Tfg. gemma vilella_mestres

36
Grado de Maestro en Educación Infantil LOS CUENTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EN VALORES Trabajo fin de grado presentado por: Gemma Vilella Mestres Titulación: Grado en educación infantil Programa: Estado de la cuestión Director/a: José Argenis Rodríguez Parra Barcelona, 27 de junio de 2011 Firma

Transcript of Tfg. gemma vilella_mestres

Page 1: Tfg. gemma vilella_mestres

Grado de Maestro en Educación Infantil

LOS CUENTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL

PARA TRABAJAR LA EDUCACIÓN EN

VALORES

Trabajo fin de grado presentado por:

Gemma Vilella Mestres

Titulación: Grado en educación infantil

Programa: Estado de la cuestión

Director/a: José Argenis Rodríguez Parra

Barcelona, 27 de junio de 2011

Firma

Page 2: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

2

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................... 7

3.1 LA EDUCACIÓN MORAL ........................................................................................................... 7

3.1.1. La educación moral desde una perspectiva psicológica y filosófica .......................................... 7

3.1.2 Definiciones de educación en valores ....................................................................................... 11

3.1.3 Tipos de valores ....................................................................................................................... 13

3.1.4 Propuestas actuales en la educación moral .............................................................................. 16

3.2 LOS CUENTOS ........................................................................................................................... 18

3.2.1 Definición de cuentos ................................................................................................................ 18

3.2.2 La evolución de los cuentos .................................................................................................... 18

3.2.3 Los cuentos en otras culturas .................................................................................................... 20

3.2.4 La relación entre cuentos y valores ........................................................................................... 21

3.2.5 Los cuentos como herramienta de trabajo ................................................................................. 24

3.3VALORES A TRABAJAR EN EDUCACIÓN INFANTIL ........................................................ 27

3.3.1 Desarrollo evolutivo de los niños de 3-6 años .......................................................................... 27

3.3.2 Valores importantes para trabajar en educación infantil ........................................................... 28

3.3.3 Bibliografía para trabajar los valores ........................................................................................ 29

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 33

5. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 35

Page 3: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

3

INDICE DE TABLAS

1. Clasificación de los cuentos populares ...................................................................................... 18

2. Desarrollo evolutivo de los niños de tres a seis años .................................................................. 27

3. Valores a considerar en la Educación Infantil ............................................................................ 28

Page 4: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

4

1. INTRODUCCIÓN

Vivimos en una sociedad en la que se extiende cada vez más la importancia de los

valores como consecuencia de no haberlos trabajado en profundidad en los últimos años.

Los valores han estado en un segundo plano, bien sea por las prisas que siempre nos

acompañan o por el egocentrismo que ha caracterizado a la sociedad industrial y

capitalista. La familia que era la principal y primer responsable de la transmisión de estos

valores por diferentes causas (sociales, culturales…) dejó en manos de la escuela esa

tarea, por lo que nuestra obligación como docentes es introducir y guiar a los niños en su

conocimiento y aplicación.

El hecho de la pérdida de valores, la aparición de la sociedad del conocimiento y la

aparición de nuevas formas de comunicación han dado y dan nuevas posibilidades a la

escuela. Dicha sociedad nos abre nuevas perspectivas hacía las que ir en relación al

trabajo de los valores. Por ello nos podemos preguntar, ¿cómo lo podemos hacer? Los

cuentos son una buena herramienta. ¿A qué niño no le gusta oír un cuento? Identificarse

con los personajes, sentirse parte de la historia etc. y, ¿en qué cuento no hay un valor

como elemento central de la historia?

La relación entre cuentos y valores ha llamado la atención a numerosos autores,

pero aún queda camino por recorrer. Este trabajo pretende ser una aportación a este

tema.

En primer lugar se considera los aspectos teóricos del tema con los autores más

representativos del área y vinculación de estos con la Educación Moral. También se

abordará la educación en valores. Nos permitirá considerar el punto de vista de cada

autor y las diferencias que existen entre ellos. La importancia que Piaget da al proceso

evolutivo, como Kohlberg va un paso más allá y estudia el desarrollo moral, los hallazgos

de Ausubel en el aprendizaje de modelos y por último como Bruner habla de la estructura

narrativa de la mente.

Page 5: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

5

En el segundo apartado se hablará de los cuentos, su definición, como se han de

contar, ya que no sirve contarlos de cualquier manera, y sobretodo presentarlos como

herramienta de trabajo en las aulas de educación infantil para transmitir valores.

En un tercer y último punto se hará un resumen bibliográfico de diferentes cuentos

y los valores que se pueden trabajar en cada uno de ellos. La finalidad de este punto es

que sea una fuente de información para los maestros del área.

Page 6: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

6

2. OBJETIVOS

Objetivo general:

- El estudio de los cuentos en educación infantil a fin de elaborar pautas para

trabajar la educación en valores.

Objetivos específicos:

- Recabar y analizar información referentes a la educación moral desde un

perspectiva psicológica y filosófica.

- Recabar y analizar información referente a los cuentos su conceptualización

clasificación.

- Recabar y analizar información referente a los valores en educación infantil.

Page 7: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

7

3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 LA EDUCACIÓN MORAL

Para tratar la Educación Moral, se van a considerar cuatro aspectos, en primer

lugar se presenta una revisión de la Educación Moral basándonos en diferentes autores

que tratan este tema desde la perspectiva psicológica y filosófica, el segundo aspecto

definirá que es la educación en valores, el tercer aspecto desarrollará los tipos de valores

y para cerrar comentaremos las propuestas actuales de la Educación Moral.

3.1.1. La educación moral desde una perspectiva psicológica y

filosófica

La Educación Moral se ha de trabajar desde la infancia y el primer lugar en el que

se ha de llevar a cabo es en la familia y luego en la escuela. Cuando el niño llega al

colegio, familia y escuela han de trabajar juntos para este propósito.

En el estudio de la Educación Moral destacan Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.

Piaget estudió la moral de los niños analizando las reglas del juego social como

obligatorias para cualquier jugador. Después investigó la mentira infantil y el juicio que

hacen los niños en diferentes edades. En 1932 publicó un artículo llamado “el juicio moral

del niño” en el que decía que este se llevaba a cabo en tres momentos del desarrollo

infantil:

Período de la moral heterónoma (hasta los 7-8 años).

