tg ivaudre labrador gaspar
Embed Size (px)
Transcript of tg ivaudre labrador gaspar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA PRUEBA EN EL SISTEMA DEL PROCEDIMIENTO
LABORAL VENEZOLANO.
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor académico
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor institucional
Autor: Labrador Gaspar, Ivaudre
C.I.17.449.485
San Diego, Enero 2013.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
PRINCIPIOS QUE ENMARCAN LA PRUEBA EN EL SISTEMA DEL PROCEDIMIENTO
LABORAL VENEZOLANO.
Institución: Despacho de Abogados Chacón Nieto & Asociados.
Autor: Labrador Gaspar, Ivaudre C.I.17.449.485
San Diego, Enero 2013.

AGRADECIMIENTO
Agradezco:
A Dios, por darme vida, salud y fortaleza para tener el vigor de estar donde estoy.
A mi esposo Alexis, por comprenderme, apoyarme y ayudarme en todas las etapas
vividas en la realización de este trabajo, por estar a mi lado en todo momento, por
quererme y por tenerme tanta paciencia.
A mi mamá y a mi abuela, por ser mis dos grandes madres, por estar a mi lado tanto
en los momentos buenos como en los malos, por apoyarme en la lucha de la vida y
llevarme por el camino de la verdad.
A mi hermana Isbelys Labrador, por todo su apoyo incondicional en todos los
momentos importantes en mi vida.
A mi Tutor Académico Dr. Omar Martínez Sulbaran, por toda la ayuda prestada para
la realización de este trabajo.
Gracias.
Ivaudre Labrador.

DEDICATORIA
Dedico este trabajo:
Primeramente a Dios Todopoderoso quien es nuestra guía en el sendero de la vida y
quien es fuente de vida.
A mi esposo Alexis a quien Amo con todas las fuerzas de mi corazón y quien es mi
incondicional compañero, amigo y apoyo, sin él no lo hubiese logrado.
A la memoria de mi abuelo Valentín, quien siempre fue una guía para mí hacia el
buen camino y que hoy por designos de la vida no está a mi lado en cuerpo, pero si lo
está en alma y corazón.
A mi madre, la persona que me dio la vida, la que siempre a permanecido a mi lado
apoyándome.
A mi hija Avril, quien en este proceso tan duro la he llevado en mi vientre y me ha
permitido continuar sin problema alguno.
A mi sobrino Dylan, quien amo con todo mi corazón.
Esto es por ustedes los amo.
Gracias.
Ivaudre Labrador.

INDICE
Pág.
Agradecimiento…………………………………………………………………. iii
Dedicatoria……………………………………………………………………….. iv
Indice……………………………………………………………………………… v
Resumen………………………………………………………………………… vii
Introducción…………………………………………………………………….... 1
Capitulo I.
La Institución.
Identificación y Ubicación de la Empresa……………………………………… 2
Estructura Organizativa………………………………………………………… 3
Misión …………………...………………………………………..…………… 3
Visión……………..……...……………………………………..……………… 3
Valores ……………..……...………………………………………..………….. 4
Actividades Realizadas durante la pasantía………..…………………… ………. 4
Capitulo II.
Planteamiento del problema …………………………………………………….. 6
Objetivo General………… …………………………………………………….. 10
Objetivos Específicos… ………………………………………………………... 10
Justificación y Alcance…………………………………………………………… 11
Limitaciones…………………………………………………………………….... 12
Capitulo III.
Marco referencial y Conceptual………………………………………………… 13
Antecedentes…………………………………………………………………… 13
Bases Teóricas………………………………………………………………….. 16

Bases Legales…………………………………………………………………… 31
Definición de Términos Básicos…………………………………………….….. 34
Capitulo IV.
Fases Medológicas……………………………………………………………… 37
Tipo de Investigación……………………………………………….………….. 37
Diseño de la Investigación……………………………………….…………….. 38
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……….………………. ….. 38
Fases Metodológicas……………………………….…………………………… 39
Capitulo V.
Resultados…………………………………………………………….. ………. 40
Conclusiones …………………………………………………………………… 48
Recomendaciones ……………………………………………………………… 50
Referencias Bibliográfícas ……………………………………………………. 51

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO
CARRERA DERECHO
Principios que enmarcan la Prueba en el Sistema del Procedimiento Laboral Venezolano.
Autor: Labrador Gaspar, Ivaudre
Tutor Académico Abg. Omar Martínez
Año: Enero 2013
RESUMEN INFORMATIVO
La presente investigación se orienta al análisis del principio de libertad probatoria y sus limitaciones que se encuentra previsto en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002), de donde claramente se desprende, que las partes pueden usar o valerse de todos los medios d pruebas para llevar al convencimiento del juzgador sobre sus alegatos, pro la misma debe ser: pertinente, útil e idónea y no estar prohibida de forma expresa por la ley. Es por ello que la presente investigación tuvo por objetivo general: Analizar los principios que enmarcan la valoración de la prueba en el sistema de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, basándose para ello en una investigación de tipo descriptivo – documental, donde se utilizo para su desarrollo las técnicas e instrumentos propios de este estudio, entre las cuales se pueden citar: la Observación documental y la técnica del resumen, concluyendo en que las pruebas, para que sean admitidas e incorporadas al proceso, fundamentalmente al juicio oral, deben ser licitas, útiles, necesarias y pertinentes, o sea: que no contraríen ninguna prohibición legal y que no hayan sido obtenidas mediante un procedimiento ilícito; que sean capaces de producir certeza o probabilidad acerca de los hechos y llevar el convencimiento de ellos al sentenciador; que versen sobre hechos que deban ser debidamente establecidos. Descriptores: Prueba, Libertad Probatoria, Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

INTRODUCCIÓN El Derecho Probatorio, por ser columna fundamental del sistema jurídico adjetivo,
tiene gran relevancia en lo que a materia Laboral se refiere, ya que sin prueba no hay
alegato, ni pretensión que valga.
Es así como la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, contempla innovaciones en cuanto
a los medios de prueba para los procesos laborales, estableciendo la libertad de
prueba saliendo del antiguo esquema en donde los medios probatorios se trataban de
manera taxativa, y cualquier otro medio diferente era rechazado por ilegal.
Actualmente, es diferente, porque las partes (trabajador y patrono) cuentan con un
invalorable recurso como los son los medios probatorios, y depende de su creatividad
el hecho de hacer estos medios pertinentes adecuándolos y promoviéndolos de forma
lógica y racional.
Por otra parte se le otorga al juzgador, la potestad de la sana crítica y la máxima de
experiencia, para que éste de manera pertinente los aplique y sea una guía para el
análisis, entendimiento y aceptación de estos medios de prueba.
En tal sentido, el propósito principal de estudio en este trabajo de investigación es
conocer como son valorados los medios de prueba en el proceso laboral Venezolano
de acuerdo a las doctrinas y normas legales y constitucionales.

CAPITULO I
LA INSTITUCIÓN
IDENTIFICACIÓN: Chacon Nieto & Asociados, Despacho de Abogados.
UBICACIÓN: Av. 103, nº 155-45 Quinta Anais Urbanización Guaparo, Valencia
Edo. Carabobo.
DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA
El Escritorio Jurídico Chacon Nieto & Asociados, fue fundado en el año 1.951, por el
Dr. Luis Chacon Nieto, dedicados especialmente al asesoramiento corporativo con
sustancial experiencia legal interna, apoyo legal y enfoque en redacción de contratos
y planificación tributaria, liquidaciones de sociedades y comunidades de bienes.
Esta trayectoria se ha mantenido con el ejercicio profesional, del Dr. Joffre Chacon
desde el año 1.989, quien actualmente es Apoderado Judicial en Michelin Venezuela,
S.A., Asesor Legal en Transporte Cata, C.A., Secretaria de Estado en Dirección de
Descentralización, Asesor Legal en Banco Italo Venezolano y además tiene a su
cargo, en la actualidad, la conducción de este Escritorio Jurídico.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Organigrama general de la Empresa:
MISIÓN
Brindar confianza a cada cliente a través de la defensa y la asesoría dedicada y
transparente. Asumir cada caso como propio, con respeto y humanidad; cerrarlo como
el más grande de los logros.
VISIÓN
Consolidarse como el escritorio jurídico de servicios globales más reconocido en la
Director Jurídico (Joffre Chacon)
Asesor Jurídico Asesor Jurídico Asesor Jurídico
Secretaria
Gestor de Información
y Documentación

región, gracias a sus valores jurídicos y éticos, su trato personalizado y calidad
integral en la representación de los intereses de sus clientes.
VALORES
Buen Trato y Respeto a nuestros Clientes: La solidaridad, el respeto a nuestros
clientes y el buen trato nos caracterizan ante quienes trabajan y se relacionan con
Chacon Nieto y Asociados.
Responsabilidad: Chacon Nieto y Asociados, alcanza con gran dominio las metas y
casos propuestos, con la rapidez, calidad, eficiencia y excelencia requerida. Nuestros
Clientes nos reconocen por nuestra celeridad con calidad.
Transparencia y Honestidad: Mantenemos a nuestros clientes informados sobre la
evolución y tramite d sus casos, dándoles la información respectiva con toda la
sinceridad posible y asesoramiento legal para resolver cada una de las situaciones
presentadas, además nos destacamos por procesar todos los casos con la mayor
celeridad posible garantizando calidad en los resultados.
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE LAS PASANTIAS.
Durante el periodo de pasantía se lograron realizar distintas actividades dentro y fuera
del escritorio jurídico, las cuales mejoraron los conocimientos básicos obtenidos
durante los semestres anteriores cursados en la universidad.

