THOTH-REVISADO CAPITULOS I Y II

160
1

description

WEST AND EAST, SCIENCE AND FAITH IN A LONG NUTSHELL

Transcript of THOTH-REVISADO CAPITULOS I Y II

1

2

3

PABLO JULIO DENTI CASAS

TRATADO SOBRE UNA NUEVA COSMOVISION

DE LA ORGANIZACION UNIVERSAL:

El mismo se fundamenta en una Metodología de Generación de Modelos

Cualitativos Universales, aplicables al conjunto de las Ciencias del Espíritu,

Ciencias Metodológicas, Ciencias Fácticas y Ciencias Tecnológicas.

PABLO DENTI EDICIONES

4

I. AFORISMOS UNIVERSALES

i) La medida del amor es amar sin medida. San Agustín ii) Lo que hoy es una herejía se suele convertir en la ortodoxia del mañana. José Luis Aranguren iii) El tiempo que se ha dado a los hombres es su eternidad. El hombre mientras vive, da al mundo destellos de esta eternidad, y contribuye así a la permanencia de la historia. La historia, sería la eternidad del género humano, aquello que todos los hombres dejan de eternidad en la tierra. Hannah Arendt iv) La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos. Aristóteles v) El hombre es un auriga que conduce un carro tirado por dos briosos caballos: el placer y el deber. El arte del auriga consiste en templar la fogosidad del corcel negro (Placer) y acompasarlo con el blanco (Deber) para correr sin perder el equilibrio. Platón vi) La cosa más bella que podemos vivenciar es el misterio. Esa es la fuente de todo el arte y la ciencia verdaderos. Albert Einstein vii) La norma suprema de conducta es el amor al prójimo que se fundamenta en la igualdad de la naturaleza de todos los hombres. Confucio viii) Las mujeres de hoy se han esforzado siempre, antes como ahora, en ligarse para afirmar un contrauniverso, pero todavía lo plantean desde la entraña misma del universo masculino. Simone de Beauvior ix) La vida se nos presenta como una evolución en el tiempo y como una combinación en el espacio. Considerada en el tiempo, es el progreso continuo de un ser que está envejeciendo sin cesar, es decir, que nunca vuelve atrás ni se repite. Henry Bergson x) Hay que considerar la obra en su totalidad, seguirla más que juzgarla, recorrer sus bifurcaciones, sus estancamientos, sus ascensos, sus brechas, aceptarla, recibirla entera. De otro modo no se comprende nada. Gilles Deleuze xi) Todos los metafísicos han procedido así, desde Platón a Rouseau, desde Descartes a Husserl; el bien previo al mal, lo positivo previo a lo negativo, lo puro previo a lo impuro, lo simple previo a lo complejo, lo esencial previo a lo accidental, lo imitado previo a la imitación, etc. Esta no es sólo una demostración metafísica entre otras; es la exigencia metafísica, el procedimiento más constante, profundo y potente. Jacques Derrida xii) Los pensamientos no son otra cosa que vibraciones muy sutiles que se mueven en el éter…Todos los pensamientos vibran eternamente en el cosmos. Mediante una profunda concentración, un maestro puede descubrir los pensamientos de cualquier hombre, vivo o muerto. Los pensamientos tiene su raíz en el universo, y no en el individuo.; una verdad no puede ser creada, sino sólo percibida. Todo pensamiento equivocado del hombre, es el resultado de una imperfección, grande o pequeña, de su discernimiento. Paramhansa Yogananda

5

xiii) Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida. Heráclito de Efeso xiv) Todos los Seres Manifestados somos discípulos ante el Gran Todo. Conde de Saint Germain

6

II. AFORISMOS DEL AUTOR i) El Poema inmenso de la Vida, comienza allí donde terminan las Palabras; la Palabra es la Substancia del Pensamiento; el Amor es el Pensamiento en la Substancia. ii) Sé Igual entre tus Desiguales; Sé Desigual entre tus Iguales. Sé Activo en la Contemplación; Sé Contemplativo en la Acción; Sé Individual en lo Universal; Sé Universal en lo Individual. Sé Eterno en lo Relativo; Sé Relativo en lo Eterno iii) Sólo se tiende un Puente entre las dos orillas del Infinito Misterio, cuando se ha cruzado el Río de las Formas por primera vez; porque ya se conoce la Mágica Distancia. iv) Bajo la custodia de Símbolos Eternos, transcurre la Ilusión llamada Maya, el Eterno Velo de Isis, el Infinito Misterio de la Vida. v) Renunciar a la Acción implica la Acción de Renunciar; Aquel que está establecido en su Verdadero Yo, de hecho no necesita Renunciar a Nada. vi) Hombre: contempla simplemente lo que ocurre a tu alrededor con una sola sonrisa: la Suprema Sonrisa del Amor. vii) Todos somos ciegos al principio; pero cuando el Sol asoma en el horizonte comenzamos a distinguir lo Real de lo Irreal; pero seguimos siendo ciegos en realidad, porque cuando el Sol se oculta nos sumergimos en las Tinieblas de la Noche. Sólo aquel que brilla con su Propia Luz , deja de ser ciego, de Día o de Noche. viii) El Hombre es el Canto de los Cielos; La Mujer es la Música de la Tierra; Dios, El Silencio que los Une. ix) Mas vale ser un Esclavo de la Luz, que un Aquiles de la Oscuridad. x) El Espejo revela todo lo que está adelante; Pero Yo no estoy delante del Espejo; de igual modo todas las cosas muestran su Naturaleza; pero no su Verdad Esencial. xi) Aquel que está verdaderamente Quieto recorre el Universo en un Instante; pero aquel que se mueve afanosamente, no recorre ni un Instante su Universo. xii) Los seres humanos calificados en la historia como «Genios Creativos Universales» no crean nada nuevo; sólo son en verdad, «Traductores del Infinito Misterio»; algunos traducen mejor que otros; de la calidad de su «Traducción» depende el que alcancen dicha denominación. xiii) Ninguna Sutileza puede contra un Corazón Puro. xiv) Para descubrir la Verdad encerrada en un Objeto, es necesario descubrir la Verdad del que la Observa. xv) Sólo Ama de Verdad, aquel que se Recuerda a Sí Mismo. xvi) Vive aquel que se ha olvidado lo que era; pero que es Uno con lo que Es.

7

xvii) Sólo aquel que ha aprendido ha escucharse a Sí Mismo, puede gozar con el Canto Universal de la Creación.

xviii) El Amor es el Canto Eterno de la Vida; y la Canción no tiene Final.

8

DEDICATORIA DE ESTA OBRA

Esta obra nace como resultado de mi «Visión del Mundo», fundamentada en el

«Amor Cósmico», denominado “Compasión” en Oriente, y Caridad en Occidente:

significa Amor a todos los Seres de nuestra Tierra, nuestro maravilloso ‘Hogar

Planetario’, a todos los Seres Humanos que la habitan, y en general, a todos los Seres

que habitan este vasto Universo Local, nuestro extraordinario ‘Hogar Cósmico’.

Considero que el impulso primordial que mueve el Universo es en última instancia el

«Amor Cósmico» concebido como «Energía Inteligente Inmanente y Trascendente»,

es decir, «El Todo Divino Padre-Madre Universal, unidos por el Amor Total Absoluto».

Dedico entonces este Tratado con todo mi “Amor” y “Reconocimiento”, a nuestro

Señor Jesús el Cristo, quien nos dio el mandato esencial, que aún la Humanidad no ha

cumplido, pero que siempre tenemos la esperanza que se haga realidad:

“AMA A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS, Y AL PROJIMO COMO A

TI MISMO”

Y a su Madre , la Santísima Virgen María, ejemplo universal de Amor para todos los seres

encarnados en este maravilloso Planeta Tierra, y para todos los mundos del vasto

Multiverso. Y también a todos los Grandes Seres, o Avatares Espirituales que visitaron

nuestro amado Planeta Tierra, y que nos enseñaron la misma lección que nos enseñó el

Cristo; la lección del AMOR ETERNO, y la necesidad fundamental de practicarlo con

todos los Seres Vivientes, e incluso, con todo aquello que consideramos inerte, como las

rocas y minerales, pero que tienen vida, aunque no la podamos percibir, con el fin de

generar una red de consciencia universal de Amor, Sabiduría y Paz entre todos, porque

todos los Seres Manifestados son nuestros prójimos, incluso, nosotros mismos somos

nuestro propio prójimo.

9

iv. AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a mi hija, María Milagros, quien

supo comprender la magnitud de este trabajo, y a todos mis familiares que colaboraron en él.

En segundo lugar, quiero que llegue mi más cálido reconocimiento a mis amigos y amigas integrantes

del grupo ADMIS más cercanos, con quienes pude mantener siempre un notable diálogo creativo con

relación a esta obra, y que me recompensaron con una interminable paciencia y una saludable crítica

constructiva, que resultaron relevantes en múltiples aspectos para este trabajo. Entre ellos, nombraré

solamente a aquellos que me acompañaron en forma permanente, ya que en realidad fueron muchos los

que me hicieron aportes en algún momento del tiempo, pero no puedo tener la pretensión de acordarme

de todos ya que la memoria es frágil, aunque desde ya agradezco a todos los que han colaborado. En ese

sentido, quiero mencionar: Sr.Osvaldo Weilenman, Lic. Alberto Testa, Sr. Edmundo Waisman, Lic.

Carlos Molina, Sr. Arturo Lemoine, Sr. Gustavo Sosa, Sr. Julio Jordán, Biol. Nicolás Saba, Ing.Roberto

Sanchez, Sr. Guillermo Agüero, Ing. Fidel Centeno (fallecido), Ing. Mario Modesti, Sr. Edgardo Rossi,

Ing. Carlos Soave, Sr. Daniel Goldworsty, Sr.Santiago Zvick, Dra. Patricia Vasallo, Sra. Miriam Di

Medio, Lic. Raquel Consigli, Lic. Stella Maris Dominici, Dra. Estela Cubarle.

Ahora mencionaré a varios amigos que partieron de este mundo, pero cuyo recuerdo permanecerá

siempre en mi memoria, por sus invalorables aportes a nivel intelectual, por un lado, pero especialmente

por el más importante aporte, que consiste en haberme honrado con su amistad.

En primer lugar, el inolvidable amigo Sr. Eduardo Barrancos, el cual aún cuando abandonó su forma

física, continúa viviendo en hermosos recuerdos que conservo en mi memoria, y con quien compartí

momentos irrepetibles, de profunda inspiración espiritual e intelectual, junto con su hermana Elsa y su

hermano Leo, y de quien recuerdo especialmente un pensamiento clave, que es el siguiente: «No importa

lo que consigas en cualquier proyecto que trates de realizar; lo realmente importante es el “Amor”, la

“Voluntad”, y la “Inteligencia” que pusiste en el mismo, para el “Servicio” de los demás».

En segundo lugar, el destacado físico y pensador argentino, el Dr. José Alvarez López, quien abandonó

su forma física el año 2007, pero sin duda nos ha dejado un legado muy valioso de enseñanzas en sus

múltiples publicaciones científicas y filosóficas. Al respecto de esta obra me sintetizó su pensamiento

expresándome lo siguiente: «Lo considero un trabajo fundamental sobre la importancia de la “Palabra”,

y creo que puede ser un “Instrumento” válido de comunicación interdisciplinaria para las diferentes

ciencias».

En tercer lugar, debo recordar la memoria de otro gran amigo, y magnífico artista plástico, Sr. Oscar

Salas, con quien mantuve profundos diálogos sobre diversos temas que se relacionan con este trabajo,

quien siempre solía decirme, respecto a esta obra: «Tu trabajo va a revolucionar el pensamiento de

Occidente, al revalorizar la importancia de la “Palabra” y su “Poder Metafórico Holístico”, por sobre el

“Signo Matemático”, con su “Poder Reduccionista Abstracto”.

En cuarto lugar, el Lic. Fausto Ubierna que también dejó este mundo, pero que antes de partir, primero,

me honró con una auténtica amistad ( Que creo es el mejor regalo que un ser humano puede hacer a otro

ser humano), y segundo, me dejó una serie valiosísima de enseñanzas sobre nuestra cultura occidental,

como por ejemplo, su idea de que:«Para Occidente, Conocer es Medir Cuantitativamente», la cual se

convirtió en uno de los ejes conceptuales fundamentales de este trabajo, donde se plantea al contrario, la

idea clave que «Para Conocer, no basta con Medir Cuantitativamente, sino que primero hay que

“Percibir Intuitivamente la Cualidad Inherente a la Forma” que se investiga».

En quinto lugar, debo mencionar a otro amigo que partió hacia otras dimensiones evolutivas, pero que

con el cual pude cultivar una verdadera amistad a lo largo de los años, y que me hizo notables aportes en

todo sentido, el Sr. Aldo Arias, y su esposa Gloria, de quien recuerdo una sentencia memorable, que

sintetiza su pensamiento: «La Humildad es la base de todo verdadero “Conocimiento”, que con las

experiencias en este ‘Espacio-Tiempo’ se transforma en “Sabiduría”».

10

En sexto lugar, un concepto similar me merece otro gran amigo, que también partió al otro mundo, el Sr.

Arturo Cónsoli, pero que siempre me alentó a vencer todo temor, y confiar en este trabajo. De él

recuerdo su pensamiento al respecto: «No tenga temor, amigo, que esta obra está inspirada en la idea de

servicio a los demás, y, por lo tanto, tendrá el éxito que se merece».

En séptimo lugar, otro amigo inolvidable que también abandonó este mundo, el Sr. Marcelo Alvarez,

con quien sostuve elevados diálogos filosóficos e históricos, quien me aportó su critica constructiva de

modo incansable, notable buscador de la verdad, en especial de la vida del Gran Maestro Jesús, a nivel

histórico. De él recuerdo su pensamiento sobre esta obra: «Creo que es una obra importante, porque

hará avanzar la “Ciencia” y la “Filosofía” más allá de los límites en que se encuentran actualmente».

En octavo lugar, para terminar con estas menciones de amigos inolvidables que ya partieron a otros

planos pero que siento que siempre siguen cerca mío, quiero recordar a un gran amigo Pablo Clément,

con quien tuve el honor de mantener siempre un diálogo espiritual e intelectual de alto nivel

especialmente sobre el “Mundo Antiguo”, en particular los “Mitos Griegos”, acerca de los cuales tenía

un conocimiento notable, y me aportaba interpretaciones sumamente originales. Sin embargo, nunca

olvidaré su enseñanza más importante, una lección de “Amor Universal” inspirada desde su “Corazón”,

que me dijo al poco tiempo de hacernos amigos:

«En la historia de la Humanidad es grave, por ejemplo, que los ‘Egipcios’ persiguieran a los

‘Judíos’; o que los ‘Judíos’ persiguieran a los ‘Cristianos’ (como Saulo, luego San Pablo); o que los

mismo ‘Cristianos’ en el Medioevo persiguieran a aquellos ‘Librepensadores’ que contribuyeron a la

generación del Mundo Moderno; y, así podemos continuar la lista interminablemente. O, finalmente,

que el Gran Maestro Jesús el Cristo fuera condenado injustamente, por predicar la “Doctrina del Amor

Universal” que dice; «Ama a Dios sobre todas la cosas, y al Prójimo como a Tí Mismo»; y que le

sucediera algo parecido a todos los hombres y mujeres de ‘Buena Voluntad’ que intentaron ayudar a

“Despertar a la Humanidad a lo largo de la historia de su Sueño Milenario”, ó, como dicen los Orientales

de la “Ilusión”, “Espejismo” y “Maya”; en definitiva, lo verdaderamente importante y grave consiste en

que “Alguien persiguiera a Alguien”».

Siento ahora la necesidad de efectuar un reconocimiento público a «Todos los Grandes Pensadores del

Pasado y del Presente, cuyas obras fueron siempre una ‘Fuente Permanente de Sabiduría y

Conocimiento’ , sin la cual ni esta obra, ni ninguna otra podría ser posible». Al respecto, me permito

citar a uno de los más grandes filósofos del Siglo XX, el notable pensador español Ortega y Gasset,

quien define magistralmente la «Esencia de la Filosofía, y del quehacer del Filósofo» en relación al

desarrollo de las ciencias del siglo XIX y XX, en especial de la “Física” considerada como la “Reina de

las Ciencias” (Ortega y Gasset, 1979) 1 , y que considero expresa de modo notable mi propio quehacer

en esta obra:

Nos encontramos ante una forma de conocimiento totalmente distinta de lo que

este vocablo significa en su sentido primero, espontáneo y pleno. Ese

conocimiento ciego se ha llamado por los mismos físicos «conocimiento

simbólico» porque en vez de conocer la cosa real posee el conocimiento de su

signo en un sistema de signos o símbolos.

No se ha hecho aún una «teoría del conocimiento simbólico» que resuelva con

rigor suficiente en qué medida puede considerarse como auténtico conocimiento.

Pero es, desde luego, evidente que, cualesquiera que sean sus otras ventajas, no

puede pretender carácter de ejemplaridad cuando se busca el «modelo» del

conocimiento. De modo que, por un lado, la Física renuncia a hablar de la

Realidad y se contenta con la Probabilidad, mientras por otro renuncia a ser

conocimiento en el sentido de presencia de la Realidad al pensamiento.

1 Ortega y Gasset: La Idea de Principio en Leibniz y la Evolución de la Teoría Deductiva, Alianza Editorial S.A.,

Madrid, 1979, p.33-34-35.

11

La situación de la Filosofía queda con esto radicalmente modificada respecto a la

en que se encontró durante la época moderna. La Física, durante siglos regina

scientiarum, se ha hecho problemática en cuanto conocimiento.(…) Pues a las dos

razones expuestas que engendran ese problematismo habría que añadir las

originadas en la mecánica cuántica, que lo hacen aún más profundo, por hacerlo

más concreto; me refiero al «principio de indeterminación» y al hecho que lo ha

motivado. Lo de menos es que, como ha dicho Planck, no quedándole ya a la

materia más atributo que ocupar un lugar en el espacio, según el «principio de

indeterminación » queda ahora deslocalizada, sin ubietas (diría Leibniz) y por

tanto, como si de materia hubiese pasado a ser “alma”. Esto sería una novedad en

lo que se conoce, no una modificación en el modo o sentido del conocer mismo.

Lo grave está en que «indeterminismo» es lo contrario de lo que la tradición

consideraba como conocimiento. Pero aún más decisivo es que esa

indeterminación del elemento material proviene de que el experimentador, al

observar el hecho, no lo observa, sino que lo fabrica. Ahora bien, no puede haber

nada más contrario a lo que es «conocer la Realidad» que «hacer la

Realidad».El a priori más ineludible de todos es el de la Realidad respecto a su

conocimiento. Si al procurar conocer la realidad A, nuestro conocer crea otra

realidad B que sustituye a aquella, el conocimiento quedará siempre detrás de la

Realidad, retrasado respecto a ella, y será como el galgo que en vez de correr tras

una liebre, prefiriese al galopar soltar continuamente nuevas liebres por la boca,

condenándose a no alcanzarlas nunca. Esto es hoy la ciencia ejemplar.

En tal situación se comprende que la Filosofía no tiene interés alguno en

considerarse como una ciencia. Menos interés aún , claro está, en que los demás la

consideren como ciencia. No el hombre que filosofa, pero sí la filosofía se

desentiende de los demás. No los necesita como la poesía, que al ser

esencialmente decir a otro, necesita de este otro, aunque sea un anónimo e

indeterminado otro. Tampoco necesita, como la ciencia, de colaboración. La

filosofía no es un decir a otro, sino un decirse a sí mismo. No es faena de

sociedad, sino menester de soledad. Filosofía es una especie de robinsonismo.

Lo específico estriba en que el Robinsón filosófico no vive en una isla desierta,

sino en una isla «desertada», cuyos habitantes anteriores han muerto todos. Es la

Isla de los Muertos: de los filósofos muertos, únicos compañeros de que la

filosofía, en su soledad, ha menester y con quienes tiene trato. 2

Para finalizar, hago un reconocimiento de gratitud a todas las personas que han colaborado con esta

obra, directa o indirectamente, pero que no han sido mencionadas, dado que la memoria humana no

alcanza a registrar a todos. Agradezco, por último, especialmente a la «Fuente Superior Espiritual

Interna» que siempre me acompañó (y me acompaña) y que es «la Luz que acompaña a todo hombre

que viene a este Mundo».

2 Lo destacado en la cita con letra cursiva y negrita es del autor.

12

TABLA DE CONTENIDOS

i. Aforismos Universales

ii. Aforismos del Autor

iii. Dedicatoria

iv. Agradecimientos

Indice General

I. Capítulo I: Análisis del Alcance Metafísico, Metaempírico y Empírico de la Nueva

Cosmovisión de la Organización Universal

1. Introducción General

II. Capítulo II: Análisis de la Metafísica, la Filosofía y la Ciencia en los siglos XIX y XX.

1. Objetivo del Tratado.

2. Consideraciones Aclaratorias.

3. Relación entre Metafísica, Filosofía y Ciencia en los siglos XIX y XX.

4. Las Siete Formas Organizacionales Simbólicas y los Procesos Cíclicos Evolutivos de la

Humanidad a Nivel Histórico

5. Interfaces entre las Siete Formas Organizacionales Simbólicas de la Humanidad.

6. Sumario del Capítulo.

III. Capítulo III: Presentación General del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal.

Semántica Unificadora Metafórica Arquetípíca Sintetizadora.

Presentación de la Dinámica Modelística del MLCSU/SUMAS

1. Introducción.

2. Fundamentos filosóficos básicos de la nueva concepción organizacional denominada

MLCSU/SUMAS.

3. Estructuración del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal/Semántica-Unificadora-

Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora. Explicación de los Constructos que la componen a

Nivel Semántico-Sintáctico, y de la Meta-Matriz Bidimensional y Tridimensional.

4. Significado a nivel Teórico , y Operativo del Significado y Propósito de la Modelización Meta-

Lingüística-Cualitativa-Simbólica-Universal/Semántica-Unificadora-Metafórica-Arquetípica-

Sintetizadora.

5. Explicación de cada una de las Cuatro Meta-Matrices Bidimensionales Planas y de las Cuatro

Meta-Matrices Tridimensionales Cúbicas como expresión de los Cuatro Niveles de Objeto de la

Epistemologia Contemporánea: Niveles Ontico, Gnoseológico, Ontológico y Expresional.

6. Tipos de Dinámicas Evolutivas/Involutivas postuladas en el MLCSU/SUMAS.

7. Sumario del Capítulo.

IV. Capítulo IV: Aplicación Práctica del MLCSU/SUMAS para la generación de Modelos

Cualitativos Universales aplicables al conjunto de las Ciencias Espirituales,

Ciencias Metodológicas, Ciencias Fácticas y Ciencias Tecnológicas.

1. Introducción.

2. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Dominio de las Ciencias Sociales.

3. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Dominio de las Ciencias Naturales.

4. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Dominio de las Ciencias Metodológicas.

5. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Dominio de las Ciencias del Espíritu.

6. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Dominio de las Ciencias Tecnológicas.

7. Sumario del capítulo.

V. Capítulo V: Comentarios finales sobre el MLCSU/SUMAS y la nueva COU

1. Introducción.

2. Propuesta de una Nueva Clasificación General de las Ciencias Espirituales, Ciencias

Metodológicas, Ciencias Fácticas y Ciencias Tecnológicas en base a la COU y al MLCSU/SUMAS

3. La COU y el MLCSU/SUMAS como generadores de un conjunto de Formas Culturales Humanas,

13

basadas en la Categorización de Doce Formas Organizacionales postuladas en este Tratado sobre la

Organización Universal.

4. Sumario del Capítulo: reflexiones finales acerca del alcance posible de la COU y del

MLCSU/SUMAS, en el contexto cultural del Siglo XXI.

Bibliografía

Apéndices

Glosario

14

INDICE GENERAL i. Aforismos Universales

ii. Aforismos del Autor

iii. Dedicatoria

iv. Agradecimientos

CAPÍTULO I: ANALISIS SOBRE EL ALCANCE METAFISICO, METAEMPIRICO, Y

EMPIRICO DE LA NUEVA COSMOVISION DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSAL

1. Introducción General

1.1. Presentación de un conjunto de Trece Hipótesis Fundamentales

1.2. Análisis del contenido del Tratado por Capítulos

CAPITULO II: ANALISIS HISTORICO DE LA METAFISICA, FILOSOFIA Y CIENCIA EN LOS

SIGLOS XIX Y XX. ESTUDIO DE LAS SIETE FORMAS ORGANIZACIONALES CULTURALES,

UNIVERSALES HUMANAS COMO INVARIANTES CULTURALES DE TODAS LAS

CIVILIZACIONES HUMANAS

1. Objetivo del Tratado.

2. Consideraciones Aclaratorias

2.1. Explicación de Conceptos Fundamentales: Glosario General

2.2. Comentarios Generales sobre la Cosmovisión Totalizadora de la Organización

Universal.

3. Relación entre Metafísica, Filosofía y Ciencia en los siglos XIX y XX

3.1. Evolución de la relación entre Metafísica, Filosofía y Ciencia

4. Las Siete Formas Organizacionales Simbólicas de la Humanidad

4.1. Análisis de las mismas 4.1.1. Forma Organizacional Metafìsica.

El Infinito, Absoluto, Eterno, Sin Dualidad, o Posibilidad Universal.

El No Ser en el seno de la Posibilidad Universal.

El Ser como primera Determinación Metafísica en el seno del No Ser.

4.1.2. Forma Organizacional Filosófica.

4.1.3. Forma Organizacional Científica.

Relación entre Metafísica y Ciencia.

Noción de Entidades Metaempíricas.

Noción de Entidades Metafísicas.

Examen crítico de la Ciencia desde la Metafísica.

4.1.4. Forma Organizacional Tecnológica.

Investigación Básica o Pura.

Investigación Aplicada.

15

Tecnología.

Comercialización.

4.1.5. Forma Organizacional Religiosa.

4.1.6. Forma Organizacional Artística y Literaria.

4.1.7. Forma Organizacional Linguística.

5. Interfases entre las Siete Formas Organizacionales Simbólicas y los Procesos

Cíclicos Evolutivos de la Humanidad a Nivel Histórico

6. Sumario del Capítulo

CAPÍTULO III: PRESENTACION GENERAL DEL META-LENGUAJE-CUALITATIVO-

SIMBOLICO-UNIVERSAL/SEMANTICAUNIFICADORA METAFORICA

ARQUETIPICA SINTETIZADORA. PRESENTACIÓN DE LA DINAMICA

MODELISTICA DEL MLCSU.

1. Introducción

2. Fundamentos filosóficos básicos de la nueva concepción organizacional denominada

MLCSU//SUMAS

2.1. Concepción de Organización.

2.1.1. Tres Supuestos Fundamentales Filosóficos

2.1.1.1. Primer Supuesto.

2.1.1.2. Segundo Supuesto.

2.1.1.3. Tercer Supuesto.

2.1.1.3.1. Aspecto Inteligencia Organizacional

2.1.1.3.1.1. Nueve Hipótesis sobre la Inteligencia Organizacional

2.1.1.3.2. Aspecto Estructura Organizacional

2.1.1.3.3. Aspecto Dinámica Organizacional

3. Estructuración del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal/Semántica

Unificadora-Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora. Explicación de los Constructos que la

componen a nivel Semántico-Sintáctico, y de la Meta-Matriz Bidimensional y

Tridimensional

3.1. Definiciones Semánticas-Sintácticas-Cuadro de Meta-Reguladores-Metaempíricos-Procesos

Observables, e Inobservables dentro de la Experiencia Humana, factibles de ser investigados

científicamente.

3.2. Definiciones Semánticas-Sintácticas-Meta-Clave Creacional Metafísica-Frecuencias

Inobservables fuera de la Experiencia Humana

3.3. Definiciones Semánticas-Sintácticas-Cuadro de Meta-Resultados Modelísticos MLCSU-

SUMAS.

3.4. Cuadro Sinóptico Meta-Constructos que componen el MLCSU/SUMAS.

3.5. Comentario explicativo de los Constructos Fundamentales que integran el MLCSU/SUMAS-

16

Meta-Operadores que conforman el MLCSU/SUMAS

3.5.1. Meta-Operadores Reguladores Universales.

3.5.2. Postulado Fundamental de la Dinámica Procesual Evolutiva/Involutiva que suponemos para

todos los Constructos que componen el MLCSU/SUMAS.

3.5.3. Cuadro de Relaciones de Complementación y Oposición entre los Constructos MLCSU/

SUMAS , denominados META-ESTABILIZADORES, que integran cada uno de los

SEIS META-REGULADORES MLCSU/SUMAS postulados.

3.5.4. Cuadro de Componentes Semánticos que integran la Definición de los SEIS META-REGU-

LADORES que conforman las LEYES DE COMPÒSICIÓN EXTERNAS.

3.5.5. Cuadro de Constructos-Representación Modelística Ontológica-Niveles de Abstracción y

Representación Global, lo que implica el Nivel de los META-ESTABILIZADORES,

componentes de los META-REGULADORES.

3.5.6. Descripción de la ubicación de los Constructos MLCSU/SUMAS en la META-MATRIZ

CUALITATIVA BIDIMENSIONAL.

3.5.7. Cuadro de Constructos-Representación Modelística Gnoseológica-Nivel de Abstracción y

Representación Global, lo que implica el Nivel de los META-ESTABILIZADORES

componentes de los META-REGULADORES.

3.5.8. Explicación de las Interacciones Postuladas.

3.5.8.1. Cuadro de Interacción Cuatro Cuadrantes

3.5.9. Meta-Matriz Bidimensional con Definición Semántica- Eje Vertical y Horizontal.

3.5.10. Explicación de las Interacciones Postuladas.

3.5.10.1. Definición Semántica de las Cuatro Interacciones.

3.5.11. Meta-Matriz Bidimensional con Definición Semántica-Eje Vertical y Horizontal-Con

inclusión de Atractores y Substratos.

3.5.12. Teoría del Observador en el Contexto del Enfoque MLCSU/SUMAS.

3.5.13. Definición de Substratos.

3.5.14. Definición de Atractores.

3.5.15. Comentario.

4. Significado a Nivel Teórico y Operativo del Propósito de la Modelización Meta-

Lingüística-Cualitativa-Simbólica-Universal/Semántica-Unificadora-Metafórica-

Arquetípica-Sintetizadora (Abreviado: M LCSU/SUMAS)

17

4.1. Proceso de Modelización MLCSU/SUMAS: Ejemplo Hipotético.

4.1.1. Estructura Meta-Lógica-Axiomática del MLCSU/SUMAS: Veintisiete

Reglas Universales a Nivel Sintáctico-Semántico, que postulamos para

definir la ‘Base Axiomática Fundamental’ del MLCSU/SUMAS.

4.2. Meta-Matriz Plana Derivada, Tipo Uno, a Nivel Bidimensional

MLCSU/SUMAS.

4.3. Meta-Matriz Plana Derivada, Tipo Dos, a Nivel Bidimensional MLCSU/SUMAS

con Definición Semántica, Eje Vertical y Horizontal-Con Inclusión de Substratos

de Atractores Kairónicos y Substratos de Atractores Crónicos en los Cuatro

Cuadrantes-Meta-Matriz derivada de Meta-Operadores de Orden Uno.

4.4. Proceso de Modelización en base al MLCSU/SUMAS.

4.4.1. Caso concreto de Estudio a Nivel Psicológico: diagnóstico de Salud Mental.

4.4.2. Pruebas utilizadas para el estudio.

4.4.2.1. Nivel Manifiesto-Descriptivo.

4.4.2.2. Informe Psicodiagnóstico.

4.4.2.3. Nivel Dinámico

4.4.2.4. Informe Psicodiagnóstico

4.4.2.5. Informe Neurológico

4.4.2.6. Diagnóstico Secundario

4.4.2.7. Disparadores Etiológicos del Cuadro Actual.

4.4.3. Aplicación del Enfoque del MLCSU/SUMAS en el Caso Hipotético.

4.4.3.1. Análisis de los datos presentados.

4.4.3.1.1. Primera etapa. Caracterización de las situación global del paciente mediante los Meta-

Reguladores MLCSU/SUMAS

4.4.3.1.1.1. La Meta-Matriz Bidimensional implica Cuatro Modelos Cualitativos

diferenciados, uno por cada uno de los Cuatro Cuadrantes que la componen.

4.4.3.1.1.1.1. Primer Cuadrante: Clave G

4.4.3.1.1.1.1.1. Primera Relación: Válida para el Primer Cuadrante -- G

4.4.3.1.1.1.1.2. Segunda Relación: válida para el Primer Cuadrante-- G

4.4.3.1.1.1.1.2.1. Observación importante válida para los Cuatro Cuadrantes.

18

4.4.3.1.1.1.1.3. Primera Relación: válida para el Segundo Cuadrante.--- E

4.4.3.1.1.1.1.4. Segunda Relación: válida para el Segundo Cuadrante--- E

4.4.3.1.1.1.1.5. Primera Relación: válida para el Tercer Cuadrante----- M

4.4.3.1.1.1.1.6. Segunda Relación: válida para el Tercer Cuadrante---- M

4.4.3.1.1.1.1.7. Primera Relación: válida para el Cuarto Cuadrante--- A

4.4.3.1.1.1.1.8. Segunda Relación: válida para el Cuarto Cuadrante--- A

4.4.3.2. Síntesis de los Ocho Modelos.

4.4.3.2.1. Síntesis del Primer Modelo: desde un enfoque Sintáctico, Semántico,

válido para el Primer Cuadrante.

4.4.3.2.1.1. Determinación de la Urdimbre de Significados Kairónicos.

4.4.3.2.1.2. Determinación de la Trama de Acontecimientos Crónicos.

4.4.3.2.2. Síntesis del Segundo Modelo: desde un enfoque Sintáctico, Semántico,

válido para el Segundo Cuadrante.

4.4.3.2.2.1. Determinación de la Urdimbre de Significados Kairónicos.

4.4.3.2.2.2. Determinación de la Trama de Acontecimientos Crónicos.

4.4.3.2.3. Síntesis del Tercer Modelo: desde un enfoque Sintáctico, Semántico,

válido para el Tercer Cuadrante.

4.4.3.2.3.1.. Determinación de la Urdimbre de Significados Kairónicos.

4.4.3.2.3.2. Determinación de la Trama de Acontecimientos Crónicos.

4.4.3.2.4. Síntesis del Cuarto Modelo: desde un enfoque Sintáctico, Semántico,

válido para el Cuarto Cuadrante.

4.4.3.2.4.1. Determinación de la Urdimbre de Significados Kairónicos.

4.4.3.2.4.2.. Determinación de la Trama de Acontecimientos Crónicos.

4.4.3.3.. Inclusión de la Frecuencia Central en los Ocho Modelos postulados hasta el

momento en el Ejemplo Práctico.

4.4.3.3.1. Comentario Explicativo

4.4.3.3.2. Concepto Clave

4.4.3.3.3. Las Doce Dimensiones Frecuenciales Organizacionales Fundamentales

19

4.4.3.3.3.1. Corolario

4.4.3.3.4. El Divino Triángulo Metafísico.

4.4.3.3.4.1. Expresión Sintáctica del Divino Triángulo Metafísico: formulación a

Nivel Ontológico.

4.4.3.3.4.2. Expresión Sintáctica del Divino Triángulo Metafísico: formulación a

Nivel Gnoseológico.

4.4.3.3.4.3. Formulación Sintáctica MLCSU/SUMAS de la Fórmula del Capítulo

Uno que permite generar los Doce Niveles de Formas Organizacionales

4.4.3.3.4.3.1. A Nivel Ontológico.

4.4.3.3.4.4. Formulación Sintáctica MLCSU/SUMAS de la Fórmula del Capítulo III

que permite generar los Doce Niveles de Formas Organizacionales.

4.4.3.3.4.4.1. A Nivel Gnoseológico.

4.4.3.4. Comentarios Finales del Tema de la Frecuencia Central.

4.4.3.5. Comentario final del Modelo Psicológico.

5. Explicación de cada uno de las Cuatro Meta-Matrices Bidimensionales Planas, y de las

Cuatro Meta-Matrices Tridimensionales Cúbicas como expresión de los Cuatro Niveles

de Objeto de la Epistemología Contemporánea: Niveles Ontico, Gnoseológico,

Ontológico y Expresional.

5.1. Meta-Matriz Bidimensional Plana a Nivel Ontico.

5.2. Meta-Matriz Tridimensional Cúbica a Nivel Ontico.

5.3. Meta-Matriz Bidimensional Plana a Nivel Gnoseológico.

5.3.1. Notación Meta-Matricial a Nivel de la Meta-Matriz-Cúbica-Tridimensional

5.4. Meta-Matriz Tridimensional Cúbica a Nivel Gnoseológico.

5.5. Meta-Matriz Bidimensional Plana a Nivel Ontológico.

5.6. Meta-Matriz Tridimensional Cúbica a Nivel Ontológico.

5.7. Meta-Matriz Bidimensional Plana a Nivel Expresional.

5.8. Meta-Matriz Tridimensional Cúbica a Nivel Expresional.

20

6. Tipos de Dinámicas Evolutivas/Involutivas postuladas en el MLCSU/SUMAS

7. Resumen del Capítulo

CAPITULO IV: APLICACION TEORICO-PRÁCTICA DEL META-LENGUAJE-CUALI-

TATIVO-SIMBOLICO-UNIVERSAL/SEMANTICA-UNIFICADORA

METAFORICA-ARQUETIPICA-SINTETIZADORA PARA LA GENE-

RACION DE MODELOS CUALITATIVOS UNIVERSALES CUALITA-

TIVOS UNIVERSALES APLICABLES AL CONJUNTO DE LAS CIEN-

CIAS ESPIRITUALES, CIENCIAS METODOLOGICAS, CIENCIAS FAC-

TICAS, Y CIENCIAS TECNOLOGICAS

1. Introducción

2. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Campo de las Ciencias Sociales

2.1. Primer Caso: Modelos Cualitativos en Economía

2.2 Segundo Caso: Modelos Cualitativos en Sociología

2.3 Tercer Caso: Modelos Cualitativos en Administración de Empresas

2.4 Cuarto Caso: Modelos Cualitativos en Estudios de Mercado

3. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Campo de las Ciencias Naturales

3.1 Primer Caso: Modelos Cualitativos en Física

3.2 Segundo Caso: Modelos Cualitativos en Biología

3.3. Tercer Caso: Modelos Cualitativos en Cosmología

4. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Campo de las Ciencias Metodológicas

4.1 Primer Caso: Modelos Cualitativos en Matemáticas.

5. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Campo de las Ciencias Espirituales

5.1. Primer Caso: Modelos Cualitativos en Teoría General de Sistemas

6. Aplicación del MLCSU/SUMAS en el Campo de las Ciencias Tecnológicas.

6.1. Primer Caso: Modelos Cualitativos en Inteligencia Artificial

7. Sumario del Capítulo

CAPÍTULO V: COMENTARIOS FINALES SOBRE EL META-LENGUAJE-CUALITATIVO

SIMBOLICO-UNIVERSAL/SEMANTICA-UNIFICADORA-METAFORICA-

ARQUETIPICA-SINTETIZADORA, Y LA NUEVA COSMOVISION DE LA

ORGANIZACIÓN UNIVERSAL

1. Introducción.

21

2. Propuesta de una Nueva Clasificación General de las Ciencias Espirituales ,

Ciencias Metodológicas, Ciencias Fácticas y Ciencias Tecnológicas en base a la

COU y al MLCSU/SUMAS

2.1. Teoría Global de las Ciencias Espirituales a. Filosofía.

b. Religión.

c. Arte y Literatura.

d. Lenguajes Naturales.

2.2 Teoría Global de las Ciencias Metodológicas a. Matemáticas.

b. Lógica.

c. Estadística.

d. Probabilidad.

e. Otras.

2.3. Teoría Global de las Ciencias Fácticas.

a. Ciencias Naturales.

b. Ciencias Sociales.

2.4. Teoría Global de la Ciencias Tecnológicas a. Aplicada a las Ciencias Naturales

b. Aplicada a las Ciencias Sociales.

3. La COU y el MLCSU/SUMAS como generadores de un conjunto de Formas

Culturales Humanas, basadas en la Categorización de Doce Formas Organizacionales

postuladas en este Tratado sobre la Organización Universal

3.1. Introducción

3.2. Comentarios generales sobre una Teoría de las Formas Meta-Culturales basada en

la nueva Concepción de la Organización Universal, que abarque las Doce Formas

Organizacionales.

3.2.1. Teoría General de los Proto-Apuntillados.

3.2.2. Teoría General de los Giro-Apolvillados.

3.2.3. Teoría General de los Circum-Enjambrados.

3.2.4. Teoría General de los Intra-Aglomerados.

3.2.5. Teoría General de los Feno-Conglomerados.

3.2.6. Teoría General de los Hemi-Ortogonalizados.

3.2.7. Teoría General de los Exo-Enrejados.

3.2.8. Teoría General de los Acro-Sistematizados.

3.2.9. Teoría General de los Oligo-Individualizados.

3.2.10. Teoría General de los Supra-Constelados.

3.2.11. Teoría General de los Trans-Unificados.

22

3.2.12. Teoría General de los Ultra-Fusionados.

4. Sumario del Capítulo : Reflexiones finales acerca del alcance posible de la COU y el

MLCSU/SUMAS en el contexto cultural del Siglo XXI

A. Bibliografía

a. Libros

b. Revistas

c. Otros

B. Apéndices

a. Apéndices Capítulo I

b. Apéndices Capítulo II

c. Apéndices Capítulo III

d. Apéndices Capítulo IV

e. Apéndices Capítulo V

23

CAPÍTULO I: ANÁLISIS SOBRE EL ALCANCE METAFÍSICO, METAEMPÍRICO Y

EMPÍRICO DE LA NUEVA COSMOVISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

UNIVERSAL

1. Introducción General

1.1. Presentación de un Conjunto de Trece Hipótesis Fundamentales

A) La primera «Hipótesis Fundamental, o, Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado»

consiste en lo siguiente:

Supongo que en esta «Nueva ‘Cosmovisión de la Organización Universal’ (Abreviado: COU), y

su ‘Instrumento Modelizador Expresivo Operativo’, el cual ha sido formulado en un lenguaje

universal ‘Semántico-Sintáctico’ denominado en este Tratado ‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-

Universal/Semántica-Unificadora-Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora (Abreviado:

MLCSU/SUMAS) posibilitan una ‘Lectura Modelística, Simbólica, Cualitativa, Contextual-

Connotativa, Conceptual-Denotativa, Constructiva, Reconstructiva, Deconstructiva y Operativa desde

un punto de vista Formal de la Realidad Total en cuanto tal, y de alcance Universal.

Con respecto a dicha «Realidad Total Universal», que también denomino a la manera oriental,

«Existencia Universal», propongo que la misma estaría organizada en una ‘Estructura Jerárquica de

Niveles del Ser’, . Estos ‘Niveles del Ser’ se pueden interpretar desde cuatro puntos de vista filosóficos

que han sido planteados en la Epistemología contemporánea, es decir, el enfoque de los «Niveles de

Objeto», denominados Ontico, Ontológico, Gnoseológico, y Expresional, que se traducen en esta

cosmovisión como una ‘Jerarquía compuesta por Diez Niveles de Organización del Ser’ que definen la

“Estructura Fundamental de esta Cosmovisión de la Organización Universal”».

Como consecuencia de este supuesto, considero hipotéticamente que dichos “Niveles de

Organización Universales, o, Niveles de Ser Universales” deberían contener en su interior, la totalidad

de los “Procesos Evolutivos-Involutivos” de las ‘Formas Organizacionales Vivientes, sean

Colectivas, Individualizadas, o Supraindividualizadas’, en el seno de la “Realidad Universal” que en

la moderna Ciencia Cosmológica Occidental se denomina “Multiverso”.

Con relación a las “Formas Organizacionales Vivientes”, que menciono en el párrafo anterior, las

caracterizo filosóficamente mediante la concepción de ‘Niveles de Objeto’ ya planteada y desarrollada

en la Epistemología moderna, es decir, el cuádruple punto de vista mencionado anteriormente. Supongo

que a los ‘Niveles de Objeto’ se los puede caracterizar en base a cuatro aspectos cualitativos

fundamentales inherentes a cada uno de ellos que son: sus ‘Niveles de Existencia’, sus‘Niveles de

Manifestación’, sus ‘Niveles de Cognición’, y sus ‘Niveles de Expresión’ lo cual constituye el “Eje

Conceptual a Nivel Epistemológico de este Tratado”. A continuación explico cada uno de estos cuatro

aspectos del siguiente modo:

Entiendo por ‘Niveles de Existencia’, una concepción ‘Ontica’ de la realidad universal, la cual

comprende «Los Marcos Contextuales Espacio/Temporales/Energéticos/Materiales que

representan las condiciones necesarias e imprescindibles para la “Manifestación de Seres

Vivientes” en dicha realidad Ontica,. La misma es análoga a la concepción oriental de la

“Existencia Universal”, y a la concepción occidental de “Multiverso Total”».

Entiendo por ‘Niveles de Manifestación”, una concepción ‘Ontológica’ de la realidad universal,

la cual comprende «la totalidad de las “Formas Existenciales Singulares Individuales

24

Manifestadas Espacio/Temporalmente” lo que considero análogo a la idea de “Los diez mil

seres” del extremo oriente (China), o a la idea de “la miríada de seres sensientes manifestados

del universo budista, etc.».

Entiendo por “Niveles de Cognición” una concepción ‘Gnoseológica’ de la realidad universal,

la cual «Comprende la totalidad de los “Procesos de Aprehensión Comprensiva Inteligente de las

Formas Existenciales Manifestadas”, lo que implica considerar de manera analógica a la idea

oriental de “Mente Universal”, la cual puede considerarse correlato necesario de la “Existencia

Universal”, lo que supone la hipótesis fundamental que la “Existencia Universal” está dotada de

“Comprensión Inteligente”».

Entiendo por ‘Niveles de Expresión, una concepción ‘Expresional’ de la realidad universal, la

cual «Comprende la totalidad de los“Campos Expresionales que generan las Formas

Existenciales Manifestadas Espacio/Temporalmente” en su proceso de manifestación evolutiva

como “Expresión Primaria de Manifestación” (Es decir, “el mundo natural en general”, o,

“Naturaleza” de las cuales las formas vivientes singulares manifestadas son expresión concreta),

y como “Expresión Secundaria de Manifestación” comprende “el mundo cultural en general,

o “Cultura” de la cual las formas expresionales manifestadas como “Campos Culturales” son

su expresión concreta, o sea, básicamente la cultura generada por los seres inteligentes

individualizados manifestados en la ‘Existencia Universal’ ”».

Este mundo cultural, como expresión secundaria de manifestación, tal como lo he planteado es,

esencialmente, «la expresión del modo como los seres vivientes inteligentes individualizados se

relacionan con su entorno ambiental construyendo formas no existentes previamente en la naturaleza».

Me refiero aquí no solamente al «Ser Humano Terrestre», en particular, sino a una concepción

“Universal” de humanidad, que abarca a todos los “Seres Vivientes Inteligentes Individualizados en la

existencia Universal”, dentro de los cuales nuestra humanidad terrestre es una más, entre una

“Indefinidad de Humanidades Manifestadas” en la totalidad universal».

Yendo ahora al plano de los Seres Humanos Terrestres, supongo que es factible diferenciar dos

maneras fundamentales como emergen estas “Formas Secundarias de Manifestación Humanas”

como resultado de la interacción de los seres humanos con su entorno ambiental, que son las siguientes:

‘Lo concreto artificial’, es decir, ‘formas organizacionales concretas artificiales’ (Es decir, no

existentes previamente en la naturaleza) por ejemplo ‘herramientas’, ‘construcciones’, etc.

‘Lo abstracto simbólico’, es decir, ‘formas organizacionales simbólicas artificiales’,(Es decir,

no existentes previamente en la naturaleza) por ejemplo, ‘formas diversas de comunicación’

generados por dichos seres vivientes, (Por ejemplo, nuestros lenguajes humanos, en un sentido

amplio).

Ahora bien, a este enfoque filosófico contemporáneo de los «Niveles de Objeto» lo tomo como

“Referencia Conceptual”, a partir del cual me resulta factible generar mis propias «Definiciones

Semánticas» al respecto, que considero más adecuadas a los fines de este Tratado. Por consiguiente, las

definiciones de los «Niveles de Objeto» son reemplazadas en este Tratado por las siguientes

denominaciones generales, que conceptualmente las considero “Equivalentes” filosóficamente a los

cuatro niveles de objeto de la Epistemología contemporánea, las cuales expongo a continuación:

Denominación Niveles de Objeto Denominación Niveles de Objeto en el Tratado

en la Epistemología Contemporánea Cosmovisión de la Organización Universal

Nivel de Objeto ONTICO --------------------------- Meta-Dominio VIRTUAL POSIBLE

25

INDEFINIDO PRIMORDIAL

Nivel de Objeto GNOSEOLÓGICO---------------- Meta Dominio GERMINAL POTENCIAL

ARQUETIPICO FORMAL

Nivel de Objeto ONTOLÓGICO ------------------- Meta-Dominio EXISTENCIAL ACTUAL

SUTIL INCORPOREO

Nivel de Objeto EXPRESIONAL ----------------- Meta-Dominio APARIENCIAL

OBSERVABLE DENSO CORPOREO

Estas denominaciones de la primera columna de los «Niveles de Objeto» los he extraído de los

autores Colacilli de Muro (1977) 3. En lo que sigue daré una explicación detallada de estos conceptos

fundamentales en esta obra, a los cuales denomino «Niveles de Objeto Naturales No Humanos», a

partir de la cual se podrá entender el alcance teórico de la misma.

Pero antes de entrar en dicha explicación, debo agregar a los cuatro niveles de objeto propuestos por la

Epistemología Contemporánea, y a mi propia versión de los mismos, otros cuatro niveles de objeto

relacionados con la cultura humana, mediante los cuales es posible lograr una «Visión Comprensiva y

Totalizadora» de la misma. Tendremos entonces los siguientes «Niveles de Objetos Culturales

Humanos» estarían relacionados con los «Niveles de Objeto Naturales No Humanos», de la siguiente

manera, desde mi propio enfoque, y haciendo la relación con los «Niveles de Objeto de la

Epistemología contemporánea» a saber:

NIVELES DE OBJETO NIVELES DE OBJETO SEGÚN LA NIVELES DE OBJETO

CULTURALES HUMANOS EPISTEMOLOGIA MODERNA NATURALES NO HUMA-

SEGÚN LA COSMOVISION NOS SEGÚN LA COSMO-

DE LA ORGANIZACION VISION DE LA ORGANI-

UNIVERSAL ZACION UNIVERSAL

META-DOMINIO NIVEL DE OBJETO META-DOMINIO

CIENCIAS ESPIRITUALES ----------- ONTICO --------------------- VIRTUAL POSIBLE

INDEFINIDO

PRIMORDIAL

META-DOMINIO NIVEL DE OBJETO META-DOMINIO

CIENCIAS METODOLOGICAS-- GNOSEOLÓGICO------------- GERMINAL POTEN-

CIAL ARQUETIPICO

FORMAL

META-DOMINIO NIVEL DE OBJETO META-DOMINIO

CIENCIAS FACTICAS ------------ ONTOLÓGICO--------------------- EXISTENCIAL

ACTUAL SUTIL

INCORPOREO

META-DOMINIO NIVEL DE OBJETO META-DOMINIO

CIENCIAS TECNOLÓGICAS ------- EXPRESIONAL ---------------- APARIENCIAL

OBSERVABLE

DENSO CORPOREO

La idea central aquí consiste en que «Los Cuatro Meta-Dominios que conforman esta Cosmovisión de

la Organización Universal la Totalidad de lo Real, sea esta totalidad accesible o no al ser humano desde

3 Ma.Angélica y Julio C.Colacilli de Muro: Elementos de Lógica Moderna y Filosofía, Ed.Angel Estrada y Cía. S.A., Buenos

Aires, 1977, passim.

26

un punto de vista Racional, son los Generadores de la Cultura Humana en su totalidad”, dado que han

constituido, constituyen y constituirán en todas las épocas de la historia humana, los Dominios de

Reflexión, Investigación, y Descripción a Nivel Simbólico realizado a través de los Cuatro Tipos de

Ciencia manifestadas en todas las culturas humanas».

Estos cuatro tipos de ‘Ciencias’ generadas en todas las culturas humanas manifestadas en este Planeta

Tierra, se pueden caracterizar, desde mi enfoque del siguiente modo:

Nivel Ciencias Espirituales: implica el dominio cultural de las denominadas ‘Metaformas

Culturales, como la Metafísica, Filosofía, Religión, Arte y Literatura.

Nivel Ciencias Metodológicas: implica el dominio cultural de las denominadas ‘Ciencias

Metodológicas Deductivas’, tales como Matemática, Lógica, Estadística, etc.

Nivel Ciencias Fácticas: implica el dominio cultural de las denominadas ‘Ciencias Fácticas

Aplicadas’, conformada por la mayoría de las ciencias conocidas: Física, Astronomía, Química,

Biología, Economía, Sociología, Psicología, Historia, Antropología, Derecho, etc., etc.

Nivel Ciencias Tecnológicas: implica el dominio cultural de las disciplinas científicas

aplicadas a la ‘Investigación Tecnológica’, por ejemplo, Inteligencia Artificial, Telemática,

Informática, Robótica, etc.

La hipótesis clave en este tema consiste en que «En todas las culturas humanas del pasado, las

culturas actuales del presente, y las que sobrevendrán en el futuro, se pueden distinguir (Y se podrán

distinguir) este conjunto de “Cuatro Areas Invariantes Culturales”, que representan los diferentes

modos como el ser humano Describe, Explica, y Predice los fenómenos naturales y sociales, para lograr

cierto grado de Control sobre ellos, y tornar la vida en sociedad más previsible, en todos los campos de

manifestación de la misma, lo cual implicaba, para los antiguos griegos, por ejemplo, pasar del desorden

al orden, o del Caos al Cosmos».

Esto significa que el ser humano necesita como una condición primordial de su organización como

sociedad humana, poner «Orden en el Caos», mediante la generación de «Cosmovisiones Globales

capaces de dar cuenta de un modo racional y comprensible de los fenómenos naturales y sociales para

lograr cierto grado de manejo de los mismos, que posibiliten la vida en sociedad». Por ejemplo, nuestra

moderna Ciencia Occidental es (O debería ser) un instrumento fundamental para generar Entendimiento

(A través de la ‘Explicación Racional’) y Comprensión (A través de la ‘Intuición Supra-racional’) de

cómo suceden los fenómenos naturales y sociales, permitiendo “Predecir” en el corto, mediano y largo

plazo, por ejemplo, los “Aspectos Cualicuantitativos” de las tendencias de “Creación” ,

“Conservación”, y “Renovación” de la “Escala de Valores Sociales, y sus manifestaciones

sociológicas” (En el caso de las “Ciencias Sociales”), y también los cambios en los “Aspectos

Cualicuantitativos novedosos” de los fenómenos naturales en sus tendencias de “Creación”,

“Conservación”, y “Renovación” (En el caso de las “Ciencias Naturales”).

En los puntos siguientes, realizaré una explicación detallada de la concepción presente de los

«Niveles de Objeto», tal como han sido planteados en la Epistemología contemporánea, contrastando

dicha concepción con mi propia concepción, señalando semejanzas y diferencias conceptuales entre

ambas.

a) Por «Nivel de Objeto Ontico», que en este Tratado denomino entonces, «Meta-Dominio Virtual

Posible Indefinido Primordial», (Abreviado: MD-VPIP) entiendo «Todo lo “Existente” , lo

conozcamos o no; e independientemente incluso que lo podamos conocer o no». Es decir, «Mediante

este concepto se intenta representar al universo en su totalidad: creado o increado; finito o infinito; que

tuvo comienzo o no tuvo comienzo; conteniendo una, muchas o infinitas cosas y hechos; lo único que se

27

pretende decir es que el mismo constituye una especie de “Plano Pre-Filosófico Fundamental” que

contiene en su seno “Lo que es, y no es; dentro de lo que es, lo que ha sido, lo que es, y lo que será”».

De los autores mencionados podemos citar lo siguiente, al respecto 4:

La característica fundamental de este nivel consiste en que allí, si hay cosas, ellas

son como son; y si ocurren hechos, ellos suceden como suceden

independientemente de que haya alguien que los conozca o deje de conocerlos.

Todo aquello que hay o sucede independientemente del conocimiento forma, pues,

nuestro nivel óntico, y el universo se extenderá hasta donde haya o suceda algo.5

Sin embargo, desde las concepciones orientales, por ejemplo la Vedanta Hindú, este “Nivel de

Objetos” de la Epistemología actual occidental no es el «Todo Absoluto, Eterno e Infinito», ya que en

definitiva constituye el «Dominio del Ser, ya sea Manifestado, Manifestable, o No Manifestado, el cual

en última instancia no es más que una “Parte” de dicha totalidad infinita, es decir, la “Parte Afirmada”

del Absoluto, al que también denominan “Posibilidad Universal”».

En síntesis puedo decir que para las culturas orientales, a diferencia de la «Filosofía Occidental» que

esencialmente se fundamenta en una «Concepción Ontológica» han desarrollado una concepción

«Metafísica», que va más allá del alcance conceptual de la «Ontología’» occidental. En efecto, «Dicha

concepción ‘Metafísica’ se fundamenta en la noción totalmente universal , abstracta, e impensable

racionalmente de “Posibilidad Universal”, la cual estaría constituída por la interacción del “Ser” con

el “No Ser”, conformando una “Totalidad Infinita” donde el “No Ser” se puede comparar

analógicamente con un “Abismo Primordial”, o “Cero Metafísico” y al “Ser”, se lo puede considerar

como “Un punto luminoso contenido en dicho abismo infinito” conformando el “Uno Metafísico”».

Por ello, en este trabajo postulo un «Quinto Nivel de Objetos, al cual denomino “Nivel de Objeto

Meta-Ontico”, a fin de incorporar la concepción oriental del “No Ser”, en el seno de la Epistemología

contemporánea». Al “No Ser” lo denomino en esta obra «Meta Dominio-Estado Infinito Absoluto

Eterno (Abreviado: MD-EIAE)».

b) Por «Nivel de Objeto Ontológico», entiendo una «Cosmovisión de la Organización Universal

Cósmica que incluye al “Sujeto de Conocimiento”». Es decir, concibo lo «Ontológico» como

compuesto por «Todo lo ‘Existente Manifestado a Nivel Universal’, que es factible ‘Conocer’ por parte

de un sujeto individual, por un lado, y por otro lado, que de algún modo al menos un sujeto conocedor

dotado de “Consciencia e Inteligencia Discriminante” se ha puesto en contacto cognitivo con dicha

realidad existencial” ». En la epistemología actual se considera al “Nivel Ontológico” como resultado

de la interacción del “Nivel Gnoseológico” con algún suceso, hecho o cosa que pertenece a la totalidad,

o sea, al “Nivel Ontico”. Es interesante ampliar este concepto con lo que dicen los autores citados al

respecto 6:

El individuo que conoce puede estar conociendo parte de sí mismo o algo que lo

trasciende-es decir, algo que no es él mismo-.En cualesquiera de estos casos

conoce algo que se da en el nivel óntico, pero puede suceder que aquello que

conoce, o bien sea conocido tal cual es, o bien sea conocido de distinto modo a

como realmente es. La distinción entre una cosa que es como es,

independientemente de que se la conozca o no, y esa misma cosa mientras es

conocida, da lugar a un nuevo nivel de objetos: el nivel ontológico. Ese nivel

4 Ob.cit. p. 12-13.

5 Lo destacado con cursiva en la cita es del autor.

6 Ob.cit. p.13.

28

quedará constituido, pues, por todo aquello que haya quedado vinculado, en

algún momento y de algún modo, con el nivel gnoseológico de por lo menos un

sujeto de conocimiento. En el nivel óntico las cosas y los hechos son como son y

suceden como suceden, pero no bien son conocidos por alguien, ¿estamos seguros

de que son como creemos, pensamos, decimos que son? La distinción es

importante puesto que nuestro conocimiento sobre las cosas puede llevarnos a una

falsedad o a una verdad sin que el objeto conocido deje de ser tal como es. 7

Dada esta definición, se entiende que los límites del “Nivel Ontológico” están sujetos a cambios

permanentes, en la medida que el ser humano va inventando poderosos instrumentos de observación

tanto en relación a lo indefinidamente pequeño, como a lo indefinidamente grande, con lo cuales va

ampliando progresivamente su horizonte de observación. Lo mismo puede decirse, respecto de los

restantes “Niveles de Objeto”, con lo cual es necesario tener en claro que esta es una “Concepción

Dinámica de la Realidad Universal”, donde todo cambia, todo fluye, como decía uno de los más grandes

filósofos de la antiguedad griega, Heráclito de Efeso:

«Todo fluye, todo se transforma; nunca te bañarás dos veces en el mismo río, porque el

río no es el mismo, y tú tampoco eres el mismo».

c) Por «Nivel de Objeto Gnoseológico”, postulo una «Teoría Global de los Estados Perceptuales

Cognitivos Inteligentes de los Seres Manifestados en dicha Organización Cósmica». Entiendo por

«Gnoseológico, la ‘Capacidad Natural’ de todos los seres manifestados (donde incluyo a los seres

hunanos como una categoría más, dentro de una indefinidad de ellas) de ‘Conocer Inteligentemente’

tanto el entorno que los rodea (Medio Ambiente), como a sí mismos».

En la “Epistemología Contemporánea” se concibe el «Nivel Gnoseológico» partiendo del planteo

fundamental de Descartes, «Pienso, luego existo». Los autores citados lo explican del siguiente modo 8 :

Así, pues, podemos dudar de cuantas cosas o hechos hay o suceden en el universo,

pero no podemos dudar de que por lo menos el que duda piensa y el que piensa

existe. Se sigue de aquí que, entre todas las cosas del universo, está por lo menos

el individuo que conoce. El nivel gnoseológico constituye, pues, el locus

apparitionis de los procesos de conocimiento.

Es este un nivel subjetivo, puesto que la facultad de conocer se da en un sujeto

que conoce y no independientemente de él. Cada ser pensante constituye el nivel

gnoseológico sugerido por el gráfico, lo que significa que habrá tantos niveles

gnoseológicos como individuos que conocen haya. Según las distintas

concepciones filosóficas acerca de lo que hay, el individuo que conoce puede ser

uno de los tantos objetos del universo, o puede ser el único objeto del universo; es

decir, o bien forma parte del universo, o bien es el universo mismo. En

cualesquiera de los casos forma parte del nivel óntico, en cuanto es algo que está

o existe o vive en el universo.9

d) Por Nivel de Objeto Expresional, entiendo una «Teoría Global de la Comunicación, es decir,

cómo se transmiten los conocimientos adquiridos por un sujeto de conocimiento». Esto significa que

concibo al «Nivel Expresional como un proceso de manifestación del conocimiento adquirido por

sujetos de conocimiento individuales, por cualquier tipo de medios materiales, que abarca no solamente

a los seres humanos, sino a todos los seres vivientes del universo manifestado, ya que todos los seres

manifiestan conductas inteligentes y dirigidas a fines, dejando huellas de sus manifestaciones

7 Lo destacado en la cita con cursiva es del autor.

8 Ob.cit.p.13.

9 Lo destacado en la cita con cursiva es nuestro.

29

expresivas, actividad que no es privativa solamente de los seres humanos».

La concepción de «Nivel Expresional» en la Epistemología Contemporánea, donde se la designa

como «Nivel de Objeto Expresional» es más restringida que mi propia concepción, debido a que se

limita como sujetos de conocimiento, solamente a los seres humanos. A fin de ilustrar este punto,

considero necesario otra cita aclaratoria del tema, de los autores mencionados 10

:

En el nivel ontológico puede establecerse una distinción de importancia para

nuestros fines didácticos. El sujeto de conocimiento puede callar o expresar lo

que conoce. Si lo calla, sus resultados de conocimiento siguen perteneciendo al

nivel gnoseológico. Si lo expresa, el nivel ontológico se enriquece con una nueva

serie de objetos que son producidos por el sujeto de conocimiento. Estos nuevos

objetos constituyen el nivel expresional, que está formado por todo aquello que el

sujeto de conocimiento usa como medio o instrumento para expresar lo que

conoce. Aquí, lo subjetivo comienza a cobrar objetividad y lo que era patrimonio

de un individuo puede serlo de muchos otros a través de las formas expresivas. El

nivel expresional es privativo del sujeto que se expresa. Por eso es preciso no

confundir entre lo que cada uno expresa y lo que expresan los demás. Una

palabra, p.e., pertenecerá a mi nivel expresional sólo si yo la pronuncio o escribo,

pero si yo la leo o la oigo, no pertenece a mi nivel sino al de otro individuo. La

palabra dicha o escrita expresa un conocimiento de su emisor, pero quien la oye o

la lee, se ve obligado a interpretarla para comprenderla. Así, pues, toda forma

expresiva pertenece al nivel ontológico, pero sólo pertenece al nivel expresional

lo que cada uno emite, ya sea en palabras o con otros medios expresivos. El

nivel expresional constituye el universo de los signos y sistemas de signos, entre

los cuales el más importante, aunque no el único, es el lenguaje articulado. La

palabra, el gesto, el ademán, las obras de arte, de la técnica, etc., son algunos de

los medios expresivos que el sujeto de conocimiento usa para hacer objetivos los

resultados de sus propios conocimientos. 11

La diferencia central entre la concepción del «Nivel Expresional» para la Epistemología

contemporánea, y mi propia concepción, que denomino a diferencia de la epistemología contemporánea

«Meta-Dominio Apariencial Observable Denso Corpóreo» radica en que «Considero que lo

“Expresional” no es privativo solamente de los seres humanos que habitamos en este “Bendito

Planeta Tierra”, sino que es “Universal”, ( Y esta es una de mis hipótesis fundamentales) ya que todas

las categorías concebibles de seres que existen en el “Nivel Ontico” están dotados de “Consciencia

Inteligente Discriminante” característica de su “Nivel Organizacional”, sea un “Atomo”, una

“Molécula”, una “Célula”, un “Mineral”, un “Vegetal”, un “Animal” o un “Organismo Superior”

como los “Seres Humanos”, y por lo tanto se “Comunican” de alguna manera entre ellos, es decir, se

expresan de algún modo por medio de algún tipo de lenguaje»

e) El Nivel de Objeto Meta-Ontico, como ya expliqué antes, implica el concepto del «No Ser»,

característico de las culturas orientales, para las cuales «El No Ser contiene al Ser o Ente, o sea al

“Nivel Ontico”, de la Epistemología Occidental, que implica todo lo manifestado en el Universo, pero

que ademas contiene las “Posibilidades de No Manifestación”, lo que no está incluído en esta

concepción Ontica; por lo tanto, podemos considerarlo como un “Nivel Meta-Ontico”, que sí

conforma la “Totalidad de las Totalidades,Totalidad Final, o sea, Lo Infinito y Eterno”.

10

Ob.cit. p. 14-15. 11

Lo destacado con cursiva y negrita en la cita es del autor.

30

Al mismo lo denomino, en este Tratado, «Meta-Dominio Estado Infinito Absoluto Eterno

(Abreviado: MD-EIAE)», y lo considero dentro de esta “Cosmovisión de la Organización Universal”,

como la “Categoría Fundamental Subyacente y Previa a todas las categorías de “Niveles de Objeto”

que he presentado».

No obstante, este “Nivel de Objeto” quedará “Implícito” en la formulación de la “Cosmovisión de la

Organización Universal” (Abreviado: COU), y en su instrumento el “Meta-Lenguaje-Cualitativo-

Símbólico-Universal/Semántica-Unificadora-Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora ya que implica un

«Nivel de Percepción Supra-Racional-Intuitivo-Metafísico, que no es planteado habitualmente en las

concepciones actuales de la filosofía occidental, y que es “Inconmensurable Cognoscitivamente” con las

mismas (Que en la concepción hindú, por ejemplo, denominan “Turiya”)».

