TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

40
Editorial Guadalajara, Julio de 2010 Adiós a un gran mexicano H ombre íntegro, luchador, generoso, valiente e inteligente, pero sobre todo congruente con su forma de pensar y de vivir. Hombre de palabra y de familia, de valores cristianos muy arraigados, son algunos de los calificativos que yo pudiera dar a Don Antonio Leaño Álvarez del Castillo, mi querido abuelo. Poseedor de una privilegiada y profunda visión, clara inteligencia y un fuerte sentido social que fueron el sello distintivo de todas sus grandes obras: 1916- 2010. Mi abuelo Antonio fue uno de los principales funda- dores de la Universidad Privada más antigua e importante del país: la Universidad Autónoma de Guadalajara. Él fue sembrador de muchos proyectos, tanto agropecuarios como turísticos, siempre con la firme intención de hacer de México un mejor país. Tengo fija en mi memoria una de sus sabias frases: «México será en el futuro, como sea la educación del presente». Siempre lo vi rodeado de gente valiosa que coincidía con sus mismos ideales, con quie- nes emprendía grandes proyectos como la colonización y tecnificación del valle de Tecomán y el desarrollo turístico de Isla Navidad, también en Colima. Tuve la fortuna de trabajar con él en los ranchos desde mi adolescencia, pero desde mi niñez recuerdo cómo siempre estaba trabajando en diversas activi- dades; fui testigo de la destreza y tenacidad con la que siempre se condujo. Precisamente en este tiempo tuve el privilegio de conocer el gran amor que le profesaba a la tierra, a la productividad, siempre con un alto sentido social. La grandeza de mi abuelo resaltaba por su sencillez y por el trato amable y cálido que le daba por igual a los grandes personajes que al más humilde de sus trabajadores. Recuerdo con claridad que cuando egresé de la Universidad y luego de haberlo acompa- ñado en varias actividades empresariales, sentí la inquietud de promover un medio de comunicación dedicado al sector agropecuario. Le comenté mi proyecto y con agrado me asesoró en el tema apoyándonos desde el prin- cipio, encomendándome a formar parte del Grupo Editorial Ocho Columnas, que desde siempre ha sido atinadamente dirigido por mi tío, el licenciado Gonzalo Leaño Reyes, quien también heredó de mi abuelo el amor por el campo mexicano; gracias a su expe- riencia en el ámbito de la prensa escrita, le dimos forma a este proyecto, que ahora es Multimedia Editorial Tierra Fértil. En Tierra Fértil estamos de luto, estamos tristes por el sentido fallecimiento de este gran mexicano, pero este lamentable suceso hace que reforcemos nuestro sentido de perte- nencia y nuestro compromiso de aplicar a nuestro trabajo cotidiano y a nuestra vida todas las sabias enseñanzas que mi abuelo nos legó. Nos deja un gran vacío y unos zapatos muy amplios por llenar, pero también nos deja un camino muy bien marcado, una brújula que nos orientará siempre el rumbo para cumplir nuestra responsabilidad como medio de comunicación especializado en este sector. Nuestro objetivo será siempre el de servir a la patria y aportar nuestro granito de arena para que México sea el gran país por el que él trabajó y soñó. Este proyecto será un homenaje a la memoria de Don Antonio Leaño Álvarez del Castillo. CONSEJO EDITORIAL Gonzalo Leaño Reyes Director General de Ocho Columnas Michelle Leaño Aceves Subirectora General y Administradora Juan Toscano García de Quevedo Director Editor de Ocho Columnas Fernanda Leaño Aceves Directora de Revistas Violeta Arias Directora de Mercadotecnia Lic. Francisco Fava Aldrete Encargado de Circulación Guillermo Guzmán Director de Fotografía Mauro Guzmán Robles Jefe de Producción Andrés Canales Leaño Director Conrado Vázquez Martínez Editor Liliana Martínez Gerente General Guillermo Orozco Salido Relaciones Públicas Fabián Lizaola / Manuel Torres Diseño y diagramación Gabriela Arreola Márquez Coordinadora editorial Miguel Yáñez A. Arturo Morales Carrillo Ramiro Becerra Gutiérrez Reporteros Alegría Olivares V. Ma. Teresa Aguilar de la Peña Mercadotecnia Juan Diego Cervantes Digitalización Sigifredo Canela Distribución Año 2. Número 26. TIERRA FERTIL es un publi- cación mensual editada por Multimedia Editorial Tierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A, Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. Editor Responsable: Conrado Vázquez Martínez. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007- 111412240300-102. Número de Certificado de Licitud de Título 14147. Número de Certificado de Licitud de Contenido 11720, Domicilio de la Publicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Imprenta: Grupo Editorial Ocho Columnas del Centro de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Distribuidor: Grupo Editorial Ocho Columnas del Centro de Comunicación Universitaria de la Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 01 33 36 48 80 00 [email protected] [email protected] Andrés Canales Leaño Director tiErra fértil Edición Nacional 1

description

Revista Tierra Fértil mes de julio

Transcript of TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Page 1: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Editorial

Guadalajara, Julio de 2010

Adiós a un gran mexicano

Hombre íntegro, luchador, generoso, valientee inteligente, pero sobre todo congruentecon su forma de pensar y de vivir. Hombrede palabra y de familia, de valores cristianos

muy arraigados, son algunos de los calificativos queyo pudiera dar a Don Antonio Leaño Álvarez delCastillo, mi querido abuelo.Poseedor de una privilegiada y profunda visión, clara

inteligencia y un fuerte sentido social que fueron elsello distintivo de todas sus grandes obras: 1916-2010.Mi abuelo Antonio fue uno de los principales funda-dores de la Universidad Privada más antigua e importante del país: la UniversidadAutónoma de Guadalajara.Él fue sembrador de muchos proyectos, tanto agropecuarios como turísticos, siempre conla firme intención de hacer de México un mejor país.Tengo fija en mi memoria una de sus sabias frases: «México será en el futuro, como seala educación del presente».Siempre lo vi rodeado de gente valiosa que coincidía con sus mismos ideales, con quie-

nes emprendía grandes proyectos como la colonización y tecnificación delvalle de Tecomán y el desarrollo turístico de Isla Navidad, también en Colima.Tuve la fortuna de trabajar con él en los ranchos desde mi adolescencia, perodesde mi niñez recuerdo cómo siempre estaba trabajando en diversas activi-dades; fui testigo de la destreza y tenacidad con la que siempre se condujo.Precisamente en este tiempo tuve el privilegio de conocer el gran amor quele profesaba a la tierra, a la productividad, siempre con un alto sentido social.La grandeza de mi abuelo resaltaba por su sencillez y por el trato amable ycálido que le daba por igual a los grandes personajes que al más humilde desus trabajadores.

Recuerdo con claridad que cuando egresé de la Universidad y luego de haberlo acompa-ñado en varias actividades empresariales, sentí la inquietud de promover un medio decomunicación dedicado al sector agropecuario.Le comenté mi proyecto y con agrado me asesoró en el tema apoyándonos desde el prin-cipio, encomendándome a formar parte del Grupo Editorial Ocho Columnas, que desdesiempre ha sido atinadamente dirigido por mi tío, el licenciado Gonzalo Leaño Reyes,quien también heredó de mi abuelo el amor por el campo mexicano; gracias a su expe-riencia en el ámbito de la prensa escrita, le dimos forma a este proyecto, que ahora esMultimedia Editorial Tierra Fértil.En Tierra Fértil estamos de luto, estamos tristes por el sentido fallecimiento de este granmexicano, pero este lamentable suceso hace que reforcemos nuestro sentido de perte-nencia y nuestro compromiso de aplicar a nuestro trabajo cotidiano y a nuestra vidatodas las sabias enseñanzas que mi abuelo nos legó.Nos deja un gran vacío y unos zapatos muy amplios por llenar, pero también nos deja uncamino muy bien marcado, una brújula que nos orientará siempre el rumbo para cumplirnuestra responsabilidad como medio de comunicación especializado en este sector.Nuestro objetivo será siempre el de servir a la patria y aportar nuestro granito de arenapara que México sea el gran país por el que él trabajó y soñó.Este proyecto será un homenaje a la memoria de Don Antonio Leaño Álvarez del Castillo.

CONSEJO EDITORIAL

Gonzalo Leaño ReyesDirector General de Ocho ColumnasMichelle Leaño AcevesSubirectora General y AdministradoraJuan Toscano García de QuevedoDirector Editor de Ocho ColumnasFernanda Leaño AcevesDirectora de RevistasVioleta AriasDirectora de MercadotecniaLic. Francisco Fava AldreteEncargado de CirculaciónGuillermo GuzmánDirector de FotografíaMauro Guzmán RoblesJefe de Producción

Andrés Canales LeañoDirectorConrado Vázquez MartínezEditorLiliana MartínezGerente GeneralGuillermo Orozco SalidoRelaciones PúblicasFabián Lizaola / Manuel TorresDiseño y diagramaciónGabriela Arreola Márquez Coordinadora editorialMiguel Yáñez A.Arturo Morales CarrilloRamiro Becerra GutiérrezReporterosAlegría Olivares V.Ma. Teresa Aguilar de la PeñaMercadotecniaJuan Diego CervantesDigitalizaciónSigifredo CanelaDistribución

Año 2. Número 26. TIERRA FERTIL es un publi-cación mensual editada por Multimedia EditorialTierra Fértil S de RL de CV, Av. Loma Larga 3888 A,Jardines Universidad, CP 45110, Jalisco. EditorResponsable: Conrado Vázquez Martínez. Número deCertificado de Reserva otorgado por el InstitutoNacional del Derecho de Autor: 04-2007-111412240300-102. Número de Certificado deLicitud de Título 14147. Número de Certificado deLicitud de Contenido 11720, Domicilio de laPublicación: Av. Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle,C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Imprenta:Grupo Editorial Ocho Columnas del Centro deComunicación Universitaria de la UniversidadAutónoma de Guadalajara, A.C., UniversidadAutónoma de Guadalajara, A.C., Av. Patria No. 1501,Col. Lomas del Valle, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco,México. Distribuidor: Grupo Editorial Ocho Columnasdel Centro de Comunicación Universitaria de laUniversidad Autónoma de Guadalajara, A.C.,Universidad Autónoma de Guadalajara, A.C., Av.Patria No. 1501, Col. Lomas del Valle, C.P. 45110,Zapopan, Jalisco, México. Tel. 01 33 36 48 80 00

[email protected][email protected]

AndrésCanalesLeañoDirector

tiErra fértilEdición Nacional1

Page 2: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

ENRIQUE DE LA MADRIDColumnaEl Director GeneralFinanciera Rural, des-cribe el comporta-miento de la indus-tria del agro globalque reporta un creci-miento constante ysostenido.

POLAN LACkIColumnaLos jóvenes, ahora más escolarizados ycon un horizonte de aspiraciones yambiciones ampliado, se sienten frustra-dos. Después de haber estudiado, ali-mentaron la ilusión de que este esfuer-zo les ofrecería un futuro de oportunida-des y de prosperidad,  ellos descubrenque no están aptos.

Sumario

DRAGóN AMARILLO

Guadalajara, Julio de 20102

“La plaga del Huanglongbing, también conocida como

“Dragón Amarillo” de los cítricos, probablemente se

considera como la más destructivay letal que enfrenta la citricultura

en el mundo”. James H Tsai.Estudio Enverdecimiento de los

cítricos y su vector PsílidoDiaphorina. Universidad de Florida.

Páginas 36-37

Páginas 38-39

PANORAMA INTERNACIONALMisisipiHoy día Misisipi aún guardaesa apacible vida que describela literatura, en medio de unastuto y sagaz ambiente denegocios.

Páginas 21-22

Páginas 8-19

Page 3: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

ENERGíAS RENOVABLES

Del campo al motorbuscar un diseño de motor termodiná-micamente más eficiente fue lo queimpulsó a Rudolf Christian Kart Diesel adesarrollar una máquina que emplearacomo combustible una sustancia que sepuede producir a partir de diversasmaterias primas.

Guadalajara, Julio de 2010 3

Sumario

CompetitividadCOMO UNA TAZA DE CAFÉInnovación para la generación de nuevos pro-ductos añadiendo valor, es la propuesta queplantea Andrés Oppenheimer para que México se convierta en un mayor jugador.

CacahuateCULTIVO DE

IMPORTANCIA ECONóMICA

Además de ser un producto alimenticio valorado,

el cacahuate es una importante fuente de aceite vegetal en las

zonas tropicales y subtropicales.

Ganado HerefordLA «CARA bLANCA» DE LOS bOVINOSEn México se encuentra desde los primeros añosdel siglo pasado, cuando hizo su arribo al estadode Chihuahua, donde se considera la cuna de ladiseminación de este ganado en el país.

MEDIO AMBIENTE

Informa SEMARNAT a legisladores acciones del gobierno federal ante el derrame,

colocarán una barrera de contención en Tamaulipas

Páginas 22-24

Eficiencia biológica para generar

alimentos. El cultivo de hongos comestibles

en Latinoamérica inició a finales de

los años treinta.

¿CóMO HACERLO?

Página 28 Páginas 26-27

Producción de setas

Páginas 20-21

Páginas 34-35

Páginas 30-33

Acciones frente al derrame petrolero

Page 4: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Vuelven las manzanas al sur de ChileSantiago, Chile – En Angol, Renaico y alrededores ya supe-ran las 3 mil hectáreas plantadas y se podría llegar a ochomil en siete años. En la última temporada, la IX Región exportó 16 millones de dólares en manzanas.Una verdadera fiebre está impulsando las plantaciones en una zona, en apariencia para el lego, dis-paratada para los frutales. Situados a más de 300 kilómetros al sur del corazón manzanero nacionalde Chile, sectores de las provincias de Angol y Renaico aparecen como los terruños más disputadospara las manzanas de exportación, gracias a la presencia de un microclima generado por la protecciónque entrega la cordillera de Nahuelbuta, que permite buena acumulación de frío en invierno y casi nulapresencia de heladas en primavera.

Planean el futuro para cumplir con las metas en energía renovableWashington, D.C.- El Secretario de Agricultura TomVilsack anunció que el USDA publicará un informe queesboza el estado actual de los esfuerzos de energía reno-vable de los Estados Unidos y los planes futuros para for-mar estrategias regionales para aumentar la producción,mercadeo y distribución de biocombustibles. El informe provee información sobre la producciónactual y capacidades de consumo como también las pro-yecciones para cumplir con el mandato de losEstándares de Combustibles Renovables (RFS2) para uti-lizar 36 billones de galones de biocombustibles por año, de los suministros de combustibles de losEstados Unidos para el año 2022.“Yo estoy confiado en que podremos alcanzar la meta de producir36 billones de galones de biocombustibles anualmente para el año 2022,” dijo Vilsack.

Agronoticias

www.tierrafertil.com.mx La información del campo al día

4tiErra fértil

Edición Nacional

Rastro TIF Metropolitano duplicaráproducción ganaderade la zona occidenteGuadalajara, Jalisco -Con la participación deganaderos de Jalisco, Nayarit y Colima, el Rastro TIFMetropolitano logrará consolidarse regionalmentepara detonar en un cien por ciento la producción decarne de bovino y cerdo que impactará en el merca-do nacional e internacional. Así se dio a conocerdurante la entrega de Títulos Accionarios del RastroMetropolitano, a los representantes de las 132 aso-ciaciones ganaderas, por un valor de 75 millones depesos otorgados en concurrencia, y que garantizanque la empresa es un bien público para el desarrollodel sector ganadero de la zona.

Guadalajara, Julio de 2010

Crece durante abril sector agropecuario y pesqueroMéxico, D.F. - El sector primario de la economía que incluye a la agricultu-ra, ganadería y pesca registró un crecimiento de 5.1 por ciento durante elcuarto mes del presente año con relación a las cifras reportadas en el mesinmediato anterior, según el más reciente reporte del Instituto de Estadísticay Geografía (INEGI)El Indicador Global de la Actividad Económica, reporta un crecimiento del 7.2por ciento en términos reales en abril del año en curso, frente a los nivelesobservados en el mismo mes del año anterior. Las actividades primarias seelevaron 5.1 por ciento, las secundarias 6.1 y las actividades terciarias cre-cieron 7.7 por ciento frente a los niveles observados en el cuarto mes del2009. El sector agrícola es el único que presenta incremento durante el mesde abril, por sobre el resto de los sectores de la economía.

Page 5: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

buscan paliar los daños causadospor catástrofes naturalesMadrid, España.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural yMarino ha publicado, en el marco de la Ley sobre medidas urgentes parapaliar los daños producidos por los incendios forestales y otras catástro-fes naturales ocurridos en varias comunidades autónomas, la convocato-ria para la solicitud de ayudas pordiversos siniestros, recogida en unaOrden Ministerial publicada en elbOE. La financiación de estas ayu-das, se efectuará a cargo de laEntidad Estatal de Seguros Agrarios(ENESA), siendo el importe máximototal de 9,3 millones de euros. Para determinar la subvención quecorresponde a cada solicitante seaplicarán los siguientes criterios:para las producciones incluidas en el sistema de seguros agrarios seránlas establecidas para cada línea de seguro, para los daños producidossobre las instalaciones de riego, tutores y mallas antigranizo se valora-rán los costos de reposición de dichos sistemas y para la determinaciónde las indemnizaciones se valorarán las pérdidas sobre la producción realesperada en la campaña.