Período de la moral igualitaria progresiva ( 8-11 años)

Período de la moral autónoma (11-12 años)

Piaget plantea que los niños sobre los 5 años empiezan a tener interés y respeto

por las reglas y las normas impuestas de fuera, las cumplen por imposición. Para Piaget

la conciencia de lo bueno o malo, lo correcto o incorrecto llega por la cooperación mutua

Page 8: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

8

con los otros. Él trata el principio de interacción, y en tal sentido plantea Richard (1998)

que de acuerdo a Piaget … no podría tener lugar un desarrollo de estructuras si el

organismo no estuviera en constante interacción con su entorno… (pág. 28). Es muy

importante el interés, …el interés se experimenta como sentimiento…

Con sus investigaciones y entrevistas a diferentes niños, Piaget llegó a la

conclusión que los niños de seis años creen que las “leyes” siempre han estado allí y no

se pueden cambiar, creen que son fijas e inmutables, tienen una visión parcial y

egocéntrica. Hasta los once años no saben que si quieren pueden cambiarlas. (Hersh,

1998, pág. 29). Piaget diferencia dos tipos de moral: la convencional y la racional. Cantillo

(2005) las explica:

La moral convencional es aquella cuyas normas vienen dadas por las

costumbres en uso, la tradición o en definitiva, un contexto sociocultural

determinado. Se justifican apelando a una autoridad externa al individuo o a lo que

los otros dicen que es correcto. La moral racional es aquella cuyas normas sólo son

aceptadas por el individuo tras la reflexión. Las compara con otras y las prefiere

porque puede justificarlas racionalmente. Son menos vulnerables al paso del

tiempo que las normas convencionales. (pág. 19)

Kohlberg se apoyó en Piaget, pero su investigación sobre el juicio moral en el niño

sigue otra estrategia de investigación. Él planteó una serie de dilemas morales con los

cuales pretendía evaluar el razonamiento moral de las personas. Kohlberg en Cantillo

(2005) cita:

el juicio moral es la solución razonada que da un sujeto ante un dilema

presentado, y en el que hay que distinguir el contenido o solución en sí, y la forma

o razonamiento moral con el que la justifica. (pág. 20)

Los dilemas son relatos de situaciones hipotéticas que presentan un conflicto de

valores y la necesidad de tomar una decisión ante él. A continuación se expondrá un

ejemplo de dilema moral de Kohlberg ( en Dennis Coon, 2005):

Page 9: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

9

“Una mujer está a punto de morir de cáncer y solo un medicamento podría

salvarla. Esta maravillosa cura fue descubierta por un farmacéutico que la vende

por 10 veces más de lo que cuesta producirlo. El marido de la enferma solo tiene

1,000 dólares y el farmacéutico le pide $2,000. El esposo, desesperado, le pide que

reduzca el precio o que le deje pagarlo en plazos, pero el farmacéutico se niega

aceptar la oferta. Así que el esposo, en su delirio, irrumpe en la tienda y roba el

medicamento para su esposa. ¿Debió haberlo hecho? ¿Cometió un delito o no?

¿Por qué?” (pág. 151)

Kohlberg planteó su interpretación del desarrollo moral del niño en seis estadios,

agrupados en tres niveles de razonamiento moral:

Nivel preconvencional. Se respetan las normas por las consecuencias que pueden

tener (premio o castigo). La conducta del sujeto está muy determinada por

presiones culturales.

Nivel convencional. Hay que respetar las normas del grupo al que se pertenece. El

sujeto quiere cumplir bien su rol: buen hijo, hermano, amigo …

Nivel postconvencional. Valores y principios de validez universal.

Para Kohlberg el desarrollo moral no se limita a interiorizar las normas sociales,

sino que a partir de su interacción con el medio construye nuevas estructuras. Cantillo

(2005) comenta:

… Kohlberg sostiene que los niños empiezan por concebir las reglas como

algo dependiente de la autoridad externa, mas tarde perciben tales reglas como

instrumentos para obtener recompensas y satisfacción de sus necesidades;

después, como medios para la obtención de la aprobación y la estima social;

posteriormente, como soporte de algún orden ideal y, finalmente, como

articulaciones de principios sociales necesarios para vivir en unión de otras

personas… (pág. 26)

Albert Bandura, psicólogo norteamericano sostiene una posición divergente a las

teorías de Piaget y Kohlberg, quienes defendían que el desarrollo moral iba unido al

desarrollo cognitivo. Bandura, basado en sus investigaciones sobre aprendizaje por

Page 10: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

10

observación o aprendizaje vicario, plantea que el cambio o la evolución en los juicios

morales se producen a través de la observación de diferentes modelos con diferentes

juicios, y cuando va aumentando la edad van cambiando las prácticas observadas y como

consecuencia los juicios morales. Bandura creía que la conducta moral se desarrolla

mediante la observación y el refuerzo directo. Los niños aprenden gracias al modelado,

observando a sus padres y a las personas que tienen a su alrededor. Sus puntos de

partida son los básicos del modelo interaccionista, el cual destaca el carácter activo del

individuo, el papel significativo de la situación, y la conducta como fruto de la interacción

entre las variables personales y las situaciones. Bandura expuso la Teoría del aprendizaje

social, citada por Philip Rice, F (1997) en la cual:

hace hincapié en el papel que la cognición y las influencias ambientales

juegan en el desarrollo. Considera que los seres humanos somos criaturas

pensantes con cierta capacidad de autodeterminación, y no sólo robots que

muestran la respuesta B cuando se introduce el estímulo A. Supone que podemos

pensar en lo que está sucediendo, evaluarlo y modificar, en consecuencia, nuestras

respuestas ..... una vez imitada, la conducta puede ser fortalecida o debilitada

mediante recompensas o castigos. La conducta también es influida al observar que

otros son reforzados o castigados…. (pág. 38)

A raíz de lo que comentaba Bandura, podemos decir que los niños también pueden

aprender comportamientos morales a través de lo que ven en la calle, en la televisión,

videojuegos, ya que estos son modelos a poder imitar, pero en ocasiones no son buenos

modelos por lo que es importante y en lo máximo que sea posible estar atentos y ofrecer

en todo momento un buen modelo y fomentar valores adecuados.

Por último, Bruner exponía que el niño vive en una sociedad tecnológicamente

avanzada y en constante cambio, y que para entender correctamente toda la información

se necesita una capacidad cognitiva cada vez más especializada en sentido simbólico.

A partir de sus investigaciones plantea dos tipos de funcionamiento cognitivo: el

pensamiento paradigmático o lógico-científico y el pensamiento narrativo. En el primero se

pueden explicar los sucesos a partir de proposiciones generalizables y objetivas de la

ciencia. En el segundo, se puede interpretar los sucesos desde el punto de vista particular

y variable del sujeto (Bruner 1997). Así mismo, afirma que la riqueza del pensamiento

Page 11: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

11

humano se debía a la complementariedad de ambas formas de pensamiento. Para él, el

pensamiento narrativo está condicionado por los significados que impregnan la versión del

mundo que adoptamos como punto de referencia y que lo transformamos en el acto de

integrarlo a nuestro mundo.

Para Bruner, a diferencia de los anteriores autores, la mente tiene una estructura

narrativa, el cerebro guarda tramas que están compuestas por un inicio, un desarrollo y un

cierre, como consecuencia, el cerebro está preparado para entender las acciones morales

como historias que se convierten en prototipos. Hasta entonces no se había considerado

la Moral desde este punto de vista, ya que sus antecesores se centraban más en la parte

cognitiva de la persona (Frabboni, 2006).

3.1.2 Definiciones de educación en valores

Actualmente también hay autores que hablan de la Educación en Valores, como

por ejemplo Casals y Travé, en su artículo “la educación en valores en las primeras

edades” la define así:

…la Educación en Valores como el proceso que ayuda a las personas a

construir racional y autónomamente sus valores. O sea, capacitar el ser humano de

aquellos mecanismos cognitivos y afectivos, que, en completa armonía, nos

ayuden a convivir con la equidad y comprensión necesarias para integrarnos como

individuos sociales y como personas únicas, en el mundo que nos rodea. Se trata

de trabajar las dimensiones morales de la persona para así potenciar el desarrollo y

fomento de su autonomía, racionalidad y uso del diálogo como mecanismo

habilitador en la construcción de principios y normas, tanto cognitivos como

conductuales. Dichas dimensiones, a su vez, posibilitaran la equidad y empatía

necesarias en dicho proceso, para que las formas de pensar y actuar se nos

presenten parejas, en una relación simétrica frente a la resolución de conflicto de

valores (pág. 1).

