Tiendas de Autoservicio

9
Tiendas de Auto-Servicio Antecedentes de las Tiendas de Auto-Servicio En Europa, como en todo el mundo el comercio estaba establecido por comerciantes en pequeño, que daban servicio directamente a sus clientes. A fines de 1852 en París (Francia) el Señor Aristedes Busico, que era comerciante, se dio cuenta que en la calle donde él tenía su local existían una serie de establecimientos que vendían cosas distintas a las de él y sólo estaban separados por paredes unos de otros, cosa que los hacía independientes totalmente y al analizar que cada una de las tiendas erogaba una serie de gastos por concepto de mantenimiento, sueldos de cajeros, personal que atendían a los clientes, bolsas de empaque, etc. y que esto venía a mermar las utilidades del negocio, con base a este análisis hecho, alquiló un local lo suficientemente grande, el cual surtió con mercancía de diferentes tipos y medidas, colocó sobre el techo de su local un gran tragaluz de colores y así aprovechó también la luz natural, adoptó un estacionamiento con postes para amarrar los caballos que jalaban los carros que se usaban. La idea del señor Busico obtuvo muy buenos resultados por lo que fue imitado por diferentes comerciantes, creando tiendas que aún son conocidas en nuestro tiempo como son el Palacio de Hierro, el Centro Mercantil, el Puerto de Liverpool, etc. Empresa más representativa de Auto-servicio Súper Mercados Tiendas de Departamentos Tiendas de Variedades Tiendas de Descuento Centros Comerciales Súper mercados El señor Michel Cullen que así se llamaba, al ver que sus ideas no eran aceptadas por la empresa donde trabajaba, decidió separarse para iniciarse por su cuenta, para esto se situó en Long Island N.Y., en un local completamente rústico, donde no había lujos, sino por el contrario muebles pobres, un antiguo garaje situado en las afueras de la Ciudad y mercancía proporcionada por un amigo suyo que era mayorista de víveres, a esa tienda la denominó "KING

description

Una breve descripción de contabilidad en tiendas de autoservicio

Transcript of Tiendas de Autoservicio

Page 1: Tiendas de Autoservicio

Tiendas de Auto-Servicio

Antecedentes de las Tiendas de Auto-Servicio

En Europa, como en todo el mundo el comercio estaba establecido por comerciantes en pequeño, que daban servicio directamente a sus clientes.

A fines de 1852 en París (Francia) el Señor Aristedes Busico, que era comerciante, se dio cuenta que en la calle donde él tenía su local existían una serie de establecimientos que vendían cosas distintas a las de él y sólo estaban separados por paredes unos de otros, cosa que los hacía independientes totalmente y al analizar que cada una de las tiendas erogaba una serie de gastos por concepto de mantenimiento, sueldos de cajeros, personal que atendían a los clientes, bolsas de empaque, etc. y que esto venía a mermar las utilidades del negocio, con base a este análisis hecho, alquiló un local lo suficientemente grande, el cual surtió con mercancía de diferentes tipos y medidas, colocó sobre el techo de su local un gran tragaluz de colores y así aprovechó también la luz natural, adoptó un estacionamiento con postes para amarrar los caballos que jalaban los carros que se usaban.

La idea del señor Busico obtuvo muy buenos resultados por lo que fue imitado por diferentes comerciantes, creando tiendas que aún son conocidas en nuestro tiempo como son el Palacio de Hierro, el Centro Mercantil, el Puerto de Liverpool, etc.

Empresa más representativa de Auto-servicio

Súper Mercados Tiendas de Departamentos Tiendas de Variedades Tiendas de Descuento Centros Comerciales

Súper mercados

El señor Michel Cullen que así se llamaba, al ver que sus ideas no eran aceptadas por la empresa donde trabajaba, decidió separarse para iniciarse por su cuenta, para esto se situó en Long Island N.Y., en un local completamente rústico, donde no había lujos, sino por el contrario muebles pobres, un antiguo garaje situado en las afueras de la Ciudad y mercancía proporcionada por un amigo suyo que era mayorista de víveres, a esa tienda la denominó "KING CULLEN" (Rey Cullen). Después de dos años eran ya ocho tiendas de su propiedad y seis millones de dólares anuales lo que vendía, con lo que demostró que su gran visión para los negocios era completamente cierta y formó una gran cadena para competir con las tiendas de Departamentos que estaban en su apogeo.

