TFM ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA MEMORIA EN ASPERGER

31
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Máster Universitario en Neuropsicología. Curso 2010-2011 TRABAJO FIN DE MÁSTER Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento. Autora: Licda. Dilcia E. Arvelo D. Tutor: Prof. Dr. Ángel Fernández Ramos Salamanca, Junio de 2011

Transcript of TFM ASPECTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA MEMORIA EN ASPERGER

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Máster Universitario en Neuropsicología.

Curso 2010-2011

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de

Asperger de alto rendimiento.

Autora: Licda. Dilcia E. Arvelo D.

Tutor: Prof. Dr. Ángel Fernández Ramos

Salamanca, Junio de 2011

Don ÁNGEL FERNÁNDEZ RAMOS. Dr. en Psicología. Catedrático de

Universidad. Área de Psicología Básica. Dpto. de Psicología Básica, Psicobiología y

Metodología. Facultad de Psicología. Universidad de Salamanca.

CERTIFICA:

Que el trabajo presentado por Dª DILCIA ELIZABETH ARVELO DURÁN titulado:

“Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de

alto rendimiento”, reúne los criterios necesarios para ser presentado como Trabajo Fin

de Máster (12 créditos) en el Máster Universitario en Neuropsicología, de la

Universidad de Salamanca, curso académico 2010-2011.

Salamanca, junio de 2011

Fdo.: Ángel Fernández Ramos

Encabezado: Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 1

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de

Asperger de alto rendimiento.

Dilcia Arvelo Durán

Universidad de Salamanca - España

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 2

ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

Trastornos generalizados del desarrollo……………………………...……7

Síndrome de Asperger…………………………………………………...…..8

Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger. DSM-IV-TR……...….9

OBJETIVOS

General……………………………………………………………………….11

Específicos…………………………………………………………………...12

MÉTODO

Materiales…………………………………………………………………….12

Procedimiento………………………………………………………………..13

Análisis de la información…………………………………………………..13

RESULTADOS

I. Implicaciones neuroanatómicas en el síndrome de Asperger……………….14

I.I Sistema límbico…………………………………………………………..15

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 3

I.II Corteza cerebral………………………………………………………....16

I.III Cerebelo………………………………………………………………...16

I.IV Cuerpo calloso………………………………………………………….17

I.VI Tronco encefálico……………………………………………………...18

II. Funcionamiento de la memoria en el síndrome de Asperger……………...18

II.I Memoria a corto plazo…………………………………………………19

II.I.I Memoria de trabajo……………………………………………………19

II.II Memoria a largo plazo………………………………………………….20

II.II.I Memoria declarativa…………………………………………………..21

II.II.I.II Memoria episódica………………………………………………….22

II.II.I.I.I Memoria autobiográfica……………………………………………22

II.II.I.II Memoria semántica………………………………………………....23

II.II.II Memoria no declarativa………………………………………………24

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES…………………………………………………25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………28

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 4

Resumen

Introducción y Objetivo. El síndrome de asperger es un trastorno generalizado del

desarrollo caracterizado por un desarrollo neuropsicológico atípico, vinculado a

disfunciones de diversos circuitos cerebrales donde se observan, directamente, déficits

en el funcionamiento de las habilidades sociales y el espectro de actividades e

intereses. Esta revisión se centrará en el objetivo de realizar una revisión de trabajos

sobre funcionamiento de la memoria en estos sujetos y los aspectos neuropsicológicos

que la componen.

Método. Consta de búsqueda tanto de artículos en las bases de datos Scopus y

PsycInfo como de libros cuyas fechas de publicación fuese superior al año 2000,

organizando dicho material por orden de interés.

Resultados. Apuntan a que la memoria| a corto plazo se encuentra conservada en

estos sujetos presentando mayores alteraciones en la memoria a corto plazo de tipo

episódica y dentro de esta la autobiográfica.

Discusiones y conclusiones. Apuntan a que las alteraciones en la memoria episódica y

autobiográfica se relacionan con los niveles de procesamiento de la información en

estos sujetos lo que a su vez guarda relación con un posible déficit en las funciones

ejecutivas.

