Cuando las cromitas forman bandas monominerales (intrusivos bandeados) estas están formadas por agregados de granos polihédricos que rellenan todo el espacio en que están presentes. Por otra parte, cuando cristalizan simultáneamente óxidos y minerales silicatados se formarán texturas ígneas similares a las que se presentan en rocas ígneas normales, es decir texturas anhedrales a subhedrales granulares debido a la interferencia mutua entre los cristales durante el crecimiento de los mismos. Los sulfuros tienen temperaturas de fusión más bajas que los silicatos y si no se han segregado de los silicatos estarán presentes como agregados de granos redondeados que representan la solidificación de glóbulos de líquido inmiscible en el magma o como granos anhedrales o agregados de cristales que han cristalizado en forma intersticial a los silicatos y su forma está condicionada por los granos de silicatos entre los cuales solidifican. Precipitación a partir de soluciones acuosas (hidrotermales) La precipitación a partir de soluciones hidrotermales puede ocurrir en espacios abiertos dentro de macizos rocosos originando ya sea minerales 1

description

descripcion de las diferentes texturas que presentan las diferentes rocas igneas en la corteza terrestre

Transcript of TEXTURASDEMENAS

TRABAJO PRACTICO N6TEXTURA DE MENAS

Las texturas de menas y gangas otorgan informacin respecto al origen e historia de los depsitos minerales. Varan de acuerdo si su constituyente mineral se form por depositacin en un espacio abierto a partir de una solucin acuosa o silicatada o por reemplazo de minerales pre-existentes. La sobreimposicin de metamorfismo puede alterar o modificar drsticamente la textura primaria, lo que debe ser considerado al interpretar la gnesis de un depsito mineral.La forma en que los minerales estn entrecrecidos es muy importante para el gelogo y tambin para el ingeniero a cargo de procesar el mineral (metalurgista), ya que entrecrecimientos complejos pueden requerir de la instalacin de una planta de separacin que sea cara o el procesamiento mismo sea oneroso.

Precipitacin a partir de magmas silicatados

La precipitacin de minerales de inters econmico puede derivar directamente de la cristalizacin magmtica. Las caractersticas texturales dependern del tiempo de cristalizacin y de la presencia o ausencia de silicatos cristalizando simultneamente.Menas de xidos, como la cromita (FeCr2O4), frecuentemente cristalizan temprano y pueden formar cristales euhedrales bien formados, aunque los mismos pueden ser modificados de varias maneras. Por ejemplo los cristales de cromita pueden sufrir corrosin y reabsorcin en el magma en cristalizacin produciendo concavidades en los cristales, granos redondeados y texturas de atoln.Cuando las cromitas forman bandas monominerales (intrusivos bandeados) estas estn formadas por agregados de granos polihdricos que rellenan todo el espacio en que estn presentes. Por otra parte, cuando cristalizan simultneamente xidos y minerales silicatados se formarn texturas gneas similares a las que se presentan en rocas gneas normales, es decir texturas anhedrales a subhedrales granulares debido a la interferencia mutua entre los cristales durante el crecimiento de los mismos.Los sulfuros tienen temperaturas de fusin ms bajas que los silicatos y si no se han segregado de los silicatos estarn presentes como agregados de granos redondeados que representan la solidificacin de glbulos de lquido inmiscible en el magma o como granos anhedrales o agregados de cristales que han cristalizado en forma intersticial a los silicatos y su forma est condicionada por los granos de silicatos entre los cuales solidifican.

Precipitacin a partir de soluciones acuosas (hidrotermales)

La precipitacin a partir de soluciones hidrotermales puede ocurrir en espacios abiertos dentro de macizos rocosos originando ya sea minerales bien cristalizados o amorfos (a partir de coloides). Por otra parte, el metasomatismo inducido por fluidos hidrotermales pu8ede producir reemplazo de minerales pre-existentes. Existen una serie de criterios texturales para identificar como se formaron los minerales hidrotermales en un depsito.

