Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

132
7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 1/132 e la  acción  Marruecos

Transcript of Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

Page 1: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 1/132

e la acción 

Marruecos

Page 2: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 2/132

T I E M P O E

E N  ESTE NUMERO  D E

Manuel

Curros

Enríquez

Francisco

López Rodríguez

Monumento  a  urros Enríquez  en a  oruña

Page 3: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final  en .pdf:  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

A Ñ O V I I

N U M . 7 5

PORTADA:

  El

  d e s a s t r e

  d e

  Annual

  e n 1 9 2 1 ,

frente  a l o s  rífenos  d e  Abd-el-Krim,  q u e

c o s t ó  a  España cerca  d e  d i e z  m il  h o mb r e s ,  y

l a s  crisis  d e  Gobierno sucesivas (Alien-

d e s a l a z a r

  y

  Maura)

  q u e

  esta página trágica

d e  nuestra Historia conllevó, debilitó  l a i n s -

titución monárquica  y p l a n t e ó  la  c u e s t i ó n  d e

l a s

  r e s p o n s a b i l i d a d e s , e x p l i c i t a d a s

  e n e l

e x p e d i e n t e P i c a s s o . S i e n d o  u n a d e l a s m o -

t ivac iones  d e l  g o l p e  d e  E s t a d o  d e  Primo  d e

Rivera  e n 1 9 2 3 .  (Cuadro  d e  Mariano Bertu-

c h i ) .

LA

  GUERRA CONTRA

  L O S

  FRANCESES:

  EL

FRACASO  D E  PEPE BOTELLA.—  El e f í m e r o

reinado  d e  J o s é  I, i mp u e s t o  p o r  N a p o l e ó n  a

u n a  nación hostil  a l  invasor francés ,

e n ma r c a

  u n a d e l a s

  e t a p a s

  m á s

  d e c i s i v a s

d e l a  Historia  d e  España. (José Bonaparte ,

c u a d r o

  d e

  Flaugier. Museo

  d e

  Versal les ) .

€  TIEMPO  D E  HISTORIA  1 9 8 0

Prohibida  la  reproducc ión  d e  textos,

fotografías

  o

  dibujos,

  n i aun

  citando

s u  procedenc ia

TIEMPO  D E  HISTORIA  n o  devol-

verá  l o s  originales  q u e n o  solicite

previamente ,  y  tampoco mantendrá

c o r re sp o n d e n c ia so b re  l o s mismos

0

F E B R E R O

  1 9 8 1 1 5 0

  PESETAS

P á g s .

L A S   R E P E R C U S I O N E S   D E L A   A C C I O N   D E E S -

P A Ñ A

  E N

  M A R R U E C O S : 1 9 2 2 - 1 9 2 3 ,

  p o r

  I g n a -

c i o M .   L o z ó n U r u e ñ a   4 - 2 7

L A G U E R R A C O N T R A L O S F R A N C E S E S E L   F R A C A -

S O D E

  P E P E B O T E L L A ,

  p o r

  R i c a r d o L o r e n z o

  y

H é c t o r A n a b i t a r t o 2 8 - 3 7

i

L O S   O R I G E N E S   D E L A   C O M I S I O N T R I L A T E R A L ,

p o r

  J o a q u í n E s t e f a n í a M o r e i r a 3 8 - 4 7  

E L

  I M P U L S O

  D E

  Z I M M E R W A L D ,

  p o r

  M a n u a l

I z q u i e r d o 4 8 - 6 3

E L   A L M I R A N T E C A N A R I S ,   p o r   H e l e n o S a ñ a   . . 6 4 - 8 1

P E R E G R I N O S M E D I E V A L E S ,

  p o r

  A d e l i n e

  R u c -

q u o i 8 2 - 9 9

C O N T R I B U C I O N A L A P R E N S A F E M E N I N A D E L S I-

G L O X I X :

  « E L

  D E F E N S O R

  D E L

  B E L L O S E X O » ,

p o r   G l o r i a F r a n c o R u b i o 1 0 0 - 1 0 5

E S P A Ñ A   1 9 5 1 :   S e l e c c i ó n   d e   t e x t o s   y   g r á f i c o s

p o r

  F e r n a n d o L a r a

  y

  D i e g o G a l á n 1 0 6 - 1 1 7

P R I M E R C E N T E N A R I O   D E   « A I R E S   D A   M I Ñ A T E R R A »

Y O T R O S A IR E S D E U N P R O C E S O :   M A N U E L   C U -

R R O S E N R I Q U E Z ,

  p o r

  F r a n c i s c o L ó p e z

  R o -

d r í g u e z 1 1 8 - 1 2 7

D E L A

  F R O N T E R A

  A L

  I M P E R I O

  E N L A

  H I S T O R I A

D E   E S P A Ñ A ,   p o r   S a l v a d o r M o r e t a 1 2 8 - 1 2 9

D IRECTO R:  E D U A R D O H A R O T E C G L E N ,  S E C R E T A R I O  D E  EDITORIAL:  G U I L L E R M O M O R E N O  D E  G U E R R A ,

C O N F E C C I O N

  A N G E L T R O M P E T A ,

  EDITA:

  P R E N S A P E R I O D I C A ,  S . A .  R E D A C C I O N :

  Plaza

  d e l

  C o n d e

  d e l

Valle  d e  Suchi l l ,  2 0 .  T e l é f o n o  4 4 7 2 7 0 0 ,  M A D R I D - 1 5 C a b l e s : P r e n s a p e r .

  A D M I N I S T R A C I O N :

  C E M P R O . F u e n c a -

rrai  9 6 .  T e l é f o n o  2 2 1 2 9  0 4 -0 5 . MA D RID -4 .

  P U B L I C I D A D :

  REG IE PRE N SA . Jo a q u ín Mo re n o La g o . Ra fa e l H e r re r a ,

3 1 ° A  T e l é f o n o s  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 .  MA D RID -1 6 .  y  Emil io Becker ,  A v .  P r in c ip e  d e  A s tu r i a s ,  8 .  pral  1

  a

T e l é f o n o s  2 1 8 4 2 5 5 y 2 1 8 4 1 7 1 ,  B A R C E L O N A - 1 2 .  D I S T R I B U C I O N :  Marco Ibér ica . Dist r ibuc ión  d e  Ed ic io n e s .

S A  C a r r e t e r a  d e  Irún.  K m  1 3 .3 5 0 . MA D RID -3 4

  I M P R I M E :

  Edi tor ia l Grá f ic as Tor roba Pol í gono Indust r ia l Co bo

Cal le ia Fuenl abr ada (Madrid) De pós i to Lega l  3 5 0 M 3 6  1 3 3 - 1 9 7 4  I S B N  0 2 1 0 - 7 3 3 3  S U S C R I P C I O N E S :  Ver

p á g i n a  1 3 0  E J E M P L A R E S A T R A S A D O S :  1 5 0  Ptas .  L a s  p e t i c i o n e s  d e  ejemplares  de  números atrasados deberán

s e r

  a c o m p a ñ a d a s

  p o r s u

  i m p o r t e

  e n

  s e l l o s

  d e

  c o r re o s .

3

Page 4: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 4/132

Page 5: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 5/132

ir vfStá

Page 6: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 6/132

j—< L   presente trabajo tiene como finalidad analizar  los  planteamientos

I—* que

  ciertos sectores organizados

  de

 opinión

  se

 hacen respecto

  al

  tema

de la

 acción

  de

 España

  en

 Marruecos

y más

  propiamente sobre

  el

 descalabro

de  Annual durante  las  legislaturas  de 1922 y 1923.

En el  estudio hemos intentado hacer  un  análisis a  través  de  textos  par-

lamentarios

  y

  periodísticos

de

  todo

  un

  problema histórico

  en ese

  momento

concreto.  Las  opiniones recogidas  van a  corresponder  al  período  de las

legislaturas  de 1922-23 pero  el tema lógicamente va a ser desbordado y nos

va a permitir contemplar  el fracaso  de una  fórmula  que  trata  de  conciliar  y

hacer compatible  las  alternativas respecto  a la  acción  en  Marruecos:  o

penetración pacífica  y, por  tanto colonización mercantil  y  civil o  some-

timiento

  de la

  zona «manu mili tari»

  y, por

  tanto colonización militar

  y

estratégica.

La  fuente  de  base consultada  la  forman veinticuatro tomos  del  D ia r io  d e

Ses iones

 del

 Congreso

  y del

 Senado

en los que se

 recoge

  la voz

 parlamentaria

desde  la  apertura  de  Cortes  en  marzo  de 1922,  hasta  la  disolución  el 15 de

septiembre  de 1923 por  obra  y  gracia  de  Primo  de  Rivera.

Tomada como  una  fuente secundaria —sin desestimar  su  inapreciable valor

aunque reconociendo  en  ella  una  serie  de  limitaciones— la  Prensa  ha  sido

tratada

en

  todo momento desde

  la

  perspectiva

  del

  D ia r io  d e  Ses iones ,

  es

decir

se le ha

  consultado

  a

  partir

  de un

  cuestionario confeccionado

  pre-

viamente.  El  mecanismo  ha  consistido  en  descubrir primero

  —Dia r io

  d e

S e s i o n e s —

y

  completar  la  información desde otra perspectiva  —Prensa—,

con el fin de   unir  las  categorías formales  a las de  contenido.

ANTECEDENTES

Después

  d e l

  desas t re

  d e

1898, la  Monarnuía española

necesi taba

  u n

  campo

  de ac-

ción para  su  Ejérci to,  h i -

pert rofiado  d e  generales,  je -

fes y  oficiales.  En 1900, de

acuerdo  c o n  Francia,  c o n -

siguió  l a  zona norte  d e M a -

rru eco s. Allí,

  e l

  Ejérci to

  t e n -

dría guerra fácil

  y u n

  buen

campo

  d e

  maniobras.

L a

  cuest ión marroquí

  s e

puso sobre

  e l

  tapete

  a

  causa

d e l

  q u e b r a n t a m i e n t o

  d e l

Imperio ja l i f iano.  La s i -

tuación  de la  zona excitaba

el  apetito colonial  de l a s na -

ciones, sobre todo

  d e

  Fran-

c i a ,

  preocupada

  p o r

  preser-

va r su  flanco  d e  Argelia  s in

incomodar  a Ingl aterr a, vigi-

lante siempre porque  n i n -

guna potencia

  s e

 instalase

  a l

otro lado

  d e l

  Estrecho.

  Fue

entonces cuando

  la

  diplo-

macia francesa descubrió

  las

ventajas  d e  hacer algunas

concesiones

  a

  España

  en sus

anhelos coloniales,  lo que

permit ía calmar  a Inglate rra

mientras  s e  negociaba  c o n

ésta

  u n

  «status quo» mucho

m á s  vasto sobre  l a s  cues-

tiones coloniales.  L as ne -

gociaciones  d e  Delcassé  con

el  embajador español León  y

Castillo, condujeron

  a l p ro -

yecto

  d e

  acuerdo franco-

español

  d e

  noviembre

  d e

1902 ,

  f i rmado

  en 1904.

E n 1909, y  después  d e  algu-

n a s

  escaramuzas

  d e l o s m o -

ro s

  contra

  los

  t rabajadores

q u e  tendían  la v ía  férrea

para t ransportar  e l  mineral

de l R i f , l a s  tropas españolas

sal ieron

  d e s u s

  acuartela-

mientos para protegerlos.

Empezaron

  l a s

  hostilidades

y los

 rifeños

 s e

 at r inc heraron

en e l  macizo  d e l Gurugú, q u e

domina  la  ciudad  d e  Melilla.

E n  jul io  de 1909 e l Gobierno

llamó

  a los

  reservistas;

  lo

q u e f u e l a

  causa,

  u n a d e l a s

causas,

  de los

  sucesos

  de la

Semana Trágica.

El 12 de

  julio, Leopoldo

  R o -

m e o ,

  d i rec tor

  de la

  C o -

rrespondencia  d e  España,

escribía

  en un

  artículo titu-

lado  « L a  trompa bélica  s u e -

n a » :

«Morirán unos cuantos  sol-

dados, ascenderán otros

cuantos, enseñaremos

  una

vez más  nuestro desbarajuste,

6

Page 7: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 7/132

El  e s c e n a r i o  d e l  d e s a s t r e  d e 1 9 2 1 . L a  región oriental  d e l  P r o t e c t o r a d o  c o n e l  territorio  d e  Melilla

nos  pondremos  por  centésima

vez en  ridículo llamando  al ti-

roteo escaramuza;  a la  esca-

ramuza, acción  de  guerra;  al

encuentro

  de

  avanzadas,

combate;  al  combate, batalla

campal; enviaremos  mas ge-

nerales  qu e  coroneles,  más je-

fes que  oficiales,  más  oficiales

que  soldados,  más  promesas

que  realidades,  y por  todo  sa -

car, sacaremos sólo  un a  cosa:

sangre

  al

  pueblo

  y

  dinero

  al

contribuyente.»

Después  de  af i rmar  que «se

está haciendo todo

  lo

 posibl e

pa ra

  q u e n o s

  agravien»,

terminaba diciendo:

«Yole digo  aue ir a Marruecos

es la  revolución,  y al  decirlo

sirvo  a la Patria  y al Rey mu-

ch o  mejor  que  haciendo creer

al Rey y a la

 Patria

  que el ir a

Marruecos conviene  a la na-

ción  y a la  Monarquía.»

L o s

 sucesos

 d e l

  Barranco

  del

Lobo, acaecidos unos días

m á s

  tarde,

  n o

  vinieron

  a re-

futar estas impresiones,  y el

descontento

  de la

  población

se

  convirt ió

  en

  auténtica

  y

organizada opos ic ión:

  l a

huelga general

 d e

 Barcelon a.

Durante

  lo s

  años

  de l a Gue-

r r a

  Mundial ,

  el

  papel

  de Es-

paña  en  Africa  se  limitó  a

mantener  la  t ranqui l idad  d e

la

  zona, evitando cualquier

avance

  q u e

  pudiera romper

el

  «status quo» durante todo

el  período  q u e  duró  la gue-

r r a .

A

  finales

  de 1919 las

  hosti-

lidades fueron rotas  u n a v e z

m á s , e n

  esta ocasión

  con ob-

jeto  d e  l impiar  e l camino  e n -

t r e  Tetuán  y  Tánger.  E n un

principio

  l a s

  operaciones

fracasaron

  p o r

  completo

  — e

incluso  u n a m í a d e regula res

se

  pasó

  a los

  rifeños—, pero

a l m e s

 siguiente

  los

 militares

tuvieron  m á s  fortuna. Este

rompimiento

  de las

  hosti-

l idades tuvo amplias

  re -

percusiones  en la  Península,

sobre todo  en los  medios

obreros

  y

  republicanos.

Así

  estaban

  l a s

  cosas

  en el

Norte  d e Africa cua ndo en ju -

lio de 1921, las

  terribles

  no-

ticias

  de la

  derrota cayeron

como  u n a  bomba.  E l ejér cito

español

  de la

  zona oriental

d e  Marruecos,  co n  25.790

hombres  y  5.338 cabezas  d e

ganado, había retrocedido

abandonando  l a s  posiciones

adelantadas al rededor

  d e

7

Page 8: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 8/132

Abd-el-Krim, cabecilla

  d e l o s

  insurrectos r í fenos,

  e n s u

  é p o c a

  d e

  fidel idad

  a

  España ,

d e s p a c h a n d o

  c o n e l

  comandante Martínez Ramos. (Ostenta ,

  e n l a

 fotografía ,

  la

  medalla

al  Mérito Militar).

Annual  y  metiéndose  en Me-

lilla.  E l  f ruto d e  diez años  d e

guerra costosa

  e

  impopular

se

  había desvanecido ante

unos pocos miles

  d e

  cabi-

leños. Como dijo  e l  propio

Ministro

  de la

  Guerra,

  viz-

conde  de Eza , «en la  línea  d e

Annual había 6.000  h o m -

bres;  en la  retaguardia, 3.000

y el

  general Silvestre

  c on -

taba hasta Melilla  con 34

compañías .

  N o

  llegaban

  a

1.000 los  moros  q u e  había

delante  d e  Annual.  Así no

h a y  posibil idad humana  d e

explicarse

  el

  desastre

  ni el

pánico

  que l o

 motivara»

  (*).

REPERCUSIONES

E N L A

 OPI NION

PUBLICA

Si la  guerra  d e Marruecos  n o

f u e

  nunca

  u n a

  empresa

  p o -

pular,  en 19 22 , a un a ño vista

de la

  catástrofe

 d e

  Melilla,

  la

cuestión

  d e

  Marruecos

  s e

había convertido para  los

políticos  e n u n a  idea obsesi-

v a ,  determinante muchas

veces  de su  estancia  en e l po-

d e r ;

  para

  lo s

  militares,

  e n

algo superior

  a sus

  fuerzas;

para  la nación,  e n u n a  herida

p o r  donde  se le  escapaban

l a s

  energías

  y el

  dinero,

  y

para  e l  pueblo,  e n una m i -

sión incomprensible, dolo-

rosa  y , por lo  mismo,  re-

pudiada.

Aquel  q u e p o r  suerte  no ha -

b ía  sufrido  en su  propia

carne  o en la de su  familia  los

estragos  de la  catástrofe,  lo

sufría

  en su

  economía,

  o qu i -

z á s sólo,  c on s e r  bastante,  e n

s u

  orgullo,

  a l ver a lo más

selecto

  de su

  Ejército

  de -

r r o t a d o h u m i l l a n t e m e n te

p o r u n  grupo  d e  «moros  s a l -

vajes»,  m a l  per t rechados  y ,

p o r

  supuesto,

  n o

  preparados

para  la  guerra.  S e a  como

fuese,

 l o

 cierto

  e s qu e no

  dejó

indiferente

  a

  nadie.

Pero

  s in

 duda,

  la

 pesadilla

  d e

Marruecos afectó sobre todo

a

  aquellos

  q u e

  llevaban

  e l

peso  de la  campaña,  sus cos -

tes y

  sacrificios:

  la s

  clases

económicamente

  m á s

  débi-

les . En

  efecto,

  la Ley de Re-

clutamiento  de 1912  permi-

t í a  redenciones  a los cinco  o

diez meses  d e servicio co nt ra

cuotas  de 1.500 a 2.000 pese-

t a s .  Esta discr iminación

económica

  fue la

  tabla

  d e

salvación

  d e

  aquellos mozos

q u e , p o r

  razón

  d e

  clase

  o si-

tuación social, podían pagar

la  cuota estipulada  (1) .

E l

  estado

  d e

  guerra crónico

en e l

  Norte

  d e

  Africa,

  u n a

morta l idad

  e n

  campaña

  a l-

t a ,

  condiciones

  d e l

  servicio

d e g r a d a n t e s ,  e t c . , c o n -

vertían  e l pago  de la cuota  e n

u n a  necesidad.

Cuadro  n.° 1

PORCENTAJE

  DE

 CUOTAS RESPECTO

  AL

CONTINGENTE UTIL

1918

9 %

10.333 cuotas

1919 16 % 17.993 cuotas

1920

17 %

19.808 cuotas

Fuente:  Tomado  de l artículo  de Nuria Salas, «Servicio militar  y  sociedad  en

la  España  del  siglo XIX».

(* )  VIZCONDE  DE EZA. «Mi res-

ponsabilidad ante  el  desastre  de  Meli-

üa», pág. 205.

8

N o

  tenemos cifras para

  es -

tablecer  el  porcentaje  d e

cuotas

  en los

  años 1922-23,

pero

  no e s

  descabellado

  s u -

poner

  q u e

  c rec ie ra

  s e n -

siblemente respecto

  al de

1920. S i por  regla general  el

padre  q u e  tenía dinero  p a -

gaba

  la

  redención

  de su hi jo,

tras  e l  doloroso desenlace  d e

la  guerra  d e  Melilla,  n o  cabe

dudar

  de que la

 costumbre

  se

conver t i r ía

  e n

  necesidad.

Escribe Nuria Salas: «Los

oficiales

  d e

  carrera pagaban

la acade mia mili tar  de los hi-

(1) TV ÑON DE  LARA,  M .,

  L a E s -

paña  d e l  siglo  X I X .  Ed .

  Laia. Barce-

lona,  1973,  págs.  384 y 385.

Page 9: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 9/132

j o s q u e  querían seguir  la pro-

fesión  d e l  padre, pero  p a -

gaban  la  redención  de los

otros hijos

  q u e

  eran

  l la-

mados

  a

  filas».

  E n

  aquellos

años,  e l  servicio militar  e r a

considerado como  un « i m -

puesto  de  sangre para  los

pobres

  y u n

  impuesto

  en d i -

nero para  lo s ricos».  E n  efec-

to ,  siempre según  el  trabajo

q u e  estamos citando,  la s

provincias  q u e  gozaban  d e

u n

  nivel

  d e

  vida

  m á s

  alto

eran  a l  mismo tiempo aqué-

llas

  a l a s que

  correspondía

u n  mayor porcentaje  de cuo-

tas .

E l único  y elemental recu rso

de los

  pobres para huir

  del

reclutamiento  y de l m á s que

probable destino  a  Africa,

e r a  presionar para conseguir

cualquier tipo  d e  exanción,

alegando insuficiencias  fí-

sicas,

 o

  recurrir

  a l

 t rámite

  d e

la

  emigración

  c o n

  objeto

  d e

s e r

  considerados prófugos.

Así, el

 número

  de los

 mis mos

se

  elevó

  en 1914 al 22 por

100,  para mantenerse,  a pa r -

t i r de esa  fecha,  e n  torno  a l

17 po r 100.  Todo esto  p r o -

ducía cifras escandalosas  e n

las

  tasas

  d e

  reclutamiento,

normalmente inferiores  a l

50 po r 100 de l

  número

  d e

mozos  d e l  reemplazo anual.

En 1923, por

  ejemplo,

  d e

238.052 mozos

  d e l

  reem-

plazo,  e l  27,27  por 100 fue

excluido  y  exceptuado,  y el

16,20 por 100 declarado  p r ó -

fugo,  con lo que e l  total  d e

mozos útiles quedó redu cid o

al  56,38  por 100 ,  esto  es,

134.410 reclutas.

Siendo  la  clase media  y baja

quienes soportaban  m á s d i -

rectamente

  la

  guerra

  de M a -

rruecos,

  la s

  organizaciones

obreras  se  manifestaron  vi-

g o r o s a m e n t e c o n t r a

  l a s

exaltaciones nacionalistas

procoloniales

  d e

  aquéllos

  a

quienes

  la

  guerra

  n o

  atañía

sino como

  algo lejano o bien

como excusa para

  u n

  medro

personal, denunciando  la

realidad social  en la que pre -

tendían apoyarse, hecha  a

costa  de la s  clases obreras.

La  sindical socialista  U G T

organizó demostraciones

  d e

protesta contra toda nueva

operación militar.

  La «Co-

misión  d e  padres d e  familia»

dirigió constantes llamadas

a l  Gobierno  e n l a s que  pedía

el  abandono  de la  acción  m i-

litar.

 E l 25 de

 abril

  d e 19 22 se

reunieron  en  Madrid  las fa-

milias

  de m á s de

  35.000

  so l -

dados , ex ig iendo  l a r e -

patriación inmediata

  de to-

da s l a s

  tropas.

  E l

  Gobierno

suspendió ^asambleas

  del

mismo tipo  e n  Bilbao, Vito-

r i a , S a n

  Sebastián, permi-

tiendo  que s e  celebraran  e n

Cartagena, Castellón,

  Lo-

groño, Tarrasa, Granada...

Durante

  1923, la

  oposición

interna  a la guerra  del Rif fue

e n  aumento.  El centro cultu-

r a l m á s  influyente  de Es-

paña,

  e l  Ateneo  de  Madrid,

organizó  u n a  serie  d e  confe-

rencias sobre  e l  tema  de las

responsabi l idades ,  en las

q u e

  intervinieron figuras

  de

primer orden  en los ámbitos

político

  y

  cultural .

  Los pa r -

tidos políticos dispersaron

también  su s  campañas  por

la s  provincias.  E n  Alicante,

p o r

  ejemplo,

  Lerroux  se di-

rigió  a los oyentes s in medi as

tintas: «Hay derecho

  a que e l

pueblo  se  levante como  u n

solo hombre

  y

  pregunte

  a l

R e y : ¿Qué  h a s hecho con m is

hijos?, ¿qué  h a s  hecho  con

m is

  caudales?... Ningún

  a r -

tículo

  de la

  Constitución

  nos

priva

  d e

 presentar nos ante

 e l

monarca para decirle:  Se-

ñ o r ,  para  lo s  males  de la

  Pa-

tria  s o i s i n c o m p a t i b l e

puesto

  q u e ,

  después

  de t a n -

t o s  años,  n o  habéis  c on -

seguido hacer

  su

  bien. Ello

evidencia  que la  obra  es su-

perior

  a

  vuestras fuerzas,

  y

Primer plano

  d e l a

  Puerta

  d e

  Santiago ,

  e n

  Melilla

Page 10: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 10/132

p o r  ello  o s  pedimos  la ab-

dicación»  (2).

D e idéntico matiz  son las pa -

labras

  d e

 Unamu no ante

 u n a

multitud enfervorizada

  e n

Madrid, cuando apuntaba

que l a

  solución

  de l o s m a -

les de la  Patria  e r a , p a -

rafraseando

  e l

  lema

  t r a -

dicionalista: «Dios, Patria  y

Ley».

M á s

  importante

  q u e

  todo

esto

  f u e ,

 para

  el

  Ejército

  y el

Gobierno,  l a s  acciones  de los

grupos extremistas ca ta-

lanes,

 Acció catalana y Estat

Catalá,  q u e

  silbaron

  y a b u -

chearon

  a la

  bandera

  es-

pañola

  en

  Barcelona, acla-

maron

  a la

  «República

  del

Rif»

  y

  enviaron

  u n

  mensaje

oficial  d e  so l i d a r id a d  a

Abd-el-Krim.

E n

  agosto

  de 1923 las po-

siciones españolas fueron

atacadas  p o r u n  ejército  de

m á s d e

 9.000 hombr es.

 A pe-

sa r de l

  recrudecimiento

  d e

los

  combates,

  e l

  Gobierno

quería evitar  e l  envío  a M a -

r ruecos  d e  g randes  c o n -

tingentes  de nuevos reclutas,

p o r  t e m o r  a l a s c o n -

secuencias políticas. E l plan,

supuestamente secreto,

  d e

desembarco  en  Alhucemas,

se

  había convertido

  ya en un

tema ampliamente debatido

en la  Prensa.  E n  este clima,

u n

  grupo

  d e

  nuevos reclutas

s e  negó  a  embarcar  en el

puer to

  d e

  Málaga

  e l día 23,

s e  amotinó  y  mató  a un sa r -

gento.

  El

  dirigente

  d e

  esta

revuelta,

  u n

  cabo,

  f ue r á -

p i d a m e n t e c o n d e n a d o  a

muerte, pero  la  ejecución  d e

la  pena  f u e suspendida  por e l

Gobierno, después  de una i n -

tensa campaña  d e  Prensa  a

favor

  d e l

  responsable.

  F ue -

r o n

  su sp e n d id o s t e m p o -

ralmente todos  lo s  nuevos

envíos  d e  refuerzos a la Zona

Norte

  d e l

  Protectorado.

  Los

africanistas,  y  otros muchos

militares, consideraron esto

(2)  E l  Liberal,

 6-11-1923.

como  un  ultraje insopor-

table.

Cuando amaneció  1922, la

inmensa mayoría

  de los es-

p a ñ o le s ,

  u n

  poco inge-

nuamente ,  s e  resistía  a  creer

q u e

  todo

  iba a

  continuar

i g u a l .

  E l

  G o b i e r n o

Allendesalazar,  e l  Gobierno

de l  desastre  d e  Annual,  h a -

b í a  caído,  y los  nuevos  po-

líticos

  a los que e l Rey

  había

encargado  el  ejercicio  del

poder, comenzaron

  u n a a c -

tividad llena  de promesas,  lo

q u e

  hacía presumir

  u n

  giro

en la  política.  La  reacción  a

la

  catástrofe, tumultuosa

  y

explosiva, nacionalista,

  h a -

b ía

 cedi do. Tras

  lo s

 primer os

momentos  de  exaltación  se

inició  e l  proceso  d e  «diges-

tión»

  de la

  noticia: ¡3.000

hombres  m a l  pertrechados

habían aniquilado

  en dos

días

  a u n

  ejército europeo

  d e

m á s d e  10.000 soldados,  en -

cuadrados

  e n

  unidades

  o r -

ganizadas

  y

  mandadas

  po r

oficiales

  de

  carrera, prepa-

rados  e n  academias especia-

les y

  equipados

  c on un

  nada

desdeñable porcentaje  del

dinero

  del

  país

El  pueblo español  n o  podía

explicárselo.  E n t a n  poco

tiempo.

  1898, e l

  Barranco

d e l  Lobo, Annual..., frivoli-

dades

  y

  ligerezas

  d e u n a d e -

terminada clase social cuya

sucesión  d e  errores  n o p a -

gaban ellos, sino  e l  pueblo

mismo.  E l  ciudadano estaba

cansado  de sus  dirigentes  y

s u s

  políticos,

  q u e n o

  acer-

taban  a  explicarse  ese si-

lencio

  m á s que c on l a f ó r -

mula

  de que «e n

  España

  n o

h a y  opinión pública»  (3) .

L a s  noticias empezaron  a

t raspasar

  los

 cerrados círcu-

lo s

  políticos

  y

  militares.

  E n

l a s  páginas  de los  diarios

(3) D. S. C.. L. 1922, t. II. pág.

  3.000.

El  señor Solano.  (E l  diputado  no se

daba cuenta  de que,  cosechando  un

descalabro tras otro,  la  costra  de la in-

diferencia  se  había posado sobre  el

país).

a p a r e c i e r o n  l a s  c i rcuns-

tancias

  q u e

  precedieron

  a la

jornada  de l 21 de julio.  En la

calle,  en los cafés y reuni ones

comenzó

  a

  oírse

  la

  palabra

q u e m á s  veces  se iba a pro-

nunciar

  a lo

  largo

  de

  estos

d o s

  a ñ o s : « r e s p o n s a b i -

l idades» .  L a  nación  e r a

consciente

  de que s u s

  hijos

 y

s u s  recursos habían sido  m a l

adminis t rados

  y

  peor

  e m -

pleados.  L o s  partidos  p o -

líticos,

 e

 incluso

 l o s

 milit ares

—los junti stas—, hacié ndose

eco de l

  clamor popular,

  e m -

pezaron  a  exigirlas.  Los cu l -

pables ,

  lo s

  responsables,

iban

  a ser

  castigados.

E n

  cuanto

  a los

  costes socia-

l e s de l

  mantenimiento

  de la

empresa militar,

 e l

 diput ado

Aunós hace ante  el Congreso

u n a

  comparación

  d e l

  gasto

q u e  gravita sobre  el  Estado

español

  e n

  relación

  con los

d e

  otros países:

«Según  el presupuesto  de Gue-

rra

  francés, resulta

  que sos-

teniendo Francia  el  Ejército

del  Sarre, Túnez, Argelia  y

Oriente, corresponde porcada

ciudadano francés  24  fran-

cos. En  España,  sin el Ejército

de  Marruecos, paga cada  ciu-

dadano  30 pesetas,  o sea,  unos

58

  francos.

  En

  Suiza,

  la pro-

porción  por  cada ciudadano

es de 17  francos...  No  quiero

considerar

  lo que

  significaría

esta estadística  si a  ella unié-

ramos  los  gastos  de Ma-

rruecos, porque entonces  el

porcentaje

  que

  correspondería

a  cada ciudadano sería  tan

abrumador  que  hasta,  tal vez,

dudarais  de que  fuese  una rea-

lidad»  (4).

E l  presupuesto  d e  Guerra

empezó , na tu ra lmente ,  a

c r e c e r  d e  fo rma incon-

tenible, dando paso

  a l dis -

gusto  de la  nación,  s i n e n -

cender,

  lo que e r a

  todavía

m á s  grave,  e l  contento  de la

oficialidad.

(4 )  D.S.C.,  L. 1922, t. II, pág.  2.994.

1 0

Page 11: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 11/132

Cuadro  n.° 2

DATOS REFERIDOS

  POR EL

  SEÑOR BARCIA

  E N S U

DISCURSO ANTE

 E L

 CONGRESO

 EL DIA 28 DE

 JUNIO

DE 1922

M. de la

Guerra

1917

1920-1921 1921-1922

y  prórroga

España  . . .

Africa

Crédito extrae

166.193.848

90.099.236

434.522.539

147.893.469

593.274.096

217.590.319

España  . . .

Africa

Crédito extrae

256.293.085

ordinario

  a Gu

582.416.008

erra

810.864.416

62.201.726

1  1.574.696.149

Este aum ent o  de l capítulo  d e

Guerra desde

  e l año 1900

hasta  la  fecha,  e ra l a  causa

principal  d e l  déficit  que s e

observaba en cada  a ñ o  fiscal.

E l

  cuadro número

  3 , que e l

señor Benítez

  d e

  Lugo adujo

como prueba  en la  sesión  de l

22 de

  junio

  de 1922

  ante

  el

Congreso,  es lo  suficien-

temente revelador como

para

  q u e

  precise explicación

alguna  p o r  nuestra parte.

Cuadro  n.° 3

PRESUPUESTO

  D E

  GUERRA

  Y

  DEFICITS

CONSIGUIENTES

Años Contingentes

Presupuesto

(Mili, ptas.)

Déficit

(Mili, ptas.)

1906

1909

1913

1915

1918

1920-1921

1921-1922

1922-1923

83.000

115.000

140.761

192.220

216.000

215.000

157

218

312

364

429

699

1.574

757

3 5

100

286

416

782

1.410

860

(probable)

REPERCUSIONES

E N L O S  MILITARES

Según Payne, «durante

  1915

y 1916, el

  Presupuesto

  f u e

disminuido l igeramente  y se

eliminaron

  lo s

  puestos

  d e

272 oficiales. L os galones  do-

rados

  d e l

  uniforme

  ya no po-

dían ocultar

  el

  triste hecho

de que e l sueldo  de un  oficial

d e  baja graduación  e ra in -

suficiente para mantener

  n i

siquiera

  a u n a

  familia

  m o -

desta  d e  clase media.  L a

única salida para algunos

era ir a

  Marruecos, donde

  el

sueldo

  e r a m á s

  alto

  e n

  todos

lo s  grados  y donde  se  conce-

dían generosamente  los as -

censos»  (5).

E n enero  de 1917 habían sido

y a  formadas  l a s  Juntas  d e

Oficiales  d e  Infantería  y Ca-

ballería

  en la

 mayor parte

  d e

(5 )

  STANLEY

  G.

  PAYNE,  L o s m i -

l i tares

  y la

  política

  en la

  España

  c o n -

t emporánea ,

  París,  1968, pág. 198.

l a s  guarniciones.  L as p re -

siones, obras

  y

 efectos

  de las

Juntas  en la  política  es-

pañola  y a h a n  sido suficien-

temente estudiadas. Baste

c o n  señalar,  a título recorda-

torio,

  q u e l a s

  Juntas

  s e

oponían

  a los

  africanistas,

  a

lo s

  ascensos

  p o r

  méritos

  de

guerra,

  a la

  camaril la

  p a -

laciega

  y a los

 generales.

  P e-

dían mayor justicia

  en las

recompensas

  y

  facilidades

d e

  acceso

  a l Rey. Se

 oponían

hosti lmente  a los  políticos

parlamentarios quienes,

  se-

g ú n  ellos, eran responsables

e n

  gran medida

  de los

  males

d e l

  Gobierno

  y de l

  país.

E l  desmesu rado crecimiento

de la  plantilla  de  oficiales  y

l a s  consecuencias poste-

riores

  q u e

  hemos mencio-

nado, contribuyeron

  d e m a -

nera directa  a  burocratizar

el  Ejérci to y , po r  consiguien-

te , a  matar todo espíritu  c a s -

trense pues, lógicamente,

  s e

estaba mejor detrás

  de un

t intero

  q u e d e u n a

  trinchera.

P o r

 otro lado,

 no es

 necesario

decir  q u e u n  ejército  s in es-

píri tu  e s un  ejército desmo-

ral izado,

  y que la

  desmo-

ral ización genera

  la in-

disciplina.

  E l

  problema,

  q u e

nosotros sólo hemos esbo-

zado,

  e r a m á s

  patente

  e n

aquel tiempo, como  lo de-

muest ra

  el

  número

  de

  veces

que los  procuradores lleva-

ron e l  tema  a l  Congreso.  Por

encima  de la  oposición  de l

Parlamento,

  las

  promocio-

nes de

  Infantería superaban

todos  los  años  la  cota  de 300

oficiales. Este aumento  des -

atinado tenía

  q u e

  producir

conflictos entre  el  Ejérci to  y

e l  país,  y u n  descontento

dentro

  d e l

  Ejército mismo.

L o s

  oficiales entraban

  en la

Academia cuando eran

  n i-

ñ o s ,  at raídos  por los  cantos

d e

  sirena militaristas,

  h a -

ciéndoles creer

  que e l en -

grandecimiento  de la  Patria

dependía

  d e l a s

  instituciones

11

Page 12: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 12/132

Cuadro

  n.° 4

EFECTIVOS MILITARES ESPAÑOLES

  Y

  FRANCESES

E N E L  NORTE  D E  AFRICA

Oficiales

Tropa

TOTAL  . . . .

1921-1922 1922-1923

Oficiales

Tropa

TOTAL  . . . .

España

Francia

España

Francia

Oficiales

Tropa

TOTAL  . . . .

3.995

72.365

2.658

86.899

3.995

72.365

2.332

81.190

Oficiales

Tropa

TOTAL  . . . .

76.360 89.557 76.360 83.522

Fuente:

  Anuarios  de l Servicio Histórico MHitar francés,  y Anuarios  del Ser-

vicio Histórico Militar español.

militares. Pero vieron  q u e

todas

  l a s

  grandezas prome-

tidas  s e  t rocaban  e n  miseria

y

  desprestigio,

  p o r lo q u e n a -

c ió en  ellos  u n  espíri tu  de

protesta, descontento  y re-

beldía.

L a

 cuestión

  d e

 Marruecos,

 y a

de por s í  problemát ica,  f u e

también  u n  factor  de di -

visión  y  descontento dentro

d e l

  Ejérci to.

  L os

  «africanis-

tas», leales

  a l

  poder legí-

t imo, consti tuido, part ida-

rios

  de la

  guerra

  y de los as -

censos

  en

  c a m p a ñ a ,

  m i -

mados  p o r e l  Rey...,  y los

«juntistas», consti tuidos

  e n

u n

  poder

  d e

  hecho, paralelo

unas veces  y  o t r a s  s u -

perpuesto  a l  legal, abando-

nistas  la  mayor parte  d e

ellos, par tid ari os  de la esca la

cerrada, odiaban  a la  cama-

rilla real  d e  militai-es  y eran

temidos  p o r e l  propio  m o -

narca.

E L

  EJERCITO

  D E

AFRICA

Antes

  d e

  comenzar

  e l pre-

sente apartado,

  e s

  impres-

cindible conocer  los  efecti-

vos de l

  Ejérci

 to

 dest inado

  e n

el

 Norte

  d e

 Africa, sobre todo

por l a s

  implicaciones

  p o -

líticas

  y

  económicas

  que t a l

volumen

  d e

 hombres tuvo

 e n

la  Península.

L a  guerra  e r a u n  recurso

nada desdeñable para  los

mili tares  d e  carrera  des -

t inados  a  Africa, dado  q u e

lo s ascensos eran mu ch o  m á s

ráp idos

  q u e

  sentados

  a la

mesa  d e  cualquier depar-

t amento  de l  Ministerio  o

Gobierno militar.  Y  como

ta l , en

  Marruecos sobraban

mili tares:  « S e  nota  e n M a -

rruecos

  la

  sobra

  d e

  muchos

oficiales,

  q u e

  abundan

  e n

demasía»  (6).

(6 )  VIZCONDE  DE EZA,  MI

 respon-

sabilidad ante

 el

 desastre

 de

 Melilla,

pág. 69.

Si los

  recursos humanos

  d e s -

tacados

  en

  Marruecos eran

cuantiosos,

  los

  económicos,

A la vista  d e l cuad ro anterior

cabe pr egun tars e cómo vivía

el  Ejército d e Marruecos.  Los

cuarteles, salvo raras

  ex-

cepciones, eran barracones

viejos  y  ruinosos; pero,  a ú n

as í , la

  vida

  e n

  posiciones

 e r a

mucho

  m á s

  ardua.

  El sol-

dado español destacado  e n

Africa sufría  u n a  serie  de pe -

nal idades

  q u e

  parecerían

  in-

creíbles

  a no ser

  porque

  n o s

h a n  llegado  d e l  propio  D á-

maso Berenguer: «Hay

  q u e

reconocer

  q u e ,

  apar t e

  de las

privaciones naturales, aquí

no se cuenta  con e l vestuario

apropiado, porque

  lo s

  Cuer-

p o s n o

  tienen

  los

 recursos

  su -

ficientes para proporcionar-

lo . Para  la s marchas  se usa la

alpargata ,  que s i en  verano

es

  buena,

  en las

  épocas

  d e

lluvia  y frío n o  sirve, pues  se

queda  en e l  barro  de los ca-

necesarios para mantener-

los ,

  tampoco eran desde-

ñables:

minos  y no es raro  q u e  algún

soldado,  a l  perderla, tenga

q u e

  marchar descalzo.

  La si-

tuación

  de los

  fondos

 d e m a -

terial

  e s t an

  precaria,

  q u e n o

permite tener todas

  la s

  pren-

d a s d e

  abrigo necesarias.

  L a

ración

  se

 cuida

  p o r

  todos

 c o n

el

  mayor esmero, pero

  h a y

q u e

  reconocer

  que con e l

precio  q u e h o y  alcanzan  las

subsistencias  no e s  posible

d a r a l o s  ranchos  ni la va-

riedad  ni la  abundancia  q u e

e n

  otros tiempos»

  (7).

En lo  referente  a  material  y

armamento, sigue diciendo:

«Una inspección,

  p o r

  ligera

q u e  fuese,  n o s  haría formar

u n

  concepto

  m á s

  desconso-

lador  a ú n . E n l os  fusiles y ca -

rabinas  en  servicio  h a y u n a

(7 )

  Carta

  de l

  general Berenguer

  al

ministro  de la Guerra, vizconde  de Eza,

el 4 de  febrero  de ¡921.

Cuadro

  n.° 5

P R E S U P U E S T O S  D E L A  ACCION ESPAÑOLA

E N  MARRUECOS

Estado

Guerra

Marina

Gobernación

Fomento

Instr.

  y

  Bellas Artes

Trabajo, Comercio

  e In d. .

1921-1922 1922-1923

Estado

Guerra

Marina

Gobernación

Fomento

Instr.

  y

  Bellas Artes

Trabajo, Comercio

  e In d. .

22.953.769

605.046.887

6.906.977

2.723.933

3.694.325

54.895.745

447.130.968

9.908.768

2.851.034

5.866.802

100.000

29.000

Fuente:

 Anuarios  de l  Ministerio  de  Hacienda.

12

Page 13: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 13/132

gran proporción  d e  desca-

l ibrados;

  e l

  mater i a l

  d e

ametral ladoras rara

  vez

 está

completo

  y es

  defectuoso,

muchas  n o  funcionan desde

los  primeros disparos...  L a

aviación

  n o

  puede rendir

todo  lo que de  ella cabía

esperar, porque, general-

mente,  e s m u y  escaso  e l nú -

mero  d e  aparatos  e n  vuelo;

l a  munición, defectuosa  y

escasa: este  a ñ o n o  hemos

podido disponer  d e  bombas

incendiarias.

  L a s

  escuadri-

llas, especialmen te  la de Te-

tuán, incongruentes, pues e n

seis aparatos

  q u e

  posee

  h a y

tres modelos distintos,  y en

el  mismo modelo Havilland

h a y d o s

  sistemas,

  q u e n o

pueden in te rcambiar  s u s

piezas».

E l único q u e  parecía vivir  e n

perfecto desconocimiento

  d e

la   real idad  era e l  propio  M i-

nistro

  de la

  Guerra

  q u e ,

  tras

u n

  viaje

  a

  Marruecos, escri-

b í a : « E s m u y

  satisfactorio

para  e l  Ministro declarar  e l

perfecto estado

  d e

  disci-

plina

  y de

  orden

  en que s e

encuent ra  e l  Ejérci to  d e

Africa.

  L a

  marcial idad

  d e -

mostrada

  e n

  todos

  lo s

  desfi-

les y

 guarniciones

  q u e h e r e -

vistado,

  a s í

  como

  e l

  porte

animoso  d e l  soldado  en po-

siciones

 y

 campamentos,

  son

prenda segura

  d e l

  verdadero

espí r i tu mi l i tar

  q u e

  allí

reina

  y q u e

  saben mantener

íntegro  lo s  jefes  y  oficiales,

cuya apostura  y  buen  c o n -

t inente

  da la

  impresión

  d e

que no l e s

  puede negar

  j a -

m á s l a

  fortuna ningún éxito

n i

  victoria»

  (8). Lo

  para-

dójico d e l  caso  e s q u e  esto  se

escribió

  e n

 julio

  de 1920. Un

a ñ o

  justo antes

  de la

  catás-

trofe.

La  Prensa tomó cartas  en el

asunto  y  todos  los  días  a p a -

recían noticias  en los pe-

(8 )  VIZCONDE  DE EZA, op. cit.,

pág. 75.

riódicos

  en e l

  sentido

  de que

lo s

  soldados habían sido

abandonados  p o r s u s  jefes.

L a  reacción  no se  hizo espe-

ra r : l a  opinión pública  de-

mandaba responsabil idades

( v e r  cuadro número seis).

L o s

 part idos,

  por su

  parte,

  s e

organizaron como porta-

L A S

RESPONSABILIDADES

MILITARES

L a

  pr imera

  v e z q u e

  suena

  la

pa l ab ra « re sponsab i l i da -

des»

  en e l

 Congreso

 fu e e l d ía

3 d e  marzo  de 1922, por boca

de l  procurador republica-

n o  señor Nougués, quien  d i -

rigía

  u n

  ruego

  al

  señor

  De

la

  Cierva,

  a la

  sazón Minis-

t ro de la

  Guerra,

  en el sen-

tido  d e q u e  t ra j e ra  el ex-

pediente Picasso  a la  Cáma-

ra , ta l y  como  lo  había  p r o -

metido

  en la

  anterior legis-

latura:

  «A

  raíz

  d e l

  desastre

—decía—  s e  distinguía  (en

Melilla) entre

  los que

  habían

cumpl ido  y los que no ha -

bían cumplido  con sus  debe-

r e s , q u e h o y ,

  desgraciada-

mente,  ya s e  confunden  los

unos

  con los

  otros...

  La in-

voces  d e  este clamor:  l a s mi -

norías radicales

  n o

  dejaron

d e

  apelar

  a l

  Gobierno.

  Las

mayorías dinásticas intenta-

r o n  echar arena sobre  e l fue-

go .

  Todo

  f u e e n

  vano.

  En el

Congreso

  y en e l

  Senado

  el

tema dominante

  era el de las

responsabil idades.

terpelación volverá

  a

  llevar

la  tranquil idad  a los  milita-

re s que s e  están batiendo

bravamente,  y que ven con

q u é  calma  s e  está trami-

t ando

  la

  causa,

  y que

  mucha

gente

  q u e

  merecía estar

  en

presidio está disfrutando

  to-

davía  d e prebendas  e n  aquel

territorio...

  Yo

  tengo

  la

 segu-

ridad  d e q u e  saldrá  su  seño-

r í a de l  ministerio, vendrán

otros ministros  de la  Guerra

y c o n  este expediente  o c u -

rrirá

  lo

 mismo

  qu e con los de

la s

  responsabil idades

  por la

pérdida

  d e

  Cuba

  y

 Filipinas,

q u e n o s e h a n  terminado  y

q u e n o s e

  'terminarán. Estoy

seguro  d e  ello».

Estas citas

  son un

  claro

ejemplo  d e l  sentir  de las mi-

norías representadas  en las

Cámaras .

  L o s

  socialistas,

p o r  boca  de Indalecio Prieto,

procurador  p o r  Bilbao,  s e

1 3

Cuadro  n.° 6

BAJAS OCURRIDAS

  E N

  MARRUECOS DESDE

1 9 2 0  A  1 9 2 3

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

EUROPEOS

INDIGENAS

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

jefes  y  Ofic.

Tropa

INDIGENAS

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

Muertos

Her idos

Muer tos Her idos

Muer tos

Her idos

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

2 9

378

6 5

57

4 2

246

170

132

520

9.847

4 8 3

309

427

2.931

1.858

1.025

12

13

227

142

1.196

575

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

529

590

11.159 6.241 394 1.771

1920

1921

1922

1923

Total

  . . . .

T .  Bajas

1.119

17.400

2.165

Fuente: PEMARTIN, José:  Los valores históricos de la Dictadura española.

Page 14: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 14/132

identificaron,  e n

  la

  misma

sesión,

  con la

  petición

  d e

Nougués. Aquellas palabras

suyas, premonitoras

  de lo

q u e  c ier tamente  iba a su-

ceder, reflejan

  u n

  cono-

c im ie n to

  de l a

  real idad

nacional  q u e  está fuera  d e

toda duda.  De  todas formas,

socialistas

  y

 republ icanos

  se

alzaron como protagonistas

principales

  de uno de los

bandos  en la  batalla  de las

responsabil idades.

 A

 medid a

que e l

  t iempo pasaba,

  y la

posición  de los par t idos  de la

mayoría  en e l  Gobierno  s e

hacía

  m á s

  clara,

  la

  suya

  p r o -

p ia se  volvió  m á s y m á s r a -

dica l , in t rans igen te ,

  p o -

niendo  a l  Gobierno  e n m á s

de un  apuro.

E n

  otra ocasión

  f u e

 Bestei ro

quien pidió aclaración  a

cierto dato aparecido

  en la

Prensa sobre q u e  «queriendo

el

  general Picasso deducir

l a s

  responsabil idades

  q u e

correspondían

  a l

 general

  B e-

renguer (Alto Comisario

  d e

España  e n  Marruecos),  e l se-

ñor De la  Cierva, Ministro  d e

la Guer ra entonces, dictó do s

R e a l e s O r d e n e s c o m u -

nicadas prohibiéndole

  e s e

modo  d e actuación»,  a lo q u e

e l  mencionado respondió  d i-

ciendo

  q u e

  tuvo

  e l

 criterio

  d e

que no s e

  debía molestar

  a l

Alto Comisario: «Creí

  que e l

interés supr emo  de la  Patria

exigía mantener  a l digno B e-

renguer, Jefe  d e l  Ejército,

cuya pericia había apreciado

e l  Gobierno  q u e s e  acababa

d e  constituir, como  lo  había

apreciado  e l  anterior...  N o

podíamos enervarlo

  c on una

información sobre

  sus ac -

t o s  personales  y sus r es -

ponsabilidades,

  que é l no se

hallaba  e n  Melilla cuando

lo s

 actos ocurrieron,

  y qu e de

todas formas

 e l

 camino

  de la

justicia nunca quedaría  ce -

rrado»  (9) .

El

  genera l Fernandez Si lvestre. Ascend ido

  a

  c o m a n d a n t e

  e n

  Cuba

  y a

  g en era l

  e n

Marruecos.

  E n 1 9 1 5 e l r e y

  Alfonso XIII

 l e

 n o m b ró

  s u

  Ayudante

  d e

  Campo,

  y e n 1 9 2 0

 volvi ó

a

 Ma rru ecos , h a c i én d o s e ca rg o

  de la

  Comandancia Militar

  d e

  Melilla , desde cuyo puesto

tomó

  la

  iniciativa

  q u e

  acabaría trág icamente

  e n e l

  d e s a s t r e

  d e

  Annual. Murió

  e l 2 2 d e

julio

  d e 1 9 2 1 , e n

  m ed io

  d e l

  c a o s

  q u e

  c o s t ó

  a

  España cerca

  d e

  diez

  m il

  vidas,

  u n a d e l a s

m á s

  sombrías pág inas

  d e

  nuestra historia militar.

(9)  D.S.C..L.I922,  t. II, pág.  2.216.

1 4

Estos intentos gubernamen-

tales  d e sa lvaguardar  la pe r -

sona  de l  general Berenguer

d e

  toda posible investi-

gación,  si  bien hicieron  a ú n

m á s

  incómoda

  la

  labor

  d e

la  Comisión Picasso,  no lo-

graron plenamente

  s u s ob -

jetivos. Esta terminó  su in-

f o r m e c o m o p u d o ,  e n -

viándoselo

  a l

  señor

  De la

Cierva junto  con la  queja  d e

q u e s u s  Reales Ordenes  en

nada

  le

  habían ayudado,

  do -

liéndose d e q u e  había pedido

documentos

 y no se le

 habí an

entregado,

  si

  bien llegaron

  a

su  poder  p o r  otros medios.

E n  este sentido Prieto tomó

la

  palabra

  y

 dijo

  que c on l a s

l imitaciones impuestas  a Pi-

casso  no se  había hecho  j u s -

ticia

  n i

  favor

  a l

  pueblo

  es-

pañol, «porque

  tal y

 como

  la

cuestión  s e ha  encuadrado,

e r a  s implemente  una v i n -

dicación justiciera

  a la es-

pañola  l o que s e  pretendía

hacer:

  la de que la

  respon-

sabil idad  de lo  ocurrido  e n

Africa fue ra

 a

 pa ra r

  a l

 últ imo

mono,  a u n  oficial  o a un  jefe

desgraciado». Para termi-

n a r ,  vuelve  a  hacer  un l l a -

mamiento  a l  Gobierno para

q u e

  traiga

  e l

 expediente:

  «Lo

Page 15: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 15/132

queremos, para  q u e e l  país,

desvinculado

  d e

  fracciones

políticas, pueda servir  de ba -

se, de

  juicio indestructible

para enjuiciar, derribar

  y

apar t a r

  de la

  gobernación

d el

  país,

  no a l

  señor

  De la

Cierva,

  ni al

  Vizconde

  d e

E z a ,

 sino

  a

  todos

  los

 servido-

re s de l

  régimen,

  e

  incluso

  a l

régimen mismo»  (10).

E n

  p o c a s p a l a b r a s ,

  l a s

alegaciones  d e  autodefensa

d e  Berenguer  se  refirieron

más a la

  forma

  q u e a l

  fondo

d e l  problema,  si  bien  e s ve r -

d a d q u e

  intentó refutar

  to -

d a s l a s

  acusaciones

  de l in-

forme Picasso,

  o

 cuando

  m e-

nos ,

  señalar aquellas

  q u e n o

eran responsabilidad sino

d e l  ministro  de la Guerra.  E l

expediente Picasso  e ra un

voluminoso «dossier»

  en el

q u e s e  estudiaban minucio-

samente todas

  la s

  circuns-

tancias  y  actuaciones  q u e

motivaron

  e l

  desenlace

  d e

Annual.

  De sus

  numerosos

reproches,  se  pueden sinteti-

z a r  alrededor  d e u n a  decena

d e

  acusaciones

  d e

  tipo gene-

ra l ,  dirigidas todas contra  e l

Alto Mando. Tales  s o n :  falta

d e

  medios, debilidad

  de l s is -

tema

  d e

  posiciones, falta

  de

(10)

  ¡bídem,

  pág.

  3.658.

i n formación sobre  la s i -

tuación  en el  mando,  las

fuerzas habían llegado

  al lí-

mite

  de la

  elasticidad,

  e tc .

L a s

  recomendaciones

  de Pi-

casso

  en el

  sentido

  de que se

procesara

  a

  Berenguer,

  Si l -

vestre

  y

  Navarro, motivaron

la

  dimisión instantánea

  del

primero como Alto Comisa-

r i o .  Susti tuyó  a  Berenguer  el

q u e f u e

  Capitán General

  d e

Madrid, Ricardo Burguete,

q u e

  hab í a desempeñado

además  u n  i mpor tante papel

en la

  elaboración

  de l in-

forme Picasso.

El

  Consejo Supremo

  d e J u s -

ticia Militar continuó  in -

vestigando sobre  l a s  negli-

gencias militares  e n M a -

rruecos.

  El 3 de

  octubre

  d e

1922 se  habían presentado

y a  acusaciones contra cerca

de 80 oficiales—de loscuale s

sólo  9  ocupaban altos pues-

to s de

  mando—. Esto

  no s a -

tisfizo  a la  opinión pública.

L o s

  grupos políticos pedían

además  que s e  llevara  a cabo

u n a  investigación completa

de los

 actos

  de

  gobierno

  y de

la

  intervención

  de l Rey en

l o s

  a c o n t e c i m i e n t o s

  q u e

condujeron  a  Annual.

Alfonso XIII suscitó m ayo re s

sospechas

  a l

  a f i rmar

  en un

banquete mil i tar,  el 7 de ju-

n io , que los

  oficiales debían

imi tar

  el

  espíritu

  d e

  unidad

d e l

  Ejérci to alemán,

  q u e h a -

b ía

  mantenido

  su

  cohesión

después  d e u n a  desastrosa

derrota. Pidió  a los militares

presentes

  q u e

  recordaran

  su

j u ramen t o

  d e

  fidelidad

  a l

soberano

 y d i jo qu e

  mientras

se  mantuvieran unidos  a l

trono nada había  q u e  temer.

S e  dijo  q u e l o s  comentarios

d e  Alfonso XIII pr ovoc aron

lo s

  aplausos entusiastas

  d e

lo s  comensales, pero  e n m u -

chos círculos políticos

  fue -

r o n  considerados como  u n

l lamamiento extraconsti tu-

cional

  a l

  Ejército,

  y una s e -

ña l de que se iba a

  evitar

  la

búsqueda

  de los

  respon-

sables»  (11).

RESPONSABILIDADES

CIVILES

El 19 de

  julio

  de 1922 se

reúne

  e l

  Congreso para

  p r o -

ceder

  a l

  nombramiento

  d e

u n a

  comisión

  d e

  diputados

q u e

  proceda

  a l

  estudio

  del

expediente Picasso. Cuatro

meses después, analizado  el

informe,  s e  vuelve  a  reunir

para escuchar

  lo s

  tres infor-

m e s

  surgidos:

  el de la

  mino-

(11)

  PAYNE,

  op .

  citpág.

  193.

Entrada

  d e

  Monte Arruit, escenario

  d e u n a d e l a s

  dramaticas jornadas

  d e l

  d e s a s t r e

  d e 1 9 2 1

15

Page 16: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 16/132

r í a  socialista,  que e s de -

fendido

  por e l

  señor Prieto;

el de los

  liberales

  y

 reformis-

t a s , que lo e s por e l  señor

Alcalá-Zamora,  y por ú l -

timo,  el de los  conservado-

r e s ,  considerado como  e l

« d i c t a m e n m i n i s t e r i a l » ,

cuyo portavoz  e s  Sánchez  d e

Toca.

L a  comisión  se puso  a  traba-

j a r  durante todo  e l  verano

c o n

  verdadero fervor,

  t r a -

z á n d o s e c o m o p l a n  d e

examen  lo s  siguientes  p u n -

tos : 1 .° Si  aparecían respon-

sabil idades ministeriales  a

exigir.

  2 ° S i e r a

  suficiente

  o

debiera est imularse  en su ac-

t ividad

  y

  remediarse

  en sus

e n t o r p e c i m i e n t o s

  l a ac -

tuación

  de los

  tribunales

  m i-

litares,

  y 3 . ° Qu é

  conclu-

siones

  o

  enseñanzas

  se des-

prendían  de lo  sucedido,

como orientaciones  a en -

mendar  o  seguir  en e l  régi-

m e n

  político

  -

  mil i tar

  d e

nuestro Protectorado

  e n M a -

rruecos.

El 16 de

  noviembre

  de 1922,

lo s  diputados integrantes  d e

la s

  comisiones explican ante

l a Cámara  s u s votos particu-

lares. Empe zó

 e l

 señor Pri eto

diciendo  q u e el Ejército, a u n

pesando como losa

  d e

  plomo

sobre

  la

  hacienda

  d e l

  país,

n o

  sirve para

  su

  única

  m i-

sión, guerrear.  En el  terreno

propiamente político, hace

responsables  de l  desastre  d e

1921 a

  todos

  los

  gobiernos

q u e s e

  sucedieron desde

1900,

 aunque

  la

  responsabi-

lidad directa  e  inmediata  es

imputable

  a l

  gabinete

  d e

Allendesalazar. «Por todo  lo

expuesto,

  el

  diputado

  q u e

suscribe ruega  a l  Congreso

se

  sirva acordar:

1.°  Separar  de l  Ejército,  sin

perjuicio  de la  penalidad  que

pudiera corresponderá  en el

sumario contra  él, al  general

de  división  do n  Dámaso  Be-

renguer.

2.°  Autorizar  al  Gobierno

para decretar,  en  igualdad  de

condiciones,

  la

 separación

  del

Ejército  de l general  de  brigada

do n  Felipe Navarro,  si al re-

'  $ SU

*

  %

  ..

;

:

v v íw

#

m

&

• i

5K,:

* H   S

\ '

m

sm

• .

m

9m

4 , .

cobrar éste  su  libertad  sus

descargos  no  demostraran  ab -

soluta inculpabilidad.

4.°  Autorizar  al  Gobierno

para proceder contra

  el co-

ronel Araujo,  en la  misma

forma

  que con el

 general

  Na-

varro.

5.°  Declarar responsables

para

  que, en su

  caso,

  se pro-

ceda  a  acusar ante  el Senado,

a los  señores  do n  Manuel

Allendesalazar, marqués  de

Lema,  don  Julio Wais,  viz-

conde  de Eza, don  Joaquín

Fernández Prida,  don Ma-

riano Ordoñes, conde  de Bu-

gallal,

  do n

  Francisco

  Apa-

ricio,  don  Juan  de la Cierva  y

conde

  de

  Lizárraga,

  que for-

maban  el  Gobierno respon-

sable cuando vino  la ca-

tástrofe.

6.°  Formular idéntica decla-

ración  en  cuanto  a los señores

don   Antonio Maura,  don Ma-

nuel González Hontoria,  don

José Francos Rodríguez,  don

Juan

  de la

 Cierva, marqués

  de

Cortina,  do n  Francisco  de

A.  Cambó, conde  de  Coello  de

r 7 * - X ¿ -

. .

1

•••

:

fc :

i

¡£:Mí

;;

•  • •

Ofic ia les españoles pr is ioneros  d e  Abd-el-Krim.  En e l  centro ,  e l  director  d e l  diario madrileño  « L a  Libertad», Luis  d e  Oteiza.

1 6

Page 17: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 17/132

Portugal,  do n  César Silió,  don

José Maestre  y don  Leopoldo

Matos,  que  constituyeron  go -

bierno  el 14 de agosto  de 1921.

8.°  Clausurar inmedia-

tamente  las academias milita-

res.

9.°  Disolver  el Cuerpo  de In-

tendencia Militar;  y

10.°  Derogar  la Ley de Ju-

risdicciones.

Palacio  de  Congresos,  14 de

noviembre  de 1922.  Indalecio

Prieto»  (*).

E l  dictamen  d e l  señor Alca-

  Zamora

  (12) ,

  siguiendo

  e l

mismo método

  que e l

  ante-

rior, pasaba revista  a la ac-

tuación militar,

  q u e v e

 com o

u n a

  consecuencia

  d e l

  estado

general político, económico

y

  administrat ivo

  d e

  España,

po r lo qu e la res ponsabil idad

de l

  desastre correspondía

  a

todos  los gobiernos  y a todos

lo s

  parlamentos, aquéllos

p o r  negligencia, éstos  p o r

exceso

  de

  condescendencia.

Contra

  el

  Ministerio

  de la

Guerra  en  concreto,  a p a -

recen  los  siguientes cargos

graves:  1.° Las  fuerzas  de la

Comandancia  de  Melilla  ha -

bían alcanzado,  en la prima-

vera  de 1921, el límite máximo

de  elasticidad.  2.° Era  abso-

lutamente preciso consolidar

el

 dominio

  de la

 zona ocupada

antes

  de

  pensar

  en

  nuevos

avances.  3.°  Falta  de política

decidida  en  relación  con los

indígenas,

  qu e

  precediera

  a la

acción  de las  armas.  4.° Au-

sencia  de  plan meditado  y

desorganización  y  dise-

minación  de las  fuerzas  en

la  zona  de  Melilla.  5.° Co-

nocidos

  los

  irreflexivos

  pro-

vectos  de  nuevos avances  del

Comandante General, faltó

  la

decisión  de  impedirlos.

6.°  Siendo evidente  el des-

(* )  Fuente: D.S.C.,  L. 1922,  apéndice

único  al n.° 103.

(12)  Estaba también firmado  por:

Sres. Alvarado, Sala, Armiñan,  Ros-

sello, Nicolau, Pedregal  y  Bastos.

El

 g e n e r a l D a ma s o B e r e n g u e r

  ( c o n l a s

  i n s i g n i a s

  d e

  coronel ,

  e n l a

 fotografía), creador

  d e

l a s  F u e r z a s R e g u l a r e s i n d í g e n a s  e n  Marruecos . Ocupaba  e l p u e s t o  d e Alto Comisar io  e n

Africa cuando ocurrió  e l  d e s a s t r e  d e  Annual.  E n 1 9 3 0  sustituiría  a  Primo  d e  Rivera  en la

P r e s i d e n c i a  d e l  C o n s e j o  d e  Ministros,  e n e l  p e r i o d o  q u e s e  c o n o c e r i a c o mo  « La D i c -

t

 ablanda».

acuerdo entre  los dos  gene-

rales

  de

  Melilla,

  el

  Gobierno

dejó  a  cada  uno  realizar  sus

iniciativas,  sin  coordinación

alguna.  7.° Los  hechos  de

Abarrán  no  sirvieron  de ad-

vertencia.  8.° Con un pre-

supuesto  de guerra cuantioso,

los refuerzos  que  llegaron  de la

Península, estaban  en con-

diciones tales, morales

  y ma-

teriales,  de  ineficacia,  que

sólo pudieron servir como

humildes testigos  de las ma-

tanzas  de  Monte Arruit,  Ze-

luán  y  Nador.

»E n  todos  los  hechos  de-

terminantes  de las acu-

17

Page 18: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 18/132

Cuadro  d e  Muñoz Oegrain.  q u e  r e p r e s e n t a  e l  p u e s t o  d e  Igueriben  a la  l legada  d e l o s

moros .  El ase dio duró se i s d ías  ( d e l 1 6 a l 2 1 d e  julio), fecha  e n q u e  Fernandez Si lvestre

o r d e n ó  e l  repl iegue . Sólo  2 5 d e l o s 3 0 0  h o m b r e s  d e l a  guarnición l legaron  a  Annual.

saciones, cuando  la  acción  o

la omisión  no son  directas  del

Gobierno, asume éste  la res-

ponsabilidad política,  con-

forme  al  incontrovertible  di-

lema  de que, o lo conocía todo

y lo

  alentaba tolerándolo,

  o lo

ignoraba,  en el más  negligente

abandono  de  toda función

inspectora  de los más de-

licados, comprometidos  y cos-

tosos servicios».

L a s  conclusiones  a q u e  llega

e s t e d i c t a m e n

  s o n , r e -

s u m i d a s ,

  l a s

  s igu ien tes :

1.°  Voto  de  censura contra  el

Gobierno  qu e  ejercía  en  julio

de 1921,  especializando  la de-

claración  de  responsabilidad

contra

  el

  ministro

  de la Gue-

rra, el de Estado  y e l Presidente

de l  Consejo. 2.° Cambio  de

orientación  en la  política  se-

guida  en el  Protectorado,  y

3.°  Información  al Par-

lamento sobre  las  cantidades

gastadas  en Marruecos  o en la

reorganización  y  mejora  del

Ejército.

E l

 tercero

 y

 último dicta men

(13) , e l más  conservador  d e

todos,

  s e

  presentó

  a l a con -

s ideración  de lo s  procu-

radores dividido

  e n

  tres

  c a -

p í t u l o s .

  E l

  p r i m e r o

  e s -

tud iaba

  e l

  caso

  de l as r es -

p o n s a b i l i d a d e s m i n i s t e -

riales

  en los

  sucesos

  d e

  Meli-

l la, «el  mayor desastre  c o -

lonial  de la  historia  c o n -

temporánea». Hecha  u n a

s o m e r a d e s c r i p c i ó n  d e l

mismo, procede

  a

 repasar

  las

medidas tomadas

  por e l Mi-

nisterio

  de la

  Guerra para,

f ina lmente , deduc i r  q u e ,

«reducida

  la

  catástrofe,

  p o r

grande  q u e  fueran  s u s p r o -

porciones  y consecuencias,  a

u n

  desastre

  d e

  carácter

  m i -

litar,

  e n q u e

  sólo juegan

  los

factores técnicos  que , po r su

propia índole  y por e l  desa-

rrollo  de los  sucesos,  s o r -

prendieron

  a su s

  mismos

protagonistas, escaparon

  a

la

  previsión

  de l

  mismo

  C o-

mandante

  e n

  Jefe, Alto

  Co-

misario  d e  España  e n M a -

rruecos,  y con  mayor motivo

quedaron fuera  de l  alcance

d e l

  ministro

  de la

  Guerra

  y

de

  todo

  el

  Gobierno,

  a

  pesar

d e

  haber puesto

  la

 diligencia

exigida  po r l a  trascendencia

d e l asunto;  n o procede exigir

n in g u n a r e sp o n sa b i l i d a d

ministerial

  si no

  quieren

c o n f u n d i r s e

  p o r a p a -

sionamiento imperdonable

la

  culpa

  y

  negligencia come-

tidas

  en el

  desempeño

  de un

cargo

  con el

  grande infor-

tunio  y la  inmensa desgracia

de l  minis tro  que, en su De-

partamento, sufre contra

toda

  su

  voluntad,

  y a

  pesar

de su

  diligente solicitud,

  un

a c a e c imie n to imp re v i s to

(13)  Estaba firtnado  por los  siguien-

tes  señores: Marín Lázaro, Alvarez

Arranz, Matos, Lazaga, Estrada, Saiz

Pardo, Rodríguez  de  Viguri, Canals

(don  José Antonio), Sánchez  de Toca  y

Marfil.

18

Page 19: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 19/132

q u e  lastima gravemente  e l

alma  de su  Patria».

El

  segundo capítulo

  se

  basa

en la  actuación  de los  tribu-

nales militares,

  de

  quienes

opina  que son e l  lugar

adecuado para realizar

  u n

acto

  d e

  justicia,

  p o r l o q u e

pide  a l  Gobierno toda clase

d e

 facilida des. Respecto

 a las

Reales Ordenes, consideran

q u e  eran obligadas  y necesa-

rias,  a f in de no  deprimir  la

figura

  y

 autor idad

  d e l

  Gene-

ra l en  Jefe precisamente  e n

los

 momentos

  e n q u e

  necesi-

taba  de  toda  la  autor idad  y

prestigio para salvar

  las d i -

ficultades

  q u e

  sucedieron

  al

der rumbamien to  de la Co-

mandancia.

E l  tercer capítulo  se refiere a

la s

  lecciones

  de la

  expe-

riencia,  q u e  dicta  s in  lugar  a

dudas

  que , l a s

 posiciones

  d i -

seminadas  p o r  territorio

enemigo

  n o

  ofrecen

  ga -

rant ías ;

  h a y q u e

  hacer

  u n

u s o m á s  ponderado  de las

tropas indígenas;

  e s

  necesa-

r io un  ejército voluntario

para guerrear  e n  Africa;

abogan

  p o r u n a

  oficialidad

también voluntaria,

  c a -

racter izada

  p o r s u

  especia-

lización

  y por su

  vocación

decididas  y , po r  último,  e s -

t iman  q u e e s  también nece-

sar io  e l  desarme  de l a s  cábi-

las .

Seguidamente, pasan  a

enumerar

  l a s

  siguientes

  c o n -

clusiones:  1 .° Qu e n o p ro -

cede exigir ninguna respon-

sabilidad ministerial

  por

vir tud  de l  expediente some-

tido

  a la

  Cámara .

  2 ° Q u e s e

proceda

  a la

  reorganización

político

  -

  militar

  de l Pro -

tectorado,  y 3 .° Que e l Con-

greso confía  a l  Gobierno  la

práctica

  d e u n a

  información

q u e

  depure

  e l

  modo como

  s e

h a n  invertido  l a s cantid ades

dest inadas

  a

  Marruecos.

Después

  de que l a s

  comi-

siones designadas para

  d ic-

taminar sobre  el  expediente

Picasso, explicaran ante

  el

Congreso  su  voto particular,

se

  pasó

  a la

  votación

  de la

Cámara , siendo derrotado

  el

dictamen  de l  señor Prieto

por 145

  votos contra

  7 .

Vistas cada

  una de las po-

nencias

  q u e

  resultaron

  del

estudio  d e l  expediente  Pi-

casso,

 en e l mes de

 diciem bre

se cerró  la  legislatura de l año

1922. E l

  Congreso volvió

  a

abrir

  s u s

  puer tas

  el 23 de

mayo  d e l a ñ o  siguiente.

Apenas

  u n m e s m á s

  tarde,

concretamente  el 3 de  julio,

u n

  grupo

  d e

  Diputados leyó

ante  el Congreso  la  siguiente

proposición  « n o d e  ley»,  q u e

f u e apr obada:

AL  CONGRESO.—«Después

El   Alto Comisario, general Berenguer, visita Monte Arruit, posición reconquistada  a l o s  moros tras  el  d e s a s t r e  o e  Annual (1921),

donde só lo encontraría  l o »  c a d á v e r e s d e s c o m p u e s t o s  d e l a  guarnic ión española . . .

19

Page 20: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 20/132

Felipe Navarro, barón  d e  Casa-Daval i l los .

g e n e r a l  d e l  Ejército,  a  c u y a s e r e n i d a d  s e

d e b i ó

  q u e l a

  retirada

  d e l o s

  s u p e r -

v i v i e n t e s  d e l  d e s a s t r e  d e  Annual  s e p u -

diera hacer ordenadamente .

de l  examen  del  expediente  Pi-

casso realizado  por una  comi-

sión  del Congreso  en la última

legislatura,  las  fuerzas  po -

líticas  que hoy  ocupan  el Po-

der, y a  cuya significación

responden  los  Diputados  que

suscriben, sostuvieron

  que

cabe atribuir  a  determinados

componentes

  del

  Gobierno

  de

julio  de 1921 una  responsabi-

lidad  en el derrumbamiento  de

la  Comandancia  de  Melilla,

exigible  en el orden político...

... para  que las  demandas  del

país sean satisfechas, cabe

pensar  en un  mayor acopio  de

elementos  de  juicio,  no  limi-

tándose exclusivamente

  a lo

que por su  carácter militar  los

reducía  el  expediente  que el

anterior Congreso examinó.

PROPOSICION.—1.°  La Cá-

mara elegirá

  un a

  comisión

compuesta  por 21  diputados,

que  después  de  examinar  to-

dos los expedientes, documen-

tos y  datos  qu e  estime necesa-

rio  solicitar  de l Gobierno...,  y

después  de practicar todas  las

informaciones  que  estime

convenientes, determinará  en

el plazo  de  veinte días sobre  la

conveniencia  de que se for-

mule  una  proposición  de acu-

sación ante

  el

 Senado contra

las  personas  que  hayan  con-

traído responsabilidades  con

motivo  de la acción  de España

en  Marruecos,  o  propondrá

aquellas otras declaraciones

que  entienda  que el Congreso

debe pronunciar.