Posteriormente los señores Robert M. Otis y Roy 0. Dawson al notar el éxito de Cullen, establecieron un Súper mercado llamado "BIG BEAR" (Gran Oso), el cual estaba situado en la Ciudad de Elizabeth, Nueva Yersey, N.Y. y el cual estaba situado en un gran local que en otros tiempos sirvió como fábrica de automóviles y lo acondicionaron con un gran estacionamiento para autos, los muebles que se utilizaron para exponer la mercancía eran de madera y sin pintar, en los cuales los clientes acudían a seleccionar lo que deseaban comprar sin que hubiera persona alguna que los atendiera al momento de que estos escogieran la mercancía.

Page 2: Tiendas de Autoservicio

La variedad de productos que el "BIG BEAR" vendía, además de alimentos enlatados eran: carnes, frutas, productos lácteos, panadería, medicamentos, artículos eléctricos y contaba con una fuente de sodas.

El "KING CULLEN" y el "BIG BEAR" que comenzaron a funcionar en los años de 1930 y 1932 respectivamente son considerados como los pioneros de los Supermercados en el mundo entero, ya que sus ideas y métodos establecidos siguen rigiendo actualmente en este tipo de negocios; pero no creamos que todo fue éxito en estos establecimientos desde el principio, ya que tuvieron que afrontar una serie de problemas para salir adelante, es más las personas que en esos tiempos eran considerados como expertos en los negocios predijeron que dichos establecimientos que orarían, porque a la clientela le gustaba que les fueran mostrados los diferentes productos así como las ventajas de los mismos y que no desearían desplazarse a las afueras de la ciudad que era donde se localizaban los Súper - mercados únicamente para comprar víveres.

Tiendas de departamentos

En este tipo de empresas tienen mercancías de toda clase y para todos los gustos, existe atención personal en cada uno de los departamentos con los que cuenta la tienda, es decir el cliente al escoger un artículo tiene que pagar en la caja que le indiquen los empleados, así mismo recoger la mercancía en la misma, donde es empaquetada y así sucesivamente recorrer los departamentos como artículos desee comprar; como ejemplo de este tipo de tiendas citaremos El Puerto de Liverpool, El Palacio de Hierro, El Centro Mercantil, etc..

Tiendas de variedades

Otro tipo de empresa considerada como auto-servicio son las tiendas de Variedades, cuyos antecedentes y características principales, enunciaremos a continuación.

El iniciador de este tipo de tienda fue el Sr. Franck W. Woolworth, en el año de 1879, siendo empleado de una tienda de Nueva York, se dió cuenta de que los clientes para comprar un cierto artículo, le agradaba ver la mercancía, tocarla y una vez satisfecho de la misma, la adquiría.

Con base a esta idea el Sr. Woolworth planeó instalar una tienda donde vendiera artículos de una gran variedad, para lo que se instaló en un gran local donde exhibía su mercancía en grandes cantidades y anunciándolos con letreros a precios bajos, esta forma de anunciar los precios de los artículos es usada inclusive en la actualidad en diferentes empresas de auto-servicio.

Una vez funcionando la tienda del Sr. Woolworth recibió fuertes críticas por los comerciantes de aquella época, las cuales consistían en que pensaba que iba a fracasar este tipo de negocio, dado de que el cliente al tener la mercancía a su alcance la hurtaría y que además, la mercancía al estar siendo tocada constantemente se iba a estropear.

El tiempo vino a demostrar que estas personas estaban equivocadas ya que la sustracción de mercancía fue mínima y reducida la mercancía estropeada y a la vez se comprobó que el cliente al acudir a estas tiendas y al tener a su alcance la mercancía, la adquiriría. Aún cuando no fuera con este fin al establecimiento.

Las características de estas empresas son de que cuentan con existencia de un gran número de artículos los que se encuentran a precios bajos, la atención personal es mínima ya que el cliente selecciona lo que desea comprar y acude a las cajas registradoras donde es liquidado el importe de lo comprado y ahí es empacada la mercancía fuera del lugar donde se encuentran los artículos.

Tiendas de descuento

Page 3: Tiendas de Autoservicio

Difícilmente podríamos conceptuar las tiendas de Descuento, pero sí mencionaremos las características de los mismos, se puede decir que una tienda de descuento es una organización detallada que vende una gran variedad de artículos, en donde los mismos tienen un precio más bajo del qua se encuentra en el mercado.

Las características de este tipo de tiendas son las siguientes:

1.- Vender a precio más bajo que en el resto de las tiendas convencionales ó departamentales.

2.- Menor el servicio directo de empleados hacia el cliente.

3.- Mayor el número de rotación de inventarios.

4.- Opera con menor importe en los gastos de operación.

5.- Margen de utilidad más bajo.