Texturas de reemplazo

La formacin de nuevos minerales a expensas de otros pre-existentes se denomina reemplazo. Este fue definido por Lindaren (1933) como el proceso de disolucin y depositacin capilar prcticamente simultneo, por el cual un nuevo mineral total o parcialmente diferente puede crecer en el seno de un mineral o agregado ms antiguo. Esto es sinnimo de metasomatismo y generalmente implica pequeo o ningn cambio de volumen de la roca o mineral reemplazado.El metasomatismo es de mucha importancia en el emplazamiento de depsitos minerales epigenticos ya que muchos minerales se forman casi totalmente de esta manera y casi todos muestran alguna evidencia de reemplazo. El proceso es particularmente caracterstico de aquellos yacimientos formados a alta temperatura y presin donde los espacios abiertos son escasos y la comunicacin con la superficie est impedida (Ej. Depsitos de tipo Skarn).Los criterios para identificar reemplazo son:1. Pseudomorfos: Si se conserva la forma cristalina de un mineral, pero la composicin cambia, esto constituye una evidencia de reemplazo. Ej. Hematina pseudomorfa de cubos de pirita.

2. Masas irregulares desarrolladas a partir de un relleno de fractura: masas minerales formadas donde una fractura cruza ciertos granos minerales o estratos rocosos qumicamente reactivos. Esto indica que un determinado mineral o roca fueron reactivos al reemplazo y se desarroll preferentemente en ese sitio un nuevo mineral.

3. Formacin de entrecrecimientos vermiculares: en distintos sitios a lo largo de grietas y en los lmites de reas no relacionadas con direcciones cristalogrficas. Estos pueden representar el avance incompleto del frente de reemplazo. Sin embargo, los entrecrecimientos vermiculares tambin se forman durante el crecimiento de un cristal en una mezcla eutctica y por exsolucin durante el lento enfriamiento de soluciones slidas. Estos entrecrecimientos primarios habitualmente estn relacionados con direcciones cristalogrficas y solo los no orientados pueden considerarse de reemplazo.

4. Islas de mineral husped o de la roca encajadora no reemplazados: la calcopirita puede reemplazar a pirita, pero si no es un 100% permanecen restos de pirita dentro de la calcopirita neoformada.

5. Superficies cncavas hacia el husped: la difusin de iones en el frente de reemplazo se desarrolla en distintas proporciones, as algunas partes del frente forman entrantes cncavos en el mineral que est siendo reemplazado, como si el mineral reemplazante estuviera corroyendo al husped.

6. Paredes o bordes asimtricos de venillas: si el reemplazo ocurre a partir de una fisura central los bordes de la venilla no coincidiran en ambos lados debido a que los bordes originales de la fractura son obliterados por el reemplazo.

7. Bordes penetrando las direcciones cristalogrficas del mineral husped: el reemplazo acta hacia cualquier pequea fractura incluyendo la esquistocidad. Ej. Covelina reemplazando a calcopirita por planos de clivaje y microfracturas.

8. Fragmentos aislados con la misma orientacin: si una parte de la roca husped est completamente rodeada por mineral de reemplazo y todava mantiene su orientacin respecto al material husped exterior es prcticamente indicio de reemplazo. La direccin puede corresponder a la direccin cristalogrfica, esquistocidad, estratificacin o foliacin.

9. Asociacin selectiva: algunos minerales son qumicamente ms afines al reemplazo que otros. Ej. La calcosina reemplaza preferentemente a la calcopirita en vez de pirita.

10. Incompatibilidad fisico-qumica entre metacristales y minerales husped: Si los metacristales no se forman por los mismos procesos que el material de la roca husped indica un origen por reemplazo. Ej. Cristales de pirita en calcita son anmalos porque estos minerales no tienen iones en comn.

11. Metacristales que cortan estructuras originales: un cristal cortando foliacin o estratificacin sugiere que la estructura es previa al cristal.

12. Metacristales desarrollados en relacin a fracturas, planos de exfoliacin o lmites de cristales: como los fluidos se introducen a lo largo de pequeas fracturas el desarrollo de cristales por reemplazo tendr lugar a lo largo de estas estructuras.

13. Disparidad de tamao de metacristales (mega cristales) y de los minerales husped: los grandes cristales en un fondo de grano fino y viceversa pueden indicar que los metacristales crecieron independientemente de la roca husped. 14. Metacristales formados a lo largo de una antigua zona de avance de la alteracin: cuando un mineral es de relleno tendr un lmite neto o tajante con la roca de caja, al contrario el reemplazo se efectuara por crecimiento gradual de metacristales a lo largo del frente de reemplazo.

