Tierra y Tempestad Numero 9

download Tierra y Tempestad Numero 9

of 16

Transcript of Tierra y Tempestad Numero 9

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    1/16

    -Callejnde

    laUniversidad,18d

    eJulioyT.Na

    rvaja

    .

    -Feriade

    Ma

    lvin,S.Blixen(Plaz

    aDelmiraAgu

    stini )

    -Feria

    deLa

    Teja.sobreManu

    elHerreray

    Obes

    -FeriadelCerro,C

    hinayVizcaya

    Pue

    stos

    de

    difusin

    -Lunes18:00a2

    1:00hs

    -Mircoles17

    :00a21:00hs

    -Lu

    nes17a20

    hs

    -Ju

    eves17a

    20hs

    -Lu

    nes17a20hs

    Miercolesde

    18a2

    0hs

    Juevesdesde

    l as15hs.

    Bibliotec

    aAnarq

    uista

    delCerro

    Chiley

    Viacaba

    Tel.3113650

    A

    Ao

    3Nmero

    9

    Oto

    o

    2010

    ,Montev

    ideo

    Pu

    blicac

    in

    An

    rqu

    ica

    SUSCRIBETEATIER

    YTEMPESTAD

    YRECIBELOE

    NTUCASA!.

    ENVIAUNMAILALADIRECCIONDEABAJOCONELASUNTOSUS-

    CR

    IPCION,YENELCORREOLAD

    IRECCIONDONDELOQUIERE

    S

    REC

    IBIRYELHORIODISPONIBL

    EYPOR25PESOSLOENVIAMO

    S.

    Actividades

    Presen

    tacin

    dellibroLosorgenes

    liberta

    riosdel1deMayoypresenta-

    cind

    elproyectore-fundacin

    CIES.

    17hs.BibliotecaAnarquistadelCerro

    Velada

    artsticoliteraria;Presentacin

    delfo

    lleto

    La

    vida

    anrquica

    de

    Floren

    cioSnchez,presentacindela

    obra

    deFlorencio

    SnchezPuertas

    Adentro.Ypresentacindelespcta-

    culoElCorteTangoapartirdelas20

    horas,enlaBibliotecaAnarquistadel

    Cerro

    Proyeccin

    de

    la

    pelcula

    La

    Conspiracin

    de

    Chicago

    sob

    re

    la

    represininstitucionalylaresis

    tencia

    enChile,ydebateacargodeun

    com-

    paero

    chileno,en

    el

    marc

    o

    del

    Festival

    Internacional

    de

    Cine

    Globale.18

    hs.Biblioteca

    Anar

    quista

    delCerro

    Charla

    Los

    aos

    80

    y

    elre

    surgir

    Libertarioacargodequienesmilita-

    ron

    en

    dichosaos.17hs.Biblioteca

    AnarquistadelCerro

    GranCenaShow

    abeneficiode

    Tierra

    yTempestadenElNucleoRio

    Negro

    1544esqPaysand.

    REPRESIONPROGRESISTA-RES ISTENCIAFM

    -ALTERNATIVAFM-

    LAPOLICIAMA

    TOASANTIAGO-LASPRIMERASMANIFESTACIONES

    DEL1D

    EMAYOENURUGUAY- MEDICINANATURAL-

    PRESOSENLUCHA

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    2/16

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 2 -

    La fuerza del clima emerge violen-tamente desde distintas partes delglobo. Terremotos, inundaciones,grandes incendios se suman a la violen-cia humana transformada en guerras.La fiereza del clima se hace sentircada vez ms fuerte, ms cerca, ms

    frecuente y ms incontrolable. Es lanaturaleza que est dispuesta a hacer,una vez ms, lo que el Hombre no se haatrevido a hacer por s mismo. A darlovuelta todo, a jugarse el todo por eltodo y dar un batalla a muerte contraun mundo que nos absorbe la existen-cia cotidianamente.

    En el fondo, las fuerzas de la anarqua son esas, los instin-titos animales de libertad, llevados a la teora desde un planoracional, pero que palpita subterrneamente esperando elmomento propicio de emerger como un volcn desatando toda

    su furia.Los volcanes estallan, en Chile, en Mxico, en Grecia, en los

    distintos lugares del mundo donde se producen pequeoslevantamientos, pequeos huracanes, pequeos tsunamis ide-olgicos que arrastran consigo la furia de una vida negada porlos intereses del mercado.

    Sin embargo, desde las pantallas de televisin parece quelos temblores de la tierra en Chile, no llegan al Uruguay, lasinundaciones en Brasil no se comparan con los pequeos per-cances sufridos en el Uruguay, las costas de Punta del Esteno conocen la fuerza de un huracn. Aqu, en el pas de losasados, el ftbol y el mate, los guerrilleros gobiernan. Los

    milicos que torturan guerrilleros son buenos. Y si bien, talvez se pasa hambre, es un hambre solidaria que mete padelante, como el Pepe.