Gestiones Legales Internas del Despacho:
En esta actividad, se realizaron labores de redacción, trascripción, archivo y control
de documentos, referentes a los casos llevados por el escritorio jurídico, en donde
obtuve los conocimientos básicos para el desempeño de esta actividad en el posterior
ejercicio de la profesión.
Dentro de esta actividad, tuve mayor enfoque en la trascripción de contratos privados
realizados a la empresa Michelin Venezuela, S.A., en donde se contraen obligaciones
entre la empresa y cada uno de sus clientes, para prestarles servicio de
nacionalización a las mercancías (cauchos) importadas directamente por éstos con
autorización y en nombre de la transnacional Michelin Venezuela, S.A.
Gestiones Legales Externas:
En esta actividad, se realizaron trámites documentales en Notarias, Registros
Públicos, SENIAT, etc., con el fin de procesar los documentos legales necesarios para
responder las solicitudes y requerimientos de los clientes del escritorio.
En esta actividad también dedique mayor parte de la pasantía a realizar los tramites
en notaria para la firma de los contratos de la empresa Michelin Venezuela, S.A. con
sus clientes, se coordinaban por lo menos dos (2) firmas semanales, con habilitación
de la notaria para que la firma fuese realizada en las instalaciones de Michelin
Venezuela, S.A.
Atención al Cliente:
Esta actividad consistió en asistir al Dr. Joffre Chacon, en la atención telefónica y
personal de cada uno de sus clientes, llevando de manera escrita y detallada cada una

de las solicitudes o problemáticas que se le presentaban, con la intención de acelerar
las capacidad de respuesta de parte del Abogado y ofrecerles la mejor solución y
cumplir con sus requerimientos.

CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento poblacional, el desarrollo y evolución del país, se han ido
incrementando en las últimas tres décadas de forma drástica, lo que ha permitido que
actualmente exista una gran masa tanto de empresas como de trabajadores en nuestro
país, lo que implica que existan innumerables relaciones laborales entre empleado y
patrono tanto en empresas públicas como en empresas privadas.
De igual forma las tendencias de globalización, segmentación y demanda
internacional de los mercados son cada vez mas acentuadas y están caracterizadas por
periodos de constantes innovaciones tecnológicas, debido al crecimiento tecnológico
que presenta cada país del mundo. Todos estos aspectos se interrelacionan con el
factor de la equidad, que se pretende generar a través de una norma, como resultado
del factor social y organizacional, producto del sistema educativo, laboral y de
desarrollo.
Dentro de este marco, la constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), reconoce el derecho de todas las personas, jurídicas o naturales, venezolanos
y extranjeros, a acceder al sistema de justicia, y lo garantiza en diversas disposiciones
entre las cuales se encuentran los artículos 26, 257, y 258 de dicho texto
constitucional. Como norma fundamental y fundamentadora de todo el ordenamiento
jurídico, no podía dejar por fuera el texto constitucional de 1999, el derecho a la
defensa contemplado en el artículo 49, pues en él se prevé el derecho que tiene
todo ciudadano de ejercer su defensa ante cualquier proceso que se incoe contra él.

En líneas generales, el proceso constituye en sí mismo el mismo instrumento
mediante el cual los órganos encargados de administrar justicia ejercen su función
jurisdiccional, tendente a la satisfacción de intereses jurídicamente tutelados
o a la resolución de conflictos que se suscitan entre las partes, los cuales
son presentados al operador de justicia como árbitro encargado de dirigir las
controversias que se le presentan.
Ahora bien, la relación procesal nace entre el órgano jurisdiccional y las partes, es
decir tanto con el demandante que interviene en el proceso como sujeto activo, como
con el demandado quien goza del mismo derecho del demandante de pretender que la
controversia sea resuelta ya que en todo caso funge como sujeto pasivo de la relación
procesal, la cual se desarrolla en el tiempo mediante la sucesividad de actos que
emergen del proceso y que tienden todos estos a permitir que el juez cumpla con la
obligación que crea la relación jurídico procesal.
En referencia concreta al proceso laboral, tal y como se ha estudiado a lo largo de la
historia, el mismo tiene su origen en la inadecuación de los procesos civiles
ordinarios para hacer frente con celeridad y economía a las pretensiones que tienen su
fundamento en las relaciones de trabajo (Montero Aroca, 1987)
Cabe destacar, que desde 1940 hasta el 2003 cuando entra en vigencia la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, no se podía definir la justicia laboral como autónoma
y especializada, o garantista de la protección del trabajador según lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y en la legislación
laboral vigente para ese momento. Por el contrario, estaba caracterizado por ser un
proceso excesivamente “escrito, lento, pesado, formalista, mediato, oneroso y no
obsequioso para nada a la justicia”. (Exposición de Motivos del Proyecto de Ley
Orgánica Procesal el Trabajo, 2002).

Así, el proceso laboral, aun cuando poseía características propias y diferenciadoras
por la especialidad de los derechos subjetivos que tutela, era un instituto dependiente
del derecho procesal civil, al punto que del conglomerado de normas contenidas en la
derogada Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento del Trabajo (1959),
particularmente del articulo 31, emergía expresamente la aplicación supletoria del
Código de Procedimiento Civil (1987), en la sustanciación y decisión de los procesos
y recursos legales interpuestos ante los tribunales del trabajo, con remisión a las
normas que para los juicios breves determinan el código adjetivo antes citado.
No obstante, la tendencia del mundo jurídico contemporáneo ha sido propender a una
jurisdicción laboral autónoma y especializada que garantizará una eficiente
administración de justicia ante los conflictos que se generan como consecuencia del
hecho social (trabajo), dirigido especialmente hacia la oralidad y publicidad como
pilar fundamental en la modernización del derecho procesal. Esta fue precisamente la
idea en la cual se concedió la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002).
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo responde a la necesidad de separar la
especialidad de la materia laboral de la jurisdicción ordinaria, estableciendo un
proceso propio, orientado hacia la celeridad procesal y el mejoramiento de la
administración de justicia, y con un marcado carácter social de esta área del derecho.
Es importante subrayar, que la justicia laboral da un giro en su forma, por cuanto los
juicios son orales, de sentencias inmediatas, concentrados en un espacio, breve y
público, tal como lo señaló, Rincón (2002), en el primer seminario de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo, celebrado en el tribunal supremo de Justicia: El
instrumento normativo que hoy difundimos busca la adecuación entre la justicia
laboral y los principios, valores y normas constitucionales, causa de necesarios
cambios en los paradigmas en nuestra cultura judicial.

En este sentido cabe señalar que los principios (autonomía, especialidad, gratuidad,
contradicción, inmediación, concentración, publicidad, rectoría del juez en el proceso,
sana crítica y uniformidad procesal, entre otros) constituyen las garantías de una
“efectiva justicia laboral” en cuyo vértice se ubica la sala de casación social.
En principio, la ley nace para dar cumplimiento a la Constitución de 1999 que ordenó
a la asamblea nacional, en su disposición transitoria cuarta, numeral 4, aprobar dentro
del primer año de su instalación una Ley Orgánica Procesal del Trabajo, para
garantizar el funcionamiento de una justicia laboral y autónoma y especializada a la
protección de los trabajadores en los términos previstos en ella y en otras leyes.
La acumulación de los miles expedientes en los tribunales, sin posibilidad inmediata
de solución de los conflictos planteados y la falta de un procedimiento dinámico y
moderno con los principios propios de la oralidad, sirvieron de fuentes. Por otro lado,
si bien la actividad procedimental el proceso oral debe realizarse en el menor tiempo
posible, debe garantizarse a los particulares sus derechos de alegar, probar y
contradecir.
En este sentido, dada la oralidad del proceso y la tendencia de las
legislaciones modernas a garantizar una tutela judicial efectiva, la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo, presenta como un carácter diferenciador al proceso civil
ordinario, e innovador en materia laboral, el tema de la valoración de las pruebas,
estableciendo el uso de la sana crítica o sana lógica, como el método que debe
emplear el juzgador para apreciar mediante una operación lógica, la exactitud o
certeza de un hecho o la verdad de una afirmación controvertida en juicio.
En este orden de ideas, y en referencia concreta a la materia probatoria, como
columna vertebral del proceso, pues de ella dependen de un modo u otro la
verificación de los hechos y actos jurídicos que se afirman o niegan en el

iter procedimental, es importante determinar y conocer con exactitud los
alcances y límites de la actividad del juez laboral en la construcción de las premisas
u operación lógica que lo llevarán a adoptar una determinada decisión en el caso
concreto.
De todo lo expuesto surge la necesidad de analizar a través de esta
investigación, los principios que rigen la valoración de la prueba en el marco
de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
OBJETIVO GENERAL
Analizar los principios que enmarcan la valoración de la prueba en el sistema de
la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
� Identificar las bases legales y doctrinarias de las Pruebas definidas en los
Procedimientos Laborales en el Derecho Venezolano.
� Estudiar los principios que rigen la promoción, admisión, control y
contradicción de las pruebas en el marco de la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo.
� Describir la valoración que se le otorga a la prueba en los procesos
laborales de otros ordenamientos jurídicos.

JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002), ha ocasionado un gran cambio en
el proceso laboral que todavía está siendo asimilado por los abogados dedicados a
trabajar con las disciplinas jurídicas especiales, sea en sus vertientes teóricas
(docencia e investigación) o en las inmediatamente prácticas (judicatura,
asesoramiento y litigio).
Ya que, con la entrada en vigencia de la misma cambió drásticamente el
derecho adjetivo laboral, obligando no sólo a los abogados dedicados al
ejercicio del Derecho Laboral, ya sea para defender los intereses de los
trabajadores o de los patronos sino también a los profesores universitarios, jueces
y otros funcionarios públicos, a dedicar horas de estudio y análisis de la nueva
normativa procesal, con la finalidad de cumplir con sus respectivas obligaciones
como profesionales.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación se justifica por tener
relevancia en el ámbito jurídico procesal laboral, en el sentido que se pretende
sentar las bases necesarias para mejorar el ejercicio del sistema procesal
venezolano específicamente del derecho del Trabajo, adaptando su desarrollo a
las nuevas condiciones establecidas por los nuevos paradigmas originados en el
ordenamiento jurídico venezolano.
En tal sentido, se espera por medio de la realización de esta investigación
denominada "Los principios que enmarcan la prueba en el sistema del
procedimiento laboral venezolano", beneficiar en primer lugar a todas aquellas
relaciones de trabajo desarrolladas en el campo del derecho laboral nacional, en
virtud de que se busca instaurar de manera clara los procedimientos y
condiciones establecidas para la fase probatoria.