15. Secuencia depositacional en la cual los minerales progresivamente son ms ricos en un constituyente: Ej. Polibasita (Ag16Sb2S11) atacada por soluciones ricas en Ag, un cristal de polibasita se transformar primero en acantita (Ag2S) y finalmente en plata nativa. Esto refleja el reemplazo del Sb y S; un cristal en un estadio intermedio presentar un centro de polibasita, bordeado por acantita y plata nativa.

16. Preservacin de estructuras y texturas originales: ciertos rasgos de las rocas sedimentarias, gneas o metamrficas, as como restos orgnicos pueden ser preservados psudomrficamente. Ej. En la mina El Toqui (Regin de Aysn) hay fsiles reeemplazados por esfalerita y galena.

17. Cristales doblemente terminados: si un cristal crece en una pared desarrollar solo caras cristalinas en el lado libre. Esta restriccin no afecta a cristales creciendo por reemplazo. Ej. Presencia de cristales de cuarzo con caras cristalinas en ambos extremos, pero estos tambin pueden formarse en magmas, as que este criterio debe usarse con cuidado.

18. Lmites gradacionales: los procesos de reemplazo pueden producir lmites tajantes o gradacionales entre la roca husped y el mineral. El relleno generalmente tiene contactos abruptos, por lo que un contacto gradacional indica avance de reemplazo.

19. Minerales residuales resistentes: algunos minerales son estables en soluciones mineralizadoras y pueden quedar rodeados por mineral reemplazante: Ej. Circn y corindn en las mismas proporciones que en esquistos cercanos. Los minerales resistentes son tipos especiales de islas o fragmentos no reemplazados de la roca husped.

Relleno de espacios abiertos

En zonas poco profundas donde el fracturamiento de las rocas es frgil (en oposicin a la deformacin dctil) se generan espacios abiertos tales comos zonas de dilatacin a lo largo de fallas, canales de disolucin en regiones de topografa krstica, etc. Estos pueden ser perneados por soluciones hidrotermales mineralizadoras y si las condiciones fsicoqumicas inducen la precipitacin entonces se formarn cristales. Estos cristales de origen hidrotermal crecern por nucleacin espontnea dentro de la solucin o ms comnmente por nucleacin en la superficie rocosa que los contiene.

Existen una serie de criterios para reconocer el relleno de espacios abiertos, estos son:

1. Muchas cavidades y drusas: La existencia de huecos y drusas de cristales representa el relleno incompleto de un espacio abierto mayor. El crecimiento de cristales de mena y ganga dentro de una fractura normalmente ocurre desde afuera hacia adentro y se detiene cuando encuentra paredes opuestas, pero como el crecimiento no es uniforme la circulacin incompleta de soluciones hidrotermales deja espacios sin relleno.

2. Minerales de grano fino en las paredes de una cavidad y minerales ms gruesos hacia el centro: Cuando existe una marcada diferencia de temperatura entre las rocas husped y el fluido hidrotermal (generalmente en condiciones de poca profundidad) los primeros cristales que se forman en las paredes de una fractura son de grano fino, debido al enfriamiento del fluido al contacto con la roca y la consecuente cristalizacin rpida, mientras que aquellos formados hacia el centro de la oquedad tendrn ms tiempo para desarrollarse.

3. Crustificacin: Los fluidos hidrotermales pueden variar de composicin y depositar cortezas de distintos minerales a lo largo de las paredes de una fisura o cavidad.Los cristales formados primero son cubiertos por los minerales posteriores. Esto produce vetas bandeadas.

4. Estructura de peineta o en cresta: A lo largo de la unin de cristales que han crecido desde paredes opuestas de una fractura se genera una zona de drusas interdigitadas debido al contacto final de los cristales sealados. Ya que la zona de unin es dentada en seccin, similar a la cresta de un gallo, se la denomina estructura de cresta o de peineta. Es indicativa que los cristales crecieron hacia adentro desde las paredes opuestas de una fisura rellenando un espacio abierto.

5. Bandeamiento simtrico: Los cristales depositados en una cavidad crecern simtricamente hacia el centro de la misma, en este caso la orientacin y composicin de los cristales en las paredes opuestas de una veta son simtricas.Cuando ocurren cambios en la composicin del fluido, cambia la composicin de los minerales precipitados formando cortezas segn un patrn simtrico desde las paredes hacia el centro de la estructura.

6. Paredes similares: Cuando se rellena una fisura la seccin de las paredes opuestas de la roca encajaran, es decir que si el relleno de la veta fuese eliminado las rocas de caja se acoplaran como piezas de un rompe cabezas.