    Flota en el aire montevideano una neblina, como aquellaque se posa sobre los pastizales al amanecer. Esa neblina quenos dice; que todas las cosas que podemos hacer para mejo-rar al paisito tienen que pasar por el presupuesto de laIntendencia, del Ministerio de Desarrollo Social, o de unaONG.

    As, se destinan millones de pesos en asistencia social,millones que pasan por determinados filtros que absorbenese dinero, hasta que a los sectores ms carenciados solo

    llegan gotas de aquel flujo vital artificial; el dinero.Sin embargo, basta con agacharse un poco por debajo de

    esa pesada niebla, para percibir un mundo que en base al pro-pio esfuerzo, va generando una serie de vida cultual y anticapitalista, que se esparce por toda la ciudad. Grupos de afi-nidad, bandas de musica, radios comunitarias, tendencias sin-dicales, bandas de esquina, huertas comunitarias. Por todoslos barrios existe un puado de gente que respira otrosaires. En casi todos los barrios de la ciudad e incluso de lasafueras de Montevideo, se puede sintonizar alguna radiocomunitaria que esparcir en su programacin un discursodistinto al que nos escupen en los canales de televisin o

    radios comerciales.Por todas lados se esparse la cultura

    alternativa, como un germen inherente ala esencia del capitalismo. La injusticiagenera rebelin, el autoritarismo generainsubordinacin.

    Es tarea de todas los que nos senti-mos identificados con este movimiento,

    relacionarnos creativamente, porque uninvolucramiento pasivo con el mismo, notiene comparacin con lo que significapotenciar las voluntades de cada un@

    Cada quien desde su lugar, desde susensibilidad, desde lo que sabe, puede oquiere hacer. En definitiva, desde donde

    sentimos que estamos creando esa realidad alternativa.

    As como existe un numero importante de movidas en cadabarrio, en cada mbito, sabemos que es un numero pequeode compaer@s quienes se ponen la movida al hombro para

    sostenerla en el tiempo y en el espacio. No creemos que lascosas tengan que durar para ser buenas. Creemos en latransformacin y el libre desenvolvimiento de las cosas.Pero. las cosas que creemos estn buenas que existan, nece-sitan de la colaboracin de todxas para que puedan sobrevi-vir creativamente, y as tomar una fuerza placentera paranosotras y peligrosa para el poder. Empezar a crear nosotrasmismos nuestros mbitos, fuera de la ingenieria del poder.

    Mientras le dedicamos horas y horas a infinidad de tare-as funcionales al sistema, apenas destinamos parte de nues-tro tiempo libre a generar dinmicas antisistmicas o a for-talecer espacios autnomos. Debemos ganarle terreno al

    reloj y dedicarle tiempo a la vida que nos gustara vivir y noa la que se nos impone como inevitable.

    Mientras tanto, el poder no pierde el tiempo, y a poco deempezar el gobierno del ex tupa, ya comenzaron los proce-sos judiciales contra militantes como es el caso de Iara, acomienzos de Abril, o el ataque y amenaza de muerte a IrmaLeites.

    Debemos rodear con solidaridad a quienes el estado pre-tende atacar individualmente, para fortalecernos entretodo/as. Tanto a quienes son atacados ac, como encerrados,reprimidos y perseguidos fuera de fronteras.

    El capitalismo podr desarrollar monstruos tecnolgicos

    para asustarnos, pero la fuerza de la Solidaridad es un mons-truo al que todos los Estados han temido siempre ms que acualquier bomba de destruccin masiva.

    Llegar el da en que nos miraremos a los ojos,desnudas/os mientras la lluvia nos pega en la cara, y no sen-tiremos pudor, ni fro, ni desconfianza, donde nos reiremosal vernos tan distintos unos de otros, como iguales entretodxs.

    Mientras ese da no llegue, que el amanecer nos encuentreconspirando bajo la niebla para tomar la felicidad por asalto!

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    3/16

    - 3 -

    TIERRA YTEMPESTAD

    La fundacin del conglomerado de parti-dos de izquierda Frente Amplio en 1971 signi-fica la intencin de capitalizar por la va elec-toral las demandas populares que, en esemomento se perciba como posible, implantarpor medio de un quiebre revolucionario. Esdecir, es una alternativa democrtica enmomentos que las demandas se estaban pele-

    ando con las armas en la mano. Era viableesta va pacfica y conciliadora? El derroca-miento del socialista Salvador Allende enChile parece demostrar que el partido se esta-ba jugando en otra cancha.