Canadá invierte en estudios demercado para la comercializar susproductos del marPrince Edgard Island, Canadá- El Gobierno de Canadá se encuentra invir-tiendo en la elaboración de estudios de mercado, enfocados para la venta deproductos del mar en el mercado inter-nacional. El Ministro de agricultura yagro alimentos, Ferry Ritz y el Ministrode océanos y pesca Gail Shea anuncia-ron la inversión de un millón de dólarespara la acuacultura canadiense y laindustria, en donde se busca la promo-ción de alta calidad y diversidad en susproductos.“Nosotros sabemos que tenemos losmejores alimentos del mar”, comentóel Ministro Ritz, “Esta inversión ayuda-rá a conducir ese mensaje en los mer-cados globales para colocar mayor cantidad de alimentos canadienses en lascocinas del mundo”, concluyó.

tiErra fértilEdición Nacional5

buscan evitar deforestación con la medición del carbono,reto de REDDNo será posible implementar elsistema de Reducción deEmisiones por Deforestación yDegradación Forestal (REDD), niobtener el reconocimiento deestas reducciones, si no somoscapaces de demostrar que nues-tras estrategias están teniendo unimpacto real, afirmó Juan ManuelTorres Rojo, Director General de laComisión Nacional Forestal, al darla bienvenida a más de 80 asis-tentes de 24 nacionalidades alTaller Conjunto de Medición, Reporte y Verificación.Acompañado por Andreas Tveteraas, representante de la Iniciativa deCambio Climático de Noruega; así como por Alberto Sandoval, Directordel Programa de Naciones Unidas para REDD; Fernando Tudela,Subsecretario de Planeación de la Secretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales (Semarnat); y Giovanni Rum, Secretariado delGrupo Observación de la Tierra (GEO); el funcionario federal manifes-tó que es fundamental trabajar en establecer niveles de referencia ydesarrollo de registros de medición, reporte y verificación, ya que estasherramientas son indispensables para contabilizar la deforestación y elaumento de las reservas de carbono forestal.

Page 6: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 20106tiErra fértil

Edición Nacional ENTREVISTA

SERGIO DíAZ GONZáLEZ | PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE PRODUCTORES DE LIMóN DE COLIMA

«Viviremos una PROLONGADAAGONíA»

Raúl Torres Lugo | TF

Para el presidente del Con-sejo Estatal de Productoresde Limón, en Colima, SergioDíaz González, es un hecho queel Dragón Amarillo desaparecerálos cítricos en su Estado:”Me dapena decirlo por mi familia, pormis compañeros, pero es tangrave el problema que de quenos vamos nos vamos”.Así lo recalcó categórico enentrevista telefónica en dondesu voz se quebró por la emociónal reconocer que se enfrentan alembate más letal que hayantenido en la vida de la citricultu-ra en México en boca de la bac-teria del Huanglongbing.Lamentó el productor limonerode Tecomán en cuyo municipiose ha detectado la presencia dela bacteria del enverdecimientode los cítricos, que a estas altu-ras y con el asesino de cítricosentre sus huertos, existan pro-ductores que se muestren rea-cios a organizarse y a aprender adarle un manejo adecuado a es-te voraz portador de la muerte.“Este es un enemigo difícil deerradicar de nuestros huertos.Pero más difícil es hacer enten-der a los productores no sólo deColima sino a nivel nacional,que el vector Psilo asiático oDiaphorina Citri y su bacteriaHLb ya está entre nosotros y esuna realidad que acabará concuanta planta de naranja, lima,mandarina, tangerina o limónencuentre a su paso. La desaparición del huerto enque se detecta es irremediable.Es un ataque efectivo y suma-

mente letal, recalca el propieta-rio de la plantación de 85 hectá-reas de limón mexicano en sunatal Tecomán, el cual produce35 toneladas por hectárea cuan-do la media nacional es de 18.5. El Dragón ya nos está poniendoamarillos de miedo, coraje eimpotencia, al observar quenada detiene a este depredadorde plantas. Qué desgraciada-mente ya se incrustó en la “san-gre” de nuestros huertos y queen dos o tres años no va a que-dar más que ramas secas para-das en donde hubo vida”, indicaSergio Diaz.Lamenta que la opinión demuchos de sus coterráneos seaque el Greening es una plagainventada por la unión y elgobierno para sacar dinero. Hablan así asegura, porque através de su vida como horticul-tores, han podido controlar pla-gas como la del Pulgón Café quees vector del mortal virus de latristeza, cuya sintomatología seconfunde con este depredadorde plantas venido de oriente ysiguen produciendo. No quieren darse cuenta queestán ante una bacteria parecidaal virus del sida o el cáncer en elhumano, el cual cuando sedetecta la invasión de cuerpo aatacar, ya no hay más queamputar y posteriormentemorir.En este caso nosotros teníamospor experiencia a nivel mundialagregó el líder limonero, quedespués de la aparición del vec-tor, la bacteria aparece a los 6 o7 años. Nosotros lo esperába-mos hasta el 2011 y se nos ade-lantó.En 2004 se conoció de la exis-tencia del psilo Diaphorina(vec-tor) en plantios de Jalisco,Nayarit y Colima y a los 5 añosya teníamos la bacteria comién-dose a nuestras limones e inyec-tándole su mortal bicho en lasangre a nuestros árboles.No somos derrotistas ni catas-tróficos. Tan sencillo de entendercomo esto: El 85 por ciento de

Es un hecho que el Dragón Amarillo acabará con los cítricos en mi estado y si no actuamos a tiempo y

de forma eficaz, exterminará a los de toda la nación.

SERGIO DíAZ. En suhuerta de limones.

Foto

s: Ra

úl To

rres

Lug

o

Page 7: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional7ENTREVISTA

CONDICIONESPRECARIAS.

Enfrentan diariamente losproductores de

limón.

el mundo. Qué nos espera anosotros los productores delimón dice un atormentado líderfruticultor, si la planta de limónen particular, cada vez que seriega nace un rebrote, por lo queeste matón asiático está suma-mente alimentado, lo que hacemás difícil su eliminación e irre-mediablemente, ya infectada laplantación, sólo queda esperarla muerte.Se escuchan las voces de angus-tia e incertidumbre de los pro-ductores en todo el estado dice.Unos ya están pensando y sugi-riendo dedicarse a otro cultivo ocambiar radicalmente su formade vida porque saben según laexperiencia que no hay remedio,“de que se muere la industria semuere”, agrega Díaz González.Dirán que estamos derrotadosantes de pelear pero las condi-ciones de combate son muydesiguales. Necesitamos muchosrecursos y no los tenemos.

El gobierno no tiene un presu-puesto acorde a la circunstanciaporque no se creía que llegaríaeste parásito letal a nuestra casay el presupuesto que tiene nollega a tiempo. “Me siento malpor la impotencia de no tenerbuenas noticias para los agre-miados. Yo mismo estoy viendojunto con mi familia el cambiarde cultivo. Precisamente acaba-mos de estar en una plantación

los que cultivaban 630 mil hec-táreas de cítricos dulces enbrasil, fueron obligados a cam-biar de giro, se murieron sushuertos o mejor dicho el vorazdragón se los tragó. Y tan sólo es que pongamosnuestras barbas a remojar. Y hayun ejemplo claro y cruel peroreal. La historia de este insectonos la pone sencilla, o lo mata-mos o mata nuestro patrimonioproductor de jugo.No hay mucha ciencia paraentender dice el presidente de laUnión de limoneros de Colima.Si la planta de naranja echa dosrebrotes (retoños) al año, seentiende que la bacteria delenverdecimiento de los cítricostiene menos manera de alimen-tarse pues vive de las hojas tier-nas de las recién nacidas y porconsiguiente se entiende que alno tener alimento era más fácilcontrolarlo y aun así secó porcompleto millones de plantas en

de piña para aprender el cultivoe ir cambiando de planta ennuestros huertos”.Pero hastahoy al igual que mis plantas yfrutos voy a permanecer de pieal lado de mis limones hasta queya no pueda más, dijoMi familia y yo, vamos a prolon-gar la agonía 3 o 4 años más,que es el tiempo que calculamosen que tarde en deteriorarse laproducción y morir.

Page 8: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 20108tiErra fértil

Edición Nacional REPORTAJE

> dragóN amarillo

Foto

s: Ra

úl To

rres

Lug

o

“La plaga delHuanglongbing,

también conocida como “Dragón Amarillo” de loscítricos, probablemente se

considera como la más destructiva y letal queenfrenta la citricultura

en el mundo”. James H Tsai.

Raúl Torres Lugo | TF

Tres son los factores que amenazan con exter-minar los cítricos que se cultivan en la república

mexicana: La bacteria Candidatus LiberibacterAsiática, también conocida como Dragón Amarillo, y suvector o transmisor, un pequeño insecto denominadoDiaphorina.El tercero, no menos dañino que los anteriores, es la inca-pacidad e ineptitud de la oficina de información de laSagarpa, para proporcionar a los productores del país lainformación real, oportuna y actualizada sobre este insi-dioso mal que irremediablemente afectará a la casi totali-dad de las huertas citrícolas de México.Así lo ha demostrado a su paso por el mundo en dondea infectado y destruido millones de plantaciones citríco-las, y miles de productores han sufrido en su patrimonio

los estragos de la letal embestida del Dragón Amarillo oHuanglonbing (HLb). En Asia ya acabó con 53 millones de

hectáreas citrícolas, en África con 10 millones, en brasil con3 millones y en Estados Unidos con 450  mil.Alrededor de 64 millones de plantas han tenido que sersacrificadas en estos países, según datos del Servicio

Nacional de Sanidad e Inocuidad y CalidadAgroalimentaria (SENASICA).

Si tomamos en cuenta que laproducción promedio es de 20toneladas por hectárea anual,estamos ante la perdida de mil300 millones de toneladas decítricos anuales en el mundo. Unmundo de jugo tirado a la basu-ra, según datos de la Senasicadesplegados en su portal, dondese percibe una infundada espe-ranza en que a México le puedeir mejor que a los otros paisesafectados. Ante este panorama de devasta-ción de huertos dejado a su pasopor este devorador de cítricoschino, expertos y horticultoresmexicanos entran en pánico alpensar que entre sus huertos yase encuentra el asesino que en 3o 7 años acabará con sus árbo-les y las de sus vecinos.Así lo manifiestan investigado-res miembros del Comité Estatalde Sanidad Vegetal en Jalisco(Cesvajal), Flavio Gutiérrez Ruiz,quien coordina en la entidad losesfuerzos contra el DragónAmarillo y su mosca transmisoraDiaphorina, José Iñiguez Dis-tancia, profesional Fitosanitarioencargado de la zona Valles yLuis Gabriel Lomelí Cervantes,avocado a la protección contraeste mal para la zona de Ato-tonilco. Ellos ya comprobaronque el enemigo que enfrentanno es como las otras plagas.Es el Sida o cáncer de los cítri-cos. Un enemigo silencioso,hasta cierto punto de aspectoinofensivo, pero que al igual queel cáncer y el Sida en el humano,ataca las células vitales de laplanta, venturosamente hoysólo de los cítricos, hasta desa-parecerla dicen. La plaga prácti-camente devora al limonero depie; lo mata de pie, le succiona lasabia hasta secarlo, a él y sudescendencia, aseguran.

El cáncer que extermina losEl cáncer que extermina los

Page 9: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional9REPORTAJE

LA PLAGA.Seca paula-

tinamente losárboles desdesus entrañas.

Pese a que los investigadorescitrícolas en todo el mundoprenden los focos rojos al com-probar el desastre citrícola queocasiona a su paso esta plagavenida de Asia, la Sagarpa ase-gura que México aprenderá avivir con esta letal bacteria queenvenena la sangre de los árbo-les, y afirma que el remedio aesta pandemia está en el traba-jo e investigación, ignorando unfactor fundamental: la informa-ción a los productores.El problema se antoja grave y loes, coincide con los productoresy expertos citrícolas el titular dela Secretaría de Ganadería, Re-cursos Pecuarios y Alimentarios(Sagarpa) Francisco MayorgaCastañeda.”Es un Problema bastantegrave, pero no creo que vaya aser el fin de la citricultura mexi-cana. Si trabajamos como hastaahora vamos a aprender a con-vivir con esta plaga”, declara enentrevista con “Tierra Fértil”, enreciente gira por Jalisco.

Citricultores en pánicoPero el optimismo de las máxi-mas autoridades de la Sagarpano es compartido por los pro-ductores, investigadores y diri-gentes citrícolas en México queenfrentan a la más letal de lasplagas que haya conocido elmundo citrícola, según la catalo-ga James H Tsai, destacadoinvestigador de la universidadde Florida El sector citricultor ya entró enpánico, al sentir el embate letaldel denominado por los exper-tos cáncer o sida de los cítricos yesperan desde inicio del año,una dolorosa y lenta muerte desus huertos.Así lo manifiesta el ConsejoEstatal de Productores de Li-món en Colima, en voz de supresidente el productor citrícolacolimense Sergio Díaz González. Y no es infundado su miedo. Laenfermedad ya se encuentra es-tacionada en 7 de 23 estadosproductores de cítricos en la

república, entre ellos Colimaprincipal productor nacional delimón mexicano y segundo enPersa.Esta terrible realidad se des-prende de la investigación reali-zada por “Tierra Fértil” motiva-da por la preocupación de pro-ductores, investigadores citríco-las, por la pandemia que se cier-ne sobre la fruticultura mexica-na ocasionada por una plagaconocida por pocos, desconoci-da por muchos e ignorada, porfortuna, por unos cuantosencumbrados en las esferas ofi-ciales pero que amenaza conacabar los huertos nacionales.

El Dragón de la muerteLa plaga del Dragón Amarillo,desde su aparición en china en1919 en donde devastó la pro-ducción, se ha reproducido en40 países de Asia, África,Oceanía y en el norte, centro ysur de América Latina.Durante muchos años estuvorestringida a los continentes deAsia y África, en el 2004 elHuanglongbing, apareció en elestado de Sao Paulo, brasil y afinales de 2005; fue detectadopor primera vez en plantacionescomerciales en la comunidad depomelos ubicadas en el estadode Florida, Estados Unidos deAmérica.En la actualidad se han notifica-do casos en 29 países de estoscontinentes. A causa de estaenfermedad de los cítricossufrieron cuantiosos daños eco-nómicos, India, Tailandia y Fili-pinas; en tanto que en Indonesiay Arabia Saudita las plantacio-nes se abandonaron, redujerono desaparecieron por completo.Sin embargo, la forma predomi-nante detectada en brasil eradesconocida hasta ese momen-to y ahora se la denomina“americana”, caracterizándosepor producir graves daños en loscítricos al afectar ramas, hojas yfrutos de todas las variedadesde copa o de pie.Los seca paulatinamente desde

sus entrañas; en dos o tres años desaparece la planta y en 7 años todoel huerto, afirman productores de cítricos e investigadores locales yforáneos.

Alerta roja en el mundoSin contar una lista de paises que día a día se acrecienta como:República Dominicana, Cuba, Guatemala, Argentina, Nicaragua,México y belice entre otros, alertan expertos en el manejo de cítricosde la oficina de Sanidad Vegetal en la república, a través de un videosobre la enfermedad del Greening o Dragón Amarillo.Investigadores de diferentes latitudes y principalmente de los paísesdonde a centrado su ataque el Greening de los cítricos, dan la voz dealerta en un estudio titulado “Enverdecimiento de los Cítricos y suVector Psílido”, publicado por la Universidad de Florida.El Huanlongbling (HLb) o Dragón Amarillo expresa el investigador deorigen chino James H. Tsai, es la enfermedad más devastadora de loscítricos en el mundo y en consecuencia el insecto portador, su brazoarmado, representa la amenaza más letal para la producción susten-table de la citricultura global.Para el científico estadounidense y sus colegas agrupados para estu-diar el comportamiento de esta amenaza mundial, el encontrar elremedio a esta enfermedad es prioridad para la raza humana.“El enverdecimiento de los cítricos se ha convertido en un problemaglobal que amenaza la existencia misma de la industria citrícola entodos los países productores”.Se ha realizado un progreso considera-ble explica, principalmente en la dinámica, epidemología y característ-cas moleculares de los patógenos causales del Huanglongbling.Empero las relaciones vector-patógeno-planta aun no se comprendebien. Existe la esperanza de que este problema llame la atención dequienes toman decisiones en los países ricos en el mundo.

DesinformaciónUna prueba de que no fluya la información acerca de este grave pro-blema, lo constató “Tierra Fértil”, ya que para obtener una versión ofi-cial del organismo encargado de la sanidad vegetal en el país, tuvimosque solicitarlo con un mes de anticipación; llamar constantemente a laoficina de Comunicación Social de la Sagarpa y recibir después de 30días sólo una recomendación de consultar un video y una entrevista“express” concedida a regañadientes por el Director en Jefe de laSenasica, Enrique Sánchez Cruz, que aportó algunos datos de manerarápida “porque voy manejando”, según dijo.

Page 10: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

de la Sagarpa en esa entidad. Dehecho, la dependencia estatal asílo tiene contemplado desde hacetiempo: como un problema na-cional grave y por eso se hanemitido disposiciones y normasaplicables en todo el territorio,dice en entrevista con “TierraFértil”.

El hombre, la amenazaPero lo que investigadores, pro-ductores y funcionarios de laSenasica necesitan, es sabercómo camina y qué transportade forma tan veloz por nuestranación a este prolífico mosquitoblanco portador de esta vorazbacteria.Ésta tiene forma de coco o baci-lo de un carácter negativo, fasti-diosa de acuerdo a los cientifi-cos; que hace honor a su nombrey ya fastidio a investigadores yproductores, dada la imposibili-dad de aislarlo en laboratorio yen los huertos, a pesar de losesfuerzos y el cerco sanitarioimplementado por los gobiernos.Falló el aspecto humano dicen.Todo salió mal. Nos cuidábamosde fenómenos metereológicoscomo los ciclones y huracanes ynos vulneraron. Debería parar laimportación de plantas por elriesgo de infección y se importa-ron. Debimos haber inspecciona-do mejor el empacado y el co-mercio y al parecer se violó la ley.La amenaza más importante erael hombre y a ese no hubo for-ma, ni método, ni presupuestopara evitar que llevara consigo almortal bicho, coinciden los acto-res de la cadena productiva decítricos.¿Pero cómo fue que trajimos lamuerte? Se preguntan. Nadiesabe, nadie supo, lo cierto es queen México la totalidad de la pro-ducción citricola está infestadapor el vector Dhiaporina y el30% ya tiene metido en la saviaal Dragón Amarillo, afirmanexpertos y productores Jalis-cienses y Colimotes como RaúlMontaño García y Flavio Gutié-rrez Ruiz .