De ahí radica la importancia de realizar un trabajo de investigación que
ayude a la mejor comprensión de los mencionados principios ya que los mismos
son los rectores del actual proceso laboral venezolano, para abogados y jueces
que deben afrontar los cambios del sistema procesal laboral, así como para
trabajadores, patronos, profesionales y estudiantes del Derecho.
LIMITACIONES.
La principal limitante para la realización de esta investigación se debió al poco
tiempo disponible para la misma, y al curso de las materias del semestre regular y
realización de pasantías en paralelo.

CAPÍTULO III
MARCO REFERENCIAL Y CONCEPTUAL
Antecedentes
Al indagar estudios relacionados con el tema, se encuentran una serie de
trabajos que pueden conformar el estado del conocimiento del objeto del estudio.
Estas referencias constituyen el aporte de otros investigadores, que contribuyen con
el apoyo teórico y metodológico de la investigación.
Martínez, Y (2002) en su trabajo de investigación realizado en la Universidad
Católica Andrés Bello, en Barquisimeto, para obtener el título de especialista en
Derecho Procesal, titulado: Alcance de la Libertad Probatoria en el Derecho
Procesal Venezolano. En donde nos expone que en el sistema jurídico adjetivo, el
derecho probatorio es el eje central por ser la prueba la que permite el alegato.
En el CPC se encuentran contempladas innovaciones referidas a la libertad
probatoria al dejar atrás antiguos modelos probatorios. La doctrina propone que los
medios de prueba sirven para dar conocimientos de un hecho y proporcionar la
demostración de los mismos, para así formar la convicción de la verdad del hecho
mismo, éstos medios deben ser considerados y valorados de tal forma que su
legalidad pueda ser aludida en cualquier proceso civil.
Los medios de prueba considerados desde el punto de vista del juez, son los
que le permiten hacerse un juicio del hecho y son aquellos instrumentos
y órganos que le permiten lograr el conocimiento. En atención a esto el CPC

en su artículo 395 considera medios de prueba todos aquellos no prohibidos
por ese código, el Código Civil y las leyes especiales, así como aquellos que las
partes pueden proporcionar cuando no estén expresamente prohibidos por la ley,
incluso permitiendo la analogía para su valoración.
Bajo esta perspectiva es el juez el encargado de valorar la prueba en atención
del artículo 12 del CPC en donde se expresa que éste está obligado a decidir
conforme a lo alegado y probado, por ello la prueba libre para su correcta
valoración debe estar amparada en la experiencia y conocimiento que tenga este
sujeto de la prueba presentada así como del medio probatorio.
Se concluye, que la prueba libre puede ser considerada dentro del proceso
civil aun cuando no está claramente definida, es allí donde el juez podrá hacerla
aparecer en el proceso, considerándose que la inclusión de un articulo y de su
valoración en el CPC seria la recomendación fundamental para aclarar la manera
de proceder en cada de existir en el proceso.
Ramírez C. (2011), trabajo de investigación realizado en la Universidad
Panamericana de Quetzaltenango en Guatemala, para obtener el título de
Licenciada en Ciencias Jurídicas, titulado: Análisis de la prueba de expertos en
los procesos civiles y laborales de conocimiento, practicados en los Juzgados
de Primera Instancia Civil y Económico Coactivo y de Trabajo y Previsión
social del Departamento de Suchitepéquez.
El objetivo principal de esta investigación fue el análisis de la prueba de
expertos en materia laboral, y el análisis del Código de Trabajo respecto a la prueba
de expertos, utilizó para ello el método analítico, sintético, inductivo y deductivo.
Enfatizando que el derecho procesal civil, es una rama del derecho público que tiene
por objeto de estudio el proceso civil de conformidad con la ley de la materia y dentro

de estos se encuentran los procesos de conocimiento y los procesos de ejecución; de
conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, los procesos de conocimiento
que se encuentran regulados son el juicio ordinario, el juicio sumario, el juicio oral y
el juicio arbitral, cuya tramitación se encuentra en una ley específica.
Además que dentro del Código Procesal Civil y Mercantil no existe la
regulación del trámite de expertos en los juicios sumario oral por lo que se debe
utilizar el tramite regulado para el juicio ordinario. En la utilización de la prueba de
expertos no es necesario que el experto sea titular o empírico ya que el valor de la
prueba la determina el juez; La presentación de la prueba no se llevara a cabo en
todas las demandas sino solamente cuando la ley o a juicio de juez sean necesarias.
Se considera prueba, a los medios de convicción que las partes aportan al juicio
para afirmar sus pretensiones, mismas que en los procesos civiles deben aportarse
únicamente las que aparecen reguladas en el artículo 128 del Código Procesal Civil y
Mercantil; la prueba de expertos, forma parte del derecho probatorio procesal civil y
mercantil en Guatemala y consiste en que cada una de las partes, puede proponer a
una persona con experiencia o conocimientos en alguna profesión o ciencia.
En caso de discordia el juez puede proponer a un experto; el Código de
Trabajo, contenido en el Decreto 1441 del Congreso de la República, regula que las
partes pueden proponer dictamen de expertos, previa audiencia que señalará el juez y
cuyo peritaje será válido como medio probatorio e incidirá en la sentencia respectiva.
Señalando que toda pretensión jurídica invocada en el juicio ordinario laboral
guatemalteco, debe acreditarse a través de los medios de prueba aportados, ya que de
ello depende la efectiva titularidad sobre un derecho discutido o negado.
Por ello la prueba se constituye, en la base primordial y fundamental del

proceso, así como también en una condición de seguridad jurídica esencial para el
posterior pronunciamiento de una sentencia justa y objetiva, así como la actividad del
juez laboral no se reduce simplemente a verificar las aseveraciones de las partes, ya
que también se acerca a verificar e investigar la verdad real, mediante la utilización
de los medios de prueba aportados por las partes.
Los supuestos de la investigación fueron determinados, y la hipótesis formulada
fue comprobada en cuanto a que la prueba en el juicio ordinario laboral guatemalteco
es el medio de mayor confiabilidad para el descubrimiento de la verdad, así como
también la mayor garantía para poder dictar una sentencia adecuada.
Por su parte, Ramírez, M. (2007), en una investigación titulada "Análisis de la
Experticia como medio probatorio que contribuye en la convicción del Juez", en
su trabajo de tipo documental, con diseño bibliográfico, cuyo objetivo general
consistió en analizar la experticia como medio probatorio que contribuya en la
convicción del Juez.
Concluye que la información de los expertos es fundamental para que el Juez logre
obtener los elementos de convicción que requiere con relación a los hechos, la
cualidad de las cosas, personas, situaciones, entre otros aspectos que contribuyen a
que el Juez tenga un mayor y mejor conocimiento antes de que tome una decisión,
para ello se vale de los expertos para que establezcan diversos factores que al ser
desarrollados clarifican el panorama objeto de la experticia.
Bases Teóricas
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es
sobre este que se construye todo el trabajo. La base teórica presenta una estructura
sobre la cual se diseña el estudio, sin esta ni se sabe cuales elementos se pueden

tomar en cuenta, y cuáles no. Sin una buena base teórica todo instrumento diseñado
o seleccionado, o técnica empleada en el estudio, carecerá de validez.
Definición de Principio
Tal y como señala, Rodríguez (citando a Sánchez, 1993), define etimológicamente
"el término latino principium está compuesto por la raíz derivada de pris, que
significa lo antiguo y lo alioso y de la raíz cp que aparece en el verbo capere,
tomar, y en el sustantivo caput: cabeza". Tiene entonces, un sentido histórico; lo
antiguo, un sentido axiológico; lo valioso y un sentido antológico; cabeza.
El término principio significa, entre otros, "punto que se considera como
primera en una extensión o cosa", origen, razón fundamental sobre la cual se
procede discurriendo en cualquier materia, causa, origen de algo, cualquiera de
las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a
estudiar las ciencias o las artículos".
Principios Generales del Derecho
La Enciclopedia Libre Universal en Español, citada por Rodríguez, en su
artículo de la edición sexta (2002), definió estos principios como: "Criterios o entes
de razón que expresan un juicio acerca de la conducta humana a seguir en
cierta situación", es un criterio que expresa el comportamiento que han de tener
los hombres en sus relaciones de intercambio, este criterio es real, tiene entidad, no
como un ser que pueda ser captado por los sentidos del hombre, no como ser
sensible, sino como un ser que subsiste en la inteligencia que la concibe como
ser mental.
Estos son los principios más generales de ética social, derecho natural o

axiología racional y libre del hombre, los cuales constituyen el fundamento de todo
sistema jurídico posible o actual.
Definición de Principios Constitucionales
En realidad no hay una definición concreta de los principios constitucionales, pues
todos los autores y juristas han tratado esta conceptualización en dos aspectos,
definir primeramente, que son los principios, luego los principios generales del
derecho pero a tenor por lo dispuesto en el curso de Sistemáticos de los Derechos
Humanos Madrid (citado por Rodríguez, 2003), se definió que " Los principios
constitucionales pueden ser definidos como aquellos principios generales del
derecho, que derivan de los valores superiores, cuya especificación vienen
reconocidos, en el ámbito de normas constitucionales."
Principios Procesales
Toda ciencia cuenta con principios básicos que le dan sustento y fundamento a la
misma. El derecho procesal tiene como finalidad esencial, posibilitar la aplicación
del derecho sustantivo, para lo cual se cuenta con principios que buscan llegar a
ese fin. En el campo específico de la admisión, la evacuación y la valoración
de la prueba, también existen principios procesales que los juzgadores y las
juzgadoras deben aplicar para cumplir estas actividades propias de la función
jurisdiccional.
Sé puede afirmar que los principios procesales constituyen el primer aspecto a
estudiar cuando se pretende acometer cualquier reforma procesal, o conocer las
características de la legislación procesal de determinado país.