Palacio  de l  Congreso.  3 de ju-

lio de 1923.  Firmado: Ramón

Alvarez Valdés, José Gascón

  y

Marín, José Morote,

  M. En-

rique Pico, José Rosado,  An-

tonio Rodríguez Pérez

  y Ma-

nuel Casanova»

  (14).

Motivada  p o r  esta propo-

sición

  a l

 Congreso,

 e l 6 de j u-

lio se

 abrió

  u n

  debate previo

a la  votación.  L a  primera  in-

<14) D. S. C.. L. 1923, t. I, pág. 6 63.

P o b l a d o  d e  Zeluan, preparándose para  la  d e f e n s a , a n t e  el  a v a n c e  d e l o s  rífenos, tras  el  d e s a s t r e  d e  Annual.

20

Page 21: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 21/132

*

Tarjetas posta les dest inadas  a  levantar  la  moral  d e l a s  t r o p a s e s p a ñ o l a s d u r a n t e  la  c a m p a ñ a  d e  1921-1923.

tervención corrió  a  cargo  d e

Lerroux,

  q u e

  expresó

  su de-

terminación

  d e

  permanecer

ausente

  de la

  comisión.

  B a-

saba  su act i tud  en la circuns-

tancia de que , de los veintiú n

miembros

  de la

  comisión,

catorce «serán  a la vez juec es

y

  reos». Esos catorce, repre-

sentantes  de los  part idos  li-

beral  y conservador,  q u e e s -

tuvieron gobernando

  d u -

rante todo este tiempo.  «Y

precisamente, argüía,  las

responsabil idades

  que s e

v a n a

  pedir

  se

  refieren

  a los

hombres políticos

  q u e h a n

gobernado.

  Yo no

  estoy

  d i s -

puesto

  a i r a una

  comisión

donde habr ía

  d e

  encon-

t r a rme  c o n u n a  mayoría

abso l u t a  q u e ,  necesar i a -

mente,

  p o r

  espíritu

  d e p a r -

tido,  p o r  instinto  d e c o n -

servación,  p o r u n a  porción

d e

  sentimientos

  que , en l a s

circunstancias actuales

  d e

delicuescencia moral,  n o

suelen sobreponerse  a los

impulsos puro s

  de la

 justicia ,

habrán

  d e

  prevaricar

  en de -

fensa  de  aquéllos  a los que se

considerará, probablemen-

te ,

 libres

 d e

  responsabilidad,

pero

  que , a los

  ojos

  de la

opinión,

  y en

  real idad,

  n o

pueden estarlo»  (15).

Luego, siguiendo  u n  proceso

inverso  d e  concatenación  d e

causas

  y

  efectos,

  s e

  remontó

a la

  época

  de la

  Restau-

ración,  a la que  tilda  de re s -

ponsable primera  d e  todo  lo

ocurrido desde entonces

(1921,1917,1909,1905,1898

y

  1893), deduciendo como

consecuencia

  q u e « n o s e

t ra ta  de  juzgar  a u n  gobier-

no, n i de

 juzgar

  a u n

  partido,

ni de  juzgar  a u n a  situación;

queráis

  o n o

  queráis,

  lo que

sometéis  a u n  juicio  es  todo

(15)  Ibídem,  pág. 793 a 800.

u n  régimen,  y a un  régimen

n o  podéis  n i  debéis some-

terle  a  juicio  p o r  esos proce-

dimientos».

E l  señor Companys tomó  la

palabra para mostrar  a la

Cámara  su  extrañeza  por la

acti tud ambigua

  d e l

  Gobier-

n o . E n

  efecto,

  la

  minoría

  li -

beral  s e  adhirió  a su  tiempo

a l

  dictamen cuyo principal

f i rmante  era e l señor Alcalá  -

Zamora.  E n  aquel dictamen

había ocho cargos

  que en e l

preámbulo  se  calificaban  d e

graves  y concretos.  La  mino-

r í a  liberal, ahora mayoría  y

en el

  Gobierno, propuso

  la

comisión como alternativa  a

su

  nueva postura

  de no ad -

hesión

  a

  aquel dictamen,

  y a

q u e ,

  según

  s u s

  propias

  p a -

labras, «nosotros formamos

gobierno,

  y el

  Gobierno

  n o

puede acusar». Esta  rec -

tificación

  d e

  conducta

  es lo

q u e  hace recelar  al  señor

21

Page 22: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 22/132

Companys,  q u e  cree debida

ún icamente

  a

  buscar

  l a m a -

nera

  d e q u e

  todo

 se

 convier ta

e n u n a

  comedia. Ahora bien,

a

  pesar

  d e

  todas

  l a s

  dudas

  y

d e

  todas

  l a s

  sospechas, «esta

minoría acudirá

  a la

  comi-

sión parlamentaria para  q u e

n o  podáis achacarnos  la res-

ponsabilidad

  d e q u e q u i -

tamos elementos,  d e q u e

quitamos fuerza

  a

  esta

  in -

tención

  que e l

 Gobierno dice

q u e

  tiene; pero iremos

  a la

comisión

  c o n

  completa

  d e s -

confianza,

  y

  solamente

  p o r

la s

  razones

  q u e h e

  dicho

  a n -

t e s .

  Porque

  la

  única verdad,

señores diputados,  es l a que

se ha

  dicho

  e n

  diferentes

ocasiones. Esos desastres,

esos terri bles desast res

  no se

l iquidan

  m á s q u e d e u n a

manera:

  con la

  revolución;

  y

cuando

  la

  revolución

  n o s u r -

ge, es que el

  pueblo

  es t an

canalla

  y t a n

  indigno...

(Grandes protestas

  e n

  toda

la   Cámara).

E l

  señor Presidente:

  No se

puede aquí insultar

  a

  nadie,

y  menos  a l  pueblo español.

El

  pueblo está representado

aquí

  p o r l o s

 diputados

  y , por

consiguiente, insultando

  a l

pueblo,  q u e  constituye  u n a

injusticia,  se  insulta  a la

Cámara,

  que es l a

  represen-

tación  d e l  pueblo.

E l

 señor Companys: M uchos

diputados representan  la

opresión,  e l caciquismo  y las

pesetas. (Grandes

  p r o -

testas)...  A  raíz  d e l  desastre

d e  Annual,  si en  España  h u -

biese habido dignidad... ,  e l

país  o s  hubiese barrido  a to-

dos , y con  vosotros  a l  Rey...

E s u n a

  ironía sangrienta,

  se -

ñores diputados,  q u e  estén

aquí, discutiendo

  la s

 respon-

sabilidades,

  los

  mismos

  a u -

tores, cómplices

  y

  encubri-

dores

  de las

  responsabi-

lidades

 de la

 eterna aventura

d e  Africa... Y esto  es as í , po r -

q u e a l

  Gobierno

  le

  interesa

exigir  l a s  responsabilidades

políticas,

  y a q u e , e n

  caso

contrario,

  el

  Ejército

  s u -

pondrá

  q u e

  habéis lanzado

sobre  él el  estigma  de la

única responsabilidad,

  y el

Ejército

  no lo

  consenti-

rá» 16).

Mientras  en e l  Congreso  s e

debat ían  la s  cuestiones  d e

fondo sobre

  e l

  problema

  d e

la s

  responsabilidades

  p o -

líticas, relegando, cons-

ciente

  o

  inconscientemente,

toda actividad práctica  e n -

caminada

  a

  resolver

  d e u n a

vez el

  tema,

  la

  opinión

  p ú -

blica  se  tornaba  d ía a d ía

m á s

  exigente.

  En e l

  segundo

aniversario

  d e l

  desastre,

  los

principales diarios hicieron

comentar ios  a l  respecto,

coincidiendo —salvados

  los

matices ideológicos—,

  en la

apreciación

  d e q u e e n d o s

días  se  había perdido  lo que

se

  ganó

  e n

  doce años

  y que ,

desde

  1921 , los

  sucesivos

avances

  n o

  habían ocupado

la

  zona anterior

  a l

  desastre

(ver

  ma p a

  n.° 1).

P o r

  par te

  d e l

  Ejército,

  los

oficiales

  m á s

  jóvenes

  o m á s

vigorosos —los  q u e  dirigían

lo s vacilantes esfuerzos de la

contraofensiva—, adoptaron

u n a  actitud militante  m u y

enérgica. Exigían  q u e  fuese

salvaguardado  e l  honor  del

país  y de l  Ejército mediante

la   reconquista directa  d e

todo  e l  Protectorado.  F u -

riosos  a la vez contra  l a s J u n -

t a s y

  contra

  los

  políticos,

  a l -

gunos

  d e

  ellos empezaron

  a

expresar

 s u s

 s impatías

  por la

«marc ha sobre Roma»

  de los

fascistas italianos, acaecida

e n

  octubre

  de 19 22 . A m e-

diados  de 1923 , e l  Gober-

nador militar

  d e

 Melilla

  «es -

PROTECTORADO ESPAÑOL

  E N

  MARRUECOS ANTES

  Y

  DESPUES

  DE 1921

CAUTA

22

Page 23: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 23/132

cribió  a l  ministro  de l a Gue-

r r a q u e  había fuerte  o p o -

sición entre

  su s

 oficiales

 c o n -

t ra l a  investigación política

sobre

  la s

  responsabil idades,

y q u e

  sabía

  q u e

  algunos

  d e

ellos pensaban tomar

  m e -

didas extremas. Recomen-

daba  q u e n o s e  hicieran

m á s

  averiguaciones sobre

  e l

desastre

  de

  Annual»

  (17).

L O S  POLITICOS  Y

MARRUECOS

Como hemos podido obser-

var , e l

  bienio 1922-23

  se ca-

racteriza  por l a  constancia

en la  demanda  d e  respon-

sabil idades.  E l  pueblo,  la

P r e n s a , s e c t o r e s d e t e r -

minados

  de la

  carrera

  m i -

litar, diputados

  e

  incluso

ex ministros, alzan  su voz en

este sentido  con la  intención

de que los sucesos n o  queden

impunes.

  Y

  estas demandas

incesantes

  son l a s que dan a l

período  u n  tinte especial,

configurándolo como  un ep í -

logo  d e  toda  la  acción  e s -

pañola

  en

  Marruecos. Ahora

bien,  si  cada  una de l a s

etapas anteriores tiene

  u n

denominador común

  — i n -

tervención

  o

  abandono—,

también  es  verdad  que e se

rumo r dominante  de l qu e e s-

tamos hablando,

  si

  cier-

tamente relega

  e l

 fondo

  de la

cuestión marroquí  a un

plano relativamente secun-

dario,

  e n

  ocasiones afluye

  a

la

  superficie, motivando

  l a r -

g o s  debates  en e l  Congreso

q u e n o s d a n p i e para conocer

l a s posiciones d e cada  u n o d e

los  grupos políticos repre-

sentados.

L o s

  parlamentos

  a que d io

lugar  el  estudio  de l ex-

pediente Picasso  n o s h a n

adelantado

  ya , en

 cierta

  m a -

nera,

  l a s

  tesis sostenidas

  p o r

unos  y otros.  N o obstante, e n

Abd-el-Krim,  e n t u  p u e s t o  d e  mando, durante  la  guerra  d e 1 9 2 1

(17)  PAYNE,  op. cit., pág. 161.

el  presente apartado  p r e -

tendemos ahondar

  e n

  aque-

llas declaraciones.

L os  gabinetes  q u e s e  suce-

dían

  en el

  ejercicio

  de l go-

bierno  s e  encontraban  con

unas si tuaciones

  y

  unas

  c i r -

cunstancias heredadas,  q u e

pedían Consejos

  de Mi-

nistros

  y

  pláticas

  con e l

  Alto

Comisario para, conocedo-

res de la  situación, orientar

s u s  criterios  y  planes  de ac -

tuación.  U n o  tras otro, todos

lo s  gobiernos repudiaban  la

política seguida

  p o r e l

  ante-

rior,  y  estudiaban  la  suya

propia,  a fin de  adaptarla  a

la s  circunstancias.  S i ,  como

y a

  veremos, liberales,

  c o n -

servadores

  y

  minorías

  d i s -

crepaban absolutamente

  so -

bre la  política  a  seguir  e n

Marruecos,  n o e s  extraño

q u e , p o r

  muchas protestas

q u e s e

  adujeran

  en

  contra,

cada g obierno siguiera

  la po-

lítica  d e  «borrón  y  cuenta

nueva».

P o r

 otr a parte,

 e l

 Gobierno

 se

encontraba presionado

  en su

actuación  por los  militares,

de un  lado, q u e n o conceb ían

postur as como  la de l olvido y

vuelta  a l  ejercicio  de l Pro -

tectorado,  y  menos  la del

abandono,  s in  haber recupe-

rado

  su

  honor

  con la

  toma

mili tar

  d e

  todo

  e l

  territorio

perdido  e n  Annual,  y por los

Diputados  de l a s  minorías

q u e

  intentaban convencer

  a l

Gobierno  d e q u e  «era nece-

sario escuchar antes  a los re-

presentantes

  de los que pa -

g a n

  seis millones

  d e

  pesetas

al d ía que a l  representante

de los que

  cobran»

  (18).

U n  adalid  de la  postura  del

abandono

  e r a

  E l

  Socialista,

q u e  aunque hacía suyas  pos -

turas concordantes  con su

ideario,

  p o r

  regla general

  n o

solía basar  su  tesis abando-

nista  e n  otro argumento  d e

que e ra l a

  propia tesis

  d e

toda  la  clase obrera organi-

zada.

E n  cuanto  a las posturas  de l

grupo  de los  militares,  re -

presentados

  en el

  Congreso

p o r l o s

  generales Martínez

d e  Campos  y  Wais, ésta  e ra

radicalmente contraria

  a l

abandono.  L os  represen-

tantes  de los juntistas,  de los

(18) D. S. C., L. 1922, t. / , pág. 628.

2 3

Page 24: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 24/132

La

  torra

  d a l a s

  C a b r a s ,

  a n

  Malilla

mili tares

  de la

  Metrópoli,

abogaban  por l a  instau-

ración  de un  régimen civil.

Según ello,  e l  problema  q u e

España tenía planteado  e n

Marruecos

  no e ra de ca -

pacidad  o  potencia militar,

sino  d e  capacidad  d e p r o -

tección,  de  acción  co -

lonizadora.

  Y

  para llevar

esto  a  cabo,  lo  pr imero  q u e

necesitaría conocer España

e r a

  cuál

  es la

  si tuación

  de l

verdadero gobierno

  d e M a -

rruecos,  d e l  cual España  n o

e s m á s q u e

  protectora.

«¿Cómo vamos

  a

  colonizar

— se

  preguntaba

  M . d e C a m -

pos—,  s i  allí sólo gastamos

dinero

  en

  soldados

  y n i una

peseta  e n  obras públicas,  e n

enseñanza

  ni en

  todas aque-

llas atenciones

  q u e s o n c a -

racteríst icas  d e u n a  acción

protectora

  y

 colonizadora?

 ».

P o r  supuesto,  la  acción  d e

España  en  Marruecos  e ra

costosísima,  y u n  gran  p o r -

centaje  d e  responsabil idad

lo  tenían  los  gastos milita-

24

r e s .

 Pero aun que éstos fuer an

mínimos, hablando compa-

rat ivamente,  e l  desembolso

total seguiría siendo  m á s

fuerte  q u e e l d e  Francia.

¿Cuál  era la  razón  d e  esto?

L a

  razón está

  e n q u e

  España

malcopió  a  Francia.

«Yo soy,  hasta cierto punto,

partidario  de la copia; pero  de

un a  copia bien hecha,  no de

un a

  copia

  que

  parece

  una ca-

ricatura —decía  M. de Cam-

pos—.  No  tenemos  la  misma

capacidad  en  nuestros  fun-

cionarios... Francia puede  te-

ner una  corte Jalifiana  con un

lujo grande, porque  así co-

rresponde

  a la

 importancia

  del

territorio

  y de la

  población;

Francia puede tener  un  Alto

Comisario  de ele\>ada catego-

ría y un

  Secretario General

  y

un

  Jefe

  de l

 Ejército

  que sea te-

niente general. Pero  una de las

cosas

  más

  burdas

  que

  ocurren

en  nuestra zona  es que, te-

niendo  un a  pequeña  ex-

tensión,  con una  escasa  po -

blación

  qu e

  asciende

  a

  unos

600.000 habitantes, tratemos

de  llevar  a  cabo  una  mons-

truosa organización parecida

a la que  lleva Francia para

una  zona veinte veces mayor  y

con una  población diez veces

más

  grande»

  (19).

D e  donde resulta  que , a l co -

piar indiscriminadamente

u n a  serie  d e  inst i tuciones  y

cargos,  s in  tener  e n  cuenta

u n a  serie  d e  circunstancias,

la  zona española  e r a e c o -

nómic ament e ruinosa, mien-

q u e l a  francesa, modelo  i m i -

tado, desde

  e l a ñ o

  1915-16

producía

  u n

  superávit ,

  q u e

en 1921

  ascendía

  a m á s d e

2 0  millones  d e  francos.

P o r s u  lado,  el  reformista

Cambó  se  remonta  a  buscar

l a s  razones  d e  nuest ra  es-

tancia  e n  Marruecos,  n e -

gando e n absoluto  que s ea un

problema colonial: «Nos-

otros

  n o

  buscamos terri to-

rios,  n i  buscamos vender

productos

  n i

  colocar

  e m i -

grantes, pues

  n o s

  fal ta

  g e n -

te en  España;  n i  recoger  sol-

dados,  q u e e s l o q u e b u s -

c a n  esas otras empresas  e n

s u s  anhelos coloniales».

Tampoco, siempre según  su

opinión,  e s  Marruecos  u n

problema militar, estra-

tégico: «¡El Estrecho

  de Gi -

braltar

¡S e

  cuidará Inglate-

r r a d e  mantener l ibre  el Es-

t recho ¿Soñará nadie

  con la

eventual idad  d e u n a  guerra

c o n  Inglaterra? Sería  e l

único caso  en que s e  plan-

teara para nosotros  e l p ro -

blema

  d e l

  Estrecho.

  Y en ese

caso,  ¿ d e q u é n o s serviría  te -

n e r e n  Marruecos  u n  Ejérci-

t o ?

 Sola mente para rendirse,

porque  n o  podríamos apro-

visionarlo». Entiende  C a m -

b ó , p o r f i n , q u e

  Marruecos

 e s

única  y  exclusivamente  u n

problema político:  «E s -

tamos

  en

  Marruecos,

  n o p o r -

q u e  hayamos querido, sino

porque  n o s h a n  obligado  a

(19) D. S. C., L. 1922, t. III, pág.

i. 123.

Page 25: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 25/132

ello... Estamos

  en la

  costa

Norte  d e Africa, dominando

el  Estrecho, porque Inglate-

r r a n o  puede consentir  q u e

allí esté situada

  u n a p o -

tencia

  q u e

  pudiera cerrar-

le la  l ibertad  d e l  Estre-

cho»

  (20).

L a

  apertura

  d e

  sesiones

  de l

a ñ o

  siguiente tuvo como

  fe-

cha e l 22 de  mayo.  E n  aque-

l la  ocasión,  y  como  e r a t r a -

dicional,

  S. M. e l Rey

  leyó

  e l

discurso  d e  apertura ante  el

pleno

  de la

  Cámara. Tres

días después

  se

  reunía

  e l

Congreso  a  discutir  e l p ro -

yecto

  d e

  contestación

  a l

mensaje

  de la

  Corona.

  El a la

republicana,  a la que se uni-

r ía la  socialista,  se  oponía  al

mismo, pidiendo

  el

  aban-

dono d e  toda acción militar y

d e

  todo protectorado civil:

«Creemos  q u e el  Parlamento

h a  sido convocado para otra

cosa, para  u n a  obra  d e m a -

y o r

  seriedad;

  h a

  sido

  l la-

mado para deliberar

  y

 resol-

v e r  sobre Marruecos; para

deliberar

  y

 resolver sobre

  las

responsabilidades; para  de-

(20) D. S. C„ L. 1922, t. 111, pág.

3.510.

Juan Picasso González , teniente general ,

p e r t e n e c i e n t e  al Cuerp ode Est ado Mayor.

A  raíz  d e l  d e s a s t r e  d e  Annual, tomó  a su

cargo  la  instrucción  d e l  e x p e d i e n t e  d e

r e s p o n s a b i l i d a d e s  q u e  lleva  s u  nombre.

El  e x p e d i e n t e P i c a s s o  s e  refería  a l a s

c a u s a s

  d e l a

  derrota sufrida

  p o r e l

  Ejército

e n  Annual  y ,  tras  el  g o l p e  d e  Estado  d e

Primo  d e  Rivera,  e n 1 9 2 3 ,  d e s a p a r e c i ó .

liberar

  y

  resolver sobre

  e l

problema  d e  Cataluña...».

Pero  en e l  fondo,  la  fracción

republ icana,  lo mismo  que la

opinión pública

  e n

  general,

n o  estaba  m u y  convencida

de que se le  permitiese  a l

Parlamento desarrollar

  n i n -

guno

  de los

  tres debates

  re-

señados arriba.  P o r  esas  fe-

chas,

  lo s

  rumores

  de un in -

minente golpe  d e  Estado  co -

r r í an

  d e

  boca

  e n

  boca.

  In -

concretos

  o

 exagerados, esos

rumores l lenaban  d e  recelos

y

 nerviosismo

  a los

 políticos

demócratas  y  liberales:

«Hay

  un

  peligro,

  se nos ha di-

cho, de que el Gobierno, apro-

bado  el mensaje  de la Corona,

cierre  el  Parlamento  y  evite

co n  ello  la  discusión  de  estos

tres problemas...  La  autoridad

del  Parlamento puede hacer

que  otros elementos  que sur-

gen a la  vida pública  con ím-

petu  qu e  quiere arrollarlo  to-

do,  queden contenidos.  La

única manera

  de

 contener

  dic-

taduras  que  apuntan,  y que

apuntan porque  han  logrado

crear  con su  actuación  una

autoridad moral  en el  país,

es que el

  Parlamento recobre

la la

  autoridad moral

  y que

sea el que con

  ella represen-

te aún una  garantía para  el

país»  (21).

MARRUECOS

 Y E L R E Y

Y a  hemos visto cómo  d u -

ran te

  1922 el

  Consejo

  S u -

premo  s e dedicó a  investigar

l a s  negligencias militares  e n

Marruecos. Pero esto

  no s a -

tisfizo

  a la

  opinión pública.

L os

  grupos políticos pedían,

además,  q u e s e  llevara  a

cabo  u n a  investigación

completa

  de los

  actos

  de go-

bierno

  y de la

  intervención

de l Rey en los  aconteci-

mientos

  q u e

  condujeron

  a

Annual.

  El 12 de

  enero

  d e

1923,

 E l

  Liberal  lanzó  u n a r -

t ículo firmado  p o r  Marce-

lino Domingo

  en e l que se

decía

  q u e e l

 máximo respon-

sable  no e ra e l  Ejército:

«Desde  lo más  alto  a lo más

bajo dentro  del  Estado  y en

quienes  han  donado  o disfru-

tado  el  Poder, todos carga  n al

Ejército  la  culpa  por  haber

frustrado

  y

 corrompido

  la em-

presa  que  después  de la pér-

dida  de  América quiso  con-

tinuarse  en  Africa.

»Pero  el  máximo responsable

es  quien metió  a  España  en

Africa  sin  otro instrumento

que...  el  mismo Ejército  de

Cuba...

  Y ya en

  Africa, quien

convirtió  el problema  en  algo

exclusivamente militar»

  (22).

Para Marcelino Domingo,  e l

Ejérci to  no e s más que un

inst rumento.  El  responsable

es la

  mano

  que usó s in

acierto dicho instrumento.

L a s  responsabil idades  se es-

taban derivando hacia  m o -

destos hombr es

  d e l

  Ejército,

cuando todo

  e l

  mundo sabía

o  sospechaba  que l a s más a l -

t a s  responsabil idades  co -

rrespondían  a los  hombres

d e  mayor prestigio  en la po-

(22) «£/

  máximo responsable

  no es el

Ejército», Marcelino Domingo,

  El Li-

beral,

  12-1-1923.

(21)  D.S.C..L.  1923 , t.I, pág. 575.

Indalecio Prieto,

  e n

  nombre

  d e l

  Partido

Socia l i s ta Español , ex ig ió ,  e n e l  Congre-

s o .  r e s p o n s a b i l i d a d e s , t a n t o  a l o s Gobier-

n o s d e

  A l l e n d e s a l a z a r c o mo

  d e

  Maura,

  e

i g u a l me n t e  a l o s  Altos Mandos  d e l  Ejérci-

to , por e l  d e s a s t r e  d e  Annual.

2 5

Page 26: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 26/132

* f f

  % * * > « «

§ * « * * *  «

EL  SOCIALISTA

NI MF 7 0  STUI-FO

10 CLvriMO^

> ? # oK atiO ott- *AI?*>o  o m w

S E D I C I Ó N M I L I T A R I S T A

S e  subleva  el  capitán general  d e  Cataluña

y

  declara

  el

  estado

  d e

  guerra

  e n

  Barcelona

N |

;

. E l pueblo pídé  que se  d fp f l ^p  las re  poj|*abíl d*d .s  por e d esas t re • i f S  ";

1 í V  marroquí,  que se  ca#t  gue a o í  eulp  ¡» es  civíle..  y  militares

 

f que se —

pong  i  érmí<u>  a la ¿ue ra de Má r

 JICOS.

¡Sereoldsif, trobQjsdorcs

.»w

« - - ' « y *

  *

 ••>6y*

A » é r

*<***•

  • %

w m t e ' w * •

c r

f l  w U i r . i » • < i »   e » « j ^ •

f e * « * * 9 < 1 ; f t W W +

% v % ' . • %

- * - e % - • » « ^ « u é

i » ^ • 4 % » . * »

' < • ' - - 3

  * < f V

b # M |

« • < •

  <

4-um

E

i •  í*  # « * * * .  * #

. W

M

  « » « • » « « *

El   Part ido Social ista  y la

U

  ÍÓD

 Genera l  d e  Trabjj .i

dores caponan  s u  acti tud

a n t e  la  opinión pública  \

• y  ^ *

  « r - n j h »

* «

| « t * * * • « r > . . f . «

' « * * •

WK+*

S ig n in ca ció n del m o u « o

I i

¡CÍE:

'*-*> •* «*«**4  4- W * •%*<> »« 4 «í* ^  h«V« *

¡ | T .  l U H w  " I U  á é M W  ' " K v ; y

i

  * * « »

  - « i . » - : t f é

  •**.««

j J» * «% i« « »** f <tr • t  'fSft

'

;

* t  >*  í i k  ' » •  j  * »*

  k

  u **

 •*%*»»

  ^

j **- *» «* *  fe***  ' twSoil f*

I W #  l ' # N « « y «  M  • * * » «  * M*  t e C a • x -

« # M f W < « • # • r »

M t i f / w ) »

» — > « » ^ * *  *m  ; ^ a H f

• • v W f M »  <•• á* +rr •» •  -•«/*/«•#

La

  noticia

  d e l

  g o l p e

  d e

  Estado

  d e

  Primo

  d e

  Rivera

  e n

  s e p t i e mb r e

  d e 1 9 2 3 . e n l a

  Prensa

de la  época.

lítica española. Cierto

  es, se

argumentaba ,

  q u e e l

  estado

d e  cosas  en la  Comandancia

d e  Melilla  e r a  denigrante:  la

Policía  n o  sabía  el  idioma

indígena,

  s e

 mal t ra taba

  a los

moros

  y se

  abusaba

  de sus

mujeres,  etc . Así l as  cosas,

¿ e s q u e  todo esto  no lo  sabía

el

  Gobierno?

En la

  última parte

  d e l

  capí-

tulo dedicado  a l a s  respon-

sabilidades civiles, hemos

podido

  v e r

  cómo

  la

  propo-

sición  d e  Alvarez Valdés  d io

pie , en la  discusión poste-

rior,  a q u e  sonaran  p o r p r i -

mera

  vez en la

  Cámara

  a c u -

saciones contra  e l  propio

R e y .  Lerroux, Besteiro,

Companys... vienen

  a

  decir

q u e ,

 después

 de lo de

 Annual ,

e l

  pueblo debía haber

  b a -

rrido

  a l Rey.

*E1 Re y, p o r su parte,  n o tard ó

e n

  tomar partido explícita

  y

públicamente  en el an-

tagonismo entre

  la s

 Jun tas

  y

los

 afr icanis tas

 en e l

  ruidoso

discurso  de l  banquete  de las

Planas, Barcelona, e l 7 de ju-

n i o ,

 oficialmente aconsejado

por e l  Jefe  de l  Gobierno.  E n

mayo

  de 1922 se

  demostró

que e l Rey no

  miraba

  con

malos ojos

  la

  idea

  de un go-

bierno militar

  al

  pronunciar

e n u n  discurso  q u e  llevó  a

cabo

  e n

  Córdoba, críticas

contra

  la s

 Cortes, impropias

de su  misión  d e  monarca

constitucional.  P o r  estas  fe-

chas,

  e s

  lógico

  q u e

 volviera

  a

acariciar

  la

  idea, sobre todo

cuando  en los  debates sobre

la s

  responsabilidades,

  s e ba -

ra jaba  su  nombre dema-

siadas veces, privándose

  así

d e

  enojosas fiscalizaciones.

Quizás  no se  conozca nunca

comple tamente

  e l

  papel

exacto representado  por el

rey  Alfonso XIII  en la  cons-

piración militar

  de 1923.

López

  d e

  Ochoa

  h a

  escrito

q u e  Pr imo  de  Rivera hizo

u n a  visita secreta  a l  palacio

de

 verano

  de l Rey en San Se -

bastián, antes

  d e

  acabar

  el

m e s d e  agosto, para  c o n -

seguir

  u n

  apoyo real

  a un go-

bierno militar

  y

  para

  d i s -

cut ir

  lo s

  detalles

  d e l p r o -

nunciamiento planeado

  (23).

S in

  embargo,

  no s e ha p re -

sentado ninguna prueba  d i -

recta  d e  esta visita.

PRODUCTO FINAL:

  LA

DICTADURA

Como  los  abandonistas eran

cada

  v e z m á s

  numerosos,

  a l-

(23)  LOPEZ  DE  OCHOA,  Dictadu-

r a ,

  pág. 22 a 26.

gunos dirigentes  d e l  Ejérci-

to

  llegaron

  a

  pensar

  que los

civiles

  n o

  serían nunca

  c a -

paces

  d e

  resolver

  e l p ro -

blema marroquí  y  res t aurar

el   honor nacional.  L o s  afri-

canistas estaban cada

  vez

m á s

  furiosos contra

  l a s J u n -

tas y  contra  los  políticos.  A

principios  de 1923, e l Go-

bernador militar  d e  Melilla

expresó

  a l

  ministro

  de la

Guerra

  la

 oposición ent re

  sus

oficiales contra  la in-

vestigación política sobre  las

responsabilidades.  P o r  otro

lado,

  una vez

  disueltas

  las

Jun tas

  p o r

  Sánchez Guerra,

éstas,

  q u e n o

  desaparecie-

ron en  algunas guarnicio-

n e s ,

  cambia ron

  su

  antigua

«animosidad» contra

  los res -

ponsables

  p o r l o s

  polít i-

c o s q u e  habían suprimido

su p oder oficial. E l  motín  de l

puerto

  d e

  Málaga

  de l 23 de

agosto, cayó como

  u n a

  losa

sobre

  l o s

  militares,

  q u e c o n -

sideraron  la  acción  de l Go-

bierno como

  u n

  ul t ra je

  in-

soportable.  E n  estos térmi-

n o s escribió Primo  d e  Rivera

a l

  Gobierno.

E n

  algún momento

  de l ve -

rano,  a l  parecer  en  agosto,  el

R ey  viajó p o r e l S u r pa ra  h a -

blar

  en un

  banquete

  de con-

servadores e n Córdoba.  En la

conversación  d e  sobremesa

hubo voces

  d e

  a la rma

  res -

pecto  a la  oposición  p a r -

lamentar ia

  a

  ciertos

  p r o -

yectos patrióticos. Según

Federico Fernández Casti-

llejo, q u e  asistió  a l  banquete

y  mencionó  el  incidente  e n

su  obra inédita  « L a  segunda

República española»,  e l Rey

declaró,  e n  privado,  q u e n o

había

  q u e

 preocuparse, pues

el

  general Primo

  d e

  Rivera

estaba preparando  u n m o -

vimiento

  q u e

  resolvería

  el

problema

  de una vez por to -

das (24) .

(24)  PAYNE,  op. cit., pág. 426.

26

Page 27: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 27/132

Está fuera  d e  toda duda  q u e

el Rey  conocía  la  conspi-

ración:  e l  grupo  d e l  general

Cavalcanti estaba formado

p o r

  ultramonárquicos.. .

  S e

h a  pensado corrientemente

que l o s

 esfuerzos

 de la

 Comi-

sión

  de la s

  Cortes para

  in -

vestigar  la  intervención  y los

consejos dados

  por e l Rey en

el

  asunto

  d e

  Annual, junto

con los

  planes

  de l Par -

lamento para llevar  a  cabo

u n  completo debate sobre  el

amplio informe Picasso  en el

m e s d e

  septiembre, forzaron

a don  Alfonso  a da r su  apro-

bación  a u n  gobierno militar

q u e

  borraría totalmente

  la

implicación  de l Rey en las

responsabilidades

  de An-

nual.

  E n

  cualquier caso,

  e n

lo s últimos días  d e  agosto,  e l

R e y

  consultó

  con uno de sus

m á s  respetados súbditos,

Antonio Maura, sobre  la

conveniencia  d e nombrar  u n

gobierno militar, o a l menos,

d e

  nombrar

  u n

  militar como

primer ministro

  c o n

  poderes

para legislar  p o r  decreto,  n o

haciendo caso  de los con-

sejos

  de l

  político.

E l  complot  que s e es taba  o r -

ganizando

  en los

 círculos

 m i -

litares  no e r a  totalmente

desconocido  por e l  Gobier-

no ,

  pero este tipo

  de p r e -

siones anormales había  lle-

gado  a se r t an  normal  en la

vida política española,

  q u e

p o r

  ello

  no s e

 adoptaron

  m e -

didas especiales.

  L a

  opor-

tunidad

  s e

  presentó después

d e l  motín  de Málaga, cuando

Primo  d e Rivera escribió u n a

car ta  a l  Primer Ministro  p r o -

testando contra

  la

  política

negativa  d e l  Gobierno  en

Marruecos,  y condenando  la

indulgencia  c on qu e se había

t ra tado  a los  amotinados.

A  primeros  d e  junio, Primo

d e  Rivera  fue a  Madrid,

cumplimentó  a l R ey y se citó

con los  generales Saro,  C a-

valcanti, Daban, Berenguer

y

  Duque

  d e

  Tetuán.

  El es-

tudio

  de la s

  responsabi-

lidades prometía alcanzar

u n

  clima

  de

  alta tensión:

  e l

d ía 21 de  septiembre  se r eu-

nía la

  Comisión

  d e l

  Congre-

so. El 7 de  septiembre  El Li-

beral

  daba

  la

  noticia

  de que

había preparada

  u n a

  suble-

vación para  el día 15. «La

marcha sobre Roma

  n o

  dejó

d e  tener influencia  en la

conspiración militar

  y

 sobre

la  burguesía financiera  y

mercantil  q u e  había dejado

d e  percibir  lo s  beneficios  d e

los

  años anteriores

  y que

empezaron  a  pensar  c on

agrado

  en un

  régimen fuer-

te» (25) .

El 14 de

  septiembre Primo

de

  Rivera publicaba

  e n

  A B C

el  «Manifiesto  a l  país»  en el

que l e

  explicaba

  q u e

  podía

considerarse

  a

  salvo

  «de los

profesionales  de la  política,

de los que por una u

 otra

  ra -

z ón nos  ofrecen  el  cuadro  d e

desdichas

  e

  inmoralidades

q u e

  empezaron

  en el 98 y

amenazan  a  España  con un

próximo

  fin,

  trágico

  y des-

honroso».

  •  I. M. L.  U .

Tras  e l  g o lp e  d e  Estado  d e  Miguel Primo  d e  Rivera , este aparece  e n l a  fotografía  a la  d e r e c h a  d e l r e y  Alfonso XIII,  c o n  m iem b ro s  d e l

Directorio Militar. (Detras

  d e l

  monarca ,

  e l

  entonces Capitán Genera l

  d e

  Madrid, barón

  d e

  Casa-Daval i l los . superv iv iente

  d e l

  d esa s tre

d e

  Annual).

27

Page 28: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 28/132

E l  fracaso d e Pepe Botella

• La guerra contra  lo s  franceses

Ricardo Lorenzo Sanz  y  Héctor Anabitarte Rivas

70.000 soldados franceses  han  invadido España.  El 2 de  mayo  de

1808 se

  produce

  el

  alzamiento

  de

  Madrid pero cuatro días después

Fernando  VII  abdica  de  manera incondicional y la tan   manoseada

corona

  es

  depositada

  en las

  manos

  de

  Napoleón

  por

  Carlos

  IV.

  Bona-

parte  se  compromete  a  entregarle treinta millones  de  reales y Fer-

nando también  es  recompensado:  se le  ceden palacios cotos  y ha-

ciendas  de  Navarra.

Pero

  el

 país

  no

  acepta pacíficamente

  la

 presencia

  de las

  tropas extran-

jeras.  A la  declaración  de  guerra  del  Alcalde  de  Móstoles  le  suceden

otras muchas.

  En

  Valencia

por

  ejemplo

un

  palleter vendedor

  de

pajas bañadas  en  azufre ata a una   caña  un  trozo  de  faja  con el retrato

de

  Fernando

  Vil y una

  estampa

  de la

  virgen

  de los

  Desamparados

  y,

arengando  a la  multitud  en la  Plaza  del  Mercado le   declara  la  guerra

N los  primeros días  d e

junio, apenas  s e  supo

q u e José Bonaparte, l lama do

despect ivamente  Pepe Bote-

l la,

  había sido designado  rey

d e  España,  lo s  imperiales

so n  derrotados  en e l  Bruch,

Cataluña,

  y

  acorralados

  en

el

  Guadalquivir. «España,

q u e

  parecía

  u n

  país

  p a -

ralítico  y  moribundo,  se es-

t remeció  con l a  invasión  d e

lo s

  franceses. Había

  u n a

enorme ansiedad

  en

  todas

partes:  en l a s  ciudades,  e n

la s

  aldeas

  y en los

  campos»

(Pío  Baroja).

L a

  en t rada

  d e

  José

  I a Ma-

drid convoca poco público.

E s evidente  el  malestar  de la

población hacia

  el

  nuevo

monarca.  En e l  palacio real,

el  alférez mayor  de los Re i -

n o s ,  marqués  d e  Astorga  y

conde

  d e

  Altamira, prefiere

abandona r  la  ciudad,  h u -

yendo, para  n o  llevar  y le-

vantar  el  pendón  en la  jura

de l rey  extranjero.

José Bonaparte  h a  sal ido  d e

Bayona rodeado

  d e

  españo-

les . En

  Vitoria hace conocer

u n

  manifiesto,

  y el

  mismo

Fernando,

  su

  he rmano

  y su

t í o  s a l u d a n  su  n o m b r a -

miento

  y

  a f i rman

  q u e « e s -

taban prontos  a  obedecer

c iegamente  s u  voluntad»

(Toreno).

El  progresista Bonaparte  s e

encuentra  c o n u n  Madrid

«pobretón

  y

  laberíntico...

  E s

un  Madrid sucio, ruinoso,  té -

trico,

  c o n

  cinco puertas

  e n

s u s  mural las  que s e cierran  a

la s  diez  e n  invierno  y a las

once

  e n

  verano» (Marino

Gómez-Santos).

L a

 act ividad

  de l

 nuevo

  rey es

intensa:

  se

  levanta

  a las

  seis

de la  mañana,  a las nueve  re -

cibe  a los  ministros  y  gene-

rales,  y de las  diez  a la una

suele haber reunión  de l Con-

sejo

  d e

  Estado.

E l

  Madrid

  de 1808 se

  divide

en 64

  barrios

  y

  cuenta

  c o n

u n a

  plantilla

  d e m á s d e

 7.500

pobres,

  e n u n a

  población

  d e

unos 200.000 habitantes.

  L a

nobleza española  se  ocupa

d e  estos pobres organizando

fiestas par a reca uda r fondos,

«con

  los que s e

  compraban

camisas

  d e

  lienzo para

  200 ó

3 0 0 d e  estos pobres,  l a s c u a -

le s

  eran entregadas después

d e  bendecidas solemnemen-

te por los

  párrocos» (Federi-

c o  Bravo Morata).

Pero  la  administ ración  d e

José

  I

  tiene criterios

  m á s

progresistas.  S e  crea  u n a

junta  d e  sanidad  y la ane-

xiona

  a l

  Ayuntamiento

  de la

28

Page 29: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 29/132

ciudad.  E n  esta junta  p a r -

ticipan representantes  de la

medicina, cirugía

  y

 farmaci a.

S e

  decide también

  la

  cons-

trucción  d e d o s  cementerios

municipales. Hasta

  ese en-

tonces  lo s  muertos eran  e n -

terrados

  en las

  iglesias,

  q u e

están saturadas  d e  cadáve-

r es .  Para  la s  aguas servidas,

q u e

  producen olores

  n a u -

seabundos

  y son un

  foco

  d e

infección,

  se

  decide cons-

truir

  u n a

  bóveda

  en el

  paseo

de l  Prado,  de 500  varas  d e

largo  y 4 de  ancho. Como  la

Plaza Mayor resulta

  in -

suficiente para almacenar

los

 alimentos

  q u e

  llegan

  d i a -

r iamente

  a la

  ciudad, José

  I

ordena  la  construcción  d e

explanada  y  estaciones  te-

chadas, trazándose nuevas

calles

 y

 pequeñas plazas,

 con

lo  cual, además,  se da t r a -

bajo  a dos mi l  desocupados.

Pero para  los  madrileños  en

general, José Bonaparte  es

Pepe Botella,

  R ey

  Plazuelas

y  T ío  Copas.  Circula  un d i -

bujo

  q u e

  representa

  a

  José

vestido

  c o n u n a

  casaca

  he -

c h a c o n  vasos y naipes. El rey

está montado sobre

  un pe -

pino

  y

  sostiene

  con las dos

manos  u n a  bandeja  c on dos

copas  y u n a  botella  d e  vino.

Frente

  a l rey un

  chimpancé

le   muestra  u n  naipe  y un ne-

grito  le  ofrece  u n a  gigan-

tesca botella  d e  vino  q u e

lleva prendida  la  condeco-

ración  de la  Orden  de la Be-

renjena.  E l  epígrafe  de l g r a -

bado dice:

  «Ni es

  caballo,

  n i

yegua,  n i  pollino  en e l que va

montado,

  q u e e s

  pepino».

José

  e s t a n

  odiado como

  d e -

seado

 e s

 Fernando.

  Y lo

 sabe .

E n u n a

  carta

  a su

  hermano

escribe:

  «. . .

  Pronto

  no t e n -

dremos dinero: Enrique

  IV

tenía

  u n

  partido; Felipe

  V

sólo tení a

  u n

 competidor

 q u e

combat i r ;  yo en  cambio,

tengo

  p o r

  enemigo

  u n a n a -

ción  d e  doce millones  de ha -

bitantes, valientes, exaspe-

rados hasta

  el

  extremo...».

Para enviar

  u n a d e

 estas

 c a r -

tas los

  franceses

  se ven

  obli-

gados  a  movilizar cien  sol-

dados

  a

  través

  de 500 ki-

lómetros hostiles.

En los  seis años  que va n

desde

  1808 a 1814,

 existen

  en

España  d o s  gobiernos,  el

francés  y e l  nacional, repre-

sentado  en un  principio  po r

l a s

  juntas locales

  y

  regiona-

l e s , q u e

  su r g e n e sp o n -

táneamente contra  el in-

vasor. Luego aparecerá  la

Junta Central, denominada

Junta Suprema Central

  Ad-

ministrativa,  la  Regencia  y

l a s

  Cortes.

Aparecen

  la s

  tendencias

  q u e

2 9

Page 30: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 30/132

m  -ssfc

mm

$ « y a

«Vista

  d e l a

  batalla dada

  e n l o s

  c a m p o s

  d e

  Bai len

  p o r e l

  Ejército español

  a l o s

  franceses» . (Anonimo. Museo Municipa l

  d e

  Madrid).

conviven  en e l  país desde  e l

siglo XVIII.  E l  absolutismo,

q u e e n

  ciertos períodos

—Carlos III—,

  se le

  puede

l l a m a r  e l  D e s p o t i s m o

Ilustrado, sumido  e n u n a

p r o f u n d a c r i s i s ,

  q u e s e

evidencia

  en los

 golpes

 de es -

t a d o

  d e E l

  E s c o r i a l

  y

Aranjuez, pero tiene tras

  d e

s í un  movimiento poderoso,

que s e

  nutre

  en la

  España

  d e

lo s  derechos feudales,  de los

privilegios

  de los

  Grandes,

en e l

  fanatismo católico

  d e

«frontera»

  y en la

  Inqui-

sición. Pero  l a s  ideas  po -

líticas

  y

  filosóficas

 de la R e-

volución Francesa

  han l l e -

gado  a l  país,  y  mucho antes

que l a s  tropas napoleónicas.

El

  cierre

  de la

  f rontera

  a los

libros, periódicos,  a los ex-

tranjeros,

  n o f u e

  suficiente

p a r a i m p e d i r l o .

  E l l e -

vantamiento  d e  carácter  p a -

triótico tiene

  en su

  seno

  t e n -

dencias antagónicas. «Para

unos —dice Pierre Vilar—,

h a y q u e

  reanudar

  la

 obra

  del

siglo XVIII,  e  imitar  a  Fran-

cia , a la vez que se le resiste.

3 0

Para otros,

  es el

  absolutismo

patriarcal  d e  Fernando,  la

garant ía

  de la

  tradición;

  los

fue ros ,  e l  a n t i i n d i v i d u a -

lismo económico medieval,

la

  íntima unión

  de lo re-

ligioso  v lo  político,  l o que

h a y q u e

  defender».

L os

  afrancesados,

  aquellos

q u e n o s o n

  meros opor-

tunistas,  ve n e n  José  I la fi-

gura capaz

 d e

  t ransformar

  la

vieja España.

Pérez Galdós define

  a s í

  este

momento histórico:

  «. . . Lo

q u e

 pasa

  e n

 España, ¿qué

 es?

E s que e l  reino  h a  tenido  vo-

luntad  d e hacer  u n a  cosa  y la

está haciendo... Hace  un m e s

había  en  Aranjuez  un m a l

ministro, sostenido  po r un

re y  bobo,  y  ustedes dijeron:

" N o  queremos  ese  ministro

ni ese r ey" , v

 Godov

  se fue v

^ v

7

Carlos abdicó. Después

  F e r -

nando

  VII

  puso

  s u s

  t ropas

 e n

manos d e Napoleón, y la s au-

torid ades todas,  a s í como  los

generales  y los  jefes  de la

guarnición, recibieron orden

d e

  doblar

  la

  cabeza ante

Joaquín Murat; pero  l o s m a -

drileños dijeron:

  " N o nos da

la  gana  d e  obedecer  al rey ni

a los

  infantes,

  ni al

  Consejo,

ni a la

  Junta ,

  n i a

  Murat" ,

  y

acuchillaron  a los  franceses

en e l  Parque  y en las  calles...

El

  nuevo

  v el

  viejo

  rey van a

Bayona, donde

  le s

  aguarda

el  t irano  del  mundo.  F e r -

nando  le dice:  " L a  corona  d e

España

  m e

  pertenece

  a mí ;

pero  yo se la  regalo  a  usted,

señor Bonaparte".  Y  Carlos

dice:

  " L a

  coronita

  no es de

m i  hijo, sino  m í a ;  pero para

acabar disputas,

  yo se la re-

galo  a  usted, señor Napo-

león, porque aquello está

m u y

  revuelto

  v

  sólo usted

  lo

podrá arreglar" .

  Y

 Napo león

acoge

  la

 corona

  v se la da a su

hermano... Pero ustedes  se

encabr i tan  c o n  aquello  y

contestan:

  " N o .

  camarada,

aquí

  no

  entra usted.

  Si te-

nemos sarna, nosotros  nos la

rascaremos:

  n o

  reconocemos

m á s r e y q u e  Fernando  V I I " .

Fernando

  se

  dirige entonces

a los

 españoles

  y les

 dice

  q u e

obedezcan  a  Napoleón...».

Para Tuñón  d e  Lara  «en

Page 31: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 31/132

• Abdicación  d e l  R e i n o  a  N a p o l e ó n » .  D e  izquierda  a  d e r e c h a e s t á n r e p r e s e n t a d o s  l o s  s i g u i e n t e s p e r s o n a j e s :  e l  infante  d o n  Carlos,  e l

infante  d o n  Antonio, Fernando  VII.  Napoleon. Carlos  IV, la reina Maria Luisa, Godoy  y la reina  d e  Etruria». (Museo Municipal  d e  Madrid).

mayo

  de 1808 el

 Estado

  de la

monarquía borbónica había

quedado deshecho  y el  Poder

en la

  plaza pública».

El 10 de  noviembre  de 1808

la   Junta Central expresa:

«Una tiranía

  d e

  veinte años

ejercida  por los  jefes  más in -

capaces  n o s h a  conducido  a

todos  a l  borde  d e l  abismo».

José Moñino  y  R e d o n d o , c o n d e  d e  Floridablanca (Murcia,  1 7 2 7 -  Sevilla. 1808).  F u e

presidente  de la  Junta Central, contra  la  i n v a s i ó n f r a n c e s a , h a s t a  s u  muerte .  C o n

anterioridad había sido, bajo  e l  r e i n a d o  d e  Carlos  III,  f iscal  d e l  C o n s e j o  d e  Castil la  y

Ministro Universal , sust i tuyendo  a  Grimaldi,  e n 1 7 7 7 .

E l  levantamiento  de l a s c iu -

dades desemboca

  en la

 cons-

titución

  d e

 Juntas

  d e

 gobier-

n o . Algunas  d e ellas  en  razón

de su  importancia  s e con-

v i e r t e n

  e n

  p o d e r e s

  t e -

r r i t o r i a l e s

  v

  a s u m e n

  e l

ejercicio

  de la

  soberanía

  sin

límites. Oviedo, Valladolid,

Badajoz, Sevilla, Valencia,

Lérida

  y

 Zaragoza

  son los lu-

gares donde

  la

  insurrección

patriót ica

  se

  concreta

  e n

Juntas Supremas Provincia-

les . En  junio  el  país suble-

vado está gobernado  por dos

capitanes generales. Palafox

v

  Cuesta,

  q u e d e

  hecho

  c o n -

trolan

  la

  situación

  en sus

respect ivos terr i torios,  y

trece juntas supremas, cada

u n a d e

  ellas

  con una d i -

rección colegiada.

Declarada

  la

  guerra,

  los es-

pañoles recurren  a  todas  las

reservas posibles.

  En lo in-

ternacional, Asturias envía

31

Page 32: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 32/132

««Levantamiento

  d e l a s

  prov incias

  d e

España contra Napoleón». (Masferrer,

Museo Municipal

  d e

  Madrid).

u n a

  delegación

  a

  Londres,

q u e e s

  recibida

  c o n

  mucho

entusiasmo.  E l  gobierno  in -

glés está dispuesto  a  colabo-

r a r : no

  tiene mejores aliados

en  todo  el  continente  e u -

ropeo.  En lo  interno,  se to-

m a n  medidas, como  la dis -

puesta  por l a  Ju n t a  d e  Sevi-

l la el 15 d e

 mayo,

 q u e

  indulta

a  todos  lo s contrabandis tas  v

a los

  penados

  que no lo fue -

r a n po r l o s

  delitos

  de ho-

micidio, alevosía

  o

  lesa

  m a -

jestad divina  o  humana ,  «y

esto trajo

  u n a

  legión

  que, s i

no e r a la  mejor gente  del

mundo  po r s u s  costumbres,

e n

  cambio

  n o

  temía comba-

t i r , y  fuertemente discipli-

nados

  d io a l

  ejército exce-

lentes soldados» (Pérez  G a l -

dós ) .

La  t ropa andaluza  c o m -

puesta

  p o r

  «contrabandis-

t a s ,

 granujas, vagabun dos

 d e

la

  sierra, chulillos

  de C ór -

d o b a , h o l g a z a n e s  c o n -

vertidos

  e n

  guerreros

  al ca-

lor de

  aquel fuego patriótico

32

Page 33: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 33/132

q u e  inflamaba  el  país...».

Monjas  y mujeres sevillanas

cosen gratui tamente para  el

ejército.  E n d o s  semanas  en -

tregan «tres  m il  trescientas

treinta  y  cinco qamisas,  mil

setecientos sesenta  y  ocho

pantalones

  y

 ciento sesenta

  v

siete casacas

  d e

  soldados;

m i l u n a  camisa, trescientos

d o c e p a n t a l o n e s  y s e -

tecientos chalecos

 d e

 sargen-

to ;  trescientos setenta  y c u a -

t r o  botones  d e  pañó, ciento

cuarenta  v  nueve sacos  d e

cabal ler ía , dieciséis  m o -

chi l as

  y m i l

  seiscientas

o c h e n t a  v  cua t ro e sca -

rapelas».

E l

  ejército

  d e

  Andalucía,

unos 13.000

  ó

  14.000

  h o m -

bres, recibe contingentes

provinciales  y d e  civiles.  La

convocatoria  de la  Junta

l lama  a  lodos  lo s jóvenes  d e

16 a 45  años, solteros,  ca -

sados  y  viudos  s in  hijos,  d e

cinco pies menos  u n a p u l -

gada, medidos descalzados.

S e

 exceptúa

  a

 cojos, mancos,

a los que

  tienen

  l a mu je r em -

barazada

  o

  ejercen cargos

públicos,

  a s í

  como

  lo s

  orde-

nados

  d e

 epístola.

 L os

 únicos

rechazados  de l a s  filas  s in

tener reparos,

  so n

  «los

  n e -

gros, mulatos, carniceros,

verdugos

  y

  pregoneros».

Antes  d e q u e l o s  imperiales

se   apoderen  d e u n a  panera,

ésta  e s quemada .  L a s fuentes

so n

  en turb iadas

  co n

  lodo

  y

estiércol.

  L o s

  molinos

  d e s -

montados  y  en ter radas  sus

piedras.

  L os

  franceses,

  d e s -

concertados, necesi tan  d a r

u n a  batalla formal,  « v a u n -

q u e  muera  la  mi tad  de l

ejército,

  la

  otra mitad

  c o n -

quistará

  u n

  charco

  en que

beber

  y u n

  puñado

  d e

  trigo

seco para llevar

  a la

 boca...»

(Pérez Galdós).

BAILEN

E l  general galo Dupont  sa -

quea Alcolea  y Córdoba.  U n

Consejo

  d e

  Guerra, cele-

brado  en  Porcuna, preocu-

pado  por l a  violencia  del in-

vasor, decide atacarlo fron-

t a l mente.  E l  general suizo

Reding,  a l  servicio  de los es-

pañoles, debe atacarlo  por la

re t aguard ia

  e

  impedirle

  la

ret i rada

  p o r

  Sierra Morena.

Pero Dupont  se  sitúa  en An-

dú j a r  y se  enfrenta  con Re-

ding,  q u e acaba  d e derrot ara

u n a

  división francesa. Ante

Bailén

  se

  produce

  la

 batalla.

Derrotados,  los  imperiales

intentan abrirse paso hacia

Madrid, pero

  no lo con-

siguen. Dupont pide

  una t re -

g u a . E l genera l fr anc és Vedel

intenta socorrerlo, pero  el

jefe español, Francisco

  J a -

vier Castaños, amenaza  con

pasar

  a

 cuchillo

  a las

 fuerzas

d e

  Dupont.

D os

  días después, luego

  d e

varias negociaciones,

  el 21

d e

  julio,

  lo s

 fran ceses capitu-

l a n .

  Según

  el

  historiador

José Repollés Aguilar,

  D u-

pont  le  entrega  su  espada  a

Castaños diciendo: «Gene-

ra l , o s  entrego esta espada,

con l a que he

 vencido

  en

 cien

combates».  A lo que Cas -

taños responde: «Pues, gene-

ra l , mi

  primera batal la

  e s

ésta».

Napoleón

  h a

  perdido 21.000

s o l d a d o s .

  L o s

  f r anceses

muertos

  se

  calculan

  en dos

mil y  muchos heridos.  Las

José Bonaparte (cuadro

  d e

  Gerard,

M u s e o  d e  V e r s a l l e s )  y s u  esposa , María

Julia,  c o n s u  hija Zenaida. (Cuadro  d e

L e f e v r e , Mu s e o  d e  Versal les ) . Ef ímeros

r e y e s  d e  España, durante  la  invas ión

n a p o l e ó n i c a .

3 3

Page 34: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 34/132

bajas españolas  son de 243

muertos

  y

  unos

  7 0 0

  heridos

(Toreno).

Este desastre militar obliga

a los  imperiales  a  levantar  el

sitio  d e  Zaragoza. Inglate-

r ra , a su vez , an imada  por lo

sucedido, desembarca

  u n

ejérci to e n  Lisboa  y obliga  a l

general francés Junot  a f i r -

m a r l a  capitulación. José  I v

su  gobierno deciden aban-

donar

  la

 capital. Esta batalla

decide  la  formación  de la

Junta Central.

Pérez Galdós escribe

  q u e a

la s  seis  de la  mañana  del 19

va se

  comienza

  «a

  sentir

  e n

la s  espaldas aquel fuego q u e

m á s

  tarde había

  d e

  hacer-

nos e l  efecto  d e  tener  p o r

médula espinal  u n a  ba r ra  d e

metal fundido».

  L a s

  tropas

españolas

  n o h a n

  comido

pero

  l o q u e m á s

  aba te

  es la

s e d .  Muchas mujeres  de Ba i -

lén se  aproximan  a l  campo

d e

  batalla llevando

  e l pre-

cioso líquido.

  L a

  batal la

  la

.  «Uniformes s imból icos  d e l a  Guerra  d e l a  I n d e p e n d e n c i a » .  ( D e l  «Album  d e l a  Infantería Española**. Servicio Histórico Militar. Madrid).

3 4

SEMANARIO PATRIÓTICO.

N ú M. v.

Jueves

  ap de

  Septiembre

  de 1808

L O S  T R E S DI AS  D E  MADR I D.

(Conclusión.

9

)

M a d r i d t e n i a  q u e  e x p i a r  e l  i n f a u s t o  d i a , en qU)

s u s  m u r o s f u e r o n t e s t i g o s  d e l a  v i o l e n c i a  y  e s c á n d a l o

c o n q u e l a s

  hues te s a se s inas

  d e

  B o n a p a r t e p r o c l a m a -

r o n á s u   h e r m a n o

  t

  R e y d e  E s p a ñ a  ; p o r  c o n s i g u i e n -

t e , l a

  s o l e m n i d a d

  y

  p o m p a

  c o : i q u e

  M a d r i d r e c o n o -

c i ó p o r s u R e y á

  F E R N A N D O

  V I I

  t

  e n

  n a d a

  s e

  parec ie -

r o n á l a s q u e e n  s e m e j a n t e s c a s o s a c o s t u m b r a b a n p r a c -

t i c a r s e .  E n  e s te  d i a  t o d o  e r a  n u e v o  ,  g r a n d e  y raages*

t u o s o  : e n  e s te  d i a l a  C a p i t a l  d e l o s d o s  - M u n d o s ,  a l -

i ó s u  f r e n t e s o b e r a n a  ,  p r o c l a m ó  s u  l i b e r t a d e t e r n a ,  y

t i  p r i m e r a c t o

  d e s u

  i n d e p e n d e n c i a

  f u é

  s e n t a r

  e n

  e l

a o g u i t o S o l i o  q u e u n v i l  t i r a n o h a b i a i n t e n t a d o  p r o -

f a n a r

  f

  tí  a q u e l m i s mo P r i n c i p e , c o m p a ñ e r o  d e s u  l a rga

e s c l a v i t u d  , y  v ic t i m a t am bié n inoc en te  d e l a m a s i n -

a u d i t a

  y m a s

  h o r r e n d a t r a i c i ó n .

  E n

  e s te

  d i a s e v i ó J o

q u e e s u n a  N a c i ó n  ,  q u a n d o s a c u d i e n d o  J a s  c a d e n a s  d e

Portada  d e l

«SEMANARIO

PATRIOTICO»,

d e l 2 9 d e

s e p t i e mb r e  d e

1 8 0 8 .

( He me r o t e c a

Municipal

  d e

Madrid).

Page 35: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 35/132

« . . .  Carga  la  cabal lería po laca  y e n  siete minutos cubren  l o s d o s m i l  quin ientos metros  y  l a n c e a n  a l o s  artilleros.  D e l o s 1 5 0  jinetes

p o ia co s ,

  8 3

  resultan muertos

  o

  h er id o s

  ».

  («Tr opas extr anjeras: Caballería Ligera polaca» . Album

  d e l

  co n d e

  d e

  Clonard. Servicio

Histórico Militar. Madrid).

describe como «dos mons-

truos

  que s e

  baten,

  m o r -

diéndose

  con

  rabia, igual-

mente fuertes,

  y que se ha -

llan

  e n s u s

 heridas,

  en vez de

cansancio  y  muerte, nueva

c ó l e r a p a r a s e g u i r

  l u -

chando».

A los

 pocos día s

  de su

  llegada

a  Madrid, José  1  tiene  q u e

abandonar

  la

  capital .

  La

constitución

  d e

  Bayona debe

se r  archivada. Como  c o n -

secuencia  de la  batalla  d e

Bailén

  la s

  fuerzas patrió-

ticas pueden amenazar  la

ciudad.  El 30 de  julio parten

lo s

  josefinos.

  Se  llevan «las

vajillas  y  a lhajas  de los pa -

lacios

  de la

  capital

  y

  sitio^

reales  q u e n o  habían sido  d e

a n t e m a n o r o b a d o s»

  ( T o -

reno). Pepe Botella establece

su  cuartel general  de l  Ebro  v

pide ayuda

  a l

  emperador.

A

  comienzos

  d e

  agosto

  M a-

drid  n o  tiene gobierno.  H a y

u n  vacío  de  poder.  N o ha y

control policial siquiera.  Los

soldados están

  en

 campaña

  v

sólo quedan  en la  ciudad  a l -

gunos inválidos, llamados

«culones».

  De

  manera

  es-

pontánea, como cuando  el

levantamiento  de l 2 de ma-

yo, se  forman grupos  de ve-

cinos  q u e  patrullan  la c iu-

d a d .  Pueden suceder hechos

como

  el

  siguiente: Luis

  V i-

guri,

 e x

 intendente

  d e

 Cuba

  y

amigo  d e  Diego Godoy,  he r -

mano

  d e

 Manuel, discute

 con

su  esclavo negro. Acude  la

gente,

  q u e

  toma partido

  c on -

t r a

  Viguri

  y lo

  mata.

  S u c a -

dáver  e s  a r ras t rado  por las

calles.

El 13 y el 14 de  agosto entra

e n

  Madrid

  el

  ejército

  de Va-

lencia. «Los soldados,

  m a l

vestidos,

  con los

  zaragüelles

provinciales

  y

  mantas

  y fa-

jas , con los

  sombreros

  re -

dondos, cubiertos

  d e

  malas

35

Page 36: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 36/132

Alegoría

  d e l a

  ex p u l s ió n

  d e l o s

  m iem b ro s

  d e l a

  Familia Bonaparte,

  d e

  E sp a ñ a .

  « Y A

V A N

  DESPLUMADOS»». Goya, «Capricho»» número

  2 0 .

  (Biblioteca Nacional

  d e

  Madrid).

estampas  d e  santos, desgre-

ñados, sucios,  d e  rostro  fe -

roz , de  modos violentos,  e n

que s e

  veía carecer

  d e

  toda

disciplina, presentaban

  u n

aspecto repugnante»  (Re-

cuerdos de un anciano de An-

tonio Alcalá Galiano).  Las

clases altas temen

  a

  esta

tropa popular.

El 14 de  agosto  lo s  franceses

abandonan

  el

 sitio

 d e

 Zarago-

za ,  dejando  en el  c a m p o  c a -

ñones  d e  gruesos calibres.

Palafox había creído inde-

fendible  la  posición  y se ha -

b ía

  retirado, pero ante

  la de-

cisión  de los  zaragozanos  d e

resistir hasta  la s  últ imas

consecuencias, vuelve

  c on

cinco  m il  hombres. Pérez

Galdós escribe  q u e  «España

no se

  retira mientras tenga

u n a  baldosa  e n q u e apoyar  la

inmensa máquina  de s u b r a -

vura... Zaragoza  no se  rinde.

La  reducirán  a  polvo:  de sus

históricas casas

  n o

  quedará

ladrillo sobre ladrillo;

  c a e -

r á n s u s  cien templos;  s u

suelo abriráse vomitando

llamas;

  y

  lanzados

  a l

  aire

  los

cimientos, caerán

  la s

  tejas

 a l

fondo  de los  pozos; pero  e n -

tre los escombros  y entre  los

muertos habrá siempre  u n a

lengua viva para decir  q u e

Zaragoza  no se  rinde...  La r e -

ligión misma anda desa-

tinada

  y

  medio loca. Gene-

rales, soldados, paisanos,

frailes, mujeres, todos están

confundidos.

  N o h a y

  clases

ni

  sexos. Nadie manda

  ya . y

la  ciudad  se  defiende  en la

anarquía».

L a  necesidad  d e  coordinar  el

esfuerzo bélico  y el  político

empuja  a la  creación  de un

gobierno central,  o  coordi-

n a d o r . D e sa u to r i z a d o  e l

Consejo  d e  Castilla, algunos

sectores proponen  u n a r e -

gencia, otros unir

  e n un

  solo

organismo  la s  ant iguas  y

nuevas autoridades. Tres

m e s e s d e s p u é s  d e l l e -

vantamiento  d e  Asturias,  e l

21 de

 sept iembre

  de 1808, se

impone

  la

  propuesta

  de la

Jun ta  d e  Sevilla favorable  a

u n a

  delegación

  de l

  poder

  a

representantes elegidos  p o r

la s

 dis t intas junt as. Grana da

opina

  q u e

  fuesen

  dos po r

cada junta,

  y d e

 este modo

  s e

reúnen

  en

  Madrid

  v s u s c e r -

can ias ,

  l a s

  d i s t i n t a s

  d e -

legaciones.

El 25 de

  sept iembre

  se

  cons-

tituye  en e l  Palacio Real  d e

Aranjuez  la  Junta Central,

integrada  po r 35  miembros.

Se da a sí  mismo  el  t í tulo  d e

majestad  y  dice gobernar  e n

nombre

  d e

  Fernando

  VII, el

mismo  q u e  dice apoyar  a

Napoleón.

El  presidente  de la  Jun ta  e s

el  conde  d e  Floridablanca.

ex-ministro

  d e

  Carlos

  III .

Imposibil i tada  d e  detener  e l

avance  de los  imperiales,  la

3 6

Page 37: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 37/132

Junta retrocede. Primero  a

Sevilla,  el 17 de diciembre,  y

luego

  a

  Cádiz.

El  desastre  d e  Bailén  y el

abandono  d e  Madrid  por

parte  d e  José  I , son los acon-

tecimientos

  q u e

  determinan

la

  decisión

  d e

  Napoleón

  d e

enviar

  a

  España

  e l

  Gran

Ejé rc i to , compues to  po r

200.000 soldados.

  E l

  mismo

lo dirigirá.

E n  Somosierra esperan  a l

Emp era dor 9.000 soldados

  a

la s

  órdenes

  d e

  Benito

  S a n

Juan, cerrándole  el  paso  a

Madrid. Carga  la  caballería

polaca  y e n  siete minutos

cubren

  los dos mi l

  quinien-

to s  metros  y lancean  a los ar -

tilleros. Délos  150 jinetes  po -

lacos,  8 3  resultan muertos  o

heridos.

El 2 de  diciembre Napoleón

está  en Chamart ín ,  y envía  a

u n

  coronel español, apre-

sado  e n  Somosierra,  c on una

carta para  la  Junta Central.

Se le  pide  q u e  entregue  la

capital

  s in

  lucha

  y que se

ahorre  a la  población  los ho-

rrores

  de la

  guerra.

  E l m a r -

qués

  de

  Castelar,

  a

  cargo

  d e

la

  defensa madrileña,

  in -

tenta consultar

  a la

  pobla-

ción, pero

  lo s

  imperiales

abren  u n a  brecha  en la mu-

ralla

  d e

  ladrillos. Napoleón

amenaza

  c o n

  «pasar

  a cu-

chillo toda  la  población  si a

l a s

  tres

 de la

  tarde

  n o

 ond ean

sobre

  lo s

  campanar ios

  b a n -

deras blancas  en  señal  d e

sumisión» (Aguado Bleye).

L a

  ciudad

  es

  abandonada

por l a s  tropas patrióticas  y

po r l a s

 personas

 q u e

  temen

  a

lo s  franceses.

Napoleón publica  e l 7 de di-

ciembre

  u n

  manifiesto ofre-

ciendo  a la  nación española

«una monarquía templada

  v

constitucional». Suprime  el

Tribunal

  de la

  Inquisición

  v

s u s

  bienes

  so n

  confiscados.

El derec ho feudal que da  a b o -

lido. Toda carga personal,

todos

  lo s

  derechos exclusi-

vos de  pesca,  d e  a lmadrabas

u otros derechos  de la misma

naturaleza,  en  ríos  gl andes  y

p e q u e ñ o s ,  s e  s u p r i m e n ,

como  a s í  también  lo s  dere-

chos sobre hornos, molinos  y

posadas.

  S e

  permite

  a

  todos

lo s

  c iudadanos

  da r una e x -

tensión libre  a su  industria.

L a s

  aduanas

  y

  registros

  in-

ternos, pierden vigencia

  a

par t i r  de l a ño  siguiente.  Los

conventos

  son

  reducidos

  a

u n a

  tercera parte,

  y se au-

menta  la s  asignaciones  a los

sacerdotes.

Unos días después

  le

  entre-

g a n u n

  documento

  con la

f irma  d e  30.000 personas,  e n

señal  d e  solidaridad  a lo dis-

puesto

  por é l . El 23 de di-

ciembre  en  todas  la s  iglesias

tiene lugar  el  juramento  d e

fidelidad

  al rey

  José,

  ya que

el 8

  había renunciado

  a l t ro-

n o .

  Pero todo será inútil.

  L a

guerra continuará.

Napoleón escribirá  en su

destierro,  en la  Isla  d e  Santa

Elena, refiriéndose  a Es-

paña: «Todas

  la s

  circuns-

tancias

  d e m i s

  desastres

  v a n

a  ligarse  a  este nudo fatal;

ella destruy ó  m i  prestigio  e n

Europa, complicó

  m i s d i -

f icultades  y  abrió  una e s -

cuela  a los"  soldados ingle-

ses...»

Trescientos

  m il

  cadáveres

quedarán desde  la s  ardien-

te s  llanuras andaluzas hasta

lo s  brumosos valles  d e  Astu-

rias

  y

  Galicia,

  y

  Fernando

VII , e l ta n

  deseado, volverá

  a

reinar

  d e

  manera absoluta,

eliminando toda constitu-

ción.  •  R. L. S.  y  H. A. R.

José Bonaparte. (Deta l le  d e l  cuadro  d e  Wicar. Museo  d e  Versalles).

37

Page 38: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 38/132

38

Page 39: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 39/132

Joaquín

stefanía

Moreira

D

ESDE

  que en

abril  de 1979

trece espa-

ñoles  de  élite  en-

traron

  a

  formar

parte

  de la

  Comi-

sión Trilateral

to -

dos los  análisis  y

comentarios

  que se

han

  hecho

  en Es-

paña  en  materia

política

  y eco-

nómica  han de-

bido tener

  en

cuenta esta

  cir-

cunstancia nueva.

Y sin

  embargo

en

muchos

  de

  ellos

  ha

imperado

  un

  aura

de  misterio  que no

se

  corresponde

  con

el  verdadero  ca-

rácter

  de la

  Trilate-

ral. Uno de  esos  tri-

laterales españoles

me  decía hace  po-

c o:

  «Muchos

amigos  me han

preguntado  si soy

masón»...

Afguien dijo

 ( h o y

  v e m o s

  q u e

  e x a g e r a d a m e n t e ) q u e d e s p u e s

  d e l

  Vietnam, Estados Unidos

n o

  podría volver

  a

  colocar jamás

  a l o s

  marines fuera

  d e s u s

  fronteras naturales.»

Comisión Trilateral

39

Page 40: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 40/132

 

G O  semejante ocurrió  en la  segunda

mitad

  de lo s

  setenta, cuando James

Cárter

  f u e

  elegido presidente

  de los

  Estados

Unidos

 y

 dieciocho mie mbr os

  de su

 gabin ete,

junio  con é l  mismo, resultaron  s e r  socios  d e

« u n  poderoso club privado llamado Comi-

sión Trilateral».

  E l

  mundo

  se

  preguntó

asombrado  e n q u é  consistía  ta l  c lub  y  cuál

e r a s u

 poder real,

  q u e le

 permitía acceder

  a la

Casa Blanca

  e n t a n

  numeipsas condiciones.

Y sin embargo,  la Comisión Trilateral existía

desde julio  de 1973 , en que fue fund ada bajo

el  patrocinio  de l  poderoso banquero  a m e -

ricano, David Rockefeller. Tres años  en los

que l a  Comisión había adquirido cohesión  y

acumulado fuerzas  en la  sombra.  S e  había

seguido

  a

  rajatabla aquella recomendación

de los

  socios japoneses,

  que en e l

  primer

pleno celebr ado

  en

  Tokio

  el 23 de

 octubre

  d e

1973,  expresaron  su  temor ante  el  hecho  d e

q u e  desde  el  principio  s e  conociese  el ver-

dadero poder  de la  Trilateral,  y los  resen-

timientos  q u e  generase  — n o  sólo entre  s u s

enemigos potenciales, sino entre otros

  p e r -

sonajes

  con l as

  mismas características

  q u e

los que la  formaban  y se  habían quedado

fuera -- , f renasen

  su

  desarrollo.

  L os

  japone-

s e s

 pidieron

  u n a

 discreción extrema

  e n

  todas

l a s

  declaraciones públicas

  de la

  recién

creada institución privada.

A consecuencia  d e  esto,  e l  primer período  d e

la  Trilateral  f u e  rodeado  de  silencio,  de in -

formaciones  a  medias  q u e  sirvieron para

crear  un  mito  q u e  sólo  se  corresponde  e n

parte  con la  realidad.  E l  ambiente  d e  miste-

r io y cierto carácte r masónico acom paña ron

a la

  Trilateral hasta poco después

  de la

elección

  d e

  Cárter.

  E s e

  ambiente

  v ese ca -

rácter persistieron

  en

  buena medida

  en Es -

paña, hasta

  e l

  pasado

  a ñ o .

