TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

28
SIGNIFICADO Y TRANSFORMACIÓN DEL SIMBOLISMO DE LA PAGODA BUDISTA EN LOS SANTUARIOS NIPONES La concepción de la Pagoda Budista japonesa se deriva de las edificaciones llamadas “Stupa”, las cuales se encuentran por todo el sureste asiático, pero principalmente en la India. Dicha edificación es un montículo de tierra, cubierto por piedras y estuco; en su parte más alta se encuentra un parasol seccionado en tres partes, el cual simboliza los tres aspectos del Budismo: Buda, la Ley Budista y la Orden Budista. (Fig.1 & 2) Este túmulo que conforma una media esfera fue aceptado por el Budismo para depositar en él algunos símbolos iconográficos o reliquias en honor a Buda. Una evolución posterior en la forma de construir la “Stupa” adoptó otros criterios arquitectónicos como una planta cuadrada, cinco o tres cuerpos superiores; en donde a menudo son cinco planos simbólicos en representación de los cinco elementos: tierra, cielo, aire, agua y fuego. Y en donde al menos uno tendrá forma esférica. Teniendo así un alto valor simbólico, pues representa la forma en que se compenetra e integra a la naturaleza de Buda. (Fig.3)

Transcript of TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Page 1: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

SIGNIFICADO Y TRANSFORMACIÓN DEL SIMBOLISMO DE LA

PAGODA BUDISTA EN LOS SANTUARIOS NIPONES

La concepción de la Pagoda Budista japonesa se deriva de las

edificaciones llamadas “Stupa”, las cuales se encuentran por todo

el sureste asiático, pero principalmente en la India. Dicha

edificación es un montículo de tierra, cubierto por piedras y

estuco; en su parte más alta se encuentra un parasol seccionado

en tres partes, el cual simboliza los tres aspectos del Budismo:

Buda, la Ley Budista y la Orden Budista. (Fig.1 & 2)

Este túmulo que conforma una media esfera fue aceptado por el

Budismo para depositar en él algunos símbolos iconográficos o

reliquias en honor a Buda.

Una evolución posterior en la forma de construir la “Stupa”

adoptó otros criterios arquitectónicos como una planta cuadrada,

cinco o tres cuerpos superiores; en donde a menudo son cinco

planos simbólicos en representación de los cinco elementos:

tierra, cielo, aire, agua y fuego. Y en donde al menos uno tendrá

forma esférica. Teniendo así un alto valor simbólico, pues

representa la forma en que se compenetra e integra a la

naturaleza de Buda. (Fig.3)

Más tarde la “Stupa” será adoptada en países como China y

Corea, en donde transforma su nombre a Pagoda en

representación de la cosmogonía Budista Tántrica (esta forma de

budismo piensa que la Pagoda funciona como el medio con el que

se pueden desterrar todas las fuerzas malignas, y de esta manera

convertirse en el eje que unifica todo el universo). (Fig.4)

Page 2: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Posteriormente se traslada a Japón, en donde aparecerán de un

modo más claro y mucho más geométrico los cinco planos,

haciendo alusión a que cada vez que se mira la Pagoda se está

observando en realidad la imagen de Buda

La Pagoda, representa en sí misma a Buda, y su ubicación se

establecía en un inicio al centro del conjunto arquitectónico, más

tarde va cediendo esta posición a favor del Templo o Santuario

Central en donde se idolatran las imágenes de los Budas. A pesar

de esto, no significa que la pagoda perdiese su simbolismo como

tal. (Fig.5)

En un inicio, para la realización de las construcciones Budistas en

Japón, los modelos provenientes de regiones como China fueron

aceptados sin ninguna anomalía. Más tarde dichos modelos

pasarían a tener ligeras modificaciones con características

marcadas de los templos japoneses.