Palabras clave: síndrome de Asperger, circuitos cerebrales, funciones ejecutivas,

memoria episódica, memoria autobiográfica.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 5

Introducción

Simon Baron-Cohen (2010), se refiere a los trastornos generalizados del

desarrollo (TGD) como un grupo de trastornos que se caracterizan principalmente por

un desarrollo atípico que perturba de forma grave y generalizada diferentes áreas del

desarrollo desde edades muy tempranas. Estas perturbaciones hacen referencia a

retrasos y alteraciones cualitativas en la interacción social, las funciones cognitivas, la

comunicación y el lenguaje en general, así como un conjunto restrictivo de conductas

repetitivas y estereotipadas en referencia a intereses y actividades.

El manual de clasificación diagnóstica DSM-IV TR (American Psychiatric

Association, 2002), señala varios tipos de TGD en función de los síntomas. Estos son:

a. Autismo infantil

b. Trastorno desintegrativo de la infancia (incluye el hipercinético y el retraso

mental).

c. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

d. Síndrome de Rett

e. Síndrome de Asperger

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 6

Figura no.1 tomada de la conexión web:

http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornossocialesintelectuales/tgdcaracteristicas/index.php. Explica la etiología de los TGD

El desarrollo de esta revisión se centrará en este último citado, síndrome de

Asperger, acuñado con este nombre por Hans Asperger en 1944, quien identificó

diversos niños con características diferentes, a los autistas regulares, como lenguaje

fluido pero con un estilo peculiar, aislamiento social, prosodia anormal y un

comportamiento repetitivo (Alonso, 2009). La descripción original de Asperger ponía

énfasis en el uso peculiar de la mirada, el habla y los movimientos, así como sus

dificultades para el aprendizaje con los métodos tradicionales y afirmó, a su vez, que

este trastorno podía ocurrir en cualquier nivel de habilidad, desde personas con

discapacidad intelectual hasta otras que podían valorarse como de alto rendimiento.

De esta forma se definió como un trastorno del desarrollo neuropsicológico

vinculado a disfunciones de diversos circuitos cerebrales en el que se observan,

directamente, déficits en el funcionamiento de las habilidades sociales y el espectro de

actividades e intereses, (Zúñiga, 2009), en contraste con alteraciones en la

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 7

planificación, resolución de problemas abstractos y en general tareas que requieren el

uso de las funciones ejecutivas (Gavilán, Fournier & Bernabeu, 2007).

Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger. DSM-IV TR

El manual estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR (American

Psychiatric Association, 2002), señala seis criterios importantes para establecer el

diagnóstico del síndrome de Asperger que abarcan las características conductuales y

de lenguaje básicas que presentan estos sujetos. Siendo la edad más adecuada para

establecer dicho diagnóstico desde los siete años en adelante por considerarse que a

partir de esta fecha es que se observan cambios en el desarrollo del niño (Alonso,

2009). A continuación se reproducen de forma literal estos criterios:

A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las

siguientes características:

1. Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como

contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de

la interacción social

2. Incapacidad para desarrollar relaciones, con compañeros, apropiadas al nivel

de desarrollo del sujeto.

3. Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y

objetivos con otras personas (p. ejemplo, no mostrar, traer o enseñar a otras

personas objetos de interés).

4. Ausencia de reciprocidad social o emocional.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 8

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivas, repetitivas y

estereotipadas, manifestados al menos por una de las siguientes características:

1. Preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y

restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo.

2. Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no

funcionales.

3. Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ejemplo, sacudir o girar

manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).

4. Preocupación persistente por partes de objetos.

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social,

laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ejemplo, a los 2

años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases

comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo

de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto

de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de

esquizofrenia.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 9

Un estudio de investigación realizado por Belinchón & Olivar (2003), donde

tomaron como muestra 33 sujetos con diagnóstico previo de TGD, con el fin de

comparar su nivel de funcionamiento intelectual con el de pacientes con trastorno

esquizoide, esquizotípico y esquizofrénico de la infancia, arrojó resultados donde se

confirma que los sujetos con síndrome de Asperger poseen capacidades intelectuales

superiores a los autistas regulares e incluso, en algunos casos, a personas normales

no diagnosticadas con algún TGD.

Más adelante los resultados obtenidos por Belinchón & Olivar (2003), se ven

confirmados por la publicación de Etchepareborda, Díaz-Lucero, Pascuale, Abad-Mas

& Ruiz-Andrés (2007), donde sostienen que, en general, un gran número de personas

con Asperger presenta habilidades superiores en diferentes áreas como las

matemáticas, ciencia y arte. Esto puede beberse a que algunos presentan una

extraordinaria memoria selectiva e hipermnésias en cuanto a hechos, formas, fechas,

números, imágenes, épocas y/o todo cuanto sea de su particular interés.