Por ello, «Elijo conscientemente, y deliberadamente, como punto de partida el “Nivel Ontico”, o sea,

el Nivel del Ser como Principio Metafísico No Manifestado dado que ello posibilitará el diálogo entre las

concepciones “Orientales” y “Occidentales”, de modo tal que el MLCSU/SUMAS se convierta en una

“Interfase Meta-Metodológica-Linguística” a nivel “Ontico”, “Ontológico”, “Gnoseológico”, y

“Expresional”».

B) La segunda «Hipótesis fundamental, o Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente»:

Supongo que al «Ser», que en este Tratado denomino <<Nivel de Objeto Ontico>> se lo puede

diferenciar desde las ‘Doctrinas Metafísicas Orientales’ en «Cuatro Estados Cualitativos de

Manifestación» que son los siguientes:

Estado No Manifestado Manifestable

Estado No Manifestable Manifestable

Estado Manifestable Manifestado Sutil Incorpóreo

Estado Manifestable Manifestado Denso Corpóreo

En el punto siguiente explicaré las características cualitativas básicas de cada “Estado de

Manifestación del Ser”.

a) Diferencias Cualitativas entre los Cuatro Estados de Manifestación del Ser

Ahora bien, es importante explicar la distinción entre los «Estados Cualitativos de Manifestación» del

“Ser”, aunque sea de modo sintético, a fin de aclarar al lector esta parte del trabajo. En efecto, postulo

que al “Ser” así concebido lo podemos encontrar en “Cuatro Estados Diferentes” desde un punto de

vista “Cualitativo”, de acuerdo a las doctrinas orientales, que son los siguientes:

i) Estado No Manifestado Manifestable del Ser

El “Estado No Manifestado” significa que «El “Ser” se encuentra en un estado en el cual contiene en

sí todas las “Posibilidades de Manifestación”, pero dichas posibilidades de manifestación todavía están

contenidas en el seno del No Ser, porque el mismo Ser está contenido en el No Ser, lo cual implica que

las mismas se encuentran fuera de todo tipo de restricción». Esto significa que en este «Estado del Ser,

las ‘Posibilidades de Manifestación’ no están limitadas en ningún sentido; por ejemplo, no están

limitadas por ‘Contextos Espacio / Temporales’, ya que son atemporales y aespaciales».

Se dice desde la concepción metafísica oriental (Por ejemplo, desde la Vedanta Hindú) que «El Ser

31

se encuentra en un “Estado Metafísico” al cual podríamos definir como “Principio de la

Manifestación”, o sea se trata de un “Estado Principial No Manifestado Manifestable” (donde el

término “Principial” alude a los “Principios Metafísicos Universales”)».

Esto significa que lo “No Manifestado a Nivel del Ser son las Posibilidades de Manifestación, pero

no engloba las Posibilidades de No Manifestación”». Por eso agrego el término “Manifestable”, porque

en el Ser se encuentran solamente las “Posibilidades de Manifestación”, a diferencia del “No Ser” el

cual contiene en sí, no solamente al “Ser” (Como “Principio de la Manifestación”) sino también

“Todas las Posibilidades de No Manifestación” que están más allá del Ser, es decir aquellas

posibilidades que no están incluídas en el Ser» (Por ejemplo, el “Vacío”, el “Silencio”, lo “Subyacente”,

teniendo presente que según la doctrina metafísica oriental, las posibilidades de no manifestación son

infinitas )».

El No Ser constituye entonces en mi concepción «El “Nivel Meta-Ontico”, es decir, la Totalidad

Infinita que contiene a lo “Ontico”, como “Parte Interna”». Es decir, que aquí estoy postulando otro

“Nivel de Objetos” no previsto en la Epistemología Contemporánea, que viene a cumplir el rol de

“Conjunto Universal Referencial Total”, o “Totalidad de Totalidades”.

ii) Estado No Manifestable Manifestable del Ser

Lo “Manifestable” concierne al «Dominio de todas aquellas ‘Posibilidades de Manifestación’

contenidas en el “Ser Principial” que están en condiciones de manifestarse efectivamente en un

determinado “Ciclo de Manifestación Cósmica”y que por tanto ya no son ‘Posibilidades de

Manifestación’, sino que son ‘Potencialidades de Manifestación’, porque dichas potencialidades son

susceptibles de desarrollo en Contextos Espacio/Temporales determinados». En efecto, supongo la

«Posibilidad Concreta de Manifestación de una cantidad indefinida, pero no infinita de dichas

Posibilidades de Manifestación en determinado “Ciclo Creativo” que se convierten en

‘Potencialidades de Manifestación’».

Lo “No Manifestable” concierne a aquellas posibilidades de manifestación que no están en

condiciones de manifestarse efectivamente en este «Ciclo Creativo», pero que si podrán manifestarse en

algún ciclo futuro. Se lo puede concebir “Cualitativamente”, desde un punto de vista metafísico, como

un «Estado del Ser Intermedio entre el Ser No Manifestado Manifestable, y el Ser Manifestado

Manifestable, estado que no es observable en forma sensible por el Ser Humano».

iii) Estado Manifestable Manifestado Sutil Incorpóreo del Ser

Lo “Manifestado” se refiere al «Dominio de todas las “Potencialidades de Manifestación

Manifestables”, que efectivamente se “Manifestaron de un modo Material” pero de una manera

“Sutil Incorpórea”, a través de “Estructuras dotadas de Materialidad, Consciencia y Dinámicas

Evolutivas/Involutivas”, en el interior de determinados ‘Contextos Globales Espacio-Temporales Sutiles

Incorpóreos’, que cumplen la «Meta-Función fundamental de ser las “Matrices Sutiles Autogenerantes

de todas las Formas Organizadas Materiales Concretas Densas Observables Corpóreas” que se

manifestarán en un determinado Ciclo de Manifestación Creativa».

Lo “Manifestable” por su parte, concierne al «Dominio de todas aquellas Potencialidades de

Manifestación Sutiles que no se manifestaron en este ciclo creativo pero que se manifestarán en ciclos

futuros, aún cuando fueron generadas en este ciclo».

El «Estado del Ser» conceptualmente es análogo al «Multiverso» de la Cosmología contemporánea, y

también al concepto de «Existencia Universal» de las tradiciones orientales. Una advertencia: a pesar

de que es factible que la indefinida cantidad de “Universos Locales” esté “Manifestada Sutilmente” no

32

significa por ello que sean accesibles a la observación del ser humano terrestre. En realidad, «Nosotros

como Humanos Terrestres sólo podemos observar una parte “Infima” de la “Totalidad Universal” que

es nuestro “Universo Local”, y los demás universos sólo podemos suponerlos teóricamente como

hipótesis de trabajo científicas, hasta tanto se consigan observaciones concretas que tornen observables a

los mismos en un hipotético futuro».

iv) Estado Manifestable Manifestado Denso Corpóreo del Ser

Ahora bien, dentro de los innumerables «Universos Locales» que conforman la “Totalidad

Universal”, a nosotros los humanos terrestres nos interesa en particular desde un punto de vista

“Cosmológico” nuestro “Universo Local”». En esta obra el “Conjunto Referencial Total” al cual se

refiere la COU implica al «Multiverso», y dentro del mismo a la indefinidad no numerable de

“Universos Locales Manifestados”, dentro de los cuales «Considero entonces, como más relevante

para nosotros los humanos terráqueos al “Universo Local” en el cual nos toca vivir, y que podemos

observar con nuestros instrumentos, ya que es aquí donde tiene un sentido comprensible nuestras

concepciones actuales del “Universo”, del “Hombre”, y de la “Interacción” entre ambos». Planteo que

el “Universo Local” sería otra forma de denominar a aquella “Totalidad Cosmológica” que la ciencia

moderna estudia en el “Modelo del Big Bang”, también denominado “Modelo Standard”.

Lo “Manifestado” en este nivel de organización concierne a las “Potencialidades de Manifestación

Manifestables Densas Corpóreas”, que efectivamente se “Manifestaron de un Modo Material Denso

Corpóreo” en un conjunto indefinidamente grande de “Seres Vivientes dotados de Materialidad,

Consciencia, y Dinámicas Evolutivas/Involutivas, en el interior de determinados “Contextos Espacio-

Temporales Globales” que representan la manifestación a nivel Material Denso Corpóreo de los

“Contextos Espacio-Temporales Sutiles Incorpóreos”. Esto supone la “Hipótesis Fundamental” que

en nuestra Cosmovisión de la Organización Universal existe una parte del universo Sutil Incorpórea que

representa la contraparte de aquella «Parte del Universo Densa Corpórea dotada de Materia-Energía-

Masa-Espacio-Tiempo que resulta observable en nuestra tercera dimensión».

Lo “Manifestable” en este contexto concierne a las “Potencialidades de Manifestación Manifestables

Densas Corpóreas’ que no se “Manifestaron Materialmente en este Ciclo Creativo” sino que se

manifestarán en un ciclo futuro, pero que se encuentran contenidas en este ciclo evolutivo, y que,

hipotéticamente supongo podrían constituir la “Materia Negra” faltante en el universo local, y la

“Energía Oscura” que tampoco es detectable por nuestros instrumentos actuales de observación.

B) La tercera «Hipótesis fundamental, o Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente»:

Teniendo en cuenta esta “Cosmovisión de la Organización Universal”, el MLCSU/SUMAS se

postula como una “Meta-Metodología-Cualitativa-Simbólica-Universal” que se puede definir como

un «Instrumento Cualitativo de Investigación Global Paradigmático, que se puede describir en una

primera aproximación, a través de las siguientes siete características o rasgos fundamentales

cualitativos», a saber:

Nivel Conceptual -- Implica la operación cognoscitiva de la «Extracción racional de

características comunes fundamentales, de un conjunto indefinido de aspectos cualitativos, donde

dicho “Extracto” implica una definición sintetizadora intuitiva de la característica común

primordial».

Nivel Contextual -- Implica la operación cognoscitiva de la «Definición intuitiva de zonas,

regiones, o, dominios de investigación” de acuerdo al objetivo fijado por el investigador, lo cual

significa una “Delimitación Global” de dicha zona, región o dominio de investivación».

33

Nivel Connotativo -- Implica la operación cognoscitiva por la cual «Identificamos

intuitivamente las características generales cualitativas de los fenómenos investigados, lo cual

tiene que ver con el “Análisis Contextual” de las zonas, regiones o dominios de investigación».

Nivel Denotativo -- Implica la operación cognoscitiva de la «Definición racional de aquellos

“Extractos” seleccionados en base a las propiedades comunes en una colección de aspectos

cualitativos diferenciados ».

Nivel Semántico - El MLCSU/SUMAS se fundamenta en el “Lenguaje Natural” en la

construcción del mismo, pero «El modo particular como se definen los “Constructos

Operacionales” que lo integran implica un “Salto Cualitativo” en el uso del lenguaje natural a fin

de generar el “Dominio de Significados Abstractos” de los mismos” ya que se convierten en

“Definiciones Universales” con un alto grado de abstracción, tanto en lo

“Conceptual/Denotativo”, como en lo “Contextual/Connotativo”, lo que no significa que pierdan

su “Capacidad Metafórica Intrínseca”».

Nivel Sintáctico --- El MLCSU/SUMAS se puede “traducir” a un «Lenguaje Sintáctico

Denotativo Conceptual, en base a “Figuras Geométricas Icónicas”, lo que significa generar una

especie de “Lenguaje Taquigráfico” que permite una notable practicidad y economía en el uso

concreto de la generación de “Modelos MLCSU”, lo que no significa que olvidemos nunca el

“Significado Semántico Original” ya que el mismo es la base fundamental del

MLCSU/SUMAS».

Nivel Algebraico --- El MLCSU/SUMAS plantea la “Novedad Teórica” en el campo de las

“Ciencias Formales” de una «Meta-Lógica Algebraica Semántica/Sintáctica por la cual se

postula una novedosa “Álgebra de Conceptos y Contextos Semánticos”, a través del postulado

de “Matrices Cualitativas Semánticas/Sintácticas Universales”, que implican la misma estructura

formal del álgebra matricial usual.»

El MLCSU/SUMAS implica entonces el intento de lograr una ‘Modelización Cualitativa Semántica-

Sintáctica-Global’ que permita generar una indefinidad de “Modelos Conceptuales Globales

Cualitativos Semánticos-Sintácticos” que sirvan de apoyo teórico para definir «Marcos Conceptuales

Generales» previos a la elaboración de modelos “Hipotético-Deductivos”, en las “Ciencias Fácticas”,

“Lógico-Deductivos” en las “Ciencias Metodológicas”, “Heurísticos”, en las “Ciencias Tecnológicas”,

y finalmente, “Hermenéuticos” en las “Ciencias Espirituales”.

En definitiva, el MLCSU/SUMAS se puede caracterizar, en general como «Un “Metalenguaje

Semántico/Sintáctico/Simbólico/Metafórico/Algebraico” que posibilita tres tipos diferentes de

“Aplicaciones Operativas al Campo de la Cultura Humana”, que implican tres modos diferentes de

“Lecturas Interpretativas” de los productos culturales humanos que son las siguientes:

Primer Modo de Lectura Interpretativa: implica en proceso de “Construcción Teórica” a

partir de la producción de un conjunto de “Hipótesis Modelísticas Cualitativas Globales” en

temas ubicados en la “Frontera de las Ciencias”, es decir, “objetos de investigación, que es

factible caracterizar como fenómenos completamente desconocidos en cuanto a su naturaleza

intrínseca”, lo que significa que, aunque se los pueda ubicar en el contexto de alguna de las

ciencias conocidas, su extrema complejidad hace muy difícil una “Modelización” adecuada de

los mismos. En este contexto, entiendo por “Ciencias” las cuatro categorías presentadas, es

decir, Ciencias Espirituales, Ciencias Metodológicas, Ciencias Fácticas, y Ciencias

Tecnológicas.

Segundo Modo de Lectura Interpretativa: implica un proceso de “Reconstrucción

Teórica” a partir de la investigación de “Temas científicos ya conocidos y modelizados

previamente”, que a juicio del investigador pueden “Reconstruirse Modelísticamente”, mediante

un conjunto de nuevas “Hipótesis Modelísticas Cualitativas” (De modo similar al primer caso)

34

que “Permitan Recrear la Teoría de Base”, y de ese modo, entramos de nuevo en el “Primer

Modo de Lectura Interpretativa”, o sea, generamos un “Proceso de Construcción Teórica

Nuevo”, sobre la base de “Procesos de Construcción Teórica Anteriores”. La diferencia con el

primer modo de lectura interpretativa «consiste en que en el primer caso, si bien existe una teoría

previa en la cual basarnos, el objeto de investigación no es completamente desconocido, sino

que es conocido y está integrado en el cuerpo teórico aceptado en la ciencia moderna».

Tercer Modo de Lectura Interpretativa: implica un proceso de “Deconstrucción Teórica”,

por el cual «Se estudian determinados textos filosóficos, científicos, etc. incluídos en el contexto

de nuestra definición amplia de “Ciencia”, a fin de “Ubicar categorialmente a dichos textos

dentro de nuestra “Cosmovisión de la Organización Universal” en alguna de las “Doce

Dimensiones Formales Organizacionales Fundamentales” que conforman el núcleo duro clave

del MLCSU/SUMAS”».

Esta concepción de la «Descontrucción Teórica» como una de las funciones básicas del

MLCSU/SUMAS, tiene puntos en contacto con el enfoque de Derrida (1989)12

uno de los autores más

relevantes en el tema de la “Deconstrucción Filosófica” del presente, del cual citamos lo siguiente, a fin

de ilustrar este tema:

Digámoslo enseguida: la llamada desconstrucción no es, desde luego, una filosofía

retórica, una nueva figura de la eterna sofística (como quieren creer muchos de sus

alérgicos críticos), pero tampoco es una retórica de la filosofía, una explicación

metafilosófica de la «mitología blanca», del fondo y los recursos metafóricos (o figurados

en general) que habría borrado de sus orígenes el logocentrismo dominante de la etnia

occidental (como piensan algunos de sus más irresponsables usuarios). Ahora bien, es

cierto que un enclave problemático decisivo en la constitución y en los trayectos de la

deconstrucción es la necesidad de analizar y revelar la condición tropológica (figuras,

metáforas, metonimias, pero también traducciones, transferencias, errancia, envíos) del

lenguaje de la filosofía: el juego de la metaforicidad en y bajo el texto filosófico, y la

clausura del campo de la representación (o del lenguaje como representación). He dicho,

bastante inadecuadamente, «analizar». Inadecuadamente, no sólo porque el rigor de la

descontrucción destituye, desautoriza el axioma de un o unos núcleos primitivos de

sentido que delimitarían y posibilitarían el análisis como tal, sino porque el campo en el

que se interesa, el campo en el que se interna la descontrucción es de entrada un campo

polémico, el espacio heterogéneo de un conflicto de fuerzas (y ante todo, de fuerza y

sentido), lo cual requiere, más que análisis neutro, metódico y «especulativo»,

intervención estratégica y singular, implicada en tal o cual lugar o momento de aquel

espacio.

Este autor hace notar la «importancia decisiva de la “Metáfora” en el lenguaje filosófico, y el problema

de la “retirada de la metáfora” como uno de los problemas claves de la filosofía posmoderna.».En este

sentido considero oportuno citar a este autor, quien explica lo siguiente (Derrida, 1989)13

:

¿Qué es lo que pasa actualmente con la metáfora?

¿Y qué es lo que pasa por alto a la metáfora?

Es un viejo tema. Ocupa a Occidente , lo habita o se deja habitar por él: representándose a

sí mismo como una enorme biblioteca dentro de la que nos estaríamos desplazando sin

percibir sus límites, procediendo de estación en estación , caminando a pie, paso a paso, o

en autobús (estamos circulando ya, con el «autobús» que acabo de nombrar, dentro de la

12

Jacques Derrida: La deconstrucción en las fronteras de la filosofía, Ediciones Paidós, Barcelona, 1989, p. 9-10. 13

Jacques Derrida: ob.cit.p.35, 36, 37

35

traducción , y, según el elemento de la traducción, entre Übertragung y Übersetzung,

pues metaphorikos sigue designando actualmente, en griego, como suele decirse,

moderno, todo lo que concierne a los medios de transporte). Metaphora circula en la

ciudad, nos transporta como a sus habitantes, en todo tipo de trayectos, con encrucijadas,

semáforos, direcciones prohibidas, intersecciones o cruces, limitaciones y prescripciones

de velocidad. De una cierta forma-metafórica, claro está, y como un modo de habitar-

somos el contenido y la materia de ese vehículo: pasajeros, comprendidos y transportados

por metáfora. (...) El drama, pues esto es un drama, es que incluso si decidiese no hablar

ya metafóricamente de la metáfora, no lo conseguiría, aquélla seguiría pasándome por

alto para hacerme hablar, ser mi ventrílocuo, metaforizante. ¿Cómo no hablar? Otras

maneras de decir, otras maneras de responder, más bien , a mis primeras cuestiones. ¿Qué

pasa con la metáfora? Pues bien, no hay nada que no pase por la metáfora y por medio de

la metáfora. Todo enunciado a propósito de cualquier cosa que pase, incluída la metáfora,

se habrá producido no sin metáfora. No habrá habido metafórica lo suficientemente

consistente como para dominar todos sus enunciados. Y, ¿qué es lo que pasa por alto a la

metáfora? Nada, en consecuencia, y habría que decir más bien que la metáfora pasa por

alto cualquier otra cosa, aquí a mí, en el mismo momento en que parece pasar a través de

mí. Pero si la metáfora pasa por alto o prescinde de todo aquello que no pasa sin ella, es

quizá que en un sentido insólito ella se pasa por alto a sí misma, es que ya no tiene

nombre, sentido propio o literal, lo cual empezaría a haceros legible tal figura doble de mi

título: en su retirada (retrait) habría que decir en sus retiradas, la metáfora, quizá se retira,

se retira de la escena mundial, y se retira de esta en el momento de su más invasora

extensión, en el instante en que desborda todo límite.

En este Tratado, teniendo en cuenta la importancia decisiva de la «Metáfora», reconocida no

solamente por Derrida sino por autores actuales como Lizcano (2006 )14

y otros, me propongo a través

del MLCSU/SUMAS «Utilizar la Metáfora, poniéndola al servicio de la Gran y Fundamental

Empresa que significa “Hacer Inteligible las Complejidades del Mundo Posmoderno, a fin de

colaborar a generar un cambio fundamental en el mismo, que lo transforme en un Mundo digno de ser

Vivido, Amado y Comprendido”, en definitiva, un Nuevo Mundo donde la Utopía con la cual soñaron

grandes pensadores en todas las épocas se haga Realidad Concreta y Visible»

En este sentido, la mayor aspiración del autor, desde el punto de vista de la aplicación del

MLCSU/SUMAS, consiste en que los «Modelos concretos científicos, que se puedan generar a partir

de la “Traducción” de estos “Marcos Epistémicos Modelísticos Conceptuales Globales”, característicos

del MLCSU/SUMAS, al lenguaje científico actual, permitan ‘Describir’, ‘Explicar’’, y ‘Predecir’

fenómenos de gran complejidad que acaecen en dichos ámbitos, o, zonas de la realidad universal, “con

un grado de comprensión superior de los mismos al que se logra actualmente sin la utilización del

MLCSU/SUMAS”. Es decir, supongo que la utilización de este método permitirá “enriquecer, mejorar y

perfeccionar el análisis de los fenómenos investigados”, desde un punto de vista “Cualitativo” al

“permitir generar hipótesis novedosas, no planteadas aún, en todos los campos de investigación, en la

práctica científica y filosófica concreta”».

C) La cuarta «Hipótesis fundamental, o Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente»:

Consiste en postular que «La nueva “Cosmovisión de la Organización Universal”, y su instrumento

operativo, el “MLCSU-SUMAS” los considero como una “Construcción Formal Operativa Simbólica

14

Emmanuel Lizcano: Metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones, Edciones Bajo

Cer, España, 2006, passim.

36

Cualitativa” , que implica una “Meta-Lógica” con consecuencias operativas en la construcción de

“Modelos”, y la COU implica una concepción de la “Organización”, que podría considerarse una

“Meta-Organización” con consecuencias prácticas para una mejor interpretación de los procesos

organizacionales en todos los ámbitos del quehacer cultural humano».

Desde este enfoque, esta obra se diferencia profundamente de otras obras filosóficas del pasado y del

presente, en el sentido de que genera como “Subproducto” de la concepción filosófica de “Forma

Organizacional”, una “Organización Formal Cualitativa-Simbólica-Operativa”, a la que considero

capaz de producir una serie indefinidamente grande de «Modelos MLCSU/SUMAS». Es decir, no se

trata solamente de una “Obra Filosófica Teórica”, sino de una obra que podría muy bien calificarse

como «Meta-Filosófica-Meta-Científica-Operativa-Formal, porque genera una Meta-Metodología

Universal de Generación de Modelos Globales Paradigmáticos».

En ese sentido, puedo afirmar que este Tratado surge como respuesta a profundas inquietudes

intelectuales del autor, respecto a la insuficiencia (a su juicio) de las “Concepciones Filosóficas

Modernas” (Por ejemplo, “Teoría General de Sistemas”, “Cibernética”, “Teoría de la

Información”, “Teoría Estructuralista”, entre otras) para dar cuenta de un modo «Inteligible’,

Operativo, Práctico e Integral de la Complejidad de la realidad histórica actual la que a nivel “Humano

Individual”, “Humano Social”, y “Humano Cósmico” se torna cada vez más complicada, ininteligible

y difícil de “Modelizar” adecuadamente, para el conjunto de las Ciencias, y Filosofías del presente».

En efecto, este problema crucial de una realidad humana, social, económica, política, cultural, de una

“Extrema Complejidad” generada por la extraordinaria “Interdependencia Mundial de todas las

Organizaciones Humanas, y su Interacción Mutua, entre Sí y con la Naturaleza” , en muchas ocasiones

sumamente destructiva, tanto para el ser humano, como para el ambiente natural de la Biosfera

planetaria, me plantea serias dudas sobre la «Pertinencia» y «Operatividad» de las “Concepciones

Filosóficas” actuales para ‘explicar’ adecuadamente dicha complejidad desde el punto de vista de los

‘Principios Filosóficos’.

Mi duda, en relación a las concepciones filosóficas actuales consiste en si «Es factible lograr una

transferencia conceptual a nivel metodológico de las mismas a la “Ciencia Moderna” , para colaborar

en la tarea de las ciencias del presente, con el objetivo que puedan generar modelos que permitan

«Describir», «Explicar» y «Predecir» fenómenos evolutivos caracterizados por su gran complejidad a

nivel humano, a nivel humano social y en relación con nuestra ubicación en relación con el cosmos, o

sea a nivel humano cósmico, con un grado aceptable de aproximación».

Aquí se impone una reflexión crítica sobre mi obra, en lo que se refiere al proceso de construcción

del MLCSU/SUMAS, en especial lo referido a la incorporación de elementos culturales diferentes a

nuestra cultura occidental, tanto desde el pasado remoto, como concepciones actuales, teniendo en

cuenta el significado esencial del mismo, que es el siguiente: «El significado fundamental del

MLCSU/SUMAS, a nivel metodológico, no consiste en generar una “Metodología Universal, Perfecta,

Definitiva, Omniabarcadora, dada de una vez y para siempre”, sino que el mismo esencialmente

consiste en una “Meta-Estructura Semántica/Sintáctica Formal Teórica Abierta, Flexible y

Perfectible”, que como los “Sistemas Abiertos” que se plantean en la TGS puede y debe realimentarse

continuamente con “Información” del mundo cultural exterior a la misma, a fin de mantenerse en un

estado de equilibrio estable dinámico, lo que implica mantener estable su entropía interna, mediante un

proceso de “Perfeccionamiento Permanente a nivel Organizacional”».

Esto generaría «la posibilidad de la introducción de cambios creativos, adaptativos, y renovativos en

dicha estructura teórica, en la medida en que la “Modelización MLCSU/SUMAS” , y sus correlatos

“Modelísticos Operativos” en cada disciplina en la cual se aplicara el MLCSU/SUMAS, es decir, la serie

37

de “Modelos MLCSU/SUMAS” que surgieran en las diversas ciencias fuera imponiendo dichos cambios

metodológicos». Esto significa en definitiva, el planteo de una «Metodología Modelística

Semántica/Sintáctica Global Perfectible”, en los cuatro niveles fundamentales de objeto ya

mencionados, que incluso genere la posibilidad de postular “Sub-Lenguajes derivados del

MLCSU/SUMAS”, que partiendo de los principios que definen al mismo puedan adaptarse mejor a las

necesidades de modelización particulares de cada ciencia».

Desde este punto de vista, entonces, se puede interpretar al MLCSU/SUMAS como una «Meta-

Metodología Global Cualitativa Paradigmática que se funda en una Cosmovisión de la

Organización Universal, para la cual, si bien tomo prestado de la antigüedad la noción fundamental de

«Cadena del Ser, la cual también se puede concebir como la ‘Forma Organizacional del Ser’ en una

‘Indefinidad de Niveles de Manifestación en Contextos Espacio-Temporales’ como modelo básico su

formulación es análoga a los “Sistemas Hipotético-Deductivos” que plantea Karl Popper». Ello

posibilitaría su posible “Falsación”, mediante un ‘Proceso de Traducción’ expresada en el lenguaje

modelístico de las ciencias modernas, lo que la diferencia de las concepciones de los filósofos antiguos,

para quienes dicha “Cadena del Ser” era una realidad indudable, que no requería de ningún tipo de

constrastación o falsación empírica mediante el uso de modelos científicos, ya que era simplemente

postulada como una “Verdad Evidente”.

Es decir, «No se trata de una construcción “Dogmática”,”Cerrada”y “Terminada” si no que, por

el contrario, se trata de una “Construcción Formal Semántica/Sintáctica/Modelística Perfectible,

Abierta e Indeterminada”, donde lo que importa desde el punto de vista de su posible aplicación

práctica, es el “Posible enriquecimiento de las teorías presentes, pasadas y futuras, tanto a nivel

científico, como filosófico, que pueda generar esta metodología, en base a “Modelos

MLCSU/SUMAS” , es decir, un tipo especial de modelos que puedo definir como “Modelos

Estructurales Representacionales Simbólicos, Cualitativos Semánticos/Sintácticos”».

Ello permite diferenciar a esta obra, de aquellas otras que «Tratando de lograr una “Síntesis

Omniabarcadora”, entre la Ciencia Occidental, y otras culturas, (Como las Orientales, por ejemplo)

corren el riesgo de caer en la confusión de un «Sincretismo» mal entendido, al incorporar en forma

acrítica ideas básicas, y creencias de las mismas, a partir de analogías y semejanzas, que, aunque a

primera vista pueden resultar muy atractivas, pueden esconder profundas diferencias cualitativas, al no

tener en cuenta dichos autores la “Inconmensurabilidad Conceptual/Contextual entre la Cosmovisión

Occidental y las Cosmovisiones de dichas culturas”». Por consiguiente, en este Tratado lo que trato de

lograr es utilizar creativamente dichas ideas, e intuiciones básicas de otros pueblos, para que me sirvan

de“Fuentes de Inspiración”, pero sin que ello implique subordinarme epistemológicamente a las

mismas.

En consecuencia, y de acuerdo a lo expresado, esta obra me plantea un desafío intelectual de primer

orden, cual es «Mantenerme dentro de la “Racionalidad Filosófica y Científica Actual”, dado que mi

objetivo es generar un “Sistema Formal Semántico/Sintáctico Novedoso, capaz de posibilitar la

generación de Modelos MLCSU/SUMAS” previos a los modelos tradicionales de la ciencia y filosofía

del presente, o sea un planteo fundamentalmente “Metodológico Modelístico”, y, por otro lado, a pesar

de fijarme dichos límites, poder captar la esencia de los aportes realizados a la cultura universal desde

diversas fuentes históricas, del pasado y del presente, tanto en Occidente como en Oriente, utilizándolas

como “Fuentes de Inspiración” para la elaboración de este sistema formal».

Esto significa que dichos aportes históricos deberían ser factibles de incorporar a la “Estructura

Teórica de la COU y del MLCSU/SUMAS” en la medida que su introducción no implique la ruptura de

los límites de dicha “Cosmovisión Racional Filosófica y Científica del Presente”, con planteos “No

Contrastables”, o “No Falsables” , que en realidad pertenecen al universo del discurso de otros pueblos

38

con culturas muy diferentes a la occidental que, por cierto, contienen una “Racionalidad Propia,

Genuina” pero que puede ser, “Inconmensurable a Nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, o

Expresional” con nuestra propia cultura occidental.

Esto significa que es, legítimo y válido, como “Principio Gnoseológico” aceptar la existencia de

una “Pluralidad de Concepciones Racionales” generadas a lo largo de la historia del ser humano, en

su quehacer cultural, que “son verdaderas en su contexto histórico”, pero no necesariamente son válidas

en otros contextos históricos. En definitiva, esto significa que hay que tener cuidado de no confundir

con nuestro propio “quehacer cultural”, que implica un determinado “Modelo de Pensamiento Global”,

o “Paradigma Conceptual/Contextual” determinado, con su “Propia e Irreductible Racionalidad”.

Al respecto, creo oportuno citar un autor que ha profundizado en este tema, Henri Atlan (1991)15

quien

expresa lo siguiente:

Un maestro hacía justicia entre dos contendientes en presencia de sus discípulos. Al

primero que expuso su caso, el juez, tras larga reflexión, decidió concederle la razón. Pero

cuando el segundo hubo terminado de hablar a su favor, el juez, después de haber

reflexionado largamente, le dio asimismo la razón. A los discípulos, que se mostraban

sorprendidos de que su maestro pudiese conceder la razón a dos versiones contradictorias

de los mismos hechos, el juez respondió, tras una nueva y larga reflexión: «En efecto,

también vosotros tenéis razón».

El objetivo de esta obra consiste en mostrar que existen diversas racionalidades,

diferentes formas de tener «razón», legítimas aunque diferentes, para interpretar los

datos de nuestros sentidos. Problema que no es ciertamente nuevo, pero que la ciencia

moderna ha afrontado con renovados términos y con la tranquila firmeza y el modesto

triunfo que la caracterizan en la segunda mitad de nuestro siglo. Omnipresente, nada que

persiga la verdad acerca de lo real puede ignorarla; por el contrario, lo mítico, lo religioso

y lo metafísico son tachados siempre de sospechosos, de incurrir en la ilusión, cuando no

en el engaño. «No hay más verdad que la científica», decía Bertrand Russell. Pero al

mismo tiempo, en su avance de lo particular a lo general, la búsqueda de esta verdad ha

de ser modesta, limitada por las condiciones de aplicación de los métodos rigurosos con

que se confiere a los objetos que le son adaptados y, por ende, cuidadosamente

circunscritos y definidos.

De ahí que, al mismo tiempo, aparezca cierta decepción con respecto a la esperanza

decimonónica de una ciencia que tendría explicación para todo; que además

fundamentaría la ética; que ayudaría a vivir, no sólo gracias al bienestar debido a sus

descubrimientos tecnológicos, sino iluminando a la vez la verdad y el bien; que indicaría

cómo vivir según preceptos en los que se podría creer porque, «científicos» habrían

disipado las tinieblas del oscurantismo y de la tradición. Así, detrás de esta decepción, se

esconde una nostalgia: sustituir la verdad del dogma religioso por la del dogma científico.

Y, para ello, refundir en una gran síntesis las luces de la razón con las iluminaciones

místicas. El resultado: una mística de la ciencia para la cual, una vez más, no puede

haber más verdad que la científica, pero que no se resigna a permanecer entre los límites

estrechos en los que la quiere mantener un pensamiento crítico consecuente que

reflexiona sobre ella. De aquí brota un ingenuo cientificismo materialista propenso a

grandes síntesis espiritualistas no menos ingenuas, que se revisten con los restos de

tradiciones místicas vulgarizadas con una jerga seudocientífica.

Nuestro propósito en estas páginas es defender que, con razón, distinguimos los objetos y

15

Henri Atlan: Con razón y sin ella: intercrítica de la Ciencia y del Mito, Ed.Tusquets, Serie Metatemas, Barcelona,

España, 1991, p. 11, 12, 13, 14

39

los métodos que pertenecen a las ciencias físicas, de las ciencias del ser vivo, de las

ciencias del hombre, con diferentes intereses y situaciones; y también de los objetos y

métodos de las tradiciones místicas y míticas, en las que hemos aprendido a reconocer la

posibilidad de una racionalidad, asimismo con diferentes intereses y situaciones. Y que,

sin razón , algunos han tratado de unificar todo esto en la gran síntesis de un

conocimiento iniciático en el que se desvelaría una Realidad Ultima eterna y ubicua.(…)

La tesis de este libro es que ante todo debemos tratar de circunscribir en la nueva ciencia

lo que, desde el punto de vista del pensamiento de las cosas, es verdaderamente nuevo;

no tanto en relación a los contenidos teóricos, siempre en situación de ser refutados y en

los que, por encima de todo, no hay que «creer» a pesar de los éxitos tecnológicos que

los acompañan, sino sobre todo en cuanto a las nuevas relaciones entre nuestra

racionalidad y los objetos, partiendo de la base de que los objetos de la naturaleza se

mantienen tal cual eran, así como también nuestra razón discursiva, en el sentido de que

funciona siempre con ayuda de los principios de identidad y no contradicción. Lo que ha

cambiado es la relación entre ellas; más concretamente, la relación abstracto/concreto tal

como aparece en el pensamiento moderno. Lo nuevo en la «razón nueva», no es tanto la

razón en sí misma, cuanto la forma en que la utilizamos para «explicar» lo real. 16

Hecha esta necesaria y fundamental aclaración, considero ahora el último componente que quiero

nombrar como “Fuente de Inspiración” de la COU y del MLCSU/SUMAS, el cual se refiere a la

‘Ciencia Actual’, de la cual utilizo sus últimos avances, en especial de la ‘Física Moderna’ , la

‘Cosmología’, y otras ciencias. En los ‘Aspectos Formales’, me fundamento en la ‘Matemática’ y la

‘Lógica’ actuales, lo cual no significa que el MLCSU/SUMAS se ajuste en un todo a las concepciones

formales vigentes, sino que intento innovar en determinados aspectos formales, en particular y sobre

todo, lo referido a una nueva concepción ‘Semántica/Sintáctica/Algebraica/Matricial’ que operaría con

significados semánticos de un modo novedoso.

Describiendo ahora la historia de la génesis y desarrollo de este Tratado, puedo afirmar que esta

nueva Concepción del Mundo y del Hombre, y su instrumento expresivo el MLCSU/SUMAS,

aparece y se manifiesta como el resultado de una serie de actividades por mi parte que puedo calificar de

‘duales’ en sí mismas, es decir, dotadas de una tensión dialéctica entre ambos polos de actividad, a las

que caracterizo como «Actividades Intuitivas y Racionales, Intensas y Extensas, Diversificadas y

Concentradas, Simples y Complejas, Breves y Prolongadas, en un largo período de mi vida (Veintidós

años), que implicó básicamente, dos formas de abordaje fundamentales, que denomino «Investigación

Generalista», e «Investigación Especialista», a saber:

Una “Investigación Generalista” que abarca una zona muy amplia de temas culturales, a nivel

Lingüístico, Semiótico, Matemático (de la matemática antigua y moderna), Histórico

(Concepciones cosmológicas y cosmogónicas de los pueblos antiguos), de la Física (antigua y

moderna), etc. tratando de comprender la ‘Naturaleza de las Organizaciones Globales, y las

Formas Organizacionales Vivientes Singulares’, sus ‘Sucesos y Fases’, y ‘Formas de Expresión’

tanto en el ámbito ‘Cosmológico’, en general, como en el ‘Humano’, en particular».

Una “Investigación Especialista”, que he realizado en torno a la posible aplicación de esta

metodología, que los expongo en el Capítulo IV, a nivel de las Ciencias Sociales, Ciencias

Naturales, Ciencias Espirituales, Ciencias Metodológicas y Ciencias Tecnológicas, y que

posibilitaría abrir un camino para la aplicación operativa de las concepciones que surgen de la

‘Investigación Generalista».

16

Lo destacado en la cita con letra cursiva es nuestro.

40

Ambos abordajes pueden considerarse como «Insertos y arraigados en una Matriz Filosófica y

Científica que reconoce sus antecedentes y fundamentos en la ‘Historia de la Filosofía Occidental’, en

los ‘Avances actuales de la Ciencia Moderna’, y en el ‘Alcance universal de las Concepciones

Metafísicas de Civilizaciones Tradicionales del presente y del pasado’».

C) La quinta «Hipótesis fundamental, o Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente»:

Se refiere a la diferencia de la COU/MLCSU/SUMAS, con las concepciones holísticas del presente,

especialmente, de la «Teoría General de Sistemas (Abreviado: TGS)», pero también de otras como la

«Teoría de la Información (Abreviado: TI» y la «Cibernética (Abreviado: CI)», a las cuales podemos

considerarlas como «Macro-Teorías Paradigmáticas», con pretensiones de alcance universal a nivel

filosófico.

En este sentido puedo afirmar que la ‘idea fuerza’- o ‘núcleo conceptual’ de esta nueva

‘Cosmovisión de la Organización Universal’ se origina en la perspectiva holística del pensamiento

filosófico occidental del Siglo XX y, en especial, a partir de la denominada «Teoría General de

Sistemas» (Abreviado: TGS) que se toma como punto de partida de la reflexión filosófica. Sin embargo,

ello no implica que me limite a dicha teoría, y esto me permite formular ahora la cuarta hipótesis de la

COU y del MLCSU:

«Mi intento consiste en ir más allá de la TGS, y otras concepciones actuales con una ‘Concepción

Global, Compleja, y Multidimensional de la Organización Universal’ que las incluya como un caso

particular, tanto a nivel metafísico, como filosófico y científico. Esto implica un ‘Cambio Fundamental

de Percepción de la Realidad Universal’, que implica un ‘Salto Cualitativo’ que genera una

‘Perspectiva Conceptual’, que puedo calificar como ‘Una Nueva Gestalt Cognoscitiva’ (Entendiendo

por ‘Gestalt Cognoscitiva’ una nueva ‘Configuración u Ordenamiento Conceptual’ que implica un

nuevo modo de ‘Ver el Mundo’, es decir, una nueva ‘Visión del Mundo’, lo que permitiría definirla

como ‘Una nueva Configuración Paradigmática del Conocimiento Filosófico-Científico’)».

En esta obra entiendo por Paradigma (desde un punto de vista Filosófico) el «Marco Teórico

General de Inteligibilidad del Conocimiento» - o - como se lo denomina en la Epistemología moderna

«Marco Epistémico Totalizador Referencial». Desde este enfoque considero que mi concepción de la

“Organización Universal” tiene un alcance muy diferente del que concierne a la TGS (A Nivel Ontico,

Ontológico, Gnoseológico, y Relacional) dado que no considero (aquí) al ‘Sistema’ como ‘Eje

Conceptual’ fundante de una ‘Cosmovisión de la Organización’ de alcance universal, sino que lo

concibo como «Una ‘Forma Organizacional más ubicada en un determinado nivel jerárquico dentro de

una estructura general conformada por ‘Doce Formas Organizacionales Integrales Colectivas’».

En la TGS se considera al sistema como la única forma organizacional posible, por ello esta

concepción de sistema ha sido extendida en su aplicación, tanto a los sistemas fácticos como a los

formales, a las acciones humanas, a los valores éticos y morales, y a las demás áreas y aspectos de la

realidad, sea natural o social. En este sentido es oportuna una cita de Erwin Lazlo 17

(quien se ha

dedicado a la denominada ‘Filosofía de Sistemas’, o sea la filosofía que toma como modelo a la Teoría

General de Sistemas) en la que expresa lo siguiente:

Al entender de Lazlo, la adopción de una filosofía de sistemas, a base de la metodología

de la teoría general de sistemas, permite eludir tomar partido por una determinada de las

varias posiciones tradicionales sobre cuestiones filosóficas-sobre la naturaleza de la

17

Ferrater Mora, José: Diccionario de Filosofía, Ed.Ariel, Barcelona, 4 Volúmenes, 1999, p.2078.

41

realidad, la estructura del conocimiento, el valor, etc-pero permite a la vez conjugar estas

posiciones de tal modo que forman elementos sistémicos. Desde luego, se presupone en

todos los casos que aquello de que se habla-sean realidades físicas u orgánicas, modos

de conocimiento, acciones libres individuales o sociales, etc-está constituído siempre por

sistemas. 18

Mi ‘punto de partida’-filosófico y primordial- consiste entonces en relativizar este presupuesto

esencial de la TGS , y proponer en su lugar, una «Cosmovisión de la Organización Universal donde el

‘Eje Conceptual’ lo constituyen un conjunto de doce niveles de ‘Formas Organizacionales’ mediante los

cuales intento describir, explicar y predecir procesos evolutivos/involutivos en la ‘Totalidad Universal’

».

De acuerdo a lo anterior, la COU/MLCSU/SUMAS se trata de «Una concepción filosófica ‘Meta-

Sistémica Universal’, es decir, de una mayor amplitud filosófica desde el punto de vista de los niveles de

objeto ‘Ontico’, ‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, y ‘Expresional’ que la denominada ‘Teoría General de

Sistemas’, lo que implica que por ser más abstracta y general la incluye como un caso particular». La

misma se fundamenta en la noción clave de “Nivel de Objeto”, traducida de manera conveniente al

lenguaje de este Tratado como he explicado en la primera hipótesis.

Sin embargo, esta concepción ‘Meta-Sistémica de la Organización Universal’ no implica que

«Minimice el extraordinario aporte al pensamiento filosófico de Occidente que ha significado la TGS,

ya que permitió superar en forma significativa la tendencia ‘Reduccionista’ y ‘Mecanicista’ de la

Ciencia Moderna, y que grandes sectores de la misma la reemplazaran en la actualidad por una

‘Concepción Holística’ de la realidad».

Lo que pretendo básicamente en este Tratado, y que constituye la esencia de la ‘Quinta Hipótesis’,

consiste en ir más allá del supuesto clave que «Toda Forma Organizacional es un Sistema, lo que

permitirá enriquecer a la misma TGS desde un punto de vista conceptual, con una Jerarquía de Formas

Organizacionales Universales, donde el Sistema como ‘Forma Organizacional’ seguirá jugando un

papel fundamental en nuestra comprensión de la Realidad».

D) La sexta «Hipótesis fundamental, o Idea Fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente»:

La nueva “Cosmovisión de la Organización Universal” representa la «Forma como concibo la

Realidad Universal, mediante un “Modelo Global” de la misma, basándome en la idea-fuerza que el

“Cosmos” en su totalidad estaría estructurado como una “Complejísima Jerarquía” integrada por una

cantidad indefinidamente grande de “Niveles de Manifestación Existenciales”, de los cuales

“Abstraigo diez niveles fundamentales, en base a los cuales puedo construir esta “Cosmovisión de la

Organización Universal”, basándome en concepciones propias, en parte, y también a partir de

concepciones cosmológicas de un conjunto de pueblos antiguos, y de las culturas orientales del presente

y del pasado».

Sobre esta estructura de diez niveles de manifestación universales, es donde se aplica el

MLCSU/SUMAS a fin de generar una “Indefinidad de Modelos Representacionales Cualitativos

Globales Paradigmaticos Semánticos-Sintácticos” que sirvan como “Marcos Conceptuales Previos a

Investigaciones Científicas” en los campos de la cultura humana, con los cuales pretendo incluir la

totalidad de los mismos en sus manifestaciones concretas y abstractas.

Paso ahora a presentar en forma resumida, estos diez niveles organizacionales fundamentales, que

18

Lo destacado en la cita con letra cursiva es del autor.

42

conforman el “Núcleo Duro” de esta nueva “Cosmovisión de la Organización Universal”:

a) ORBE ORGANIZACIONAL GLOBAL NO MANIFESTADO

Entiendo por tal a aquella totalidad cósmica que denomino «UNIVERSO TOTAL», o sea, la

«TOTALIDAD UNIVERSAL», que la cosmología moderna denomina «MULTIVERSO», y que en

Oriente se denomina «EXISTENCIA UNIVERSAL» pero en «Estado de No Manifestación, o, Estado

Latente Posible». Cumple en mi ‘Cosmovisión de la Organización Universal’ un rol similar

cognoscitivamente al concepto postulado en las ciencias formales, en particular en la teoría de conjuntos,

denominado «Conjunto Universal Total» dentro del cual se engloba dicha teoría. Desde el enfoque

metafísico oriental, la concepción del “Estado No Manifestado” implica una idea similar a la del «SER

NO MANIFESTADO», que contiene en su seno al «SER COMO POSIBILIDAD DE

MANIFESTACION». Este «Orbe Organizacional Global No Manifestado conforma un “Nivel

Primordial o Primario”, del cual emergen todas las realidades universales parciales, o, universos locales

que conforman dicha totalidad, cuando cíclicamente se produce la “Manifestación Existencial

Temporo/Espacial” de una “EXISTENCIA UNIVERSAL » determinada.

b) ORBE ORGANIZACIONAL GLOBAL MANIFESTADO

Entiendo por tal a aquella totalidad cósmica que denomino «UNIVERSO TOTAL, o sea, la

TOTALIDAD UNIVERSAL, que la cosmología moderna denomina MULTIVERSO, y que en Oriente

se denomina EXISTENCIA UNIVERSAL pero en Estado de Manifestación, o, Estado Existencial

Actualizado». Desde el enfoque metafísico oriental, la concepción del “ESTADO MANIFESTADO”

implica una idea similar a la del «SER» en la filosofía occidental, que puede concebirse como “LA

TOTALIDAD DE LO EXISTENTE”. Este «ORBE ORGANIZACIONAL GLOBAL

MANIFESTADO conforma “Un Nivel Secundario”desde un punto de vista metafísico, por el cual

emergen todas las realidades universales parciales, o, universos locales, que conforman dicha totalidad,

cuando cíclicamente se produce la “Manifestación Existencial Temporo/Espacial” de una EXISTENCIA

UNIVERSAL determinada».

c) ESTADOS ORGANIZACIONALES DEL ORBE ORGANIZACIONAL MANIFESTADO

Entiendo por tales a la «Primera y Fundamental Dualidad Cósmica Universal», que denomino:

ESTADO ORGANIZACIONAL ESENCIAL

ESTADO ORGANIZACIONAL SUBSTANCIAL

que se corresponden conceptualmente a la concepción clásica griega de la DUALIDAD CONCEBIDA

COMO “ESENCIA” Y “SUBSTANCIA”, que también la plantea Aristóteles como la DUALIDAD

FUNDAMENTAL DE “ACTO” Y “POTENCIA”.

Esta Dualidad del Orbe Organizacional Global implica la emergencia del Tercer Nivel de

Manifestación , que conforma un Nivel Terciario del Ser desde un punto de vista metafísico, compuesto

por Dos Modos de Manifestación Existencial del Ser, o Dualidad Metafísica

d) AMBITOS ORGANIZACIONALES CONTEXTUALES DEL ORBE ORGANIZACIONAL

MANIFESTADO

En la COU postulo tres grandes “AMBITOS ORGANIZACIONALES GLOBALES”, que componen

el “ORBE ORGANIZACIONAL GLOBAL MANIFESTADO”, a partir de la emergencia de la

«DUALIDAD FUNDAMENTAL DE ESENCIA Y SUBSTANCIA» desde el enfoque del “Tipo de

43

Conciencia Expresada “ de los seres vivientes que lo integran, los cuales supongo responden a una

“LEY TRINITARIA DE EVOLUCION CONSCIENCIAL” que es la siguiente:

AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL COLECTIVO

AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL INDIVIDUAL

AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL SUPRA-INDIVIDUAL

i) AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL COLECTIVO

Se refiere a un «Estado de Conciencia Implícito en el mismo despliegue de

“Materia/Energía/Espacio/Tiempo” que supone el desarrollo evolutivo universal, por el cual, hago el

supuesto que, todas las organizaciones posibles manifestadas a nivel material-energético-témporo-

espacial, como por ejemplo, un átomo físico, una molécula física, una célula física orgánica aislada, o

un conjunto de células, conformando otras organizaciones mayores, tales como organismos vivientes,

etc., o cualquier otra organización a nivel físico, contienen como atributo esencial la capacidad de

‘percepción, discriminación y asociación inteligente’ de acuerdo a las leyes que rigen su ‘campo de

expresión’».

Supongo que componen este AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL COLECTIVO los

siguientes «REINOS ORGANIZACIONALES»:

REINO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL MICROCOSMICO

REINO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL MESOCOSMICO

REINO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL MACROCOSMICO

Con relación al “REINO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL MICROCOSMICO” supongo

que está conformados hipotéticamente a «NIVEL ONTOLOGICO” por los siguientes «RANGOS DE

MANIFESTACIÓN EXISTENCIAL»:

RANGO ORGANIZACIONAL CUANTICO

REINO ORGANIZACIONAL --------------------> RANGO ORGANIZACIONAL ATOMICO

CONSCIENCIAL MICROCOSMICO RANGO ORGANIZACIONAL MOLECULAR

RANGO ORGANIZACIONAL CELULAR

Por su parte, el “REINO MESOCOSMICO” estaría hipotéticamente conformado por los siguientes

niveles de organización:

RANGO MINERAL

REINO ORGANIZACIONAL------------------------> RANGO VEGETAL

CONSCIENCIAL MESOCOSMICO RANGO ANIMAL

Finalmente, supongo con relación al “REINO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL

MACROCOSMICO” que el mismo estaría compuesto por los siguientes niveles de organización:

RANGO PLANETARIO

REINO MACROCOSMICO ---------------------> RANGO ESTELAR

RANGO GALACTICO

RANGO UNIVERSAL LOCAL

RANGO UNIVERSAL GLOBAL

En efecto, podemos considerar los primeros cuatro rangos, correspondientes al «Reino

44

Microcósmico» de un modo análogo al concepto ecológico de ‘Entorno Ambiental No Humano’, o,

‘Medio Abiótico’ es decir, todas aquellas extensiones indefinidas e indefinibles ‘espacio/temporales

existenciales globales’, tales como los ‘Medios Naturales’ como por ejemplo, los distintos estados de la

‘materia/energía que conforman la realidad universal, tales como el ‘nivel cuántico’, el ‘nivel atómico’,

el ‘nivel molecular’, y el ‘nivel celular’.

En cambio, con relación al «Reino Mesocósmico», supongo hipotéticamente que estaría compuesto

por los rangos de manifestación, ‘Mineral’, ‘Vegetal’, y ‘Animal’, que se manifiestan físicamente en

las especies que conforman la parte viviente de los planetas, o ‘Biótica, y la parte física-química que

conforma la corteza de los mismos, conformando la parte “Abiótica” de los mismos.

Finalmente, supongo hipotéticamente que el «Reino Macrocósmico» estaría compuesto por la

totalidad de universos locales conformados por planetas, sistemas solares, estrellas, galaxias, cúmulos

de galaxias, etc., que conforman el “Multiverso Global”, más allá de si son o no observables por los

seres humanos terrestres.

ii) AMBITO ORGANIZACIONAL CONCIENCIAL INDIVIDUALIZADO

Comprende la totalidad de los «Seres cuyos Estados de Conciencia podemos considerarlos como

Individualizados en un Rango Universal; esto implica que mi concepción de lo “Humano”, como

“Conciencia Humana Manifestada Espacio/Temporalmente”, no se limita a nuestro planeta Tierra, sino

que considero al “Estado Evolutivo Individualizado Humano”, como “Universal”». Esto significa que,

desde mi concepción los seres humanos que habitamos este maravilloso planeta Tierra, somos en

realidad un minúsculo subconjunto del conjunto total de “Seres Humanos Manifestados en la Existencia

Universal, o, Multiverso”.

Esto implica considerar, por ejemplo, a los posibles “Seres”que supuestamente visitan nuestro planeta

desde otros lugares del Universo como “Extraterrestres”, (Es decir originarios de otros planetas,

diferentes a nuestro planeta Tierra), pero no fuera del “Estado Humano Universal”, o sea, que no los

podemos calificar como “Extrahumanos”. Es decir, estos supuestos “Extraterrestres” formarían parte

de la «Humanidad Universal Global», a la cual podemos concebir como el conjunto de todos los seres

humanos que habitan en la Existencia Universal y, por tanto, desde este enfoque, a pesar de las

diferencias evolutivas sociales, biológicas, intelectuales, emocionales, etc. que pudiéramos tener con

ellos, serían tan humanos como nosotros los “Terrestres”.

Lo central que diferencia «A los ‘Seres Humanos’, en mi opinión, en general (Sean o no Terrestres)

del rango evolutivo previo, o sea, de los seres manifestados en el “Ambito Organizacional

Consciencial Colectivo”, consiste en su “Capacidad de Generar Meta-Representaciones

Individualizadas, y de Reproducirlas Espacio/Temporalmente” a lo largo de las generaciones, y de que

su proceso evolutivo depende del cambio o mantenimiento de dichas meta-representaciones mentales,

que se expresan como la “Cultura Humana Universal”». Componen este ‘Ambito Organizacional’,

«Todos los rangos de manifestación de seres humanos dotados de “Autoconciencia Individualizada”,

que habitan en el seno del ‘Universo Global’».

Considerando ahora a nuestro planeta, y su humanidad terrestre, pienso que es factible postular un

‘Entorno Ambiental Cultural Humano Terrestre’ es decir, el ‘Expresional Cultural Humano’,

considerando como tal, la ‘Cultura’ generada a lo largo de la historia humana, tanto en sus

manifestaciones ‘constructivas artificiales concretas’, como en sus manifestaciones ‘linguisticas

simbólicas abstractas’ dentro de la cual tenemos que distinguir la “Cultura Humana Terrestre”, de otras

hipotéticas culturas humanas extraterrestres, con las cuales pudiéramos haber estado en contacto en el

pasado, y que parece que han dejado ‘rastros concretos’ (Como construcciones artificiales tales como

45

las pirámides de Egipto y de otros lugares), y ‘rastros abstractos’ (Como conocimientos prácticos,

científicos y filosóficos, de los cuales hay testimonios en casi la totalidad de la mitología de los pueblos

antiguos) en nuestro mundo.

Es decir, de acuerdo a la “Cosmovisión de la Organización Universal” que postulo en este

‘Tratado‘, el Ambito Organizacional Consciencial Individualizado, estaría compuesto

hipotéticamente por el conjunto de «Humanidades» que habitan en el «Multiverso Global». O sea, que

las diferentes humanidades conformarían lo que denomino «Reino Autocósmico Universal», que se

manifestarían en el seno del mismo, y a los cuales corresponderían una indefinidad no numerable de

“Estados de Conciencia Individuales”.

Estos “Estados de Conciencia Individuales” abarcarían a todos los seres humanos habitantes del

Planeta Tierra, y a todos los otros habitantes hipotéticos de otros planetas en el multiverso global, que

hayan logrado «Conciencia Individualizada» en su proceso de desarrollo evolutivo. O sea, que de

acuerdo a lo anterior puedo plantear la siguiente relación:

AMBITO ORGANIZACIONAL CONSCIENCIAL INDIVIDUALIZADO ------------- REINO

AUTOCOSMICO HUMANO UNIVERSAL

iii) AMBITO ORGANIZACIONAL CONCIENCIAL SUPRA-INDIVIDUAL

Desde mi enfoque, este ámbito organizacional abarca «Todos los Estados Concienciales de Seres

Manifestados más allá de los ‘Estados Organizacionales Humanos’, entendiendo por el término “más

allá”, aquellos seres cuyo ‘Estado de Conciencia’ esta situado en un nivel superior evolutivo al de los

seres manifestados, cuyo estado de conciencia puede calificarse como ‘Humano’». En efecto, coincido

en este tema con la tradición oriental, en especial la Vedanta Advaita, la cual plantea la existencia de

«Seres dotados de consciencia “Supra-Individual”, en un nivel jerárquico superior a los seres humanos

los cuales están dotados de conciencia “Individual” ».

En efecto, según la Vedanta Advaita «Los “Seres Supra-Individuales” pueden acceder a un

“Campo Universal de Información Consciencial Absoluto” cualitativamente superior al accesible

normalmente para los seres humanos dotados de “conciencia individual”. Sin embargo, los seres

humanos, en condiciones excepcionales, pueden acceder a ‘Estados de Conciencia’ similares a los que

experimentan los seres ‘Supraindividuales’».

La gran diferencia cualitativa respecto de los “Seres Humanos Individualizados”, consiste en que

(desde mi propia y particular interpretación) los “Seres Supraindividuales” ya estarían por su propia

naturaleza intrínseca, es decir, por su «Nivel de Ser» situados naturalmente en dicho “Campo Universal

de Información Consciencial Absoluto”, mientras que con los seres humanos terrestres no pasa lo

mismo, dado que nos movemos en una realidad “Tridimensional”, y no “Multidimensional”. Sin

embargo, los seres humanos terrestres pueden acceder a dichos estados de consciencia superiores,

mediante la práctica de la «Meditación», por ejemplo, el estado de consciencia que los hindúes

denominan “Samadhi”, de los cuales se distinguen varios tipos (Por ejemplo, Nirbikalpa Samadhi;

Sahaja Samadhi); o lo que los practicantes del Zen denominan «Satori», que para nosotros los

occidentales sería algo similar a la «Iluminación Cristiana». Se trata en definitiva del mismo «Estado

de Consciencia Supraindividual Universal», denominado de diferentes maneras, según la cultura de

que se trate.

Dado la complejidad, elevación y sutileza de este tema, considero oportuno aclarar el mismo mediante

46

la cita de algunos párrafos del autor Sesha (2005) 19

, quien expresa lo siguiente:

Tiempo y espacio son parte de todas las unidades con las que definimos el mundo que

conocemos. Existe, evidentemente, un tipo de tiempo psicológico a través del cual

advertimos mentalmente que la información deviene del pasado y evoluciona en dirección

al futuro, lo cual implica que también la representación psicológica del mundo está

inmersa en información asociada a espacio y tiempo.

Nuestro modelo científico de interpretación de la realidad está definido por variables

relativas, dependientes unas de otras; ni tiempo, ni espacio, ni masa son informaciones

independientes unas de otras. Análogamente, la representación psicológica del mundo a

través de la interpretación mental de la realidad subjetiva es también interdependiente de

un sinnúmero de factores que aún no conocemos; la percepción es un proceso

absolutamente complejo del cual no sabemos mucho.

La Vedanta no está en contravía de la descripción del mundo que la ciencia plantea.

Simplemente, afirma que toda representación de información que esté sumergida en la

trilogía masa-tiempo-espacio lleva implícita una condición adicional psicológica en la que

el perceptor aparece diferenciado de lo percibido.

El mundo científico y la representación de su modelo basado en masa-tiempo-espacio es

una descripción dual de la información.

La descripción del modelo científico del mundo no puede representar con claridad la

información consciente que proviene del estado Onírico; tampoco puede desentrañar los

misterios de los estados de Observación, Concentración y Meditación. Al parecer, la

representación que tenemos del mundo sólo es una descripción de toda aquella

información que podemos interpretar mentalmente cuando asumimos que la flecha

temporal-es decir, la dirección del tiempo-va en dirección al futuro; esto es, cuando la

flecha temporal genera sentido de causalidad, circunstancia que induce la aparición del

estado de conciencia que es propio del estado denominado Pensamiento.(…) La Vedanta

propone un modelo de realidad cuya condición primaria es la estabilidad, y ello como

consecuencia de que el modelo está asociado a una representación de la información

carente de dualidad. Para ello, asumimos que la información es por sí misma consciente,

y que por serlo, es decir, por ser tácitamente consciente, puede conocerse a sí misma sin

necesidad de que una porción de la información, denominada «el perceptor», sea el

agente activo del conocimiento respecto a la porción restante de información,

denominada «lo percibido». A este tipo de cognición especial, donde lo conocido es no-

diferente del conocedor, lo denominamos estado de Meditación. El excepcional agente de

percepción que conoce mientras el estado de Meditación acontece, al cual denominamos

atman, es no-diferente de aquello que conoce, razón por la cual atman no presume sentido

de cambio ni es influenciado de forma externa a él mismo por la trilogía masa-espacio-

tiempo, pues masa-tiempo-espacio son información implícitamente no-diferente del

atman mismo. 20

Es decir, la hipótesis que planteo respecto al estado de conciencia de los «Seres Supra-individuales»

consiste en que ellos perciben al mundo de un modo “No-Dual”, por lo cual potencialmente tienen

acceso a un campo indefinidamente grande de “Percepción”, ya que no están limitados por “Energía-

Masa-Espacio-Tiempo”como lo están los seres individualizados». En consecuencia, respecto a este

Ambito Organizacional, afirmo hipotéticamente que estaría conformado del siguiente modo;

19

Sesha: Vedanta Advaita: no dualidad, estados de conciencia, práctica meditativa y cosmología Vedanta: Comentarios al

Drg Drsya Viveka, Madrid, España, Ediciones Gaia, p.48, 49, 282 p. 20

Lo destacado en la cita con cursiva es del autor.

47

AMBITO ORGANIZACIONAL METACOSMICO ----------- REINO ORGANIZACIONAL

METACOSMICO ----------- NIVELES SUPRA-HUMANOS, SUPRA-INDIVIDUALES

e) REINO ORGANIZACIONAL AUTOCOSMICO HUMANO TERRESTRE

El “Reino Autocósmico de la Humanidad Terrestre” estaría conformado por sus manifestaciones

“Relacionales” que conforman la totalidad de la “Cultura Humana”, que desde este enfoque se sintetiza

en los “Cuatro Categorías Globales de Objetos Totalizadores Culturales a Nivel Cosmológico Natural”,

y “Cuatro Categorías Globales de Objetos Totalizadores Culturales a Nivel Humano Social”, lo que me

permite postular la siguiente composición del “Reino Autocósmico Humano Terrestre”:

OBJETOS TOTALIZADORES CULTURALES

HUMANOS A NIVEL NATURAL

REINO AUTOCOSMICO HUMANO ------

TERRESTRE OBJETOS TOTALIZADORES CULTURALES

HUMANOS A NIVEL SOCIAL

Cada uno de los “Objetos Totalizadores Culturales a Nivel Natural”, y los “Objetos

Totalizadores Culturales a Nivel Social” serán explicados a continuación. Aunque sobre este tema

realizo un desarrollo detallado más adelante en este capítulo, creo oportuno plantear ahora una idea

sintética sobre este tema. Planteo entonces la siguiente explicación:

«Los Objetos Totalizadores Culturales, sean a Nivel Cosmológico, o a Nivel Social, son

‘Zonas’, o ‘Regiones’ de la realidad universal que abstraigo de un modo ‘Filosófico’, a fin de

‘diferenciar’ sus atributos cualitativos esenciales, lo cual me permite convertirlas en ‘Dominios

Potenciales de Investigación’, sea a nivel filosófico, científico o tecnológico, posibilitando

entonces la construcción de la COU y del MLCSU/SUMAS. Dicha estructura de ‘Zonas’, o

‘Regiones’ es de naturaleza jerárquica, donde se supone que existen ‘Niveles’, o ‘Estratos’

diferenciados, que emergen de los ‘Niveles’, o ‘Estratos Inferiores’, y donde los ‘Niveles

Emergentes’ son más complejos que aquellos de donde surgen».

En definitiva, en el contexto de este Tratado, los «Objetos Totalizadores Culturales» conforman

dominios de investigación que abarcan todas las áreas de la cultura humana, tanto de aquellos aspectos

de la realidad natural o social que nos resultan desconocidos, como de aquellos que conocemos parcial, o

globalmente. Dentro del contexto definido por los niveles de objeto postulados, se construye el

MLCSU/SUMAS. Con relación al mismo un ‘Supuesto Fundamental’ lo constituye la ‘pertenencia’ del

MLCSU/SUMAS al ‘Nivel de Objeto Expresional Cultural Humano’. Con relación al mismo, realizo

el supuesto que estaría constituido por el conjunto indefinidamente grande de ‘Lenguajes’ y “Meta-

Lenguajes” posibles, lo que implica que el MLCSU postulado en este trabajo es un ‘Meta-Lenguaje’

más, pero no el único posible.

E) La “Séptima Hipótesis fundamental, o, Idea fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente”:

Se refiere a como incorporar a la COU y del MLCSU/SUMAS los aportes fundamentales de algunas

civilizaciones antiguas ya desaparecidas, y de civilizaciones antiguas que aún permanecen vigentes en la

actualidad. En este sentido la hipótesis fundamental que postulo consiste en que «En esta investigación

histórica, las concepciones cosmológicas y cosmogónicas de dichas culturas se toman como “Fuente de

Inspiración” para la construcción de la COU y del MLCSU/SUMAS. Al respecto, postulo como

hipótesis que es posible descubrir “Invariantes Culturales Fundamentales Universales”, válidas

para todas las culturas humanas, que en el presente denominamos “Niveles de Objeto Filosóficos”, y

48

que constituyen los “Campos Problemáticos Culturales” mediante los cuales el ser humano de todos

los tiempos ha tratado de dar respuesta a las ocho preguntas fundamentales que originan todo filosofar

(Desde mi enfoque)» las cuales serían las siguientes:

Quien Soy?

De donde Vengo?

A donde Voy?

Qué es la Vida, y cómo surgió?

Cómo se originó el Universo que nos rodea?

Cuál es mi misión en el contexto histórico que me toca vivir?

Cuál es el modo correcto de relacionarme Conmigo Mismo; con mis Semejantes; y con el

Universo en su totalidad-- Ajuste Individual -Ajuste Social - Ajuste Cósmico

Supongo entonces que, la humanidad terrestre genera como «Invariante Cultural Fundamental en

todas las épocas de su historia, y en todas las latitudes posibles, un conjunto de “Ocho Objetos

Totalizadores Culturales”, cuatro de los cuales constituyen las “Preguntas Básicas” que toda sociedad

humana trata de responder a fin de “Generar Orden en el Caos”, de una realidad universal en la cual se

encuentra incluída, misteriosa, amenazante o benigna según la situación en la cual se encuentre,

mediante un conjunto de “Cuatro Objetos Totalizadores Culturales”, los cuales constituyen las

“Respuestas Fundamentales” que la humanidad terrestre ha ido elaborando en toda su historia como

especie».