7. Estructura de cockarda (escarapela): En rocas fragmentadas (brechas) se produce el crecimiento de cristales en forma radial o de peineta sobre los fragmentos de roca quedando estos envueltos en bandas crustiformes o cortezas de minerales hidrotermales.

Depsitos Coloidales

La depositacin en espacios abiertos ocurre en las interfases agua-sedimento y agua-roca, como por ejemplo en la formacin de sulfuros masivos volcanognicos (exhalativos).Compuestos minerales amorfos como palo (SiO2), neotocita (Cu Mn Fe SiO2), garnierita (silicatos hidratados de Mg-Ni) precipitan a partir de coloides y se piensa que muchos minerales criptocristalinos (calcedonia, algunos xidos de M, pirita, marcasita, petchblenda y productos de oxidacin de sulfuros de Cu, Pb y Zn como la malaquita, azurita, crisocola, anglesita, cerusita y smithsonita, han sido transportados y depositados como coloides que cristalizan luego de su depositacin. Los coloides son materiales extremadamente finos en suspensin que tienen propiedades peculiares debido a su alta rea de superficie. La rpida floculacin de los materiales (agregado en masas o grumos) y bandeamiento .son texturas comunes de coloides. Las caractersticas distintivas de depositacin de coloides son:

1. Texturas coloformes: es un bandeamiento muy fino, como el de la slice en gatas.La presencia de este tipo de texturas es indicativa de formacin en espacios abiertos por depositacin coloidal, especialmente si los botroides son aproximadamente esferoidales.

2. Grietas de contraccin: los geles coloidales desarrollan grietas debido a la deshidratacin, por lo que la presencia de ellas evidencia una depositacin coloidal, pero la mayora de los coloides no muestran esta caracterstica.

3. Bandas de difusin o Liesegang: En geles coloidales se forman bandas coloreadas o en anillos de Liesegang si un electrolito se difunde en las bandas. Estos anillos de Liesegang son fcilmente producidos en laboratorio y bandeamientos similares se presentan en rocas amorfas o microcristalinas como las gatas y se interpretan como de origen coloidal.

4. Absorcin de materiales extraos que originan una composicin variable: los coloides actuan como esponjas para muchos iones, debido a su carga elctrica, y absorben constituyentes de cualquiera de los fluidos cercanos que de otra manera permaneceran indefinidamente en solucin. La presencia de metales raros en psilomelano o wad se debe a esto.

5. Estructura no cristalina y catica: los minerales amorfos o mineraloides se piensa que se originan como coloides. Los geles coloidales son inestables, tienden a cristalizar, por lo que el estado amorfo no dura para siempre. Esto significa que un depsito originalmente coloidal puede o no ser amorfo en la actualidad.

6. Cristales columnares extendindose en continuidad cristalogrfica a travs de una banda coloreada o composicional: la cristalizacin en cristales radiales desde la periferia de botroides puede presentar bandas de difusin o cambios de coloracin.Esto porque cristalizan despus de la formacin de anillos de Liesegang.

7. Esferoides: algunas masas de chert de probable origen coloidal contienen diversas estructuras esferulticas como pisolitos (agregados en forma de arveja, ms grandes que los oolitos). La redondez de estas estructuras esferulticas resulta de la tensin superficial que existe en cualquier lquido.

Los racimos de cristales finos o masas esferoidales agrupadas forman framboides o texturas framboidales. Este tipo de texturas se presentan en pirita, calcopirita, bornita y calcosina e inicialmente se interpretaron como depositacin coloidal. Sin embargo, ms recientemente se demostr que tienen un origen bacteriano asociado a bacterias que producen H2S. La accin reductora del H2S precipita los sulfuros metlicos en esferoides originando agregados con forma que recuerda a la de las frambuesas.

ESTRUCTURAS DE YACIMIENTOS

FILN (VETA) (en ingls lode, vein): El trmino se utiliza para designar a cuerpos emplazados en planos de falla. En cierto grado es anlogo al de veta. Sin embargo, el concepto de filn es ms amplio, y se puede aplicar a masas mineralizadas ms irregulares y menos definidas que una veta, por ejemplo, el Mother Lode (Filn Madre) al que se asociaban numerosas mineralizaciones aurferas en California. En Espaa filn denota un cuerpo mineralizado tabular emplazado a lo largo de una falla u otro accidente estructural.