Objetivos

General

Realizar un trabajo de revisión teórica acerca de los aspectos neuropsicológicos

de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 10

Específicos

1. Definir de forma clara de qué trata el síndrome de Asperger presentando los

criterios disponibles en los diferentes manuales estadísticos para establecer

su diagnóstico.

2. Señalar las estructuras neuroanatómicas implicadas en el síndrome de

Asperger, así como las implicaciones neuropsicológicas de dichas estructuras.

3. Presentar un análisis de los artículos que abordan el tema así como las

discusiones y conclusiones que se desprendan de dicho análisis.

Método

Materiales

La búsqueda de los materiales utilizados para el desarrollo de esta revisión

teórica se inició con libros que pudieran proporcionaran las bases teóricas y puntos de

partida para la realización de este trabajo. Posteriormente, se tomaron artículos de

revistas con relevancia científica para la neuropsicología, como son, Acción

Psicológica, Brain Pathology, Neuropsychology, Revista de Neurología, Journal Medical

Investigation, Plos one, Journal of Autism and Developmental Disorders, Revista

Argentina de Neuropsicología, The Royal Society, Lancet y Revista de Educación. Con

la finalidad de encontrar diversos artículos científicos relacionados con el tema de

interés y que pudieran sustentar el mismo.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 11

Finalmente, se utilizaron bases de datos electrónicas como Scopus y PsycInfo,

donde se encontraban disponibles los artículos publicados en las revistas antes

mencionadas.

Procedimiento

Para la recopilación e inclusión de los datos se establecieron diversos criterios

con el fin de lograr un análisis más profundo de los mismos y garantizar la actualización

de la información obtenida. De forma general los criterios establecidos fueron:

1. Los artículos debían estar delimitados y proporcionar datos específicos relevantes

para el presente trabajo.

2. Las fechas de publicación y edición de artículos y libros debía ser lo más

actualizada posible, del año 2000 en adelante.

3. La publicación de los datos debía ser en español o inglés.

4. Los artículos y libros debían guardar una coherencia en los datos expuestos con

la neuropsicología y el tema de interés.

Análisis de la información

La organización del material fue llevada a cabo principalmente por orden de

interés en relación a los apartados tratados dentro del trabajo. Luego se separaron los

libros de los artículos científicos con el fin de desglosar cada uno por separado y

obtener un mejor análisis de los mismos.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 12

Resultados

I. Implicaciones neuroanatómicas en el síndrome de Asperger

Todavía en la actualidad no está claro que es lo que va mal dentro del cerebro

de una persona con síndrome de Asperger y autismo en general, pero sí es seguro que

este mal funcionamiento no es debido a un gen específico; es por eso que el estudio de

la estructura del cerebro de personas con Síndrome de Asperger se hace cada vez

mayor.

En general, lo que se observa en un cerebro Asperger son defectos que se

pueden explicar como fallos en la maduración neuronal y que no se reflejan con

claridad en el tamaño o actividad metabólica de estas estructuras sino en posibles

fallos en la migración neuronal, diferenciación o sinaptogénesis (Alonso, 2009).

En este sentido, artículos recientes incluyeron estudios controlados utilizando

técnicas de neuroimagen donde comparan la estructura cerebral en estos sujetos con

la de sujetos normales, observando que los sujetos con Asperger presentan una

alteración en la organización cortical que podría causar déficits en los procesos de

información en el sistema nervioso, desde la organización sináptica y dendrítica hasta

la conectividad y la estructura cerebral, como se señalaba anteriormente, lo que se

traduce en un defecto en la organización modular de la corteza que precipita la

aparición de déficits cognitivos, (Casanova, 2007), y alteraciones en el funcionamiento

social y la comunicación en dichos sujetos (Levy & Schultz, 2009).

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 13

Estas diferencias estructurales, aunque variables entre estudios y sujetos debido

a la heterogeneidad del trastorno, yacen en el sistema límbico, la corteza cerebral, el

cerebelo, el estriado, el cuerpo calloso y el tronco encefálico; observándose

mayormente, una reducción de materia gris en comparación con los sujetos normales.