Page 12: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

12

Langas (2006) define de la siguiente manera la educación en valores:

Educar en los valores significa liberar las fuerzas existentes en la persona,

despertar la capacidad de escoger libremente opciones. Se necesita un ambiente

en el que la persona pueda expresarse tal como es, en el que se sienta valorado

por aquello que es, no por aquello que hace o deja de hacer. En definitiva, educarla

es ayudar a descubrir los valores que vive, a analizarlos, a criticarlos, a

contrastarlos, hasta que lleguen a ser verdaderamente suyos (pág. 30).

Estos autores coinciden en la importancia que otorgan a la educación de los

valores, y la necesidad de ir construyendo los suyos propios, para llegar a conseguirlo es

importante nuestra participación en la acción pedagógica que no significa en ningún

momento imposición.

La educación en valores se hace en todo momento, en todas las actividades y de

manera consciente e inconsciente. Pero es muy importante tener claro los valores que

queremos fomentar y no contradecirnos, es decir, nuestros actos han de ir unidos a las

palabras, no pueden ir por separado. Por ejemplo, no se les puede decir a los niños que

pidan las cosas “por favor” y el docente no lo haga, o se les enseñe que una persona

cuando entra y sale de un sitio ha de saludar y cuando el maestro entra o sale de la clase

no lo hace. La educación en valores es una actividad que ha de desarrollar en primer

lugar desde la familia y luego también desde la escuela. Ester Martínez Vera (2006) en su

libro destaca una frase de Joan Corbella que da mucho que pensar:

“Sólo el hombre y la mujer que viven de acuerdo con sus valores, pueden

asumir el reto de transmitirlos a sus hijos; en caso contrario, se convertirán en

sermoneadores desconsolados al constatar su ineficacia” (pág. 41).

Queda claro que cada uno ha de empezar por sí mismo, uno no puede transmitir lo

que no tiene. Pero, ¿qué son los valores? Solá (2002), en Martínez (2006) hace el

siguiente comentario sobre ellos:

Los valores están relacionados con la propia existencia de la persona, detrás

de cada pensamiento, sentimiento y conducta se encuentra algún tipo de valor: la

Page 13: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

13

convicción de que algo es valioso o despreciable, importante o superfluo, bueno o

malo: Estas concepciones están directamente relacionadas con las creencias, las

actitudes y los juicios sobre nuestro entorno que se ha ido formando desde la más

tierna infancia. Los valores se ordenan en la mente en forma de predominio

constituyendo una escala de valores que es particular para cada persona. Esta

organización es un factor fundamental de nuestra identidad. Nos comportamos de

una determinada manera a causa de los valores que nos orientan … (pág. 42)

Como bien dice este fragmento, nuestras acciones nos delatan, dejan patentes

nuestros valores, nuestras creencias, nuestra educación. Desde pequeños nos vamos

formando como personas y dependiendo de los valores que hayamos adquirido seremos

de una manera u otra, por eso es tan importante transmitir unos buenos valores y

propiciar su formación para que la escala de valores de cada uno sea sólida y bien

fundamentada.

3.1.3 Tipos de valores

Es importante destacar los tipos de valores que pueden considerarse. Nos

basaremos en la clasificación que realiza el Ministerio de Educación y Ciencia en 1994,

expuesta en el VII Congreso Nacional de la Teoría de la Educación celebrado en Oviedo

en 1999.

Valores vitales: relacionados con la salud individual y referidos tanto a su

conservación y fortalecimiento como a su recuperación si la persona la hubiera

perdido.

Valores morales: relacionados con la bondad de los actos y los planteamientos de

la persona, adquiridos en el seno del grupo y regulados por la propia conciencia,

que afectan al propio individuo y a otras personas.

Valores estéticos: relacionados con las dimensiones perceptiva, creativa, y

expresiva de la belleza, ya se encuentre en la naturaleza, en las artes o en los

objetos.

Page 14: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

14

Valores intelectuales: referidos a la cultura y al saber individual, así como los

relacionados con la aplicación de funciones propias del ámbito cognitivo e

intelectual del sujeto.

Valores afectivos: relacionados con los sentimientos, estados de ánimo o

emociones hacia otras personas (dimensión comunicativa o receptiva), hacia sí

mismo, hacia situaciones o circunstancias.

Valores sociales: referidos a la disposición del individuo para la interacción con los

demás, así como los modos referidos al modo de tratar, estar y relacionarse con

otra u otras personas.

Valores individuales: relacionados con la identidad, intimidad, y singularidad de

cada persona, así como con el “ser” y el “hacerse” conscientemente a si mismos.

Valores comunitarios: referidos al individuo en cuanto miembro de una comunidad

político/social, ya sea local, provincial, autonómica o estatal.

Valores instrumentales: relacionados con la realización de tareas diversas y con la

consecución de objetivos, así como los referidos a la utilización de conocimientos y

recursos que facilitan la ejecución de las primeras y la consecución de los

segundos. Esta categoría de los valores está relacionada con la practicidad, la

utilidad y la eficacia.

Valores trascendentes: relacionados con la filosofía personal, las ideologías y la

religión.

Como podemos ver en esta clasificación son muchos los valores que puede tener una

persona y todos ellos son importantes. Cada individuo ha de ir construyendo su propia

escala de valores y actuar en consecuencia.

Algunas de las propiedades de los valores según Saturnino de la Torre (2005) se

presentan a continuación:

Requieren una realidad, un soporte ontológico en el cual puedan encarnarse.

Tienen un contenido, materia o cualidad peculiar que los distingue unos de otros.

Este contenido es independiente de la cualidad, del tiempo y del espacio.

Page 15: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

15

Presentan una polaridad positiva o negativa, todos los valores tienen un opuesto,

un contravalor (bonito/feo, justo/injusto)

Admiten diferentes grados de intensidad

Son jerarquizables. Hay valores más altos y valores más bajos. Aunque no todo el

mundo acepte el orden de la misma escala de valores.

Están al margen de la racionalidad, es decir, no se perciben por los sentidos ni por

la razón, sino por una experiencia emotiva personal.

Pero también debemos tener en cuenta los contravalores, al respecto Geis y

Langas (2006) dan la siguiente definición:

…llamamos contravalores a todo aquello que se opone al crecimiento

armonioso de la personalidad y, por extensión del grupo humano y del propio

proyecto educativo…. A menudo, la sociedad nos propone más posibilidades de

desarrollar los contravalores que no los valores…(pág. 28)

Como podemos ver en esta clasificación son muchos los valores que puede tener

una persona y todos ellos son importantes. Cada individuo ha de ir construyendo su

propia escala de valores y actuar según ella.