FISURA: Fractura. El trmino incluye tanto a las diaclasas como a las fallas. En el primer caso los planos de ruptura implican una simple apertura de la roca, sin desplazamiento relativo paralelo a dichos planos, mientras que en las fallas existe desplazamiento relativo. Ambos fenmenos implican una conducta frgil de la roca (rotura). Tanto los planos de diaclasas como los de fallas pueden albergar mineralizaciones hidrotermales, aunque las mineralizaciones de mayor magnitud se desarrollan en planos de falla por la mayor extensin que estos alcanzan. Tambin es comn que los planos de falla corten y desplacen masas mineralizadas preexistentes, lo que puede facilitar la erosin de aquellas situadas en el bloque ascendente.

FORMAS Y TAMAOS DE DEPSITOS MINERALES.

Bajo el punto de vista de la forma los yacimientos minerales se pueden clasificar en uni, bi y triextendidos.

En los uniextendidos (morfologa tubular discordante) se encuentran los yacimientos tipo chimenea de brecha de pequeo dimetro y gran extensin vertical, as como las intersecciones de dos vetas (clavos de bonanza).

Los biextendidos son propios de las vetas (morfologa tabular discordante) y de los depsitos estratiformes (morfologa concordante).

Los triextendidos (morfologa irregular discordante) incluyen los prfidos cuprferos.En un yacimiento puede haber combinaciones de formas, por ejemplo, un stockwork triextendido (morfologa irregular discordante) con una chimenea de brecha uniextendida (morfologa tubular).

TERMMETROS GEOLGICOS

Son aquellos minerales que suministran datos sobre la temperatura de su formacin y de los depsitos que los encierran. Tienen importancia cientfica y prctica para comprender adecuadamente el origen de los depsitos minerales y la clasificacin de los mismos. Esta informacin ha sido obtenida por observacin directa, por experimentos de laboratorio y mediante repetidas observaciones de la asociacin de ciertos minerales con otros diagnosticados previamente. Mtodos para determinar la termometra geolgica:

Mediciones directas: La medicin de las temperaturas de las lavas, fumarolas y manantiales calientes proporciona la temperatura mxima de formacin para los minerales contenidos en los mismos. Se han llegado a registrar temperaturas de 1185 0C para la lava bsica en Kilauea por Perret, Day y Shepherd, y Perret ha registrado hasta 1140 0C en el Vesubio. Washington calculaba que la lava ms acdica de Santorini tena entre 800 y 900 0C. En general, los minerales primarios de las rocas ms bsicas se forman, en parte, segn Bowen, por encima de los 870 0C, pero principalmente entre 870 y 600 0C, disminuyendo a medida que aumenta el contenido en slice. Las menas minerales pirognicas, como, por ejemplo, la cromita, se forman en la consolidacin del magma. Asimismo los minerales metamrficos de contacto no se forman ordinariamente a temperaturas superiores a las emanaciones magmticas que los producen. Tambin las temperaturas de los gases de las fumarolas indican la temperatura mxima para los minerales de fumarolas. En las fumarolas de Katmay se han registrado 645 0C, y en sus conductos se han depositado magnetita y otros minerales. Al desvanecerse la actividad fumarlica se registran temperaturas inferiores. La temperatura de las fuentes termales se extiende por bajo del punto de ebullicin del agua, y de esta manera se pueden asignar temperaturas mximas de formacin al palo, yeso, cinabrio, estibina y otros muchos que se han observado en depsitos hidrotermales.

Punto de fusin: Los puntos de fusin de los minerales indican temperaturas mximas de cristalizacin, o lmites superiores del mbito de la temperatura de formacin. La presencia de otras substancias hace descender generalmente el punto de fusin. Ejemplos de puntos de fusin son: ortosa a 1150 0C, estibina a 546 0C y bismuto a 271 0C. Puesto que el bismuto se encuentra entre los minerales de Cobalt (Ontario, Canad), los minerales contemporneos del bismuto o posteriores a ste, debieron de formarse a menos de 271 0C.