La muerte llegó de orienteSe ignora cómo se transportódesde tierras lejanas. Como brin-có de Asía a Oceanía. De África aAmérica, este asesino silencioso.Algunos expertos se aventuran adecir que fueron los vientos hu-racanados quienes lo trajeron. Los fruticultores afirman quefue la deficiente inspección enlas fronteras, y la poca atencióna la producción por parte de losorganismos gubernamentales delos países y principalmente deMéxico.Por su parte ciertos funcionariospúblicos culpan a productoresde cítricos, comerciantes y empa-cadores por la importación ytraslado de plantas y frutas in-fectadas.Lo cierto es que el enemigonacido en oriente está en casa yes un asesino brutal. La guerraque ha declarado al mundo delos cítricos es a muerte.Y la Secretaría de Agricultura,Ganadería y Recursos Pecuariosy alimentarios (SAGARPA) coin-cide con los productores, perohace muy poco por acabar con elmal.En su portal de Internet la SENA-SICA perteneciente a estadependencia federal, manifiestaque el ataque de este devoradorde plantas de cítricos de cepamundial es invisible y silencioso.Así como efectivo y letal. Noexiste cura en el mundo.Su máxima peligrosidad radicaen que a menudo se confundecon otras enfermedades de inte-rés cuarentenario que ya seencuentran en nuestro territoriocomo la: leprosis, el virus triste-za, el cancro, la clorosis variega-da, la mosca del mediterráneo yla muerte súbita, debido a lasimilitud de la sintomatología dealgunas con el Greening, desplie-ga la dependencia en sendosvideos. Pero este microorganis-mo difícil de nombrar y de escri-bir (Huanglongbing) no perdonalas plantaciones citricolas; comosí lo han hecho otros depredado-res de vegetales.

Guadalajara, Junio de 201010tiErra fértil

Edición Nacional REPORTAJE

Coincidió con el Secretario de la SAGARPA, su jefe, al hablar de laenfermedad china. “Es como toda enfermedad en los humanos, si sedescuida, no se le da tratamiento ni los cuidados adecuados, se agra-va el paciente y al poco tiempo muere”,señaló mientras conducía poralguna carretera del país.

Una tercera parte de la producción infectadaLo que en el 2002 era una noticia lejana dado que se había detectadoel “Greening”, ahora conocido en América por su origen como “dra-gón amarillo”, en la república Dominicana a finales de 2008, en beliceen mayo de 2009, en Honduras en noviembre de 2009 y en Nicaraguaen febrero de ese año, en México se convirtió en una horrible pesadi-lla para la producción al descubrirse en cultivos de traspatio en lacomunidad de Tizimin en Yucatán, en junio del 2009, Según datos dela Sagarpa.Nadie se explica como en tan poco tiempo llegó a México y menos queen meses avanzó miles de kilómetros para instalarse en occidente yllegar al norte concretamente a Sinaloa, ultimo estado infectado, sinque nada ni nadie le estorbara.¿Llegó por aire o tierra? se cuestionan los fruticultores nacionales. Aestas alturas ignoran los integrantes de la cadena productiva si fueronfenómenos meteorológicos o los “fenómenos” humanos los quetransportaron al insecto transmisor (Chicharrita o palomita del maíz).El caso es que caminó rápidamente con su actividad destructiva porQuintana Roo y Campeche, en la costa del Golfo de México, y en cua-tro estados del Pacifico que son: Nayarit, Jalisco, Colima y hace unoscuantos días fue detectada la presencia de la bacteria en Sinaloa,informa desde Colima el doctor Salvador becerra Rodríguez, delegado

DATO• En México latotalidad de la

producción citrícola está

infestada por el vector

Dhiaporina y el30% ya tienemetido en la

savia al DragónAmarillo.

>

LO ExPULSAMOS O MORIMOS>

O preparamos el ataque frontal contra este exótico y peligroso rival o veremos morirmillones de plantas de cítricos y con ellas la producción e industria del limón enMéxico, como ya sucedió en otras latitudes, coinciden expertos y productores enMéxico y el mundo.El Psílio asiático, Diaphorina Citri, portador de la bacteria que mata lenta pero invisi-blemente a árboles de cítricos está en México y ya inicio su destructora labor, afirmael presidente de la Unión deProductores de Limón deColima afiliada a la federa-ción mexicana de producto-res, Sergio Díaz González. Es la langosta de la planta decítrico. Es el cáncer y el sidade la planta de limón, que aligual que en el humano atacasigilosa y silenciosamente ysu ataque es progresivo ymortal por necesidad.No somos derrotistas nicatastróficos. Tan sencillo deentender como esto: El 85 por ciento de los que cultivaban 630 mil hectáreas de cítri-cos dulces en brasil, fueron obligados por esta plaga a cambiar de giro, se murieronsus huertos o mejor dicho el voraz dragón se los tragó. Y tan sólo es que pongamos nuestras barbas a remojar. Y hay un ejemplo claro y cruelpero real. La historia de este insecto nos la pone sencilla, o lo matamos o mata nues-tro patrimonio productor de jugo, aseguró.

Page 11: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional11ARTÍCULO

Page 12: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

> dragóN amarillo

Raúl Torres Lugo | TF

Si no se encuentra una solu-ción para detener el emba-te de la plaga del DragónAmarillo, en los próximos tresaños estaremos ante un desastrecitrícola nacional. Las pérdidaseconómicas serán incalculables,dado que se dejarían de produciralrededor de once millones detoneladas de cítricos al año. Porque se perderán más de 520mil hectáreas de árboles denaranja, mandarina, toronja, li-mones y limas, con las que cuen-ta nuestro país.Desaparecerá del mapa citrícolamundial en donde figura en pri-meros lugares de producción decítricos. Sufrirá la nación mermaseconómicas cercanas a los 12mil millones de pesos anuales. El desempleo y la pobreza en elcampo aumentaría considera-blemente. Cerca de 67.000 pro-ductores que se dedican a estaactividad perderían sus planta-ciones, las que generan 70.000empleos directos y 250.000empleos indirectos.Esos son los datos proporciona-

dos por la Senasica Nacional yese el riesgo inminente que correla nación ante la arremetida dela plaga citrícola y sobre todocon la llegada de la época deciclones y huracanes, señalanexpertos, productores e investi-gadores entrevistados por

DATO• La citricultura

mexicana genera 70 mil

empleos directos y 250mil indirectos.

>

La muerte rondaLOS HUERTOS

Está en nuestras plantaciones y viveros la langosta de loscítricos. El cáncer y el sida de la planta citrícola.

Se espera un ataque sigiloso rápido y letal: Fruticultores.

Guadalajara, Julio de 201012tiErra fértil

Edición Nacional REPORTAJE

Quintana Roo, ni en los directa-mente integrados a la cadenaproductiva citrícola, ni en lapoblación en general.

La reacción fue lentaLa preocupación y ocupación delos productores y autoridadespara combatir al invasor, fue máslenta que esta voraz bacteria, nose pudo evitar lo inevitable. Llegó hambriento, listo para ena-morarse del sabor de los limo-nes, naranjas y limas mexicanos;caminar por la totalidad de esta-dos mexicanos productores decítricos, quizás para ya no salirJamás, mencionaban temerososproductores citrícolas del sur delpaís a medios locales, en eseentonces. Al parecer no funcionóel cerco sanitario implementadopor las autoridades o llegarontarde como algunos de los apo-yos ofrecidos en tecnología yrecursos.

La culpa es de las tempestades¿Que tuvo que pasar para queesta amenaza se cerniera sobrenuestro mundo de cítricos?. Nosganó la negligencia o pecamosde confiados, inquiere el ingenie-ro Raúl Montaño García, exper-to productor de limón en el Vallede Tecomán. Es desesperante e increíble quesólo podamos pedir al cielo queno sea inclemente con nosotros.Que paren los fenómenos mete-reológicos y que los ciclones ohuracanes no aparezcan. No po-demos vivir con esta incertidum-bre de perder nuestros cultivosde limón, porque no sabemos ono tenemos los recursos para ha-cer frente a plagas como el Dra-gón Asesino, recalca. Nadie sabe que va a pasar connuestros cítricos. Ni supo, nisabrá, agregan productores en-trevistados quienes se encuen-tran temerosos y desanimados algrado tal, que piensan en aban-donar sus huertos ante la inmi-nente eliminación de sus plantasy dedicarse a otra actividad

“Tierra Fértil” ante el embate delDragón Amarillo a la citriculturamexicana.Ya desde el 2009 en que se supode la llegada de la plaga alsureste mexicano alertaba a laproducción el entonces titularde la Sagarpa, Alberto CárdenasJiménez, al ver los estragos oca-sionados en el mundo citrícola

por este parásito microscópico.“Es preocupante la situaciónque se avecina, si no se tomanlas medidas adecuadas, sepuede dañar seriamente y hastaperder la producción”, decía. La angustia del funcionario fede-ral no tuvo el eco esperado aldescubrirse la invasión de plantí-os citrícolas en Yucatán y

GRAVEDAD. Se encuentran desesperados y sin recursos para atacarla.

Fotos: Raúl Torres Lugo

Page 13: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

menos riesgosa, como es el casodel presidente Estatal de Pro-ductores de Limón de ColimaSergio Díaz González. “Mi fami-lia y yo, vamos a prolongar laagonía 3 o 4 años más, que es eltiempo que calculamos en quetarde en deteriorarse la produc-ción y morir”.“Me siento mal por la impoten-cia de no tener buenas noticiaspara los agremiados. Yo mismodecidí junto con mi familia cam-biar de cultivo, la piña creo quees lo más conveniente, Afirmó.

Llegó en noviembreDesde el 2009 aseguran exper-tos del Cesvejal Jalisco, comoLuis Gabriel Lomelí, FlavioGutiérrez y José Iñiguez quienesse encargan de coordinar lalucha contra el “mosco o chi-charrita” del “enverdecimientode los cítricos” en los 125 muni-cipios Jaliscienses, está en nues-tra nación y a crecido en núme-ro y daños ocasionados a loshuertos comerciales y de traspa-tio. Advirtió a tiempo dicen losmédicos de vegetales, en eseentonces el titular de la SagarpaAlberto Cárdenas Jiménez, de lopeligroso y dañino que sería pa-ra el país que la bacteria se pro-pagara para resto de los estadosproductores donde están lasentidades citrícolas más impor-tantes como Veracruz, Colima,Nayarit y Jalisco.

Advertencia tardíaPero la advertencia llegó dema-siado tarde. Lo que se temíapasó. En la actualidad Estadoscomo Guanajuato, Michoacán,Colima, Nayarit, Jalisco, toda lafranja del pacifico hasta bajaCalifornia e incluso Tamaulipas,se encuentran inmersos en unaguerra sin cuartel contra el ene-migo que brincó el Charco, paradescubrir un mundo maravillosode comida abundante y de gran-des tesoros.Como en 1492 lo hiciera Colón yal igual que Hernán Cortes, esteanimal nocivo, conquistó conpoca o casi nula resistencianuestro territorio y por qué nodecirlo dice el Ingeniero Mon-taño García, con la complacenciade las autoridades sanitarias ydel agro como la Sagarpa.

Occidente infectadoSi en el sur no se explican comobrincó de continente en conti-nente el Dragón Amarillo; en eloccidente y norte de México noentienden los fruticultores comollegó tan rápido y todo mundo esculpable hasta que se demuestrelo contrario, declaran implicadosen la producción.La realidad es que tres estadosvecinos entre sí, están infesta-dos. En Colima se daba la voz dealerta a principios de año. Elgerente del Consejo Estatal deProductores de Limón, José

tiErra fértilEdición Nacional13REPORTAJE

Page 14: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

expandirse a las 25 mil hectá-reas de cultivos en el estado,deberán eliminarse todos losárboles infectados declaró elpresidente de la Comisión deDesarrollo Rural del Congresoestatal, Germán Virgen Ver-duzco. En la actualidad es el pri-mer productor mundial de limónmexicano o colimense, con me-dio millón de toneladas anuales.La cadena productiva genera mil722 millones de pesos anuales yde la actividad agrícola depen-den 3 mil 373 productores yunas 20 mil familias en el estadoy están en grave riesgo de per-derse, sentencia.

Sufren cultivos costerosEn el Estado de Nayarit la situa-ción no es menos dramática.Están por colapsarse 2 mil tone-ladas de cítricos ante la presen-cia de la plaga del dragón ama-rillo que ya se detectó en la zonacostera. A la fecha son seis losmunicipios afectados por laplaga los que suman 200 hectá-reas de limón persa, principal-mente, informó el delegado de laSecretaría de Agricultura, Ga-nadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación (SAGARPA) Car-los Carrillo Santana.

Se encuentra hasta turisteandoEn Jalisco el panorama es pareci-do. El vector Diaphorina Citri sedescubrió como en toda la repú-blica desde hace años. La bacte-ria, el animal microscópico quemata nuestros árboles, se encon-tró en nuestros huertos apenaseste año, menciona FlavioGutiérrez Ruiz, CoordinadorEstatal de la Campaña contra elHLb de los Cítricos en JaliscoEl profesional de la sanidadvegetal que pertenece al Comitéde sanidad Vegetal enJalisco(Cesvajal), declaró que enJalisco ya se detectó su presen-cia en Puerto Vallarta, La zona dela Costa, Tomatlán, en SanSebastián del Oeste y se siguemonitoreando a 70 municipios,

aunque el insecto transmisorafirmó, es nuestro huésped alparecer desde siempre.

Revisiones exhaustivas en la costaEn Puerto Vallarta se han encon-trado 5 mil árboles infectados de20 mil que se han revisado. Yaempezó informan, la merma delos huertos, aunque no loscomerciales, dado que al nohaber cura el mal se corta deraíz: ”Al momento que se detec-ta, se procede a cortar los árbo-les al ras. Se le aplica un herbici-da para evitar el retoño que es elalimento preferido del insecto”,indican.En la entidad corren elriesgo de perder su patrimoniomil productores con 4 mil hectá-reas, que tienen sembradas unmillón 600 mil plantas estableci-das en 70 municipios.

Negro panorama para citricultoresEl panorama es incierto para laproducción de cítricos en Méxicoy en especial el occidente delpaís. Aunque oficialmente sólose reconoce que están infecta-dos huertos en 7 de los 23Estados citrícolas.Lo cierto es que de acuerdo a losinvestigadores y expertos pro-ductores, puede ya estar la infec-ción en más territorio mexicano,dado la reciente aparición de labacteria en Sinaloa. No hayremedio para esta enfermedadadvierten. Lo que existe es sóloun paliativo, cuando el Dragónllega a los huertos y siembra labacteria la totalidad de la plan-tación está en un proceso termi-nal. Sólo pode-mos prolongarnuestra agoníareafirma ellíder limonero coli-mense Sergio Díaz. Perola esperanza va a morirdespués que nosotrosdice nuestro entrevista-do. Estamos luchando en buscade un antídoto eficaz y en

Guadalajara, Julio de 201014tiErra fértil

Edición Nacional REPORTAJE

ese camino Colima y Jalisco,marcan la pauta para contraata-car el embate de la plaga, indica.

Estrategias de vanguardiaPese a que el occidente del países el más afectado por el DragónAmarillo, con tres entidades veci-nas infectadas: Colima, Nayarit yJalisco, es la zona citrícola quecamina a la vanguardia en lalucha contra el depredador decítricos. Colima es el primer esta-do que implementa un planestratégico con el que busca, através de su gente, organizarsepara defenderse de la plaga queamenaza con acabar con sushuertos. Jalisco, a su vez, proyec-ta atacar con enemigos biológi-cos y repelentes naturales a laDiaphorina y la bacteria que traeen su vientre, complementadoscon componentes orgánicos yquímicos para ahuyentar al vec-tor y mermar la bacteria desdesu nacimiento.

Ya hay proyectoFue elaborado por un grupo inte-rinstitucional y lo integran orga-nismos gubernamentales, educa-tivos y asociaciones civiles entrelos que se cuentan a : SAGARPA,SEDER, Consejo Estatal de

Villagómez Almanza, declaró enentrevista para un medio nacio-nal en días pasados, que de noactuar en forma emergente paracontrolar el brote, Colima correel riesgo de quedarse sin planta-ciones de limón en unos seisaños. Ante la amenaza de quela plaga denominada dragónamarillo de los cítricos pudiera

SINTOMATOLOGíA>

Los primeros síntomas de un cítrico infectadopor el Greening, Huanglongbing o Likubin, con-sisten en un amarillamiento de las hojas de unsolo brote o rama, lo cual es descriptivo delnombre chino de “dragón amarillo”, informa laSenasica en un video difundido en la red. Las hojas infectadas muestran una aparienciamoteada o a parches, en las etapas iniciales deldesarrollo de los síntomas. El amarillamiento se disemina a otras partes delárbol y luego siguen un deterioro rápido y unamuerte regresiva. En estado avanzado, las hojasson pequeñas y a menudo muestran síntomassimilares a deficiencias de zinc o manganeso.Los frutos de los árboles infectados no se desa-rrollan, tienen formas irregulares y se quedanverdes, por eso el nombre de la enfermedad deenverdecimiento.Presentan además como resultado del desga-rramiento interno: aclaramiento de nevaduras(textura de hojas); Nevaduras corchosas, hojaspequeñas y erectas (orejas de conejo). Islas ver-des, caída de hojas y frutos, sistema vascularamarillo, fruto color amarillo y deformes, coninversión de color (enverdecimiento). Asímismo: semillas atrofiadas, caída de hojas y fru-tos, ramas amarillas (sectorización), muerte deramas y por consiguiente secado de la planta en aproximadamente de 3 a 7 años, lo que ocasio-na una irremediable desaparición del árbol y elhuerto.Se escucha rápido el proceso de deterioro delvegetal y lo es. Se entiende mejor si se toma encuenta la afirmación de el coordinador estatalde la campaña contra el HLb de los cítricosFlavio Gutierrez Ruiz.Explica el funcionario de Sanidad Vegetal: deacuerdo a experiencias mundiales, si se infectauna planta se tiene considerado que cincuentamás alrededor ya puede tener la bacteria. Si sondos o más en diferente sector, ya se imaginaráel caos en el huerto. Si se encuentra una plantaenferma en una hectárea se encuarentenanocho y si son dos 16 y a si sucesivamente.