En este sentido puedo afirmar que una de las fuentes esenciales de “Inspiración” de la COU, y el

MLCSU/SUMAS, desde mi enfoque filosófico, lo encuentro en la ‘Metafísica Oriental’, en especial,

en las grandes civilizaciones del pasado que subsisten en el presente como, por ejemplo, China, India,

Medio Oriente. También me sirven a ese propósito ‘Culturas Antiguas no existentes en el presente

(Sumeria, Babilonia, Egipto, Grecia Antigua, en Europa, Asia y Africa; Mayas, Aztecas, Incas, en

América Central y América del Sur) pero que desarrollaron concepciones Filosóficas, Científicas,

Religiosas, Artísticas, etc., que considero de gran valor cultural, en especial, en relación a sus

‘Concepciones Cosmológicas, Cosmogónicas y Matemáticas’. Esta «Organización general de la

cultura humana terrestre es fundamental en este Tratado, porque a partir de allí se define el “Campo de

Investigación Cualitativo Global” donde es factible la aplicación del MLCSU/SUMAS como

instrumento modelizador paradigmático formal».

En el Gráfico Nº 1, presento una «Diagrama Sintético Global» de lo expuesto. En la parte superior

del gráfico expongo el «Campo de Investigación» que implica la COU, es decir, los «Cuatro Objetos

Totalizadores Culturales» ,o sea, lo ‘Ontico’, ‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, y ‘Expresional’.pero

denominados de acuerdo a mi propia nomenclatura Es el campo de las “Problemáticas Desconocidas”,

ó, “Escasamente Conocidas” que la humanidad se plantea actualmente, y se ha planteado en todas las

épocas históricas». Por su parte, en la parte inferior del gráfico expongo sintéticamente «Los objetos

totalizadores culturales construidos por el hombre en toda su historia, como respuesta a las preguntas

que generan las “Problemáticas Desconocidas, ó, Escasamente Conocidas” . Como podemos apreciar en

este Gráfico N° 1 , he planteado un «Conjunto de Relaciones Fundamentales que se basan en la moderna

noción cibernética de “Realimentación” , por la cual, tanto en la parte superior del gráfico como en la

inferior se cumple el axioma relacional fundamental que Todo está relacionado con Todo». En efecto,

a nivel de los «Cuatro “Objetos Totalizadores Culturales” que componen el “Meta-Campo” de los

interrogantes básicos de la humanidad, postulo que existe una “Permanente y Esencial Realimentación”

entre los mismos, que definen al mismo como el “Meta-Campo Relacional Problemático Humano”».

Supongo que «las preguntas formuladas a nivel Ontico, pasando por los niveles Ontológicos y

49

Gnoseológicos, terminan plasmándose en un “Campo Interno Relacional Lingüístico”, denominado

nivel Expresional desde donde retornan al nivel Ontico, enriqueciéndolo con nuevas concepciones, y

este proceso se repite de este modo, en forma indefinida, mientras existan seres humanos pensantes en el

Universo». En lo referido a las respuestas culturales que el Ser Humano Terrestre se ha proporcionado a

sí mismo a lo largo de toda su historia, «la estructura fundamental es similar, generando “Procesos

permanentes de “Realimentación Cultural” por los cuales las respuestas dadas por las diferentes

culturas humanas, si bien conservan una Originalidad Básica de acuerdo a lo que Spengler

denominaba, El Genio de cada Pueblo, comparten cuestiones básicas que bien podemos considerarlas

como el “Núcleo Invariante Fundamental Cultural de la Humanidad Terrestre”».

Desde mi concepción, el MLCSU/SUMAS ocuparía un “Lugar Intermedio como Interface Meta-

Metodológica” entre lo que desconocemos de la “Realidad Cósmica”, que he clasificado como

compuesta por cuatro “Niveles de Objeto”, a saber, “Nivel Ontico”, “Nivel Ontológico”, “Nivel

Gnoseológico”, y “Nivel Expresional”, por un lado, y lo que conocemos de las manifestaciones

culturales del ser humano terrestre, o sea, “Cuatro Niveles de Manifestación Diferenciados” que son

“Las Metaformas Culturales, ó, Ciencias Espirituales, Ciencias Metodológicas, Ciencias Fácticas, y

Ciencias Tecnológicas.” Desde este enfoque, el MLCSU/SUMAS se convertiría entonces en una especie

de «Transductor Universal Modelístico, que cumpliría la importantísima “Función” de permitir la

“Inteligibilización de los distintos aportes a la “Cultura Universal” de las “Civilizaciones Humanas”

a lo largo de la historia”, mediante la generación de “Modelos Cualitativos Universales”, como son los

“Doce Niveles de las Formas Organizacionales”, y la visualización de los “Procesos Evolutivos” de

las mismas, es decir, como fueron pasando de un tipo de ‘Forma Organizacional’ a otra a lo largo del

tiempo”».

Podemos observar entonces de un modo “Conceptual Filosófico” lo que podría denominar como «El

Campo Relacional Fundamental del MLCSU, donde en la “Parte Superior” coloco los “Cuatro Niveles

de Objeto de la Epistemología Contemporánea”, y en la “Parte Inferior” coloco las “Cuatro Categorías

Fundamentales” que caracterizan todas las “Manifestaciones Culturales Humanas”». Estas son las

“Metaformas Culturales”, o “Ciencias Espirituales” donde incluyo la “Religión”, la “Filosofía”, el

“Arte” y la “Literatura”, y la “Metafísica” quienes emplean como método de validación la

“Hermenéutica”. Luego tenemos las “Ciencias Metodológicas”, donde incluyo la “Matemática”, la

“Lógica”, “Estadística y Probabilidad” etc, cuyo método de validación es “Lógico-Deductivo” interno

más allá de lo ‘Fáctico’; o sea serían ‘Ciencias Pre-Empíricas’. Después tenemos las “Ciencias

Fácticas”, donde incluyo todas las Ciencias que tratan de hechos “Objetivos”, o “Externos” cuyo

proceso de validación implica el uso del método “Hipotético-Deductivo”, lo que las convierte en

‘Ciencias Empíricas Puras’. Finalmente tenemos la “Tecnología”, donde denomino al conjunto de

“Reflexiones Científicas Teórico/Prácticas con aplicaciones tecnológicas”, como “Ciencias

Tecnológicas” cuyo método es básicamente una mezcla de ‘Hipotético Deductivo’ y ‘Heurístico’: las

podemos considerar como ‘Ciencias Empíricas Aplicadas al Proceso Productivo Humano’

Es interesante observar el “Campo Relacional” que se establece entre los distintos “Niveles de

Objeto” a nivel filosófico, con el MLCSU como “Intermediario Representacional Modelístico”, y las

“Manifestaciones Culturales Simbólicas Humanas”, que conforman la totalidad del “Nivel

Expresional Humano”. El cuadro está planteado de tal modo que las “Relaciones” entre los “Niveles de

Objeto”, y las “Manifestaciones Culturales Humanas” deben pasar por el “Intermediario

Representacional Simbólico” que es el MLCSU/SUMAS. Además, todas las “Flechas” que denotan

“Relaciones” tienen características “Biunívocas”, ya que establecen siempre una “Doble Relación” de

ida y de vuelta entre los “Niveles de Objeto” entre ellos mismos, y con lo “Cultural Humano

El “Nivel Meta-Ontico” queda representado ‘Simbólicamente’ por el cuadrado que rodea los cuatro

‘Niveles de Objeto Naturales No Humanos’, y las cuatro partes de los ‘Niveles de Objeto Culturales

50

Humanos’. Este es una especie de ‘Mapa Conceptual Global’ que permite al lector ubicarse

‘Cualitativamente’ en el ‘Campo Relacional Fundamental’ que se establece en esta obra. En efecto, en

el mismo estoy definiendo «El ‘Alcance’ o ‘Dominio’ de la ‘Cosmovisión de la Organización

Universal’, y el lugar ‘Intermedio’ que ocupa el MLCSU como ‘Aspecto Meta-Metodológico’ de la

misma». La idea que subyace en esta presentación consiste en «lograr una presentación unificada de la

COU y del MLCSU/SUMAS de modo tal que sea factible comprender para el lector, que las diversas

‘Organizaciones Simbólicas’ que genera el ser humano están todas integradas por el Fondo Absoluto,

Infinito, Eterno, que representa el Nivel Meta-Ontico, de modo tal que al mismo podemos considerarlo

como el ‘Referente Primordial Universal’».

Este es un tema de gran relevancia ‘Filosófica’ ya que en las ‘Culturas Tradicionales’, es decir,

aquellas culturas que mantienen ‘Principios Metafísicos’ como base de las mismas, este ‘Fondo Infinito

Referencial’ posibilita que las diversas expresiones filosóficas, (Por ejemplo, en el caso de la India se

denominan “Darshanas )” no se las perciba como ‘Contradictorias’ entre ellas, a pesar de expresar

puntos de vista que pueden parecer a primera vista contradictorios, sino que se las conciba como

‘Formando un Todo Armonioso y Coherente’ donde cada una de ellas aporta lo suyo a una

«Totalidad Cultural Armónica». En cambio, en nuestra cultura occidental los diversos ‘Sistemas

Filosóficos’ generados a lo largo de la historia del pensamiento occidental, se perciben como

‘Contradictorios e Incompatibles’ unos con otros propagándose ad infinitum distintas concepciones,

que sólo logran incrementar la confusión general, porque no tienen un «Marco referencial absoluto,

infinito y eterno que los contenga».

F) La “Octava Hipótesis fundamental, o, Idea fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente”: Postulo que, a partir de la génesis de los “Ocho Campos Referenciales y Contextualizadores

Culturales Humanos Terrestres”, explicados anteriormente, los mismo pueden “Modelizarse” en función de un

supuesto fundamental a nivel organizacional, que constituye el fundamento de la construcción del

MLCSU/SUMAS, el cual consiste en que los mismos pueden “Traducirse Formalmente a Treinta y Dos

Dominios Organizacionales Fundamentales” . Estos treinta y dos dominios organizacionales, se corresponden con

“Cuatro Categorías” diferentes cualitativamente de “Tipos Organizacionales”», que son las siguientes:

Nivel Formal Universal de Organización

Nivel Formal Global de Organización

Nivel Formal General de Organización

Nivel Formal Singular de Organización

Tendremos entonces las cuatro jerarquías de Dominios Dimensionales Organizacionales Formales

siguientes:

1. Dominio Dimensional Formal Organizacional Universal --- Compuesto por Doce Planos

Dimensionales Formales Universales

El cual corresponde al primer nivel de formalización MLCSU, que abarca los “Ocho

Objetos Totalizadores Culturales en el Nivel Universal de Organización”.

2. Dominio Dimensional Formal Organizacional Colectivo---- Compuesto por Doce Planos

Dimensionales Formales Globales

El cual corresponde al segundo nivel de formalización MLCSU, que abarca los “Ocho Objetos

Totalizadores Culturales en el Nivel Global de Organización”

3. Dominio Dimensional Formal Organizacional Singular---- Compuesto por Doce Planos

Dimensionales Formales Generales

El cual corresponde al tercer nivel de formalización MLCSU, que abarca los “Ocho

Objetos Totalizadores Culturales en el Nivel General de Organización”.

51

GRAFICO Nª 1

NIVEL DE OBJETO META-ONTICO

META-DOMINIOS CULTURALES CON PROBLEMATICAS DESCONOCIDAS QUE

SE PLANTEA LA HUMANIDAD TERRESTRE Y QUE NECESITAN RESPUESTAS

META-DOM

META-DOMINIOS CONTEXTUALIZADORES CULTURALES CONSTRUIDOS COMO

RESPUESTA A LAS PREGUNTAS GENERADAS EN CADA UNO DE LOS OBJETOS

TOTALIZADORES CULTURALES

META-

DOMINIO

CULTURAL

CIENCIAS

ESPIRITUA-

LES

META-

DOMINIO

CULTURAL

CIENCIAS

METODOLO-

GICAS

META-

DOMINIO

CULTURAL

CIENCIAS

FACTICAS

META-

DOMINIO

CULTURAL

CIENCIAS

TECNOLO-

GICAS

REINO ORGANIZACIONAL AUTOCOSMICO HUMANO CULTURAL

TERRESTRE . INVARIANTES CULTURALES FUNDAMENTALES

MANIFESTADOS EN CADA CICLO HISTORICO EN LAS DIVERSAS

CULTURAS HUMANAS QUE SE TIENEN REGISTROS HISTORICOS

MLCSU/

SUMAS

META-DOMINIO

VIRTUAL

POSIBLE

INDEFINIDO

PRIMORDIAL

META-DOMINIO

GERMINAL

POTENCIAL

ARQUETIPICO

FORMAL

META-DOMINIO

EXISTENCIAL

ACTUALIZADO

INCORPOREO

SUTIL

META-DOMINIO

APARIENCIAL

OBSERVABLE

CORPÓREO

DENSO

52

4. Dominio Dimensional Formal Organizacional Individual---- Compuesto por Doce Planos

Dimensionales Formales Singulares

El cual corresponde al tercer nivel de formalización MLCSU, que abarca los “Ocho

Objetos Totalizadores Culturales en el Nivel Singularl de Organización”.

donde «Cada uno de estos “Dominios”, está compuesto de “Doce Planos Dimensiones Formales

Organizacionales Internos” diferentes cualitativamente entre sí, los cuales constituyen “Invariantes

Organizacionales Universales Fundamentales”, ya que supongo que todas las organizaciones

manifestadas en la ‘Existencia Universal’, podrán ser modelizadas, suponiendo que en definitiva

responden a este “Patrón Paradigmático Cualitativo Organizacional”, que constituye su “Identidad

Organizacional Cualitativa Formal”».

Con estas cuatro jerarquías denominadas “Dominios Organizacionales Formales”, aplicadas a los

‘Ocho Objetos Totalizadores Culturales’ que genera el ser humano como ‘Invariantes Culturales

Fundamentales’, se completan los «Diez Niveles Globales de Manifestación del Ser que postulo en

este Tratado , que conforman la “Nueva Cadena del Ser Universal” postulada en este Tratado».

Por consiguiente, la «Nueva Cosmovisión de la Organización Universal, o, Nueva Cadena del Ser

Universal» estaría entonces conformada por los siguientes niveles de manifestación del ‘Ser Universal’,

o, ‘Existencia Universal’, a saber:

GRAN CADENA DEL SER A NIVEL DE LA COU

Primer Nivel del Ser Universal ---- Un Orbe Organizacional Global No

Manifestado Manifestable

Segundo Nivel del Ser Universal - Un Orbe Organizacional Global Manifestable

Manifestado

Tercer Nivel del Ser Universal ---- Dos Estados Organizacionales del Orbe Organizacional

Manifestable Manifestado

Estado Organizacional Esencial

Estado Organizacional Substancial

Cuarto Nivel del Ser Universal - Tres Ambitos Organizacionales Evolutivos Manifestados

Ambito Organizacional Consciencial Colectivo

Ambito Organizacional Consciencial Individual

Ambito Organizacional Consciencial Supra-

Individual

Quinto Nivel del Ser Universal- Cinco Reinos Organizacionales Evolutivos Manifestados

Reino Organizacional Consciencial Microcósmico

Reino Organizacional Consiencial Mesocósmico

Reino Organizacional Consciencial Macrocósmico

Reino Organizacional Consciencial Autocósmico

Reino Organizacional Consciencial Metacósmico

53

Sexto Nivel del Ser Universal ------ Ocho Objetos Organizacionales Totalizadores

Culturales Humanos Manifestados

Séptimo Nivel del Ser Universal --- Ocho Dominios Formales Organizacionales Universales

Culturales Humanos Manifestados

Octavo Nivel del Ser Universal - Ocho Dominios Formales Organizacionales Globales

Culturales Humanos Manifestados

Noveno Nivel del Ser Universal---- Ocho Dominios Formales Organizacionales

Generales Culturales Humanos Manifestados

Décimo Nivel del Ser Universal --- Ocho Dominios Formales Organizacionales

Singulares Culturales Humanos Manifestados

Con relación a «Las cuatro áreas problemáticas fundamentales desconocidas», las cuales de acuerdo al

Gráfico N° 1 son, Objeto “Totalizador Cultural Ontico”, “Objeto Totalizador Cultural Ontológico”,

“Objeto Totalizador Cultural Gnoseológico”, “Objeto Totalizador Cultural Expresional”, postulo que

constituyen «La Totalidad Cultural en cuyo interior es factible la aplicación de la “Modelización

MLCSU/SUMAS”, es decir, que representan en este Tratado el “Campo” de las todas las

investigaciones posibles a realizar mediante el MLCSU/SUMAS y los métodos usuales de investigación

existentes.»

Estos “Campos de Investigación” se estructuran entonces, de modo gradual, de acuerdo a la

definición que he brindado de “Dominio Formales Organizacionales” en «Cuatro Niveles de

Integración/Diferenciación» referidos a los cuatro tipos cualitativamente diferentes explicados en los

párrafos anteriores, es decir los “Dominios Formales Organizacionales Universales, Globales,

Generales y Singulares”.

G) La “Novena Hipótesis fundamental, o, Idea fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente”:

Supongo que «En la ‘Existencia Universal’, o, ‘Multiverso’ existe una “Ley de Composición

Universal Intrínseca” por la cual todos los niveles de objetos y sujetos que contiene dicha ‘Existencia

Universal’ , que en Oriente denominan “Indefinidos Niveles del Ser Manifestado”, se constituyen en

“Formas Viventes Organizadas”, es decir, “Formas Vivientes dotadas de Organización ».

Al respecto, mi Hipótesis Central consiste en que «Todos los procesos de pensamiento, sentimiento,

acción, y comunicación, que conforman los procesos Evolutivos, e Involutivos de los Seres

Manifestados Existenciales que pueblan los Indefinidos Niveles del Ser, (Que en este Tratado son

sinónimos de “Las Formas Organizacionales Vivientes que pueblan los Indefinidos Niveles

Dimensionales Formales de Organización”) responderían hipotéticamente a esta «Ley de Composición

Universal». En esta “Ley de Composición Universal” emerge el “Arquetipo Básico del Septenario

Universal”, con relación a las “Partes Definidas” que integran la misma, ya que se trata de un conjunto

de “Siete Definiciones Nucleares , que generan a su vez entre ellas entre ellas “Nueve Campos

Relacionales Indefinidos Conectores”, donde emerge otro campo arquetípico fundamental, que es el

“Arquetipo del Novenario Universal”».

LEY DE COMPOSICIÓN GENERADORA UNIVERSAL EXISTENCIAL

54

LEY SUBSTRATO ATRACTOR

VIRTUAL POTENCIAL NUCLEANTE

ACTUALIZANTE ACTUALIZABLE CONFIGURANTE (1)

VACIO VACIO FORMAL

EXISTENCIAL EXISTENCIAL MANIFESTADO

ATRACTOR SUBSTRATO URDIMBRE

NUCLEANTE POTENCIAL ESTRUCTURAL

CONFIGURANTE ACTUALIZABLE CONFIGURADA

FORMAL VACIO ACTUALIZADA

MANIFESTADO EXISTENCIAL MANIFESTADA

TRAMA

DINAMICA

CONFIGURADA (2)

ACTUALIZADA

MANIFESTADA

ATRACTOR URDIMBRE FORMAS

NUCLEANTE ESTRUCTURAL ORGANIZADAS

CONFIGURANTE CONFIGURADA NUCLEARES

FORMAL ACTUALIZADA CORPÓREAS

MANIFESTADO MANIFESTADA ESTRUCTURADAS

INTRÍNSECAS

TRAMA FORMAS

DINÁMICA ORGANIZADAS

CONFIGURADA RADIANTES

ACTUALIZADA INCORPÓREAS

MANIFESTADA RESONANTES

EXTRÍNSECAS

DONDE: ---- CAMPO RELACIONAL ENDOGENO GENERANTE ACTIVO

----- CAMPO RELACIONAL FRONTERIZO CONECTOR EQUILIBRADOR

---- CAMPO RELACIONAL EXOGENO GENERADO PASIVO

En efecto, esta «LEY DE COMPOSICION GENERADORA UNIVERSAL EXISTENCIAL», se

55

puede representar geométricamente mediante la figura de un Heptágono Epistemológico MLCSU,

donde coloco en cada vértice los conceptos que la constituyen. Parto del término ‘Substrato Potencial

Actualizable Vacío Existencial’ el cual interacciona con la ‘Ley Virtual Actualizante Vacío Existencial’,

lo cual genera el tercer vértice donde coloco el resultado de esta interacción, o sea , el ‘Atractor

Nucleante Configurante Formal Manifestado’. De modo similar, emerge el cuarto ‘Vértice’del

heptágono epistemológico, por la interacción entre el “Atractor” con el “Substrato” mediante la

“Ley”, al cual denomino ‘Urdimbre Estructural Configurada Manifestada’; luego, emerge el quinto

vértice por la interacción del “Atractor” con la “Urdimbre” que denomino ‘Trama Dinámica

Configurada Manifestada’; finalmente, los ‘Vértices Sexto y Septimo’ emergen por la interacción entre

“Trama” y la “Urdimbre” con el “Atractor” que genera dos tipos de “Formas Organizacionales”: las

“Formas Organizacionales Nucleares Corpóreas Estructuradas Intrínsecas”, y las “Formas

Organizacionales Radiantes Incorpóreas Resonantes Extrínsecas”

Dada la «Extrema importancia que tiene en este Tratado esta “Ley de composición Universal de la

Manifestación del Ser en un Proceso Creativo Cíclico” considero necesario realizar a continuación un

análisis de cada uno de los “Macro-Conceptos” de la misma» Pero antes de proceder a este análisis, por

razones didácticas propongo una ‘Imagen Geométrica’ que permitirá visualizar de una forma diferente el

‘Campo Relacional’ que se puede establecer entre estos ‘Siete Conceptos Claves’ que he postulado.

Gráfico 2

(Substrato)1

(Ley)2 ( Forma Organizacional

Incorpórea Radiante)7

(Atractor)3 (Forma Organizacional

Corpórea Intrínseca)6

(Urdimbre)4 (Trama)5

a) Ley Actualizante Virtual Vacío Existencial

Entiendo por “Ley” básicamente «Un conjunto de Leyes Universales a Nivel Metafísico por la cual

se ‘Ordena’ toda la Creación, que los orientales denominan ‘Existencia Universal’ , y que en

Occidente denominanos modernamente ‘Multiverso’».

Haciendo un resumen de las concepciones de “Ley” que se pueden identificar a lo largo de la historia

del pensamiento occidental, las mismas se pueden reducir a dos tipos generales: a) Ley Humana ; b)

Ley Natural.

La “Ley Humana” se refiere básicamente a la ley creada por el “Legislador”, de la cual se sigue un

‘Orden’ en las cosas humanas. En cambio, la “Ley Natural” corresponde en la concepción griega al

‘Ordenamiento del Cosmos por obra Divina’. A fin de profundizar en este concepto tan importante para

56

este trabajo, considero oportuno ampliar mediante una cita de Ferrater Mora (1999)21

de su conocido

‘Diccionario de Filosofía’ , de la cual extraigo los principales párrafos:

Hay, grosso modo, dos conceptos de Ley: el de la ley humana y el de la ley

natural. La ley natural es la ley que corresponde a la physis (VÉASE). Aunque la

propia noción de physis (Naturaleza) experimentó algunos cambios que la hicieron

pasar del reino natural al humano o moral, por lo general se distinguió entre Physis

(Naturaleza) y Nómos (ley) ; así, los sofistas se preguntaban si algo era «por

convención», o, por «naturaleza». Sin embargo, se llegó a concebir asimismo la

ley como abarcando ambos dominios: la justicia es lo que corresponde tanto a la

ley (en sentido humano) como a la Naturaleza (en sentido cósmico, y también en

sentido divino).(…) Kant ha indicado que lo peculiar de toda ley es la

universalidad de la forma. No hay, en efecto, excepciones para las leyes. Ahora

bien, según que la ley se cumpla inexorablemente o según que tenga que

cumplirse, pero pueda no cumplirse, es usual distinguir entre dos tipos de ley: la

ley natural (científica) y la ley moral (ética). La primera no puede ser violada, la

segunda puede serlo. Por eso podemos decir que las leyes naturales se expresan en

un lenguaje indicativo y las leyes morales se expresan en un lenguaje prescriptivo.

La ley natural es la que rige en el reino de las causas; la ley moral es la que rige en

el reino de los fines o de la libertad. La primera es, pues, la expresión de las

relaciones constantes observadas en los fenómenos de la Naturaleza, las llamadas

regularidades naturales. La segunda es la expresión de un imperativo, es decir, de

un principio objetivo y válido de legislación universal, a diferencia de la máxima,

que es el principio subjetivo, y del precepto, que se aplica en un acto único. La ley

natural, en suma , es comprobatoria: la ley moral, imperativa. Ahora bien, hay

según Kant, una diferencia entre ley moral e imperativo (VÉASE): la ley moral

aparece al hombre como un imperativo, el cual puede mandar a un ser perfecto (en

cuyo caso la ley moral es la ley de santidad) o a un ser imperfecto (en cuyo caso la

ley moral es la ley del deber (VÉASE), que exige reverencia). A dichos tipos de

ley podría agregarse la ley teleológica, que se observa ya en la Naturaleza

considerada como un todo perfecto, y que quizás en el pensamiento de Kant

representa un tránsito -y a la vez una síntesis- de la razón teórica y de la razón

práctica y, por lo tanto, del reino de las causas y del reino de la libertad. En tal

caso habría un fundamento común para los dos tipos de ley. Hoy se tiende a

distinguir entre el sentido no natural (jurídico, social, moral, etc.) y el sentido

natural de ley. Sin embargo, como la expresión ‘ley natural’ ha sido, y es, usada

asimismo para designar la ley fundada en la razón natural , de acuerdo con la

tradición del jusnaturalismo (VÉASE), se emplea ‘ley científica’ para referirse a

las leyes de que tratan las ciencias. (…) En tanto que son universales, las leyes no

son generalizaciones obtenidas circunstancialmente. Mientras tales

generalizaciones resultan de la observación de regularidades, las leyes tienen que

explicar (y predecir) regularidades. Una ley científica no se limita a describir lo

que ocurre dados ciertos factores: formula lo que ocurriría siempre que se dieran

ciertos factores. Para ciertos autores (como Mach), las leyes son reglas para

construir proposiciones empíricas. En general, rigen con respecto a la noción de

ley las mismas posiciones que se dan en relación con la noción de teoría

(VÉASE): hay una concepción realista, con diversos matices, y una concepción

convencionalista o instrumentalista de las leyes.(…) Mario Bunge ha indicado

que, en vista de la excesiva variedad de significados dados a ‘ley’, conviene sentar

21

Ferrater Mora: Ob.cit. p.2130, 2131, 2132.

57

ciertas reglas de designación, y propone a las siguientes: a) ‘Ley1 ‘, que puede

llamarse simplemente «ley», denota cualquier relación constante objetiva en la

Naturaleza; b) ‘Ley2 ‘,o enunciado nomológico, designa cualquier hipótesis

general que se refiera mediatamente a una ley; c) ‘Ley3 ‘ o enunciado nomo-

pragmático, designa cualquier regla por medio de la cual puede regularse (con

éxito o sin él) el curso de una acción; d) ‘Ley4 ‘ o enunciado metanomológico,

designa cualquier principio general sobre la forma o la amplitud, o ambas, de los

enunciados legales pertenecientes a una parte determinada de la ciencia. El

significado de ‘ley’ depende de la esfera correspondiente de la realidad, el de ‘ley2

‘ , ‘ley3 ‘, ‘ley4’ depende de la esfera de conocimiento: ‘ley2 ‘ se refiere al

conocimiento de una ley; ‘ley3 ‘ se refiere a la comprobación y uso de la ley; ‘ley4’

se refiere a los modelos de la ley.(…) Algunos autores han tratado de distinguir

entre varias nociones de ley, pero han aspirado al mismo tiempo a unificar estas

nociones en un concepto general. Tal ocurre con Maurice Blondel. Según éste,

‘ley’ puede entenderse en tres sentidos diferentes. 1) «Como la idea de una

distribución, a la vez inteligible y misteriosa, que se opone a los mismos dioses».

Esta ley es constitutiva o declarativa de la propia razón y se expresa mediante el

‘Logos’. 2) «Como decreto soberano de una voluntad trascendente y

todopoderosa» (monoteísmo judío). 3) «Como expresión del orden inmanente»,

como «fórmula de las relaciones derivadas de la naturaleza, estable o móvil, de las

cosas, como «traducción progresiva de las funciones y de las mismas condiciones

de la vida«. La ley, tomada en toda su generalidad, sería, pues, a la vez «la

traducción de un orden virtual, la prospección de un ideal trascendente y la

realización progresiva de una perfección inmanente».

De la cita realizada, se deduce la gran importancia de este tema, y su notable grado de complejidad

conceptual. De todas las concepciones expuestas, la que más se acerca a la que se supone en este trabajo

es la de Maurice Blondel. En efecto, refleja una concepción ‘unificadora’ donde se resaltan tres aspectos

con los cuales coincido, es decir, cuando afirma que la ley constituye «la traducción de un orden virtual,

la prospección de un ideal trascendente y la realización progresiva de una perfección inmanente». Esta

será de ahora en más la interpretación a dar a ‘ley’ en el contexto de esta obra, en un sentido totalmente

general, excepto cuando se precise dicha definición cuando sea conveniente.

b) Substrato Actualizable Potencial Vacío Existencial

Tanto este concepto, como los tres siguientes que denomino ‘Atractor Configurante’ ‘Urdimbre

Estructural’, y ‘Trama Dinámica’ y el concepto anterior de ‘Ley Actualizante’ revisten una singular

importancia ‘Conceptual-Contextual’ en mi ‘Concepción del Mundo y del Hombre’. En efecto, en base a

los mismos es posible generar una ‘Ley de Composición Universal Semántica-Sintáctica’ que constituye

la ‘Base Metodológica del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’.

La idea de «Substrato» remite de modo natural a términos filosóficos tales como ‘Materia Prima’,

‘Substancia’, ‘Fundamento’, etc.. En las concepciones orientales, por ejemplo, de la India, esta

concepción de ‘Substrato’ puede analogarse con la concepción de un “Soporte Universal” que se

denomina en sánscrito ‘Prakriti’, el cual puede interpretarse como ‘la Substancia Universal

Indiferenciada, No-Manifestada pero de la cual proceden todas las cosas por modificación’. En la

antigua China, una concepción análoga, es la que los mismos asignan a la ‘Tierra’ desde un punto de

vista simbólico como ‘Generadora de los Diez Mil Seres’ cuando interactúa con el ‘Cielo’; y así

podríamos continuar con las otras civilizaciones de la antiguedad, donde emerge el concepto de

‘Substrato Universal’, como fundamento de todo lo creado. Entre los griegos, la noción de “Substancia”

es complicada, ya que por ejemplo Aristóteles plantea diversas concepciones tales como:

58

i) Substancia Primera: donde la substancia es definida como «aquello que no es afirmado de un sujeto, ni

se encuentra en un sujeto (como un hombre)» porque para Aristóteles «lo primero es el ser individual

del cual se predica algo, y por lo tanto existe de modo individual, y es irreductible, único, se determina

a sí mismo, y se basta ontológicamente a sí mismo». En definitiva, posee ‘Identidad Propia’

ontológicamente hablando. Podemos afirmar que es en definitiva un ‘Ser’, ubicado en algún nivel de la

‘Gran Cadena del Ser’.

ii Substancia Segunda: el hombre individual es una substancia primera, pero el ‘nombre’, ‘Hombre’ no

lo es; por lo tanto es una ‘Substancia Segunda’. Podemos conceptualizarla como «Aquello de lo cual

puede decirse de la ‘substancia primera’». Si bien las substancias segundas no son propiamente

‘substancias’ se trataría de ‘substancias impropias’, que de algún modo continúan siendo substancias.

iii) Substancias como entidades: Aristóteles señala también como ‘substancias’ , por ejemplo, a los

‘elementos’ (Como tierra, aire, agua, fuego), los cuerpos y sus compuestos, y las partes de estos cuerpos.

iv) Substancia como ‘Causa Inmanente’: sería la ‘Causa Inmanente’ de la existencia de las cosas

naturales. Examina la noción de substancia como primera categoría del ser, y la considera como un

‘primer sujeto’, el cual es:

v) En un primer sentido, ‘Materia’, con lo que coincide con la idea de otras culturas antiguas que

hablan de una ‘Materia Prima’ fundamental.

vi) En un segundo sentido, como ‘Forma’, donde considera a la ‘Forma’ como ‘Esencia’

vii) En un tercer sentido, como ‘El compuesto de materia y forma, el todo concreto’. Aristóteles niega

que los ‘Universales’ y las ‘Ideas’ sean substancias, y plantea que la substancia es de dos clases. «todo

compuesto», y «forma».

Finalmente, los términos «Actualizable Potencial del Vacío Existencial» que completan la

denominación del Substrato se refieren a una concepción filosófica de orden «Metaempírica», lo que

significa que, a diferencia del orden «Metafísico», que por definición se encuentra fuera del alcance de

la “Experiencia Humana”, si se encuentra situada «Dentro de la totalidad de la Experiencia

Humana», por lo que es factible que pueda incorporarse al campo del «Conocimiento Racional

Humano». Aquí, por ejemplo, la concepción del “Vacío Existencial” es una concepción

“Metaempírica” , cercana conceptualmente a la teoría del «Vacío Cuántico» que plantea la física

moderna. Al respecto, en la actualidad, algunos autores como Lazlo, Ervin (1997) 22

consideran de

fundamental importancia para la ciencia moderna, en especial, la física, a los fines del logro de la «Gran

Unificación» la postulación de un «Quinto Campo de la Naturaleza, el Vacío Cuántico, que sería el

fundamento de los otros cuatro campos reconocidos por la física moderna, es decir, “Gravitación,

Electromagnetismo, Fuerza Nuclear Fuerte y Fuerza Nuclear Débil”». Al respecto, considero oportuno

realizar una cita de Lazlo (1997) 23

en la que el autor expresa lo siguiente:

La concepción del mundo basada en la física contemporánea se funda en cuatro

tipos de campo bien definidos: el gravitacional, el electromagnético, y los

asociados a las fuerzas nucleares fuerte y débil. Como ya hemos visto al dar a

conocer las actuales teorías GUTs, estos cuatro campos se originaron en los

primeros instantes del universo, a partir de una primitiva fuerza super-gran-

unificada, habiéndose diferenciado a causa de las rupturas de simetría que se

produjeron de forma espontánea en un universo que se expandía y se enfriaba a la

vez. Pero ¿estos cuatro campos bastan para explicar la clase de conexiones

espaciotemporales que se han puesto de relieve en los párrafos anteriores? No

está nada claro. Por una parte, los dos campos nucleares se manifiestan como

22

Ervin Lazlo: El Cosmos Creativo: hacia una ciencia unificada de la materia, la vida y la mente, Ed. Kairós,

Barcelona, España, 1997, passim. 23

Ervin Lazlo: ob.cit.p.

59

fuerzas de interacción locales, de modo que son incapaces de interconectar

fenómenos que se extienden sobre vastas extensiones de espacio-tiempo. Por su

parte, tanto la gravitación como el electromagnetismo son campos ampliamente

extendidos en el cosmos, pero las conexiones a que nos hemos referido aparecen

como anomalías en relación a las teorías establecidas de la gravitación y del

electromagnetismo. ¿No existirá entonces en la naturaleza, un “quinto campo” no

identificado hasta ahora?.

Deberíamos examinar esta cuestión enmarcándola en lo que ya sabemos del

universo físico. El vacío cuántico-una cosa que se sabe que existe, pero que cuesta

entender-puede ser un buen lugar para empezar a explorar.24

De acuerdo a lo citado, el concepto de «Vacío Cuántico» ha venido a reemplazar conceptualmente a

la antigua concepción del «Eter» que constituía una referencia fundamental para poder fundamentar la

“Gran Cadena del Ser” de los pueblos antiguos. El motivo por el cual incluyo esta noción fundamental

en la «Ley de Composición Universal de la Existencia Universal» consiste en que «Tanto la “Ley”

como el “Substrato” en su “Interacción Fundamental” considerados a nivel “Principial “ constituyen

desde mi enfoque el fundamento “Metafísico” de la “Manifestación de la Existencia Universal”. Esto

significa que, desde un punto de vista “Meta-Metodológico Formal MLCSU/SUMAS”, considero al

miembro de la “Derecha” de este “Campo Relacional MLCSU” cualitativamente de “Orden

Metafísico”, mientras que al miembro de la “Izquierda” lo considero cualitativamente de “Orden

Metaempírico”, porque es, filosóficamente, un “Derivado Secundario” de la “Interacción de ambos

Principios Metafísicos”».

En definitiva, concluyo este apartado afirmando que en última instancia, «La substancia es algo que

existe, posee un contenido propio, y puede ser principio, o, soporte de las manifestaciones de dicho

contenido».

c) Atractor Actualizado Manifestado Configurante Nucleante

El concepto de «Atractor» emerge históricamente con el descubrimiento en el ámbito de las “Ciencias

Metereológicas” cuando un investigador, Edward Lorenz, descubre analizando resultados de series de

datos, una extraña anomalía en los mismos, consistente en una notable desviación de los mismos ante

cambios muy pequeños en las condiciones iniciales de un “Sistema Metereológico”.

En la actualidad el concepto de «Atractor» está íntimamente relacionado con las ciencias físicas. Por

ejemplo, el concepto que se encuentra en la “Wikipedia” (La enciclopedia libre) es el siguiente:

Un atractor es el conjunto al que el sistema evoluciona después de un tiempo

suficientemente largo. Para que el conjunto sea un atractor, las trayectorias que le

sean suficientemente próximas han de permanecer próximas incluso si son

ligeramente perturbadas. Geométricamente, un atractor puede ser un punto, una

curva, una variedad o incluso un conjunto complicado de estructura fractal

conocido como atractor extraño. La descripción de atractores de sistemas

dinámicos caóticos ha sido uno de los grandes logros de la teoría del caos. La

trayectoria del sistema dinámico en el atractor no tiene que satisfacer ninguna

propiedad especial excepto la de permanecer en el atractor; puede ser periódica,

caótica o de cualquier otro tipo.

Prosigue la Wikipedia con la siguiente definición:

24

Lo destacado en la cita con letra cursiva es del autor.

60

Los sistemas dinámicos suelen ser definidos en términos de ecuaciones

diferenciales. Estas ecuaciones describen el comportamiento del sistema para un

período de tiempo breve. Para determinar el comportamiento del sistema para

períodos más largos es necesario integrar las ecuaciones, ya sea analíticamente o

por métodos numéricos (iteración), para lo que se ha hecho imprescindible la

ayuda de los ordenadores.

Los sistemas dinámicos procedentes de aplicaciones físicas tienden a ser

disipativos: si no fuera por alguna fuerza externa el movimiento cesaría. La

disipación puede proceder de fricción interna, pérdidas termodinámicas o pérdida

de material, entre otras causas. La disipación y la fuerza externa tienden a

combinarse para eliminar el transitorio inicial y hacer entrar al sistema en su

comportamiento típico. La parte del espacio de fases del sistema dinámico que

corresponde al comportamiento típico es el atractor.

Los conjuntos invariantes y los conjuntos límites son conceptos muy relacionados

con el de atractor:

Un conjunto invariante es un conjunto que evoluciona hacia sí mismo cuando está

sujeto a la legalidad del sistema dinámico. Los atractores pueden contener

conjuntos invariantes.

Un conjunto límite es el estado al que llega el sistema después de un tiempo

infinito. Los atractores son conjuntos límites, pero no todos los conjuntos límites

son atractores: es posible que un sistema converja hacia un conjunto límite, pero

que, una vez instalado en él, sufra pequeñas perturbaciones que lo alejen

definitivamente del conjunto. Por ejemplo, el péndulo real tiene dos puntos

invariantes: el punto x0 de mínima altura y el punto x1 de máxima altura. El punto

x0 es también un conjunto límite, pues las trayectorias convergen en él; el punto x1

no es un ciclo límite. Debido a la disipación, el punto x0 es también un atractor. Si

no hubiera disipación, x0 no sería un atractor.

Para ilustrar este punto considero oportuno una cita del autor Peusner (1994)25

quien explica lo

siguiente, con relación al origen histórico del concepto de «Atractor»:

Edward Lorenz, un investigador del Instituto Tecnológico de Massachussetts

(MIT) obtuvo en 1963 un resultado aparentemente absurdo: el análisis de un

simple modelo atmosférico, que comenzaba con valores minúsculamente

diferentes en las variables, daba resultado enormemente diferentes. Lorenz utilizó

ciertas ecuaciones de la Mecánica de los fluídos derivadas un año antes por

Saltzman. Saltzman había descubierto que estas ecuaciones podían dar lugar a

soluciones no periódicas.

Escribo estas ecuaciones en la Figura 5.1, para que Uds.no piensen que son tan

difíciles o misteriosas. Lorenz simplemente hizo funcionar su programa, con lo

cual obtuvo un registro gráfico que mostraba como las condiciones climáticas

habían variado en un día dado. Luego repitió el experimento con las mismas

variables para verificar sus resultados y notó algo asombroso: por un tiempo, los

dos experimentos daban resultadas exactamente iguales, lo cual es razonable ya

que las variables x,y, z utilizadas en ambos casos eran idénticas. Pero luego de

algunas oscilaciones, los dos resultados se diferenciaban, y muy pronto no había

25

Leonardo Peusner: Los Límites del Infinito: un libro acerca de los fractales y el Caos para maestros, profesores y todo

aquel que se interese por entender la geometría del mundo que nos rodea, Ed.New World Science Press, Boston-London,

San Francisco, Estados Unidos, 1994.p. 121.

61

correlación alguna entre ellos. (...) Personalmente, este resultado me causa mucha

ansiedad , porque me dice que aunque yo conozca las ecuaciones metereológicas y

pueda medir la temperatura, presión, velocidad del viento, u otras variables, no

podría predecir las variaciones del tiempo más allá de un cierto futuro. O sea, no

podría predecir el tiempo.(...) ¿Habrá algún error? Y, en ese caso, ¿están mal las

ecuaciones o los cálculos?. ¿Qué podía concluir Lorenz? Muchos de nosotros

seguramente hubiésemos pensado que había un error en el programa, o en el

computador.(...)

El genio de Lorenz fue falsificar la idea de que un sistema determinista siempre

daría el mismo resultado, dadas las mismas condiciones iniciales. En cambio,

postuló que el sistema era tan sensible a las condiciones iniciales, que una

diferencia numérica imperceptible al principio de la computación, podía

magnificarse hasta el punto que dos números “casi” idénticos al iniciar el

experimento, diesen resultados completamente diferentes.

No es de extrañar que Lorenz llamase a esta situación el efecto “mariposa” ya que

sólo el batir de las alas de una mariposa en el trópico, por ejemplo, sería suficiente

para cambiar el tiempo a largo plazo ¡en las antípodas!. Este ejemplo también

ilustra una propiedad de los sistemas que pueden entrar en la situación de caos: el

paso de la situación normal al régimen caótico es abrupto.

Estos hechos y otros que surgen en otros ámbitos de la ciencia generan un

nuevo desarrollo científico en las ‘Ciencias Formales’ , que se denomina

“Ciencia del Caos”. Al respecto, es importante observar que la «Complejidad»

en sí misma, como objeto de conocimiento científico tiene una larga historia en el

pensamiento occidental

En la actualidad el concepto de «Atractor» está íntimamente relacionado con las ciencias físicas. Por

ejemplo, la definición que se encuentra en la “Wikipedia” (La enciclopedia libre) es la siguiente:

Un atractor es el conjunto al que el sistema evoluciona después de un tiempo

suficientemente largo. Para que el conjunto sea un atractor, las trayectorias que le

sean suficientemente próximas han de permanecer próximas incluso si son

ligeramente perturbadas. Geométricamente, un atractor puede ser un punto, una

curva, una variedad o incluso un conjunto complicado de estructura fractal

conocido como atractor extraño. La descripción de atractores de sistemas

dinámicos caóticos ha sido uno de los grandes logros de la teoría del caos. La

trayectoria del sistema dinámico en el atractor no tiene que satisfacer ninguna

propiedad especial excepto la de permanecer en el atractor; puede ser periódica,

Variación de x con el tiempo = 10 (y-x)

Variación de y con el tiempo = 26x-y-xz

Variación de z con el tiempo = -8/3 z + xy

62

caótica o de cualquier otro tipo.

d) Urdimbre Estructural Formal Manifestada Estructural

El concepto de ‘Urdimbre’ se puede definir como «Una estructura definida de ‘Relaciones

Invariantes Ordenadas’ (Entendiendo por ‘Relación’ un concepto amplio a nivel filosófico) que se

encuentran en ‘Estado Potencial’, ‘No Manifestado’, pero ‘Manifestable’, o, ‘Actualizable’. Al

aplicársele una “Ley Ordenadora” (del tipo que sea), genera en dicha “Urdimbre” la ‘Actualización’

de dichas ‘Relaciones’, posibilitanto la manifestación sensible de un ‘Campo Relacional’ que

denomino‘Trama’, que puede ser ‘Observable’ o ‘No Observable’ en la experiencia concreta del

presente, pero que se encuentra contenido en la totalidad de la experiencia humana».

Planteado de este modo, «Mi concepto de ‘Urdimbre’ se aproxima analógicamente a la idea de

“Substrato” explicada en el punto anterior, con la diferencia esencial que se trata de un “Substrato

Secundario” desde el punto de vista de la “Manifestación”, o, “Actualización”, de orden “Empírico

Observable”, tal como los fenómenos que observamos en la “Naturaleza”, y en la “Sociedad Humana”,

que son accesibles a la “Investigación Científica”».

En cambio, el “Substrato” que he analizado, lo considero desde un punto de vista “Metafísico” como

un “Substrato Primario” al que los orientales denominan con el término sánscrito “Mulaprakriti”, que

significa “La Raíz de la Existencia Universal” que no es “Observable Empíricamente” por estar

situado más allá de la totalidad de la experiencia humana».

Los conceptos de ‘Ley Ordenante’, ‘Substrato Ordenable’, ‘Vacío Atractor’ ‘Urdimbre Estructural’,

‘Trama Dinámica’, ‘Forma Organizada Nuclear’, y ‘Forma Organizada Radiante’, así planteados

aparecen como totalmente ‘abstractos’; sin embargo, reconocen similitudes de significado con objetos

‘concretos’ , y las ‘operaciones’ que el ser humano puede realizar con ellos.

Por ejemplo, un ‘Telar’ donde podemos reconocer los siete elementos claves teóricos:

‘Substrato’, ‘Ley’ ,‘Atractor’, ‘Urdimbre’, ‘Trama’, ‘Formas Nucleares’, y ‘Formas Radiantes’

del siguiente modo:

a) Substrato Ordenable----------------- El Telar como ‘Objeto Concreto’, que se puede

considerar como ‘Soporte’ que posibilita la

creación de un ‘Tejido’ del tipo que sea.

b) Ley Ordenante------------------------ El ‘Conocimiento Técnico Heredado’ que permite

generar una “Primera Estructura” en base a dicho

“Substrato”, al posibilitar el “Ordenamiento del mismo”

para ponerlo en condiciones de generar un ‘Resultado’

c) Atractor Configurante---------------- Simboliza el “Tao del Objeto construído”, es decir, “su sentido

o utilidad cualitativa abstracta, que está en la mente del que

lo diseña y del que lo utiliza

d) Urdimbre Estructural---------------- El resultado de la aplicación de la “Ley” sobre el

“Substrato Original”, a través de la mediación del “Atractor

Configurante”. En el caso del “Telar” consiste

en un ‘Conjunto de Hilos’ fijos sobre el armazón.

e) Trama Dinámica--------------------- Un ‘Conjunto de Hilos’ que pueden asumir una indefinida

63

cantidad de ‘Figuras’diferentes cualitativamente, que

constituyen la parte ‘Variante’ del Tejido, y que se construyen

sobre la ‘Urdimbre’ conformada por los ‘Hilos Fijos’. La

Urdimbre aquí cumple la función de “Substrato Secundario”.

f) Formas Nucleares ------------------ En este ejemplo, las “Formas Nucleares” serían cada una de las

‘Prendas de Vestir Concretas’ que se fabriquen en el telar.

g) Formas Radiantes ------------------ En este ejemplo, las “Formas Radiantes” serían aquellos

‘Campos Relacionales Sociales Simbólicos Sutiles ’ que

impliquen dichas prendas de vestir a los ojos de la sociedad,

por un lado, y para quien las usa, por otro lado.

Este tema del telar está planteado en Oriente dentro del «Simbolismo del Tejido», el cual juega un rol

muy importante en el simbolismo de los pueblos antiguos en general.

En base a lo expuesto en este punto y el anterior haré una pequeña tabla de correspondencias

conceptuales de estos conceptos entre tres culturas antiguas, desde mi propia perspectiva filosófica,

teniendo en cuenta que las mismas son sólo aproximaciones, ya que cada cultura le imprime a cada

término una contextualización diferente, lo que no implica que esencialmente sean equivalentes desde el

enfoque “Metafísico”no figura el “Atractor Configurante”, ya que no encuentro un concepto

equivalente, en forma directa, en la literatura oriental. Lo mismo sucede con los conceptos de «Forma

Organizada Nuclear», y de «Forma Organizada Radiante».

Substrato Ley Urdimbre Trama

a) Cultura Hindú: Mulaprakiti <---> Purusha <--------> Existencia <------------> Niveles

Universal del Ser

b) Cultura China: Lo Receptivo, <---> Lo Creativo, <----> King <------------------> Wei

la Tierra El Cielo (LibroFundamental) (Los diez mil seres)

c) Cultura Griega: Substancia <--------> Esencia <-----> Kosmos <---------------> Physis

A fin de profundizar en este concepto de «Urdimbre», y «Trama» realizaré una cita de René Guénon

(1987)26

, donde explica desde la perspectiva de la metafísica oriental este tema:

Existe un simbolismo que se relaciona directamente con lo que acabamos de

exponer, aunque a veces se ha aplicado de tal forma que parece, a primera vista

apartarse un poco: en las doctrinas orientales , los libros tradicionales a menudo

designan por medio de términos que, en su sentido literal, se refieren al tejido. Así,

en sánscrito, sutra significa propiamente «hilo»: un libro puede estar formado por

un conjunto de sutras, como una tela está formada por un conjunto de hilos; tantra

también tiene el sentido de «hilo» y de «tela», y designa, más especialmente, la

«urdimbre» de una tela. También, en chino, king es la «urdimbre» de una tela y

wei es su «trama»; la primera de estas dos palabras también designa un libro

fundamental y la segunda sus comentarios. Esta distinción entre «urdimbre» y

«trama» en el conjunto de las doctrinas tradicionales, corresponde, siguiendo la

terminología hindú, a la que hay entre Shruti, el fruto de la inspiración directa, y

Smriti, el producto de la reflexión que se ejerce sobre los datos de la Shruti.

26

René Guénon: El Simbolismo de la Cruz, Ed.Obelisco, Barcelona, 1987, p.104-105.

64

Para comprender correctamente el significado de este simbolismo, primero hay

que observar que la urdimbre, formada por los hilos tendidos en el telar,

representa el elemento inmutable y principial, mientras que los hilos de la trama,

que pasan entre los de la urdimbre por el vaivén de la lanzadera, representan el

elemento variable y contingente, es decir, las aplicaciones del principio a tales o

cuales condiciones particulares. Por otra lado, si se considera un hilo de la

urdimbre y un hilo de la trama, nos damos cuenta inmediatamente que su reunión

forman una cruz, de la que son, respectivamente la línea vertical y la línea

horizontal; cualquier punto de la tela, al ser el lugar de encuentro de los dos hilos

perpendiculares entre sí, es por la misma razón el centro de una cruz. Por lo tanto,

de acuerdo a lo que hemos visto a propósito del simbolismo general de la cruz, la

línea vertical representa lo que une entre sí todos los estados de un ser a todos los

grados de la Existencia, uniendo sus puntos correspondientes, mientras que la

línea horizontal representa el desarrollo de uno de estos estados o de estos

grados. Si se relaciona esto con lo que acabamos de indicar, podemos decir, tal

como lo hemos hecho precedentemente, que el sentido horizontal significará, por

ejemplo, el estado humano, y el sentido vertical, lo que es trascendente con

respecto a este estado; este estado trascendente corresponde a Shruti, que es,

esencialmente, «no humana», mientras que Smriti implica sus aplicaciones en el

orden humano y es el producto del ejercicio de las facultades específicamente

humanas. Podemos añadir otra observación que resaltará la concordancia entre

diversos símbolos, que están más estrechamente relacionados entre sí de lo que

pudiera parecer en principio: queremos hablar del aspecto bajo el cual la cruz

simboliza la unión de los complementarios. Bajo este aspecto, hemos visto que la

línea vertical representa el principio activo o masculino (Purusha), y la lìnea

horizontal el principio pasivo o femenino (Prakiti), siendo producida toda

manifestación por la influencia «no actuante» del primero sobre el segundo. (...)

El simbolismo del tejido no se aplica tan sólo a las escrituras tradicionales,

también se emplea para representar el mundo, o, más exactamente, el conjunto de

todos los mundos, es decir, de los estados o de los grados, cuyo número es

indefinido, que constituyen la Existencia Universal. Así, en los Upanishads, el

Supremo Brahma se designa como «Aquel sobre quien se tejen los mundos, como

urdimbre y trama», o por otras fórmulas similares; aquí, naturalmente, la urdimbre

y la trama conservan los mismos significados que acabamos de definir. Por otro

lado, según la doctrina taoísta, todos los seres están sometidos a la alternancia

continua de los estados de vida y de muerte (condensación y disipación,

vicisitudes del yang y del yin; y los comentadores denominan a esta alternancia

«el vaivén de la lanzadera sobre el telar cósmico». 27

De este modo, considero que he expuesto adecuadamente el concepto de ‘Urdimbre Estructural’, al

cual necesariamente hay que relacionarlo con el de ‘Trama Dinámica’, por ser su ‘Opuesto

Complementario’. En el próximo punto desarrollaré mis ideas respecto al rol que cumple el concepto de

‘Trama Dinámica’ en este trabajo.

e) Trama Actualizada Formal Configurada Dinamica

De acuerdo al punto anterior, tenemos que «La Trama representa el ‘Dibujo’, o ‘Elemento

Variante’ que se construye en base a la ‘Urdimbre’, que representa el ‘elemento invariante’ a nivel

metafísico, cosmológico, conceptual, etc». La novedad teórica que introduzco entonces, consiste en que

27

Lo destacado en la cita con cursiva es del autor.

65

«Al introducir el ‘Substrato’ como ‘Soporte de la Manifestación’, la ‘Ley’ como ‘Ordenadora de la

Manifestación’ , y el ‘Atractor Nucleante’ estoy proponiendo tres términos que, en conjunción con los

conceptos de ‘Urdimbre ‘, ‘Trama’ , Forma Organizada Nuclear Intrínseca Determinada, y la Forma

Organizada Radiante Extrínseca Indeterminada generan un ‘Septenario Principial’, que se puede

considerar a diversos niveles (Metafísico, Filosófico, Científico, Religioso, Artístico, etc)».

En este trabajo, es fundamental esta novedad teórica, a raíz del supuesto que realizo al respecto, es

decir que permitiría generar un «Isomorfismo Conceptual con las Ciencias Formales por la cual se

torna factible plantear una ‘Ley de Corrrespondencia Semántica Fundamental’, entre el MLCSU, y

la ‘Ley de Composición Formal Fundamental’» basado en la LEY DE COMPOSICIÓN

UNIVERSAL INTRÍNSECA EXISTENCIAL postulada en página 54», lo cual se expone a

continuación:

Ley de Composición Semántica/Sintáctica Fundamental del MLCSU

[ (Ley del Vacío) ( Substrato del Vacío) ] [ (Atractor Configurante) (Urdimbre

Estructural) (Trama Dinámica) (Forma Organizada Nuclear)

( Forma Organizada Radiante ) (1)

Donde: ------ CAMPO RELACIONAL ENDOGENO MLCSU

------------ CAMPO RELACIONAL FRONTERIZO MLCSU

---------- CAMPO RELACIONAL EXÓGENO MLCSU

Ley de Composición de las Ciencias Formales expresada en términos de la Ley de

Composición Semántica/Sintáctica Fundamental del MLCSU

[(Ley Formal) (Substrato Formal)] (Atractor Configurante Formal) (Urdimbre (2)

Estructural ) (Trama Dinámica) (Forma Organizada Nuclear) ( Forma Organizada

Formal Formal Formal Radiante Formal)

Donde: - ---- CAMPO RELACIONAL ENDOGENO CIENCIAS FORMALES

----- ----- CAMPO RELACIONAL FRONTERIZO CIENCIAS FORMALES

-- ------ CAMPO RELACIONAL EXÓGENO CIENCIAS FORMALES

La hipótesis clave que planteo al respecto implica que «Es factible, por un lado, trasladar

conceptualmente la ‘Ley de Composición Semántica Fundamental’ del MLCSU/SUMAS cuyo tipo de

abstracción y generalidad le confieren una ‘Potencia Representacional Universal de Tipo Semántico,

Metafórica, Indefinida’ al dominio de las Ciencias Metodológicas, en particular, a la Matemática cuyo

tipo de abstracción y generalidad le confieren una ‘Potencia Representacional Universal diferente

cualitativamente, de Tipo Sintáctico, No Metafórica, Definida».

66

A la inversa, «Es factible generar una traslación al MLCSU/SUMAS de ‘Estructuras Formales

Abstractas Matemáticas’ por ejemplo, ‘Estructuras Matriciales’ con la diferencia que el

MLCSU/SUMAS le agrega a dichas estructuras la ‘Riqueza Metafórica de la Palabra’ posibilitando

una nueva forma de generación de ‘Modelos Semánticos-Algebraicos-Semánticos-Significativos’ que no

habían sido planteados hasta el presente».

Ahora bien, así como es posible considerar al «Substrato» como ‘Pasivo’, e ‘Inobservable’ por ser el

‘Soporte de la Manifestación’, planteo a la «Ley» como ‘Activa’, aunque de naturaleza sutil,

incorpórea, también inobservable. Por ejemplo, en la concepción hindú «Purusha» (Que sería el

concepto equivalente a “Ley” en el contexto de este trabajo), revela una ‘Influencia No Actuante’, es

decir, una ‘Actividad Invisible, No Observable, sino por sus Efectos’.

En definitiva, «Las ‘Leyes’ tienen la facultad de ordenar el ‘Substrato’ a través de la mediación del

‘Atractor Configurante’, de donde emerge como resultado una ‘Urdimbre Estructural’ que en general

es inobservable a nivel de la ‘Existencia Universal’, y que sirve de base para la generación de una

indefinidad no numerable de ‘Tramas Dinámicas’, que si pueden ser observables, las cuales a su vez

sirven de base para la generación de una cantidad indefinidamente grande de ‘Formas Organizadas

Nucleares Corpóreas Estructuradas Intrínsecas’, y de ‘Formas Organizadas Radiantes Incorpóreas

Resonantes Extrínsecas’».

Con respecto a la causa fundamental de la emergencia del “Nuevo Atractor Configurante”, que genera

el nuevo “Nivel Organizacional Dimensional”, supongo que se origina en «El paso necesario e

irrevocable evolutivo de una de las “Doce Leyes Universales” postuladas en este Tratado a la siguiente

“Ley Universal”, de modo tal que, por ejemplo, para pasar de la “Proto-Dimensión Organizacional”,

a la “Giro-Dimensión Organizacional”, la interacción fundamental de una nueva “Ley Universal”,

con un nuevo “Substrato Universal”, genera necesariamente un “Nuevo Nivel Dimensional Formal de

Organización”, de acuerdo a la “Ley de Composición Semántica/Sintáctica Fundamental del

MLCSU/SUMAS” ».

G) La “Décima Hipótesis fundamental, o, Idea fuerza Primordial que planteo en este Tratado es la

siguiente”:

Habiendo presentado la «Ley de Composición Fundamental del MLCSU/SUMAS», ahora sí estoy en

condiciones de explicar como a partir de la aplicación de dicha ‘Ley de Composición’ se generan las

“Formas Estructurales de los Dominios Formales Organizacionales”, en los cuatro niveles postulados

de las “Formas Organizacionales”, es decir, los niveles “Universales”, “Globales”, “Generales”, y

“Singulares”». Supongo entonces que, mediante la aplicación de la «Ley de Composición

Semántica/Sintáctica Fundamental del MLCSU/SUMAS es factible ‘Conceptualizar’ en ‘Doce

Categorías Formales Organizacionales Fundamentales’ la totalidad de la ‘Existencia Universal’. Esto

implica el supuesto que estas doce categorías ‘Formales Organizacionales’ se manifiestan en el interior

de un proceso evolutivo que implica un ‘Ciclo Creativo Determinado’ , en cuatro tipos diferentes de

organización que son las mencionadas en el punto anterior, es decir, ‘Formas Organizacionales

Universales’, ‘Formas Organizacionales Globales’, ‘Formas Organizacionales Generales’ y ‘Formas

Organizacionales Singulares’».

En lo que sigue realizaré un ‘Cuadro Explicativo General’ en página 69 de las «Doce Categorías de

Formas Organizacionales que conforman el eje teórico de este Tratado, en el cual aplico la ‘LEY DE

COMPÓSICION SEMANTICA/SINTACTICA FUNDAMENTAL DEL MLCSU/SUMAS’». Este

cuadro es sumamente importante, ya que en base al mismo puedo realizar el supuesto clave que «Todos

los Seres Manifestados en la Existencia Universal podrían ser descritos como pertenecientes a alguno de

67

estos doce niveles de ‘Formas Organizacionales’».

El supuesto central consiste entonces en que «EL PROCESO EVOLUTIVO UNIVERSAL DE LAS

FORMAS VIVIENTES PUEDE SER MODELIZADO, EN FORMA SEMÁNTICA, SINTACTICA,

CUALITATIVA, SIMBOLICA CON ESTA ESTRUCTURA DE DOCE NIVELES DIMENSIONALES

DE FORMAS ORGANIZACIONALES QUE REPRESENTAN EL MODELO PARADIGMATICO

DE LAS FORMAS MANIFESTADAS EN LA EXISTENCIA UNIVERSAL DESDE LA COU.»

EN EFECTO, POSTULO QUE LUEGO DEL RECORRIDO CUALITATIVO POR LAS DOCE

LEYES UNIVERSALES, ES DECIR, DESDE LA LEY UNO A LA LEY DOCE, EN LA ULTIMA, O

SEA, LA LEY DOCE, SE ANUDA UN NUEVO COMIENZO, PERO EN UN NUEVO NIVEL DE

INTEGRACIÓN-DIFERENCIACION-DIMENSIONAL ORGANIZACIONAL, QUE ES

CUALITATIVAMENTE DIFERENTE. AL PROCESO ANTERIOR. ESTO IMPLICA QUE EL

PROCESO DE GENERACION, CONSERVACION Y RENOVACION DE LAS FORMAS

VIVIENTES EN LA EXISTENCIA UNIVERSAL NO TIENE FIN; SE PROLONGA

INDEFINIDAMENTE EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO, GENERANDO LA “ETERNA ESPIRAL

EVOLUTIVA DE LAS FORMAS ORGANIZADAS”.

Un tema de singular relevancia conceptual relacionado con lo anterior, consiste en que,

independientemente de la «Naturaleza Cualitativa Simbólica de la Ley Universal que consideremos, el

CAMPO RELACIONAL MLCSU/SUMAS vendrá definido por dicha “Ley de Composición”, lo cual

significa que estas “Definiciones” postuladas de las “Siete Constructos Semánticos/Sintácticos que

integran esta “Ley de Composición Universal” son los “Invariantes Teóricos Fundamentales del

MLCSU/SUMAS”, que definen el “Núcleo Duro” del mismo, y de la COU”». .

Es factible considerar entonces, de acuerdo a lo anterior, a la DUODECIMA LEY como LEY

CERO. Este enfoque cibernético, con los lazos de ‘REALIMENTACION’ postulados, implica un logro

fundamental en este Tratado, cual es generar una «JERARQUIA DE DOCE NIVELES

ORGANIZACIONALES , que se ha convertido en el presente nivel de desarrollo teórico de este

trabajo, en un MODELO UNIVERSAL DE LOS PROCESOS EVOLUTIVOS DE LAS FORMAS

ORGANIZADAS EN LA EXISTENCIA UNIVERSAL. El RETORNO EVOLUTIVO que postulo

se opera en la DUODECIMA LEY UNIVERSAL, o, LEY CERO, lo que significa volver de la “Ultra-

Dimensión” a la “Proto-Dimensión”.

1°)PROTO-DIMENSION-GENERACIONAPUNTILLADA…. MULTIPLICANTE

12º) ULTRA-DIMENSIONABSORCIÓN……. FUSIONADA------ GENERANTE

Es decir, «Desde la “Ultra-Dimensión” llegamos nuevamente a la “Proto-Dimensión”, pero la

diferencia fundamental consiste en que «Tanto la Materia / Energía / Información /Contextos

Espacio/Temporales/Formas Vivientes han cambiado cualitativamente, al agregarle las cualidades de

todo el proceso evolutivo experimentado, a partir de la Ley 1 a la Ley 12, por lo que la “Nueva Proto-

Dimensión, o, Proto-Dimensión Emergente” no es la misma cualitativamente que aquella de la cual

68

partió el proceso evolutivo». Esto significa que, desde un punto de vista teórico, podemos postular una

«Espiral Evolutiva Infinita de las Formas Organizacionales Vivientes». Por ejemplo, «Sería factible

plantear, la generación de “Una serie indefinida de “Proto-Dimensiones Organizacionales Formales”,

cada una correspondiendo a un tramo determinado de la “Espiral Evolutiva/Involutiva/Universal”». En

base al desarrollo anterior puedo postular hipotéticamente, por ejemplo, la siguiente serie de

“Dimensiones Organizacionales Formales Universales, a nivel de la Proto-Dimensión”:

Proto-Dimensión Organizacional Formal Universal Uno

Proto-Dimensión Organizacional Formal Universal Dos

Proto-Dimensión Organizacional Formal Universal Tres

“ “ “ “

“ “ “ “

“ “ “ “

Proto-Dimensión Organizacional Formal Universal Enésima

Y lo mismo es válido para las “Restantes Dimensiones Organizacionales que componen esta

Jerarquía Fundamental, del MLCSU”.

En síntesis:

El proceso evolutivo universal, en mi concepción de la ‘Organización Universal’ implica que, «EN LA FASE CERO QUE SUPONGO SIGNIFICA LA LEY UNIVERSAL DUODECIMA, SE REGENERA

NUEVAMENTE TODO EL PROCESO EVOLUTIVO UNIVERSAL DE LAS FORMAS VIVIENTES, EN UN

NIVEL DIMENSIONAL ORGANIZACIONAL FORMAL MÁS ELEVADO QUE EL ANTERIOR, EN SU

‘NIVEL DE COMPLEJIDAD CRONICA’, EN SU ‘NIVEL DE COMPLICACION KAIRONICA’, Y EN SU

‘NIVEL DE CONSCIENCIACION FRECUENCIAL ETERONICA’, QUE SON LOS TRES MARCOS

CONTEXTUALES ESPACIO-TEMPORALES QUE POSTULO EN ESTE TRATADO. DE ESTE MODO SE

RENUEVA PERMANENTEMENTE EL CICLO UNIVERSAL DE MANIFESTACION DE LAS FORMAS

ORGANIZACIONALES VIVIENTES, EN LA EXISTENCIA UNIVERSAL, A NIVEL DE LOS META-

DOMINIOS ‘EXISTENCIAL ACTUALIZADO INCORPOREO SUTIL’, Y ‘APARIENCIAL OBSERVABLE

CORPÓREO DENSO, LOS UNICOS META-DOMINIOS QUE SUPONGO SON MODELIZABLES POR LA

CIENCIA MODERNA ”.