Es necesario comprender que la religión nativa de Japón es el

Shintoísmo, y que el Budismo llega a este país por primera vez en

el año 552. Por lo tanto, en los inicios de las construcciones

budistas en Japón es entendible que, siendo una religión

totalmente nueva entre los nipones, los artistas de la época

tuviesen que apoyarse en los modelos acogidos, ya que no se

existía nada dentro de sus tradiciones en que apoyarse para

levantar las edificaciones. Sin embargo el acervo cultural y la

idiosincrasia japonesa fueron más fuertes.

Al principio hubo una ligera reacción por parte de los monjes del

Shintoísmo en contraposición a la nueva religión, sin embargo,

Page 3: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

ésta fue incorporada al Código de Estado del año 604, y

rápidamente se estableció con firmeza por el país entero.

La nueva disposición en el Código fue promulgada por una de las

figuras japonesas más célebres en toda su historia, el Príncipe

Shotoku Taishi (572-621) bajo el regente de la Emperatriz Suiko.

Esto propició a que en menos de cien años el Budismo se

esparciera por todo Japón, llegando a contar con un amplio

número Templos Budistas y de prosélitos. El enorme impacto

producido por esta doctrina, solamente puede ser comparable con

la influencia de la cultura de occidente emanada en el territorio

japonés desde mediados del siglo XIX. (Fig.6)

Dentro del estilo japonés se empieza a adaptar a un ritmo muy

rápido el nuevo arte Budista; propiciando a que en el año 607 se

elabore una de las obras arquitectónicas más importantes para

este país.

La Emperatriz Suiko y el Príncipe Shotoku Taishi fundan el

Templo de Horyu-ji, cerca de la ciudad de Nara, este es uno de los

templos Budistas japoneses más significativos,. Actualmente fue

nominado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el

gobierno japonés lo ha destacado como un Tesoro Nacional del

siglo VII, ya que ha sido considerado como la construcción en

madera más antigua del mundo. (Fig.7)

Este es uno de esos primeros templos budistas en los que la

pagoda representa el edificio más simbólico dentro de todo el

conjunto, fue construida para albergar alguna reliquia y deriva

directamente del principio de la “Stupa” india. La pagoda

representa en su totalidad el símbolo de Buda, por lo que se le

Page 4: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

concede el privilegio de ser el centro entre todas las edificaciones

(pasando más tarde a un segundo término y cediéndole ese puesto

al templo de las imágenes budistas).

Entre las características principales que destacan en la pagoda de

Horyu-ji, sobresale que es una construcción en madera de cinco

pisos, los cuales, como ya se ha mencionado antes, representan

los cinco elementos: tierra, cielo, aire, agua y fuego. Ésta

edificación no cumple con una función práctica (a diferencia de

cómo ocurre en las torres de los templos cristianos; las cuales son

utilizadas para los campanarios), sino que más bien recae todo su

simbolismo en la representación del cosmos; con una base

cuadrangular que representa la tierra, y un pilar central que

atraviesa toda la estructura (este sólido pilar recorre la

edificación de abajo hacia arriba y se le conoce como shinbashira,

se cree que es una característica única de las pagodas nipones y

que surgió como respuesta a la alta sismicidad de la zona);

simbolizando el eje del mundo y el cual une a los tres niveles

cósmicos: Cielo, Tierra y Región Infernal, el cual queda al

manifiesto en la mayoría de las grandes religiones. (Fig.8)

Estos tres niveles se encuentran en constante comunicación

gracias a esa columna universal que los mantiene unidos, a la vez

sostiene un equilibrio entre el Cielo y la Tierra, empotrada desde

los cimientos que representan esa Región Infernal.

Es precisamente este elemento el que le da significado a la

Pagoda Budista japonesa, puesto que el pilar central da

equilibrado a todo, además de ser un elemento exclusivo de su

arquitectura. La Pagoda en su totalidad es la hegemonía de Buda,

Page 5: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

la realidad detrás de lo tangible, la enseñanza para aquellos que

se acercan a un templo budista japonés y que incluso pueden

observarlo desde la lejanía. Esta fue la interpretación dada a los

artistas japoneses y primeros edificadores de estos templos, por lo

que se vuelve importante detallar la posición en que se colocaban

estas primitivas obras.