    Finalizada la dictadura cvico-militar en1985, la alternativa revolucionaria no se perci-be como real a corto plazo, ante esto, las pro-puestas de cambios por parte del F.A. soncada vez menores, ni reforma agraria, ni des-mantelamiento del aparato represivo, ni findel secreto bancario. Un acercamiento cons-tante hacia la derecha, una ambicin de ges-tionar el capitalismo para hacerlo ms huma-no.

    El 1 de Marzo de 2005 marca el comienzode la era progresista, esto ms que elcomienzo de un cambio social sustancial, sig-nifica el principio de la gestin del sistemacapitalista por un cmulo de partidos que enalgn momento, se plantearon la necesidadde terminar con ste, pero que ya venanreclamando su necesidad de gestionar laexplotacin. Tambin implica que un montnde militantes que aos atrs eran vctimasde la represin policial, hoy son los encarga-dos de llevar adelante el aparato represivo, esdecir el pasaje de militantes a policas.

    Ya desde Julio de 2005, la organizacin de

    derechos humanos Plenaria Memoria y Justicia (PMJ), haba denunciado que elgobierno del FA pona como altos jerarcaspoliciales a Ral Guarino y Juan Roln, quie-nes haban tenido responsabilidades en labrutal represin del Filtro en 1994 que termi-n con un saldo de varios muertos.

    En noviembre de ese mismo ao, el gobier-no de Tabar Vzquez firma un tratado deinversiones con Bush en Mar del Plata. El actoms all de las nefastas consecuencias paranuestra sociedad, es un smbolo del compro-miso de la izquierda con la continuidad delsistema de dominacin capitalista internacio-

    nal. Ante un clima de indignacin que sevena gestando desde que se tuvo noti-cias de la venida de Bush a la regin, serealizan varias manifestaciones enMontevideo, en una de ellas, el 4 deNoviembre, un corso anticapitalista des-fila por la ciudad vieja, por el recorrido serompen vidrios de empresas multinacio-

    nales, bancos y coches estacionados en laprincipal plaza financiera del pas.Alcahuetes y seguridad privada atacan alos manifestantes anticapitalistas, la poli-ca tarda en llegar y terminados los dis-turbios, en la Plaza Independencia

    comienza una cacera indiscriminada duranteuna hora, que entre palazos y tiros dej unsaldo de 15 detenidos. La solidaridad se hacepresente en la puerta del juzgado y tras dosdas de solidaridad en las afueras del juzgado,la mayora son liberados, quedando 4 compa-eros detenidos (una de ellas con un brazoquebrado por la represin) y procesados por

    Sedicin, en base a un artculo inspirado enel cdigo fascista de Mussolini decretado porel dictador Gabriel Terra en 1934. El juez res-ponsable, fue quien mand archivar el caso dela compaera asesinada (desparecida) HelenaQuinteros, sin duda un vidrio vale ms queuna vida para ste juez. Todo esto ante lamirada cmplice de los dirigentes de las orga-nizaciones PIT-CNT y FEUU, que habiendoconvocado a una manifestacin horas despusde lo sucedido, ni una sola palabra dijeronacerca de la represin que acababa de suce-der, ni de los 15 manifestantes detenidos porla polica.

    La represin en Ciudad Vieja fue acompa-ada por varias manifestaciones masivas porsu libertad, jornadas de propaganda, toquesanticapitalistas. La prensa inici una campaade hostigamiento meditico, presentando a laizquierda radical y a los anarquistas comounos dementes pequeos pero peligrososcomo dir El Observador (12-11-2005).

    Cabe resaltar el hecho; el gobierno deizquierda, se escandaliz ante un par devidrios rotos, con el apoyo de la prensa bur-guesa no pudo permitir que la disidencia anticapitalista tomara forma y se manifestaraagrediendo a la propiedad privada.Procesando compaeros por motivos mera-

    mente ideolgicos y sin pruebas, ya que,como declar una de las detenidas Nuncanos preguntaron sobre los incidentes, nosinterrogaron sobre nuestra ideologa y mane-ra de pensar. (Brecha 11-11-2005). Despusde un mes los compaeros fueron liberados.

    En diciembre Irma Leites de P.M.J. es pro-cesada por no denunciar quien hizo en un juz-gado la pintada de la Plenaria Memoria y

    Justicia que deca Alcahuetes de los milicos,ante la evidente complicidad del Poder

    Judicial con los asesinos de la pasada dictadu-ra.

    Partidos que siempre se han auto reivindi-cado como representantes de la clase trabaja-dora son los que reprimen a los trabajadores.Como en el caso de la curtiembre Naussa, quetras ocupar su fbrica y enfrentarse contra car-neros y patrones armados, fueron procesados4 de ellos por violencia privada tras defen-derse de dichas patotas patronales en marzo

    de 2006. Tambin en marzo de este ao, lostrabajadores de la Imprenta Vanni constitui-dos en cooperativa (Coprograf) comenzaron agestionar la fbrica, no son esos los postula-dos histricos de la izquierda? Qu los traba-

    jadores gestionen los medios de produccin?Pues 60 trabajadores son procesados porapropiacin indebida por la justiciaizquierdista.