E L  SINDROME  D E  VIETNAM

En el principio  f u e Vietnam.  El f in de la gue-

r r a

  supone

  la

  bisagra

  en

  todo

  u n

  modo

  d e

dominación

  de los

  Estados Unidos. Alguien

di jo (hoy  vemos  q u e  exageradamente)  q u e

después

  d e

  Vietnam, Estados Unidos

  no po -

dría volver  a  colocar jamás  a los  marines

fuera  d e s u s  fro ntera s naturales.  E r a  preciso

r e

 modelar

  e l

  s is tema

  d e

  poder

  en el

  mundo

frente

  a l

  creciente entusiasmo

  de l

  Tercer

Mundo  y de las  fuerzas progresistas  d e  todo

el planeta. Había  q u e adecuar  la  táctica  a los

nuevos tiempos, persistiendo  en la estrategia

de la

  hegemonía

  USA. Es

 curioso obser var

  la

opinión  d e  Nixon sobre  el  desenlace  de la

guerra, cinco años después:  «Militar  y  po-

líticamente habíamos ganado  la  guerra  d e

Vietnam. Pero  la  derrota  fu e  arrebatada  en -

Militar  y  politicamente —dijo Nixon,  u n a v e z  a c a b a d o  el  c o n f l i c t o — h a b í a mo s g a n a d o  la  guerra  d e  Vietnam. Pero  la  derrota  f u e

arrebatada entre  l a s  f a u c e s  de la  victoria, debido  a q u e  pol i t icamente  la  guerra  s e  perdió  e n l o s  Estados Unidos.»

4 0

Page 41: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 41/132

«...En

  u n a

  convu l s ión

  d e

  c e g u e r a

  y d e

  d e s p e c h o — s e g ú n N l x o n — ,

  l o s

  Es t ados U n idos

  s e

  d e s p r e n d i e r o n

  d e l o q u e

  hab í an conse -

g u i d o c o n q u i s t a r

  a m u y

  alto precio. . .».

tre las

  fauces

  de la

  victoria, debido

  a que

políticamente

  la

  guerra

  d e l

  Vietnam

  se per-

dió en los  Estados Unidos.  La paz, que, por

fin, habíamos conquistado  e n enero  de 1973,

hubiera podido

  ser

  puesta

  e n

  vigor,

  y

  ahora

el  Vietnam  del Sur  sería  una  nación libre.

Pero  en una  convulsión  d e ceguera  y de des-

pecho,  lo s  Estados Unidos  se  desprendieron

de lo que  habían conseguido conquistar  a

m uy

  alto precio... Alimentada

  por los

  gran-

d e s  medios  de  difusión,  y a  menudo  por los

« d i s i d e n t e s » a t o r m e n t a d o s

  p o r r e -

mordimientos

  de

  conciencia

  q u e

  fueron

  los

primeros culpables  de  ciertos errores  po -

líticos,  la   opinión pública norteamericana

estaba envenenada...»  (1).

C on

  Vietnam acaba

  u n a

  e tapa

  d e

  domi-

nac ión pre fe ren temente t r ans te r r i to r ia l

para pasar

  a u n a

  forma

  m á s

  sutil

  de pe-

netración:

  la de l

  capital multinacional. Ello

n o

  quiere decir

  q u e

  ambas fórmulas fuesen

incompatibles;  d e  hecho,  se  habían comple-

mentado hasta entonces.

  L o q u e

  ocurre

  es

q u e a

 par t i r

  d e

  Vietnam

  s e

 cons idera

  q u e h a

llegado

  la

  hora

  d e

  poner

  la

  economía

  en p r i -

mera fila.

  L os

  intereses multinacionales,

  s in

(I)  Nixon, Richard.  «L a  verdadera guerra»,  pág. 135. Bar-

celona,  1980.

gobernantes nor teamericanos

  y

  abren

  u n a

vía de

 «convencimiento

  y

 diálogo» preferib le

a l  enfren tamient o directo,  q u e  tantos costes

había tenido.

El

  íinal

  de la

 guerra

  d e l

 Vietn am coincide

 (es

u n a d e s u s

  causas)

  con la

  parte baja

  d e l

  ciclo

económico

  e n

  Estados Unidos: continuas

  d e -

valuaciones  d e l  dólar para hacer frente  a l

creciente déficit comercial,  y  poco después,

intento

  d e

  embargo

  d e l

  suminis t ro

  d e

  petró-

l eo por

  pa r te

  de los

  países árabes,

  que no se

lleva

  a

  cabo,

  e

  incremento efectivo

  de los

precios  de l os  crudos.  Es e l  principio  de la

crisis

  d e

  Occidente.

A mediados  de la  década  de los  sesenta,  los

países europeos

  m á s

  dinámicos, sobre todo

Alemania Federal,  v  Japón, inician  un pe -

ríodo  en e l que e l  crecimiento  d e s u s  respec-

tivos Produetos Nacionales Brutos  es  supe-

rior  a l que s e da en  Estados Unidos. Ello

supone

  el

  comienzo

  d e u n a

  etapa ofensiva

económicamente

  q u e

  tiene

  su

 p unto álgido

  a

principios

  de los

  setenta,

  c o n

  unos Estados

Unidos exhaustos

  p o r e l

  esfuerzo

  de la gue-

r r a . A s í  pues,  la s  contradicc iones  e c o -

nómicas entre  lo s  países  m á s  avanzados  se

ponen  d e  manifiesto explícitamente  y se dis-

cute

  e l

  papel hegemónico

  q u e h a

  tenido

hasta entonces Estados Unidos.

  S e

  impone

41

Page 42: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 42/132

El   e n t o n c e s P r e s i d e n t e  d e l o s  Es t ados U n idos , R icha rd  M .  Nixon,

e n

  c o m p a ñ í a

  d e l

  p r e s i d e n t e

  d e l a

  C o m u n i d a d E c o n ó m i c a

  E u -

r o p e a . J e a n - F r a n p o l s  R e y .

u n a

  estrategia trilateral cuya filosofía pasa

p o r

  considerar

  a l

 mu ndo como

  u n a

  aldea,

  s in

f ronteras económicas

  q u e

  del imiten

  lo s

  inte-

reses  d e l a s  g r a n d e s c o mp a ñ ía s  m u l -

tinacionales. David Rockefeller,

  uno de los

representantes  m á s  genuinos  d e  esta estra-

tegia, escribe:  «Los intereses humanos gene-

rales prosperan mejor

  e n

  términos

  e c o -

nómicos cuando

  la s

  fuerzas

  d e l

  mercado

  li -

bre pueden trascender  la s fronteras naciona-

les...

  H a

  llegado

  e l

  momento

  d e

  levantar

  e l

asedio

  a que

  están sometidas

  la s

  empresas

multinacionales para permitírseles

  c o n -

tinuar

  su

  inacabada tarea

  de

  desarrollar

  la

economía mundial».

DESDE  LA  SEGUNDA

GUERRA MUNDIAL

N o h a y

  ningún salto

  en e.1

 vacío

  en la

  expo-

sición

  d e

  esta filosofía. Para entenderlo,

  h a y

q u e  re trotraerse  a la  política exterior  a m e -

ricana,

  a l

  final

  de la II

  Guerra Mundial.

  E s-

tados Unidos, como gran potencia vencedo-

r a ,

  impone

  u n

  nuevo orden económico

  y po-

lítico

  en su

  propio beneficio nacional,

  o m á s

exactamente ,  e n  beneficio  d e s u s  clases  d o -

minantes .  E l  Plan Marshall  y  cualquier o tra

ayuda gratuita  o a  bajo precio  a los  países

europeos, tenían

  un f in

  principal: crear

aliados potentes, interesados

  e n

  f renar

  el

desarrollo  de la  otra gran potencia vence-

dora,

  la

  Unión Soviética. Pero también

tenía otros efectos secundarios; entre ellos,

los de

  crear mercados financieros

  y co -

mercia les perfectamente subordinados  a

Washington,

  p o r l o s q u e d a r

  salida

  a los ex-

cedentes norteamericanos.

  L a

  sobreproduc-

ción tenía

  s u

  propia demanda.

Durante

 el

  largo período

 d e

 reconstrucción

  n o

hubo problemas.  L o s países euorpeos  y Japó n

dedicaron

  s u s

 esfuerzos

 a la

 normalización

  d e

s u s

 economías

  y

 fueron agradecidos recepto-

r e s d e l a s

  mercancías

  y d e l

  capital

  a m e -

ricano.

  L a

  única dinámica desplegada

  f u e d e

carácter importador .

  S in

  embargo,

  c o n -

forme

  l a s

  economías fueron reconstru-

yéndose

  s in

  decaer

  el

  r i tmo

  de la

 pro ducción,

esta dinámica

  f u e

  c a mb ia n d o

  d e

  signo

  y el

mercado interno norteamericano  f u e p r o -

gresivamente inundándose

  d e

  productos

  g e -

nerados

 en e l

  exterior. EEUU tuvo

  q u e

  sopor-

tar la

  creación

  d e

 organismos supranaciona-

le s

  como

  la

  CECA (Comunidad Europea

  del

Carbón

  y d e l

 Acero),

  la

 EFTA (Asociación

  E u -

ropea

  d e

  Libre Comercio),

  y m á s

  ade lan te

  la

C E E  (Comunidad Económica Europea),

cuya principal característica

  e r a

  organizar

frentes proteccionistas ante

  los

  productos

americanos.

Hasta mediada

  la

  década

  de los

  sesenta,

  los

intentos europeos  y  japoneses  n o  fueron  to-

mados demasiado

  e n

  serio. Estados Unidos

vivía  u n a  época  d e  prosper idad,  y si  bien  e r a

cierto

  q u e l o s

  exportadores americanos iban

encontrando crecientes dificultades para

  co -

locar  s u s  productos  (en 1950 , la par-

ticipación  USA en e l  intercambio comercial

era d e l 1 8 ,3 p o r

  ciento

  d e l

  total mundial;

quince años

  m á s

  tarde ,

  en 1965 ,

  había

  d e s -

cendido

  al 16 por 100), el

  capi ta l

  a m e -

r icano penetraba potentemente

  e n

  Occiden-

te . Las

  grandes compañías mundiales tenían

casi

  s in

 excepción capi tal ma yor i tari

 a

 me nte

americano.

A

  pa r t i r

  d e

  estos años,

  en lo s q u e es -

pecialmen te Alemania Federal

  y

 Japón

  c o m -

piten  co n e l  comercio americano  en su p ro -

p i o  terreno,  la  situación cambia. Occidente

h a  «engordado» demasiado  e  inquie ta  al co-

loso yanqui .

  L a s

  i n d u s t r i a s

  m á s e s -

pecíficame nte nacionales

  U S A ,

 t a l e sc o mo

  la

siderurgia

  y la

  textil,

  q u e p o r s u

  re traso

  tec-

nológico  s o n l a s m á s  afectadas  p o r l a  nueva

competencia , maniobran

  y

  util izan

  su s i n -

fluencias

  en lo s

  grupos

  d e

  presión políticos,

para

  q u e s e

  acabe

  el

  «laissez faire...»

  y se

implanten aranceles  m á s  altos.  Al  mismo

tiempo,

  e l

  s is tema monetar io ins taurado

  e n

e l a ñ o

  cuaren ta

  y u n o e n

  Bretton Woods,

  d a

s ín tomas  d e  obsolescencias;  e l v en japonés  y

e l

  marco a lemán

  s e

  fortalecen

  a l

  t iempo

  q u e

el

  dólar —moneda centro

  d e l

  s is tema—

  s e

debilita.

Conviene hacer

  u n

  paréntesis para explicar

u n a

  contradicción

  q u e

  hasta entonces

  s e h a -

b í a

  soslayado:

  l a d e l

  capital «nacionalista»

  y

e l  «mult inacional» .  E n  términos esquemá-

ticos,

  el

  primero está representado

  p o r

  quie-

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 43/132

« A l g u n o s a n a l i s t a s a v e z a d o s v i e r o n

  l a

  i n f l u e n c i a

  d e l a

  Tr i la tera l

  e n

  t o d o

  e l

  " a f f a i r e W a t e r g a t e " » . ( C a r i c a t u r a a p a r e c i d a

  e n « M e

G raph ic» , r e l a t i va

  a l

  f a m o s o e s c á n d a l o

  d e l a

  Adminis t ración Nixon) .

n e s  prefieren  el  proteccionismo como  s is-

tema económico,  c o n  barreras arancelar ias

como fronteras nacionales;

  lo s

  segundos,

q u e

  darán lugar después

  a l

  «trilateralismo»,

se

  apoyan

  en e l

  liberalismo económico

  d e

origen manchesteriano,

  en la

  «mano

  in -

visible»  d e  Adam Smith. Esta contradicción,

nacionalistas-mul tinacionales, sirve

  t a n

  sólo

para formu lar d e u n modo claro,  lo s distint os

intereses

  en

  juego

  d e l

  capi ta l .

  En la

  práctica

n o  existe,  a l  menos  d e u n  modo  t a n  puro  y

mucho menos  t a n  antagónico como  el p re-

sentado. Escribiendo sobre esta rivalidad,

dice Noam Chomski:

  «Hay

  un a

  pincelada

  d e

inocencia

  e n

  estos ejercicios.

  La

  rivalidad

por e l  poder político queda reducida  a un

angosto terreno

  d e

  interés

  d e

  clase

  e

  ideo-

logía compartida. Existen,  a  pesar  de  todo,

diferencias marginales,  y  quizá éstas  j u s -

tifiquen

  e l

  prestar alguna atención

  a la

nueva administración estatal»

  (refiriéndose

a la de

  Cárter)

  (2).

En 1968 es

  elegido presidente

  de los

 Estados

Unidos, Richard Nixon.

  En el

  centro

  de la

vida económica

  U S A

  late

  la

 anterior contra-

dicción. Hasta  el  momento  la  mejor parte  la

h a n

  llevado

  lo s

  par t idar ios

  de la

  extensión

s in

  f ronteras

  d e l

  capital, pero

  e n

  verano

  d e

1971  Nixon  da la  sorpresa  y  anuncia  la

Nueva Política Económica

  ( N E P ) d e

  matiz

claramente neoproteccionis ta .

  Los

  «shocks

Nixon»

  s o n

  considerados como

  u n a

  vuelta

  a l

nacionalismo económico, necesario para

mantener

  u n a

  postura defensiva ante

  la cr i -

sis. En el  terreno comercio, Nixon retoma

algunas

  d e l a s

  recetas clásicas

  d e l p ro -

teccionismo, infringiendo

  lo s

  acuerdos

  del

GATT (Acuerdo General sobre Aranceles  y

Comercio) —que

  e n

  seis tandas

  d e n e -

gociaciones entre

  1945 y 1967

  había

  re -

ducido espectacu larmente  lo s aranceles  a las

(2)  Chomsky, Noam.  «L a  Administración Cárter  y la Co-

misión Trilateral». Materiales  n.° 3, pág. 49.  Barcelona,

mayo-ju  ni o, J 977.

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 44/132

exportaciones americanas—  y  recargando

u n 1 0 p o r

  ciento

  de su

  valor

  a

  gran parte

  d e

l a s

  mercancías importadas

  p o r l o s

  Estados

Unidos.

  P o r

  otra parte,

  y d e

  modo indirecto,

Nixon «recomendó»

  a los

  gobiernos japonés

y de los  países  d e l  Mercado Común europeo

q u e

  facili tasen

  la

  en t rada

  d e

  productos

  a m e -

r icanos

  e n s u s

 respecti vas naciones,

  s in

  exce-

sivos aranceles,  s o  pena  d e  represal ias  co -

mercia les

  o

  monetar ias .

  E l

 con jun to

  d e

 est as

medidas

  d i o

  buenos resultados: aumentaron

l a s  exportaciones  y se  redujeron  l a s  impor-

taciones

  U S A ,

  mejorando

  la

  balanza

  co -

mercial.

En e l  c a mp o  de lo  monetario, Nixon  s u s -

pendió

  la

  convertibilidad

  d e l

  dólar

  en oro y

otros valores

  d e

  reserva

  ( l o q u e

  significaba

u n a

  violación

  de los

  procedimientos

  d e l

Fondo Monetario Internacional);

  c o n

  ello,

devaluaba  « d e  facto»  e l  dólar  y  reducía,  v ía

monetar ia ,

  e l

  déficit comercial.

LA

  REACCION

  D E L O S

INTE RNACI ON ALISTAS

Tras unos primeros momentos

  d e

  es tupor

  y

d e

  crit icas meramente testimoniales,

  los

par t ida r ios

  de la

  internacionalización

  d e l

capi ta l

  a

  ul t ranza, contraatacaron.

  Los

«shocks Nixon» habían interrumpido

  s u

«irresistible ascensión» desde finales

  de la II

guerra Mundial.

  S e

  pueden determinar tres

e tapas

  en lo s

  pasos

  de la

  reacción contra

  N i-

xon , la

  ú l t ima

  d e l a s

  cuales significará

  la

creación  de la  Comisión Trilateral.

E n u n a

  primera etapa

  s e

  produjeron

  d e -

serc iones importante s

  de la

  Administración

Nixon,  e n  desacuerdo  c o n l a N E P  impuesta.

Veamos algunas

 d e

 ellas: «Phipip H.Trezise,

secretario

  de

  Estado Adjunto para Asuntos

Económicos desde  1 9 6 9 ,  dejó  e l  gobierno  y

entró

  a

  trabajar

  en la

  Brooking Institution,

e s e

  bastión

  de la

  teoría transnacional. Tras

2 7  años  en e l  Departamento  de  Estado,  J .

Robert Schaetzel, embajador  de los Estados

Unidos ante

  la

  Comunidad Económica

  E u -

ropea desde

  1 9 6 6 ,

  dejó

  s u

  puesto

  en 1972 y

comenzó

  a

  escribir para

  e l

  Consejo

  d e R e -

laciones Exteriores (CRE).  Y ta l vez l o más

significativo  de  todo  fue que C.  Fred Bergs-

t en ,

 dinámico

  y

 brillante favorito

 de l os

 capi-

talistas financieros, dejó

 s u

  cargo

  de

 adjunto

para Asuntos Económicos Internacionales

de

  Henry Kissinger, volvió

  a la

  Brooking

Institution  y al CRE, y  lanzó  u n a  campaña

encaminada

  a

 señalar

 e l

 carácter destr uctiv o

de los

  «shocks Nixon»

  (en

  artículos publica-

d o s e n  «The Washington Post», «New York

Times», «Foreing Policy»

  y

  «Foreing

  Af-

fairs»

  (3).

A

  es ta campaña

  s e

  unieron representantes

específicos

  d e l a s

  multinacionales como

  el

mismo Rockefeller,

  v

  casi todos

  lo s

  miem-

  J

bros  d e l  primer gobierno Cárter (Cyrus  V a n -

c e ,

  Michel Blumenthal, Zigniew Brezinski,

etc.). Constituyó  la  segunda fase  d e p r o -

testas, tras

  la s

 dimisiones. Como muestr a

  d e

algunas  d e l a s  cosas  q u e s e  escribieron,  s i r -

v a n l a s  siguientes:

 «Con ello

  h a n

  promovido

  (se

  refiere

  a Ni -

x o n y s u s

  colaboradores)

  u n a

  tendencia

  p r o -

teccionista cuyas implicaciones para

  l a eco-

nomía estadounidense  s o n a l menos  t a n f u n -

damentales como  l as que  plantea  la  brusca

introducción

  de

  controles

  en

  precios

  y

  sala-

rios.  C o n  ello  h a n  estimulado también  una

desastrosa tendencia aislacionista

  que re -

percutirá sobre

  e l

  futuro

  (...)»;

  o ,

  «las

  t á c -

ticas empleadas

  en

  favor

  de la

  Nueva

  Po -

lítica Económica suponían

  una

  estrategia

sumamente arriesgada  q u e  podría  d e -

sembocaren

  la

 primera guerra comerc ial

  in -

ternacional desde

  lo s

  años

  3 0

  (...)»;  o ,

  «su

radical divergencia

  de la

 política precedente

tantas veces proclamada anteriormente, h a n

despertado

  en e l

  extranjero

  la s

  naturales

sospechas sobre  u n a  posible capitulación  d e

lo s

  Estados Unidos ante

  e l

  sentimiento

  pro-

teccionista

  e

  incluso aislacionista

  (...)»;

  o ,

p o r

  último,

  «los Estados Unidos pueden

provocar

  la

  desinformación

  del

 mundo occi-

dental

  con sus

  decisiones sobre política

  c o -

mercial».

D avid R ocke fe l l e r . p r e s id en t e

  d e l

  C hase M anha t t an B ank , f i gu ra

c l a v e

  e n l a

  c o n f i g u r a c i ó n

  d e l a

  Tr i l a t e r a l . cuyo p r im er p l eno

  s e

c e l e b r ó  e n  Tokio,  e n  o c t u b r e  d e 1 9 7 3 .

(3 )  Citado deJeff Frieden  en «La  Comisión Trilateral:  eco-

nomía xpolítica

  en los

 años setenta». ¡Vlonthlv Re\

,

ie\v mavo

1978, pág. 38.

4 4

Page 45: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 45/132

» U n

  c lub

  d e

  pr imera l inea

  y , p o r l o

  t an to ,

  m u y

  r e s t r i ng ido ;

  s u

  ob j e t i vo fun dam en t a l s e r i a , com o de f inen

  l o s

  e s t a t u t o s , a c e r c a r

  a

««ciudadanos pr ivados  d e  Europa O cc iden t a l . J apón  y  N or t ea m ér i c a pa ra p rom over  u n a  c o l a b o r a c i o n  m a s  e s t r echa en t r e e s t a s t r e s

r e g i o n e s a c e r c a  d e  p r o b l e m a s c o mu n i t a r i o s » .  ( E n l a  fo tog ra f í a , l o s  l í d e r e s  d e l a s  g r a n d e s p o t e n c i a s  d e l  m undo occ iden t a l , r eun idos  e n

B onn ,  e n  julio  d e 1 9 7 8 . O e  d e r e c h a  a  i zqu i e rda : G i sca rd  d  Esta in g (Francia ) , Cár te r (USA), Helmut Sch midt (Alemania F ederal ) ,

Andreot t i ( I ta l ia)  y , m á s  r e t r a s ado . Tak eo Fukuda ( J apón) ) .

NACE

  LA

  TRILATERAL

L a

  tercera fase

  de la

  reacción contra Nixon

cambió  d e  signo;  d e u n a  polí t ica  de los

internacionalistas  d e  carácter defensivo  se

pasa  a u n a  etapa ofensiva:  la  creación  de la

Comisión Trilateral.

  « L a

  iniciativa

  d e fo r -

m a r l a  Comisión partió totalmente  d e R o c -

kefeller. Según George Franklin, secretario

ejecutivo  de la  Comisión,  a  Rockefeller

«empezaba  a  preocupar le  e l  deterioro  de las

relaciones entre Estados Unidos, Europa  y

Japón». Franklin explicó

  q u e

  Rockefeller

había comenzado  a  exponer  s u s  ideas ante

otra cofradía selecta:  «en e l  grupo  Bi l -

derberg  — u n  grupo angloamericano  m u y

distinguido

  q u e

  lleva largo tiempo

  r e u -

niéndose—, Blumenthal dijo  q u e en su

opinión  la s  cosas iban  m u y m a l e n e l mun do

y se

  preguntaba

  si

  algún grupo privado

  n o

podría contribuir

  t a l v ez a

  solucionar

  la si-

tuación.. .  Y  entonces David volvió  a  repetir

s u

  propuesta.. .». Luego Brezinski, íntimo

amigo d e Rock efeller, orga nizó e l a sunto c o n

fondos  d e  Rockefeller  y  montó  la  Comi-

sión»  (4).

S in  embargo,  h a y q u e  des tacar  q u e l a T r i -

(4) «A  World safe  for  business»,  de  Roben Manning.  Far

EasJem Economic Review,

  de 25 de

  marzo

  de 1977, pág. 39.

Citado  po r  Jeff Frieden.

la teral  n o f u e  c reada  con e l

1

 fi n  exclusivo  d e

vencer  a la  política  d e  nacionalismo  eco -

nómico  d e  Nixon.  S u  filosofía desbordaba

e s a  coyuntura  v p o r  supues to  la s  fronteras

geográficas  de los  Estados Unidos. Ejemplo

d e

  ello

  h a

  sido

  su

  quehacer

  en los

  siete años

de su  existencia:  se h a  detenido  a  estudiar  la

crisis  de la  energía  q u e se  adivinaba  a  prin-

cipios

  de 1973 , las

  fórmulas

  d e

  influencia

  y

penetrac ión

  en l a s

  esferas

  de la

  OPEP;

  las

relaciones

  c o n

  China;

  la

  gobernabil idad

  d e

la s  democracias;  e l  sistema monetario  in -

ternacional,

  l a s

  relaciones Norte-Sur;

  las co-

laboraciones  c o n l o s  países comunistas,  e t c .

Así  pues, part iendo  de la  idea  d e  Rockefeller

y  Brezinski,  s e  creó  u n  club privado  c a -

rac te r izado  p o r e l poder financiero, técnico o

ideológico

  d e su s

  componentes .

  U n

  club

  d e

primera l ínea  y por lo  tanto,  m u y  restrin-

gido;  s u  objetivo fundamental sería, como

definen  lo s estatutos, acercar  a  «ciudadanos

pr ivados  d e  Europa Occidental , Japón  y

Norteamérica para promover  u n a  colabo-

ración  m á s  estrecha entre estas tres regiones

acerca

  d e

  problemas comunitarios».

Rockefeller  y su  asociado Brezinski  s e

acercaron  a los  imaginarios anuarios  del

ghota f inanciero

  y

  escogieron

  a

  apro-

x i m a da m e n t e  d o s  centenares  d e  personas

( h o y s o n  a l rededor  d e  trescientas)  q u e  asis-

tieron

  a l

  primer pleno

  de la

  Trilateral

  e n

Tokio,  e n  oc tubre  de 1973 . Los  tr i la terales

4 5

Page 46: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 46/132

fue ron elegidos  d e tres campo s: f inancieros y

hombres

  d e

 negocios

  m u y

  significados

  po r su

poder  e n  f irmas transnacionales; economis-

t a s  defensores  a  ul t ranza  d e l  «new laissez

faire».. .  e  ideólogos capaces  d e  teorizar  las

venta ja s

  d e u n

  m undo

  s i n

  f ronteras para

  la

economía

  d e

  mercado,

  y a l

  mismo tiempo,

c o n

  poder para

  d a r

  publ ic idad

  a

  esas teorías

e n l o s

  medios

  d e

  comunicación (periodistas,

abogados, publicistas, etc.).  E l  tercer campo

d e  personas elegidas  es e l de l  sindicalismo

amari l lo , par t idar io

  « a

  priori»

  d e l

  pac to

  so -

cial como instrumento

  d e

  colaboración

  d e

clases,

  y e n

  contra

  d e l

  e n f r e n t a m i e n t o

  s i n -

dical.

Durante  s u s  primeros años  d e  vida,  la Comi-

sión pasa desapercibida;

  s i n

  embargo,

  su ac -

t ividad

  es

  continua: elabora informes

  v es-

•r

t ra tegias

  q u e s u s

  asociados estudiarán

  v t r a -

ta rán

  d e

  l levara

  la

 prác t ica .

  Ya

 he mos cit ado

e l  contenido  d e  algunos  d e  esos informes. Al

mismo tiempo, Nortea méric a está pendient e

de uno de l os  grandes sucesos  d e l  siglo:  el

escándalo Watergate ,  en e l que e l  presidente

Richard Nixon está involucrado. Como

  c o n -

secuencia  d e  este escándalo, Nixon  se vio

obligado  a  dimitir. Algunos analistas aveza-

d o s

 vieron

  l a

  influencia

  de la

  Trilateral

  en t o -

do e l «.affaire Watergate».  U n  periódico, «The

Washington Post», llevó hasta

  e l

  final

  las

investigaciones

  y las

  denuncias; dicho diario

está relacionado

  con l a

  Trilateral. . . Especu-

laciones aparte,  lo  cierto  e s q u e l o s  trilate-

rales contemplaron satisfechos  la  caída  d e

Nixon

  y

 desde

  e l

  mismo momento

  en que s e

creó  e l  vacío  d e  poder  y la  inte r inidad  en la

pres idencia

  d e l

  país , prepararon

  su

  estra-

tegia para acceder directamente  a l  órgano

político formal

  d e

  mayor poder

  en e l

  mundo;

comenzaba  así la  «prehistoria Cárter».

S i n

  embargo, antes

  d e

  entra r

  e n

  ella, resulta

curioso conocer  la opinión  q u e  Nixon tenía  d e

su

  «inacabada obra»

  a l

  f rente

  de la

  Casa

Blanca:  «Cuando dimití  de  este último  car -

go ,  dejé inacabada  u n a  labor  q u e ,  para  mí ,

e r a l a m á s  importante entre todas aquellas

q u e

  había emprendido.

  S e

  trataba

  de es-

tablecer  una  nueva «estructura  de  paz»  que

pudiera evitar  un a guerra  de gran magnitud,

y ,

  a l  mismo tiempo, mantener  la   seguridad

d e l  mundo occidental  en l os  restantes años

d el

  presente siglo. Desde entonces,

  la po-

sición de l os Estados Unidos c o n respecto a la

Unión Soviética  h a  empeorado seriamente.

Y e l

  peligro para

  e l

  mundo occidental

  ha

aumentado  e n  gran manera...  E l  peligro  c o n

q u e  Occidente  se  encuentra  en l o que  queda

de  siglo  no es  tanto  el de un  holocausto  nu -

4 6

clear cuanto

  el de

  navegar

  a la

  deriva hasta

llegar  a una  situación  en la que  tengamos

q u e  elegir entre  la   rendición  o e l  suicidio,  e s

decir,

  o

  rojos

  o

  muertos...»

  (5).

LA   «PREHISTORIA CARTER»

Jimmy Cárter pertenecía  a la  Trilateral

desde

  s u

  fundación. Para

  su

  provinc iana

  c a -

rrera política

  en

  Georgia

  de l Sur l o s con-

tactos financieros

  q u e

  había mantenido

  d e n -

t ro de l club,  le  habían sido  m u v  útiles. Estos

contactos fueron

  los que le

  impulsaron

  a l

puesto

  d e

 gobe rnador

  de su

  Estado,

  y los que

recomendaron

  a

  Rockefeller

  q u e

  pusiese

  s u s

ojos

  e n

  aquel joven agradable, semidesco-

nocido  — y p o r l o  tanto nada quemado para

la

  carrera política—, perteneciente

  a la in-

dustr ia

  d e l

  cacahuete

  y c o n u n a

  ideología

m u y

  adecuada para captar gran número

  d e

votos: conservador, populista,

  d e

  tradición

integracionista respecto  a los  negros,  p a r -

t idar io

  de los

  derechos humanos

  q u e n o d e -

rivasen  e n  «excesos»,  e t c . Es  decir,  c o n u n a

personalidad

  d e

  ruptura respecto

  a

  Nixon,

t a n

  necesaria para encontrar

  e n

  aquellos

momentos

  la

  confianza

  d e l

  amer icano

  m e -

d i o ,

  abochornado ante

  e l

  m undo

  p o r u n p r e -

sidente corrupto  v corrupt or . Cuentan  que la

pr imera

  v e z q u e

  hablaron

  d e

  Cárter

  a R o c -

kefeller,  el  mul t imil lonar io amer icano  p r e -

(5)  Nixon, Richard.  «L a  verdadera...»,  púg. 7 y 9.

•«Asi p u e s . p a r t i e n d o d e

  la

  i d e a d a R o c k e f e l le r

  y

 B rez insk i . s e c r eo

u n

  c l u b p r i v a d o c a r a c t e r i z a d o

  p o r e l

  pode r f i nanc i e ro , t é cn i co

e

  i deo lóg i co

  d e s u s

  c o m p o n e n t e s » . ( P o r t a d a

  d e u n

  l ibro sobre

l a  Tr i l a t e r a l ,  d e l  a u t o r  d e  e s t e t r aba jo ) .

trilateral  e n  España

« *

J .

 ESTEFANIA

El  poder  de la

Page 47: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 47/132

guntó: «Jimmy ¿who?».

  Y

  como «Jimm.y

¿who?» figura  en l a s  pr ime ras páginas  de su

biografía oficial.

Cárter  h a  reconocido  e n  diversas ocasiones

q u e su  entrada  en la  Tr i la te ra l  h a  sido  el

secreto  d e u n a  rápida carrera política; hasta

su  ingreso,  l a s  relaciones  q u e  mantenía  co n

e l

  dinero-poder eran escasas, aunque algu-

n a s

  verdaderamente importantes. Según

Ramsey Clark, antiguo secretario  d e Just icia

de los  Estados Unidos,

  «desde

  e l

  segundo

período presidencial

  de

  Ulisses Grant,

  es de-

cir,  cuando  e l  mayor número  de  miembros

del gabinete estaban conectados  c o n l a c o m -

pañía

  de

  Ferrocarriles

  de

  Pennsylvania,

nunca  se  había visto  un  gobierno  m á s  estre-

chamente vinculado  a las  corporaciones  in -

dustriales, como

  el de

  Cárter»

  (6) .

  Así  pues,

su  paso  por la  Trilateral parece decisivo.

Brezinski,  e n u n a  entrevis ta  a  «Play-Boy»,

dice  d e  Cárter:  « E n l o s

  tres años siguientes

no

  faltó nunca

  a una

  reunión

  de la

  Comi-

sión Trilateral,

  y

  recibió

  d e

  ella,

  y

  bajo

  sus

auspicios,  su  educación básica  e n  política

exterior».

Enrique Ruiz García,  en e l  texto citado,  h a

narrado  así la  e n t r a da  d e  Cár te r  en la Tr i -

lateral:  « E l encuentro entre James Eart  Cár-

ter y la

  Comisión Trilateral

  era

  lógico,

  n o

mecánico,  n o  fatal. Entre  s u s  apoyos  e c o -

nómicos  en  Atlanta estaba  J .  Paul Austin,

presidente  de la  Coca Cola  y de los  consejos

de Dow  Jones, General Electric, Continental

Oil , Morgan Guaranty Trust,  e t c .  Austin  fue

el  primero  de l os  grandes ejecutivos  de la

tecnoestructura (Austin forma parte  t a m -

bién  del  Instituto Hudson  y  preside  e l con-

sejo  de la Rand Corporation,  do s de los orga-

nismos decisivos  de las Fundaciones  y  trans-

nacionales

  en e l

  planteamiento

  de

  estra-

tegias paralelas

  a las del

  Estado),

  e n

  organi-

zar la  colecta  de  fondos para Cárter «como

gobernador»... Brezinski pertenece también

al

  Instituto Hudson

  y con e l

  presidente Paul

Austin, mantenía contactos permanentes

c o n  David Rockefeller.  L a s  relaciones

Rockefeller-Brezinski  c o n  Cárter datan  de

1972. En ese año, e l

  presidente

  del

  Chase

Manhattan Bank invitó  a l  gobernador  de

Georgia  a formar parte  de una nueva organi-

zación internacional

  de

  élites

  q u e

  estaba

(6)  Citado  po r  Enrique Ruiz García  en «La era de Cárter.

La s

  transnacionales, fase superior

  de l

  capitalismo».

  Ma-

drid,  1978, pág. 50.

(7)

  *OPEC.

  Th e

  Trilateral World,

  and the

  Developing

Countries:

  New

  Arragnement

  for

  Cooperation 1976-80».

  A

report  of the  Trilateral Task Forcé  on  Relations with Deve-

loping Countries  to the  Executive Committee  of theTrilateral

Commission.

«Cár ter  h a  r e c o n o c i d o  e n  d i v e r s a s o c a s i o n e s  q u e s u  e n t r a d a  e n

la   Tr i la tera l  h a  s i d o  el  s e c r e t o  d e u n a  rapida carrera pol í t ica ;

h a s t a  s u  I n g r e s o ,  l a s  r e l a c i o n e s  q u e  m a n t e n í a  c o n e l  d ine ro -

p o d e r e r a n e s c a s a s , a u n q u e a l g u n a s v e r d a d e r a m e n t e i m p or -

t a n t e s n .  ( E n l a  fo tog ra f í a , C á r t e r  y , e n  s e g u n d o p l a n o ,  s u c o n -

s e j e r o  d e  Segur idad Nacional , Zbigniew Brezinski ) .

formando

  y

  que se  llamaría Comisión  Tri -

lateral».

C o n

  toda esta estructura, Cárter

  s e

  presenta

a las

  elecciones presidenciales

  en 1976 y las

gana .  E s  como  u n  soplo  d e  aire nuevo  a la

vida política  d e  Washington, contaminada

p o r  Watergate, cuyas secuelas todavía  no se

habían apagado. Agradecido  p o r e l apoyo  re -

cibido, dieciocho miembros  de su  gabinete

son a su vez

  socios

  de la

  Trilateral . Entre

ellos, personajes  t a n represen tativos como  el

vicepresidente Walter Móndale; Brezinski,

pres idente

  d e l

  Consejo

  d e

  Seguridad Nacio-

n a l ;

  Cirus Vanee, secretario

  d e

  Es tado

  y su-

cesor  d e  Kiss inger; Harold Brown, secre t a r io

d e  Defensa; Michael Blumenthal, secretario

d e l  Tesoro,  e t c .  Inmediatamente, Cárter

vuelve  l a s aguas  a su  cauce  y los  flecos  de los

«shocks Nixon»

  s o n

  borrados

  de l

  mapa;

  s e

acentúan

  los

  intercambios comerciales,

mul t ipl icándose  la  exportación  d e  capital

amer icano .

  La

  política comercial

  d e

  Cárter

s e

  basó

  en la

  máxima liberalización,

  u n a

progresiva, generalizada  y  automát ica  re -

ducción  v eliminación  de los  aranceles sobre

productos industr iales,  etc . En e l  campo

monetario, Cárter aplicó  l a s conclusiones  d e

u n o d e lo s

  primeros estudios realizados

  p o r

la   Trilateral: tipos  d e  cambio flexibles,  m e -

joras  en la  utilización  de los créditos  a  corto

plazo para limitar

  los

 déficits

 d e l a s

 balan zas

d e  pagos, eliminación  d e l o ro  como «vehí-

culo monetario»

  en e l

  seno

  d e l FMI , u so c re -

ciente  de los  Derechos Especiales  d e  Giro,

e t c .

Comenzaba

  as í la era

  Cárter. . .

  •

  J.E.M.

47

Page 48: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 48/132

Huelga contra

  la

  guerra

E l

  impulso

 de

 Zimmerwald

Manuel Izquierdo

I

 KfX

• :

fe

>s»

....

 tU f*

•  i

M i

v.v i   • • ? .  y

J e a n J a u r e s ,  « e l  p r im er m uer to  d e l a  p r im era

gue r r a m und ia l» .

| m iN  agosto  de 1918  aparecía

en  Madrid  el  semanario

• ^  «Nuestra Palabra».  En su

primera plana rememoraba  los

cuatro años transcurridos desde

aquel  31 de julio  en que Jean  Jau-

rés, «el primer muerto  de la pri-

mera guerra mundial», caía

asesinado  en el café  del Croissant.

A un  lado,  la foto  del tribuno  de la

paz. En el

 opuesto,

  la

 exposición

de  razones, propósitos  y objetivos

de la

 naciente publicación.

  Y más

abajo,  la  lista  de  colaborado-

res (1).

Al volver  la hoja,  la  revista desple-

gaba  sus  horizontes  a través  de un

artículo presentado  a dos co-

lumnas, firmado  por  «Gabier»  y

titulado  «De  Zimmerwald  a Re-

trogrado».

  En él se

  decía:

  «No se

puede comprender  la  revolución

rusa  sin  estar  al  tanto  de los

acuerdos  de Zimmerwald».

«Nuestra Palabra»  no se limitaba

a ser un  órgano  de opinión.  En su

primer número insertaba igual-

mente  una  convocatoria  al Grupo

de la

  misma denominación para

tratar  de los  asuntos concernien-

tes al semanario.

(1)

  ESPAÑA: Virginia González, Matías Gómez

Latorre, José Verdes Montenegro, Mariano García

Cortés,  J.  Recasens  y  Mercadé, Juan José Morato,

Volney Conde Pelayo, «Gabier», Tasin, Manuel

Cordero, Luis Mancebo, César  R.  González,  Pas-

cual Quiles, Rafael Millá, José Calleja, Luis Cabre-

ra ,  Manuel Ferreira, Eladio  F.  Egocheaga, Rito

Esteban, Ramón Lamoneda, Luis Torrent,  etc.

EXTRANJERO:

  Francia:

  Longuet, Rappoport,

Mayeras, Mistral, Pressement, Bourderon,  Me-

rrheim.  Italia: Serrati  y  Morgari.

4 8

Page 49: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 49/132

E L

  T E R R E M O T O

Aquella invocación  al 31 de  julio  de 1914 por

el

  nuevo periódico

  n o e r a

  casua l idad .

  S u

misma razón  d e  nacimiento , apar te  de l an i -

versario, llevaba  a  poner  e n  pr imer plano  el

d í a e n q u e  Jaurés moría v iolentamente  en

París. Supuso esta jornada  u n a d e  tantas

vueltas hacia  la  guerra  q u e e n l a  rueda  de la

Historia

  se

  registró

  en e l

  trágico verano.

  L a s

fuerzas ocultas  q u e  e m p u j a b a n  a l  conflicto

bélico habían arm ad o  e l b razo  d e Villain  p o r

creer

  que e l

  tribuno socialista

  e ra e l

  último

obstáculo  q u e  imped ía  la  inundación  c h o -

vinista.

  Si los

 disparos

  d e l a r u é

  Montmartre

apagaron  la voz que en  pa labras  d e  Schiller

—«¡Yo ll am o

 a los

 vivos, lloro

 a l os

 muer tos

  y

quiebro  los  rayos »— tro nab a  en la  Catedral

de  Basilea durante  el  Congreso socialista  in -

ternacional  de 1912, la  suerte  y a  estaba

echada.  Al  conocerse  la  ejecución  de l a r -

chiduque Francisco Fernando

  d e

  Austria

  e n

Sarajevo,

  el 28 de

  junio anterior,

  l a s

  fuerzas

ocultas  q u e  p reparaban  la  catástrofe habían

t i rado

  la

  ca r ta

  de la

  guer ra .

  E l

  e n o rme

  y

Len in

  e n

  B e r n a ,

  e n 1 9 1 4

P l a c a - h o m e n a j e d e d i c a d a

  a

  J e a n J a u r e s .

  e n

  P a r i s ,

  p o r l a

  Liga

  d e

l o s  D e r e c h o s  d e l  H o m b r e ,  e n 1 9 2 3 .

monstruoso aparato levantado desde fines

de l

  siglo

  XIX se

  había puesto

  e n m o -

vimiento. Aquel atentado

  n o f u e

 superado

  e n

su s consecuencias como  lo hab ían sido otros

hechos

  d e l

  mismo carácter, producidos

  e n

lustros anteriores.  El ya  cargadísimo clima

d e  rearme,  d e  tensiones producidas  por las

guerras balcánicas,  por e l  expansionismo  y

lo s

 conflictos coloniales

 se

 había asentado

 e n

coaliciones entre Estados.  Así la  alianza

franco-rusa (1891-1893), anglo-japonesa

(1902),

  la

  «entente cordial» franco-británica

(1904),  la  «Triple entente»  por l a  adhesión  a

la

  úl t ima

  d e

  Rusia (1907). Opuestamente,

  la

«Dúplice», Alemania  -  Austria-Hungría

(1879),

 e r a

 a mp l i a d a

  c o n

  posterioridad

  por e l

acuerdo  d e  Italia  (L a  «Tríplice»)  y  reforzada

a ú n m á s  tarde.

A  medida  q u e l a s  a me n a z a s  d e  guerra  en

Europa

  s e

  precisaban

  e n

  aquel

  m e s d e

  julio,

la s  miradas ,  no ya  sólo  de los  t rabajadores

sino también  de los  pacif is tas  y d e  quienes

tenían  u n  concepto humano  de la  vida,  s e

volvían hacia

  lo s

  socialistas, hacia

  s u In -

ternacional .  E r a  generalmente sabido  q u e

desde principios

  d e

  siglo

  y por e l

  propio

  d e s -

arrollo  de los  acontecimientos  l a s  organi-

zaciones  d e l  proletariado habían puesto  e n

primer plano

  los

  problemas

  de la paz y de la

4 9

Page 50: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 50/132

C a s a

  d e

  B e r n a , d o n d e e s t a b a

  e l

  a p a r t a m e n t o

  e n q u e s e

  alojó

i . enin  a s u  l l e g a d a  d e  P o l o n i a ( s e p t i e m b r e - o c t u b r e  d e  1914).

Sa l a  d e l a  C a s a  d e l  P u e b l o  d e  L a u s a n a . L e n i n c o n t r a d i j o  e n  ella  a  P l e j a n o v  y d i o s u  p r o p i a c o n f e r e n c i a t r e s d í a s  m á s  tarde (1914).

50

guerra.

  Y a

 nadie creía

  e n

  tantas conferencias

de la Paz

  tenidas

  p o r l o s

 gobiernos, como

  las

de La

  Haya

  en 1899 y 1907 .

 Ante

  la

  angustia

del  momento quedaba  la  esperanza  en los

socialistas. Ellos,

  e n s u s

  Congresos

  in -

ternacionales

  d e

  Sttutgart (1907), Copen-

hague (1910)

  y ,

  sobre todo,

  el de

  Basilea

(1912), habían dicho clara  y  rotundamente

no a la

  matanza.

Según avanzaba  e l m e s d e  julio surgían,  se

ampliaban

  y

  multiplicaban

  lo s

  mítines,

  las

manifestaciones

 y las

 huelgas

 d e

 protesta.

  L a

prensa socialista europea latía  a l  ritmo  q u e

para

  e l

  caso habían establecido

  e n

  común

todos  lo s  partidos. Todavía  era as í  cuando

Austria-Hungría declaraba  la  guerra  a Ser-

bia e l 28 de

  julio.

  U n d í a m á s

  tarde estaba

reunido  e l  Bureau Socialista Internacional

en la

  Casa

  d e l

  Pueblo

  de

  Bruselas.

  Las de-

fecciones comenzaban.  El  austríaco Adler,

respaldado

  por el

 checo Nemec, daba

  un cua-

dro de

  impotencia

  y

 cifraba

  su

  esperanza

  e n

poder resguardar

  la s

 org anizaciones obreras

durante  la  tormenta.  L os  reunidos acusaban

la

  declaración como

  u n

  golpe. Rosa

  Lu-

xemburgo, indignada, pedía

  a

  Morgari,

  a

Axelrod,

  a

  Rubanovitch —Lenin

  n o

  pudo

asistir—

  q u e

  explicaran

  la

  acción

  de los

obreros italianos  y rusos contra  la  guerra.  E l

mismo ruego hacía

  a

  Fabra Rivas

  y

  Emilio

Corrales respecto  a l 1909 en  España.  E l

alemán Haase  y el  francés Jaurés eran  op -

timistas respecto

  a las

  movilizaciones

  an-

tibélicas.

  La

  italiana Angélica Balabanof

veía asustados

  a s u s

  camaradas cuando ella

decía

  que l a

 huelga general

  e r a

 posible; sólo

lo s

 ingleses

 n o

 disentían

 de tal

 eventualidad .

Al

 caer Jaurés

 ya se

 habían movil izad o Rusia

y,

 prácticamente, Alemania. Otros gobiernos

s e

  preparaban para hacerlo.

  La o la

Page 51: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 51/132

chovini sta sumer gía todo. Contra  el zarism o,

decían unos; contra

  el

  mili tarismo germano,

r e p l i c a ba n  lo s  o t r o s .  L a s  d i recc iones

socialistas pasaban

  a l

  defensismo. León

Jouhaux, secretario  d e l a CGT, se  s um a ba  a

la  corriente  en el  discurso  q u e  pronunció

ante  la  tumba  d e  Jaurés .  Y el d ía 4 de  agosto

es la  prueba decisiva.  9 8  pa r lamenta r ios

socialistas franceses votaban  lo s c rédi tos  d e

guerra.  Lo  mismo hacían  los 111  diputados

socialdemócratas  en e l  Reichstag.  D e s  estos

habían votado'en contra

  14 en la

  reunión

  del

grupo parlamentario, pero

  en e l

  hemiciclo

s u s

  sufragios iban

  con los de la

  mayor ía

  e n

aras  de la  disciplina  d e  partido. Sólo  los

diput ados bolcheviques votaron

  e n

  contra

  e n

la   Duma;  lo s  memcheviques  lo  hacían

igualmente  p o r l a presión  d e l a calle.  E n  esta

tendencia había

  y a

  quienes pasaban

  a l

sostenimiento

  de la

  guerra, como Plejanov,

co n e l  a rgumento  de la  defensa  d e  Serbia.

Los  ingleses,  que e l d ía 1 . ° p r oc l a m a ba n  s u

voluntad inte rnac ional is ta  e n  Trafa lgar

Square, pasaban

  al

  defens ismo

  u n d í a m á s

tarde aduciendo como causa  la  invasión  d e

B é l g i c a .

  E r a l a

  u n i ó n s a g r a d a ,

  la

Burgfrieden.  L o s  soc ia lis tas entr aba n  en los

gobiernos  d e  guerra.

L a  línea  d e  ba ta l las  y  pronto  d e  tr incheras

corría desde Flandes  a los  Alpes, desde  el

Báltico  a los Balcanes.  L o s  barcos eran apre-

sados

  o

  echados

  a

  pique

  si no se

  refugiaban

en los  puertos.  E l  mundo polí t ico,  eco -

nómico, social, levanta do

 e n

 Europa después

d e

  Sedán, pasados

  lo s

  estertores

  de la Co-

muna  d e  París,  se  hundía paso  a  paso  e n

extensión

  y

 profun didad. Suces ivamente

  e n -

t ra r ían  en la  contienda  7 4  millones  d e h o m -

bres movilizados perten ecientes a 2 8 países  y

q u e  contaban  1.500  millones  d e  habitantes.

E l  terremoto,  e l  hundimiento, a r ras t raba

también  a la II  Inte rnac ional fundad a  e n

1889.

España  fu e u n o d e lo s pocos países  d e Eur opa

q u e  quedó neutral .  E l  gobierno hizo  u n a d e -

claración  en t a l  sentido  el 30 de  julio.  Por la

neutralidad también

  se

  había manifestado

 l a

víspera

  la

  Juventud Socialis ta

  q u e

  estaba

dirigida nacionalmente  p o r  Manuel Núñez

Arenas. E l  PSOE  lo hacía el 2 de agosto y, a su

vez, el 4, el  Comité Nacional  d e l a UGT.

Z I M M E R W A L D

A

  unos diez kilómetros

  d e

  Berna ,

  e n u n a c -

ceso  n o m u y  agreste, está situado e l  apacible

E n e l

  p l a n o

  s e

  d e s t a c a

  l a

  s i t uac ión

  d e ( 1 )

  Z im m erw a ld

  y (2)

Kienthal .

JiveHeBCKa* cenáis*

Me di ci ón C¡ >t ii Jl JI It lF i? U P113?. BÍFTI0.

••RTBKPP fe

 15

ra  crar-t* oKTHBP  i9u r. 8 b •,/. i

  e

1 IH MfHR-MKUV w 4 |

T o b

  H. /IE H H H b

nP0HTBi|| n ykj¡nmhHii  i b : ¡

11A

  TEMVifl  I

E R p o i e l e s a f l b » I h « ¡ h

  f o u ¡ a . i » m n .

lijara

  sa

  n Xk:  ití m bt . f

Twrpa ii

  'T ^  K

OabPlil,

  | í V

A nunc io

  d e l a

  c o n f e r e n c i a d a d a

  p o r

  Len in

  e n

  L a u s e n a , s o b r e

  - E l

p r o l e t a r i a d o

  y l a

  guerra» (15-X-1914).

"íETSCHBERf '

vx »

51

Page 52: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 52/132

—todavía hoy— puebíecíto  d e  Z i mmerwa ld .

Cómodamente

  se

  a lcanza

  el

  mismo

  por e l

autobús regular cuyo trayecto parte  de la

capital federal .  Por l os  campos t ranqui los

q u e l e  rodean,  p o r l o s  bosques  q u e u n  poco

m á s

  lejos

 le

  c i rcundan,

  p o r s u s

  breves

  y

 esca-

s a s

  calles parece haber cambiado

  l en -

G ueorgu i V a len t i nov i ch P l e j anov (G udá lovka , Tam bov .

  1 8 5 6 -

Terijoki. Finlandia, 1918).

  U n a d e l a s

  f i g u r a s

  m a s

  s o b r e s a l i e n t e s

d e l

  soc i a l i sm o ruso .

ta mente  a lo la rgo d e lustros, d e decenios, si n

q u e

  hasta allí llegaran recientes

  o

  media tas

jonvulsiones.

F u e e n

  este pueblecito

  d e

  Zimmerwald

donde tuvo lugar,  de l 5 a l 8 de  sept iembre  d e

191 5, e l

 acto

  q u e

  r ea f i rmaba

  la no

  muer te

  del

espíri tu internacionalista

  en e l

  movimiento

obrero.  E n  aquella denominada Conferencia

d e

 Z immerwa ld

  se

 encont ra ron

  3 8

 delegado s

de 11 países. Acudier on  a la  misma represen-

tantes

  de l os

  partidos socialis tas

  d e

  Estados

neutrales: Suiza, Suecia, Noruega, Holanda,

Bulgaria , Rumania.

L o s

  partidos socialis tas

  m á s

  fuertes

  de los

países

  q u e

  habían, resguardado

  s u

  neutra-

l idad,  el  suizo  y el  i ta l iano,  se  esforzaron  e n

r eanuda r  l a s  rotas relaciones internaciona-

l e s . Sus

  representantes , Rober t Gr imm

  y

A.

  Balabanof, celebraron

  la

  conferencia

  d e

Lugano  en la  cual decidieron convocar  a los

par t idos escandinavos

  y a l

  holandés. Todos

ellos  se encont ra ron  en la Conferencia  de C o-

penhague

  lo s

  días

  17 y 18 de

  enero

  de 1915 .

L os

  partidos socialis tas

  de los

 paí ses aliad os

reaccionaron violentamente  y e l  par t ido  es-

pañol

  no les

  que dó

  a

  mucha distancia. Este

había rechazado todas

  l a s

  invitaciones

  q u e

había recibido desde Lugano.  Ta l f ue l a

causa  de su  ausencia  de la  capital danesa.  E n

el

  fondo ocurría

  que a l a

  posición inicial

  d e

neutralidad, internacionalista , había suce-

dido  u n a  acti tud aliadófila . L a encabezaba  el

propio Pablo Iglesias quien,

  en la

  sesión

  del

Congreso

  del 5 de

  noviembre, decía:

«Hemos manifestado nuestro deseo  de que Es-

paña  se  mantenga neutral, pero también  he -

mos  manifestado nuestras simpatías  y  nues-

tros deseos

  de que

  triunfen aquéllos cuya victo-

ria

  entendemos

  que es

  beneficiosa para todos

los

 pueblos. Nuestro criterio respecto

  a la neu-

tralidad  se  funda  en las  circunstancias  en que

se  encuentra España.  De no  encontrarse  en

estas circunstancias, seguramente procu-

raríamos  qu e  donde  va n  nuestras simpatías

fuera también todo  lo que  nosotros juzgamos

eficaz para  el el  triunfo  de  aquella causa»  (2).

Puede comprender se

  q u e

  ésta

  f u e

 t ambién

  la

causa  d e q u e e l  PSOE estuviera ausente  d e

Zimmerwa ld .  A  pesar  d e l  f racaso  q u e  tuvo

Vandervelde.

  A s u

  iniciativa

  se

  había

  ce -

lebrado  u n a  conferencia  d e l o s  par t idos  del

lado aliado

  a la que

  asistieron represen-

tantes  d e  Inglaterra, Francia, Bélgica, Rusia

v

 Serbia .

  P o r

  Rusia sólo fueron invitados

  los

mencheviques;

  el

  delegado bolchevique.

C a s a

  d e

  G i n e b r a ,

  e n

  cuyo p r im er p i so hab i t aba P l e j anov

  y

  donde

Len in

  l e

  e n c o n t r ó ,

  p o r

  p r i m e r a

  v e z , e n 1 8 9 5 .

(2)

  «ElSocialista»

  (6

  noviembre, 1914).

52

Page 53: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 53/132

Bibl ioteca Nacional Suiza ,  e n  B e r n a .  D e s u s  f o n d o s  d e  l i b ros  s e  s i rvió Lenin para escr ibi r var ias  d e s u s  o b r a s d u r a n t e  e l  p e r i o d o

1914-1915.

Maximovitch, tuvo  q u e  a b a n d o n a r  las se-

siones

 s in

  poder leer

 s u

 declaración.

  L a

  «gue-

rra»  s e  hacía también  e n  este terreno  y a q u e

é n

  réplica

  a la

  conferencia

  d e

  Londres tuvo

lugar

  la de

  Viena donde

  se

  encon t ra ron

  d e -

legados  de los  par t idos a lemán, austr íaco  y

húngaro.

E n

  Zimmerwald hubo delegados

  d e

  países

beligerantes:

  d e

  partidos socialistas como

Italia  y d e  grupos  d e  oposición  e n  partidos

como Alemania,

  c o n

  Ledebour

  y

 Ho f fma n n

 y

e n

  sindicatos, como Bourderon,

  d e l a CGT y

Merrheim  p o r l a  Federación metalúrgica  d e

Francia. Representaban

  a

  par t idos

  en el exi-

l io

  tres polacos.

  P o r

  Rusia estuvieron

  los en-

viados

  p o r e l

  Partido Obrero Socialde-

mócrata  d e  Rusia, Lenin (Comité Central),

Axelrod (Comité

  d e

  organización)

  y

  Bobrov,

e s

  decir,

  p o r

  par te

  d e

  bolcheviques,

  m e n -

cheviques  y socialistas  -  revolucionarios  res -

pectivamente. Hubo  la  adhesión previa  d e

los

  partidos argentino

  y

  serbio.

  L o s

  ingleses

n o

  pudieron acudir.

A

 Z immerwald

  se

  había llegado después

  d e

los  precedentes  de la  Conferencia socialista

internacional

  d e

  muje res

  e n

  Berna. Allí

  s e

habían encontrado

  2 5

  delegadas

  d e 8

  países

desde  el 26 al 28 de  marzo  d e 1 9 1 5 . Ju n to co n

Clara Zetkin,  q u e e r a l a secre tar ia  d e l a s m u -

jeres socialistas, trabajaron  en la  prepa-

ración  d e  esta Conferencia Alejandra  K o-

llontai

  y

 Rosa Luxem burg o, qui en hab ía sido

detenida  el 18 de  febrero. Igualmente toma-

r o n

  pa r te

  en lo s

  trabajos previos Nadejda

Kruspkaia

  e

  Inés Arma nd, represent antes

  d e

l a s  mujeres bolcheviques  en la  propia Confe-

rencia. Otra reunión anterior había sido  la

Conferencia intern acional

  de la

 Juven tud

  so-

cialista, realizada igualmente  e n  Berna  a fi-

n e s d e  marzo  d e 1 9 1 5 . Acudieron  a la  misma

delegados

  de 10

 países.

  F u e e n

  esta reunión

donde

  s e

  decidió organizar cada

  a ñ o u n a

Jornada Internacional

  de la

  Juventud.

Si en

  Z immerwald

  se

  habían reunido socia-

listas

  d e

  países neutrales

  y

  beligerantes

  d e

amb os bandos, ello  n o quería decir  q u e  todas

C a f e  d e l  C r o i s s a n t ,  e n  P a r í s , d o n d e  f u e  a s e s i n a d o J a u r e s .

53

Page 54: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 54/132

U n  r i n c ó n  d e l a  v i e j a c iudad  d e  S a r a j e v o ( B o s n i a )

la s

  contradicciones latentes

  en la II In-

ternacional

  n o

  afloraran

  en l os

  debates.

  Es-

to s  fueron enconados.  S e  enfrentaban prin-

cipalmente

  la s

  tesis

  d e

  Lenin

  y de los bol -

cheviques contra

  la s

 sostenidas

  por la

  mayo-

ría. La

  víspera

  de la

  apertura

  de la

  Confe-

rencia había tenido lugar  u n a  reunión  pro-

movida  p o r  Lenin,  en l a que  nació  la iz-

quierda

  d e

  Zimmerwald. Esta agrupó

  a 8

delegados

  d e 7

  países.

  En la

  discusión sobre

el  Manifiesto  de la  Conferencia,  la  izquierda

presentó

  s u s

  propuestas

  e n u n a

  declaración

crítica para

  e l

 proyecto. Pero votó

  por e l Ma-

nifiesto pues consideraba éste como

  un

  paso

adelante  en la  lucha contra  la  guerra.  La

izquierda proclamó

  q u e

  seguiría

  en la

 unión

zimmerwaldiana

  a l

 mismo tiempo

  q u e

 desa-

rrollaría  su  actividad  a  base  d e s u s  propias

propuestas

  d e

  resolución

  y d e

  manifiesto.

L as

 divergencias registradas

  no

  eran casua-

les ni se

 habían originado

  en 1914.

 Para Lenin,

la

  historia,

  e l

  nacimiento

  y e l

  desarrollo

  d e

la s

  discrepancias

  a

  escala mundial venían

desde  e l  momento  e n q u e  Marx  y Engels  al ir

formulando

  s u s

  tesis entraban

  e n

  lucha ideo-

lógico

  -

 política

  con las

  diferentes doctrinas

q u e

  privaban

  en e l

  movimiento obrero.

  Así

había ocurrido desde

  la

  década

  de los

  años

cuarenta

  en e l

  siglo

  X I X .

  Durante medio

  s i -

glo e l

  marxismo había dado

  la

  batalla

  a las

otras doctrinas filosófi cas, econó mica s  y po-

líticas

  q u e

 tenían arraigo entre

  la

 clase obre-

ra. A

  partir

  de la

  década

  de los

  años

  90 el

marxismo había triunfado,

  en

  general,

  e n

toda

  la

  línea. Pero

  la s

 divergencias continua-

ron, los

 ataques

  de l as

  tendencias hostiles

  a l

marxismo  s e  produjeron,  a  partir  de en-

tonces, desde

  e l

  propio campo.

  Y

 Lenin

  pre -

veía

  y a ,

  tajantemente,

  q u e l a s

  disputas ideo-

lógicas  y d e  táctica,  que l a  lucha contra  los

revisionistas

  y las

  escisiones irían

  en au -

mento

  e n

  proporción

  a l

 ascenso

  de l as

 crisis,

l o q u e  obligaría  «a  separar  en e l  fragor  del

combate

  lo s

  enemigos

  de l os

  amigos,

  a

 echa r

por la

  borda

  a l os

  malos aliados»

  (3).

(3)  Lenin: «Marxismo  y  revisionismo». Aparecido  en la

recopilación  «E n  memoria  de  Carlos Marx», ¡908.  San Pe-

tersburgo.

54

Page 55: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 55/132

L E N I N  E N  CABEZA

Sorprendido

  p o r l a

  guerra

  en e l

  pueblo

  d e

Poronino (Cracovia), entonces bajo  el  poder

austro-húngaro, Lenin

  f u e

  de tenido

  y, al ser

puesto

  e n

  libertad, logró llegar

  a

  Suiza.

  Se

instaló e n  Berna.  Del 6 al 8 de  sept iembre  d e

1914  presentó  su  informe sobre  la  guerra  a l

grupo local bolchevique, documento  e n -

viado  a  Rusia  p o r  medio  d e l  d iputado  de la

Duma, Samoilov.

El 11 de

  octubre, Lenin intervino contradic-

tor iamente  en la  conferencia  q u e p r o -

nunciaba Plejanov

  en la

  Casa

  d e l

  Pueblo

  d e

Lausana sobre  la  ac t i tud  de los  socialistas

hacia

  la

  guerra. Asistía casi toda

  la

  colonia

rusa  de la  ciudad  a s í como  l as d e  Montreux  y

Baugv. Lenin criticó duramente  l a s c o n -

cepciones chovinistas

  d e

  Plejanov.

  S i n e m -

bargo, había sido  co n é l  mismo,  co n e l fu n -

dador  d e l  primer grupo marxista ruso,  « La

Emancipac ión  de l  Trabajo»,  c o n  quien  se

había entrevistado  p o r  pr imera  vez en Gi-

nebra  en 1895 a f in de  establecer relaciones

entre  el  citado Grupo  y los  socialdemócratas

d e  Rusia. Lenin había conservado  e l  respeto

por e l  Plejanov marxista,  ta l como había  s u b -

rayado  en su  artículo anteriormente citado

de 1908. A pesar  d e q u e , y a  desde  lo s t iemp os

q u e  siguieron  al II  Congreso  d e l  PSDOR  y a

la  revolución  d e 1 9 0 5 ,  Plejanov  y  Lenin  m i-

l i taban  e n  posiciones diferentes.

Lenin tomó  la  iniciativa  v el día 15 dio su

propia conferencia  en el  mismo local.  La t i-

tulaba  «E l  proletariado

  y

  la   guerra».

  D e s -

cubrió

  l a s

  causas

  y la

  esencia

  d e l

  conflicto,

evocó  el  e jemplo  de la  Comuna  d e  París  v

lanzó  — h a  escrito  el bolchevique Kedrov,

q u e  asistía  a la  reunión—  la  consigna  de la

t ransformación

  de la

  guerra imperialis ta

  e n

guerra civil. Lenin  s e  elevaba contra  la  falta

d e  unidad  de la  socialdemocracia europea  y

al

  olvido

  en que los

  l íderes habían dejado

  la

divisa  d e  «¡Proletarios  d e  todos  l o s  países,

unios ».

Todavía

  e n

  octubre, Lenin

  d io

  conferencias

e n  Ginebra, e n  Montreux  y e n  Zurich.  Y el 1.°

d e

  noviembre publ icaba

  e l

  «Socia lde-

mokrat»  en su  número  33 , e l  Manifiesto  del

C. C. del  POSDR, escrito  p o r  Lenin  y q u e e ra

t i tulado  «La guerra y  la socialdemocracia  e n

Rusia».

«Los oportunistas

  —decía

  el

  Manifiesto—

ha n  hecho fracasar  las  decisiones  de los Con-

gresos  de Siiuigart, Copenhague  y  Basilea,  que

obligaban  a los socialistas  de todos  los  países  a

luchar contra

  el

 chovinismo, cualesquiera

  que

fuesen  las  condiciones  qu e  obligaban  a los so-

cialistas

  a

 responder

  a

 toda guerra iniciada

  por

la burguesía  y sus  gobiernos  con la predicación

redoblada  de la guerra civil  y de la  revolución

social».

Terminaba  e l Manifiesto vitoreand o  a «la In-

ternacional proletaria , l iberada  d e l  opor-

tunismo».

A la

  lectura

  d e l

  Manifiesto bolchevique

  se

puede adivinar

  el

  cont raa taque

  d e

  todas

  las

fuerzas apu ntad as

  en é l ,

  máxime

  si se

  tiene

e n

  cuenta

  la

 si tuación

  d e

  guerra existente

  e n

Europa .  E l  fuego graneado contra Lenin  y

s u s  par t idar ios  se  cen t raba  en e l  tema  de la

nacionalidad,

  de la

  patr ia .

  N o m á s

  tarde

  del

12 de  dic iembre  y en el  número  35 del «So-

cialdemokrat», Lenin replicaba  c o n  otro  a r -

tículo:  «Acerca  d e l  orgullo nacional  de los

grandes rusos».

Como  e s  patente, Lenin  se  coloca  po-

l í t icamente

  a la

  cabeza

  d e l

  proletariado

  in -

ternacional desde

  lo s

  primeros días

  d e l co n -

flicto bélico.

  Y n o

  sólo

  de las

  masas

  q u e se -

E l 2 8 d e  j u n i o  d e 1 9 1 4 , e n  S a r a j e v o , f u e r on a s e s i n a d o s  e l  h e r e -

d e r o  d e l  I m p e r i o A u s t r o - H ú n g a r o , a r c h i d u q u e F r a n c i s c o Fe r n a n -

d o , y s u  e s p o s a m o r g a n á t i c a , S o f í a , d u q u e s a  d e  H o h e n b e r g .

E s t e a c t o c r i m i n a l

  f u e l a

  e s p o l e t a

  q u e

  hizo  e s ta l i a r  la  primara

g u e r r a m u n d i a l ,  s i  b i e n  l a s  c a u s a s  d e l a  g u e r r a ,  e n  p r o f u n d i d a d ,

v e n í a n p l a n t e á n d o s e  a  r a í z  d e l  T r a t a d o  d e  Be r l ín  d e 1 8 7 8 .

5 5

Page 56: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 56/132

guían  a los  part idos social istas.  L a c o n -

vergencia  d e  puntos  d e  vista sobre  la  guerra,

sobre  la  revolución, sobre  la  necesidad  d e

u n a  nueva Internacional después  d e l  fracaso

de la II ,  resal taba ent re  l a s  posiciones adop-

t a d a s  p o r  anarqu i s t as  y  a narcosindical i s tas

y l os postulados  de la  izquierda  d e  Zimmer-

wald.

En e l

  ámbi to europeo

  la

  mayor ía

  d e l

  anar -

qu i smo

  se

 pronunció cont ra

  la

  guerra. Hubo

s i n  embargo posturas a l iadóf i las  p o r  parte

d e  Kropotkin, Reclus, Grave, Malatesta,  M a-

lato.  L a s  reacciones  d e  este sector  e n  España

v a n d e p a r c o n l a s

  p roduc idas

  a

  escala gene-

r a l . E n  agosto  de 1914  hacía  y a  años, sobre

todo desde

  el

 Congreso

  d e

 Amiens

  de la CGT,

q u e l a s  inf luencias sindical istas francesas

pene t r aban  en l os  medios anarquis tas  es-

pañoles.

  L o s

  núcleos

  e

  individual idades

  q u e

se  p ronunc iaban  p o r u n a  especie  d e  síntesis

ent re  el  a n a r q u i sm o  y e l  sindical ismo, entre

ellos Anselmo Lorenzo,

  n o

  de jaban

  de ser

objeto

  d e

  fuer tes a taques

  e n

  cuan to

  a

  este

proyecto

  p o r

  pa r t e

  d e

  quienes sostenían

  las

ideas

  y

  medios tradicionales

  d e l

  anar-

quismo. Pero

  si

  esta lucha siguió todavía

muc ho t iempo,  a pa r t i r  d e  agosto  de 1914 las

cuest iones sobre  la  guer r a  y l a s q u e d e  ellas

se  der ivaban pasaron ent re  lo s  l iber tar ios  a

u n  pr imer plano.

E l  movimiento anarcosindical i s ta par t ió  d e

la

  federación local

  d e

  sindicatos obreros

  d e

Barcelona, const i tuida

  en 1904

  bajo

  la de-

nominación  d e  «Solidaridad Obrera».  En e l

Congreso  d e  Amste rdam  de 1907 se  invitaba

a los  traba jadores —con  la  oposición  d e M a -

la tes ta—

  a

  e n t r a r

  en l os

  sindicatos. Esta

  re -

solución, junto  con la  influencia francesa  r e -

ferida llevó  a l  for ta lecimiento  de la  nueva

organización,

  a su

  extensión

  a l

  plano regio-

n a l

  cata lán

  y

  f ina lmente

  a

  fo rmar se

  l a C on-

federación Nacional

  d e l

  T r a b a j o

  en e l Con-

greso  d e  Barcelona  (30 de  oc tubre  a 1.° de

noviembre

  de 1910) y a la

  reunión

  de l

I

  Congreso

  e n

  sep t i embre

  d e 191 1.

E l  ascenso señalado terminó  en la  disolución

legal  de la  Organización debido  a l m o -

vimiento huelguíst ico  d e  aquel mismo  m e s .

T a l  si tuación continuó durante  lo s  pr ime ros

t iempos

  de la

  guer ra .

  P o r

  esto

  l a s

  posiciones

adop tadas an te

  el

  conflicto bélico

  por l a co -

rr iente l iber tar ia española

  h a y q u e

  verla,

  so -

b r e

  todo

  en e sa

  época,

  a

  través

  d e l o s p r o -

nunciamientos anarquis tas .

Anter iormente  a 1914 los grupos anarquis tas

y

  sociedades obreras

  p o r

  ellos influidas

  s e

habían man ifes tado contra  la  guer ra  q u e

juzgaban próxima. «Tierra

  y

  Liber tad»

  d e

Barcelona expresaba  a  finales  d e  agosto  s u

d e c e p c i ó n p o r q u e  e l  s o c i a l i s m o  i n -

ternacional  n o  hubiera impedido  la ca-

tástrofe.

  El

  propio Anselmo Lorenzo,

  q u e

moría  e l 30 de  noviembre  d e  aquel  a ñ o , e x -

presaba  en un ar t ículo postumo  su  amarg ura

porque

  la

  Confederación General

  d e l T r a -

b a j o f r a n c e s a ,

  l o s

  s o c i a l d e m ó c r a t a s

alemanes

  y las

  Trade-unions inglesas hubie-

r a n  hecho dejación  d e s u s  ideales  in -

ternacional is tas . Igual decepción expe-

r imen tó

  por l a

  al iadofí l ia

  d e

  Chueca, Quin-

Zimmerwald . Vis ta  d e l  p u e b l o  y d e l  Hote l «Beau Se jour» . lugar  d e l a  C o n f e r e n c i a .

5 6

Page 57: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 57/132

tanilha, Mella, quienes  s e  expresaban  e n

«Acción Libertaria»  d e  Gijón  y  «Cul tura  y

Acción»  d e Zaragoza.  N o había  q u e  buscar ,  a

juicio  de A. Lorenzo,  u n a  solución  d e  vence-

dores

  y

  vencidos, sino

  el

  r enac imiento

  de la

Internacional.  L a  expresión general  in -

ternacionalista  d e l  anarquismo español eran

l a s

  campañas

  d e

  «Tierra

  y

  Liber tad»,

  d e

«Regeneración»  d e Sabadel l  a s í  como  e l m a -

nifiesto  d e  noviembre suscrito  p o r l a  Fede-

ración

  d e

  grupos anarquistas, a teneos

  y s in -

dicatos

  d e

  Cata luña .

  L a

  guerra

  e r a

  impe-

rialis ta  p o r l o s d o s  lados —consideraban—

para concluir como única salida

  en l a

  nece-

sidad d e q u e l o s pueblos e n guer ra realizaran

la  revolución social.

D E  Z I M M E R W A L D  A  K I E N T H A L

L a

  primera referencia pública

  e n

  España

respecto

  al

  encuent ro

  d e

  Z i m m e r w a l d

  co-

rrespondió  a «El Socialis ta».  En lo s núm eros

15, 16 y 17 de

  octubre publicaba noticias

  y

comentarios sobre  é l .  Es taban basados  en el

Boletín

  n .° 1 de la

  Comisión Socialis ta

  In -

ternacional

  q u e

  quedó const i tui da

  en la Con-

ferencia.  A lo  largo  d e  tres art ículos  se d es -

tacaba  l a oposición  y condena  d e l  periódico  a

la

  reunión celebrada:

  e r a l a

  aliadofil ia

  del

Comité Nacional, cada

  v e z m á s

  acentuada ,

q u e s e

  e xp r e s a r í a a b i e r t a m e n t e

  en e l

X  Congreso  d e l  PSOE, celebrado  e s e  mismo

m e s d e  octubre.

Algo había trascendido antes  d e q u e  ha blara

« E l  Socialista» sobre  e l  pa r t i cu la r .  El 12 de

octubre, Grimm, encargado  co n A. Ba-

labanof  de la  dirección  de la CSI ,  acusaba

recibo  a  Núñez Arenas  de la  ca r ta  q u e  éste

había remitido  al  también  zi mmerw a ld iano

y  diputado suizo Naine  e n  d e m a n d a  de in -

formación sobre  la  Conferencia.  S e  producía

también otra correspondencia entre  E. Des-

prés —que  n o e r a  otro sino «Gabier»—  y

Gri mm. Gómez

  d e

  Fabián,

  e n

  relaciones

  co n

la

  izquierda francesa, enviaba

  su

  adhesión

personal

  a la CSI de

  Berna.