F) La «Undécima Hipótesis fundamental, o, Idea Fuerza Primordial, que planteo en

este Tratado es la siguiente».

Con relación a los ‘Niveles de Simbolización/Representación/Cualificación que implica el

MLCSU/SUMAS’, considerándolo como un “Meta-Lenguaje” componente del ‘Nivel de Objeto

Expresional’, la hipótesis que realizo consiste en que «El mismo se puede caracterizar porque estaría

compuesto por «Seis Niveles de Simbolización/Representación/Cualificación», que partiendo desde el

nivel de abstracción más alto posible, filosóficamente hablando, llega en el sexto nivel de

‘Simbolización/Representación a las “Consecuencias Falsables y/o Contrastables”, que suponen los

“Modelos Hipotético-Deductivos, Lógico-Deductivos, Hermenéuticos, y Heurísticos, de la ciencia

moderna, ”». Los seis niveles mencionados los explico a continuación:

a) Nivel Meta-Metodológico Noológico-Metafísico: el mismo implica que estamos en el nivel de ‘Los

Principios Supremos del Conocimiento’, filosóficamente hablando. Ello se explicita por la postulación

de los ‘Ocho Niveles de Objeto Filosóficos’ que expuse en la primera hipótesis. En este nivel de

abstracción, y universalidad, que es el más alto posible en este tratado, no se diferencian internamente

los posibles componentes de dichos niveles de objeto filosóficos, sino que nos manejamos con los

mismos en forma global.

69

DOMINIOS DIMENSIONALES FRECUENCIALES ORGANIZACIONALES

LEY LEY URDIMBRE TRAMA FORMA ORG. FORMA

SUBSTRATO ATRACTOR ESTRUCTURAL DINAMICA NCEI RIRE

1°)PROTO-DFGENERACION….APUNTILLADA……..MULTIPLICANTE… P-FOS (A) P-FOG (a)

(NCEI) (RIRE)

2°)GIRO-DFMULTIPLICACION….APOLVILLADA…… COLECCIONANTE G-FOS (B) G-FOG ( b)

(NCEI) (RIRE)

3°)CIRCUN-DFCOLECCION……ENJAMBRADA…. ASOCIANTE … C-FOS (C) C-FOG ( c )

NCEI) (RIRE)

4°)INTRA-DF- ASOCIACION….. AGLOMERADA……. AGRUPANTE…….. I-F0S (D) I-FOG ( d )

(NCEI) (RIRE)

5°)FENO-DFAGRUPACION…..CONGLOMERADA-……> CONECTANTE…….F-FOS (E) F-FOG (e )

(NCEI) ( RIRE)

6°)ENDO-DF-CONECCION…..ORTOGONALIZADA…..COMPONENTE……-> E-FOS (F) E-FOG

( NCEI) ( RIRE)

7°)HEMI-DF…..COMPOSICION…..ENREJADA….. DISCRIMINANTE…….. H-FOS (G) H-FOG ( g )

(NCEI) ( RIRE)

8°)ACRO-DF…DISCRIMINACION…..SISTEMATIZADA…ESTRUCTURANTE…>-FOS (H) A-FOG ( h )

(NCEI) ( RIRE)

9°) OLIGO-DFESTRUCTURACION.INDIVIDUALIZADA PERSONALIZANTE…> O-FOS (I ) O-FOG ( i )

(NCEI) ( RIRE)

10°)SUPRA-DF PERSONALIZACION.CONSTELADA… COMUNICANTE S-FOS ( J ) S-FOG ( j )

( NCEI) ( RIRE)

11°)TRANS-DF COMUNICACION-….. UNIFICADA-- GLOBALIZANTE M-FOS ( K ) M-FOG ( k )

(NCEI) ( RIRE)

12º)ULTRA-DF-- GLOBALIZACION…FUSIONADA……GENERANTE T-FOS ( L ) T-FOG ( )

(NCEI) (RIRE)

Donde:

DF---- DIMENSIONES FRECUENCIALES

FOS-NCEI -- FORMAS ORGANIZACIONALES SINGULARES-NUCLEARES CORPOREAS

EXISTENCIALES-INTRINSECAS

70

FOG-RIRE -- FORMAS ORGANIZACIONALES GLOBALES-RADIANTES INCORPOREAS

RESONANTES EXTRINSECAS

En consecuencia, «el MLCSU/SUMAS se encuentra entonces en el “Nivel Noológico-Metafísico”,

por lo cual no es factible realizar ‘diferenciaciones conceptuales’ en el interior del mismo; es decir,

conforma un ‘Plano Pre-Filosófico Fundamental’ sobre el cual puede construirse el MLCSU/SUMAS

como ‘Representación Simbólica’ del mismo».

b) Nivel Meta-Metodológico Semántico/Sintáctico Puro: los ocho niveles de objeto filosóficos

planteados a nivel ‘noológico-metafísico’ del punto anterior, «son traducidos a un nivel de menor

abstracción y universalidad, que puedo considerar como un “Nivel Meta-Metodológico Semántico-

Sintáctico Puro”, donde si es factible postular la existencia de un conjunto de ‘Componentes Internos’

de cada uno de los ocho niveles de objeto filosóficos».

Esto posibilita la «Construcción del MLCSU en base a tres categorías metodológicas claves del

mismo, que son las siguientes»:

Meta-Dominios Metodológicos Semánticos/Sintácticos

Meta-Claves Metodológicos Semánticas/Sintácticas

Meta-Ordenadores Metodológicos Semánticos/Sintácticos

c) Nivel Meta-Metodológico Semántico/Sintáctico Aplicado: implica «la utilización operativa de las tres

grandes categorías de «Constructos» que componen el MLCSU/SUMAS a Nivel Semántico/Sintáctico

Puro» para generar ‘Modelos Teóricos’ aplicables en cualquiera de los ‘Ocho Niveles de Objeto

Filosóficos’ definidos previamente, en casos teóricos determinados por el interés del investigador». Esto

implica el procedimiento para definir «Modelos MLCSU/SUMAS», que, en general, servirán de

«Marcos Conceptuales Universales», ó, dicho de otro modo, como «Marcos Paradigmáticos

Universales» cuya utilidad práctica será la de «Definir de modo ‘Contextual/Conceptual’ el Dominio de

Investigación, y sus principales Características Cualitativas».

d) Nivel Metodológico Matemático Teórico Puro: implica la utilización operativa de las ciencias

formales del presente, en particular, la matemática, para ‘Traducir’ los modelos ‘MLCSU/SUMAS los

Modelos Matemáticos Puros’, en estudios cuyo dominio de investigación sean precisamente, las mismas

‘Ciencias Formales’, o las denominadas ‘Ciencias del Espíritu’. Por ejemplo, en el primer caso,

aplicación de las ‘Doce Formas Organizacionales’ a la ‘Teoría de Números’ de la matemática; en el

segundo caso, aplicación de las ‘Doce Formas Organizacionales’ a las ‘Teorías Filósóficas del

Conocimiento’. Esto implica la generación de ‘Modelos Lógico-Deductivos’, para las ‘Ciencias

Formales’, y ‘Modelos Hermenéuticos’, para las ‘Ciencias del Espíritu’.

e) Nivel Metodológico Matemático Teórico Aplicado: en este nivel, la matemática es utilizada para

‘Traducir’ el (o los ) modelos ‘MLCSU/SUMAS’ en estudios cuyos dominios de investigación sean las

‘Ciencias Fácticas’, y las denominadas ‘Ciencias Tecnológicas’. Por ejemplo, en el primer caso,

aplicación de las ‘Doce Formas Organizacionales’, a las ‘Teorías del Equilibrio en la Ciencia

Económica’; en el segundo caso, aplicación de las mismas a las ‘Teorías sobre Inteligencia Artificial’ en

las ‘Ciencias Tecnológicas’. Esto implica la generación de ‘Modelos Hipotético-Deductivos’ para las

‘Ciencias Fácticas’, y ‘Modelos Heurísticos’ para las ‘Ciencias Tecnológicas’.

f) Nivel Metodológico Matemático Práctico Aplicado: en este último nivel, la matemática es utilizada

para «Traducir en el lenguaje matemático las denominadas ‘Consecuencias Falsables’ (En el sentido de

Karl Popper) en el caso de los ‘Modelos Hipotético-Deductivos’, y los ‘Modelos Heurísticos’, y

71

‘Consecuencias Reconstructivas/Deconstructivas’, en el caso de ‘Modelos Lógico-Deductivos’, ó,

‘Modelos Hermenéuticos’».

Hecha esta presentación, con relación al significado Teórico/Aplicado de la COU, y su instrumento

expresivo/modelístico, el MLCSU/SUMAS, espero que el mismo pueda servir como «Instrumento útil

para la ‘Investigación Cultural, Filosófica, Científica, y Tecnológica’, a partir del supuesto que el

planteo de ‘Modelos MLCSU/SUMAS’ posibilitará mejores ‘Definiciones Conceptuales Previas’ a la

especificación de ‘Modelos Particulares’, al permitir ‘Visualizar Relaciones Globales’ implícitas,

ocultas, o, encriptadas, y de difícil percepción, con lo cual se justificaría este trabajo, tanto desde el

punto de vista de su ‘Alcance Teórico’, como de su ‘Aplicación Práctica’».

Además supongo que sería factible generar no sólo ‘Ciencia Pura’ a partir de estos ‘Modelos MLCSU,

sino también ‘Ciencia Aplicada’ mediante una forma de ‘Bajar del Nivel Teórico al Nivel Práctico’,

proponiendo un ‘Cable a Tierra’ (Metafóricamente hablando), o ‘Punto Referencial’ mediante una

«Novedosa Teoría del Optimo Organizacional-Estructural-Teleológico-Funcional MLCSU/SUMAS,

aplicable a «Todo tipo de ‘Organizaciones y/o Estructuras Manifestadas’, sean ‘Naturales’ o

‘Humanas’, ‘Fácticas’, ‘Formales’, ‘Tecnológicas’, o ‘Metaformas Culturales’».

En estos ‘Modelos MLCSU/SUMAS se incorporan centralmente dos aspectos fundamentales de la

‘Dinámica Transformacional Cósmica’, que son los ‘Procesos Evolutivos-Involutivos Cíclicos

Espacio/Temporales’ que experimentan todos los ‘Seres’ manifestados en la ‘Existencia Universal’. Es

decir, el ‘Proceso de los Cambios llevados a cabo en las Formas Organizacionales Vivientes, cambios

ocurridos a nivel de las ‘Realidades Fácticas’, o bien de los ‘Enfoques Formales Expresionales’.

F) La «Duodécima Hipótesis fundamental, o, Idea Fuerza Primordial, que planteo en este Tratado es la

siguiente».

Esta es otra hipótesis fundamental que sostiene todo el MLCSU/SUMAS, a la cual puedo

denominar también a la manera de Lákatos como integrante del «Corazón, Eje, o Núcleo duro de la

Teoría» que consiste en el planteo de una «Meta-Matriz Cuadro Modelizador Universal

MLCSU/SUMAS». En la misma se plantea como «Ley de composición Externa» la “Ley de

Composición Universal” , planteada en la ‘Hipótesis N° 9’, a la cual también puedo denominar a la

manera oriental, como «Ley de Composición Universal Intrínseca de los Procesos de Generación de los

Seres Manifestados en los Indefinidos Niveles del Ser».

La idea clave con relación a esta Meta-Matriz-Cuadro Modelizador Universal MLCSU/SUMAS

consiste en que «Postulo centralmente Doce Leyes Universales Ordenadoras, que interactúan con un

Substrato Universal, que concibo manifestado en Doce Modalidades Diferentes de Manifestación .

Dichas Leyes Universales “Actualizan” (En el sentido en que lo planteaba Aristóteles) dicho

“Substrato Universal” .

Las mismas 12 Leyes Universales «Actualizan un conjunto de ‘Doce Filas de Meta-Ordenadores

MLCSU/SUMAS’ que son la base de la construcción de MODELOS MLCSU/SUMAS, por un lado, y

por otro lado, Actualizan un conjunto de ‘Doce Columnas del MLCSU/SUMAS’, que representan la

base de la construcción de CONTEXTOS ESPACIO-TEMPORALES con lo que los MODELOS

MLCSU/SUMAS quedan PARAMETRIZADOS ESPACIO-TEMPORALMENTE».

De acuerdo a lo anterior supongo entonces que el «Proceso de Modelización MLCSU» se expresa en

la ‘Meta-Matriz Cuadro Modelizador Universal’ mediante una ‘Ley de Composición Externa’ mediante

la cual interactúan «Doce Categorías de Leyes Universales Actualizantes Activas» con «Doce tipos

de Constructos MLCSU».

72

El término «Constructo» desempeña un rol sumamente importante en esta obra, por lo que le dedicaré

un análisis particular al mismo. De algún modo, los ‘constructos’ que componen el MLCSU/SUMAS

tienen un parentesco conceptual con la ‘Teoría de los Tipos Sociológicos’ de Max Weber, en el sentido

que los mismos ‘conforman un alfabeto metodológico universal, que debería posibilitar generar

‘Modelos MLCSU/SUMAS’ válidos para el conjunto de las ‘Ciencias Humanas’, es decir, las

consideradas en esta obra como ‘Ciencias Espirituales’, ‘Ciencias Metodológicas’, ‘Ciencias Factuales’,

y ‘Ciencias Tecnológicas’.

A fin de profundizar en esta noción tan importante de “Constructo” realizaré una cita del diccionario

de filosofía 28

de Ferrater Mora donde lo explica del siguiente modo:

CONSTRUCTO: Se ha dado este nombre a un término, o a un grupo de términos teóricos

usados en la formulación de una hipótesis científica con el fin de explicar o predecir

hechos. El constructo no es ninguna entidad inferida, porque se supone que no designa

ninguna entidad. Su función es justamente la de evitar, o reducir a un mínimo, las

entidades inferidas.

Se puede dar asimismo el nombre de «constructo» a un concepto, o a un grupo de

conceptos usados en un sistema fenomenista (véase Fenomenismo). Estos sistemas usan

métodos construccionales, donde los términos introducidos son definidos por términos

previamente usados en el sistema. Los términos básicos son introducidos mediante

definiciones o postulados, o ambos.

Mario Bunge ha empleado la noción de constructo, entendiendo por éste lo que resulta

cuando se procede a abstracciones de ideaciones. Éstas son procesos cerebrales concretos.

Los constructos pertenecen al dominio de las ficciones (Treatise on Basic Philosophy,

I.1.2). Ejemplos de constructos son: conceptos (en predicados particulares), proposiciones

y cuerpos de proposiciones (como teorías). El elemento básico del constructo es el

concepto. La interpretación dada por Bunge de los constructos es la de lo que llama

«materialismo conceptualista», distinto del platonismo, el psicologismo y el nominalismo

(este último no admite constructos). Un constructo es, según ello, una «clase de

equivalencia de procesos cerebrales»; no es ni un individuo concreto ni una idea

platónica. Puede «pretenderse», pero sólo por razones pragmáticas, que los constructos

existen por sí mismos (ibid, Tabla 1.2). 29

Ahora explicaré brevemente cada una de tres grandes categorías de ‘constructos’ que conforman el

MLCSU/SUMAS.

a) Meta-Dominios MLCSU/SUMAS: se refieren al “Conjunto de hipótesis de alto nivel de abstracción”,

que constituyen el ‘Punto de partida axiomático’, o ‘Urdimbre teórica invariante del MLCSU’. Las

mismas se apoyan teóricamente en el planteo de la epistemología contemporánea de los ‘Niveles de

Objeto Filosóficos’, es decir, cuatro niveles de objeto primarios, que son los ‘Niveles de Objeto

Naturales No Humanos’, agregándole como aporte personal, cuatro niveles de objeto derivados, a los

cuales denomino ‘Niveles de Objeto Culturales Humanos’ que permiten configurar la COU en forma

completa.

La diferencia fundamental con las concepciones filosóficas occidentales en este Tratado, consiste en

que postulo como «Fundamento último, absoluto, eterno e infinito de la realidad universal, a aquello

28

Ferrater Mora, José: ob.cit. p. 673. 29

Lo destacado en la cita con letra cursiva es del autor.

73

que denomino ‘Totalidad Meta-Ontica’ (Es decir, más allá del ‘Nivel de Objeto Ontico’) a la cual

concibo intuitivamente como ‘Matriz Universal Total’, similar conceptualmente a la noción de «No

Ser” de la metafísica oriental, y que no es “Racionalizable”, como lo concebimos en Occidente, es

decir, está situado más allá del plano “Mental”, en una dimensión “Supramental”».

Es decir que, a la dimensión “Meta-Ontica”, no la considero como un ‘Nivel de Objeto’, tal como se

lo concibe en la Epistemología contemporánea (Confundiéndola con el “Nivel Ontico”), sino que la

concibo como situada en un nivel de abstracción superior al alcanzable por la ‘Facultad Racional

Humana’(Es decir, se trata de una realidad que “No se puede conocer racionalmente”) un nivel al cual

solamente podemos acceder por una ‘Facultad Humana Supra-Racional’, que los orientales (Y

Aristóteles también) denominaban ‘Intuición Intelectual’.

Esto significa que, en definitiva, los niveles de objeto sobre los que versa esta COU son ocho, cuatro ya

planteados en la epistemología contemporánea, y cuatro que postulo en esta obra, ya que «La Totalidad

Meta-Ontica» queda más allá del alcance de este Tratado.

Cada uno de estos ocho niveles de objeto filosóficos los defino formalmente, en el contexto del

MLCSU/SUMAS, como un conjunto de meta-cuadros matriciales cualitativos, donde se aplica una ‘Ley

de Composición Externa’, que supone la interacción de un conjunto supuesto hipotético de «Doce Leyes

Ordenantes-Actualizantes-Activas, que se aplican en un conjunto supuesto hipotético de Doce Substratos

Ordenables-Actualizables-Pasivos».

b) Meta-Claves MLCSU/SUMAS: la segunda categoría de constructos MLCSU, desempeñan un rol

lógico/formal similar al de los ‘Parámetros’ en las ciencias metodológicas actuales. Distingo dos

categorías de ‘Meta-Claves’, cada uno de ellas compuesta por tres tipos diferentes de ‘Meta-Claves’, a

saber:

Meta-Clave Paramétrica Urdimbrica Tipo I

i) Primera Categoría de Meta-Claves: Meta-Clave Paramétrica Urdimbrica Tipo II

Meta-Clave Paramétrica Urdimbrica Tipo III

Meta-Clave Paramétrica Trámica Tipo I

ii) Segunda Categoría de Meta-Claves: Meta-Clave Paramétrica Trámica Tipo II

Meta-Clave Paramétrica Trámica Tipo III

La diferencia central entre ambas categorías de ‘Meta-Claves’ consiste en que las tres primeras las

defino como ‘Paramétricas Urdímbricas’, es decir, se pueden considerar como «Parámetros

cualitativos que definen la ‘estructura anatómica’ fundamental de un ser viviente, y, por tanto, son

‘Estables Estáticas’ durante todo el período temporal de manifestación de dicho ser, es decir, durante

todo su ‘Ciclo de Vida’, por lo que se puede explicar su ‘Estado de Equilibrio’, como ‘Estado Estable de

Equilibrio Estático». En cambio, las otras tres’ las defino como ‘Parámetricas Trámicas’. Es decir, se

pueden considerar como «Parámetros cualitativos que definen la ‘dinámica fisiológica’ de un ser

viviente, y, por tanto, son ‘Estables Dinámicas’, es decir, se las puede concebir como un ‘Flujo’ que

mediante el movimiento continuo logra un tipo de equilibrio que se suele denominar en ‘Teoría de

Sistemas’, y en ‘Cibernética’ con el nombre de ‘Estado Estable de Equilibrio Dinámico’. Ambas

permiten generar ‘Gradientes Continuos de Manifestación de las Formas Organizadas en la Existencia

Universal, que adecuadamente ‘Metrizados’ sirven para diferenciar los ‘Doce Niveles de Manifestación’

de las Formas Organizacionales Universales postuladas en la ‘Décima Hipótesis ».

b) Meta-Ordenadores MLCSU/SUMAS: conforman la ‘Trama Teórica Variante Dinámica’ del

74

MLCSU/SUMAS. Los mismos permiten operar en forma similar a la utilizada en álgebra matricial, con

la diferencia sustancial que se trata de una ‘álgebra matricial de conceptos cualitativos’, lo cual

representa una novedad teórica en las ciencias formales, hasta donde conozco.

Distingo dos categorías de ‘Meta-Ordenadores’, cada una de ellas compuesta por tres tipos

diferentes de ‘Meta-Ordenadores’, a saber:

Meta-Ordenadores Funcionales Urdimbricos Tipo I

Primera Categoría de Meta-Ordenadores Meta-Ordenadores Funcionales Urdimbricos Tipo II

Meta-Ordenadores Funcionales Urdimbricos Tipo III

Meta-Ordenadores Funcionales Trámicos Tipo I

Segunda Categoría de Meta-Ordenadores Meta-Ordenadores Funcionales Trámicos Tipo II

Meta-Ordenadores Funcionales Trámicos Tipo III

La diferencia fundamental entre los ‘Meta-Ordenadores’ con relación a las ‘Meta-Claves’, consiste en

que «Se definen como ‘Funcionales’ (En un sentido amplio de este término), es decir, que su ‘ambito de

manifestación se encuentra en el interior de los ‘Espacios Formales’ definidos a partir de la utilización

de las ‘Meta-Claves’, y son esencialmente ‘Variantes’, pero dentro de los ‘Espacios Formales’ que

emergen por la aplicación de las ‘Meta-Claves’».

Ahora bien, la diferencia fundamental dentro de las dos categorías de ‘Meta-Ordenadores’ consiste en

que «Los Meta-Ordenadores definidos como ‘Funcionales Urdimbricos’, se pueden considerar como

‘Funcionales Fundamentales’ que definen el marco de ‘Variación’ de los procesos de transformación

evolutivos de un ser viviente, en la totalidad de su ciclo de vida, y en ese sentido son ‘Urdimbricos’. En

cambio, «los Meta-Ordenadores definidos como ‘Funcionales Trámicos’, se pueden considerar como

‘Funcionales Derivados’ de los primeros, que permiten modelizar los procesos de transformación

evolutivos, en el interior del ‘Dominio de Manifestación Funcional’ que delimitan los ‘Funcionales

Fundamentales’».

O sea que la relación de ‘Inclusión’ que postulo entre estos grupos de conceptos se puede explicitar en

las siguientes tres relaciones:

Meta-Clave (Urdimbrica y Trámica) Meta-Ordenadores (Urdimbricos y Trámicos) (1)

Meta-Clave Urdimbrica Meta-Clave Trámica (2)

Meta-Ordenador Urdimbrico Meta-Ordenador Trámico (3)

F) La «Décimotercer Hipótesis fundamental, o, Idea Fuerza Primordial, que planteo en este Tratado es

la siguiente».

Sostengo que tanto la COU, como su instrumento el MLCSU/SUMAS, tal como los he definido en

las doce hipótesis anteriores, abarcan un Rango Universal de Fenómenos Organizacionales,

Estructurales, Teleológicos, y Funcionales que supongo propios de la ‘Realidad Natural Universal y

de la Realidad Social Humana’. Esto significa la siguiente hipótesis general en relación a las

cosmovisiones existentes en la actualidad’: «desde mi enfoque totalizador, tanto la COU, como el

MLCSU/SUMAS posibilitarían un proceso de «Construcción/Reconstrucción/Deconstrucción

Modelística» expresado en términos del MLCSU/SUMAS tanto ‘Conceptualmente’, como

‘Contextualmente’ no sólo de la ‘Teoría General de Sistemas’, sino de todas las ‘Metaformas del

75

Conocimiento’ del presente (Concepciones Filosóficas), tales como ‘Realismo’, ‘Constructivismo’,

‘Operacionalismo’, ‘Racionalismo’, “Teorías Meta-Estructuralistas”, “Convencionalismo”, etc.».

Ello es así porque <Supongo que todas estas cconcepciones filosóficas pueden ser “incluídas” en la

COU, como partes integrantes de una totalidad mayor. En efecto, la inclusión la realizo en la Hipótesis

Nº 10, donde postulo ‘Doce Jerarquías de Formas Organizacionales Universales’, dentro de la

cuales tanto la TGS como las demás ‘Metaformas del Conocimiento’ quedarían ‘Subsumidas’ como

‘Partes integrantes de este Todo que representa la COU>’.

Es decir, que la COU pasa a ser, desde este enfoque “Un Marco Universal a Nivel Ontico,

Gnoseologico, Ontologico y Expresional de la totalidad del Conocimiento Humano” A partir de aquí se

podría postular como hipótesis que, por ejemplo, la TGS debería ostentar desde un punto de vista de

‘Potencia Representacional’ el mismo ‘Nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, Expresional y

Cultural’ que las demás teorías generales del presente, lo que implica un “Poder Representacional

Modelístico Inferior al que suponemos de la COU”.

Una hipótesis subsidiaria de las anteriores es el ‘supuesto de pertenencia’ del MLCSU/SUMAS al

‘Nivel de Objeto Expresional Cultural Humano’,al cual supongo constituido por el conjunto

indefinidamente grande de “Lenguajes”, y ‘Meta-Lenguajes’ posibles, dentro de los cuales el

MLCSU/SUMAS es uno más, pero no el único posible.

Lo anterior significa que las “Posibilidades Teórico-Prácticas de Representación Modelística

Cualitativa MLCSU/SUMAS” , aplicadas en los “Treinta y Dos Meta-Campos” postulados de las

“Dimensiones Formales Organizacionales” de la COU son ‘Ilimitadas’ desde el punto de vista de su

‘Alcance Teórico’, y su ‘Aplicación Práctica’ por los siguientes motivos que paso a explicar»:

i) …su Máximo Nivel de Abstracción Teórica, lo cual implica el más alto grado posible de ‘Potencia

Representacional Modelística’, lo que convierte a este MLCSU/SUMAS en ‘Compatible

Formalmente’ en su calidad de nueva ‘Forma Novedosa de Representación Simbólica/Cualitativa

Semántica/Sintáctica/Metafórica/Algebraica, ’ de los enfoques conocidos de Matemática y Lógica

del presente, y del pasado, y, por extensión, con los enfoques posibles del futuro de las ‘Ciencias

Formales’en general. Ello se fundamenta en el hecho que este MLCSU/SUMAS lo postulo en el

‘Máximo Nivel de Abstracción a Nivel Filosófico, denominado ‘Nivel Noológico’ (Entendiendo por

‘Noológico’ el ‘Nivel de los Principios Supremos del Conocimiento’ filosóficamente hablando). En

consecuencia, postulo que su rango teórico sería más elevado que el de las ‘Ciencias Formales’

conocidas, por lo que le permitiría ‘Contener’ en forma ‘Implícita Potencial’ a dichas estructuras

teóricas, de las cuales cito a título ilustrativo las siguientes (sin con ello pretender agotar la lista en la

presente descripción):

Lógica Formal

Lógica Borrosa

Teoría de Probabilidades

Estructuras Matemáticas Abstractas

Teoría de Conjuntos

Estadística

ii) …su Máxima Capacidad Explicativa y Representacional, ya que supongo, posibilitarán la

generación de una nueva categoría de ‘Modelos’, que servirán para definir ‘Marcos Conceptuales

Universales Cualitativos Previos’, a partir de los cuales, y mediante una adecuada ‘Traducción’ se

podrán generar «Modelos Hipotético-Deductivos a nivel de las ‘Ciencias Fácticas’, Modelos

76

Heurísticos para las ‘Ciencias Tecnológicas’, Modelos Lógico-Deductivos a nivel de las ‘Ciencias

Metodológicas’, y finalmente, Modelos Hermenéuticos, para las ‘Ciencias Espirituales’».

iii) …su Máxima Capacidad Predictiva a Nivel Cualitativo, ya que a partir de una determinada

‘Secuencia de Meta-Ordenadores’, ya sea en ‘Modelos Lógicos-Deductivos’, como en ‘Modelos

Hipotético-Deductivos’ será factible, desde mi concepción, predecir la ‘Naturaleza Cualitativa de la

siguiente Fase o Ciclo’ (Ya sea ‘Factual’, en el caso de ‘Modelos Hipotético-Deductivos’, o ‘Formal’, en

el caso de ‘Modelos Lógico-Deductivos).

Esto implica - y presupone - el uso de la Lógica Formal en las ‘Ciencias Formales’, pero para el caso

de las ‘Ciencias Factuales’ el modo concreto como se opera el ‘Cambio de Fase o Ciclo’, no se

caracteriza por una ‘Necesidad Lógica’, sino por una ‘Necesidad Fáctica’, lo que amplia la posibilidad

de utilizar otros tipos de ‘Lógica’ más allá de la ‘Lógica Formal’, como es el caso de la ‘Lógica Borrosa’

por ejemplo. Esto significa que además de la ‘Potencia Representacional-Explicativa Máxima’ del

MLCSU/SUMAS, se le agrega la ‘Capacidad Predictiva a Nivel Cualitativo’ que posibilitará enriquecer

de modo significativo a las ciencias del presente, al permitir ‘Modelizar’ una gama virtualmente

ilimitada de ‘Relaciones Conceptuales Significativas’.

De este modo he desarrollado la «Introducción General» de este trabajo en sus aspectos

conceptuales fundamentales . En el punto siguiente realizaré una explicación sintética del contenido de

cada uno de los cinco capítulos que componen esta obra, destacando sus ‘Aspectos Teóricos

Fundamentales’, y cual es el ‘Alcance’ que pretendo darle a cada uno de ellos.

1.2 Análisis del Contenido del Tratado por Capítulos

En el Primer Capítulo, realizo una ‘Presentación Global de la COU y del MLCSU/SUMAS’ donde

presento en primer lugar en el punto denominado “Introducción General” la esencia de este trabajo

en base a «Trece Hipótesis o Ideas Fuerza Fundamentales, lo cual ubica al lector en el “Contexto” de

la totalidad de las concepciones que representan la COU y el MLCSU/SUMAS». En segundo lugar,

realizo una síntesis del contenido total del Tratado por Capítulos.

En el Segundo Capítulo, en primer lugar, y de acuerdo a las conclusiones derivadas de las trece

hipótesis fundamentales desarrolladas en el Capítulo I, defino el «Objetivo General del Tratado, y sus

posibles consecuencias a nivel filosófico y científico». En segundo lugar, realizo un análisis

semántico detallado de los principales términos utilizados en esta obra, a la manera de un glosario, a fin

de facilitar la lectura y comprensión de la obra. Un total de veinte palabras claves son analizadas, que

son las siguientes:

a) Arquetipos

b) Ciencia Extraordinaria

c) Ciencia Normal

d) Concepción del Mundo

e) Conciencia

f) Corpóreo e Incorpóreo

g) Consecuencias

h) Dinámica

i) Estructura y Organización

j) Finalidad y Función

k) Forma

l) Hipótesis

77

ll) Modelo

m) Sincretismo

n) Sistema

o) Sutil y Denso

Aclaro que esta lista no agota la totalidad de “Nociones Claves” que se pueden postular en este

trabajo, ya que en el curso del Tratado analizo otros términos, pero es una “muestra representativa de

los términos más relevantes que conforman la parte conceptual de este trabajo”.

En tercer lugar, en el apartado ‘Consideraciones Generales Introductorias’ realizo un análisis

detallado y extenso del significado de la COU, y del MLCSU/SUMAS, donde se desarrollan un conjunto

de ideas planteadas en la primera parte de este prólogo en la forma de un “Glosario General”.

En cuarto lugar, realizo una discusión donde se pone de relieve la vigencia de la Metafísica en la

Epistemología y Ciencia contemporánea, como fundamento de ‘Aportes Inspiradores de Nuevos

Desarrollos en la Epistemología y Ciencia’, más allá de la ‘Inconmensurabilidad Conceptual’ que existe

entre una y otra. Se postula como ‘Principio Fundamental de la Cultura Humana’,a la Capacidad

Simbólica del Hombre que se expresa a través de Siete Formas Organizacionales Simbólicas, que son

analizadas de manera individual. Ellas son:

Formas Organizacionales Simbólicas Metafísicas

Formas Organizacionales Simbólicas Filosóficas

Forma Organizacionales Simbólicas Científicas

Forma Organizacionales Simbólicas Tecnológicas

Forma Organizacionales Simbólicas Religiosas

Forma Organizacionales Simbólicas Artísticas-Literarias

Forma Organizacionales Simbólicas Linguísticas

Realizo una discusión del significado de cada forma en el contexto de la cultura occidental, y las

comparo con las concepciones orientales. Al finalizar este punto realizo una representación gráfica

donde se puede visualizar la Interacción de estas Siete Formas Organizacionales Simbólicas, teniendo

como Eje Integrador de las mismas al Eje Organizacional Metafísico.

En quinto lugar, interrelaciono las siete formas simbólicas, planteando un ‘Sistema de

Representación Simbólico Gráfico’, donde el ‘Eje Vertical’ que articula todas las formas simbólicas es

la ‘Forma Metafísica’, y en los ‘Ejes Horizontales’ represento las seis formas simbólicas restantes, es

decir, por un lado, ‘Filosofía, Ciencia, y Tecnología’, y por otro lado, ‘Religión, Arte-Literatura, y

Linguística’. Discuto el significado de esta ‘Representación Global’, y lo vinculo al proceso histórico de

la Humanidad, rescatando las concepciones de los pueblos antiguos respecto a los «Ciclos Históricos», y

su relación con las denominadas ‘Edades’, por los antiguos, o sea la Edad de Oro, Plata, Bronce y

Hierro.

En sexto lugar, realizo un Resumen del Capítulo.

En el Tercer Capítulo , trato centralmente el desarrollo de «La totalidad de las Categorías

Conceptuales Metodológicas que implica el planteo de la Teoría de la Organización Universal a través

de la formulación de esta nueva herramienta de investigación metodológica, que es el

MLCSU/SUMAS’». A continuación analizaré sintéticamente cada uno de los puntos que integran este

capítulo.

78

En primer lugar, planteo una discusión conceptual acerca de la justificación del planteo de un

nuevo, en el sentido de “novedoso”, no de “original”, ‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-

Universal/SemánticaUnificadora-Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora(Ab:MLCSU/SUMAS) el cual

representa una «Metodología General que posibilita el planteo, desarrollo, y especificación de Modelos

Cualitativos Globales de los Procesos de Cambio Evolutivos-Involutivos de las Formas en general, sus

Sucesos y Fases a Nivel de: Ciencias Formales, Ciencias Fácticas, Tecnología y Metaformas

Culturale y su posterior Resolución y Contrastación mediante su “Traducción” a Modelos Lógico-

Deductivos para las Ciencias Formales y Metaformas Culturales, e Hipotético-Deductivos para las

Ciencias Fácticas y la Tecnología, y Modelos Hermenéuticos para las Metaformas Culturales».

En segundo lugar, presento la totalidad de las ‘Categorías Cualitativas Simbólicas de la Teoría

Universal de la Organización” que definen el MLCSU/SUMAS, es decir:

Conjunto de Meta-Dominios

Conjunto de Meta-Claves

Conjunto de Meta-Ordenadores

explicando sus características cualitativas, tanto a nivel global, como a nivel de cada uno de sus

componentes.

En tercer lugar, planteo en forma introductoria en base a los ‘Constructos Simbólicos del

MLCSU/SUMAS’ presentados en el punto 2, «Como pueden surgir ‘Modelos Semánticos Cualitativos

Globales’ en las distintas ciencias, y formas culturales, mediante la interacción de los ‘Meta-

Ordenadores’ con las ‘Meta-Claves’, a fin de modelizar de un modo MLCSU/SUMAS un determinado

‘Meta-Dominio’». Presento, en forma introductoria las META-MATRICES BIDIMENSIONAL Y

TRIDIMENSIONAL, como herramientas formales fundamentales de la construcción de MODELOS

MLCSU/SUMAS.

En cuarto lugar, realizo una discusión del significado a nivel “Teórico” especulativo, y “Práctico”

operativo de la modelización MLCSU/SUMAS.

En quinto lugar, realizo una descripción detallada del NUCLEO O CORAZON DEL

MLCSU/SUMAS, que es la “TRADUCCION A NIVEL DE LA MATEMATICA ACTUAL DE LA

CONCEPCION ORGANIZACIONAL DE LA COU, CON SUS SIETE FACTORES

FUNDAMENTALES:

A) FRECUENCIA DIMENSIONAL

B) CONSCIENCIA KAIRONICA

C) CONSCIENCIA CRONICA

D) SUBSTRATO GENERACIONAL

E) ATRACTORES CONFIGURANTES

F) URDIMBRE ORGANIZACIONAL

G) TRAMA ORGANIZACIONAL

Que se plasman en la ENUNCIACION FORMAL de DOS TIPOS DE META-MATRICES

MLCSU/SUMAS, que son las que permiten OPERATIVIZAR ESTE MLCSU/SUMAS, A LOS FINES

DE LA MODELIZACION, EN LOS CUATRO NIVELES DE OBJETO EXPLICADOS, Y EN LAS

CUATRO CATEGORIAS DE CIENCIAS FORMULADAS, ya que se trata de la TRADUCCION DE

79

ESTE MLCSU/SUMAS A UN LENGUAJE FORMAL MATEMATICO OPERATIVO. Las mismas

son las siguientes:

A) META-MATRIZ MLCSU/SUMAS BIDIMENSIONAL CUADRADA: se trata de <<Cuatro

Matrices de rango 12 por 12 = 144 Casillas Matriciales; en total, 144 por 4 = 576 Casillas Matriciales,

que se originan en UNA MATRIZ TOTAL DE 576 CASILLAS MATRICIALES, PARTICIONADA

POR UN EJE CENTRAL VERTICAL, Y OTRO EJE CENTRAL HORIZONTAL - CRUZ

SIMETRICA CENTRAL, DE RANGO “UNO”.

B) META-MATRIZ MLCSU/SUMAS TRIDIMENSIONAL CUBICA: se origina por el

“Desplazamiento vertical de las META-MATRIZ CUADRADA BIDIMENSIONAL, por el EJE DE

LAS FRECUENCIAS DIMENSIONALES, GENERANDO UNA META-MATRIZ CUBICA

GLOBAL, QUE SE POSTULA COMO CONFORMADA POR 12 NIVELES DIMENSIONALES

FRECUENCIALES POR ENCIMA DE UNA DIMENSIONAL FRECUENCIAL CENTRAL =

DIMENSION FRECUENCIAL CERO, Y POR 12 NIVELES DIMENSIONALES FRECUENCIALES

POR DEBAJO DE LA DIMENSION FRECUENCIAL CENTRAL =DIMENSION FRECUENCIAL

CERO. SE GENERA UN CUBO DE RANGO TOTAL 25X25X25 = 15625 casillas cúbicas.

Estos modelos MATEMATICOS, que se plasman en las META-MATRICES BIDIMENSIONAL Y

CUBICA, representan la TRADUCCION A NIVEL DE LAS CIENCIAS FORMALES DE LA

ACTUALIDAD, de la CONCEPCION DE LA COU, Y SU INSTRUMENTO MODELISTICO, EL

MLCSU/SUMAS. Estas META-MATRICES, representan la SINTESIS FINAL OPERATIVA DEL

MLCSU/SUMAS, EN BASE A LAS CUALES ES FACTIBLE LOGRAR EL CABLE A TIERRA DE

LA COU/MLCSU/SUMAS. Las mismas serán explicadas detalladamente , más adelante, en el Capítulo

III; aquí sólo se realiza una presentación general de las mismas.

En sexto lugar, se realiza un detallado estudio de la CO-COMPLEJIDAD CRONICA, la CO-

IMPLICACION KAIRONICA, y la CO-CONSCIENCIACION ETERONICA, desde el enfoque

universal de la COU/MLCSU/SUMAS. En esta TRIADA FUNDAMENTAL, se sintetiza la concepción

fundamental de ORGANIZACIÓN que se plantea en este Tratado.

En séptimo lugar, se sintetizan las posibles consecuencias a nivel Ontológico, Gnoseológico y

Expresional de la utilización del MLCSU/SUMAS, a nivel teórico y práctico, con relación a la

modelización en las cuatro categorías de Ciencias consideradas.

En octavo lugar, se realiza una síntesis general del Capítulo.

El Cuarto Capítulo, lo caracterizo globalmente como un intento de ‘hacer cable a tierra’ con el

MLCSU/SUMAS, y la COU mediante una serie de ‘Modelizaciones MLCSU/SUMAS’ que sean

aplicables en el campo de las ‘Ciencias Fácticas’, ‘Ciencias Metodológicas’, ‘Ciencias Espirituales’, y

‘Ciencias Tecnológicas’, de tal modo que se observe la factibilidad de la generación de ‘Modelos

Cualitativos’ válidos para la investigación científica y filosófica, pero no a nivel de ‘Modelos Formales

Hipotético-Deductivos’, ‘Lógico-Deductivos’, ó ‘Hermenéuticos’ sino a nivel de ‘Sugerencias

Hipotéticas’.

Esto significa que a partir de la formalización que permite el MLCSU/SUMAS se realizan ‘Hipótesis

de alto Nivel de Abstracción’, con posibilidades de ‘Contrastación’, pero la misma no se realiza, sino

80

que queda como tarea para aquellos que esté interesados en esta concepción metodológica, y también

para el mismo autor de este Tratado. Esta aplicación puede ser materia de otro libro sobre el tema, pero

ya abierto a todos aquellos investigadores que deseen colaborar desde sus respectivas disciplinas

científicas. Considero que la formación de equipos científicos interdisciplinarios que apliquen esta

metodología de investigación es fundamental para el éxito de esta propuesta.Analizaremos a

continuación cada uno de los puntos que integran este capítulo.

En primer lugar, se plantean un conjunto de “Sugerencias Hipotéticas” dentro del dominio de las

Ciencias Factuales Blandas, en especial dentro de las Ciencias Sociales, tales como Sociología,

Economía, Administración de Empresas, Estudios de Mercado, etc.

En segundo lugar, dentro de las Ciencias Fácticas Duras, en especial dentro de las Ciencias

Naturales se proponen también diversas “Sugerencias Hipotéticas” para la Física, la Biología, y la

Cosmología.

En tercer lugar, en las Ciencias Metodológicas, se realiza el mismo trabajo de proponer ‘Sugerencias

Hipotéticas’ en el ámbito de la Matemática.

En cuarto lugar, se proponen “Sugerencias Hipotéticas” en el campo de las Ciencias Tecnológicas,

con relación al tema de la “Inteligencia Artificial”.

En quinto lugar, se proponen hipótesis respecto a las ‘Ciencias Espirituales’, a fin que las mismas

sean integradas en la jerarquía formal que se plantea en el MLCSU. Se analiza en este caso a la Teoría

General de Sistemas como caso paradigmático. Entiendo por “Sugerencias Hipotéticas”, un conjunto de

“Hipótesis de Alto Nivel de Abstracción”, pero que no llegarían a conformar modelos “Hipotético-

Deductivos”, ó, “Lógico-Deductivos”, sino que representan “Hipótesis factibles de generar dichos

modelos mediante un adecuado trabajo de traducción disciplinaria científica”.

En sexto lugar se realiza un resumen del capítulo.

En el Quinto Capítulo, discuto en general los ‘Alcances, y Posibilidades de la COU y del

MLCSU/SUMAS a Nivel Teórico y Empírico’. Esto implica investigar que rango de aplicaciones se

podría alcanzar a partir del mismo, en las Ciencias Fácticas, Ciencias Metodológicas, Ciencias

Espirituales, y Ciencias Tecnológicas. Analizaré ahora cada uno de los puntos de este último capítulo.

En primer lugar, en la ‘Introducción’ realizo una serie de consideraciones respecto a la COU y al

MLCSU/SUMAS con relación a su ‘Significado’ y ‘Alcance Metodológico’.

En segundo lugar, se realiza una nueva propuesta de Clasificación de las Ciencias.

En tercer lugar, planteo la utilización de la COU, y del MLCSUSUMAS como generador de una

“Jerarquía de Doce Categorías de Formas Organizacionales Universales”, postulando una concepción

“Trans-Sistémica”.

En cuarto lugar, realizo un Resumen del Capítulo.

En quinto lugar y último lugar, termino este trabajo con una serie de ‘Reflexiones Finales’ sobre su

significación actual y sus posibles proyecciones futuras.

Para terminar esta presentación general, quiero expresar mi más plena confianza respecto a que

espero que este Tratado Metafísico-Filosófico-Formal-Metodológico, suscite un ámbito lo

más amplio posible de discusiones y reflexiones críticas constructivas sobre el mismo, que permitan

perfeccionarlo estimulando la generación de nuevas teorías a nivel de las ‘Ciencias del Espíritu’,

‘Ciencias Formales’, ‘Ciencias Fácticas’, y ‘Ciencias Tecnológicas’. Desde este enfoque

espero se logren aplicaciones prácticas en las distintas disciplinas científicas, del MLCSU/SUMAS para

la generación de ‘Modelos Cualitativos’, que posibilite un diálogo creativo, fecundo y enriquecedor

entre las diferentes ‘Formas Organizacionales Simbólicas’ a través de los cuales se expresa

culturalmente el ser humano, es decir, Filosofía, Ciencia, Tecnología, Religión, Arte-Literatura, y

Lenguajes Naturales.

81

CAPITULO II: ANALISIS HISTORICO DE LA METAFISICA, FILOSOFIA Y

CIENCIA EN LOS SIGLOS XIX Y XX. ESTUDIO DE LAS SIETE FORMAS

ORGANIZACIONALES CULTURALES, UNIVERSALES HUMANAS COMO

INVARIANTES CULTURALES DE TODAS LAS CIVILIZACIONES HUMANAS

1. Objetivo General del Tratado

El Objetivo General de este Tratado a «Nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, Expresional, y

Cultural Humano consiste en el planteo de una “Nueva Cosmovisión de la Organización Universal”

que posibilite generar a partir de la misma un “Instrumento Semántico/Sintáctico” que permita el

desarrollo, articulación y elucidación de una “Indefinidad de Modelos Cualitativos Generales”

aplicables a todas las manifestaciones de la cultura humana». Ello implica alcanzar los siguientes

“Objetivos Parciales”:

A) En primer término, lograr la delimitación del campo de aplicación de la “Cosmovisión de la

Organización Universal” Desde un ‘Enfoque Filosófico-Global-Simbólico’, considero a la

«Cosmovisión de la Organización Universal como ‘Una Concepción del Mundo y del Hombre (En

alemán Weltanschauung) a Nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, Relacional, mediante la cual

intento generar una ‘Metodología de Investigación’ original de los ‘Campos Simbólicos’ que conforman

la ‘Cultura Humana’ en un sentido amplio’». Dentro de dichos campos simbólicos considero a la

Metafísica, la Filosofía, la Religión, la Ciencia, la Tecnología, el Arte y la Literatura y, finalmente,

el Lenguaje, como ‘Proto-Forma Expresional’, fundamento de todas las actividades simbólicas

humanas.

B) En segundo término, propongo una «Concepción Cosmológica Global a nivel Ontico, Ontológico,

Gnoseológico, y Expresional en el contexto de la “Cosmovisión de la Organización Universal». El

supuesto fundamental a ‘Nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, y Expresional’ consiste en suponer

que «Existe un conjunto de ‘Niveles Organizacionales’ diferentes cualitativamente que conforman una

‘Jerarquía Total Integrada por Doce Niveles’ de las mismas».

Supongo que las mismas «En el contexto de determinados ‘Marcos Espacio-Temporales’, a nivel

Cosmológico, se modifican cualitativamente del siguiente modo: hacia Niveles Superiores de

Evolución en términos Organizacionales/Estructurales/Teleológicos/Funcionales, lo cual ocurre

incrementando su ‘Escala, Complejidad, Complicación, y Comprensión Perceptual del Mundo’, o hacia

Niveles Inferiores de Evolución, decrementando su ‘Escala, Complejidad, Complicación y

Comprensión Perceptual del Mundo’».

Ello se expresa en los cambios en el diseño de su ‘Configuración Interna’, y su ‘Campo de

Relaciones’ con el Ambiente Externo, en el seno de una ‘Jerarquía Cosmológica de Formas Globales’

denominadas ‘Dominios Cosmológicos’».

Postulo además la existencia de un conjunto de ‘Tres Marcos Referenciales Espacio-Temporales

Universales’ a los cuales denomino ‘Espacio-Tiempo Eterónico’ , ‘Espacio-Tiempo Crónico’, y

‘Espacio-Tiempo Kairónico’30

. Los mismos representan los niveles de integración espacio-temporales

de dichas formas naturales y humanas en el seno del ‘Cosmos Observable’.

C) En tercer término, una vez lograda la formulación general de una «Jerarquía Ontica, Ontológica,

30

Para ampliar sobre ‘Espacio-Tiempo Eterónico’, ‘Espacio-Tiempo Crónico’, y ‘Espacio-Tiempo

Kairónico’, Ver Apéndice I, Nota 1.

82

Gnoseológica, Expresional, de Formas Globales Naturales y Humanas’ en el marco de la Totalidad

Cósmica, procedo a «La ‘Enunciación’, ‘Explicación’ y ‘Legitimación’ de una ‘Metodología de

Generación de Modelos Cualitativos Semánticos-Sintácticos’, que se suponen útiles para su uso tanto

para las ‘Ciencias Fácticas’, como para las ‘Ciencias Metodológicas’, las ‘Ciencias Tecnológicas’, y las

denominadas ‘Ciencias Espirituales’». La misma se fundamenta en mi concepción de la

‘Organización’ como generadora de una ‘Jerarquía de Formas Metodológicas-Cualitativas-

Simbólicas-Universales’. Dicha metodología se plasma en un ‘Meta-Lenguaje Cualitativo’ que he

denominado: ‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’/Semántica Unificadora Metafórica

Arquetipica Sintetizadora (Abreviado: MLCSU/SUMAS).

En síntesis, considero que el MLCSU/SUMAS representa el intento de generar un nuevo ‘Paradigma

General’ como ‘Marco Referencial Cualitativo’ para las Ciencias Factuales, Ciencias Formales,

Ciencias Tecnológicas, y Ciencias del Espíritu.

En el sentido señalado, mi concepción del MLCSU/SUMAS como ‘Paradigma’ tiene puntos de

contacto con la concepción del filósofo francés Edgar Morín31

(1983). Con relación a este tema cito el

siguiente párrafo de su obra El método: la vida de la vida donde define que entiende por ‘Paradigma’:

“una asociación de conceptos fundamentales capaz de guiar todo discurso sobre la vida. No es la

explicación de la vida: 1) un paradigma no explica, permite y orienta el discurso explicativo; 2) si la

vida debe ser concebida necesariamente en términos organizacionales, no debe ser reducida a términos

organizacionales. Dicho de otro modo, este paradigma nos permite elaborar una teoría no mutilante, no

unidimensional, de la vida, pero no produce automáticamente esta teoría.”

En la cita de Morín considero fundamental su afirmación con relación a que:

a) un paradigma no explica, permite y orienta el discurso explicativo,

b) si la vida debe ser concebida necesariamente en términos organizacionales, no debe ser reducida a

términos organizacionales.

En efecto, de acuerdo a esto mi concepción debe ser considerada como paradigmática en los

siguientes tres niveles:

1º) Como la construcción de una ‘Concepción Universal’ que comporta como tal la característica de

‘Paradigma Metafísico’ del que deviene una Ontología;

2º) Como la construcción de una ‘Teoría del Conocimiento Humano’, lo que implica la postulación de

un ‘Paradigma Gnoseológico’ del que deviene una ‘Epistemología’;

3º) Como la construcción de una ‘Teoría de Modelos Cualitativos’ , que implica la postulación de un

‘Paradigma Metodológico’ del que deviene una ‘Metodología Cualitativa Universal’.

Se trata entonces, de una concepción filosófica con pretensiones de ‘Totalidad Metafísica, Ontológica,

Epistemológica y Metodológica’. Desde la misma interpretaremos las manifestaciones culturales

humanas fundamentales como la Metafísica, la Filosofía, la Ciencia, la Tecnología, la Religión, el Arte y

Literatura, y finalmente, los Lenguajes Naturales.

Desde el punto de vista de una ‘Cosmovisión de la Organización Universal’, (Abreviado: COU) la

cual suponemos como fundamento filosófico del MLCSU/SUMAS, es importante resaltar que esta

concepción del mundo en el nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, Relacional, intenta llegar más allá

31

Morín, Edgar. El método: la vida de la vida. Ed. Cátedra. Madrid, 1983, pp. 410-411.

83

que las concepciones actuales, o, ‘Metaformas del Conocimiento’, como por ejemplo la ‘Teoría General

de Sistemas’, ‘Teoría de la Información’, ‘Cibernética’ y otras como el ‘Realismo’, ‘Constructivismo’,

‘Positivismo Lógico’, ‘Concepción Historicista’, ‘Concepción Semántica’, etc., desde un enfoque de

‘Potencia Representacional’.

En efecto, a diferencia de estas concepciones en esta COU que supone el MLCSU/SUMAS como

instrumento, se postula la existencia de Subtotalidades dotadas de Organización Compleja, tanto a nivel

Natural como Humano, que no podrían considerarse como ‘Sistemas’. De este modo, la concepción de

‘Sistema’ queda subsumida en el conjunto de las doce categorías formales de la COU, de modo tal que

los mismos, constituirían una categoría más, pero no la única posible. En base al desarrollo anterior,

daremos ahora la siguiente definición del ‘Alcance’ de este Tratado:

Definición: El alcance de este tratado implica el postulado de una “Concepción del Mundo

(Weltanschauung) a nivel Ontico, Ontológico, Gnoseológico, Expresional” con las siguientes

características generales:

Se postula como una Cosmovisión de la Organización Universal, abarcativa de las Ciencias del

Espíritu del presente, como por ejemplo la Teoría General de Sistemas, Cibernética, Teoría de la

Información, y otras a las cuales subsume como teorías internas que pasan a ser elementos

componentes, factibles de describir en términos de la misma.

Se plantea como Universal a nivel Metafísico.

Se pretende que constituya el fundamento a Nivel Gnoseológico y Metodológico de una nueva

concepción filosófica de este tema tan debatido en la actualidad que es la Complejidad

Organizacional/Estructural, y Teleológico/Funcional.

En base a la concepción filosófica se construye una nueva Metodología Cualitativa, fundamentada en

un novedoso Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal, como fundamento de una Teoría

General Cualitativa de Modelos de las Formas, Sucesos y Fases Cósmicos y Humanos.

Finalmente, se postula una nueva Teoría del Optimo Formal, como herramienta conceptual derivado

del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal fin de posibilitar la “Evaluación de Modelos

Cualitativos Globales” a nivel de las Ciencias Fácticas, Ciencias Formales, Tecnología, y

Metaformas Culturales.

2. Consideraciones Aclaratorias

Considero que este ‘Tratado’, de acuerdo a lo expresado en la “Introducción General”, puede

definirse esencialmente como «La postulación de una nueva ‘Concepción del Mundo Filosófica-

Formal’, a nivel ‘Ontico’,‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, ‘Expresional‘ que emerge de un extenso,

prolongado y complejo proceso de investigación a lo largo de veintidós años (desde 1991), que puedo

calificar como una exploración mayor, de alcance global desde un punto de vista intelectual, de la

totalidad cósmica y humana».

2.1. Explicación de Conceptos Fundamentales

A fin de brindar una aproximación al lector a este trabajo, entiendo que es sumamente importante que

comprenda la significación que se le asigna en el mismo a estos términos fundamentales que paso a

explicar con algún grado de detalle, en una especie de ‘Glosario Fundamental’. Se trata de una serie de

conceptos claves en este trabajo, lo que no implica que sean los únicos a tener en cuenta, ya que en el

curso del mismo irán apareciendo otros conceptos relevantes, que no serán explicados ahora, sino

cuando llegue el momento de su inserción en el desarrollo del trabajo. La lista de estas veinte nociones

claves es la siguiente:

84

a) Arquetipos

b) Ciencia Extraordinaria

c) Ciencia Normal

d) Concepción del Mundo

e) Conciencia

f) Corpóreo e Incorpóreo

g) Consecuencias

h) Dinámica

i) Estructura y Organización

j) Finalidad y Función

k) Forma

l) Hipótesis

ll) Modelo

m) Sincretismo

n) Sistema

o) Sutil y Denso

a) Arquetipos:

Dentro de la filosofía occidental, el filósofo más destacado que planteó el tema de los ‘Arquetipos’

como ‘Principios Fundamentales del Conocimiento’ es Platón con su ‘Doctrina de las Ideas’ . En

efecto, Platón plantea que ‘Todo lo existente en el mundo material, sensible, no es más que una copia

imperfecta de un mundo perfecto ideal, que denominaba Topos Uranós’. Se trata de una ‘Hipóstasis

Filosófica’ , por la cual (según Platón) podemos concebir a la ‘Existencia Universal’ como dividida en

dos grandes reinos: el de lo ‘Inteligible’ (O sea, el ‘Reino de las Ideas’), y el de lo ‘Sensible’ (El

‘Reino del Mundo Material’). A fin de profundizar en este tema, creo oportuno una cita de la

concepción de Platón tomada de Ferrater Mora (1999)32

quien expresa lo siguiente:

Se han dado muy diversas interpretaciones de la doctrina platónica de las ideas.

Para unos se trata de entidades metafísicas, supremamente existentes y

supremamente valiosas, objeto de contemplación intuitiva reservada solamente a

los que son capaces de realizar el esfuerzo necesario o a los que poseen desde el

comienzo las condiciones necesarias. Para otros se trata de estructuras de

conocimiento de la realidad, más semejantes a las hipótesis matemáticas que a las

realidades metafísicas. Para otros se trata de modelos de las cosas que resultan

visibles únicamente cuando, como dice Bergson, tomamos una vista estable sobre

la inestabilidad de la realidad; en este caso se concluye que las ideas son la

expresión de las inmovilidades, alcanzadas tan pronto como se detiene el fluir

incesante de la realidad en ciertos momentos privilegiados. Todas estas

interpretaciones describen algo que hay efectivamente en la doctrina platónica.

Esto quiere decir que la concepción del filósofo griego es fundamentalmente

compleja. 33

Desde mi concepción planteo que los ‘Constructos MLCSU/SUMAS’ tienen algún parentesco

conceptual con la idea de ‘Modelos de las Cosas’, y también con la idea de ‘Estructuras de

Conocimiento de la Realidad, más semejantes a las hipótesis matemáticas que a las realidades

metafísicas’. Esto significa que mi posición desde el punto de vista de ‘Teoría del Conocimiento’ es

básicamente ‘Constructivista’, pero al mismo tiempo contiene una dosis de ‘Realismo Platónico’. En

32

Ferrater Mora, José: ob.cit. página 2798 33

Lo destacado en la cita con letra cursiva es del autor.

85

efecto, «Considero que el hombre ‘Construye su Realidad Cultural’; sin embargo, también acepto la

idea platónica de la ‘Existencia Real de las Entidades Metafísicas’ que están por definición, más allá

del ‘Conocimiento Racional’ de la Ciencia o de la Filosofía, con lo cual acuerdo con la posición

‘Realista Platónica’. En consecuencia, planteo que mi concepción de ‘Teoría del Conocimiento’, podría

denominarla de un modo ‘Bipolar’ como una síntesis de ambas posiciones que podría denominar,

‘Constructivismo Débil/Realismo Débil’».

En efecto, ‘Realismo Débil’ porque considero a las ‘Entidades Metafísicas’ solamente accesibles al

conocimiento humano por ‘Vía Intuitiva Trascendental’, de modo que desde el punto de vista

metodológico, y científico tienen relevancia, en la medida en que puedan servir de ‘Fuente de

Inspiración para la elaboración de la Teoría Científica’. Y ‘Constructivismo Débil’ porque al aceptar

la existencia real de las ‘Entidades Metafísicas’ estoy limitando el alcance universal de la posición

‘Constructivista’, ya que las mismas no serían construídas necesariamente por la mente humana, sino

que forman parte de lo que Platón denominaba “Topos Uranos”, y que las culturas orientales denominan

“Mente Universal”, por lo cual el hombre podría estar en una relación de ‘Objetividad’ respecto de las

mismas al identificar su mente humana con la ‘Mente Universal’, tema que los filósofos griegos y en

general en todas las culturas de la antigüedad denominaban ‘Intuición Intelectual’.

b) Ciencia Extraordinaria:

La noción central en este tema, según Khun es la del «Cambio Cualitativo No Acumulativo que

implica un ‘Salto de Comprensión’ que genera la emergencia de la ‘Novedad Cualitativa’ en el

desarrollo del conocimiento científico». A fin de profundizar en esta noción tan importante, considero

oportuno una cita de Khun (1982) 34

:

El desarrollo científico depende en parte de cambios no acumulativos, es decir, se trata de

un proceso revolucionario. Algunas revoluciones son grandes, como las asociadas con los

nombres de Copérnico, Newton o Darwin, pero en su mayoría son mucho más pequeñas,

como el descubrimiento del oxígeno o del planeta Urano. Estos cambios se anuncian,

según creo, con la conciencia de una anomalía, de un acontecimiento o conjunto de

acontecimientos que no encaja en las maneras existentes de ordenar los fenómenos. Por

consiguiente, los cambios resultantes requieren de “pensar con otra cabeza”, de manera

que queden regularizadas las anomalías y también que, durante ese proceso, se transforme

el orden que muestran algunos otros fenómenos, antes del cambio considerados como

libres de problemas.(…) Al escribir el libro sobre las revoluciones científicas, hablé de

éstas como de episodios en que cambian los significados de ciertos términos científicos, y

sugerí que el resultado consistía en una inconmensurabilidad de puntos de vista y en una

interrupción parcial de la comunicación entre los exponentes de teorías diversas. Luego,

he terminado por reconocer que con “cambio de significado” sólo se menciona un

problema, pero no un fenómeno aislable, y ahora estoy persuadido principalmente por el

trabajo de Quine, de que los problemas de inconmensurabilidad y la comunicación parcial

deben tratarse de otra manera. Los exponentes de teorías diferentes –o de paradigmas

diferentes, en el sentido amplio del término-hablan idiomas diferentes: lenguajes que

expresan diferentes compromisos cognoscitivos, adecuados a mundos diferentes. Sus

capacidades para captar los puntos de vista ajenos, por consiguiente, están limitadas

inevitablemente por las imperfecciones de los procesos de traducción y de determinación

de la referencia.

34

Thomas S.Khun: La Tensión Esencial: estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, Ed.FCE,

México, 1982, p.17

86

c) Ciencia Normal:

En el presente se considera «Ciencia Normal» basado en el fundamental aporte de Thomas S.Khun

(1975) 35

como «La práctica habitual de una comunidad de científicos que comparten los mismos

métodos investigativos, concepciones y actitudes tanto hacia los temas teóricos, como a sus aplicaciones

prácticas., y donde está perfectamente demarcado lo que se considera ‘Campo Propio de la Ciencia’, y

los ‘Campos distintos a la Ciencia’.

A fin de profundizar en este tema, considero adecuado realizar una cita de Khun (1975) 36

:

El éxito de un paradigma-ya sea el análisis del movimiento por Aristóteles, los

cálculos hechos por Tolomeo de la posición planetaria, la aplicación hecha por

Lavoisier de la balanza o la matematización del campo electromagnético por

Maxwell-es al principio, en gran parte, una promesa de éxito discernible en

ejemplos seleccionados y todavía incompletos. La ciencia normal consiste en la

realización de esa promesa, una realización lograda mediante la ampliación del

conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra como particularmente

reveladores, aumentando la extensión del acoplamiento entre esos hechos y las

predicciones del paradigma y por medio de la articulación ulterior del paradigma

mismo. Pocas personas que no sean realmente practicantes de una ciencia madura

llegan a comprender cuánto trabajo de limpieza de esta especie deja un paradigma

para hacer, o cuán atrayente puede resultar la ejecución de dicho trabajo. Las

operaciones de limpieza son las que ocupan a la mayoría de los científicos durante

todas sus carreras. Constituyen lo que llamo aquí ciencia normal. Examinada de

cerca, tanto históricamente como en el laboratorio contemporáneo, esa empresa

parece ser un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los límites

preestablecidos y relativamente inflexibles que proporciona el paradigma.

Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal está encaminada a provocar

nuevos tipos de fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no encajarían dentro

de los límites ni siquiera se los ve. Tampoco tienden normalmente los científicos a

descubrir nuevas teorías y a menudo se muestran intolerantes con las formuladas

por otros.

d) Concepción del Mundo:

Se puede definir en principio como «El ‘Intento Consciente’ del Ser Humano a fin de comprender su

situación con ‘Relación a Sí Mismo’, con ‘Relación a los otros Hombres’ y con ‘Relación al Cosmos

en su Totalidad’ a través de ‘Una Visión Totalizadora del Cosmos y del Hombre’ a Nivel

Filosófico, Científico, Tecnológico, Religioso, Artístico, Literario, Linguístico ; en definitiva, a través de

‘Sistemas Simbólicos de Representación Conceptuales y Contextuales’».

Con relación a este trabajo, puedo afirmar que se trata de «Una ‘Intuición Personal Directa’ que

incluye elementos heterogéneos, de diversas clases, tales como resultados actuales de la “Ciencia

Contemporánea”, a nivel de las ‘Ciencias Factuales’, y ‘Ciencias Formales’, “Concepciones

Metafísicas” y “Creencias Religiosas”, de Oriente, América, del Mundo Antiguo, y también del

Presente que sirven de fundamento cultural a la “Teoría de la Organización Universal”, y su

instrumento “Meta-Metodológico” el Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal-/Semántica-

Unificadora-Metafórica-Arqeutípica-Sntetizadora (Abreviado: MLCSU/SUMAS) el cual representa una

‘Síntesis Global’ de las mismas,pero ‘traducidas en términos ‘Metodológicos Semánticos

35

Thomas S. Khun: La Estructura de las Revoluciones Científicas, Ed.FCE, México, 1975, 1° ed.inglesa, 1962, passim. 36

Thomas S.Khun: Ob.cit.p.52

87

Universales’)»

Esencialmente una «Cosmovisión», o «Visión» (Como la denominan otros autores) constituye una

«Totalidad Fundamental que define la ‘Identidad Cultural’ de los pueblos que la crean, o recrean; se

puede describir como una ‘Organización de Contenidos Míticos-Religiosos’ que responde a una de las

necesidades más importantes de los seres humanos en general, y de todas las épocas históricas cual es

‘Poner Orden en el Caos’ de lo Externo, Objetivo y Ajeno». De este modo, la “Visión” se constituye en

el “Fundamento Psicológico-Social” en el cual se asienta el comportamiento de los seres humanos que

se sienten representados y contenidos espiritualmente, intelectualmente y emocionalmente por la misma.

En consecuencia, toda “Cultura” deriva de una “Concepción del Mundo y del Hombre” que se

refiere siempre a los “Orígenes Temporales y Espaciales” de dichos pueblos, caracterizada por la

“Excelencia” de dichos orígenes. En efecto, los pueblos europeos, (Por ejemplo los Griegos) creían en

la «Sucesión de las Edades Históricas” en una secuencia tal, que siempre los comienzos eran mejores;

por ejemplo, la Edad de Oro, que incluso es nombrada en la inmortal obra de Cervantes, El Quijote,

como “Aquella Era en la que no existía aquello de lo tuyo y lo mío”»

Dentro de los autores que han tratado este tema de los orígenes de las “Culturas” desde el punto de

vista histórico, considero que uno de los que mejor trata este tema es Oswald Spengler (1923)37

de

quien cito lo siguiente:

Una masa inabarcable de seres humanos, un torrente sin orillas, que nace en el

pasado sombrío, allá donde nuestro sentimiento del tiempo pierde su eficacia

ordenativa y la fantasía inquieta -o el terror-evoca la imagen de los períodos

geológicos, para ocultar tras ella un enigma indescifrable, un torrente que va a

perderse en un futuro tan negro e intemporal como el pasado; tal es el fondo

sobre que se destaca la imagen fáustica de la historia humana. El oleaje

uniforme de las innumerables generaciones estremece la amplia superficie.