    El 4 de Noviembre de 2006, en una mani-festacin en la embajada mejicana ante la visi-ta del presidente FOX y en apoyo a la luchaindigena en OAXACA, tres manifestantesson detenidos y posteriormente liberados.

    El compromiso de la izquierda con el capi-talismo internacional continu golpeando ladignidad de cualquier ser consciente, ms alldel constante envo de tropas hacia Hait y elCongo, Vsquez recibe al mismsimo Bush ennuestro territorio. Ante esto una manifesta-cin de 10.000 personas, el 9 de Marzo de2007, grita su repudio al Gringo y sus alcahue-tes.

    Dentro de la manifestacin se destrozaronvidrios de los locales de Mc Donalds y laIglesia Universal, como suele ocurrir en cual-quier manifestacin en Montevideo o en cual-quier parte del mundo, donde se atacan lossmbolos de la opresin. Finalizada la mani-festacin y luego de un ataque relmpago alHotel donde residira Bush que no trascendimediticamente- comenz una razzia por 18de Julio donde se reprimi indiscriminada-mente. Para el da siguiente se haba planeadouna manifestacin que no pudo realizarse trasla exagerada presencia policial en un ostento-so despliegue represivo. 15 das despus lapolica entra en la casa de Fernando Maseillotidentificndolo, gracias a los videos de laprensa, como uno de los responsables de lasroturas de vidrios de Mc Donalds., inaugu-rando una nueva modalidad de represin. Lasolidaridad se vuelve a organizar, ahora en

    torno a Fernando, pero el espiral represivo nopara, y el 12 de Abril en una manifestacinpor su libertad es secuestrado por policas departicular el manifestante Washington Munizy procesado por quemar una bandera yanquifalsa.

    Para el 19 de Junio y tras la intencin del

    5 AOS NO ES NADA...

    PROGRESI

    SMO

    CARCELE

    RO

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    4/16

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 4 -

    gobierno de imponer el PUNTO FINAL, esdecir, el fin de la lucha contra la impunidadmilitar de los asesinos de la dictadura comolo haba pretendido Batlle con el estado delalma en el 2000-, se realiza una manifestacinen su repudio. Antes de que comienza lamisma, el grupo Fogoneros realiza un cortede calle quemando gomas y son duramenteapaleados y detenidos.

    El gobierno por su parte decreta la ley18.116 que castiga con tres aos de prisin aquien ocupe un pedazo de tierra para sobrevi-vir y plantar alimentos, mientras sigue otor-gando beneficios a las grandes empresaspapeleras que devastan el medio ambiente deforma irreversible.

    Para noviembre del 2008 contamos con labrutal represin de la que fueron vctimas lostrabajadores en conflicto caddies del Club deGolf, donde la alta burguesa va a pelotudearpegndole a una pelotita con un palo, mien-tras medio pas sufre su opulencia con la com-plicidad de la izquierda en el poder.

    En diciembre la bancada frenteamplista enel parlamento era protagonistas de una nuevaactitud anti popular. Habiendo convocado aun congreso a las organizaciones sociales vin-culadas a la educacin, para debatir las polti-cas en relacin a la temticas educativas, lasconclusiones del congreso divergieron a lasdel partido de gobierno (y de los organismosde crdito internacional), el parlamento votauna Ley de Educacin opuesta a las resolucio-nes del Congreso (para que lo convocaron?!!)esto provoc incidentes en las barras porparte de estudiantes indignados quienes fue-ron golpeados y procesados por las denun-cias de Nin Novoa.

    Para el 1 de Mayo de 2009 la columnaCerro-Teja avanza como ao, tras ao desdelos aos de la lucha contra la dictadura, conti-nuando despus del 2005, cuando los militan-tes frenteamplistas decidieron dejar de concu-rrir masivamente. Continu ao tras ao,consciente de que los cambios se consiguen abase de movilizacin y lucha, y no esperandoque caigan desde el cielo. As, el 1 de Mayode 2009, la columna se encontr con que lapolica de izquierda cort la calle por dondetranscurre la misma como medida de hostiga-

    miento y desgaste, un dedo en el orto msdigamos, esto provoc lo inevitable, piedras,violencia y lamentablemente dos compaerasdetenidas tras las corridas en el avance poli-cial, que felizmente fueron liberadas al pocotiempo.

    Tambin podemos recordar en el inviernopasado la represin a los artesanos quienesreclamando, no dinero del estado ni asisten-

    cialismo, sino tan solo poder vender sus crea-

    ciones libremente, fueron apaleados y deteni-dos por la polica ante el mandato de la inten-dencia progresista.