Disociacin: Los minerales que pierden constituyentes voltiles a ciertas temperaturas pueden servir tambin de termmetros geolgicos. Sin embargo, la temperatura de disociacin aumenta con la presin. La mayora de las ceolitas indican bajas temperaturas de formacin porque cuando se las calientan pierden su contenido de agua siempre que la presin no sea demasiado elevada. La calcita se disocia a la presin atmosfrica a los 900 0C, pero, segn Smith y Adams, slo se necesita una presin de 40m de roca para impedir su disociacin a 1100 0C. Sin embargo, la slice disponible para combinarse con el xido de calcio hace disminuir la temperatura de disociacin. As, la presencia combinada de calcita y cuarzo indica una temperatura inferior a su punto de combinacin, si se tiene en cuenta la presin. Del mismo modo, la pirita se disocia en vapor de azufre y pirrotina, y si la presin parcial del azufre es de 20mm, no puede formarse pirita por encima de los 615 0C, y se deposita pirrotina.

Punto de inversin: son los indicadores ms tiles de la temperatura, por cuanto estn poco afectados por la presin, y los cambios se reconocen fcilmente en su mayora. Se conocen muchos puntos de inversin a las temperaturas reinantes en la formacin de la mayor parte de depsitos minerales. La slice es la que se usa con mayor frecuencia. La slice se encuentra de un modo general y tiene cuatro modificaciones cristalinas estables, cuyas zonas de estabilidad son conocidas. La utilizacin de la tridmita y cristobalita tropieza con complicaciones. El cuarzo es ms digno de confianza; se forma tan slo debajo de los 870 0C, y, por lo tanto, indica un lmite superior concreto de temperatura de los yacimientos donde se halla presente. A unos 573 0C, el cuarzo se transforma o retrocede a cuarzo bajo o (y viceversa), con una simetra diferente reconocible. As, el cuarzo pudo haberse formado originariamente a menos de 573 0C, o pudo haber sido originariamente cuarzo que se invirti en la forma de baja temperatura. Las dos formas son distinguibles. Wright y Larsen descubrieron que las geodas de cuarzo y la mayora del cuarzo de las pegmatitas y de filn se formaron a menos de 573 0C, y que el cuarzo de las rocas gneas es cuarzo alto. Mucho cuarzo de pegmatitas que antiguamente se crea ser cuarzo alto o , parece que se form a menos de 250 0C, segn descubri Ingerson en muchos casos. Otro punto de inversin de alta temperatura es el de la transformacin wollastonita seudowollastonita a 1125 0C. La seudowollastonita, aunque se la conoce en escorias, no es conocida en la Naturaleza. Por lo tanto se deduce que la presencia de wollastonita indica condiciones de temperatura inferiores a 1125 0C (o 1.300 0C). Asimismo, la blenda cbica se transforma en wurtzita hexagonal (ZnS) a 1.020 0C, pero la presencia de 17 % de hierro en la blenda hace descender esta temperatura a 880 0C. Sin embargo, en ciertas condiciones, la wurtzita se forma y subsiste por bajo del punto de inversin (p. ej., en condiciones cidas), y no indica necesariamente formacin de temperatura elevada.

Desmezcla: Los minerales que forman soluciones slidas naturales y que se separan de sus mezclas a determinadas temperaturas inferiores dando interformaciones minerales distintas, sirven tambin de termmetros geolgicos, pues indican una temperatura de formacin por encima de la cual tiene lugar la desmezcla. Por ejemplo, Schwartz demostr que la calcopirita y la bornita se separan de sus mezclas a 4750 C, la cubanita y la calcopirita a 4500 C, la cubanita y la pentlandita a 4500 C y la bornita y la calcosina a 175-225 o C. Borchert demostr que la calcopirrotina experimenta la desmezcla por bajo de los 2550 C, convirtindose en calcopirita, cubanita y pirrotina. Del mismo modo, la alemontita se transforma en arsnico y antimonio a temperaturas comprendidas entre 200 y 250 0C, y la calcosina y covelita a 75 0C. Ramdohr demostr que la magnetita e ilmenita y el oligisto e ilmenita se separaban de sus mezclas a unas temperaturas de desmezcla de 600-700 0C y 675 0C, respectivamente, si bien Greig demostr que estas temperaturas eran demasiado elevadas.

Recristalizacin: Este cambio es algo parecido a la inversin y desmezcla, pero se aplica de un modo ms especfico a los metales nativos. Carpenter y Fisher descubrieron que el cobre nativo experimenta una acusada recristalizacin a unos 450 0C. El examen microscpico revela que la mayor parte del cobre nativo se ha formado por debajo de dicha temperatura. Del mismo modo descubrieron que la plata nativa re cristaliza a unos 200 0C, y que los minerales de plata de Cobalt (Ontario, Canad) se formaron por encima de esta temperatura, aadiendo de este modo una nueva demostracin de que dichos minerales fueron de origen hipognico y no supergnico.