En la  proximidad  de su IV  Congreso Nacio-

n a l  celebró  la Juvent ud Socialis ta Madrileña

u n a

  asamblea

  el 14 de

 nov i e m br e de

  1915 . En

ella  se decidió p o r  unani midad adherirse  a la

Conferencia Internacional  d e  Z i m m e r w a l d  y

a c e p t a r

  s i n

  r e s e r va s

  s u s

  a c u e r d o i s

  y

resoluciones.  L a  adhes ión  q u e s e  cursó  e n

espera  d e l  Congreso  en e l  cual  se  hizo  la

propues ta

  p o r

  Ramón Lamoneda

  y

  Mariano

García Cortés.  A pa r t i r  d e  entonces  se v an

r e c i b i e n d o r e g u l a r m e n t e  p o r l o s

VORBOTE

\ nWfm

lio*ate Rimdscb-

tío.»

v-m

  Mf. t

l «Mk»

| | | | | | ; •

Ruflbiattcr (I. F.) Nr. 1

• •

  m u m

aJeAufgaben  d e r

Afteiterfclasfte

Enführung

«.VORBOTE» (««EL PRECURSOR»). Revista  de la  i zqu i e rda  d e

Zim m erw a ld , pub l i cada  a  par t i r  d e  e n e r o  d e 1 9 1 6 .

z immerwaldianos españoles  lo s  Boletines

q u e

  edita

  l a CSI .

  Núñez Arenas difunde

  su

contenido  a  t ravés  de la  «Escuela Nueva»

q u e  dirige. Deprés  y  Gómez  d e  Fabiánhacen

lo

  propio

  a l

  colaborar

  e n

  periódicos como

«Acción Socialista»  y « La  Justicia Social»,

d e  Reus,  q u e  dirige Recasens  y  Mercadé,  y

cuya t irada  es d e  15.000 ejemplares.

Al

 comienzo

  de 1916 la

  situación económica

d e

  España

  se

  agrava .

  L a

  duración

  de la con-

tienda tiene como  u n a  consecuencia  la ca-

restía

  de la

  vida.

  L o s

  problemas nacionales

se  enconan  y  llevan  a  acentua r  el  debate  so-

b re l a

  guerra. Araquistain

  y

  Fabra Rivas

  p u -

blican libros aliadófilos.  L a  «Escuela  N u e -

v a» d a su

  t r ibuna

  a la

  expresión

  de los di-

versos pensamientos existentes  en e l  PSOE

sobre  el  tem a canden te. Antonio García  Q u e -

j ido, cofundador

  d e l

  partido, l íder

  de la p r i -

mera manifestación  del 1 .° de  Mayo  e n B a r -

celona  en 1 890 ,  dir igente  de la  Unión Gene-

r a l d e  Trabajadores desde  su  creación hasta

el

  t ras lado

  d e l

  Comité Nacional

  a

  Madrid

en 1899 ,  abre  el  ciclo  d e  conferencias.  La

suya propia, impregnada

  d e

  crí t icas

  a la

postura oficial,

  n o v a m u y

  lejos

  en los

planteamientos .

E l  propio Núñez Arenas  s e  extiende  m á s a

fondo  a l  inte rvenir  el 23 de  enero. Defiende

57

Page 58: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 58/132

V is t a gene ra l

  d e

  Kienthal .

lo s

  pos tulados

  d e

  Zimmerwald, c r i t ica

  a los

líderes socialistas como Vandervelde  p o r su

minis te r ia l ismo.  S e  eleva contra  l a s  decla-

raciones  d e  Pablo Iglesias  en e l  Congreso  d e

q u e  España hubiera debido intervenir  en la

guerra  si las  condiciones para ello hubieran

existido. Termina,

  s in

  embargo ,

  d e

  manera

fluctuante respecto

  a la

  a l iadof i l ia

  y a la

apreciación

  d e lo s

  cri terios internaciona-

lis tas expuesto s

  p o r

  Verdes Montenegro.

  Pa-

b l o  Iglesias habló  m á s  ta rde defendiendo  la

aliadofil ia  d e l  par t ido,  s u s  propias decla-

raciones,  lo s acuerdos  d e lo s congres os. Para

é l n o

  tenían razón quienes atacaban

  s u s p u n -

t o s d e vista  y  menos  q u e s e quis ie ra  v e r  éstos

dis tanc iados

  d e

  cuanto Marx había preconi-

zado.

« E l

  Socialista» suscribía

  l a s

  declaraciones

d e  Huysmans para quien  la  Conferenc ia  d e

Zimmerwald había sido  u n a  tenta t iva  d e

usurpac ión  d e  funciones respecto  a l  comité

d e La  Haya.  E l órgano  d e l  PSOE  y a n o  volvió

a  publicar nada sobre  e l  movimiento  z i m -

merwaldiano. A pa r t i r  d e  entonces f u e e l p o r -

58

tavoz

  de la

  Federac ión  Catalana,

  « L a J u s -

ticia Social», quien acogió

  y

  d i fundió

  s is-

temát icame nte , hasta  su desapar ic ión  a fines

de 1916 , las

  noticias

  v

 comenta r ios

  de la CSI

d e

  Berna.

Anarquis tas

  y

  anarcosindicalis tas españoles

h a b í a n c o n v o c a d o  u n  C o n g r e s o  i n -

te rnac ional

  d e l a Paz q u e , co n

  m uc ha s

  d i -

f icultades,

  se

  celebró

  en E l

  Ferrol

  a

  f ines

  d e

abril

  y

  pr imeros

  d e

  mayo

  d e 1 9 1 5 . Lo s

  seis

delegados extranjeros  q u e  asistían fueron

expulsados guberna t ivamente

  d e l

  país .

  Po r

ello

  lo s

  acuerdos fueron tomados solamente

p o r

 españoles.

  E l

 Congreso acentu aba

  l a s p o -

siciones revolucionarias contra

  la

  guerra

m a n t e n i d a s h a s t a e n t o n c e s m a y o -

ri t aria ment e. «Acción Libertaria»

  se

 decla ró

e n  cont ra  d e  «resoluciones irrealizables,  d e

huelgas generales  co n l a s q u e se  pretende

a r r e g l a r t odo» . Pe r o

  s í

  a p r o b a b a

  l a

or ientac ión tomada

  d e

  reorganizar

  l a CNT y

d e  f unda r  la  Internacional Obrera.

Efec t ivamente , durante

  el

  verano

  de 1915 se

reconstruye

  la

  Confederación disuelta desde

1 9 1 1 .  «Justicia Social» reprochaba  q u e l a

central sindical resurgiese c o n  claro carác ter

ana rquis ta .  Es a esa  a l tura ,  el 3 de no-

viembre, cuando «Tierra  y  Liber tad»  p u -

blica  la  referencia censurada sobre  Z i m -

merwa ld  q u e  había aparecido  en e l  órgano

d e l

  Partido socialista italiano, «Avanti »,

  el

19 de  septiembre. Felicitan  a los  camaradas

italianos  p o r l o s  éxitos obtenidos  en su s es -

fuerzos,

  se

  muestran esperanzados para

  e l

fu turo y s e  c om pr om e t e n  « a  llevar  a  cabo  la

labor señalada».  A pesar  d e  ello  n o  hubo  n i

relación  co n l a CSI d e  Berna  ni se  t r a tó  e l

t ema  en los  meses siguientes.  N o  obs tan te  e l

rec lamarse  d e  Z immerwa ld ,  el  pre senta r  s u

s impa t ía  p o r l a s  minorías socialis tas  y s in -

dica l is tas  q u e s e oponían  a la  guerra, inclui-

d o s lo s

  españoles,

  e r a

  frecuente.

L o s suf r imientos  d e lo s pueblos cuyos países

es taban

  e n

  guerra eran enormes,

  l o q u e a c a -

r reaba

  u n a

  radicalización

  d e l a s

  masas .

  L a

gran prensa francesa  se  mostró furiosa  d e s -

pués

  d e

 Z i m m e r w a l d

  a l

  igual

  q u e e l

 jefe

 de la

de r e c ha s oc i a l i s t a , R e na ude l . O pue s -

tamente ,

  l a s

  federaciones

  d e

  Haute Vienne

  y

d e l  Isere pidieron  a l  pa r t ido  la  publicación

d el Manifiesto. Este,  co n u n  informe sobre  la

Conferencia,

  f u e

  publ icado

  e n

  folleto

  a

10.000 ejemplares.  En la  pr imave ra  de 1916

ha b í a e n t r e t r e i n t a  y  c u a r e n t a  p a r -

lamentarios socialis tas  q u e  sos tenían  el in-

te rnac ional ismo.  En e l congreso socialista  d e

la

  federación

  d e l

  Sena

  la

  moción Bourderon,

p o r l a  reanudación  d e l a s  relaciones  in -

Page 59: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 59/132

ternacionales

  v la

  adhesión

  a

  Zimmerwald,

recogió  545  votos  y  otros  1 . 428  habían  pe-

dido

  la

 negativa

  de l os

 créditos militares

  y la

dimisión

  de los

  ministros socialistas.

En

  diciembre

  s e

  constituyó

  e l

  «Comité

  d e

acción internacional» donde

  s e

 encont raban

Merrheim,  de la  Federación metalúrgica,

Bourderon,  por l os  toneleros  e  igualmente

lo s

  sindicatos

  d e

  peones, empleados

  y

  cons-

trucción.  E n casi t odos eso s sin dic atos había

emigrantes españoles.

  La

  importancia

  nu -

mérica  de  éstos  la   probaba  la  fundación  e n

aquel

  año de l

  semanario

  «E l

  Obrero

  E s-

pañol».

  S u

  grupo impulsor,

  d e

  acuerdo

  con

la CGT,

  nombró

  su

  director

  a

  Enrique

  d e

Santiago. Este había tenido

  q u e

  refugiarse

en e l  país vecino para eludir  las per-

secuciones como colaborador

 de « La

 Justicia

Social»

  y por sus

  actividades sindicales

  y

políticas

  e n

  Barcelona. Otros trabajadores

españoles estaban adheridos

  al

  Comité

  que

sucedió

 a l

  primitivo

  y que se

  denominó «por

la

  reanudación

  d e l a s

  relaciones internacio-

nales».

  N o

  pocos

  de

  ellos seguirían

  la tra-

yectoria

  de la

  izquierda zimmerwaldiana.

E l

  «Comité

  por la

  reanudación

  de las re-

laciones internacionales» hizo  un l l a -

mamiento para restablecer  l o s contactos  en -

tre las

  secciones

  de la II

  Internacional.

  R e-

chazó

  u n a

  enmienda

  de la

  bolchevique Inés

Armand, enviada

  a

 París

 p o r

  Lenin,

  en

  favor

de la

  const itución

  de una

  nueva

  In -

ternacional.

  I.

 Armand

  y G .

  Bielenki

  se di-

rigieron directamente

  a la

 base

  y

 constituye-

ron en

 Mont martre

  un

 grupo obrero defensor

de la

  plataforma

  de la

  izquierda zimmer-

waldiana.  S u s  ideas penetraban entre  los

mecánicos,

  lo s

 peones,

  l o s

 chóferes,

  lo s

 meta-

lúrgicos, entre  la  juventud  y e n  provincias en

Brest

  y en

 Saint-Nazaire, donde

  se

 destacó

  la

labor

  del

  bolchevique Safarov.

  En

  enero

  de

1916 se

 difundía

  la

 resolución

  de la

  izquierda

d e

  Zimmerwald, publicada

  e n

  francés.

La

  izquierda socialdemócrata alemana

  e m -

pezó

  a

  rehacerse

  en la

 noche

  del 4 de

  agosto

bajo  la   dirección  d e  Rosa Luxemburgo,  de

Liebknecht, Mehering, Karski

  y

  otros.

  Pe-

queños grupos

  de

  militantes reprochaban

  a

la   minoría parlamentaria  q u e  hubiera viola-

do tan  fácilmente  s u s  compromisos  in -

ternacionales. Surgió  la  oposición  en  todo  el

país

  y

  sobre todo

  e n

  Sttutgart.

  El 4 de di-

ciembre,  d e nuevo  en la cuestión de l os crédi-

tos de

  guerra, Liebknecht, solo, vota

  en con-

tra. En  otra votación  del  Reichstag,  el 20 de

marzo

  de 1915 ,

  Liebknecht tiene

  a su

  lado

otro diputado socialdemócrata, Rühle

  y

treinta

  m á s h a n

  abandonado

  la

  sala para

  no

tomar parte

  en la

  votación. Legien propone

la

  exclusión

  d e

  Liebknecht

  del

  partido.

  A

Hotel «Baren»,  d e  Kienthal .

59

Page 60: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 60/132

principios

  d e a ñ o l o s

  oposicionistas

  se ha -

bían puesto

  d e

  acuerdo para editar

  la

  revista

« L a

  Internacional»

  y a q u e l e s

  eran prohibi-

d a s l a s

  co lumnas

  de la

  prensa socialde-

mócra ta .

  E n

  mayo Liebknecht hace difundir

u n  manif ies to t i tu lado  « E l  enemigo está  e n

nuestro propio país»  y el 21 de dic iembre ,  en

otro escrutinio sobre  lo s  créditos bélicos,

dieciocho diputados

  se

  unen

  a

  Liebknecht

  y

Rühle para rechazarlos.  L os  mayori tar ios

d e r e c h i s t a s d e s e n c a d e n a n

  l a

  escis ión:

Liebknecht  es  excluido  d e l  g rupo  p a r -

l amenta r io  el 12 de  enero  de 1916 y los otros

d ipu tados  el 24 de  marzo.

L a

  izquierda socia ldemócrata buscaba

  u n a

pla ta fo rma ,  l o q u e  a lcanzó  en l a confe rencia

nacional reunida  el 1.° de  enero  d e  1916-en

Berlín. Consecuentemente  c o n e l  punto  d e

vista  d e  Rosa Luxemburgo  d e q u e  «desde  el 4

d e agosto  de 1914 la socia ldemocracia  e r a u n

cadáver nauseabundo»  la  conferencia  c o n -

s ideraba muerta  la II  Internacional  y s e p ro -

nunciaba

  p o r u n a

  nueva Organización.

  El 27

d e  enero aparece  la  p r ime ra  d e l a s

  «Cartas

políticas»

 f i rma d a s  p o r

  «Spartakus».

  El  foso

entre  la  mayoría  y l a s  izquierdas a lemanas

n o deja d e  agrandarse; entre ambas  se  forma

KAKI HOBÍHUIIH 3TAÍ11

mpm&mtiii&m m

,  ISC;

fi  CKflaai$;  tf auraan**  H 3k*MI®

IJí'Tporp^.-'. í1C83pCKÓfl  ^

- 4 2 .

P o r t a d a  d a « E l  i m p e r i a l i s m o e t a p a s u p e r i o r  d e l  cap i t a l i sm o)

p u b l i c a d a  e n  P e t r o g r a d o  e n  abr i l  d e  1917.*

6 0

p o r l o s

  centr is tas

  u n

  «Grupo

  d e

  t raba jo»

  e n

e l

  seno

  de la

  socialdemocracia.

Al

  igual

  q u e e n

  España ,

  e n

  Francia,

  e n

Alemania,  e n  Europa entera  y a u n  fue ra  d e

ella,  la s  ideas  d e  Z immerwald  n o  cesaban  d e

extenderse  y en no  pocos sit ios cuajaban  o r -

gánicamente .

  Se vio la

  necesidad

  d e c o n -

vocar  u n a  nueva conferencia  d e  Z immer-

wald,

  l a q u e ,

  efectivamente, tuvo lugar

  e n

Kienthal .  A  este pueblo  d e  mo n ta ñ a  se ac-

cede fácilmente

  por e l

  ferrocarril

  d e l S i m -

plón,  a pa r t i r  d e Spiez, sobre e l lago  d e Thu n,

hasta  la  estación  d e  Reichenbach  i m K a n -

dertal. Desde aquí  se  alcanza Kienthal  por e l

autobús

  d e

  línea.

Desde

  el 24 de

  marzo

  al 6 de

  abril

  s e

 desarro-

llaron  lo s  t raba jos  de la  Conferencia  en el

Hotel «ZumBáren»de Kienthal . 44 personas

e n  representación  d e  organizaciones  o g r u -

p o s d e  Alemania, Francia, Inglaterra, Italia,

Rusia, Polonia, Serbia,

  de la

  Internacional

Juvenil Socialista  y los  miembros  de la CSI.

Además  e l movimien to  d e Z imme rwa ld  c o n -

taba  ya con l a s  adhesiones  d e  pa r t idos  y o r -

ganizaciones como

  e l

  rumano, búlgaro

  (es -

trechos), griego (Salónica), América,

  L e-

tonia, Africa  d e l S u r y  Juventudes Socia-

listas  d e  Madrid  y d e  Dinamarca .

Siete meses hacía solamente  q u e s e  había

reunido  la  Conferencia  d e  Z imme rwa ld .  E l

impulso dado

  e n

  ella

  a l

  movimien to

  in -

ternacional is ta  iba a se r  ace le rado  e n  Kien-

thal.  Y,  sobre todo,  p o r e l  desarrol lo  de los

acontecimientos.

L A   ETAPA DECISIVA

(E l  Manifiesto  d e  Kienthal apareció firmado

el 1.° d e  Mayo  de 1916 . En  julio daba  la CSI

en su  Boletín  n.° 5 la  lista  de las 27  organi-

zaciones  q u e  suscr ib ían  e l  documento  y q u e

represen taban  a 18  países. Allí figuraba  la

Juventud Socialista Madrileña.

  E n

  Kienthal,

como antes  e n  Z immerwald ,  el  acuerdo  h a -

b í a  sido  u n  compromiso entre  la  izquierda

encabezada

  p o r

  Lenin

  y la

  mayor ía .

  L a p r i -

mera contó

  con 12

  delegados

  y e n

  varias

cuestiones  e ra e l  órgano  q u e , e n  a lemán ,  p u -

blicaba esta izquierda desde primeros

  d e

a ñ o .

En la

  resolución sobre

  la

  guerra, Kienthal

f u e m á s  allá  q u e  Zimmerwald, puesto  q u e

unía

  la

  lucha

  p o r u n a p a z

  democrá t ica

  es -

table  a la  lucha  por e l  socialismo.  E n  cuanto

a l a s  relaciones  con e l  Bureau  de la

E x  Internacional ,  la  mayoría rechazó  l a p r o -

posición bolchevique  d e  c rea r  la III In -

Page 61: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 61/132

ternacional. También aquí

  se

  llegó

  a un

compro miso. Este permi tía  e l  refuerzo d e l a s

tendencias internacionalistas.

P o r

  todas partes

  se

  perc ibían

  lo s

  progresos

d e l a s

  ideas

  d e

  Z imme rwa ld .

  « L a

  Justicia

Socia l» informaba s is temáticamente  de la

preparación

  d e

  Kienthal; García Cortés

  lo

hacía cuando

  se le

  p resen taba

  la

  ocasión

  e n

«E l

  Socialista»

  e

  igua lmente

  lo s

  mino-

ritarios habían tenido acceso

  e n

  ocasiones

  a

la s  columnas  de la  revista «España».  En el

m e s d e  mayo Gómez  d e  Fabián  d i o u n a c o n -

ferencia

 en e l

 ciclo

 d e « L a

  Escuela Nueva»

  e n

la

  cual

  y p o r

  p r imera

  vez en e l

  país

  se

  había

aludido  a la  inevitabilidad  « d e l a  división»

entre

  la s

  tendencias opuestas.

E l B S I  t ra tó  d e  con t ra r res ta r  e l  auge  c r e -

ciente

  de la

  tendencia z immerwaldiana.

Lanzó

  u n

  manifiesto

  a los

  partidos afil iados

a la II

  Internacional para decir

  q u e

  ésta

  n o

había dejado

  d e

  funcionar. Convocaba para

el 26 de junio e'n La Haya  a los partidos socia-

listas

  d e lo s

  países neutrales. Pablo Iglesias

declaró  q u e e l  partido español había deci-

dido enviar

  a la

  reunión

  a

 Besteiro

  y a

 Verdes

Montenegro. Al  mismo tiempo decía  a  Fabra

Rivas

  en la

  entrevista

  q u e

  éste

  le

 hizo

  q u e n o

comprendía «una reunión

  d e lo s

  par t idos

neutros, pero comprendo  a ú n  menos  r e u -

niones como  l as d e  Z imme rwa ld  y  Kienthal,

puesto  q u e e l  pre tendido pacif ismo  q u e s e

arrogan

  m e

  parece

  p o r

  completo fuera

  d e

lugar»  (4).

A la reunión  d e La  Haya acudieron delegados

d e

 Holanda, Suecia, Din amar ca, Argentina

  y

EEUU. Terminó

  s i n q u e a

  ella llegaran

  los

españoles.

  En el

  verano

  d e 1 9 1 6 l as i n s -

tancias dirigentes socialistas  y e l ó rgano  del

PSOE comienzan

  a

  d i fund i r

  l a s

  ideas

  d e

Kautski acerca  de la paz y de la  guerra,  d e

q u e l a I I

  Internacional

  n o

  había muerto.

L a s

 dur as condiciones

  d e

  vida

  d e l o s

 obreros

españoles

  en e l a ñ o 1 9 1 6

 hacen

  q u e l a s

  luchas

d e  éstos  p o r  defender  s u  propia existencia  se

intensifique hasta  ta l  p u n to  q u e e l  número

d e

  jornadas perdidas

  p o r

  huelgas

  en e4 año

precedente —382.885—  s e  mul t ip l ique  p o r

6 ,3

  veces.

  L a U G T y l a C N T

  llegan

  p o r p r i -

mera  vez a un  acuerdo  e n  Zaragoza  el 17 de

julio, para declarar

  la

  huelga general contra

la

 carestía

  de la

 vida. Esta

  se

  realiza durante

4 8

 horas

  lo s

 días

  18 y 19 de

  diciembre, movi-

lización  q u e  constituye  u n  éxito.  A comien-

zos de 1917 la  situación económica  en e l  país

s e

  agrava

  aú n co n l a

  respuesta

  de la

  guerra

submar ina  p o r  par te germánica  a l  bloqueo

(4) «El  Socialista»,  20 de julio,  1916.

U l t im a r e s idenc i a ,  e n  Zur i ch ,  d e  L e n i n  y  K rupska i a — do» d i aa—

e n e l  pise , nuevo  q u e e l  z a p a t e r o K a m m e r e r a c a b a b a  d e  a lqui lar .

D esde a l l í r eg re sa ron  a  Rusia .

de los  aliados.  L a  posición  d e lo s  mayo-

ritarios socialistas españoles  se  desliza cada

v ez más d e l a

 neutra l idad a l iadófi la

  a l

  inter-

vencionismo.

H a y y a

  constituidos grupos internaciona-

listas

  e n

  Alemania, Francia, Inglaterra,

EEUU, Holanda, Suecia

  y

  Noruega, Italia,

Suiza, Polonia

  y

  otros.

  L a

  oposición social-

demócrata a lemana t ra tó

  d e

  aglutinarse

  e n

la   conferencia nacional  del 7 de  enero.  Lo s

mayori tar ios derechis tas

  d e l

  par t ido,

  lo s

Scheidemann, Noscke, David ,  e t c . , r e s -

ponden

  con la

  exclusión

  e n

  bloque

  de los

discrepantes .  A  éstos  n o l e s  queda otro  c a -

mino  q u e  fo rmar  u n  nuevo partido,  e l P a r -

tido socialdemócrata independiente (USPD),

l o q u e

  realizan

  e n

  Gotha

  lo s

  días

  6 y 7 de

abril .

  Al

  Congreso acuden

  124

  delegados

  d e

91   c ircunscr ipciones  y 14  diputados, entre

ellos Haase, Kautski, Bernstein, Ledebour.

L os

  spar taki s tas deciden quedar

  en e l

 nuevo

61

Page 62: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 62/132

Mois-Monaí

Moig-Monat

P á g i n a s

  d e l

  R e g i s t r o

  d e

  c l i e n t e s

  d e l

  H o te l «B i r en»

  d e

  Kienthal ,

  e n l a s

  c u a l e s c o n s t a n

  l o s

  n o m b r e s

  d e l o s

  a s i s t e n t e s

  a la

  C o n f e r e n c i a .

( S e ñ a l a d o

  c o n u n a

  cruz: Lenin).

par t ido.

  H a y

  «izquierdas»

  e n

  Bremen,

  H a m -

burgo, Hanover

  y

 otros lugares

  q u e n o

 sigue n

a los

 spa r tak i s ta s

  y se

  separan tota lmente

  d e

la

  socialdemocracia .

Al

  principio

  de 1917

  Lenin juzgaba

  que l a

unión realizada

  e n

  Z immerwa ld había

  s u -

pues to

  u n

  paso positivo

  en l a

  etapa prece-

dente, pero

  q u e

  ahora

  se

 había conver t ido

  y a

e n u n  freno.  Así , el 17 de  febrero, escribía  a

Alejandra Kollontai:  « L a  derecha  d e Z i m -

merwa ld  h a  enter rado Zimmerwald».

Y súbi tamen te para muc has gentes ,  s i n so r -

presa para Lenin  q u e  hacía tiempo había

dec larado

  q u e

  Europa l levaba

  en su

  seno

  u n a

revolución,

  se

  producen

  l a s

  j o r na da s

  de fe-

bre ro

  e n

  Pe trogrado.

  Del 22 a l 27 de ese mes

s e hundía  el zar ismo.  E r a u n a  comp robación

d e q u e l a s

  resoluciones

  d e l o s

  Congresos

  d e

Sttutgart , Copenhague, Basilea,

  de que l a s

vías  d e  Z immerwa ld  y  Kienthal eran justas.

L a

  guerra imperialis ta comenzaba

  a

  trans-

formarse

  e n

  guerra civil:

  e r a u n o d e l o s s i g -

nificados profundos

  d e

  aquel febrero.

L a

  atención

  d e l

  m u n d o

  se

  vuelve hacia

  R u -

s i a .

  Lenin llega

  a

  Pe trogrado

  e l 3 de

  abril .

  E n

el

  mismo

  m e s

  sa le

  a l uz «El

  imperialismo,

etapa superior

  d e l

  capi ta l ismo»

  q u e

  ante-

riormente había escri to e n  Suiza. De l 24 a l 29

tiene lugar  la  Conferencia  d e  Abril  d e l P a r -

tido Bolchevique.

  En é l se

 deba te

  la

 cuest ión

de la

  Inte rnac ional .

 Al

  in for mar Zinoviev

  so -

b r e  este punto habla  de l a  necesidad  d e p e r -

manecer

  en la

  unión

  d e

  Z i m m e r w a l d

  a l

mismo t iempo

  q u e s e

  harían gestiones para

f u n d a r

  u n a

  Te rce ra In te rnac iona l .

  L a

opinión

  d e

 Lenin

  e r a q u e n o s e

  debía esperar.

L a

  Conferencia rechazó

  la

  e nm i e nda

  de Le-

n i n e n

  v i r tud

  de la

  cual

  lo s

  bolcheviques

que da ba n

  e n

  Zimmerwald «solamente para

informa ción». Entonces Lenin votó con tra

  la

resolución sobre  la  Internacional.

Entre tanto  l a C SI de  Berna decidió tras-

ladarse

  a

  Estocolmo,

  m á s

  cerca

  d e l

  naciente

centro revolucionario. Allí quedó instalada

el 6 de  mayo.  L a C S I  convocó  la III  Confe-

rencia

  d e

  Z i m m e r w a l d ,

  e s

  decir,

  la

  Confe-

rencia

  d e

  Es tocolmo.

  L o s

  acontec imientos

iban velozmente

  e n

  Rusia

  y e n

  Europa .

  Por

ello Lenin consideró  a  mediados  d e  julio  q u e

el  asunto  de l a  Inte rnac ional  n o  había  c a m -

62

Page 63: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 63/132

biado todavía. Escribió

  s u

  ar t ículo

  « L a b a n -

car rota  de la  In ternacional z immerwal-

d i a n a . N e c e s i d a d  d e  c r e a r  la I I I I n -

ternacional».

E n  España  se  acentuaba parale lamente  la

postura intervencionista  de la  dirección  so-

cialista,  lo  cual alarmó  a l a C N T q u e  estaba

firmemente contra cualquier paso  e n t a l s e n -

tido.  S e  trató  d e  ar reglar  el  confl icto  e n u n a

reunión entre José Borobio,  d e l a C NT , y Be s -

teiro, Largo Caballero  y  Barr io,  p o r l a U G T .

Cada parte defendió

 s i n

  concesiones

  s u s p u n -

to s d e  vista.  El 24 de  mayo  se  publ icaba  u n

manif iesto f irmado  p o r  Salvador Seguí,

Francisco Miranda  y Angel Pestaña  en e l cua l

se  daba  a  conocer públ icamente  la  posición

d e l a C N T .

  Según

  e s e

  d o c u m e n t o

  la

orientación  de la  organización confederal

había sido

  y a

  tomada antes

  d e l a

  guerra.

Acusaban  a los  jefes  de la  In ternacional  d e

haber querido conciliar todo,  « la  r e fo rma  y

l a  revolución,  la democrac ia  y e l  socialismo,

e l  nacionalismo  y e l  in ternacional ismo».

Explicaban  q u e l a  gestión  d e  Borobio tenía

como

  f in

  preservar

  la

  unidad ent re

  la s d o s

centrales  c o n  vistas  a l  éxito  de la  huelga  ge-

neral.

Todavía  el 10 de  junio  d e  pub l i caban  e n « So -

lidaridad Obrera»  d o s  ar t ículos sobre  la

convocada Conferencia  d e  Estocolmo.  S in

saber —decían— cuál sería

  la

  act i tud

  q u e

adoptar ía  l a U G T  ante ella,  s e  ade lan taban

p o r s u  parte: «Responderemos nosotros,  la

Conferencia Nacional  d e l  Traba jo ,  s i no por

otra cosa,  p o r  nuestra consecuencia  con e l

internacionalismo revolucionario».

Decididamente había muchos países

  e n q u e

e l

  impulso

  d e

  Zimmerwald estaba

  en su

apogeo.  M á s a ú n e n  España debido  a l a p r o -

ximidad  de la  huelga general  d e  agosto  d e

1917, a la  falta  d e  información  y a la de

información reforzada sobre  l o s  acon-

tecimientos

  d e

  Rusia

  a

  par t i r

  d e

  febrero,

  a l

nuevo clima cr eado  p o r l a  e n t r a d a  d e  EEUU

en la  guerra.

La III  Conferencia  d e Z i m m e r w a l d  se  reunió

e n  Estocolmo  del 5 a l 12 de  sept iembre .  S u

resultado concreto

  f u e u n

  manif ies to

  q u e

l lamaba  a la  huelga general internacional

contra  la  guerra. Esta consigna, según  los

centr istas,  e r a  suficiente para presionar  so -

b r e lo s  gobiernos,  l o q u e  haría inútil  la  revo-

lución. Incluso este manifiesto  n o f u e  publi-

cado  e n espera  de la adhesión  a l  mismo  de los

z immerwald ianos  d e l  lado aliado, ausentes

de la Conferencia. Ademá s  e l Comité Central

d e lo s  Independientes alemanes envió  a Es -

tocolmo  u n  representante para pedir  q u e s e

abstuvieran

  d e

  publ icar

  e l

  texto aun que

  c o n -

taran

  c o n l a

 conformidad

  de los

  z immerwal-

dianos  d e l o s  países aliados.  Y es que , en e l

fondo, estaban impresionados  p o r l a  repre-

sión ejercida contra  l o s  mar inos  (5).

Formalmente subsis t ía  la  unión  d e Z i m -

merwald. Pero  la s  consecuencias  e n q u e s e

movía ahora eran  d e  enorme diferencia  c o n

las de  hacía  m u y  pocos meses. A la s jornad as

d e

 jul io

  e n

  Petrogrado había sucedido

  la p e r -

secución contra  lo s  bolcheviques,  la  espera

forzada d e Lenin  en su  refugio dond e escribía

« E l  Es tado  y la  revolución»,  el  aplas-

t amien to  d e l  golpe  d e  Kornilof... Estocolmo

se  encontraba separada  p o r e l  Báltico  de los

teatros  d e  guer ra  e n  Europa, distanciada  d e

Petrogrado  a lo  largo  d e l  golfo d e  Finlandia.

Smolny  y el  Palacio  d e  Invierno  se  vigilaban,

se  observaban.  • M . I .

(5) A  fines  de agosto  se pronuncian:  5 condenas  a muerte,

18 1  años  de  trabajos forzados,  18 0  años  de prisión.  El 5 de

septiembre

  son

  fusilados

  los

  marinos Reichspietsch

  y

 Kóbis,

de l

  «Prinz Regent».

Lenin ,  e n  e n e r o  d e 1 9 1 8  (APN).

6 3

Page 64: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 64/132

E l Almirante Canaris

Heleno Saña

:

r

ELM Canaris

  es

  considerado como

  uno de los

 personajes

  más

  enigmá-

ticos

  del III

  Reich.

  Su

  carácter misterioso

  y

  contradictorio

  ha

  dado

  pie

a

  toda, clase

  de

 | | | p s u s antecedentes genealó-

gicos

  son

  ambiguos.

  El

  apellido Canaris, poco frecuente

  en

  Alemania,

  se

  remonta

a un

  linaje italiano

  de la

  Edad Media, denominado originariamente Canarisi.

  Se

ha

  dicho

  más de un vez que era de

  origen judío

  (1). La

  rama alemana

  de los

Canaris perteneció durante siglos

  al

  alto patriciado gerrtMnico,

  y en el

 siglo

  XIX

les

  vemos ocupar

  una

  posición destacada

  en la

  industria siderúrgica

  del

 Ruhr.

  El

padre

  del la

  Abwehr, Cari Canaris (1852-1904),

  era

  director

  de la

«Niederiheinische ílutte»

  en

  Duisburg-Hochfeld.

í

Véase, por  ejemplo,  de Angel Alcázar  de Velasco, -Memorias  de un agente secreto», Barcelona,  1979.

J U V E N T U D .

P R I M E R A S

A C T I V I D A D E S

Guillermo Canaris nació

  el 1

d e  enero  de 1887 en e l pue -

blecito

  d e

 Aplebeck, cerca

  d e

Dor tmund.  En 1902 sus pa -

dres realizaron

  u n

  viaje

  d e

vacaciones

  a

  Grecia,

  y el jo-

v e n

 Guillermo pudo ad mi ra r

e n

  Atenas

  e l

  m onum e n t o

  del

almirante Constantin Kana-

r i s , un

  héroe

  de la

  guerra

  d e

l iberación helena contra

  los

turcos.

 E l

 encuentro

 c o n

 esta

legendaria figura encendió

l a

  fantasía

  d e l

  adolescente,

q u e a

 par t i r

  d e

 este momento

decidió

 s e r

 oficial

 d e

 Mar ina.

El 1 de  abril  de 1905 ,  pocos

meses después

  de la

  muerte

d e s u  padre , Gui l l e rmo

iniciaba

  e n

  Kiel

  s u s

  estudios

como cadete

  de la

  Marina

Real

  d e l

  Reich.

  E n

  octubre

d e 1 9 0 7 .

  tras haber apro-

64

b a d o b r i l l a n t e m e n t e

  l os

e xá m e ne s ,

  f u e

  des t inado

como a lfé rez

  a l

  c rucero

«Bremen».

 A

 bordo

  d e l

  navio

pasó varios años

  e n

  aguas

  d e

Latinoamér ica. Canaris ,

  q u e

hablaba

  ya e l

  inglés

  y el

francés, aprovechó esta

  o c a -

sión para aprender caste-

l lano.

  S u s

  conocimientos

idiomáticos

  y su don de gen-

tes l e

  permitieron pronto

  j u -

g a r u n

  papel importante

como intermediario entre

  el

«Bremen»

  y las

  autoridades

iberoamericanas .

  U n o d e s u s

biógrafos dirá:

  «D e

  pequeña

es ta tura ,

  te z

  amar i l lenta

  -

t r igueña

  y

  t emperamento

  la -

tino, tenía

  la

  cul tura

  de un

erudi to

  y los

  modales

  d e u n

hombre  d e  mundo»  (2).

E n

  enero

  de 1910

  en t ró

  a

(2 )  Heinz Kiel,  Canaris zwischen

d e n  F ron ten ,

  p. 6,

  Bremerhaven,

1950.

prestar servicio  en e l tor -

pedero

  V 162, y en

  julio

  del

mismo  año, en el S 145. A f i -

nales  de 1911  recibió  l a o r -

d e n d e

  incorporarse

  a l c r u -

cero «Dresden». Entretanto

había alcanzado

  e l

  grado

  d e

teniente primero.

  A

  bordo

d e l

  «Dresden» desempeñó

  l a

primera misión relacionada

con e l

  espionaje: vigilar

  u n a

línea ferroviaria  d e  Anatolia

c o n s t r u i d a  c o n  c a p i t a l

alemán.

El 21 de

  enero

  de 1914, en

plena revolución mexicana,

e l

  «Dresden» aparece

  en e l

puer to

  d e

  Veracruz

  con e l

encargo  d e  conceder asilo  a

lo s

  extranjeros

  q u e

  deseen

huir

  d e l

  país. Canaris

  es el

hombre

  q u e

  dirige

  l a s o p e -

raciones.

  E l

  pasa jero

  m á s

ilustre

  es el ex

  dictador

  Vic-

toriano Huerta.

Al

  estallar

  la I

  Guerra

  M u n -

dial,

  e l

  «Dresden» permane-

Page 65: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 65/132

ce en  aguas sudamericanas,

y

  Canaris asume

  la

  misión

d e

  monta r

  una r ed de i n -

formación sobre

  l o s m o -

vimientos

  de la

  flota inglesa

e n

  este sector. Gracias

  a los

datos reunidos  p o r s u s  agen-

tes , el 1 de  noviembre  d e

1914, l a

  escuadra

  d el

  Conde

Spee logra hundir

  a

  varias

unidades bri tánicas

  en las

proximidades  d e Valparaíso.

Pero

  el

  «Dresden»

  e s

  captu-

rado f inalmente

  por l o s i n -

gleses,

  y s u

  tr ipulación,

  in -

te rnada

  en la

  isla

  d e Q u -

riquina.

A  principios  d e  agosto  d e

1 9 1 5 ,

  Canaris inicia

  s u

  fuga,

protegido

  por l a

  colonia

a lemana  d e  Chile.  El 21 de

e s e m e s  llega  a Buenos Aires.

E n  poder  d e u n  pasaporte

falso extend ido

  a

  nombre

  d e

Reed Rosas,

  d e

  nacionalidad

chilena, embarca  en e l mer -

cante holandés «Frisia».  E l

3 0 d e

  septiembre desem-

ba rca

  e n

  Amsterdam.

Canaris recibe  u n a  nueva

orden: reforzar

  los

  servicios

d e

  espionaje

  de la

  Marina

a lemana

  e n

  España, tarea

dirigida hasta entonces

  p o r

el

  cap i tan

  d e

  corbeta Hans

v o n

  Krohn.

  A

  principios

  d e

diciembre llega

  a

  Madrid,

donde sigue utilizando  s u

pasaporte falso. Para

  su l a -

b o r d e

  espía elige

  el

 apodo

  d e

«Kika». Canaris opera

  c o n

gran independencia, pero

mantiene contacto  con e l

agregado mili tar a lemán

  e n

Madrid, comandante Kalle ,

jefe

  de la

 Abvvehr

 e n

  este

  sec -

t o r ;

  as imismo,

  con e l t e -

niente coronel

  v o n W i n -

terfeld

  y con e l

  secretario

  d e

la

  Emba jada , Ebe rha rd

  v o n

Stohrer , futuro embajador

d el  Reich  en la  España fran-

quista.

Canaris recorre

  lo s

  puertos

españoles

  y

  monta

  u n a r e d

d e espías  que l e  informan  r e -

g u l a r m e n t e

  d e l o s m o -

v i m i e n t o s

  d e l a s

  f lo ta s

a l iadas en e l Mediterráneo. A

t r a v é s

  d e l

  e m b a j a d o r

alemán Príncipe

  M a x v o n

Ratibor, entabla contacto

con e l  banquero Ullmann  y,

p o r  medio  d e  éste,  con e l

n a v i e r o v a s c o H o r a c i o

Echevarrieta , propietario  d e

astilleros

  e n

  Cádiz,

  E l

  Ferrol

y Barcelona.  E l espía alemán

propone  a l  industr ial  es-

pañol

  u n

  negocio escabroso:

construir barcos

  d e

  pequeño

cabota

 j e

 para aprovisionar

  a

lo s

  submar inos

  de l

  Reich.

Echevarrieta acepta bajo  la

condición

  de que e l

  turbio

cambalache pase desaper-

cibido  p o r e l  Gobierno  d e

Madrid. Canaris encuentra

pronto

  u n a

  solución: hacerse

pasar

  p o r u n

  especialista

  n a -

v a l  sudamericano  q u e h a

acudido  a los  astilleros  es-

pañoles para

  q u e

 éstos cons-

t ruyan

  u n a

  par te

  de las

unidades

  q u e l o s

 aliados

  h a n

solicitado  a la  industr ia  d e

barcos iberoamericana.

E n  febrero  de 1916 están  l is-

t a s l a s  pr imeras embar -

caciones. Dotadas  d e  pabe-

llón

  y

  tripulación españoles,

ac túan  d e  bas es flotantes

pa ra

  e l

  aprovisionamiento

de los

  submarinos alemanes

q u e

  operan

  en el

  Medite-

rráneo, especialmente

  en la

zona  d e Cádiz y las Canaria s.

Canaris está  u n  poco  c a n -

sado

  de su

  labor

  d e

 esp ionaje

y

  siente deseos

  d e

  partic ipar

ac t ivamente  en la  guerra.  E l

21 de

  febrero

  de 1916

  aban-

dona Madrid

  e n

  dirección

  a

Francia

  e

  I ta l ia .

  L o s s e r -

vicios

  d e

  información fran-

ceses descubren

  su

  falsa

ident idad  y  avisan  a l a s au -

toridades i ta l ianas,

  q u e d e -

tienen  a l  viajero  e n  Génova.

Pero  su  cautiverio dura  p o -

co: el 15 de  marzo está  d e

nuevo

  e n

  Madrid.

65

Page 66: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 66/132

C a n a r i s  y s u  r ival Heydr lch,  e n 1 9 3 6

Después  d e  proseguir unos

meses

  s u

  labor

  d e

  espionaje

—por

  l a q u e e s

  condecorado

co n l a

  Cruz

  d e

  Hierro

  d e

Primera Clase—,

  e n

  octubre

d e 1 9 1 6 s e

  t r a s l a d a

  a

Alemania para hacer

  u n c u r -

sillo

  d e

  c o ma n d a n te

  d e s u b -

marino. Hallándose  en la

E s c u e l a N a v a l

  d e E c -

kernfórde, conoce a s u fut ura

esposa Erika Waag, hija  d e

u n

  fabr ican te

  d e

  Pforzheim.

El 2 8 d e  noviembre  de 1917

a su me

  el

  ma n d o

  d e l

  subma-

rino

  VC 2 7 . Su

  obje t ivo

  es el

d e  min a r  l a s  vías marítimas

d e l o s

  aliados.

L A  REPUBLI CA

D E   YVEIMAR.

A L   S E R V I C I O  D E L A

C O N T R A R R E V O L U C I O N

A

  principios

  d e

  noviembre

d e 1 9 1 8 , l o s  m a r i n o s

alemanes

  se

  amot inan

  c o n -

t r a l a

  oficialidad

  y , con

ayuda  de los  soldados  y t r a -

bajadores, desencadenan  la

revolución

  q u e

  conducirá

r á p i d a m e n t e

  a l

  d e r ro c a -

miento

  d e l a

  mo n a rq u ía

  y a

la

  proclamación

  de la Re-

pública

  d e

  Weimar.

Canaris,

  d e

  regreso

  a

  Kiel

desde finales

  d e

  noviembre,

s e  incorpora  e n  seguida  a

l a s  f u e r z a s c o n t r a r r e v o -

l u c i o n a r i a s , c o n v i r t i é n -

dose

  en e l

  h o mb re

  d e c o n -

fianza

  d e l

  socia ldemócra-

t a d e

  d e r e c h a s G u s t a v

Noske, enviado  a  Kiel  p o r

Ebert para contrarres tar

  las

actividades

  d e lo s

  marinos

revolucionarios. Tras

  el re-

greso

  d e

  Noske

  a

  Berlín,

  C a -

naris sigue colaborando

  c o n

é l y

  reclutando fuerzas para

frenar  la  revolución.  En la

noche

  del 5 al 6 de

  enero

  d e

1 9 1 9

  grupos armados

  del

Partido Comunista  se le-

van tan

  e n

  Berlín contra

  el

poder constituido. Noske

pide refuerzos

  a l a s

  fuerzas

con t ra r revo luc ionar ias  o r -

ganizadas  e n  Kiel  p o r  Cana-

r i s v su s  amigos. Entre  los

oficiales llegados

  a la

  capi-

t a l se

  halla

  el

  cap i tán

  W a l -

demar Pabst, jefe fáctico

de la

  Garde

  -

  Kavallerie

  -

Schützen

  -

  División (GKSD)

o  División  d e  Tiradores  d e l a

Caballería  d e  Guardia, fuer-

z a s c o n l a s q u e

  Noske inicia

el 11 de  enero  la  contra-

ofensiva contra

  lo s

  espar-

taquistas. Canaris

  s e c o n -

vierte

  en e l

  enlace entre

Noske y Pabst.  El 15 de enero

e l  levantamiento  de los es-

par taqu is tas

  h a

  sido aplas-

tado

  (3).

 Pabst

  y

 Canaris

  i n s -

ta lan

  s u

  cuartel general

  en el

Hotel Edén.  E l  p r imero  o r -

dena

  la

  detención

  d e

  Rosa

Luxemburg

  y

  Karl Liebk-

necht,

  q u e e s a

  misma noche

serán asesinados vilmente

  y

s i n

  previo juicio

  p o r e l p r o -

cedimiento

  de la ley de fu-

g a s .

¿Qué participación tuvo  C a -

naris

  en e l

  asesinato

  de los

d o s

  líderes máximos

  del

frente revolucionario? Cana-

r i s negaría siemp re toda  p a r -

t icipación directa

  o

  indi-

recta  en e l  doble crimen,

aunque

  e s

  improbable

  q u e

n o

  estuviera informado.

  L a

mayoría  d e s u s  biógrafos

tienden

  a

  identificarse

 co n la

tesis  de la  no-participación,

alegando

  q u e

  Canaris había

abandonado

  la

  capital antes

d e  consumarse  la  ejecución.

Canaris estuvo ausente

  d e

Berlín varias semanas,

  d i -

rigiéndose

  a

  Baviera

  y W e i -

m a r

  para organizar

  p o r e n -

cargo  d e  Noske  la  «Burger-

wehr»  o somatén.  D e regre so

a la

  capital, hacia mediados

d e

  febrero

 d e 1 9 1 9 ,

 pasa

  a se r

mie mb ro  de la  Oficina  d e

Marina

  d e l

  Reich,

  m á s

  tarde

Almirantazgo,

  y, a

  pa r t i r

  d e

1920 ,

  Dirección

  d e l a M a -

rina, organismo

  en e l que se

reúnen

  lo s

  altos mandos

  n a -

vales

  de la

  incipiente

  R e-

pública. Canaris  se convier te

(3)  Sobre  el  levantamiento

espartaquista  y el  asesinato  de  Rosa

Luxemburg

  y

 Karl Liebknecht, remito

  a

mi  trabajo  Rosa Luxe mbu rg

  y la

revolución espartaquista,  en  «Nueva

Historia», Barcelona, diciembre  1978.

66

Page 67: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 67/132

en la  mano derecha  d e l c o n -

t r a a l m i r a n t e A d o l f

  v o n

Trotha, partidario  d e m o n -

t a r d e

  nuevo

  u n a

  Marina

fuerte  y  poderosa.

Al

  celebrarse,

  en la

  pr ima-

vera  de 1919, e l juicio contr a

lo s  asesinos  d e  Rosa  L u -

xemburg  y  Karl Liebknecht,

Canaris, miembro  d e l  tribu-

n a l ,

  logra encubrir

  la res -

ponsab i l idad  d e  Pabst  y

otros implicados.

  El 17 de

mayo organiza personal-

mente ,  c o n  nombre supues-

to, la  fuga  d e l  teniente  Vo-

g e l ,

  c o n d e n a d o

  p o r e l

tr ibunal.

No sk e , n o mb ra d o e n t r e

tanto ministro

  d e l

  Ejército,

incorpora  a  Canaris  a su

equ ipo  d e  co laboradores ,

confiándole  la  organización

d e l a s br igadas  d e  Marina .  A

raíz  d e l  «putsch»  d e l  general

Kapp, el 13 d e marzo  de 1920

Canaris

  e s

 encarcelado co mo

sospechoso  d e  haber  a p o -

yado  el  golpe  d e  Estado.

Puesto pronto  en  l iber tad ,  el

23 de  julio  e s  dest inado  a la

Comandancia  d e  Marina  d e

Kiel como oficial primero

  e n

la

  Plana Mayor

  d e l

  almi-

rante-jefe

  de la

  guarnición.

L o s

  altos mandos

  de l a Ma-

r ina  n o h a n  renunciado  a su

sueño

  d e

 crear

  u n a

 gr an flota

alemana. Pero esos planes

chocan

  c o n l a s

  c láusulas

  del

Tra tado  d e  Versalles. Cana-

r is  propone burlar este  im -

pedimento construyendo  los

barcos  en el ex tran jero. Para

reclutar fondos organiza  la

venta ilegal  de los  depósitos

d e  a r m a s e x i s t e n t e s  e n

Alemania.

Canaris mantiene estrecho

contacto  con los  grupos  d e

extrem a derecha  q u e  conspi-

r a n  abier tamente contra  la

Repúbl ica , e spec ia lmente

con l a

  «Organización

  C ó n -

s u l » , r e s p o n s a b l e  d e l

asesinato

  d e

  Walther

  R a -

thenau

  y

  otros crímenes

  p o -

líticos. Pero

  n o

  está

  d e -

most rado

  q u e

  entable

  c o n -

tacto personal  c o n  Adolf

H i t l e r , p r o m o t o r  d e l

«putsch»  de la  cervecería.

E n  jun io  de 1923  tiene  q u e

a b a d o n a r  s u s  act iv idades

conspirativas para incorpo-

rarse como oficial primero  a l

Buque-Escuela «Berlín».  A

bordo

  d e l

  barco conocerá

  a l

cadete Reinhard Heydrich,

q u e  t ras  s u  expulsión  de la

M a r in a o rg a n iz a r á p a ra

Himmle r  e l  Servicio  de Se -

gur idad

  ( S D )

  nazi

  y s e con-

vertirá  e n u n a d e l a s  hienas

del I I I  Reich.

L a  vida monótona  d e  alta

m a r n o  encaja  en su  tempe-

ramento inquie to  y  aventu-

rero.  S u  mat r imonio  con

Erika Waag tampoco  le

apor ta  la  felicidad imagi-

nada  p o r é l . Enfe rmo  d e m a -

laria,  el 15 de  enero  de 1924

—entre tanto capitán  d e

corbeta— pide retirarse  de l

servicio activo. Pero  en vez

d e

 acceder

  a s u

  solicitud,

  sus

superiores

  le

  sugieren llevar

adelante  su  viejo plan  d e

armar secre tamente

  a la Ma-

rina alemana.

CANARIS

E N L A

  E S P A Ñ A

  D E

P R I M O

  D E

  RIVERA

En los años veinte, Españ a  se

convirtió para

  lo s

  alemanes

e n u n  objetivo económico-

mil i tar

  d e

 primer rango.

  D u-

C a n a r i s  d e  i n c ó g n i t o  e n  E s p a ñ a ( s e ñ a l a d o  c o n u n a  f l e c h a ,  e n l a  fo tog ra f í a ) .

6 7

Page 68: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 68/132

ran te  la  d ic tadura  d e  Pr imo  d i ó a  Construcciones  Ae-

d e

 Rivera

  s e

  registra,

 e n

 efec- ron áut ica s

  d e

  Madrid

  (CA-

t o , u n a  ofensiva masiva  d e l SA) u n a  licencia para  la

capi ta l ismo alemán para  es -  construcción  d e  aviones  d e

tablecerse

  e n

  terr i tor io

  h i s -

  guerra aleman es.

  L a

  Luft-

pánico.  En 1924 , la  Krupp han sa fun dó tamb ién  en Es -

funda

  e n

  Barcelona

  l a M a -

  paña comp añía s subsidia-

quinar ia Terres tre

  y M a -

  rias com o

  la

  Aéreo Lloyd

  E s -

r í t ima .

  L a

  Siemens,

  l a A E G ,

  pañola

  y la

  Iberia, cuyo

la IG  Farben,  la  Osram  y  vuelo inaugural  f u e r e a -

otros consor cios teut ónico s lizado  p o r  personal alemán,

p e n e t r a n

  en e l

  m e r c a d o

  L o s

  astil leros alemanes

  m á s

ibérico  c o n  sucursales ,  f i r -  importante s tenían  en su s

m a s

  s u b s i d i a r i a s

  y p a r -

  archivos plane s par a

  la

 cons-

ticipaciones  d e  capi ta l .  L a  t racción  d e  nuevos tipos  d e

penetración germánica

  es -

  submar ino ,

  q u e n o

  habían

taba organizada,

  a

  nivel

  f i-

  podid o llevarse

  a la

  práctica

nanciero,

  p o r e l

  Deutsch e tra s

  la

  derrota militar

  d e

Bank

  y el

  Überseeischen

  1918 y la

  f i rma

  d e l

  Tratado

Bank.

  En 1 9 2 9 , e l

  consorcio

  d e

  Versalles.

  E l

  «lobby»

  n a -

d e  aviación Junker conce-  v a l  a l e má n d e c id ió ,  d e

Himmler  y  S e r r a n o S u ñ e r .  L a  r ev i s t a «FO TO S», t om ó e s t a i n s t an t ánea  d e  a m b o s  p e r -

s o n a j e s , d u r a n t e

  l a

  pr imera vis i ta of ic ia l

  q u e

  r indió,

  e n

  E s p a ñ a ,

  e l

 J e f e

  d e l a s

  «SS» nazi

  a l

m in i s t ro  d e  A s u n t o s E x t e r i o r e s e s p a ñ o l  e n  o c t u b r e  d e 1 9 4 0 .

68

acuerdo

  con los

  mandos

  y

servicios secretos

  d e l a Ma-

rina, Utilizara países extran-

jeros amigos para llevar

  a

cabo  su  p rograma  d e p r o -

ducción.

  E l

  p r i m e r c a m p o d e

experimentación

  f u e

  Japón,

pero

  el

  blanco favorito

  del

imperialismo alemán sería

pronto España,  y e l  hombre

encargado

  d e

  organizar

  la

c o o p e r a c i ó n h i s p a n o -

germana, Canaris.

E n  mayo  de 1924  Canaris  s e

emb arc ó como p asa jer o civil

a

  bordo

  d e l

  t rasat lánt ico

«Rheinland»,  c o n  dest ino  a l

Lejano Oriente. Desde fina-

les de la  guerra ,  lo s  japone-

s e s

  c o n s t ru í a n

  e n

  Osaka

s u b m a r i n o s

  c o n

  p a t e n t e

a l e ma n a  y  ba jo  la  dirección

d e

  ingenieros

  y

  expertos

alem anes . Pero  la bu rocracia

nipona entorpecía

  la

  colabo-

ración entre ambos países,  y

la

  misión

  d e

 Canaris

  e r a l a d e

react ivar  y  acelerar  l o s t r a -

bajos iniciados.

D e

  regreso

  a

  Alemania,

  el 4

d e  oc tubre  de 1924 ,  Canaris

pasó  a  dirigir  u n  depar-

tamento

  d e l

  Alto Mando

  d e

l a  M a r in a e n c a rg a d o  d e

elaborar planes para

  u n a f u -

tura movilización

  d e l a s t r o -

p a s  navales. Este puesto  l e

puso

  e n

  relación

  c o n

  nume-

rosos oficiales, pero, sobre

todo,  co n e l  capitán Walter

Lohmann, jefe

  d e l

  depar-

t a me n to

  d e

  t ranspor te

  m a -

r í t imo

  y

  organizador

  de los

se rv ic ios

  d e

  i n fo rma c ió n

costeros. Canaris

 y

 Lohma nn

int imaron pronto; además

d e s u  común afición  al es-

pionaje, ambos eran  p a r -

t idarios decididos

  d e

  do ta r

  a

Alemania

  d e u n a

  gran

  es-

c u a d ra  d e  guerra  y d e  rehuir

e l

  control

  d e lo s

  aliados

construyendo

  lo s

  prototipos

prohibidos

  en e l

  extranjero .

L o s  navieros a lemanes  m o s -

t ra ron

  a

  Lohmann

  lo s

 planos

q u e

  poseían para

  la

  cons-

Page 69: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 69/132

trucción

  d e

  nuevos tipos

  d e

submarino. Canaris declaró

e n  seguida  q u e e l  país ideal

para fabricar l o s submari nos

e r a  España. Lohmann  y los

navieros asintieron.

El 28 de  enero  de 1925 Cana-

r i s  partió para España  e n

compañía  d e l  capi tán  d e

corbeta retirado Blum.

  S u

misión  e r a  doble:  de un  lado,

encontrar socios españoles

pa r a  la  c ons t r uc c i ón  d e

submarinos a lemanes ,  y del

otro, montar

  u n a

  nueva

  red

d e

  espionaje

  a lo

  largo

  y a n -

ch o d e l a

 Península. Esta

  se-

gunda misión  n o  presentó

ningu na dif icultad; gracias

  a

lo s

  contac tos

  q u e

  poseía

desde

  la I

  Guerra Mund ial

pudo organizar pronto  u n a

tupida  r e d d e  informadores y

confidentes  e n  Barcelona,

Valencia, Cartag ena, Cádiz

  y

otros puertos españoles.

L a  otra misión resultó  m á s

difícil.  L a  Marina española

se  abastecía técnicamente

d e l

  «know-how» inglés,

  in -

cluida  la  construcción  d e

s u b m a r i n o s .

  L a

  empresa

«Constructora Naval»,  f u n -

dada  c o n  capital británico,

monopol izaba

  la

  fabricación

d e

  submarinos

  e n

  España.

L o s  a lemanes  se  habían  in -

troducido  en la  «Unión  N a -

val de  Levante», pero esta

empresa  n o  recibía apenas

encargos  d e l  gobierno  y ca -

recía  d e  e nve r ga dur a  f i-

nanciera.

  S u

  fuente credi-

ticia

  — el

  Banco

  d e

  Cata-

luña—  e r a u n a  en t idad  d e

tercera categoría.

Canaris aconsejó

  a los

 navie-

r o s  alemanes dejar  a l a UNL

y

  colaborar

  c o n

  Horacio

E c h e v a r r i e t a ,  s u  v i e j o

amigo. Dentro d e l a s a l tas e s -

feras  de la  Marina española,

Canaris conta ba

  c o n d o s p a r -

t idarios importantes:  el a l -

mirante Magaz

  y e l

  capitán

Mateo García  y los  Reyes,

jefe

 de la

 base

  d e

 submari nos

d e  Cartagena. Primo  d e R i -

vera vacilaba, sobre todo

porque Echevarrieta  e ra r e -

publ icano. A lo largo  de 1925

tuvo lugar  u n  largo tira  y

afloja entre  l a s  diversas  p a r -

t e s  interesadas:  el  Directorio

Mili tar ,  la  Marina española,

l o s

  a s t i l l e r os a l e m a ne s ,

Echevarrieta , Canaris

  y la

Unión Naval  d e  Levante.  Al

final ganó  la  partida Cana-

r i s .

Mientras  se esperaba  la deci-

s i ó n f i n a l  d e  M a d r i d ,

E c h e v a r r i e t a  y  C a n a r i s

acordaron iniciar  su  colabo-

rac ión montando

  e n

  Cádiz

u n a  fábrica para  la  cons-

trucción  d e  torpedos para  la

Marina española.  L a e m -

presa Echevarrieta

  y La-

riniaga recibió

  c o n

  este

  o b -

je to

  u n

  c rédi to

  d e

  Walter

Lohmann. Canaris movilizó

poco después  u n  crédito  m a -

v o r d e l  Deutsche Bank.

L a  h i s tor iadora a lemana

Marión Eichhorn resume:

« En e l  curso  d e s u s  diversos

viajes  a  España, Canaris  h a -

b í a  negociado varias veces

c o n  compañías navieras  es-

pañolas sobre  la  posibilidad

d e q u e

  és tas fabr icaran

  d e -

terminados t ipos  d e  a rmas

q u e  Alemania  n o  podía  p r o -

ducir

  a

 causa

  de los

 acuerd os

mil i ta res  d e l  T r a t a do  d e

Versal les. A través  d e su s r e -

laciones  con e l rey  español,

Pr imo

  d e

  Rivera

  y

  Echeva-

rrieta, logró  y a e n 1 9 2 6 m o n -

t a r e n

  Cádiz uríá fábrica

para

  la

  producción

  d e t o r -

pedos a lemanes  d e  nuevo

tipo.  L a  fábr ica  f u e  finan-

c iada  c o n  medios proce-

dentes

  d e l

  Reich

  y

 es taba

  d i -

r i g i da  p o r  c ons t r uc t o r e s

a lemanes»  (4).

L a  coope rac ión h i spano-

a lemana rec ib ió

  l a b e n -

dición oficial  el 18 de  agosto

(4)

  Marión Eichhorn,

  D i e

ó k o n o m l s c h e H i n t e r g r ü n d e

  d e s

f a s c h l s t i s c h e n d e u t s c h e n

Intervención

  in

  Spanien 1936-1939,

p.  37-38. Berlín,  1962.

El   doc to r M ul l e r , en l ace  d e  C a n a r i s  c o n

S e r r a n o S u ñ e r ,  y  p o s t e r i o r m e n t e a g e n t e

d e l  A lm i ran t e  e n e l  Vat icano.

de 1926 , con  motivo  de la vi-

sita  a  Santande r  d e l  navio

alemán «Bárbara».  A  bordo

d e l  mismo  se  hallaba nada

menos q u e  Walter Lohmann.

Alfonso XIII,

  el

  duque

  de Al-

b a , l o s

  principales navieros

e s p a ñ o l e s

  y

  n u m e r o s o s

oficiales  de la  Marina  se d i -

rigieron  a  Santander para

rendir pleitesía

  al

  jefe

  de los

servicios  d e  información  d e

la  Marina alemana. Canaris

podía estar satisfecho  de su

éxito.  S u  acceso  a la  Cámara

Regia

  lo

  había logrado

  a t r a -

v és d e su amigo  el capi tán  d e

corbeta Daniel Araoz, barón

d e l  Sacro Lirio  y  ayudante

d e  C á m a r a  del rey .

Canar is  n o descuidó  su  labor

d e  espionaje.  Un o d e su s co n -

tac tos fundamenta les  era e l

general Martínez Anido,  e n -

tonces ministro  d e  Gober-

nación. Ambos acordaron

iniciar  u n a  colaboración  po-

liciaca entre España  y Ale-

mania ,  q u e s e  materializó  el

17 de

  febrero

  de 1928 con la

f i rma

  d e u n

  acuerdo secreto

entre  el  general Bazán  (Di-

rec tor Genera l  d e  Segu-

69

Page 70: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 70/132

ridad)  y e l  propio Canaris.

Heinz Hohne anota :

  « E l

acuerdo secre to Canaris-

Bazán sentó  l a s  bases para

u n a

  colaboración perpetua

q u e  vinculó  a l  futuro jefe  d e

la  Abwehr a lemana  con la

policía secreta española

  y

q u e

  sobrevivió

  a dos s is -

t e ma s  d e  gobierno:  l a m o -

narqu ía

  y la

  república»

  (5).

Durante  s u  es tancia  en Es -

paña, Canaris tuvo ocasión

d e

  entablar contacto amis-

toso  c o n  a lgunos  d e l o s h o m -

b r e s  q u e e n 1 9 3 6 d e -

s e n c a d e n a r í a n  l a  i n s u -

rrección contra  la  república:

Kindelán, Vigón, Martínez

Campos, Jordana.  E n  contra

de lo que s e ha  dicho  a me-

nudo,  a  Franco  n o  llegó  a co-

nocerle personalmente.

Kindelán permit ió  q u e p i -

lo tos a lemanes fo rmaran

parte

  d e l a s

  escuadri l las

  d e

aviación

  q u e

  operaban

  en el

sector  d e  Marruecos. Entre

tanto ,  lo s  astil leros españo-

l e s

  segu ían t raba jando

  a

c u e n t a

  d e l a

  M a r i n a

a lemana ,  c o n  torpedos y otr o

mater ia l .  El 13 de  mayo  d e

1928  Echevarrieta recibió  e l

encargo oficial

  d e

  construir

u n subm ar ino a lemán  de 750

toneladas para

  la

  Mar ina

  es -

pañola .

  A

  este encargo

  h a -

bían  d e  seguir otros.

Pero

  p o r

  estas fechas

  las es -

candalosas

  y n o

  s iempre

  d i s -

cretas actividades  d e  Cana-

r i s en

  España habían sido

d e s e n m a s c a r a d a s  p o r l a

p r e n s a  d e  i z q u i e r d a

a lemana .  E l  a lmi r a n te  Z e n -

k e r ,  jefe de la  Marina germá-

nica, orde nó

  a

  Canaris aban-

donar España  e  incorporarse

a  bordo  d e l  «Silesia»,  u n n a -

v i o q u e

  prestaba servicio

  e n

e l Mar de l

  Norte.

  E l

  almi-

rante Raeder, sucesor  d e

Zenker  a l f rente de la  Marina

desde  el 2 de  octubre  d e

(5 )

  Heinz Hóhne,  Canari s . Patrio t

i m   ZwJelicht,/?.  108,  Munich,  1976.

1928 ,

  remachó

  la

  proscrip-

ción  d e  Canaris prohibién-

d o le t o d a a c t iv id a d  r e -

lac ionada  con la  polít ica  y el

espionaje.

  C on

  ello termi-

n a b a n  d e  m o m e n t o  l a s

aven turas  d e l  espía  en su

amada Península.

JEFE

D E L A

  A BW EH R

Mient ras Canar i s pe rma-

necía posterg ado

  a

  bordo

  de l

«Silesia»,  e l  nacionalsocia-

l ismo había empezado

  a

c o n q u i s t a r  a l a s  masas

a lemanas  y a  poner  en pe -

ligro  la  cont inuidad  de la

República  d e  Weimar.  E l

f rust rado espía admi rab a

  d e

lejos  a l  Fúhrer  y a sus com-

pinches, pero

  s in

  tener

  c o n -

tac to

  c o n

  ellos.

  E l

  ascenso

  d e

Hitler  a la  cancillería,  el 30

d e

  enero

  de 1933, le

  sorpren-

d i ó a  bordo  d e l  «Silesia».

L a p r ime ra  vez que v io a H i t -

l e r d e  cerca  fue e l 23 de

mayo  de 1933, a  raíz  de una

visita

  q u e e l

  Fúhrer hizo

  a

Kiel. Todo indicaba  q u e C a -

naris estaba condenado

  a

vegetar para siempre como

oficial

  d e

  Marina, cuando

inesperadamente  e l  azar  le

br indó

  la

  opor tun idad

  d e

re incorporarse

  a l

  mu n d o

  de l

espionaje .  E l  jefe  de la Ab-

wehr  (6),  capi tán  d e  Marina

Conrad Patzig, estaba  c a n -

sado

  d e

  d ispu ta r

  con l a Ges -

tapo, Heydrich, Himmler

  y

e l  m i n i s t r o  d e l  E jé rc i to

Blomberg,  y  decidió presen-

t a r su

  dimisión. Como suce-

s o r  suyo recomendó  a  Cana-

r i s . E l

  a lmirante Raeder

  in -

tentó oponerse, pero Patzig

le   hizo comprender  que l a

única persona cualificada

para dirigir  la Abwehr  era é l ,

(6) La  «Abwehr» —palabra  que

significa «defensa»—  era la

organización secreta

  qu e

  poseía

  el

Ejército alemán para contrarrestar

  el

espionaje  de países enemigos  y  realizar

el  suyo propio dentro  y  fuera  de

Alemania.

y el  a lmiran te tuvo  q u e r e n -

dirse  a la evidencia  de los he -

chos.  El 2 de  enero  de 1935

Canaris tomó oficialmente

posesión  de su  cargo.

E l nuevo jefe de lo s Servici os

Secretos alemanes tenía  e n

estos momentos

  4 8

 años,

  e r a

padre  d e d o s  hijas —una

subnormal—

  y

  vivía inte-

r iormente dis tanciado  de su

mujer ,

  de l a que

  nunca

  h a -

blaba .

  E l

 matrimonio existía

sólo d e pu ert as afuera. Cana-

r i s

  h a b ía d e p o s i t a d o

  su

afecto  e n s u s d o s  perros,

«Seppel»

  y

  «Sabine»,

  q u e

llevaba todos  los  días  a su

despacho.

S u  antecesor, Patzig, había

in formado

  a

  fondo

  a

  Canaris

de la  rivalidad existente  en -

t re l a

 Abwehr

  y l a SS . Una de

la s

  primeras iniciativas

  del

nuevo ti tular

  de la

  Tripit-

zufer —sede  de la  Abwehr—

fue l a de

  entrevis tarse

  c o n

Himmler para del imitar  la s

respectivas áreas

  d e

  compe-

tencia. Ambos

  se

  entendie-

r o n s i n

  dificultad. Canaris

reanudó

  su

  vieja relación

  so -

cial  c o n  Heydrich, jefe  de la

S D y

 lugarteniente

  d e

 Himm-

l e r .

  Ambas familias

  s e

  visi-

taban regularmente  y  orga-

nizaban veladas musicales

conjuntas. Heydrich  y Cana-

r i s  estaban unidos también

p o r s u  mutua an t ipa t ía  c o n -

t r a  Raeder,  e l  h o mb re  q u e

h a b í a d e c r e t a d o

  e n s u

t i empo  la  expulsión  d e H e y -

drich como oficial  de l a Ma-

rina. Para intensificar  su re-

lación, ambos acordaron

  c a -

balgar juntos todas

  l a s m a -

ñ a n a s  p o r l o s  senderos  de l

Tiergar ten  d e  Berlín, acom-

pañados  d e l  jefe administra-

tivo  de la  Gestapo, Best.  N o

e r a p o r  simpatía personal

q u e

  Canaris cul t ivaba

  e l

t ra to

  d e s u s

  rivales.

  Los h i s -

toriadores ingleses Fraenkel

y  Manvell anotan: «Canaris

n o

  había conseguido nunca

librarse  de la  vigilancia  de l

7 0

Page 71: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 71/132

apara to

  d e

 Himmler sobre

  é l

o su s

  agentes,

  y

  esta

  fue la

razón principal

  d e q u e c o n -

siderara prudente mantener

contacto asiduo —tanto

  so-

cial como oficial—

  co n lo s

hombres

  q u e e n

  todo

  m o -

mento podían convertirse

  e n

s u s

  enemigos mortales»

  (7).

El 1 de  mayo  d e 1 9 3 5 fu e as -

cendido

  a

  contraalmirante .

$ u s

  relaciones

  c o n

  Hitler

  se

desenvolvieron también  sa -

t i s fac to r iamente . Canar i s

decía  d e l  dictador: «Man

kann

  m i t i h n

  reden»,

  «se

puede hablar

  co n é l» .

  Hitler

se

  acostumbró

  a

  consultarle

e n

  todos

  lo s

  puntos impor-

tantes. Entre diciembre

  d e

(7)  Heinrich Fraenkel-Roger  Man-

ve/ / , The

  Canaris Conspiracy,

  1969.

La   cita corresponde  a la  edición

alemana «Canaris. Spion

  im

Widerstreit»,  p. 132.

1935 y marzo  de 1936 amb os

conferenciaron

  17

  veces.

El 1 de

 sept iembre

  de 1935 se

entrevistó

  p o r

  p r imera

  v ez

e n

  Munich

  con e l

  coronel

Mario Roatta, jefe

  d e l

  Servi-

z io

  Informazioni Militari

( S I M )

  italiano,

  q u e

  Canaris

quería utilizar como fuente

adic ional

  d e

  información

para

  s u

  Abwehr. Roatta,

  n a -

cido

  el

  mismo

  añ o q u e é l y

descendiente  d e  judíos  es-

pañoles, comp art ía  el inter és

d e

  Canaris

  p o r

  España. Este

con tac to resu l ta r ía f ruc -

tífero durante  la  guerra civil

española.

Canaris

  n o

  olvidaba

  a sus

amigos

  de la

  Península.

  E l

verano

  d e 1 9 3 5

  había

  co-

nocido

  en e l

 despacho

  de Gi l

Robles  al general Franco.  E n

Berlín sostenía estrech o  c o n -

tacto

  co n e l

  coronel Juan

Beigbeder Atienza, entonces

agregado militar

  e n l a E m -

bajada española.

  E n

  febrero

de 1936

  conoció también

  e n

Berlín

  al

  general Sanjurjo,

jefe nominal

  d e l a

  fu tu ra

  in -

surrección contra

  la Re-

pública. Canaris prometió

ayuda militar  a los  conspi-

radores.

L A  GUERRA CIVIL

ES PAÑOLA

Al  producirse  la  rebelión  del

18 de  julio, Franco envió  a

t r e s e m i s a r i o s s u y o s  a

Alemania , solicitando ayuda

mil i tar

  d e l

  Reich.

  S e

 t r a taba

d e l  capitán Arranz  y de dos

a g e n te s n a z i s l l a ma d o s

Bernhard

  y

  Langenheim.

  E l

2 6 d e  julio Hitler recibió  a

lo s

  emisar ios

  e n

  Bavreuth.

Terminada

  la

  entrevista

  se

reunió

  c o n

  Góring, Blom-

berg  y  Canaris. Este último,

secundado

  p o r

  Góring,

  p o s -

tu ló vehementemente  u n a

in tervención a lemana

  e n

España.

El 4 y el 27 de  agosto  de 1936

Canaris  se  entrevistó  con su

colega Roatta para coordi-

n a r l a ayuda italo-germana a

Franco.  A  finales  d e  octubre

d e 1 9 3 6

  emprendió camino

hacia Salamanca, provisto

d e

 pasapor te argentino

 y u t i -

l izando

  el

  nombre

  d e

  «Gui-

llermo». Franco

  le

  recibió

inmedia tamente

  en su

  cuar-

te l general, abrazándole  e f u -

sivamente. Canaris ofreció

enviar

  a

  España

  u n

  cuerpo

expedicionario aéreo bajo

mando a lemán.

  E l

  Caudillo

aceptó.  El 6 de  noviembre  d e

1 9 3 6 lo s  primeros 6.500

hombres  de la  Legión  C ó n -

d o r s e

  hal laban

  e n

  Sevilla

dispuestos para entrar  e n

combate.

N o f u e e l

  único viaje

  d e Ca-

naris

  a l

  bando nacional.

Heinz Hóhne anota: «Las

disputas entre españoles,

italianos  y  alemanes llega-

r o n e n  ciertos momentos  a

S e r r a n o S u ñ e r

  (a la

  d e r e c h a

  d e l a

  f o t o g r a f í a ) ,

 c o n e l

  m in i s t ro

  d e

  A sun tos Ex te r io r e s

  d e l

III  R e i ch , R ibben t rop  ( e n e l  c e n t r o  d e l a  fo to ) ,  e n e l  hote l Adlon  d e  Ber l ín ,  e l 1 7 d e

s e p t i e m b r e

  d e 1 9 4 0 .