Las preocupaciones y características de la sociedad actual nos llevan a prestar

más atención a algunos aspectos superficiales que a profundizar en el sentido de las

cosas y las acciones o los sentimientos. Ese es uno de los motivos por el que es

importante trabajar la Educación en Valores. Se dice que los niños y las niñas, desde

tempranas edades, están muy influenciados por factores externos como la televisión, los

videojuegos, se potencia la individualidad… y no siempre los valores que les transmiten

son los buenos, en muchas ocasiones aparecen los contravalores anteriormente

comentados (Gros y Bernat, 2008). Los padres en primer lugar desde casa y nosotros

desde la escuela hemos de potenciar estímulos positivos y beneficiosos para los niños, y

que mejor herramienta que los cuentos para llevar a cabo dicha educación.

Podemos utilizar los medios a los que atienden los niños y niñas para promover

iniciativas y valores más solidarios.

Page 16: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

16

3.1.4 Propuestas actuales en la educación moral

Nuestra sociedad ha ido cambiando y con ella la manera de ver y educar en

valores. Como dice Houssaye (2003) :

hoy, en la mayor parte de América y Europa, los hombres viven en sociedades

que, consideradas desde un punto de vista histórico, provienen de una tradición

nacional de cultura y de formación más o menos unitaria, pero que se articulan

cada vez más por medio de relaciones multiculturales. Esta es una ración esencial

por la cual la educación moral, es decir la educación en virtudes y valores

determinados en su contenido, es tan difícil (pág. 285).

Carreras (1996) en su libro Cómo educar en valores, expone que la acción

educativa se ha de entender como una acción humanizadora, con la que se pretende

potenciar en los alumnos la interiorización y desarrollo de los valores humanos. Por lo que

estos valores les van a permitir trabajar en armonía, aprender a aprender y aprender a

vivir.

Como queda reflejado por Esclarín (2002) vivimos en un mundo basado en el

individualismo consumista como medio para conseguir la realización plena, pero a la vez,

asistimos a la aparición de algunas voces y movimientos que propugnan un mundo más

reflexivo donde los valores positivos se pueden educar y priorizar. Por ello, la finalidad de

la educación ha de ser la emergencia y fortalecimiento del sujeto, suponiendo la defensa

de la libertad personal y el desarrollo de la comunidad, el autor referido nos presenta la

siguiente reflexión:

Uno se hace sujeto en la medida en que va tomando las riendas de la

propia vida y se va liberando de las dependencias y ataduras. …Se trata de

desarrollar la semilla de uno mismo, de promover ya no el conformismo y la

obediencia, sino la libertad de pensamiento y de expresión, y la crítica sincera,

constructiva y honesta.

Educar es ayudar a conocerse, comprenderse, aceptarse y quererse para

poder desarrollar a plenitud todos los talentos y realizar la misión en la vida con los

Page 17: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

17

demás, no contra los demás. La genuina sabiduría se resume en “conócete a ti

mismo (pág. 10).

Este planteamiento no se queda en palabras, Antonio Perez Esclarín es un docente

de la Red de Escuelas Iberoamericanas Fe y Alegría donde la educación en valores es

norte de la acción pedagógica.

Para conseguir una buena educación en valores, familia y escuela han de ir

cogidas de la mano, pero esto no siempre sucede, en ocasiones los padres reclaman a

los maestros que sean ellos quienes desarrollen este papel. Los docentes y sus

intervenciones han de ser un espejo en el que se puedan ver reflejados los alumnos, en el

que si quieren se puedan mirar, reconocer y desde donde iniciar una reflexión continua.

Hay que ofrecerles modelos basados en valores positivos ya que como plantea Bandura

el niño aprende por imitación y dar oportunidades para que ellos puedan ir desarrollando

los suyos propios. Se ha de utilizar todo lo que tenemos a nuestro alrededor, los recursos

que poseemos y uno de ellos son los cuentos. Recordando los apuntes de Bruner sobre la

estructura narrativa de la mente, se dispone de un marco teórico sustentado en

investigación para considerar plausible y comprender que los cuentos son unas historias

que se pueden convertir en prototipos. En su trama presentan modelos, ejemplos de

acciones morales susceptibles de análisis e interpretación en la acción pedagógica

promovida por el docente, por lo que pueden ser de gran ayuda al considerar la educación

en valores.

Page 18: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

18

3.2 LOS CUENTOS

3.2.1 Definición de cuentos

Rodríguez (2009) expone diferentes definiciones que Anderson Imbert hizo del

cuento, algunas de ellas son las siguientes:

Un cuento es la breve y bien construida presentación de un incidente central

y fresco en la vida de dos o tres personajes mínimamente perfilados: la acción al

llegar a su punto culminante, enriquece nuestro conocimiento de la condición

humana. Breve composición en prosa en la que un narrador vuelca sucesos

imaginarios ocurridos a personajes imaginarios…(pág.27)

3.2.2 La evolución de los cuentos

Al principio las historias se transmitían oralmente y fue en el s.XIX cuando empezó

el interés por su recopilación. En parte fue a causa del cambio social que se produjo por la

industrialización y el inicio de la alfabetización de una gran parte de la población. Colomer

(2008) expone la siguiente clasificación de los cuentos populares según Thompson:

Tabla 1. Clasificación de los cuentos populares

El cuento de hadas o

cuento maravilloso

Es un relato con elementos fantásticos situado en un mundo

irreal, de origen anónimo y transmisión oral , en el que

acostumbran a aparecer personajes con poderes especiales,

tales como hadas.

La novela Es un relato que sucede en un mundo real y definido,

Los cuentos heroicos Es un relato donde las acciones las lleva a cabo un héroe

determinado, ya sea histórico o imaginario, y sigue la secuencia

en forma de ciclos.

Page 19: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

19

Las leyendas Son relatos extraordinarios que suceden en un lugar concreto.

Pueden ser de tipo realista, maravilloso o religioso.

El cuento etiológico Relato en el que a partir de una lógica popular se explica el

origen de un hecho observable a simple vista y cómo lo

sucedido determinó que desde entonces ocurra siempre lo

mismo.

El mito. Es un relato que sucede en un tiempo anterior al actual y añade

un significado religioso

Los cuentos de

animales

Narran la astucia o estupidez de un animal, a menudo con sus

necesidades de saciar el hambre, con ánimo de divertir.

Las fabulas Breve relato protagonizado por animales que propone una

reflexión moral.

El chiste Es un relato corto, cómico y donde incluso lo absurdo puede

generar hilaridad.

(Fuente: adaptado de Thompson 1955-58)

Esta clasificación nos permite ver la variedad de cuentos populares existentes.

Queda patente que los cuentos populares están ligado a otras formas literarias como los

mitos y las leyendas, pero a la vez se diferencian por la función social que cumplían.

Fue en el S.XVIII cuando se puede hablar del nacimiento de la literatura para niños.

Se tienen en cuenta sus intereses y necesidades formativas. Al principio su finalidad era

educativa, pero el gran éxito que tuvieron hizo que se editaran libros para el ocio y

entretenimiento, sin olvidar la función moral. No obstante la tradición del cuento oral, sus

orígenes se remontan al inicio de la civilización, pues en diversas culturas desde tiempo

inmemorial circulan entre sus miembros historias con las cuales se recrea y educa a los

niños. (Colomer 2008).

Page 20: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

20

En la segunda mitad del siglo la escuela se convierte en el principal cliente y

consumidor de libros. Desde entonces hasta nuestros tiempos se han ido sucediendo

muchos cambios.