Refulgentes destellos surcan los ámbitos. Inciertas luces se agitan temblorosas,

enturbiando el claro espejo; se confunden, brillan y desaparecen. Las hemos

llamado razas, pueblos, tribus.(…) Sobre esta superficie describen las grandes

culturas sus círculos majestuosos. Emergen de pronto, extienden a lo lejos sus

magníficas curvas, debilítanse luego y desaparecen. Y el espejo del agua sigue

terso, solitario, adormecido.

Una cultura nace cuando un alma grande despierta de su estado primario y se

desprende del eterno infantilismo humano; cuando una forma surge de lo

informe; cuando algo limitado y efímero emerge de lo ilimitado y perdurable.

Florece entonces sobre el suelo una comarca, al cual permanece adherida

como planta. Una cultura muere cuando esa alma ha realizado la suma de sus

posibilidades en forma de pueblos, lenguas, dogmas, artes, Estados, ciencias,

y torna a sumergirse en la espiritualidad primitiva. Pero su existencia vivaz,

esa serie de grandes épocas cuyo riguroso diseño señala el progresivo

cumplimiento de su destino, es una lucha íntima, profunda, apasionada por afirmar

la idea contra las potencias del caos en lo exterior y contra la inconsciencia

interior, adonde han ido éstas a refugiarse coléricas. No sólo el artista lucha contra

la resistencia de la materia y el aniquilamiento de la idea. Toda cultura se halla en

una profunda relación simbólica y casi mística con la extensión, con el espacio, en

el cual y por el cual quiere realizarse. Cuando el término se ha alcanzado, cuando

la idea, la muchedumbre de las posibilidades interiores se ha cumplido y realizado

37

Oswald Spengler: La Decadencia de Occidente: bosquejo de una morfología de la historia universal, Ed.Espasa-

Calpe, España, p.152-153.

88

exteriormente, entonces, de pronto, la cultura se anquilosa y muere; su sangre se

cuaja, sus fuerzas se agotan; se transforma en civilización. Esto es lo que sentimos

y comprendemos en las palabras «egiptismo», «bizantinismo», «mandarinismo».

Y el cadáver gigantesco, tronco reseco y sin savia, puede permanecer erecto en el

bosque siglos y siglos, alzando sus ramas muertas al cielo. Tal es el caso de China,

de la India, del mundo del Islam. 38

La metáfora histórica de Spengler consiste, de acuerdo a la cita, en una «Visión Orgánica Global de

la Historia Humana donde cada “Cultura” desarrolla sus “propias especificidades propias del ‘Genio’

que caracteriza a cada raza, o pueblo». Desde mi propio enfoque, coincido en general con este planteo,

porque creo que la “Totalidad Cósmica”, así como la “Totalidad Planetaria”, y la “Totalidad Humana”

responden al mismo conjunto de “Leyes Universales”

e) Consciencia:

El tema de la ‘Consciencia’, es sin duda, un tema muy vasto y de extrema complejidad. Sólo resaltaré

aquí el sentido ‘General’ que tiene esta noción fundamental, expresando que «Concebimos la

‘Consciencia’ de un modo ‘Dual Integrado’, al estilo de la dualidad metafísica que sugiere el símbolo

fundamental de la cultura china, el ‘Ying/Yang’, es decir, por un lado, ‘La Consciencia Absoluta Total

Inherente Infinita’, fundamento de todo lo creado, y por otro lado, ‘La Consciencia Relativa Parcial

Derivada Finita’ atributo de todos los seres que en cantidad indefinida pueblan la ‘Existencia

Universal’».

En la historia del pensamiento filosófico occidental, han primado dos formas de abordar el tema:

a) Reconocimiento de algo, sea exterior, como objetos, cualidades, situaciones, etc., o de algo interior

como modificaciones del propio yo, etc.,

b) Conocimiento del bien y del mal.

Con relación al punto a) es factible desdoblarlo en tres sentidos diferentes, a saber:

i) Psicológico.

ii) Gnoseológico, o Epistemológico.

iii) Metafísico

En el sentido i) la conciencia se ha concebido como la percepción del yo por sí mismo, llamada

también ‘apercepción’. Esta idea nos lleva al planteo de la ‘Autoconsciencia’. Ahora bien, en mi

concepción, me centro fundamentalmente en los niveles ‘Ontológicos’ y ‘Gnoseológicos’, o

‘Epistemológicos’, aún cuando también concedo un lugar al aspecto ‘Psicológico Humano’. Aclarado

esto realizo a continuación una descripción resumida de como concibo la ‘Consciencia’ en los citados

niveles.

Podemos distinguir a ‘Nivel Ontológico, ó, Metafísico’ tres tipos fundamentales de ‘Existencias de

Todos Vivientes’ , que en definitiva están definidas en nuestra jerarquía de ‘Doce Niveles de Integración

Onticos, Ontológicos, Gnoseológicos y Expresionales’ a saber:

Seres Vivientes Pre-Humanos Colectivos

Seres Vivientes Humanos Individuales

Seres Vivientes Supra-Humanos Supra-Individuales

38

Lo destacado en la cita con negrita es del autor.

89

En el caso de los ‘Seres Vivientes Pre-Humanos Colectivos’ se presenta un problema para las

concepciones que hemos heredado en Occidente del ‘Mecanicismo’ en Ciencia. En efecto, desde

Galileo, Newton, Descartes se planteó un ‘Dualismo Ontológico/Gnoseológico’, por el cual quedaron

rígidamente separados los ‘Seres Humanos’ del resto de lo existente en la Naturaleza. Dicho resto fué

conceptualizado como «Mera extensión inerte, sin vida, sin consciencia, a la cual podían aplicarse las

leyes de la ‘Mecánica’, constituyendo lo que se dió en llamar ‘El No Yo’, o ‘Existencia Objetiva’,

constituyendo entonces la ‘Concepción Mecanicista del Cosmos’». Ello lleva incluso en el presente

histórico de esta obra, a considerar de modo casi inconsciente, que solamente una parte de lo existente, o

sea, los ‘Seres Vivos’ poseen ‘Consciencia’ (Incluyo en el término ‘Seres Vivos’ todos los componentes

de la ‘Biósfera Terrestre’, y los hipotéticos seres vivientes de la Biósfera de otros planetas que podrían

estar habitados).

En mi concepción (Y en eso, como en muchas otras cosas, coincido con la ‘Cosmovisión’ de los

pueblos antiguos) «Todo componente de la ‘Existencia Universal’ (La cual puede parangonarse con la

concepción actual de algunos cosmólogos sobre el ‘Multiverso’, o sea, un conjunto indefinido de

‘Universos Locales’, como aquel en el que vivimos) desde la ‘Micropartícula Cuántica’, hasta el

‘Multiverso Global’ en su conjunto, está dotado de ‘Vida’ que se manifiesta como ‘Consciencia’ la

cual podemos concebirla como una ‘Consciencia Colectiva Difusa Primaria’, o ‘Sensibilidad

Consciente Colectiva Cósmica’ en los niveles más primitivos del proceso evolutivo universal, y que va

creciendo en amplitud, diversidad, sutilización y elevación a medida que vamos pasando del ‘Reino

Mineral’, al ‘Reino Vegetal’, al ‘Reino Animal’ y al ‘Reino Humano’, y más allá de lo humano a un

hipotético ‘Reino Suprahumano’». Al respecto, en Oriente hay una bella frase que sintetiza

magistralmente el proceso evolutivo universal:

«Dios duerme en el mineral; sueña en el vegetal; actúa en el animal; piensa en el hombre; ama en el

ángel».

A fin de ilustrar la concepción de los antiguos (Y del presente de culturas tales como la ‘Hindú’ que es

una de las pocas que conserva intacta su ‘Conocimiento Tradicional’) realizaré una cita de una obra de

uno de los sabios más representativos de la India en el siglo XX, Sri Aurobindo (1980)39

quien expresa

lo siguiente con relación a la noción de ‘Separatividad’ y la posibilidad de superación de la misma:

Un retorno o progreso a la integridad, una desaparición de la limitación, una

interrupción de la separatividad, un trascender los límites, una recuperación de

nuestra realidad esencial y total debe ser el signo y carácter opuesto del giro

interior hacia el Conocimiento. Debe haber un reemplazo de la conciencia

limitada y separativa por una conciencia esencial e integral identificada con la

verdad original y la verdad total del yo y la existencia. El Conocimiento integral

es algo que ya está allí en la Realidad integral: no es una cosa nueva o aun no-

existente que ha de crearse, adquirirse, aprenderse, inventarse o construirse por

parte de la mente; más bien debe descubrirse o revelarse, es una Verdad que se

autorrevela al esfuerzo espiritual: pues está allí velada en nuestro yo mayor y más

profundo; es la materia misma de nuestra conciencia espiritual, y es, despertando

a ella en nuestro yo superficial, que hemos de poseerla. Un conocimiento que

puede aprenderse o construirse por parte de la mente existe y tiene su valor, pero

no es eso lo que se significa cuando hablamos del Conocimiento y la Ignorancia.

Una integral conciencia espiritual lleva consigo un conocimiento de todos los

términos del ser; vincula lo supremo a lo ínfimo a través de todos los términos

medios y alcanza un todo indivisible. En la cima suprema de las cosas se abre a la

realidad, inefable por causa del superconsciente en cuanto a todo, salvo su propia

39

Sri Aurobindo: La Vida Divina: El Conocimiento y la Evolución Espiritual, Libro III, Ed.Kier, Buenos Aires, 1980, p.7, 8.

90

autoconciencia del Absoluto. En el extremo ínfimo de nuestro ser percibe la

Inconciencia de la que principia nuestra evolución; pero al mismo tiempo es

consciente del Uno y de Todos, autoinvolucionados en esas profundidades, revela

la Conciencia secreta en la Inconciencia. Interpretativa, reveladora, desplazándose

entre estos dos extremos, su visión descubre la manifestación del Uno en los

Muchos, la identidad del Infinito en la disparidad de las cosas finitas, la presencia

del Eterno intemporal en el Tiempo eterno; es esta visión que ilumina para ella el

significado del universo. Esta conciencia no cancela el universo; lo asume y lo

transforma dándole su oculta significación. No cancela la existencia individual;

transforma al ser individual y a la naturaleza revelándoles su verdadero

significado y capacitándolos para vencer su separatividad de la Realidad Divina y

la Naturaleza Divina.40

La idea clave aquí planteada consiste en que «Si logramos vencer las ‘Apariencias de Separatividad’

que testimonian nuestros sentidos físicos, para los cuales la realidad se le aparece compuesta de ‘Seres y

Objetos Discretos, Separados’ y nos conectamos perceptualmente con el ‘Substrato Universal’ detrás

de las apariencias fenoménicas, podremos tomar ‘Consciencia’ de la existencia de un ‘Orden’ más

profundo, que Aurobindo denomina ‘El Uno en los Muchos’, ‘El Eterno Intemporal’, ‘El Infinito en

el seno de lo Finito’».

Este orden más profundo se muestra como una ‘Jerarquía Organizacional Cósmica’ tal como

plantea Aurobindo, conformando lo que podemos considerar como una ‘Cadena de Estados del Ser’,

desde lo ínfimo de la ‘Inconciencia Cósmica’ hasta la cima suprema de la ‘Consciencia Divina’,

pasando por niveles intermedios, tales como la ‘Autoconciencia Humana’. El postulado fundamental

que realizo entonces con relación a este tema consiste en que «Toda ‘Forma Organizacional Viviente’

en el seno de la ‘Existencia Universal’, está dotada de ‘Vida’, ‘Consciencia’, ‘Forma’ y protagoniza

necesariamente un ‘Proceso Evolutivo’ que la lleva mediante sucesivas ‘Expansiones de Consciencia’

hacia ‘Ordenes Superiores’ de ‘Vida’, ‘Consciencia’, y ‘Forma’, desde la Micro-Partícula Cuántica,

hasta la Totalidad Cósmica pasando por una serie de estados intermedios, uno de los cuales lo

constituye la ‘Autoconsciencia Humana’, ó ‘Estado Humano’ tal como lo hemos planteado en nuestra

jerarquía de doce niveles de ‘Integración-Diferenciación Ontológicos».

f) Corpóreo e Incorpóreo:

En esta obra concibo del siguiente modo a ambos términos:

i) Corpóreo: entiendo por ‘Corpóreo’ de un modo similar a Aristóteles como «Una realidad

determinada limitada por una superficie; esto implica que todo cuerpo posee ‘Extensión’ como atributo

fundamental, lo cual implica que se halla situado dentro de un ‘Marco Espacio/Temporal’ definido;

además es una ‘Substancia’ que no es ‘Pura Materia’, o ‘Pura Substancia’, sino que está

‘Informada’, o sea, dotada de ‘Sentido’ por un ‘Proceso de Actualización’». En definitiva, como lo

concebían los escolásticos, «El cuerpo es unión de ‘materia’ y ‘forma’». Esto implica la idea de

‘Corporeidad’ como una ‘Forma’, antes que como ‘Accidente’.

ii) Incorpóreo: entiendo por ‘Incorpóreo’ toda realidad determinada que no está limitada por una

‘Superficie’, posea o no posea ‘Extensión’(Puede no poseer ‘Extensión’, como el caso del ‘Punto

Geométrico’). Es decir, se trata de ‘Entidades Incorpóreas’ que según el ‘Nivel de Objeto’ tendrá una

‘Realidad Meta-Ontica’, ‘Ontica’, ‘Ontológica’, ‘Gnoseológica’, ‘Expresional’, ‘Metodológica’, o

‘Meta-Metodológica’. En la historia de la filosofía occidental, especialmente entre los filósofos antiguos,

40

Lo destacado en la cita con cursiva es nuestro.

91

se realizaba esta distinción entre ‘Entidades Corporales’, y ‘Entidades Incorporales’. A fin de

ampliar sobre este tema considero oportuno realizar una breve cita de Ferrater Mora (1999)41

quien

analiza el término ‘Incorporales’:

La distinción entre entidades corporales y entidades incorporales fue frecuente

entre los filósofos antiguos. Varias cuestiones se suscitaron al respecto: 1) ¿Qué

entidades son incorporales?; 2) ¿Cuáles son las entidades propiamente

(«metafísicamente») reales: las corporales o las incorporales?; 3) ¿Qué relaciones

hay entre unas y otras? Las soluciones dadas a una cualquiera de estas tres

cuestiones dependieron en gran medida del modo de responder a las dos restantes.

Aquí simplificaremos y mencionaremos simplemente tres posiciones: a) La de

quienes (como Platón) afirmaron que los incorporales (usamos ‘incorporales’

como abreviatura de ‘entidades incorporales’) son las únicas entidades

verdaderamente existentes, pues se trata de las ideas. Las demás existen, pero en

forma dependiente (mediante participación (VÉASE) o de algún otro modo), b) La

de quienes (como muchos cínicos y epicúreos) sostuvieron que solamente existen

las entidades corporales: es la posición calificada como pansomatista. c) La de

quienes (como Aristóteles y muchos estoicos) concibieron que los incorporales

existen, pero en un sentido particular del término existir. (...) Aristóteles había

admitido que los incorporales platónicos (las ideas) existen, pero en las cosas.

Más difícil es precisar la doctrina estoica. Ante todo, los incorporales no son,

según los estoicos, las ideas platónicas sino cuatro especies de «entidades»: lo

significado o lo expresable, el vacío, el lugar, y el tiempo (agrupación según

Bréhier, sumamente original, pues, en efecto, lo significado es una entidad

semiótica, en tanto que las demás son entidades «físicas».(...) Los estoicos,

negaban, en efecto, que los incorporales fuesen activos o pasivos; tales

propiedades pertenecen sólo a los corporales. Por lo tanto, se oponían a la

doctrina platónica acerca de la actividad de los incorporales y se acercaban a la

doctrina aristotélica. A diferencia de Aristóteles, sin embargo, no solamente

daban otra lista de incorporales, sino que negaban que los incorporales

estuvieran «en las cosas». Como indica Bréhier, los incorporales estoicos «se

hallan en el límite de la acción de los cuerpos». No son, pues, meramente

inexistentes. No existen tampoco como principios de los seres corporales. No se

hallan en éstos, ya sea ontológicamente, ya sea epistemológicamente. Pero

tampoco existen separadamente, sino en esa forma «limitante» que los hace a la

vez existir y no existir.42

De algún modo, y en forma puramente intuitiva observo cierta ‘analogía conceptual’ entre los

‘Incorporales Estoicos’, y mis propios ‘Constructos Meta-Metodológicos MLCSU/SUMAS’. En efecto,

se trata de ‘Conceptos Límites Universales Abstractos’ que pueden ser ‘llenados’ con cualquier tipo de

contenido, sea ‘Fáctico’, ‘Formal’, ‘Cultural’, ó ‘Tecnológico’. En ese sentido se asemejan a los ‘Tipos

Ideales’ de Max Weber.

Para terminar este apartado, quiero plantear una ‘Combinación entre los términos ‘Sutil’, ‘Denso’,

‘Corpóreo’, e ‘Incorpóreo’, mediante el ‘Cuadro Descriptivo Nº 3’:

41

Ferrater Mora, José: ob.cit. p. 1792 42

Lo destacado en la nota con letra cursiva es del autor, a excepción de la palabra ‘pansomatista’.

92

CUADRO Nº 3

Substrato

Urdim- DENSO SUTIL

bre

Denso/Cor- Sutil/Corpó-

CORPOREA póreo reo

INCORPOREA Denso/Incor- Sutil/Incor-

póreo póreo

Por ejemplo, en esta clasificación al ‘Cuerpo Humano’ puedo considerarlo como ‘Denso/Corpóreo; en

cambio, a la ‘Mente Humana’ la considero ‘Sutil/Corpórea’ porque está incorporada en la estructura

física humana de algún modo. Ejemplo de ‘Denso/Incorpóreo’ puede ser un compuesto químico como el

‘Agua’, o el ‘Aire’; finalmente, como ejemplo de ‘Sutil/Incorpóreo’ puede ser una expresión que

pertenezca al ‘Nivel de Objeto Metodológico’, tal como una ‘Teoría Científica’(Teorema de Pitágoras),

o ‘Conceptos Filosóficos Abstractos’ como el ‘Amor’, el ‘Bien’, la ‘Belleza’, el ‘Ser’, etc.

g) Consecuencias: Este término significa en el contexto de este trabajo «El universo de ‘Significados’ y

‘Significantes’ culturales humanos generado a nivel de las ‘Constrastaciones’ características de las

Ciencias Factuales; ‘Demostraciones’ inherentes a las Ciencias Formales; ‘Interpretaciones’

(Hermenéutica) propias de las Metaformas Culturales; ‘Pruebas’ correspondientes a las Ciencias

Tecnológicas».

Es decir, aquí planteo que el conjunto de todos estos ‘Significados’, y ‘Significantes’ (Al modo como

se lo entiende actualmente en la ‘Linguística Moderna’) conforman el verdadero acervo cultural, ó,

capital cultural, que genera una determinada sociedad humana a lo largo de su historia, y que conforma

lo que denomino el ‘Substrato Cultural Humano’.

h) Dinámica: En relación a este tema planteo que «La misma es un atributo inherente de toda ‘Forma

Viviente Organizada en el Cosmos Observable». Al respecto, concibo la misma asociada a dos ideas

claves:

a) La idea de ‘Cambio Cualitativo’ (Por ejemplo, una crisálida en mariposa) .

b) La idea de ‘Cambio Cuantitativo’ (Por ejemplo, un móvil que se traslada de un lugar ‘espacial’ a

otro).

En general, la idea de lo ‘dinámico’ esta asociada fuertemente a la física, donde se concibe la dinámica

como el estudio de las ‘relaciones entre fuerzas y movimientos’, mientras que la estática estudia el

‘equilibrio de fuerzas’. En cambio, nuestra noción de ‘Dinámica’ es mucho más amplia, ya que «designa

todo lo relacionado con el movimiento, concebido como ‘Devenir’». Por ello, incluyo entre los

‘Cambios Dinámicos’ aquellos cambios cualitativos como los que he ejemplificado. Es más, no sólo

concibo la ‘dinámica’ como ‘cambio’, sino esencialmente como ‘Cambio Evolutivo’, donde se entiende

‘Evolutivo’ en un doble sentido filosófico:

a) Como ‘Cambio Evolutivo Progresivo’: implica la idea de una ‘Mayor Complejidad Organizacional

(Cambio Formal Positivo)’, indisolublemente asociada a una ‘Mayor Amplitud Consciencial’ por parte

del ‘Todo Formal Evolucionante’.

b) Como ‘Cambio Evolutivo Regresivo’: implica la idea de una ‘Menor Complejidad Organizacional

(Cambio Formal Negativo)’, asociada intrínsecamente a una ‘Menor Amplitud Consciencial’ por parte

del ‘Todo Formal Evolucionante’.

93

i) Estructura y Organización:

Otro autor que destaca de manera notable la importancia de la “Organización” como

“Conceptualización Fundamental” y de la “Estructura” como “Concepto Integrado en la

Organización” es Humberto Maturana 43

(1989) de quien citaré de modo ilustrativo algunos párrafos

que se relacionan directamente con este tema de la relación entre “Organización” y “Estructura”, y

también qué significa “Explicación Científica”:

Ahora bien, yo soy biólogo, de modo que sólo aceptaré como explicación una explicación

científica. Pero, ¿Qué es una explicación científica? Normalmente, la gente cree que las

explicaciones científicas tienen que ver con la previsibilidad, que las respuestas o

proposiciones que nos permiten hacer pronósticos son explicaciones científicas. Pero, en

mi opinión, este no es el caso. Las explicaciones científicas no tienen nada que ver con la

previsibilidad; la previsibilidad puede aparecer pero no es la cuestión central. La

cuestión central de una explicación científica es la propuesta de un mecanismo..(...). Pero

esto sólo no es suficiente. Lo que también se requiere para que la explicación sea

científica-y aquí es donde surge el problema de la previsibilidad-es que el mecanismo

propuesto genere no sólo el fenómeno que quieres explicar, sino otros fenómenos que

posiblemente se observen también. Tener en cuenta otros fenómenos observados es un

requisito para una explicación científica porque los científicos afirman que lo que ellos

dicen tiene algo que ver con el mundo en el que vivimos, y que los fenómenos que quieren

explicar son los fenómenos del mundo.(...) Primero, voy a hacer un par de aclaraciones.

Una entidad, cualquier cosa que podamos distinguir de algún modo es una unidad.

¿Cómo distinguimos tal unidad? Existen muchas maneras. (...) Una segunda aclaración es

que podemos distinguir dos tipos de unidades: las simples y las compuestas. Cada vez

que distinguimos algo como un todo y no lo descomponemos en partes, lo distinguimos

como una unidad simple. Idealmente, la palabra «átomo» significa precisamente eso. Si

distingo mi reloj como una unidad simple, entonces es un reloj atómico, si quieren.(...)

Pero también distinguimos unidades compuestas. Decimos que el reloj está hecho de

tantas partes, las cuales se pueden separar. Los componentes de la unidad son aquellas

partes que están separadas. De hecho el átomo fué átomo durante muchos, muchos años,

hasta que el descubrimiento de la radiación permitió que se descompusiera, y entonces ya

no era átomo. Seguimos llamándole átomo, pero resultó que existían procedimientos para

tratar al átomo como una unidad compuesta, o una entidad compuesta.

Ahora, cuando la unidad distinguida es simple, la tarea es simple. Se especifican las

propiedades y esto es suficiente. Pero cuando la unidad distinguida es compuesta, hay un

problema con sus componentes, con sus relaciones. Tenemos un problema de

composición, ¿cómo están unidas las partes?. Aquí hago una distinción, que se aplica

solamente a las unidades compuestas.Distingo dos características de las unidades

compuestas, y afirmo que todos hacemos esto. Una tiene que ver con la organización de

una unidad compuesta, que se refiere a las relaciones entre los componentes que hacen

que la unidad sea lo que uno afirma que es. Por ejemplo, una silla es una unidad

compuesta. Las relaciones entre las partes que hacen que sea una silla son la

organización. Si la sierro en pedazos y separo estos pedazos, ¿dirían que aún tienen una

silla? No, no lo dirían. Dirían, «¿Por qué han desorganizado mi silla?». Destruí la silla

desorganizándola. Una unidad es una unidad compuesta de algún tipo mientras su

organización sea invariable. Una silla será una silla mientras tenga su organización

como silla. Si la organizaciónn cambia, ya no hay una silla. Esta es la razón, por cierto,

por la que no creo que utilice jamás la idea de auto-organización, ya que éste no puede

43

Maturana, Humberto: artículo denominado “Todo lo dice un observador”, que pertenece a la obra colectiva, GAIA:

Implicaciones de la Nueva Biología, Edición a cargo de W.I.Thompson, Ed.Kairós, Barcelona, España, 1989, p.63-79

94

ser el caso. Es funcionalmente imposible. Es decir, si cambia la organización, cambia la

cosa. Una silla es una silla, una unidad compuesta de un tipo determinado, solamente

mientras la organización sea invariable.

La segunda característica de las unidades compuestas tiene que ver con la estructura. Con

estructura quiero decir lo que la mayoría de la gente quiere decir con estructura: los

componentes y las relaciones que forman parte de una determinada unidad. Una silla

determinada está hecha de una madera determinada, con componentes determinados,

con relaciones determinadas entre ellos. Otra silla pertenece a la misma clase, es una

silla, se llama silla, porque tiene la misma organización. Pero tiene una estructura

distinta. Los tipos de componentes que constituyen una silla son distintos de los tipos de

componentes que constituyen otra silla. De modo que la organización es invariable y es

común a todos los miembros de una clase determinada de unidades compuestas,

pero la estructura es siempre individual. Cada unidad determinada tiene una estructura

que realiza la organización, y que está compuesta de sus componentes determinados y las

relaciones concretas determinadas que hacen que sea una unidad determinada. Pero no

sólo eso. Si yo viniese con un cuchillo y tallase pequeñas muescas en tu silla, no me

preguntarías porqué he desorganizado tu silla, sino que me preguntarías porqué he

cambiado tu silla. Habría modificado la silla, pero seguiría siendo una silla.

Por lo tanto, la estructura de una unidad compuesta se puede cambiar sin que se

destruya su organización. Si destruyes la organización, ya no tienes la unidad, es algo

distinto; sin embargo, puedes cambiar la estructura sin cambiar la unidad en términos de

su identidad de clase, en términos del tipo de unidad que tienes. 44

Teniendo en cuenta este planteo teórico de Maturana, que acepto como válido, lo que denomino

“Formas Organizacionales”, representarían la “Clase General de Objetos, Entes, o Unidades

Compuestas”, regidos por determinadas “LEYES ORGANIZACIONALES”, que definen su

“IDENTIDAD ORGANIZACIONAL UNIVERSAL”, mientras que las “Formas Estructurales”,

representarían “Clases Determinadas de Objetos, o Entes Particulares” mediante las cuales se

manifiestan concretamente, de un modo “MATERIAL CORPÓREO” las “FORMAS

ORGANIZACIONALES” que incluyen a las “FORMAS ESTRUCTURALES”, como “Partes o

Componentes” y que definen su “IDENTIDAD ESTRUCTURAL PARTICULAR” mediante

determinadas “LEYES ESTRUCTURALES”.

Es posible entonces, concebir a «La ‘Organización’ como el ‘Concepto Matricial Global’, que

cumple esencialmente la función de un ‘Mapa Conceptual Fundamental’ que define las

‘Características Universales’ de un objeto dado, o, de un conjunto indefinido de objetos incluídos en

alguno de los ‘Diez Niveles del Ser’ postulados en la ‘Hipótesis Global N° 6’ en la ‘Introducción

General’, y que podemos denominar ‘Identidad Organizacional’ mientras que la ‘Estructura’ sería un

‘Concepto Matricial Particular’, que cumple el rol de designar ‘Las Características Morfológicas

Cualicuantitativas’ que definen las ‘Cualidades Específicas de la Identidad Estructural’ contenidas

en la clase universal que implica necesariamente la ‘Identidad Organizacional’

A propósito del término «Mapa Conceptual», con el que podríamos caracterizar al MLCSU, existen

en la historia del pensamiento occidental del siglo XX, varios autores que trataron el tema. En particular

me interesa comentar un importante autor que plantea un avance fundamental respecto a las

concepciones sintácticas-semánticas del pasado. En efecto, en la obra de Alfred Korzybski (1994)45

podemos encontrar conceptos que aportan a la comprensión de nuestro MLCSU.

44

Lo destacado en la cita con letra cursiva y negrita es del autor, exceptuando las palabras, ‘Organización’, y

‘Estructura’ 45

Alfred Korzybski: Science and Sanity: An Introduction to Non-Aristotelian Systems and General Semantics, Ed.Institute

of General Semantics, Quinta Edición, New York, 1994, passim.

95

El tema está relacionado con el sentido de su conocida frase «El mapa no es el territorio», es decir,

«Nuestras representaciones mentales, o, modelos mentales de la realidad, no son la realidad misma que

intentan representar, pero se constituyen en guías fundamentales de nuestra conducta , a fin de

relacionarnos inteligentemente con nuestro medio ambiente social y natural». Está fuera de discusión

que estos “mapas”, o, “representaciones mentales” han resultado útiles a la humanidad desde que la

misma existe en nuestro planeta, dando origen a la ‘Evolución Exosomática’ de la especie humana, es

decir, una ‘Evolución Histórica-Cultural, Política-Jurídica, y Económica-Tecnológica’, totalmente

diferente a la evolución biológica de las demás especies, que se traduce en la modificación profunda del

entorno natural por medio de ‘Herramientas’ que no pertenecen al cuerpo humano, sino que son

extensiones de éste, generando lo que la ‘Ecología Humana’ denomina ‘Nicho Ecológico Flexible’ .

Esto significa que «Es factible suponer como una hipótesis razonable, que dichas representaciones a lo

largo de la historia han resultado suficientemente aproximadas a la realidad del funcionamiento del

entorno ambiental, lo que las han tornado “Operativas” en la articulación hombre-naturaleza,

permitiéndole al ser humano su supervivencia al elaborar conductas inteligentes previendo las

consecuencias de sus acciones, dentro de ciertos márgenes de incertidumbre».

A fin de profundizar en este concepto crucial acerca de la relación entre mente humana y realidad,

realizaremos una cita de Korzybski (1994)46

con la cual esperamos iluminar este tema tan complejo,

donde el autor explica su concepción acerca de la noción clave de ‘Estructura’ como fundamento de la

idea de ‘Mapas Conceptuales’. He seleccionado dicha definición porque creo que es crucial a los fines

de mi concepción acerca de la ‘Organización’(Se cita textualmente en inglés, y luego se realiza la

traducción):

The dictionary meaning of ‘structure’ is given somewhat as follows:

Structure: Manner in which a building or organism or other complete whole is

constructed, supporting framework or whole of the essential parts of something (the

structure of a house, machine, animal, organ, poem, sentence; sentence of loose structure,

its structure is ingenious; ornament should emphasize and not disguise the lines of

structure),. The implications of the term ‘structure’ are clear, even from its daily sense. To

have ‘structure’ we must have complex of ordered and interrelated parts. (...) One of the

fundamental functions of ‘mental’ processes is to distinguish. We distinguish objects by

certain characteristics, which are usually expressed by adjectives. If, by a higher order

abstraction, we consider individual objects, not in some perfectly fictitious ‘isolation’, but

as they appear empirically, as members of some aggregate or collection of objects, we

find characteristics belong to the collection and not an ‘isolated’ object. Such

characteristics as arise from the fact that the object belongs to a collection are called

‘relations’.

In such collections, we have discover a relation that one object is ‘before’ or ‘after’ the

other, or that A is the father of B. There are many ways in which we can order a

collection, and many relations which we can find. It is important to notice that ‘order’ and

‘relations’ are, for the most part, empirically present and that, therefore, this language is

fit to represent the facts as we know them. The structure of the actual world is such that it

is impossible entirely to isolate an object. An A subject-predicate language, with its

tendency to treat objects as in isolation and to have no place for relations (impossible in

complete ‘isolation’), obviously has a structure not similar to the structure of the world, in

which we deal only with collections, of which the members are related.

Obviously, under such empirical conditions, only a language originating in the analysis of

collections, and, therefore, a language of ‘relations’, ‘order’., would have a similar

46

Alfred Korzybski: ob.cit.p.56-57

96

structure to the world around us. From the use of a subject-predicate form of language

alone, many of our fallacious anti-social and ‘individualistic’ metaphysics and s.r. follow,

which we will not analyse here, except to mention that their structural implications follow

the structure of the language they use.

Traducción castellana:

El significado que nos da el diccionario de ‘estructura’ es a menudo el siguiente:

Estructura: modo en el cual un edificio, un organismo u otros todos completos son

construídos, suponiendo una armazón o conjunto de partes esenciales de alguna cosa (la

estructura de una casa, máquina, animal, órgano, poema, oraciones; oraciones de pobre

estructura, su estructura es ingeniosa; el ornamento enfatiza y no distingue las lineas de la

estructura)., Las implicaciones del término ‘estructura’ son claras, incluso desde su

sentido lato. Tener ‘estructura’ significa que debemos tener un complejo de partes

ordenadas e interrelacionadas.(...) Una de las funciones fundamentales de los procesos

‘mentales’ es discriminar. Nosotros discriminamos objetos con ciertas características, las

cuales son usualmente expresadas mediante adjetivos. Si, por un alto orden de

abstracción, consideramos objetos individuales, no en un perfecto ficticio ‘aislamiento’,

sino tal como aparecen empíricamente, como miembros de algún agregado o colección

de objetos, encontraremos características que pertenecen a la colección y no al objeto

‘aislado’. Tales características que emergen por el hecho que el objeto pertenece a una

colección son llamadas ‘relaciones’.

En tales colecciones, tenemos la posibilidad de ‘ordenamiento’ de los objetos. y, por

ejemplo, podemos descubrir una relación por la cual un objeto está ‘antes’, o ‘después’ de

otro, o que A es padre de B. Hay muchos modos en los cuales en los cuales podemos

ordenar una colección, y muchas relaciones que podemos encontrar. Es importante notar

que ‘orden’ y ‘relación’ están, en su mayor parte, empíricamente presentes y que, por

tanto, este lenguaje está ajustado para representar los hechos como nosotros los

conocemos. La estructura actual del mundo es tal que es enteramente imposible aislar un

objeto. Un A-lenguaje sujeto-predicado, con su tendencia a crear objetos como si

estuvieran aislados y sin tener lugar para las relaciones (imposibles en completo

aislamiento), obviamente tiene una estructura que no es similar a la estructura del

mundo, en el cual solamente tratamos con colecciones, en las cuales sus miembros están

interrelacionados.

Obviamente, bajo tales condiciones empíricas, solamente un lenguaje originado en el

análisis de las colecciones, y, por tanto, un lenguaje de ‘relaciones’, ‘orden’., puede

tener una estructura similar al mundo que nos rodea. Debido al uso de una sola forma

sujeto-predicado, muchas de nuestras falacias anti-sociales y metafísicas individualistas

continúan, las cuales no analizaremos aquí, excepto para mencionar que sus

implicaciones estructurales siguen la estructura del lenguaje que nosotros usamos. 47

En esta cita rescato como fundamental la idea clave que, y aquí destaco una parte de lo dicho en la cita

en forma textual:

« Una de las funciones fundamentales de los procesos ‘mentales’ es discriminar.

Nosotros discriminamos objetos con ciertas características, las cuales son usualmente

expresadas mediante adjetivos. Si, por un alto orden de abstracción, consideramos

objetos individuales, no en un perfecto ficticio ‘aislamiento’, sino tal como aparecen

empíricamente, como miembros de algún agregado o colección de objetos,

47

Lo destacado en la cita con letra cursiva es nuestro.

97

encontraremos características que pertenecen a la colección y no al objeto ‘aislado’.

Tales características que emergen por el hecho que el objeto pertenece a una colección

son llamadas ‘relaciones’.

Es decir, la conclusión fundamental consiste en que «No existen objetos aislados a nivel empírico, sino

que ‘SIEMPRE TRATAMOS CON COLECCIONES DE OBJETOS’, los cuales poseen un cierto tipo

de ‘ORDEN INTERNO’, es decir, que siempre tratamos con ‘ORGANIZACIONES Y

ESTRUCTURAS’, sea cual sea la escala de observación que utilicemos». Ello es lo que nos permite

construir todo el edificio cultural que nos permite evolucionar como ‘Seres Humanos Individualizados’

tanto en este planeta, como en cualquier otro lugar del ‘Multiverso’, o ‘Existencia Universal’.De aquí la

importancia central de los conceptos de «Organización», y «Estructura».

j) Finalidad y Función:

Aquí es importante realizar una reflexión respecto a la relación “Epistemológica” entre los conceptos

analizados de “Organización”, “Estructura” con los de “Finalidad”, y “Función”. En efecto, al respecto

establezco una relación de “Inclusividad” entre estos conceptos, donde hay que diferenciar sus aspectos

“Dinámicos” y “Estáticos”. Tanto la “Organización”, como la “Estructura” en mi concepción son

“Conceptos Estáticos”, que contienen “Aspectos Dinámicos” que se relacionan con las ideas de

“Finalidad” y “Función”. Al respecto, postulo que existe una relación de “Inclusión Conceptual

Cualitativa” por la cual la “Organización” incluye a la “Estructura”, y la “Finalidad” incluye la

“Función”. Esto lo explico a partir de una tabla en la que comparo las “Aspectos Estáticos” de la COU,

con sus “Aspectos Dinámicos” del siguiente modo:

ASPECTOS ESTATICOS ASPECTOS DINAMICOS CARACTERISTICAS

CUALITATIVAS

a) Organización ---------> Finalidad -----------> Si cambia la Finalidad cambia el Objetivo

Global de la Organización, lo que genera

una nueva ‘Dinámca Evolutiva’ al emer-

ger un nuevo tipo de Organización, lo que

significa que el cambio es ‘Total’ y afecta

la ‘Identidad Organizacional’

b) Estructura -----------> Función---------------> Si cambian una o más ‘Funciones’ pero no

cambia el ‘Objetivo Final’ de una ‘Organiza-

ción, cambia la ‘Estructura’ de la misma,

pero no cambia la ‘Organización’ misma,

con lo cual el cambio es ‘Parcial’ y no

afecta la ‘Identidad Organizacional’, pero

sí la ‘Identidad Estructural’.

La idea clave aquí consiste en «La postulación de una relación de “Inclusividad” de lo “General”,

respecto a lo “Particular” entre estos cuatro conceptos, que es la siguiente»:

Organización “Incluye” Estructura:

Lo que significa que una dada “Organización”, puede ser compatible con una indefinidad de

“Estructuras” diferentes. O sea, en términos de la “Lógica de Clases” sería la “Clase General”, la cual

contiene, o, incluye, una indefinidad de “Clases Particulares”.Por ejemplo, un objeto material como

una “Mesa” conceptualmente es una “Organización General”, porque sabemos para que sirve, o sea su

98

“Finalidad” o “Teleología” que hace que la mesa sea “mesa” (Es decir, el conjunto de sus componentes

y las relaciones entre los mismos). O sea, que concibo a la «Organización» como la «Clase General

Conceptual» que engloba todos los tipos concebibles de “mesas”.

Pero dicha mesa puede estar construída con cuatro patas, o tres patas, tener ciertos diseños

ornamentales artísticos, estar pintada de cierto color, ser construída de cierto material etc. Esto es la

“Estructura”, la cual la podemos definir como «El modo como se manifiesta “Espacio-

Temporalmente” una dada Organización, o sea que en nuestro ejemplo, constituye la “Clase

Particular”de mesa que estamos observando, la cual está englobada conceptualmente en la “Clase

General” que denomino “mesa”»

Finalidad “Incluye” Función:

En efecto, «La “Finalidad” se refiere a aquello que define la “Esencia” de algo, o sea, lo que justifica

su “Existencia”». Por ejemplo, la “Finalidad Global” de la mesa consiste en un conjunto de relaciones

entre sus partes que hacen que sea “Mesa”; o sea, un objeto uno de cuyos fines es el de servir de apoyo

físico, material de otros objetos.

En cambio, la idea de “Función” se refiere a «Una pluralidad de “Finalidades Parciales”, tales como

usar la mesa para apoyar “alimentos”, para apoyar “libros”,o lo que sea, etc; o sea, la “Función”

viene a ser como la “Actualización Concreta” a nivel “Espacio-Temporal” de la “Finalidad

Global”». En definitiva, considero que «Los Doce Niveles Organizacionales Representacionales

Simbólicos son “Categorías Generales de Ordenamiento”y tienen una “Correspondencia

Multívoca” con todos los Niveles Onticos, Ontológicos, Gnoseológicos y Expresionales, que he

definido». Por su parte, los «Doce Niveles Estructurales que corresponden en un ordenamiento matricial

a cada uno de los “Niveles Organizacionales” en todos los niveles de objeto planteados, los considero

“Categorías Parciales de Ordenamiento”».

k) Forma:

En relación “Al tema de la “Forma” lo planteo tal como se concibe a nivel Metafísico, y realizo el

supuesto que la “Organización” es básicamente una “Propiedad cualitativa inherente a toda forma,

(Corpórea o Incorpórea), sin la cual ninguna forma podría existir”». La propuesta de la ‘Cosmovisión

de la Organización Universal’, (En una primera aproximación, que luego será discutida ampliamente)

se fundamenta en la siguiente definición general, donde primero precisamos conceptualmente que

entendemos por ‘Forma’ y luego, que rol juega la ‘Organización’ como constituyente esencial de la

‘Forma’:

Una ‘Forma Individual’ puede concebirse como ‘Un ‘Todo Parcial Viviente Primario’ (A nivel

Ontológico, Gnoseológico, y Expresional), o como un ‘Todo Parcial Expresado Secundario’ (A nivel

Metodológico, o Meta-Metodológico) dotado de una frontera reconocible que posibilita su

diferenciación del Medio Ambiente que la rodea’.

Dicha ‘Forma Individual’ la concibo del siguiente modo:

i) Compuesta de ‘Partes’ y ‘Relaciones entre esas Partes’;

ii) Poseedora de un ‘Diseño Complejo de Relaciones entre esas Partes’, que podemos concebir como

un ‘Campo Relacional Endógeno’,

iii) Experimentadora de un conjunto de ‘Procesos de Cambio de dichas Partes y Relaciones’,que

99

podemos concebir como “La Trama Evolutiva/Involutiva Manifestativa de dicha forma individual.”

iv) Experimentadora de ‘Sucesos Singulares’ que acaecen a dicha Forma Individual’, y que provienen

del ‘Medio Ambiente’ al que podemos concebir como un ‘Campo Relacional Exógeno’,

v) Sujeta a ‘Fases Cíclicas Regulares Metabólicas’ que cumple la misma en su ‘Ciclo Vital de

Existencia’.

vi) Ubicada en el interior de un ‘Campo Relacional Externo a dicha Forma Individual’, o ‘Medio

Ambiente’.que se encuentra ubicado en el contexto de determinados ‘Marcos Espacio-Temporales’.

vii) El ‘Campo Relacional Interno’ y el ‘Campo Relacional Externo’ de dicha ‘Forma Individual’

se supone que están dotados de ‘Organización’.

viii) Dicha Organización, es la que define el «‘Modo de Articulación’ de las Partes, Relaciones,

Procesos, Sucesos Singulares y Fases Cíclicas entre sí, generando como consecuencia la ‘Identidad’

de la ‘Forma’, lo que permite distinguirla de las demás formas individuales, y del entorno en el seno del

cual dichas formas ‘Evolucionan’, y/o ‘Involucionan’».

Desde este enfoque, planteo que en mi ‘Cosmovisión Global’, se coloca el acento en la idea de

‘Forma Organizada’ como una ‘Categoría filosófica referencial global ’. Ahora bien, «Si toda ‘Forma

Individual’ en la ‘Existencia Universal’ es un ‘Todo, ó, Forma Organizada’, implica que la

‘Organización’ es el ‘Macro-Concepto Universal’ que esta situado en la cúspide de la ‘Jerarquía

Conceptual’ en relación al cual la noción de sistema (Como así también otras nociones) se convierten

en elementos componentes del mismo, pero no como el único elemento posible, ya que es factible

postular la existencia de un número indefinido de otras ‘Formas dotadas de Organización’, que no sean

necesariamente ‘Sistemas’».

Como consecuencia de lo expresado, considero a la Teoría General de Sistemas, y a las otras Meta-

Teorías del presente, como «Categorías determinadas de ‘Formas Organizacionales’, que forman

parte como elementos integrantes de una ‘Jerarquía de Formas Organizacionales Universales’, que

se proponen desde un punto de vista epistemológico, de una manera que reconoce similitudes

conceptuales con la teoría de los ‘Tipos Ideales’ de Max Weber.

En efecto, Max Weber propuso un conjunto de «Tipos Ideales», para utilizar en investigaciones

históricas y sociológicas, que no son obtenidos por medio de la inducción a partir de ejemplos concretos,

sino que se pueden considerar como «Conjeturas Teóricas» a las que se llega mediante el examen de

acontecimientos y entidades concretas, pero que no se “inducen”, ni tampoco, “deducen” de ellos. Los

‘Tipos Ideales’ se pueden concebir como «Conceptos Límites» que posibilitan “Explicar”, en

términos de «Comprensión». Se entiende por ‘Comprensión’ (Por ejemplo de un ‘concepto’) «al

contenido de éste, lo que significa que este concepto se refiere justamente a un objeto determinado». En

este sentido, «la comprensión difiere de la mera suma de las notas que componen un objeto, ya que

implica una percepción sintética y global de la esencia cualitativa de dicho objeto».

l) Hipótesis :

El término “Hipótesis” implica en esta obra en relación a la COU y al MLCSU/SUMAS el significado

de “Términos Teóricos”, ya que los “Constructos” planteados tienen todos esa categoría epistemológica.

En general, en las teorías científicas axiomatizadas tenemos presentes tres grandes tipos de “Términos”:

i) Términos Observacionales: un ‘término observacional’ es aquel que tiene como referente una

100

entidad o fenómeno observable. Un término observacional puede designar propiedades de fenómenos,

tales como cualidades perceptibles por los sentidos en forma directa, o ayudados por instrumentos de

observación. En definitiva, un término observacional designa un fenómeno o entidad que pertenece a

una determinada ‘Base Empírica’.

ii) Términos Formales o del Cálculo: se pueden definir como ‘Palabras’ o ‘Grupos de Vocablos’ que

permiten generar frases ‘sintácticamente correctas’, desde un punto de vista ‘lógico’, y además

posibilitan comprender que alcance e intención informativa está implícita en el enunciado.

iii) Términos Teóricos: pueden entenderse como aquellos que designan ‘Objetos o Entidades de la

Zona Teórica’. Dado la importancia que tiene este concepto para este trabajo me permito hacer una cita

de Ferrater Mora (1999) 48

:

En una teoría científica axiomatizada se llaman «términos teóricos» a una de tres clases

de términos que figuran en la axiomatización de la teoría; las otras dos clases son los

términos formales del cálculo (lógicos o matemáticos) y los términos

observacionales.(VÉASE)

Se ha definido a veces ‘término teórico’ como «término que designa, o aspira a designar,

una entidad teórica». Esta definición presupone la existencia de entidades teóricas; y

aunque no se pronuncia sobre tal modo de existencia, resulta sospechosa para muchos

autores. Otra definición es «término que no designa ninguna entidad o fenómeno

observable». Esta definición tiene la ventaja de que elimina la expresión ‘entidad

teórica’; se limita a negar que los términos teóricos designen entidades o fenómenos

observables. Si se supone, además, que sólo los términos observacionales tienen

designata, se afirma que los términos teóricos no tienen designata.

Se ha planteado la cuestión de si, dado un término teórico, abreviado Tx , este término es

por sí mismo y en principio teórico y es, por tanto, teórico siempre, o si Tx puede llegar a

ser observacional. Pocos autores hoy estarían inclinados a pronunciarse por la primera

alternativa. Una breve lista de de términos generalmente calificados de teóricos permite

comprender las razones que asisten a esa opinión; ejemplos corrientes de términos

teóricos son ‘masa’, ‘gravedad’, ‘fuerza’, ‘entropía’, ‘electrón’, ‘bacteria’. Mientras

algunos de estos términos se han considerado, y siguen siendo considerados, como

teóricos, otros que pudieron haber sido considerados como tales han sido estimados

como observacionales en una distinta fase de desarrollo de la ciencia en la cual se hayan

usado.49

Con relación a este trabajo puedo afirmar que «En el MLCSU/SUMAS la totalidad de los

‘Términos’, o ‘Constructos’ que lo constituyen son ‘Términos Teóricos’ lo cual surge de su misma

definición, basada en la idea de la “Ambiguedad Sistemática”, y por tanto, pertenecen a la ‘Zona

Teórica’; sin embargo, al basarse para su construcción en las “Reglas Estructurales de la

Matemática” (Por ejemplo, Algebra Matricial) aparecen como “Modelos Cualitativos Globales” que

adecuadamente traducidos a “Modelos Hipotético-Deductivos”, podrían generar “Enunciados

Observacionales Falsables”».

Es decir, si bien son “Términos Teóricos”, no por ello se mantendrán así para siempre, ya que todo

modelo científico que se construya utilizando estos “Modelos MLCSU/SUMAS” y que genere

“Consecuencias Falsables” estará demostrando que estos “Términos Teóricos” pueden generar

“Enunciados Observacionales”.

48

Ferrater Mora, José: ob.cit.p.3483-3484 49

Lo destacado con letra cursiva es del autor, excepto el término “designata”.

101

De esta discusión surge el concepto fundamental de «Teoría Científica, la cual se puede concebir

como “Un conjunto de Hipótesis Estructuradas Coherentemente” (Es decir, con una lógica interna)

y que sea capaz de generar “Enunciados Observacionales Falsables, o, Constrastables”».

ll) Modelo:

‘Modelo’ se puede interpretar de diversas maneras. Por ejemplo, desde el punto de vista metafísico,

puede designar el ‘modo de ser’ de determinadas realidades, tales como las famosas ‘Ideas, o Formas

Platónicas’. Las mismas constituyen en la concepción de Platón los ‘Paradigmas’, o, ‘Modelos’ de

toda realidad en la medida que es. Dado que el modelo en este caso constituye la ‘Perfección’, entonces

todas las realidades ‘tienden’ a reproducir imperfectamente dicho ‘Modelo Perfecto’. Se ha interpretado

entonces que ‘Modelo’ equivaldría a ‘realidad como tal’. En la filosofía aristotélica, el ‘Modelo’ es el

‘Primer Motor’, y en general, todo ser cuyo modo de moverse consiste en mover por atracción todo lo

demás. Existen otras interpretaciones desde el punto de vista ‘Estético’ y ‘Etico’ que no interesan por

ahora en este contexto. Si me interesa el significado de ‘Modelo’ desde el punto de vista epistemológico.

En este sentido, se ha hablado de modelo en general, como ‘modo de explicación de la realidad’; por

ejemplo, el ‘modelo mecánico’ que emerge con Galileo, Newton y Descartes en la modernidad

occidental. También modelo puede ser interpretado como ‘forma de representación de alguna realidad o

serie de realidades, o de procesos o serie de procesos’. Por ejemplo, dibujos, planos, maquetas, etc.

Otro modo de entender ‘Modelo’ consiste en utilizar una determinada ‘Organización’ como ‘Modelo’

que sirve para entender otra ‘Organización’; por ejemplo, cuando se utiliza analógicamente el paso de

un fluído como modelo del paso de una corriente eléctrica en un circuito. La organización de la cual

partimos tiene entonces un ‘valor heurístico’. Finalmente, este término puede significar una cierta

‘Organización’ no conocida de la cual se intenta presentar una ‘Teoría’. En este caso, el ‘modelo’ es la

realidad que se trata de explicar por medio de la ‘Teoría’. Puede haber varias teorías para explicar un

‘Modelo’ determinado. También, puede darse el caso contrario por el cual se plantea una ‘Teoría’ para la

cual se busca un ‘Modelo’ adecuado, en cuyo caso pueden plantearse varios modelos que sean

compatibles con dicha ‘Teoría’. Este último caso es relevante para este trabajo, ya que será de ahora en

adelante la acepción de ‘Modelo’ aceptada. Esto significa que «Considero al término ‘Teoría’, que es

equivalente a ‘Hipótesis’ ya analizado, como la ‘Categoría General’, y a ‘Modelo’ como ‘Categoría

Particular’ incluída en aquella».

m) Sincretismo:

El término ‘sincretismo’ lo he utilizado en el contexto de la ‘Cuarta Hipótesis Global, o, Idea Fuerza’,

a fin de advertir sobre el riesgo que corren los autores que al tratar de lograr una ‘Síntesis’ entre las

‘Cosmovisiones’ de diversas culturas (Como la Oriental y la Occidental), por un problema central de

‘Inconmensurabilidad’ de las cosmovisiones en juego, no logran la ‘Síntesis’, de las mismas en un ‘Todo

Superador’, sino que logran un ‘Sincretismo’, al cual se lo puede concebir como una ‘yuxtaposición de

concepciones heterogéneas, que en la mayoría de los casos, no son ‘traducibles’ entre sí (Entendiendo

por ‘Inconmensurabilidad’ la imposibilidad de ‘Traducción racional, ordenada y coherente entre una

cosmovisión y otra, generando un ‘Lenguaje’ comprensible para representantes de las cosmovisiones en

juego). A fin de profundizar esta concepción, creo oportuno realizar una cita del diccionario de filosofía

de Ferrater Mora (1999) 50

quien expresa al respecto:

La unión de los cretenses contra un enemigo común dio origen al término

«Sincretismo»; originariamente, pues, ‘sincretismo’ designa la «coalición de los

50

Ferrater Mora: ob.cit.p. 3293-3294, Vol.IV.

102

cretenses». El término ‘sincretismo’ fue adoptado en la época moderna con el fin

de referirse a las doctrinas que consisten en fundir varias opiniones sin que haya al

parecer un criterio de «selección». Por esta razón se contrapone con frecuencia el

sincretismo al eclecticismo (VÉASE), el cual es un «seleccionismo». La

advertencia de que no debe confundirse el sincretismo con el eclecticismo fue

hecha por Jacob Brucker, el cual decía que una cosa es la philosophia eclectica y

otra muy distinta la philosophia syncretistica, hasta el punto de que comparar una

con otra es como «comparar la luz con la oscuridad»-«…et lucem comparemus

tenebris» (Historia critica philosophae, tomo IV, 1744, pág.5 ).

Se usa el vocablo ‘sincretismo’ sobre todo para designar el sincretismo filosófico-

religioso que se desarrolló durante los primeros siglos de nuestra era. Este

sincretismo adoptó varias formas: el sincretismo judaico-alejandrino (Filón), el

sincretismo platónico-órfico-caldaico-cristiano, el sincretismo del Corpus

Herméticum (VEASE), etc. Característico de todas estas formas de sincretismo es

el intentar fundir elementos religiosos y filosóficos usualmente considerados como

heterogéneos.

n) Sistema:

Considero que la ‘Génesis’ de este trabajo, es decir su “Núcleo Conceptual Fundamental” surgió

desde el punto de vista Epistemológico como una crítica de la Teoría General de Sistemas (Abreviado:

T.G.S.) en la cual un supuesto básico es que las realidades de cualquier tipo que sean, es decir, a nivel

‘Ontico’ ‘Ontológico’, Gnoseológico ‘, o ‘Expresional’, pueden ser representadas simbólicamente como

Sistemas, sean sistemas ‘Fácticos’ , ‘Formales’, ‘Acciones’, o lo que sea. Al no aceptar por mi parte

este supuesto básico «Emerge la posibilidad de la postulación de un modo de “Representación

Simbólica” novedoso basado en el concepto de «Formas Organizacionales» las cuales no tienen porqué

ser necesariamente ‘Sistemas’, sino que pueden conformar otro tipo de organizaciones, con lo cual

surge el concepto de ‘Organización’ como el ‘Conjunto Universal Referencial Fundamental’, que

incluye el concepto de ‘Sistema’ ,como “Parte” y no a la inversa».

Dado la «Importancia que tiene el concepto de “Sistema”, en este trabajo intento “Trascenderlo de un

modo dialéctico” para lo cual lo incluyo como “Parte” integrante de una “Estructura Cognoscitiva

Meta-Sistémica Referencial”, a partir de lo cual es factible la “Génesis de la Cosmovisión de la

Organización Universal”». Antes de comenzar con la discusión de la «Elección del concepto de

Organización’ como fundamento de este trabajo, en lugar del concepto de Sistema», considero

oportuno presentar algunas de las definiciones más usuales sobre “Sistema”, tomadas de Charles

Francois (1992)51

, obra de la cual cito lo siguiente:

SISTEMA:

Nota preliminar: Existen numerosas y variadas definiciones del concepto de

sistema, en el sentido global, que es la noción central de la Teoría General de

Sistemas. Ninguna definición puede considerarse como excluyente de las demás, y

todas se relacionan de algún modo. Las más elípticas tienen el inconveniente de

ser vagas y poco explícitas. Las más desarrolladas, pueden ser demasiado

limitativas.

Para obviar estas dificultades, este Diccionario ha adoptado el método siguiente:

1° - Dar un buen número de definiciones enunciadas por prominentes sistemistas

en el mundo, pero limitándose a la noción de sistema tal como se la utiliza en

51

Charles Francois:, Diccionario de Teoría General de Sistemas y Cibernética: Conceptos y Términos,

Ed.GESI, Buenos Aires, 1992 p.163, 164.

103

Teoría General de Sistemas.

2° - Dar la definición corrientemente utilizada por la Asociación Argentina de

Teoría General de Sistemas y Cibernética.

3° - Dar una cierta cantidad de definiciones de algunos tipos particulares de

sistemas, o referidas a propiedades específicas de ciertos tipos de sistemas.

A) Cualquier parte del universo elegida para su estudio (M.CEREIJIDO-O.E y

D.,p.28).

Es una definición previa al estudio y clasificación de los diversos tipos de

sistemas, según sus características. Tiene la ventaja de destacar que es el

observador quien define el objeto de su estudio, desde un punto de vista

específico. Sin embargo, no se limita a los sistemas tal como los entiende la

T.G.S., ya que es aplicable a cualquier parte del universo.

B) Un complejo de elementos interactuantes (L.v.BERTALANFFY-

T.G.S.,P.56).

Es la definición más general y menos diferenciada. Es aplicable a cualquier tipo

de sistemas, pero no explicita las propiedades sistémicas.

C) Cualquier entidad conceptual o física, constituída por partes

interdependientes (R.ACCOFF-Systems organizations and interdisciplinary

research-General Systems Yearbook-Vol.5, 1960, p.1).

La mención “conceptual o física” es interesante, porque sugiere el parentesco

entre la organización mental del hombre y la de su mundo circundante.

D) Conjunto de elementos y conjunto de las relaciones existentes entre estos

elementos (G.KLAUS-W.K.,P.800).

Esta definición precisa el sentido de la palabra “interactuantes” en la definición de

BERTALANFFY. Existe una estrecha relación con la noción de estructura, tal

como la define H. LABORIT: “Conjunto de las relaciones existentes entre los

elementos de un conjunto” (B.et.S., p.5). Queda entendido que las relaciones son

dinámicas y, por tanto, que la estructura existe no sólo en el espacio sino, también,

en el tiempo.Ver: Estructura-Propiedad diacrónica, sincrónica.

E) Organización instaurada entre distintos elementos en interacción, que se

diferencian suficientemente de su entorno (R.MUCCHIELI. “Cybernétique et

Cerveau humain”, p.15).

Esta definición introduce claramente la distinción entre el sistema y lo que no es el

sistema. La “organización” caracteriza al sistema, lo cual significa que las

interacciones no son cualquiera. Ver: Constricción-Entorno-Metasistema-

Suprasistema

F) Conjunto de elementos reunidos por un cierto modo de interacción

controlada, a fin de constituir un conjunto organizado (J.ROSE-A.Ph.A,

p.167).

Aquí aparece la noción de la necesidad de determinar el tipo de organización

instaurada entre los elementos. Es la condición de coherencia y relativa

permanencia del sistema.52

El diccionario da otras definiciones que son muy interesantes, pero a los fines de ilustrar al lector

considero suficiente las que he citado. Como se puede observar, «la notable diversidad de definiciones

acerca de qué es un sistema, indica que existe una gran variedad de interpretaciones en este tema, lo

que implica la falta de un consenso unánime, o al menos mayoritario, entre los especialistas». Ello nos

indica que estamos en un período histórico que visto desde la perspectiva de Thomas S.Kuhn (196253

,

52

Lo destacado con negrita es nuestro. 53

Thomas S.Kuhn: ver La estructura de las revoluciones científicas, Ed. FCE, México, 1962. . Este autor plantea la noción

104

implicaría la emergencia de un ‘Nuevo Paradigma, o, Modelo General de Pensamiento’ aún no

consolidado totalmente, pero en vías de consolidarse.

En efecto, uno de los síntomas claves para caracterizar al período histórico presente como de

«Ciencia Extraordinaria», consiste en «El cuestionamiento crítico desde diversas ópticas de las

teorías fundamentales aceptadas hasta ese momento sin discusión por la comunidad cientítica, y

consideradas como ‘Marcos Teóricos Referenciales’, (Por ejemplo, el caso de la ‘Teoría de la

Relatividad General de Einstein’, ya que en la actualidad se plantea como hipótesis científica válida la

idea de la “Velocidad Variable de la Luz” 54

, que de confirmarse generaría una nueva teoría más

general y diferente cualitativamente a la ‘Relatividad General’ )». En efecto, según Khun en un período

de este tipo se puede observar el surgimiento de una gran variedad de teorías rivales, ninguna de las

cuales es aceptada unánimente por la comunidad científica, lo cual genera un período de confusión

conceptual, hasta tanto la evidencia empírica contrastada sea lo suficientemente importante como para

superar esta confusión en favor de determinada teoría, con lo cual emerge un nuevo período de «Ciencia

Normal».

El concepto de ‘Ciencia Normal’ en Kuhn implica «la idea de aquellos períodos históricos en los

cuales se ha impuesto una determinada “Teoría Totalizadora”, la cual no es discutida por el conjunto

de la comunidad científica, sino que se la toma como ‘Universo Teórico Referencial’. Por ejemplo, la

‘Física Newtoniana’, reinó en forma indiscutible durante tres siglos hasta que fué superada por una

teoría con mayor capacidad predictiva y totalizadora, la ‘Teoría de la Relatividad General’ de A.

Einstein».

Ello nos pone de manifiesto que, «en definitiva en materia de definiciones, y sobre todo en períodos

históricos como el presente que es factible caracterizarlos como de ‘Ciencia Extraordinaria’, es

inevitable la postulación de elementos ‘arbitrarios’ que cada autor considera fundamentales para que

la definición adoptada sea la que mejor exprese su perspectiva intelectual particular, y que son

particularmente numerosos en estos períodos de grandes transformaciones teóricas».

En última instancia, cada autor realiza una ‘Elección Metodológica Previa’, que se constituye en

‘Principio Metodológico General ’ a partir del cual es factible plantear definiciones, que se

constituyen en el punto de partida que permite construir la teoría. En ese sentido, no me considero

ninguna excepción, ya que también realizo una “Elección Metodológica” que contiene, naturalmente,

un “cierto grado de arbitrariedad” pero que posibilita todo el desarrollo teórico posterior, lo cual no

significa que dicha elección metodológica no pueda justificarse teóricamente desde mi propio enfoque

en base a una serie de criterios que expongo más adelante.

Paso ahora a analizar algunas de las definiciones presentadas:

I) Por ejemplo, en la definición F), se observa la importancia que dicho autor le concede al término

‘Organización’, a tal punto que la califica como «La condición de la coherencia y relativa

permanencia del sistema». Este punto de vista se acerca al que propongo en este trabajo.

II) También la definición E) la considero como muy cercana a mi propia definición, que daré más

adelante, ya que considera que «La “Organización” caracteriza al sistema, lo cual significa que las

interacciones no son cualquiera».

clave de ‘Paradigma’, como modelo aceptado por una comunidad científica en determinadas etapas históricas, donde los

científico comparten en forma consensuada la misma ‘Visión’ de la realidad, tanto desde un punto de vista filosófico como

instrumental. 54

Magueijo, Joâo: Más rápido que la velocidad de la luz: Historia de una especulación científica, Ed.FCE, Buenos Aires,

2006, 272 páginas, passim.

105

III) Otra definición que me resulta particularmente interesante, es la primera, donde se afirma que un

sistema sería «Cualquier parte del universo elegida para su estudio». Creo que es la que más se

acerca a la idea que tengo de «Organización» como «Conjunto Referencial Universal». El autor del

diccionario comenta al respecto que «Es una definición previa al estudio y clasificación de los diversos

tipos de sistemas, según sus características. Tiene la ventaja de destacar que es el observador quien

define el objeto de su estudio desde un punto de vista específico. Sin embargo, no se limita a los

sistemas tal como lo entiende la T.G.S. ya que es aplicable a cualquier parte del universo». Esta

sería desde mi punto de vista, una buena aproximación a mi definición de “Organización” a la cual

considero como ‘Universal’ en su alcance ‘Ontológico’, Gnoseológico’, ‘Expresional’, y

‘Metodológico’.

La diferencia fundamental con la T.G.S. radica en que este trabajo implica un intento de superación

del ‘Sistemismo’, al reemplazar la concepción filosófica asociada al ‘Sistema’, por una nueva

concepción filosófica asociada al término ‘Organización’, lo cual genera una ‘Cosmovisión de la

Organización Universal’. Ello se fundamenta, desde el punto de vista filosófico en la siguiente

consideración general:

«La noción más básica desde el punto de vista filosófico que adopto, desde un

punto de vista ‘Meta-Metodológico’ en sus aspectos ‘Onticos’ ‘Ontológicos’,

‘Gnoseológicos’, ‘Relacionales’, y ‘Culturales’ consiste en considerar a las

‘Formas Organizacionales’ como el ‘Concepto Universal Referencial’,

(Similar al concepto de ‘Conjunto Universal’ en la Teoría de Conjuntos) que

contiene en sí a todas las posibles organizaciones manifestadas en nuestro

‘Universo Observable’); es decir, su alcance es totalmente universal. Es decir, la

noción de ‘Sistema’, desde esta perspectiva intelectual, la considero como

‘Contenida Conceptualmente’ en la noción más general de ‘Forma

Organizacional’, ocupando un lugar determinado en una ‘Jerarquía de Doce

Formas Organizacionales Generales’».

Realizaré ahora un análisis de cinco motivos fundamentales por las cuales considero que es factible

justificar este paso de lo ‘Sistémico’,que implica la T.G.S. a las ‘Formas Organizacionales’ que

significa la COU (Teniendo presente lo manifestado anteriormente, en el sentido que ‘toda definición

contiene necesariamente cierto grado de arbitrariedad,’, lo que implica por parte del investigador una

‘Elección Metodológica’, con consecuencias en lo ‘’Ontico’, Ontológico’, lo ‘Gnoseológico’, lo

‘Expresional’, lo ‘Metodológico’, y lo ‘Meta-Metodológico’).