71

Page 72: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 72/132

t a l

 e x t r e mo

 q u e

 Can ari s tuvo

q u e

  via jar

  a

  España varias

veces para actuar

  d e in -

termediario entre ellos,

  c o n -

virtiéndose

  en u n

  auxiliar

imprescindible

  d e

  Franco.

Allí donde surgían conflictos

o s e

  presentaban nuevas

  d i -

ficultades intervenía Cana-

r i s , q u e  conocía  lo s  medios

adecuados para librar

  a l

Caudillo

  d e

  p rob lemas

  in-

cómodos

  o

  aliados todavía

m á s

  incómodos»

  (8). Y el in-

glés

  I a n

  Colvin: «Durante

todo

  e s e

  tiempo, Canaris

  e n -

t r ó y salió  d e España,  a veces

ba jo

  e l

  seudónimo

  d e G u i -

l lermo,  s i n s e r  descubierto

p o r l o s

 republicanos

  n i po r la

prensa mundial»

  (9).

Para discutir

  la

 situación

  m i-

l i tar

  y la

  ayuda a lemana

  a la

España franquista, Canaris

se  entrevis tó  co n e l  Gene-

ra l ís imo

  y

  otros jefes

  del

Ejérci to  e n  Teruel,  lo s  días

12, 13 y 14 de

  enero

  de 1938 .

S e

  reunió nuevamente

  co n

Franco

  e n S a n

  Sebastián,

  el

2 6 d e

 octubre

  d e 1 9 3 8 . E l

 jef e

de la

  Abwehr, horrorizado

p o r l a

  represión

  d el

  bando

n a c i o n a l c o n t r a

  l o s t e -

r r i tor ios republicanos

  o c u -

pados, aconsejó  a l  Caudillo

q u e

  fuera clemente

  con e l

enemigo

  y

  concediera

  u n a

generosa amnistía. Franco,

después

  d e

  señalar

  q u e en e l

ot ro bando

  s e

  comet ían

t a m b i é n a t r o c i d a d e s ,

  le

aseguró

  q u e

  sólo serían

  c a s -

t igados  lo s  verdaderos  c u l -

pables

 d e

 crímenes , promesa

q u e ,

  na tu ra lmente ,

  n o c u m -

pl i r ía . En t re f ina les  d e

marzo

  y

  principios

  d e

  abril

d e 1 9 3 9

  conferenció

  con el

Conde

  d e

  Jordana para

  lo-

grar  q u e  España pasase  a

f o r m a r p a r t e  d e l  Pac to

Anti-Komintern,

  l o q u e t e n -

dría lugar  el 7 de  abr i l  d e

1939 .

Canaris

  no se

  limitó

  a

 act uar

d e

  i n t e r m e d i a r i o e n t r e

Franco

  v

  Hitler.

  U n a d e s u s

operaciones

  fu e l a d e

  sumi-

nis trar ar mas deter ioradas

  y

viejas

  al

  bando republicano,

a

  través

  d e u n

  t raf icante

alemán

  d e

  armas l lamado

Josef Veltjens.

  S e

  t ra taba

  d e

carabinas, fusiles, granadas

y  munición procedente  de la

I

  Guerra Mundial,

  q u e e l

propio Canaris había

  v e n -

dido

  a

  diversos países

  e x -

tranjeros después

  d e l T r a -

tado

  d e

  Versalles. Canaris

ordenó

  a

  Veltjens recuperar

l a s

  a r m a s

  y

  l levar las

  a

Alemania, donde expertos

  d e

l a SS l as

  deter ioraron;

  u n a

v e z  inutilizadas fueron reex-

p e d i d a s  a  Po lon ia ,  F i n -

landia , Checoslovaquia  y

Holanda, donde fueron  a d -

quiridas contra pago  en o ro

p o r e l  gobierno  d e l a Re-

pública.  L a s  divisas pasaron

a  manos d e Góring, el jefe del

Plan Cuatrienal.

I I

  GUERRA M UNDI AL

Mientras Canaris ayudaba

  a

su

  admirado Caudil lo

  a ga-

(8)  Heinz Hóhne,  /. c.

t

  p. 231.

(9) Ian

  Colvin,  Chiefo f Intelllgence,

p. 29,

  Londres,

  1951.

7 2

E l  j e f e  d e l a  A bw ehr (Se rv i c io  d e  Inte-

l igencia Alemán) , a lmirante Gui l lermo

C aña r l e .

n a r l a

  guerra civil,

  en el

Reich

  el

  nacionalsocialismo

revelaba cada  v e z m á s d e s -

c a ra d a me n te  su f az b ru ta l  y

su  falta  d e  escrúpulos.

A  espaldas  d e  Canaris  y la

Abwehr, Heydrich organizó,

entre finales

  de 1936 y los

primeros meses

  d e 1 9 3 7 , u n a

operación destinada  a c o m -

prometer

  a l

  Estado Mayor

ruso y a facili tar la purga  q u e

Stalin quería realizar

  en e l

seno

  d e l

  Ejército Rojo.

  H a -

ciéndose

  e c o d e u n a

  noticia

falsa lanzada

  p o r u n

  agente

ruso

  e n

  París

  — el

  general

Skoblin—, entregó

  p o r m e -

d i o d e

 Praga

  a

 Moscú papel es

apócr ifos sobre u n a supu esta

colaboración conspira t iva

entre varios generales

  so-

viéticos  y el  Estado Mayor

alemán. Para ello

  n o

  vaciló

e n  util izar  lo s  documentos

existentes

  en lo s

  archivos

  d e

la  Wechrmacht procedentes

de la  época  e n q u e ,  efecti-

vamente ,

  la

  Unión Soviética

y el  Estado Mayor alemán

habían colaborado estre-

chamente. Mediante  l a f a l -

sificación

  d e l

  contenido

  y de

l a s

 fechas, Heydrich hizo

  p a -

s a r

  estos documentos

  d e lo s

años veinte

  p o r u n a

  conspi-

ración común entre

  el

  III

Reich

  y los

  ma n d o s

  d e l

Ejército Rojo.

  E n

  poder

  d e

estas pruebas falsas, Stalin

ordenó

  la

  ejecución

  d e l m a -

riscal Tuchachevsky

  y

  otros

generales rusos.

Canaris  se  indignó.  Fu e su

pri mer acceso  d e d ujia sobre

la

  legitimidad moral

  d e l r é -

gimen nazi. Pero

  su

  vaci-

lación quedó neutralizada

p o r l o s  profundos vínculos

q u e l e

 a t a b a n

  a la

  dic tadura

parda,

  y

 Canari s siguió

  en su

puesto.

  L a s

  ca lumnias

  le -

vantadas poco después

  p o r

Hitler  y s u s  secuaces contra

lo s  generales Blomberg  y

Fritsch

  c o n e l

  obje to

  d e d e -

pura r

  la

  Reichswehr

  n o e n -

contraron tampoco  s u  apro-

bación, pero  s i n q u e  conmo-

Page 73: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 73/132

S e r r a n o S u ñ e r . m i n i s t r o  d e  A s u n t o s E x t e r i o r e s , d u r a n t e  s u  e n t r e v i s t a  c o n  Hit ler ,  e n l a  C a n c i l l e r í a  d e l  R e i c h ,  e n  s e p t i e m b r e  d e 1 9 4 0 .

v ie ran fundamenta lmente

su fe en el III

  Reich.

  S e

  iden-

tificó también  con e l  «Ans-

chluss»  d e  Aust r ia  y se

plantó  e n  seguida  e n  Viena

para apoderarse  de l os a r -

chivos

  de l os

  Servicios

  de In -

teligencia austríacos.

  S u j e -

fe, el  coronel Erwin Lahou-

sen, se convert ir ía  e n u n o d e

s u s  p r i n c i p a l e s c o l a b o -

radores.

Al  surgir  en e l  horizonte  e l

prob lema  d e l o s  sudetes

alemanes, Canaris adoptó

u n a  actitud, dual, típica  e n

é l :  mient ras  d e u n  lado  s i m -

patizaba  con e l  pangerma-

nismo hitleriano,  d e l  o t ro  n o

quería  que e l  Führer lograra

s u s objetivos a l  precio  d e u n a

guerra.  Al  darse cuenta  d e

q u e  Hitler estaba dispues-

to a

  ar r iesgar

  el

  «casus

  b e -

lli», intentó  a  través  d e l e m i -

sar io Ewald  v o n  Kleist-

Schmenzin persuadir  a los

ingleses

  de la

  necesidad

  d e

amenazar  a  Hit ler  con e l ob -

jeto  d e q u e  éste  se asus ta r a  y

desistiera

  d e

  su

  propósito  d e

a p o d e r a r s e  d e  C h e c o s -

lovaquia

  por l a

  fuerza. Pero

el

  viaje

  d e

  Kleist

  a

  Londres

f u e  estéril porque  l os b r i -

tánicos,

  con su

  carencia

  d e

imaginación,  n o  compren-

dían  el  fino juego  d e l  jefe  d e

la

  Abwehr.

De la  misma manera  q u e

Canaris intentaba colaborar

con los i ngleses a espaldas  d e

Hitler, toleraba  y  apoyaba  a

distancia

  los

  planes conspi-

rat ivos

  que en e l

  seno

  del

Ejérci to  y  otros círculos  h a -

bían empezado  a  surgir para

der rocar  a l  d ic tador  y  poner

f in a su  peligrosa política  ex-

pansionis ta .  L os  hilos  de la

conspiración estaban preci-

s a m e n t e  e n  manos  d e  Hans

Oster ,  su  h o m b r e  d e c o n -

f ianza dentro

  de la

  Abwehr.

C a n a r i s e s t a b a p e r f e c -

tamente enterado  d e q u e

O st e r p r e s i o n a b a c o n t i -

nuamente sobre

  e l

  general

Beck

  y

  otros altos oficiales

para organizar

  u n

  complot

con t r a

  e l

  Führer. Pero

  la ac-

t i tud entreguista  d e  Cham-

ber la in  y  demás hombres  d e

Estado europeos abortaron

« a b

  ovo»

  lo s

  proyectos insu-

rreccionales,  y  Canar is  si-

guió  en su  puesto, confiando

e n q u e ,  desde  é l ,  estar ía  e n

mejores condiciones para

servir

  a l a paz .

  Fabian

  von

Schlabrendorf f ,  una de l a s

f iguras centrales

  de los c í r -

culos conspirativos milita-

r e s ,  dir ía  e n  este contexto  e n

s u s

  Memorias: «Canaris

  e r a

e l  jefe  de la  Abwehr dentro

d e l  Mando Supremo  de las

Fuerzas Armadas. Odiaba  a

Hitler  y el  nacionalsocia-

lismo, pero

  no se

  sentía

  l la-

mad o par a empren der  p or su

cuenta

  u n a

  gran acción.

  S i n

embargo, protegió  a  Oster.

Permi t ió

  q u e e l

 a p a r a t o

  de la

Abwehr,

  e n

  tanto estuvo

  d i-

r igido  p o r  Oster , fuera  u t i -

l izado para mantener ,  r e -

forzar  y  renovar  e l  movi-

miento a lemán  de la  Resis-

tencia»  (10). Y  Alcázar  d e

Velasco,  u n o d e l o s  agentes

d e  Canar is  e n  España: «Este

(Canaris) patrocinó  la  cons-

(10)

  Fabian

  vo n

  Schlabrendorff,

Oi'fíziere gegen Hitler,

  p.

  34-35,

Zurich,  1946.

7 3

Page 74: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 74/132

Foto oficial

  d a l a

  C o n f e r e n c i a

  d a l a P a z d a

  M unich ,

  d a 1 9 3 8 . E n l a

  f o t o g r a f í a ,

  d a

  i zqu i a rda

  a

  de recha : C ham bar l a in (G ran B re t aña ) ,

Daladiar (Francia) , Hi t ler (Alemania) , Muasol lnl ( I ta l ia)

  y

  C ieno (m in i s t ro

  d e

  A s u n t o s E x t e r i o r e s

  d e l

  Duce) .

piración

  d e

  buena par te

  d e

la

  Wehrmacht, incluido

  e l

Estado Mayor, consti tuyen-

d o s u

 verdad ero enemigo

  del

tr iunfo europeo  y por l o que

se  perdió  la  guerra»  (11) .

Pasada  la  tormenta checos-

lovaca,

 s e

 p r odu j o

 l a

 cris is

 e n

torno  a  Polonia.  L a  acti tud

d e

  Canar is

  e r a

  aquí también

a m bi gua :

  s i d e u n a

  pa r te

  se

ident i f icaba

  c o n l a

  política

anti-polaca

  d e l

  Führer ,

  de la

otra veía

  c o n

  horror

  el po-

sible estallido

  d e u n a

  guerra.

Después

  d e

  haberse

  c o n -

vencido  d e q u e  Hitler estaba

dispues to  a  recurr i r  a la

fuerza armada, hizo todo  lo

posible para obstaculizar

s u s  planes. Durante mucho

tiem po había creído

  q u e H i t -

l e r no e r a e l  ve rdade ro  m o -

t o r d e l

  belicismo, sino

  s u

«entourage» radical

  en e l

NSDAP, desde Goebbels

  a

Ribben trop. Pero

 a

  par t i r

  de l

(11)  Alcázar  de  Velasco,  Le., p. 190.

74

2 2 d e

  agosto

  de 1939 se d i o

cuenta

  d e q u e

  quien quería

rea lmente

  la

  guerra

  era e l

propio dictador.  E s e d í a H i t -

l e r  había reunido  en su

«Berghof»

  d e

  Baviera

  a los

altos mandos mili tares  y ci-

viles  de l I I I  Reich para

anunciar les def ini t ivamente

s u s

  planes bélicos. Canaris,

p r e s e n t e

  en l a

  r e un i ón ,

quedó horror izado.

  D e r e -

greso

  a

  Berlín

  se

  reunió

  c o n

s u s

  subordinados

  d e c o n -

fianza para leerles algunos

pasa jes

  d e l

  discurso

  d e H i t -

l e r , que é l  había anotado

e n u n

  bloc. Givesius,

  p r e -

sente  en la  reunión, escribi-

r í a :

  «Estaba todavía horro-

rizado.  S u v o z  t emblaba .  S e

daba cuenta

  d e

  haber sido

testigo

 d e

  algo terrible»

  (12) .

Canaris

  n o

  sabía solamente

q u e

  H i t l e r q u e r í a

  d e -

sencadenar

  u n a

  guerra ;

  e m -

(12)  Hans Bernd Givesius,

  B i s z u m

bi t teren Ende,

  p. 268,

  Francfort,

1964.

pezaba

  a

  dudar también

  d e

s u s

  facultades mentales.

  P o -

c o s  meses antes  d e l  discurso

d e l

  «Berghof» había acudido

a la  cancillería para despa-

cha r  c o n e l  Führer ,  a l q u e

veía cada

  v e z

  menos. Mien-

tras ambos conferenciaban

llegaron

  a l

  despacho

  d e H i t -

l e r l a s

  pr imeras not ic ias

  so -

b re l a

  declaración hecha

  p o r

I n g l a t e r r a c o m p r o m e -

tiéndose

  a

  ga ran t iza r

  la in-

tegridad terr i torial

  y

  sobe-

ranía  d e  Polonia. Hitler  e m -

pezó

  a d a r

  puñetazos sobre

la  mesa,  a  proferir amenazas

y a

  insul ta r

  a los

 hom br e s

  d e

Estado extranjeros .

  Era l a

pr imera

  vez que e l

  dic tador

pe rd ía

  e l

  dominio

  de s í

mismo

  e n

  presencia

  d e l

  jefe

de l a

  Abwehr.

  D e

 regreso

  a la

Tirpitzufer , Canaris dijo

  a

Oster: «Acabo  de ve r a un l o -

c o . M e

  cuesta creerlo. Está

loco, loco. ¿Comprendes?

¡Loco »

  (13).

(13) A ndré Brissaud,  Canar is, p .  219

Page 75: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 75/132

Lo  pr imero  q u e  hizo  f u e a d -

vertir

  a

  Hitler

  a

  través

  del

general Keitel  q u e  esta  v ez

Inglaterra  y  Francia inter-

vendr ían mil i ta rmente

  a f a -

v o r d e  Polonia. Pero como

h a b í a s u s t e n t a d o

  ya la

misma tesis  a l  producirse  la

crisis checoslovaca,  s u  crite-

r i o f u e inte rpre tado como  u n

acto  d e  pesimismo,  l a n C o l -

v in  anota: «Por estas fechas

Canaris

  e r a

  cons iderado

  p o r

Hitler  y  Keitel como  u n i m -

penitente pesimista, pero s in

q u e  sospecharan todavía  d e

él» (14).

Canar i s había in ten tado

movilizar  a los  i ta l ianos  c o n -

t ra los

  planes bélicos

  d e H i t -

ler , a

  través

  d e su

  amigo

Mario Roatta, ahora agre-

gado militar  d e l  Duce  e n

Berlín.  El 26 de  agosto,

cuando

  e l

  Führer había dado

ya la  orden  d e  prepa ra r  e l

a taque

  a

  Polonia, apareció

en la  cancillería  el  emba-

jador Attolico para comu-

nicar

  a

  Hitler

  q u e

  I ta l ia

  n o

s e c u n d a r í a m i l i t a r m e n t e

u n a

  guerra contra Polonia.

E s e  mismo  d í a  Ingla te r ra  y

Polonia firmaron

  u n

  pacto

mili tar . Hitler ordenó  el

aplazamiento  de la  «Ope-

ración Blanca», bajo  l a q u e

se

  camuflaba

  la

  invasión

  d e

Polonia. Pero  la  indecisión

d e l  dictador duró poco:  e n

la  madrugada  de l 1 de sep -

t iembre  la s  divisiones  de la

Wehrmacht penetraban  e n

territorio polaco  e  iniciaban

la II

  Guerra Mundial. Cana-

r i s se

  enteró

  de la

  orden

  d e

a taque  a  media tarde  d e l d í a

anterior .

  En los

 pasillos

  de la

Tirpitzufer  se  encontró  co n

s u  amigo Givesius,  a l q u e d i -

jo , co n v o z  sollozante: «Esto

es e l f in de  Alemania»  (15).

E n l a s  semanas siguientes

de ta  edición alemana, Francfort,

1976.

(14) lan  Colvin,  l. c., p. 88.

(15)  Givesius,  l. c., p. 280.

hizo varios viajes

  a

  Polonia.

Aunque

  a l

 pr inc ipio

  se

 había

a legrado

  de los

  t r iunfos

  b é -

licos  de la  Wehrmacht  y del

eficaz trabajo secundario

rea l izado

  p o r l a

  Abwehr,

  l a

visión dire cta

  de los

 horro res

de la  guerra despertó  d e

nuevo

  s u

  sensibil idad

  h u -

m a n i t a r i a .  E l  t e r r o r  d e -

sencadenado  e n  seguida  e n

la  r e tagua rd ia  por los s i -

niestros comandos  d e H e y -

d r i c h  le  c o n m o v i ó  p r o -

f u n d a m e n t e , h a c i é n d o l e

comprende r

  q u e u n

  régimen

satánico como  el del III

Reich

  n o

  podía ganar

  la gue-

r r a . « L a  justicia  d e  Dios  se

cernirá sobre nosotros», dijo

(1 6 ) . Po r mu y

  pa tr iota

  q u e

fuera,

  p o r

  mucho

  que le l le-

na ran

  d e

  orgul lo

  l a s

  victo-

rias  de la  Wehrmacht, Cana-

r i s e r a u n oficial d e Mar ina  a

la  vieja usanza,  c o n u n a c o n -

cepción caballeresca

  de la

guerra ,

  y e l

  terror sembrado

p o r l o s  esbirros  d e  Himmler

tenía  q u e  her i r  d e  algún

modo  lo s  sent imientos  re -

ligiosos

  y

  hum a nos

  d e u n

hom br e  q u e  hasta entonces

sólo conocía  la  guerra desde

la

  perspectiva

  d e l m a r .

Apenas terminada  l a c a m -

p a ñ a  d e  Polonia , Hi t le r

anunció

  ya el

  asalto

  a la Eu-

ropa occ identa l . Canar is

t i e n e  q u e  a c u d i r r e g u -

la rmente  a la  cancillería

pa r a e s c uc ha r  l a s  suge-

rencias  y los  proyectos  de su

a m o y  señor.  E l  jefe  de la

Abwehr recibe

  la

  orden

  d e

rec luta r

  lo s

  especialis tas

  y

agentes necesarios para

  l le-

v a r a

  cabo

  lo s

 t r aba jos

  d e r e -

conocimiento

  y

 sabota je

 q u e

h a n d e  preceder  a l  a taque  d é

l a s  divisiones alemanas.  Las

metas inmedia tas  s o n B é l -

gica  y  Holanda . Canar is

cumple como

  u n

  au tóma ta

l a s

  instrucciones

  d e su

  jefe,

pero

  s in

  convicción interior

(16)  Klaus Benztg.

  D e r

  Almtral,

p. 61,  Nórdlingen,  1973.

y a  conciencia  d e q u e  sirve  a

u n a  causa inhumana  y p e r -

dida

  d e

  an temano.

  P o r

  estas

fechas confiará

  a u n

  viejo

camarada suyo: «Ehrhardt,

la  guerra está perdida,  n o

impor ta cuánta s ba ta l l a s

ganemos todavía; pero está

perdida»

  (17).

Canaris decide  d e  momento

juga r  a l a  car ta  de la  conspi-

ración interior.  L a  única  s a -

lida

  es la de

  e l iminar

  a Hi t -

l e r . En u n o d e su s  accesos

intermitentes

  d e

  accionismo

y

  eufor ia

  — a l o s q u e

  siguen

siempre fases d e  pasividad  y

resignación—  d a  instruccio-

n e s a Oster par a  q u e  prepare

u n  complot contra  el Führe r.

Po r su  parte, sondea  el te-

rreno consultando  a  algunos

genera les .

  L o s

  resul tados

s o n m á s  bien deprimentes;

la

  mayoría

  d e

  ellos

  no se

a treven

  a

  comprometerse

  e n

firme. Sólo

  e l

  general

  H a l -

d e r ,

  jefe

  d e l

  Estado Mayor

d e l  Ejército, parece estar

dispuesto  a  correr  el  riesgo

d e u n a  rebelión abierta.  C a-

nar is

  y

  Oster preparan

  e n

c om ún  lo s  detalles técnicos

d e u n  golpe  d e  Estado. Pero

la   movilización  d e l  Ejército

c o n  f ines putschis tas  r e -

quiere  la  partic ipación  a c -

tiva  d e l  jefe supremo  del

mismo, general Brauchitsch.

S u  jefe  d e  Estado Mayor,

Franz Halder, presiona  so-

b r e é l  pa ra  q u e  haga desistir

a  Hitler  de la  ofensiva contra

el  Oeste. Brauchitsch  se en -

trevista  c o n  Hitler el 5 de. no -

viembre  de 1939 en la  canci-

llería, pero  en v ez d e co n -

vencer  al  Führer  de los  ries-

g o s d e u n

  a taque

  a los

 paí ses

occidentales,  es  int imidado

p o r  Hitler  c o n u n  alud  d e r e -

proches  y  amenazas sobre  el

Alto Mando  d e l  Ejército.

Brauchitsch sale  d e l  despa-

c h o d e l

  dictador temblando,

(17)  Declaración  de l  capitán

Ehrhardt

  a la

  Televisión Alemana,

  III

Canal,  9 octubre  1971.

75

Page 76: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 76/132

y

  contagia

  con su

  miedo

  a l

propio Halder,  q u e s e  apre-

sura

  a

  destruir

  lo s

  papeles

conspirativos.

E l

  fiasco

 de los do s

  generales

produce  u n a  p ro fu n d a  d e s -

moral ización  en la  Tirpit-

zufer. Canaris  se  refugia  en

la  resignación  y en e l au-

t o ma t i smo  d e s u s  deberes

profesionales. Oster,

  m á s

enérgico  y  consecuente  q u e

é l , reacciona  d e otra maner a.

Dándose cuenta

  d e q u e l o s

generales  s o n  demas iado  co-

bar des para rebelarse contra

el

 dicta dor, decide util izar

  e l

a p a ra to  de la  Abwehr para

in fo rma r

  a l a s

  potencias

enemigas . Sabiendo  q u e C a -

naris  n o  está dispuesto  a pi-

s a r e l  terreno  de la  traición  a

la  patria, opta  p o r con spirar

p o r s u  cuenta ,  a  espaldas  d e

su  jefe.  S u  principal instru-

mento  es el  abogado  D r . J o -

se f

  Müller,

  q u e a

  través

  de l

Padre Leiber (consejero  de l

Papa) informa  al  Vaticano  y

a l

  Foreign Office.

Entre tanto Hitler sigue  o b -

sesionado

  c o n s u s

  prepa-

ra t ivos  d e  guerra. Pero  los

objetivos inmediatos

  ya no

so n

  Bélgica

  y

  Holanda, sino

Noruega  y  Dinamarca, idea

sugerida  p o r e l  a lmirante

Raeder .  E l 1 de abril  de 1940

Canaris  1 leva tam bié n  los ga -

lones  d e  almirante. Cuando

se  acerca  la  hora  de la in-

vasión

  a

  Dinamarca

  v No-

C a n a r i s  ( e n e l  c e n t r o  d e l a  foto) ,  c o n s u s  c o l a b o r a d o r e s L a h o u s e n  y  P i e c k e n b r o c k .

76

ruega,

  n o e s

  Canaris quien

informa  a los  aliados, sino

Oster,

  a

 través

  de su

 a mig o

 e l

coronel Jacobus  S a s  (agre-

gado militar

  d e

  Holanda

  e n

Berlín),

  y de l Dr .

 Müller.

  C a-

naris  h a  contr ibuido,  a l c o n -

t rar io ,  con s u  labor  de e s -

pionaje  e n  Noruega  a  prepa-

r a r l a

  invasión. Pero

  los

mensa jes

  d e

  Oster

  n o

  surten

ningún efecto,  y a  p r imeras

horas  de l 9 de  abril  se  inicia

s in  dificultades  la  invasión

de los dos

  países escandina-

vos .

Al  organizarse  e l  a t a q u e  a

Bélgica  y  Holanda, Canaris

vuelve  a callar,  y e s Oster  d e

nuevo  e l que  avisa  a Sas y a l

Vaticano, pero también

  e n

vano  y s in  poder obstacu-

lizar  la  invasión  de l 10 de

mayo.

OPERACION FELIX.

C A N A R I S  Y  FRANCO

T ra s

  l a

  c a p i t u l a c i ó n

  d e

Francia  y e n  plena batalla

d e l  aire entre  la RAF y la

L u f t w a f f e ,  l o s  a l e m a n e s

e laboran  u n  plan para  o c u -

p a r  Gibral tar  y ce r ra r e l pa so

a la  flota inglesa  d e l  Medite-

rráneo. Para estudiar  la po -

sibilidad  d e  asal tar  el Peñó n,

e l O K W

  (Mando Supr emo

  d e

la s  Fuerzas Armadas) decide

enviar  a  Canaris  a  España.

El 20 de  julio  de 1940 e l a l -

mirante abandona Berlín  e n

compañía  d e  tres ayudantes

suyos  d e  confianza. Después

d e

  conferenciar

  en la

  capital

española

  con e l

  jefe

  de la

Abwehr  e n  Madrid, capitán

d e

 fra ga ta Leissner, pros igue

camino hacia

  L a

  Línea

  y Al-

geciras. Cumplida  su  misión

d e reconocimi ento, regresa  a

Madrid para visitar

  a un so-

brino suyo. Desde  la  capital

se  dirige  a Biarritz, donde  s e

entrevis ta

  con los

  generales

Vigón, Martínez Campos

  y

v o n  Richthofen.  Uno de los

temas

  de la

  conversación

  e s

Page 77: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 77/132

el  supuesto origen judío  d e

Franco. Canaris aprovecha

la

  ocasión para mofarse

  del

raci smo nazi. Pero e l  motivo

real

  de la

  reunión

  es u n a p o -

sible ent rad a

  d e

 España

  en la

guerra.

El 8 de

  agosto

  de 1940

Franco comunica  a l  emba-

jador alemán

  e n

  Madrid,

  v o n

Stohrer,  l a s  condiciones  d e

España para enrolarse

  a l ca -

r r o  bélico  d e l E j e .  Hitler  o r -

dena

  a

  Canaris volver

  a M a -

drid

  y

  entrevistarse

  con e l

Caudillo. André Brissaud

dice sobre

  el

 encuentro:

  « N o

se

  conoce

  el

  contenido

  de la

conversación privada entre

Franco

  y

  Canaris;

  se

  sabe

únicamente

  q u e a

  pa r t i r

  d e

este momento Franco

  se

mostrará cada

  v e z m á s r e -

servado, oponiéndose  t e -

nazmente  a la  presión  d e

Hitler

  y

  saliendo

  d e l

  paso

p o r  medio  d e u n a  polít ica  d e

neutra l idad»

  (18).

El 6 de

  septiembre Hitler

comunica  a los  altos mandos

mil i tares

  d e l

  Reich

  su in -

tención

  d e

  ocupar Suez

  y Gi-

bral tar .

  E n u n a

 visita fugaz

 a

Madrid Canaris notifica

  a l

Caudillo

  q u e

  Hitler

  l e p re -

sionará para  q u e  acceda  a la

o c u p a c ió n

  d e l

  Es t recho ,

proyecto

 q u e

  lleva

  el

 nomb re

d e  «Operación Félix».

E n  esta difícil coyuntura

Franco decide sustituir

  a l

minis tro

  d e

  Asuntos Exte-

riores, Beigbeder —más bien

pro-británico—  p o r su cu -

ñado Ramón Serrano Suñer,

cuya supuesta simpatía

  p o r

lo s  a lemanes  le  permit i rá

precisamente defender

  m e -

j o r l o s

  intereses

  d e

  España

frente

  al

  Reich. Aunque

  e l

nombramien to o f ic ia l

  n o

será dado  a  conocer hasta  el

18 de octubre,  e s a Ser rano  a

quien Franco confía

  l a d e -

licada misión

  d e

  negociar

c o n l o s  a lemanes.  Y a  desde

H i t l e r pa sando r ev i s t a  a l a s  n u e v a s p r o m o c i o n e s  d e  o f i c i a l e s  d e l a s  «SS» ,  e n l a  Canci

Hería  d e l  Reich.

s u s

  pr imeros encuentros

  c o n

Hitler  y  Ribbentrop,  el 17 y

2 5 d e  sep t iembre  de 1940 ,

Serrano Súñer eludirá

  h á -

bilmente  y co n  f i rmeza  las

maniobras

  d e

  presión

  d e su s

poderosos

  y

  arrogantes

  in -

terlocutores.

El 2 3 d e octubre Hitler  s e e n -

trevista

  c o n

  Franco

  e n H e n -

daya,  s in  resultados positi-

v o s

  pa ra

  é l .

  Serrano Suñer,

t i tu lar

  y a

 ahora

  de la

 cartera

d e

  Asuntos Exteriores,

  r e a -

l i z a  u n  n u e v o v i a j e  a

Alemania .  El 18 de no-

viembre

  de 1940 se

  entre-

vista durante cuatro horas

c o n  Hitler  y Ribbentrop  en el

«Berghof» bávaro.  E l mi -

nistro español prosigue

  s u

táctica dilatoria

  y

 obstruct i -

v a .

  Como dice

  e n s u s

  Memo-

rias: «Franco había resistido

e n  H e n d a y a  y y o — d e

acuerdo

  co n é l—

  tuve

  q u e

af ron ta r  e n  Berchtesgaden

— y

  rechazar— aquel reque-

rimiento apremiante, para

q u e  España entrara  en la

guerra;

  e n l a m á s

  concreta

  y

d ra má t i c a

  d e

  nuestras nega-

tivas»  (19).

Para contrarres tar

  la

  resis-

tencia

  d e

  Serrano Súñer,

Hitler ordena

  a

 Canaris tras-

ladarse  a  Madrid.  E l  almi-

rante llega  a la capital el 7 de

diciembre .

  A las 7 ,30 de la

tarde  e s  recibido  p o r e l C a u -

dillo. Presente

  en la

  reunión

está también

  el

  general

  V i-

g ó n .  Franco declara  q u e e l

Peñón sólo puede

  s e r

 recupe-

rado  p o r l o s  españoles,  n o

p o r l o s  a lemanes.  E l  almi-

ran te

  se

  identifica

  con e l

punto  d e  vista  d e l  Gene-

ra l ís imo.  D e  regreso  a B e r -

l ín , e l d ía 9 ,

  comunica

  a l

Führer  la  respuesta negati-

v a d e l

  jefe

 d e

 Est ado espa ñol.

Fraenkel  y  Manvell anotan

lacónicamente:

  «S i

  España

n o f u e

 a r ras t rada

  a la

 guer ra,

se  debió  a l  mérito personal

d e

  Canaris»

  (20) .

  Aunque

  e s

u n  juicio unilateral  y  exage-

rado  q u e  deja  d e  lado otros

factores

  n o

  menos decisivos,

e n

  sustancia

  se

  a justa

  a los

hechos.

En su  conocida  y m u y  citada

silencio y la p ropaganda .  L a  Historia

c o m o

  f u e .

  M e m o r i a s ,  p. 307,

Barcelona.  1977.

(18)  Brissaud,  I. c.

t

  p. 319.

(19)  Ramón Serrano Suñer,  E n t r e e l  (20)  Fraenkel-Manvell,  I. c.

t

  p. 129.

V

  77

Page 78: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 78/132

^ - w ,

ÍJJ

l i n .

biografía sobre Canaris,

  Ian

Colvin afir ma —creo

  q u e s i n

fundamento—  q u e  aprove-

chando

  u n a

  es tancia

  d e Se-

r rano Suñer

  e n

  Roma,

  el al-

mirante Canaris envió

  u n

mensaje adicional

  a l

  Caudi-

l l o p o r  medio  d e su  agente

conspira t ivo

  en l a

  capital

italiana,  D r .  Müller:  « El a l -

miran te  le  ruega  q u e  comu-

nique

  a l

  Caudillo

  q u e p e r -

manezca neutra l  a  toda  c o s -

t a . A

  usted puede parecerle

ahora

  q u e

  nuestra posición

e s l a m á s

  fuerte, pero

  e n r e a -

l idad  e s  desesperada  y te-

nemos poca esperanza

  d e

ganar esta guerra.

  E l

  Caudi-

l lo puede estar seguro  d e q u e

Hitler

  n o

  util izará

  la

  fuerza

d e l a s

  armas para entrar

  e n

España»

  (21).

(21)

  Colvin,

  l. c., p. 128. (En una

entrevista  qu e  sostuve  co n  Serrano

Suñer  en su  domicilio  de  Madrid,  el 21

de  mayo  de 1980, el ex  ministro  me

aseguró,  de  manera convincente,  que

no   recordaba haberse entrevistado  en

Roma  con el Dr. Josef Müller,  el agente

de   Canaris  y  Oster  en la  capital

italiana, añadiendo

  qu e

  tratándose

  de

un a

  cuestión

  tan

  importante,

  de

 haber

tenido lugar

  la

 entrevista

  no la

 hubiera

sin  duda olvidado).

78

E l

  dic tador a lemán

  n o r e -

nunció

  d e

  momento

  a

 apode-

rarse

  d e

  Gibral tar ,

  con o s in

e l  visto bueno  d e l  Caudillo.

Canaris avisó

  a

  Franco

  d e

q u e l a s  t ropas a lemanas  e s -

tac ionadas

  en e l su r d e

 Fran-

c ia

  podían invadir

  el te-

rritorio español

  e n

  julio

  d e

1 9 4 2 .  Franco hizo fortificar

lo s

  Pirineos

  y

  obstaculizar

l a s

  vías

  d e

  acceso

  a la

  Penín-

sula.

A

 principios

  d e

 dic iembre

  d e

1942

  Canaris está

  d e

  nuevo

e n

  Madrid, donde

  se

  entre-

vista

  c o n

  Martínez Campos,

Vigón

  y el

  nuevo ministro

  d e

Asuntos Exteriores, Jo rd an a.

Antes  de la  reunión  c o n  éste,

Canaris

  h a

  redactado

  ya el

te legrama  q u e  éste piensa

enviara Berlín, y q u e  merece

la

  plena aprobación

  d e l mi -

nis tro español .

  L a s c o n -

diciones  d e  España para  e n -

t ra r

  en la

  guerra

  s o n m á s

desorbi tadas

  q u e

  nunca.

Para eludir

  u n

  encuentro

personal

  c o n

  Hitler, Canaris

hace  u n  viaje  d e  inspección

a l  f rente  d e l  Este, donde  se

entrevista

  co n e l

  general

Muñoz Grandes, jefe

  de la

División Azul.  El 31  d e d i -

ciembre

  se

  encuentra

  en Al-

geciras,  c o n s u s  ayudantes

Pieckenbrock

  y

 Lahousen.

  E l

2 2 d e  enero  de 1943  redacta

u n  amplio informe sobre  E s -

paña,

  q u e

  convence definiti-

vamente

  a

  Hitler

  de la

  impo-

sibilidad  d e  llevar  a  cabo  la

Operación Félix, rebauti-

zada

  m á s

  tarde

  c o n e l n o m -

b r e d e  «liona».

OPERACI ON

BARBARROJ A.

A I S L A M I E N T O

D E   CANARI S

Cuando Hitler

  d a

  órdenes

  d e

p r e p a r a r

  l a

  invas ión

  d e

R u s ia — Op e ra c ió n  B a r -

barroja—, Canaris está  d e s -

d e e l

  pr imer momento

  c o n -

t r a e l

  a taque

  e

  in tenta

  in -

fluir

  a l O K W

  para

  q u e l o s

generales hagan desistir  a l

Führer

  d e su

  empeño bélico.

Keitel  le dice secam ente  q u e ,

como marino,

  n o

  tiene idea

d e l a

  e s t r a t e g i a

  d e l a s

operac iones  d e  t i e r r a .  A

p e s a r

  d e s u

  o p o s i c i ó n

interior,

  a l

  llegar

  la

  hora

  d e

l a

  v e r d a d — t o m a r

  l a s

medidas

  d e

  reconocimiento

y  contraespionaje previas  a

l a  i n v a s i ó n — , C a n a r i s

o b e d e c e  l a s  ó r d e n e s  d e

Keitel

  y

  pone

  e n

  marcha

  e l

a p a ra to

  de la

  Abwehr.

L a

  misión central

  d e

 Canar is

e n  estos momentos  es la de

hacer creer

  a los

  aliados

  q u e

lo s

  preparat ivos

  d e

  guerra

c o n t r a  l a  U R S S e s t á n

dirigidos

  e n

  realidad contra

Ingla terra .

  S u

  labor

  d e d e s -

información

  se ve

  coronada

p o r e l  éxito:  la  Operación

B a r b a r r o j a l o g r a

  s e r

c a m u f l a d a

  y

  m a n t e n i d a

se c re t a h a s t a

  e l

  ú l t imo

instante.

Cuando,

  el 22 de

  junio

  d e

1 9 4 1 , l a s 1 5 0  divisiones

a lemanas

  s e

  lanzan sobre

Rusia . Canaris vuelve  a

Page 79: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 79/132

sentirse orgulloso  de los

éxitos militares

  de su

  país,

pe ro  en é l  r e n a c e n  los

escrúpulos morales cuando

lo s  servicios  d e  información

de la

  Abwehr

  le

  ponen

  e n

a n t e c e d e n t e s  d e l o q u e

ocurre  en la  re taguardia ,

donde  lo s  «E- insa tzkom-

mando» (grupos  d e  acción)

d e  Heydrich liquidan  e n

masa  a los  judíos  y  funcio-

narios bolcheviq ues. Cana ris

deplora estas acciones  b e s -

tiales, pero, aparte  d e q u e -

jarse ante Keitel,  n o  hace

nada sustancial para

  c o n -

t rarres tar  lo s  cr ímenes  d e

lo s  comandos  de la  muer-

te .

  Como

  ya en

  Polonia,

la  «Geheime Feldpolizei»

(Policía Secreta

  d e

  Campo)

de la

  Abwehr colabora

  con

lo s  «Einsatzgruppe» nazis

en la

  localización

  y

  deten-

ción  de l a s  víctimas.

Canaris está cada

  v e z m á s

aisl ado. Crece  su pesimismo,

y  este estado  d e  á n i m o  se

nota hasta  en su  aspecto

f í s i c o d e s a l i ñ a d o .  L o s

informes

  de la

  Abwehr para

e l OKW

  carecen

  d e

  todo

v a l o r l o g í s t i c o .  E n u n

momento  d e  furor Hitler

destituye

  a

  Canaris

  de su

puesto, pero pocas horas

d e sp u é s  s e  a r r e p i e n t e  y

anula  s u  decisión.  Mas su

presencia  en la cancillería  e s

c a d a

  v e z m á s

  r a r a .

  E l

almirante soporta  su  estado

d e  depresión refugiándose

en l a

  p e n u m b r a

  de l a s

iglesias, donde suele pasar

horas

  y

  horas meditando.

Canaris descuida cada

  vez

m á s s u  trabajo como jefe  d e

la  Abwehr. Acosado  por su

rival Heydrich,  a  pa r t i r  d e

marzo  de 1942  tiene  q u e

ceder  u n a  par te  de su  esfera

d e  competencias  a la  RSHA.

L a  muerte  d e  Heydrich,  el 4

d e  j u n i o  d e 1 9 4 2 , n o

contr ibuirá  a  mejora r  s u

p o s i c i ó n .

  E l

  i n t e n t o

  d e

realizar actos

  d e

  sabo ta je

 e n

la USA  (julio  de 1942)  queda

abor tado

  « a b

  ovo» porque

  el

jefe  de la  «Acción Pastorius»

dela ta  la  tenta t iva  a los

servic ios secre tos norte-

a m e r i c a n o s .  L o s  a l iados

d e s e m b a r c a n  e n  nov iem-

bre de 1942 en e l  Norte  d e

Africa  s in que l a  Abwehr

haya podido suministrar  el

menor indicio.

  E l S I S

  inglés

h a  logrado infiltrarse  en el

a p a r a t o

  q u e l a

  Abwehr

sostiene  e n  Inglaterra, y to do

el mater ia l  q u e la Tirpitzu fer

recibe

  d e l

  Reino Unido

  e s

mater ia l preparado  por lo s

propios agentes británicos.

E l S I S  e s t á t a m b i é n

excelentemente informado

de l a s

  ac t iv idades

  de la

Abwehr  e n  Madrid, Lisboa  y

E s t a m b u l .

  L a

  i n c r e í b l e

corrupción reinante entre

lo s  agentes  q u e  operan  e n

estas ciudades facili ta

  la

infil tración  de los  ingleses.

M ie n t r a s C a n a r i s a s i s t e

c r u z a d o

  d e

  b r a z o s

  a la

d e s c o m p o s i c i ó n  d e l a

Abwehr,

  su

  lugar teniente

Oste r —ahora genera l—

e l a b o r a n u e v o s p l a n e s

conspirativos contra Hitler,

esta

  vez con

  hombres

  m á s

enérgicos.

D E S A R T I C U L A C I O N

D E L A

  A BW EH R .

D E T E N C I O N

D E  C A N A R I S

L a  detención inesperada,  e n

o c t u b r e  de 1942 , de un

agente

  de la

 Abwehr llama do

D r.

  Wilhelm Schmidhuber,

p o r

  tráfico ilegal

  d e

  divisas,

permite

  a la

  RSHA darse

cuenta  p o r  p r imera  vez de

q u e l a Tirpi tzufer  e s un  nido

c o n s p i r a t i v o c o n t r a

  e l

régimen nazi.

P a r a s a l v a r  s u  p e l l e jo ,

Schmidhuber t ransmi te  a la

Gestapo

  los

  planes

  de la

A b w e h r  y los  g e n e ra l e s

ant i

  -

  nazis para derrocar

a  H i t l e r . C u r i o s a m e n t e ,

mie n t r a s

  lo s

  subordinados

d e  H i m m l e r a c u m u l a n

celosamente datos contra

Canaris  y sus c olaboradores,

e l  propio jefe  de la SS se

m u e s t r a c o m p l e t a m e n t e

desinteresado  y ordena  de ja r

en paz a  Canaris. Himmler

n o  protege  a l  almirante sólo

p o r l a admirac ión  q u e  siente

p o r e l  «maestro  d e espías»  y

p o r  t e m o r  a  e n t r a r  e n

conflicto

  con los

  mandos

  del

E j é r c i t o , s i n o t a m b i é n

porque  y a p o r estas fechas el

jefe

  de la SS

  —presionado

sobre todo  p o r s u  ayudante

Schellenberg— duda  d e u n a

victoria alemana  y  empieza

a

  coquetear

  con l a

  idea

  d e

entablar contactos secretos

con los  aliados, para  lo  cual

pue den serle útiles  un día los

resortes

  d e

  Canaris. Heinz

Hóne anota  c o n  razón: «Por

m u y  profundo  q u e  fuera  e l

ab ismo  q u e  existiera entre

C a n a r i s  y  H i m m l e r ,  e n

febrero  de 1943, e l  Reichs-

führe r  de l a SS no  podía

tener n ingún in te rés

  e n

des t ru i r

  la

  Abwehr

  ni des -

enmascara r ,  a  través  d e u n a

minuciosa investigación,  los

sondeos secretos realizados

p o r e l  a p a ra to  d e  Canaris

cerca

  de los

 aliados,

  y de los

E l  gene ra l H ans O s t e r ,  e l  h o m b r e  d e c o n -

f i a n z a  d e  C a n a r i s d e n t r o  d e l a  A bw ehr ,  y

a l m a  d e l a  conspiración contra Hi t ler .

7 9

Page 80: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 80/132

Goeri ng, Hi t ler

  y

 K e i t e l, du ran t e

  u n a

  c o n f e r e n c i a ,

  e n e l

 b u n k e r

  d e l a

  C anc i l l e r í a ,

  e n 1 9 4 4

q u e

  Himmler mismo podía

aprovecharse»

  (22).

P e r o

  e l

  s u m a r i o

  d e

S c h mid h u b e r

  c a e e n

  manos

d e l

  juez militar Roeder,

  y

éste, convencido

  d e q u e l a

A b w e h r

  e s u n

  c e n t r o

conspirativo, decide hacer

u n a  visita  a la Tirpi tzufer . E l

5 d e

  abril

  de 1943

  Roeder,

a c o mp a ñ a d o

  d e l

  comisario

d e l a  Gestapo Franz Xaver

Sonderegger,  se  persona  e n

e l

  despacho

  d e

  Canaris para

detener

  a

  Hans

  v o n D o h -

nanyi  — u n  eminente jurista

camuí lado

  en el

  a p a ra to

  d e

l a  Abwehr—  y  regis trar  su s

papeles.  E l  celoso juez  e n -

(22)  Heinz Hóhne,  l. c., p. 486.

cuen t ra  el  suficiente mate-

r ia l comprometedor para

llevarse

  a

  Dohnanyi,

  s i n q u e

Oster

  n i

  Canaris puedan

evitarlo.

  Al

 contrar io ,

  e n u n a

escena dramática, Oster

  se

c o mp ro me te

  él

  mismo

  a l

intentar esconder

  u n

  papel

conspirativo especialmente

comprometedor . Además  d e

Dohnanyi,

  s o n

  detenidos

  s u

mujer ,

  el

  pastor Bonhoeffer,

el

  abogado Müller

  y su

e s p o s a ,

  a s í

  c o m o

  s u

secre tar ia  y su  colaborador,

teniente Breidbach. Pocos

días  m á s  tarde Oster  e s

dest i tu ido como jefe  d e l

Departamento Centra l  de la

Abwehr.

C a n a r i s m i s m o p e l i g r a

d u ra n te

  u n

  tiempo, pero

  s u s

p r o t e c t o r e s  — e l  genera l

K e i t e l  y e l  a l m i r a n t e

Bas t ían— logran

  q u e e l

expediente  d e l  juez Roeder

con t ra

  lo s

  conspiradores

  d e

la

  Abwehr

  n o

  tenga conse-

cuencias polít icas graves.

H immle r

  n o

  quiere siquiera

leer  l a s  actas. Canaris sale

o t ra  v ez d e l  aprieto.

T r a s

  l a

  c a p i t u l a c i ó n

  d e

Italia,

  l a s

  au to r idades

  e s -

pañolas empiezan

  a

  poner

dif icul tades  a l  a p a ra to  de la

Abwehr  e n  España,  q u e es e l

m á s

  impor tan te

  y

 nume roso

en e l  extranjero .  E n  octubre

d e 1 9 4 3

  Canaris realiza

  u n

viaje  a la  Península. Franco

no le

  recibe, Vigón

  y

  Martí-

n e z  Campos escuchan  c o n

f r ia ldad

  y

  reservas

  s u s d e -

ma n d a s

  d e

  apoyo.

R ibben t rop aprovecha

  l a

debil idad

  d e l

 a lm iran te para

iniciar  u n a  campaña contra

s u  apara to  d e  espionaje  en el

extranjero , acusándole

  d e

haberse entrometido  en la

esfera diplomática

  y

  haber

provocado dificulta des entr e

Berlín  y los  países amigos.

S o b re to d o , R ib b e n t ro p

cr i t ica  lo s  actos  d e  sabota je

q u e l o s

 agentes

  d e l a

 Abwehr

r e a l i z a n c o n t r a b a r c o s

ingleses anclados  e n  puertos

españoles.

A

  principios

  d e

  febrero

  d e

1 9 4 4  Canaris intenta presen-

tarse  e n  Madrid contra  la vo-

lun tad

  d e l

  e m b a j a d o r

  a l e -

m á n y d e

  Ribbentrop. Pero

tampoco  los  españoles pare-

c e n

  tener interés

  e n

  recibir-

le .

  Muñoz Grandes

  se

  niega

a  entrevis tarse  con e l a l -

mira n te

  en e l su r d e

  Fran-

c i a . L o s

  t iempos

  e n q u e

e l

  C a u d i l l o p r o d i g a b a

a b r a z o s

  a s u

  a m i g o

Guil lermo  s e h a n  acabado;

ahora soplan otros vientos

(23).

(23)  Pero Franco  no  olvidaría  del

todo  a  Canaris.  En 1948  envió  a dos

8 0

Page 81: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 81/132

El 11 de  febrero  se  produce

u n

 nuevo acto

  d e

 sabo ta je

 d e

la  Abwehr contra  u n  barco

inglés ancla do

  e n

  Cartagena.

Hitler ordena

  la

  liquidación

de la

 Abwehr

  y la

 des titución

d e

  Canaris, encargando

  a

Kaltenbrunner —sucesor

  d e

Heydrich  a l  frente  de la

RSHA—

  la

  creación

  d e u n

apara to

  d e

  espiomaje unifi-

cado.

Canaris  es  confinado  en el

castillo

  d e

  Lauenstein,

  d o n -

d e

  permanece varias sema-

n a s

 esperando

  la

 decisión

  d e -

finitiva  d e l  Führer sobre  s u

suerte.  El 10 de  junio Hitler

d a

  orden

  d e q u e s e

  reincor-

pore

  al

  servicio activo, sien-

d o  nombrado jefe  d e u n d e -

par tamento

  d e l O K W

  dedi-

cado

  a l

  espionaje econó-

mico.

EL F I N

Mientras Canaris

  se

  aburre

r e p a s a n d o a c t a s

  e n s u

d e sp a c h o ,  e l  c o n d e  v o n

Stauffenberg prepara,

  co n

s u s  c o m p a ñ e r o s  d e

conspiración,  lo s  úl t imos

detalles para

  e l

  a tentado

contra Hitler. Canaris está

informado

  d e l o q u e

  Stauf-

f e n b e r g  y  d e m á s a l t o s

oficiales proyectan, pero  s e

mantiene

  a l

  margen

  de la

conspiración,

  n o

 sólo por qu e

e s  enemigo  d e u n  a tentado

personal, sino porque tiene

poca confianza

  e n

  Stauffen-

berg , tan to

  p o r l o q u e

r e s p e c t a

  a s u

  c a r á c t e r

vehemente como

  a s u s

  ideas

p o l í t i c a s  d e  i z q u i e r d a .

C a n a r i s ,  u n  h o m b r e

c o n se rv a d o r  y  a n t i c o mu -

nista,

  n o

  puede simpatizar

c o n u n

  ar is tócra ta

  q u e

  cons-

pira  co n lo s  socialistas  y

tiene contacto

  con los

 comu-

nistas.

diplomáticos españoles

  a

 Munich para

recoger  a la  virtrl.:  '

r

  a la

qu e  concedí*

tow  *vnsióti  \  >tciu.

Po r f i n

 llega

  el 20 de

 ju l io

  d e

1944 . La

 Operación Walkiria

fracasa. Hitler sobrevive

  a l

a ten tado .  A l as  cinco  de la

tarde Canaris

  s e

  entera

  d e

q u e e l

  « p u t sc h »

  d e lo s

generales antifascistas tiene

pocas posibilidades  d e  éxito.

U n a  hora  m á s  tarde llega  a

su  despacho  c o n e l  tiempo

necesario para enviar  u n

t e legrama

  d e

  adhesión

  a l

Führer.

Pero  u n o d e l o s  conspira-

dores

  — el

  coronel Hansen—

le

  denuncia ante

  la

  Gesta-

p o  como  e l  verdadero  c e -

rebro

  de la

  conspiración.

E l

 jefe

  de la

  Gestapo, Müller,

o r d e n a

  la

  d e t e n c ió n

  d e l

a lmiran te .

  E l

  encargo

  e s

real izado  p o r  Schellenberg,

q u e h a

  mantenido siempre

relaciones cordiales

  con su

rival.  El 23 de  julio Canaris

e s

 detenido

  en su

  domicilio

  y

l levado  a  Fürstenberg,  m á s

tarde, tras

  e l

  interrogatorio

d e

  Oster

  y l a s

  declaraciones

d e  éste,  a la  central  de la

RSHA

  e n

  Berlín, donde

  e s

encerrado  e n u n  calabozo.

El 3 de  febrero  de 1945 un

bombardeo aliado destroza

u n a

  par te

  d e l a s

  dependen-

cias

  d e l a

  RSHA. Tres días

m á s

  tarde Canaris

  e s c o n -

ducido  c o n  otros conspira-

dores

  d e

  alto rango

  a l c a m -

p o d e  c o n c e n t r a c i ó n  d e

Flóssenburg, cerca

  de la

frontera checoslovaca.

  C a -

naris

  e s

  a t a d o

  d e

  pies

  y m a -

n o s a u n a

  cadena.

E n  Flóssenburg prosiguen

l o s  interrogatorios.  A  pesar

d e l

  material existente contra

é l ,  Canaris  se  había escu-

dado hastaentonces

  en la

tesis  d e q u e , e n  efecto, cono-

c í a l o s

  planes

  d e

  Oster

  y d e -

m á s

  miembros ant ih i t ler ia-

n o s d e l a  Abewhr, pero  q u e

había par t ic ipado

  e n

  ellos

co n e l

 solo objet o

  d e

  impedir

a l  final  el  golpe contra  H i t -

•r  Pero p o r pura casual idad

«Canar ia avisó  a  F r a n c o  d a q u e l a s  t ropas

a l e m a n a s e s t a ci o n a d a s  e n e l s u r d e  Fran-

c i a  podían invadi r  el  ter r i tor io español  e n

julio  d e 1 9 4 2  Franco hizo fort if icar  l o s P i -

r i neos

  y

  obs t acu l i za r

  l a s

  v í a s

  d e

  a c c e s o

  a

la   P e n í n s u l a » .  (En l a  f o t ogr a f í a ,  e l  almi-

rante Guil lermo Canaria).

e l

  general Walther Buhle

encontró  e n u n a  caja fuerte

d e

  Zossen —cuartel general

d e l  OKW—  lo s  ocho Diarios

q u e

  Canaris había escrito

duran te

  s u s

  años

  d e

  servicio

a l

  f rente

  d e l a

 Abwehr,

  y q u e

c o n t e n í a n

  l a s

  suf ic ientes

pruebas

  de su

  oposición

  a l

régimen  (24).

El 8 de

 abr i l

  de 1945

 Canar is

f u e

  sometido

  a u n

  juicio

sumar ís imo

  y

  condenado

  a

muerte . Hasta

  e l

  úl t imo

m o m e n t o n e g ó h a b e r

conspirado contra Hitler.

  E n

u n  violento careo  co n su

viejo amigo

  y

  colaborador

Oster, éste  le  obligó  a  admi-

t i r l a

  verdad.

A l d í a

  s ig u ie n te

  p o r l a

mañana Canaris

  f u e

 colga do

desnudo, junto

  co n e l

  pastor

B o n h o e f f e r

  y

  o t r o s

  d o s

conspiradores .

  •  H .  S .

(24) Los  Diarios  de  Canaris fueron

quemados poco antes  de  terminar  la

guerra

  po r

  orden

  de

  Kaltenbrunner,

con el  objeto  de que no  cayeran  en

manos  de los  aliados.

81

Page 82: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 82/132

Peregrinos medievales

deline Rucquoi

f fl . 7 1

: :

 ;•

mas co

w ü

rrarsus

e ver a

 esos

como  si

pobre equipaje  y sus  hijos pequeños. Ellos

f

  con las  manos

hacia todos  los  castillos, hacia todas  las ciudades

camino, preguntaban

  si no era eso la

rigían»

(1)

  Guibert

  de

 Nogent.

  111, 2.

a

J 3

su

en

<*  'iiiW

56 di-

• .:

HHR

• P l

E

S T A

  silueta

  d e l

  peregrino

  q u e lo h a

abandonado todo,

  s u

  país,

  a

  veces

  s u

famil ia o s u s bienes, par a enca mi nar se hacia

alguno  d e lo s  grandes santuarios venerados

en la

  Edad Media,

  e s u n a

  figura

  t a n

  típica

como

  l a d e l

  cabal lero

  co n su

  a r m a d u r a

  o la

d e l

  pobre campesino acosado

  p o r l a

 miseria.

Aunque

  la

  peregrinación

  y e l

  peregrino

  h a -

y a n

  sobrevivido

  a l

  Medievo,

  f u e

 ésta,

  s in e m -

bargo,

  la

  época

  d e s u

  mayor auge,

  y e l

 cami-

nan te

  q u e ,

  descalzo, llevando

  a

  hombros

  s u

bordón

  y s u

  hatillo,

  s e

  dirige

  p o r

  montes,

ríos, valles y mares  a Roma, Jerusalén  o S a n -

t iago  d e  Compostela,  e s ,  para nosotros,  e l

con temporáneo

  d e

  Carlomagno,

  d e

  Alfonso

e l

  Sab io

  o d e

  Ricardo Corazón

  d e

  León.

D e hecho,  lo s peregrinos tuvieron  en la Edad

M e d ia

  t a l

  i m p o r t a n c i a

  q u e m u y r á -

p id a me n te

  s e

  beneficiaron

  d e u n

  s ta tus

  es-

pecial,

  d e u n a

  cierta protección

  p o r

  p a r t e

  d e

l a s

  «autor idades»,

  y , a l

  principio,

  d e u n a

gran popularidad. Estos privilegios hicieron

q u e s e

 fueran mult ip l icando

  los

 peregrinos

  a

medida

  q u e

  pasaban

  lo s

  siglos,

  y q u e

  este

crecimiento cuant i ta t ivo  n o s e  acompañara

siempre

  d e u n a

  mejora cual i ta t iva .

  Al

  final

d e l

  Medievo,

  el

  peregrino aparece

  en lo s d o -

cumen tos como asimilado

  a los

 «vagos

  y m a -

leantes».  S u  suer te  h a  sido paralela  a la de

lo s

 pobres:

  en su

 principio, «ejemplos»

  o «h i -

j o s

  predilectos

  d e

  Dios»,

  s e

  convierten

  f i-

na lmente  e n  «criminales», «vagabundos»  y

«peligrosos».

S o n  extremadamente diversos  l o s  peregri-

n o s q u e

  desde

  lo s

  primeros siglos

  d e l

  cris-

tianismo recorren  l a s  ru tas  y los caminos  del

mundo.

  N o

 existe

  u n

  «tipo»

  d e

  peregrino.

  N o

todos

  v a n a l

 mis mo santuar io .

  N o

  todos

  o b e -

82

decen

  a l a s

  mismas motivaciones

  o p e r -

siguen

  el

  mismo objetivo.

  N o

  todos

  s o n p o -

bres

  o

  ricos, proceden

  d e l

  c a mp o

  o de las

ciudades,  e t c . E n  cambio,  s e puede decir  q u e

los  peregrinos constituyen  u n  mundo,  co n l a

d i

 versificación

 y la

  complej idad

  q u e

 encubre

este término

  y e n

  pleno acuerdo

  c o n l a c o n -

cepción medieval

  d e l

  universo «múltiple

  y

desordenado»

  d e

  donde sale

  e l

  «Orden»

  d i -

vino.

La  divers idad  s e  manif ies ta  e n  primer lugar

a

 nivel

  d e l a s

 motivaciones

  q u e

 e m p u j a n

 a un

individuo

  a

  hacerse peregrino.

E l

  primer motivo,

  a l a v ez e l más

  conocido

  y

casi

  « e l

  motivo»

  p o r

  antonomasia, será

  la fe,

la

  devoción,

  e l

  deseo

  d e

  vivir mejor

  la re-

ligión

  q u e

  a n ima

  a l

 cr is t iano

  a

  abandonarlo

todo para marcharse. Según  la  etimología

misma

  de la

  palabra, «peregrinus» significa

«extranjero»,

  y

  «peregrinado»: «viaje

  o es-

tancia

  en e l

  extranjero», «viaje largo».

  E l

peregrino  e s , pues,  e l via jante , e l q u e  camina

y q u e

  camina lejos.

  E s a

  pr imit iva

  c o n -

cepción  de la  palabra «peregrino», según  e l

ideal

  de la

  Iglesia antigua

  y

  luego mediev al,

e s

  aplicable

  a

  cualquier cristiano:

  si

  Cristo

dijo  « M i  re ino  no es de  este mundo»,  e l  cris-

t iano

  en la

  t ierra

  e s u n

  eterno extranjero,

  u n

viajero  q u e  sólo transita, esperando llegar

f inalmente

  a la

  tierra prometida,

  a l

  llamado

«paraíso».

  Y

 toda

  la

  vida humana

  n o e s m á s

q u e u n  largo viaje,  u n  exilio. Pero  lo s  cris-

tianos

  n o s e

  quedaron

  a h í ,

  sino

  q u e

  in tenta-

r o n

  hacer

  m á s

  visible

  e s a

  «peregrinatio».

En lo s

  últimos siglos

  d e lo q u e

  está

  c o n -

venido llamar «Edad Antigua»,  o sea  entre

l o s

  siglos

  III y V,

  tuvo lugar

  u n

  impor tan te

movimiento eremít ico hacia

  lo s

  desiertos,

Page 83: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 83/132

El culto  a S a n  Miguel  s e  d e s a r r o l l ó t e m p r a n a m e n t e  e n  Occ i den t e ;  a l  finalizar  la  Edad Media ,  e n l o s  s i g l os  XIV y XV. el  Mont Saint Michel

e n  Nor mand i a  e r a u n  cen t r o  d e  pe r egr i nac i ón pa r a n i ños  q u e  a c u d í a n  a l  s a n t u a r i o  e n  g r u p o s  m á s o  menos numer osos .

8 3

Page 84: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 84/132

Constant ínopla   f u á  dur an t e mucho t i ampo  u n a  e tapa cas i obl iga-

toria  en e l v i a j e a la  T ier ra Santa . Es te plano  de la  c i udad apa r ece

e n u n a  «gu i a»  d e 1 4 2 0 .

Fr anc i sco

  d e  Asís

  f igura ent re

  i o s

  p e r e g r i n o s

  a

 S a n t i a g o

  d e C o m

pos t e l a , s an t ua r i o  a l q u e  a c u d i ó  e n 1 2 1 8 .

84

l o s d e l

  Oriente Medio

  e n

  particular.

  L a h a -

giografía

  n o s h a

  conservado

  e s e

  recuerdo

  a

través

  d e l a s

  figuras

  d e S a n

  Je rón imo

  co n su

león,

  d e S a n

  Antonio

  y s u s

  tentaciones,

  o de

Santa María Egipciaca. Movimiento

  e s e q u e

conviene comp ara r as imismo  co n l a re t i rada

d e

  Cristo

  en e l

  desierto antes

  d e

  in ic iar

  s u

vida pública.

 E l

 ideal

  d e l

  ermitaño persistirá

a lo

 largo

  de la

 época medieval

  a

 pesar

  d e q u e

la

  religión

  s e

  hiciera cada

  v e z m á s

  «social»

  y

menos individual.

E n  Occidente,  a  pa r t i r  d e l  siglo  VI , se aña dió

a

  dicho movimiento

  u n

  deseo misionero:

  e l

cr is t iano dejaba  s u  pueblo,  s u  casa,  s u  fami-

l i a , y a n o

  únicamente para re t i rarse

  y

 medi-

t a r ,  sino para  ir a  convert i r  a los no-

cristianos  y ganar  d e e s a  forma e l cielo, tanto

para

  s í

  mismo como para

  lo s

  otros.

  E s a

orientación nueva

  se

  aproxima

  m á s a l

  ideal

d e

  «márt i r» ,

  y a q u e

  numerosos misioneros

corr ían  e l  riesgo  d e  encon t ra r  la  muer te  d e

ma n o

  d e lo s

  «infieles».

  S in

  embargo ,

  si el

ideal eremítico, aunque relativamente  e x -

tendido,  f u e s iempre  u n  ideal individualista,

l a s  misiones  s e  convir t ieron rápidamente  e n

empresas colectivas: basta recordar  b r e -

vemente  l a s  c a mp a ñ a s  d e  Carlomagno  c o n -

t r a l o s

  Germanos, Bohemios

  o

  Eslavos,

  la

Reconquis ta

  d e lo s

  reinos hispánicos,

  las

Cruzadas,

  y , m á s

  tarde, fuera

  ya de la

  época

medieval,

  la

  «cristianización»

  d e

  América,

Asia

  o

  Africa.

Sobrevivió,

  n o

  obstante ,

  e l

  ideal individua-

lista

  d e l

 peregrino

  q u e ,

  movido

  p o r l a

  sola

  fe

y  deseando adquirir méritos  c o n  vista  a su

salvación,

  s e

  lanzaba

  a los

  caminos

  y e m -

prendía  su  ruta hacia  e l  san tuar io  d e su

elección.

  A

  pa r t i r

  d e lo s

  siglos XII-XIII

  s e

di fund ió

 e n la

  mental idad cr is t iana

  e l

  ideal

d e  pobreza —ideal  q u e n o  debe confundirse

c o n l a

  real idad

  de la

  pobreza...—, simbo-

lizado

  p o r l a

  frase «Nudus nudum Christum

sequere», desnudo seguir  a  Cristo desnudo.

E n

  este caso,

  lo

  mejor

  e r a

  n a tu r a lme n te

  d e -

jarlo todo para

  ir a la

  Tierra Santa

  y

  seguir

la s  huellas  d e  Cristo, pisando  la  t ierra  q u e é l

había pisado.

  El ir a

  Roma podía

  s e r u n s u s -

titutivo valioso,

  y a q u e e n

  esta ciudad

  s e e n -

c o n t r a b a n  l a s  t u mb a s  d e S a n  Pedro  y S a n

Pablo

  y

 vivía

  el

  representante

  d e

 Cristo

  en la

tierra.

E s e  tipo  d e  peregrinación,  a  pa r t i r  y a d e l

siglo  X I , y m á s  precisamente  d e l X I I , dejó d e

s e r

  to ta lmente «desinteresado»

  c o n l a

  difu-

sión  y e l auge  d e l a s  indulgencias.  L a s pr ime-

r a s

  indulgencias aparecieron

  c o n l a s c r u -

zadas como medio para atraer

  a los

  cris-

tianos:  a  c a mb io  d e su  participación  en la

Page 85: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 85/132

J a r u s a i a n  r u s .  p a r a  l o a  p a r a g r mo s .  la  m a t a  m a a  a n h a la d a . T r a s  a u  c o n q u i s t a  p o r l o s  s f a r c i t o s c r i s t i a n o a  y a u n  d a s p u é s  d a s u  pérd ida ,

l o a  p a r a g r in o a r a a l i z a b a n v a r d a ó a r o a « to u r a »  d a l a  Tla r ra Santa ,  c o n  h o r a r io p r a c ia o  y  v la i tas gu iadaa .

empresa bélica

  se l e s

  promet ía

  u n a

  «rebaja

d e

  condena»

  a

  cuenta

  d e l

  futuro post-

mortem.

  L a

  noción

  d e

  indulgencia

  en e l s en -

t ido d e  «rebaja  d e condena»  — o d e «indulto»

cuando  s e  t r a ta  d e  indulgencia plenaria—

debe

  se r

  igualmente relacionada

  c o n l a a p a -

rición dentro

  d e l

  panorama teológico

  del

«purgatorio»:

  a la

  visión dualista Paraíso-

Infierno  q u e  había marcado diez siglos  d e

vida cristiana sucedió

  la

  ternaria Paraíso-

Purgatorio/Infierno. Todo «pecado» tenía

todavía reparación después  de la  muer te  e n

el

 purgatorio,

  y e s a

  misma reparac ión

  se po-

d í a

  reba jar

  o

  cumpli r previamente

  por l a

adquisición  d e  indulgencias.  A pa r t i r  del s i -

g l o

  XIII ést as

  s e

  mul t ipl icaron

  y los pe-

regrinos tuvieron

  la

 posibil idad

  d e

 acumu lar

días, meses

  y

  años

  d e

  perdón

  a

  cobrar

  de un

purgatorio intemporal.

E l

  movimiento culminó

  con l a

  procla-

mación,

  en e l añ o 1300 , po r e l

 papa Bonifacio

VIII,

  d e l

  primer jubileo romano: todo cris-

t iano  q u e  realizaba  u n a  peregrinación  a

Roma  e l añ o de l  jubileo—cada  2 5 años  m á s o

menos—  s e  beneficiaba  d e u n a  indulgencia

plenaria . Reservado

  e n

  principio

  a la

  sede

papal,

  e l

  jubi leo

  f u e

 conced ido luego

  a

 otros

centros  d e  peregrinación,  q u e  consiguieron

atraer

  as í

  r egula rmente

  a la

  masa

  de los pe-

regrinos.

Al  peregrinaje originado  por la fe y la de-

voción conviene añadir

  la

  promesa

  o e l

 voto

d e  peregrinación,  u n a  especie  d e  contrato

entre

  e l

  cris t iano

  y e l

  cielo

  e n

  general

  o un

santo

  e n

  par t icular :

  a

  cambio

  d e

 algún acon-

tecimiento —un a curación,

  e l

 nac imiento

  d e

u n

  hijo,

  la

  vuelta

  d e

  algún

  s e r

  querido,

  a l-

guna protecció n especial—, e l contrayente se

compromete  a  e fec tuar  u n a  peregrinación  a

u n

  santuario preciso, generalmente

  el del

santo invocado,

  y, s i

  hace falta, encargar allí

u n a serie  d e  misas o visi tar  u n cierto núme ro

d e

  iglesias.

  E l

  voto,

  p o r

  supuesto, sólo

  s e

cumple cuando

  la

  parte contraria también

h a

  cumpl ido

  c o n l o

  suyo.

Otros peregrinos acuden

  a l

  santuario para

encontrar allí

  la

  curación

  d e s u s

  enfer-

medades corporales  o  mentales. Cada  s a n -

tuario regional  o  nacional pudo  as í reunir  e n

u n

  libro

  u n a

  recopilación

  d e

  milagros

  r e a -

85

Page 86: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 86/132

carri

En

 l o s c a m l n o a

  d a

  pa r egr i nac i ón

  u

  a n c o n t r a b a n

  a

 v aca s mazc l adoa r icoa

  y

 pobr aa . aun qua

  lo a

 pr lmaro a sol ían via jar

  c o n u n a

  montura .

l izades

  p o r e l

 pa t rono

  d e

 dicha iglesia

  o a b a -

d í a . U n  estudio minucioso  d e  esas recopi-

laciones  n o  sólo proporciona informaciones

y

  datos sobre

  la s

  múltiples enfermedades

consideradas incurables  q u e  achacaban  a los

hombres  d e l  Medievo, sino también sobre  la

procedencia,

  a

  veces lejana,

  de l os

 enfer mos.

E s

  conocida

  la

  odisea

  d e d o s

 para l í t icos

  q u e ,

e n e l

 siglo

  X I ,

 saliendo

  d e l s u r d e

  Italia, reco-

rrieron toda Italia

  y

  Francia, yendo

  d e s a n -

tua r io

 e n

 santuar io, para encontra r

  a l

 f inal

 l a

curac ión

  e n

  Rouen,

  en l a

  iglesia

  d e

  Saint-

Ouen.

L o s

  peregrinos enfermos suelen viajar

  j u n -

t os , a

  veces acompañados

  p o r

  familiares

  sa -

nos o peregr inos  q u e l e s ayuden.  L a s sil uetas

d e l

  ciego

  y e l

  para l í t ico

  q u e s e

  pres tan

  m u -

tuamente ayuda

  en su

  c a m i no

  s o n m u y c a -

racteríst icas  y h a n  pasado  a l a  l i te ra tura  y a

la

  iconografía. Poco

  a

  poco

  f u e

  apareciendo

u n a

  «especialización»

  d e

  ciertos santos

  y,

por l o

  tanto,

  d e

  santuar ios ,

  e n

  ciertas enfer-

medades; pero

  la

 especialización

  d e S a n R o -

que en l os casos  d e  peste  o S a n  Lázaro  en los

d e

  lepra,

  p o r

 ej emplo , sólo

 e s

 notable

  a l

  final

de la

  época

  q u e

  t ra tamos, hac ia

  lo s

  siglos

XIV y XV.

L a s  peregrinaciones  d e  enfermos  s e  dirigen

generalmente hacia centros locales  o  regio-

nales, casi nunca  a  Jerusalén, Roma  o S a n -

tiago.

  S o n

  peregr inac iones

  d e

  gentes pobres

en su  inmensa mayoría  que , a l i r de  san tua -

r i o en

  san tua r io

 e n

  estado

  d e

 enfe rmedad,

 s i n

t r aba jo

  n i

  recursos,

  s e

  transforman fácil-

mente

  e n

  errantes, mendigos, marginados.

Al

 lado

  d e

 esas pere gri naci ones existen otr as,

cuyos orígenes

  o

 motivos

  s o n m u y

 difer entes.

Es e l  caso  de l a s  peregrinaciones impuestas

cómo penitencia ,  o sea : l a  peregrinación-

castigo.

  L a

 peregrin ación expiatoria aparece

ya en e l

  siglo

  V I,

  or iginar ia

  d e l a s

  regiones

celtas

  y

 anglosa jonas ,

 en l os

 prim eros «Peni-

tenciales».  A la  penitencia  de la  época  a n -

tigua,

  q u e e r a

  siem pre pública, solemne

  y no

renovable, sucede

  la

  penitencia tarifada

  y

renovable;  a  cada falta,  a  cada pecado,  co -

r responde

  u n a

  penitencia particular: multa

pecuniari a , ayunos, l imosnas,  y  exilio  m á s o

menos largo

  q u e s e

  i rán t ransformando

  e n

peregrinación hacia ciertos centros, según  la

gravedad

  de l a

  culpa .

  A

 pa r t i r

  d e l

  siglo

  X I

aparecerá

  la

  peni tenc ia pr ivada ,

  que e s l a

q u e

  existe todavía

  en la

  Iglesia católica,

  y la

peregrinación penitencial desempeñará

  e l

86

Page 87: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 87/132

papel

  d e

  penitencia pública.