    A fines del ao pasado, y tras la derrota dela papeleta rosada que pretenda terminar conla impunidad, se realiza una multitudinariamanifestacin para continuar as la lucha. Lamanifestacin cont con el operativo represi-vo jams visto en nuestro pas, cientos y cien-tos de policas preparados para la guerra,camionetas lanza aguas, todo el aparato a dis-

    posicin de una ostentacin de fuerzas propiode cualquier rgimen fascista.

    Y nos hemos referido aqu a la represindirigida contra las reivindicaciones socialesde la sociedad, no hemos enumerado la cons-tante violencia policial en los barrios, losmuertos en las comisarias o en las crceles,que han sido muchos en estos cinco aos.

    A pesar de todo lo relatado, nada debe sor-prendernos, todos los gobiernos de izquierdade la historia, desde los social demcratashasta las dictaduras comunistas han sidoduramente represivos contra los sectores queluchan por la libertad y la profundizacin delos cambios, en esto, no se diferencian en nadacon la derecha, tan solo en las formas derepresin. Ante los palos y calabozos quecaracteriz a los gobiernos de derecha, seimpuso una represin ms selectiva y apoya-da en el poder judicial, procesando a decenade militantes y complicando as sus vidas.

    Por eso es importante seguir adelante conla lucha, aunque los alcahuetes gratuitos delpoder pretendan hacer creer a todo el mundoque aceptar el capitalismo de izquierda esavanzar hacia alguna extraa revolucinmetafsica.

    Debemos extremar las medidas de seguri-dad, ya que bajo el gobierno del abuelo bona-chn, las cosas no van a ser mejores, de hechoa dos semanas de comenzado, ya comienzanlos procesos, ahora, a una compaera por lossucesos ocurridos en 2008 en las oficinas delMinisterio del Interior, cuando trabajadoresdel SUATT, AFCASMU y Caddies, acompa-ados de quienes se solidarizaron patearon lapuerta de los jerarcas.

    La lucha debe ser inteligente, hay que cui-darse para poder avanzar. La solidaridaddebe ser un arma imprescindible tanto a nivellocal, como internacional.

    La lucha por la libertad es tan vieja como lahistoria de la naturaleza. La Solidaridad, y laAccin Directa son los pilares sobre los cualesla lucha libertaria se bas desde hace ms de150 aos en nuestro pas y el mundo, creemossiguen siendo, vlidos, necesarios e impres-cindibles, contra el progresismo carcelero,solidaridad anticapitalista.

    El pasado 23 de Febrero muri Yamand

    Gonzales Sierra.

    Haba militando en su juventud en la

    Resistencia Obrero Estudiantil, agrupacin de

    militantes obreros y estudiantes que dinamiza-

    ron la lucha social hacia fines de la dcada de

    1960, surgida desde la Federacin Anarquista

    Uruguaya. Convivi en la Comunidad del Sur

    trabajando cooperativamente en su imprenta,

    conoci la crcel durante la dictadura en el

    Penal de Libertad y logr exiliarse en el Brasil.

    Ya influenciado por las ideas marxistas de

    Althusser y Poulanzas, como tantos otros de su

    mbito, terminada la dictadura pertenece al

    Partido por la Victoria del Pueblo, hasta que

    posteriormente se distancia del mismo.

    Pero, sin duda, el gran aporte que Yamand

    ha hecho, ms all de lo valioso de su militan-

    cia, fue en relacin a la memoria histrica del

    mundo de los trabajadores. Tras la apertura

    democrtica comenz a investigar sobre los

    orgenes del movimiento obrero y su desarrollo.

    Viendo la falta dr informacin publicada que

    haba sobre el tema y la gran cantidad de fuen-

    tes disponibles en la Biblioteca Nacional, reali-

    z una importante investigacin en donde recal-

    c el protagonismo del movimiento obrero

    desde fines del siglo XIX. Escribi infinidad de

    artculos de prensa y algunos libros, aunque

    lamentablemente nunca pudo realizar su

    Historia del Movimiento Obrero Uruguayo. La

    cual habra sido una gran obra, por su gran

    labor en la investigacin, su buena narrativa y

    su independencia doctrinaria. Recalc la impor-

    tancia que tuvo el movimiento libertario en la

    conformacin del movimiento obrero local, rea-

    lizando un exhaustivo relevamiento de prensa

    desde 1860 hasta las primeras dcadas del

    siglo XX, y re descubriendo grandes aconteci-

    mientos. Siendo l -por ejemplo- quien encon-

    tr las nicas noticias que se conocen hasta la

    fecha, sobre la presencia de

    Malatesta en Montevideo, en

    1889.

    El esfuerzo de Yambd per-

    manecer vivo en la memoria

    histrica de quienes han

    luchado por un mudo distin-

    to al impuesto por el

    capitalismo o el comu-

    nismo de estado.