Inclusiones lquidas: Hace mucho tiempo que Sorby demostr que las inclusiones lquidas en cavidades de los cristales indican la temperatura aproximada de formacin de los cristales mediante el volumen de la contraccin del lquido, suponiendo que ste llenaba originariamente la cavidad. W. H. Newhouse aplic este mtodo a la determinacin de la temperatura de formacin de varias blendas, que fueron calentadas en un microscopio hasta que el lquido llen las cavidades, en cuyo momento se procedi a la lectura de la temperatura. Descubri que la blenda de Tri-State District, por ejemplo, se form a temperaturas comprendidas entre 115 Y 135 0C, indicando con ello que la bIenda en cuestin haba tenido un origen hipognico. W. S. Twenhofel determin del mismo modo que un cristal de fluorita de Nuevo Mjico empez a crecer a 202 0C y continu hasta 150 0C. Los estudios hechos por Earl Ingerson con cuarzo ciepegmatitas pusieron de manifiesto temperaturas de formacin extremadamente bajas, ninguna de ellas superior a 250 0C, incluso con correcciones de presin. H. S. Scott cre un procedimiento para los minerales pacos, en virtud del cual el polvo del mineral se calienta hasta que decrepita, dando con ello la temperatura mxima de formacin.

Tambin se ha utilizado la deposicin de cristales de sales en dichas soluciones incluidas, para indicar as la temperatura mnima de la inclusin. Se han obtenido cifras alrededor de los 500 0C para el cloruro de sodio y 300 0C para el cloruro de potasio.

Cambios de propiedades fsicas: Algunos minerales experimentan a ciertas temperaturas, visibles cambios en algunas propiedades fsicas. Los halos pleocroicos de la mica quedan destruidos a 480 C; el cuarzo ahumado y la amatista pierden color entre 240 y 260 0C; y alrededor de los 175 0C desaparece el color de la fluorita.

Paragnesis: La repetida asociacin de ciertos minerales en depsitos que contienen uno o ms termmetros geolgicos hace posible clasificarlos, en lneas generales, como minerales de alta, media o baja temperatura. Existen muchos termmetros geolgicos clasificados as por deduccin. Uno solo de estos minerales por s mismo no basta para el diagnstico, pero una asociacin de dos o ms minerales puede tener el mismo valor que un termmetro geolgico claramente conocido. Entre dichos minerales semidiagnsticos figuran los siguientes ejemplos comunes, que hemos dispuesto aqu, aproximadamente, segn las temperaturas de formacin:

Alta Magnetita Especularita Pirrotina Turmalina Casiterita Granate Piroxeno Anfbo! Topacio Intermedia Calcopirita Arsenopirita Galena Blenda Tetraedrita Baja Estibina Rejalgar Cinabrio TeJuidos Selnidos Argentita Plata roja Marcasita Aduhria Calcedonia Rodocrosita Siderita

Consideraciones generales: La precedente exposicin demuestra que existen varias clases de termmetros geolgicos, algunos de los cuales registran con bastante exactitud las condiciones de temperatura especfica de formacin; algunos dan una temperatura superior o inferior por encima o por debajo de la cual no se forman; otros dan una curva de temperatura dentro de la cual pueden formarse; y otros, an, sirven tan slo de indicadores en lneas generales. Hay que tener en cuenta que las cifras de temperatura estn sujetas a ligera variacin, debida a la presin u otros factores. La presencia de dos o ms termmetros geolgicos de los menos exactos de un depsito mineral puede determinar una curva bastante reducida de temperatura de formacin para el conjunto del depsito; uno de ellos puede fijar una temperatura mnima y el otro la mxima de la formacin.

Bibliografahttp://www.cec.uchile.cl/~vmaksaev/TEXTURAS%20DE%20MENAS%20Y%20GANGAS.pdfhttp://www.unalmed.edu.co/rr http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-geologia/article/view/852/872 odriguez/MENAS/mineralogia_menas.pdf

YACIMIENTOS MINERALES, Park & MacDiarmid, 1981, Ediciones Omega.YACIMIENTOS MINERALES DE RENDIMIENTO ECONOMICO. Alan M.Bateman. Editorial Omega

1