  A su vez ,

  hacia

finales

  d e l

  siglo XIII,

  l a

  flagelación durante

l a s

  procesiones tiende

  a

  sust i tu i r

  a la pe-

regrinación como penitencia pública.

E l  cr ist iano condenado  p o r l o s  tr ibunales

eclesiásticos  —o sea , l a  Inquisición  a  part ir

de su  creación  en e l  siglo XIII—, cuya  s e n -

tencia  e r a  conf i rmada  y e j ecu tada  por l a j u -

risdicción civil,

  s e

  veía imponer

  u n a p e -

regrinación  a u n  san tuar io  m á s o  menos

alejado

  de su

  lugar

  d e

  residencia.

  En e l

  Alto

Medievo —entre

  lo s

  siglos

  VI y XI

  apro-

ximadamente—

  e l

  exil io expiator io

  fue r e -

se rvado  a  g randes pe r sona jes —como

«ejemplo» para  e l  pueblo cr ist iano  y  mues-

t ra a la vez de la

  «super ior idad»

  d e l

  poder

espiritual sobre  e l  temporal—,  o  bien  a c r í -

menes extremos —según  el  cr i ter io  de la

época—: asesinato

  d e

  parientes cercanos,

parricidio, robo

  d e

  bienes eclesiásticos

  y

«crímenes sexuales» (sodomía, onanismo,

i n c e s t o — a b a r c a  l o s  c a s o s  d e c o n -

sanguinidad hasta  e l 7 . °  grado—, bestia-

lidad). Pero, poco

  a

  poco,

  la

  peregrinación

penitencial perdió

  su

  carácter excepcional

  y

s e f u e

  extendiendo

  a

  deli tos

  m á s

  diversos

  y ,

diremos, corrientes.

  E n

  primer lugar están

lo s

 delitos contra

  la

  religión: blasfemia,

  b r u -

jería, herejías;  e l  t r ibunal  de la  Inquisición

impuso  e n  esos casos  el  por t e  d e u n a  cruz

amar i l la  d e  fieltro en e l háb i to  d e l  peregrino.

Inmediatamente detrás vienen  los  delitos

contra  la  propiedad,  l a s  falsif icaciones  y los

El  c u l to  a los  t a n t o s t a u m a t u r g o s  c o n  v i s t a s  a u n a  c u r a c ió n  s e

e s p e c ia l i z ó  a n l o s  siglos XIII y XIV, p a r o  l o s  enfe rmos , impedidos ,

p a r al í t i c os o l o c o s v i s i t a b a n g a n a r a l m a n t a  m a s d a u n  san tuar io .

a taques

  a l

  orden público:

  la

  condena

  a pe-

regrinación permitió  as í a  numerosas comu-

nidades deshacerse

  de l os

  elementos ociosos

o  molestos. Finalmente  la  tercer^ categoría

d e  delitos  a s í  cast igados  son l os  cometidos

contra  la s  personas: homicidios, heridas,

adulter io, rapto  e  incluso injur ias  o ca-

lumnias. Claro está  q u e , a l  mul t ip l icarse  d e

Tras  u n v ia | e  m á s o  m a n o s l a r g a  y  a n t e s  d a  a l c a n z a r  a l  final  d a l a p w a g r i n a c i ó n ,  l o s c a m i n a n t e s  s e  d e s v e s t í a n  y  l a v a b a n e n te r a me n te .

8 7

Page 88: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 88/132

El  s i t io  y l a  t o m a  d a  Co n a ta n t in o p la  p o r l o a  tu r c o a  a n 1 4 5 3 c o r tó  la

ru ta hac ia  la  Tla r ra Santa  y a l  Or ian ta , tan to  a loa  paragr lnoa

c o m o  a loa  c o m a r c i a n t a a .

e s a  forma,  l a  peregrinación expiatoria  p e r -

d i ó n o

  sólo

  su

  contenido original, sino

  t a m -

bién  s u  va lor formal . Rápidamente  s e i m -

puso

  la

  prác t ica

  d e l

  rescate:

  e l

  condenado

tuvo

  la

 pos ibi l idad

  d e

  rescatar

  s u

  castigo

  se -

g ú n u n

  ba r e m o

  q u e

  var iaba

  e n

  func ión

  de la

impor tanc ia

  d e l

  deli to

  y de la

  dis tanc ia

  d e

peregrinación impuesta . Resultó  a s í m u y

provechoso para

  la

 hacie nda comunal, real

  o

señorial

  e l

  condena r

  a

  peregrinaciones

  r e s -

catables

  a

  cambio

 d e u n a

  cantidad metálica.

Otros motivos, algo menos «desprendidos»,

provocaban

  e l

  inicio

  de la

  peregrinación:

motivos

  e n

  pa r te

  o

  únicamente económicos.

E n  pa r t i cu la r  a  este respecto, conviene  d e s -

tacar

  e l

 problema

  de l a s

 rel iquias, cuyo cul to

fomentó

  u n

  intensísimo tráfico

  d e

  ellas

  d u -

r an te

  la

  Edad Media. Baste recordar

  e l nú -

mero  d e  relicarios  m á s o  menos adornados

q u e

  existen

  en l os

  tesoros

  d e

  museos

  e

  igle-

sias,  y la  var iedad  d e  reliquias  q u e cont ienen

—huesos, pelos, uñas, ropas, carne

  m o -

mificada  o  embalsamada, etc .— para darse

cuenta

  de la

  impor tanc ia

  q u e

  tuvo.

E l  culto  a l a s  reliquias —literalmente:  a los

restos  o  residuos—  d e l o s q u e  eran conside-

rados como santos, apareció

  en e l

 siglo

  IV de

la

  Iglesia romana.

  L a

  f ragmentac ión

  de los

cuerpos

  y

  demás reliquias empezó tempra-

na m e n t e

  en

  Oriente, pero

  s e

  difundió igual-

mente

  e n

  Occidente

  a

  raíz

  de los

  desórdenes

consecutivos

  a las

  invasiones bárbaras

  o is-

lámicas.  A pesar  de l a s  repeti das prohibicio-

n e s , l a s

  reliquias

  se

  convir t ie ron

  e n

  objeto

d e

  tráfico comercial. Hasta

  e l

  siglo

  X I, el

principal «productor»

  f u e

  Roma, cuyas

  c a -

t a cumbas demos t ra ron

  s e r u n a

  especie

  d e

mina inagotable.

A  pa r t i r  d e l  inicio  de l a s  cruzadas —que  se

desarrol la ron conjuntamente  c o n  l a sempre -

P a d r o  a l  Ermitaño pracflcó a l  f inal d a l  siglo  X I u n a  c r u z a d a  a lo s  c a b e l l a r o s  y a loa  p o b r a a . E a to s ú l t imo s f u a r o n d ie z ma d o s  an a l c a m i n o

h a c i a J e r u s a l é n  p o r l o s  t u r c o s  a n 1 0 9 6 .

8 8

Page 89: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 89/132

L a t  p r ime r a s p e r e g r in a c io n e s  a la  Tierra Santa,  q u e n o  i b a n a c o m p a ñ a d a s  p o r u n  e je rc i to , nunca a lcanzaron  s u  meta.

s a s  comerciales  d e l a s  mayores ciudades  de l

Mediterráneo occidental—

  l a s

  rel iquias

  d e

procedencia oriental tomaron  e l  relevo.  Co n

e l

 aumento

  de la

  demanda creció

 e l

  tráf ico,

 y

se  llegó  a  considerar como investidos  de l

mismo poder mágico

  a

  todos

  lo s

  objetos

  q u e

habían tocado  e l  cuerpo  d e l  santo. Nume-

rosos peregrinos emprendieron, pues,

  l a

  ruta

hacia Jerusalén, Roma  o  San t i ago  d e C o m -

postela,  c o n l a esperanza  d e por t a r  a l  regreso

leche  de la Virgen, sangre  o aceites  d e  santos,

o , p o r q u é n o ,  algún trozo  de la  verdadera

Cruz,  el  dedo  d e u n  már t i r , cuando  no la

corona

  d e

  espinas para

  la

  cual Luis

  IX de

Francia  ( S a n  Luis) hizo edificar  la  S a n t a  C a-

pilla.

M u y a  menudo,  p o r  otra parte,  la  acumu-

lación  d e rel iquias  e n u n a  iglesia  la convert ía

a su vez en  santuar io  d e  peregrinación,  m á s

específ icamente para

  los

  enfermos atraídos

p o r e l  poder taumatúrgico  d e  aquéllas.

Ciertos santuarios d e  peregrinación tuvieron

u n  carácter marcadamente polí t ico  y  casi

«nacionalista». Carácter político,  e n  efecto,

tuvieran  e n  pr imer lúgar  la s  Cruzadas, cuyo

éxito

  e n

  Oriente Medio facilitó

  la

  extensión

d e l a s  redes comerciales occidentales.  C a-

rácter nacional tuvo  la  promoción  d e  ciertos

santos como patronos

  y

  protectores

  d e u n

país determinado:  e l  caso  m á s  famoso  es el

d e

  Sant iago

  e l

  Mayor, convertido

  e n S a n -

t iago Matamoros

  e n

  España; pero

  se

  pueden

mencionar , asimismo,  S a n  Denis  e n Franci a,

S a n  Miguel  e n  I tal ia  o Inglaterra,  o los Reyes

Magos, protectores  y a la vez  justificadores

d e l Impe r io Germánico.  L a s  peregrinaciones

a los  santuar ios  d e  estos santos «públicos»  y

la

  acumulación

  d e

  rel iquias

  q u e l e s

  hayan

pertenecido,  a l  responder  a u n a  motivación

política, fueron realizadas casi exclusi-

vamente  p o r l o s poderosos,  s in  intervención,

o c o n

  poca,

  d e lo s

  «pequeños».

Otro género  d e peregrinos  se podía encont rar

p o r l o s  caminos:  lo s  curiosos  o  aventureros,

pa ra  lo s cuales  la  peregrinación  e r a  pretexto

a  viajar, visitar ciudades  y  países desco-

nocidos, encontrarse

  c o n

  gente extraña

  y

hasta «exótica», probar fortuna,

  o

  alejarse

m o m e n t á n e a m e n t e  d e s u  lugar  d e resid encia

p o r  motivos personales.  L o s  denomina-

ríamos «turistas» ahora; entonces

  se les

^

  l lamó «vagabun dos».

A  pesar  d e lo q u e  podría creerse,  l o s  viajes

tur íst icos disfrazados

  d e

  peregrinaciones

coexistieron  c o n  éstas desde  u n  principio.  Y a

en e l  siglo  I V , S a n  Jerónimo exclamaba  q u e

« lo laudable  n o e s haber  id o a Jerus alén, sino

haber vivido bien allí»  ( S a n  Jerónimo, Epís-

tola LVIII,  C 2) . Y  cada siglo  n o s  trae  las

lamentaciones  d e alg ún cronista eclesiástico

89

Page 90: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 90/132

L a  n o b la z a d a s a o a a  d a  a v a n tu r a a f a c tu ó p a r a g r in a c io n a s  a toa

L u g a r a a S a n to s

  q u a

  a ran axpadic ionas mil i ta raa

  y

  c o ma r c ia la s

a n t a a

  q u a

  ra l ig ioaaa .

acerca  d e lo s q u e s e  m a r c h a b a n  a  Jerusalén,

Ro m a  o  Sant iago  d e  Compostela para  ver

paisajes nuevos  o  para poder presumir ante

lo s  demás  a la  vuelta.

Es d e

  suponer ,

  s i n

  embargo ,

  q u e

  esos viajes

— c u y o m o t i v o c o n f e sa d o

  e r a l a p e -

regrinación,  y a q u e  ésta implicaba  u n a m a -

y o r protección  y u n a  serie  d e vent a jas para  e l

viajero—

  s e

  hicieron cada

  v e z m á s

  frecuen-

t e s . Tarea difícil sería  e l definir exa cta ment e

la  proporción  d e  «deseo  d e  aventura»  q u e

en t r aba

  e n

  cuenta

  e n e l

  m o m e n t o

  de la

  deci-

sión  q u e  tomaba cualquier peregrino  d e sali r

hacia  u n  santuar io .  A  este respecto, nume-

rosos peregrinos aprovecharon  s u s  viajes  y

estan cias para «hacer tur ismo» ,

  y

 a lgunos

  d e

ellos dejaron interesantísimos «diarios

  d e

viaje», entre estos  u n a  mujer , Marjorie

Kempe,  q u e  hizo  e l  viaje  a  Tierra Santa  e n

1413.

Exist ía f inalmente

 u n a

 especie

  d e

  peregrinos

m u y  par t icular :  l o s  peregrinos  p o r  procu-

ración. Eran  lo s  encargados  d e  efectuar  u n a

peregrinación  p o r  cuenta  d e  otra persona

q u e e r a

  quien

  se

  había compromet ido

  a ta l

voto. L a  práct ica empezó cuando  la  promesa

n o

  había llegado

  a

  cumpl i r se

  p o r l a

  muerte

d e s u  autor . Al igual, enton ces,  q u e e l pago d e

todas  la s deudas cont ra ídas  e n vida, éste  e n -

cargaba  p o r  tes tamento  q u e s e cumpl ie r a  ta l

promesa.

  E l

  heredero

  o

  cualquier otra

  p e r -

sona podía efectuar  la  peregrinación  m a n -

dada  p o r e l d ifunt o. Poco a poco s e general izó

la  costumbre,  y los  peregrinajes real izados

p o r u n a

  persona muerta l legaron

  a

  serlo

también —por

  q u é n o — a

  cuenta

  d e u n a e n

vida.

Al  extenderse  la  práct ica  s e  estableció  su re -

muneración mediante

  u n a

  escala

  q u e v a -

riaba según  la d is tancia  a  recorrer. Nacieron

90

a s í  unos «peregrinos profesionales» cuya

propia inestabil idad geográfica  s e  convirtió

en su

  med io

  d e

  vida. Para evitar,

  s in

  e m b a r -

go, los

 abusos —que

 e l

  «peregrino

  p o r

  procu-

ración»  n o  real izara  e l  viaje,  p o r  ejemplo,  y

desapareciera  c o n s u  salario—,  e l  pago  s e

dividía  e n d o s : u n a  m i t a d  a l  marchar se  y la

otra mitad  a la  vuelta, siempre  q u e e l

«apoderado» pudiera demostrar ,

  c o n u n

«cert if icado», haber estado realmente  en e l

santuario convenido.

L a  práct ica  de la  s ust i tución —según  e l c o n -

cepto medieval

  d e q u e lo

  impor tan te

  es la

real ización

  d e l

 voto

 y n o

 t an to

  la

 persona

 q u e

lo  efectúa—  s e  extendió mucho entre  la s c a -

p a s  a l tas  y  med ianas  de la  sociedad  q u e t e -

nían medios económicos suficientes,  y  para

l a s  cuales  el  alejarse cier to t iempo  d e s u s

obligaciones  o  negocios  e r a  perjudicial ,

mient ras añadía

  a la

  masa

  de los

  inestables,

errantes, vagabundos,  u n  nuevo tipo  d e « p e -

regrino».

N o  todos  l o s q u e  emprenden camino están,

pues, movidos  p o r u n a f e  desin teresada,  y

resul ta

  a

  veces difícil distinguir

  e l

  verdadero

peregrino —según

  e l

  concepto actual

  de la

palabra— entre  el con jun to  d e lo s q u e , e n u n

momento  u  otro, llegan  a las  puer t as  d e u n

santuario.

L a

  ru ta

  y e l

  desarrol lo

  d e l

  viaje

  de los pe-

regrinos  s o n ,  quizás,  l o s  aspectos mejor  c o -

nocidos  d e l  tema,  e n  par t icular  los que se

refieren

  a la

  peregr inación

  a

  Compostela.

L o s  peregrinos,  a l  emprender  e l viaje, suele n

seguir unos itinerarios  y a  f i jados  y  acos-

tumbrados, aunque,  e n  camino, algunos  s e

detengan  m á s o  menos t iempo  e n u n a  iglesia-

o

  hagan

  u n

  rodeo para visitar

  u n

  santuar io

milagroso.  L o s  puntos  d e  reunión  d e  estos

viajeros part iculares  s e  encuentran  en los

puentes,

  lo s

  puer tos

  d e

  montaña

  o lo s h o s -

picios

  q u e

  ofrecen alojamiento para

  la n o -

c h e .

Duran te  s u viaje, l o s  peregrinos están bajo  la

protección  d e  unas leyes específicas  q u e s e

fueron elaborando entre

  lo s

  siglos

  VI I y XI I

esencia lmente . Embr ión

  d e l

  futuro derecho

internacional , éstas faci l i taban  e l  paso libre

p o r  todos  lo s reinos cr ist ianos, asegur aban  e l

auxil io  y la  protección  de los  señores rurales

y  r ep resen tan tes  d e l  poder comunal  o  real,

eximían  d e l  pago  d e  peajes, montazgos  y

demás tasas,

  y

  protegían asimismo

  lo s b ie -

n e s y l a  fami l ia  d e l  peregrino mientras éste

s e  hallaba lejos.

Si e l  viaje, para responder realmente  a sus

fines, debía efectuarse

  a p ie , en la

  real idad

Page 91: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 91/132

m u y

  pocos

  — y

  genera lmente

  l o s m á s p o -

bres— recorrían todo  e l  camino andando.

L o s viajes p o r  tierra,  a  Roma  o a  Sant iago  d e

Compostela, suelen realizarse

  c o n

  montura:

caballo, muía

  o

 bur ro .

  En t a l

 caso, para

  m a r -

c a r , s i n  embargo,  e l  deseo  d e  peni tencia  d e l

peregrino, éste sale

  d e su

  lugar

  d e

  origen

andando

  y, al

  llegar

  a s u

  destino, cuando

  y a

s e

  divisa

  e l

  objetivo final,

  s e

  apea

  d e su ca -

balgadura  y te rmina  el viaje  a p i e . Claro está

q u e , e n  caso  d e  necesidad  a lo  largo  d e l ca -

mino, siempre

  le

  queda

  a l

  peregrino

  la po-

sibilidad  d e vender  s u  medio  d e  locomoción;

e n

  este caso,

  la s

  leyes hispánicas,

  p o r

ejemplo,

  le

  favorecen,

  y a q u e s e

  puede

  r e a -

lizar  la vuelta  s in q u e e l vendedor tenga  q u e

d a r

  fianza

  o

  fiadores, como

  e r a

  costumbre.

L a s

  etapas,

  en el

  recorrido terrestre, fueron

jalonadas,

  a

  par t i r

  d e l

  siglo

  X I , de es-

t a b l e c i m i e n t o s e s p e c i a l i z a d o s

  en e l

alojamiento  de los  peregrinos. Hasta  e n -

tonces sólo se encontraba hospi ta l idad  en los

monasterios —que tenían

  en su

  regla

  el de-

b e r d e hospedar  a los pobres  y peregrinos—o

e n

  casas particulares, eventualidad

  q u e r e -

sul taba  se r y a  bas tan te  m á s  aleatoria. Pero,

c o n e l

  inmenso auge

  d e lo s

  peregrinajes

  q u e

se

  inicia

  en e l

  siglo

  X I

  —cuyas causas

  so n

múltiples

  y

  abarcan desde

  u n a

  relativa

  p a z ,

consecutiva  al a le jamiento  de la  amenaza  d e

invasiones extranjer as, hasta  u n  crecimiento

demográfico inusitado  q u e  arrojó  a  pa r te  d e

la

  población

  a la

  vida errante—,

  s e

  fundan

Entre  l o s  «s ignos dis t int ivos»  d e i o s  p e r e g r i n o s  s e  e n c u e n t r a n  la

cruz,  e l  b á c u l o  y el  mor r a l . T a l e s s i gnos o t o r gaban  a l q u e l o s

l l evaba

  u n a

  s e r i e

  d e

  pr ivi legios

  y

  s a l voconduc t os .

L a s

  c r u z a d a s d e c a y e r o n m u c h o

  en e l

  siglo XIII

 y e l r e y d e

  Francia

Luis  IX m u e r e  d e  p e s t e e n T ú n e z d u r a n t e  la VIII cruzada  s i n habe r

c o n a e g u i d o r e c u p e r a r  a l  r e i no  d e  J e r u s a l é n , c o n q u i s t a d o  p o r

l o s  t u r c o s  a  f i na l ea  d e l  aiglo  XII.

órdenes religiosas dedicadas especialmente

a la

  protección

  y

  ayuda

  a los

  peregrinos.

  E n

España,

  l a m á s

  famosa

 d e

 ellas

 es la

 Orden

  d e

Santiago

  de la

  Espada Roja, cuya sede

  s e

encontraba  e n S a n  Marcog  d e  León. Pero

igualmente conocida

  es la

  Orden

  d e l

  Hospi-

t a l d e S a n  Juan  d e  Jerusalén, cuya  a d -

vocación misma indica  la  vocación hospita-

laria.  M á s  tarde, hacia  lo s siglos XIV-X V, las

ciudades tomaron  el  relevo  y los ciud adanos

fundan hospitales

  y

  hospicios para

  los po-

bres, peregrinos

  y

  viajantes,

  a las

  puer tas

  d e

l a s

  villas. Recordemos

  q u e l o s

  hospitales

para peregrinos solían tener  u n  mínimo  d e

d o s

 salas, sepa rada s:

  u n a

  para hombres, otra

para mujeres; excepto

  e n

  caso

  d e

  enfer-

medad,

  n o s e

  daba cobijo

  m á s q u e

  para

  u n a

n o c h e .

  L o s

  p e r e g r i n o s r e c i b í a n

  g r a -

tu i tamente

  la

 comida

  p o r l a

  noche:

  e n

  Mont-

serra t ,  p o r  e jemplo,  s e  componía  d e p an , v i -

n o ,

  queso

  y sa l ,

  mien t ras

  q u e e l

  hospital

  d e

S a n  Miguel  d e Pa mplona entregaba  u n  plato

d e

 legumbres

 o d e

 carne

  y u n a

  ración

  d e p a n .

Para le lamente

  a

 ésta,

  s e f u e

 desarrol lando

  la

hospi ta l idad remunerada,  lo s  albergues,

q u e ,

  según

  e l

  cronista Giovanni Ruccelai,

eran  1 .022 en la  R o ma  d e l  siglo  XV.

Para visitar ciertos lugares  d e  peregrinación

e r a

 nec esario coger

  u n

 ba^co.

 Tal e s e l

 caso

 d e

la s

  peregrinaciones

  a

  Jerusalén

  y

  demás

  lu -

gares

  de la

  Tierra Santa; pero también

  del

viaje  a  Sant iago  d e  Compostela desde Flan-

d es ( a

  veces),

  o

  Ingla terra .

  E n e l

  Medite-

rráneo, desde

  lo s

  primeros tiempos,

  lo s v i a -

jeros salen

  d e l

  puer to

  d e

  Bari

  en e l su r d e

Italia. Hacia

  e l

  siglo XIII

  l e fu e

 sustitu yendo

Marsella,

  d e

  acceso

  m á s

  fácil

  y q u e se es -

pecia l izó rápidamente  en e l  t ransporte  d e

peregrinos  p o r m a r . A pa r t i r  d e l  siglo  XIV se

destaca Venecia,  q u e  consigue  u n  casi  m o -

nopolio e n e s e t ipo d e navegación. Duran te e l

91

• •

Page 92: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 92/132

viaje,  lo s  peregrinos recibían alimentos,  e x -

cep to e n l a s escalas; s e entre tenían,  a lo  largo

d e l a s

 seis sem ana s

  o m á s q u e

 du rab a, viendo

l a s  maniobras , haciendo música ojugando  a

l o s

 dados

  o a las

 car tas .

  L a s

  galeras

  d e

  trans-

porte podían acoger  a  varios centenares  d e

pasa je ros

 q u e

 disponían

  d e l

 espacio míni mo.

U n a  idea,  s i n embargo ,  d e l a  impor tanc ia  d e

lo s  via jes  a  Jerusalén  n o s l a d a e l  hecho  d e

q u e e n  Venecia  se  llegó  a  crear  u n  servicio

regular

  d e

  galeras

 c o n d o s

 sa l idas

  a l a ñ o , u n a

después

  d e

  Pascua,

  l a

  otra después

  de la

Ascensión.

P o r

  t ierra

  o p o r m a r , e l

  peregrino llega

  a l

san tuar io .  U n a v e z  allí,  la  cos tumbre  c o n -

siste  e n  pasa r  la  noche  e n e l  in ter ior  de la

iglesia. Allí mismo  s e quedan  l o s peregrinos,

s e a

  para cumplir

  s u

  voto;

  s e a

  pa ra

  l a t r a -

dicional novena,

  s e a

  también hasta

  q u e s o -

brevenga

  la

 curación espe rada. Dur ante esas

vigilias algunos duermen, esperando quizás

q u e e l  santo implorado  les  visite  e n  sueños;

lo s  mendigos piden limosna; unos rezan,

leen salterios, cant an, tocan inst rume nto s  d e

música

  o

  hablan entre

  s í ; los

  enfermos

  s e

quejan;

  lo s

  posesos

  y

  dementes ,

  a

  veces

  e n -

cadenados

  a l a s

  columnas, gr i tan

  o

  vocife-

ran...

Durante

  su

  es tancia ,

  q u e

  puede

  s e r

  breve

—una  o d o s  semanas—  o  il imitada —con  e l

deseo confesado

 o

  secre to

  d e

  mor i r

  y se r en -

terrado  en e l  santuario mismo—,  el pe-

regrino, tras dejar

  s u

  ofrenda

  y

  quizás

  u n

ex-voto, tiene

  q u e

  acercarse

  a la

  t u m b a

  o al

sepulcro  y  tocarlo  c o n s u s  manos;  d e se r p o -

sible, incluso frotará algún trozo

  d e

  tela

  o

medalla contra  la  tumba, especie  q u e c o n -

ser var á luego co mo reliqu ia. Tras varios días

d e

  oraciones

  y

  purificaciones,

  s e

  podía

  t a m -

bién siempre esperar

  v e r

  algún

  q u e

  otro

  m i -

lagro.

E l

  viajero, finalmente, cogía

  e l

  camino

  d e

vuelta, llevándose alguna «reliquia»  o u n a

«insignia».

  Al

  llegar

  a s u

  lugar

  d e

  origen,

  y

según  e l  santuario visitado,  e l  ánt iguo  p e -

regrino solía entrar  e n u n a  cofradía  q u e

agrupaba

  a

  todos

  l o s q u e

  habían hecho

  el

mismo viaje, cofradías teóricamente abier-

t a s a

  todos, pero

  e n

  realidad compuestas

esencia lmente

  d e

  burgueses. También

  a ve-

c e s  este peregrino  n o  t a rd a b a  e n  emp render

camino hacia otro lugar santo.

L o s

  lugares

  d e

  peregrinaje fueron múltiples

y

  var iados

  a lo

  largo

  d e l a

  Edad Media,

  si

Otro cruzado famoso, Ricardo Corazón

  d a

  L eón ,

  q u a

  a p a r a c a

a q u í v e n c i e n d o  a l  su l t án Sa l ad i no  e n u n  v e r d a d e r o t o r n e o

caba l l e r e sco , t uvo

  q u e

  p a g a r

  u n

  f u e r t e r e s c a t e

  a l o s

  turcos para

volver

  a

  Occidente .

bien destacan tres ciudades  p o r s u  impor-

tancia, tanto

  a

  nivel

  d e su

  significación

  re -

ligiosa como  p o r l a  gran afluencia  d e p e -

regrinos

  q u e

  registraron. Según

  q u e s e d i -

rigieran hacia

  u n a u

  otra

  d e

  esas ciudades,

lo s  caminantes recibían  u n a  apelación  p a r -

t icular. Eran «palmeros»  si su  dest ino  e r a

Jerusalén, «romeros»

  s i

  iban

  a

  Roma

  y « p e-

regrinos» cuando  s e  encaminaban hacia

Santiago  d e Composte la .  E l au to r  de la  Guía

d e l

  Peregrino

  d e

  San t iago

  d e

  Compostela

  s e -

ñala as imismo  q u e  existen  «en e l  mundo»

tres grandes hospicios para ayuda

  de los

«pobres  d e Dios»:  e l hospi ta l  d e Jerusalén,  e l

d e l

 Mont-Joux

  — e n e l

 puert o alpino

  d e l

 Gra n

S a n  Bernardo—  y e l de  Santa Cristina  en e l

puertp pirenaico  d e l  Somport .

Pr imer santuar io

  de la

 Cristiandad medi eval

p o r s u  significación  y s u  simbolismo,  J e -

rusalén  f u e  visitada  p o r  miles  y miles  d e p e -

regrinos

  a

  pa r t i r

  d e l

  Edicto

  d e

  Constantino

d e l 3 1 3 , q u e

  hizo

  d e l

  cr is t ianismo

  l a

 reli gión

única, oficial

  y

  obl igator ia

  d e l

  Imper io

  R o -

mano.

  A

 pesar

  d e l a s

  numerosas vicisitudes

q u e

  sufr ió

  la

  Tierra Santa

  d e

  mano

  de los

árabes

  y

  luego

  d e l o s

  turcos,

  la

  c iudad

  b e n -

dita

  n o

  dejó nunca

  d e se r e l

  objetivo soñado

p o r l o s

  cristianos occidentales. Escribe

  S a n

Jerónimo:

  « S e

  llega

  a

  ella desde todas

  las

partes

  d e l

  universo,

  la

  ciudad está llenada

p o r

  todas

  l a s

  razas humanas».

E l

  primer «Itinerario»

  o

 «Guía»

  d e

  viaje

  a la

Tierra Santa está fechado

  en e l 333 . Y

 des de

e l  siglo  IV  también, peregr inos  h a n  dejado

diarios

  d e

  viaje;

  e l

  p r imero

  d e

  ellos

  se

  debe

s i n  duda  a u n a  desconocida monja española,

d e

  nombre Egeria.

Es , s in

  embargo, durante

  el

  siglo

  X I

  cuando

la

 peregrinación

  a

  Jerusalén llega

  a s u

 punto

culminante, algunos cristianos realizando

incluso varias veces  e l  viaje.  E s o  puede  e x -

plicar, tras

  la

  toma

  d e

  Jerusalén

  p o r l o s t u r -

co s en 1 0 7 1 , e l

  inmenso éxito

  q u e

  encontró

 e l

l l a ma mie n to

  d e l

  papa Urbano

  I I a l a Cr u -

zada. Para defender

  e l

  Santo Sepulcro

  y la

ciudad sagrada,

  d e

  Occidente salieron

  n o

Page 93: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 93/132

sólo ejércitos «profesion ales»  d e cabal leros  y

demás gentes

  d e

  guerra, sino también pobres

peregrinos alentados  p o r l a  predicación  d e

Pedro  e l  Ermi taño ,  y  hasta niños. Tras  la

efíme ra vida  d e l reino cr ist iano  d e  Jerusalén,

decreció  e l  espír i tu  d e  cruzada, pero  l o s p e -

regrinos siguieron afluyendo a la Tier ra  S a n -

t a ,  atraídos quizás  p o r l a s  indulgencias  es -

peciales, numerosas veces plenarias,

  d e

  cier-

t o s  lugares.  E n u n  i t inerar io  d e l  siglo  X I V ,

redactado  e n  latín  y  cuyo manuscr i to  s e e n -

cuentra" en la  Biblioteca Colombina  d e  Sevi-

l l a ,  aparecen  c o n u n a  cruz  l o s  lugares  d e in -

dulgencia plenaria  y s in  ella  lo s d e  indul-

gencia

  d e

  siete años

  y

  siete cuarentenas:

«Item notandum  e s t  quod ubicumque  es t

posita

  t

  ibi est

  indulgentia plenaria, scilicet

a

  culpa

  e t a

 pena ómnibus vere penitentibus

et

  confessis;

  ib i

  vero

  n o n e s t

  t

  ib i es t

  indul-

gentia  V II  annorum  e t V I I  quarentenarum

e t X

  dies.

Item primo  t t

  i n

  introitu civitatis sánete

Ierusalen.

Item  in  introitu ecclesie sancti Sepulcri  es t

locus  u b i  Christus fuit unctus quando fuit

depositus

  d e

 cruce

  p e r

 Nicodemum

  e t

 Ios eph

a b  Arimathia

  t .

Item

  i n

 Monte Calvario

  u b i

 Christus

  fui cru-

xifíxus

  t .

Item Sepulcrum Domini nostri Iesu Christi

t...».

E n  otro itinerario para peregrinos, conser-

vado igualmente  e n  Sevilla, escrito  en 1457 ,

viene indicada  la  ru ta  q u e s e debe seguir,  a la

manera  d e  cualquier guía tur íst ica actual .

A la  Tierra Santa  s e  solía llegar  p o r v í a m a -

rítima después

  d e q u e l o s

  turcos cortasen

  e l

camino terrestre.  A l a  l legada  a  Jerusalén  los

peregrinos eran acogidos  y  protegidos  p o r

lo s

  cónsules italianos allí establecidos,

  y r e -

cibían alojamiento  en e l  Hospital General  d e

lo s  Peregrinos. Algunos  s e  q u e d a b a n  en la

ciudad recorr iendo  l a s cal les  y cas as según  e l

i t inerar io

  d e

  Cristo; otros

  s e

  ded icaban

  a d e -

m á s a

  seguir

  lo s

 pasos

  d e l

  Señor

  p o r e l

  país,

v is i tando Nazareth ,

  e l

  lago

  d e

  Tiberíades,

  e l

Jo rdán  o  Belén.  D e  Tierra Santa volvían

l o s «palmeros»  c o n  palmas, agua  d e l  Jordán

o

  «leche

  d e l a

  Virgen» —posiblemente tiza

diluida  e n  agua.

L a  peregr inación  a  Jerusalén ofrecía,  s in

embargo ,  e n  pa r t i cu la r duran te  e l  Alto  M e -

dievo,

  u n a

  serie

  d e

  dif icultades

  y

  peligros

q u e  hacían  d e  ella  u n  viaje excepcional.  P o r

esta razón, Roma

  f u e u n o d e l o s

  pr incipales

obje t ivos  d e u n a  gran mayoría  d e  peregrinos

q u e ,  ent re  lo s  siglos  V y X , f u e a  venerar  n o

sólo  la  única tumba conocida  d e u n  apóstol,

sino también  l a d e S a n  Pablo, doctor, pa dr e  y

pri mer teólogo

  de la

 Iglesia. Otra ventaja

 q u e

ofrecía Ro ma  e r a l a  mul t i tud  d e  catacumbas

e n l a s

  cuales

  s e

  podían honrar

  lo s

  restos

  d e

lo s  santos márt ires —generalmente desco-

nocidos, pero dotados

  p o r l o s

  peregrinos

  d e

lo s  mismos poderes religioso-mágicos—,  y ,

c o n u n  poco  d e  suerte, copseguir alguna  e s -

t imadís ima re l iquia humana. Tras

  e l

  Edicto

d e 3 1 3 s e  edif icaron numerosas basí l icas

( S a n

  Pedro,

  S a n

  Pablo,

  S a n

  Lorenzo, Santa

Inés, etc.),  a l a s  cuales fueron  a  pa ra r  c a n -

t idades

  d e

  rel iquias

  d e l a s

  catacumbas.

Al

  igual

  q u e s u

  «colega» peregrino

  a Je -

rusalén,  e l  «romero» dispuso rápidamente

d e u n a  guía,  la  «Noti t ia ecclesiarum urbis

Romae»

  d e

  pr incipios

  d e l

  siglo

  VI I ,

  seguida

luego  p o r  otras numerosas «Mirabil ia urbis

Romae»,

  q u e l e

  permi t ían or ientarse

  e n m e -

d io d e l a

  villa

  y lo s

  monumentos romanos.

«Todos

  lo s

  caminos l levan

  a

  Roma»:

  la p e -

regrinación

  se

  hacía

  p o r v í a

  terrestre,

  y los

peregrinos, l legados

  d e

  todas

  l a s

  partes

  de la

Crist iandad,  s e  reunían para cruzar  lo s Alpes

e n  unos puntos precisos, generalmente  p r o -

vistos—desde  m u y  temprano—de refugios y

hospitales.

  L o s

  puertos eran,

  p o r l a

  par te

  o c -

cidenta l ,  e l  Gran  S a n  Bernardo  y e l  Monte-

Cenis,

  y p o r l a

  par te or ienta l

  e l

  Brenner

  y el

S a n  Gothard (abier to  en e l  siglo XIII).  E n

Roma  n o  existía como  e n  Jerusalén  u n  hospi-

t a l  general dest inado  a  acoger peregrinos,

sino

  q u e

  éstos

  s e

  r epar t í an

  p o r

  naciona-

l idades  e n l a s  diversas «scholae»  d e l a c iu -

d a d ,  cuya existencia está comprobada desde

e l  siglo  XI . A  Roma acudían  d e  todas  l a s r a -

z a s y d e  todos orígenes sociales; numerosos

«romeros» hacían igualmente varias veces  e l

viaje, y s e  menc ionan  las 18 peregrina ciones

a  Ro m a  q u e  efectuó e l  bienaventurado Fació

d e

 Cremona

  en e l

  siglo XIII —hizo otras

  t a n -

ta s a

  San t i ago

  d e

  Compostela. . .

A pa r t i r  d e l  siglo  XI , c o n e l  desarrol lo  de las

peregr inaciones

  a

  Jerusalén

  y a

  Sant iago

  e n

93

Page 94: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 94/132

Galicia, decreció  ia  impor tanc ia  d e  Roma.

E n

  esto seguramente

  se

  debe encontrar

  e l

origen  de la  proc lamación  d e l  Jubi leo  e n

1 3 0 0 ,

  comple tado

  p o r

  indulgencias plena-

rias  y especiales.  E n  efecto,  e n l o s siglos X IV

y X V ,

  sólo

  se

  denota

  u n a

  cierta afluencia

  d e

peregrinos

  l o s

 años

 d e

 jubileo.

  L a

  decadencia

f u e

 ade más acelerada

  p o r e l

 c isma

  y e l

 aban-

dono,

  p o r e l

  papado,

  de la

  c iudad e te rna

  d u -

rante casi  u n  siglo.

D e

  Roma, además

  d e

  alguna reliquia

  d e m á s

o

  menos valor

  q u e

  podía comprar ,

  e l pe-

regrino solía llevarse medallas

  d e

  Santa

  V e-

rónica.

L a

  tercera gran peregrinación medieval,

«la» peregrinación

  p o r

  an tonomas ia ,

  l a que

hacían

  lo s

  «peregrinos», Santiago

  d e C o m -

postela

  e n

  Galicia,

  n o

  empezó

  t a n

  tempra-

namente como  l a s  anter iores .  L o s  orígenes

mismos  d e l  cul to  al  cue rpo  d e  Sant iago  el

Mayor —otro apóstol—  y e l  «descubrimien-

t o» de su

  tumba siguen siendo oscuros,

  e n

gran parte incluso legendarios.

  En l a

 compi-

lación conservada

  en l a

  ca tedra l

  d e S a n -

tiago, titulada «Liber Sancti Jacobi»

  o «Co-

d e x

  Calixtinus»,

  u n o d e l o s

  cinco libros

  q u e

la

  componen, a t r ibuido

  a l

  pseudo-Turpin,

cuenta

  la

  leyenda

  d e

  Carlomagno, primer

peregr ino

  y

  descubr idor

  de la

  t u m b a

  del

apóstol  a  raíz  d e u n a  visión  en e l  transcurso

d e u n

  sueño. Otros documentos atr ibuyen

  e l

descubr imiento  a u n  mon je l la mado Pelagio.

L a

  aparición

  d e l

  cul to

  e n

  Sant iago

  d e C o m -

postela parece fecharse hacia  l o s  años  8 0 0 ,

pero

  n o

  empezó

  a

  desarrollarse hasta

  l os

primeros años

  d e l

  siglo

  X . E l

  nombre mismo

d e

 «Compostela»,

  s i no

 procede

  de la

  famosa

etimología legendaria

  d e

  «Campus Stellae»

o  c a m po  d e  estrellas, proviene  m á s  segu-

r a m e n t e

  d e

  «compostum», cementerio.

Tras

  l a s

  últ imas incursiones

  d e l o s

  moros

  a

finales

  d e l

  siglo

  X q u e

  cu lmina ron

  con e l s a -

queo  e  incendio  de la  iglesia  en 997 , e l pe -

regrinaje

 a l

 san tuar i o jacobeo

 s e

 convirt

 ió en

e l m á s  impor tante —quizás  p o r s e r e l m á s

asequible—

  d e l

  mundo crist iano.

  En e l s i -

g l o X I I ,  hacia 1130-1140, apareció  la  famosa

«Guía

  d e l

  Peregrino

  a

  Sant iago

  d e

  Compos-

tela», dividida

  e n

  once capítulos, verdadera

guía turística  d e l  peregr ino  q u e  puede  as í

prever  e l núm e r o  d e e tapas  q u e l e sepa ran  d e

s u

  objetivo, conocer

  lo s

  santuar ios

  q u e s e

deben visitar

  a lo

  largo

  d e l

  camino, evitar

  e l

agua

  d e

  ciertos ríos

  o

  beber

  d e

  otros,

  y

  hasta

saber  l a s  dimensiones  de la  t um ba  d e l  após-

to l en  caso  d e  querer llevarle  e n  of renda  u n

cobertor.. .

L a

  a f luencia

  d e

  peregrinos

  en e l

  siglo

  X I I

provocó e l  desarrollo  d e u n a  fantásti ca orga-

nización

  d e

  construcción

  y

  mantenimiento

El

  llamado «Krak

  d a l o a c a b a

 llar

 o s » f u á

  e d i f i c a d o

  po r loa

  c r u z a d o s

  en e l

  a ig lo

  XII en el

  L íb a n o p a r a d e f e n d e r

  e l

  r e in o c h a f l a n o

  d e

Je ruaa lén .

9 4

Page 95: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 95/132

d e  vías  y  puentes, edificación  d e  hospitales,

medidas  d e  seguridad  y d e  «orden público».

E s

  inútil insistir sobre

  el

  famoso auge

  co-

mercial

  q u e

  exper imentaron

  p o r e l

  mismo

motivo

  la s

 ciudades

  y

 villas

  q u e

  j a lonaban

  e l

Camino.

  N o

  insistiremos tampoco sobre

  la s

cuatro rutas francesas  d e l  Camino —muy

conocidas—,  q u e s e  r eun ían  e n  Puente  la

Reina para dirigirse hacia  e l Oeste, cr uz an do

Logroño, Burgos, Sahagún  y León. A l llegar  a

unas millas

  d e

  Santiago,

  l o s

  peregrinos,

  l l e -

gados  d e  todo  e l  mundo cr ist iano,  se de-

tenían cerca  de un r ío y procedían  a s u s  ablu-

ciones, e n señal  d e purif icación, antes  d e p r e -

sentarse ante

  el

  apóstol;

  e l

  autor

  de la

  Guía

d e l

  Peregrino menciona

  e l

  lugar

  q u e

  llama

Lavamentula  ( o s e a :  lava-pene)  y  añade,

para mayor precisión: «...Lavamentula dici-

t u r ,

  idcirco quia

  in eo

 gens Gallica per egr ina

a d  Sanctum Jacobum tendens,  n o n  solum

méntulas suas verum etiam totius corporis

sordes, apostoli amore lavari solet,  v e s -

timentis suis expoliata...»  (1) .

A

  Santiago

  d e

  Compostela acudieron

  p e -

regrinos hasta

  de la

  India .

  U n o d e l o s m á s

famosos  es s in  duda  S a n  Francisco  d e  Asís

q u e

  efectuó

  la

  peregrinación hacia

  lo s

  años

1213-1215,  y, a su  paso, fundó  lo s  pr imeros

monaster ios franciscanos  de la  Península.

En e l  siglo  X V ,  muchos tomaron  e l  pretexto

d e u n a  visita  a la  t u m b a  d e l  apóstol para

real izar  u n  viaje  q u e  tenía  m á s  aspectos  tu -

rísticos

  o d e

  es tudio

  q u e d e

  devoción.

D e

  Santiago

  d e

  Compostela,

  lo s

  peregrinos

solían llevarse conchas:

  s e a

  na tu ra les

  y a ve-

c e s  recogidas  e n l a s  playas,  s e a d e  metal  m á s

o  menos valioso  q u e s e  vendían  e n  mult i tud

d e  tenderetes  y  puestos alrededor  de la ca -

tedral .  En 1 5 0 6 , Antoine  d e  Lalaing escribe  a

este respecto

  q u e e n

  León

  «... la

  mina

  d e

azabache está relat ivamente cercana:  p o r

ello sacan mucho dinero  de los  paternosters

y  santiagos  q u e  allí  se  hacen,  la  mayor ía  d e

lo s  cuales compran  lo s  peregrinos  e n S a n -

tiago...».

S i  Jerusalén, Roma  o  Sant iago  d e  Galicia

eran

  lo s

  santuar ios

  c o n lo s

  cuales soñaban

todos  lo s peregrinos, existía  s i n e m b a r g o  u n a

mult i tud  d e  santuarios «secundarios»  o de

«segunda fila»  q u e  a t ra jeron también  a n u -

merosos caminantes. Algunos

  d e

  ellos eran

reputados

  p o r s u

  gran cantidad

  d e

  milagros

e n  casos desesperados; otros contenían  re -

l iquias part iculares  y  habían sido  e l  escena-

(1)  Este lugar  se  llamó igualmente *Lava colla», cuyo  sig-

nificado viene  a ser lo  mismo;  se  trata  de  Labacolla  en la

actual provincia  de La  Coruña.

T e mp la r lo s  y Ho s p i t a l a r io s  s a  d e d i c a b a n  a  organizar  l o s v ia je s  d e

l o a  p e r e g r in o s , p r o p o r c io n á n d o le s  u n a  protección militar  y una

r e d d e  a l b e r g u e s  y  hospi ta les .

r io d e u n

  mart ir io cuyos pormenores

  s e c o n -

taban  c o n  mucho detal le.  A  par t i r  de l s i -

g lo XI I

  esencia lmente ,

  c o n e l

  «invento»

  de l

culto  a la  Virgen María  p o r S a n  Bernardo,

aparecieron varios centros  d e  peregrinajes

dedicados  a la  Madre  d e  Dios. Cada país,

cada región tuvieron  a s í s u s  lugares  m á s o

menos santif icados, capaces

  e n

  algún

  m o -

mento

  d e

  c a p t a r

  a u n a

  masa

  d e

  peregrinos:

enfermos  a la  busca  d e  curación, creyentes  a

la

  espera

  d e

  algún milagro, penitentes

  c o n -

denados  a u n a  peregrinación,  e tc . No l e s

vamos  a  mencionar todos; muchos  d e  ellos

siguen siendo lugares  d e concentraciones  re -

ligiosas  h o y e n d í a .  Basta mencionar, para

España,  lo s  monaster ios  d e  Montserrat  y de

Guadalupe, ambos dedicados  a la  Virgen;  e n

95

Page 96: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 96/132

L o s  p e r e g r in o s s o l í a n  s e r  b ie n a c o g id o a  a a u  l l a g a d a  a l aa  c l u d a d e a  d e l  c a m i n o  y a e l e a  e n c a r g a b a r e z a r  a l  S a n t o  o a  Cr i s to c u a n d o

l l e g a a e n

  a au

  té rmino . Pronto

  a e

  me z c la r o n

  a

  eaoa grupos todo t ipo

  d e

  ma lh e c h o r e a , l a d r o n e a

  y

 r u f i a n e a ,

  y l a

  d e a c o n f la n z a h a c ia

  l o a

« p e r e g r ln o e »  f u e  a u m e n t a n d o .

Inglaterra , Nuestra Señora

  d e

 Wals ingham

  o

Santo Tomás

  e n

  Canterbury;

  e n

  Alemania,

Aquisgrán,

  o

  Colonia, donde

  se

  conservaban

l a s re l iquias  de l os Reyes Magos;  e n Flandes,

Nuestra Señora  de H a l , de  Aardenburg,

Sant-Serva is  e n  Maastr icht ;  e n  Italia,  S a n

Nicolás

  d e

 Bari,

  S a n

  Marcos

  d e

 Venecia,

  S a n

Ambrosio  en  Milán  o S a n  Francisco  e n  Asís;

e n

  Francia, Santa María-Magdalena

  e n

Saint-Maximin,  la  Virgen María  e n  París,

Chartres, Boulogne,

  L e P u y , S a n

  Miguel

  en el

Mont-Saint-Michel,

  San G i l en

  Provenza,

S a n

  Martín

  e n

  Tours, Sainte

  F o y

  (Santa

  Fe)

e n

  Conques

  y

  otros muchos.

Conviene destacar,  s in  embargo, entre esas

peregrinaciones «menores», unos centros

  d e

mayor impor tanc ia :

  S a n

  Miguel

  en el

  Monte

Garganoen Italia ,  o en el  Mont-Saint-Michel

e n

  Francia,

  y

  Nuestra Señora

  d e

  Roca-

m a dour  e n  Francia también.

L a

  edificación

  d e u n

  santuar io dedicado

  a

S a n

  Miguel

  en e l

 Monte Gargan o

  en los

 siglos

V o VI se

  debe, según

  la

  leyenda,

  a u n a

  serie

d e

  apariciones

  q u e

  hubiera efectuado

  e l a r -

cángel  a u n  obispo local. Según  la  arqueo-

logía,  e l  cul to  a S a n  Miguel sustituyó  a un

anterior culto pagano  en e se  mismo monte,

provisto

  a l a vez de una

  caverna

  y de un

manant ia l

  d e

  aguas curativas;

  a

  estos

elementos favorables para  la  instauración  d e

u n

  lugar

  d e

  culto

 se

 añadió

 u n a

  huella

  del p ie

d e l

  arcángel.. .

  L a

  peregrinación conoció

  u n a

gran boga

  en l os

  siglos

  VII a X, y

 numerosos

«palmeros»  o  «romeros» señalan  e l  Monte

Gargano como  u n o d e l o s  santuar ios  que v i -

s i ta ron.  En e l  siglo  X I ,  época quizás  de su

mayor auge,

  S a n

  Miguel

  f u e

  conver t ido

  e n

protec tor

  d e l

  emperador Enr ique

  II , y fue

ut i l izado  p o r e l  papa León  IX  como símbolo

e  ideal  de la  reforma religiosa  y de la  «cru-

9 6

zada» contra

  lo s

 No rmando s es tablec idos

  e n

e l S u r d e I ta l ia .  A pa r t i r  d e l siglo XII , e l cult o

a l

  arcángel

  en e l

  Monte Gargano empezó

  a

declinar, ante  la  competencia victoriosa  del

cul to  a S a n  Miguel e n  Normandía. Culto q u e ,

en su  origen,  s e  debe  a las  mismas circuns-

tanc ias  que l a s de  Italia: unas visiones,  u n a

caverna  en un  monte ,  u n  toro indicando  e l

lugar,

  l o q u e

  demues t ra

  l a s

  analogías

existentes  en e l culto  a l  arcángel  e n  Occiden-

te .

Otro santuario afamado, frecuentemente

elegido  p o r l a s  c iudades  de los  Países Bajos

como lugar  d e  penitencia , Rocamadour,  s e

encuentra

  en e l

  Macizo Central francés,

a p r ox i m a da m e n t e  en la  la t i tud  d e  Burdeos.

Mencionado

  y a

  como lugar

  d e

 peregr ina je

 e n

e l

  siglo

  X I,

  Rocamadour

  n o

  empezó

  a

  desa-.

rrollarse hasta

  e l

  siglo

  X I I

  cuando

  se des -

cubrió,  en la  roca,  e l cue rpo  d e u n  e rmi taño;

cuerpo

  q u e f u e

  a t r ibuido pr imeramente

  a a l -

g ú n

  «servidor»

  de la

  Virgen,

  y

  luego

  a Z a -

queo,

  e l

  publ icano.

  L a

  si tuación

  d e l

  santua-

r i o , n o m u y  lejos  d e u n a d e l a s  vías  q u e c o n -

ducían  a  Sant iago  d e  Compostela ,  la  «via

podensis» —que salía

  de la

  c iudad

  de Le

Puy—, favoreció indudablemente

  s u c r e -

ciente importancia.

  A

  par t i r

  d e l

  siglo XIII,

lo s

  reyes

  d e

  Francia acostumbraron hacer

u n a o m á s

  peregr inaciones

  a

  Nuestra Señora

d e

  R oc a m a dour

 q u e ,

 entre

  lo s

 numerosos

  p e -

regrino s franceses , flamenco s, alema nes,

  i t a -

l ianos

  y

  españoles, recibió igualmen te

  la vi-

sita  d e  Santo Domingo  en 1219.

Hemos advertido

  ya e l

 número

  d e

  peregrinos

q u e , p o r u n  motivo  u otro, empr end ían algún

d í a e l camino hacia  u n  santuario cualquiera,

cercano

  o

  lejano. Cabe preguntarse entonces

quiénes

  s o n

  esos peregrinos

  o

  esos viajantes

q u e

  visten

  e l

  hábi to

  d e

  peregrino,

  q u e

  abun-

Page 97: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 97/132

d a n p o r l o s

  caminos

  y las

  vías marítimas,

par t icu larmente duran te  la s  pr imaveras .  E l

estudio

  de los

 relatos

 d e

 viajes

 p o r

  algunos

 d e

ellos  o de las  Recopilaciones  d e  Milagros

procedentes d e lo s santuarios pone d e relie ve

la

  inmensa variedad

  d e

  estos peregrinos.

H a y

  ricos

  y

  pobres, mercadere s

  o

  mendigos,

señores  y  campesinos, hombres, mujeres  y

hasta niños.

Hasta

  el

  siglo

  IX

  ap rox imadamen te ,

  l a m a -

y o r  par te  d e lo s q u e  «peregrinan» suelen

componerse

  d e

 clérigos,

 y e n

  par t icu lar

  m o n -

jes . En los

  viajes

  q u e

  éstos realizan

  s e

  nota

todavía  la  influencia  d e l  ideal eremítico  o

misionero  de las  épocas anteriores. Pero  n o

todos  lo s q u e  dejan  s u s  iglesias  o  monaste-

rios para recorrer

  l o s

  caminos es tán

animados  por e l  deseo  d e  evangel izar  a los

«bárbaros»  o el de  te rminar  s u s  días cerca  d e

algún lugar «santo».  L o s  concilios  m u l -

t iplicaron  — e n  vano—  l a s  adver tenc ias  y

c o n d e n a s

  a

  e sos g i róvagos .

  L a s p e -

regrinaciones  d e  clérigos perduraron  d u -

ran te  la  Edad Media  y  santos como  S a n

Francisco  d e  Asís  o  Santo Domingo  d e

Guzmán siguieron

  e s a

  tradición.

  A

 pesar

  d e

lo s  intentos,  p o r  par te  d e l a s  au tor idades

eclesiásticas,  d e  fi jar  la  residencia  de los

miembros  d e l  clero, hasta  lo s  mon je s  y m o n -

j a s d e  clausura real izaron  s u s  viajes  de pe-

regrinaje .

L o s  «Grandes» tampoco desdeñan  las pe -

regrinaciones, aunque suelen hacerlas

  d e

fo rma másos ten t a to r i a yconc i e r to séq u i toy

comodidad.  S in  volver  a  mencionar  la pa r -

t icipación  d e l  emperado r  y de los  reyes cris-

t ianos

  a las

  Cruzadas, destacan

  las pe-

regrinaciones efectuadas  por los  empe-

radores germánicos

  a

  Roma

  y a

  Colonia,

  la s

de los  soberanos  d e  Francia  a  Saint-Denis,

Saint-Mart in  o  Rocamadour ,  las de los reye s

d e

  Inglaterra

  a

  Wals ingham

  o

  Canterbury

( n o  olvidemos  q u e l o s  famosos «Cuentos  d e

Canterbury»  d e  Chaucer  s o n l a s  historias

q u e s e  cuentan unos peregrinos reunidos  e n

la

  ca tedra l ) ,

  o la

  protección especial

otorgada

  p o r lo s

  monarcas castel lanos

  a l

san tuar io  d e  Sant iago  d e  Compostela.

S i n embargo ,  la  masa  d e lo s peregrinos  no la

forman  lo s obispos  o los  señores, sino  lo q u e

s e  suele l lamar  «el  pueblo».  Y m á s  bien  e l

«pueblo bajo» antes  q u e lo s  ricos negocian-

tes o  acaudalados artesanos  d e l a s  mavores

ciudades. Resulta

  a h í m u y

  difícil definir

  la

línea  d e  partición entre  lo s  vagabundos  y

mendigos errantes, a t raídos

  por la

 esper anza

d e  algunas l imosnas  o  algún milagro,  y los

verdaderos «peregrinos».

  L a s

  ordenanzas

  d e

policía

  de los

  siglos

  XI V y XV

  intentan

a tacar  a ese  p rob lema  de los  «falsos  p e-

regrinos», pero  c o n  poco éxito.  L o s  pobres  y

marginados ,  lo s  enfermos,  lo s q u e  quieren

escapar  a alguna recaudación  d e i mpuestos o

a los  guard ias  y  alguaciles,  se  mezclan  c o n

lo s

 peregrinos anima dos,

 a su v ez, po r la fe , la

curiosidad,  el cumpl imien to d e  alguna pena,

y lo s q u e

  efectúan

  el

  viaje

  p o r

  cuenta

  d e

otros.

L o s  privilegios  q u e  proporcionaba  e l  hábito

d e

  peregrino

  a los que lo

  llevaban hicieron

q u e  numerosos ladrones  o  criminales  se d is -

f razaran

  d e

  peregrinos.

  E n

  francés,

  u n o d e

los

  insultos

  q u e

  aparecen

  en las

 obras teatra-

le s de l  bajo medievo  e s  «coquin» (picaro),

q u e  procede  d e  «coquille»  =  concha,  la que

l levaban  lo s peregrinos, verdaderos  o  falsos.

E n  Francia también  f u e  desart iculada  a me -

diados  d e l  siglo  X V u n a  famosa  red de c r i -

minales, ladrones  y  bandidos  d e  todos tipos

q u e s e  l l amaba  lo s  «Coquillards»  o C o m -

pañeros

  de la

  «Coquille»,

  y

  circulaba

  p o r

todo  e l  reino bajo e l  háb i to  de los  peregrinos

jacobeos;  s u  lenguaje part icular  es e l  origen

d e l  moderno «argot». Existen muchos  m á s

ejemplos  de la  desviación  d e l  ideal  y  hábito

d e l  peregrino  a  finales  de la  época medieval

hacia fines

 a

  veces criminales, generalmente

ilegales.

Otro caso curioso  es el de los  gitanos.  Los

zíngaros aparecieron  e n  Europa occidental

t ras

  u n

  largo viaje

  q u e l e s

  condujo hacia

  el

Oeste desde

  la

  India,

  a

  principios

  del si-

Sant iago, cuya tumba  f u e  «m i l ag rosam en te» ha l l ada  e n  t o r n o  a l

a ñ o m i l , f u á s i n  d u d a  a l  o b j e t o  d a  mayor fervor  d e  pa r t e  d e l o s

p e r e g r i n o s o c c i d e n t a l e s  q u e  a c u d í a n  a a u  s an tua r io .

97

Page 98: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 98/132

g loXV.  L a  l legada  d e l a s  pr imeras tr ibus,

encabezadas

 p o r « e l

 duque

  d e

 Peq ueño Egip-

to» o e l

 «conde

  d e

 Egipto» desper tó

  u n a

  gran

cur iosidad  e n  todas  la s  c iudades,  q u e l e s

acogieron como

  a

  huéspedes

  d e

  marca. Para

poder ,

  s i n

  embargo, proseguir

  s i n

  incidentes

s u  vida errante,  lo s  gi tanos  s e valieron  a m e -

nudo  d e lo s  privilegios  d e lo s  peregrinos.  E n

1 4 2 2

  real izaron efect ivamente

  u n a p e -

regrinación  a  Roma para  v e r a l  Papa,  p e -

regrinación

  q u e n o

 consta

  en los

 archivos

  de l

Vaticano pero

  a

  raíz

  d e l a

  cual exhibieron

bu las  y  privilegios durante casi  u n  siglo:  d e -

cían efectuar

  u n a

  peregrinación «por

  el

mundo»  e n  expiación  d e u n  delito grave...

Ent re  l o s q u e  viajan bajo  e l  hábi to  d e p e -

regrino, rome ro  o  pa lmero  se  encuentran  n o

pocas mujeres. Recordemos  e l  viaje  de la

monja Egeria  a Jerusalén  en e l Alto Medievo.

J^a  Iglesia empezó  a  preocuparse tempra-

n a m e n t e  d e l o q u e  el la consideraba  u n p r o -

blema

  y u n a

  ocasión

  d e

  perderse

  —y a los

demás—  m á s q u e  salvarse.  En e l a ñ o 7 9 1 ,

e l

  concilio

  d e

  Fréjus prohibió

  a las

  mujeres

l a s  peregrinaciones.  L a prohibición  n o su rt ió

u n

  gran efecto, aunque,

  e n 1 1 8 8 ,

  San ta

  H i l -

degonda tuvo

  q u e

  d isf razarse

 d e

  varón para

poder visitar  la  Tierra Santa.  U n o d e l o s m o -

tivos alegados  p o r l a s  autoridades eclesiás-

ticas

  e r a e l

 gran núme ro

  d e

 muje res

 q u e ,

  tras

efectuar

  s u

  peregr inaje ,

  s e

  instalaban como

prost i tutas,  en la  misma Roma  o  Sant iago  u

otra ciudad,

  o en su

  propia ciudad natal

  a la

vuelta  d e l  viaje. Este hecho, conocido  y

atest iguado

  ya en e l

  siglo VIII, debe

  s e r r e -

lacionado  c o n u n  curiosísimo texto acerca  d e

la  creación  p o r e l  papa Inocencio  III , a  prin-

cipios

  d e l

 siglo XIII,

  d e u n

  hospital para

  a c o -

g e r  peregrinos  y  peregrinas:

«Año  1 2 0 1 .  Es tando  e l  doctísimo Papa

Inocencio

  I I I en

  oración,

  o y ó u n a v o z q u e l e

dijo fuese  a  pescar  a l  Tyber .  Y aviéndolo  co -

municado  c o n lo s  cardenales,  le  puso  e n

execución;  y la  pesca  q u e  halló  f u e  pr ime-

r a m e n t e

  87

  niños,

  y

  después

  3 4 0 , q u e s u s

impías madres avían arrojado  a las co-

rr ientes  d e  aquel  r í o p o r n o  padecer  l a m o r -

tificación  d e  cr iar los.  C o n  este exempl ar ,  d e -

L o s  v ia ja s , a u n q u a c u id a d o s a  y  m i n u c i o s a m a n t a p r e p a r a d o s  u  o r g a n iz a d o s ,  n o  d e | a b a n ,  s i n  e m b a r g o ,  d e  p r e s e n t a r  u n a  s e r i e  d e

pe l igroa , como  e l  n a u f r a g io  e n e l  c a m i n o  a  J e r u s a lé n . . .

98

Page 99: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 99/132

. . . O lo s  m a l o s s n c u s n t r o s  q u a s a  mul t ipl icaron  a  raíz  d a l a s  h a m b r e s , e p i d e m i a s  y  g u e r r a s i n c e s a n t e s  d e l o s  s i g los  XIV y XV.

terminó providencia para  q u e  hubiese  c u i -

dado  con l a s  mugeres pobres Romanas  y pe-

regr inas  a f in de que no  malograsen  s u s p a r -

tos de  aquel modo  t a n  ageno  de la  huma-

nidad,  de la  piedad,  y de sus  obligaciones

naturales . Estableció pues

  u n a

  gran casa

ospital  y  puso  e n  ella hombres zelosos  q u e

cuidasen  d e  recoger allí peregrinos,  p o -

bres, enfermos  e  infantes  y los  hiciesen asis-

t i r ,  alimentar , cr iar  y  educar .  Y, ya es-

tablecido,  lo  confirmó dándoles muchos  p r i -

vilegios  y  gracias  por su  bula  de 19 de  junio

a ñ o  1204»  (2).

Est e estudio, au nq ue breve, sería inc ompl eto

si no  menc ionáramos  l a s peregr inaciones  d e

niños.  L a  p r imera  d e  éstas aparece  al  mismo

tiempo  q u e e l  l l amamien to  a la pri mera  C r u -

zada  y la  salida  a  ella  de los  pobres bajo  e l

mando  d e  Pedro  el  Ermitaño. Dichas pere-

grinaciones  d e niños  se hicieron  m á s  frecuen-

t e s en los

  siglos

  X IV y X V . Los

  grupos

  d e

niños—de edades comp rendi das entre  los 10

v los 15 años—alcanzaron c i f ras d e u n  millar

o  incluso  m á s ;  p roced ían  d e  Francia,

Alemania, Suiza, Países Bajos,  e t c . , y no du-

daban  e n  recorrer —solos— grandes  d i s -

tancias, incluso

  e n

  invierno, para llegar

  a un

santuario; éste solía  ser e l de l  Mont-Saint-

Michel  e n  Normandía ,  S a n  Miguel, siendo

considerado como patrón

  y

  protector

  de los

jóvenes  en la  Baja Edad Media, papel ante-

r iormente desempeñado  p o r S a n  Nicolás.

Algunos  d e  esos niños eran pastores,  lo que

explica  s u  independencia  y  movi l idad  geo-

gráfica. L o s demá s, cuyo origen  s e descon oce

e n  gran parte, eran quizás niños abando-

nados, huérfanos  o  v íc t imas  de l a s  guerras

endémicas  q u e  asolaron  la  Europa bajo-

medieval.

(2) D.  Rafael FLORAN  ES  «Inscripciones  de  Valladotid»,

siglo XVIII, Biblioteca Nacional, Madrid,  Mss.  11.246.

Palmeros, romeros

  o

 peregrinos; caminan tes

p o r  devoción, interés  o  penitencia; hombres,

mujeres , niños:  e l  m u n d o  de los  peregrinos

medievales ofrece múltiples facetas  y va-

r iedad infinita.  L a s  peregrinaciones,  por su

parte, ocupan

  u n

  lugar privilegiado

  en el es-

i tudio  de la  sociedad medieval europea  p o r

b u s

  consecuencias políticas, culturales,

  a r -

t ís t icas

  y

  económicas. Signif icaron,

  a lo

largo  d e m á s d e  diez siglos,  u n a  continua

mezcla  d e  gente, ideas, técnicas,  e t c . P or

medio  d e l o s q u e  peregr inaban,  se  difundie-

r o n  t an to  l a s  herejías como  l a s  novedades

«ortodoxas»

  de la

  religión;

  se

  establecieron

contactos económicos, culturales  y  persona-

le s

  entre Oriente

  y

  Occidente; viajaron

  las

técnicas  y los  modelos arqui tectura les  y los

maestros;  s e originó  u n a  gran curiosidad  p o r

lo s  países lejanos  y sus  costumbres;  se

t ransmit ieron  l a s  noticias  de l a s guerras  y de

l a s  sublevaciones populares .  A par t i r  del si-

g lo XVI, con la

  creación

  de los

  «Estados

  n a -

cionales»,

  se

  p rodu jo

  u n

  encierro,

  un a i s -

l amien to  de l a  población  d e  cada «nación»  y

se  iryciaron  la s  culturas «nacionales», cada

v e z m á s

  d i ferenciadas .

  E l

  Medievo

  n o c o n -

cibió

  la

  noción

  d e

  «frontera» sino

  en sus dos

últimos siglos,  e l XIV y e l XV. La  cultura

medieval  es  esencialmente europea, «uni-

versal», según

  lo s

  esquemas

  de la

  época.

  L a

cul tura ,

  l a

  ciencia,

  e l

  ar te

  n o

  tienen fronte-

r a s : u n

  Santo Tomás

  d e

 Aquino enseña

  en la

Sorbona

  d e

  París, Petrarca escribe

  s u s p o e -

m a s e n  Aviñón,  el  ar te románico  y  luego  e l

gótico cubren toda Europa.. .  Es en  medio  d e

e s e

  gran movim ient o general

  d e

  tr ansmisión

d e  ideas  y  técnicas donde conviene colocar  a

los  peregrinos, falsos  o  auténticos,  q u e , p o r

su  recorrido incesante  de los  caminos  del

mundo conocido, s irvieron  d e  vehículo  y

mediadores insusti tuibles .  •  A. R.

9 9

Page 100: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 100/132

CONTRIBUCION  A LA PRENSA

"El

 Defensor

del Bello Sexo"

Gloria Franco Rubio

TT A  prensa como institución surge  y se  afianza claramente  en

/ j el

 siglo XVIII, sólo

  la

 prensa especializada, entre ella

  la

 feme-

nina, tardará  aún  varios años  en  aparecer.  Y será  en  Francia

donde,  a tenor de los acontecimientos revolucionarios  de 1789 y tam-

bién  por la destacada posición  y  relevancia social  que  tuvo  la mujer

en  aquel siglo  a  través  de los  famosos salones  y en la misma revolu-

ción,

  al

 de\>enir

 el

 siglo

 XIX

  encontramos

  un

  abanico

  muy

  amplio

  de

publicaciones femeninas, unas tradicionales,  más  liberales otras  (I).

En  nuestro país  no  será hasta finales  de la década  1820  cuando  apa-

rezca  un  periódico destinado especialmente  a las  mujeres  (2).

(] )

  Sullerot, Evelyne:

  H istoire  de la P res se  fenilnlne  en F ranee  d es  origines  á 1848,

 Paris, Armand

Cotin,  1966.

(2)  El Té de las

  Damas,

 periódico aparecido  en 1827, aún de  corte dieciochesco.

E S P U É S

  d e l a

  impor-

tancia  q u e  había teni-

d o l a

  m u j e r

  en e l

  siglo ante-

r ior , par t ic ipando  e n l a s t e r -

tu l ias  d e l  momento , rea l i -

zando c ier tas ac t iv idades

m u n d a n a s

  y

  demos t r ando

u n a

  capacidad s imilar

  a l r e s -

t o d e l o s

  mor ta les , ahora

  s e

descubre

  a la

  mujer como

p r o t a g o n i s t a - c o n s u m i d o r a

d e l

  mercado periodís tico,

  e n

e l q u e s e

  incidirá jugando

c o n s u s  necesidades  y u t i -

l izando  s u s  mismos instru-

m e n t o s

  ( l a

  m o d a ,

  p o r

ejemplo). Pero  n o  será hasta

l a

  época moderada cuando

«proliferará» este t ipo

  d e

prensa  a l  iniciarse  u n a  serie

d e  publ icaciones  q u e , p o r

falta.de incidencia

  en e l sec-

t o r a q u e s e

  dirige, tendrá

q u e  desaparecer t ras  u n a

cor ta exis tencia .

  A s í e n -

con t ramos

  e n 1 8 4 4  E l

  Toca-

d o r ,  gacetín

  d e l

  bello sexo,

q u e s e

  subti tula periódico

semanal  d e  educación, lite-

ra tura , anuncios , tea t ros  y

modas ;  E l

  Pensil

  d e l

  Bello

Sexo,

  d e l a ñ o

  s iguiente;

  La

Luna,

  d e 1 8 4 8 , e t c . D e

  1845-6

data

  e l q u e

  t r a ta remos

  d e e s -

t u d i a r e n

  e l

 presente t raba jo .

E l

  Defensor

  d e l

  Bello Sexo,

« p e r i ó d i c o

  d e

  l i t e r a t u r a ,

moral, ciencias

  y

  modas ,

  d e -

dicado exclus ivamente

  a las

mujeres» , aparece

  e n s e p -

t i embre  d e 1 8 4 5 ,  durando

has ta mediados

 d e l

 s iguie nte

a ñ o ,

  s iendo

  e l d e m á s

  larga

existencia  e n  este momento,

a

  pesa r

  d e

  conocer

  u n a

  inte-

r rupción  d e  casi  d o s  meses

debido

  a

  causas adminis t ra-

t ivas (remodelación  de la es -

t ructura f inanciera  d e l p e -

riódico). Esta publicación

puede

  s e r

  cons ide rada

  y a d e

corte moderno; exis te

  u n a

serie

  d e

  personas dedicadas

a

  imponer

  e l

  género

  p e -

r iodís t ico

  c o n

  base funda-

mental

  en la

  mera infor-

mación

  d e

  noticias , apenas

se usa e l

 género epis tolar ,

  l a s

informaciones

  s o n

  sucesos

d e l  momento ,  e t c .

S e

  r e d a c t a b a

  e

  i m p r i m í a

  e n

Madrid ,

  en la

  Sociedad

  t i -

pográf ica

  d e

  Hor te lano

  y

100

Page 101: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 101/132

FEMENINA  DEL  SIGLO  XIX:

* «

s ^ r -

-

D E L

B E L L O S E X O

101

Page 102: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 102/132

Compañía, teniendo t irada

nac ional ,  a l a s provinc ias  y a

ultramar (Cuba, Puerto Rico

y

  C a n a r i a s )

  y c o n p e -

r iodicidad semanal (salía

  a

la  calle  l o s  domingos);  s u

t a m a ño  e r a e n  cuarto, gene-

r a l m e n t e

  c o n

  ocho páginas

divididas s iempre

  e n d o s c o -

lumnas; solía

  i r

  adornado

c o n

  grabados

  y

  viñetas para

d a r

  mayor énfasis

  a l

  a r t ícu-

l o . E l

  número exac to

  de t i -

rada

  se

  desconoce porque

  el

per iódico  no l o  dice  n i t a m -

poco conocemos  el  número

d e  suscriptores,  q u e  sería

mayor ;  s e  vendía como toda

l a

  prensa

  de la

 época,

  p o r v o -

c e o , e n

  l ibrerías

  y

  sobre todo

p o r  suscripción;  s u  precio

p o r suscr ipc ión  (e l  único  q u e

conocemos)

  e r a

  entre cinco

 y

diez reales mensuales.

F u e

  f unda do

  p o r

  Antonio

Gutié r rez

  d e

  León

  y

  José

  d e

Souza, aquél como socio  c a -

pi ta l is ta  y  éste como  d i -

rector. Posteriormente sufri-

r í a

  varias modificaciones

  s u

compos ic ión empresa r ia l .

S e

  componía , además ,

  d e

u n a

  serie

  d e

  co laboradores

  a

l o s q u e n o

  cabe l lamar

  r e -

dacción  a l  estilo  d e l o q u e

conocemos

  h o y d í a ,

  habi tua -

le s

  unos

  y

  eventuales otros;

incluso

  c o n

  corresponsales

e n

  u l t r a m a r

  (L a

  H a b a n a

  y

Matanzas, Puerto Rico  y C a -

narias). Algunos eran

  p e r -

sonajes famosos

  de l a

  lite-

ratura, polí t ica, oratoria ,

e t c . ,

  des tacando

  A .

  Pirala,

Sixto Sáez

  de l a

 Cámara ,

  C a -

rolina Coronado,

  e t c .

S e

  i n s e r t a n

  m u y

  pocos

anuncios publicitarios (pero

s u

  apa r ic ión , aunque

  i n -

significante,

  e s u n a

  impor-

tante innovación)  d e u n a f á -

brica  d e  lavar guantes,  d e

u n a  pe luquer ía ,  e t c .

Casi todo

  l o q u e n o s

 presenta

esta publicación  s o n  art ícu-

l o s de

  fondo,

  a

  modo

  de r e -

f l e x i o n e s s o b r e

  u n d e -

te rminado tema,  q u e s e s u -

pone interesa

  a l a s

  mujeres.