Page 15: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional15REPORTAJE

Productores de Limón, ComitéEstatal de Sanidad, FundaciónProduce, Universidad de Colimay el INIFAP.En él se plasman estratégicas deacuerdo a las experiencias obte-nidas en otros países para defen-dernos de la plaga asiática,cuyos puntos medulares se redu-cen a tres rubros importantes:Primero.- Se trabaja sólo en laproducción de plantas en inver-nadero debidamente protegido einspeccionado.Segundo.- Control estricto delinsecto vector con métodos bio-lógicos y químicos.Tercero.- La inspección exhausti-va de plantas enfermas y derribode toda aquella que se encuen-tre infectada.Organización, investigación,estudio y trabajo conjunto rápi-do y expédito, complementan elplan, refieren.

Jalisco despierta y atacaEn Jalisco tampoco quiere perder

y se prepara a arrebatar. No seraja, mencionan los investigado-res vegetales. En la zona de losnaranjos en flor (Atotonilco) seunieron productoras y empresasexpendedoras de medicamentospara atacar con sus mismasarmas al Dragón. Eficacia, letali-dad, voracidad y sigilo, eso bus-camos afirman. Así lo externaronlos investigadores del Cesvajal,Falvio Gutiérrez, José Iñiguez yLuis Gabriel Lomelí.Se está usando el control bioló-gico consistente en la aplicaciónde enemigos naturales y de quí-micos, orgánicos y biológicos. Yase han hecho pruebas en huertasde Atotonilco y Tototlán, en lazona de la Cienéga con estosproductos.La primera fue elaborada a basede una sustancia de extracto delárbol de Nim, que es usadocomo repelente. Se impregnantanto las hojas como el tallo.Este árbol se da mucho en lacosta. En este caso usamos un

producto comercial, un jabón deNim diluídos en el árbol.

Chile, ajo y canelaLa otra alternativa agregan losexpertos del Cesvejal, es otrorepelente formado por Ajo, Chiley Canela. Con el primero en pri-mera instancia bajo la poblaciónde, insecto de manera considera-ble y se complementó con elsegundo. Dio buenos resultados.Además se está usando un ter-

cer método a base de hongosentomopatógenos que atacan alvector y lo eliminan. Este méto-do también ayudo a disminuir elnúmero de Diaphorinas princi-palmente en tiempo de hume-dad. Por su parte, al igual que enJalisco, el Instituto Nacional deInvestigadores Forestales, Agrí-colas y Pecuarios (Inifap) a nivelnacional, también está haciendopruebas con productos químicos,contactos sistémicos y con algu-nos depredadores. En especialcon Tamarixia Radiata, mejor

conocida como Mariquita oCatarinita y una avispa que secome las ninfas del Dragón .

Los químicos son más nocivos que útilesPero los productos químicos quese están usando, son insecticidasde contacto y sistémicos que sedistribuyen dentro del sistemavascular de la planta y atacan ala bacteria. Son de efecto máscostoso y no es conveniente abu-sar de ellos por el efecto residualy porque puede crear inmunidaden el insecto, indican los exper-tos de Jalisco.Nos encaminamos también ahacer unas pruebas con biológi-cos y orgánicos, es decir los dosprocedimientos mezclados, se-ñalan. Con ello se busca encon-trar una alternativa de trata-miento y manejo integral de laplaga, con el fin de dar unaopción y no depender de los quí-micos, dejarlos como una segun-da o tercera instancia.

Page 16: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201016tiErra fértil

Edición Nacional ENTREVISTA

SALVADOR BECERRA RODRíGUEZ | DELEGADO DE LA SAGARPA EN COLIMA

Raúl Torres Lugo | TF

Vamos a convivir con el dragón;desde hace tres años lo tenemosvigilado y llegará el momento en quesepamos cómo vive actúa y elimina nues-tros huertos, afirma el delegado deSagarpa, Salvador becerra Rodríguez.Para becerra Rodríguez, aunque la cadenaproductiva de cítricos en la nación seenfrenta a un problema grave, como lo es laplaga del Dragón Amarillo, no está en susmentes abandonar la actividad: «considera-mos que realizando las cosas adecuada-mente vamos a tener bajo control a laenfermedad y esto hará que el cultivo delimón siga siendo importante en el estadode Colima».Así lo afirmó a cuestionamientos de TierraFértil sobre la visión de la dependencia querepresenta, en relación a la plaga que azotala totalidad de la producción citrícola mexi-cana y mundial y agregó: «definitivamentenuestra posición y nuestro objetivo es con-vivir con el HLb, de tal manera que no exis-te en nuestra mente o en nuestros planesque el cultivo de limón vaya a dejar de sercultivado en el estado de Colima».

Tierra Fértil. ¿Qué ha hecho Sagarpapara atacar esta enfermedad. Quéestá haciendo y qué piensa hacer siya no hay remedio para los cítricosen el país?Salvador Becerra Rodríguez. «Claroque sí hay remedio. Además, es importantemencionar que este problema delHuanglongbing en Colima no nos tomó porsorpresa ni desprevenidos, sino que desdeel año 2006 se empezó a trabajar previendo

que el HLb algún día llegara al estado deColima. Por esta razón, del 2006 al 2010 sedestinaron de un presupuesto permanentela suma de 32 millones de pesos para aten-der este problema del HLb.Se usaron en: Reconversión de viveros.Fortalecimiento de la campaña preventiva,construcción de laboratorio para la produc-ción masiva del insecto Tamarixia o catari-nita, enemigo natural del vectorDiaphorina.Comprar malla antiáfidos, continuación decampaña preventiva; construcción y puestaen marcha de laboratorio para diagnósticode la enfermedad, tanto en tejido de plan-tas como en el interior del cuerpo de laDiaforina, ya que se están capturandoinsectos para ver si en su aparato bucal lle-van la bacteria productora del HLb, dice.

TF. ¿En qué punto se encuentra laenfermedad?SBR. «La enfermedad se encuentra en susinicios, porque si bien es cierto que ya estápresente en siete estados de la república, encada uno de esos estados la enfermedad seencuentra focalizada en pocos lugares y ensuperficies muy reducidas.En los estados donde está presente el HLb,la movilización de plantas de cítricos estásujeta a una estricta regulación cuarentena-ria para evitar la diseminación de la enfer-medad. En cuanto a la fruta, afortunada-mente las condiciones para su movilizaciónson muy sencillas de cumplir».

TF. En estados como Colima y Nayaritlos productores están alarmados,dicen que desaparecerá en tres añosla industria de los cítricos, por la pér-

dida de los cultivos en su totalidad,¿es alarmismo o realidad?SBR. «Definitivamente los cítricos no van adesaparecer en estas partes de la república,sino que se va a convivir con la enfermedad.Para ello, los productores tendrán que adop-tar algunas medidas para impedir la disemi-nación rápida de la enfermedad.Incluso, con la aplicación de tecnologíasmodernas de producción y empaque, podránobtenerse mayores rendimientos que en laactualidad y una mejor calidad de la fruta».

TF. Hay uniones de productores queculpan al gobierno (Sagarpa) pornegligente, ¿qué hay de cierto?SBR. Creo que esas declaraciones más bienhan sido realizadas con algún interés de tipopartidista o de tipo político o por señala-miento de gente que desconoce el tema.Hace cinco años hemos estado trabajandosobre este problema.En medidas preventivas de tipo normativo,en la detección temprana de la enfermedad,en la difusión del tema entre la sociedad, enla capacitación de productores y personaltécnico y también realizando investigacio-nes para el control químico y biológico,tanto de la enfermedad en sí, como del vec-tor Diaphorina».

QUIEN PIENSE LO CONTRARIO ES UNIGNORANTE O CONTRARIO POLíTICO

«La plaga, problemagrave pero manejable»

Fotos: Raúl Torres Lugo

Page 17: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional17

> dragóN amarillo

La mejor «medicina»,LOS VIDEOS EN LíNEA

Raúl Torres Lugo | TF

Ante tan oscuro panoramaque se cierne sobre la pro-ducción de cítricos en elmundo y principalmente ennuestro país, investigadores,productores, introductores, em-pacadores, comerciantes y de-más eslabones que componenesta cadena productiva buscanen el infinito un alivio divino yen lo finito, una solución a estaplaga que ataca a la citriculturanacional y que amenaza condesaparecerla.Pero la medicina a sus males nollega y menos la respuesta quereconforte un poco su incerti-dumbre, se han quedado archi-vadas en bóveda de la burocra-cia, coinciden los productoresRaúl Montaño García, adminis-trador y experto en citriculturadel Valle Nuevo en Tecomán ySergio Díaz González, productory presidente Estatal de produc-tores de Limón de Colima, A.C.(Coeplimc).«Pedimos respuestas y accionesefectivas a quienes en el papeldeben de cuidar la seguridad ennuestra persona y nuestros bie-nes y la respuesta es lenta: estáen proceso», afirman.Hace muchos años que se sabede la bacteria del reverdecimien-to de los cítricos y las autorida-des hasta este año en que llegóa Colima se ocuparon a sumodo, más no se preocuparon,porque la respuesta en apoyoinstitucional y económica es

lenta. No hay presupuesto, y elque hay, viene en tortuga, indi-can. Y esto se pudo constatar alsolicitar de la Sagarpa la posturaoficial del gobierno sobre elDragón venido de oriente.De este ser mitológico de coloramarillo, que ya eliminó delmapa de los cítricos a ArabiaSaudita, China, Cuba y belice.Que ha ocasionado la pérdidadel 85 por ciento de la citricultu-ra en brasil y que ha sido lacausa de que millones de plan-tas hayan sido cercenadas deraíz en Estado Unidos, en dondea la fecha, les es imposible dete-ner el embate más letal que hanrecibido los cítricos en el mundo.Pero para los funcionarios encar-gados de velar por la sanidad delos huertos mexicanos y de coor-dinar las acciones de combate atan devastadora bestia no pasanada. Porque según dicen noestamos como brasil y menoscomo Cuba y belice.Están muy ocupados en su tra-bajo y les es imposible dedicarlemás tiempo a la bacteria queestá carcomiendo las entrañasde la fruticultura mexicana.En diez días hábiles este reporte-ro intentó conocer las accionesque está llevando a cabo laSecretaría de Agricultura, Gana-dería, Desarrollo Rural, Pesca yAlimentación (Sagarpa) ante eldesastre que se avecina con estedepredador dentro de los huer-tos de limones, naranjas, limas ,mandarinas y demás cítricos.La respuesta fue una recomen-

dación para que hiciera un mejortrabajo por parte del licenciadoAvelino Hernández González deldepartamento de información dela dependencia nacional.«Hermano, no estás enterado. Vea visitar los campos. No es nadacomparado con belice. Ya fuistea Colima, Quintana Roo yVeracruz. Vas a ver la diferenciaentre los huertos. Aquí estamosbien. Ve a los campos, yo te reco-miendo».Después de diez días hábiles deinsistirle con un cuestionario quepodría haber sido contestadopor algún funcionario de laSenasica, si el secretario de laSagarpa no tenía tiempo deatender un medio de provincia,por fin se escuchó la voz magná-nima del licenciado Avelino.«Ya te voy a mandar la informa-ción hermano. Un video endonde está plasmada toda lainformación de cómo está com-batiendo la Sagarpa al virus delos cítricos».La encomienda fue para la seño-rita Norma Galindo quien dijo notener tiempo para hacer las pre-guntas que en segunda instanciaTierra Fértil le planteaba a lasecretaría.Preguntas hechas por los mis-mos productores de uno de losprincipales estados afectadoscomo Colima, que a pesar de serel número uno en producción delimón mexicano y segundo enPersa, no tiene una informaciónpronta y expedita para enfrentarla mortal enfermedad.

«Tengo muchas otras cosas quehacer. Le vamos a enviar unvideo hecho por la secretaría endonde lleva toda la informa-ción».Por fin el jefe Avelino designó ala señorita Violeta HernándezVelázquez, para que me enviarala información. Cinco preguntasque en resumen englobaba elmiedo de los productores y lanecesidad de una informaciónque alivie el pánico por el ani-mal que mata su vida, su patri-monio, sus árboles.Preguntábamos: ¿Cuál es la pos-tura de la Sagarpa ante el pro-blema de los cítricos?. ¿Cómoconsidera el problema, grave,muy grave o catastrófico?¿Qué ha hecho y qué está ha-ciendo la Sagarpa para atacar alDragón Amarillo? ¿Qué piensahacer y cómo? ¿Lo considera unproblema regional o nacional?¿En qué nivel se encuentra laenfermedad y cómo considerabala opinión de los productores deque la secretaría pecó de negli-gente y que la lentitud en suactuar y de minimizar el proble-ma, era la causa de que fuera amorir la citricultura en el país?En vez de respuesta hubo moles-tia y rechazo. Tuvimos la osadíade hacer este tipo de cuestiona-mientos y de nuevo recibimos lamisma respuesta, ve el videohermano, hay buena informa-ción.«Ya hiciste la investigación decampo. Ve a los cultivos paraque veas cómo trabajamos. Peroen internet te solucionamos tuproblema, no te preocupes».«Yale enviamos un video dondetiene una muy buena informa-ción».Por fin logramos abrir eldichoso video. Era el mismo quenosotros en la investigación enlínea sobre esta enfermedad, yateníamos contemplado en nues-tros datos. O sea que no pudi-mos al igual que los productoresde Colima y los de la nación,tener la respuesta de quienes sesupone conocen el problema ysu solución.

El llamado enverdecimiento de los cítricos o Huangglongbing,no sólo amarga los frutos, también a funcionarios de Sagarpa

Page 18: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201018tiErra fértil

Edición Nacional SECCIÓN

TF | Arturo Morales Carrillo

Mississippi es una palabra del idioma Ojibwa, que signifi-ca grandes aguas, el vocablo describe claramente el famoso ríoque atraviesa el estado con un cause de 3 mil 730 kilómetros. Dominado por granjas y pequeñas poblaciones, la actividad agríco-la y ganadera continúa siendo de relativa importancia, la agricultu-ra aporta el 3% del Producto Interno bruto (PIb) del estado, mien-tras que la ganadería aporta el 2,9% del PIb. El Departamento de Agricultura y Comercio de Mississippi, desta-ca que la agricultura emplea aproximadamente el 30% de la fuer-za laboral de forma directa, la agricultura genera 6.3 billones dedólares de ganancias al estado. Los principales productos que se producen son: carne, lechebovina, algodón, soja, existen en operación 42 mil granjas las

cuales cubren 40% del estado (11 millones de acres y a través de 82condados).En cuanto al desarrollo de mercados agrícolas, tres proyectos se dis-

Se trata de la tierra en donde se describen las aventuras de Tom Sawyer,novela escrita por Mark Twain y publicada en 1879. Se puede decir que

hoy día Misisipi aún guarda esa apacible vida que describe la literatura, enmedio de un astuto y sagaz ambiente de negocios

PANORAMA INTERNACIONAL | MISISIPI

tinguen, los cuales ayudan afacilitar la comercialización delos productos alimenticios gene-rados en la entidad.

Comercialización de productos agrícolas ypecuariosPara impulsar la comercializa-ción de los productos alimenti-cios, el gobierno ha implementa-do diversos mecanismos y elempleo de tecnologías de lainformación las cuales tienencomo finalidad, evitar el interme-diarismo, y acercar los productosdel campo al consumidor final.Tres proyectos han sido destaca-dos por su efectividad, el prime-ro consiste en un sistema demapeo de mercado el cual per-mite localizar los negocios y pro-ducciones disponibles, emplean-do la geomática (estudio carto-gráfico) como herramienta.

Estado agrícola POR EXCELENCIA

Page 19: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional19SECCIÓN

ENERGíA ALTERNATIVA>

El estado se ha planteado como meta aumentarsu participación en la generación de energíaalternativa que beneficie a los granjeros y comu-nidades, al crear empresas que generen produc-tos de alto valor agregado, como lo son los bio-combustibles.Empleando su abundante agricultura y foresteríapara la producción de energías renovables. Una planta para la producción de energía demanera ecológica ha sido aprobada para suconstrucción en el condado de Kemper, bajo unpresupuesto de 2.4 billones de dólares su opera-ción se encuentra programada para el año 2014.Se pretende que la planta, coloque al estado enel mapa puesto que será capaz de captar carbo-no en una escala comercial.Pie de foto: El Farmers Market, tiene por objetounir a todos los productores en una sola locaciónpara el reestablecimiento de los sistemas deventa directa.

El Market Map es un sistema interactivo que acerca a los productosagrícolas y pecuarios a potenciales clientes proveyendo de un vínculoimportante entre el productor y el consumidor, información de dispo-nibilidad, cantidad, calidad, costo, temporalidad, oferta y precio espe-rado son algunas de las herramientas adicionales que ofrece.El segundo proyecto de éxito que ha sido presentado consiste en la cir-culación libre de un boletín agrícola de mercado, el cual se publicamensualmente. Dentro de sus contenidos el boletín plasma la ofertadisponible de productos, sugiere potenciales clientes y sirve comomedio para la transferencia de conocimientos y medio informativoentre agricultores.

Recomendaciones agrícolas y noticias del medio también son incluidasEl tercer proyecto de éxito que opera en le ramo de la comercializaciónconsiste en el Misisipi Farmers Market, el cual ha sido creado para faci-litar el manejo y la comercialización de los productos agrícolas en fres-co, los granjeros lo utilizan para acercar sus productos a los ciudada-nos. Une a todos los productores en una sola locación y ayuda al rees-tablecimiento de los sistemas de venta directa entre el productor y elconsumidor, evitando el intermediarismo y la intervención de las gran-des cadenas de supermercados. En mercado ha ampliado su oferta, implementado actividades y even-tos tales como el desarrollo de demostraciones culinarias para fomen-tar la venta de sus productos y además de ofrecer productos en fres-

co también ofrece venta de arte-sanías producidas en la región.