Otra de las obras importantes para el budismo japonés, es el

Templo de Asuka-dera, en el cual las excavaciones indican que la

Pagoda estaba determinada en el centro de lo que se conoce como

“kairo” (claustro principal del templo, al que se accedía por la

puerta central), en su parte posterior se encontraba el “kondo”

(santuario de las imágenes), mientras que a los laterales se

erguían otros dos templos, el del este y el del oeste. (Fig.9 & 10)

De modo similar ocurre en Osaka con el Templo de Shitenno-ji, en

donde la Pagoda se encontraba al centro del “kairo” y frente al

acceso principal, posterior a ella se encontraba el “kondo”; estos

templos construidos en el siglo VI muestran como la Pagoda

ocupaba una posición de privilegio. (Fig.11 & 12)

Mientras Japón abría sus puertas hacia un intercambio cultural, se

incorporaban al país, artistas coreanos que junto a los escultores

japoneses tallaban obras de alto valor estético y artístico, con un

significado sumamente profundo, y las cuales atraían a cientos de

fieles. No existe la menor duda de que una imagen encierra una

interpretación mucho más “sencilla” que la que podía tener el

simbolismo de la Pagoda. Posiblemente sea esta la razón más

lógica que pueda explicar el hecho por el cual las imágenes fueron

teniendo una acelerada importancia dentro del culto budista, y

Page 6: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

por el cual la Pagoda tuvo que ir dando paso poco a poco al

santuario en el cual se veneraban.

En el año 685 se construye el Templo de Hokki-ji, aquí la Pagoda y

el otro templo se encontraban a la misma altura, solamente que la

Pagoda fue ubicada a la derecha de dicho templo, según la

entrada principal; mientras que en Horyu-ji la Pagoda se

encontraba de lado izquierdo. Esto supone un indicio de cambio

en el simbolismo de la edificación. (Fig.13)

En el transcurso de desplazamiento que enfrentará la Pagoda y

con esto, su importancia; brindará que el significado de las

imágenes se vuelva más destacado en cierto sentido, con lo que se

consagrará poco a poco el Templo de las Imágenes como signo

indicador del lugar de los Budas.

En los inicios del siglo VIII se edificó el Templo Yakushi-ji, y es

aquí donde se puede denotar que el centro del claustro se

encuentra ocupado por un templo, y a ambos lados se edificaron

dos pagodas, el del este y el del oeste. No se puede refutar el

hecho de que las Pagodas han perdido mucho de su valor y han

pasado a un segundo plano, siendo solamente signos indicadores

del lugar de los Budas. (Fig.14, 15 & 16)

En Nara se encuentra el Templo Kofuku-ji, edificado a partir de la

segunda mitad del siglo VIII y en donde se puede observar como

la Pagoda incluso queda fuera del “kairo”, apartada del conjunto

de los demás templos sagrados. (Fig.18 & 19) En este mismo

período y de igual forma las Pagoda en el Templo Todai-ji hacen

alusión al sitio en el que se encuentran las imágenes del Gran

Buda. (Fig.17 & 18)

Page 7: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

La marcha que emprende la Pagoda Budista japonesa a un

segundo plano de referencia no significa un abandono del

simbolismo del arte Budista, simplemente que la iconografía

budista se encuentra muy cargada de simbolismo también. Por lo

tanto, se puede deducir que estas han llegado para sustituir el

gesto abstracto de la Pagoda, dejando todo el peso de la

deducción simbólica en el Budismo en sí.

A pesar de todo, en los siglos posteriores no dejaron de edificarse

Pagodas en los principales templos japoneses; mientras que

paralelamente el Budismo iba tomando ciertos rasgos

característicos de este país. Algunas Pagodas constan de una

belleza arquitectónica exuberante y siguen siendo un signo

manifiesto de Buda, pero la preferencia siempre recae al Templo

de la Imágenes.