Principios Fundamentales que rigen el Procedimiento Laboral
García, (2004), señala que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo está
estructurada sobre una serie de principios de orden legal que le dan su
particularidad y la diferencian de los otros textos adjetivos. Estos vienen dados en
buena medida por la Constitución Nacional, cuando en la Disposición Transitoria
4 ordena a la Asamblea Nacional aprobar una Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, orientada en varios principios que menciona expresamente.
Entre estos principios citados en la norma constitucional se encuentran:
jurisdicción laboral autónoma y especializada, gratuidad, celeridad, oralidad,
inmediatez, prioridad de la realidad de los hechos, equidad, rectoría del juez en
el proceso.
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en su articulado, ( Art. 2,3,4 y 8),
refleja los principios anotados en la Constitución y agrega expresamente los
de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, concentración y de manera
tácita se incluyen los de valoración de pruebas y control de la legalidad, impulso
procesal de oficio, preclusión, lealtad, conciliación, patrocinio del letrado,
irrenunciabilidad, ultrapetita, inembargabilidad, territorialidad, prelación de los
créditos laboral, imparcialidad.
Señala Canchita (2002), que estos principios rectores del proceso laboral y de
estricta observancia por los jueces, se encuentran establecidos en los primeros once
(11) Artículos de la Ley, principios que revisten gran importancia en el desarrollo
de los juicios laborales. Artículo 2. El juez orientara su actuación en los
principios de uniformidad, brevedad, oralidad, gratuidad, celeridad, inmediatez,
concentración, prioridad de la realidad de los hechos y equidad.

Señala Pérez (2002), que el anterior artículo "...quiere subrayar el hecho de que
el juez laboral no puede infringir ni la forma, ni los lapsos señalados para la
realización de los actos procesales, so pena de nulidad."
En tal sentido esta norma en un mandato claro y preciso derivado del artículo 257
del texto constitucional, pero en la práctica, agrega Pérez, debe traducirse en que el
Juez: respete la forma de los actos procesales concebidos en la ley y no innove
contra sus principios; respete los lapsos procesales; sustituya tramites orales por
escritos; efectúe en privado actos que deben ser públicos; no permita que se
cobre por los servicios judiciales y de prioridad al fondo sobre la forma.
En realidad lo que se le pide al Juez laboral es que actué de una manera distinta a
aquella como había venido actuando hasta la entrada en vigencia de la ley
Orgánica Procesal del Trabajo. De seguidas, se hará un análisis de algunos de estos
principios rectores ' del proceso laboral venezolano que surge del estudio
investigativo, encontrándose diferentes clasificaciones como se verá a continuación:
Como señala García (2003), si se entiende por oral aquello que se manifiesta con la
boca o mediante la palabra hablada y por inmediato lo que es contiguo o muy
cercano, resulta fácil comprender que para que la oralidad produzca un efecto
positivo se requiere la inmediatez, de manera tal que estemos cerca o en
presencia cuando se manifiesta algo de palabra.
En los juicios puramente escritos no hay intercambios orales, sólo presentación
de documentos, escrituras, etc., por ello en dichos procesos tenía valor la
máxima de la inexistencia jurídica de todo acto procesal que no hubiese
asumido la forma escrita.
Ahora bien, para que un juicio oral en materia del trabajo tenga los efectos
previstos por el legislador y deseados por las particulares y los juzgadores,

necesariamente deben darse estos dos principios de manera conjunta, esto es, que
tiene que haber un contacto personal entre el juez, particulares, testigos, peritos,
de forma tal que la oralidad de los actos presenciados directamente por el
sentenciador hagan loable la administración de justicia, buscando la verdad
real, material, la verdad verdadera, como también se la denomina.
Este, es el papel activo del juez -sin coaccionar la autonomía de la voluntad
de los particulares, porque sus poderes se ven aumentados en los procesos
orales, especialmente en lo relativo a la evacuación de las pruebas, que le
permiten "llevar" el proceso, establecer lo que es realmente importante para los
justiciables, desechando lo que no es discutible, rechazando las peticiones que
sólo pretenden retardar el juicio, en resumen, el proceso y dirigirlo hasta su
conclusión, exige una mayor dedicación del juez.
Además, con esta exigencia contacto personal se pone fin a la práctica que
se ha llamado "del litigio a distancia". Los abogados no podrán continuar con
la costumbre de redactar y preparar los escritos, interrogatorios, repreguntas en
el escritorio, para luego, sin trasladarse al Tribunal, encomendarle su consignación
ante Secretaria por otro abogado que no intervino en el estudio del caso, que no
está al tanto de los hechos, que no se entrevistó con la parte que representa, pero
que por el solo hecho de estar mencionado en el poder puede actuar en el juicio
presentando escritos y diligencias cuyo contenido, a veces, ni conoce.
Así también, Henríquez La Roche (1998), define El proceso oral como el que
exige mayor dedicación del juez. Debe conocer la Litis como sustanciador, desde
el primer momento, estando en conocimiento de la pretensión del demandante, la
respuesta del demandado y las pruebas previas ya evacuadas, cuando se abra el
debate oral, le permite ser el director del juicio e inquirir los elementos del
juicio sobre los hechos fundamentales.

En este orden de ideas, se debe señalar que, a tenor de lo dispuesto en la
legislación adjetiva laboral, el abogado debe estar presente en la audiencia
preliminar y en la audiencia de juicio para responder al juez, de viva voz, lo que
se le pregunte; también debe oralmente intervenir con la contraparte en esas
audiencias, con los testigos, los peritos.
Por lo tanto el profesional del derecho que asista debe estar perfectamente
enterado de los hechos, haber examinado las pruebas y alegatos que le transmite su
poderdante o asistido, para así desarrollar una cabal defensa del pleito que se le
confía. Si no conoce los hechos y pretende contestar con evasivas o en forra vaga e
imprecisa, la propia ley adjetiva contempla los efectos y consecuencias jurídicas
de este proceder.
De igual forma señala García (2003), que las audiencias tanto preliminar
como de juicio, siempre deben estar presididas por el Juez, si este no está
presente, la audiencia no puede tener lugar, los alegatos de las particulares en
consecuencia deben exponerse frente al Juez y la evacuación de las pruebas
también se realiza en su presencia, salvo contadas excepciones, de manera que
este tenga conocimiento exacto del contenido de las mismas.
Además puede precisar los hechos y conductas que no se reflejan en la
escritura, pero al presenciarlas permite al Juez sacar obtener de ellas algunas
conclusiones o elementos de convicción, el debate y la evacuación de las
pruebas forman parte del expediente y se e incorporan a este en la misma audiencia
en que se hacen presentes por la evacuación frente al Juez, salvo la comisión para
la evacuación. El principio de inmediación desde el punto de vista probatorio se
expresa como la necesidad de presencia del juez que va a sentenciar en la
incorporación de las pruebas de las cuales obtendrá su convencimiento.

Principio de favor probaciones
Tiene como aspecto principal el favorecimiento de la prueba en cuanto a
su producción y estimación, cuando es promovida regular y adecuadamente; su
efecto inmediato es el de favorecer el debido proceso, que no es otra cosa que la
garantía del derecho a la defensa para desembocar en el derecho del justiciable.
(Sentencia 00325 Sala Política Administrativa Exp. N° 11.240, de fecha
26/02/2002);
Principio de Iura Novit Curia
En ejercicio del derecho lo que procede es someter a prueba los hechos
controvertidos, excluyendo el derecho; significa que el juez conoce las normas
jurídicas y le corresponde determinar su correcta interpretación y aplicación, con
independencia de las alegaciones de las partes. (Sentencia 218, Sala Política
Administrativa Exp. N° 01-012, de fecha 30/04/2002 y Sentencia 535 Sala
Casación Social de fecha 18/09/2003)
Principio Comunidad de la Prueba
Las pruebas llevadas a juicio no pertenecéis a las partes, quedan a favor del
proceso; una vez incorporadas, legalmente, su función es la de establecer la
veracidad o no de los hechos alegados en la causa, independientemente de que
beneficien o perjudiquen al que las promueve; en definitiva las pruebas que
rielan en el juicio, pueden ser invocadas por cualquiera de las partes, con
independencia de quien las promueva. (Sentencia 00325 Sala Política
Administrativa Exp. N° 11.240, de fecha 26/02/2002.