Sin embargo los defectos en estas zonas pueden correlacionarse con algunos, pero no

con todos los síntomas presentes en el síndrome de Asperger. Así, la patología de la

vía auditiva central, subcorticalmente o en los lóbulos temporales, podría explicar los

trastornos del procesamiento de la información auditiva y de producción del habla; y la

patología de la corteza temporoparietal posterior en el hemisferio dominante, la

alteración en la prosodia (Baron-Cohen, 2010).

I.I Sistema límbico

Compuesto por un grupo de estructuras corticales como el hipocampo, la

amígdala y el septo, se encuentra relacionado con el aprendizaje, la memoria y las

emociones. Alonso (2009), se refiere al hipocampo y la amígdala como las dos áreas

del sistema límbico menos desarrolladas en el síndrome de Asperger y autismo en

general, ya que presentan células pequeñas y densamente empaquetadas, lo que

sugiere un desarrollo neuronal inmaduro en estas estructuras. Este autor hace

referencia a un estudio en el que utilizando como control sujetos de la misma edad y

sexo, se observo que los cerebros Asperger y autistas mostraban un aumento de la

densidad de empaquetamiento y un tamaño celular reducido de neuronas en la

formación hipocampal, subículo, corteza entorrinal, porciones de la amígdala, cuerpos

mamilares y el septo.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 14

I.II Corteza cerebral

Estudios de neuroimagen funcional y espectroscopia muestran alteraciones en la

integridad de la corteza prefrontal en sujetos con síndrome de Asperger, que se

traducen en incapacidad para planear y predecir las consecuencias de las acciones

observadas (Gavilán, Fournier & Bernabeu, 2007).

Así mismo, Fujii et al. (2010), en un estudio de protones por resonancia

magnética espectroscópica, encontraron en pacientes con síndrome de Asperger y

autismo una disfunción neuronal en el córtex cingulado anterior y la corteza prefrontal

dorsolateral izquierda. Lo anterior los llevo a concluir que estas disfunciones pueden

contribuir a la patogénesis de los trastornos del espectro autista (TEA).

I.III Cerebelo

El cerebelo está situado en la base de la masa cerebral, justo bajo la nuca. Se

encarga de controlar el equilibrio, movimiento corporal y coordinación muscular,

afectando el lenguaje, aprendizaje, la atención, las emociones y conducta mediante

conexiones directas o indirectas con otras regiones del encéfalo. Así, sus relaciones

con el tronco cerebral y el tálamo tendrían un papel en el desarrollo y funcionamiento

de los sistemas de atención, la modulación sensorial, la regulación de la actividad

autónoma, así como en la iniciación conductual y motora. Las conexiones con el

hipocampo, septo y área amigdalohipocámpica se relacionarían con la memoria, la

conducta emocional y la motivación compleja.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 15

Con base en lo anterior, se observa que la relación que guarda esta estructura

neuroanatómica con el síndrome de Asperger es evidenciada por las técnicas de

neuroimagen, donde utilizando resonancia magnética se ha podido observar una

pérdida considerable de células de Purkinje en la corteza del cerebelo de estos sujetos,

especialmente en los lóbulos posteriores e inferiores y en el vermis del cerebelo

(Alonso, 2009).

I.IV Cuerpo calloso

Compuesto por un grupo de fibras, el cuerpo calloso se encuentra situado entre

ambos hemisferios cerebrales sirviendo como conexión entre los mismos. Keary et al.

(2009) en un estudio aplicado como método volumétrico del cuerpo calloso,

encontraron que esta estructura en pacientes con diagnóstico de TEA tiende a verse

afectada por una reducción considerable del mismo, lo que lleva a inferir que estas

personas podrían presentar un déficit de comunicación entre ambos hemisferios

cerebrales.

Casanova (2007), apoya este planteamiento, señalando otros hallazgos

recientes con conclusiones similares donde sostienen que el tamaño del cerebro es

mayor en sujetos con TEA, incluidos Asperger, particularmente en la

región cerebral temporoparietal, y que hay una disminución del tamaño del cuerpo

calloso subrayando los problemas de lateralización que sufren estos sujetos.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 16

I.V Tronco encefálico

El tronco encefálico en personas con TAE en general, incluido síndrome de

Asperger, tiende a ser más corto que en sujetos normales; observándose como si se

hubiera perdido tejido nervioso durante el desarrollo. Así, una afectación de esta

estructura neuroanatómica explicaría la variedad de conductas atípicas en este

síndrome (Alonso, 2009).