3.2.3 Los cuentos en otras culturas

En este apartado se realizará un repaso por diferentes culturas y la presencia de

los cuentos que existe en ellas. Igual que cada autor tenía su manera de entender el

desarrollo moral, en cada país los cuentos han transmitido diferentes cosas y de

diferentes maneras.

En el continente africano convergen culturas de una milenaria tradición oral donde

los cuentos han tenido el papel de educadores de la infancia y de la juventud. Cuando se

pide a los ancianos algún consejo, responden explicando un cuento, una metáfora o un

proverbio, se podría decir, de acuerdo a los planteamientos de Bruner sobre la estructura

narrativa de la mente que al observar esa práctica cultural se evidencia el poder de los

cuentos e historias para la conformación de las representaciones personales. Las fábulas

africanas acostumbran a enfatizar el valor de la solidaridad, la amistad, el respeto a los

mayores, la importancia de ser paciente en la vida, poco importa si el final es feliz o no.

Nebras (2006) comenta que los poetas y filósofos de la Grecia Antigua transmitían

de manera oral mitos y leyendas por las distintas orillas del Mediterráneo. En Asia, los

monjes budistas aprovechaban los cuentos para extender los valores entre el pueblo y

buscaban su conversión. Sus personajes se caracterizaban por poseer las virtudes que ha

de tener un fiel budista, presididas por la compasión hacia el prójimo y el respeto a las

figuras divinas, los que actuaban así se veían recompensados por la diosa de la

misericordia o el dios de los caminos. Como dice Seco (2006) también había cuentos en

que los protagonistas eran los animales.

Page 21: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

21

3.2.4 La relación entre cuentos y valores

A lo largo de la historia los valores transmitidos en los libros han ido cambiando. Se

empezó a tratar temas que hasta entonces no se habían tratado, como dice Juan Farias

en el prólogo de Años difíciles:

“así que el autor, Juan Farias, tomó la decisión de explicar a los niños que

hay guerras y muerte”. Se llega a crear una literatura en la que queda patente que

el conflicto es una parte inevitable de la propia vida, se habla del dolor …

El primer núcleo en el que el niño se desarrolla es la familia, esta es la primera

encargada de transmitir valores, más tarde esta formación queda complementada con las

enseñanzas recibidas en la escuela. En ocasiones esto no puede suceder así y es

entonces cuando esta educación no es compartida totalmente y la escuela ha de asumir

el papel preponderante en el trabajo de los valores. Es importante entonces trabajar en la

línea de ofrecer un marco de referencia amplio que el niño o la niña encuentren en la

cotidianeidad educativa y que pueda servir de base para compartir y contrastar en el seno

de la familia, entorno de juego e iguales, en su aplicación con las tecnologías de la

información y otros medios. Por todo ello la escuela ha de tener en cuenta:

La relación que se establece entre el niño y sus educadores, estos han de tener

claro lo que quieren transmitir y asegurarse de que los niños lo reciben.

La necesidad que tienen los niños de acumular experiencias y tener buenos

modelos para observar y poco a poco ir interiorizando. Recordamos el aprendizaje

por imitación que exponía Bandura.

La relación entre el centro educativo y sus familias, esta relación va cambiando,

cuando más grandes son los niños menos relación hay entre familia-escuela.

Page 22: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

22

Como dice Tuts y Martinez Ten (2006):

la escuela no está sólo para transmitir conocimientos, sino para colaborar

en la educación de las niñas y los niños desde una perspectiva amplia: dotarles de

las habilidades para aprender a ser felices (pág.12).

Como se refleja en esta frase, nuestra principal preocupación es la felicidad de los

niños, hemos de ofrecerles las herramientas necesarias para que sepan desenvolverse en

la sociedad y llegar al fin deseado. Si sólo nos preocupamos de transmitir conocimientos y

de evaluarlos con la finalidad de conseguir los mejores resultados posibles, lo que

obtendremos serán un conjunto de individuos con muchos conocimientos teóricos pero sin

habilidades sociales, parecerán mas robots que personas.

Los profesionales de la educación partirán de sus propios valores y de aquellos que

se presentan de forma universal en la carta de Derechos Humanos (Organización de las

Naciones Unidas, 1948) o en la Convención de los Derechos del Niño (Organización de

las Naciones Unidas Asamblea General, 1989) de esta manera podrán asegurar una base

consensuada e intercultural. Los cuentos que nacen con el propósito explícito de

transmitir valores y que nos pueden servir de transmisor en unas edades tempranas

donde la reflexión se tiene que guiar hacia el juego, el acompañamiento por parte de la

persona adulta y la admiración por lo nuevo o fantástico.

Actualmente vivimos en una sociedad diversa y plural, en la que coinciden

diferentes tipos de vida y culturas. Con la educación de los valores se quiere formar

personas autónomas, capaces de decidir por ellos mismos y de dialogar. A través de los

cuentos se puede aprender de la vida, de las relaciones familiares y sociales etc. Pueden

servir para reforzar las relaciones afectivas. Presentar situaciones de difícil comprensión,

prevenir peligros o iniciar en la resolución de conflictos.

Los maestros han de tener el recurso de tener una buena biblioteca para poder

escoger el cuento adecuado en todo momento. Es muy adecuado tener bibliotecas de

aula o en el centro, en ellas ha de haber todo tipo de libros infantiles. Estos libros según

Huck (1987) ha de tener unas características:

Page 23: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

23

Ser sólidos y manejables

Tener una ilustración clara y referida a pocos objetos

Utilizar un lenguaje coloquial

Relatar experiencias familiares a los niños

Contener historias o juegos previsibles, con repeticiones, contrastes, etc.

Presentar rasgos de humor

Ofrecer oportunidades de participación e interacción

Mantener la atención y suscitar la observación detallada

Todos estos aspectos son muy importantes pero lo imprescindible es que los

maestros sepan hacer un buen uso de ellos, sepan llegar a los sentimientos que es

también la vía para la interiorización de los valores (Cortina, 2007), en otras palabras

llegar al corazón de los niños

Para proseguir, además de los aspectos conceptuales es conveniente que los

docentes dispongan de algunas pautas acerca de cómo contar cuentos, para lo cual se

exponen las siguientes:

Saber escoger uno con el que los niños se puedan sentir identificados

Tener en cuenta la edad del oyente

Haberlo leído nosotros varias veces antes

Establecer un clima adecuado

Saber modular la voz en los momentos necesarios en el caso que sea

necesario dar sonoridad al cuento, hacer onomatopeyas…

Hacer participar a los niños

Como Bertomeu (2006) comenta en su libro El cuento como instrumento para el

desarrollo de la creatividad artística, que el arte de contar cuentos se basa en la

conjunción de diferentes elementos como la voz, la palabra y el gesto. El maestro siempre

está en contacto directo con los niños por lo que ha de conocer sus propios recursos: su

voz, su presencia, su memoria, su representación o puesta en escena.

Page 24: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

24

En los cuentos las palabras están impregnadas de afectividad, provocan

emociones… Es importante que las palabras no estén disociadas de la acción y del gesto.

El lenguaje ha de ser claro sin ambivalencias, y se ha de tener en cuenta la expresividad

corporal.