Los Hechos Notorios
Son aquellos que tienen características que lo individualizan y producen la
sensación de verdad incontrovertida, para mayor compresión se trata de un hecho no
una opinión o un testimonio, es un evento reseñado por un medio de
comunicación; para considerarlo como tal, debe ser de difusión simultanea por
órganos impresos, audiovisuales o radiales; no puede ser sujeto a
rectificaciones, a dudas de su existencia, a presunciones sobre la falsedad del
mismo y finalmente deben ser contemporáneos, es decir, deben producirse para
fecha del juicio o de la sentencia.
Son ejemplos de hecho notorios en el ámbito nacional la inflación, calendario
judicial, anuncio de las audiencias, el receso judicial entre otros. Para profundizar
en la materia se puede consultar la Sentencia 509 Sala Casación Social, de
fecha 08/09/2002, con apego a Sentencia N° 98 de la Sala constitucional de
fecha 15/03/2000.
Máximas de experiencia
Las máximas de experiencia, son leyes tomadas de distintas ramas del
conocimiento humano o de la simple observación de la vida cotidiana; en otras
palabras son reglas de la vida y de la cultura general, no precisan ser probadas.
Constituye una facultad del juez aplicar las máximas de experiencia, quiere
decir que la falta de su aplicación no implica la nulidad de un juicio.
Sé puede citar como ejemplo de máximas de experiencia, las
afirmaciones o negaciones de una condición de posibilidad de un fenómeno
cualquiera, que deviene en relaciones de causa y efecto, es decir, frente a la

reorganización de una empresa (causa) el efecto (en algunos casos) es el
despido de trabajadores. (Confrontar las sentencias N° 249, 420 y 1543, de
fechas 18/09/2001, 26/06/2003 y 16/10/2008 respectivamente, Sala de Casación
Social).
Otros Principios Probatorios Importantes
a.- Principio de Alteridad: Conforme a este principio, nadie puede
procurarse unilateralmente una prueba favorable a su pretensión sin la intervención
de un sujeto distinto de quien pretende aprovecharse del medio de prueba. La
fuente de la prueba debe ser ajena a quien la promueve.
b.- Principio de Pertinencia o de Adecuación de la Prueba: Consiste en que la
prueba debe estar destinada a demostrar las hechos que han quedado controvertidos
en el proceso según los términos de la demanda y de la contestación. Una prueba
será inadecuada cuando pretenda demostrar un hecho no alegado o ya admitido
en el proceso según los términos de la demanda y de la contestación. Una
prueba será inadecuada cuando pretenda demostrar un hecho no alegado o ya
admitido en el proceso.
c.- Principio de Unidad de la Prueba: Las pruebas deben ser apreciadas
como una unidad y analizadas exhaustivamente. Por ello, el silencio de prueba
vicia la sentencia de nulidad; por tal motivo, el juez debe analiza todas las
pruebas del proceso.
d.- Principio de Publicidad de la Prueba: El principio es que los actos de
prueba son públicos; sin embargo con la nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo
se contempla que las pruebas se anexan al expediente concluida la audiencia

preliminar, con la posibilidad de acceso para cualquier persona y conocerlas
partes los medios probatorios que su adversario se propone utilizar, antes de
procederse a su evacuación.
e.- Prueba de Libertad de Prueba: Las partes pueden valerse de cualquier
medio í de prueba conducente a la demostración de los hechos controvertidos,
exceptuando los prohibidos expresamente por la ley (art.70 Ley Orgánica Procesal
del Trabajo)
f.- Principio de la Igualdad de la Prueba: Garantiza a las partes la
posibilidad de disponer de los mismos medios de prueba, garantiza las partes
los mismos f lapsos, oportunidades.
g.- Principio de Lealtad en la actividad Probatoria: Es una manifestación
del principio de ética procesal que debe estar presente en todas las
actividades proceso incluyendo la probatoria. El juez debe inspeccionar si las
pretensiones o defensa infundadas obstaculizan el desenvolvimiento del proceso
y aplicar las sanciones previstas en las respectivas disposiciones.
h.- Principio de Inmediación de las Pruebas: El juez de la causa debe presenciar
en forma directa todos los actos del proceso, especialmente los actos de prueba,
permitiendo una relación directa entre el juez, los sujetos y las pruebas del
proceso.
Procedimientos y Procesos
Tener un conocimiento sobre el significado de procedimiento y proceso es de
vital importancia para diferenciar de que se trata el procedimiento y el proceso civil,
laboral y tributario, ya que suele dársele igual connotación, sin embargo, tienen

profundos y distintos aspectos que lo integran, además, de que suele invertirse el
contenido, es decir, unos autores atribuye el concepto de procedimiento para definir
lo que otros consideran como proceso.
Esta concepción sinalagmática será estudiada a continuación, bajo la óptica de
diversos autores. Para Cuenca (1998) proceso “es el método establecido por la ley
para definir la justicia, el procedimiento es el conjunto de actos realizados... en
determinado tiempo y lugar, conforme a un orden establecido por la ley” (p. 200),
bajo esta definición se entiende que el proceso es lo macro o general y el
procedimiento es lo micro o particular.
En contraposición se encuentra Chiovenda (1997) quien define el proceso como “el
conjunto de actos coordinados para la finalidad de la voluntada concreta de la ley, por
parte de los órganos de la jurisdicción ordinaria”, en ese sentido, se concibe al
proceso como lo micro, es decir, los pasos o etapas que hay que cumplir para que se
obtenga una solución final, mientras que el procedimiento serán los lineamientos
generales por donde se va a desarrollar el proceso.
Para Ossorio (s.f.) el procedimiento son todas aquellas “normas reguladoras para la
actuación ante los órganos jurisdiccionales” (p. 613), asimismo, Guillien (citado por
Ossorio, ob. cit.) comenta que es “el conjunto de formalidades que deben ser seguidas
para someter una pretensión a la justicia” (ibidem), al respecto cabe señalar que el
procedimiento son todas aquellas normas o reglas que deben ser satisfechas para que
se ventile una causa o se logre una pretensión o petición, ante los órganos
administrativos o judiciales.
En ese orden de ideas, para la presente investigación se entiende que el procedimiento
serán los aspectos generales contemplados en la ley sobre los cuales se ha de regir el

proceso, concebido como el conjunto de pasos, etapas o actividades especificas a
seguir cumplimiento con las formalidades y tiempos establecidos en la ley.
Proceso Laboral
Son todos aquellos actos que se realizan en los tribunales laborales con la finalidad de
que se resuelvan las controversias o litis que se generan del ámbito laboral, como es
lo relativo a los accidentes laborales, las demandas por prestaciones sociales y demás
conceptos económicos derivados de dicha relación patrono – trabajador, de los cuales
se resaltan para la presente investigación aquellos que sean susceptibles de ser
valorados económicamente por un experto como sucede en los casos de las
experticias contables derivadas del calculo de prestaciones sociales y sus intereses,
vacaciones y bono vacacional, horas extras, salarios dejados de percibir, indexación o
corrección monetaria sobre los mismos, reparaciones por daños materiales, entre
otros.
Pruebas
La aplicación de cualquier norma jurídica depende no sólo de que efectivamente se
hayan dado los hechos aducidos por las partes en la alegación sino, además, habrá de
demostrarse que efectivamente se han dado esos hechos, siendo ello un presupuesto
de hecho para que la norma jurídica pueda aplicarse.
Si los hechos no están fijados (hechos controvertidos) se precisará la prueba para
poder obtener la aplicación de la ley que se persigue. Ello no es más que la aplicación
del principio de aportación de parte que supone, en primer lugar, que los hechos

siempre deben ser aportados por las partes; en segundo lugar éstas deben probar que
han sucedido tal y como se afirma.
Se puede, en definitiva, denominar prueba a aquella actividad procesal de parte
encaminada a, bien producir en el juez el conocimiento acerca de la verdad o falta de
verdad de una alegación de hecho, propia o ajena; o bien fijar como dados los hechos
necesitados de prueba, de acuerdo con la norma o independientemente del
convencimiento del juzgador.
Son pruebas admisibles todos aquellos medios idóneos y aptos para convencer al
juzgador de un hecho, y que estén taxativamente determinados por la ley, y que
hubieren sido ofrecidos en su debida oportunidad. Son pruebas pertinentes todos
aquellos medios de convicción que se refieren a los hechos controvertidos y
relacionados en sus pretensiones por los litigantes.
Naturaleza jurídica de la prueba
En la historia de la Humanidad se ha comprobado que el hombre es engañoso y tiende
desde los inicios a mentir y pecar. Por ello es que el mismo hombre: No juzga nunca
sin constatar el juicio de las pruebas afirmando que nace la relación entre intuición y
certeza. No obstante se indica que la certeza es aquel estado de ánimo que procura no
tanto la percepción, si no que es algo que después de haber visto y palpado, se atreve
a juzgar, sin embargo como juzgar no implica razonar se ven obligados a constatar, y
de que manera, mediante la prueba.
Cuando se habla de probar un hecho, lo que realmente se prueba es un juicio que sólo
puede constatarse mediante otro juicio, tal como en la aritmética, que para saber si
esta correcta alguna operación se utiliza otra de la misma naturaleza para tener el
resultado satisfactorio.

Medios de Prueba.
Según Parilli, (2001),"son los instrumentos que sirven, de una u otra forma, para
convencer al juzgador de la existencia o no de un dato procesal determinado,
para así llevarlo al conocimiento de la verdad procesal." (p. 15) Cabe agregar, que son
llevados al proceso por las partes mediante reglas o proposiciones previamente
establecidas en la Ley.
Es decir, son los aportes que hacen las partes al proceso, a través de los
instrumentos que la ley otorga para trasladar hechos del mundo de lo cotidiano
al expediente, de manera que se puedan verificar las afirmaciones de las partes
o se pueda fijar una situación fáctica que existe o ha existido; constituyen entonces, de
una o otra manera, todo aquel elemento que sirve para convencer al juez de la
existencia o inexistencia de un dato procesal determinado.
Hay que señalar, la distinción entre la Prueba y los Medios de Prueba, ambos
conceptos aunque adherentes uno del otro, difieren en cuanto a su alcance y desde
el punto de vista de la exactitud del significado. Así, los medios de prueba son
los recursos; utilizados por las partes y el Juez, para demostrar los hechos que
alegan a través de los métodos que consideren pertinentes para llevar al
conocimiento del Juez la prueba, dentro de las previsiones de la ley.
Pruebas son las razones que esgrimen las partes o que el Juez extrae
directamente de los hechos, las cuales, mediante la aplicación de ese
discernimiento, llevan a la convicción del juzgador el verdadero estado o
situación de las cosas sometidas a su decisión.