    Furia anti capitalista en la ciudad vieja y su repre-

    sin. El comienzo de una nueva etapa de represiva.

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    5/16

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 5 -

    Para comenzar, hagmoslo contando parte

    de la historia de la radio; para lo cual, nos

    tenemos que retrotraer a mediados del2004, cuando con unos compae-

    ros/as en la marcha del 1 de mayo

    surgi la necesidad de crear un

    medio alternativo de comuni-

    cacin. Marchbamos y

    entre paso y paso, nos

    reconocamos como

    aquellos que haba-

    mos participado

    en distintas experien-

    cias fundacionales de medios alternativos , y

    que todos al correr del tiempo, habamos sido

    expulsados de aquellos proyectos, en mayor o

    menor medida, por tranzas y traiciones.En diferentes dcadas, todos habamos sido

    testigos de la transformacin de medios comu-

    nitarios y participativos, en proyectos poltico

    partidarios y econmicos de gente que en su

    desmedido afn de poder o protagonismo, se

    haba apropiado de aquellos proyectos.

    En todos los casos, el desprecio a la partici-

    pacin y a la forma autogestiva y colectiva de

    decisiones se perda en intereses larvados de

    unos pocos.

    Como perdedores mediocres de mbitos

    polticos partidarios utilizaban metodologas

    nefastas, en proyectos de radio donde la gente

    no estaba preparada para defender su lugar,

    quedando excluida.

    A partir de ese momento comenz la lucha

    para conseguir la equipacin e informarnos

    sobre lo tcnico, ya que carecamos de conoci-

    mientos. Tambin, las largas charlas de qu

    medio alternativo queramos, con qu perfil y

    naturalmente sus contenidos, basados en las

    experiencias y necesidades y en los errores

    cometidos en luchas anteriores; trasladando

    que lo que gusta o lo que es novedad o lo

    que se escucha, no siempre est pautado por

    la libertad de eleccin de la gente, sino por el

    dominio capitalista impuesto inclusive en los

    gustos o rechazos de la gente, dejndola como

    cosa pasiva, incapaz de ir ms all de los conte-

    nidos comerciales, que atentan contra lo alter-

    nativo.

    Siguiendo con la coherencia del planteo,decidimos que fuera desde el norte del cerro,

    con un perfil profunda-

    mente poltico,

    social e indepen-

    diente, ya que las

    periferias son la

    muestra de un sis-

    tema que niega el

    accionar de la gente gene-

    rando pobreza, desesperanza

    y cabeza de ghetto.

    Contra esto , Resistencia FM se funda en pos

    de la construccin de una cabeza de lucha.

    De esta manera, llegamos a los aos 2007-

    2009, perodo donde la URSEC implementa el

    proceso de regularizacin de las radios comuni-

    tarias.

    Es esta situacin la que nos conduce a largas

    discusiones y reflexiones colectivas frente a la

    postura que de ah en ms tomaramos.

    Las posiciones eran simples: regularizarse o

    no?

    Frente a esta incgnita, el colectivo deja esta-

    blecido con claridad que estaba en contra de

    esta ley, ya que consideramos que es una forma

    de coartar la libertad de expresin y construc-

    cin de una filosofa de vida alternativa.

    Interpretando que detrs del mensaje de paz y

    orden del dial se esconde la censura y repre-

    sin, principalmente cuando se ven de alguna

    manera trastocados los intereses del estado y

    los diferentes gobiernos de turno.

    Aclarada por consenso nuestra postura, la

    radio consider estratgica la condicin de

    censarse como manera de conservar la herra-

    mienta radial, evitando los motivos inmediatos

    que fundamentaran el cierre de la radio, junto a

    apropiacin de equipos y uso de fuerzas repre-

    sivas, como es de acostumbrar.

    Este grupo no ignora que estos riesgos segui-

    rn latentes, ms all de haber hecho bien los

    deberes, y an en el hipottico caso de obte-

    ner frecuencia (cosa que an no ha sucedido,

    obviamente).

    Dentro de esta situacin contradictoria de

    plegarnos a una ley con la cual no estamos deacuerdo (como tantas), el colectivo decide

    redactar y plasmar sus objetivos, a los cuales nos

    apegamos, an ms, al da de hoy.

    Objetivo General (que queremos?)A partir de la radio como herramienta, gene-

    rar un espacio que aporte en la construccin de

    otro sistema poltico, social, econmico y cultu-

    ral.

    Aportar en la construccin de otras formas

    de conocer, rescatando, valorando y estimulan-do los conocimientos ancestrales, populares y

    cotidianos negados por la ideologa dominante.