La entonación crea un efecto en el que escucha, porque, según el tono con

que se cuenta el cuento, este puede expresar diferentes sentimientos. El narrador

tiene que buscar un estilo peculiar de recrear el cuento con su voz: la entonación,

el ritmo, las pausas, el gesto y la palabra (pág. 147).

Son mucho los valores que los maestros pueden transmitir y trabajar con sus

alumnos: la amistad, el respeto, solidaridad, saber pedir perdón, cooperación, esfuerzo,

compañerismo etc. Estos valores se pueden trabajar a partir de cuentos populares,

fabulas o cuentos dedicados a este propósito.

3.2.5 Los cuentos como herramienta de trabajo

En este apartado comentaremos los beneficios de los cuentos también se pretende

dar herramientas a los docentes para que con ciertos criterios puedan seleccionar

cuentos.

Las teorías mencionadas a lo largo del trabajo nos indican diferentes maneras de

ver a los niños, la forma en que aprenden o estructuran su pensamiento moral y cómo

evoluciona. Por ejemplo, para Piaget los cuentos no acelerarían el proceso evolutivo del

niño ni su desarrollo moral, Kohlberg se plantearía utilizar los cuentos si promueven el

pensamiento, para Bandura serían de gran ayuda ya que los utilizaría como modelos que

sirvieran a los niños para conformar sus criterios morales y por último de acuerdo a

Bruner también serían un buen recurso debido a la estructura narrativa de la mente, que

en su interpretación, es proclive a la interpretación de historias.

Y en otra faceta que no ya exclusivamente de la investigación en psicología, es

posible afirmar como expresa Di Scala (2003) que a los niños les gusta mucho escuchar

cuentos :

Page 25: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

25

El relato evoca, provoca en cada uno lo extraño, lo fascinante, lo diferente; y

es interpretado por cada “escuchante” de modo singular. En el nivel inicial, la

lectura en voz alta por parte del docente tiene un lugar central. Cuando un adulto

lee a un niño le habilita un “viaje de placer” a través del cual el niño accede al

mundo de las lecturas, de las culturas (pág.56- 57).

Pero también hay la opción como comenta Calderón (2002) de que sea un juego

didáctico:

El cuento puede ser considerado también un juego didáctico, sobre todo

cuando es inventado por todos, alumnos y profesores. Se coloca todo el grupo en

un círculo y uno de todos inicia la historia, se puede llegar a un acuerdo sobre el

tema o se puede realizar un tema libre, cada estudiante va completando el cuento

hasta llegar al último que lo concluirá. Debo tener bien claro los objetivos que

deseo alcanzar, para así poder efectivamente el cuento que resultará. También

puedo utilizar esta actividad como diagnóstico, para conocer mejor a los alumnos,

en fin posee diversas aplicaciones según distintos fines (pág. 202).

Como se expresa en este fragmento, el cuento puede ser un juego. Este hecho le

añade más importancia, es decir, el cuento por si mismo ya es atractivo para los niños, les

gusta escucharlos, les gusta estos momentos de acercamiento con el adulto etc., pero si

además ellos son los autores de las historias, es fantástico. En este caso además de

potenciar la imaginación, se fomenta la unidad, el trabajo en grupo.

Con los cuentos se ayuda al crecimiento de la personalidad infantil a la vez que

educa en muchos valores y al respecto es posible afirmar con Mesonero (1997) lo

siguiente:

Fomentan la capacidad de escuchar, madurar la capacidad auditiva, enriquecer el

vocabulario, proporciona estructuras lingüísticas organizadas y cumple la finalidad

de identificación, puesto que el niño va reconociendo, a través de los cuentos

infantiles, los mismos cambios que él ha de vivir.

Page 26: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

26

Es motivador de actividades lingüísticas, permite ser utilizado como instrumento

para reconocer fonemas, sílabas, palabras, frases, sucesión de hechos, imitar

estructuras, actividades de síntesis y participar en diálogos.

Además, difunde un efecto terapéutico, al proyectar el niño sus conflictos en la

actividad de recreación espontánea o de la invención de relatos cortos con los que

el niño expresa y distancia sus tensiones.

Intensifica el sentido de la observación y búsqueda en el entorno, con lo cual va

despertando a la realidad.

Permite globalizar, dramatizar lo escuchado, dibujar acciones o personajes, esto

es, traducir otros lenguajes, etc. (pág. 208)

Los cuentos son una herramienta con la que se puede trabajar al niño de manera

global, como expone Mesonero (1997) sirven para trabajar el lenguaje, la escucha, la

atención, los diferentes tipos de lenguajes etc. Por eso son una herramienta tan

importante y necesaria.

Page 27: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

27

3.3 VALORES A TRABAJAR EN EDUCACIÓN INFANTIL

En este apartado trataremos dos aspectos, el primero desarrollar el momento

evolutivo en el que se encuentran los niños de 3-6 años y el segundo y último aspecto

destaca diferentes valores morales importantes a trabajar con los niños.

3.3.1 Desarrollo evolutivo de los niños de 3-6 años

En este subapartado comentaremos el desarrollo evolutivo de los niños de 3-6

años. Ortuno (2010) explica el desarrollo de esta etapa.

Tabla 2. Desarrollo evolutivo de los niños de tres a seis años

Desarrollo

socioafectivo.

Es típico del preescolar la lucha entre la independencia y la dependencia. A

pesar de su enorme energía e interés por el mundo, son todavía muy

dependientes de los adultos y suele preocuparse y tener miedo cuando se

separa de sus padres o cuidadores. Los miedos son evidentes en esta edad,

porque su capacidad de imaginar se amplía mucho y normalmente lo que

imagina es mucho peor de lo que experimenta en la vida real. Sus peores

sueños pueden parecer reales y aparece el miedo a los monstruos y a otras

situaciones de terror.

Desarrollo

cognitivo.

Tiene una motivación intrínseca a explorar y aprender. Esta motivación está

relacionada con las propias atribuciones que hace el niño de sí mismo y de

sus habilidades, que son “indiscriminadamente positivas”. Piensa que es el

mejor en todo. A los cuatro años, empieza a ser capaz de entender que las

personas están pensando, aún cuando no están, expresando sus

sentimientos, y puede interpretar, predecir y recordar los pensamientos de

otros. A esto se le denomina teoría de la mente. A los cinco años, el

pensamiento se internaliza y comienza el pensamiento simbólico. Se inicia el

desarrollo de las funciones ejecutivas: capacidad del niño de autorregularse,

organizarse y realizar un plan. Estas funciones son muy importantes para la

adquisición de competencias superiores.

Desarrollo del

lenguaje.

Continúa la explosión del lenguaje y a los 4-5 años aprende los fundamentos

de lingüística-semántica: gramática, morfología, fonología y expresión verbal

de emociones.

Desarrollo

moral.

Comienza el sentimiento de culpa. Supone un avance emocional con el que el

individuo puede tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar

acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien

común.

(Fuente: adaptado de Ortuno 2010, pág. 396-397)

Page 28: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

28

3.3.2 Valores importantes para trabajar en educación infantil

Son muchos los valores que se pueden fomentar en educación infantil, algunos de

los que podemos desarrollar en la edad comprendida entre los 3 y 6 años teniendo en

cuenta su desarrollo evolutivo se muestran a continuación en un listado elaborado a partir

de autores representativos del área.