II. Funcionamiento de la memoria en el Síndrome de Asperger

El interés por las capacidades y déficits memorísticos de personas con síndrome

de asperger se ha visto en aumento en los últimos años, aunque los datos sobre el

funcionamiento de los procesos de memoria en estos sujetos todavía se encuentran

limitados (Belinchón, Hernández & Sotillo, 2008).

Los modelos recientes proponen que estos sujetos, por lo general, presentan

déficits de memoria, que pueden ser un reflejo de otros déficits fundamentales en las

funciones ejecutivas y el procesamiento de información compleja. Sin embargo no se

ha alcanzado ningún acuerdo en los diferentes enfoques respecto al funcionamiento de

la memoria en este síndrome (Williams, Goldstein & Minshew, 2006).

Por otra parte, contrario al planteamiento anterior, Etchepareborda et al. (2007),

señalan que las personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento tienden a

presenta una hipermnesia o un grado exagerado de retención y recuerdo, reflejado en

una habilidad extraordinaria para memorizar datos, imágenes o acontecimientos. Así, el

funcionamiento de esta memorización se relaciona con los diferentes sistemas de

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 17

memoria que interactúan de manera compleja ayudándolos a desenvolverse en tareas

determinadas (Margulis, 2009).

En contraste con lo anterior los estudios de Gardiner (2001), concluyen en que

no existen evidencias significativas que marquen algún deterioro significativo de la

memoria en sujetos Asperger de alto rendimiento, principalmente en el recuerdo con

indicios y en el reconocimiento.

A continuación se presenta una descripción más detallada del funcionamiento de

los diferentes tipos de memoria en las personas con síndrome de Asperger.

II.I Memoria a corto plazo

Es un tipo de memoria de duración corta donde se procesa la información y

puede pasar a la memoria a largo plazo para su consolidación. La memoria a corto

plazo es lábil y parece deberse tanto a la actividad eléctrica del sistema nervioso, como

a los diferentes sistemas de neurotransmisión (Ruiz-Vargas, 2010).

II.I.I Memoria de trabajo

Es un almacén de capacidad limitada, que provee de un espacio operativo que

permite llevar a cabo actividades cognitivas que requieren el sostenimiento de la

información por un corto período de tiempo. Consta de tres componentes: el ejecutivo

central, el bucle fonológico y la agenda visuoespacial.

Los trabajos disponibles sobre este tipo de memoria a corto plazo en personas

con síndrome de Asperger sugieren indemnidad en el funcionamiento de la misma en

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 18

las áreas verbal y visuoespacial, basándose en el rendimiento de los mismos en tareas

que no involucren demandas cognitivas complejas (Margulis, 2009).

Sin embargo otros estudios citados también por Margulis (2009), sugieren que

estos sujetos presentan dificultades al requerírsele un mayor procesamiento en tareas

que requieren uso de ambas áreas de esta memoria, lo que podría guardar relación

con la premisa de que el rendimiento de la memoria de trabajo depende, en gran

medida, de la capacidad atencional la cual en estos sujetos se encuentra alterada.

Por otra parte, Cui, Gao, Chen, Zou & Wang (2010), presentaron un trabajo

utilizando como muestra niños con síndrome de Asperger en edad preescolar, en el

que le aplicaron una batería de tareas de memoria de trabajo y tareas de “n-

back” para evaluar la memoria de trabajo en estos niños. Los resultados apuntan a un

mejor desempeño por parte de los niños Asperger en comparación a los sujetos

normales en tareas que abarcan verbalizaciones simples y una amplitud verbal

relativamente conservada. Estos resultados indican una tendencia a utilizar

indicaciones verbales simples como estrategia de trabajo al realizar tareas de memoria.

II.II Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo se refiere a la capacidad de almacenar la información

y consolidarla durante horas o hasta años. Este tipo de retención requiere un sistema

de almacenamiento más duradero. Teóricamente, la memoria de largo plazo no tiene

límites, lo que significa que tenemos la capacidad de almacenar una cantidad infinita de

información permanentemente (Ruiz-Vargas, 2010). Esta memoria, a su vez, se divide

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 19

en diferentes tipos de sistemas de memoria que se aprecian en el cuadro expuesto a

continuación:

Figura 2: Tomada de la conexión web: http://acordeon.eresmas.net/memoria/me.html Taxonomía de los sistemas y subsistemas de memoria a largo plazo con estructuras encefálicas

involucradas en cada uno de ellos (Squire & Knowlton, 2000 citado por Ruiz Vargas, 2002).