Bases Legales.
Están constituidas por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven
de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos, entre esos
documentos tenemos: Normas, Leyes, Reglamentos, Decretos, Resoluciones, etc.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
La Constitución es la norma suprema, escrita o no, de un Estado soberano u
organización, establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los limites y
define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones
en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus
derechos y libertades, por lo tanto a su contenido deben ajustarse absolutamente todas
las normas nacionales.
Ahora bien, en líneas generales, nuestra Carta Magna establece en su disposición
transitoria numero 4, numeral cuarto, que: “Dentro del primer año, contado a partir de
su instalación, la Asamblea Nacional aprobará: 4.- una ley orgánica procesal del trabajo
que garantice el funcionamiento de una jurisdicción laboral autónoma y especializada,
y la protección de trabajador o trabajadora en los términos previstos en esta
Constitución y en la leyes. La Ley Orgánica Procesal del Trabajo estará orientada por
los principios de gratitud, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la realidad de los
hechos, la equidad y rectoría del juez o jueza en el proceso”.
En lo que se refiere al derecho de probar, podemos citar el artículo 49 de nuestra
Constitución en su numeral primero, el cual expresa textualmente: “ El debido proceso
se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y grado
de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser notificada de los
cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las pruebas y de disponer del
tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa. Serán nulas las pruebas
obtenidas mediante violación del debido proceso. Toda persona declarada culpable
tiene derecho a recurrir del fallo, con las excepciones establecidas en esta
Constitución y en la ley.”
Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Ley Orgánica Procesal del Trabajo de 2002, reconoce los medios de prueba
como derechos de todo trabajador y patrono en el caso de cualquier controversia en el
ámbito laboral, reconoce como medios de prueba admisibles en juicio según el articulo
70, aquellos que determina la presente Ley, el Código de Procedimiento Civil, el
Código Civil y otra leyes de la República; quedan excluida las pruebas de posiciones
juradas y de juramento decisorio.
Además establece que las partes pueden también valerse de cualquier otro medio
de prueba no prohibido expresamente por la ley y que consideren conducente a la
demostración de sus pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuaran de la
forma preceptuada en la presente Ley, en lo no previsto en ésta se aplicarán, por
analogía, las disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados
en el Código de Procedimiento Civil, Código Civil o en su defecto, en la forma que
señale el Juez de Trabajo.
Todo esto previsto en el Titulo VI Capitulo I de los Medios de Prueba, de su
Promoción y Evacuación, artículos 69 al 76 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

Es importante destacar que la Ley Orgánica Procesal del Trabajo excluye de los
medios fíe prueba admisibles en el juicio laboral (medios tradicionales), las
pruebas de posiciones juradas y de juramento decisorio (Encabezamiento Art.
70 Ley Orgánica Procesal del Trabajo).
En este sentido la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
justifica señalando, en cuanto a las posiciones juradas, que fue redimensionada la
función de la confesión, para "limitar su uso por las partes y su finalidad
probatoria" y así se transforma "en un mecanismo procesal de uso potestativo y
exclusivo del Juez y las respuestas (a las preguntas formuladas a las partes
juramentadas) se podrán tener como confesión sólo si versan sobre la
prestación de servicios".
Con respecto al juramento decisorio, en la misma Exposición de Motivos se
menciona que es calificada como "fósil jurídico" por su desuso en el tiempo, por
lo que se consideró "absolutamente prescindible". En cuanto a las posiciones
juradas y el juramento decisorio como medios procesales para provocar la
confesión, Villasmil Briceño (2003), destaca sobre su admisibilidad controvertida
en la doctrina laboral con el argumento "de que crea un desequilibrio en perjuicio del
trabajador"
Cabe agregar, que Ley Procesal Laboral establece como nuevo medio probatorio
la declaración de parte, con base a las respuestas formuladas por las partes a
requerimiento del Juez de Juicio (Arts. 103 al 106). Este medio de prueba
aparece previsto en el Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica,
aunque la orientación es diferente, porque en aquel se contempla la posibilidad
que las partes puedan recíprocamente pedirse posiciones e interrogarse en la
audiencia (Art. 138), lo que guarda similitud con las posiciones juradas.

Expone Klahr (2003), con criterio fundado, la posibilidad de la práctica
de pruebas anticipadas (experticia e inspección judicial, entre otras), por ante el
Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución, como consecuencia del "temor
fundado de su desaparición, alteración o perjuicio por el retardo en su tramitación"
(p 709). El autor reconoce la rigidez del artículo 74 LOPT en el sentido de
autorizar la evacuación de pruebas ante el Juez de Juicio, pero razonablemente
establece que la normativa procesar en estudio recoge el principio de oficio o
dirección del proceso por el Juez (Art. 11 LOPT), cuya aplicación faculta en este
sentido.
Definición de Términos Básicos
Admisión: Acción y efecto de admitir.
Admitir: Aceptar, autorizar la tramitación de un recurso o de una querella.
Recibir.
Audiencia: Acto de oír los soberanos u otras autoridades a las personas que
exponen, reclaman o solicitan alguna cosa. También, ocasión para aducir razones o
pruebas que se ofrece a un interesado en juicio o en expediente. Lugar
destinado para dar audiencias, las diligencias que se practican ante el juez o
tribunal, principalmente para probar o alegar.
Audiencia Preliminar: Es uno de los momentos fundamentales y estelares
en el juicio de trabajo, es un acto fundamenta, esencial en el proceso, constituye la
primera fase de la primera instancia en el procedimiento oral que la nueva ley ha
instituido para oír a las partes en el proceso e incitarlo a la conciliación en la
búsqueda de arreglar sus diferencias.

Carga: Tributo o gravamen que se impone a una persona o cosa.
Carga de la Prueba: La obligación de probar lo alegado, que corresponde a
la parte que afirma, en virtud del principio latino: actori incumbit onus probandi (al
actor le incumbe la carga de la prueba), mientras al demandado solo le corresponde
la prueba de las excepciones por él opuestas.
Deber Jurídico: Necesidad moral de una acción u omisión, impuesta por la ley,
pacto o decisión unilateral irrevocable, para servicio o beneficio ajeno y
cumplimiento de los fines exigidos por el orden social humando.
Garantismo Procesal: Es el ejercicio de la función jurisdiccional a través del
Derecho Procesal implicado básicamente en el sistema de garantías
constitucionales para conseguir la tutela judicial efectiva.
Medios de Prueba: Son los instrumentos- objetos o cosas y las conductas
humanas- con las cuales se trata de lograr dicho cercioramiento.
Objeto de la prueba: Son los hechos sobre los que versa la prueba.
Obligación: Es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona, denominada
deudor, se compromete frente a otra, denominada acreedor, a ejecutar en su
beneficio una determinada prestación de dar, hacer o no hacer, valorable en
dinero, la cual, en caso de no ser cumplida pro el deudor, comprometería a este
a responder por su patrimonio.
Presunción: Es producto de una doble operación mental: inductiva en cuanto a partir
de los hechos establece un principio general y deductiva en cuanto aplica
esta directiva común a los hechos en particular, en virtud de que en circunstancias

iguales, se producen los mismos comportamientos. Es la consecuencia que se
logra por establecimiento de caracteres comunes en los hechos.
Procedimiento Probatorio: es la secuencia de actos desplegados por las partes, los
terceros y el juzgador para lograr la solución judicial.
Prueba: Es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un hecho, su
existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.
La prueba recae sobre quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega
debe probar. El que afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho
positivo, si se trata de un hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un
hecho positivo.
Sanción: Solemne confirmación de una disposición legal por el jefe del
Estado, o quien ejerce sus funciones.
Sentencia: Decisión que legítimamente dicta el juez competente, juzgando
de acuerdo 1 su opinión y según leyes procésales y las normas aplicable.

CAPÍTULO IV
FASES METODOLOGICAS
En toda investigación es de fundamental importancia que los hechos y
relaciones que establecen los resultados o los nuevos conocimientos tengan un
grado de máxima exactitud y confiabilidad; por esta razón se presenta un
procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los
hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el interés de la
investigación. Según Arias, (2006) "La metodología incluye el tipo o tipos de
investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la indagación.
Tipo y Nivel de la Investigación
Para la realización de la presente investigación se utilizará una metodología de
tipo descriptiva. Según Balestrini (2001) este modo de investigación busca
describir las características de un objeto de estudio determinado, en este caso de
los principios que rigen la prueba en el marco del nuevo procedimiento laboral
venezolano.
Se fundamenta en una investigación tipo descriptiva, ya que además de las
características del problema investigado y la descripción de los objetivos; se
tomará en cuenta los distintos procedimientos teóricos para compilar, presentar y
analizarlos datos a fin de cumplir con el propósito de la investigación planteada,
tal como lo señalan Hernández y otros (2002).

Además esta investigación se apoya en un análisis documental ya que se
trata del estudio de problemas a nivel teórico, siendo el diseño bibliográfico
por cuanto la información requerida para abordarlos se encuentra básicamente en
materiales impresos y electrónicos.
Un estudio documental, es según Tamayo (2001) aquel que Comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o casa se conduce o
funciona en el presente.
En igual sentido, Ramírez (2000) define la investigación documental como "una
variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el análisis de
diferentes fenómenos de la realidad a través de la indagación exhaustiva,
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas"
Técnicas de Recolección de la Información
Para el análisis profundo de las fuentes documentales se utilizarán las
técnicas de:
Observación Documental: Este será el punto de partida en el análisis de las
fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, donde se iniciará
la búsqueda y observación de los hechos presentes en los materiales escritos
consultados de interés para esta investigación. Esta lectura inicial será seguida por
varias lecturas más detenidas y rigurosa de los textos y documentos, a fin de
captar sus planteamientos esenciales y aspectos lógicos de sus contenidos y
propuestas, a propósito de extraer los datos bibliográficos útiles para el estudio.