E n s u s

  secciones fijas ins ert a

poesías, folletines, modas,

e t c . L o q u e m á s s e  aproxima

a

  información propiamente

dicha

  s o n

  noticias recogidas

d e

  otros periódicos transcri-

t a s  l i te ra lmente ,  l a s  noticias

d e  espectáculos madrileños

como crónica teatral

  y

  ecos

d e

  sociedad (advirt iéndose

a s í u n

  incipiente localismo)

y l a  moda femenina y mascu-

lina.

S u s

  fuentes

  d e

  información

s o n variadas. Para  lo s a r t ícu-

lo s

  históricos recurre

  a

  fuen-

t e s

  bibliográficas; para

  las

biograf ías a l « Diccionario  d e

Mujeres Célebres»;

  un fo -

lletín

  d e l  Diario

 d e

  Señoritas

d e

  París;

  e

  informaciones

 v a -

r ias

  d e

  otros periódicos

  n a -

cionales como E l

 Español,

 E l

Católico  e

  internacionales

como

  Spectator,

  inglés.

E n

  cuanto

  a la

  línea ideo-

lógica

  q u e

  mant iene

  e l pe-

riódico,  h a y q u e  resa l ta r  q u e

se

  t ra ta

  d e u n

  tipo

  d e

  prensa

especializada  c o n u n  público

m u y

  concreto,

  c o n

  unos

  te -

m a s

  «específicos»

  d e l

  sexo

femenino,  e t c . S e  dir ige  a

muje res

  de la

  burguesía alta

y  aris tocracia , puesto  q u e e n

l a  época  e n q u e s e edi ta  m u y

pocas mujeres sabían leer,

  y

muc ha s menos tenían dinero

c o n q u e

  comprarlo. Desglo-

sando

  y

  profundizando

  en el

conten ido

  d e l

  per iódico

  e n -

c on t r a m os

  u n a

  serie

  d e

  ejes:

Biografías. —Casi siempre

d e  mujeres famosas, entre

ellas  se nos  na r r a  la  historia

d e M .

a

  Isidra Quintina

  d e

Guzmán  y la  Cerda,  l a p r i -

mera mujer

  c o n

  t í tulo

  d e

doctor

  en la

  Facul tad

  de Le -

t ras Humanas ,  y ca tedr á t ica

honora r ia

  d e

  filosofía

  m o -

derna  en la  Univers idad  d e

Alcalá  d e  Henares;  l a de B ea -

tr iz Galindo, resaltando

  so -

b r e

  todo

  s u s

  cua l idades

  c a -

r i t a t i v a s

  y

  p i a dos a s ;

  d e

Isabel

  la

  Católica.

Hechos históricos.

—En esta

sección

  se nos

  na r ran

  u n a s e -

r i e d e  acontec imientos  i m -

por tan te s

  de la

  his tor ia

  d e

nues tro pa ís  a s í  como  de l

mundo entero; casi siempre

referidos

  a

  épocas

  m u y r e -

motas  y  centrándose mucho

en e l

  pueblo romano.

  S e r e -

la ta  el  sitio  d e  N um a nc i a ,  e l

suplicio  de l os  hijos  d e B r u -

to , e l

  rapto

  de l a s

  sabinas ,

  a

modo

  d e

  divulgar izac ión

  d e

la

  historia . Destaca también

la   serie sobre «las reinas  go-

b e r n a d o r a s

  d é

  E s p a ñ a »

co mo Doña Teresa, esp osa

  d e

Sancho  I el  Gordo, Doña  E l -

vira, esposa

  d e

  B e r na r do

  II,

Doña Berenguela,

  d e

  Alfonso

X I,

  Doña María

  d e

  Molina,

e t c . , que a l  morir  s u s  respec-

tivos maridos,

  y

  siendo

  a ú n

s u s

  hijos menores

  d e

  edad,

«asumen

  la

  responsabi l idad

de la

  corona

  c o n

  honradez

  y

decisión, retirándose

  de la

vida pública  con l a  mayoría

d e edad  d e s u s  hijos». A pes ar

d e

  contarse

  la

  his tor ia

  d e

unas mujeres siempre  son en

ca l idad  d e  «esposa  de» o

«m a dr e

  d e » .

Folletines.

—Se publicarán

varios

  d e l

  género. Debido

  a

la

  cor ta durac ión

  d e l p e -

r iódico muchos quedarán

s i n

  acabar ;

  s u s

  t í tulos

  s o n

bastante significativos:  « U n

a m or

  d e

  balcón», «Amor

  f i -

lial»,

  « L a

  buena Cristel»,

  «El

hoyuelo  de la  ba rba» ,  e tc . El

pr imero  q u e  aparece,  « U n

a m or  d e  balcón»  es el  único

q u e se

  publica íntegramente,

t om a do

  d e l  Diario

  d e

  Seño-

ritas  francés, trata

  de l a s

ilusiones

  d e u n a

  quincea-

ñera recién salida  d e l  colegio

respecto  a l  amor ,  a l o s h o m -

bres,

  a la

  vida,

  e t c . , q u e

choca

  c o n l a

  menta l idad

  d e

s u  p a d r e , e m p e ñ a d o

únicamente

  e n

  buscar le

  u n

buen partido para casarla ,

  a

l o q u e  ella  s e  opone  m o s -

t r ándole

  s u s

  propios argu-

mentos ;

  c o n u n

  final abso-

lu tamente mora l izan te

  la

jovenci ta

  se

 l levará

  u n a

  desi-

lusión  c o n u n  apuesto galán

d e l q u e  es taba enamorada  y

pide perdón  a su  pa d r e  p o r

n o

  haber le pres tado

  l a o b e -

diencia

  q u e s e

  merecía .

102

Page 103: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 103/132

:

r

> ¿ .

¿

O ^ v

  — C / í / / " " ' w '

.

y '/*  />r?¿  /"

(/,/.„..  r« y

  , i V

'lo»»'  •

-Al

  deven i r

  e l

  siglo

  XIX

  e n c o n t r a m o s

  u n

  a b a n i c o

  m u y

  am pl io

  d e

  pub l i cac iones f em e-

n inas , unas t r ad i c iona l e s ,  m a s  l ibera les ot ras». ( I lus t ración  d e l  siglo  XIX).

Poesías.

—Casi todas están

escritas  p o r  colaboradores

d e l  periódico,  a  t ravés  de l

cual incluso intentan  s u p u -

blicación, como Luis Rivera,

J u a n  d e  Ariza, Cañete  y p o e -

tisas tales com o Caro lin a  C o-

ronado, Gertrudis Gómez

  d e

Avellaneda, Amalia Feno-

llosa,  e t c . E l  t e m a  d e  ellas

suele girar e n  torno  a los sen -

t imientos humanos como  el

amor ,  la p iedad,  la  tr is teza,  o

bien dedicadas  a  a lgún  p e r -

sonaje impor tante  o a un he -

c h o  destacable.

Modas.—En  lo s  p r imeros

números sólo encontramos

referencia  a l a  moda feme-

nina,  q u e  será  m u y  var iada  y

especial para cada momento

de l d í a , a s í e n c o n t r a m o s  ves -

tidos

  d e

  visita,

  d e

  tarde ,

  d e

noche, para pasear, estar

  e n

casa,  e t c . ,  a c o m p a ñ a d o s  d e

lo s  pañuelos, guantes  y s o m -

breros correspondientes .  S e

incide también  en la  perfu-

mer ía  y  productos cosmé-

ticos como cremas para

  el

cutis ,

  l a s

  manos ,

  e l

  pelo

  o la

dentadura . Progres ivamente

encontraremos referencias  a

la  moda masculina, casi

s iempre anunciando  l a s n o -

v e d a d e s

  e n

  s o m b r e r e r í a ,

guantes ,  y abrigos.  A veces  se

a c o m p a ñ a

  el

  número

  de un

f i g u r í n

  c o n

  a l g u n a

  v e s -

t imenta .

Publicidad.—Realmente  e s

poco importante, pero cabe

resal tar la porque  y a e m -

pieza  a s e r  in t roducida  en los

medios  d e  comunicación  -

expresión, cosa  q u e  antes  n o

sucedía.  P o r  supuesto,  q u e ,

comparándo la  con la  impor-

tancia

  q u e

  tiene

  en la

  actua-

lidad, aquélla

  n o n o s

 sugie re

demas iado .  S e  anuncia  u n

colegio para señoritas,  u n a

per lumer ía ,

  u n a

  lavandería

d e  guantes.. .

A r t í c u l o s « e d i t o r i a -

les».—Los llamamos

  d e

  esta

manera porque

  son los a r -

t ículos  q u e  encabezan  el pe-

r iódico , normalmente  s in

f i rma, donde  la  redacción

expone

  s u s

  puntos

  d e

  vista

ideológicos respecto

  a los

t emas  q u e s e  t r a tan  en é l . A

veces ceden  la  p r imera  p á -

gina

  a

  otros artículos pero

  se

repiten siempre. Dichos  a r -

t í cu los ve r san sobre  l a

educación  de l a s  mujeres

(necesaria pero

  s i n q u e « d e -

b a n s e r

 educada s para

  l a s cá -

t ed ras  y  d iscus iones  p o -

líticas»  (3) ;  sobre  l a c a s -

t idad,

  « la

  v i r tud

  m á s

  apre-

ciable  d e l a s  mujeres»  (4) al

t r a n s f o r m a r  a é s a e n « u n o b -

j e t o

  d e

  c u l t o

  y

  v e n e -

ración»

  (5);

 sobre

  la

  avaricia

«que  en la  m u j e r  es un  vicio

a ú n m á s  reprensible»  (6);

sobre

  la

  emancipación

  de l a s

mujeres ; recomendaciones

  a

l a s jóvenes para  q u e sigan  u n

buen compor tamiento ,  o a

l a s  madres para  q u e  procu-

r e n u n a

  buena educación

  y

compor tamien to  en sus h i -

j a s ; sobre  la modestia, donde

se  cr i t ica  a l a s  jóvenes  q u e

sólo  se  preocupan  d e  sobre-

salir  p o r s u  belleza,  su  l inaje

o s u  r iqueza cuando  lo ve r -

d a d e r a m e n t e i m p o r t a n t e

s o n l a s  vir tudes morales;  so -

b re l a  impor tanc ia  d e l a m a -

t e rn idad  en la  mujer puesto

q u e

  e s

  el  único medio  q u e

t iene par a realizarse,  e t c . E n

u n o d e

  ellos

  q u e

  d u r a r á

  a lo

(3) (4) y (5) El

  Defensor

  de l

  Bello

Sexo.  N.° 1.  14-IX-1845.

(6)  ¡bíd.,  N.° 5,  12-X-1845.

103

w

4V :

Page 104: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 104/132

A ñ o I .  M a d r i d  1 5 d e  Spt íc r r . b rc  ¿ e 1 8 5 1 . N 2

ARTICULOS FILOSOFICOS

MiUlir.

  LA

  MVJfcH

tjtinie yrmiJr*

  eh *

 Mfsoi» frrnii

ttrrr  rr  rr*snrt.

J . J .

  f|or«*KM'.

Ililiril

  % l io

  penosa, pues nada puede

s e r  |»euoso Iratum loM vosot ras, liell»-

siuias lectoras,

  es la

  larca i|ui

a

  m e l i e i m -

y p o r i ^ t a

  razón, antes

  « le e m -

prenderla  . voy á  haceros  u n a  esp irac ión

d e m i

  conducta. Opino

  r o n u u

  profundo

lilósofo

  que • e l que si»

  ja r la

  «le

  conocer

j

  l a s i n u j n v s

  i*s uii

  nec io

  •

 

|H»r lo

 Unto,

a u n

  r u a n d o

  y o lo se u , y a

  c o mp r e n d e -

reis

  q u e n o i r é á

  echarme

  la

  ceniza

  en la

I r ru ir .

A l

 escribir sobre

  la

  mujer ,

  l o

 hago

  ú n i -

c a me n le

  r o n e l

  objeto

 d e

  levantar

  m i d é -

bil vi»/ eu

  defensa

  d e u n

  sexo

  q u e t a n

diversamente

  li a

 >idoju/gado; jwrece

  i u i -

po*ible

  q u e e l

  hombre liaya llegado

  a  e r -

rores

  ta n

  extraordinario*,

  y sin

  ruibarbo,

li a

  publicado

  u u a

  disertación

  \

 pisi

  i t

aiwnim  //<•  Acitfolio

  •

  probando

  u u a l a s

mujeres

  li o

  pertenecían

  al

  género lumia-

ijii .

  y

  esla opinión

  li a

  s ido d imit ida ,

  y

discútala

  m u y

  acaloradamente

  en e l

  ro i i -

eilin

  d e

  Marón: ciertamente dice líesela—

r.-lle

  . las

  señoras deáali estar

  m u y

  agra -

decida» a l o . prelados franceses jior lialier

tenido

  la

 roiidesceiMlcncia

  d e n o

  coutur -

l,i*  c u t r e  ¡a s  be-t ias .  • l a » m a s  M-nsilde  e s

q u e «*¡ genio haya |»rgndo tambi én  s u t r i -

b u t o  la  b a rb a r ie  d e l o s  stgl«*cli qi?c  lia

\«%i«l«» > q u e  l l i |*»rra tcs  y  Ar i s tó te le s  o p i -

n e n q u e l a  m u j e r  e s u n s e r  iui|Hrrfcct»i,

m i  v*iiii-li«*ml»ivw

largo

  d e

  varios números,

  se

explica

  la s

  diferencias

  b i o -

lógicas entre

  l o s d o s

  sexos,

sacando

  d e

  ellas

  l a s

  conclu-

siones referentes  a la  dife-

rencia psicológica;  n o s  deta-

l la  cómo  la  mu je r  e s u n « á n -

g e l

 visible

  q u e

 Dios concedió

a l

  h o m b r e

  e n

  esta vida

  d e p e -

sares,

  d e

  engaños

  y

  menti-

r a s ;  consuelo  d e l o s  infor-

tunios, est ímulo para  la g lo-

r i a ,

  tal ismán contra

  l a s p a -

siones bastardas»

  (7); la es-

t a tu ra

  en la

  mu je r

  e s m á s

pequeña ,

  lo s

  humores

  q u e

(7 )  Ibíd.,  N° 19, 22-111-1846.

E n  nue str os «lia* al«»rt uñ ad am ent e  h e -

m o s

  rom|irendidn

  q u e l a

  mujer vale

  |*»r

lo

  menos tanto romo

  el

  liomltre,

  y

  miIo

se ve

  r e t a j ó l a

  e n e l

  juicio

 d e

  a lp inos ,

  a

lo s  cuales  m e  abstengo  d e calificar,  q u e a

(alta

  d e

  otra ra/011 |atra enorgullecerse

  Sí

enorgullecen

  |Hu

  <jue míii houilHvs..

 V e n

e lec to ,  la s  ciencias,  la s  a r les ,  la  indus-

t r i a ,

  la

  literatura

  y la

  política,

  n o s p r e -

sentan

  e n su

  historia multitud

  d e

  mujeres

q u e

  lian florecido

  e n

  estos diversos

  r a *

inos.  S in  duda ninguna existen diferen-

cias entre

  e l

  hombre

  y la

  mujer ,

  y

  preci-

samente

  d e

  esas diferencias,

  es de lo que

pienso ocuparme

  e n

  estos artículos, pues

todas

  ó la

  mayor parte están

  c u

  favor

  d e

la

  mujer .

Entre nosotros

  la

 educación constituye.

Ih)i* decir lo

  a s i , u n a

  segunda naturaleza:

nuestra s i dea s, mientra* inclinación *  \

basta nuestras opiniones

  mu í

  fruto

 d e

  ella.

Kn la

  mujer ,

  «*n

  donde nada

  se fia

  tenido

ruidado

  de .

  dirigir, l«*lo

  e s

  fruto

  mi

imaginación  y d e m i  Mfiiliiuienlo.  Se ha

creído hace r itauiasiado

  |>or la

  mu je r d a u -

dola

  u u a

  educación frivola,

  y

  propia solo

nara lucir

  en los

  Ipiles

  o en los

  |»h»co*.

V sin

  emUirgo uniendo

  m i v o / . a l a d e l a u -

to s

  hombreas ilustres

  q u e

  lian tratado

  s o -

b r e

  i*la materia, diré

  q ue uo m» l ia | *»n-

sailo nunca

  e n q u e l a s

  jóvenes llegaran

  a

s e r  mujeres  y  madres;  se lia  descuidado

s u

  educación

  y e l

  mundo entero

  s e r e -

siente

  d e

  esta falla imperdonable. Najio-

leou deeia

  un d ía a

  madama

  d e

  Cam¡»aii:

l o s  antiguo* sistema*  d e  eduraeioii nada

valían:

  q u e

  falla

  hoy di. i á los

 jovciie*

  e n

Francia para estar bien educado*7

  M i -

dre-% •

  re>|HMidio madama (lampan, lisia

¡s

  l.dua llamo

  la

 ateiH-ioii

  d e l

  eiii|M*rado«.

\ U e n .

  dijo,

  b e a ln

  t«nlo

  u u

  M>l«'iua

  «le

«•duración:

  <•«.

  •

|

¿Vrei'.o, >eu»«ra.

  q u e b a -

componen

  s u

  cue rpo

  s o n

m á s

  abundan te s ,

  s u s

  huesos

menos duros,

  s u s

  formas

m á s  redondas, agradable-

mente contorneadas  y sus

movimientos  m á s  ágiles  y

vivos; t iene mayor transpi-

ración;

  le

  gustan

  lo s

  colores

verde, nacarado, l i la,

  n a -

ran j a

  y

  azul violeta; gusta

  d e

la

  mús i ca du l ce

  y s e n -

t imental , a legre

  y

  patética;

prefieren  l a s  bebidas  s i m -

ples

  y los

 alimentos sencillos

como

  la

  leche, frutas

  y le-

g u m b r e s

  y «la

  na tura leza

  le

h a

  concedido

  e n

  belleza

  lo

q u e l e h a

  negado

  e n

  robus-

tez»  (8) ;  «tiene mayor  in -

vención  lo que l e s  hace  se r

coquetas, burlarse  d e s u s

a m a n t e s  y  eludir  l a  vigi-

lancia

  d e s u s

  padres»

  (9);

«las pasiones

  q u e

  tiene

  m á s

d e s a r r o l l a d a s

  s o n l a d e -

voción

  y el

  amor ,

  y la

  obser-

vación

  v la

  fuerza

  d e l e n -

t end imiento  n o h a n  cabido

e n  ellas»  (10) .

Si al  abo rda r  e l  es tud io  d e

este periódico

  lo

  tachamos

d e

  conservador ,

  n o

  pecamos

d e

  aventureros ;

  e n

  plena

época moderada, recién

  s a -

l idos  d e l  Antiguo Régimen,

c o n

  unas es t ruc turas

  m u y

arca icas

  y u n a

  menta l idad

reacc ionar ia ,

  e s

  lógico

  p e n -

s a r q u e

  todo esto

  s e

  plasma,

d e

  a lguna manera ,

  en los

medios  d e  expresión  y co-

municación.

E l  periódico  q u e  es tud iamos

está dedicado  fundamen-

talmente  a l a s  mujeres ,  e s

decir,

  se

  t r a t a rán

  en é l

  temas

acordes

  a l

  sexo femenino.

P o r

  ello

  se

  hablará amplia-

men te  d e l a s  virtudes subli-

m e s q u e

  carac te r izan

  a la

mujer desde  e l  principio  d e

lo s  t iempos; insist iendo  e n

q u e  esas  s o n l a s  «prendas»

q u e

  t ienen

  q u e

  desarro l la r

  y

fomentar todas

  l a s

  mujeres

q u e s e

  consideren «decen-

tes».

  E s u n

  periódico feme-

nino escrito

  p o r

  hombres ,

  lo

q u e

  mat izará

  y

  de terminará

c l a ramen te  s u  ideología,  e n

cuan to

  a l

  sexo

  s e

  refiere.

Pensamos  q u e l a  ideología

feminista sólo puede

  s e r

apo r t ada  p o r l a s propias  m u -

jeres, nunca

  p o r l o s h o m -

bres, aunque ésos puedan

a y u d a r  v  co laborar  en l a t a -

r e a .

S i n o s

  de t enemos

  a

  anal izar

l o s

  valores ideológicos

  q u e

presen ta

  el

  periódico

  v e -

remos

  u n a

  serie

  d e

  t emas

  a

modo  d e  ejes centrales:

a )

  Buena moralidad:  ésta

se

  ent iende como

  l a c o n -

(8 )  Ibíd.,  N.° 2, 21-IX-1845.

(9)  Ibíd.,  N.° 4. 5-X-1845.

(10)  Ibíd.,  N.° 7, 26-X-1845.

P o r ta d a

  d e

  «ELLAS», órgano oficial

  d e l

  s e x o f e me n in o . F e c h a d o

  e n

  Madrid,

  el 15 de

s e p t i e m b r e

  d e 1 8 5 1 .

1 0 4

Page 105: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 105/132

* •

í .

v\

• •

( p  iiancu.  (i)

l \ -M

fT.,-'

( ' -

O

f lKUl l l .

á

ntMKU.  (j)

vSSfflKS'

ai. 3)aapaa8©m

,DEL  DELLO SEXO.

t j  Periódico  d e  llleralara. moral, ciencias  y  modas, dedicado

esclusivanenle

  á las

  mugeres.

I

'•'A.)

Xd>WXO*2J±

(Cual lanar iob . )

(

•• i

| ( I H H

^ *  corso completo  de es a

cieacia. Nuestro objeto,

i indicado  ya ea el  pros-

pee lo. ao et  otro  qoe

presentar  la s  nociones

ideológicas

  m as

  moder-

nas y

 acomodadas

 a l g ra-

do de penetración  q a r  suponemos  e a l a j u -

ventud d el bello seto, * la que eoesagramos

nuestra* débiles tareas,  a fin deqoe no ca-

rezca

 d r

  esta parte

  U n

  útil

  y

  necesaria

  d e

los

  conocimiento* humanos, psra discurrir

co a

  exactitud, discernir

  co a

  precisaoa

 y

poner  lo s  errores áqoedaa lagar  los

cinios equivocados  , ó las  ideas adquiridas

sin el  fuuilio  de la aaalksis.  Par lo  Uato.

como  la  inteligencia  de la  mager,  si  biea

desarrollada quiza  con mas  perieeeioa  q a e

la del  hombre para concebir ideas  d e  cierto

género,  no  tiene  la  preparación preli

indispensable  y que  facilita  la

sion  de estadios abstractos;  de  aqai  la ae-

cesidad  de  presentar nuestras ideas  coa la

mayor claridad posible,  y si se  quwfe c«a

trivialidad.

Lógica, según  la  acefrioe peaeraL  «h

el  arte  d e  pensar,  *  ideología  la cieana

q u e se  deduce este arte, tieacralmee*  **

r, n

\

*TEl ?* vS-'i*'  «ti ILMMt IXÜ

'

«Casi todo  l o q u e n o s  p r e sen t a e s t a pub l i cac i ón  s o n  ar t ículos  d e  fondo,  a  modo  d e

r a f l ax i onaa sobr e

  u n

  de t e r mi nado t ema ,

  q u e s e

  supone i n t e r e sa

  a l a s

  muj e r e s» .

  ( P o r -

t ada  d e « EL  DEFENSOR  DE L  BELLO SEXO»,  d e  s e p t i e m b r e  d e  1845).

secución  d e l a s  v i r tudes  t í-

picamente femeninas como

la  cast idad,  la  f idel idad,  la

prudencia ,  la  sumisión.. .  S e

pretende

  e l que la

  m u j e r

  las

consiga

  y

  luche

  p o r

  ellas

mientra s espera  a l varón,  eso

s í ,  most rándolas como  si se

t r a t a r a  d e  exponerlas  e n u n

escaparate .  S e  ignora  to -

ta lmente  la  existencia  d e

u n a  doble moral , cuando  d e -

berían conocerla  s i e s que de

verdad  les  interesaba  e l te -

m a ;  mient ras  q u e d e l h o m -

b r e s e  esperan unas  d e -

terminadas conductas

  y se

le s  tolera otras, para  l a m u -

j e r n o cabe  la  toleranc ia, sólo

l a s  exigencias,  y  c u a n d o  n o

cumple  se le  reprende  d o -

blemente,  p o r  haber obrado

m a l y p o r  haber obrado  m a l

siendo mujer.

b )

  Matrimonio:  éste

  a p a -

rece como  la  panacea  y el fin

úl t imo  a l q u e  aspira,  y  debe

aspirar ,

  la

  muje r . Puesto

  q u e

es e l  objet ivo  m á s  «natural»

d e l  sexo femenino,  h a y q u e

explicarle  lo s  pasos  q u e t e n -

d r á q u e d a r  para  n o c o n -

fundirse, previniéndola  d e

lo s obstáculos  q u e  pueda  e n -

contrarse,

  y los

  medios

  e ins -

t r umentos  d e q u e  puede  v a -

lerse para conseguirlo.  A

menudo aparecen consejos  y

avisos para

  l a s

  chicas

  c a -

saderas animándolas

  a q u e

algún

  d í a

  (quizá

  la

 ju ventud

se le  pase  en e l  intento)  e l

bello objeto expuesto  en el

escaparate , adornado

  c o n

preciosas galas,

  s e a c o m -

prado

  p o r u n

  hombre bueno

y  vir tuoso  q u e l a  hará feliz.

c )  Sometimiento  a l  orden

e s t a b l e c i d o :  L a

  d i f e -

renciación social existente

entre

  lo s

  sexos aparece aquí

exp l i c i t ada , in t en tándose

demost r a r  q u e t a l dife rencia

viene avalada c ient í f ica-

mente  p o r l a  diversidad  b i o -

lógica entre hembra  y varó n,

p o r lo q u e n o  deberá cues-

t ionarse  el  diferente papel

social

  q u e

  cumplen

  en la v i -

d a ;

  además anima

  a las lec-

toras  a  profundizar  e n  tales

diferencias.  Y  cuando  s e h a -

b l a d e l  t ema  de la  «emanci-

pación

  d e l a s

 muje res»

  s e e n -

t iende  q u e  ésta debe libe-

rarse  d e lo s  vicios y defecto s,

a f i r m a n d o  q u e s u  liberación

se

  hal la

  en e l

  cu idado

  y

educación

  d e lo s

  hijos.

Aunque

  el

  periódico

  s e a c o n -

servador ,  e n  real idad,  a la a l-

t u r a  de 1850 n i la  sociedad

española daba  más de s í n i la

mujer podía tomar clara

conciencia  d e s u  subordi -

nación, máxime  si  tenemos

e n  cuen ta  q u e  actualmente

el  movimiento feminis ta  a ú n

n o h a

  c u a j a d o

  en su

  tota-

l idad

  en el

  sexo femenino.

 N i

ayer

  n i hoy la

  muje r

  h a c o n -

seguido alcanzar

  u n

  status

semejan te

  a l de l

 varón,

  ni los

valores t radic ionales ,  re -

ligiosos  y morales  q u e e n t a n

gran medida

  la

  inf luen-

ciaban,  h a n  desaparecido.

Mantener  a l a  m u j e r  en su

f u n c i ó n m a r g i n a l , c o m o

aparato doble  d e  satisfac-

ción  -  reproducción,  es el

ideario normal

  de la

  socie-

d a d q u e  publ icaba  e s e p e -

riódico,  y  t ambién  de la

nuestra (aunque  h o y e l p r o -

b lema es t é

  m á s

  s o f i s -

ticado).

  •  G. F.  R .

105

Page 106: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 106/132

L O S

  N O R T E A M E R I C A N O S

u s o n   c a n t i d a d e s i n g e n t e s

á° .   A n t i s é p t i c o L i s l e n n e .  E s

e l

  p i j í b l o

  q u e m a s y

  m e j o r

p r a c t i c a   l a   h i g . e n e .  Y é l

q u e   s u f . c m e n o s r e s f r i a

d o s v   cd  d e

  r t i o s g r . p c e s .

D

U L B L O

FRANCO OFRECE A PETAD?

• »M

 anidadas integrarán

 ta •

  tota raeifca

 M n k

  naterukc

flota nertaanarlcana

  en

  julio astraMctaas

 M mtnét

 occidental

d e

  C o r a s

DOS EMBAJADORES E N L A  FIESTA

S i n  Met ro  n i

a u t o b u s e s  h o y

e n  París

•  T . v f v t t m a » ( « i , i u 0 4

  t n - m

TA   A

 HAfT*

  UK vs M

  CKfUHHirVlVKMBI

m M* M UK

• a

  «J.va:

  n>. i

  Mi»Mifc>

  g r «

  t>T« x « i

  i m .

, I«»  i*nKKWtn* IIU'V i.v « AUviutm

i •:%* iwc lv» «ü

 »»«n

 v» M

 •>"».****.

  h k-

T.w i*  m

  I*ohk

 KA U<M K

N*A IJK

 <»K>U

  - I - ^ «^1 lia, ^

TO0LIATTI, DEVUELTO

A ITALIA

l i a   T i e r r a

la  ir t* •<k4>»toii  j cj-'h «

' I

 HMf Hllil

 •» «Ir un ptf

 I44«>

< p*¡r*  U>  lii-toierl—

M ra v»- U  |*wi.i qor la m

»- I ir* I-

 nirr|pi'

  é '»* m a

§-1  y r*»«  * wi **. I»

1-uiiiwrt.Uin». pf-IA#

  r kl

M . na*

  «tunante

  u

(«Pueblo26-11-1951.)

*

 *kSi ¿r¿T¿

 r¿ l

 ¿,r¿3

 ¿ f¿3 » r¿3

 i,r¿í*í

Page 107: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 107/132

M i

  General:

  C on

  motivo

  del t r i -

gésimoquinto aniversario  de la

batalla

  d e

  Verdún,

  que va a ce-

lebrarse

  e n

  Francia, desea-

ríamos poder publi car algo  so-

b re l a

  gran figura militar

  d e

aquella epopeya,

  ta n

  decisiva

  en

la   primera guerra mundial,  y

p o r considerarlo  u n  buen amigo

d e  España  y d e  Vuestra Exce-

lencia,

  n o s

  atreveríamos

  a pe-

dirle unas palabras sobre

  la

 vid a

G O B I E R N O C I V I L

  D E L A

  P R O V I N C I A

  D E

S A L A M A N C A

Suspensión

Fiestas Carnaval

En  cumplimiento   de  órdenes recibidas   del  excelentísimo señor

Ministro  de la  Gobernación,   se   recuerda continúa   en   vigor   la

supresión  de las  fiestas   de  Carnaval,   que en el  corriente   año se

entenderán comprendidas entre  el   domingo   de   Quincuagé-

sima, 4 de los  corrientes,   al  domingo   11 del   actual, primero   de

Cuaresma, ambos Inclusive; manteniéndose

  co n

  todo rigor

  la

prohibición establecida para  el uso de   dominó, caretas   o dis-

fraces  en ias  calles   o   lugares públicos   y en los   cafés, casinos   y

circuios  de   todas clases,   asi   como   la de   bailes   y  diversiones

análogas  con esa   significación   o   indumentaria. Unicamente

puede permitirse  de  modo excepcional, algún baile   de   socie-

dad en los  Circuios   o  Asociaciones Recreativas  y  culturales   de

notorio rango local,  que   tradicionalmente acostumbran   a ce-

lebrarlos, siempre  que no  trasciendan   del  seno  de la  entidad,   ni

se le  matice   del   propio carácter carnavalesco.

Igualmente queda prohibido  la  exteriorización   de  semejantes

fiestas

 en los

 medios rurales,

  por lo que las

 autoridades locales

y  demás agentes dependientes   de la mia,  velarán   por el  exacto   y

general cumplimiento  de   estas instrucciones, debiendo  de-

nunciarme cualquier Infracción  qu e   pudiera cometerse contra

las   normas dictadas   por la   Superioridad para sancionar   a los

contraventores  de las  mismas.

Lo que se   hace público para general conocimiento  y   demás

efectos.

Salamanca,

  1 de

  febrero

  de

  1951—El Gobernador civil.

(•ElAdelanto»  de Salamanca, 3-II-I951).

d e l  mariscal  en  relación  con

nuestra Patria.

— Lo  haré  con  mucho gusto  si

puede servir, como espero, para

definir

  una

  faceta

  de su

  vida,

que

 pocos conocen como

 yo. Por

tratarse  de un  magnífico  sol-

dado  y  gran general,  for-

zosamente tenía que ser patriota

y caballero; como patriota supo

elevarse sobre viejos prejuicios

y

 patrioterías baratas

 de su

 país

para creer

  que la

  amistad

  sin-

cera

 y sin

 doblez entre nuestros

países había

 de ser

 para España

y  Francia conveniente  y  fruc-

tífera,  y así se pronunció desde

todos

 lo s

 puestos superiores

 que

en

 aquel Ejército desempeñó,

  y

como caballero repugnó cuanto

pudiera empañar aquella leal-

tad que los amigos, como la s na-

ciones,  se  deben.  De la  colabo-

ración establecida

 en el

 norte

 de

Africa  con el  general Primo  de

Rivera  fue el más  decidido  pa -

ladín,  y  durante nuestra  Cru-

zada.

—¿Cuándo

  le

  conoció

  S u

  Exce-

lencia?

— Le  conocí  en  Marruecos,

cuando yo era  todavía  un joven

teniente coronel y él ya un vete-

rano mariscal  de Francia.

—¿Supo comprender

  e l ma-

riscal  la  trascendencia  de la

Cruzada española?

—No; le pasó como  a otros mu-

chos extranjeros:  no la com-

prendió.

 No hay que

 olvidar

 que

él era el más

  fiel representante

del  «gran mundo»  (1), y, por

(l)   Nombre  con que en los  tiempos mo<ler-

nos, en la

  vecina nación,

  se

  designa

  a tin

ejército

  por su

  apartamiento

  de la

  vida

  po -

lítica.

r . . i , i ¿

  ti

-

» ¿ ¿ ¿ • % . r

  Z : A & i ¿ ¿ ¿ r ¿ 3 . r _ - ) „ r , n i

Page 108: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 108/132

otra parte,

  le

 desagradaba

  la ac-

titud favorable alemana hacia

nuestro bando; pero  n o p o r  ello

falló  su  buen criterio sobre  la

necesidad

  de la

  amistad entre

nues t ros pueblos  y l a con-

veniencia para Francia

  de no in -

tervenir  e n u n  conflicto  que , s in

duda ,

  la

  arras t rar ía

  a u n a c o n -

flagración general.

—¿Entonces, todo

  l o q u e

  allí

  se

pecó

  o

  toleró

  f u e

  contra

  su vo-

luntad?

—Desde luego.  Y o  creo  que s i

hubiera estado  e n s u s  manos,

q u e n o l o estuvo, n o h ubiéramos

tenido  d e q u é  quejarnos .  S i-

guiendo  su espíri tu  d e caballer o,

servía

  a

  Francia

  e n

  pr imer

  lu -

g a r ,  evitándole para  e l  futuro

u n a  tercera frontera.

—¿Puede decirme algo  de su

obra como embajador  en Es-

paña?

— S u  presencia  e n  España afian-

zó  nuestra vieja camaradería  d e

soldados, pese  a q u e  has ta  el fi-

na l de su

 esta ncia entre nosotros

n o  pudo entender nuestro  M o-

vimiento.

—¿Cuándo cree  S u  Excelencia

q u e l o

  comprendió?

—Cuando presenció  la  derrota

de su país; cuan do  le  l lamaron  a

Francia para l iquidar  l a  guerra

perd ida  y  concertar  el  armis-

t ic io.  A l  a p r e c i a r  l a s c o n -

secuencias  de lo que  desde aquí

veníamos percibiendo:  l a  caída

vertical  d e l  espíri tu patriótico

francés

  al

  compás

  q u e e l

  país

  se

paras i taba

  d e

  maes t ros

  y

  alcal-

d e s

  socialistas

  y

  comunistas.

Entonces comprendió

  e l

  grave

m a l q u e a

 Francia

  le

 aque jaba

 y

la

  razón

  d e

  nues t ra

  L ey

  cons-

titutiva

  d e l

  Ejército,

  q u e l e c o n -

f í a no

  sólo

  la

  guarda exterior,

s ino  la  defensa interior.

Aquí,

  e n

  este mismo despacho,

tuve  con él la  última entrevista

como emb ajad or, cuando vino

  a

despedirse  p o r  haber sido  l la-

m a do  por la Asamblea france sa.

SI ES  USTED AFICIONADO

FÚTBOL

•  • *

y  qujere poner

al d ia sus  conoci-

mientos, documen-

t a r su s  juicios,  f o r -

talecer  sua  opinio-

nes y  conocer infi-

nidad  d e  curiosos

detalles relativos  al

deporte  d e s u p r e -

dilección, debe leer

« C A M P E O N »

Almanaque Deportivo

1 9 5 0 - 1 9 5 1

En sus

  páginas podrá

  e n -

terarse dejÉLo

  q u e M * *

tías Prats  no  dijo  en R ío

' i

G.  ^¿:v;inalc: - . : j ¡ | :

E l  fútbol inglés frente  al  enigma

de Río . ?  Aquella |vi cto ria sobre

Inglaterra  y la derrota ante  é l B ra-

sil , ' Los

  tornea?

  de la

  emocitó:

Campeonato

  d e

  Liga

  y- de

  Copa",

L a  "Fifa*?puede contemplar  su

obra orgúllosamentc-'  r  "Hablan  los

Ü B  presidentes".  •- i j | | |

Jacinto Miqoelereni*  ''•§ 1 ¡

E d u a r d o T * u i  t ^ C

" J u a n D e p o r t i s t a "

P e d r o E s c a r t S n

Alberto Mart ín Fernández  y

J u a n V i l l a  d e l R i o .

firman  los  trabajos,  y los presiden-

tes de la  Real Federación Española

d e  Fútbol,  de l  Atlético  d e  Madrid,

de l  Real Madrid  >4 de l  Atlético  da

Bilbao exponen  sus  opiniones.

COMPLETAN  EL  SUMA-

R IO   TRABAJOS SOBRE:

I

  Montañismo. Hipismo.

  Polo.  U i -

' Oh*  leonesa. Esquí.  Automovi-

lismo. Ajedrez. Aizcolarls.

  B a -

loncesto, Pelota vasca. NaUUJWtt.

Esgrima. Educación lírica.  B o -

los .  Motociclismo, Tenis  d e m e -

s a .  Ciclismo. Rucby. Balonmano.

AtleUámo.

  A e r onáut i c a . G o l f .

Retíalas, Tiro

  c o n

  arco. Pesc:i

deportiva, Buxtn

  y

  Hockey.

  # ¡

ADEMAS  m : l N A  COPIOSA

Y

  CriBABA INFORMACION

GRAFICA

  ' ?' . /

100  PAGINAS  EN

HUECOGRABA-

D O Y

  VARIAS

  A

TODO COLOR

PRECIO:

8  PTAS.

Entonces

  fu i

  testigo

  de ex-

cepción

  de la

 emoción, preñada

de  dolor,  del  glorioso soldado:

«M i

  patria

  ha

  sido derrotada

  y

m e

  llaman para hacer

  la paz y

firmar

 el

 armisticio. Usted tenía

razón. Esta es la obra d e  treinta

años

  de

  marxismo.

  Me

  llaman

para hacerme cargo de la nación

y

  vengo

  a

  despedirme».

  (La

emoción nublaba

  los

  ojos

  del

viejo mariscal.)  Un consejo leal

de

  camarada brotó

  de mis la-

bios:  «N o vaya, mariscal. Escú-

dese en sus muchos años; que los

que

  perdieron

  la

  guerra

  la li-

quiden

  y

  firmen

  el

  armisticio.

Gracias a Dios estaba usted aquí

apartado,

  s in

  responsabi-

lidades. Es el  soldado victorioso

de

 Verdún;

  no una su

 nombre

  a

lo que otros perdieron».  «Lo sé,

m i  general; pero  m e  llama  m i

patria

  y a

  ella

  m e

  debo

  —m e

contestó—.  Tal vez sea  éste  el

último servicio  que  pueda pres-

tarle».

  Me

  abrazó

  m uy

  emocio-

nado

 y

 partió para

 e l

 sacrificio.

—¿No  lo ha  vuelto  S u  Exce-

lencia

  a ver

  desde entonces?

—Sí, nos

 encontramos

 d e

 nuevo

en

  Montpellier,

  a m i

  regreso

 de

Italia. Almorcé

 con él y

 pasamos

unas horas juntos. Estaba bajo

el

  calvario

  de la

  ocupación

alemana,

 y una vez más m e

 hizo

presente  su s  buenos deseos  ha-

cia

  España, soñando

  con un fu-

turo  de  buena amistad entre

nuestras naciones, ofreciéndose

en

 cuanto estuviera

  en su

 mano

a

  corregir

  las

  injusticias histó-

ricas

 con

 nosotros cometidas.

—¿Podríamos hacer  los españo-

les  algo  por e l  viejo mariscal?

—Poco,

  por

  tratarse

  de

  asunto

íntimo

  y

  privativo

  de

  otra

  na-

ción. Solamente  nos  cabe  la -

mentar su desgracia y , ofrecerle,

por sin  llegar  al  caso,  la  hospi-

talidad

  de

  nuestro maravilloso

clima mediterráneo, donde,

mientras

  no se

  extinguiesen

  las

ocasiones, podría pasar, querido

y

 respetado,

  lo s

 últimos años

 de

su   vida.

(«Arriba», 25-11-1951.)

. , , .

  . , - <

v

i - , - .

4

* - w r

  • -i

  r

  y * * . - i i .

"  -i i -iz-

  - i

i

Page 109: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 109/132

EL FRENTE  DE JUVENTUDES

organizará

  e l

  «Día

  de

  Gibraltar»

Pero

  no ha de

  verse

  en

  ello

  una

  incitación

  de

  odio

  o

  recelo

hacia otras naciones

Madrid.—El «Boletín

  del Mo-

vimiento» publica  un a  dispo-

sición

  en la que,

  entre otras cosas,

dice  que el  nombre  de  Gibraltar

tiene para  lo s  españoles  re -

sonancias  de  dolor. «Las circuns-

tancias

  en que

  Gibraltar pasó

  el 4

de

  agosto

  de 1704 a ser

  colonia

inglesa,  lo s  diversos avatares  de la

Historia,  en los  cuales Gibraltar

siempre  ha  estado presente  en el

afán

  de los

  españoles.

  El re-

naciente impulso nacional,  que

en el  alma  de las  juventudes  ha

supuesto  el  Movimiento  son

causa  de que  quienes tienen como

máximo orgullo  el  cuidado  de la

formación  de las  nuevas gene-

raciones procuren inculcar  en

ellas

  el

  sentimiento

  de

  dignidad

ofendida, reivindicación

  apa-

sionada  y  constante impulso  pa -

triótico  qu e  Gibraltar encierra.

Sería erróneo

  y mal

  intencionado

ver en el día de Gibraltar  un a  inci-

tación  de  odio  o  rencor hacia

otras naciones. Sabemos  que

«Gibraltar»  es una  fruta madura

que ha de

  desprenderse sola

cuando  sea su  tiempo, como dijo

Franco  en  reciente ocasión.  Res-

ponde  más  bien  la  conmemo-

ración

  a

 cuanto tiene dispuesto

  el

Frente  de Juventudes, «para  des-

tacar aquellas fechas  que por su

fuerte simbolismo  de carácter  po -

lítico, religioso  e histórico sirvan

de   viva  y  ejemplar enseñanza  de

exaltación

  de sus

  ímpetus

  de

  inci-

tación  al  heroísmo  o al  sacri-

ficio».

La

  Delegación nacional

  de l

 Frente

de  Juventudes agrega  que los ac-

tos del día de Gibraltar  se organi-

zarán poruña junta presidida  por

el secretario general  de l  Frente  de

Juventudes,  y  además  con la par-

ticipación  de l  ayudante  de Fa-

langes juveniles

  de

 Franco;

  de l

 jefe

central

  de la

 Sección Rural

  y de los

asesores nacionales  de

Educación Política  v Educación

Premilitar. También  en las  dife-

rentes provincias  se  crearán otras

juntas organizadoras

  de los

 actos.

Para evitar

  la

  acumulación

  de

días inhábiles, queda  en suspenso

la   celebración  del Día del Ama-

necer,  qu e  venía verificándose  en

el mes de  agosto.

(Agencia «Lóeos», 15-11-1951.)

E l  Ministerio   de  Hacienda garantizará,   en

nombre

  del

  Gobierno español,

  el

  crédito

  de

62.500.000 dólares, concedido  po r los

Estados Unidos

(Agencia «Cifra», 9-11-195J.)

Stanton Griffis presenta  l  Caudi-

l l o s u s  credenciales como emba-

jador  de lo s  Estados Unidos

E n l a   c e r e m o n i a y e n t r e v i s t a p o s t e r i o r e s t u v o p r e

s e n t é   e l   m i n i s t r o   d e

  A s u n t o s E x t e r i o r e s

(Agencia «Cifra1-111-1951.1

Tí ,T. i  ¿ ¿ •% . ? •;.  *>&*) r¿?¡  3 ¿ r¿¿  ¿  r¿ \  ¿ r ~5 - r  )

 ».r,r>

Page 110: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 110/132

y i

ti

(«Pueblo», 27-11-1951.)

El

 nacimiento

 del

 primer nieto—una preciosa niña—

de l Jefe del Estado, constituyó  un hecho gozoso para

el

 cristiano hogar

 d el

 Caudillo

 d e

 España, norma para

todos  lo s  hogares españoles.  Y por  ello España  en -

tera celebra  hoy  jubilosamente esta ventura, como

todas cuando afectan

  a

  esta noble familia,

  que es

ejemplo  d e  amor abnegado,  d e  modestia  y de fe en

lo s

  valores espirituales

  d e

  nuestra raza.

PUEBLO s e suma con e l más encendido fervor a estas

felicitaciones

 q u e

 llegan hasta

  el

 palacio

  de El

 Pardo

y  desea  que la  felicidad  que hoy  rodea  al  Gene-

ralísimo Franco,  a su  esposa doña Carmen Polo  y a

s u s  hijos  los  marqueses  d e  Villaverde  por el  naci-

miento

  d e e s a

  niña,

  n o s e a

  jamás turbada

  y

 cons-

tituya como

  un

  símbolo

  de la

  felicidad

  d e

  todo

  el

pueblo español.

L o s   m a r q u e s e s   d e   V i l l a v e r d e

h a n   t e n i d o   u n a   h i j a

A l

  hogar

  d e l

  Generalísimo Franco

llegan felicitaciones

  de

  toda España

toda  la mañana  de hoy han desfilado  por e l  Palacio

d e   Oriente numerosas personalidades   de la aristocracia   y .

de l mundo político,   de las ciencias   y de las artes   y las letras,

as i

  como

  de las

  clases populares, para firmar

  lo s

  álbums

a l  efecto   de  testimoniar   a la  familia  de l  Jefe   d e l  Estado   s u

felicitación  m ás  sincera   y  entusiasta  por e l  nacimiento   de la

hija  de los  marqueses   d e  Villaverde, feliz acontecimiento

ocurrido ayer,  a las seis   de la tarde,   en e l palacio   d e l  Pardo.

MfíYOR NUMERO

  DE

  PERSONRS

  \

VUELRN

  R MRS

  LUCRRES

  POR

  DOUCIÑS

  *

4NIVf«»A*lO

K Y * J . C u * - . r 5 . V » ¿ ¿

  ».r ,n

. I ) ( * O

I

í í

  mitad

  *

 d e / p o n

  /

  7tta/e

  d r les

  viajeros

turros  co n  e x p e n d í a n , ( / u e fueron  con-

sultados, aseguran ( j u r e DoufilasDC-C

es

  clarión

  d e

  l u j o

 que mas tes

  adrada/

H a y u n  g igan ;e cuat r imotor l>ou¿U*

l ) C - 6 e n  « « p e r a  d e  v n í f  a  u * t e d p i r i c u a l -

qu ier lugar  a l q u e  deaec volar  N o  e n c o n -

t r a r á  h o y d í a e n l o a  c ie loa n ingún o i ro

a v i ó n  m A »  r á p i d o ,  m é s  lu io*o  y m á s  segu-

r o

  F.sts ra tó n p<»r

  l a q u e l o s

  v ia jero»

« t r e n *

  d e

  n »a a e \ p e r i e n c l a . p e r s o n a s

  q u e

C M t ' C f i

  la

  Aviación , p ref i eren

  l o a D C - 6 .

V

  v a d s

  v e i q u e

  us ted suba

  a

  b o r d o

  d e u n

avión t>ou£'.<*

  ae

  v en t i r a c o n f o r t a d o

  a l

p e n s a r

  * | u e

  Dougia»

  h a

  c o n s t r u i d o

  m a s

a v i o n e s

  d e

  t r a n s n o r t e . .

  . q u e n a

  vo ladd

m a v o r n ú m e r o  d e  m i l l a s  c o n u n  serv ic io

s e g u r o . . .  q u e  n i n g ú n o i r o f a b r i c a n t e  d e

a v i o n e s  d e l  m u n d o .  E n s u  p rOs tmo v ia je .

va>a  e n  D o u g l a *  D C - 6 . e n  s e r v i c i o  e n l a s

p r i n c i p a l e s l i n e a * a é r e a s  d e  c u a l q u i e r

nac:On.

• D e

  a c u e r d o

  c o n u n a

  reciente invest iga*

clóo par t i cu lar rea l i eada

DOU CL AS AIKí. RAKT COMPAN Y.

  IN C .

SA N T A  MONK.

A

  CA L H O K N I A

  U S A

H O B

  l i O P ü . e s t r e l l a

  d e l a

  P a r a m o u n t

  h a

v o l a d o m i l l o o e s

  d e

  k i l ó m e t r o »

  e n l o »

  a n o r e *

D o u g l a s D i c e  q u e  n a d a a u p e r g  a l i K ' f - e n

v e l o c i d a d  v  c o n f o r t

Page 111: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 111/132

ESPAÑA

PAPANATAS,  MAS   BIEN

QUE

  ANTICOMUNISTAS

Es  lamentable  que se  recurra  al

testimonio

  de un

  criminal  para

combatir

  al

  Kremlin

Roma  2 0 .  (Crónica  d e  nuestro

corresponsal).  La  papanatería

anticomunista  es tan  nociva

c o m o

  e l

  snob i sm o f i l oc o -

munista. Ahora  se ha  colo-

cado  en un  primer plano  V a-

letín González, alias

  « E l

 Campe-

sino».  La  típica tontería  de los

anticomunistas fáciles —aque-

llos  q u e  sienten  ya la  necesidad

d e

  preparar

  la s

  maletas

  y

  abrir

alguna cuenta corriente

  e n u n a

república hispanoamericana—

s e

  muestra emocional ante

  el

vulgar asesino

  y

  ante

  la s acu-

saciones

  q u e h a

  vertido,

  en Pa -

rís, con  tremenda vehemencia,

contra

  la

  Rusia bolchevique,

contra Stalin, contra  su  padre,

contra Líster

  y

  contra

  «La Pa -

sionaria».

  Y por s i no

 bastaba

  la

trágica notoriedad

  d e u n a

  fama

cimentada sobre cadáveres,

producidos

  p o r

  capricho

  v e-

sánico, periódicos

  y

  revistas

  del

mund o —entre éstas

  u n a

  impor-

tantísima italiana—

  se

  dedican

a

  propagar, para

  el

  buen

  sos-

tenimiento económico

  del co-

munista arrepentido, unos

  z a -

fios relatos

  de las

  tristes impre-

siones

  q u e

  recogió

  en la

  Unión

Soviética, para alimento espi-

ritual

  de los

  temblorosos

  bo-

rregos

  d e l

  anticomunismo.

N o

 vendría

  a

 cuento,

  p o r m i p a r -

te, ni la

  menor mención

  d e

  esta

ridicula farsa,

  si no

  fuera

  por la

publicación en e l «Corr iere della

Sera»

  d e u n

 artículo

 del

  gran

  p e-

riodista Indro Montan^lli,

  q u e

h a

  tenido

  u n

  encuentro

  con la

mayor bestia roja  de la  guerra

civil

  en

  España. Este artículo

reproduce

  u n

  relato

  de «El

Campesino», mucho

  m á s

 impor-

tante para

  lo s

  españoles,

  que l a

presentación

  d e

  improvisto ante

el  Tribunal  d e  París,  del ex-

cepcional testimonio escapado

I L a

  C h i n a

D i e z f i g u r a s

  d e l a

p a n t a l l a a c u s a d a s

  d e

a c t i v i d a d e s

s u b v e r s i v a s

Washington.—La Comisión

d e  actividades subversivas

ha

 enviado

 d o s

 investigado-

res a

  Hollywood,

  Los

 cuales

llevan citaciones para  m á s

d e  diez figuras  de la  panta-

lla. Las

 citaciones afectan

 a

actores, directores  y pro-

ductores. (Efe).

(Agencia «EFE», 23-11-1951.)

d e  Rusia ,  q u e  acusaba  fe -

rozmente al comunismo de se r el

gran enemigo  de la Humani dad.

«¿Usted  m e  entiende?—escribe

Montanelli recogiendo

  las pa-

labras d e l colosal criminal—. E n

nombre

  d e l

  comunismo

  yo he

matado mucha gente.

  La he

asesinado

  yo, con

  estas manos

— y l a s

  levanta

 e n

 alto para

  mos-

trárselas bien—,

 y a

 otra tanta

  la

hubiera podido matar  si se me

hubiera puesto

  a

  tiro.

  Sí , he ma-

l a   Asamblea

V0TAI0M

 U

(Agencia «EFE», J-II-195I.I

üiiiiiuiiiiiiiHHiiiiiiiiiiiiiiHiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiHiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiii iiiiiiiiuiiiiiimiiiHiiuiiimiiiiiitiiiiifiiiiiiiaiiiiiiiHiiiiiaiiiiiiitiiiuiiiiiiiiiMiiiiiiiiiiiiiijiij

i€

RUSIA  YA  TIENE...*-

Por  F. PI n A N A

HIOPO Aa--AQ<5 -JVJMTO Ai  C»UC£PO

IPA'j I^CUI

  CO A

  MAMOBBA

 .

 íCGOWMC*»

 •

rt.f.i  • ' l iO  ó«Ot>í 5 Olí

o¿«ODA

  oe

  rie*«-

>*-» £t

  MIP«U

  €

  NJIX)

l. VUCIO MAC'* UOttf

uo*-.

  mokaa TABP€

c e  pe«ud*>  o c jo«t

s i l c

•TI-Xmtic A

LAjA

 «

 AAl*

» V *  I f M H l C ' M O  A l

1

  #11DUQ

 Él

  rii&rivo

l»€l -OAftA'liO*  1 /V*J-

t

 <6(jO

 CO

 APr«AIX«

oe t  *ovier.

»P€ • I

•  fc«ALTAR y  A A J T C

t  4,

• i •

-Ln/pc.  \ :

(Episodio  de un  *comic» publicado  po r  «Odiel»  de Huelva, durante  el mes de  enero  de  1951.)

r.  ¿ ¿ e¿-» - ¿ . r  Z. **• Jtíi ¿r¿"> i.  ¿ 3 ¿ r¿¿ ¿  j» r¿* „ r » r ,n

Page 112: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 112/132

E L

  H I J O

  D E

S T L I N

  E S

N T I E S T L I N I S T

Roma.—El polaco Frantz

Guile,  de  origen francés,   que

sirvió  en el  Ejército   de l  gene-

ra l

  Auher,

  ha

  declarado

  en

Modena

  que el

 hijo

  de

 Stalin,

llamado Sacha Dugayvil,

afirma

  que el

  hijo

  del dic-

tador rojo  se   salvó   de los

bombardeos

  de

  Berlín

  y se

encuentra actualmente

  en

Europa dirigiendo  un mo-

vimiento comunista antiesta-

liniano.

(Agencia «EFE», 2-11-1951.)

tado mucha gente, aunque  n o

tanta como

  m e

  atribuyen

  los

agentes

  d e

  Moscú,

  q u e h a n h e -

c h o

  recaer sobre

  m í

  todas

  las

atrocidades

  q u e

 ellos cometían,

para aureolarme

  d e

  terror, pero

insisto

 e n q u e h e

  matado mucha,

mucha.. .

  ¿ Y q u é

  hago

  y o

  ahora

d e  estos cadáveres? Esos  n o m e

pesaban, mientras creía haber

matado

  p o r u n a

  causa justa.

¿Pero ahora?... Mire usted, allí

están todos

 y no sé

 dónde meter-

los...».  Y  Montanelli dice  que se

cubrió

  el

  rostro

  con las

  manos.

Después

  d e

  esta declaración,

m á s  importante  que l a de  París

ante

  e l

  Tribumal ,

  si el

  trágico

individuo,

  q u e

  ahora

  se

  hace

l lamar  « la cabeza  d e  turco  de la

revolución española» fuera

  u n

Ayer salió

  de

Londres para

Madrid

  e l

  nuevo

embajador inglés

Londres.—Sir John Balfour,

nuevo embajador inglés

  en Es-

paña, salió  de Londres esta  no -

che con

  dirección

  a

 Madrid.

  Va

acompañado

  de su

 esposa. Efec-

tuarán  el viaje  vía  París.

(Agencia «EFE», l-lll-¡95¡.)

Budapest  16. Un  caso  cu -

riosísimo  de  ascenso  en el

Ejército  po r  méritos deportivos

se ha  registrado  en  esta capital

húngara.

  El

  internacional

  e in-

terior Puskas,  que  profe-

sionalmente

  es

  teniente

  de

Ejército,

  en

 razón

  a sus

 grandes

hazañas deportivas,

  que han

encumbrado

  el

  nombre

  de su

país

y

  ha  sido ascendido  al

grado inmediato. Dada  su ju-

ventud, veintidós años,

  los hu-

moristas creen que

9

  si  tiene

suerte  en el fútbol, podrá llegar

en un  espacio  de  diez años  a

general.

(Agencia «Alfil». ¡6-1-1951.) I  (Agencia «EFE». 2-11-1951.í

* V -i v .«• V  * . ±

T

* X K « 1  . r •' •

+

  • •

> ( • ) (

hombre valiente

  q u e

  sentía

  d e

pronto todo

  el

  monstruoso peso

d e s u s

  inmensos crímenes,

  se

hubiera

  y a

  entregado

  e n

  manos

d e  España para purgarlos  y d a r

la

  satisfacción

  d e u n a

  auténtica

pesadumbre dolorosa. Pero

  la

figura

  de un

  criminal

  no se bo-

rrará

  ni se

  lavará

  con el tes-

timonio aportado contra Rusia

en

  París

  ni con la

  publicación

  d e

u n a

  bazofia

 a

 base

  d e

  memorias

justificativas

  de su

  rebelión

frente

  al

  t i rano

  d el

  Kremlin.

  Si

de los arrepentidos es e l reino  d e

los  cielos,  no se  encuentra  «El

Campesino»

  en

  esta categoría.

Si la  conciencia  de la defensa d e

Europa,

  en l a s

  mentes

  y en el

espíritu  de los  europeos, tuviera

q u e  remacharse  con ¡os  marti-

llazos

  d e

  unos cuantos crimina-

les , qu e en el m omento oportuno

se

  sienten solidarios

  de l a

  civi-

lización occidental,

  más l e va -

liera

  a

 ésta parecer,

  p o r

 cobarde

y  nefasta, bajo  la  avalancha  d e

lo s  nuevos bárbaros. Porque  re -

sulta vergonzoso,

  p o r m u y p í a -

Se

  puede

llegar

  a

general  por

méritos

  d e

fútbol

EL OSO

«STALIN»

MUERTO

A

  TIROS

HUDDERSFIELD (INGLA-

TERRA), 30.—La Sociedad

Protectora

  d e

  Animales

  h a

hecho matar de úti tiro a Sta-

lin, oso  ruso  que  quedó  con-

denado

  a

  muerte

  al

  escapar

su

  compañera

  y ser

  muerta

de

 otro disparo.

 L os

 guardia-

nes de

  Stalin temían

  que sin

ella s e volviese melancól ico é

intratable.

(Agencia «EFE», 30-1-1951.)

centeros

  q u e

  puedan parecer

  los

argumentos

  d e l

  «héroe

  de la Es-

paña roja»,

  q u e

  haya

  q u e a g a -

rrarse

  a las

  manos

  q u e h a n

asesinado millares

  d e

  españoles

para difundir

 la

 propaganda

  a n -

t i comunis ta ,

  y q u e l o s p e -

riódicos

  d e

  gran tirada

  n o t e n -

g a n

  otras mejores para

  c o n -

vencer  a sus  lectores  q u e l a s r a -

zones tardíamente aportadas

p o r u n

  asesino

  d e

  calidad

  in -

superab le .—Jul ián CORTES

CAVANILLAS.

(«ABC», 21-1-1951.)

Presentación

  de

credenciales

  del

nuevo embajador

d e

  Venezuela

Page 113: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 113/132

U N A

  M U J E R O B T U V O

  E L

  P R E M I O N A D A L

  E N 1 9 4 5 ,

Y

  O T R A

  L O H A

  O B T E N I D O

  E N 1 9 5 1

C A R M E N I A F O R E T Y E L E N A Q U I R O G A F R E N T E

  A

  F R E N T E

La  condesa  de  Pardo Bazán figura  en la  a sc e n d e n c i a  d e  la  nueva nove-

lista,  que ha  hecho  del  v i e n t o p r o t a g o n i s t a  d e  su  novela

\'A  nueva escritora, Elena Quiroga,  ha  saltado bruscamente

al  primer plano literario  al  obtener  el  Premio Nadal para

su   novela «Viento  del  Norte». Hija  de los  condes  de San

Martín de Quiroga, gallega de origen, pues s u casa solariega está e n

Barco

 d e

 Valdeorras (Orense), aunque nacida

 en

 Santander, Elena

Quiroga hace

  tan

  sólo tres años

  que se

  dedica

  a la

  literatura.

  Su

primera novela, titulada  «La soledad sonora»,  fu e  publicada hace

unos dos años en La Coruña, y apuntaba ya, aun no siendo  un libro

logrado, condiciones literarias sobresalientes.

Recientemente, se casó la joven escritora con el escritor D . Dalmiro

de la Válgoma, y ha sido e n esta primera etapa matrimonial cuando

ha dado remate  a  «Viento  del Norte», comenzada antes  de su ma-

trimonio,

  y la

  realización

  de la

 cual

  le

  costó tres meses.

Entre

  la s

  preferencias literarias

  de

  Elena Quiroga figuran

  Fer-

nández Flórez, «Azorín», Eugenio d'Ors  y un  escritor alemán,

muerto  el año  pasado  y  poco conocido  de l  gran público: Ernest

Wiechert.

Aparte de estas  dos novelas,  su  labor literaria  no pasa  de la  media

docena de artículos, pero tiene ya en preparación otro libro al que da

el título provisional de «La Torrentera». «Viento del  Norte» es una

novela

 de

 ambiente rural, relato recio

 qu e

 tiene

 por

 escenario

 el

 agro

gallego, y por verdadero protagonista al viento que en la zona donde

discurre  la  acción recibe  el  nombre  de  «tumbaloureiro», porque

cuando sopla tumba

  lo s

  laureles

  que

 crecen

  en las

 corredoiras

  ga -

llegas.

En la

  ascendencia

  de la

  nueva novelista figura doña Emilia Pardo

Bazán. Tiene, pues, Elena Quiroga, raza

 d e

 escritora

 que

 hace espe-

rar de ella  una  pronta ratificación  de su éxito inicial.

Elena Quiroga  es la segunda  mu-

jer que  conquista  ese  codiciado

Premio Nadal,  al que  lanías muje-

res  concurren.  La  primera  fue

Carmen Laforet, galardonada

  con

el  Nadal, precisamente  el año de

su   fundación.

Puede afirmarse  que si el Premio

Nadal  ha  llegado  a alcanzar  la re-

sonancia

  y el

  prestigio

  que hoy

tiene,  fue  precisamente porque  el

primer  añ o  recayó  en una mu-

chacha  a la que  entonces nadie

conocía, pero  en la que se operó  el

milagro  de que su  primera novela

resultase  un a  obra maestra.

El

 Nadal

  se

  hizo famoso;

  se

  ele\>ó

de   cinco  mil  pesetas  a  treinta  y

cinco  mil, y  hace unos días, entre

la expectación general, recayó  en

r

t

  a  .

a r.

otra joven: Elena Quiroga,  tam-

bién desconocida  en el mundo  li-

terario, pero  que ha  entrado  en él

por la  puerta grande.

La s  mujeres tenemos fama  de lle-

varnos  mal las unas  con las otras.

Y  cuando  la s  mujeres, además  de

ser  mujeres, somos escritoras  _v

andamos  por el  mundo  de las le-

tras,  que es el  mundo donde  las

gentes  se  Ile\>an peor, pueden  te-

merse

  los

  mayores cataclismos.

Por eso me ha

  parecido curioso

colocar  a Carmen  y a Elena frente

a  frente, después  de haber pregun-

tado  po r  separado  a  cada  una lo

qu e  opina  de la otra.

L O Q U E  OPINA CARMEN

LAFORET  D E  ELENA

QUIROGA

—¿Conoce usted

  a la

  ganadora

de l  Premio Nadal 1951?—Sí.  Es

amiga  mía. Leí su  primera novela,

titulada

  «L a

  soledad sonora»,

  y

aunque estaba  muy  bien escrita,

comprendí

  que no era una

  obra

completamente lograda

  y que la

autora podía  dar más de sí.  Este

verano  me  leyó Elena  do s  capítu-

los de su  nueva novela  « Viento  del

Norte»,  y me parecieron  tan mag-

níficos,  que yo misma  fu i  quien  la

animó  a mandarla obra a l Premio

Nadal.

—Probablemente usted reco-

mendó esta novela.

H A F A L L E C I D O E L E S C R I T O R

ANDRE

 G1DE

f aris  . El  escritor francés  Andre

Cude

  ha

  fallecido esta  noche,

  a  los

ochenta  y un  años

  de

  edad.

  (Ele)

(Agencia «LhE», 19-11-1951.1

W f í í W 3 l 1 3 Í « C í » i í .

¿ i

Page 114: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 114/132

Page 115: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 115/132

Cuando María Félix hizo

llorar

  a

  Cesáreo González

L a

  muje r «más be l l a

  d e l

mundo» había  d e  exhibirse

sobre  u n  escenario teatral  y

habla r unas palab ras para q ue el

público—selecto

 y

 caprichoso —

admirase  la  mayestática figura

de la

  gran triunfadora como

artista

  d e l

  cinema mundial

  y

oyeran  su voz.

E l

  título

  de « la más

  bella»,

c o n c e d i d o  p o r l a  f u e r z a

mis ter iosa  d e  admi rac iones

multi tudinarias, atraía  a la

gente  y n o  coartaba  a la  actriz

famosa, habituada  al  homenaje

directo

  del

  público.

María Félix, soberana

  de un

re ino inf ini to, poblado  d e

cálidas ilusiones, habló aquella

noche de su estancia  en  París, en

Italia... Dejó des gra nar so bre  las

cabezas alineadas bajo  su  trono

improvisado, como perlas

  de un

invisible collar,

  s u s

  sensaciones

íntimas acerca  de la Ciudad  Luz

y de la  Ciudad Eterna...

Terminó hablando  d e  España.

«M e ocupo de ese país  en último

término —dijo— porque  mis

impresiones  s o n m á s  hondas. S e

juzga  co n injusticia a u n a  nación

modelo  de  ordenada libertad.

U n a  nación noble  y  envidiada,

q u e n o envidia  a  ninguna nación

de l

 m undo. España será España

siempre. Tiene carácter propio y

estilo

  de ser y de

  sentir.

  Lo más

difícil

  y lo más

  admirable. . .

  ¡Yo

proclamo aquí  m i  amor  y mi

gratitud hacia  esa  Patria grande

que l a mía  l lama madre  con

legítimo orgullo ».

Así   proclamó María Félix  su

credo hispano.

Cuando a España  se la comb atía

implacablemente

  en los

  medios

p o l í t i c o s i n t e r n a c i o n a l e s ;

cuando eran  m u y  pocos  los que

Di ISPfCIAOOWS

HttAVniADOS KAN  LLENADO  V

DURAN TÉ g . 4 1  StMAHAS  \

PALACIOJ

 4

 MUS I

h

  MfAVfR

m s t   v a   TAMBIEN  C U A T R O

H O R A S  DELICIOSAS  CON

a M E J O R E S P E C T A C U L O

E s a  f igura maravi l losa  d e

mujer , ahora ausente ,  ¿ n o

merece  la  expresión  d e  general

reconocimiento cuando vuelva

d e

 nuevo

 a

 nosotros

  p o r

  impulso

de su  generoso corazón, como

hace siempre?

D e  nuestra pluma  h a  saltado  la

idea.

  Que l a

  recojan

  lo s

 arti stas,

lo s  técnicos,  lo s  profesionales  y

lo s  aficionados  q u e  elaboran  y

sostienen nuestro cine.

n o s  defendían  e n  esos medios;

cuando  la  verdad española  se

desconocía  p o r  quienes, como

raíces  de su  a lma  y  lloró,

abrazado

  a la

  gentil defensora

de

  España

  y de los

  españoles,

lágrimas

  d e

  intensa emoción

varonil.

María Félix honró

  a

  España

fuera

 d e

  España.

  Q u e ,

 dentro

  de

su

  patrio solar,

  la

  honren

  los

españoles.  N o  sólo  p o r  corres-

ponder

  c o n

  amor

  al

  amor

  q u e

ella  n o s  profesa, sino también

p o r s e r t a n justicieros como ella

supo  se r una  noche  en  Nueva

York.

GARCIA

  DE LA

 PUERTA

(.Pueblo., 14-11.1951.)

María Félix demostraba,

  n o

comprobar

  la

  realidad

nuestra vida edificante,

entonces María Félix habló.

Y u n  español,  u n  gallego,  u n

hombre  de la  raza ejemplar,

«queestaba allí», e n Nueva York

y e n  aquel teatro aquella noche,

se  sintió conmovido hasta  las

Page 116: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 116/132

E S T A A Q U I J U A N I T A R E I N A

Nos

  prepara otro

  de sus

  grandes éxitos

C O N E L   E S T R E N O   D E L A   F A N T A S I A L I R I C A « R O S A E S P I N O S A

L a  m a x t m a a c t u a l i d a d  t e a -

t r a l

  d e

  o t o s d í a*

  o* l a

  e s t a n -

c i a e n  M a d r i d  d e  J u a n i t a  R e i -

n a q u e  e n s a y a  c o n e u  n o ta b i -

l í s i m a c o m p a ñ í a ,  en « I  t e a t r o

L o p e

  d e

  Ve g a ,

  l a

  n u e v a o b r a

d e l o s  Matee»  d e l  g e n e r o , Qu in -

te ro . León

  y

  Qu i r o g a , t i tu l a d a

•Rosa Espinosa» .

H e m o s q u e r i d o h a b l a r  c o n

l a  K^ntil  y  t r i u n f a l a r t i l l a

m o r e n a  y  s e v i l l a n a , e x t r a -

o r d i n a r i a

  y

  p o p u la r i f t ima

pi:ro  e l  t e m o r  d o  I n t t r r u m -

i m í a o n e l  e n s a y o ,  a l que »e

«i  d ic a  c o n  to d a  t u  a l m a ,  n o i

l i a c e d e s i s t i r m o m e n t á n e a -

m e n t e  d e  n u e s t r o p r o p o s i to

A b o r d a m o s p r i m e r a m e n t e

  a

r e p r e s e n t a n t e  y  b u e n  a m i -

n u e s t r o . P e p i t o P e r e j .  q u e

n o s d a

  a l g u n o s d e t a l l e

  d e

la   g r a n c o m p a ñ í a  q u e h a l o -

r i a d o r e u n i r J u a n i t a Re ma .

; O u o

  m a g n i f i c o

  *

  ' i i s u p

r

r a -

b l e  c o n j u n t o

f i g u r a n  en l a  c o m p a ñ í a  e l

a p l a u d i d o g a l a n c a n t a n t e

  T o -

m a n  Alv a r o * ,  q u e h a  o b te m

il o

  g r a n d e » é x i t o s

  ( v i l a l a r -

' u a f a  y  l a  o p e r o ta ;  la  gentil

b a i l a r i n a R o c í e  d o  Ar a g ó n ;

Na t i P in e r o ,

  notable

  a e t n /

  d»

l a i a c t r r ; M a r ía Ar g o ta , t ip l e :

M a r c e o Oje r f a . e x c e le n t e  a c -

t o r , m u y  c o n o c i d o  d e  nue t

i r o  p u b l i c o :  el  g r a c i o s í s i m o

Ala r e s ,

  q u e

  o s

  u n o d e l a s

m r j o i o s a c t o r e s c ó m i c o s  q u e

h a y k i i

  t á p a n a ;

  s e i s

  e s tu p e n -

d o s  b a i l a r i n e s  y  d i e c i s e i s  o n -

« a m a d o r a s  ba i l ar i nas ,  q u e

« e i a n

  u n

  n u e v o a t r a c t i v a  del

i s p o c t a c u i o

  d o

  Juani ta

  R e i -

n a . c o n l a  q u a , A l R n ,  p o -

l i e i S |

  h a b l a r .

L a  h a l l a m o s ,  c o n o  s i e mp r e .

  i 'Mii in ira t iva

  v

  a g r a d a b l e .

Kstoy  m u /  i . o n lc n ta  n o s

dice  . L a  f a n ta s ía l í r i c a  q u e

voy a

  e s t r e n a r ,

  d e l o s

  a d m í -

t a n l e s m a e s t r o s  d e l  genero

s e ñ o r e s Qu in te r o . L e ó n  y

Qu i r o g a .  e s u n a  v e r d a d e r a

p r e c i o s i d a d

  N o s * q u e

  a d mi

r a r m a s . s< ' I  l*bro, lleno  d e

• t í te res

  y

  g r a n a :

  l a

  mu«ica ,

m H o d i r a  e  i n s p i r a d a ,  d e Q u i

»

r o g a .  o a  e s to s a d mi r a b le s

a r t i s t a s  q u e h e  p o d id o r e u n i r

p a r a

  o l

  e s t r e n o

  d e

  «Rosa

  t s -

pinosa» ,  q u e t s e l  •Hu lo  de la

q u e  s u p o n g o s e r a  u n ; d e l a s

m e j o r e s , p e r f e c t a s

  y

  acaba*

d a » d e  e s to s in d i s c u t ib le s

c r e a d o r e s  d o u n  g e n o r o  en el

q u e h e  o b te n id o t a n to s c x i to s .

Y e  e s to y  l o q u e s e  d ice  e n -

c a n t a d a ,

  y a l

  m i s m o t i e m p o

l le n a  d e  e mo c io n a n te  e l o s -

( reno

  d e

  «Rosa Espinosa» ,

  q u e .

e s c r i t a  y  h e c h a e x p r e s a m e n -

t e  p a r a  m i ,  e x ig e  p o r  p a r t e

m í a o l

  ma y o r e s f u e r io . ¿ P a r a

q u e  dec ir  q u e y o l o  r e a l n a r e

c o n  to d o  m i  c o r a z o n ?

. Cu a n d o e mp ie z a n u s te -

des?

El 16 nos  p r e s e n t a r e m o s

en  V a i i a d o h d  E s  c o s t u m b r e

m í a  h a c e r  l a s  F e r i a s  d e  a q u e -

ll a  s imp a t i c e c iu d a d c a s te l l a -

n a .  Do s p u e s v e n d r e mo t  • M a -

d r i d .

  a

  es te tea tro ,

  a l

  Lope

  d e

Ve g a , d o n d * d e b u ta r e mo s  e l

rtia  W d»  e s t e mis mo  m e s .