II.II.I Memoria declarativa

Se refiere al tipo de memoria a largo plazo que almacena los recuerdos sobre

datos, acontecimientos de la vida y la información sobre nuestro ambiente. Esta, a su

vez, incluye la memoria episódica y semántica (Ruiz-Vargas, 2010). A continuación se

describe como cada una de estas funcionan en el síndrome de Asperger.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 20

II.II.I.I Memoria episódica

Almacena a largo plazo episodios o eventos experimentados por la persona. Las

huellas mnésicas de memoria episódica incluyen, la codificación, recuperación y el

contexto espacio temporal en que tuvo lugar el acontecimiento.

Los resultados de los estudios que comparan adultos con síndrome de Asperger

de alto rendimiento con un grupo control de CI similar confirman que los sujetos con

Asperger no tienen diferencias significativas de rendimiento en tareas relacionadas con

el reconocimiento visuoespacial de eventos, mostrando mejor desempeño en esta área,

(Gardiner, 2001), pero presentando dificultades en el reconocimiento temporal de los

mismos (Bowler, Gardiner & Grice, 2000). Por tanto se infiere en que los resultados no

se explican bien en términos de un déficit de memoria episódica, sino más bien, en

posibles alteraciones en la capacidad de acceder a la información temporal de los

eventos (Zalla et al. 2010).

II.II.I.I.I Memoria autobiográfica

Es la memoria para información relativa al propio sujeto y comprende tanto la

información biográfica como los eventos personales experimentados. Este tipo de

memoria episódica desempeña un papel facilitador en la solución de problemas y

facilitación de la intimidad social (Goddard et al. 2007).

Goddard et al. (2007), en su estudio para determinar la influencia de la memoria

autobiográfica de personas con Asperger en la solución de problemas sociales,

tomaron dos grupos para ser evaluados: el primer grupo de sujetos con síndrome de

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 21

Asperger y un segundo grupo de sujetos control. La evaluación consistió en aplicar una

prueba de velocidad y especificidad de memoria en tareas de pre-escucha y otra

prueba de tendencia a la recuperación de recuerdos contenida en el Means-End

Problem-Solving Test (MEPS). Con respecto a la tarea de pre-escucha, el número

de recuerdos específicos ofrecidos como primera respuesta a las señales positivas,

negativas y neutras, se analizó usando análisis de la varianza. Lo que produjo,

estadísticamente, un efecto mayor en el grupo Asperger, traduciéndose en menos

recuerdos específicos en comparación con el grupo control. Así mismo se observó, en

cuanto a la recuperación de recuerdos autobiográficos, que fueron más lentos y menos

eficientes en esta tarea, lo que interfiere de manera significativa en la solución de

problemas sociales.

II.II.I.II Memoria semántica

Siendo parte esencial de la memoria a largo plazo, sirve como almacén para

codificar y almacenar, de manera estructurada, la información general y específica

sobre los hechos del mundo. Se relaciona con adquisiciones de conocimientos

lingüísticos y culturales sin referencia personal.

Margulis (2009) sostiene que la memoria semántica se encuentra preservada en

personas con Asperger, ya que no se presentan dificultades en la evocación al utilizar

claves fonológicas superficiales o semánticas profundas en la codificación. Sin

embargo existe una posible anomalía en la relación entre la memoria semántica y

episódica que podría estar afectando sus niveles de procesamiento.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 22

II.II.II Memoria no declarativa

Es también llamada memoria implícita. Está compuesta por habilidades, los

hábitos, el priming, aprendizaje perceptivo, los aprendizajes no asociativos y el

condicionamiento clásico abarcando tanto las respuestas emocionales como las

motoras.

Los trabajos relacionados con este tipo de memoria a largo plazo apuntan a que los

sujetos con Asperger presentan efectos de Priming similares a las de sujetos normales

en tareas de complemento, asociación de palabras o dibujos. Así mismo los estudios

que utilizaron condicionamiento del miedo para potenciar la respuesta de sobresalto,

con el fin de medir el funcionamiento de la amígdala arrojaron evidencias a favor de la

ausencia de dificultades en la habilidad para asociar entre estímulos y modular

respuestas; lo que a su vez indica que en lo referente a aprendizajes condicionados y

asociativos la memoria no declarativa se encuentra preservada en estos sujetos

(Margulis, 2009).