Agro turismoPor otra parte según datos delDepartamento de Agricultura yComercio, el agroturismo crecerápidamente caracterizándosepor ser una manera de diversifi-car las actividades a través deldesarrollo de atracciones yeventos. Visitas guiadas, turs, yrecorridos se encuentran dispo-nibles a través de la oficina decomercio de la entidad. El agroturismo permite a lagente citadina, conocer un pocoacerca de los métodos y siste-mas que se emplean para la pro-ducción de alimentos, permitién-dole al visitante dar un vistazoal interior de las granjas produc-toras de Misisipi.

MARkET MAkER. Una herramienta para lacomercialización de productos alimenticios.

DE NOVELA. Aún es posibleaspirar un pocode la apaciblevida que describe MarkTwain.

Page 20: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201020tiErra fértil

Edición Nacional SECCIÓN

TF | Arturo Morales Carrillo

Buscar un diseño de motortermodinámicamente máseficiente fue lo que impulsóa Rudolf Christian karlDiesel a desarrollar el motordiesel y el uso de un combusti-ble, que daría pie a la generacióndel biocombustible renovabledel futuro. La innovación mecánica delFranco-Alemán, se presentóluego que tuviera éxito en eldiseño de un novedoso motorque comprimía el aire a altatemperatura durante su ingresoen la cámara de combustión, demanera posterior el combustiblese inyectaba y la explosión setransfería en movimiento. A diferencia del motor de gasoli-na, el motor diesel no requeríade una chispa para provocar laexplosión del combustible en suinterior. Así fue como la búsqueda parael diseño de un motor más efi-ciente y versátil en cuanto afuentes de combustible derivóen el desarrollo de un sistemaque empleara diversas materiasprimas como fuente de energía,entre ellos el aceite vegetal.

DEL CAMPO AL MOTORProducción de biodiesel

El uso de aceites vegetales como combustibles de motor puede

parecer insignificante hoy, pero tales aceites pueden convertirse, en el transcurso

del tiempo, tan importantes como el petróleo y los productos de alquitrán de hulla

de la actualidad»Rudolf Christian karl Diesel |

Durante un discurso en el año de 1912

Hoy día se considera que esalógica revolucionaria del pasadofundamenta la vigencia del bio-combustible renovable del futu-ro (el biodiesel) que proponemejores alternativas en la perse-cución del desarrollo de lasenergías renovables.En el amplio abanico de mate-rias primas que se utilizan parala generación de biodiesel seencuentran contempladas unconjunto de grasas, semillas ycultivos que no interfieren con lacadena alimenticia y que nocompiten con la generación dealimentos. Tal es el caso de semillas comola higuerilla y la jatropha, prove-nientes de dos especies conside-radas endémicas de México yque incluso crecen y se desarro-llan en los lotes baldíos de lasciudades, son especies de fácilmanejo y que pueden cultivarseen tierras abnegadas y lugaresdesérticos.

Producción de biodiesel(Centro de EnergíasRenovables UAG)Aunque el biodiesel tiene comoancestro el aceite vegetal y elaceite vegetal puede emplearseen motores diesel en escasasocasiones, se requiere de refina-miento y de un proceso másexhaustivo, que podrá requerirmas de una reacción químicapara lograr el desarrollo del bio-diesel que no daña los motores. “Esto se logra cuando se alcan-za el 98% de conversión de tri-glicéridos (tres moléculas de lípi-dos unidas a una de ácido) en

biodiesel”, explicó el subdirector de la Maestría en EnergíasRenovables de la Universidad Autónoma de Guadalajara, CarloEnrique Muñoz López. Añade que la naturaleza almacena la energíade diversas formas entre ellas se destacan tres maneras a través deproteínas, lípidos y carbohidratos. “De los carbohidratos es posibleproducir alcohol, de los lípidos se puede producir biodiesel” El aceite es un triglicérido, que se encuentra constituido por tres molé-culas de grasa que se unen a una molécula de glicerina, este arreglode moléculas le da la característica de gran viscosidad al aceite, impi-diendo su uso en motores diesel de forma directa.Transesterificación: Durante el proceso de transesterificación: Se sepa-ran los lípidos (ácidos grasos) de la glicerina (la glicerina es un alco-hol), “en química la mezcla de un ácido con un alcohol se conocecomo Ester”.La transesterificación consiste en el intercambio de un alcohol (gliceri-na) por uno más ligero (metanol o Etanol). Al realizar este cambio lagrasa toma una consistencia más liquida (similar a la del diesel), “Sepuede considerar que el biodiesel es un aceite más liquido de lo nor-mal”, ya que siendo el biodiesel mas líquido que el aceite vegetal, sepuede inyectar de manera eficiente en el motor y así evitar la forma-ción de depósitos en el motor. La naturaleza crea hidrocarburos queposeen una estructura de 10 a 22 carbonos, el biodiesel y el dieselcomún son similares en contenido energético y al compartir una can-tidad de carbonos similar, el biodiesel se distingue por que dentro desu composición química, cuenta con oxigeno. El oxigeno permite quedurante la combustión del biocombustibles se emitan menor cantidadde emisiones (gases de efecto invernadero), lo que lo hace ambiental-mente amigable al reducir la emisión de gases contaminantes.

PALGA. Esta

planta que por lo

regular abunda en

solares y baldíos

es la Higuerilla ricinus, a partir

de ella se puede

producir biodiesel y

aceite de ricino.

Page 21: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Paso 1Para la producción de biodieselse parte de la obtención de semi-llas, las cuales se secan y secalientan en rangos de los 60 alos 80 grados centígrados, paraproceder a la extracción de acei-te a través de prensas en el ramoindustrial tienen un costo entre20 a 50 mil pesos. Para lograruna mayor extracción de aceite,Carlo Muñoz explicó que tam-bién es posible realizar la extrac-ción del aceite de la semillaempleando solventes (como elhexano) en el cual la torta (semi-lla prensada) se somete a unproceso similar a un baño María. “En el caso del hexano se calien-ta y evapora, el hexano disuelveel aceite y gotea aceite mezcladocon hexano, las aceiteras desti-lan el aceite para limpiar elhexano, recuperando mas del95% del aceite”, puntualizó.

Paso 2Una ves extraído el aceite setiene que desgomar, por ejemploen el caso del maíz el aceiteposee muchos fosfolípidos (com-puesto de fósforo y de lípidos),en su estructura, estos compues-tos son mas viscosos que el acei-te por lo que son conocido en elramo como gomas, de estoscompuestos se extrae la famosalecitina. La manera más baratade desgomar el aceite, es ladecantación y el rociarlo con

tiErra fértilEdición Nacional21SECCIÓN

Durante el proceso común: El80% del costo del biodiesel con-siste en la materia prima y 17%en costos de alcohol.

Paso 4Esterificación se añade una can-tidad de ácido (por lo general de0.05 gramos por cada gramo deácido graso libre y 2.5 gr de alco-hol por cada gramo de ácidograso libre). Se mezcla el ácidoen el alcohol (si se mezcla alrevés puede explotar) Una vez desarrollada la mezclase calienta el aceite a 50 gradoscentígrados, se añade la mezclade ácido con alcohol y se dejaque se separen las fases (alcoholcon agua y fase de aceite), a estaaltura del proceso se debentener menos del 1% de ácidosgrasos libres.

Recomendaciones:Cuando se tiene aceite con uncontenido menor a 4% de ácidosgrasos libres, se puede hacer unatransesterificación; Se calienta elaceite a 50 grados centígrados yse añade el 1% en peso en el

catalizador (hidróxido desodio ó hidróxido de pota-sio(recomendable)). Seemplea alrededor del20% del volumen delaceite en alcohol se agitadurante una hora y se

deja decantar. “Para que secumplan las normas de cali-

dad se debe poseer una conver-sión cercana al 98% ó 97.7% delos triglicéridos para su conver-sión en biodiesel, por lo generalpara lograrlo se requiere de másde una reacción química”Durante la segunda reacción quí-mica se emplea el 0.2% del pesode catalizador y 4% del volumenen alcohol. Si no se logra duran-te la segunda reacción alcanzarla conversión necesaria, se tieneque desarrollar una tercera reac-ción. Cuando no se logra alcan-zar la conversión se posee unamezcla química compuesta porjabón y ácidos grasos, mezclaque daña los motores.

TRANSESTERIFICACIóN del biodiesel y de la glicerina.

REACCIóN INCOMPLETA. Dacomo resultado agua y jabón.

SEPARACIóN del alcohol del biodiesel+aceite.

DATO•¿Sabíausted?

Aceite decacahuate, es

el ancestro delbiodiesel, fuealrededor del

año 1900durante unaferia que se

desarrolló enParís cuandoRudolf Diesel

presentó elentonces

nuevo combustible

formulado deaceite de

cacahuate. Elrefinamiento ymejoramientode la fórmula

derivó en lacreación

del actual biodiesel.

>

agua. Se lava el aceite con agua para realizar el desgomado, tambiénse puede dejar reposar el aceite, “en el fondo se deposita un tipo demiel, conocida como gomas”, explicó. Los fosfolípidos son hidrofílicos,absorben el agua y como el agua y el aceite no se mezclan ese aspec-to ayuda a separarlos. Empero se deben tomar en cuenta algunas con-sideraciones: “El problema de ese sistema es que puede quedar agua,y si el aceite se encuentra húmedo se formará jabón antes que bio-diesel”.Para evitar esa condición se calienta el aceite alrededor de 80grados centígrados y se mantiene así durante media hora y se dejareposar, proceso que se conoce como decantado. Se drena el aceitepara separarlo del agua y se repite ese proceso de dos atres veces.

Paso 3Una vez que el aceite esta seco seinicia un proceso de transesterifi-cación, el hecho de calentar elaceite, permite que las moléculasde ácidos grasos se separen demanera natural de la glicerina, for-mando ácidos grasos libres. El acei-te extraído de manera natural tieneácidos grasos libres, las aceiteras losometen a un proceso de saponificación(formación de jabón) para eliminarlos. Es importan-te cuantificar el porcentaje de ácidos grasos libres que tiene el aceiteantes de transesterificarlo ya que si el porcentaje es mayor al 4%podemos correr el riesgo de producir más jabón que biodiesel.Los ácidos grasos libres y el jabón pueden ser empleados para pro-ducir más biodiesel mediante un proceso llamado esterificación. Cabemencionar que requiere de mayor inversión desarrollar este proceso,para aumentar la extracción de biodiesel. Para evitar la formaciónexcesiva de jabón se hace una valoración química (titulación), paracuantificar los ácidos grasos libres. “Si se tienen arriba del 4% de áci-dos grasos libres se recomienda hacer un pretratamiento del aceite,conocido como esterificación, para desarrollarla se emplea un catali-zador ácido”, comentó. En este proceso (esterificación) se emplea uncatalizador ácido y se emplea 20 veces más alcohol en comparacióncon el proceso común (transesterificación), por ello que se consideremás costoso (puede ser 50% más caro).

Page 22: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201022tiErra fértil

Edición Nacional ARTÍCULO

> mEdio ambiENtE

Dan a conocer acciones frente al derrame petrolero

TF | Arturo Morales Carrillo

El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, deta-lló ante legisladores del Congreso de la Unión que el grupointerdisciplinario realiza monitoreos, detección, seguimiento, supervi-sión y vigilancia en aguas mexicanas.A través de la sala de prensa de la Presidencia de la República, elsecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael ElviraQuesada, dio a conocer que se reunió con los integrantes de laComisión Especial de Seguimiento y Análisis del Daño Ecológico,Impacto Social y Económico generado por british Petroleum, ante laCámara de Diputados, para darles a conocer las acciones que lleva acabo el gobierno federal en torno a la fuga de petróleo que se pre-senta en el Golfo de México.El funcionario federal informó a los legisladores que la Semarnatcuenta con un equipo de trabajo conformado por la ComisiónNacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (Conabio), laProcuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el InstitutoNacional de Ecología (INE).«En base en las instrucciones del Primer Mandatario para que Méxicoactúe en caso de daños a las costas nacionales, la Semarnat integróun grupo interdisciplinario que realiza monitoreos, detección, segui-miento, supervisión y vigilancia».Además, agregó, participan en esta tarea la Secretaría de Marina,Petróleos Mexicanos, centros de investigación, especialistas y univer-sidades, que se sumaron a las labores de reconstrucción de posiblesescenarios que realiza la dependencia a su cargo, a fin de atender ycontener los daños a los ecosistemas. Elvira Quesada dijo que próximamente se reunirán las secretarías yorganismos que conforman el Plan Nacional de Contingencias(Agricultura, Comunicaciones y Transportes, Defensa Nacional,Educación, Marina, Salud, Economía, Medio Ambiente y PetróleosMexicanos) para exponer las líneas de impacto en cada una de lasáreas a fin de preparar las acciones correspondiente para enfrentar losefectos de la presencia de crudo en el Golfo de México.Destacó que a esta reunión serán convocados los gobernadores de losestados de Veracruz, Tamaulipas, Tabasco, Campeche y Yucatán, paraque expongan sus inquietudes.

El titular de la Semarnat indicóque mantiene comunicacióndirecta con su homólogo, elsecretario del Interior de EstadosUnidos, Ken Salazar, con quienha comentado que, en caso deser necesario, México realizaráacciones de simulación, de moni-toreo y esquemas de detecciónde manera coordinada con elestado de Texas.Reiteró que el gobierno mexica-no está en condiciones de perfi-lar los elementos y las líneas deacción a seguir, por lo que próxi-mamente se definirán los recur-sos humanos, materiales y finan-cieros que se requerirán paraponer barreras de contención enTamaulipas, antes de que elcrudo pueda tocar territoriomexicano.Ofreció a los diputados mante-ner comunicación directa entrela Semarnat y el Legislativo, através de esta comisión asigna-da por el Congreso para aten-der todo lo relativo a la fuga depetróleo en el Golfo de México,aun cuando no es un asuntogenerado por Pemex.Ante algunos cuestionamien-tos del presidente de laComisión Especial deSeguimiento y Análisis delDaño Ecológico, Impacto Socialy Económico, óscar Rosas, elSecretario de Medio Ambientedijo que este accidente centrala atención de las autoridadessobre la inseguridad que repre-senta explorar y explotar enaguas profundas sin tener uncontrol absoluto del proceso.En el encuentro se contó con la

INFORMA SEMARNAT A LEGISLADORES ACCIONES DELGObIERNO FEDERAL ANTE EL DERRAME, COLOCARÁN UNA

bARRERA DE CONTENCIóN EN TAMAULIPAS

MAREANEGRA. Ya alcanzó lascostas deFlorida.

Page 23: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional23

ELABORACIóN

ESCENARIO BASE

La Conapesca con información propia y soportado en INAPESCA para el aspecto bioeco-

lógico de las pesquerías, así como en informacióndel GCI para el marco general,  está generando

un ESCENARIO bASE de las pesquerías en elGolfo de México (Especies, temporadas de pesca,

volúmenes de captura, valor de la producción,etcétera) que sirva de referencia ante una

eventual reclamación legal o económica, o paraintegrar equipos binacionales de colaboración. 

Es preciso comentar que también estamos documentando ESCENARIOS FUTUROS que

deberán responder a los escenarios de desastreque planteé el GCI, mismos que deberán

cuantificar los impactos económicos que sufranlas pesquerías y sus componentes productivos.

Estos escenarios futuros están supeditados a quecontemos con los escenarios oficiales que

deberán ser avalados por Semar – Semarnat.Por otra parte, el científico Gerardo Gold

bouchot, del Centro de Investigación y EstudiosAvanzados (Cinvestav),

señaló que la fuga de petróleo que ya va para dos

meses, tendrá un impactoecológico negativo en los

estados mexicanos queestán en el Golfo de

México; la marea negra llegara antes de octubre,

precisó. Con este derramede crudo, indicó el

investigador, «hay dos posibilidades de que el

petróleo llegue a México:por la inversión de la

corriente costera que ocurre generalmente en agosto, o

por el movimiento al oeste de los giros que seseparan de la Corriente de Lazo. En ambos casos

no creo que llegue antes de octubre». Señaló que el gobierno de México ya ha pedido

una primer indemnización de 20 millones dedólares para iniciar los preparativos en caso de

una contingencia ecológica, pero aunque se realicen todas las medidas necesarias, el crudo

no desaparecerá del todo, lo que tendrá consecuencias a largo plazo, declaró el investiga-dor. Aunque el investigador enfatizó que aún nopuede determinarse las especies que serán afec-

tadas, luego del desastre por la fuga petrolerade la compañía british Petroleum; sin embargo,

aseguró que las especies que migran del norte acostas nacionales como las tortugas, atunes y

sierras tendrán un grado de afectación.

>

ARTÍCULO

PEGAJOSO. Residuos de pertóleo y alquitrán se adhieren al traje de los buzos.

presencia de los titulares de la Conanp, Luis Fueyo Mac Donald; dela Profepa, Patricio Patrón Laviada; del INE, Adrián Fernándezbremauntz; de la Dirección de Geomática de la Conabio, RainerRessl, y del Servicio Meteorológico Nacional, Michel Rosengaus, asícomo de los legisladores, Héctor Hugo Hernández, Nelly delCarmen Márquez, Silvia Monje y Alejandro Carabias.El pasado 20 de abril se inició el derrame de petróleo en aguasmarinas del Golfo de México frente a la costa de Louisiana, EU,debido a la explosión de  la plataforma de exploración «DeepwaterHorizon» de la compañía british Petroleum.

757 mil litros de crudo escapan diariamenteLa guardia costera de los EU ha calculado que unos 757 mil litros decrudo escapan a diario del pozo submarino, lo cual implica un total deseis millones de litros desde el día de la explosión. La mancha de crudo(marea negra) actualmente es de alrededor de 6 mil  kilómetros cua-drados.