Las primeras tiendas de descuento comienzan a operar en el año de 1948, cuando la competencia de ventas al menudeo son muy fuertes y la existencia de mercancías son en grandes cantidades, estas empresas se establecen en forma rústica, aprovechando construcciones de viejas fábricas o antiguos garages, contaban con un sólo piso, las oficinas las tenían en la parte de atrás o construían un segundo piso exclusivamente para estas, los muebles al igual que en los supermercados eran muy baratos, utilizaban cajas de madera para acomodar la mercancía y en general una serie de factores que diera el aspecto de que en ese lugar no se pagaban lujos, sino un precio razonable por la mercancía que el cliente adquiría.

Las tiendas de descuento por lo general. son establecidas en lugares donde hay un gran número de personas y los terrenos son baratos o los gastos de renta son bajos para desde ahí empezar a ahorrar en beneficio de 105 mismos precios, deben de contar con un estacionamiento lo suficientemente cómodo para los clientes que lleguen a adquirir las mercancías no tengan problemas para estacionar sus vehículos.

Es necesario que exista un gran piso de ventas, ya que es el medio de obtener utilidades ya que mientras más artículos se ofrezcan al público consumidor, es más probable de que se venda más y por lo tanto se obtengan mayores utilidades; es necesario hacer la aclaración que el tipo de ventas que realizan estas tiendas son de contado, es decir no existe el crédito, esto es debido a que existe gran rotación de inventarios y por lo tanto se necesita dinero para comprar mercancías que es la principal fuente de ingresos.

En estas tiendas existe muy marcadamente el auto-servicio, proporcionando al cliente carritos para que este transporte con toda comodidad su mercancía adquirida, misma que se encuentra al alcance de todos. El personal que atiende a la clientela es el mínimo necesario, esto está pensado con el fin de que todas las personas transiten por la tienda y escoja lo que desea adquirir sin presión por parte de los empleados; la mercancía se vende como la entregan los fabricantes o sea sin modificaciones, no se hacen entregas a domicilio, sólo aquellos artículos que por su volumen o difícil manejo no se los puedan llevar los clientes, además hay pasillos de revisión que se encuentran a la salida de las tiendas que es donde se cobra la mercancía adquirida.

Las tiendas de descuento operan con márgenes de utilidad muy bajos o sea en la utilidad obtenida por la venta de cada artículo es mínima, pero sí esto lo comparamos a la gran cantidad de ventas que efectúan, vemos que la utilidad es razonable, y que los gastos de operación sean mínimos para compensar el pequeño margen de utilidad.

En este tipo de tiendas debido a lo extenso de sus ventas de mayor rotación a sus inventarios que-la mayoría de los comercios y así sí las compras de mercancía se efectúan

Page 4: Tiendas de Autoservicio

a crédito, se está realizando la venta de la mercancía con mayor rapidez que el pago de las mismas y en un momento dado se puede decir que se está trabajando con dinero de otras personas (proveedores en este caso); a su vez los proveedores al vender sus mercancías a estas tiendas en grandes volúmenes que a cualquier otro comercio, ofrece mayores descuentos o ventajas que a comercios convencionales, además de que consideran que estas tiendas, son distribuidores en masa de sus artículos producidos.

La aceptación de este tipo de tiendas en nuestro país ha sido inmensa; en un principio varios comerciantes pensaban que iban a fracasar estas empresas; pero por el contrario se percataron de que no solo en la capital de la República fueron aceptadas, sino que actualmente existen una gran cantidad de las mismas en diferentes partes del país. Una observación importante que cabe hacer notar es de que las dimensiones que tienen en la actualidad muchas de las tiendas de descuento en nuestro país, en algunos casos son mayores a las que comúnmente existen en Estados Unidos, pero si la forma de operar tanto de ese país como de otro se resume en Auto-servicio.

Centros comerciales

Los Centros Comerciales aparecen casi al mismo tiempo que las tiendas de Descuento en los Estados Unidos de Norteamérica, los cuales se desarrollaron con una gran rapidez, ya que según estadísticas en el año de 1957 existían aproximadamente dos mil tiendas de este tipo.

Sus características principales las podemos enumerar de la siguiente forma:

1.- Ofrecen al público una gran gama de artículos.

2.- Se planean dé tal manera que dan la apariencia de ser una gran unidad, pero realmente está compuesto por diversos comerciantes independientes unos de otros especialistas en su ramo.

3.- Cuentan con una superficie lo suficientemente gran de que destinan para estacionamiento de los clientes que acuden en gran número a efectuar sus compras en dichos establecimientos.

4.- Las rentas pactadas entre el dueño de inmueble con los comerciantes casi son siempre a base de porcentajes sobre ventas realizadas.

En la actualidad los centros comerciales han tenido gran aceptación por parte del público consumidor, pues durante bastante tiempo sólo se mantuvieron dos centros comerciales que eran Plaza Universidad y Plaza Satélite.