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 23

Discusión y conclusiones

Las evidencias presentadas sobre el funcionamiento de la memoria general en

personas con síndrome de Asperger llevan a concluir que la misma parece funcionar

relativamente bien siempre y cuando no involucre demandas cognitivas muy complejas

y abstractas, las cuales este tipo de población no logra manejar adecuadamente.

En relación a la memoria de trabajo se observa un funcionamiento relativamente

intacto con tendencia a desenvolverse mejor en las áreas verbales y visuoespaciales,

al igual que, una buena capacidad de aprendizaje asociativo. La memoria episódica se

encuentra mejor conservada en habilidades en el área visual, presentado un peor

desempeño en el reconocimiento temporal de los eventos posiblemente debido a

alteraciones en la capacidad de acceso a la información. La memoria semántica se

encuentra conservada con afectación en los niveles de procesamiento, alterando la

relación entre esta y la memoria episódica.

En relación a la memoria autobiográfica en la capacidad de resolución de

problemas en el ámbito social, las personas con síndrome de Asperger presentan una

tendencia a dar soluciones solo a aquellos a problemas personales efectivos y

detallados y con menos extensión en el tiempo. Dichas alteraciones en la solución de

problemas se relacionan a su vez con los déficit, antes expuestos, en la recuperación

de recuerdos específicos, relacionándose también, con un déficit significativo en la

evocación de recuerdos libres donde presentan dificultades en la articulación e

inhibición de palabras que vienen a la mente al recordar otros elementos (Bowler,

Gaigg & Gardiner, 2008). El déficit en la memoria autobiográfica se presenta

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 24

independientemente del funcionamiento de la memoria en general ya que, como se

mencionaba anteriormente, los demás tipos de memoria se encuentran relativamente

conservados. Esto puede deberse a las dificultades en la codificación y organización de

la información donde el proceso de etiquetado de recuerdos de la memoria no funciona

de forma eficiente (Goddard et al. 2007).

Lo anterior se relaciona a la evidencia de un empobrecimiento de las funciones

ejecutivas reflejándose en déficits en la codificación, planificación, organización y

solución de problemas abstractos confirmando el déficit diferencial en el recuerdo del

orden temporal, en comparación con la capacidad de reconocimiento. Este es un

patrón de memoria semejante al observado en pacientes con lesiones frontales que, a

su vez, está relacionado con las funciones ejecutivas.

Finalmente, se hace necesaria una mayor disponibilidad de estudios que

continúen investigando a fondo los aspectos neuropsicológicos de la memoria en

personas con síndrome de Asperger, con el fin de dar un paso adelante en la mejor

comprensión del síndrome y técnicas de intervención más adecuadas. En este aspecto,

una tarea para investigaciones futuras estaría en estudiar los procesos de registro,

reconocimiento y procesamiento de los estímulos entrantes y su posterior

almacenamiento en la memoria ya que los resultados indican un mejor desempeño de

la misma cuando se registran permanentemente la información de manera categórica

relacional y se dan indicios para mejorar el reconocimiento (Bowler, Gaigg & Gardiner,

2009). Lo cual, podría repercutir de forma positiva en el desempeño de los Asperger en

sus tareas cotidianas mediante la incorporación de demandas de memoria dentro

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 25

de un contexto naturalista y cotidiano, ya que un adecuado funcionamiento de la

memoria juega un papel importante en la aplicación de habilidades para afrontar los

retos cotidianos y el mejorar su desempeño en tareas sociales, comunicativas y de

funciones ejecutivas comúnmente asociadas al síndrome (Jones et al. 2011).

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 26

Referencias bibliográficas

Alonso, J. R. (2009). Autismo y Síndrome de Asperger: una guía para padres, amigos y

profesionales. Salamanca: Amaru.

American Psychiatric Association. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

trastornos Mentales, texto revisado. (DSM-IV-TR), 4 ed. Barcelona: Masson.

Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y Síndrome de Asperger. Madrid: Alianza.