Presentación Resumida: la aplicación de la técnica de presentación resumida de
un texto o documento, permitirá dar cuenta, de manera fiel y en síntesis, acerca de
las ideas básicas que contienen las obras consultadas, para de esta manera
construir los contenidos teóricos de esta investigación.
FASES METODOLOGICAS
Fase I: Identificar las bases legales y doctrinarias de las Pruebas definidas en
los Procedimientos Laborales en el Derecho Venezolano:
En esta fase se identificaron e investigaron las doctrinas y normas relativas a los
procedimientos laborales venezolanos, aplicándose la técnica de observación y
análisis de los textos normativos y doctrinales.
Fase II: Estudiar los principios que rigen la promoción, admisión, control y
contradicción de las pruebas en el marco de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo:
En esta fase, estudiaron todos los principios constitucionales, legales y doctrinarios
referentes a las pruebas con respecto al procedimiento laboral venezolano, con el fin
de determinar la aplicación o no, razonamiento y consecuencias de los mismos en
nuestro proceso laboral.
Fase III: Describir la valoración que se le otorga a la prueba en los procesos
laborales de otros ordenamientos jurídicos:
En esta fase, se busca determinar la valoración a los medios de pruebas otorgados en
nuestro procedimiento laboral y a otros ordenamientos jurídicos, haciendo la
comparación respectiva y basándonos principalmente en la Ley Orgánica Procesal del

Trabajo, donde se le da gran importancia y relevancia a los medios de prueba.
CAPITULO V
RESULTADOS – CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES.
RESULTADOS.
Fase I: Identificar las bases legales y doctrinarias de las Pruebas definidas en
los Procedimientos Laborales en el Derecho Venezolano:
En esta fase se estudiaron las doctrinas y normas relativas a los procedimientos
laborales venezolanos, dando como resultado lo siguiente:
Bases Legales.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que se
refiere al derecho de probar, citamos el artículo 49 de nuestra Constitución en su
numeral primero, el cual expresa textualmente: “El debido proceso se aplicará a
todas las actuaciones judiciales y administrativas y, en consecuencia:
1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y
grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga; de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y en la ley.”

Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
En la Ley Orgánica Procesal del Trabajo de 2002, en lo que se refiere a los
medios de prueba podemos ubicarnos en su Titulo VI Capitulo I de los Medios de
Prueba, de su Promoción y Evacuación y Capitulo II De la Prueba por Escrito. Los
cuales con el fin de esta instigación, cito textualmente a continuación:
Artículo 69. “Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos
expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto a los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.”
Artículo 70. “Son medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina la
presente Ley, el Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y otras leyes de la
República; quedan excluidas las pruebas de posiciones juradas y de juramento
decisorio.
Las partes pueden también valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibido
expresamente por la ley y que consideren conducente a la demostración de sus
pretensiones. Estos medios se promoverán y evacuarán de la forma preceptuada en
la presente Ley, en lo no previsto en ésta se aplicarán, por analogía, las
disposiciones relativas a los medios de pruebas semejantes contemplados en el
Código de Procedimiento Civil, Código Civil o en su defecto, en la forma que señale
el Juez del Trabajo”.
Artículo 71. “Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable,
puede ordenar la evacuación de medios probatorios adicionales, que considere
convenientes.

El auto en que se ordenen estas diligencias fijará el término para cumplirlas y contra
él no se oirá recurso alguno”.
Artículo 72. “Salvo disposición legal en contrario, la carga de la prueba
corresponde a quien afirme hechos que configuren su pretensión o a quien los
contradiga, alegando nuevos hechos. El empleador, cualquiera que fuere su
presencia subjetiva en la relación procesal, tendrá siempre la carga de la prueba de
las causas del despido y del pago liberatorio de las obligaciones inherentes a la
relación de trabajo. Cuando corresponda al trabajador probar la relación de trabajo
gozará de la presunción de su existencia, cualquiera que fuere su posición en la
relación procesal”.
Artículo 73. “La oportunidad de promover pruebas para ambas partes será en la
audiencia preliminar, no pudiendo promover pruebas en otra oportunidad posterior,
salvo las excepciones establecidas en esta ley”.
Artículo 74. “El juez de sustanciación, mediación y ejecución, una vez finalizada la
audiencia preliminar, en ese mismo acto, incorporará al expediente las pruebas
promovidas por las partes a los fines de su admisión y evacuación ante el juez de
juicio”.
Artículo 75. “Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al recibo del expediente,
el Juez de Juicio providenciará las pruebas, admitiendo las que sean legales y
procedentes y desechando las que aparezcan manifiestamente ilegales o
impertinentes. En el mismo auto, el Juez ordenará que se omita toda declaración o
prueba sobre aquellos hechos en que aparezcan claramente convenidas las partes”.
Artículo 76. “Sobre la negativa de alguna prueba podrá apelarse dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes a dicha negativa, y ésta deberá ser oída en un solo efecto.

En este caso el tribunal de juicio remitirá las copias certificadas respectivas al
Tribunal Superior competente, quien decidirá sobre la apelación oral e
inmediatamente, y previa audiencia de parte en un lapso no mayor de cinco (5) días
hábiles a partir de la realización de la audiencia de parte. La decisión se reducirá a
su forma escrita y de la misma no se admitirá recurso de casación”.
Artículo 77. “Los instrumentos públicos y los privados, reconocidos o tenidos
legalmente por reconocidos, podrán producirse en el proceso en originales. La copia
certificada del documento público o del privado, reconocido o tenido legalmente por
reconocido, tendrá el mismo valor que el original, si ha sido expedida en forma
legal”.
Artículo 78. “Los instrumentos privados, cartas o telegramas, provenientes de la
parte contraria, podrán producirse en el proceso en originales. Estos instrumentos
podrán también producirse en copias o reproducciones fotostáticas o por cualquier
otro medio mecánico, claramente inteligible, pero los mismos carecerán de valor
probatorio, si la parte contra quien obra los impugnase y su certeza no pudiese
constatarse con la presentación de los originales o con auxilio de otro medio de
prueba que demuestre su existencia”.
Artículo 79. “Los documentos privados, emanados de terceros que no son parte en el
proceso, ni causantes del mismo, deberán ser ratificados por el tercero, mediante la
prueba testimonial”.
Artículo 80. “Las publicaciones en periódicos o gacetas, de actos que la ley ordena
publicar en dichos órganos, se tendrán como fidedignos, salvo prueba en contrario”.
Artículo 81. “Cuando se trate de hechos que consten en documentos, libros, archivos
u otros papeles que se hallen en oficinas públicas, bancos, asociaciones gremiales,
sociedades civiles o mercantiles e instituciones similares, que no sean parte en el

proceso, el Tribunal, a solicitud de parte, requerirá de ellos, cualquier informe sobre
los hechos litigiosos que aparezcan de dichos instrumentos o copia de los mismos.
Las entidades mencionadas no podrán rehusarse a la entrega de los informes o
copias requeridas invocando causa de reserva, debiendo suministrar la información
requerida en el término indicado. La negativa a dar respuesta sobre la información
se entenderá como desacato al Tribunal y el mismo estará sujeto a las sanciones
previstas en esta Ley”.
Bases Doctrinarias:
Prueba.
Montero Aroca (1998), define a la prueba como la actividad procesal que tiende
a alcanzar la certeza en el Juzgador respecto de los datos aportados por las
partes, certeza que en unos casos se derivará del convencimiento psicológico del
mismo juez y en otros de las normas legales que filarán los hechos.
Carga de la prueba.
Carga de la prueba en su sentido procesal, es según Couture es la conducta impuesta a
uno o a ambos litigantes, para que acrediten la verdad de los hechos enunciados por
ellos. No supone en consecuencia, ningún derecho del adversario, sino un imperativo
del propio interés de cada litigante. Se trata de una circunstancia de riesgo, que
consiste en que, quien no prueba los hechos que ha de probar, pierde el pleito.

Medios de Prueba.
Según Parilli, (2001),"son los instrumentos que sirven, de una u otra forma, para
convencer al juzgador de la existencia o no de un dato procesal determinado,
para así llevarlo al conocimiento de la verdad procesal." Cabe agregar, que son
llevados al proceso por las partes mediante reglas o proposiciones previamente
establecidas en la Ley.
Es decir, son los aportes que hacen las partes al proceso, a través de los
instrumentos que la ley otorga para trasladar hechos del mundo de lo cotidiano
al expediente, de manera que se puedan verificar las afirmaciones de las partes
o se pueda fijar una situación fáctica que existe o ha existido; constituyen entonces, de
una u otra manera, todo aquel elemento que sirve para convencer al juez de la
existencia o inexistencia de un dato procesal determinado.
Fase II: Estudiar los principios que rigen la promoción, admisión, control y
contradicción de las pruebas en el marco de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo:
Los principios contemplados en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo:
1.- Principio de Oralidad (Artículo 3 de la Ley). La estructura fundamental del
nuevo proceso laboral, descansa sobre la base del principio de la oralidad, establecida
tanto en el artículo 257 como en la Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la
Constitución de la República, antes citados. La Ley desarrolla este principio en su
artículo 3, al establecer: "El proceso será oral, breve y contradictorio, sólo se
apreciarán las pruebas incorporadas al mismo conforme a las disposiciones de esta
Ley, se admitirán las formas escritas previstas en ella"...