    Objetivos especficos (Para lograr lo anteriortrabajamos buscando)Desarticular el discurso del pensamiento

    nico, en la bsqueda de un pensamiento crti-

    co, que nos ayude a construir sociedades par-

    ticipativas y solidarias, sin explotados ni explota-

    dores.

    Difundir y analizar la informacin y comunica-

    cin desde los protagonistas y sus luchas.

    Facilitar la cooperacin y el intercambio de

    informacin y experiencia con otros medios

    alternativos populares.

    Participar en la construccin de redes loca-

    les, nacionales e internacionales.

    Difundir la necesidad de la recuperacin de

    la tierra como medio fundamental para la vida,

    participando activamente en ello.

    Resistencia FM 102.3

    Radio Comunitaria

    CONTRA TODA AUTORIDAD1 DE MAYOACTO ANARQUISTAPZA LIBERTAD 17 hs.

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    6/16

    - 6 -

    Poco a ha cambiado!!! S, acentuamos y reafirma-

    mos; poco ha cambiado desde el 4 de febrero de 1995,da en que sale al aire ALTERNATIVA FM.

    Porqu decimos que poco ha cambiado, y no deci-mos; no ha cambiado nada? bueno, haciendo un juegode palabras: por poco no ha cambiado nada.

    Pero situmonos en los primeros aos de la dcadade los 90, all obtendremos las respuestas al surgi-miento de ALTERNATIVA FM y los anteriores y poste-riores movimientos que se gestaron en esa dcada.

    La dcada de los 90 se ve marcada por la ejecucinde polticas neo-liberales en toda la regin; y por noser alumnos menos aplicados el gobierno naciona-lista de Lacalle asume con gran convencimientoestas polticas, concebidas para mantener y reafir-mar la divisin entre ricos y pobres, todo esto acom-

    paado y custodiado por el brazo armado de lademocracia (la polica).No obstante estas polticas alentaron la creacin

    del pas de servicios, lo que nos dejaba una industriamanufacturera descalabrada y sin horizontes desobrevivir.

    Es en el ao 94, cuando la mano dura del fascismonacionalista dice presente con su mejor puesta enescena.

    Recordemos que el gobierno Nacionalista neg elasilo poltico de tres vascos acusados de pertenecer aETA,hecho que gener un cordn solidario alrededordel Hospital Filtro, el cual fue duramente reprimidoteniendo como desenlace 2 ciudadanos muertos, cien-tos de heridos los vascos extraditados y una impuni-dad que no encontr a ningn represor enjuiciado. A su

    vez, se clausuran las radios CX36 y CX44.

    Es por todo esto y por la necesidad de medios alterna-tivos de expresin que hicieran frente a los clsicosmedios manejados por los mismos de siempre (gbarosempresarios, corporaciones extranjeras, sectas religio-sas, medios obedientes a los gobiernos de turno, etc etcNada ha cambiado!). Nace ALTERNATIVA FM, tres ami-gos, en un pais agonizando y que no promueve la cultu-ra, que censura y clausura medios de comunicacin,que reprime y cercena la libertad...

    Nace sin mas pretensiones y ni anhelos que la difusinde ideas libertarias y toda la cultura en su mximaexpresin, con la conformacin de programas que

    expresaban y representaban todo aquello que no tenacabida en los medios representados por el poder.Poder y gobierno mantuvieron y mantienen un celo-

    so control social, velando los intereses de quienes man-tienen este sistema.

    Ya en el primer ao de transmisin, sufrimos losembates de la democracia. El primero de 5 allanamien-to con la incautacin de los equipos de transmisin yequipos domsticos con los queALTERNATIVA FM emi-ta su seal los primeros 4 aos. Era la casa de uno delos integrantes fundadores de la radio, fue el primerallanamiento de una radio de estas caractersticas (almargen de las instituciones establecidas, sin compromi-sos poltico partidarios, ajena a sectas religiosas y corpo-raciones de las comunicaciones).

    A comienzos del ao 1996 florecen como hongos,colectivos impulsados con los mismos fines la difusinde ideas, expresar y fomentar la organizacin de lasociedad basada en principios opuestos a los de obe-diencia y sumisin al poder.

    Transitando los primeros meses del ao 1996 y conuna veintena de radios emitiendo en Montevideo yalrededores, la represin y la persecucin se hacen enforma sistemtica y con una fuerte estigmatizacin a lahora de exponernos frente a la opinin pblica.

    Los embates hacia nuestros medios, si bien se hacen aplena luz del da, buscan desarticular y desmantelar laorganizacin con la que contamos para transmitir.

    Se hace ms que necesaria la bsqueda de solucionesinmediatas a corto mediano y largo plazo.

    Es as que a comienzos de mayo de ese mismo ao se

    conforma ECOS; Coordinadora de Radios Comunitariasde Uruguay.