Belinchón, M., Hernández, J. M., & Sotillo, M. (2008). Personas con Síndrome de

Asperger: funcionamiento, detección y necesidades. Madrid: UAM, CAE,

FESPAU y ONCE.

Belinchón, M., & Olivar, J. (2003). Trastornos del espectro autista en personas con

(relativo) alto nivel de funcionamiento: diferenciación funcional mediante análisis

multivariado. Acción Psicológica, 2, 223–238.

Bowler, D. M., Gardiner, J. M., & Grice, S. J. (2000). Episodic memory and

remembering in adults with Asperger syndrome. Journal Autism Developmental

Disorders, 4, 295–304.

Bowler, D. M., Gaigg, S. B., & Gardiner, J. M. (2008). Subjective organisation in the free

recall learning of adults with Asperger‟s syndrome. Journal Autism

Developmental Disorders, 38, 104–113.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 27

Bowler, D. M., Gaigg, S. B., & Gardiner, J. M. (2009). Free recall learning of

hierarchically organised lists by adults with Asperger‟s syndrome: additional

evidence for diminished relational processing. Journal Autism Developmental

Disorders, 39, 589–595.

Casanova, M. F. (2007). The neuropathology of autism. Brain Pathology, 17, 422–433.

Cui, J., Gao, D., Chen, Y., Zou, X. & Wang, Y. (2010). Working memory in early-school-

age children with Asperger‟s sndrome. Journal Autism Developmental Disorders,

40, 958–967.

Etchepareborda, M. C., Díaz-Lucero, A., Pascuale, M. J., Abad-Mas, L., & Ruiz-Andrés,

R. (2007). Síndrome de Asperger, los pequeños profesores: habilidades

especiales. Revista de Neurología, 44, 43–7.

Fujii, E., Mori, K., Miyazaki, M., Hashimoto, T., Harada, M., & Kagami, S. (2010).

Function of the frontal lobe in the autistic individuals: a proton magnetic

resonance spectroscopic study. Journal Medical investigation, 57, 35–44.

Gardiner, J. M. (2001). Episodic memory and autonoetic consciousness: a fist-person

approach. The Royal Society, 356, 1351-1361.

Gavilán, B., Fournier, C., & Bernabeu, J. (2007). Diferencias entre los perfiles

neuropsicológicos del síndrome de Asperger y el síndrome de dificultades de

aprendizaje no verbal. Revista de Neurología, 45, 713-719.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 28

Goddard, L., Howlin, P. Dritschel, B., & Patel, T., (2007). Autobiographical memory and

social problem-solving in Asperger syndrome. Journal Autism Developmental

Disorders, 37, 291–300.

Jones, C., Happe´, F., Pickles, A., Marsden, A., Tregay, J., Baird, G., Simonoff, E., &

Charman, T., (2011). „Everyday memory‟ impairments in autism spectrum

disorders. Journal Autism Developmental Disorders, 41, 455–464.

Keary, C. J., Minshew, N. J., Bansal, R., Goradia, D., Fedorov, S., Keshavan, M. S., &

Hardan A. Y. (2009). Corpus callosum volume and neurocognition in autism.

Journal Autism and Developmental Disorders, 39, 834–841.

Levy, E., & Schultz, R. T. (2009). Autismo: una puesta al día. La detección y el

diagnóstico precoces permitirán diseñar tratamientos para alterar el curso del

comportamiento temprano y el desarrollo cerebral. Lancet, 7, 1627-38.

Margulis, L. (2009). Funcionamiento de los sistemas de memoria en niños con trastorno

Autista y trastorno de Asperger. Revista Argentina de Neuropsicología, 13, 29–

48.

Ruiz-Vargas, J.M. (2002). Memoria y Olvido. Perspectivas evolucionista, cognitiva y

neurocognitiva. Madrid: Trotta.

Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.

Williams, D. L., Goldstein, G., & Minshew, N. J. (2006). The profile of memory function

in children with Autism. Neuropsychology, 20, 21–29.

Aspectos neuropsicológicos de la memoria en personas con síndrome de Asperger de alto rendimiento 29

Zalla, T., Daprati, E., Sav, A. M., Chaste, P., Nico, D., & Leboyer, M. (2010). Memory for

self-performed actions in individuals with Asperger syndrome. Plos one, 5,

e13370–e13376.

Zúñiga, M., M. A (2009). El síndrome de Asperger y su clasificación. Revista de

Educación, 33, 183–186.