Tabla 3. Valores a considerar en Educación Infantil

Sinceridad

La necesidad de gustar, de complacer a los otros para obtener su aprobación,

impide inicialmente la expresión sincera del niño, e introduce en su mente

confusión, y la incapacidad de saber cuáles son los propios sentimientos y criterios,

porque estará totalmente supeditado al criterio de los demás. Si la sinceridad no va

ligada a la prudencia y a la consideración del otro, podríamos, con una pretendida

buena intención de ayudar, producir un mal o una distorsión difícil de rectificar.

(Romero, 1997, pág. 261)

Amistad

El concepto de amistad va cambiando. Con tres años comparten sus juegos, y con

cuatro o cinco años, lo mas significativo es pasárselo bien con sus amigos y

amigas. Aún les supone una dificultad tener en cuenta los diferentes punto de vista,

ponerse en el lugar del otro, entender que lo que siente no coincide necesariamente

con lo que sienten todas las demás personas. Aún así, empiezan a entender que

tienen que expresar sus sentimientos si quieren que se les entienda y entrenarse

en la escucha y la atención al otro. (Hernández Morales, 2003, pág.104)

Generosidad

Es la capacidad de compartir. Es importante que el niño sepa compartir. Vivimos en

una sociedad como ya hemos comentado que fomenta la individualidad y el

egocentrismo por lo que este valor es muy importante. Se ha de aprender a

compartir desde pequeño, tanto a nivel material como intelectual (Hernández,

Morales, 2003).

Tolerancia

Es necesario que se eduquen en la tolerancia, en la diversidad. Han de ser capaces

de aceptar y reconocer cualquier forma de ser, sentir, pensar y opinar del otro, sin

que esto suponga ningún perjuicio, daño o violencia para uno mismo, ni para los

demás. (Gimenez y Malgesini ,2000).

Page 29: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

29

Responsabilidad

Está muy relacionada con la interacción entre los individuos y es una de las virtudes

que nos ha permitido evolucionar tanto individualmente como colectivamente: los

padres se responsabilizan de sus hijos, los grupos sociales de sus miembros, los

profesionales de sus trabajos… Y también como individuos: sabemos lo que

podemos y debemos hacer, lo hacemos, conocemos las consecuencias de

nuestros actos, somos coherentes. Ser responsable implica llevar a término los

compromisos adquiridos, pero también exige que aprender a pensar por uno

mismo, saber reflexionar, comprender, decidir lo que se tiene que hacer y actuar en

consecuencia (Aranega, 2005, pág. 87)

Libertad

El término “libertad” arropa una serie de derechos básicos como son el derecho de

la libertad de expresión, libertad de opinión, libertad de movimiento, libertad de vivir,

libertad de ejercer la propia cultura… De todo ello se deduce que la libertad, en

todas sus formas, el “ser y sentirse libre” es un derecho fundamental cuya garantía

debería ser inherente a la condición humana (Garaigordobil, 2006, pág. 249)

3.3.3 Bibliografía para trabajar los valores

En este apartado del trabajo se pretende esbozar una muestra de cuentos para

ilustrar como a partir de ellos se pueden trabajar los valores.

Para trabajar la generosidad podemos utilizar los siguientes cuentos:

Pfister, M. (2005) El pez arco iris. Barcelona: Ed. Beascoa.

Un precioso pez, que es la envidia de todos los animales del mar por sus brillantes

escamas, es el protagonista de esta historia marina. Sus maravillosos colores los

consigue porque es el único poseedor de unas increíbles escamas doradas que le hacen

Page 30: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

30

mostrarse vanidoso y egoísta. Pero el brillo no lo es todo y, cuando se queda sin amigos y

solo, tendrá que tomar una decisión, compartir sus brillos para ser feliz.

Para la amistad

Grejniec, M. (2000) ¿ A qué sabe la luna? Vigo: Ed. Kalandraka.

Hacia mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a que sabía la luna.

¿Sería dulce o salada? Tan solo querían probar un pedacito. Por las noches, miraban

ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla.

Leoni, L. (2005) Pequeño azul y pequeño amarillo. Pontevedra: Kalandraka

Ediciones Andalucia.

Page 31: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

31

...Un día, Mamá Azul le dijo: “Tengo que salir, espérame en casa”. Pero Pequeño

Azul se fue a buscar a Pequeño Amarillo a la casa de enfrente. La casa estaba vacía.

¿Dónde estaría Pequeño Amarillo? Le buscó por todas partes … hasta que, de pronto, a

la vuelta de la esquina ¡Allí estaba Pequeño Amarillo! Muy contentos se abrazaron. Se

abrazaron tan fuerte…

Madrid. Noguera Garcia editores (2011) Los buenos amigos.

Para la tolerancia.

Cutbill, A. (2008) La vaca que puso un huevo. Barcelona: Ediciones Serres S.L.

La vaca Macarena no se siente especial. No sabe montar en bicicleta, ni hacer

equilibrios como otras vacas. Pero un día se quedó de una pieza al descubrir algo

extraordinario: ¡ha puesto un huevo!

Page 32: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

32

Para la solidaridad y perseverancia

Capellades, E.(2004). Los tres cerditos. Barcelona: Ediciones B, grupo Zeta.

En la actualidad nos encontramos con algunos dilemas que se plantean desde los

cuentos. Encontramos nuevos modelos de familia, niños y niñas procedentes de

otrasculturas, planteamientos de la vida adulta que se nos hace difícil explicar a los niños

y niñas (una muerte cercana, una enfermedad …)

Ante todo, antes de explicar un cuento hay que crear un clima tranquilo y propicio

a la escucha. Después de explicárselo hemos de hablar con ellos, fomentar el diálogo

conocer su opinión sobre el tema que hemos querido tratar, ellos se pueden sentir

identificados con los personajes y al no hablar directamente de ellos sino de un

personaje, esta distancia les hace sentirse más libres para expresarse. Pueden ver

reflejado un modelo a seguir, o al contrario, un modelo a no seguir ya que lo que hace el

personaje no está bien, como decía Bandura puede llevar a cabo un aprendizaje a partir

del modelado.

Estos son algunos de los muchos cuentos que permiten trabajar los valores y otros

temas también importantes a estas edades, cada profesor ha de tener claro en primer

lugar que es lo que quiere trabajar y tener en cuenta las características del grupo que

tiene delante de él y con este objetivo claro, buscar el cuento que mejor se adapta a sus

necesidades.

Page 33: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

33

4. CONCLUSIONES

Todo el trabajo desarrollado a lo largo de estas páginas ha estado fundamentado en

diversos autores, unos más renombrados que otros, por ejemplo Piaget, Kohlberg, Bruner,

Bandura y Saturnino de la Torre, pero sean más o menos conocidos todos han contribuido

al área de los valores. De este amplio tema aún queda mucho por desarrollar e investigar;

en este trabajo se han fijado unos límites para dar una aportación útil a la labor docente

en Educación Infantil.