Otro ejemplo manifiesto es el Santuario de Toshodai-ji, el cual no

conserva la Pagoda original, pero en este sitio se puede reconocer

por medio de los planos, que se encontraba lejos del conjunto

central; aún así consta de una importancia arquitectónica

importante. (Fig.19)

Con la aparición del Budismo Esotérico, la importancia secundaria

de las Pagodas se mantuvo en sus edificaciones; así por ejemplo

se pueden encontrar los santuarios de To-ji en la ciudad de Kyoto,

donde se encuentra una de las Pagodas más altas de todo Japón y

la cual se ubica fuera del conjunto principal de edificios. (Fig.20 &

21)

Otro ejemplo interesante es la Pagoda del Templo Muro-ji la cual

se encuentra entre los árboles de la ladera de un monte y es un

Page 8: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

símbolo manifiesto más de la profunda naturaleza de buda. (Fig

22 & 23)

Finalmente uno de los recintos arquitectónicos japoneses más

impresionantes es el Toshogu en la ciudad de Nikko. Este

conjunto de edificios fue edificado bajo el estilo de “gongen-

zukuri”, que significa arquitectura de mausoleos. Se trata de un

mausoleo elaborado para un “shogun” (comandante del ejército),

de uno de los clanes más poderosos de Japón; el clan Tokugawa.

Destinado directamente para Tokugawa Ieyasu (fundador y primer

shogun), y así inmortalizar su memoria. (Fig.24 & 25)

Lo magnificente de este mausoleo, es que representa toda una

combinación de estilos, entre los cuales están los templos

budistas, edificaciones shintoístas, y la “Stupa” de India. En este

conjunto de edificaciones se encuentra una Pagoda, separado del

resto de construcciones, el cual simboliza como este Tokugawa

había llegado a Buda posterior a su muerte. (Fig.26)

Es así como se observa el recorrido trazado por la Pagoda

japonesa en los templos budistas; donde desde una posición

centralizada en el conjunto arquitectónico, como un gesto

simbólico de la omnipotencia de Buda; se ve reemplazado y

desfasado por las imágenes, aunque cabe destacar que nunca

pierde el gran simbolismo que en ella se revelaba.

Page 9: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Universidad de Costa Rica

Facultad de Ingeniería

Escuela de Arquitectura

Historia de la Arquitectura I

Ensayo Ilustrado

Luis Alberto Fuentes Condega

A92489

Page 10: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

ANEXO

Diagrama y montículo de una “Stupa”.

Fig.1 Fig.2

Fig.3 Fig. 4

Page 11: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.5

Page 12: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Príncipe Shotoku Taishi

Fig.6 Fig.7

Page 13: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.8

Page 14: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.9 Fig.10

Page 15: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.11 Fig.12

Page 16: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.13

Page 17: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.14 Fig.15

Page 18: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.16

Page 19: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.17

Page 20: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.18

Fig.19

Page 21: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.20 Fig.21

Fig.22 Fig.23

Page 22: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

Fig.24 Fig.25

Fig.26

Page 23: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones
Page 24: TFHA - Significado y trasformación del simbolismo de la Pagoda Budista en los santuarios nipones

BIBLIOGRAFÍA

Gausa, M. & Gaullart, V. (2001). Diccionario Metápolis de

Arquitectura Avanzada. Barcelona: Editorial Actar.

Sakaiya, T. (1995). ¿Qué es Japón? Chile: Editorial Andrés Bello.

Suzuki, D. (1985). Budismo Zen. Barcelona: Editorial Kairós.

INFOGRAFÍA

http://web-japan.org/nipponia/nipponia33/es/topic/index02.html

http://www.absolutjapon.com/el-templo-horyu-ji/

http://religionbudista.idoneos.com/index.php/370960

http://www.mnsu.edu/emuseum/prehistory/japan/asuka/p-shotoku.html