A) En primer lugar, en el lenguaje corriente se dice habitualmente, y de un modo casi instintivo ‘Este

Sistema está dotado de tal, o cual ‘Organización’; en cambio, no se dice nunca, o muy rara vez: ‘Esta

Organización está dotada de tal, o cual ‘Sistema’. Es decir, existe en nuestro lenguaje corriente, desde

un punto de vista ‘Metafórico’, una ‘Asimetría Conceptual’, por la cual reconocemos ‘Intuitivamente’,

que el concepto de ‘Organización’, o ‘Forma Organizacional’, es más general que el de ‘Sistema’, o

‘Forma Sistémica’ al cual lo percibimos como más restringido en su alcance. Otro ejemplo, es la

denominación que los arquitectos y urbanistas suelen dar de lo ‘Urbano’ como «Conglomerado

Urbano» antes que «Sistema Urbano» con lo cual están admitiendo implícitamente la diferenciación de

significados. Y podría citar una cantidad considerable de otras acepciones que vienen del lenguaje

corriente, que indican en forma natural y espontánea esta cuestión, como por ejemplo en Economía,

donde se menciona habitualmente los ‘Conglomerados Económicos’, como diferentes cualitativamente

de los ‘Sistemas Económicos’. Este es un primer motivo, para decidir seleccionar al concepto de

‘Forma Organizacional’, como fundamento de una ‘Cosmovisión de la Organización Universal’

(Abreviado: COU), aún cuando en el desarrollo de este trabajo se realizará un tratamiento de este

106

concepto que irá mucho más lejos que esta forma de nombrar que encontramos en el lenguaje de todos

los días, al generar un conjunto de doce categorías filosóficas que sintetizan conceptualmente la

indefinidamente grande diversidad de ‘Formas Organizacionales’ manifestadas en la ‘Existencia

Universal’.

B) En segundo lugar, otro motivo fundamental consiste en que «Si adoptamos la noción de ‘Sistema’

como la más básica, generamos automáticamente desde un punto de vista ‘Cualitativo’, un ‘Universo

Plano, y Homogéneo Cualitativamente’, en el sentido que dicho concepto es incapaz de ‘apresar en toda

su riqueza cualitativa la infinita diversidad de la realidad (A nivel ontológico, gnoseológico, expresional

y metodológico)». En efecto, «Al contar con un sólo término desde un punto de vista cualitativo, no es

factible generar ‘Jerarquías Verticales’, donde se cumpla el principio fundamental de la ‘Propiedad

Emergente’, es decir, que cada nivel que emerge representa novedades cualitativas que no era posible

prever su surgimiento conociendo las propiedades del nivel anterior».

En la terminología usual de la T.G.S. se denomina a los ‘Sistemas Referenciales’ , o, que contienen al

sistema que estamos estudiando como ‘Super-Sistemas’, y a los sistemas contenidos como partes del

sistema en cuestión, como ‘Sub-Sistemas’. La limitación semántica de tal uso es evidente;

«Cualitativamente estamos aludiendo a un solo tipo de ‘Organización’, la ‘Sistémica’, aún cuando

cambiemos hasta el infinito su escala, desde un punto de vista cuantitativo». Ello implica que estamos

suponiendo que ‘el tipo de interacciones entre las partes que componen dichos sistemas, es siempre la

misma ‘Cualitativamente’, excepto que aclaremos lo contrario».

Una fundamental ventaja metodológica de la ‘Cosmovisión de la Organización Universal’ que estoy

postulando consiste en que al ‘Nombrar’ de modo diferente a los doce tipos de ‘Formas

Organizacionales’, le agrego un ‘Plus Semántico’, que indica de modo directo y unívoco que se trata de

‘diferentes tipos organizacionales’, donde sus características cualitativas fundamentales, como por

ejemplo ‘el tipo de interacciones endógenas y/o exógenas’ son diferentes de acuerdo al tipo de forma

organizacional de que se trate, cosa que no sucede cuando ‘reducimos la variedad infinita posible de

interacciones’ a un sólo tipo o forma organizacional, es decir, al ‘Sistema’.

C) En tercer lugar, la posibilidad de generar una jerarquía conformada por estos ‘Doce Niveles de

Integración de las Formas Organizacionales’ tiene otra ventaja fundamental que consiste en brindarnos

una ‘Visión Evolutiva de los Procesos Históricos’ dentro de los cuales estas formas organizacionales

cumplen su ciclo de existencia vital. Ello nos permite plantear teóricamente las ‘diferencias evolutivas

de las mismas en contextos espacio-temporales bien definidos’, con lo cual introducimos la dimensión

temporal, que resulta clave a la hora de evaluar las características cualitativas fundamentales de cada

forma organizacional. En definitiva, «En esta concepción de la COU, los ‘Sistemas’ formarían parte de

‘Doce Niveles de las Formas Organizacionales Onticas, Ontológicas, Gnoseológicas, Expresionales y

Meta-Metodológicas’».

La estructura de estos ‘Doce Niveles Organizacionales’ a ‘Nivel Ontico’, ‘Nivel Ontológico’, ‘Nivel

Gnoseológico’,‘Nivel Expresional’ , ‘Nivel Metodológico’, y ‘Nivel Meta-Metodológico’ de la “Teoría

de la Organización Universal” implican la postulación de un conjunto de “Hipótesis ” donde a cada

conjunto de ellas,(Por ej. hipótesis del “Nivel Ontico”) le corresponde otro conjunto de hipótesis (Por ej.

hipótesis del “Nivel Ontológico”), y así sucesivamente con los “Niveles Gnoseológico”,

“Expresional”, según nos situemos en cada uno de los “Niveles de Objeto” de la Epistemología

contemporánea.

D) En cuarto lugar, es importante destacar otro aspecto de fundamental importancia que emerge de la

estructura jerárquica propuesta de ‘Formas Organizacionales’, y que representa otra ventaja

metodológica respecto a la T.G.S., que consiste en «la posibilidad de generar ‘Dinámicas

107

Evolutivas/Involutivas de las Formas Organizacionales’, en contextos espacio-temporales definidos,

mediante las cuales dichas formas se ‘Reproducen’, generando por un lado, su propio nivel de

integración, y por otro lado, el nivel de integración superior mediante un proceso de interacción

endógeno, merced a lo cual la jerarquía total de las formas organizacionales permanece en el tiempo».

E) En quinto lugar, el lugar que ocupa actualmente la problemática ‘Organizacional’ en el pensamiento

contemporáneo, tanto a nivel de los enfoques filosóficos como de los enfoques científicos, me permite

afirmar que el objetivo de esta obra en cuanto a plantear y desarrollar una ‘Cosmovisión de la

Organización Universal’ está de algún modo “implícito en el ambiente intelectual del presente, y

constituye una necesidad teórica y práctica de esta época histórica”. En efecto, en la actualidad existen

autores muy destacados a nivel internacional que ponen de relieve la importancia central de la

‘Organización’, como noción primaria fundante de una nueva ‘Teoría Universal de la Organización’,

más allá de la ‘Teoría General de Sistemas’, y de otras ‘Meta-Teorías Generales’. A fin de profundizar

en este tema, considero oportuno citar a uno de ellos, el filósofo francés Edgar Morín (1994)55

:

La Cibernética, la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información, cada una a

su manera, del modo como acabamos de ver, en su fecundidad y, a la vez, en sus

insuficiencias, piden por una Teoría de la Organización. La Biología moderna,

de manera correlativa, ha pasado del organicismo al organizacionismo. Para

Piaget, la cuestión está ya planteada: «Hemos finalmente, venido a plantear al

concepto de organización como concepto central de la Biología». Pero Francois

Jacob entiende que la «Teoría General de las Organizaciones» no está aún

elaborada, sino por edificarse.

La organización, noción decisiva, apenas entrevista, no es aún, si se me permite

decirlo, un concepto organizado. Esta noción puede elaborarse a partir de una

complejización y de una concretización del sistemismo, y aparecer todavía como

un desarrollo, aún no logrado, de la Teoría de Sistemas; puede también

decantarse a partir del «organicismo», a condición de que haya una limpieza y

una modelización que hagan aparecer a la organización en el organismo.56

Como observamos en la cita, el tema de la ‘Teoría General de la Organización’, ya está planteado

como «Una necesidad desde el punto de vista ‘Filosófico’, ya que las ‘Meta-Teorías’ existentes no

parecen dar respuestas totalmente adecuadas a las cuestiones claves suscitadas por el avance

‘Científico-Tecnológico’, por un lado, y al diálogo entre las diversas formas culturales de la

humanidad, o sea, la Religión, el Arte, la Literatura, y la Filosofía». Desde este punto de vista,

nuestro ‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’ aspira a cumplir dicho rol, el cual consiste en

lograr una ‘Síntesis Totalizadora’ a nivel filosófico, que posibilite la integración adecuada de las ‘Meta-

Teorías’ del presente, en una ‘Cosmovisión’, o, ‘Concepción del Mundo’.

Otro autor que plantea una concepción que reconoce la importancia decisiva de la “Noción de

Organización”, es el autor Robert B. Laughlin (2007)57

(Premio Nobel de Física 1989) quien sostiene a

la “Organización” en la Física como “Principio Explicativo” , a tal punto que denomina a esta época

como la “Edad de la Emergencia Organizacional en la Física” y de quien cito el siguiente párrafo

ilustrativo:

Las leyes importantes que conocemos son, sin excepción, descubrimientos azarosos y no

55

Edgar Morín: Introducción al pensamiento complejo, Ed.Gedisa, Barcelona, 1994, p.50, 51. 56

Lo destacado en la cita es nuestro. 57

Robert B.Laughlin: Un universo diferente: la Reinvención de la Física en la Edad de la Emergencia, Ed.Katz

editores, Buenos Aires, p. 28, 29 y 30

108

deducciones. Esto es perfectamente compatible con la experiencia cotidiana. El mundo

está lleno de sutiles regularidades y relaciones causales que pueden cuantificarse, ya que

así es como podemos hacer que las cosas tengan sentido y usar la naturaleza con fines

propios. Sin embargo, el descubrimiento de esas regularidades y relaciones es

impredecible y ningún científico puede pronosticarlo. Este postulado del sentido común

sigue siendo cierto incluso cuando la materia se somete a un análisis cuantitativo y más

detallado. Así, resulta que nuestro dominio del universo es un engañabobos, una especie

de vaquero sin vacas. La idea de que ya conocemos todas las leyes importantes de la

naturaleza es parte del engaño. La frontera todavía está cerca y todavía es salvaje.

El conflicto lógico entre una frontera abierta y un conjunto de leyes generales se resuelve

con el fenómeno de la emergencia. Lamentablemente, el término “emergencia” ha

adquirido una variedad de significados, entre los que se incluye el de fenómenos

sobrenaturales que no están gobernados por las leyes de la física. No uso la palabra en

ese sentido, sino que me refiero a un principio físico de organización. Todas las

sociedades humanas tienen reglas de organización que trascienden la dimensión del

individuo.(…) El mundo inanimado también tiene leyes de organización, y esas leyes

permiten explicar muchas cuestiones que para nosotros son importantes; por ejemplo,

muchas de las leyes físicas macroscópicas con las que nos movemos en la vida

cotidiana.(…) Como los principios de organización -o, para ser más exactos, sus

consecuencias-pueden ser leyes, éstas pueden, a su vez, formar parte de organizaciones

que den lugar a nuevas leyes, y así sucesivamente. De las leyes sobre el movimiento de

los electrones surgen las leyes de la termodinámica y la química, que a su vez dan origen

a las leyes de la cristalización, pilar para las leyes que gobiernan los fenómenos de rigidez

y plasticidad, punto de origen de las leyes que se utilizan en ingeniería. Así, la naturaleza

es una estructura jerárquica cuyos elementos son interdependientes, no muy distinta de la

sociedad de las pulgas de Jonathan Swift:

Así, la pulga, dicen los naturalistas,

Llevan a cuestas pulgas pequeñitas,

Quienes cargan a su vez con sus pulguitas,

Y así, al infinito, sigue la lista.

La tendencia a la organización es tan fuerte que muchas veces es difícil distinguir entre

una ley fundamental y una derivada. La única forma que tenemos de saber que las leyes

que rigen la conducta de los gatos, por ejemplo, no son fundamentales es que los gatos

dejan de “funcionar” cuando se los obliga a atravesar los límites de su

“funcionamiento”, para decirlo de algún modo. De manera análoga, sabemos que los

átomos no son entidades fundamentales porque se rompen cuando colisionan a gran

velocidad. Este principio se aplica a unidades cada vez menores: los núcleos atómicos se

fisionan cuando chocan a una velocidad aún mayor, las partículas que libera el núcleo se

separan cuando colisionan a velocidades aún mayores, y así sucesivamente. Por lo tanto,

la tendencia de la naturaleza a organizarse en una jerarquía de leyes físicas es mucho

más que una disputa académica. Gracias a esa tendencia, nos es dado conocer el mundo,

pues vuelve insignificantes las leyes fundamentales, sean cuales fueren, y nos protege de

la tiranía que podrían ejercer en nosotros. Así, nos permite vivir sin comprender los

secretos últimos del cosmos. 58

Como podemos deducir de esta cita, en el presente el fenómeno de la “Emergencia Organizacional”

se ha tornado ya en un tema central de reflexión en la Física, del mismo modo que está sucediendo en

58

Lo destacado en la cita con cursiva es del autor.

109

otras áreas de la Ciencia y de la Filosofía.

Con respecto a dicha ‘Cosmovisión Totalizadora’, hago el supuesto, o hipótesis de alto nivel de

generalidad, que la ‘Existencia Universal’ estaría compuesta por una «Estructura Jerárquica de Doce

Niveles de Integración Espacio-Temporales Densos-Corpóreos, Doce Niveles de Integración

Existenciales Ontológicos Densos-Corpóreos, Doce Niveles de Integración Perceptuales Gnoseológicos

Densos-Corpóreos y Doce Niveles de Integración Expresionales Formales Densos-Corpóreos, que

conforman la parte ‘Observable Empíricamente’ de la Cosmovisión de la Organización Universal

(Abreviado: COU).

También realizo el supuesto que a cada nivel de integración ‘Denso-Corpóreo’, le corresponde una

contraparte ‘Sutil-Incorpórea’, que conforma la parte ‘No Observable Empíricamente’ de la COU en

cada uno de estos doce niveles, de un modo ‘Simétrico Global’.Además tenemos otras dos categorías

posibles que son los ‘Niveles de Integración Sutiles-Corpóreos’, y los ‘Niveles de Integración

Densos-Incorpóreos’»

Esta «Clasificación Cósmica, ó, ‘Taxonomía Global del Cosmos Observable’ constituye el ‘Eje

Conceptual Básico’, o ‘Substrato Espacio-Temporal, Ontológico, Gnoseológico y Expresional’, en base

al cual se construye el edificio completo de la Cosmovisión de la Organización Universal».

o) Sutil y Denso:

Dado que ambos conceptos están interrelacionados los trataré en este punto de modo simultáneo.

La idea central respecto a lo ‘Sutil’ y ‘Denso’ consiste en este trabajo en «Considerar como ‘Sutil’ a

todo aquello que pertenece a la ‘Manifestación Universal’ pero que ‘No es Observable Directamente

por los Sentidos’, o incluso por los ‘Sentidos’ ayudados por ‘Instrumentos de Observación’; es decir,

escapa a la ‘Experiencia Sensorial Humana’; (Por ejemplo, en la actual ‘Teoría de Supercuerdas’ de

la Física, se postulan unas entidades físicas que se conciben como ‘Hilos Vibrantes’ que permiten

construir la teoría, pero no son observables, ni siquiera con los instrumentos de observación que se

conocen, lo que no implica que en un futuro no se puedan observar); en cambio, lo ‘Denso’ será todo

aquello que pertenece a la ‘Manifestación Universal’ y que es ‘Observable’, ya sea ‘Directamente’

por los sentidos, o ‘Indirectamente’ a través de ‘Instrumentos de Observación’ que poseen los

científicos actualmente».

Esta es una definición totalmente general, ya que no especifico de qué se trata cuando afirmo «Todo

aquello que pertenece a la ‘Manifestación Universal’, sino que estoy hablando de la ‘Totalidad

Cósmica Universal’, o ‘Existencia Universal’, compatible con la noción actual de ‘Multiverso’ de la

Cosmología Moderna».

En la concepción ‘Vedanta Advaita’ de origen hindú se plantea una ‘Cosmología’ muy compleja

donde la noción de ‘Estados del Ser más Sutiles o menos Sutiles’ son fundamentales para la distinción de

los mismos. A fin de ampliar este tema poco común, considero útil una cita de un autor de origen

colombiano, Sesha (2005)59

:

Los orientales, acostumbrados a la sutileza en sus descripciones, han introducido

una serie de ideas con las cuales intentan plantear estructuras de información

constituídas por diversos tipos de materia, unos más sutiles que otros. La

variable gradación de materia con la que se constituyen los diferentes

59

Sesha: Vedanta Advaita: No-dualidad, estados de consciencia, práctica meditativa y cosmología Vedanta, Gaia Ediciones,

Madrid, España, 2005, p. 54,55.

110

componentes humanos y cósmicos representa la posibilidad de encontrar

constituyentes cada vez más densos a medida que se realiza el proceso de mezcla

entre los arquetipos primarios o gunas. De tal manera, las gunas, o cualidades

primarias de la materia, son los elementos esenciales de la creación (Las gunas

son las cualidades de la materia; esto es, son las condiciones implícitas que

existen en todo lo existente y que constituyen el instrumento material de toda

potencial creación. Son tres:

Satva: Cualidad de Equilibrio

Rajas: Cualidad de Movimiento o Actividad

Tamas: Cualidad de densificación, cristalización e inercia.

Mezclándose entre sí mediante el proceso de quintuplicación, estas cualidades

primordiales conforman los cinco elementos sutiles y densos, los cuales

conforman a su vez un tipo específico de universo y, por ende, la estructura propia

del ser humano). 60

Como podemos observar, ya los hindúes miles de años atrás concebían a la totalidad cósmica como

compuesta de unas ‘Entidades Físicas Primordiales’ no observables directamente, sino tan sólo en sus

‘Manifestaciones Energéticas/Materiales/Espacio/Temporales’. Lo notable de este asunto consiste en

que el término ‘Guna’ significa ‘Cuerda’ en Sánscrito. ¿Estarán redescubriendo los físicos actuales,

con su teoría de ‘Supercuerdas’ conocimientos cosmológicos que datan de miles de años, y que ya

fueran formuladas por culturas antiguas como la Hindú? Es un tema que queda como mínimo

‘planteado’.

Realizado este ‘GlosarioFundamental’ continuaré con el desarrollo de la presentación de las ideas

en las cuales se basa este trabajo. En el punto siguiente, explicaré que significado tiene esta nueva

‘Cosmovisión Totalizadora’ en el contexto de este trabajo.

2.2. Comentarios Generales de la Cosmovisión Totalizadora de la Teoría de la

Organización Universal

En este trabajo (Como ya expliqué en la ‘Introducción General’) postulo una «Concepción del

Mundo y del Hombre, a la que denomino “Cosmovisión de la Organización Universal” (Abreviado:

COU) en los “Cuatro Niveles de Objeto” que plantea la Epistemología contemporánea, a saber:

a) Ontico; B) Ontológico; c) Gnoseológico; d) Expresional

a los cuales les agrego los siguientes “Niveles de Objeto”, mencionados anteriormente en la

“Introducción General”, a saber:

Nivel de Objeto Ciencias Espirituales

Nivel de Objeto Ciencias Metodológicas

Nivel de Objeto Ciencias Fácticas

Nivel de Objeto Ciencias Tecnológicas

Entiendo por “Niveles de Objeto” : «Una “Clasificación Jerárquica Filosófica” de la totalidad de los

“Objetos” que componen la “Organización Universal Cósmica”, que como concepción puede

considerarse “Semejante” a la idea oriental de la «Existencia Universal», estructurada como una

“Indefinida Cadena del Ser”, que va desde el “Dominio” de lo “Indefinidamente Pequeño”, a lo

60

Lo destacado en la cita con letra cursiva y negrita es del autor, a excepción de la palabra ‘guna’.

111

“Indefinidamente Grande”, pasando por lo “Indefinidamente Complejo”, y en Occidente, a nivel de la

Cosmología actual, semejante a la idea de un «Multiverso», al cual se lo concibe como compuesto por

la “Totalidad de Universos Locales, tales como el Universo Observable en el cual vivimos”».

A su vez, dentro del “Nivel de Objeto Expresional” intento lograr cierto grado de originalidad

mediante la propuesta de un novedoso “Lenguaje Universal”, que denomino «Meta-Lenguaje-

Cualitativo-Simbólico-Universal/Semántica Unificadora Metafórica Arquetipica Sintetizadora (Abreviado: MLCSU/SUMAS), a partir del cual espero sea factible generar una serie indefinidamente

grande de “Modelos Cualitativos Globales Semánticos-Sintácticos” que sean aplicables como “Modos

de Interpretación Generales” de la totalidad de la cultura humana».

El “Objetivo Fundamental” de esta propuesta “Meta-Metodológica”, consiste en «El

enriquecimiento que espero aportará, desde un punto de vista “Cualitativo-Semántico-Simbólico-

Formal-Metafórico”, a través de la generación de nuevos “Instrumentos Metodológicos Cualitativos

Globales” aplicables tanto a las Ciencias Metodológicas (Por ejemplo, Matemática, Lógica, Estadística,

Informática, etc), como a las Ciencias Fácticas (Por ejemplo, Economía, Sociología, Historia,

Psicología, Antropología, Física, Biología, Química, etc), a las CienciasTecnológicas (Por ejemplo,

Inteligencia Artificial, Sistemas Expertos, etc) y a las Ciencias Espirituales (Por ejemplo, Filosofía,

Religión, Arte y Literatura )».

Digo “cierto grado de originalidad’, ya que considero que «todas las obras humanas se apoyan

necesariamente en el conjunto de las culturas anteriores, de modo tal que no constituyen en realidad

más que formas más o menos diferenciadas y novedosas, de plantear los problemas permanentes que

inquietan a los seres humanos desde su aparición como especie inteligente sobre nuestro maravilloso

Planeta Tierra».

Desde este enfoque, aspiro a que este trabajo represente una novedad teórica relevante, pero «será

privilegio de los lectores a lo largo del tiempo y de la memoria histórica, (factores fundamentales que

conforman la evaluación definitiva de toda obra humana, en cualquier campo de la cultura, y en

cualquier etapa de la evolución histórica del hombre), los que ubiquen definitivamente a esta COU y a

su instrumento meta-metodológico el ‘MLCSU/SUMAS’ en el lugar que les corresponda en la

valoración de la sociedad de acuerdo a sus méritos intrínsecos»

Con relación a las influencias culturales presentes en este Tratado, considero que de algún modo este

trabajo se entronca en una vasta tradición histórica, que se refiere al intento humano realizado en

prácticamente todas las civilizaciones que han existido históricamente, de construir una “Lengua

Perfecta”. Esto se refleja en nuestra cultura occidental europea como una consecuencia del mito bíblico

de la confusión lingüística asociada a la construcción de la “Torre de Babel”, la cual se procura remediar

a través de una “Hipotética Lengua Perfecta” de carácter “Universal” . En este sentido resultan muy

interesantes las reflexiones que realiza al respecto Umberto Eco (2005)61

:

La historia de las lenguas perfectas es la historia de una utopía, y de una serie de

fracasos. Pero nadie ha dicho que la historia de una serie de fracasos resulte

fracasada. Aunque fuera la historia de la invencible obstinación por perseguir un

sueño imposible, seguiría siendo interesante conocer los orígenes de este sueño y

los motivos por los que se ha mantenido vivo a lo largo de los siglos.

Desde este punto de vista, nuestra historia representa un capítulo de la historia

cultural europea, y sus capítulos adquieren un relieve especial en nuestros días,

cuando los pueblos de Europa-mientras discuten las formas de una posible unión

61

Umberto Eco: La búsqueda de la lengua perfecta en la cultura europea, Ed.de Bolsillo Crítica, Barcelona, p.28

112

política y comercial-no sólo hablan todos lenguas diferentes, sino que hablan más

de las que hablaban hace diez años y en ciertos lugares, enarbolando la bandera de

la diferencia étnico-lingüística están en armas unos contra otros.(…) Ahora bien,

aunque esta será la historia de una serie de fracasos, veremos como a cada fracaso

le ha seguido un «efecto colateral»: los distintos proyectos no se han mantenido,

pero han dejado como una estela de consecuencias benéficas. Cada proyecto

podrá ser juzgado como un ejemplo de felix culpa: muchas de las teorías que en la

actualidad ponemos en práctica, o muchas de las prácticas sobre las que

teorizamos (desde las taxonomías de las ciencias naturales a la lingüística

comparada, de los lenguajes formalizados a los proyectos de inteligencia artificial

y las investigaciones de las ciencias cognitivas), han nacido como efectos

colaterales de una investigación sobre la lengua perfecta. Es justo, pues, que

reconozcamos a algunos pioneros el mérito de habernos dado algo, aunque no sea

los que nos habían prometido. 62

De modo análogo a lo que plantea Eco, considero que esta obra en la cual el MLCSU/SUMAS viene a

ser, en cierto modo, una “Versión Moderna” de los milenarios intentos de lograr una “Lengua Perfecta

Universal”, más allá de si logra éxito o no, «Tengo la esperanza que la misma deje una serie de

“Efectos Colaterales Benéficos” que permitan generar resultados novedosos para los pensadores del

presente y del futuro, y permitan hacer avanzar las ciencias en general ».

De acuerdo a lo anterior, es mi “Hipótesis de Máxima” que a partir de esta «‘Teoría de la

Organización Universal’ y de su instrumento “Semántico-Sintáctico” a nivel “Meta-Metodológico” el

MLCSU/SUMAS sea factible la postulación y especificación de una cantidad indefinida de ‘Modelos

Cualitativos Globales Hipotético-Deductivos’ aplicables a las “Ciencias Fácticas”, ‘Modelos

Cualitativos Globales Heurísticos’ aplicables a las “Ciencias Tecnológicas”, ‘Modelos Lógico-

Deductivos’ aplicables a las “Ciencias Metodológicas”, y ‘Modelos Hermenéuticos’ aplicables a las

“Metaformas Culturales, o, Ciencias Espirituales”; y como “Hipótesis de Mínima” , que sirva como

“Fuente de Inspiración a otros autores que quieran plantear concepciones superadoras de la presente”

».

La historia de esta obra abarca un período de aproximadamente veintidos años a partir de 1991, en los

cuales desarrollé una cantidad significativa de enfoques cualitativos y cuantitativos a nivel “Ontico”,

“Ontológico”, “Epistemológico”, “Metodológico”, “Filosófico”, “Matemático”, y “Geométrico”,

“Histórico”, etc. (entre otros enfoques que sería muy largo explicar). La motivación que me llevó a

realizar el mismo, emergió como consecuencia de una percepción arraigada en mí desde muy joven, con

relación a la posibilidad de escribir un «Ensayo sobre temas filosóficos relacionados con las Ciencias

Metodológicas, en particular, con la Matemática», convicción que permaneció en mí desde entonces.

Sin embargo, esta idea de escribir un Tratado filosófico ‘Semántico Algebraico Simbólico Meta-

matemático’ debió esperar un largo proceso de maduración personal, donde surgió como una fuerte

inquietud a nivel intuitivo, respecto a la posibilidad en primera instancia, de reformular algunos aspectos

de la matemática, mediante la propuesta de un «Nuevo Sistema de Ejes Coordenados

Multidimensionales, más allá del Sistema Coordenado Cartesiano». Ello obró como «disparador

cognoscitivo/epistemológico» ya que a partir de allí emergió una segunda instancia, a partir de la cual

emergieron múltiples ideas y razonamientos sobre modos diversos de enriquecer la matemática actual

con nuevos enfoques de tipo cualitativo, lo cual me llevó a escribir alrededor de 6000 páginas

manuscritas tamaño oficio de ensayos cortos, condensados en 20 volúmenes a lo largo de 22 años de

intenso trabajo intelectual.

62

Lo destacado en la cita con cursiva es del autor de esta obra.

113

Este “Tratado” emerge entonces como una compleja decantación de dichos manuscritos donde he

tratado de lograr una «Síntesis de la totalidad de dichos contenidos en una transmutación creativa que

me ha llevado finalmente a una ‘Cosmovisión del Mundo y del Hombre’, que se plasma como una nueva

concepción sobre la ‘Organización’, ‘Estructura’ ‘Finalidad’ y ‘Función’ de las ‘Formas

Organizacionales’ en general, su ‘Dinámica Evolutiva/Involutiva, y sus ‘Estados de Conciencia’».

Obviamente, en tan extensa producción intelectual fueron dejadas de lado una importante cantidad de

ideas innovadoras, que podrían tener aplicación generando nuevas líneas de investigación, pero «La ley

fundamental de la ‘Creatividad’ expresa que para el logro de un verdadero aporte, es necesario la

aplicación de la famosa ‘Navaja de Occam’, por la cual ‘No deben multiplicarse los entes

innecesariamente’ lo cual posibilita el logro en forma simultánea de una ‘Economía’, y ‘Claridad

Conceptual’, que eliminan, o por lo menos minimizan, la posibilidad de caer en planteos excesivamente

complejos, lo que atentaría, por un lado, contra la comprensión del lector, y por otro lado, contra la

posible aplicación de las ideas expuestas»

Aplicando entonces la ‘Navaja de Occam’, puedo afirmar que el «Eje Conceptual de este trabajo

desde el punto de vista filosófico, es la «Organización», vista desde un enfoque original, que parte de

la idea de “Sistema”, pero sobrepasa al mismo y va más allá postulando que ‘Cualitativamente’ no es

la única forma organizacional posible, SINO QUE ES UNA MAS DENTRO DE UNA JERARQUIA DE

FORMAS ORGANIZACIONALES QUE ES FACTIBLE POSTULAR». Ello significa que considero al

tema de lo «Organizacional Cualitativo» como central, filosóficamente hablando, y que subordina el

concepto de “Sistema” al contexto más amplio de «Forma Organizacional», pero ello no implica que

piense que lo «Organizacional Cuantitativo» no es importante, sino todo lo contrario. En efecto, tanto

lo ‘Organizacional Cualitativo’ como lo ‘Organizacional Cuantitativo’ desde mi enfoque conforman

una ‘Unidad Dialéctica Totalizadora’ de tal manera que es imposible separar ambos aspectos, tanto en

la investigación científica como en la filosófica.

Esta Concepción del Mundo y del Hombre tiene en cuenta, como ya expliqué extensamente en la

‘Introducción General’, los siguientes “Campos Conceptuales Primordiales”, que mencioné

anteriormente, ya planteados en la Epistemología contemporánea, (Colacilli de Muro, 1977) 63

, pero a

los cuales les doy un tratamiento especial. Me refiero entonces, a los que podríamos denominar

«Campos Cognoscitivos Fundamentales de la Epistemología Moderna» que son los siguientes:

Nivel Ontico

Nivel Ontológico

Nivel Gnoseológico

Nivel Expresional

a los que les agrego, como ya dije, los «Niveles de Objeto Culturales» los cuales explico a

continuación:

E) Por ‘Ciencias Espirituales’ , postulo una « Teoría Global de las diferentes ‘Concepciones del

Mundo’ generadas por la humanidad a lo largo de su historia, a través de ‘Lenguajes Simbólicos’,

mediante las cuales intenta ‘Interpretar’, (O sea ‘Explicar’), ‘Representar’, ‘Predecir’, y ‘Controlar’ en la

medida que sea posible dicha totalidad cósmica, es decir, poner “Orden” en el “Caos”, dentro de las

cuales incluyo los ‘Mitos’ de los pueblos antiguos».

63

Ma. Angélica y Julio C. Colacilli de Muro: Elementos de Lógica Moderna y Filosofía, Ed. Angel Estrada y Cía, S.A.,

Buenos Aires, 1977, p.12-17.

114

Es decir, considero a las «Ciencias Espirituales, como el conjunto de ‘Lenguajes Simbólicos’ que

conforman la cultura humana en general, y que en este trabajo se plantea la hipótesis que son ‘Siete

Sistemas Simbólicos Fundamentales’, que siempre se han manifestado a lo largo de la historia humana

en este planeta, independientemente de las coordenadas espacio-temporales que consideremos».

Dado las definiciones anteriores, postulo que las «Ciencias del Espíritu están incluídas como “Parte”

del “Nivel Expresional Humano Terráqueo”, lo cual no significa que con ello se agote el “Nivel

Expresional Cósmico”, ya que considero que el mismo está conformado por el “Conjunto Universal de

Expresiones de todo tipo, las cuales incluyen como un sub-conjunto las Comunicaciones que

establecieron en el pasado, establecen en el presente, y pueden establecer en el futuro, entre sí los

Seres dotados de Consciencia Inteligente (dentro de los cuales los seres humanos terráqueos conforman

una parte infinitesimal, dentro de una “Jerarquía Indefinidamente Grande de Seres Concienciales

Inteligentes”) manifestados en la “Existencia Universal”, que conforman lo que se puede denominar el

“Nivel Expresional Trans-Humano Terráqueo”».

Las “Formas Organizacionales Simbólicas” que ha manifestado históricamente la “Humanidad” en

nuestro querido Planeta Tierra, y que considero en esta obra son los siguientes:

Metafísica

Filosofía

Ciencias Metodológicas y Fácticas

Ciencias Tecnológicas

Religión

Arte y Literatura

Lenguajes Naturales

F) Desde un punto de vista ‘Meta-Metodológico’, planteo una «Teoría General de la Representación

Simbólica a través de la postulación de un novedoso “Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal

mediante el cual sea factible generar ‘Representaciones Modelísticas Globales Paradigmáticas

Simbólicas Semánticas-Sintácticas”del conjunto de ‘Lenguajes Simbólicos’, a través de los cuales se

expresa, y se ha expresado el ser humano a través de la historia.

El mismo tiene como «Dominio de Representación Semántica/Sintáctica” los «Ocho Niveles de

Objeto» postulados, es decir:

a) La «Organización Cósmica Global, a nivel Físico y No Físico» en el seno de la ‘Existencia

Universal’a nivel de la manifestación de “Tres Marcos Espacio/Temporales” característicos de la COU.

Ello implica una «Teoría novedosa sobre el tema fundamental del ‘Espacio-Tiempo’ como marco

contenedor activo de dicha ‘Organización Cósmica’, que puedo considerar como una hipótesis

interesante a nivel cosmológico». O sea, me estoy refiriendo al “Nivel Ontico” como “Marco

Referencial Fundamental” de la “Existencia Universal” concebida como lo hacían los antiguos como

“La Gran Cadena del Ser”.

b) La «Organización Cósmica Global, a nivel Físico y No Físico en el seno de la Existencia Universal, a

nivel de la manifestación de los “Seres Evolucionantes” dentro de los Marcos Espacio/Temporales

que conforman el “Nivel Ontico”». Me refiero entonces al “Nivel Ontológico” donde los seres

manifestados “Evolucionan/Involucionan” en el interior de la totalidad “Ontica” y la interpretan de

formas determinadas, es decir, la “Conocen” de algún modo.

c) La «Organización Cósmica Global, a nivel Físico y no Físico» en el seno de la Existencia Universal,

115

a nivel de los «Estados Perceptuales Cognitivos de los Seres Vivientes», en el seno de la ‘Existencia

Universal’. Ello implica el supuesto fundamental que «Existen Estados Perceptuales Cognitivos desde

los niveles ‘Micro-Existenciales’ (Cuántico, Atómico, Molecular, Celular) hasta los niveles Macro-

Existenciales (Nebular, Estelar, Galáctico, Planetario), pasando por lo ‘Meso-Existenciales’ (Es decir,

todos los “Seres Animados Individualizados o No Individualizados” que conocemos y los que

desconocemos tendrían “Capacidades Cognitivas” de su “Entorno” y de “Si Mismos” propias de su

“Nivel de Diferenciación/Integración” tales como los integrantes de los ‘Reinos’ ‘Mineral”, ‘Vegetal’,

‘Animal’ , ‘Humano’, y un Hipotético Nivel ‘Supra-Humano’)». Es decir, estoy hablando del “Nivel

Gnoseológico” el cual se refiere al “Modo” como conocen los “Seres Evolucionantes” la totalidad

“Ontica” dentro de la cual se manifiestan.

d) La «Organización Cósmica Global, a nivel Físico y no Físico», en el seno de la “Existencia

Universal, a nivel de «Cómo se manifiestan dichos seres vivientes de un modo ‘Formal-Material-

Energético-Biológico-Comunicacional’, a ‘Nivel Corpóreo e Incorpóreo’, en la ‘Existencia Universal’»,

lo cual implica una teoría de los ‘Procesos Evolutivos-Involutivos’ de dichos seres vivientes, en el seno

de la ‘Existencia Universal’. Esto es lo que quiero significar cuando hablo del “Nivel Expresional”, es

decir, el mismo se refiere primordialmente a las indefinidamente variadas “Formas” como se

manifiestan los “Seres Evolucionantes”».

e) La «Organización Terrestre Humana Cultural, a nivel Fisico, y no Físico», en el seno de nuestro

“Universo Observable” a nivel de «La totalidad de los “Lenguajes Simbólicos” que conforman la

cultura humana en general, en todas las épocas históricas». A los mismos los clasifico en cuatro

componentes fundamentales, que son, las “Metaformas Culturales”, o, como la denomina Dilthey

“Ciencias del Espíritu”, que en este Tratado denomino “Ciencias Espirituales”, las “Ciencias

Metodológicas”, las “Ciencias Fácticas”, y las “Ciencias Tecnológicas”. De este modo se conforma los

cuatro ‘Niveles de Objeto Humanos Terrestres’, que conforman sus manifestaciones expresivas.

Esta exploración de la ‘Realidad Universal’, a ‘Nivel Cósmico, Humano y Supra-Humano’, me llevó

a la idea de generar un “Modo Meta-Lingüístico Simbólico de Representación Universal” que

posibilitara generar un “Proto-Lenguaje-Universal“ mediante el cual pudiera ‘Representarse Sintáctica y

Semánticamente dicha Organización Universal’. Ello se concretó mediante la «Postulación de un

‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’ (Abreviado: MLCSU) como ‘Sistema Formal de

Representación Metodológico Cualitativo’ que se concibe como una ‘Semántica Unificadora

Metafórica Arquetípica Sintetizadora” (Abreviado: SUMAS), la cual incorpora de modo implícito la

estructura axiomática formal conocida de la matemática del presente, pero al mismo tiempo agrega una

importante novedad cualitativa formal que es la ‘Significación Intrínseca de los Constructos

postulados a nivel ‘Semántico’ lo cual posibilita la generación de una indefinidad de ‘Modelos

Semánticos-Sintácticos Cualitativos’».

Como suele suceder en investigaciones de gran complejidad y originalidad teórica, el planteo de la

COU, y del MLCSU/SUMAS, implicó el uso de un «Enfoque Generalista Global», lo cual me llevó a

ampliar considerablemente el campo estudiado, más allá de los enfoques formales ‘Matemáticos’ y

‘Lógicos’ del presente, a las concepciones ‘Matemáticas’ y ‘Geométricas’ del pasado, en civilizaciones

tales como la Griega, Hindú, China, Egipcia, Sumeria, y los Mayas en el Continente Americano.

El propósito que me llevó a estudiar dichas culturas como un insumo cultural significativo del

enfoque formal que significa el «MLCSU/SUMAS», se fundamenta en mi concepción global de la

realidad cósmica y humana, que me lleva a postular que «Es necesario enriquecer el paradigma actual de

las denominadas “Ciencias Metodológicas”, mediante un “Meta-Lenguaje Simbólico” que posibilite

incorporar el “Poder Cualitativo de la Palabra“, a fin de generar una “Interfaz Simbólica-

Metafórica-Arquetípica”». Supongo que la misma posibilitará la comunicación interdisciplinaria y

116

transdisciplinaria como reflexión teórica acerca de las similitudes o isomorfismos conceptuales y

funcionales entre las diversas manifestaciones culturales humanas que hemos mencionado

anteriormente, que pueden traducirse en ‘Modelos Cualitativos Generales’.»

En efecto, considero que esto es necesario a fin de ir «Más allá de la abstracción simplificadora que

significan las Ciencias Formales del presente, concebidas como meros recipientes formales vacíos, sin

ningún tipo de significado semántico, y donde lo “Cuantitativo Abstracto Formal” constituye el criterio

fundamental para determinar el grado de “Cientificidad” de cualquier disciplina científica,con una

fuerte tendencia a dejar de lado los aspectos cualitativos de la realidad cósmica y humana».

Ello es el fundamento por el cual considero que, además del estudio de la matemática en occidente

desde los griegos en adelante, era necesario para enriquecer desde el punto de vista simbólico el

MLCSU/SUMAS, el estudio de las similitudes y diferencias filosóficas-conceptuales de las

concepciones de las civilizaciones antiguas, especialmente en Oriente y América, en relación con las

concepciones filosóficas occidentales. Creo que la realización de este estudio, y el enriquecimiento que

de ello se deriva desde el punto de vista ‘Cualitativo Simbólico’ «Puede ser la “Vía Maestra” para

generar un “Puente Cultural” entre lo antiguo y lo moderno, que sea un aporte para la construcción de

una “Síntesis Cultural” superadora de ambas» no sólo en el caso de la presente obra, sino en general

para todos aquellos interesados en trabajar desde esta perspectiva unificadora en todos los ámbitos de la

cultura.

Dicho estudio puede interpretarse entonces como «La generación de una “Interfase” entre la cultura

moderna, en el nivel de la ‘Matemática Actual ’, y las culturas antiguas en el ‘Nivel Simbólico

Matemático’ de las mismas en especial el enfoque Pitagórico, y otros enfoques». Por consiguiente, en

este trabajo las culturas antiguas se constituyeron en ‘Fuente de Inspiración’ para la formulación de un

‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’».

Desde un punto de vista cultural global, puedo afirmar que «Se trata de recuperar el sentido

originario de lo ‘Cualitativo Formal’ de modo similar a como se lo consideraba en las civilizaciones

antiguas, (Sumeria, China, Egipto, India, Persia, Grecia, los Mayas en América, entre otros) en

especial en su relación con el ‘Cosmos’ como totalidad, y con nuestro ‘Planeta Tierra’ considerado

como un ser viviente (Concepción que se recupera en parte con la postulación en la moderna Ecología,

de la noción de «Gaia») y con el ‘Hombre’ considerado como ‘Imagen Viviente del Cosmos Total’

tal como planteaba las antiguas escuelas de misterios de los antiguos»

Esta concepción filosófica, común a las grandes civilizaciones de la antiguedad ha sido revitalizada a

nivel científico en el siglo veinte por algunos investigadores de importancia mundial, como el

neurocirujano de la Universidad de Standord Karl Pribram, el físico David Bohm (recientemente

fallecido) del Birbeek College de Londres, que fuera colaborador de Einstein, el psicólogo transpersonal

Ken Wilber, el físico Fritjof Capra, el escritor sobre temas de budismo zen Alan Watts, etc.

En conjunto, los trabajos de estos científicos y pensadores estarían anunciando el surgimiento de un

nuevo paradigma de pensamiento, que Ken Wilber denomina el «Paradigma Holográfico». En ese

sentido, a fin de ilustrar al lector en forma resumida sobre dicha corriente de pensamiento, se realiza un

par de citas de un libro que es una obra colectiva, de varios autores, donde Ken Wilber64

oficia de

editor y coordinador. En la primera cita se explicita el significado del «Paradigma Holográfico» como

un acercamiento conceptual, de indole filosófica, pero también en base a resultados de investigaciones

64

K.Wilber, D.Bohm, K.Pribram, F.Capra, M..Ferguson, R.Weber y otros: El Paradigma Holográfico: una exploración en

las fronteras de la ciencia, editado por Ken Wilber, Ed.Kairos/Troquel, 1986 ed.Kairós española, 1992 Edición Troquel para

edición argentina.

117

científicas, entre las antiguas concepciones religiosas y los resultados más recientes de la ciencia. En la

segunda, se explica como surge la hipótesis de la «Homología» que pareciera existir entre el cerebro

humano, y el cosmos en su totalidad.

Primera cita:

Durante los tres últimos años ha tenido lugar un extraordinario diálogo (y debate)

en las páginas del ReVision Journal. Tema: tal vez la primer ojeada seria y firme a

la membrana que separa la «verdadera ciencia» (por ejemplo, la física y la

fisiología) de la «verdadera religión» (por ejemplo, el misticismo y la

trascendencia), tema que más de un erudito considera que «ha hecho época».Este

libro es el producto y el contenido de ese diálogo.

El diálogo histórico, general, entre ciencia y religión se remonta al menos a

Platón, Aristóteles y Plotino (aunque el término «ciencia » no significaba

exactamente lo mismo que ahora). Sin embargo, las discusiones se solían centrar

antes en torno a las diferencias entre ciencia y religión, sus conflictos, sus

pretensiones encontradas y aparentemente irreconciliables de verdad (con alguna

discusión tirante sobre el posible armisticio y cierta coexistencia pacífica, aunque

frágil).

Pero he aquí que, de repente, en la década de los setenta, surgieron algunos

investigadores y científicos muy respetados, sobrios y cualificados-físicos,

biólogos, fisiólogos, neurocirujanos-y que no hablaban con la religión, sino que

hablaban de religión, y, lo que aún era más extraordinario, lo hacían en un intento

por explicar los datos firmes de la propia ciencia. Los hechos mismos de la

ciencia, decían, los verdaderos datos (desde la física a la fisiología) sólo

parecían tener sentido si se asume cierto tipo de fundamento implícito,

unificador, o transcendental por debajo de los datos explícitos.

El porqué de esto es el tema preciso de este libro. De momento, sin embargo,

observemos sencillamente que, por diversas razones, estos investigadores y

teóricos de las «ciencias exactas» decían que sin la suposición de este

fundamento trascendental, a-espacial y a-temporal, los propios datos, los

propios resultados de sus experimentos de laboratorio, no admitían ninguna

explicación sólida. Más aún, y aquí estaba lo sorprendente, este fundamento

trascendental, cuya existencia misma parecían exigir los datos científicos-

experimentales, parecía ser idéntico, al menos en su descripción, al fundamento a-

temporal y a-espacial del ser (o «divinidad») tan universalmente descrito por los

místicos y sabios, ya sean hindúes, budistas, cristianos o taoístas. 65

Creo que esta es una excelente presentación de un hecho «Histórico-Cultural» de enorme

trascendencia para nuestra cultura occidental, ya que implica la generación de un «Puente de

Entendimiento y Comprensión entre Oriente y Occidente». En la segunda cita, se explica cuáles son los

fundamentos de la hipótesis científica «que asocia al cerebro humano con el cosmos, suponiendo que el

cosmos es, de cierto modo, un ‘Holograma Global’, que es interpretado por un ‘Cerebro Holográfico’, es

decir, que participa de la misma naturaleza del cosmos».

Segunda cita:

En este diálogo han coincidido diferentes corrientes de investigación. En primer

lugar, la investigación pionera del neurocirujano de Stanford Karl Pribram, cuyo

65

Lo destacado en la cita con negrita es nuestro.

118

libro Languages of the Brain se ha reconocido ya como un clásico moderno.

Como se explicará en las páginas siguientes, los estudios de Pribram sobre la

memoria y el funcionamiento del cerebro le condujeron a la conclusión de que, en

muchos aspectos, el cerebro opera como un holograma. El holograma es un tipo

especial de almacenamiento óptico que puede explicarse con un ejemplo: si se

toma la fotografía de un caballo, pongamos por caso, y se corta una sección de

ella, la cabeza, por ejemplo, y se amplía luego el tamaño original, no se obtendrá

una gran cabeza, sino la imagen de todo el caballo. En otras palabras, cada

parte individual de la foto contiene toda la imagen de la forma condensada.

La parte está en el todo y el todo está en la parte, una especie de unidad-en-la-

diversidad y diversidad-en-la-unidad. El punto crucial es sencillamente que la

parte tiene acceso al todo.

Así que, si el cerebro funcionase como un holograma, tendría acceso a un todo

mayor, a un campo o «esfera de frecuencia holística» que trascendería los límites

espaciales y temporales. Y según Pribram, este campo podría ser muy bien el

dominio de la unidad-en-la-diversidad trascendental descrito (y experimentado)

por los grandes místicos y sabios del mundo.

Fue aproximadamente por entonces cuando Pribram conoció las obras del físico

inglés David Bohm. Como veremos, el trabajo de Bohm en la física subatómica y

el «potencial cuántico» lo llevó a la conclusión de que las entidades físicas que

parecían separadas y discretas en el espacio y el tiempo estaban realmente

vinculadas o unificadas de una manera implícita o subyacente. En términos de

Bohm, bajo la esfera explicada de cosas y acontecimientos separados se halla

una esfera implicada de totalidad indivisa, y este todo implicado está

simultáneamente disponible para cada parte explicada. Dicho en otras

palabras, el universo físico parecía ser un holograma gigantesco, estando

cada parte en el todo y el todo en cada parte.

Aquí es donde nació el «paradigma holográfico»: el cerebro es un holograma

que percibe y participa en un universo holográfico. En la esfera explícita o

manifiesta del espacio y del tiempo, las cosas y los acontecimientos son

verdaderamente separados y discretos. Pero bajo la superficie, digamos en la

esfera implícita o de frecuencia, todas las cosas y acontecimientos son a-

espaciales, atemporales, intrínsecamente unos e indivisos. Y, según Bohm y

Pribram, la verdadera experiencia religiosa, la experiencia de la unicidad mística y

la «identidad suprema», podría ser muy bien una experiencia genuina y legítima

de este fundamento implícito y universal. 66

Considero que este trabajo sobre una nueva concepción del mundo, que implica la elucidación y

explicitación de un nuevo «Paradigma Metodológico Simbólico Universal que se concreta en la

formulación del MLCSU/SUMAS, también forma parte del nuevo paradigma emergente a nivel

planetario, que posibilitará renovar las formas de pensamiento cristalizadas a todo nivel, y

reemplazarlas por nuevas formas de pensamiento más adecuadas al nivel evolutivo de la raza humana».

Como decía el incomparable Maestro del Amor y la Sabiduría Divina Jesús, El Cristo:

«No coloquéis vino nuevo en odres viejos». ( Mat.9:17;

Mar.2:22; Luc.5:37 )

De este modo se hace realidad aquello que «‘El Todo está en la Parte y la Parte refleja el Todo’». A

tal efecto, procedo a «Decodificar dichas concepciones, tomándolas como fuente de inspiración, de tal

66

Lo destacado en la cita con negrita es nuestro.

119

manera que los ‘Constructos’ generados a partir de las mismas, se supondrán congruentes con la

hipótesis de una ‘Organización Subyacente’, en base a la cual y en ciertas condiciones surjan

‘Novedades Cualitativas Emergentes’ como ‘Nuevos Niveles de Integración Formales que conformen

una Jerarquía Organizacional’»

En función de lo que vengo planteando puedo ahora enunciar un ‘Principio’ fundamental que me guió

en esta investigación, el cual se refiere al tema clave filosófico denominado ‘Teoría del Conocimiento’.

En efecto, considero que «La diferenciación que logra Occidente a partir de los griegos con relación a

las grandes culturas orientales previas, consiste esencialmente en un ‘Cambio de Percepción Global del

Modo de Conocimiento de la Realidad Universal’, que en la actualidad se denomina por algunas

escuelas de pensamiento ‘Cambio de Guestalt Cognoscitiva’». Dicho cambio de percepción

cognoscitiva implica un planteo clave respecto a «¿Qué significa ‘Conocer?». Al respecto sostengo la

siguiente hipótesis general, que constituye el ‘Eje Teórico Fundamental’ de este trabajo:

«Para Occidente desde los griegos en adelante, ‘Conocer consiste en Medir Simplificando’ ; pero

esta ‘Medida Simplificadora’ se concibe ya en los griegos como ‘Cuantitativa-Simple-Exterior-

Objetiva-Material’ a pesar que el origen conceptual de la concepción de ‘Medida’ en todas las culturas

antiguas tradicionales antes de los griegos era eminentemente ‘Cualitativo-Complejo-Interior-

Subjetivo- Espiritual’».

En este sentido «El MLCSU/SUMAS significa entonces, un intento de ‘Recuperar’ el sentido

profundo de la antigua noción de ‘Medida’ como algo ‘Cualitativo’, lo que no implica negar las

‘Consecuencias Cuantitativas’ de las ‘Medidas Cualitativas’, sino todo lo contrario. Dichas

consecuencias cuantitativas se aceptan como fundamentales a los fines ‘Operativos’ en nuestra realidad

concreta ya que nos permiten la elaboración de modelos ‘Descriptivos’ y ‘Predictivos’ que son válidos

en sí mismos. Considero, sin embargo, que la investigación científica de la realidad universal ‘no se

agota en la mera medición cuantitativa, reduccionista y simplificadora de la realidad’, sino que en

primer lugar desde un punto de vista ‘Epistemológico’ debemos ubicar la ‘Explicación Cualitativa’,

como eje fundamental de cualquier investigación, y luego investigar las consecuencias ‘Cuantitativas

Simplificadoras’, que inevitablemente deberemos plantear a fin de ‘Modelizar’ adecuadamente la

realidad investigada. Este tema de la ‘Medida Cualitativa’ lo relaciono de manera fundamental con la

‘Tríada Filosófica Basica’ de este trabajo que he denominado ‘Consciencia’, ‘Dinámica’ y

‘Forma’».

En efecto, tanto los ‘Estados de Consciencia’, como las ‘Dinámicas Evolutivas/Involutivas’, y las

‘Formas Corpóreas e Incorpóreas’ constituyen el fundamento de todas las ‘Cualidades’ que percibimos

como ‘Seres Vivientes’. En consonancia con todo lo dicho, y a fin de plantear sintéticamente, y de un

modo global, mi diferencia fundamental con la ‘Cultura de la Cantidad’ planteo a continuación el

‘Postulado Fundamental del Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal/Semántica-Unificadora-

Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora :

A diferencia de los grandes pensadores y matemáticos del pasado reciente, e incluso de la

actualidad, considero que la vía más adecuada en la búsqueda de ‘Verdades’ en las

‘Ciencias’ y ‘Filosofía’ en general, y en las ‘Ciencias Formales’ en particular, que

trasciendan lo meramente ‘Descriptivo’, ‘Utilitario’, y ‘Manipulador’, y que nos brinden

‘Auténticas Explicaciones de los Porqué , Para Qué, Cómo y Cuando de la Totalidad

Universal’, y del ‘Rol del Hombre como Reflejo de la misma’, no consiste solamente en

‘La Imposible empresa de encontrar el Número (O Cardinal) más Grande’ (Por

ejemplo, los Transfinitos de Cantor) o de una ‘Exactitud Cuantitativa Infinita

Inexistente’, (Por ejemplo, la búsqueda de miles de millones de decimales del número

‘Pi’) sino que consiste esencialmente en descubrir ‘Cualitativamente’ a Nivel

120

‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, y ‘Expresional’, la ‘Consciencia más Elevada’, la

‘Dinámica Evolutiva más Avanzada’, y la ‘Forma más Perfecta’, que constituyen el

fundamento de toda ‘posible medida cuantitativa’.

Esta ‘Tríada Epistemológica Fundamental’ es previa a toda ‘Medida Cuantitativa’, y es allí donde

intento que el MLCSU/SUMAS desempeñe un rol de ‘Interfaz’ entre la ‘Sabiduría de los Pueblos

Antiguos’ y el ‘Conocimiento Científico Moderno’. En efecto, «La cuestión cualitativa fundamental para

los seres humanos, y en general para todos los seres manifestados, es la ‘Comunicación’, sin la cual no

sería posible la ‘Inteligibilidad’ de la realidad universal. Pero la ‘Comunicación’ de los seres vivientes

manifestados se fundamenta siempre en un ‘Lenguaje’ del tipo que sea, y que en los seres humanos se

fundamenta en la ‘Palabra’(Sea escrita, u oral) expresada a través de un ‘Lenguaje’».

En mi concepción «La ‘Palabra Humana’ que se manifiesta en los lenguajes naturales constituye el

fundamento ‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, y ‘Expresional’ de los seres humanos. Por ello trato de

generar un ‘Campo Relacional Interactivo’ entre las ‘Concepciones Abstractas Estructurales’ de la

Matemática Actual, y las ‘Concepciones Semánticas/Sintácticas/Simbólicas’ de los pueblos antiguos

que intento traducir de un modo novedoso a través del MLCSU/SUMAS». Desde este enfoque se puede

entender porqué planteo al MLCSUSUMAS como una “Lengua Universal con pretensiones de

Perfección” que se expresa como una «Semántica-Unificadora-Metafórica-Arquetípica-Sintetizadora».

En efecto, se trata de una concepción linguística universal en la que tomo como base términos de los

lenguajes naturales, pero que en el contexto del MLCSU/SUMAS adquieren significados diferentes al

uso diario de los mismos. Ese significado diferente radica precisamente en una ‘Indeterminación

Semántica de tipo Metafórico que agrega significados más allá de la significación puramente

linguística’.

La idea clave que emerge de la discusión realizada consiste en que «La verdadera medida de todas las

cosas, desde este punto de vista ‘Cualitativo-Cognitivo-Humano’ es ‘La Palabra’, expresada como un

‘Lenguaje’, y no los ‘Signos Unidimensionales de las Ciencias Formales’ que en todo caso se pueden

concebir como una ‘Taquigrafía’ práctica que permiten ‘Economizar’ a nivel expresional, pero que

son muy pobres a nivel conceptual-semántico». Con ello pretendo reivindicar el rol de la ‘Palabra’ con

mayúsculas en la cultura actual donde la misma ha sido devaluada al punto de convertirse en un mero

instrumento de comunicación social, pero que es rechazado en las ciencias, especialmente en las ciencias

formales por su ‘Ambiguedad Intrínseca’.

A fin de profundizar, especialmente en el tema de la ‘Medida’ creo oportuna realizar una cita de

David Bohm (1987)67

donde el autor realiza un notable análisis:

En las fases más primitivas del desarrollo de la civilización los conceptos del

hombre eran esencialmente más de totalidad que de fragmentación. En Oriente

(especialmente en la India) estos conceptos todavía sobreviven en el sentido de

que, tanto la filosofía como la religión, ponen de relieve el concepto de totalidad y

presuponen la futilidad de analizar el mundo en partes. ¿Por qué, pues, no

abandonamos nuestra manera fragmentaria occidental y adoptamos estas nociones

orientales que, no solamente incluyen un concepto del mundo que niega la

división y la fragmentación, sino que también cuentan con técnicas de meditación

que llevan todo el proceso operativo, de un modo no verbal, hacia el estado

tranquilo de flujo ordenado y suave que necesitamos para terminar con la

fragmentación, tanto en el proceso real de pensamiento como en su contenido?.

Para responder a esta pregunta, empecemos por conocer la diferencia entre las

67

David Bohm: La Totalidad y el Orden Implicado, Ed.Kairós, España, 1987, p. 44,45.

121

ideas de medida occidentales y las orientales. En Occidente, y desde tiempos muy

antiguos, la noción de medida ha desempeñado un papel decisivo para determinar

el propio concepto del mundo y el modo de vivir que supone tal concepto. Así,

entre los antiguos griegos, de quienes procede, por mediación de los romanos, una

gran parte de nuestras nociones fundamentales, el mantenerlo todo dentro de su

correcta medida se consideraba como una de las causas esenciales de una buena

vida (por ejemplo, las tragedias griegas representaban generalmente a hombres

que sufrían por haber ido más allá de la naturaleza propia de las cosas). A

propósito de esto, la medida no se consideraba en un sentido moderno,

primario, como una especie de comparación de un objeto con un patrón

externo o unidad; este último procedimiento se consideraba más bien como

una forma de exteriorizar una «medida interna» más profunda, que tenía un

papel esencial en todas las cosas. Cuando algo iba más allá de su propia medida,

esto no quería decir solamente que no estaba de acuerdo con un patrón exterior de

lo que era correcto, sino, más aún, que era interiormente inarmónico, por lo que

estaba destinado a perder su integridad y descomponerse en fragmentos. Podemos

asomarnos un poco a este modo de pensar cuando consideramos los significados

primitivos de ciertas palabras. Así, la palabra latina mederi, que significaba

«curar» (raíz de la moderna «medicina»), se basa en una raíz que significa

«medir». Esto refleja el concepto de que se consideraba la salud física como el

resultado de estado de orden y medida interiores en todas las partes y procesos del

cuerpo. También la palabra «moderación», que describe una de las más

importantes nociones antiguas de virtud, tiene la misma raíz, y muestra que se

consideraba esta virtud como el resultado de una medida interna subyacente a las

acciones sociales y al comportamiento del hombre (...) Está claro que la medida se

expresa con más detalle por medio de la proporción o ratio; y ratio es la palabra

latina de la cual ha derivado nuestra moderna «razón». Según el concepto antiguo,

la razón se ve como la observación de una totalidad de «ratio» o proporción que

se puede aplicar interiormente a la verdadera naturaleza de las cosas (y no sólo

exteriormente, como una forma de comparación con un patrón o unidad). Desde

luego, esta ratio no es necesariamente una mera proporción numérica (aunque,

naturalmente, también la incluya), sino que más bien es, en general, una especie de

proporción o relación universal cualitativa. 68

De este modo, observamos que el tema cualitativo que plantea la ‘Palabra’ expresada como una

‘Semántica Universal Metafórica’ encuentra nexos culturales muy amplios y profundos con las

concepciones básicas de los pueblos antiguos, que en general, lograron una relación mucho más

armónica con la naturaleza y a nivel social que en el presente, «precisamente porque consideraban a

nuestro maravilloso planeta como un ‘Ser Viviente’ del cual dependía nuestra supervivencia, y al cual

había que respetar, lo mismo que lograr una relación equilibrada con las criaturas que lo habitaban,

(Incluídos los otros seres humanos) todo lo cual nos lleva a una concepción de una ‘Cosmovisión

Medida y Equilibrada’, que posibilitaba un tipo de vida totalmente distinto al del moderno occidental».

Naturalmente, no voy a plantear que la vida de los antiguos era un ‘Paraíso’ y la nuestra todo lo

contrario, ya que siempre existieron guerras, destrucción y violencia en todas las culturas humanas en

cualquier época histórica. Pero sí creo que «Es necesario para nuestra supervivencia no ya como el caso

de una cultura aislada, sino de la humanidad en su conjunto, rescatar la profunda sabiduría de dichos

pueblos, la cual nos puede ayudar notablemente en esta época de crisis global planetaria, con relación a

encontrar nuestra ‘Justa Medida Equilibrada y Sabia’ que nos permita no sólo sobrevivir, sino ‘Vivir en

Plenitud’ como nos corresponde a los seres humanos por herencia universal».

68

Lo destacado en la cita con cursiva y negrita es nuestro.

122

Respecto a otro tema fundamental del MLCSU/SUMAS que se refiere a su ‘Originalidad Semántica

Metafórica’, es importante señalar el rol que cumple la ‘Metáfora’ en el mismo. La idea clave al

respecto consiste en que «Existe un ‘Excedente de Significación’, una especie de ‘Valor Agregado’ en

los constructos del MLCSU/SUMAS que es justamente su carácter ‘Metafórico’, que lo torna

‘Indefinible’, ‘Ambiguo’, ‘Indeterminado’». Sin embargo, es justamente esto lo que le confiere al mismo

su ‘Universalidad Representacional’, con lo cual se torna un ‘Meta-Lenguaje Referencial’ válido para

generar ‘Modelos Representacionales Cualitativos’ a nivel de otros ‘Lenguajes’ de ‘Menor Potencia

Representacional’, como son las ‘Ciencias Metodológicas’ , las ‘Ciencias Fácticas’ ,y la ‘Ciencias

Tecnológicas’, y para generar ‘Modelos Hermenéuticos’ en lenguajes con similar ‘Potencia

Representacional’ como son las ‘Ciencias Espirituales’. Al respecto es útil ampliar este tema con una

cita de N.Katherine Hayles (1993) 69

:

En cierto sentido, todo lenguaje es metafórico. Cuando un carpintero dice que

una habitación tiene 7 yardas de longitud está comparando la longitud de la

habitación con la de un cinto anglosajón. Cuando un científico dice que el

diámetro de una molécula es de 2,5 angstroms, el patrón ha cambiado pero el

principio es el mismo: se entiende el objeto en función de su relación con otra

cosa. Un objeto completamente único-si es que tal cosa fuese imaginable-no

podría ser descrito. Al carecer de conexiones metafóricas, sería inexpresable. Por

lo tanto, la cuestión no es preguntarse si las metáforas se usan tanto en la ciencia

como en la literatura, sino cómo se constituyen en ambas disciplinas, cómo

cambian a través del tiempo y cómo son afectadas por las tradiciones

interpretativas en que se inscriben.

La historia empieza con un experimento propuesto por James Clerc Maxwell en

1879, que se conoció como el “Demonio de Maxwell”.(…) Desencadenó un

desarrollo decisivo en la teoría de la información y señaló la inscripción en el

discurso científico de una nueva actitud hacia el caos y el desorden. He llamado a

este desarrollo la “elección de Shannon”, ateniéndome a la decisión de Claude

Shannon de equiparar información con entropía en vez de contraponerlas, como

había sido la práctica aceptada hasta entonces. Sostengo que esta decisión fue

posible porque la heurística subyacente había cambiado, permitiendo que el

problema planteado por el Demonio de Maxwell fuese conceptualizado de una

nueva manera. El ejemplo ilustra cómo la teoría científica puede ser guiada por

grupos de conceptos encarnados en narraciones heurísticas, aun cuando esos

conceptos no formen parte de la teoría como tal. Si esto es así, entonces la

metáfora puede desempeñar un papel mayor y más activo que lo que se había

reconocido hasta ahora.

Las ficciones heurísticas como la del Demonio de Maxwell son como metáforas

porque establecen una relación entre la ficción y la teoría que se parece a la

similitud al mismo tiempo que tropieza con la resistencia de la diferencia. La vaga

amplitud de la relación entre la ficción heurística y la teoría es importante, porque

puede dar paso a nuevas interpretaciones. Y también es importante el lenguaje

usado para construir la heurística. Siguiendo a Max Black, Ricoeur observa que

“describir un ámbito de la realidad en función de un modelo teórico imaginario

es una manera de ver las cosas de un modo diferente, al cambiar nuestro lenguaje

acerca del tema de nuestra investigación” (pág.67). El desvío a través del

lenguaje que la heurística representa crea conexiones polisémicas que no están

69

N.Katherine Hayles: La Evolución del Caos: el orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas, Ed.Gedisa,

España, 1993, p.53, 54.

123

presentes en la teoría misma. Superponer una heurística a una teoría nunca es

una mera transposición inerte de conceptos, porque esa superposición genera un

excedente de significación que puede llevar a interpretaciones no previstas por la

persona que propuso la teoría o, en todo caso, por la heurística. 70

Este tema de la ‘Naturaleza Metafórica del MLCSU/SUMAS’ representa un «Aporte central que se

realiza en este trabajo». Lo importante que podemos extraer de la cita consiste en que la autora

reconoce «El papel activo en la construcción de la teoría en ciencia, de heurísticas tal como se podría

considerar al MLCSU, el cual representa entonces un nuevo modo de generar teorías e

interpretaciones».