Ca l la u n o s in s ta n te s J u a n i t a

R e m a ,  y  a ñ a d e t r a s  u n s u s -

piro :

¡Que ganas tengo

  d o p r e -

s e n t a r m e n u e v a m e n t e  a l p u -

blico  d e  M a d r i d ,  l a n  acoge-

d o r . t a n

  c o m p r e n s i v o ,

  t a n

b u e n o ,  t a n  e n t u s i a s t a ,  t a n

i n t e l ig e n te  y  t e m i b l e '  ; € s m i

p u b l i c o ,  p o r l o  m u c h o  q u e l o

rf"bo  y lo  m u c h o  q u e l e

q u i e r a

E n te r n e c id a , c a l l a J u a n i t a

Re in a ,

  q u e

  v u e lv a

  a l

  e n s a y o

c o n u n  f e r v o r ,  u n  e n t u s i a s m o

y u n a f e q u e  hacen esmerar

q u e

  J u a n i t a o b t e n d r á

  con « ' Ro-

sa   E s p in o s a » o t r o  d e s u s

je ranr t ts éx i tos

INTERINO

VáVáVáVáVáVáVáVáVááVáVáVáVáVVáVáVáVVAVáVáVáVAVAVAVáVAVáVáVáVáVAVV

1 0 0 0

  PAY-PAYS

  1 2 0 R a s -

CON  ANUNCIO IMCIUIDO  I NTBf G A A 1AS 48  HO»»S EXTENSO SURTIDO

EN

  PAy-PAYS

  DK

 FOTOCROM, VISERAS Y  MUÑECOS MOVIBLES

MANDAMOS MUtSTIAS  A  MOVINCIAt CONTRA INVIO  DI 4 »0  PISITAI

G R A F I C A S N A M B U R G  — A v .  J o i é A n t o n i o ,  4 6 1  — B A R C E L O N A

NOTA —Elle

  € fé

  p«rm«n*crrA

  tmrr»ém

p e r  vacaelenát  d*l 14 «I 3 5 d»l  corríanla

Page 117: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 117/132

ta   i e r d a d

VICENTE ESCUDERO

Interviú  a  medio grado bajo

c e r o .  E n  e s t e a m b i e n t e

climatológico  m e  encuentro  a

Vicente Escudero  por l a s  calles

d e

  Madrid.

  Y

 surge

  la

  interviú:

— T e

  hacía fuera, Vicente.

  No te

veo.

—Sabes

  que no me

  gusta

exhibirme.

—¿Te trataron bien  p o r  ahí?

—Fenómeno.

  Si

  quieres

  te

muestro unas críticas  y  verás

cómo

  de mí no

  escriben

florecitas

  ni

  frivolidades.

—¿Qué dicen?

—Que sigo siendo  el más puro y

sobrio,  e l m á s  original  y

masculino.

—¿Hay muchos ba i la r ines

españoles  por e l  mundo?

—No te puedes figurar. Pero  no

hay más que uno  nuevo,  que

conoces,

  que se ha

  hecho

famoso.

— E s  bueno, ¿verdad?

—Muy bueno. Pero  se  trae  una

técnica efectista

  de

  fuera

  de

casa,

  que

  intercala

  en

  nuestros

bailes, aparte lo s accesorios que

lleva para ampliar  el  sonido,

jamás usados hasta ahora

  en el

baile español.

—Opina.

—Hombre,

 que en ese

 caso

 se la

debían haber concedido

  a

  todos

los que han  paseado  lo s  bailes

españoles  por el  mundo.

—Nombres.

—Pilar López, Carmen Amaya,

Teresa y  Luisillo, Rosario... y el

Greco.

—A ti ,  ¿no?

—No,  porque hace poco  que he

empezado  a pasearlos.

—¿Entonces  n o  merecías  la

Medalla  de Oro de  Valladolid?

—Quizá

  me la

  dieron

  por

equivocación. Además como

 soy

de allí...

—Pero  t ú h a s  organizado  y

t rabajado  en  muchas fiestas

benéficas.

—No lo recuerdo.

. . « . . .. " ' f • 1 r • f .* t -11-

¿ . cj* . r a  r¿y¿ r¿. . A   ¿ .. ".J ¿ ¿  ¿.r¿\i   ¿.f

—¿No

  te

  interesa?

—Para

  q u é

  calentarme

  la

cabeza.

  Y no

  quiero

  que

  nadie

piense que...

—¿Qué?

—Bueno, para terminar esto  te

diré  que soy el  artista español

que más ha  hecho  en  este

aspecto,

  y si

  alguno

  no

  está

  de

acuerdo  que  levante  el  dedo  y

echaremos  las  cartas boca

arriba

  a ver

 quién gana..

— ¿Y

  artísticamente?

—Creo

  que no he

 hecho nada.

—¿Motivo?

—No lo

 digo.

—¿Por qué?

—Porque tendría guasa,

guasarapa  y guasarapapapa...

—Volviendo  a  Valladolid. Creo

q u e h a s  tenido mucho éxito  ahí

hace poco.

—Todavía  se  está hablando.  Lo

mismo  que en  Salamanca  y

León.

—¿Por  q u é n o  continuaste  la

gira?

—Porque

  ya no me

  quedaba

dinero  que  perder.

—¿No llevas gente?

—Sí. El  grupo  de la  ciudad

preparado para esta clase

  de

manifestaciones artísticas, pero

no es suficiente.

—¿Entonces?...

—A

 morir

  por

  Dios.

—¿Crees

  q u e e s

  comercial

declarar esto?

—No he  pensado nunca  en la

parte comercial.  He  bailado

para

  mí y

  para

  el

  PUBLICO

SERIO.

—¿Piensas trabajar  en  Madrid?

— Si

  encuentro teatro,

  sí.

—¿Algo original?

— En este caso  más que  nunca.

—Explícate.

—Mi  espectáculo  de  ahora creo

que no es

  apto para críticos

teatrales.

—¿Temes  a la  crítica?

—Temo

  al

  crítico profano.

—¿Qué quieres decir?

—Que estoy pensando invitar

exclusivamente

 a los

 críticos

 de

arte plástico.

—Razona.

—Porque están m ás cerca de mi

baile

  que los

  otros, acostum-

brados  al  baile  de  esta nueva

generación.

—¿Lo

  m á s

  difícil

  en

  baile?

— Lo  flamenco puro.

—Apunta.

—Alegrías, zapateado.  Y  luego

la   «siguiriya»  que yo creé.

—¿Lo

  m á s

  fácil?

—La   mezcla  que se ve por los

e s c e n a r i o s : s e v i l l a n a s ,

p a n a d e r o s , m a l a g u e ñ a s ,

boleros, circo, claqué, baile

c l á s i c o  d e l a  e s c u e l a

italofrancesa...

—¿Te hablas  con  Antonio?

—¡Díganos

  la

  verdad : ¿teórica-

mente  o s  entendéis?

—N o n o s

  podremos entender

nunca.

—¿Diferencias?

—Todos

  lo s

  razonamientos

hechos  a lo  largo  de  esta

conversación.

Y me fu i  helado...

CORDOBA

(«Pueblo». I-11-1951.)

1 =

SELECCION

  D E

  TEXTOS

  Y

  GRAFICOS: FERNANDO LARA

  Y

  DIEGO GALAN

Page 118: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 118/132

Manuel Curros Enríquez

Primer Centenario

  de

  «Aires

  d a

  miña térra»

y

  otros aires

  de un

 proceso

118

Francisco López

Page 119: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 119/132

L

<4S simas  más profundas  del  renaci-

miento poético gallego  han  sido  al-

canzadas hace ahora cien años por

Curros Enriquez  y Rosalía  de Castro  con

su s  respectivas obras «Aires  d'a  miña  te-

tra»

  y

  «Follas novas». jlÉffi

Curros Enriquez nace

  en

  Celanova

(Orense)  en 1851. Su  labor intelectual  se

desarrolla principalmente

  en

  Galicia,

Madrid  y Cuba. Muere  en La Habana  el 7

de

 marzo

 de 1908 y es

 seguidamente tras-

ladado  a La  Corttña, donde reposan  sus

restos.

 Su

  producción abarca diversos

  gé-

neros: teatro, novela, crítica literaria,  pe-

riodismo  y poesía. J^ero ante todo, Curros

Enriquez

  es

 poeta,

  el

  gran poeta civil

  de

Galicia

 y uno de los más

  importantes

  poe-

tas sociales demuestra literatura española

contemporánea. Liberal republicano

  en la

España  de la Restauración, combate  con

ahínco y denodado esfuerzo en su vida y en

su

  obra

  la

  injusticia

  y la

  corrupción

  del

poder  que  adquieren  una  proyección  in-

cuestionable de universalidad. Curros  En-

riquez hace política  sin  pretender  ni ser

político.

  Eüo le

 supondrá

  a lo

 largo

 de sús

días persecucióny sufrimiento, exilio

 y po-

breza, incomprensión  y abandono.  Y aquí

radica también  el  carácter popular  del

poeta porque  el infortunio  no va  unido  al

silencio.  El  proceso judicial  de-

sencadenado tras  la  aparición  de su in-

mortal obra «Aires  d'a  miña térra»  en

1880

  contribuye extraliterariamente

  a ser

conocido y reconocido  con amplitud  en to-

dos los

  sectores sociales.

  A

  partir

  de ahí

Curros Enriquez será para  la  inmensa

mayoría

  el

  defensor incansable

  de los

oprimidos,  y  para  el  resto,  un  despertar

volcánico  en  constante peligro  de

erupción. Ciertamente,  por el  estilizado

cráter

  de su

  pluma arrojará

  con

  extre-

mada pasión  el  cincontenible fuego  pu-

rificador

  y

  deslumbrante

  de su

  inconfor-

mismo,  la lava incandescente  de libertad  y

progreso.

  ffigr

 %£  .gp• ;

:

 f m >'

:

  3 '

: í

' 4|¡ | r •

Así pues, recordar  hoy a Curros Enriquez

como poeta  de su pueblo y como poeta pro-

cesado no es sólo tributarle  el justo home-

naje

  que se

  merece, sino

  que

  además

  es

denunciar aquí  y  ahora,  una vez más, la

interminable historia  de  errores  y ho-

rrores judiciales,

  el

  alarmante recrudeci-

miento

  de los

  atentados

  a la

  libertad

  de

expresión

  que con

  toda impunidad

  y

  tole-

rancia  se  siguen cometiendo.  5

AIRES  D A  MIÑA TERRA

Bastaron veinte poemas  t a n  sólo (número

q u e  integra  1   p rimera edición  d e  «Aires  d ' a

miña térra») para

  q u e

  Curros Enfíquez

  a l -

canzase

  l a

  gloria

  y e l

  reconocimiento como

art ista ,  e l  pedestal  de la  inmorta l idad como

poeta.

  En 1881

 aparecer ía

  la

  segunda edición

d e

  esta obra

  c o n

  siete nuevos poemas, modi

:

ficación cuant i ta t i va

  q u e s e

  repe t i rá

  en 1886

c o n l a

  incorporación

  d e

  nueve compo-

siciones  m á s .

Curros Enriquez compuso

  a los

  dieciocho

años «Cántiga»,

  su

  primera poesía

  e n

  lengua

gallega

  y q u e

  adqui r ió gran popular idad

  d e -

bido  a la  interpretación musical  d e  Cesáreo

Alonso Salgado.

  S u

  tema recoge

  lo s

  infor-

tunios

  d e u n

 a mor f racasa do en t r e

  d o s

 a m a n -

t e s .

  «Aires

  d ' a

  miña térra»

  s e

  inicia

  c o n u n

poema  q u e  sirve  d e  introducción  y  c o m o  ta l

está orientado

  p o r e l

  autor. Reúne

  u n a

elocuente interpretación sobre

  e l

  carác te r

marg ina l  y opr imido  d e l  idioma gallego,  los

motivos

  n o

  sólo históricos sino

  m á s

  honda-

mente afect ivos  q u e  util iza  e n s u  decidida

defensa

  y q u e , p o r

  tanto, just i f ica

  l a u t i -

lización

  d e l

  mism o. Para Curros Enriquez

  n o

e s

  s imp lemen te

  l a

  lengua

  d e s u

  infancia

  y la

d e s u s

  an tepasados;

  e s

  también

  la

  lengua

  d e

l o s q u e  defenderá  e n s u s  versos:  l o s  parias,

l o s

  campesinos

  y

  emigrantes gal legos

  p o s -

t e rgados

  y

  aba t idos

  p o r e l

  sufr imien to

  y la

desd icha .  Y c o n  ellos  s u  lengua ignorada,

aped reada

  p o r l a

  incomprensión

  d e l

  poder

en e l

  u l t ra j ado camino

  d e l

  Gólgota

  d e

  nues-

t r a

  h i s to r ia .

  L a

  indignación acrecentada

  e n

la

  lucha

  p o r l a

  superv ivencia

  d e l

  id ioma

  n o

se

  hace esperar

  en e l

  a lma a to rmen tada

  del

poeta,

  q u e y a e n

  estos versos preambulares

s e

  permite exclamar sol iviantado:

«Mais

  t í non

  morrerás, Cristo

  d a s

  lenguas;

¡Non,  t í non  morrerás,  o u h  Nazareno (1).

(1 )  Pero  tú no  morirás, Cristo  de las  lenguas;  I ¡No, tú no

morirás,  oh  Nazareno

119

Page 120: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 120/132

LUIS CABRE ALVARELLOS

MANUEL CURROS  E N R

| ^ ^ r a » » : | | |

:

{Ea**iO Ho- bi bli ©gráfico)  I

P o r t a d a  d e l  p r i mer ensayo b i ogr á f i co sobr e  la  vida  y la  obra  d e

Curros Enr iquez.

L o s

  tres poemas

  q u e

  siguen

  a

  este prefacio

poét ico fueron concebidos uni ta r iamente

p o r e l  poe ta  d e  acue rdo  c o n u n a  serie  d e

c ircunstanc ias

  q u e

 concur r ie ron

  e n s u

  elabo-

ración,

  p o r l o q u e e s

  opor tuno comentar los

s e pa r a da m e n t e .  M e  re f ie ro e n  concre to  a los

q u e

  llevan

  p o r

  t í tulo

  «A

  virxe

  d o

  Cristal»,

«Unha boda

  e n

 Einibó»

  y « O

 guei teiro ». Pero

ahora quis ie ra aprovechar  la  ocasión para,

d e  forma breve  y  concisa  en l a  medida  de lo

posible , reactualizar

  e l

 pe ns a m i e n t o

  d e l p o e -

t a , l a s m á s

  cons tan te s

  y

  f idedignas preocu-

paciones

  d e s u

  conciencia, reflejadas

  m a -

gis t r a lmente  a lo  largo  d e l a s  tres primeras

ediciones

  d e s u

  c i tada obra .

  S i n

  duda

  y a tal

f i n ,  bastará señalar escasas composiciones

q u e

  ava len,

  s i n

  embargo ,

  e l

 obje t ivo

  q u e p r e -

tendemos.

Curros Enriquez dir ige

  l o s m á s

  claros

  y

 refi-

nados a taques contra

  l a

  injusticia , pero

  no a

ésta como abstracción  n i  s implemente  r e -

flejo

  d e

  hechos

  y

  s i tuac iones cons ideradas

injus tas . Curros Enr iqu ez  v a m á s  allá toda-

v í a

  porque uti l iza

  e l

  a r t ículo de terminado

para designar

  a los

  de ten tadores

  d e l a m i s -

m a ;  busca responsabil idades porque éstas

tienen nombre propio.

  Y as í lo

  hace cuando

introduce numerosas veces

  l a

  pólvora

  d e s u s

explosivos versos bajo

  la

  c úpu l a

  de l V a-

ticano,

  y a q u e

  muchos sucesores

  d e S a n P e -

d r o

  t ienen para nuestro bardo gallego

  el di-

seño  de l a  ma ldad . E jemplo  d e  ello  es la

composición «Pelegrinos  a Roma»,  la cual  e s

adje t ivada

  p o r e l

 abog ado defensor

 d e l

  poeta

como  « u n  gri to  d e  comba te» .  H e  aquí  s u t r a -

ducido resumen:

  « L a i r a d e

  Dios incendia

  e l

Vaticano; invocando

  e í

 socorro

  de l os que l e

permanecen f ieles.

 A

  Roma, peregrinos,

  q u e

la

  razón atiza

  el

  incendio

  y la fe

 pe l igra

  y c a e

el  Papado: acudid,  q u e e n l a  lucha  q u e c o n

vues tra ayuda emprendió contra

  l a

  l ibertad,

agoniza  la  bestia apocalíptica». Este  es el

sent ido acusad or pues to

  d e

  mani f ie s to

  t a m -

bién  e n  ot ro impor tante poema donde juzga

implacable  e  inc is ivamente  a u n a d e l a s m á s

impor tan te s f iguras  q u e l a  Iglesia otorgó  l a

sant idad: Ignac io  d e  Loyola.  L a  inimitable

precisión

  d e l

  a taque despiadado ante

  s u

imagen coloca  a  nuestro poeta  en l a  posición

d e u n a

  irreverencia altamente crí t ica,

  s i n

t emor

  a

  posibles repercusiones

  de la

  misma,

con l a  va lent ía  d e l  iconoclasta soli tario  q u e

s e  enf ren ta  a la  privilegiada  y  dominante

cas ta

  d e l o s

  imperecederos «becerros

  d e

oro». Veamos algunos versos:

•  • • • • •

Mais ¿qué

  f a s  n e s e

  altar roubando preces,

xenio

  d a

  intolerancia soberano,

t í , que tan

  sólo maldecios mereces?

¿ T í , q u e

  trocache

  a

  Cristo

  n u n

  tirano,

o s

  saiós

  i o s

  verdugos

  e n

  xueces,

i e n

  fouce

 a

  Dios

  do

 pensamento humano?

  (2).

M a s e l

  poe ta

  n o

  denunc ia ind i sc r imi -

n a d a m e n t e

  a la

  Iglesia

  y a sus

  represen-

tantes;

  s u

  correcta visión analí t ica

  y s u

  espí-

r i tu an t idogmát ico  le  lleva  p o r  e j e m pl o  a

enal tecer  e n u n a l o a  tea t ra l  la  f igura  de l

P . Feijóo.

U n a

  cons tante temát ica

  en l a

  poes ía

  d e C u -

r ros Enr iquez  es l a  exaltación  de l a  l ibertad,

de l a

  democrac ia ,

  e n

  clara oposición

  c o n

cualquier género  d e  opresión  y d e  t iranía .

Curros Enr iquez

  n o

  d u d a

  e n

  levantar encar-

n i z a da m e n t e

  e l

  fus t ig ador lá t igo

  d e s u s v e r -

s o s

  cont ra

  el

  cac iquismo,

  la

  ignoranc ia

  e n

q u e e l

  poder mant iene

  a s u

  pueblo,

  e l

  subde-

sarrollo económico  y l o s q u e  propic ian  u n a

emigración forzosa.

  En su

  único poema

  e x -

pl íc i tamente dedicado  a la  emigrac ión ,  C u -

r ros  n o s  habla  d e s u  tr i logía  de l a  l iberación

como a l te rna t iva soc ia l , impresc indible

desde

  s u

  actual perspectiva ideológica:

«TRABAJO, LIBERTAD  y SABER».  P o r ello,

e l

 poeta incita

  a l

  poder

  a

  ta les soluciones

  y se

dirige

  a l

  mismo t iempo

  a su

  pueblo para

  q u e

éste reconozca

  e l

  pare jo desarrol lo

  q u e c o n -

lleva  la  preocupación  p o r l a  cul tura :

(2 )

  Mas,  ¿qué haces  en ese  aliar robando preces, /genio  de

la  intolerancia soberano,  I tú, que tan  sólo maldiciones

mereces?  ITú, que  hiciste  de Cristo  un  tirano,  /los  sayones  y

verdugos  en  jueces,  I y en hoz a  Dios  de l  pensamiento

humano?

120

Page 121: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 121/132

Olla,

  Xan: pra

  esas tristuras

que te  afogan,  pra  eses doores,

hai  recetas:

d os  magos deixa  as  leuturas;

lee os gallegos escritores

e

  poetas.

N o n

  mais soñes,

  b o n

  labrego,

n on

  mais soñes montes

  de

  ouro

nin  moreas

Teu

  millor libro

  é o

  gallego,

teu

  gran tesouro

  o

  tesouro

d a s  ideas (3).

Pero Curros Enríquez

  e s

  consciente también

de l  necesario despertar  de la   juventud  g a -

llega, juventud

  por l a que se

  preocupa cons-

tantemente, llegando  a   dedicarle  en 1888 e l

magistral poema

  e n

  ocho cantos

  «O

  Divino

Saínete». Anteriormente  y e n u n a   pieza  p o é -

tica

  q u e p o r

  otra parte dedica

  a D .

  Emilio

Castelar,

  la

  musa insolente

  d e s u

  pluma

  se

despeña  con i r a y con   sarcasmo  e n   estos  t é r -

minos:

¡Troca  en  homes  de ben  estes monstros,

que nin  mesmo  q u e o s  viran meigallos;

nunha gran xuventude

  d e

  estrelas

esta gran xuventude  d e  sapos (4).

S u

  obsesión

  p o r u n

  pueblo atrasado

  e n n u -

merosos aspectos com o

 e l

 gallego,

  le

 conduc e

también

  a

  recibir

  c o n

  satisfacción cualquier

motivo

  q u e

  signifique desarrollo material

  y

progreso.

  Tal es el

  sentido

  c o n q u e a p a -

sionadamente escribe

  e l

  poema «Nachegada

a

  Ourense

  d a

  primeira locomotora», pues

Curros

 s e

 mues tra receptivo

  y

 defensor

 de los

avances  de la   ciencia  y de la   técnica. Pero

Curros Enríquez

  n o e s

  sólo

  u n

  poeta

  de de -

nuncia

  y d e

 combate

  o ,

  como manifiesta

 X e-

sús A.

 Montero,

  « e l m á s

 comprometido

  y lu-

chador  de los   poetas españoles  del s i-

glo XIX», sino  q u e   toda  su   poesía desde  la de

carácter social, como

  l a

 aqu í reflej ada, hasta

la  manifiestamente intimista como  en el

caso

  de l a s

  composiciones escritas

  c o n m o -

tivo

  de la

  muerte

  de su

  madre

  ( « N a

  morte

  d e

(3 )

  Mira, Juan: para esas tristezas  I que te  ahogan, para

esos dolores,

  /hay

  recetas:

  Ide los

  magos deja

  las

 lecturas;

  /

lee a los  gallegos escritores  / v poetas.  / No más  sueñes, buen

labriego,

  Ino más

  sueñes montes

  de oro / ni

 grandes cosas.

  I

Tu

  mejor libro

  es el

 gallego,

  I tu

  gran tesoro

  el

  tesoro

  de las

ideas.

(4 )  ¡Transforma

  en

  hombres

  de

  bien

  a

  estos monstruos,

  /

que ni que los  hubiesen hechizado;  / en una  gran juventud

de   estrellas  /  esta gran juventud  de  sapos

miña nai»),

  y de uno de sus

  hijos («¡Ai»),

  es

profunda mente l írica, extremadamen te

  s e n -

timental.

  Y

  pienso

  q u e e l m á s

  claro

  ex -

ponente

  de la

  convergencia

  d e

  todos estos

factores

  q u e l a

  caracterizan,

  es s in

  duda

  e l

in imitable monumento poét ico «Nou-

turnio», donde

  la

  fuerza expresiva

  de la so-

ledad,

  e l

  abandono

  y l a

  pobreza

  d e u n h o m -

b r e  resaltan  de t a l  manera  q u e el  sapo  que le

acompaña

  e s

  inmensamente superior

  a

aquél.  L a  proporción  d e l sentir acumulado  y

proyectado  e n   pocos versos, raras veces  h a

alcanzado cotas

  t a n

  altas

  e n

 nuestra historia

de la  literatura contemporánea.

POEMAS PARA  U N  CERTAMEN

Los

 primeros poemas

  d e

 Curros Enríquez

  e n

lengua gallega,

  si

  exceptuamos «Cántiga»,

fueron, como

  ya e s

  conocido,

  «A

  Virxe

  d o

Cristal»,  «O   gueiteiro  d e   Penalta»  y   «Unha

boda

  en

  Einibó». Curros Enríquez decidió

escribirlos para

  s u

 presentación

  a l

 certamen

literario

  q u e

  habría

  d e

 celebrarse

  e n

  Orense

el 24 de

  febrero

  de 1877 . En la s

  bases

  de l

concurso figuraban tres modalidades:  cos -

tumbres, tradiciones

  y

  tipos.

  P o r

  tanto,

  los

poemas citados anteriormente responden  a

esta clasificación temática, consiguiendo

Curros Enríquez

  el

  primer premio

  e n

  cada

grupo respectivo.  E s   cierto  q u e a   partir  d e

aquí

  e l

  poeta consigue

  l a

  inicial admiración

de su ca rrer a litera ria. Pero ¿acaso es la  fa ma

o el dinero  ( 500  pesetas  f u e e l premio)  l o que

motiva

  s u

  presentación

  a l

  certamen?

  V e-

remos

  q u e n o .

  Cuando aparece «Aires

  d a

miña térra» Curros introduce estos poemas

a l

  comienzo

  de la

  obra

  y en e l

  libro incluye

unas notas  d e   singular interés.  D e   ellas  s e

descubre

  q u e e n l a s

 fechas anteriore s

  a l con-

curso, Curros viviendo  e n   Madrid recibe  u n a

carta

  de su

  familia

  que l e

  escribe

  t ex-

En e l

  m o n a s t e r io

  d e

  Armente i ra

  s e

  inspiró Curros para escribir

s u

  p o e m a

  « N o

  convento**.

121

Page 122: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 122/132

Por t ada  d a l a   primara adición  d a « O   Divino Sainata».

tualmente: «Por aquí  s e   corre  q u e h a n

muerto

  p o r

  completo

  e n tu

  corazón

  los re-

cuerdos  de tu   patr ia .  S i  esto  no e s   verdad,

nun ca m ejor ocasión para just ifica rte: escri-

b e » .

 Leído esto,

 e l

 poeta

  s e v io «en e l

 deber

  d e

coger  la   pluma».  Así   pues, tomada  la   deci-

sión fundamental

  d e

  escribir,

  h a y

  además

u n a  importante causa  q u e   mueve  a l   poeta:

«foi preciso

  q u e

  pensase

  n a

  miña

  n a i , q u e

maxinase  o   inmenso pracer  q u e   espe-

r imentar ía  de ver , ta l   como  e l a m a   había

referido  d e   pequeño,  a   lenda  d a   Virxe  d a s

nosas montanas,

  p r a q u e e u m e

  puxese

  a

escribila»  (5).

Y as í es  como nació originariamente  e l es-

pléndido relato poético  «A  Virxe  d o  Cristal»

y a s í fue

  como Curros Enríquez compuso

también  «O   gueiteiro»  y   «Unha boda  en Ei-

nibó».

El

 poema

  «A

 Virxe

  d o

  Cristal» consta

  d e u n a

introducción  en la que e l   autor justifica  s u

mirada

  a l

 pasado,

  a u n

  cuando

  s u s

  ojos esté n

puestos  en el  futuro. Desea,  p o r  otra parte,

q u e s u  canto  s ea de   util idad  a los   lectores.

Posteriormente,  e l  relato poético estará

compuesto  p o r  diez apartados  o   capítulos

q u e  como señala Ricardo Carballo Calero  s e

(5 )  Fu e  preciso  qu e  pensara  en mi  madre,  qu e  imaginase  el

inmenso placer

  qu e

  experimentaría

  al ver, tal

  como ella

  me

había contado

  de

  niño,

  la

  leyenda

  de la

  Virgen

  de

  nuestras

montañas, para

  aue yo me

  pusiese

  a

  escribirla.

encuentran «versificados  d e   acuerdo  con la

polimetría zorrillesca».

  E l

  primer canto

  d e

este largo poema  es el   cuadro geográfico  y

local

  d e l

  suceso

  q u e s e

  pretende narrar:

  E l

valle  d e   Vilanova  d o s  Infantes  en la pro-

vincia

  d e

 Orense, situa do

  a

 pocos minut os

  d e

Celanova, pueblo natal  d e l  poeta.  La se-

gunda parte

  se

  inicia refiriéndosenos

  e l año

(1630) d e l  acontecimiento  de la  presente  h i s -

toria para pasar seguidamente

  a la

  reve-

lación nominal  d e lo s  tres protago nistas  de la

misma.

  L a

  leyenda

  se

 desarrolla

  e n lo s

  siete

capítulos siguientes, intercalando  c on   habi-

lidad

  el

  diálogo,

  e l

  monólogo

  y la

  descrip-

ción.  E l  suceso,  d e   tipo religioso,  se   asienta

en el

  folklore popular gallego, aunque

  p a r -

ticipa  d e   caracteres universales:  L a   Virgen,

ante

  la

 calumnia

  d e q u e e s

 víctima

  u n a

 jove n

muchacha acusada  de la   pérdida  de su   virgi-

nidad cuando estaba  a   punto  d e   contraer

matrimonio , realiza  a los  ojos  d e l   pueblo  u n

milagro

  q u e

  demuestra

  s u

  inocencia

  y p u -

reza.  En la   última parte  d e l  poema,  e l na-

r rador

 s e

 despide

  de los

 lectores,

  l o q u e

 uni do

al  deseo inicial  de la  finali dad positiva  de su

lectura, responde

  s in

  duda

  a u n

  t ra tamiento

poético convencional.  S in   embargo,  e l len-

guaje musical,  l a   ternura  de la  expresión,  los

ágiles diálogos

  y el

 conocimiento

  d e l a s t r a -

diciones  y  valores popula res  q u e   enriquecen

la

  descripción, hacen

  q u e

  este poema

  d e C u -

rros Enríquez posea todo  el   sabor  c a -

racterístico

  de su

  raigambre popular

  y ga-

laica. Ricardo Carballo Calero diferencia

aquí

  «el

  asunto

  — u n

  milagro,

  u n

  hecho

  so-

brenatura l—  y el enfoque naturalista  de l re -

lato». Creo  q u e e s  algo q u e   debemos tener  e n

cuenta, como también indicar  e l d is -

tanciamiento

  de la

  invención argumental

q u e d e  forma clara manifiesta  e l  poeta:

«...non fixen máis  q u e   recoller unha  t r a -

dicción relixosa.  ta l e   como anda polo pobo

adiante»  (6). Curros Enríquez  e s , a mi   modo

de ver, e l  objetivo fotográfico  d e   alta

fidelidad técnica,

 q u e

 recoge

 e n

 est e caso

 u n a

bella perspectiva  a   través  d e un   grandioso  y

espectacular enfoque.

P o r  otra parte,  «O  gueiteiro»  y   «Unha boda

en  Einibó» pertenecen también  a l   género

costumbrista,

  d e

  marcados caracteres loca-

les . Como  s u s  respectivos títulos indican,  s e

encuentra aquí  la   exaltación poética  de l in-

térprete  d e l  folklore musical gallego  (e l ga i -

tero)

  y el

  relato

  de las

  circunstancias

  q u e

rodean  la  boda  d e u n a   pareja d e l lug ar, desde

la

  iniciación

  de su

  noviazgo hasta

  la

  fiesta

(6 )

  No

  hice

  más que

  recoger

  un a

  tradición religiosa,

  tal y

corno anda

  por el

 pueblo.

122

Page 123: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 123/132

^

  u

I

v -

 •« . « V í

,1V\*

Llegada

  a

  Or anaa

  d e l a

  pr imera locomotora .

  A la

  Izquierda,

  u n

  a p u n t e

  d e l

  banque t e I naugur a l ,

  a l q u e

  asistió Curros.

nupcial. Ambas composiciones desprenden

u n  notable influjo d e   Rosalía  y que e l  propio

Curros

  n o

  pretende encubrir

  y a que en «O

gueiteiro» cita

  a

  modo

  d e

  epígrafe

  dos de los

versos  d e un   poema  q u e l a   poetisa dedicó  a

esta figura popular

  d e

  Galicia,

  si

  bien

  las

variantes temáticas empleadas

  p o r

  ambos

poetas

  s o n

  diferentes.

Curros Enríquez

  n o s h a

  demostrado,

  e n su -

ma , su  hábil capacidad  en el   manejo  de l

verso cuando como aquí  s e   t rata  d e   evocar

lo s

  recuerdos

  de su

  infancia,

  la

  exaltación

de la

  tierra

  y la

  descripción

  d e

  cuadros

  d e

costumbres

  y

  tipos gallegos.

POEMAS PARA  U N  PROCESO

Los

  poemas

  q u e

  motivarán

  el

  centro

  d e

atención  en la   denuncia presentada  por la

autoridad eclesial

  s o n ,

  sobre todo,

  «A

 igrexa

fría»

  y

  «Mirando

  ó

 chau».

  M ás

  adelante

  v e -

remos

  en qué se

 basa esta acusación dirigida

a l

  poeta. Ahora extraigamos

  e l

  contenido

ideológico

  q u e

  sustentan

  l a s

  creaciones

aludidas  y q u e   fueron junto  con e l   libro  en

que s e incluyen, vícti mas  de la  intolerancia  y

represión desencadenadas.

En la  primera  d e   ellas  s e   narra  e l  paso  del

poeta  po r l a s  ruinas  d e   cierto monasterio  e n

e l que

 ant iguamente

  se

 re fugiaban crimina-

les y

  salteadores

  d e

  cáminos.

  E l

  poeta

  re -

cuerda estos hechos históricos  e n que l a

«Iglesia fría» protegía  el  vandalismo reinan-

te .

 Acogiéndose

  a l

  derecho

  d e

  asilo, estos

  la -

drones  y   asesinos vestidos como frailes,  e n

santos

  se

  convertían

  e n un

  mismo

  d ía . Y

mientras:

A s

 virxes, forzadas;

os  probes, valeiros,

pedían namentres

socorro

  e

  romedio;

i a  xusticia, escudeiro  m a l  pago

d o

  crime sanguento,

d o  sagrado  na  porta quedaba

de

  rabia

  e d e

  colara

  o s

  dentes batendo

 (7).

Curros Enríquez persigue  en   este poema  la

clarificación histórica  de las  arbitrariedades

cometidas

  p o r

  miembros

  de la

  Iglesia

  en su

abuso

  de la

  impunidad

  d e l

  poder

  que s os -

tienen.

  La

  protección

  d e l

  crimen

  e ra más de l

agrado

  d e

 estos religiosos jerárquicos

  que la

defensa  d e l  débil,  de la   justicia  y de la ven-

ganza reclamada

  po r e l

  pueblo. Curros

  E n -

ríquez,

  p o r

  tanto, levanta

  el

  velo

  de la

  igno-

rancia  q u e   cubre  lo s   hechos  y   ataca  con

e n e r g í a

  a l o s

  c u l p a b l e s .

  N o

  debe

asombrarnos

  e n

  esta vertiente

  de su

  poesía

q u e e n

  otra pieza posterior

  ( « N o

 convento»),

Curros Enríquez, herido

  po r l a

  excomunión

de que fue

  objeto, alcance

  e l

  climax

  de su

violencia poética expresiva cuando  se  dirige

a los

 escamoteadores

  de su

  sincero compro-

miso religioso:

De

  asesinos, ladrós

  e

  cabecillas

cheas están  a s máxicas capillas

d as  vosas catedrales.  (8)

(7 )  La s  vírgenes, forzadas;  / los  pobres,  sin  nada  / pedían

mientras tanto

  /

 socorro

  y

  remedio;

  ly la

 justicia, escudero

ma l  pagado  / del  crimen sangriento  / quedaba en.la puerta

de l  templo  / de  rabia  y de  cólera  los  dientes batiendo.

(8 )  De  asesinos, ladrones  y  cabecillas  I  llenas están  las

mágicas capillas  I d e  vuestras catedrales.

123

Page 124: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 124/132

Cata na ta l  d a   Curros Enríquez,  a n   Calanova .

«Mirando

  ó

 chau»

  e s

 otra

  d e l as

 poesías

  m a l -

ditas  d e l  poeta gallego. «Imitación  de Bé-

ranger», como reza entre paréntesis

  en la

cabecera  d e l  poema,  e s de   forma reconocida

superior  a la  composición  « Le b o n   Dieu»  del

poeta francés.  S in   embargo,  a   pesar  d e q u e

Curros Enríquez

  s e

  declara influenciado

  po r

Juan Pedro Béranger,

  n o

  faltan

  p o r

  razón

quienes  le   atr ibuyen  s u   inspiración  en el

ca p . 6 . ° de l Génesis, como resal tó s u   abogado

de la

  defensa

  e n

  primera instancia.

E n  «Mirando  ó   chau», Curros Enríquez  s e

interesa nuevamente desde  u n a   óptica

evangélica

  p o r

  mostrar

  la

 degr adac ión social

de la hu man ida d. Para ello recurre  a la  figur a

d e  Dios como protagonista  de la in-

terpretación ideológica subyacente  en el

poema.

  Así y en

  primer lugar, Curros

  E n -

r íquez

  n o s d a u n a

  imagen

  d e l

  divino creador

sustenta da físicamente  en la   ancianidad  d e

su  persona  y los   achaques característicos  d e

s u vejez. De  este mod o, Dios deci de ciert o  d í a

salir

  de su

  recinto celestial

  y d a r u n

  corto

paseo; pero sobrecogido  po r e l  cansancio  se

sienta, mientras desde  lo   alto  su   mirada  d i-

visa

 e l

 mundo

  de su

 creación.

  Lo

 pr imero

 q u e

halla  su   cansada vista  es a l  representante  d e

su

  Iglesia

  en la

  tierra,

  a l

  cual contempla

  con

atención

  y

  sorpresa:

a a a • a a

Miróuno dispacio

e v íu que era un   ventre

coas sedas vestido

máis ricas

  d e

  Oriente.

N u n  solio sentado

q u e  envidian  o s  reises,

i e n  capa revolto

de  tépedas peles,

ceibando saudabres

arrotos

  de

  enchente,

d a

  térra,

  sú a

  escrava,

recolle

  o s

  presentes

a a a a a a

Mirando este monstro,

Dios dixo entre dentes:

—¡Bah, bah ...  Si «tu es  Petrus»,

que o

  demo

  m e

  leve

  (9).

Dios sigue deteniéndose visualmente  en el

espectáculo imprevisto

  de su

  obra .

  Y ve a

hombres ajusticiados  p o r  jueces,  a   campe-

sinos extenuados  po r e l   t rabajo  y la   miseria,

asediados

  po r e l

  fan tasma

  d e l

  hambre,

  a

mendigos

  y

  harapientos,

  a

  «malos gobier-

nos»

  q u e

  mart i r izan

  a sus

  pueblos,

  a

  niños

desnudos  q u e   crecen  en el   analfabetismo...

a a a a a a

pasar  por honrados

os que  honra  n o  teñen,

p or  santos  o s  pillos,

p or

  xustos

  o s

  debles;

subir

  ós

  altares

os que

  á

  forca deben,

i  arrastrar carroza

q u e

  debe

  u n

  grillete;

  (10).

a a a a a a

Y

  Dios, negando

  la

  creación

  d e t a l

  mundo,

regresó «horrorizado»  a l  paraíso.

Curros Enríquez  e s ,  como hemos visto,  el

m á s  claro exponente  de la   rebeldía ante  la

injusticia

  y ,

 como manifestó algún estudioso

suyo  q u e  ahora  n o  recuerdo,  f ue un   profundo

anticlerical, pero  n o   antirreligioso.  A   este

respecto, Francisco Rodríguez escribe: «Las

raíces anticlericales  d e   Curros,  h a y q u e b u s -

carlas especialmente

  en su

  l ibrepensamien-

to, en su fe

 ciega

  en el

 pr ogreso científico,

 e n

su

 absolut a creencia

  d e qu e el

 Vaticano

  e r a el

principal soporte  de los  Estados reacciona-

rios ».

(9 )  Le  miró despacio  I y vio que era un  vientre  / con tas

sedas vestido  I más  ricas  de  Oriente.  IEn un  solio sentado  /

qu e

  envidian

  los

  reyes

  / y en una

  capa envuelto

  I de

templadas pieles,  /  soltando saludables  I  eructos  de

hartazgo,  / de la  tierra,  su  esclava,  I recoge  los  presentes.  /

Mirando  a este monstruo, IDios dijo entre dientes: /—¡Bah,

bah ...  Si «tú  eres Petrus»,  / que el diablo  me  lleve.

( 10)  Pasar  po r  honrados  I los que  honra  no  tienen  I por

santos

  los

  granizas

  / por

  justos

  los

  débiles;

  I

 subir

  a los

altares

  /los qu e a la

 horca deben

  /y

  arrastrar carroza /quien

debe  un  grillete.

124

Page 125: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 125/132

U ÍS

  CAftJfíS ÍRELLOS

ACUSACION

  Y

  DEFENSA

A  mediados  de 1880,   Curros Enríquez  p u -

blica  en   Orense, como  y a   hemos dicho,  «Ai-

r e s d a

  miña térra», libro

  que l e

 hará

  e l cen -

t r o d e u n a penosa polémica  y a q u e a  pesar  d e

la  autorización  d e l  Gobierno Civil,  es de-

nunciado  po r el Obispo  de la  ciu da d, Cesáreo

Rodríguez,

  p o r

  considerar

  q u e e n s u s

  pági-

nas se

  destruyen ciertos dogmas

  de la re-

ligión católica.  El  hecho pasa  a l  Juzgado  d e

primera instancia  en el que se   instruirá  e l

correspondiente sumario.  U n a v ez m ás e l

poder civil repliega  s u s   decisiones cuando

éstas  n o   gozan  d e l  beneplácito  d e l  poder

eclesial. Paralelamente,  e l 28 de   junio  del

mismo  año e l  obispo firma  la   censura  del

libro  en un   edicto publicado  en e l   Boletín

Eclesiástico

  de la

  Diócesis, censura

  q u e r e -

sumo literalmente para

  q u e e l

  lector observe

los  imperecederos procedimientos inquisi-

toriales  de la   Iglesia: «Nos  e l doctor Cesáreo

Rodríguez, po r l a gracia  d e  Dios y de la  San ta

Sede Apostólica Obis po d e  Orense, Caballer o

Gran Cruz  de la   Real Orden Americana  d e

Isabel  la   Católica, Senador  d e l  Reino,  e t c . A

todos nuestros amados diocesanos hacemos

saber:  Q u e   habiéndosenos denunciado  un li-

b r o  escrito  p o r   M.Curros Enríquez  con el

título d e  «Aires d a  miña térra», q u e  acaba  d e

publicarse

  e n

  esta ciudad, dispusimos fuese

examinado

  p o r

  tres teólogos

  d e

 notoria cien-

cia; y  resultando  q u e ,  según  su   dictamen,

contiene dicho libro propo sicio nes herétic as,

blasfemas, escandalosas  y   algunas  q u e m e -

recen otra censura;  Nos, . . .  prohibimos  su

lectura  y   retención  a   todos nuestros dioce-

sanos,  y les   mandamos  que, s i  tuvieren

ejemplares

  de él , los

  entreguen

  e n

  nuestra

secretaría  d e   cámara  o a sus   respectivos  p á -

rrocos

  o

 confesores para

  q u e

 éstos

  lo s

 pon gan

a  nuestra disposición.

«Condenamos  e l  error  y nos   compadecemos

d e l q u e  yerra.  Por eso , a l   propio tiempo  q u e

e n

  cumplimiento

  d e

  nuestro sagrado deber

velamos

  por la

  pureza

  de la

  doctrina,

  d i -

rigimos nuestras preces  a l  Todopoderoso

para impetrar  de su   infinita misericordia

que los que se  hallan envueltos  en las t i -

nieblas

  de la

 herejía,

 o

 rehusan

  la

 enseñanza

infalible  de la   Iglesia, abran  lo s   ojos  a la

esplendente  luz de la   verdad católica».

Etc . , e t c .

N o cabe dud a  q u e e l   texto  n o   merece comen-

tario.  E l  resultado inmediato,  s in   embargo,

fue e l  secuestro  d e l  libro  v la   destrucción  d e

lo s

  moldes impresores.

  E s

  sabido

  q u e a p a r -

t i r de este edicto episcopal,  e l poeta  s e  sien te

M N U E L C U R R O S E N R I Q U E Z

SI A

  VIDA

  E SLA   OBRA

Í Eosaid t::: - bi i - . grífíCo)

i

E d i c * n € * p:

  Éipp:|

G A L I C I A

•I I 11 .. | | ^ ¡ i p

CENTRO GALLEGO  DE   BUENOS AIRES

Portada  d a u n a   biografía  d a i  poata , adi tada  a n   Buenos Airas  an

langua gal lega.

aislado, abandonado  p o r   muchos  q u e   temen

la s  malas lenguas  d e u n a   sociedad  p r o -

vinciana, lenguas  q u e   recorren  la   ciudad

pertrechadas

  e n

  beatas supercherías.

  A Cu-

rros

  se le

  retira

  e l

  saludo

  y a su

  paso

  por las

calles

  es

 señalado

  con el

  dedo acusador

  y la

mirada insolidaria. Pero  él es  consciente  d e

ello  y en un   acto  d e   desafío público  c o n m o -

tivo

  de la

  lectura

  d e su

  excomunión

  e n

  todas

l a s

  iglesias

  d e

 Orense

  en

  julio

  de 1880,

  «dis-

puso  q u e s u   mujer y s u s  hijos s e  vistieran  con

s u s  mejores galas,  y   todo enchisterado  y en -

guantado  se fue a   pasear  con   ellos  por e l

centro

  de la

  ciudad»

  (*). De

  esta forma,

  s a r -

cástico

  y

  mordaz, altivo

  y

  desvergonzado,

Curros Enríquez  s e   enfrenta solitario  a la

represión. A  pesar  d e  todo, e l juez  d e  prime ra

instancia  d e  Orense conden a  a l poeta  el día 4

d e

  agosto

  a

 «dos años, cuatro meses

  y un d ía

de prisión correccional  y  multa  d e 2 5 0   ptas.,

con la

 accesoria

  d e

 suspensión

  d e

  todo cargo

durante

  la

  condena». Curros recurre contra

la   arbitraria resolución judicial  d e l juzgado

orensano  y la  causa  se v io  nuevamente  el 4 de

marzo

  de 1881

  ante

  la

  Audiencia provincial

de La  Coruña.  L a   defensa  d e l  poeta  f u e

ejercida  por e l  abogado  d o n   Luciano Puga

<* CELSO EMILIO FERRERO:  De su  biografía sobre

Curros Enríquez• Ediciones Júcar,  1973.

125

Page 126: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 126/132

Ermita  d a l a   Virgen  da f  Cristal.

Blanco,  q u e   levantó gran admiraci ón  n o   sólo

p o r s u

  brillante estilo jurídico

  y

  literario,

sino también

  por l a

  amplia documentación

expuesta.

  S u

  intervención merece

  s e r

  escue-

tamente recordada,  a   pesar  de la   gran  ex -

tensión

  d e l

  discurso pronunciado.

E l

  defensor

  d e l

  procesado Curros Enríquez

inicia, pues,  su   alocución afirmando  que su

patrocinado

  n o h a

  cometido delito alguno

p o r l o q u e

  solicita

  la

  absolución

  co n

  todos

«los pronunciamientos favorables

  y

  costes

d e

  oficio, ordenando

  a la vez que se de-

vuelvan

  a l

  editor

  d o n

  Antonio Otero

  los

ejemplares secuestrados». Resalta seguida-

mente

  el

  carácter grotesco

  d e l

  proceso

  y

muestra

  s u m á s

  enérgica repulsa hacia

  la

intolerable decisión  d e l  Juez  d e   pr imera  i ns -

tancia  d e   Orense  p o r l a   condena impuesta  a

su

  defendido.

  Y

  declara,

  p o r

  tanto, «que

  la

sumisión incondicional  d e l o s  poderes públi-

cos de l

  Estado

  a l

  poder eclesiástico tuvo

  s u

época  y no se han   escrito  e n   España  l a s   leyes

q u e  rigen  lo s   destinos  de la   sociedad civil

para ponerlas

  a l

  servicio

  de los

  intereses

  del

ultramontanismo».

  M a s , n o

  pretende

  por el

contrario,

  y así lo

  declara explícitamente,

ofender a l  ilustre prelado  de la   diócesis,  a u n -

q u e n o  puede  p o r   menos  q u e   expresar:  « in -

sensato sería quien pretendiese cubrir

  c o n

fúnebre crespón

  la

  hermosa bandera

  q u e

lleva escrito  en   todos  los   idiomas cultos  el

lema  de la   tolerancia,  y q u e ,  para honra  de l

siglo

  e n q u e

 vivimos, ondea tr iunf ante

 y v e n -

cedora

  en el

  mundo

  de l a s

  inteligencias».

N o

  ignora

  e l

  abogado defensor

  d e l

  poeta

  e l

respeto

  q u e l o s

  fieles deben

  a s u

  Iglesia,

  la

libertad

  d é

  culto

  q u e n o

  puede

  s e r

  impedida

p o r l a s

  leyes,

  ni el

  legítimo derecho

  de la

enseñanza basada

  m á s e n l a

  persuasión

  q u e

en la

  violencia.

  D e

  nuevo,

  y

  abriendo

  u n a

serie  d e   interrogantes  se  pregunta  p o r l a p r e -

sunta culpabilidad

  de su

  patrocinado,

  d e -

mostrando  q u e   ésta  n o  existe  a la   vista  de la /

manifiesta religiosidad

  de l

  poeta,

  de «su in-

tención recta

  y

  honrada»

  y de los

  preceptps

correspondientes

  a l

  Código Penal. Después

d e

  esto,

  e l

  señor Puga Blanco, tiene

  a mi

modo

  d e v e r u n a

  intervención poco afor-

tunada

  en la

 esfera

  d e l

 orden filosófico

 y q u e

m á s

  bien debemos considerar (teniendo

  e n

cuenta

  s u

 car ác te r creye nte) co mo fruto

  de su

desmedido apasionamiento  en la   defensa.

Dice

  a

  este respecto:

  .. .

  «como

  q u e

  Curros

Enríquez, ateo,  n o  podría  s e r un   gran poeta;

que no es e l

 ateísmo fuente

  d e

  inspiración

  n i

manantial purísimo

  d e

 donde puedan brot ar

hermosa s concepciones  n i  pensamientos  s u -

blimes;

  que e s e l

  ateísmo,

  a l

  propio tiempo

que la

  negación

  d e

  Dios,

  la

  negación

  d e

  todo

lo

  grande

  y d e

  todo

  lo

  bello».

A continuación  se  remite  a  emine ntes figuras

d e  nuestras letras como Joan Timoneda,

Lope

  d e

  Vega

  y

  Calderón

  de la

  Barca para

lamentar

  s u

  suerte

  si

 éstos hubiesen sido

  s o -

metidos

  a l

 criterio

  d e l

 señor Juez

  d e

 pri mera

instancia.

 Y

 refiriéndose

 a la

 frase

 « Q o

 de mo

m e  leve»  ( q u e e l  diablo  m e   lleve), incorpo-

rada  p o r   Curros  y  atr ibuida  a   Dios  e n u n o d e

s u s

 versos,

 e l

 señor Puga Blanco hace

  u n a n á -

lisis lingüístico

  -

 sociológico

  de l a

  misma,

  n o

s in

  dejar constancia previamente

  d e

  simila-

r e s

  ejemplos

  en los

  Autos Sacramentales

  d e

nuestros clásicos  y por los que   nadie  s e ha

atrevido

  a

  cri t icar

  d e

  irreverentes.

  D e-

muestra también

  q u e l a

  representación

  d e

Dios

  en

  -«Mirando

 ó

 chau» como

  u n

  anciano

cansado

  y con

  achaques

  n o

  supone algún

desprecio  de la  Divinidad. Y  añad ien do otras

razones  a l a   justa causa  q u e   defiende, cita

c o n

  singular piedad

  la

  leyenda

  de la

  «Virgen

d e l  Cristal»  d e l a q u e   Curros arrancó  s u

poema

  m á s

  eminentemente espiri tual .

  L le -

gado

  a

  este punto,

  el

  señor Puga Blanco

  s u s -

pendió

  su

  discurso para continuar poste-

riormente  a l d ía   siguiente,  5 d e   marzo,  en e l

uso de l a

  palabra.

Iniciada esta segunda sesión

  d e l

  juicio,

  e l

letrado orienta

  su

  nueva intervención sobre

el

  considerado delito

  d e

  Curros Enríquez

  a

propósito  d e s u s   ataques  a l  Pontificado  y a

otros miembros  de la   Jerarquía.  S e   remite  a

hechos

  y

  tiempos históricos, anteriores

  a los

126

Page 127: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 127/132

actuales, señalando también  a   aquellos  que

h a n  reprobado  l a   nefasta actuación  de la

Iglesia

  y que s in

  embargo

  n o h a n

  sido

  j u z -

gados  ni   censurados:  .. .  «Pues mandemos  a

presidio

  a los

 historiad ores católicos

  q u e n o s

dicen

  q u e

  Juan

  X f u e

  promovido

  a l Pon-

tificado

  po r l a s

  intrigas

  de su

  aman t e

  l a he r -

mosa Teodora,

  la

  parienta

  y

  al iada

  d e

Adalberto

  I I» .

«Pues mandemos

  a

  presidio

  a los

  histo-

riador es católicos  q u e n o s  dicen  q u e  Juan  X I

se

  abandonaba

  a las

  propensiones

  d e u n a

juventud desenfrenada, dejando

  a su

  madre,

la

  ambiciosa Madocia,

  y a su

  hermano Albe-

rico, dirigir

  a su

  antojo

  l a s

  cosas sagradas

  y

profanas» (...).

«En e l

 Concilio reu nid o

  p o r

  Othon

  e l

 Grande

para juzgar

  a l

  Papa Juan

  X I I ,

  ¡qué horribles

cargos

  no se

  acumularon contra éste

Que e l

palacio

  d e

  Letrán

  se

  t ransformara

  e n m a n -

sión

  d e

  desórdenes

  p o r

  mujeres licenciosas;

q u e p o r

 orde n suya

  se

 muti lara,

  s e

 privara

  d e

la  vista  y se   condenara  a   muerte  a   obispos

dignísimos;

  q u e

  promoviera

  a u n

  niño

  d e

diez año s  a l  obispado  d e  Todi;  que se le  viera

beber  en   honor  d e l  demonio  y de las d i -

vinidades paganas... Basta».

«Mandemos  a   presidio  a los   historiadores

católicos

  q u e n o s

 dicen

  q u e e s e

 Papa murió

  a

manos

  de un

  marido ultrajado».

Pero  n o   menos elocuente  e s su   referencia  a

l a s  palabras  d e   ilustres santos como  S a n

Bernardo

  o

  Santa Brígida sobre

  e l

  tema

  y

q u e  como bien dice  el   señor Puga Blanco,

hubieran sido procesados

  po r é l

  señor Juez

d e

  primera instancia.

  H e

  aquí, como mues-

t ra , la

  acusación

  que l a

  citada santa dirigió

en el

  siglo

  X V a

  Clemente

  V I : «El

  Papa

  es el

asesino

  de las

  almas; dispersa

  y

 destruye

  la

grey

  d e

  Cristo;

  e s m á s

  cruel

  q u e l o s

 judíos,

  y

peor

  qu e e l

 mismo Lucifer.

 H a

 convert ido

  los

diez mandamientos  e n u n o   solo:  en   llevad

dinero. Roma e s un  barat i l lo  d e l  infierno, y el

diablo preside allí vendiendo  lo s   bienes  q u e

Cristo conquistó

  c on su

  pasión».

  O ,

  como

dijo Pedro Damiano: «Tienen hambre  d e

oro».

M as  conviene hacer constar aquí  q u e n o t o -

das l a s  referencias textuales  de la   defensa

fueron libremente expuestas,  y a q u e   cuando

ésta

  se

  dispuso

  a

  leer unos versos sobre

  l a s

riquezas

  de la

  Iglesia, versos

  d e

  nuest ro

  in -

mortal Arcipreste

  d e

  Hita (Juan Ruiz),

  e l se-

ñ o r  Presidente  de la   sala prohibió  s u   reci-

tación, excusándose  e n que los  allí presentes

conocían dichos versos.

  E l

  señor Puga recu-

rrió

  a

  otras citas

  d e

  Dante,

  no s in

  antes

  m a -

«Una constante temát ica  en la   poee i a  d e  Curroa Enríquez  e a l a

exal tación  d e l a   l ibertad,  d e l a   democr ac i a ,  e n   clara oposición

c o n  cua l qu i e r géne r o  d e   opr e s i ón  y d e  t iran ía». (Curros Enriquez,

r e t r a t o

  d e

  madurez) .

nifestar  su   protesta ante  la   censura  a sus

palabras. Posteriormente

  se

 refirió

 a l

  poema

«A   Igrexa fría»  d e l q u e   hizo  u n a n o   menos

brillante traducción para pasar  a   pregun-

tarse  p o r e l  significado  d e l  «derecho  d e a s i -

lo» , sus  implicaciones sociales  y   políticas,

concluyendo

  c o n

  estas contundentes

  p a -

labras:

  E l

  derecho

  d e

  asilo significa

  «en el

orden jurídico,

  l a

  impunidad;

  en e l

  orden

político,

  e l

  privilegio;

  en e l

  orden filosófico,

lo

  absurdo;

  y en e l

  orden moral, ¡qué

  d i -

remos ...

  en e l

  orden moral,

  l a

  consagración

del

 crimen,

  que es la

 úl t ima

  y m á s

  funesta

 d e

todas l a s  aberraciones  d e l espíritu humano ».

Ya a l  término  d e s u   lograda intervención,  e l

señor Puga

  se

  limitó

  a d a r

  lectura

  d e

  unas

elogiosas pal abr as  d e  doña Emilia Pardo B a -

zá n

  sobre Curros Enríquez como poeta

  y

como demócrata.

Finalmen te solicitó c o n  respeto  la  libre abso

lución  de su   cliente. Como  e s   conocido,  l a

sentencia pronunciada  f u e  favorable a l poet a

con l a

  correspondiente retirada

  d e

  todos

  los

cargos imputados.

H e

  aquí, pues,

  u n

  somero bosquejo

  de la de-

fensa

  d e

  este documentado colegiado,

  q u e

como

  e s

  obvio,

  n o s

  ap rox i ma

  a l co -

nocimien to real  d e u n  proceso histórico  en el

que s e

 juzgó,

  una vez más , l a

  razón

  y la

  inte-

ligencia

  d e l a

  magnitud artística

  d e un

  poeta

como Manuel Curros Enríquez,

  y de l que ,

c o n  Aurelio Ribalta, podemos asegurar  s in

temor

  a

  equivocarnos:

  « S u

  historia

  es de

ayer

  y su

  gloria

  e s

  eterna».

  •  F. L.

127

Page 128: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 128/132

Libros

DE LA  FRONTERA

AL

  IMPERIO

EN LA

  HISTORIA

D E

 ESPAÑA

ASTA  la  década  de los setenta   los  lectores

d e   tipo medio   y los  universitarios anglo-

parlantes

  q u e

  quisieron leer algún libro

sobre  e l  acontecer histórico   de l  medievo  h is -

pánico apenas

  s i

  tenían otras opciones

  que las

versiones  e n  inglés  de  algunos historiadores

españoles como Altamira, Américo Castro

  o

Monéndez Pidal,

  y d e

  ciertos arabohispanistas

como Dozy

  y

  Lévi-Provengal. Pero, afor-

tunadamente para

  lo s

  anglosajones

  e

  indi-

rectamente para

  lo s

  hispanolectores,

  en el úl-

timo lustro semejante panorama

  y

  limitación

  b i-

bliográfica

  han

  cambiado

  de

  modo bastante

  ra -

dical. Parece  que los  hispanistas   q u e  escriben

en

  inglés

  a

  ambas orillas atlánticas compitiesen

entre ellos

  en la

 publicación

  d e

 historias gene-

rales d e  contenido, enfoque  y valores desigua-

les,

  acerca

  d e

  «Spain

  ¡n the

  Middle Ages».

  A l-

gunas  h an  comenzado  a  publicarse  en España.

La que

  aquí comento acaba

  d e

  editarse

  en es-

pañol

  y es su

  autor

  el

  profesor escocés

  de la

Universidad

  de

  Edimburgo,

  A .

  Mackay

  1).

Mackay

  ha

 estructurado

  su

  obra

  en dos

 grandes

bloques.  La unidad, autonomía   y  coherencia  in -

ternas

  q u e

  caracterizan

  al

  conjunto vienen

  da-

das,

  explicadas

  y

  justificadas,

  co n

  suficiente

  ri -

go r

  metodológico,

  por las dos

  ideas-manifiesto

q u e   campean  en el  subtítulo:   la  frontera  y el

Imperio.

  S in

  necesidad

  d e

  unas definiciones

expresas, frontera

  e

  Imperio constituyen

  ver -

daderos  conceptos-eje  alrededor

  de los cua-

l es—con

  u n

 equilibrio

  y u n

 acierto quizás mejor

conseguidos

  en la

 primera part e—

 s e

 sistemati-

zan,  articulan, relacionan   y /o  subordinan  los

problemas básicos  y las más  importantes cues-

tiones  de la historia hispana entre  las dos fechas

límite,  1000 a 1500. La cesura cronológ ica entre

las dos

  partes

  s e

  coloca

  en el año 1350. Re-

trotraerla ochenta años,  al  menos,   e n  reiación

con e l

 «bloqueo»

  de la

 conquista cristiana

 y con

lo s

  síntomas iniciales

  de la

  gran crisis

  de la so-

ciedad hispano-feudal, acaso hubiera sido

  m u -

cho más

  significativo

  y

  esclarecedor.

(1 )  Angus Mackay,  La  España  de ia  Edad Media. Desde

la   frontera hasta  e l  Imperio 1000-1500,

  Madrid, Cátedra,

1980.

La   tesis   d e  Turner sobre  «el  significado  de la

frontera

 en la

 historia

  de los

 Estados Unidos»,

  la

cual sugiere

  a

 Mackay paralelismos obvios

  c o n

la   reconquista española,   y las  comunicaciones

presentadas

  en el I I

  Congreso Internacional

  d e

Historiadores

  d e

  Estados Unidos

  y

  México

  por

Sánchez Albornoz

  y

 Bishko sobre

  «La

  frontera

 y

las   libertades castellanas»   y «El  castellano,

hombre  de  llanura», respectivamente,   han  sido

utilizadas

  d e

  modo sugestivo, brillante

  e

  inte-

ligente para elaborar

  un

 modelo

  de la

 frontera

cristianomusulmana metodológicamente  ri -

guroso.  La frontera  o , mejor,   la s   fronteras móvi-

le s

  entre cristianos

  y

  musulmanes, pues

  n o

existió «una sola frontera sino  un a serie  d e fron-

teras»

  p. 13),

  variables tanto

  en el

  espacio

como

  en e l

  tiempo,

  dan

  lugar

  a una

  serie

  d e

fenómenos específicos  y diferenciadores de na-

turaleza económica, social, institucional

  y

 cultu-

ral.  Veamos cómo.

La

 frontera

 d e l

 siglo

  XI,

 «literalmente

  un

 siglo

  d e

oro»

  p. 29) , se

  interpreta como

  un a

  frontera

de las parias.  Estas últimas «llegaron   a formar

u n a

 parte esencial

  de las

  rentas

  de los

 príncipes

cristianos»  p. 27) . En el  siglo  XII los   efectos

fronterizos

  se

  dejarán sentir sobre

  la

  Iglesia

  y

sobre

  la s

  Ordenes Militares,

  la s

  cuales «presta-

ro n

  servicios extraordinarios

  en la

  resistencia

contra  la s oleadas  de los almohades, ganando y

reteniendo tierras sobre  la  frontera»  p. 43 ) .

Por ser  inestable  e imprecisa,   la frontera reque-

ría un

  sistema elástico

  d e

  defensa

  e l

  cual

  de -

semboca  en la  militarización  de los   grupos

sociales.

  S e

 configurará

  un a

 «sociedad organi-

zada para  la s  guerras fronterizas» donde   la no-

bleza «inevitablemente adquirió características

por las

 cuales

  no es

  fácil encontrar paralelos

  e n

el

  resto

  d e

  Europa»

  p. 59). La

  frontera

  es un

lugar,

  una

  situación donde

  es

  posible

  la

  movi-

lidad

 y el

 ascenso social

  d e l

  individuo.

  En

 Casti-

lla la  nobleza,   e l  privilegio  y e l  honor nobles   n o

derivarán sólo

 de l

 l inajey

 de la

 sangre. Cualquier

villano capaz

  de

 servir armado

  con un

 caballo

  se

transforma

 e n

 caba llero villano asimilado

  «fá-

cilmente  al  rango  de los  hidalgos»  p. 59).

Los   «avances dramáticos»  de la  frontera cris-

tiana

  en e l

  siglo XIII, tanto

  en los

  reinos

orientales

  de la

 Corona

  d e

  Aragón como

  en los

occidentales

  d e

  Castilla

  y

  León, «que parecían

eliminar

  e l

 poder político

 d e l

 Islam

 en la

 penínsu-

la» p. 70 ) ,  ocasionan problemas   d e c o -

lonización

 de la

 tierra conquistada.

 A l

 margen

 d e

la  validez   o de las  limitaciones propias  de l mo-

delo malthusiano,

  s in

 duda

  una de las

  tesis

  más

128

Page 129: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 129/132

brillantes  y  sugestivas   de l  libro  la  formula  M ac -

kay al  mantener   que , a  excepción   de la  costa

levantina donde

  «la

  presión sobre

  lo s

  recursos

de

 tierras atractivas

 no era muy

  diferente

 a la del

resto de  Europa occidental»   p . 83) ,  e l  análisis

d e

 Ma lthus tiene

 q u e se r

 invertido:

  no

 existió

«saturación»

 d e

 población, sino

 una

 sobreoferta

d e  tierras;  la  escasez   de  colonos hispanocris-

tianos  fue un  problema crónico.

Especialmente rico

  en

  sugerencias

  y

  ejemplos

concretos  es el capítulo  q u e Mackay dedica  a la

frontera  y el  cambio cultural.   La   frontera cris-

tianomusulmana habría constitu ido  una zona  d e

fructíferos contactos  y «no  actuó como   una ba-

rrera insuperable contra  la corriente  de  influen-

cias culturales»  p. 92 ), las  cuales originaron

complejos procesos  d e  asimilación  y  acultu-

ración formal a  través  de la escuela  de Traduc-

tores

  de

 Toledo,

  e

 informal

  q u e a

  diferentes

niveles tiene lugar entre mozárabes ju -

díos cristianos  y  musulmanes.

«Desde  la  frontera hasta  e l  Imperio»,   c o n -

tinuidad

 entre

  la

 España medieval

  de los

  siglos

XIV y XV y los

  comienzos

  de la

 España moderna

del

  siglo

  XVI. C on

  rotundidad, Mackay afirma

q u e

  «existía,

  d e

  hecho,

  u n

  fuerte elemento

  de

continuidad entre  la  España medieval y la de la

Alta Edad Moderna y su   Imperio»  p. 22 8). Por

consiguiente,

  lo s

  siglos

  XIV y XV son

  conside-

rados como  el  «laboratorio» donde  se  expe-

rimentan, forman  y  desarrollan algunos   de los

elementos

  y

  estructuras

  d e

  orden económico,

social  y d e  gobierno, prevalentes   a  comienzos

de la  Edad Moderna   en  España  y en  muchas

partes  de su  Imperio. «Naturalmente   la  nueva

frontera cambiaría  la  naturaleza   de las ins-

tituciones heredadas

  de l

 período final

 de la

 Edad

Media»  p. 157). La  alcabala, impuesto   que

existía todavía  a  comienzos   del XIX, los co-

rregidores  y las  audiencias, cuya formación   y

desarrollo  s e  sitúan   en los siglos   XIV y XV, son

algunas

  de las

 instituciones

  que ,

  transplantadas

a   América, ejemplifican dicha continuidad.

Según Mackay, en España s e produjo  «la formu-

lación  de la  versión  m ás  avanzada  de l  abso-

lutismo  en  toda Europa  de la  Baja Edad Media»

p. 135).  Esta tesis, analizada con  detenimiento,

sorprenderá  a  numerosos lectores habida

cuenta  que la  lógica aparente  de los  acon-

tecimientos parece apuntar  a  resultados   d is -

tintos  y que con  excesiva frecuencia   y  reite-

ración

  los

  siglos

  XIV y XV han

 sido presentados

como  un período  d e numerosas guerras civiles,

d e   gobernantes débiles   y de  rebeliones   de la

nobleza contra l os propósitos centralizadores  de

la

  monarquía. Pero «también

  la s

 guerras civiles

estimulaban  la  formulación   de  nuevas   ins-

tituciones

  e

  ideas nuevas

  d e

  naturaleza cons-

titucional.

  E l

  resultado final

  fue e l es -

tablecimiento  de l  absolutismo real   en  Castilla   y

la   consolidación   de l  constitucionalismo en la

Corona  de  Aragón»  p. 14 6). El  desarrollo   ins-

titucional  y el  absolutismo monárquico   se en-

cuentran en la base de la creación de un  Imperio

oceánico, prolongación

  de la

  antigua frontera.

Aunque escrita para británicos, yo me atrevería a

recomendar  la   lectura  d e  esta brillante intro-

ducción  al  período 1000-1500  a  todos   los es-

pañoles preocupados  po r  nuestro pasado   y ,

m uy

  especialmente,

  a

  cuantos, estudiantes

  o

docentes, hayan hecho  de la  historia  su  profe-

sión. N o es un manual. Sorprende cómo Mackay

ha  superado e l simplismo a que nos tienen acos-

tumbrados tantas narraciones cronológico-

político-lineal-causales.  Es una  síntesis  d e «His-

toria Medieval

  d e

  España»

  con

  «argumento»,

con   tesis   y  problemas,  e n la qu e determinados

«personajes» ejemplifican

  o

  simbolizan

  las ten-

dencias  más  importantes.  Los «textos» interca-

lados  en la exposición, oportunos   y críticos,  ha-

blan  en un  estilo directo.   La   bibliografía, amplia,

actual

  y ,

  sobre todo, didácticamente estructu-

rada,  es un  complemento  que, a no  dudar,  el

lector agradecerá

  •

  SALU STI ANO MORETA.

129

Page 130: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 130/132

SOLO HASTA  EL 30 DE  ABRIL

Oferta especial

  a

  nuestros lectores

TIEMPO

  D E

 HISTORIA

  h a

 aumentado

a 150.—

  Ptas.

  e l

  precio

  d e

  venta.

  Ló-

gicamente  la   tarifa  d e  suscripción  se ha

modificado, pasando

  a ser de i

 .475.—

Ptas. para Españ a  > l  .950.— Ptas . pa ra

el  extranjero.

E n  atención especial  a los   lectores  de

TIEMPO

  D E

  HISTORIA,

  y d e

  forma

excepcional,

  se

  seguirán aplicando

  las

antiguas tarifas (1.225.— Ptas.

  y

1.625,— Ptas., respectivamente)

  a to-

d a s l a s

 peticiones

  d e

 suscripción

  que s e

reciban antes  de l 30 de   abril  de 1981.

De  esta forma, además  d e   recibir  có -

modamente TIEMPO

  DE

  HISTORIA

en su

  domicilio,

  le

  resultará cada

  n ú -

mero

  a 102.—

 Ptas.. ahorr ándose

  48 .—

Ptas.

  p o r

  cada ejemplar.

Para aprovechar esta oferta bastará

q u e n o s

  remita

  e l

  boletín

  d e

  suscrip-

ción

  q u e

  aparece

  e n

  esta misma pági-

na .

BOLETIN  DE  SUSCRIPCION   RECORTE  O   COPIE ESTE BOLETÍN  Y   REMÍTANOSLO  A

CEMPRO FUENCARRAL,  9 6 • T E L . : 2 2 1 2 9  0 4 - 0 5  •  MADRID-4

(Agradece rem os e sc r iban

  c o n

  letras mayuscutas)

Nombre

A p e a d o s

Edad Profesión

Domicilio

Teléfono

Población

Provincia  . . .

• • • • •

D

  Posta?

• • • • •

País

S u s c n b a m e

  a

  TIEMPO

  DE

  HISTORIA durante

  U N A Ñ O

( 1 2  m e s e s )  a   partir  d e l   n ú m e r o  d e l   próximo  m e s d e

S eña lo

  c o n u n a

  cruz

  3Q la

  forma

  d e

  p a g o

  q u e

  deseo

*

C  Adjunto talón bancari o nominativo  a   favor  d e   TIEMPO  DE

HISTORIA

Recibo domiciliado  e n   Banco  o   Caja  d e   Ahorros (sito  e n

España) (Rellenar  e i   boiet.n anexo.)

• H e  enviado giro postal  n °

a  .TIEMPO  D E   HISTORIA  c c   postal  n ° 74 174

Estafeta Of.cial  -   Madrid-

Todas  l a s   altas  d e   susc r ipc iones  y   cam bios  d e   domicilio recibi-

d o s  a n t e s  d e l d í a 1 8 d e   cada  m e s .  surtirán efecto  a   partir  de l

n ú m e r o  d e l m e s   s iguiente  L a s q u e s e   rec iban despues  d e   dicha

fech a tendrán  q u e   e spe ra r  al  s e g u n d o  m e s . y a q u e a s i l o  ex ige  la

frecuencia programada para  la   utilización  d e   nues tros archivos

m ecan izados .

S r  d i r e c , o r

  C a ) a d e   A ho r ro s d e h e s e l o q u e  n o   interese)

Domicilio  de la   Agencia  .

Población   r

Titular

  de la

  cuenta

•  • • • • • • « « • • »  • • • » « i • • • • a  • • é a • •  » 'j  » • • « » v • «' »* • • «  » • « « • • • • • •  .«

Núm ero  de la   cuenta

Sírvase tomar nota

  d e

  atender hasta nuevo aviso,

  c o n

  ca rgo

  a

m i  cuen ta ,  l o s   recibos  q u e a m i   nom bre  le   s ean p re sen tados

para  s u   cobro  por l a   empresa edi tora  de l a   revista TIEMPO  DE

HISTORIA

Fecha

Aten tam ente

(firma)

Envíennbs también este boletín

  a

CEMPRO. Nosotros  n o s   ocupa-

remos  d e   hacerlo llegar  a su

Banco.

TARIF AS  D E   S U S C R I P C I O N

E S P A Ñ A

Co-reo

ordinario

Corteo

ce i i i i c aao

Correo

aereo

E S P A Ñ A

1 . 2 2 5 1 . 3 2 5 1 . 2 5 5

E U R O P A . A R G E L I A .

  M A -

R R U E C O S . T U N E Z 1 . 6 2 5 1 . 8 7 0 1 . 8 6 5

A M E R I C A

  Y

  A F R I C A

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0

2 2 5 0

A S I A  Y   O C E A N I A

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0

2 . 5 4 0

Para cualquier comunicaaon  q u e   precise es tablecer  c o n n o -

so t ros  le   agradece rem os ad jun te  a s u   cana  la   etiqueta  d e

envío  q u e   a c o m p a ñ a b a  al   último ejemplar  de l a   revista  q u e i

haya recibido  I

130

Page 131: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 131/132

< : « |

E N

  ESTE NUMERO

  D E

Heleno Saña

T I E M P O E

El Almirante Canaris

El  almirante Guillermo Canaris, jefe  de l  Servicio Secreto alemán

(Abwehr), durante  la  segunda guerra mundial.

Page 132: Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 075 Año VII Febrero 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-075-ano-vii-febrero-1981-ocr 132/132

T I E M P O E

Adel ine Rucquoi

medievales

E N  ESTE NUMERO  D E