Es posible afirmar que las teorías en el área de la psicología consideradas a lo largo

de todas estas páginas, dan un marco de referencia para orientar el uso de cuentos en la

educación en valores, aún con las posiciones divergentes. Las etapas del desarrollo moral

propuestas por Kohlberg permiten apreciar las características comunes a los niños en los

diferentes momentos de su vida respecto al desarrollo moral y por otra parte, los

planteamientos de Bruner y Bandura permiten inferir con base a investigaciones la

pertinencia de las historias para el aprendizaje de los valores. El primero con su

interpretación de la estructura narrativa de la mente y el segundo desvela la posibilidad

del aprendizaje mediante el modelado.

Del presente trabajo se derivan un conjunto de orientaciones para el uso de cuentos

en Educación Infantil para trabajar la educación en valores, estas son:

a) Es preciso buscar cuentos adecuados para el desarrollo evolutivo del niño según

nos orientan los planteamientos de Kolhberg sobre desarrollo moral.

b) Las investigaciones en el aprendizaje vicario de Bandura nos indican la importancia

de los modelos para el aprendizaje del comportamiento moral. En consecuencia,

en la selección de los cuentos se debería prestar atención a los modelos que ellos

presentan para las actividades pedagógicas en la lectura y análisis de estos.

c) Bruner más que darnos una prescripción, nos indica la pertinencia del uso de

cuentos para la educación en valores es pertinente porque la mente tiene una

estructura narrativa. Nos aporta que esta es una vía pedagógica, quizá no es la

único ni mejor, pero nos lleva a la mente. El cuento está hecho a la medida de la

Page 34: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

34

mente y aquí encontramos un sustento para lo que esperábamos proponer en este

trabajo.

d) El área de la educación en valores aporta un marco conceptual que orienta la

selección de cuentos de acuerdo a los valores que se aspiran propiciar con su

utilización como recurso pedagógico. El conocimiento de los diferentes valores

constituye un referente para que el docente escoja los cuentos a emplear en su

labor.

Más que una conclusión puntual del trabajo, es preciso destacar el sentido que ha

motivado su realización, el cual debe plantearse entre docentes y otros miembros de la

comunidad educativa para tener claro el uso de los cuentos para educar en valores,

pensar en nuestra misión y compromiso como docentes: Vivimos en una sociedad donde

los valores en muchas ocasiones quedan relegados a un segundo plano, se fomenta la

individualidad, la competitividad incluso en ocasiones la agresividad. Tampoco ayuda la

era tecnológica, es decir, la televisión, los videojuegos que muchas veces propician los

antivalores mencionados anteriormente. A esto hay que sumarle que los padres

normalmente trabajan muchas horas y no pueden dedicar a sus hijos todo el tiempo que

querrían o necesitan. Es entonces cuando el papel de la escuela es más importante, ha

de llevar a cabo su función y en la medida de lo posible suplir la función de la familia. Es

aquí donde cobra pertinencia la propuesta de este trabajo, donde se pone en evidencia

que los cuentos son una buena herramienta para trabajar con los niños, y propiciar el

desarrollo de los valores en este contexto social que lo demanda.

Para concluir, y como una aportación en el trabajo se presenta una bibliografía a la

que un educador puede acudir cuando quiere trabajar alguno de los valores mencionados.

Esto solo es un resumen, ya que como anteriormente he comentado son muchos los

libros que serían útiles para este propósito y como también ya he dicho creo que queda

mucho por estudiar. Quizá más adelante este trabajo podrá tener una segunda parte en el

que se ampliará y llevara a cabo todo lo planteado.

Page 35: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

35

5. BIBLIOGRAFIA

Alonso –Fernandez, F (2006). El hombre y sus sombras: una antropología de la libertad.

Barcelona: Anthropos Editorial.

Arànega, S. Guitart, R.(2005) Hijos autónomos y responsables. Barcelona: Colección

Familia y Educación.

Bertomeu Orteu, C. El cuento como instrumento para el desarrollo de la creatividad.

Madrid: Ed. Secretaria General Técnica.

Buscarais, M.R. (1997) La formación del profesorado en educación en valores.

Propuestas y materiales. Bilbao: Desclée De Brouwer

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor

Camps, V (1994) Los valores de la educación . Madrid: Grupo Anaya

Camps, V (1998) La enseñanza de los valores, que como y quien. Infancia y aprendizaje.

Madrid: Grupo Anaya.

Cantillo Carmona, J. (2005). Dilemas morales: un aprendizaje de valores mediante el

diálogo. Valencia: Nau Llibres. Edicions culturals valencianes S.A

Carreras, Ll. (1996). Como educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas. Ed.

Madrid: Narcea.

Casals, E y Travé, C. Artículo “ la educación en valores en las primeras edades”.

Programa de Educación en Valores (PEVA). Universidad de Barcelona.

Colomer, T (2008) Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Ed. Síntesis

Educación.

Coon, D. (2005). Psicología. México: Thomson Editores, S.A.

Cortina, A. (2007). Ética de la razón cordial educar en la ciudadanía en el siglo XXI.

Oviedo: Nobel

De la Torre, S. (2005) El cine un entorno educativo: diez años de experiencias a través del

cine. Madrid: Ed. Narcea.

Di Scala, C. (et.al.) (2003). Niños, cuentos y palabras. Buenos Aires: Ediciones

Novedades Educativas.

Frabboni, F. (2006) Introducción a la pedagogía general. México: Siglo xxi editores s.a.

Garaigordobil, M. (2006) El juego cooperativo para prevenir la violencia en los centros.

Madrid: Ed. Cide.

Page 36: Tfg. gemma vilella_mestres

Proyecto fin de Grado Magisterio Vilella Mestres, Gemma

36

Giménez, C. y Malgesini, G. (2000). Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e

interculturalidad. Madrid: Catarata

Geis, A. Langas, J. (2006) Dirigir la escuela 0-3. Ed. Graó. Barcelona.

Gros, B y Bernat, A (2008) Videojuegos y aprendizaje. Barcelona: Grao.

Haydon, G. (2003). Enseñar valores: un nuevo enfoque. Madrid: Ed. Morata.

Hernandez Morales, G., Jaramillo, C.(2003) Educación sexual de la primera infancia: guía

para madres, padres. Madrid: Ed. Neturity.

Hersh, R. Pritchard,D. Reimer, J.(1998). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg.

Madrid: Ed. Narcea.

Houssaye, J. (2003). Cuestiones pedagógicas: una enciclopedia histórica. Madrid: Siglo

xxi de España editores s.a.

Martinez Vera, Ester (2006). Transmisión de valores desde la educación emocional.

Barcelona: Ed. Moisés.

Mesonero Valhondo, A., Torío, S. (1997). Didáctica de la expresión plástica en educación

infantil. Universidad de Oviedo. Servicio de Publicaciones,

Ortuno Sanchez, F. (2010) Lecciones de psiquiatría. Madrid: Editorial médica

panamericana.

Philip Rice, F. (1997) El desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Madrid: Ed. Pearson

Romero, E. (1997) Valores para vivir. Madrid: Editorial CCS.

Sánchez Vázquez, A. (1999). Ética. Barcelona: Ed. crítica

Saniel, E. (1985) Literatura infantil y educación. Lima: Centro de investigación de la

Literatura Infantil y Juvenil del Perú.

Seco Serra, I. (2006) Leyendas y cuentos del Japón. Madrid:Ed. Akal literaturas.

Tuts, M. (2006). Educación en valores y ciudadanía: propuestas y técnicas. Madrid: Ed.

Catarata.