El sistema establecido en la Ley, desarrolla el principio de la oralidad a través de la
audiencia (preliminar y de juicio), en donde participan directamente los tres sujetos
procesales, a saber: el demandante, el demandado y el juez.
2.- Principio de Inmediación (Artículos 2 y 5 de la Ley). La inmediación es
carácter esencial del juicio oral, pues exige la participación personal del juez en el
debate entre las partes y en la evacuación de las pruebas en el proceso, las cuales
deben ser incorporadas a éste, de manera inmediata y en la misma audiencia.
3.- Principio de Concentración (Artículo 6 de la Ley). Referido a que debe
concentrarse en una misma audiencia tanto la persona del juez, quien dirige el debate
y produce la sentencia como la comparecencia de las partes y la evacuación de todas
las pruebas, todo ello con el propósito de evitar retardos innecesarios. También se
garantiza el conocimiento personal, directo y actual por parte del juzgador del debate
procesal, a los fines de poder obtenerse así una sentencia inmediata con base a la
percepción que el juez haya obtenido del juicio.
4.- Principio de rectoría del juez en el proceso (Artículo 6 de la Ley). La
Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la Constitución de la República,
establece que el proceso laboral debe estar bajo la rectoría del juez. Es decir que el
juez participa directa y personalmente y no a través de intermediarios, en la
sustanciación del proceso y en el debate procesal correspondiente, todo bajo su
absoluta y personal dirección.
En tal sentido, la Ley en su artículo 6 establece que el juez es el rector del proceso y
debe impulsarlo personalmente, a petición de parte o de oficio, hasta su conclusión.
También el referido artículo indica que los jueces que han de pronunciar la sentencia
deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de las cuales obtienen su
convencimiento.

5.- Principio de la sana critica al valorar la prueba por el juzgador (Artículo 10
de la Ley). Corresponderá al Juez la valoración de la prueba observando las reglas de
la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia. Tal valoración
deberá hacerse libremente, pero con un razonamiento lógico y coherente que permita
fundamentar adecuadamente su decisión.
Fase III: Describir la valoración que se le otorga a la prueba en los procesos
laborales de otros ordenamientos jurídicos:
La regla general de la apreciación de la prueba en nuestro país, está prevista en el
artículo 507 CPC, en los términos: “A menos que exista una regla general expresa
para valorar el mérito de la prueba, el Juez deberá apreciarla según las reglas de la
sana crítica”.
La Ley Orgánica Procesal del Trabajo de nuestro país, en su artículo 11, permite al
Juez del Trabajo aplicar analógicamente otras normas, por lo cual la Ley Orgánica
Procesal del Trabajo puede tomar algunas orientaciones del Código Procesal Civil, en
materia de prueba, como las siguientes:
a) La regulación que la prueba sea promovida en la etapa preliminar; b) La
producción de la prueba en audiencia; c) la valoración de la prueba mediante la sana
crítica; d) La declaración de parte como medio de prueba; e) La iniciativa probatoria
del Juez y su participación activa en la evacuación de la prueba; f) Los Autos para
mejor proveer; g) El auto de providenciación a un solo efecto tanto de la prueba
admitida como la inadmitida.

Además esta disposición del artículo 11, nos permite referirnos al Código Orgánico
Procesal Penal, en su artículo 181 con respecto a la licitud de la Prueba….“Los
elementos de convicción sólo tendrán valor si han sido obtenidos por un medio lícito
e incorporados al proceso conforme a las disposiciones de este Código.
No podrá utilizarse información obtenida mediante tortura, maltrato, coacción,
amenaza, engaño, indebida intromisión en la intimidad del domicilio, en la
correspondencia, las comunicaciones, los papeles y los archivos privados, ni la
obtenida por otro medio que menoscabe la voluntad o viole los derechos
fundamentales de las personas. Asimismo, tampoco podrá apreciarse la información
que provenga directa o indirectamente de un medio o procedimiento ilícitos.”
CONCLUSIONES
Fase I: Identificar las bases legales y doctrinarias de las Pruebas definidas en
los Procedimientos Laborales en el Derecho Venezolano:
La normativa sobre procedimiento laboral contenida en la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo (LOPT), dispone sobre una justicia laboral autónoma y especializada,
orientada por una serie de principios, como quedó previsto en la Constitución
(Disposición Transitoria Cuarta, Numeral Cuarto).
En este proceso, desde el inicio, en la audiencia preliminar deben las Partes promover
sus pruebas, por ante el Juez de Sustanciación. Mediación y Ejecución, quien las
incorporará a las actas al término de aquella, para que en la audiencia de juicio, el
Juez correspondiente se pronuncie sobre su admisión y proceda a evacuarlas.

La presunción de laboralidad juega un papel importante, incidiendo sobre la carga de
la prueba, ya que genera su inversión, y define conductas procesales muy particulares.
Surge la declaración de parte como nuevo medio probatorio, y desplaza a las
posiciones juradas y el juramento decisorio.
Fase II: Estudiar los principios que rigen la promoción, admisión, control y
contradicción de las pruebas en el marco de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo:
La oralidad constituye uno de los principios fundamentales de este procedimiento, y
junto a la inmediación y concentración deben definir que los conflictos laborales,
sean sustanciados y decididos oportunamente, en atención al carácter alimentario de
los conceptos objeto de reclamo.
El proceso por audiencias es una manifestación de la oralidad, que comprende el
desarrollo de las audiencias preliminar y de juicio, y una serie de actos, dentro de los
que destacan los relacionados con la instrucción de la causa.
Fase III: Describir la valoración que se le otorga a la prueba en los procesos
laborales de otros ordenamientos jurídicos:
El Procedimiento Laboral Venezolano, regido por la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, responde a las modernas corrientes procesales. De esta manera sigue la
orientación de instrumentos como Código Procesal Civil, tal como fue considerado,
con el firme propósito que los sujetos laborales puedan demostrar de manera amplia
el sustento de sus argumentos, en función a la existencia, inexistencia o extinción de
obligaciones laborales.

Además de instrumentos como el Código Civil, el Código Orgánico Procesal Penal y
otras leyes de la Republica, con el fin de dar curso legal a todas las necesidades
probatorias resultadas del proceso, tal como expresa el artículo 70 de la LOPT “Son
medios de prueba admisibles en juicio aquellos que determina la presente Ley, el
Código de Procedimiento Civil, el Código Civil y otras leyes de la República…”
RECOMENDACIONES.
Después de realizado este trabajo de investigación se pueden realizar las
siguientes recomendaciones en cuanto a la aplicación de los medios probatorios en
los procesos laborales venezolanos:
1) Debería establecerse en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, el momento
especifico para la promoción de pruebas, ya que la misma indica que esta
promoción debe realizarse dentro de la audiencia preliminar, pero la misma tiene
una duración de cuatro (4) meses, según el artículo 136 de la L.O.P.T.
2) Deberían definirse en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, las pruebas
licitas e Ilícitas, ya que para identificar las mismas debemos remitirnos al Código
Orgánico Procesal Penal.
3) Debería especificar un lapso para formular las observaciones a las pruebas
de la contraparte, ya que la Ley se limita a establecer: “...el Juez concederá a la
parte contraria un tiempo breve...” (Art. 155 L.O.P.T.)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balestrini A. Miriam (2002) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación
(2da Edición) Caracas: BL Consultores Asociados, servicio Editorial.
Bruzual, G (2003). El Juicio Oral en la Justicia Laboral Venezolana. Caracas:
Minerva. Los libros de El Nacional
Calvo Baca Emilio (1987) Código de Procedimiento Civil de Venezuela
comentado. Ediciones Libra
CanchiFa, J (2002). Nueva Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Caracas: Ediciones Paredes
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.) Gaceta
Oficial N° 36.8.60 de fecha 30 de diciembre de 1999.
Cuenca, Humberto (2000): Derecho Procesal Civil, Octava Edición, Caracas,
Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela.
Devis Echandía, Hernando (1981): Teoría General de la Prueba Judicial,
Quinta Edición, 2 Tomos, Buenos Aires, Victor P. de Zavalia Editor.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española (2000).
Vigésima. Primera Edición. Tomo 1. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid.
Chiovenda, J. (1972) Principios del Derecho Procesal Civil. Tomo II. Madrid.
Instituto Editorial Reus.

García, J. (2004). Procedimiento Laboral en Venezuela. Caracas: Editorial
Melvin Hernández, R., y otros (2002). Metodología de la Investigación. México.
Mc GrawfHill.
Henríquez La Roche, Ricardo (2005) Nuevo Proceso Laboral Venezolano,
Caracas, Ediciones Liber.
Klahr Z., Benjamín (2003): El Debate Probatorio en la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, en Estudios sobre Derecho del Trabajo Libro homenaje a José Román
Duque Sánchez, Volumen I, Caracas, Editado por Tribunal Supremo de Justicia,
Colección Libros Homenaje No. 9.
Ley Orgánica de Tribunales y de Procedimiento del Trabajo Gaceta
Oficial N° 26.226 del 19 de noviembre de 1959.
Ley Orgánica Procesal del Trabajo. Gaceta Oficial N° 37.504 de fecha
13 de Agosto de 2002.
Montero Aroca, Juan.( 1998.) La prueba en el proceso civil, Guitas. 28
Edición. Madrid
Parra Quijano, Jairo (2002): Manual de Derecho Probatorio, Tercera
Edición, Bogotá,Ediciones Librería del Profesional.
Pérez Sarmiento, Eric (2002): Comentarios a la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, Caracas, Vadell Hermanos Editores.
Ramírez, T. (2000) Como hacer un Proyecto de Investigación. ara. Edición
Ampliada. Editorial Carhel, C.A. Venezuela

Rivera Morales, Rodrigo (2004). Las Pruebas en el Derecho Venezolano, referida
a los Procedimientos Civil, Penal, Agrario, Laboral, de Niños y
Adolescentes. 3era. Edición. San Cristóbal-Barquisimeto. Editorial Jurídica
Santana, C.A.
Tamayo, M. (2000) El Proceso de la Investigación Científica. Ciudad de
México. Editorial Limusa, S.A.
Villasmil Briceño, Fernando y Villasmil Velásquez, María (2003): Nuevo
Procedimiento Laboral Venezolano, Maracaibo, Editado por Librería Europa