Actualmente las tiendas de auto-servicio y departamentales se cuentan en gran número, figurando entre las principales las siguientes:

- Gigante, s.a. de C.V.

- comercial mexicana, s.a. de C.V.

- Compañía operadora de tiendas de descuentos,

s.a. de C.V. (Aurrera)

- blanco sucesores, S.A. de C.V.

- el sardinero, S.A. de C.V.

- Liverpool, México, S.A. de C.V.

- Sears roebuck de México, S.A. de C.V.

Page 5: Tiendas de Autoservicio

- Astor de México y Cia. S.A.

- París Londres, S.A.

- El palacio de hierro, S.A.

- Operadora Suburbia, S.A. de C.V.

- Operadora de Superama, S.A. de C.V

- distribuidora Conasupo, S.A. de C.V.

Importancia de las tiendas de Auto - Servicio

El factor distribución es tan importante en su función dentro del proceso económico total, como pueden serlo Producción y Consumo, y si a estos aunados con el imperativo de la necesidad de cambios y progreso de nuestro país, que actualmente está atravesando por una etapa de industrialización, tan directamente encaminada al bien común, desde un punto de vista económico, la tienda de auto-servicio, al aumentar su capacidad de compra frente al proveedor, está beneficiándose con mejores condiciones y beneficiando a la industria con el consumo de un gran volumen de sus artículos ya reducir al mínimo sus gastos de funcionamiento, ha aumentado el poder adquisitivo del público consumidor, al que repercute las economías en forma de precios bajos.

De la gran rapidez de operación, se pueden enumerar algunas de las ventajas tanto para el consumidor como para el comerciante, en relación con el sistema antiguo.

Licencias e Inscripciones

La apertura de un negocio de autoservicio origina la presentación a las autoridades Federales y/o Locales de los siguientes avisos principalmente:

Solicitud y Obtención de Licencia de funcionamiento.

Inscripción ante el Registro Federal de Causante.

Solicitud de inscripción para los efectos del Impuesto sobre Ingresos Mercantiles y obtención de la cedula de empadronamiento y de la placa metálica correspondiente.

Solicitud y obtención de licencia sanitaria de la secretaría de Salubridad y Asistencia Pública.

Solicitud y obtención de tarjetas de salud para el personal de la tienda.

Solicitud y Obtención de Licencia para expender Vinos y licores.

Inscripción patronal y de cada uno de los trabajadores ante el IMSS.

Inscripción Patronal y de cada uno de los trabajadores.

Inscripción ante la cámara de comercio

Aviso de iniciación de operaciones a la secretaría de Industria y comercio-Dirección general de estadística

Registros de aparatos de medición ante la secretaría de Industria y Comercio.

Solicitud y obtención de Licencia de porteador de vinos

Impuestos, Cuotas y Derechos

Page 6: Tiendas de Autoservicio

Este tipo de negocios es sujeto directo o solidario del pago de los siguientes impuestos, cuotas y derechos, principalmente:

Impuesto sobre la Renta, al Ingreso Global de las Empresas, que se deberá causar por la diferencia entre sus ingresos totales acumulables y las deducciones autorizadas por la Ley del Impuesto sobre la Renta. En este tipo de negocios y para los efectos del Impuesto sobre la Renta, es de notoria importancia obtener la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a efecto de que se les acepte la deducción de compras hechas a personas que no proporcionan facturas o notas de venta o bien estas carecen del número de inscripción ante el Registro Federal de Causantes, dado que estos son ejidatarios, campesinos agricultores (por compras de frutas y verduras principalmente).

Impuesto sobre Ingresos Mercantiles que se deberá causar por el importe de las ventas netas o bien sobre la diferencia entre el precio de venta y el de compra de los artículos vendidos, de acuerdo con lo señalado por la Ley de la materia.

Impuesto del 1% sobre las Erogaciones por Remuneración al trabajo Personal prestado bajo la Dirección y Dependencia de un Patrón.

Aportaciones al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Impuestos sobre Productos del Trabajo. Cuotas obrero patronales al Instituto Mexicano del Seguro Social. Impuestos por ser expendedor de vinos y licores. Impuesto sobre la tenencia y uso de automóviles. Impuesto Predial, Derechos de Agua, de obras públicas, etc., según corresponda

Cuentas más representativas

ACTIVO

almacén de artículos de lujo almacén abarrotes gravados almacén carnes almacén frutas y legumbres almacén abarrotes extensos almacén salchichonería almacén vinos y licores

OTROS INGRESOS Y GASTOS

Ingresos por publicidad Concesiones mercantiles Publicidad permanente Anuncios en radio Anuncios en periódicos y revistas Promociones diversas