Continúo ahora con la explicación de otro tema clave de este trabajo, y que se refiere a mi

‘Concepción Epistemológica, o, Gnoseológica’ del mismo. La misma se puede calificar como un

‘Constructivismo Débil’. Esto significa que si bien se asume que el MLCSU/SUMAS es un ‘Meta-

Lenguaje Construído’, al modo como se concibe ‘Construcción’ desde el enfoque constructivista,

planteo que dicho metalenguaje es en definitiva resultado de una «Representación Simbólica Sensible

de una ‘Realidad Invisible Ontológica Cognoscitiva’ que el autor ‘Percibe’ y ‘Traduce’ como un ‘Meta-

Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal’; es decir, el proceso de ‘Creación’ del mismo no se genera

gratuitamente en el vacío, sino que emerge de una ‘Dialéctica Cognoscitiva-Creativa’ por la cual lo

percibido aún cuando sea ‘Incorpóreo’ e ‘Inobservable’ sensiblemente, es ‘Inteligible’ tal como

planteaban los filósofos griegos, y, en general las culturas antiguas». Con relación al término

‘Constructivismo’, creo oportuno a fin de aclarar dicho concepto, realizar una cita del ‘Diccionario de

Filosofía’ de Ferrater Mora 71

donde encuentro dos autores que plantean concepciones similares a la que

sostengo en este trabajo:

Este término, así como ‘construccionismo’ y ‘construccionalismo’, se emplea para

caracterizar tendencias filosóficas en las que la noción de construcción-y la noción

correlativa de «constitución»-juega un papel importante.(...) Un ejemplo, muy

distinto de «constructivismo» se halla en Bertrand Russell, con la máxima:

dondequiera que sea posible, hay que reeemplazar las entidades inferidas por

construcciones». La máxima de referencia va aparejada al uso de la «cuchilla de

Occam». Inferir entidades es tender a poblar ontológicamente el mundo.En vez de

ello se procede a construcciones lógicas, las cuales no tienen ninguna realidad

metafísica, y pueden ser consideradas, según indica Russell, como «ficciones

simbólicamente construídas». En su trabajo sobre la relación entre los datos de los

sentidos y la física (The Relation of Sense-Data to Physics), de 1914, Russell da

varios ejemplos del procedimiento constructivo propuesto. Así, en vez de tomar

varias colecciones e inferir de ellas un número cardinal que se supone es su

propiedad común, se define el número cardinal como clase de todas las

colecciones igualmente numerosas. En vez de inferir entidades inobservadas e

inobservables a base de observaciones sensibles, se procede a construir nociones

como las de «espacio», «tiempo», «cosa» y «materia». En este último caso Russell

liga el constructivismo al perspectivismo, según el cual las perspectivas son como

«mundos privados» sin sujetos percipientes.(…) Paul Lorenzen ha llamado

«constructivismo material» al tipo de pensamiento que ha desarrollado en sus

obras Normative Logic and Ethics (1969) y Konstructive Logic, Ethik und

Wissensschaftstheorie (1973) (esta última en colaboración con Oswald

70

Lo destacado en la cita con cursiva es nuestro. 71

Ferrater Mora, José: ob.cit. p.671-672

124

Schwemmer). Consiste en la introducción de un lenguaje que sirva de base común

a todos los lenguajes científicos, técnicos y prácticos. Este lenguaje común es un

esquema conceptual que va introduciendo sus términos (conceptos) paso a paso,

construyendo la sintaxis y la semántica.Puesto que esta última introduce el

contenido o «materia» del lenguaje, el constructivismo es llamado «material». La

introducción de los términos se hace usando el lenguaje corriente, pero el

lenguaje resultante de la construcción, aunque contenga términos (o acaso los

mismos términos) del lenguaje corriente, es un lenguaje distinto. Lorenzen usa un

método que llama «dialógico», donde queda eliminada toda «subjetividad»

(cfr.Metamathematik, 1962). El lenguaje básico «construído materialmente»

consiste en un grupo finito de términos llamados «orto-términos». Se trata, pues

de términos «rectos» (que tienen una función normativa).72

Como observamos en la cita, el MLCSU/SUMAS se podría analogar conceptualmente en algunos

aspectos con el lenguaje que postula Lorenzen, por un lado; por otro lado, en relación al término

«Constructivismo» puedo afirmar que los términos semánticos con los que se construye el MLCSU se

postulan con un criterio similar al que plantea Russell, en el sentido que los considero como «Ficciones

Teóricas construídas Simbólicamente» pero que sirven como «Mapas conceptuales Sintácticos-

Semánticos que se refieren a Contenidos Abstractos Universales Indeterminados, pero que tienen

significados ‘Ontológicos’, ‘Gnoseológicos’, y ‘Metodológicos’ propios que los diferencian netamente

de la abstracción de los términos Matemáticos, los cuales admiten potencialmente una indefinidad de

modelos compatibles con los mismos, pero que no poseen ningún significado en sí mismos». Desde este

punto de vista considero que el MLCSU/SUMAS sería como un «Especie de Mapa Conceptual

Indeterminado, que cuando lo determinamos mediante las reglas de construcción ‘Sintáctico-

Semánticas’ que dicho metalenguaje fija, nos posibilita generar modelos cualitativos generales en

cualquiera de los tres niveles epistemológicos fundamentales, es decir, a nivel ‘Ontológico’,

‘Gnoseológico’, o ‘Metodológico’».

Sin embargo, dado que ‘el mapa no es el territorio’, sino sólo una ‘aproximación representacional del

mismo’, nos encontramos con el problema fundamental de la ‘Teoría del Conocimiento’, que se refiere a

‘La Incertidumbre del Conocimiento Humano’ ante la ‘Complejidad Indeterminada de la Totalidad

Universal’, que creo es el fundamento de la ‘ambiguedad de los lenguajes naturales’ creados por el ser

humano.

Este tema de la ‘Complejidad Indeterminada’, ó, ‘Complejidad Semántica Indeterminada’ planteado

anteriormente, también ha sido tratado en la historia de las ciencias formales en la obra de Bertrand

Russell “Principia Mathematica”, donde se plantea la misma como una solución a los problemas que se

le presentaban a nivel de la lógica interna de su obra. En efecto, los autores Klimovsky y Boido (2005)73

plantean que Russell abre la puerta a un nuevo tipo de enfoque metodológico al intentar solucionar un

problema lógico que se planteaba con su ‘Teoría de los Tipos’, proponiendo el concepto de

«Ambiguedad Semántica». Sin embargo, los citados autores señalan que nadie, ni siquiera el mismo

Russell fué consecuente con esta idea. A fin de profundizar en este tema tan revelante para nuestro

propio enfoque, considero conveniente realizar una cita de los mismos, donde se describe el tema, y el

estado actual del problema metodológico:

Sin embargo, surgen una serie de problemas con la teoría de los tipos. De la

reducción que hace Russell del formalismo de los números naturales a la teoría de

72

Lo destacado con letra cursiva es nuestro. 73

Klimovsky y Boido: Las Desventuras del Conocimiento Matemático: Filosofía de la Matemática, Ed.AZ, Buenos Aires,

2005, p. 256-257

125

conjuntos se desprende que la matemática forma parte de esta teoría. Pero hay

cierta dificultad bastante complicada a la hora de obtener la matemática habitual

en la teoría de los tipos. Ilustrémoslo con un ejemplo. ¿Qué son los números ?

Señalábamos anteriormente que en primera instancia son propiedades de orden 2,

es decir, propiedades de conjuntos de individuos. “12” querría decir “docena” y

cuando decimos que un conjunto es o no una docena estamos clasificando tal

conjunto de individuos entre los que son docenas y los que no lo son. Pero, ¿qué

pasaría si tuviésemos que contar, no ya individuos sino propiedades? Podríamos

tomar en consideración 12 propiedades. ¿Qué es este número 12? Es una

clasificación para ese conjunto de propiedades y es este determinado conjunto de

propiedades el que clasificamos como una docena. Para cada orden n+2 hay

números que clasifican los conjuntos de orden n + 1 de entidades de orden n. Por

consiguiente en cada orden hay números naturales de distintos tipos.

Esto es alarmante, porque significa que hay números que tienen tipos diferentes a

pesar de ser, en cierto sentido, el mismo número. En materia de números naturales

, habría un orden 12 para el orden 2, y también para el orden 3, para el orden 4,

para el orden 5 y así sucesivamente. Pero no podemos “mezclar” órdenes. No

podemos decir, por ejemplo, que el número 2 del orden 2 es menor que el número

4 del orden 3: estaríamos “mezclando” tipos. Por consiguiente, un problema que

se le presenta a Russell es que en lugar de tener una aritmética tendríamos tantas

aritméticas como órdenes.

¿Qué hace Russell sobre este particular? Propone una solución ingeniosa pero no

demasiado convincente. Afirma que el discurso aritmético, en especial, el decir

por ejemplo: “2 +3 = 5”, es algo que se puede repetir en cada orden , aunque

hablando de números de tipos distintos. Este discurso podría desarrollarse a través

de lo que él llama ambiguedad sistemática. “ “2 + 3 = 5”se puede interpretar como

que estamos hablando en algún orden especial, pero sea cual fuere, la aritmética

sería un discurso ambiguo en el que cada vez que queremos hablar con precisión

tendríamos que indicar en qué orden lo estamos haciendo.La ambiguedad

sistemática es una especie de solución diplomática según la cual hablamos sin

especificar nada que sea no habitual desde el punto de vista aritmético, pero se

supone que cuando es necesario proceder con mayor rigor hay que indicar cuál es

el orden en el que nos hallamos.(...) Esta noción de “ambiguedad sistemática” es

un tanto excéntrica, no obstante lo cual merece cierta atención por parte de

quienes se dedican a la metodología de los sistemas axiomáticos. Efectivamente,

con el auxilio de ella se puede ofrecer una interpretación distinta acerca de qué es

un sistema de esa naturaleza. En lugar de concebir al sistema como desprovisto de

significados, que admite potencialmente interpretaciones y aún modelos, podría

pensarse que su discurso habla seriamente sobre entidades, sólo que éstas son

entendidas con “ambiguedad sistemática”. Lo que se quiere decir es que se están

mencionando entidades y objetos, pero en forma ambigua, pudiéndose hablar con

toda precisión si entendemos que nos referimos a una interpretación determinada.

En tanto ello no se haga, la idea sería totalmente análoga a la de Russell: así como

para él en aritmética queda indeterminada la denotación de los términos por la

ambiguedad que implica ignorar acerca de qué orden estamos hablando, en

nuestro caso el discurso del sistema axiomático queda ambiguamente

indeterminado en cuanto a que especial interpretación nos referimos. Analizar la

cuestión de esta manera tiene la ventaja de que nos acercamos más a la idea que

puede tener un docente acerca de que, al fin de cuentas, en matemática pura

estamos hablando acerca de algo (lo que obligaría a cambiar la respuesta a la

primera de nuestras cuatro preguntas sobre el discurso matemático). Sin duda,

126

ésta es una propuesta metodológicamente interesante, sólo que por el momento no

la hemos adoptado porque no está claro cómo estaría constituída la semántica de la

ambiguedad sistemática, tema del que, curiosamente, nadie se ha ocupado, ni

siquiera el propio Russell. En particular, no sabemos cuándo una

cuasiproposición, entendida como proposición con ambiguedad, puede

considerarse verdadera. ¿Cuando es un teorema? ¿Cuándo es verdadera en todos

los modelos? Todo ello sugiere una línea de investigación que no ha sido

explorada. 74

Esta cita nos muestra algo muy importante, «Dado que abre una perspectiva nueva por la cual estoy en

condiciones de afirmar que este trabajo metodológico, que en esencia es una nueva ‘Metodología de

Investigación Cualitativa Simbólica Universal’, podría representar el comienzo de una serie de

trabajos que permitan llenar el vacío dejado por los especialistas en ‘Sistemas Axiomáticos Formales’,

(Desde Bertrand Russell en adelante) en este tema de la ‘Ambiguedad Sistemática’ desde un enfoque

‘Semántico-Sintáctico-Universal’».

En función de lo expresado considero que ahora estoy en condiciones de plantear el objetivo básico de

este trabajo: «En efecto, dicho Objetivo consiste en «Proponer como ‘Centro’ , ‘Núcleo’, o, ‘Corazón

Teórico’ del MLCSU/SUMAS, las nociones de “Forma”, “Dinámica”, y “Consciencia” tríada que se

supone representa los elementos básicos que componen a todos los seres vivientes que componen la

realidad cósmica y humana, a Nivel Ontológico, Gnoseológico, y Expresional».

Para terminar con este punto, realizaré las siguientes consideraciones finales :

A) En primer lugar, con este trabajo me propongo en definitiva, hacer un aporte a fin de llenar lo que

considero un vacío fundamental en la cultura actual, que consiste en la «Falta de comunicación

conceptual entre las diversas manifestaciones de la cultura humana, ya que dicha fragmentación

cultural atenta contra la posibilidad de comprensión y diálogo fecundo entre las distintas formas

culturales, dividiendo a la sociedad humana en ‘Capillas Intelectuales’ separadas por límites

profundos, lo que fomenta todo tipo de conflictos, y contribuye a incrementar la confusión general,

expresada como una falta de comprensión de los puntos de vista diferentes sostenidos por las distintas

escuelas y culturas» .Es decir, está faltando en nuestra cultura occidental, y también a nivel global, una

«Síntesis totalizadora que sirva de ‘Marco Referencial Intelectual’ para todas las expresiones culturales

humanas, ó, en otros términos, como ‘Paradigma Filosófico Global’ que posibilite el díalogo creativo y

fecundo entre todas las ‘Expresiones Culturales Humanas’»

B) En segundo lugar, considero que el MLCSU/SUMAS, es en definitiva un intento de unificación

conceptual que respeta la diversidad cultural, y permite tender puentes entre las distintas culturas,

mediante la generación de “Modelos Cualitativos Universales”, factibles de convertirse en “Modelos

Científicos”, a través de un adecuado ‘proceso de traducción simbólica’, tanto a nivel de las “Ciencias

Factuales”, como de las “Ciencias Formales”, y las “Disciplinas Tecnológicas”, y “Modelos

Interpretacionales” a nivel de las “Metaformas Culturales”, como ‘Filosofía’, ‘Religión’, ‘Arte-

Literatura’, y ‘Lenguajes Naturales’, posibilitando un diálogo creativo y fecundo entre las distintas

Concepciones Filosóficas, Religiosas, Artísticas, Literarias, y Linguísticas del Presente y del

Pasado».

C) En tercer lugar, el objetivo global del MLCSU/SUMAS que me he propuesto desde el punto de vista

cultural , consiste en superar los límites actuales a nivel ‘Ontico’ ‘Ontológico’ ‘Gnoseológico’,

‘Metodológico’, y ‘Expresional’ que separan las diferentes expresiones fundamentales de la cultura

74

Lo destacado en la cita con letra cursiva y subrayado es nuestro.

127

humana, tales como “Ciencia”, “Filosofía”, “Tecnología”, “Religión”, “Arte”, “Literatura”, y

“Lenguajes Naturales”, en compartimentos estancos, con poca comunicación entre sí. La idea consiste

en que «El MLCSU/SUMAS se convierta en un “Instrumento de Comunicación e Interpretación

Universal’ a nivel ‘Interdisciplinario’, y ‘Transdisciplinario’ que posibilite la formulación de ‘Modelos

Cualitativos Generales’ que a su vez sirvan de ‘Marcos Conceptuales Referenciales’.

3. Análisis Histórico de la Metafísica, Filosofía y Ciencia en los siglos XIX y XX

A fin de situar adecuadamente esta ‘Cosmovisión del Mundo, y del Hombre’, se torna necesario un

«Análisis previo de la estructura fundamental de la Cultura Humana, investigando sus ‘Invariantes

Culturales Fundamentales’, presentes en todas las épocas de la historia humana, y de ello deducir que

lugar ocuparía nuestra ‘Cosmovisión de la Organización Universal’».

La idea central consiste en el análisis de ‘Siete Formas Organizacionales Simbólicas’ que desde

nuestra COU conforman la ‘Cultura Humana’ en su proceso histórico, desde el comienzo de la

‘Hominización’ en nuestro planeta. Como dijimos anteriormente, y aquí repetimos, dichas ‘Formas

Organizacionales Simbólicas’ son las siguientes:

Forma Organizacional Simbólica Metafísica

Forma Organizacional Simbólica Filosófica

Forma Organizacional Simbólica Científica

Forma Organizacional Simbólica Tecnológica

Forma Organizacional Simbólica Religiosa

Forma Organizacional Simbólica Artística-Literaria

Forma Organizacional Simbólica Linguística

Planteo que es posible clasificarlas de acuerdo a la COU en dos grandes categorías que

denominamos ‘Protoformas Primarias Expresionales Humanas’ y ‘Mesoformas Secundarias

Expresionales Humanas’, exceptuando a la ‘Forma Organizacional Simbólica Metafísica’ de ‘Origen

No Humano (O Trans-Humano)’, que en nuestra concepción está más allá de las formas, al situarse

al nivel de los ‘Principios Universales’, perceptibles solamente para el Ser Humano a través de la

denominada ‘Intuición Intelectual’.75

Con relación a la ‘Intuición Intelectual’, es necesario una aclaración a fin de no confundirla con la

denominada ‘Intuición Sensible’ que plantean algunos filosófos contemporáneos como Bergson. En

efecto, la misma alude a <<La capacidad innata del ‘Intelecto Agente’ (Como lo denominaba

Aristóteles) en el hombre de percibir en forma directa, inmediata e infalible lo ‘Universal Metafísico’,

a diferencia de la ‘Intuición Sensible’ que es una ‘Capacidad Hipo-Racional de acceso a las ‘Verdades

Contingentes,Variables e Impermanentes Témporo-Espaciales Generales>>. Dado que en nuestra

cultura se tiende a asociar naturalmente ‘Intelecto’ con ‘Razón’, y ello puede ser motivo de confusión

para el lector, en este ensayo denominaremos a la ‘Intuición Intelectual’ como ‘Intuición Metafísica

Supra-Racional’, reservando el nombre de ‘Intuición Física Sensible Hipo-Racional’ a la ‘Capacidad

Humana de discernir en forma inmediata, no discursiva, la estructura global de fenómenos ocultos en

la experiencia sensible’. A fin de profundizar este tema, es oportuna una cita aclaratoria de que significa

para la cultura oriental, la ‘Intuición Intelectual’ extraída del autor René Guénon 76

(1993):

75

Para ampliar sobre ‘Protoformas’ y ‘Mesoformas Humanas’, ‘Dimensión Metafísica’,

‘Principios Universales’, e ‘Intuición Intelectual’, Ver apéndice I, Notas 3, 4, 5,6. 76

René Guénon: Introducción General al Estudio de las Doctrinas Hindúes, Ed.LC (Los

Creadores) y Ecologic Editora Argentina , Buenos Aires, 1993, p. p. 96-97.

128

Así también, si se quiere hablar del medio del conocimiento metafísico, este medio no

podrá ser más que uno con el conocimiento mismo, en el cual el sujeto y el objeto están

esencialmente unificados; es decir que este medio, si es que es permitido llamarlo así, no

puede ser nada que se asemeje al ejercicio de una facultad discursiva como la razón

humana individual. Se trata, lo hemos dicho, del orden supra-individual, y, por

consecuencia, supra-racional, lo que de ningún modo quiere decir irracional; la

metafísica no podría ser contraria a la razón, pero está por encima de la razón, que no

puede intervenir aquí sino de una manera por completo secundaria, para la formulación de

estas verdades que superan su dominio y su alcance. Las verdades metafísicas no

pueden ser concebidas sino por una facultad que ya no es del orden individual, y que

el carácter inmediato de su operación permite llamar intuitiva, pero, bien entendido, a

condición de agregar que no tiene absolutamente nada de común con lo que algunos

filósofos contemporáneos llaman intuición, facultad puramente sensitiva y vital, que

está propiamente por debajo de la razón y no por encima de ella. Hay que decir pues

que, para mayor precisión, que la facultad de que hablamos aquí es la intuición

intelectual, cuya existencia ha negado la filosofía moderna porque no la comprendía, a

menos que haya preferido ignorarla pura y simplemente; se puede designarla también

como el intelecto puro, siguiendo en esto el ejemplo de Aristóteles y de sus

continuadores escolásticos, para quienes el intelecto es lo que posee inmediatamente el

conocimiento de los principios. Aristóteles declara expresamente que “el intelecto es más

verdadero que la ciencia”, es decir, en suma, que la razón que construye la ciencia, pero

que “nada es más verdadero que el intelecto”, porque necesariamente es infalible por

lo mismo que su operación es inmediata, y, como en realidad no es distinto de su objeto,

no forma más que uno con la misma verdad. Tal es el fundamento esencial de la

certidumbre metafísica; se ve por esto que no se puede introducir el error sino con el

uso de la razón, es decir al formular verdades concebidas por el intelecto, y esto porque

la razón es evidentemente falible a causa de su carácter discursivo y mediato77

Continuando con el tema de las dimensiones simbólicas, podemos caracterizar las restantes seis

del siguiente modo: a la dimensión ‘Lingüística-Alfabética’ como la ‘Protoforma Primaria

Expresional Humana’, respecto de las construcciones culturales vehiculizadas a través de dicho medio

de expresión; pero también tenemos la ‘Protoforma Primaria no Lingüística Figurativa’, donde lo

que predomina es la ‘Imagen’, y no la ‘Palabra’, que da origen a las más variadas meso-formas

expresionales como las observamos en las ‘Bellas Artes’, la ‘Arquitectura’, el ‘Cine’ y todos los ‘Medios

de Expresión’ que utilizan la imagen como fundamento expresivo. Esto significa que el ‘Lenguaje es la

Realidad Primaria del Universo Expresional Humano’, y a partir del mismo se generan las demás

dimensiones simbólicas expresionales. Es decir, desde este enfoque el lenguaje en general viene a ser el

‘Invariante Cultural Fundamental’, mientras que las demás dimensiones conforman una ‘Urdimbre’,

que utiliza al lenguaje como ‘Substrato Expresional Sensible’, conformando entonces una ‘Trama

Simbólica Histórica’ .78

Observamos, a su vez que, el Lenguaje como concepto general abarca dos grandes formas

expresivas, que son el ‘Lenguaje-Alfabético’, y el ‘Lenguaje de Imágenes’.Desde este enfoque

podemos ubicar los diferentes sistemas expresivos humanos que hemos mencionado anteriormente,

77

Lo destacado en la cita con cursiva y negrita es del autor. 78

Para ampliar sobre ‘Invariantes Culturales’, ‘Urdimbre’, y ‘Trama’, Ver Apéndice I, Nota 7

129

en una u otra forma expresiva fundamental, o en ambas al mismo tiempo, ya que en muchos casos

comparten tanto ‘Imágenes No Linguísticas’ como ‘Estructuras Linguísticas’.Desde este punto de vista,

tendremos que:

a) Religión, Literatura, Lenguas : comparten las dos características fundamentales, o sea, ser

‘Lenguajes Alfabéticos’, y ‘Lenguajes de Imágenes, ó, Icónicos’.

b) Filosofía, Ciencia, Tecnología, y Lenguas: son estrictamente ‘Lingüístico-Alfabéticas’, aún

cuando puedan usar imágenes, las mismas son validadas en un contexto ‘Lingüístico-Alfabético’

c)Arte: es estrictamente ‘Lenguaje de Imágenes’. Cuando hablamos de Arte, entendemos como

ámbito expresional del mismo lo que se denomina las ‘Bellas Artes’, dentro de la que incluímos además

de las clásicas, a la ‘Arquitectura’, y la ‘Música’.Aún cuando se pueda hablar de un ‘Lenguaje de las

Imágenes’, éstas son ‘Connotativas’,‘Contextuales’y ‘Supra-Racionales’, es decir, son

‘Polisemánticas’, lo que las diferencia definitivamente del ‘Lenguaje Alfabético’, que se caracteriza por

ser ‘Denotativo’,‘Conceptual’, y ‘Racional’, o sea, ‘Unisemántico’.

La idea central en este tema, desde el punto de vista psicológico consiste en que «Todo lo que se

refiere a ‘Lenguaje de Imágenes’, implica la utilización del ser humano de sus ‘Capacidades

Perceptuales Supra-Racionales’, mientras que los ‘Lenguajes Alfabéticos’, implican la utilización de

‘Capacidades Perceptuales ‘Racionales’».

Realizaré ahora una explicación gráfica conceptual de lo expuesto. Para ello veamos ahora el Cua-

dro Conceptual N° 4 en el cual presento de modo resumido los conceptos que he explicado. En el

mismo observamos que colocamos en primer término al ‘Lenguaje Expresivo’ como fundamento del

‘Nivel Expresional Humano’. Entendemos por tal, al ‘Lenguaje en general, como Organización

Simbólica’ que implica la capacidad de ‘Comunicación Inteligente entre los Seres Humanos de

Contenidos, tanto ‘Racionales’, como ‘Supra-Racionales’. Por cierto, el concepto de ‘Lenguaje’que

planteamos en este trabajo no se limita al ‘Lenguaje Articulado Racional’ que empleamos todos los

días en la forma de ‘Lenguajes Naturales’ como lo denominan algunos autores, sino que también

considero lenguaje, a los ‘Lenguajes de Imágenes’, como los que nos proporcionan las ‘Lenguas

Ideográficas’ como los ‘Jeroglíficos’ Egipcios’, la escritura ‘Cuneiforme’ de los antiguos Caldeos, etc.

Además, hay que tener en cuenta, otro tipo de ‘Comunicación No Verbal’, sino ‘Mental’, que en el

presente se denomina ‘Telepatía’, que creo sería mejor denominarla ‘Telementación’, la cual representa

un modo de comunicación comprobado científicamente en base a los famosos experimentos de Rhine, y

otras investigaciones posteriores ; sin embargo, este tema excede el propósito de este análisis, por lo que

será considerado más adelante. Veamos ahora el Cuadro Conceptual Nro.4:

CUADRO CONCEPTUAL N° 4

Protoforma Expresional Primaria Humana

Lenguajes Expresivos

Lenguajes-Alfabéticos Lenguajes de Imágenes

MESO-FORMAS

EXPRESIONALES

SECUNDARIAS DERIVADAS

MESO-FORMAS

EXPRESIONALES

SECUNDARIAS DERIVADAS

130

Esto es válido desde el ‘Nivel Expresional Humano’79

. Sin embargo, <<El verdadero eje integrador

de todas las dimensiones simbólicas humanas, es la ‘Dimensión Metafísica’, la que gráficamente

podríamos representar como un Eje Vertical, en el cual en su proyección superior se sitúa la ‘Esencia’,

y en su proyección inferior la ‘Sustancia’>>.

Este eje «En nuestra COU es ‘Pre-lingüístico-Pre-Filosófico’, y constituye la ‘Pre-Condición’ de la

emergencia de las demás ‘Formas Simbólicas”, incluído el Lenguaje». En efecto,«La ‘Forma

Metafísica’ la consideramos como el ‘Substrato Ontico Fundamental’, más allá de la aparición del

‘Lenguaje Articulado’, porque en nuestra concepción del mundo suponemos que a partir de dicha forma

se genera la totalidad de la ‘Existencia Universal’, de la cual nuestro ‘Cosmos Observable’ no es más

que uno de los Niveles de Creación Posibles, lo que significa que podría coexistir con una ‘Indefinidad’

de otros ‘Cosmos’, generando entonces lo que denominamos la ‘Existencia Universal’».

Es de destacar que en las actuales concepciones ‘Cosmológicas’80

una hipótesis que se considera

válida desde el punto de vista científico, consiste en «Postular la existencia de un ‘Multiverso’,

compuesto por un número indefinido de Universos, como los que constituye nuestro ‘Cosmos

Observable’, e incluso, se plantea la posibilidad de la existencia de ‘Cuatro Niveles de Multiverso

diferentes cualitativamente’» con lo cual observamos que nuestra propuesta no está alejada de la

realidad de las investigaciones científicas más recientes en el tema. Al respecto, podemos citar algunos

párrafos de un artículo de la revista ‘Investigación y Ciencia’81

donde se explican las concepciones

cosmológicas actuales, sobre la posible existencia de ‘Universos Paralelos’:

La idea de los universos paralelos no es una simple metáfora: se trata de una de las

muchas consecuencias que se siguen de las observaciones cosmológicas. El

espacio parece tener un tamaño infinito. En tal caso, todo lo que sea posible

encontrará alguna parte donde se convierta en real, por improbable que resulte.

Más allá del alcance de nuestros telescopios existen otras regiones del espacio

idénticas a la nuestra. Constituyen un tipo de universo paralelo. Puede calcularse

incluso a qué distancias se hallan estos universos, en promedio.

Lo anterior pertenece a una física bastante consolidada. Cuando se toman en

cuenta teorías menos firmes, los cosmológos concluyen que otros universos

pueden tener propiedades y leyes de la física completamente diferentes. La

presencia de tales universos explicaría varios aspectos curiosos del nuestro.

Incluso podría resolver cuestiones fundamentales acerca de la naturaleza del

tiempo y la inteligibilidad del mundo físico.

79

Para ampliar sobre el ‘Nivel Expresional’, y sobre los demás ‘Niveles Epistemológicos’ Ver Apéndice

I, Nota 8.

80 Para ampliar sobre la hipótesis del ‘Multiverso’ en la Cosmología actual, ver Apéndice I, Nota 9.

81Max Tegmark: artículo titulado “Universos paralelos”, en Revista Investigación y Ciencia, Edición

española de Scientific American, Julio de 2003, N° 322, p. 8

Filosofia Ciencia Tecnología Arte Religión Literatura

131

Nota: el autor, Max Tegmark es profesor de física y astronomía en la Universidad de Pennsylvania,

experto en analizar el fondo cósmico de microondas y la agregación de galaxias. Buena parte de su

trabajo guarda relación con el concepto de universos paralelos: evaluar los elementos de juicio

favorables a la infinitud del espacio y a la inflación cósmica, ahondar en el conocimiento de la

decoherencia cuántica y estudiar la posibilidad de que la amplitud de las fluctuaciones del fondo de

microondas, la dimensión del espacio-tiempo y las leyes fundamentales de la física puedan variar de un

lugar a otro.82

En nuestra COU el ‘Conocimiento Metafísico’ cumple el rol fundamental de ‘Marco Referencial

Universal Absoluto’ porque representa ‘la Manifestación del SER mediante los seres finitos dotados de

forma, dentro de los cuales nos encontramos los seres humanos como una categoría más.’. En este

contexto, «Considero a la Metafísica como el Dominio Cognoscitivo de lo Universal-Intuitivo-

Trascendente, a la Filosofía como el Dominio de lo Cognoscitivo General Racional Intuitivo Inmanente

, y a la Ciencia como el Dominio de lo Cognoscitivo Parcial Racional Metaempírico-Empírico,

Contrastable.».

Por otra parte, «Considero a la Religión, el Arte y la Literatura como ‘Manifestaciones Humanas

Simbólicas Supra-Racionales, que se generan por la aplicación en Lenguajes Sensibles Connotativos,

Contextuales, Polisemánticos, de Conocimientos Metafísicos, mediante la aplicación de la Intuición

Artística, Literaria, o Religiosa de los Principios Universales’».

En el Cuadro Conceptual Nº 5 defino a la Filosofía, Ciencia y Tecnología como ‘Lenguajes

Racionales, Denotativos, Conceptuales, Unisemánticos’, mientras que a la Religión, Literatura, Arte y

Lenguas los definimos como ‘Lenguajes Supra-Racionales, Connotativos, Contextuales,

Polisemánticos’, pero que también participan de las características cualitativas de los lenguajes

‘Racionales, Denotativos, Conceptuales’. Unicamente el ‘Arte’, en el sentido explicado anteriormente,

(Incluímos entre otras las ‘Bellas Artes’, la ‘Arquitectura’ cuando se practica como ‘Arte Simbólico’,

como los templos de la Antigüedad, la ‘Música’, etc.) sería estrictamente un ‘Lenguaje Supra-Racional,

Connotativo, Contextual y Polisemántico’. Profundizando la explicación, afirmo que, los ‘Lenguajes

Racionales, Denotativos, Conceptuales’, son todas aquellas expresiones linguísticas humanas que se

caracterizan básicamente por las siguientes propiedades cualitativas:

Racionalidad---------> se trata de un lenguaje basado en la ‘Comparación Discursiva

Indirecta.’

Denotatividad--------> los términos implican unívocamente un determinado

significado; son ‘Unisemánticos’.

Conceptualidad------> los términos utilizados son ‘Extractos Sensibles, Simples, y Parciales’ de

la realidad humana y natural, a la cual pretenden

reflejar de manera ‘Inter-Subjetiva

En cambio, los ‘Lenguajes Supra-Racionales, Connotativos, Contextuales’ son todas aquellas

expresiones Lingüísticas y Figurativas Humanas que se caracterizan básicamente por las siguientes

propiedades cualitativas:

Supra-Racionalidad----> se trata de un lenguaje basado en la ‘Aprehensión

Intuitiva No Formal’.

Connotatividad---------->las imágenes implican multívocamente significados

indeterminados; son ‘Polisemánticos’.

Contextualidad-----------> las imágenes utilizadas son ‘Extractos Sensibles,

Complejos Totalizadores’ de la realidad emocional y mental

humana, a la cual reflejan de manera ‘Subjetiva Individual’. 82

Lo destacado en la cita es nuestro.

132

Es necesario aclarar que cuando nos referimos a lenguajes lo hacemos en un sentido totalmente

general. Esto significa que incluimos en dicho concepto no sólo las lenguas conocidas, sino también

todo tipo de lenguaje expresivo humano, más allá de la forma como se exprese, por ejemplo, ‘las formas

geométricas de una catedral constituyen un lenguaje, así como el lenguaje del cuerpo humano’. Es

decir, incluimos todos los ‘lenguajes no verbales’ dentro del universo linguístico humano.

3.1. Evolución de la Relación entre Metafísica, Filosofía y Ciencia

En este punto veremos cómo han evolucionado en la Historia reciente de Occidente las relaciones entre

Metafísica, Filosofía y Ciencia desde el siglo XIX, y cuál es la situación actual de la ‘Metafísica’ para la

‘Filosofía’ y la ‘Ciencia Occidental’. Se intentará demostrar la pertinencia y factibilidad de formular una

‘Cosmovisión Filosófica Metafísica’ que al mismo tiempo sirva como ‘Modelo General

Paradigmático’ para la formulación de Modelos ‘Lógico-Deductivos’ e ‘Hipotético-Deductivos’ para

las Ciencias Formales, Fácticas, Tecnología, y Metaformas Culturales respectivamente, a través de una

‘Metodología General’ fundamentada en nuestro MLCSU/SUMAS.

CUADRO CONCEPTUAL Nº 5

Dimensión Metafísica Primordial

Nivel de los Principios Universales No Expresados

Dimensión Expresional Primaria

Nivel de los Principios Universales Expresados a través del Ser Humano

Protoforma Expresional Protoforma Expresional

Secundaria Racional Secundaria Supra-Racional

Lenguajes-Alfabéticos Lenguajes de Imágenes

Mesoforma Expresional Mesoforma Expresional

Terciaria Terciaria

Filosofía-Ciencia-Tecnología Arte-Religión-Literatura

En este sentido, es posible advertir que con el advenimiento de la Ciencia Moderna a partir de

Galileo, Newton, Descartes, se generó una corriente de pensamiento ‘Mecanicista’ y ‘Antimetafísico’,

que tuvo una de sus expresiones más notables en la famosa frase de Newton: ‘hipotesis non fingo’.

Dicha concepción ha llegado a generar en la comunidad científica el convencimiento que “plantear una

Filosofía de la Naturaleza es una tarea ociosa, vacía de contenido, por el hecho que no tendría nada

útil que agregar para el desarrollo de la Ciencia desde el punto de vista de su desarrollo interno”.

Una de las causas de esta situación la generó una confianza excesiva de los filósofos, en especial los

más importante representantes del idealismo alemán como Hegel, Fichte, y Schelling, de poder descubrir

leyes de la Naturaleza sin la menor contrastación empírica. A fin de ampliar este tema es oportuna una

133

cita de Miró Quesada refiriéndose a este tema en el prólogo a la obra de Evandro Agazzi (2000):83

Pero lo que terminó con la filosofía de la naturaleza fue que ni Schelling ni Hegel

tuvieron en cuenta que por lo menos algunas de sus afirmaciones universales sobre la

constitución de la naturaleza debían ser corroboradas por la experiencia sensible.Se

podría decir que el método dialéctico tiene tal potencia que, en su desarrollo se van

descubriendo leyes naturales, de manera que no se necesita ningún tipo de corroboración.

Pero lo malo es que todas las predicciones dialécticas son desmentidas por los hechos,

como, por ejemplo, que sólo puede haber siete planetas y que los huesos de los

antediluvianos son ensayos estéticos de la naturaleza. No hay dialéctica que pueda

resistir estos sencillos contraejemplos.84

Como podemos ver, la Filosofía de la Naturaleza quedó divorciada de la Ciencia durante el siglo

XIX, y se llegó a considerar que la única tarea válida para la misma era ponerse al servicio de la Ciencia,

lo que generó el desarrollo de la denominada ‘Filosofía de la Ciencia’. En el siglo XX el movimiento del

Círculo de Viena con el enfoque del Empirismo Lógico o Neopositivismo plantea una <<Concepción

filosófica profundamente antimetafísica, considerando a la reflexión filosófica como un mero apéndice

de la Ciencia, a fin de eliminar de la misma cualquier enfoque metafísico y definir con precisión la línea

de demarcación de lo que puede considerarse Ciencia de lo que no es Ciencia>>.

Sin embargo, la posición metafísica ha sido reinvindicada en el siglo XX, en el seno mismo de la

Epistemología contemporánea, aún cuando en un sentido restringido. Por ejemplo, el filósofo Karl

Popper contribuyó en este sentido al afirmar <<el aporte positivo que podía realizar la metafísica desde

fuera del discurso científico, es decir, desde la historia exterior a la ciencia, no así desde el interior de

la misma>>. Fue uno de los pensadores que criticaron al Círculo de Viena al rechazar el criterio

positivista de ‘verificación’, al que sustituyó por el de ‘falsación’. Al respecto, citamos la siguiente

síntesis del pensamiento de Popper del Diccionario de Filosofía (Ferrater Mora, 1995):85

La principal diferencia es el rechazo de Popper del criterio positivista de verificación y de

la conexión establecida por los neopositivistas entre verificación y significado.Popper

propuso el criterio de falsabilidad gracias al cual es posible establecer una demarcación

entre ciencia y no ciencia. Una teoría científica no es aceptable a menos que sea falsable.

El que una teoría sea compatible con todos los hechos conocidos no muestra que la

teoría es verdadera, muestra más bien que no es una teoría científica.86

La probabilidad

de que una teoría, una proposición, una hipótesis, etc., sean verdaderas es un criterio

insuficiente, pues hay hipótesis que no explican nada, o casi nada; mejor dicho, el que

expliquen nada, o casi nada, las hace justamente harto probables. Las proposiciones

científicas, en suma, son aquellas que son falsables o refutables, es decir, aquellas para las

cuales puede concebirse la posibilidad de ser falsables o refutables. Por eso la ciencia

consiste no sólo en confirmación de hipótesis, sino en pruebas para ver si las hipótesis son

falsables.

Sin embargo, es Lákatos (1987),87

principal discípulo de Popper, quien reconoce más

83

Agazzi, Evandro: Filosofía de la Naturaleza: Ciencia y Cosmología. Ed. FCE. México,

2000, pp.7- 8. 84

Lo destacado es nuestro. 85

Ferrater Mora, José.: ob.cit, pp.2841- 2842. 86

Lo destacado es nuestro. 87

Lákatos, Imre.:Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Ed.Tecnos,

Madrid, 1987.

134

abiertamente la importancia del aporte de la metafísica en la ciencia, no ya vista desde la historia

exterior, sino desde la historia interior de la misma. Al respecto, realizare una cita de este autor, donde

explica primero el fundamento filosófico de la concepción falsacionista y posteriormente el significado

de la ‘Historia Exterior’ e ‘Interior’ de la Ciencia en su proceso de ‘Reconstrucción Racional’:88

Popper, en su Logik der Forschung, propuso una nueva metodología ‘falsacionista’. Esta

metodología representa otra vertiente del convencionalismo revolucionario: la diferencia

principal consiste en que la primera admite que los enunciados básicos factuales, espacio-

temporalmente singulares son los que han de aceptarse por convención, más bien que las

teorías espacio-temporalmente universales. Según el código de honor del falsacionista,

una teoría es científica sólo si es posible contrastarla con un enunciado básico; y una

teoría debe rechazarse si, de hecho, está en conflicto con un enunciado básico aceptado.

Popper señaló una condición adicional que debe ser satisfecha por una teoría para poder

calificarla de científica: debe predecir hechos nuevos, es decir, inesperados a la luz del

conocimiento anterior.89

En consecuencia, es contrario al código popperiano del honor

científico proponer teorías infalsables o hipótesis ad hoc (que no implican predicciones

empíricas nuevas) del mismo modo que va contra el código inductivista (clásico) del

honor científico proponer teorías no probadas.

Ahora veremos el tema de la Historia Exterior e Interior de la Ciencia, en la concepción

popperiana, según Lákatos:90

La historia interna popperiana, a su vez, es fácilmente complementada por teorías

externas de la Historia.91

Así Popper mismo explica que (por la parte positiva) (i) el

principal estímulo externo de las teorías científicas procede de la acientífica

‘metafísica’, e incluso del mito (ello fue más tarde bellamente ilustrado por Koyre); y que

(en la parte negativa) (ii) los hechos no constituyen tales estímulos externos —los

descubrimientos factuales pertenecen completamente a la historia interna, apareciendo

como refutaciones de alguna teoría científica, de modo que los hechos sólo son tenidos en

cuenta si entran en conflicto con alguna expectativa previa—.92

Ambas tesis son piedras

angulares de la psicología del descubrimiento de Popper.

Como se deduce de la cita, observamos que la metafísica, en cuanto influencia positiva para el

desarrollo de hipótesis científicas, está aceptada en la Epistemología contemporánea. No obstante,

nuestra posición desde el punto de vista epistemológico va más allá de la aceptación de la Metafísica

solamente como ‘influencia exterior’ a la Ciencia, sino que «La colocamos como ‘Eje’ de nuestra

concepción filosófica». Sin embargo, es necesario aclarar que ‘dada la inconmensurabilidad de la

Metafísica Pura, tal como se la concibe en Oriente, con relación a nuestras Concepciones Filosóficas y

Científicas Occidentales, no es factible derivar de ella directamente Principios Cognoscitivos Operativos

para la Ciencia, sino sólo indirectamente a través de la generación en el discurso filosófico racional de

‘Modelos Paradigmáticos Cualitativos’ , ó, ‘Gestalten Filosóficas’.

Desde el punto de vista histórico es esencial conocer la diferencia fundamental entre la ‘Metafísica

88

Lákatos, Imre. ob. cit., pp.20-21. 89

Lo destacado es nuestro. 90

Lákatos, Imre. ob. cit., pp.22-23. 91

Lo destacado es nuestro. 92

Lo destacado es nuestro.

135

Oriental’ y la ‘Metafísica Occidental’ , a fin de comprender el alcance filosófico-conceptual de este

trabajo. La diferencia entre la Metafísica, tal como se concibe en Oriente, y en Occidente a partir de los

Griegos tiene su origen en que para Aristóteles, ‘la filosofía es el conocimiento del Ser en cuanto Ser; es

decir, excluye lo Metafísico Absoluto Universal al limitarse al Ser’; ello implicó para Occidente que su

pensamiento filosófico a nivel metafísico quedó incompleto definitivamente desde la Metafísica de

Aristóteles hasta la actualidad; es decir, el pensamiento griego generó una ‘Ontología’, que no es lo

mismo que la ‘Metafísica Oriental’». Dicha concepción filosófica, fue la que posibilitó el desarrollo

posterior de la ‘Ciencia’, tal como la conocemos en Occidente. En ese sentido afirmo que «La

concepción moderna occidental de la ciencia se puede sintetizar expresando que es el ‘Conocimiento

de lo Sensible’ accesible al ser humano, o sea lo que podríamos denominar lo estrictamente

‘Empírico’, ‘Medible’ y ‘Contrastable’, mucho más restringido que el alcance cognoscitivo de la

misma ‘Filosofía Occidental’, y por cierto, que la ‘Metafísica Oriental’».

Por consiguiente, para mi la «Metafísica» tiene un alcance muy diferente a la concepción

habitual de la misma en la Filosofía occidental. La puedo definir como el Conocimiento Supra-Racional,

Intuitivo e Inmediato de los Principios Universales, mediante la Intuición Metafísica Supra-Racional.

Esto significa que este conocimiento es de una naturaleza diferente al filosófico, que es ‘un

Conocimiento Racional, Discursivo, no Contrastable Empíricamente de los Principios Universales’, y al

científico que es ‘un Conocimiento Racional, Discursivo, Contrastable Empíricamente del Cosmos y del

Hombre’.

En este ensayo lo que me interesa plantear como COU está situado en ‘un nivel inferior de

generalidad con relación al Conocimiento Metafísico Puro, desde el momento que es en esencia un

‘Discurso Racional’, aún cuando fundamentado en una serie de ‘Intuiciones’percibidas a lo largo de la

elaboración de este trabajo. Intentare por lo tanto, formular una COU dentro del contexto de la

Filosofía y Ciencia Contemporáneas Occidental . Sin embargo, «La ‘Metafísica Oriental’ quedará

planteada en mi obra como un ‘Trasfondo Absoluto Referencial Intuitivo’, lo cual servirá como fuente

de inspiración intuitiva en la construcción conceptual de la COU» En definitiva, <<Intentaré formular

una “Concepción Cosmológica, Antropológica y Metodológica”>> que partirá de los siguientes

principios fundamentales:

El Infinito Primordial, ó, Posibilidad Universal, que constituye el “Trasfondo Metafísico

Absoluto”que será planteado como ‘Fuente de Inspiración Intuitiva’.

El Ser como “Primera Determinación de la Posibilidad Universal”, lo que implica la postulación

de una Ontología.

Una Concepción Cosmológica que tenga en cuenta las teorías cosmológicas más avanzadas del

presente, aún cuando no se limitará a las mismas, sino que realizará una reflexión filosófica original

sobre las mismas, incorporando explícitamente una serie de ideas provenientes de las ‘Concepciones

Cosmológicas de Oriente, y en general, de las Culturas Tradicionales’.

Se postulará una Concepción del Hombre, y de sus Modos de Conocimiento, lo que implica una

Gnoseología, la cual se pretende fundamento de una nueva concepción Epistemológica. Esto implica

que el alcance de este Tratado va más allá de la Epistemología contemporánea, que se limita al

ámbito de la ‘Filosofía de la Ciencia’; en cambio, aquí se propondrá una “Concepción Universal de

la Naturaleza y el Hombre”, que si bien tendrá en cuenta las teorías presentes, no se limitará a ellas,

sino que se intentará ir más allá <<Mediante la postulación de un “Principio de Correspondencia

Analógica” entre el Cosmos y el Hombre>>.

Finalmente, postularé una Concepción Metodológica Universal, en base a la cual intento

aproximarme al sueño de aquellos que intentaron postular una “Lengua Perfecta Universal”

denominada “Meta-Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal” que estimo posibilitará la

reinvindicación de la Cualidad como principio filosófico fundamental. A partir de allí, espero que el

mismo posibilite la formulación de “Modelos Hipotético-Deductivos” para las Ciencias Fácticas y las

136

Ciencias Tecnológicas, “Modelos Lógico-Deductivos” para las Ciencias Metodológicas, y “Modelos

Hermenéuticos” para las Metaformas Culturales, pero no en forma ‘Directa’, sino ‘Indirectamente’, a

través de un proceso de ‘Traducción’, y ‘Adaptación’ de los ‘Constructos Abstractos’ del MLCSU al

lenguaje ‘Lógico-Matemático’ que sea más adecuado a las necesidades del investigador.

Desde este punto de vista <<Considero como un “Supuesto Fundamental” que la validez

filosófica y científica de mi “Meta-Metodología” fundamentada en el MLCSU, vendrá dada por los

resultados concretos exitosos que se logren en la aplicación de la misma, en las distintas

Disciplinas Científicas, en las Metaformas Culturales y la Tecnología>>. Es decir, si esto sucede

implicará que tanto la ‘Ontología’, como la ‘Gnoseología’ y la ‘Epistemología’ subyacentes en nuestra

‘Cosmovisión’ podrían ser reinvidicadas como <<Modelos ‘Paradigmaticos Progresivos en la Ciencia’

en el sentido de los ‘Programas de Investigación’ que plantea Lákatos, cuando la metodología

enriquece nuestro conocimiento con el agregado de nuevas y promisorias vías de investigación que el

paradigma vigente no contemplaba>>. En este sentido es oportuna una cita de Bunge (1968)93

acerca

de la pertinencia de la formulación de “Hipótesis Metafísicas” en la Ciencia moderna:94

Hemos formulado, estudiado y ejemplificado —muy apresuradamente, por desgracia—

tres conjuntos de principios relativos a niveles: un haz, O, de hipótesis ontológicas o

metafísicas relativas a la estructura de niveles del mundo, una colección, E, de tesis

epistemológicas sobre nuestro conocimiento de tal estructura, y un lote, M, de principios

metodológicos acerca de niveles del ser y niveles del conocer. Los tres conjuntos están

relacionados entre sí: indudablemente, todo miembro, Mi , de M hace pensar en el

correspondiente componente de E, o sea, Ei , el cual por su parte, lleva a pensar en el

correspondiente elemento de O, Oi . Estas relaciones heurísticas se cumplen porque

podemos suponer que entre los principios correspondientes se cumplen las relaciones

lógicas de implicación conversas95

(de análoga manera a como las causas implican

síntomas que llevan a pensar en aquellas); dicho brevemente, para todo y de 1 a 5,

tenemos

Si Oi ,Ei (1)

y Si Oi y Ei , Mi (2)

(Es evidente que no se cumplen las condiciones conversas. Así, la mera diversidad de las

ciencias podría deberse a miopía y a razones de comodidad más que ser indicación de una

estructura de niveles real). Ahora bien, si queremos tener una metafísica que sea

compatible con la ciencia y sirva de algo a la investigación científica, no podemos

pretender para ella plausibilidad alguna superior a la tan vicaria que puede conferirle la

metodología; es decir, la metafísica ha de demostrar su valía en la ciencia, y no como

empresa independiente.96

Mas incluso suponiendo que nuestra metodología sea acertada, o sea, que se la emplee

realmente en la investigación científica exitosa, ello no justificaría inferir que tal

circunstancia verifique la metafísica y la epistemología que la subyagan; semejante

inferencia sería falaz, y con una falacia tan palmaria y a la vez tan corriente que se le ha

93

Lancelot Law White, Albert G.Wilson, Donna Wilson (Recopiladores). “La Metafísica,

Epistemología y Metodología de los Niveles” en Las Estructuras Jerárquicas. Ed. Alianza, Madrid,

1973, pp.33-43. 94

Bunge, Mario. Artículo citado, pp. 43-44. 95

Lo destacado es nuestro 96

Lo destacado es nuestro

137

dado un nombre generalmente admitido, a saber el de la falacia de afirmar el

consecuente...

Lo único que podemos hacer es plantear las siguientes inferencias débiles (no

deductivas):

Si Oi , Ei

pero Ei (3)

Luego, tal vez Oi

y

Si Oi , y Ei Mi

Pero Mi (4)

luego tal vez Oi y Ei

En resumen, lo que podemos concluir es que, en la medida en que funcione nuestra

metodología, la ontología y la epistemología que la subyagan serán plausibles; y a ello

podemos añadir que, sean o no realmente verdaderas la metafísica y la epistemología de

niveles que hemos presentado, parecen haber sido fructíferas .97

Sin embargo, a diferencia de Bunge, mi concepción filosófica se fundamenta en la ‘Metafísica

Pura’. Ello implica importantes diferencias con relación a la «Concepción Positivista e Instrumental de

la Epistemología Moderna». El adoptar la concepción metafísica tiene importantes consecuencias

Epistemológicas y Metodológicas que se resumen a continuación:

La primera consiste en que tal como ha sido expuesto, el conocimiento de lo Metafísico implica el

Conocimiento de los Principios Universales de un modo Supra-Racional Intuitivo, mediante la

Intuición Metafísica Supra-Racional. Ello significa que la Forma Metafísica Pura no es traducible

en términos de la Ciencia y la Filosofía Ocidentales, porque la misma implica el Dominio de lo

Universal, mientras que la Filosofìa y la Ciencia implican el Dominio de lo General. Los

Conocimientos Metafísicos obtenidos mediante la Intuición Metafísica Supra-Racional no son

falibles porque devienen de una percepción directa del Ser a través del Ser Humano, y por tanto, no

son falsables como ‘Hipótesis Científicas’. Por ello, en nuestra concepción, el Conocimiento

Metafísico Humano cumple el rol fundamental de ‘Marco Referencial Universal Absoluto’ porque

representa ‘la percepción que el Ser ejerce sobre Sí Mismo a través de los Seres Finitos, uno de los

cuales es el Hombre’.

Desde este enfoque, considero que es válido considerar a la COU como una ‘Interfase’ entre el

“Conocimiento Metafìsico Puro” y el “Conocimiento Científico Metaempírico”, donde el

primero cumple el rol inspirador de “Cosmovisiones” válidas para el nivel “Filosófico”. A su

turno, estas “Cosmovisiones” adecuadamente traducidas en el “Lenguaje Filosófico”, cumplen el rol

de “Marco Paradigmático General”, o “Gestalt de Alto Nivel” para el “Conocimiento Científico”,

97

Lo destacado es nuestro

138

posibilitando el desarrollo de cierto tipo de “Concepciones Científicas Metaempíricas, y Empíricas”,

coherentes con dicho “Paradigma Filosófico”, a nivel “Metodológico Formal”. Esto significa, que en

definitiva ‘aceptamos para la Metafísica Pura el rol ‘Inspirador’ desde fuera del discurso

científico, de modo similar a cómo rescataba Popper la función de la Metafísica en la Ciencia

Moderna’»

La segunda implica que reinvindico explícitamente ‘El Legado Metafísico del Mundo Antiguo’

intentando rescatar aquello que pueda ser relevante a Nivel Ontológico, Gnoseológico y

Metodológico, en especial, sus concepciones sobre las Formas, los Números, la Medida y los Ciclos

Cósmicos y Planetarios.

La tercera significa que esta COU-MLCSU se fundamentará en la Concepción Metafísica, pero

partiendo de la Ontología, lo que implica pasar del nivel de lo Universal Ontológico Filosófico a lo

General Formal Metodológico. Este enfoque reconoce raíces históricas en las concepciones de los

antiguos griegos y otros pueblos antes de los griegos como Sumerios, Egipcios, Chinos, Hindúes, y

posteriores en el tiempo a los griegos como los Mayas, para quienes la materia prima de la

matemática, que son los números, se puede diferenciar en tres categorías generales, que son las

siguientes:

Números Divinos

Números Científicos

Números para el Cálculo

Analizaremos brevemente cada uno de ellos:

Los ‘Números Divinos’ eran concebidos en la Escuela Pitagórica (y en general en todas las culturas

tradicionales) como ‘Símbolos de los Principios Universales Metafísicos’, tal como lo he expuesto

anteriormente. Así, planteaba al comienzo mi concepción de la ‘Posibilidad Universal’, como el

Cero Metafísico; del Uno Universal como el ‘Uno Metafísico o Ser’, que ya es la primera

determinación de la Posibilidad Universal. Continuando puedo hablar de la ‘Dualidad Universal’,

como reflejo de la polarización del Ser manifestado en ‘Esencia’ y ‘Substancia’; de la ‘Trinidad

Universal’ como la generación del ‘Hijo’ o ‘Relación Primordial entre el Padre Universal y la

Madre Primigenia’; y así sucesivamente hasta el número trece, en el cual según los antiguos mayas,

«Se retornaba al comienzo del Ciclo, pero en un Nivel más alto de la Espiral Evolutiva».

Los ‘Números Científicos’ se concebían como ‘las Proporciones o Razones que reproducían a Nivel

Sensible del Marco Espacio-Temporal del Ser, los Principios Universales’. De estas proporciones, la

más conocida y utilizada en el Mundo Antiguo fue la denominada ‘Proporción o Sección Aúrea’ o

‘Número de Oro’, conocida en Occidente como el número (Fi).

Finalmente, los ‘Números para el Cálculo’ se referían a la serie de ‘Números Naturales’, que los

comerciantes usaban para sus negocios. Estos eran el último nivel de números desde un punto de vista

cualitativo en la jerarquía ontológica de los pueblos antiguos, en especial para los griegos.

Desde este enfoque, la primera categoría de números no es materia de reflexión para la

matemática occidental moderna, la cual trabaja como materia prima con las otras dos categorías,

especialmente la última, o sea, la serie de números naturales. En ese sentido, «Mi concepción de la

Matemática y Geometría al incorporar desde un punto de vista Lógico-Filosófico a los ‘Números

Divinos’ se convierte en una COU, donde lo primordial son las “Cualidades Formales” que exhiben

las “Formas Naturales y Humanas, Corpóreas o Incorpóreas”, tanto en su Devenir Cósmico como

139

en el Ordenamiento Jerárquico de las mismas en el Cosmos Observable’». 98

4. Las Siete Formas Organizacionales Simbólicas de la Humanidad

En este punto desarrollaré lo que considero el ‘Núcleo Conceptual Trans-Disciplinario de la

COU’, donde analizamos las formas simbólicas mencionadas anteriormente, postulando a la Metafísica

como ‘el Eje Integrador Universal de todas las Dimensiones Simbólicas Humanas’.

Mi Concepción del Mundo y del Hombre a nivel Metafísico se fundamenta en una ‘Realidad Total’,

también denominada ‘Todo Universal Absoluto e Infinito’. El ser humano ha intentado a lo largo de la

historia aprehenderlo cognoscitivamente a ‘Nivel Intuitivo, Racional y Sensible’ básicamente mediante

‘Siete Formas Organizacionales Simbólicas’, que ya fueron presentadas, y que serán analizadas a

continuación.

4.1. Análisis de las mismas

A) Forma Organizacional Metafísica.

En la misma podemos diferenciar los siguientes ‘Niveles Metafísicos Primordiales’:

a) El Infinito, Absoluto, Eterno, Sin Dualidad o Posibilidad Universal.

En primer lugar, desde el enfoque metafísico, concibo al Todo Universal Infinito como Sin

Dualidad. Es decir, supongo al ‘Todo Metafísico’, o simplemente ‘Infinito’, como más allá de toda

limitación, incluso de la dualidad del Ser, y del No Ser que son las categorías filosóficas más generales

a las que ha llegado Occidente desde los Griegos hasta la actualidad. En este trabajo se concibe al

Infinito como ‘Fuente Absoluta, Infinita, Eterna, Carente de Limitaciones’. La misma sería

analogable conceptualmente al ‘Cero Metafísico’, pleno de posibilidades infinitas, por lo que algunos

autores como Guénon lo denominan ‘Posibilidad Universal’.99

(René Guénon, 1988). De este autor

citamos lo siguiente a fin de aclarar este punto clave:

Agregaremos aún una observación cuya importancia es capital: no sólo no puede estar

limitada la metafísica por la consideración de una dualidad cualquiera de aspectos

complementarios del ser, ya se trate de aspectos muy especiales como el espíritu o la

materia, o por el contrario de aspectos tan universales como es posible, como los que se

pueden designar con los términos de esencia y substancia, sino que tampoco podría estar

limitada por la concepción del ser puro en toda su universalidad, porque no debe estarlo

por nada absolutamente.La metafísica no puede definirse como conocimiento del ser de

una manera exclusiva como lo hizo Aristóteles: ésta es propiamente la ontología, que sin

duda es incumbencia de la metafísica; y en esto consiste que lo que hubo de metafísica en

Occidente haya quedado siempre insuficiente e incompleto, lo mismo que bajo otro

concepto que indicaremos más adelante. El Ser no es verdaderamente el más universal de

todos los principios, lo que sería necesario para que la metafísica se redujese a la

ontología, y esto porque, aun siendo la más primordial de todas las determinaciones

posibles, ya es sin embargo una determinación, y toda determinación es una limitación,

98

Para ampliar sobre los Números Divinos, Científicos, y para el Cálculo, Ver Apéndice I,

Nota 10

99

Guénon, René: ob.cit. pp.131-132.

140

en la cual no se podría detener el punto de vista metafísico100

. Un principio es

evidentemente tanto menos universal cuanto es más determinado, y por esto más relativo;

podemos decir que, de una manera en cierto modo matemática, un “más” determinativo

equivale a un “menos” metafísico.

La relación del Ser con el No Ser desde la Metafísica, tal como la expone Guénon, implica que

siendo el Ser la Primera Determinación de la Posibilidad Universal, en realidad se convierte en una

parte de la Posibilidad Universal o Infinito, en la cual no se incluye lo No Manifestado, sino solamente

lo Manifestado. Desde esta concepción <<Se considera al No Ser como superior al Ser, al incluir no

solamente los Modos de No Manifestación, sino también al Ser mismo>>. En este sentido es

oportuna otra cita aclaratoria de dicho autor (1987)101

donde declara:

En las páginas precedentes hemos señalado las diferencias entre las posibilidades de

manifestación y las posibilidades de no manifestación, estando unas y otras igualmente

comprendidas, y con el mismo rango, en la Posibilidad Total. Esta distinción se nos

impone antes que cualquier otra de carácter más particular como pueda ser la de los

diferentes modos de la manifestación universal, es decir, de los diferentes órdenes de

posibilidades que tal manifestación conlleva, repartidos según las condiciones específicas

a que están respectivamente sometidos y constituyendo la multitud indefinida de los

mundos o grados de la Existencia.

Bien sentado este punto, si se define al Ser, en el sentido universal, como el principio de la

manifestación y considerando al mismo tiempo que comprende el conjunto de todas las posibilidades de

la manifestación, debemos decir que el Ser no es infinito, puesto que no coincide con la Posibilidad

total; efectivamente, el Ser, en tanto que principio de la manifestación, comprende sin duda todas las

posibilidades de manifestación , pero solamente en tanto que se manifiestan. Más allá del Ser está,

pues, todo lo demás, es decir, todas las posibilidades de no manifestación con las propias posibilidades

de manifestación en tanto en cuanto están en estado de no-manifestación; y el propio Ser se encuentra

incluido en ellas, pues no pudiendo pertenecer a la manifestación, por ser su principio, es en sí mismo

no manifestado 102

En síntesis, «El Todo Metafísico, Absoluto, Incondicionado es el fundamento de la ‘Cosmovisión

Oriental’ y, en general, de todos los pueblos que conservaron un ‘Conocimiento Tradicional’».

Estudiosos de estos temas, como Gilbert Durand (1999) 103

, consideran que Occidente se desvió de este

conocimiento tradicional, y plantea que ello sucedió a partir del siglo XIII.d.C. Al respecto, realizaremos

una cita aclatoria de dicho autor:

Debemos buscar aquí en qué momentos exactos y repetidos el pensamiento occidental se

desvía de la figura tradicional del hombre y se vuelve de ese modo hacia el mundo de las

cosas, se limita y se reduce - cómo más tarde la Razón Pura de Kant - al universo de los

fenónemos.

Parece que esta <<catástrofe metafísica>> haya tenido una fuente doble y confluyente a

comienzos del siglo XIII, por tanto mucho antes de lo que la historia, e incluso la

arqueología de Michel Foucault, llama el <<Renacimiento>>, al que se le ha otorgado

100

Lo destacado es nuestro

101

Guénon, René: Los Estados Múltiples del Ser. Ediciones Obelisco, Barcelona, 1987,

p 35-37. 102

Lo destacado es nuestro. 103

Gilbert Durand: Ciencia del Hombre y Tradición: El Nuevo Espíritu Antropológico, Ed.Paidós,

Barcelona 1999 , p.21,22.

141

demasiado a menudo el papel de chivo expiatorio de los males de nuestros tiempos

modernos. Paradójicamente, ha sido un <<orientalista>>, un especialista de filosofía

islámica, mi colega y amigo Henry Corbin, quien ha manifestado el diagnóstico más

seguro con respecto a esta fecha histórica, más importante que todas las tomas de

Constantinopla por los turcos. Y esta catástrofe cultural se debe, en alguna medida, a un

contrasentido de la historia. Igual que el Islam había incurrido en un primer - y benéfico -

contrasentido al creer que la Teología de Aristóteles, libro de la mas pura inspiración

neoplatónica, era obra del estagirita, Occidente, por un contrasentido más o menos

dirigido, creyó - hasta nuestros modernos historiadores de la filosofía - que el mensaje

islámico de la sabiduría antigüa era el vehiculado por el cordobés Averroes más que

por el islam <<oriental>> del emigrante Ibn Arabi o el del persa Avicena. Este

<<contrasentido>>, esta sustitución del avicenismo por Averroes, permitirá en primer

lugar que la física de Aristóteles se imponga como conocimiento precientífico de un

mundo de las res separado del mundo de las voces.(...) Pero, sobre todo, la adopción por

Occidente del modelo averroísta impedirá la reflexión sobre el hombre - es decir, el

<<conócete a ti mismo>> de la tradición órfica y platónica- todo acceso directo a la

trascendencia. La <<desfiguración>> primera y fundamental del hombre occidental

consiste en ese primer movimiento de la filosofía del siglo XIII que prohíbe al hombre ser

figura sin intermediario de Dios, o incluso figura segunda de esa <<figura>> mayor que

es todavía el Cristo de la Imitatio. 104

De acuerdo a lo anterior, entonces la <<Revolución Científica>> del Siglo XVI y XVII estuvo

precedida por grandes cambios a nivel cultural, que preparó el terreno para el advenimiento de la ciencia

tal como la conocemos en nuestros días, la que impuso el “Paradigma Mecanicista”.

b) El No Ser en el seno de la Posibilidad Universal:

En segundo lugar, analizaremos al «No Ser», considerándolo como la categoría filosófica más

general contenida a su vez en el seno de la «Posibilidad Universal», que, como expresa Guénon,

contiene al ‘Ser’ y al ‘No Ser’, y que es en definitiva el verdadero Infinito.

En este trabajo, y de acuerdo a lo anterior consideramos al «No Ser» como la entidad metafísica

que contiene lo «No Manifestado», que comprende lo «No Manifestable», es decir, las “Posibilidades

de No Manifestación”, y lo «Manifestable», o sea, las “Posibilidades de Manifestación” en tanto que

no se manifiestan pero que potencialmente podrían manifestarse efectivamente. De esto se deduce que

‘la Manifestación o, Existencia Universal, son aquellas Posibilidades de Manifestación que se

Manifestaron efectivamente’. Es decir, que ‘el No Ser contiene al Ser como Posibilidad de

Manifestación, o sea, como Principio Metafísico, y como Efectivamente Manifestado, o sea, como el

Conjunto de la Manifestación, o, Existencia Universal.’.

De acuerdo a lo anterior, vemos entonces que «El No Ser es superior al Ser, dado que lo contiene

como Posibilidad de Manifestación». Este concepción filosófica no se desarrolló en Occidente, dado que

los Griegos sólo llegaron a concebir con claridad al Ser, del cual derivaron la Metafísica partir de

Aristóteles.

c) El Ser como la Primera Determinación Metafísica en el

Seno del No Ser:

En tercer lugar, estudiaremos al «Ser». Al mismo «Se lo concibe como la primera determinación

104

Lo destacado en negrita en la cita es nuestro.

142

del Cero Metafísico, ó No Ser». El mismo no es perceptible por la Razón Humana, pero sí es perceptible

por la Intuición Intelectual (Diferente a la Intuición Sensible de algunos filósofos occidentales, como por

ejemplo, Bergson).En nuestra concepción lo visualizamos como una ‘Totalidad Unificada de un

Conjunto Indefinido, pero no Infinito de Posibilidades de Manifestación’, y representa al ‘Uno

Metafísico’. En definitiva, nuestra concepción se fundamenta en «El conocimiento tradicional acerca

del Infinito, del Ser y del No Ser, más allá de la Metafísica tal como se la concibe en Occidente». En

este sentido, podemos afirmar que la misma es más general que la de Aristóteles, y por extensión, que

la de la filosofía occidental. Ello lo veremos ahora mediante una comparación con la concepción de la

Metafísica en Occidente. Como introducción al tema realizaré una cita del autor Evandro Agazzi105

(2000):

Por lo que se refiere a la metafísica, no se tomará en consideración aquel significado

empobrecido según el cual sería una especie de cuadro general y vago del mundo, que en

realidad no diría nada de preciso, pero que sería tolerable e incluso útil mientras

funcionara como fuente de algunas perspectivas heurísticas. Según dicha concepción, la

mayor parte de estas perspectivas permanecerá probablemente en un estado de fantasía,

aunque algunas puedan dar lugar a conjeturas más precisas capaces de inaugurar teorías

científicas “serias”.En realidad, el metafísico “serio” no está interesado en tal concepción

“esclava “ de la metafísica, sino que tiene otra concepción en la que la metafísica se

permite la forma respetable de conocimiento. Si se considera la metafísica en este sentido

más comprometido, se pueden encontrar, ya al inicio de su historia oficial (o sea, en la

Metafísica de Aristóteles), dos modos fundamentales de entenderla: por un lado, la

metafísica se concibe como la ciencia de la “realidad en cuanto tal”, esto es, de las

características más universales de toda realidad; por otro lado, también se concibe

como la ciencia de aquellas dimensiones de la realidad que sobrepasan el nivel

empíricamente constatable (de manera breve, como la ciencia de lo “suprasensible”).