Este problema impactará nega-tivamente al ambiente marino ycostero del Golfo de México ensu parte norte, particularmentelas costas de Louisiana, Florida yposiblemente Texas, estimándo-se que habrá efectos colateralesa mediano plazo en el ecosiste-ma del Golfo de México.

Marea negraEl petróleo crudo en la superficiemarina (marea negra) es unaparte del problema y constituyeuna amenaza grave para losorganismos bentónicos, demer-sales y pelágicos, tanto por afec-

Page 24: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201024tiErra fértil

Edición Nacional ARTÍCULO

tar químicamente su hábitat,como por incrementar la morta-lidad de las especies en momen-tos críticos como son los perio-dos reproductivos y las etapasiniciales de crecimiento (huevosy larvas). Se prevé que seránafectadas inicialmente las pobla-ciones de túnidos, camarones,almejas, mejillones y otros orga-nismos bentónicos.Debido a la dinámica de los océ-anos y a que los ambientes cos-teros son ecosistemas relativa-mente frágiles ante este tipo deefectos, se estima habrá impactoambiental directo en las costasestadounidenses así como efec-tos secundarios en el resto delambiente acuático del Golfo deMéxico.  Ante esta situación, el Gobiernode México estará atento dandoseguimiento permanente aldesarrollo del problema y a lasacciones de contención y mitiga-ción emprendidas en los EU, conla finalidad de tomar previsionesy en su caso, llevar a cabo accio-nes  ante una eventual contin-gencia ambiental de mayorcobertura.En México, de acuerdo a cifraspreliminares 2009, la produccióndel Golfo de México y el MarCaribe fue de 247 mil toneladasde peso vivo, con un valor de4,700 millones de pesos. Entrelas principales especies que con-tribuyeron a este resultado seencuentran el ostión, el pulpo, elcamarón, el mero, la jaiba y la

sierra, mismas que representanel 46% en volumen y el 50% envalor, respecto a estos totales.La Sagarpa, a través de laConapesca participa dentro deCIMARES en el Grupo deCoordinación Intersecretarial(GCI) para la atención del casodel derrame del DeepwaterHorizon en el Golfo de México.Las comunicaciones oficiales sehan establecido a través de lostitulares de Semar y Semarnat.

Sugiere UNAM posiblesafectacionesA la fecha no se tiene informa-ción oficial que confirme la lle-gada de petróleo a aguas mexi-canas, pero información técnicarealizada por el GCI en base amodelos de dispersión superfi-cial de partículas realizado porespecialistas de la  UNAM,sugiere que las afectaciones ennuestras costas serían evidenteshacia fines del presente año. Deacuerdo a Semar y Pemex no seespera petróleo superficial, sinomayormente petróleo intemperi-zado subsuperficial (glomérulosy plastas solidificadas), por loque el modelo presentado seríasolo una referencia extrema.

ESTRATEGIAS FRENTE AL DERRRAME>

La Presidencia de la República informó que el Presidente FelipeCalderón Hinojosa ha dado puntual seguimiento a la evolucióndel derrame de petróleo en el lado norteamericano del Golfo deMéxico, registrado a partir de la explosión y hundimiento de laplataforma Deepwater Horizon de british Petroleum, el pasado20 de abril.Durante su gira de trabajo por el Estado de Veracruz, elMandatario mexicano supervisó los trabajos con el fin de hacerfrente a los potenciales efectos y riesgos que este desastre eco-lógico puede representar para las costas mexicanas.En este marco, especialistas de la Marina presentaron alMandatario la estrategia que dicha Secretaría ha implementadoen esta materia, en coordinación con otras DependenciasFederales, y cuyas principales acciones son:1. La puesta en marcha del Plan Nacional de Contingencia y delPlan Conjunto de Contingencia entre México y los EstadosUnidos.2. La comunicación constante con la Guardia Costera de EstadosUnidos, la vigilancia de la zona costera y marítima, así como elmonitoreo de la calidad del agua.3. El seguimiento del derrame a través de modelos de simulaciónde trayectoria y dispersión de la mancha de hidrocarburo.4. Informe semanal a los Gobernadores de los estados costerosdel Golfo de México (Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche yYucatán)  sobre el seguimiento de la trayectoria y evaluación dela mancha.5. Vuelos de reconocimiento frente a la Península de Yucatán,donde hasta el momento no se han visualizado manchas o resi-duos de hidrocarburos.6. Pemex operará simutáneamente 3 plataformas en aguas pro-fundas cercanas a la frontera con EU.

AVES MARINAS y peces son la fauna más afectada por el derrrame.

GRANDESESFUERZOS ymillones dedólares se hanpuesto en marcha paracontener eldesastre.

DATO• ESPECIES

AFECTADAS:El ostión, el

pulpo, el camarón, el

mero, la jaiba ,la sierra, atunes,

almejas, mejillones yorganismos ventónicos.

>

Page 25: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional25REPORTAJE

Page 26: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201026tiErra fértil

Edición Nacional SECCIÓN

facilitará las acciones y evitaráposibles accidentes.El conteo del tiempo de 1:30-2:00 horas, se tomará a partir deque el agua haya llegado a los75 grados centígrados.Para ello se coloca un termóme-tro el cual puede quedar dentrodel agua, colocando un trozo demadera como travesaño en laboca del recipiente y de estéatado el termómetro. Este proce-so es conocido como pasteuriza-ción por inmersión.«Casi todos los que iniciaron coneste cultivo, empezaron de estaforma rústica, pues lo aprendie-ron de vecino a vecino o poralgún curso de tipo universitario,de forma posterior al querer cre-cer adquirieron más recipientes ylos resultados fueron cada vezmenos satisfactorios, se incre-menta la mano de obra, el gastode combustible, etcétera. El sis-tema de producción está diseña-do para ser de pequeña escala».Una vez terminada la pasteuri-zación se sacan las canastillasdel tambo de agua y se coloca la

El cultivo de hongos comestibles en Latinoaméricainició a finales de los años treinta y su crecimiento

ha sido extraordinariamente lento durante los

siguientes años debido a varias razones.

PRODUCCIóN DE SETASeficiencia biológica para generar alimentos

Recopilación TF | AMC

El producto se convirtió entonces en un ali-mento elitista que dio lugar a que el creci-

miento de empresas productoras de hongoscomestibles fuera prácticamente unilateral. Fue

hasta los años noventa cuando surgieron varias empresas y propi-ciaron que el producto dejara de ser tan escaso. En la actualidad, elconsumo de hongos comestibles posee mayor difusión, el proceso deproducción se ha depurado y consiste en: la fermentación y compos-taje, pasteurización, siembra, incubación, producción y manejo post-cosecha. El Ing. Francisco Fernández Michel destaca que la producciónde setas se da en intervalos, conocido como «oleadas», por razones decostos y de eficiencia se considera que este cultivo solamente puedeproducir tres oleadas o cosechas.El parámetro de producción en este cultivo consiste en el total de hon-gos producidos de una bolsa de sustrato que corresponderá al totaldel peso seco del mismo sustrato. Este parámetro se le llama«Porcentaje de Eficiencia biológica». «Por ejemplo: si en un proyectode producción se piensan llenar las bolsas con un peso de sustrato(suelo) de 12 kilos, se considera que el porcentaje de humedad es del75% por lo tanto su cantidad de peso seco es del 25% o sea, tres kilosde materia seca y por lo tanto se esperan obtener hasta tres kilos desetas».El total de esos tres kilos producidos, se darán en los intervalosde las tres oleadas y se obtendrán según el tipo de semilla o cepa,aunque es común que el 50% de la producción se dé en la primera ole-ada, el 30% en la segunda oleada y el resto 20-15% en la última ole-ada.

PRODUCCIóN RúSTICAFermentaciónEs el primer proceso de la cadena productiva en el cultivo de setas, serefiere a la mezcla y humectación de diferentes materias primasdurante un cierto periodo de tiempo en la cual se obtiene como resul-

tado una composta que será uti-lizada como sustrato en la quese desarrollarán y producirán lassetas.En la producción de tipo rústicoprácticamente no existe unperiodo de fermentación, puesse coloca directamente la pajadentro del recipiente con agua,normalmente rompen las pacasde paja y sin picarla se mete enuna canastilla metálica, paraposteriormente colocarse lascanastillas dentro de tamboscon agua de 200 litros de capa-cidad para su esterilización. Elmechero o quemadores se colo-can por debajo del tambo y enaproximadamente hora y mediala temperatura puede llegar alos 75 grados centígrados.Otro tipo de recipiente para pas-teurizar puede ser empleandocanastillas metálicas para facili-tar la introducción y extracciónde la paja, es conveniente quelas canastillas con paja puedancolocarse dentro de los tambosdesde un inicio con el agua atemperatura ambiente, esto

CóMO HACERLO |

DATOPRODUCCIóN

DE SETASPasos del

proceso

• Pasteurización• Siembra

• Inoculación• Inducción

• Producción

>

Page 27: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional27SECCIÓN

paja sobre una mesa en la que se remueve con un bieldo para que seescurra y se enfríe a 20 grados centígrados. Para poder realizar lasiembra.

SiembraSe refiere al momento de extraer el sustrato del recipiente de pasteu-rización después de 2 horas de permanencia a 75 grados centígradosy depositar semilla en el sustrato para posteriormente colocarlo enbolsas plásticas. La siembra y traslado de bolsas sembradas a lasnaves se realizan en un mismo día, se recomienda que la siembra seaa temperaturas menores de 24 grados centígrados si no fuera así, secorre el riesgo que la semilla sufra algún efecto de estrés y tarde mástiempo para iniciar su invasión al sustrato, puede adicionarse en estemomento el carbonato de calcio, 20 gramos por cada kilo de compos-ta y 10 gramos de sulfato de calcio por kilo de composta y revolverloen paja antes de sembrar.Del mismo modo, la semilla que debe permanecer en refrigeración a 4grados centígrados para su óptimo mantenimiento y que será usadaen la siembra, deberá de sacarse un día antes de sembrar, para evitarun termoshock (cambio brusco de temperatura) «sustrato-semilla».Es recomendable que la siembra se realice en un mismo día. Al termi-nar de sembrar se revuelve la paja y la semilla y se coloca en bolsasplásticas para ser trasladadas a las salas de incubación, las cualespuede ser alguna instalación agropecuaria en desuso como: gallineros,zahúrdas, establos, casas o bodegas abandonadas. Cualquiera deestas instalaciones rústicas pueden ser salas de incubación o produc-ción de setas. La rusticidad no dependerá de la apariencia solamente, sino básica-mente de los equipos que puedan adaptárseles a estas instalaciones,esto quiere decir que bien equipadas y adaptadas para la producciónde hogos o instalaciones modernas rústicamente equipadas que paracuestión de las necesidades de los hongos, lo importante es mantenerlas condiciones ambientales.Se puede iniciar la producción de setas pleourotus Spp (Girolas), consistemas muy rústicos en un principio, para después darle paso amayor tecnología y podemos considerar la producción rústica hastaeste proceso para dar lugar a la producción de semi-industrial, quevisto de otro modo podría también considerarse ser semirrústico.

METODOLOGíA DE PRODUCCIóN>

1.- Desbaratar pacas de paja.2.- Colocación de paja a granelen moldes de malla metálica.3.- Introducción de los moldesmetálicos con paja en un reci-piente con agua a 80 gradoscentígrados por dos horas(pasteurización)4.- Extracción de los moldescon paja de los recipientes conagua para escurrirse y enfriar-se.5.- Distribución de la semilla(inóculo) sobre y entre la paja(siembra).6.- Colocación de la paja sem-

brada en bolsas plásticas de10-12 Kgs., promedio.7.- Transportación de las bol-sas plásticas a las naves decultivo o cuartos de incubación(incubación).8.- Regulación y control detemperaturas a 24 grados cen-tígrados promedio durante 22días aproximadamente.9.- Transporte a las naves deproducción. Fuente: Guía Práctica de

Producción de Setas, Ing.

Francisco Fernández Michel,

Fundación Produce Jalisco.

Page 28: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201028tiErra fértil

Edición Nacional FICHA TÉCNICA

El «cara blanca»de los bovinos

TF | Miguel Yáñez A.

En su momento Rafael dela Torre, ganadero deAcatic, expresó que esteganado se había tenido yaen Jalisco en años anterio-res (15 ó 20), pero los ganade-ros se vieron en la necesidadde dejar de producirlo porqueexistía la «enfermedad de losojos», una mancha que yatiene tratamiento y que, en rea-lidad, no afectó de manera sig-nificativa la actividad en estaraza.En la actualidad, son pocos losque están criando esta raza enJalisco y de los más conocidos,se encuentra el mismo Rafa dela Torre, además de la señoraMercedes Gutiérrez, quienesestán haciendo esfuerzos porimpulsar el desarrollo de esaraza.

ClasificaciónLos bovinos son mamíferos her-bívoros domesticados que tienengran importancia para el hom-bre, ya que de ellos se obtienecarne, leche, cuero, gelatina yotros productos comerciales.Existen distintas denominacio-nes pero por lo general se lesconoce como:Macho reproductor Toro –padro-te–. Por lo general tienen másde 450 kilogramos de peso.Hembra reproductora Vaca.Posee más de 400 kilogramosde peso.Machos Novillos. Machos conpeso menor a 450 kilogramos.No usados como reproductores.Hembras Novillas Hembras queaún no son servidas o destina-das a la monta.Machos (Mautes) y Hembras(Mautas). Animales desde eldestete hasta los 300 kilogra-mos, aproximadamente.

peso promedio de las vacasadultas es de 550 a 620 kilos, yel de los toros es de 900 a 1,100kilos. Los machos añojos alcan-zan 550 kilos.Esta raza es muy prolífica, y enlos rodeos generales se logranpariciones que oscilan del 65 al83 por ciento; las vacas sonmadres excelentes.Los animales constituyen lavariedad «Polled Hereford», queresponde en todas sus caracte-rísticas a la Hereford común, conla única diferencia de sermochos. Esta raza se originó alcruzar un «Hereford» y un «Red-Polled».

DistribuciónEn México se le localiza mayori-tariamente en Sonora, Chi-huahua, Durango; prácticamenteno existe en el sur del país y muypoco en el occidente de México.La sede de la organización queasocia a estos criadores seencuentra en la ciudad deChihuahua.

Recopilado de:

www.fmvz.unam.mx/fmvz/.../bovinos/ho

me.htm y mundo-pecuario.com

Machos (becerros, terneros) yHembras (becerras, terneras).Desde el nacimiento hasta eldestete. Esta raza se originó enInglaterra, en el condado deHereford, tierra de valles fértilesy de inmejorables pastizales.

Características físicasUna característica sobresalientede los Hereford es la combina-ción de colores. La tonalidad delcolor del cuerpo va del rojo claroal rojo oscuro. El color blanco dela cara ha determinado que losganaderos designen esta razacomo «Cara blanca».El color blanco se encuentra enla cara, cuello, pecho, abdomen,rodillas y corvejones; es comúnque el ganado Hereford presen-te una coloración roja alrededorde los párpados, este detalle esmuy apreciado por los criadores.El Hereford es una raza que vadel mediano al gran tamaño; latendencia en su crianza es obte-ner ganado más compacto, delíneas sanguíneas más cerradas,de madurez precoz y de extremi-dades cortas. Es rústico y granparte de su reputación estribaen la capacidad que tiene pararecorrer los potreros y así obte-ner su alimento. Últimamente seha dado mayor importancia altamaño y crecimiento.La mayor parte del ganado es deexcelente constitución, siendoprofundo y ancho de tórax yabdomen. Su temperamento ysu carácter son buenos ya queson tranquilos y fáciles de mane-

jar.Es notable este ganadopor su adaptabilidad a las

distintas condicionesque privan en ran-chos, haciendas ycorrales de engorda.

Características funcionalesSon animales precoces; el rendi-miento de carne limpia en novi-llos varía entre el 60 y el 63 porciento. El peso al destete de losmachos es de 337 kilogramospromedio (292 a 381 kilos). El

En México se encuentra desde los primeros años del siglo pasado, cuandohizo su arribo al estado de Chihuahua,

donde se considera la cuna de la diseminación de este ganado en el país

HERE

FORD

PERFIL>

Tipo: Carne.Origen: Sur de Inglaterra.Características: Es laraza más extendida en elmundo. Se usa como razamejoradora y es muy usadaen cruces con cebuínos. Tamaño: Talla reducida omedia. Color rojo con man-chas blancas. Muy rústica y alto rendi-miento de carne Parámetros productivos: Las vacaspueden llegar a pesar 700kilos y los toros 1,100 kilos. El peso de los becerros alnacer es de 40 kilos enpromedio.Tienen un rendimiento encanal de 63–70 por ciento.

Page 29: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional29ARTÍCULO

Page 30: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilGuadalajara, Julio de 201030 FICHA TÉCNICA

tiErra fértilEdición Nacional

> cultivos

CULTIVO DE IMPORTANCIA ECONóMICA

Page 31: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

FICHA TÉCNICAtiErra fértilEdición Nacional31

Compendio TF | AMC

El maní o cacahuate esimportante fuente de acei-te vegetal en las zonas tro-picales y subtropicales.Es nativo de la parte tropical deAmérica del Sur, probablemen-te brasil. Aun cuando algunospaíses asiáticos, principalmenteChina e India, producen cercade las dos terceras partes de lacosecha mundial, en la actuali-dad el cacahuate es una fuenteimportante de aceite para coci-nar en los trópicos americanos,ocupando solamente el segun-do lugar respecto a la palma deaceite en África.También se consumen grandescantidades de frutos, tostadoso cocidos y preparados en unsinfín de formas.La parte vegetativa se utilizacomo forraje o ensilado paraforraje.La producción según el anuarioestadístico de la FAO, fue de 18millones de toneladas, produci-das en 19 millones de hectáre-as, con un rendimiento mediode 950 Kgs./ha.El cacahuate es un miembro dela familia de los chícharos, delgénero «Arachis». Las plantascon las cuales está relacionadoincluye muchas especies deimportancia económica ymuchas otras con valor orna-mental.

Cacahuate kerstingEsta es una planta herbáceaanual, postrada. El tallo princi-pal tiene de 5 a 9 cm de largo,es hirsuto-pubescente o casiglabro, dependiendo del culti-vo y además posee numerososestolones cortos y delgados,que se extienden sobre el sueloo se entierran parcialmente enél. Las hojas son trifoliadas, lashojillas membranosas, más omenos redondeadas en susextremos. La hojilla principal tiene unalongitud de 6.0-7.5 cm., y 4.0-5.0 cms., de ancho.

Las flores son pequeñas, normalmente pares, blancas o blanco-ver-dosas, teñidas, algunas veces de púrpura. Después de la fertilización, el ovario es empujado fuera del cálizhacia el suelo, en donde se desarrollan las vainas con las semillas,de la misma manera que los cacahuates. La vaina madura esindehiscente, de 1.0-2.0 cms., de largo y 0.7-1.0 cms., de ancho,con la cáscara de color parecido al papel y dividida por una cons-tricción y un septo correspondiente en dos o, a veces, tres nudosi-dades. En algunas formas puede ser simple, ligeramente curvada y glabra.Las vainas contienen de 1 a 3 semillas (generalmente dos).El cacahuate Kersting se originó en las sabanas del oeste de Áfri-ca, teniendo una zona de cultivo muy restringida; está confinado aMalí, Alto Volta, Nigeria, Togo y benin.

Clima y sueloLos cacahuates progresan bien en un clima cálido, ya que son sus-ceptibles a las heladas. La variación de temperaturas, altitud ynecesidades de humedad, son semejantes a las que requiere elmaíz.En general, se cultivan desde una latitud norte de aproximada-mente 40º a una latitud sur de aproximadamente 40º. Requierenpor lo menos de 4 meses para su madurez.Las lluvias que se presentan a intervalos frecuentes durante elperíodo de su desarrollo vegetativo, son benéficas, pero puedenser perjudiciales si se presentan cuando las vainas se están desa-rrollando o madurando. En muchos países tropicales los cacahuates se siembran durante laestación de lluvias en suelo seco, o durante la estación de sequía

en suelos que pueden regarse,como por ejemplo en cam-pos de arroz, endonde ya se haefectuado lacosecha. Sinembargo, si elsuelo es de-masiado húme-do, se puedepresentar pudri-ción y constituir unproblema serio.A diferencia de otras legu-minosas, el cacahuate esmuy particular en lo que res-pecta a sus requerimientos delsuelo. Este debe ser de estructurasuelta, fértil, bien drenado, conalto contenido en calcio (pHsuperior a 7.0) así como en fós-foro y potasio. Las plantas son agotadoras, detal manera que es necesariofertilizar los cultivos siguientescomo parte de una buena prác-tica de producción, lo cual sedebe tener muy en cuenta en laselección de los suelos para sucultivo.

CultivoLos cacahuates se siembrancon espaciamiento de 30 a 40

ADAPTABLES.Los cacahuates

progresan bien en un

clima cálido. La variación de

temperaturas,altitud y

necesidades dehumedad, son

semejantes a lasque requiere

el maíz.

Los cacahuates extraen tan grandes cantidades de fosfatos, potasio y calcio del suelo, que

es recomendable producir otro cultivo después de su cosecha, antes de que se vuelva a

sembrar cacahuate en el mismo campo.»

DATO• La hojilla

principal tieneuna longitud

de 6.0-7.5 cm.,y 4.0-5.0 cms.,

de ancho.

>

Page 32: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201032tiErra fértil

Edición Nacional FICHA TÉCNICA

CULTIVO. Lafase más difícildel cacahuatees determinarcuándo estálisto para cosecharse.

PRODUCCIóN.Los cacahuatesprogresan enclimas cálidos.

cms., en surcos separados de 40 a 50 cms. La capacidad de siem-bra es de 3.0 a 5.0 cms., colocando 2 semillas en cada mata. Enforma aproximada se requieren entre 130 y 200 Kgs., de semillapor hectárea.La siembra se puede hacer a mano o usando una sembradora detracción animal o mecánica. El número de días que tarda la floración depende de la variedad yde la altitud (o latitud) a la cual se siembra el cultivo aun cuandoen general las plantas empiezan a florecer profusamente despuésde 6 a 8 semanas.Se deben eliminar las malas hierbas a intervalos frecuentes, paraevitar la competencia excesiva hasta que se inicia la floración. Enseguida se sacan del campo todas las malas hierbas y se forma

bordo a las plantas hasta cercade los botones florales.Muchos productores formanbordo para las plantas más deuna vez, con el objeto de hacerque se extiendan y que cubrantoda el área de crecimiento. Tan pronto como las flores pro-ducen la estaquilla que va alsuelo, se suspende toda clase decultivos próximos a las plantas.Después de que las flores apare-cen, los frutos estarán listospara su cosecha en un tiempoque dura de 8 a 10 semanas.Los cacahuates extraen tangrandes cantidades de fosfatos,potasio y calcio del suelo, que esrecomendable producir otro cul-tivo después de su cosecha,antes de que se vuelva a sem-brar cacahuate en el mismocampo.

Al preparar la tierra para lasiembra se debe fertilizar conagua rica en materia orgánicaen el caso de que el cultivoanterior haya sido arroz, o confertilizantes químicos. De estos últimos es una prácti-ca común aplicar de 225 a 350Kgs., de la mezcla 3-8-6 porhectárea. También las aplicaciones dedolomita o caliza molida pue-den ser benéficas, especial-mente en suelos con un pHcercano o menor de 7.0.Respecto a los microelemen-tos, no existen referenciasacerca de su utilización para elabonado. Sí existen, en cam-bio, referencias acerca de latoxicidad de algunos microele-mentos como el zinc y cobre.

RecolecciónPosiblemente la fase más difí-cil del cultivo del cacahuate esdeterminar cuando dicha plan-ta está lista para cosecharse. Siel productor se espera dema-siado para que todos los frutosllenen completamente, aque-llos que se desarrollaron pri-mero pueden extralimitar sumadurez e iniciar su germina-ción. Por otra parte, una cosecha

prematura resulta en una granproporción de frutos que llena-ron parcialmente y que no tie-nen valor.La práctica general es la desacar varias plantas a interva-los a lo largo del surco, hastaobservar que la mayor parte delas vainas están maduras. Lassemillas maduras deben ser decolor rosa o rojo. Para entoncesse habrán despegado interna-mente de la vaina y su testapuede desprenderse fácilmen-te.Las vainas se cosechan extra-yendo la planta completa delsuelo, mediante una pala, unbieldo fuerte o con una exca-vadora mecánica. Se puede dejar que las plantasmaduren tal como se extraenaun cuando la mejor prácticaes permitir que se curen enmontones. Tres o cuatro esta-cas de 2.0 a 2.5 metros delargo, se colocan en la formade una letra «A» con tablasatravesadas y colocadas aunos 50 cms., de la base, pararetirar las plantas del suelo ypermitir la circulación del aireen el interior del montón. Las plantas se colocan sobrelas tablas atravesadas, con susextremos superiores haciafuera, y se amontonan hasta laaltura que las estacas permi-tan.Una vez que las vainas estáncompletamente secas se trillana mano o con máquinas, pormedio de cilindros. Estos últimos permiten obtenertambién los granos, pero sepueden dejar las vainas si seles va a conservar por un tiem-po largo. Los granos se obtie-nen en muchas zonas tropica-les, llenando parcialmente devainas una arpillera, y golpe-ándola con una estaca.

Plagas y EnfermedadesLa enfermedad más seria queafecta al cacahuate en los paí-ses tropicales, principalmenteen las zonas húmedas, es la

Page 33: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional33FICHA TÉCNICA

marchitez bacteriana (Pseudo-monas solanacearum). Los sín-tomas son un marchitamientorápido de las hojas y unamuerte repentina de la planta.Es absolutamente aconsejableno sembrar otras leguminosasy en particular la soya en cam-pos infectados.La mejor medida de preven-ción es utilizar variedadesresistentes tales como SchwarzNo. 21 que se desarrolló enJava precisamente antes de laSegunda Guerra Mundial, oseguir una rotación de cultivosde ciclo largo con plantas queno sean hospedantes. Si elterreno es infectado con mar-chitez, las rotaciones normalesde 4 años deben alargarse a 6ó más, antes de utilizar un cul-tivo susceptible.La mancha de la hoja (enfer-medad bacteriana) (Cerco-spora personata (berk. y Curt)Ell. y Ev.; C. arachidicola Hori)

es otra enfermedad común quetambién es activa durante eltiempo húmedo. Su control selleva a cabo mediante aplica-ciones de polvo de azufre en lacantidad de 25 kilogramos porhectárea.En el norte de Carolina(EE.UU.), se han descrito ata-ques o incidencia de hongos desuelo como Rhizoctonia sppactuando en un complejo pato-génico junto con Pythium spp yCylindrocarpum parasiticum,Sclerotium rolfsii y Sclerotiniaminor. Los daños causados poreste complejo fúngico alcanza-ron en 1996 a casi el 6% de laproducción.La interacción de Meloidogynejavanica y Rhizoctonia solanise ha estudiado en el cacahua-te en experimentos en cultivosen macetas.Al parecer, existe una relaciónde sinergismo entre ambospatógenos en el suelo.

Page 34: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201034

tiErra fértilEdición Nacional ARTÍCULO

> compEtitividad

Como unataza de café

TF | Arturo Morales Carrillo

Para el reconocido perio-dista y analista económicoAndrés Oppenheimer, eléxito o fracaso deLatinoamérica dependerá engran medida de la capacidadde los emprendedores de gene-rar valor en sus productos.El ambiente global mercantil setransforma en una feroz com-petencia, y son las economíasemergentes las que deben pro-poner mayores estándares paraasegurar su participación.China se ha destacado por ser

capaz de desarrollar una enor-me producción masiva en dife-rentes bienes y productos,atendiendo y desplazando laproducción mundial de artícu-los como los textiles, el calza-do, juguetes y aparatos electró-nicos.El desarrollo de su capacidadproductiva e industrial les hapermitido mejores estándaresde calidad en sus productos yampliar sus líneas.Por otra parte, Japón se ha con-centrado en buscar reformasque le permitan desarrollar pro-ductos diferenciados, mientras

que la Unión Europea centrasus esfuerzos en el intercambiocomercial de su propia comuni-dad y bienestar.Por ello los países latinoameri-canos requieren mejorar susestándares y sobre todo añadirvalor a su producción, aspecto

que les permitiría obtenermayores gananciassobre sus productos y

abordar mercados mássofisticados dispuestos apagar mejores retribucio-

nes.De manera sensata elanalista económicodescribió que basta conmirar con atención una

taza de café para descu-brir que tan sólo el 1% del

total del producto representa elcosto y utilidad para el agricul-tor, mientras que el 99% con-siste en valores añadidos alproducto, tan diversos como suempaque, la mercadotecniaque gira alrededor de él, siste-mas de distribución y logística,el ambiente en el que es consu-mido, etcétera.Ese potencial, a decir de suspalabras, es el que se debe per-seguir para obtener mayoresganancias económicas y emularel ejemplo de la taza de café enla implementación de esos valo-res añadidos en la enorme varie-dad de productos del orden ali-menticio y manufacturero quese generan en el país.Se requiere de un cambio deactitud que nos permita desarro-

Innovación para la generación de nuevos productosañadiendo valor, es la propuesta que plantea AndrésOppenheimer para que México se convierta en unmayor jugador

llar la calidad, evitando el con-formismo y la comodidad, sonlos primeros pasos que debentomarse, teniendo como princi-pal herramienta la educación.Ése es el nivel de sofisticaciónque es posible desarrollar paraque la comunidad latinoameri-cana emerja en el mercadomundial ofreciendo productosde alto valor agregado y servi-cios que permitan distinguirsedel resto.Para ello debemos ser conscien-tes que se requiere de un granesfuerzo y de una enorme canti-dad de trabajo, de un ánimo desuperación.Recordó que China es un ejem-plo, puesto que la pobreza en elpaís fue un flagelo y su impulsoproductivo en la manufacturaes un reflejo de los deseos desalir de la pobreza, del espíritude superación.Por otra parte, los países queson capaces de implementar losmejores sistemas educativos ylas sociedades que son capacesde cultivarse y de aprender sonaquellas que plasman las mejo-res perspectivas para el futuro.Dijo que Finlandia es muestrade ello por el elevado estándarque mantienen y por que consi-deran un fracaso de su sociedadla falla de un alumno y no unevento individual que centracomo culpable al estudiante.Disciplina y un sistema intensi-vo que mantiene a los estu-diantes en el pupitre la mayorcantidad de tiempo posiblesuperando los 250 días al añode clases, es el secreto de lacompetitividad de países comoJapón y Alemania.Mientras tanto, por desgraciaen Latinoamérica existe un altogrado de ausentismo en lasescuelas y los ciclos escolaresse encuentran colmados depuentes y días feriados.

ProyeccionesA decir de las palabras deAndrés Oppenheimer, las opor-tunidades son reales. Uno de

LOS MEJORESPROCESOS en

la economía global

dependerán dela capacidad delas naciones de

presentar nuevosproductos.

Page 35: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

tiErra fértilEdición Nacional35ARTÍCULO

URGE IMPULSAR NUEVOS PRODUCTOS>

Estados Unidos registra 77 mil patentes al año, Surcorea 7 mil500, brasil registra sólo 100 y México alrededor de 50, mien-tras que Argentina registra cerca de 30 de acuerdo con la basede datos de la oficina de Estados Unidos Patent andTrademark Office.«Esta figura nos muestra una posición más realista acerca delcomportamiento de nuestra región y de los retos que deberánde enfrentarse para que sea posible que México se conviertaen un mayor jugador mundial», concluyó.

Los países que son capaces de

implementar los mejores sistemas educativos y

las sociedades que son capaces de cultivarse y deaprender son aquellas que

plasman las mejores perspectivas para el futuro.».

Andrés Oppenherimer |

Periodista y especialista en

temas de Latinoamérica

los reportes del banco Mun-dial, del Foro Global Colapsopara la Recuperación, contieneun inusual encabezado: «Des-pués de la caída, Latinoaméricase mantiene arriba».Las proyecciones señalan quebrasil será la estrella económi-ca de la región este año, segui-do por Perú, Chile, Panamá yMéxico, en la mayoría de loscasos gracias por los altos pre-cios que se presentan en loscommodities. brasil crecerá 5.5por ciento este año, mientrasque se pronostica que las eco-nomías de Chile, Panamá y

México se expandirán entre 4 y5 por ciento.Argentina, bolivia, Colombia,Costa Rica, República Domi-nicana, Paraguay y Uruguaymostrarán un crecimientomoderado en niveles entre el 3 y4 por ciento, mientras queVenezuela, Antigua y bermudamostrarán contracciones esteaño.Pero para Oppenheimer debe-mos cuestionarnos, puesto quela economía latinoamericana semuestra aparentemente enbuen estado en comparacióncon la afectación que han sufri-do los países ricos.No es posible aún comparar elcrecimiento de Latinoaméricacon China, reiteró, se proyectaque China crecerá cerca del 10por ciento este año, mientrasque la penetración comercialde Asia se incrementará en22.5 por ciento y en esta oca-sión presenta productos mássofisticados y de mayor cali-dad.Detalló que Latinoamérica pre-senta una contracción en lapenetración de sus productosdel 4.2 al 4 por ciento, por lafalla en la región de presentarnuevos productos a través dela innovación.Los hechos muestran que losmejores procesos en la econo-mía global dependerán de lacapacidad de las naciones depresentar nuevos productos, yMéxico los puede generar aña-diendo valor a los productosque actualmente se considerancommodities.