Esta doble caracterización es ya suficiente para distinguir ciencia y metafísica, puesto

que las ciencias naturales (así como las otras ciencias en sentido moderno) no se ocupan

del estudio de las características universales de la realidad en cuanto tal, y se limitan

también, en sus indagaciones, a aquellos niveles de la realidad que son empíricamente

cognoscibles.106

De acuerdo a lo expuesto se observa inmediatamente que nuestra concepción de la metafísica

es diferente cualitativamente a como se la concibe en la filosofía occidental. La diferencia fundamental

concierne a la noción primaria de “Infinito” que en la metafísica aristotélica no se toma en

consideración, porque partía directamente del “Ser” como la “Realidad Primaria”, más allá de la cual

no era dable reflexionar. En cambio, en las culturas orientales anteriores a los griegos, como la Hindú,y

la China y, en general en todas las Culturas con una base Tradicional se concebía la “Metafísica” desde

la “Totalidad Infinita” tal como lo hemos expuesto anteriormente.

Retornando a la cita de Agazzi, dicho autor observa que la Metafísica como la concebía

Aristóteles se ocupaba de dos temas centrales:

De las Características Universales de la Realidad

De las Realidades Suprasensibles

En la Filosofía Moderna el primer sentido de la Metafísica permanece, no así el segundo. En

cambio, Guénon nos hace notar claramente la fundamental importancia del segundo tema, que entonces

105

Agazzi, E. Op. Cit., pp. 29-30. 106

Lo destacado es nuestro.

143

diferencia las concepciones metafísicas de los filósofos modernos, de la verdadera metafísica.

B) Forma Organizacional Filosófica:

Desde nuestra concepción metafísica la Dimensión Filosófica se ubica en un Nivel de Generalidad

superior al de la Ciencia pero inferior a la Universalidad del Infinito que supone la Metafísica Pura.

En este sentido, es importante señalar que existe una diferencia terminológica importante con relación a

la cita de Agazzi cuando declara que la filosofía se ocupa de las características universales de la

realidad. Desde nuestro enfoque, donde señalamos de entrada la “Incompletud” de la Metafísica en

Occidente, podemos afirmar que la misma no se ocupa de las características universales de la realidad,

sino de “Las características más generales de la Realidad, considerando a la misma como sinónimo del

Ser”.

En este trabajo partimos conscientemente <<Del Ser como Principio Universal a nivel filosófico,

siendo este el fundamento de nuestra “Concepción Cosmológica”, pero siempre teniendo como

Marco de Referencial al Todo Metafísico, Eterno, Infinito e Inmutable, o Posibilidad Universal>>.

¿Por qué elijo al Ser como punto de partida de mi trabajo, y no al Todo Infinito, Absoluto, o

Posibilidad Universal? La respuesta hay que buscarla en el ‘Objetivo General’ que me he planteado,

y que consiste en la formulación de una ‘Metodología Cualitativa de Investigación de las Formas

Culturales Humanas’, que se concreta en la formulación de un ‘Meta-Lenguaje-Cualitativo-

Simbólico-Universal’, fundamentado en una Cosmovisión de la Organización Universal’ .

Es decir, lo que me interesa primordialmente es <<La construcción de una Cosmovisión de la

Organización Universal cuyos marcos referenciales vienen dados a nivel de la Metafísica Pura por el

Ser, dado que solamente a nivel del mismo es dable concebir la existencia de Formas, Estados de

Consciencia, Sucesos y Fases en Cantidad Indefinida, y con Modalidades Cualitativas Indefinidas;

en efecto, solamente a partir del Ser, o sea del Uno Metafísico se genera la Multiplicidad de los

Niveles del Ser, uno de cuyos Niveles lo constituye el Estado Humano>>.

En este contexto metafísico, mi concepción puede considerarse como “Una Construcción Teórica

General de la Existencia Universal, dentro de la cual distinguimos la Esencia y la Substancia como los

dos Polos Metafísicos del Ser”. En definitiva, al partir del Ser como categoría ‘Principial’ fundamental,

nuestra concepción metafísica se torna ‘Isomórfica’ con las concepciones ‘Ontológicas’ de la Filosofía

Occidental. Ello no significa que se pierda de vista el contexto ‘Universal’ de la Metafísica tal como se

la concibe en Oriente. A continuación realizo un análisis de aquellos autores que, dentro de la Filosofía

Occidental pueden considerarse como “Congruentes Filosóficamente” con esta ‘Teoría Metafísica de

las Formas’ (Entendiendo por ‘Congruencia Filosófica’ el “Isomorfismo Conceptual-Contextual a Nivel

de Principios Filosóficos)

Comenzaremos con la Ontología tal como la concebía Aristóteles107

, citando un fragmento del

Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora:

Lo que Aristóteles llamó Filosofía Primera, y luego se llamó “Metafísica” parece tener

dos temas de estudio. Uno es, como Aristóteles lo llamó, el ser como ser o el ente en

cuanto ente. En este caso se toma el ser en toda su generalidad, independientemente de

qué clase de ser se trate: puede ser finito o infinito, material o no material, etc. El otro

tema de estudio es el ser o el ente por antonomasia, es decir, aquel ser o ente principal

del cual dependen, o al cual están subordinados, los demás entes. En este caso,

107

Ferrater Mora, José: ob.cit. p.2622

144

paradójicamente, el ser de referencia es menos general, pero es más básico. Clásicamente,

este último ser es Dios, o el objeto de la teología.

La metafísica ha oscilado tradicionalmente entre ambos temas de estudio. Bajo el mismo

nombre se ha tratado la metafísica como lo que se llamó luego metafísica general y como

lo que se llamó luego metafísica especial (o una cualquiera de las metafísicas especiales).

Como metafísica general se estudia el ser como ser o ser comunísimo; como metafísica

especial se estudian temas como Dios, o el alma, etc.

Sin embargo, nuestra concepción aún cuando pretende una validez general en el primer sentido

de Aristóteles, o sea considerar al Ser en toda su generalidad, implica también un acercamiento al

segundo sentido mencionado. En relación a los filósofos modernos, podemos afirmar que nuestra forma

de “Categorizar al Cosmos” generando una “Clasificación o Taxonomía General “ nos acerca en

algunos aspectos a la “Ontología Regional” de Husserl. A fin de ilustrar lo dicho hasta el momento,

haremos otra cita del Diccionario de Filosofía, de Ferrater Mora108

:

Para Husserl, que considera nuestra disciplina como una ciencia de esencias, la ontología

puede ser formal o material. La ontología formal trata de las esencias formales o sea de

aquellas esencias que convienen a todas las demas esencias. La ontología material trata

de las esencias materiales y, por consiguiente, constituye un conjunto de ontologías a las

cuales da el nombre de ontologías regionales..Ahora bien, la subordinación de lo material

a lo formal hace, según Husserl, que la ontología formal implique al mismo tiempo las

formas de todas las ontologías posibles. La ontología formal sería el fundamento de todas

las ciencias, la material sería el fundamento de las ciencias de hechos, pero como hecho

participa de una esencia, toda ontología material estaría a su vez fundada en una

ontología formal. 109

En mi concepción ontológica se otorga decisiva importancia al tema de la “Forma”. Es decir, puedo

afirmar que mi «Concepción Ontológica del Cosmos y el Hombre» comporta “Ontologías Regionales”,

que guardan cierta analogía a las planteadas por Husserl, que en nuestra concepción denominamos

«Dominios».

Continuando con el tema, otro autor con el cual tenemos similitudes conceptuales relevantes es

Feibleman110

, sobre el cual citamos lo siguiente del Diccionario de Filosofía:

Feibleman presenta una ontología finita destinada a mediar entre la actitud metafísica y la

actitud positivista, se trata, como dice el mencionado autor , de un positivismo ontológico.

La ontología se convierte así en una serie de postulados que, aunque primariamente de

carácter formal, son capaces de constituir una red conceptual que aprehenda la realidad.

La ontologia es entendida así como una construcción dentro de la cual adquieren sentido

ciertos fundamentales conceptos metafísicos, tales como los de realidad, esencia,

existencia, etc. Es una disciplina fundamental previa a toda investigación filosófica y

científica. 111

Esta también podemos considerarla como una concepción cercana a la nuestra. En efecto, nuestra

ontología genera una “Concepción Cosmológica Global” que se materializa en un “Conjunto de

Hipótesis Ontológicas”, que generan a su vez, un “Conjunto de Hipótesis Gnoseológicas”, y ambos

108

Ferrater Mora, José: ob.cit. p.2622. 109

Lo destacado es nuestro. 110

Ferrater Mora, José: ob.cit. p.2626 111

Lo destacado es nuestro

145

conjuntos generan en definitiva, un grupo de “Consecuencias Metodológicas”.Es decir, la idea clave

consiste en que <<De una concepción Cosmológica formulada a Nivel Ontológico, es factible formular

una Teoría del Conocimiento acorde a la misma, que implica la postulación de una Concepción del

Hombre desde un punto de vista de Antropología Filosófica, y finalmente, en base a dicha Teoría del

Conocimiento fundada a su vez en una Teoría del Hombre , se plantea una Metodología General

Cualitativa, Congruente Filosóficamente con las Hipótesis Ontológicas y Gnoseológicas

formuladas>>..

C) Forma Organizacional Científica:

Postularemos una Concepción Cosmológica Metaempírica112

(Agassi, 2000) como Correlato

Filosófico de los Principios Universales de la Metafísica Pura. La definición de lo Metaempírico en la

Ciencia Moderna es fundamental para nuestro enfoque, ya que a través del mismo se pueden articular los

Principios Universales de la Metafísica Pura con los Principios Generales de la Ciencia, a través de la

Filosofía como Interfase entre la Ciencia y la Metafísica. Por ello, realizaremos en este punto una

explicación del planteo de Agassi, donde dicho autor plantea con claridad desde nuestro enfoque la

relación correcta entre Metafísica y Ciencia.

La idea central de Agassi se puede explicitar en tres temas interconectados:

Relación entre Metafísica y Ciencia

oción de Entidades Metaempíricas

oción de Entidades Metafísicas

Realizaremos un análisis de cada punto.

a) Relación entre Metafísica y Ciencia:

En lo referente a la relación entre Metafísica y Ciencia, es necesario aclarar que consideramos a la

Metafísica en este contexto como sinónimo del «Ser» en sentido Aristotélico, y no consideramos a la

«Posibilidad Universal» como punto de partida de nuestra reflexión, ya que en esta obra «Nos interesa

proponer una “Concepción del Mundo y del Hombre” a partir de los “Estados Formales, Corpóreos

e Incorpóreos”, que involucran la multiplicidad de los “Seres Manifestados” en la Indefinidad de

Niveles de Manifestación del Ser». Hecha esta aclaración, veamos como aporta Agassi a nuestro planteo

filosófico. Resumiendo, podríamos plantear que su planteo fundamental consiste en demostrar que:

Es errada la visión corriente de los científicos respecto a que la Metafísica es una pura especulación

a priori que trata de imponer sus principios eternos a la ciencia en forma dogmática.

También es errada la suposición que la Metafísica consideraría a la Ciencia como una especie de

corolario o aplicación de sus dogmas.

En efecto, para Agassi la relación entre Ciencia y Metafísica podría analogarse con la relación que

existe entre “Experimentos y Teorías Científicas”. Esto significa que en la práctica usual de la ciencia,

los científicos suponen una teoría, a partir de la cual se proyectan y ejecutan ciertos experimentos con el

objeto de responder ciertas preguntas dentro de su ámbito. Si el experimento es exitoso, su resultado

confirmará la teoría, y además la enriquece agregando detalles nuevos a la ‘Gestalt’ (Entendemos por

Gestalt, ‘Una Configuración Teórica, o Modelo General, donde es posible realizar un proceso de

investigación científica, ya que la Gestalt provee los límites de la misma, lo que es legítimo investigar, y

lo que no, y los instrumentos de investigación apropiados’). Si no es exitoso, debe modificarse la teoría,

y la Gestalt propuesta por ella debe modificarse, o, incluso, abandonarse y sustituírse por otra. Ahora

112

Evandro Agassi: ob.cit.p.38-39

146

realizamos una cita textual de Agassi sobre este tema:

...Dicho brevemente: hay una continua realimentación (o feedback) entre la Gestalt y sus

componentes, y la visión global proporcionada por la Gestalt originaria es puesta bajo

verificación a través del análisis de sus detalles, muchos de los cuales no habrían sido

examinados antes , siendo del todo incierto el resultado de tal examen...Lo que las teorías

científicas son respecto de los experimentos y de los datos empíricos son los cuadros

metafísicos respecto de las teorías científicas. Son Gestalten de alto nivel, en cuyo ámbito

las teorías “dependen” de estos criterios de inteligibilidad. Son más generales, pero no

son “deducidas” de ellos. Las teorías interactúan con ellos, en un círculo reactivo, el

cual, en cada caso produce modificaciones (de importancia variable) sobre el fondo

metafísico.113

b) Noción de Entidades Metaempíricas:

En primera instancia Agassi plantea en este punto que lo Metaempírico constituye la ‘Precondición

de Inteligibilidad del Discurso Científico’. Esto significa que existiría una “Gestalt Universal” que

define las condiciones de inteligibilidad de toda investigación científica, y las precondiciones para

describir datos y proponer teorías; sería algo análogo, en nuestra interpretación de Agassi, del concepto

de “Paradigma Filosófico”. Pero Agassi intenta ir más allá, e investiga el tema de la “Realidad de las

Entidades Suprasensibles”, o sea, entidades que no puedan ser contrastadas empíricamente. Ahora, el

cuadro metaempírico ya no cumple la función de “Cuadro de Inteligibilidad”, sino que se constituye

en un “Medio de Explicación”. Para mayor claridad del lector realizamos una cita textual de Agassi 114

:

En esta empresa el cuadro metaempírico ya no funciona como cuadro de inteligibilidad o

de comprensión, sino como un medio de explicación. Y ya es así para la ciencia: por

ejemplo, cuando en física se introducen las partículas elementales, no se admiten porque

hayan sido vistas u observadas, sino porque hay necesidad de ellas a fin de explicar lo

que se ve o se observa. En general esto es cierto, para todas las “construcciones

teóricas” de la ciencia (Y no sólo para la física). Estas construcciones no son inducidas

ni deducidas de la experiencia de los sentidos, sino que son inferidas, esencialmente como

causas de los fenómenos observables, si éstos han de ser comprensibles en el ámbito de la

Gestalt general adoptada inicialmente. Este hecho implica determinadas consecuencias:

las entidades no observables se conciben y describen usando los mismos instrumentos

conceptuales proporcionados por esta Gestalt, de tal modo que pertenecen al mismo

dominio de objetos que la Gestalt quiere organizar. Son, por así decirlo, aquellas partes

del ámbito de indagación que no se pueden conocer inmediatamente, sino sólo por

razonamiento. En este sentido, tales entidades son “conocidas metaempíricamente”, pero

no son “entidades metafísicas”, pues pertenecen aún a la totalidad de la experiencia, y

las características que usamos para calificarlas son todavía las mismas que

empleamos para las entidades observables (sólo que combinadas en algún nuevo modo

posible “artificial”) Se puede incluso esperar que un día estaremos en grado de

observarlas (y alguna vez podremos verdaderamente hacerlo).Se caracterizan por

ejemplo, a través de determinadas magnitudes físicas que pueden ser explícitamente

puestas en relación con otras magnitudes físicas, las cuales podemos medir en los

experimentos que deberían explicar ellas mismas.115

113

Lo destacado es nuestro 114

Evandro Agassi: ob.cit.p.42-43

115

Lo destacado de la cita es nuestro

147

De acuerdo a lo planteado por Agassi, y que nosotros tomamos como punto de apoyo de nuestra

concepción de la COU, es factible plantear a “Nivel Cosmológico”, una serie de “Hipótesis Generales

de Alto Nivel (Como se plantean habitualmente en el método Hipotético-Deductivo), que son

esencialmente, “Entidades, Campos, ó Estados Metaempíricos”.Si bien, los “Estados

Metaempíricos”, no son “Falsables Experimentalmente”, podemos suponer que en algún momento

futuro, el avance científico nos permitirá “Percibirlos y estudiarlos empíricamente”.

c) Noción de Entidades Metafísicas:

La esencia del planteo de Agassi respecto a las Entidades Metafísicas consiste en que desde «El

punto de vista filosófico, existe una diferencia de ‘Nivel de Integración Cualitativo’, entre Metafísica y

Ciencia, por el cual no es lícito rechazar o aceptar tales entidades en el ámbito científico, ya que en ese

caso la Ciencia estaría sobrepasando su dominio que es ‘La Totalidad de la Experiencia’». En efecto,

las ‘Entidades Metafísicas’ por definición están situadas fuera del espacio-tiempo concebible y

perceptible humanamente, carecen de masa, energía, etc. La Ciencia está limitada al ámbito de la

Experiencia pero la Metafísica no, de modo tal que no tiene porqué asumir como precondición de su

discurso, que las características no empíricas deban ser excluídas de la realidad. A fin de aclarar más el

tema realizamos la siguiente cita de Agassi:116

Pero la metafísica, refiriéndose a las características más universales de la realidad o a la

realidad en cuanto tal, no puede asumir como precondición de su discurso (lo cual sí

debe hacer la ciencia empírica), que las características no empíricas sean excluídas de la

realidad. Por tanto, su objetivo debe ser el de usar sus criterios universales de

inteligibilidad para explicar la realidad, y, haciendo así, extraer todas las inferencias

necesarias. Si se verificara que estas inferencias obligaran a admitir entidades no

empíricas, entonces deberían admitirse. Rechazar admitirlas porque no son empíricas

sería equivalente a no admitir las partículas elementales en física porque no son

observables. Naturalmente pueden existir en física motivos para dudar de la existencia de

ciertas partículas, pero tales motivos no consisten en el hecho de que no sean observables

(sino que decimos no estar del todo convencidos de los argumentos científicos que se han

propuesto para aceptarlas).Debemos asumir la misma actitud para la metafísica: las

conclusiones metafísicas referentes a la existencia de entidades suprasensibles no pueden

ser rechazadas por el hecho de que estas entidades sean suprasensibles, sino sólo si

podemos demostrar que las argumentaciones metafísicas adoptadas para afirmar su

existencia, son insuficientes o ciertamente erradas. Decir que dichas entidades no pueden

existir sería no sólo un principio dogmático, sino también un principio metafísico, puesto

que ella misma sería una afirmación referente a la realidad en cuanto tal.117

Realizando una analogía con el planteo de Agassi, «Podemos considerar a la Metafísica Pura como

una “Gestalten” de alto nivel para la Filosofía Occidental, donde esta puede cumplir el rol de

“Interfase” entre la Ciencia y la Metafísica Pura., tomando conceptos de la Metafísica Pura, y

traduciéndolos de modo inteligible para el lenguaje científico». De este modo indirecto sería factible

llegar al nivel de la Ciencia Pura o Teórica, utilizando la reflexión filosófica como “Intermediario

Conceptual”.

En nuestro trabajo, la “Concepción Metafísica Pura” nos permitirá desarrollar una Concepción

Filosófica donde el tema central será la Cosmología y su relación con el Hombre, y sus Métodos de

Conocimiento .desde un enfoque Ontológico, Gnoseológico y Metodológico. Es decir, pasaremos del

116

Evandro Agassi: ob.cit.p.44 117

Lo destacado es nuestro

148

campo de lo ‘Universal Metafísico Puro’ al campo de lo ‘General Filosófico Ontológico

Metaempírico’, para finalmente llegar al campo de lo ‘Parcial Científico Ontológico Empírico’. No

obstante, nunca debemos olvidar que nuestro fundamento último es Lo Incognoscible, Infinito, y Eterno,

lo que significa que en última instancia, más allá del Hombre y de sus Teorías, siempre subsistirá el

Misterio Inefable del Todo Universal, o Infinito.

d) Examen crítico de la Ciencia desde la Metafísica

En este apartado, realizaremos un análisis crítico de las concepciones científicas del presente que

ostentan pretensiones de ‘Totalidad Universal’, las cuales desde nuestro enfoque ‘Metafísico-

Filosófico’, presentan errores conceptuales relevantes que invalidan tal pretensión.

En ese sentido planteamos que la ciencia moderna como afirma Agassi está contenida en un

‘Paradigma Filosófico’ que le fija límites conceptuales fundamentales desde el punto de vista

‘Gnoseológico’. En efecto, a la Ciencia en nuestra cultura occidental le corresponde un ámbito básico

que podemos definir como <<La Totalidad de la Experiencia accesible a las Capacidades

Cognoscitivas Racionales del Ser Humano>>. Pero ello implica que la ciencia como tal deja fuera de su

ámbito una serie de ‘Dimensiones Básicas Expresionales del Ser Humano’. En este sentido, creo

oportuno realizar una cita de un autor especializado en la ‘Cosmovisión Simbólica de la Humanidad’,

sea esta de orden Religioso, Científico, o Filosófico, quien analiza la pertinencia de esta pretensión de

‘Totalidad Filosófica’ de la concepción cientificista en el Siglo XX, y el presente Siglo XXI, de un

modo totalmente congruente con nuestra propia interpretación. Nos referimos a Huston Smith (2001) 118

de quien citamos lo siguiente:

La ciencia moderna nos proporciona el mejor punto de partida - y también el peor punto

final - para averiguar cuál es la naturaleza de las cosas. (...) Lo más llamativo, sin

embargo, es la fascinación que la ciencia parece ejercer sobre la mentalidad del hombre

moderno, que depende tanto de ella que ni siquiera suele cobrar conciencia de ello.

Tal vez no haya mejor forma de resumir la visión científica de las cosas que decir que la

realidad constituye una inmensa jerarquía espacial, una jerarquía de magnitudes que, en

su registro intermedio - el mesocosmos en que se desarrolla nuestra vida cotidiana -

alberga objetos cuyo orden de magnitud va desde los centímetros hasta los metros y los

kilómetros. El microcosmos que se halla por debajo del mesocosmos incluye las células,

los átomos y los núcleos atómicos, cuyas magnitudes van del orden de la milésima hasta

la cienmillonésima y la diez mil millonésima de centímetro, respectivamente. Y si

seguimos descendiendo hacia lo que se extiende más abajo o, mejor dicho, más adentro -

hacia los nucleones y sus elementos constitutivos - continúan desplegándose

exponencialmente órdenes de magnitud inferior.(...) El espacio intergaláctico es tan

descomunal que la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina mas próxima, se halla a una

distancia de 2.200.000 años luz, más allá de los cuales se extienden nebulosas y más

nebulosas hasta arribar a los confines del universo conocido configurando una especie de

esfera tridimensional cuyo diámetro aproximado tiene unos 26.000.000.000 años luz.

La visión premoderna del mundo - la visión anterior a la emergencia de la ciencia

moderna - era igualmente jerárquica y en su nivel intermedio, también se hallaba el plano

humano, acotado por los mundos superiores y por los inferiores, es decir, por el cielo y el

infierno propios de las cosmologías tradicionales.

Pero si bien ambas visiones comparten el mismo diseño jerárquico, las unidades de medida que emplean son completamente diferentes. En ese sentido, la ciencia se

118

Huston Smith: La Verdad Olvidada: el factor común de todas las religiones, Ed.Kairós,

Barcelona, 2001, p.19-20-21

149

centra en la cantidad (es decir, el espacio, el tamaño, y la energía de fuerzas que pueden

ser cuantificadas numéricamente), mientras que la jerarquía tradicional se ocupó, por el

contrario, de la cualidad, que ha tenido a lo largo de los milenios, dos interpretaciones

diferentes aunque, a menudo, solapadas. Para la mentalidad popular, la cualidad se

refería, fundamentalmente, a la euforia, de modo que mejor significaba más feliz y peor

significaba menos feliz. Las mentes más reflexivas, no obstante, consideraban que, si bien

la felicidad es uno de los rasgos que asume la cualidad, ni siquiera es su rasgo distintivo.

Y aunque el término “significado” apunte en la dirección del rasgo que esas mentes

consideraban fundamental, el “significado” también es secundario. Si los mundos

superiores rebosan de sentido, significado e importancia, es porque están más

saturados de ser y se hallan dotados, por tanto, de una mayor realidad. Así pues,

aunque los tres términos de la formulación clásica de la realidad en tanto que sat, chit y

ananda (es decir, “ser”, “consciencia”, y “beatitud”) se hallan estrechamente

relacionados, el ser es básico y primordial. Desde esta perspectiva, en última

instancia, la escala de la jerarquía tradicional es de naturaleza ontológica.119

Naturalmente, la fundamental diferencia señalada tan acertadamente por Huston Smith, respecto a la

‘naturaleza cuantitativa del paradigma moderno de conocimiento’, en contraposición al ‘paradigma

antiguo cualitativo de conocimiento que implica la visión premoderna del universo’, constituye el eje

central de nuestra crítica a las pretensiones de ‘Totalidad’ que emergen en la ciencia actual,

especialmente en el campo de la Física, con temas tales como «La Teoría de Todo» basada en las

‘Teoría de las Supercuerdas’, etc. Desde nuestro enfoque metafísico,<<Dichas ‘Teorías de Todo’, sólo

abarcan uno de los indefinidos niveles del Ser Universal, a saber el Nivel Físico que comporta el

dominio de la ‘Materia, Energía, Espacio-Tiempo’, pero que de ninguna manera representa la

totalidad del Ser>>

El verdadero ámbito de la ciencia desde el enfoque tradicional, es decir, donde la ciencia es

pertinente, y donde no, desde nuestra concepción metafísica, consiste en ‘todo lo que es

intersubjetivamente verificable, o contrastable cuantitativamente en una comunidad científica’. Ello

significa que la ciencia moderna ‘deja fuera de su ámbito un conjunto de ‘Dimensiones Simbólicas

Fundamentales de la Humanidad’, como por ejemplo, el ‘Arte’, la ‘Religión’, ‘Los Valores’, ‘Las

dimensiones emocionales del Ser Humano’, ‘Su sentido de la Vida’, etc. Para ilustrar mejor este

planteo, consideramos oportuno una segunda cita de Huston Smith (2001)120

quien afirma lo siguiente:

Ahora estamos en condiciones de ver con más detalle dónde residen exactamente las

limitaciones de la ciencia. Digamos, para comenzar, que la ciencia se ocupa

exclusivamente del conocimiento objetivo, es decir, del conocimiento verificable intersubjetivamente. Y puesto que después de las tautologías de la matemática y la

lógica, los datos sensoriales son aquello sobre lo que los seres humanos nos ponemos más

fácilmente de acuerdo, el conocimiento científico se limita a aquellos datos ligados, de un

modo u otro, a los órganos sensoriales del ser humano. Y este vínculo no es otro que la

materia/energía en sus múltiples formas y variantes, el objeto de estudio propio de la

ciencia. Y, dentro de este dominio específico, lo que busca la ciencia es un

conocimiento exacto, -un conocimiento que pueda expresarse matemáticamente-

que sea predictivo y aumente nuestro grado de control.

¿Qué es lo que queda, pues, fuera de la zona iluminada por el reflector de la ciencia?

1. La esfera de los valores en su sentido final y más propio.

...La ciencia no tiene tanto que ver con valores intrínsecos como con valores

119

Lo destacado en la cita es nuestro. 120

Huston Smith: ob.cit.p.32-33-34-35

150

instrumentales. La ciencia jamás podrá decirnos que el hecho de fumar sea malo porque

sólo puede pronunciarse sobre valores descriptivos pero no prescriptivos y, en

consecuencia, puede decirnos qué es lo que más valoran los seres humanos, pero no lo

que deberían valorar (...).

2. El ámbito de los propósitos.

Para que la ciencia pueda cumplir adecuadamente con su cometido debe desterrar las

causas finales aristotélicas y ocuparse exclusivamente de explicaciones basadas en

causas eficientes.(...) Son los “bucles de realimentación” los que tornan “teleonómico” al

organismo. «La piedra angular del conocimiento se asienta en la negación sistemática de

que el “verdadero “ conocimiento pueda ser alcanzado mediante la interpretación de los

fenómenos en función de causas finales, es decir, de “propósitos”».

3. El significado de la vida.

Aunque la ciencia como tal es una empresa cargada de significado de comienzo a fin,

permanece silente, no obstante, en lo que respecta a cierto tipo de significados

existenciales y globales. ¿Cuál es el sentido de la existencia? ¿Por qué estamos vivos?

¿Acaso el universo tiene un propósito y un sentido?(...)

4. La cualidad.

Éste es un rasgo fundamental, porque es el componente cualitativo el que infunde

poder a los valores, los significados y los propósitos. Aunque ciertas cualidades (como el

color, por ejemplo) se hallen conectadas con sustratos cuantificables (como la longitud de

onda), la cualidad en sí resulta incuantificable. O se percibe tal como es o no se percibe y

no es posible transmitir su naturaleza a quien no tenga una experiencia directa de ello.(...)

De este modo, la incapacidad de abordar las cualidades no mensurables obliga a la ciencia

a limitarse a lo que Lewis Munford denomina “un universo descualificado”.

Así pues, los valores, los significados, los propósitos y las cualidades escapan al

escrutinio de la ciencia como las corrientes marinas por entre las redes de los pescadores.

Sin embargo, el ser humano se halla inmerso en este océano y no puede excluirlo de su

horizonte. Esto es lo que precisamente queríamos decir cuando anteriormente

mencionábamos la imposibilidad de alcanzar una visión científica del mundo porque,

considerado en su totalidad, el mundo no se limita a lo que afirma la ciencia, sino que

también incluye lo que nos dicen la filosofía, la religión, el arte y el lenguaje cotidiano,

por ejemplo. No es la ciencia, pues, sino el conjunto de los sistemas simbólicos

utilizados por el ser humano - de los que la ciencia forma parte - lo que constituye la

medida de todas las cosas. 121

En función de lo anterior, se comenzará a percibir la intención profunda de este ensayo. El propósito

fundamental consiste en <<Introducir en la Ciencia Moderna la noción de Cualidad como ‘Central’

desde el punto de vista ‘Ontológico’, ‘Gnoseológico’, y ‘Metodológico’>>.

.

D) Forma Organizacional Tecnológica

La Tecnología se puede definir como <<El Conocimiento Científico>> aplicado a lo siguiente:

Al Producto y/o Servicio

A las Máquinas en general

A los Procesos Productivos

con un sentido utilitario, es decir, orientado a “Resolver Problemas”.

En función de la definición dada, podemos realizar una clasificación del conocimiento científico en

121

Lo destacado en la cita es nuestro.

151

los siguientes niveles de integración, siguiendo el enfoque de Bunge (1980)122

Investigación Básica o Pura

Investigación Aplicada

Tecnología

Comercialización

Analizaremos a continuación los niveles de integración que propone Bunge.

a) Investigación Básica o Pura

La misma se refiere al Estudio de los fundamentos de una disciplina científica, sin interesar si de allí

pueden surgir aplicaciones de cualquier tipo.Por ejemplo, un biólogo investiga las propiedades

fundamentales de la Célula Humana. Aquí no interesa si la misma proviene de determinado tejido, o de

determinado individuo, sino Las propiedades comunes a todas las células humanas. Otro ejemplo,

puede ser la investigación en Física Teórica sobre el tema de las Supercuerdas como modelo teórico

totalizador de la Física. La cuestión central a nivel conceptual consiste en El estudio de las propiedades

generales de los objetos, o, procesos investigados.

b) Investigación Aplicada

La única diferencia con la “Investigación Pura o Básica” consiste en que El Dominio de la

Investigación se circunscribe a determinados aspectos o propiedades del objeto o proceso investigado,

pero tiene en común el hecho de no poder aplicarse directamente para resolver problemas concretos,

sino que proporciona la materia prima teórica para la intervención del tecnólogo. En el caso del

biólogo que investiga la célula humana, realizará investigación aplicada Si su dominio de investigación

se circunscribe, por ejemplo, a las características fundamentales de las células del corazón, a fin de

prevenir enfermedades cardíacas.Los resultados de una investigación de este tipo podrían posibilitar

descubrir relaciones desconocidas entre las características cualitativas de las células del corazón, y

algunas enfermedades cardíacas, de lo cual no se deduce en forma automática un determinado

medicamento, apropiado para dichas enfermedades.

c) Tecnología

En este nivel de integración se genera un salto cualitativo de consecuencias relevantes, dado que ahora

sí interesa la aplicación práctica del resultado de la investigación científica aplicada a la generación de

un determinado producto, servicio o proceso que sirva para resolver problemas teóricos o prácticos. En

el caso de nuestro ejemplo, el biólogo que ha descubierto ciertas características cualitativas de las células

del corazón, que predisponen a este a ciertas enfermedades, transfiere este conocimiento a un

“Tecnólogo”, que puede ser un “ Genetista” cuya tarea será Investigar que substancias naturales y/o

artificiales se pueden utilizar para elaborar un medicamento, y encontrada la substancia, fabricar el

medicamento del modo más adecuado tecnológicamente.

d) Comercialización:

Este es el último eslabón en la cadena de generación de un producto, como el que estamos

exponiendo. En efecto, una vez definido el Modo Tecnológico más apropiado para producir un

determinado producto, viene ahora el problema Económico y Financiero de la Comercialización del

mismo. Si el análisis de Costo-Beneficio da positivo se producirá y comercializará el producto, y lo

contrario si el resultado es negativo (A menos que exista un interés especial en el mismo, por el cual los

fabricantes reciban subsidios del Estado, o de Organizaciones Intermedias). 122

Mario Bunge: Ciencia y Desarrollo, Ed.Siglo XX, passim.

152

E) Forma Organizacional Religiosa

En lo referido a la “Religión” en este trabajo definiré la misma de acuerdo a las “Doctrinas

Tradicionales” . Brevemente, entiendo por “Doctrinas Tradicionales”, o más sintéticamente la

“Tradición” en el sentido de “Aquello que se trasmite”, pero no en el sentido restringido de algunos

autores, que la definen simplemente como la trasmisión de “Técnicas, Instituciones y Creencias

comunes a grupos de hombres en un lapso temporal determinado”.

Desde mi enfoque metafísico, lo esencial de la Tradición, consiste en la Trasmisión del Conocimiento

de lo Universal, mediante una serie de “Soportes Simbólicos Preparatorios” de la Realización Efectiva

de aquellos iniciados en dicho Conocimiento”.Dicho conocimiento está presente en la Religión en el

mismo significado etimológico.de la misma que significa “Religar”, o sea, “Volver a unir”. Dicho en

otros términos, Tomar Consciencia de la Unidad Trascendental.

Sin embargo, en la ‘Religión’ aparecen elementos de orden Sensible y Emotivo del que carecen los

rituales que podríamos denominar Metafísicos.En este sentido es oportuna aquí una cita de René Guénon 123

(1988) quien afirma lo siguiente:

Hasta aquí sólo hemos tratado de manera negativa la cuestión que planteamos, porque

hemos mostrado sobre todo la insuficiencia de ciertas definiciones, insuficiencia que va

hasta provocar su falsedad; ahora debemos indicar, si no una definición propiamente

hablando, por lo menos una concepción positiva de lo que verdaderamente constituye la

religión. Diremos que la religión permite esencialmente la reunión de tres elementos de

órdenes diversos: un dogma, una moral, un culto; cuando falte uno de estos elementos,

no se tratará ya de una religión en el sentido propio de esta palabra.Agregaremos desde

luego que el primer elemento forma la parte intelectual de la religión, que el segundo

forma su parte social, y que el tercero, que es elemento ritual, participa a la vez de una

y otra; pero esto exige algunas explicaciones. El nombre de dogma se aplica propiamente

a una doctrina religiosa; sin investigar más por el momento cuáles son las características

especiales de tal doctrina, podemos decir que, aunque evidentemente intelectual en lo que

tiene de más profundo, no es sin embargo de orden puramente intelectual; y por lo demás,

si lo fuera, sería metafísica y no religiosa. Se necesita, pues, que esta doctrina, para que

tome la forma particular que conviene a su punto de vista, sufra la influencia de

elementos extra-intelectuales, que son, en su mayor parte del orden sentimental La

misma palabra “creencias” que sirve por lo común para designar las concepciones

religiosas, marca bien este carácter, porque es una observación psicológica elemental la

de que la creencia, entendida en su acepción más precisa, y en tanto que se opone a la

certidumbre que es toda intelectual, es un fenómeno en el que la sentimentalidad

desempeña un papel esencial, una especie de inclinación o de simpatía por una idea, lo

que, por lo demás, supone necesariamente que esta idea fué concebida con un matiz

sentimental más o menos pronunciado.El mismo factor sentimental, secundario en la

doctrina, se vuelve preponderante y aun casi exclusivo en la moral, cuya dependencia de

principio con respecto al dogma es una afirmación sobre todo teórica; esta moral cuya

razón de ser es puramente social, podría ser considerada como una especie de

legislación, la única que continúa siendo del resorte de la religión en donde las

instituciones civiles son independientes.124

.

De este modo, vemos que la Religión ocupa desde el punto de vista metafísico en que nos situamos un

123

René Guénon: ob.cit.p 84-85-86 124

Lo destacado en la cita es nuestro.

153

lugar importante, pero no central, ya que incorpora elementos de carácter extra-intelectual; podríamos

afirmar, que ocuparía un lugar intermedio entre la Metafísica Pura, y la Filosofía como se entiende la

misma en Occidente.

F) Forma Organizacional Artística y Literaria

La «Dimensión Artística y Literaria» constituye, otro de los principales sistemas simbólicos de la

Humanidad. Si bien en la actualidad, las concepciones sobre el arte y la literatura en Occidente varían de

acuerdo a las “modas intelectuales” imperantes, podemos reconocer una concepción diferente y

profundamente enraizada en la dimensión de “Lo Sagrado” en el “Arte y Literatura Oriental”, que es la

expresión de culturas con “Fundamentos Metafísicos Tradicionales” como la India, China, el Medio

Oriente, Japón, etc.En ese sentido podemos hablar de “Arte y Literatura Sagrada”, en el cual el

tratamiento de las “Formas” desvelan el contenido “Simbólico Espiritual” a través de un uso riguroso de

los “Cánones Artísticos Tradicionales”.

Antes de entrar en las concepciones de Arte y Literatura de Oriente, analizaré las concepciones de Arte

en Occidente, tal como se plantean en la actualidad. En ese sentido es oportuna una cita de Ferrater

Mora125

(1994) de quien extractamos algunos párrafos del artículo dedicado al Arte:

Algunos autores han declarado que el arte no proporciona ningún conocimiento de la

realidad, a diferencia de la filosofía, y, especialmente de la ciencia, que se consagran al

conocimiento. Para apoyar esta tesis se suele indicar que el arte no es un contemplar (en

el sentido general de teoría) sino un hacer. El arte no pretende decir lo que es, o cómo es,

o porqué es, sino hacer algo que sea. Esta tesis tiene mucho a favor, pero topa con varias

dificultades. Por un lado, aunque el arte no es, estrictamente hablando, conocimiento,

puede proporcionar una cierta imagen del mundo. Se puede, en efecto, ver el mundo de

muy distintas maneras; verlo desde el punto de vista artístico o como materia para

elaborar obras de arte es una de ellas (...) Más adecuada es la definición del arte como

creación de valores (valores tales como lo bello ó, según los casos, lo feo lo sublime, lo

cósmico, etc). También nos parece más adecuada -y no necesariamente incompatible con

la anterior-la tesis según la cual el arte es una forma de simbolización.(...)

La segunda cuestión aquí referida -la de la relación entre intuición y expresión-ha sido

tratada desde diversos puntos de vista. Ciertos autores sostienen que el arte es

esencialmente intuición y que, en último término, esta intuición es inefable o por lo

menos intraducible. Los símbolos usados son entonces considerados como algo

humanamente necesario, pero de alguna manera impuro. La intuición es aquí una

especie de forma pura que usaría la expresión como una materia siempre inadecuada.

(...).

El último problema es el de la estructura de la obra de arte como objeto del juicio

estético. Varias sentencias se han manifestado al respecto, de las cuales tres son

especialmente corrientes: la que considera la obra de arte como algo hecho, o como

producto de un hacer; la que la considera como el resultado de un proceso de

simbolización, y la que la concibe como el término de una actividad expresiva 126

Realizaré ahora algunas referencias a la ‘Concepción Oriental del Arte’, lo cual servirá para

enriquecer nuestra descripción del arte en sí, y como conexión con nuestras concepciones metafísicas y

filosóficas.La idea clave que define la concepción del Arte en Oriente reside en su correspondencia con

el “Orden Metafísico”, es decir, su capacidad de trasmitir mediante la elaboración de formas

125

Ferrater Mora, José: ob.cit. p.248-249 126

Lo destacado de la cita es nuestro.

154

determinadas, que pueden ser visuales, auditivas, rítmicas, etc, los “Principios Universales

Metafísicos”. Ello implica que no puede utilizarse cualquier forma, ni cualquier método expresivo, sino

aquellos consagrados por la Tradición. Dado que los principios metafísicos sólo pueden transmitirse a

nivel sensible por medio de Símbolos, podemos concluir que el Arte y la Literatura en Oriente son

Esencialmente “Simbólicas”representativas de Realidades Superiores de Orden Metafísico. Este

concepto coincide con el del autor Titus Burckhardt (1982) 127

de quien realizamos la siguiente cita:

Los historiadores del arte que aplican la denominación de “Arte Sagrado” a cualquier

obra artística de carácter religioso olvidan que el arte es esencialmente forma: para que

un arte sea llamado sagrado, no sólo sus temas deben derivar de una verdad espiritual,

también su lenguaje formal debe expresar el mismo origen. Ese no es el caso del arte

religioso del Renacimiento o del Barroco que no se distinguen en nada, desde el punto de

vista estilístico, del arte profundamente profano de esa época. Ni los temas que ese arte

toma-de manera superficial y literaria-de la religión, ni los sentimientos devotos de los

cuales se impregna cuando es necesario, ni la nobleza de alma que allí se manifiesta a

veces, son suficientes para conferirle un carácter sagrado. Sólo un arte en el cual las

formas mismas reflejan la visión espiritual propia de una religión merece ese nombre.

Toda forma trasmite una cualidad del ser. El tema religioso de una obra de arte puede

darse en cierto modo por añadidura, e incluso sin relación con el lenguaje formal de la

obra, como lo prueba el arte cristiano del Renacimiento. Existen obras de arte

esencialmente profanas de tema religioso, pero no hay, en cambio, obras sagradas con

formas profanas, ya que existe una analogía rigurosa entre la forma y el espíritu. Una

visión espiritual se expresa necesariamente mediante cierto lenguaje formal; si tal

lenguaje falta, y el arte supuestamente sagrado extrae sus formas de cualquier arte

profano, no existe una visión espiritual de la realidad .(...)

Debido a su esencia cualitativa, la forma es análoga en el orden sensible, a la verdad en

el orden intelectual; es lo expresado por la noción griega de “eidos”. (...)

El arte sagrado se funda, entonces, en una ciencia de las formas, o, mejor dicho, en el

simbolismo inherente a las formas. Recordemos aquí que un símbolo no es simplemente

un signo convencional: manifiesta su arquetipo en virtud de una ley ontológica; como lo

señala Coomaraswamy, el símbolo es, en cierto modo, lo que expresa. Por esta razón el

simbolismo tradicional jamás está desprovisto de belleza: según la visión espiritual del

mundo, la belleza de algo es la transparencia de sus envolturas existenciales; el arte

auténtico es bello porque es verdadero.128

Para concluir diré que el Arte y la Literatura en esta concepción es entonces uno de los siete sistemas

simbólicos con los que la Humanidad se expresa, y tiene en común con los otros sistemas la utilización

de ‘Formas Expresivas’ que representan “Analogías” rigurosas con los “Principios Universales”, planteo

válido para el Arte y Literatura Orientales, no así el Occidental, donde tanto el Arte como la Literatura

en general (Con honrosas excepciones), no responden en forma unívoca a los mismos ‘Principios

Universales’, o ‘Verdades Principiales’.

G) Forma Organizacional Linguística:

Nuestro planteo central consiste en la posibilidad de analogar los conceptos centrales de la “Linguística

Moderna”129

(Zechetto., 1999) de Lengua y Habla, con nuestros conceptos fundamentales de

127

Titus Burckhardt: Principios y Métodos del Arte Sagrado, Ediciones Lidium,

Buenos Aires, 1982, p.1,2 128

Lo destacado de la cita es nuestro. 129

Victorino Zechetto (Coord): Seis semiólogos en busca del lector:

155

Protoformas, Mesoformas, y Metaformas. En efecto, en dicha obra se afirma con relación a la

concepción de “Lengua” y “Habla” de Saussure lo siguiente:

Una de las primeras distinciones que hace Saussure es entre lengua y habla. Partiendo de

la constatación de que el lenguaje es “una institución humana”, pero sin ninguna relación

natural con su objeto (es un puro consenso social y esto lo demuestra la variedad de las

lenguas existentes), concluye que su estudio sólo es posible mediante la observación

directa de las lenguas que hablan las personas, esto es del habla. El habla es el lenguaje

en acción, es la ejecución individual de cada hablante...Otra cosa distinta es la lengua, es

decir, la estructura, el mecanismo, los códigos referenciales que usan los individuos para

hablar, sin los cuales no sería posible el habla. Dice Saussure:

Al separar la lengua del habla se separa al mismo tiempo: 1) lo que es social de lo que es

individual; 2) lo que es esencial de lo que es accesorio y más o menos accidental. 130

Es factible plantear como ‘Hipótesis General’ que se podría analogar el concepto de “Lengua”, y

“Habla”, con los conceptos fundamentales planteados en la ‘LEY DE COMPOSICION UNIVERSAL

DE LAS FORMAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS’. En efecto, es perfectamente posible plantear que

la «Lengua» sería análoga a la «Urdimbre», y el «Habla» con la «Trama». En efecto, la ‘Lengua’

considerada como ‘Urdimbre’ la podemos observar en su manifestación dentro del contexto

espacio/temporal ‘Crónico’, como ‘Sincrónica’, en tanto que el ‘Habla’ vista como ‘Trama’ podría ser

visualizada como un proceso temporal ‘Diacrónico’.

Sin embargo, este análisis quedará para más adelante, ya que por ahora lo que me interesa es realizar

un análisis general de estas ‘Siete Dimensiones Simbólicas Humanas’. Yendo ahora al enfoque de

Saussure afirmo que el mismo implica, entre otras cosas, el planteo de una serie de “Dicotomías

Dialécticas”, como un “Metalenguaje” apto para teorizar sobre la realidad compleja que es el objeto

linguístico. Dentro de estas “Dicotomías” está la de Sincronía y Diacronía, pero también planteó

otras131

(Zechetto, 1999).

Otro aspecto de importancia semiológica estudiado por Saussure , lo constituye la elaboraciòn de una

serie de antinomias metodológicas aptas para investigar la estructura del lenguaje. Se trata de

“distinciones” a modo de dualidades en relación dialéctica, cuya función consiste en dar razón de la

realidad compleja del objeto linguístico. Esas clasificaciones dicotómicas son:

Lengua - Habla- Significante - Significado

Arbitrario (Inmotivado) - Racional (Motivado)

Sintagma - Paradigma-Sincronía - Diacronía

Estas antinomias u oposiciones, van siempre unidas y combinadas; ellas permiten concebir los

fenómenos linguísticos desde una perspectiva dinámica y relacional, y le otorgan, además, “unidad

evolutiva” a la organización y funcionamiento de las lenguas.132

5. Interfases entre las Siete Formas Simbólicas y los Procesos Cíclicos a Nivel

Histórico

Saussure/Peirce/Barthes/Greimas/Eco/Verón, Ediciones Ciccus La Crujía, Buenos

Aires, 1999, p.23 130

Lo destacado de la cita es nuestro. 131

Victorino Zechetto (Coord.) 132

Lo destacado de la cita es nuestro.

156

En este punto desarrollaré una forma de articulación de las ‘Siete Formas Simbólicas de la

Humanidad’, que evidencia gráficamente el “Modelo General, ó, Concepción del Mundo de la

Cosmovisión de la Organización Universal”. La idea central consiste en que, «Desde un punto de vista

‘Organizacional Universal’ podemos postular un ‘Sistema Global de Coordenadas Simbólicas’ que

represente adecuadamente la ‘Articulación Jerárquica de las Siete Formas Simbólicas de la

Humanidad’, de un modo análogo al ‘Sistema de Coordenadas Espaciales’ de los puntos cardinales de

la Geografía”». Vendría a ser un ‘Sistema Gráfico de Representación Cualitativo-Simbólico-Universal’,

que nos permitirá visualizar de modo ‘Inmediato, Holístico e Intuitivo’ lo que planteamos como la

‘Relación Jerárquica Correcta desde el Conocimiento Tradicional de las Formas Simbólicas del Ser

Humano’. Es decir, en dicho gráfico representaré lo que puedo definir como el modelo paradigmático

de una «Civilización Tradicional», en la cual toda la cultura está fundamentada en dicha «Cosmovisión

Metafísica». De acuerdo a lo planteado, podemos definir un «Sistema de Ejes Coordenados Simbólico»

donde en uno de ellos vamos a representar tres “Formas” a saber, Filosofía, Ciencia y Tecnología; en el

otro que lo cruza perpendicularmente representaremos otras tres “Formas”, es decir, Religión, Arte-

Literatura, Lenguaje; y finalmente, cruzando perpendicularmente por el punto de intersección, la

“Séptima Forma”, que en nuestra COU desempeña el rol fundamental de “Articulador de todas las

Formas Simbólicas de la Humanidad”, que es el “Eje Metafísico Puro” , el cual nos señala cuando

ascendemos en él, un acercamiento al “Polo Esencial”, y cuando bajamos un acercamiento al “Polo

Substancial”.

De este modo, es factible visualizar la «Interacción entre las Seis Formas Simbólicas de la

Humanidad, los cuales siempre se encontrarán a la altura de algún “Nivel de Ser Metafísico” que

será más o menos elevado, según la “Etapa Cíclica por la que esté atravesando la Humanidad». Por

ejemplo, si bien nuestra Cultura Occidental a avanzado notablemente en el nivel “Científico y

Tecnológico”, se encuentra retrasada respecto a su “Conocimiento Metafísico”, con relación a otras

etapas históricas del mismo Occidente, y por cierto, con relación al Oriente. En Oriente se concibe al

proceso histórico como fundamentalmente ‘Cíclico’, y ‘Circular’, aunque ello no significa que se

verifique el ‘Eterno Retorno’ en términos exactamente iguales, sino que «Al entero proceso histórico

se lo concibe como un ‘Movimiento Espiralado Ascendente, ó, Descendente’, según sea la etapa

cíclica que corresponda». En ese sentido, los griegos postulaban cuatro etapas fundamentales que

denominaban ‘Edades’, las conocidas ‘Edad de Oro, Plata, Bronce y Hierro’. De modo similar, en la

India se considera un período global que denominan «Manvántara», el cual se subdivide en cuatro

edades denominadas Satya-Yuga, Treta-Yuga, Dwapara-Yuga, y Kali-Yuga. Según Guénon (1984)133

existe una equivalencia con las cuatro edades de los griegos, lo cual explicitamos en la siguiente cita:

Por otra parte, a menudo se ha señalado la equivalencia manifiesta de los cuatro Yugas con

las cuatro edades de oro, plata, bronce y hierro como eran conocidas por la antigüedad

grecolatina; por ambas partes, cada período está por igual marcado por una degeneración

con respecto al que le ha precedido, y esto que se opone directamente a la idea de

“progreso” como la conciben los modernos, se explica muy sencillamente por el hecho de

que como todo desarrollo cíclico, esto es, proceso de manifestación, implica

necesariamente un alejamiento gradual del principio, constituye verdaderamente , en

efecto, un “descenso”, lo cual por lo demás, es también el sentido real de la “caída” en la

tradición judeocristiana.

Tomando otra fuente autorizada desde el Oriente, comentare ahora brevemente el aporte que realiza

un gran sabio hindú, o como ellos lo designan en sánscrito un «Guianavatar», llamado Sri Yukteswar

133

René Guénon: Formas Tradicionales y Ciclos Cósmicos, Ed.Obelisco, Barcelona,

1984, p.18-19

157

Giri 134

(1894) , autor del libro “La Ciencia de la Religión”, quien explica en dicha obra la interpretación

que realizan los antiguos sabios de la India con relación a las cuatro edades mencionadas. En síntesis,

afirma coincidiendo con los pueblos antiguos, como los griegos y otros, que el ‘Ciclo de Precesión de

los Equinoccios’ es un fenómeno astronómico que se origina en el movimiento retrógrado de los

equinoccios en el recorrido que realiza nuestro planeta a lo largo de un ciclo de aproximadamente

24.000 años de duración (Aunque según otros pueblos dicho ciclo abarcaría 25920 años, y los mayas lo

promedian en 26000 años) . Por su parte, el sol gira alrededor de un gran centro, denominado

Vishnunabhi, el que representa el poder creativo que se simboliza como Brahma, el origen del

magnetismo universal. Cuando el sol se aproxima a este gran centro, se desarrolla en la humanidad la

virtud mental denominada ‘Dharma’, por la cual el ser humano puede comprender los misterios de Dios

y la Naturaleza. Por el contrario, cuando se aleja de este centro, el hombre va perdiendo su capacidad de

comprensión mental , de tal modo que en el lugar más alejado, dharma o la virtud mental llega a ser

totalmente limitada, no pudiendo comprender el hombre más que la parte más densa de la Creación, o

sea, la materia burda.Esto ocurre luego de 12000 años de alejamiento del ‘Gran Centro Divino’. Luego,

cuando el sol en su trayectoria comienza a acercarse nuevamente al gran centro, principia a

desarrollarse dharma, o la virtud mental, y esa evolución se opera a lo largo de los 12000 años, que dura

la mitad del ciclo de precesión de los equinoccios. El ciclo total dura 24000 años, divididos en dos ciclos

de 12000 años, denominados respectivamente, «Ciclo Ascendente», ó, «Arco Ascendente», y «Ciclo

Descendente», ó, «Arco Descendente». Si analizamos ahora los 12000 años del «Arco Ascendente»,

podemos dividirlo a su vez en cuatro etapas, que son las que hemos mencionado anteriormente, es decir:

a) Kali Yuga: abarca 1200 años, donde el sol recorre el 1/20 de su órbita. Hay que tener en cuenta que

estamos analizando el «Arco Ascendente». En el «Arco Descendente», cuando el sol se está alejando,

tenemos la otra mitad del Kali Yuga, con exactamente la misma duración. Lo importante es que en esta

etapa, la virtud mental sólo alcanza a comprender la materia en sus aspectos más burdos.

b) Dwapara Yuga: abarca 2400 años, durante los cuales el sol recorre los 2/20 de su órbita. La virtud

mental, o intelecto humano se encuentra en su segunda etapa de evolución, y comienza a comprender

las materias más sutiles, las electricidades y sus atributos.

c) Treta Yuga: abarca 3600 años durante los cuales el sol recorre el 3/20 de su órbita. El intelecto

humano se encuentra en su tercera etapa de evolución; el hombre es capaz de comprender el

magnetismo divino, el origen de todas las fuerzas eléctricas que fundamentan la creación misma.

d) Satya Yuga: abarca 4800 años, período en el cual el sol recorre los restantes 4/20 de su órbita. La

virtud mental humana, está en la cuarta etapa de desarrollo en la cual llega a comprenderlo todo, tanto

la Creación como a Dios mismo. Según los cálculos de los sabios hindúes, a partir de 1899 D.C.

comenzó el Dwapara Yuga de 2000 años de duración.

GRAFICO 6

Polo Esencial

Eje Metafísico Vertical

Articulador de todas las Dimensiones

Simbólicas de la Humanidad

Eje Contextual, Connotativo, Eje Conceptual, Denotativo, Racional

Supra-Racional Filosofía, Ciencia, Tecnología

Arte- Lenguajes Alfabéticos

Literatura, Religión,

Lenguajes Ideográficos Zona de Intersección-Indica la “altura me-

tafísica de una “Civilización Humana

Polo substancial

134

Sri Yukteswar Giri: La Ciencia Sagrada, 1894, traducido por Self-Realization Fellowship, 1998.

---

158

De este modo planteo en esta representación gráfica, la antiquísima ‘Cruz Tridimensional’,

patrimonio común de todos los pueblos de la antigüedad. Si seguimos el razonamiento de los sabios

hindúes tenemos un venturoso futuro, ya que cada vez más nos acercaremos al «Gran Centro Divino, o,

Brahma» con lo cual el ser humano recobrará sus perdidas facultades de comprensión de las verdades

espirituales fundamentales.

Según los cálculos de los sabios hindúes, a partir de 1899 D.C. comenzó el Dwapara Yuga de 2000

años de duración. Ello explicaría «porque en las primeras décadas del Siglo XX, la Física especialmente,

pero también otras ciencias lograron desarrollos sin precedentes en los últimos dos mil años, como por

ejemplo, la ‘Física Cuántica’, la ‘Teoría de la Relatividad Especial y General’, la ‘Informática’ que

llevó a la aplicación de estos conocimientos a la tecnología generando sofisticados instrumentos como

las ‘Computadoras’, etc».

Un último comentario lo refiero a la actualidad donde «El eje articulador de la ‘Cultura Humana’ se

ha desplazado claramente hacia las ‘Ciencias’ (Formales, Factuales, y la Tecnología) especialmente

desde el ‘divorcio histórico’ acaecido con la ‘Filosofía’ en Occidente en el siglo XIX, tal como he

explicado en este capítulo». Obviamente, las consecuencias son inmensas, ya que en nuestra cultura ha

desaparecido lo «Metafísico» como ‘Eje Articulador Supremo’, lo que significa que en el gráfico de la

página anterior, el ‘Eje Vertical Central Articulador’ deberíamos representarlo con las ‘Ciencias’, y

los otros dos ejes se conservan tal como los he definido, ‘eliminando’ toda referencia explícita a lo

‘Metafísico’.

Eso explica porque autores como René Guénon y otros no vacilan en calificar a nuestra moderna

cultura occidental como «Globalmente Profana», más allá de la existencia en ella de diversos cultos

religiosos de tipo exotérico, que sin embargo pueden contener ‘aspectos metafísicos internos’. Lo poco

de metafísico que podríamos encontrar está subsumido en el eje ‘Conceptual, Denotativo, Racional’,

dentro de la «Filosofía», y la «Religión» y, en algunos casos en el «Arte», y la «Literatura», pero en

forma «Fragmentaria e Incompleta» y no como en los pueblos antiguos, o civilizaciones tradicionales

como ‘Eje Fundamental Integrador’ de toda la cultura humana.

Sin embargo, y termino este capítulo con un mensaje positivo al respecto, se nota claramente el

surgimiento de un nuevo «Paradigma Cultural en Occidente (Como el caso del diálogo entre ‘Ciencia’ y

‘Religión’ que he señalado en este capítulo), por el cual es razonable esperar que se logre en el tiempo

una ‘Nueva Síntesis Cultural entre Ciencia y Religión’, y entre las ‘Cosmovisiones Orientales y

Occidentales’, en este ciclo histórico marcado por el Dwapara Yuga».

En efecto, en la actualidad se observa un movimiento mundial en favor de nuevas concepciones de la

‘Vida’, de la ‘Espiritualidad’, de la ‘Justicia’ en todos sus aspectos, sociales, económicos, raciales,

culturales, etc. Es fundamental darse cuenta que la Humanidad en su conjunto está tomando consciencia

de la ‘Naturaleza Global’ de los múltiples problemas que la aquejan, y que la ‘Solución de la

Problemática Humana’ radica esencialmente en un retorno a los más auténticos valores espirituales y

morales que fueron la base de la grandeza de todas las grandes civilizaciones del pasado. El enfoque

desarrollado en estos dos capítulos nos ayuda a comprender mejor la ‘Fundamental Interrelación de

todos los Aspectos, o, Manifestaciones del Ser Humano, en sus manifestaciones culturales, a nivel de

las ‘Siete Formas Organizacionales Básicas’ que hemos descripto. Por cierto, dentro de los grandes

cambios ‘Conscienciales’ de la humanidad terrestre está la mayor comprensión de nuestra fundamental

‘Dependencia’ de los ‘Procesos Naturales Globales’, como por ej, el Ciclo del Agua, el Ciclo del

Carbono, etc. ya que no podemos actualmente considerar seriamente que ‘las actividades humanas de

transformación de la naturaleza, en la ‘Producción’, y ‘Reproducción de la Vida Social’ mediante las

presentes técnicas de producción, no ‘Afectan estos grandes ciclos naturales’, lo cual nos lleva a

reconsiderar en forma crítica, y en forma global, la viabilidad de nuestra civilización, la cual necesita

159

esencialmente volver a colocar como ‘Centro de la Cruz Tridimensional’ la ‘Cosmovisión Metafísica

Global’ que le permita generar los ‘Valores’ fundamentales de respeto por toda forma de vida, única

manera de vivir y sobrevivir como especie.

7. Sumario del Capítulo

En el Segundo Capítulo, en Primer lugar, defino el ‘Objetivo General de este Estudio’. En el

mismo, he planteado que la COU es esencialmente una ‘Concepción del Mundo y del Hombre’, que

abarca los Niveles Metafísicos, Ontológicos, Epistemológicos y Metodológicos, a través de un Meta-

Lenguaje-Cualitativo-Simbólico-Universal que puedo considerar como un nivel ‘Meta-Metodológico’.

En Segundo lugar, en el punto denominado ‘Consideraciones Generales Introductorias’, he

realizado un desarrollo aclaratorio a los fines de la comprensión del lector, mediante un ‘Glosario’ donde

explico detalladamente los principales términos utilizados en este trabajo, y planteo una serie de

consideraciones acerca del significado de la COU en el contexto cultural presente, y sus relaciones con

algunas de las concepciones fundamentales de tipo ‘Holístico, Totalizador’ como por ejemplo, la T.G.S.

Este ‘Glosario Fundamental’ , abarca veinte términos explicados en este punto, los cuales son:

a) Arquetipos i) Estructura y Organización

b) Ciencia Extraordinaria j) Finalidad y Función

c) Ciencia Normal k) Forma

d) Concepción del Mundo l) Hipótesis

e) Conciencia ll) Modelo

f) Corpóreo e Incorpóreo m) Sincretismo

g) Consecuencias n) Sistema

h) Dinámica o) Sutil y Denso

lo que no implica que estos sean todos los ‘Términos’ explicados a lo largo del Capítulo I. Por ejemplo,

he analizado con amplitud otras palabras claves, tales como ‘Entidades Metafísicas’, ‘Entidades

Metaempíricas’, y ‘Entidades Empíricas’, distinción de fundamental importancia en este Tratado, y lo

mismo ocurre con otros términos, pero el análisis se realiza en el proceso mismo de la exposición.

En Tercer lugar, en el punto titulado ‘Comentarios Generales sobre la Cosmovisión Totalizadora de la

Organización Universal’ realizo una serie de análisis del significado de la COU y del MLCSU. Entre otros

elementos analizados está el tema del milenario intento humano de generar una ‘Lengua Perfecta’, tema al

cual no es ajeno el planteo del MLCSU/SUMAS.

En Cuarto lugar, analizo el ‘Alcance, Limitaciones y Posibilidaes de la COU’ discutiendo

centralmente el rol de las concepciones ‘Metafísicas’ en la Ciencia Moderna, destacando cómo incluso

dentro de la misma Epistemología Actual, algunos de los más importantes autores como Popper, y

Lákatos, reconocen la importancia de las mismas como ‘Fuente Inspiradora de Nuevas Teorías

Científicas’. El objetivo de esta parte consiste en demostrar la «Vigencia actual de la ‘Dimensión

Metafísica’, como ‘Fuente Inspiradora’ para las ‘Metaformas Culturales’, ‘Ciencias Metodológicas

y Fácticas’, y la ‘Tecnología’».

En Quinto Lugar, planteo una ‘Clasificación General de los Sistemas Simbólicos Fundamentales de la

Humanidad’, incluyendo en la misma a la ‘Filosofía’, ‘Ciencia’, ‘Tecnología’, ‘Arte-Literatura’,

‘Religión’, y ‘Lenguaje’. El ‘Séptimo Sistema Simbólico’, representa en la COU, el “Eje Integrador

Universal de las Seis Formas Simbólicas”, y lo denomino “Forma Metafísica Pura”. Realizo un análisis

detallado de cada uno de estas siete formas simbólicas.

En Sexto Lugar, realizo una presentación gráfica de un hipotético sistema de «Ejes Coordenados

donde se articulan las Seis Formas Simbólicas entre sí, teniendo al “Eje Metafísico”, como ‘Centro de

160

todas las Formas Simbólicas’. Supongo que es factible representar, mediante este sistema de ejes la

existencia de una indefinidad de Niveles de Ser Metafísico, compatibles con “Distintos Niveles de

Desarrollo de las Seis Formas Simbólicas”». De este modo, se podría apreciar en forma ‘Cualitativa’

«El ‘Estado Evolutivo Metafísico’ de una determinada cultura, suponiendo que a medida que se asciende

en el Eje Integrador Metafísico, se acceden a Niveles Superiores del Ser, y viceversa, cuando se

desciende en los Niveles del Ser».

En efecto, estos ‘Ascensos’ y ‘Descensos’ cíclicos de las distintas civilizaciones humanas a lo largo

de la historia pueden ser explicados si aceptamos la hipótesis que proviene de la cultura hindú, y

también de .los griegos, de estos grandes procesos cíclicos denominados por los hindúes las ‘Cuatro

Edades, o Eras’ , o sea «Satya Yuga, Tetra Yuga, Dwapara Yuga y Kali Yuga», y por los Griegos como

«Edad de Oro, de Plata, de Bronce y de Hierro». En ambas concepciones se acepta la idea fundamental

de una «Caída Principial», (Donde el término «Principial» alude a los «Principios Metafísicos

Fundamentales», simbolizados por los antiguos en los «Números Divinos» ) es decir, un progresivo

oscurecimiento de la ‘Percepción’ y ‘Comprensión’ acerca de las ‘Verdades Metafísicas Fundamentales’

En consecuencia, según estas culturas tradicionales, este «Proceso Histórico Cíclico» implica cuando el

mismo está en su «Fase Descendente», el olvido e ignorancia acerca de dichos principios metafísicos, y

un desarrollo de ‘Cualidades Puramente Materiales’ en las relaciones de los seres humanos entre sí, y

con la naturaleza, donde predomina el apego a lo ‘Cuantitativo Medible y Observable’ fundamentado en

lo ‘Racional Conceptual’. En cambio, la «Fase Ascendente» del ciclo se caracterizaría por un

‘Restablecimiento Gradual de la Percepción y Comprensión de los Principios Metafísicos’, lo que

posibilitaría la emergencia de una cultura superior, caracterizada por el desarrollo de ‘Cualidades

Intelectuales y Espirituales de Altos Niveles de Comprensión y Sabiduría’, fundamentada en lo

‘Intuitivo Supra-Racional’ que genera una ‘Ciencia Iluminada por la Sabiduría’, y no una ‘Ciencia

Materialista, y Manipuladora’, orientada básicamente a la ‘Utilidad Concreta, Económica’ a través de su

relación con la ‘Tecnología’, donde se encuentra su campo de aplicación fundamental.

Dicha ‘Caída Principial’ se evidenciaría en nuestro sistema de ejes simbólico, en un «Descenso del

nivel de consciencia de la humanidad’ en el ‘Eje Metafísico’, a lo largo del ‘Ciclo Descendente’, hacia

el ‘Polo Substancial’, y viceversa, en el ‘Ciclo Ascendente’ un progresivo ascenso del nivel de

consciencia de la humanidad’ , hacia el ‘Polo Esencial’, proceso que se repite en forma indefinida».

Con lo dicho considero que he logrado resumir adecuadamente el contenido del Capítulo II, tratando en

definitiva de ilustrar al lector en los «Fundamentos Metafísicos-Filosóficos-Conceptuales

Fundamentales» de este trabajo.