Page 36: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201036

COLUMNA Crisis alimentaria

En los países latinoamericanos, un creciente porcenta-je de jóvenes, del medio rural y urbano, ya está consi-guiendo concluir la enseñanza fundamental y hasta la

media o secundaria. Desafortunadamente, este  éxito esmás aparente que real, pues en términos concretos está pro-duciendo resultados decepcionantes. Los jóvenes, ahoramás escolarizados y con un horizonte de aspiraciones yambiciones  ampliado, se sienten  frustrados, por no decirengañados. Después de haber estudiado en esos largos 11 años, duran-te los cuales  alimentaron la ilusión de que este esfuerzoles  ofrecería  un futuro de oportunidades y de prosperi-dad,  ellos descubren que no están aptos  ni paraobtener siquiera un modestísimo empleo; pues egresan delsistema escolar sin poseer las "cualidades" que los emple-adores esperan y necesitan  encontrar en un buen emplea-do. Esto ocurre porque el sistema de educación, rural y urbano,no les proporciona  los conocimientos útiles, las aptitudesnecesarias y ni siquiera las actitudes y los valores que nece-sitan para ser buenos empleados; tampoco los prepara paraque sean buenos ciudadanos y padres de familia que sepaneducar, orientar, alimentar y cuidar de la salud de sus hijos,etc. Hablemos sin eufemismos,  a excepción de lo que les fueenseñado en los tres primeros años (leer, escribir, efectuarlas 4 operaciones aritméticas, aplicar la regla de tres y cono-cer el sistema métrico),  prácticamente todos los demásconocimientos son irrelevantes para que ellos puedan tenerun mejor desempeño en el trabajo y en la vida personal,familiar y comunitaria. En esos ocho años posteriores, los pocos contenidos quepodrían ser útiles suelen ser enseñados de manera excesi-vamente teórica, abstracta, fragmentada, y desvinculada dela vida y del trabajo, con lo que se transforman en virtual-mente inútiles. Entonces, se impone la siguiente pregunta:¿para qué estudiaron esos ocho años adicionales?Seamos objetivos y realistas: ¿cuál es la utilidad o aplicabi-lidad en la vida cotidiana que tiene la enseñanza teórica delos logaritmos, los determinantes, la geometría analítica, laraíz cuadrada  y  cúbica, o la enseñanza "memorística"sobre  la historia de  Cleopatra o de la  Emperatriz debizancio, los faraones y las pirámides del Egipto, la historiade la  Mesopotamia y las  altitudes de las  MontañasRocosas? Algunos defensores de este conservadorismo edu-

cativo afirman que  tales contenidos son necesarios paradesarrollar la creatividad, el ingenio, el sentido crítico einvestigativo, el espíritu de iniciativa de los educandos ypara ofrecerles una supuesta "formación integral".Personalmente, opino que existen formas más  inteligentesy productivas para alcanzar tales objetivos. Contenidos máscercanos - en el tiempo y en el espacio - a las  realidadescotidianas de los educandos serían mucho más eficacespara desarrollar sus potencialidades latentes, para estable-cer relaciones entre causas y efectos, para evitar que repitanlos errores que fueron cometidos en el pasado, etc. Otros teóricos afirman que es necesario mantener esos con-tenidos para "democratizar" las oportunidades de acceso ala universidad, ignorando que, en la mayoría de los paísesde  América Latina, apenas 5 o 10% de los jóvenes tienenese privilegio. En tales condiciones, no es lógico ni justo castigar y aburrira los otros  90 o 95% que no llegarán a la  universidad,haciéndoles estudiar durante ocho años temas  excesiva-mente teóricos, abstractos, lejanos, no utilizables y prescin-dibles, por no decir inútiles.En la dinámica del  mundo contemporáneo, loseducandos  tienen motivaciones e intereses mucho másinmediatos y concretos. Su principal aspiración es obtenerun trabajo bien remunerado para acceder a los bienes y ser-vicios  que ofrece la vida moderna y poder constituir unafamilia próspera y feliz. Por lo tanto, una educación realista deberá estar orientadaal logro de esos anhelos y necesidades concretas y priorita-rias de la mayoría de la población; y no a proporcionarle unacreciente cantidad de informaciones descontextualizadas,que son irrelevantes y no utilizables en la solución de susproblemas cotidianos.La realidad concreta nos indica que, después de concluir oabandonar la escuela fundamental o media, la gran mayo-ría de los educandos rurales: A- En una primera etapa, van a dedicarse actividades agro-pecuarias, como productores o como empleados rurales, enlas cuales fracasan, entre otras razones, porque la escuelarural prefirió enseñarles la historia del Imperio Romano y elRenacimiento Francés, en vez de enseñarles a producir,administrar predios rurales  y comercializar las cosechas conmayor eficiencia; ignorando que este es el primer requisitopara que puedan incrementar sus ingresos y, gracias a ello,sobrevivir con dignidad en el medio rural.

El fracaso de una educación rural y urbana que ofrece «el circo antes del pan»Polan LackiExtensionistaAgrícolabrasileño de la FAO

Una educación

realista deberá estar

orientada al logro de esos

anhelos y necesidades

concretas y prioritarias de la

mayoría de la población; y no

a proporcionarle una

creciente cantidad de

informaciones descontextua-

lizadas, que son irrelevantes

y no utilizables en la solución

de sus problemas cotidianos.

Page 37: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 2010 37

B- en una segunda etapa, después de fracasar en las acti-vidades rurales, esos ex-agricultores y sus hijos emigranpara las ciudades donde serán  ayudantes de la construc-ción civil, albañiles, pintores o carpinteros, chóferes, manio-bristas o cuidadores de automóviles, policías y vigilantes,cocineros o mozos, y vendedores callejeros, empleadasdomésticas o limpiadoras de oficinas y de edificios residen-ciales, barrenderos (recolectores de basura), oficinistas yobreros de empresas públicas y privadas, etc.; pues, en elmundo moderno son esas actividades urbanas las grandesempleadoras  de mano de obra.Lo anterior significa que los contenidos curriculares de lasescuelas rurales no respondieron a las necesidades de lospadres y ahora los contenidos de las escuelas urbanas noresponden a las necesidades concretas de sus hijos. Para que esas mayorías puedan realizarse como personas ysean más eficientes y productivas, necesitan de conoci-mientos que sean útiles y aplicables para mejorar el desem-peño en las ocupaciones mayoritarias recién mencionadas;y especialmente para que puedan desempeñar, con eficien-cia, otras actividades que son más valoradas por la socie-dad y por el mercado de trabajo. El barniz seudo cultural e intelectual, tan frecuente en nues-tros obsoletos currículos, no contribuye al logro de ningunode esos dos objetivos, pues los potenciales empleadores noestán muy interesados en saber si los jóvenes candidatos aun empleo conocen la biografía de Montesquieu,Robespierre o Richelieu.El abismo existente entre aquello que el sistema de educa-ción enseña y lo que los educandos realmente necesitanaprender es sencillamente inaceptable. Esa disfunción educativa es tan perjudicial a nuestra juven-tud, al sector productivo y al futuro de nuestras nacionesque no podemos seguir aceptando “teorizaciones”, justifi-caciones y elucubraciones  de los "especialistas' que insis-ten en mantener en los currículos  lo superfluo, en vez dereemplazarlo por lo esencial. La sociedad en su conjuntodeberá exigir que el sistema de educación adopte transfor-maciones radicales, corajosas e inmediatas, pues las medi-das cosméticas adoptadas por el referido sistema  en lasúltimas décadas han demostrado ser mal priorizadas/orien-tadas, insuficientes e ineficaces. Los ciudadanos, quienes através de sus impuestos, están financiando ese anacrónicosistema  de educación y pagando las consecuencias de esamala calidad educativa, tienen todo el derecho de exigirlo;y el sistema de educación tiene el deber de acatar esta jus-tísima reivindicación. Los contenidos que la mayoría de loseducandos, probablemente, nunca utilizará deberán sersumariamente extirpados de los currículos y reemplazadospor conocimientos que tengan una mayor probabilidad deser utilizados por la mayoría  de los educandos, durante elresto de sus vidas. Es necesario ofrecerles una educación

que les ayude a que ellos mismos, puedan transformar susrealidades adversas, corregir sus ineficiencias y solucionarsus problemas cotidianos.  Las crecientes multitudes de desempleados/subempleados,pobres y miserables que no poseen dinero  para pagar untecho digno, comprar los alimentos y las medicinas y man-dar sus hijos a la escuela, al médico y al dentista, necesitan,en primerísimo lugar, de una educación útil, en el sentidode que las habilite a conseguir un trabajo/empleo genera-dor de un salario razonable, con el cual puedan satisfacerlas necesidades primarias de supervivencia de sus  familias. Estas multitudes de "mal-educados" por nuestras escuelasno están muy interesadas  en saber cual es la  altitud delEverest o la extensión del Río Nilo; tampoco en conocer  lahistoria de las competencias  y batallas que ocurrieron enel  Circo Máximo o en el Coliseo de  Roma. Después queadquieran los conocimientos necesarios para ser emplea-dos más productivos, mejores ciudadanos y buenos padresde familia ellos podrán buscar las oportunidades y fuentesdonde adquirir los otros conocimientos que satisfagan asus curiosidades  y a sus intereses intelectuales y culturales. Esas oportunidades y fuentes de conocimientos no necesa-riamente deberán ser proporcionadas a través del sistemade educación formal (escolarizada). Es comprensible quelos privilegiados de la sociedad que ya tienen acceso al pandeseen ir al circo. Sin embargo, la prioridad de la granmayoría constituida por los no privilegiados, por los pobres,por los sufridos y por los abandonados es diferente, ellosquieren primero el pan y después el circo.Documentos que amplían y fundamentan las propuestas deeste artículo podrán ser solicitados a través de los e-mails:[email protected] y [email protected]  o encon-trados en la sección "Artículos" de la  Página webhttp://www.polanlacki.com.br y en la nueva Páginahttp://www.polanlacki.com.br/agroespY para concluir, la siguiente reflexión que está muy identifi-cada con el actual desafío de nuestra educación: "Es nece-sario navegar, dejando atrás las tierras y los puertos denuestros padres y abuelos; nuestros barcos tienen que bus-car la tierra de nuestros hijos y nietos, aún no vista, desco-nocida"-Nietzsche

Page 38: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201038

COLUMNA Desarrollo rural

La industria de la India está teniendo un crecimien-to constante y sostenido. Mientras que la industriamanufacturera creció un 14.3% en el cuarto tri-

mestre de 2009 en comparación con el mismo periodoen 2008, los políticos celebran los logros de «India,Inc.», aplaudiendo sus adquisiciones en el extranjero yacogiendo con beneplácito la inversión extranjera queella atrae.Sin embargo, esos mismos políticos no muestran lamisma confianza en «bharat, Inc.», que es la forma enla cual en algunas ocasiones es descrita la economíarural india. bharat, que significa India en hindi, refleja aun país distinto al que normalmente percibimos. La eco-nomía rural india está permeada de intereses electora-les, está llena de regulaciones estatales y se encuentraprotegida de la economía globalizada, misma que lasempresas indias están conquistando ferozmente. Estoha causado que el gobierno no haya podido alcanzar la

senda del crecimiento «inte-gral» al que aspira por mediodel progreso sostenido en elsector rural, mismo queemplea todavía a cerca de lamitad de la fuerza laboralindia. Esto es importante, yaque el crecimiento agrícolapodría llegar a erradicar lapobreza dos veces más rápidoque otro tipo de crecimiento.Esto se debe al hecho de quela gran mayoría de la pobla-ción que vive en estado depobreza, lo hace en el mediorural y gasta más de la mitad

de su ingreso familiar en alimentos.La agricultura india podría fácilmente alimentar al paísentero; sin embargo, esto dependería mucho de la sumade las metas que pudiera alcanzar. El rápido incremen-to de la productividad agrícola india alcanzado durantela revolución verde ya se ha estabilizado y actualmentese depende de tierras sujetas al uso intensivo de fertili-zantes. Asimismo, la mayoría de los agricultores seencuentran sujetos a los monzones. En consecuencia, laagricultura india se redujo en 2.8% en el último trimes-tre del año pasado, debido, entre otras razones, a lagran cantidad de lluvias torrenciales que han sido laspeores desde 1972. Por tales motivos, este año repre-senta, por primera vez en la historia del país, el año en

el cual la industria india ha contribuido más al PIb quesu propio sector agrícola.Últimamente, la agricultura de  la India  ha tenido undesempeño bastante pobre en gran medida porque losgobiernos han tratado a este sector como una fuente devotos más que como un motor de crecimiento. El con-traste con China es bastante revelador. Las reformastrascendentes del gigante asiático comenzaron en lasgranjas y su creciente eficiencia logró la liberalizacióndel factor trabajo y capital, generando nuevas empresasno agrícolas que terminaron compitiendo con las gran-des empresas estatales. En contraste, India liberalizóprimero el sector industrial, y ha reformado mínima-mente el sector agrícola. La mayoría de políticos indioscontinúan con la mentalidad de la década de los añossesenta, durante la cual India dependía de la ayuda ali-mentaria de Estados Unidos. Por lo tanto, esos políticosestán más preocupados por evitar tal humillación quepor aprovechar nuevas oportunidades: consideran ungranero lleno como una señal de éxito y ven las impor-taciones de trigo como una señal de derrota. Las reti-cencias políticas contra los acaparadores y especulado-res han obstaculizado el desarrollo de infraestructurapara el almacenamiento y los mercados de productosbásicos. Su afán de proteger a los agricultores de loscomerciantes «explotadores» ha causado un retraso enel desarrollo de la agricultura por contrato.El gobierno indio todavía fija los precios y subsidia losinsumos, mientras que este dinero público podría serinvertido más eficientemente en infraestructura e inves-tigación. El gobierno establece un piso en los precios de25 productos básicos por debajo de los precios de mer-cado  como arroz, trigo, caña de azúcar y algodón, locual desincentiva a los agricultores a diversificar su pro-ducción. Ashok Gulati, miembro del InstitutoInternacional de Investigaciones sobre PolíticasAlimentarias, señala que una rupia adicional gastada eninvestigación agrícola se traduciría en 9.5 rupias de pro-ducción. Una rupia invertida en subsidios para fertili-zantes significaría, por el contrario, un retorno de sólo0.85 rupias en términos productivos. Una mejora eninfraestructura de almacenamiento y medios de trans-porte permitiría a los agricultores beneficiarse de la fru-ticultura y del cultivo de hortalizas y flores. Esto traeríamejores perspectivas económicas que aquellas depen-dientes simplemente de cereales básicos, como el trigoy el arroz. Estudios del banco Mundial muestran que elcosto de transporte de uvas de  la India  a los Países

Círculos de CultivoEnrique dela MadridCorderoDirectorGeneralFinancieraRural

Page 39: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 2010 39

bajos es dos veces más caro que su transporte desdeChile, a pesar de que el país sudamericano se encuen-tra al doble de distancia que India.

Así no sucede en la granjaEl gobierno está tomando medidas con cautela paramejorar las cosas. El primero de abril introdujo unanueva política para los fertilizantes, que obliga a la adi-ción de mayores nutrientes al suelo con el fin de agotarmenos los recursos públicos. En el presupuesto defebrero, el Ministro de Hacienda redujo los arancelessobre el equipo de almacenamiento frío y permitió a lasempresas indias obtener préstamos en el extranjeropara pagarlos. El gobierno reconoce la pérdida de dine-ro que termina en manos de intermediarios y declaraque «necesita tener una firme visión de lo que implicala apertura comercial al por menor». Pero decir que senecesita tener una firme visión no implica que se esté afavor o en contra.La India debe dejar de ver a la agricultura como un pro-blema y empezar a pensar en ésta como un nicho de

oportunidades.  La Ronda  de Doha sobre el desarrollodel comercio internacional se ha referido en repetidasocasiones a la India como rehén de sus propios temo-res acerca de la «subsistencia» de sus agricultores. (Dehecho, son pocos los agricultores de la India que culti-van alimentos exclusivamente para su propio consumo,y si lo hicieran, por definición, no tendrían nada quetemer de la apertura comercial.) Sin embargo, a pesarde todas estas críticas acerca de la crisis agraria, laIndia ya representa cierta fortaleza mundial en algunoscultivos. Actualmente es el segundo mayor exportadorde algodón y fue un exportador neto de cereales poruna década a partir de 1995, señala el Sr. Gulati.India luchará por convertirse en una potencia agrícolacomo brasil. Sin embargo, la tenencia de la tierra estádemasiado fragmentada y sus fuentes de irrigación noson las adecuadas. Los políticos deben comenzar a tra-tar al sector como una fuente potencial de crecimientoy no sólo como una fuente de votos. Sólo así podríansentir más orgullo que lá[email protected]

Últimamente, la

agricultura de la India 

ha tenido un desempeño

bastante pobre en gran

medida porque los

gobiernos han tratado a este

sector como una fuente de

votos más que como un

motor de crecimiento.

Page 40: TIERRA FÉRTIL NACIONAL - JULIO

Guadalajara, Julio de 201040

ExPO FERIA COMUNDU

Fecha: del 9 al 12 de julio

Lugar: Estadio Rodolfo Fito Montaño,

baja California Sur

Informes: Julio Vega Perez

Principal producto a promover:

Productos agrícolas, ganadería,

artesanias y equipo agropecuario

Tel: 01-613-132-7301

FERIA DE NAVA

Fecha: del 9 al 18 de julio

Lugar: Terrenos de la Feria Municipal,

Coahuila

Informes: Comité de la feria de nava

Principal producto a promover:

Agricultura e industriales

Tel: 01-862-624-5251

Vlll ENCUENTRO DE

PORCICULTORES DEL

DISTRITO FEDERAL

Fecha: del 10 al 11 de julio

Lugar: Explanada de la delegación

Xochimilco, Distrito Federal

Informes: Juan bernardo

Jiménez Martínez

Principal producto a promover:

Proveeduría de la industria porcina

Tel: 0155 5841-5684

ExPOFERIA GANADERA

Fecha: del 14 al 19 de julio

Lugar: Espagoya, Catemanco, Veracruz

Informes: Julian Organista barranco

Principal producto a promover:

Ganadería

Tel: 01-294-90-30-258

AgroAgenda TF | AMC

PróximaEdición

Buzóndellector

• CAMARóN DE AGUA DULCEEn Colima prospera su producción

• PILOTOS FUMIGADORESSe juegan la vida para salvar cultivos

• CUIDADOS DEL GANADOTemporal de lluvias, ahorro en pastura

• PRODUCCIóN DE POLLOCada vez cobra más fuerza en nuestro estadoPara Tierra Fértil su opinión es muy importante.

www.tierrafertil.com.mx / [email protected]

ExPO FERIA RIO BRAVO

Fecha: del 10 al 24 de julio

Lugar: Terrenos de la Expoferia, Río

bravo, Tamaulipas

Informes: Juan José de la Fuente Saldívar

Principal producto a promover:

Agrícolas, ganadería, artesanías y

prestadores de servicios

Tel: 01-899-934-0011

ExPO FERIA REGIONAL DE LA

SANDIA Y EL MELON

Fecha: del 11 al 19 de julio

Lugar: Explanada de la presidencia

municipal, Durango

Informes: Guadalupe Soria Jaquez

Principal producto a promover:

Alimentos regionales y artesanías de

mármol

Tel: 01-872-761-01-30

FERIA DEL CARMEN

GUTIÉRREZ ZAMORA

Fecha: del 10 al 18 de julio

Lugar: Terrenos de la Feria, Gutiérrez

Zamora, Veracruz

Informes: Fernando Luna Santes

Principal producto a promover:

0-766-845-0016

Tel: 01766-84-50016

ExPO DELICIAS

Fecha: del 9 al 18 de enero

Lugar: Terrenos de la Feria, Chihuahua

Informes: Luz Alicia Conn Arrieta

Principal producto a promover: Productos

agrícolas e industriales de la región

Tel: 01-639-467-41-43

ExPO DELICIAS En Chihuahua.