    Si bien el movimiento de radios era incipiente y ajenoa la brutal represin sufrida, con la conformacin deECOS se logr la organizacin de varias de las radios queemitamos sin el amparo legal.

    Se coordina automticamente mediante llamadostelefnicos ante la presencia de la polica y la DNC enalgn medio; con la idea de desarmar y ocultar los equi-pos que pudieran ser incautados.

    Inmediatamente despus de allanado un local detransmisin, si se contaba con la mala suerte de perderla equipacin, la coordinadora ejecutaba como resorteaceitado un mecanismo por el cual aseguraba al medioallanado la transmisin en forma automtica esemismo da o en las posteriores 48 hs.

    Ya transcurrida la segunda mitad de la dcada de losnoventa, con una fuerte presencia de medios alternati-vos en la calle, se hace cada vez ms frecuente la repre-sin de las radios llamadas clandestinas,piratas e ilega-

    les, siendo esto la muestra asquerosa que el gobierno ylas empresas de medios, hacan un juego muy reditua-ble ante la opinin publica. sta, impvida ante un bom-bardeo meditico, sin poder obtener una respuesta porparte de los medios alternativos, que daban una peleadesigual en fuerza y cada vez mas relegada a la clandes-tinidad.

    Recordemos que hasta fines del ao 2002 las salidas alaire se realizaban al finalizar la puesta del sol, muypocos medios nos jugbamos a salir los fines de sema-na en especial en horarios donde haba sol.

    Los procedimientos policiales slo se hacan en horasdel da, como cualquier allanamiento en casas particu-lares, lo que llevaba a extremar los cuidados y reforzarla vigilancia en los das que se transmita de da.

    Ya puestos en la dcada pasada podemos observar un

    crecimiento de medios, que ni el ms optimista podravaticinar, ya dejamos de ser mirados en esta ltimaetapa como los lejanos ilegales y piratas que albergba-mos terroristas, alentbamos ocupaciones liceales,fabriles y llambamos a la accin directa.

    Este crecimiento desmedido y desorganizado porfuera de ECOS, fue muy bien aprovechado por quienesen aos anteriores nos persiguieron, allanaron y encar-celaron, secuestrando y vilipendiando.

    S el mismo estado por parte de sus estructuras pol-ticas y religiosas impuls, solapadamente, radios conperfil comunitario o alternativas con la mera intencinde democratizar hasta el ltimo de sus corderos des-alineados.

    Ya en el ltimo gobierno de la llamada derecha seempieza a trabajar en un proyecto que regule eldial y proteja las estructuras all existentes, de ahen msel proceso de democratizacin se institu-cionaliza en las radios libres. En el ltimo perododel Gobierno de Tabar Vzquez se realiza uncenso NO obligatorio, pero que pretende conocery saber ubicacin y responsables de las emisorasque no tienen registro alguno.

    De las cerca de 420 radios que se presentaronslo 38 obtuvieron el permiso para transmitir, de

    estas, tan slo 15 comparten frecuencia .Porque la diferencia? Unas por tener Personera

    Jurdica y otras por NO tenerla.Queda claro lo del censo no obligatorio? Las res-

    puestas estn sobre la mesa, el resto de las emiso-ras que no se presentaron al censo voluntariocorrieron la misma suerte que las que s se presen-taron y no obtuvieron la habilitacin.

    Las discusiones se dieron en la mayora de loscolectivos que funcionamos en forma horizontal yasamblearia, vimos inteligente la idea de censarnos

    con el respaldo de los oyentes, las organizaciones socia-les, sindicatos y fuerzas vivas de las zonas en la que emi-timos.

    De ser intimados en cualquiera de las formas queposee el estado, ya sea a travs de la aplicacin de san-ciones por los comentarios vertidos, desconocimientode la forma organizativa de nuestros colectivos u otraforma de censura seremos implacable en la denunciapublica, nuestras voces mas all de un mero permiso semantendrn firmes he iconoclastas ante el estado.

    De nosotros depende el mantener unidos y con maspresencia en el dial nuestras voces y las de los mas des-posedos.

    El camino ya lo hemos trazado y surcado desde hacevarios aos, ni una radio comunitaria, ni ninguna radioque no persiga fines de acumulacin de capital sersilenciada mientras se mantenga la fuerza unida.

    Esta historia contina mientras exista un Gobierno yun poder ejerciendose sobre otro ser humano.

    ALTERNATIVA FM 105.5 4/02/95 ; 4/02/1015 AOS DE COMUNICACIN INDEPENDIENTE

    TETE

    ALTERNATIVA FM105.5 Nuevo Paris

    Poco ha cambiado...15 aos de

    radios comunitarias

    Venimos por los ahorka-dos no por los vende

    culos rezaba la pancartade Resistenzia anarko

    punk, que cont con laparticipacin de

    Alternativa FM el 1 deMayo de 1996

    1996, dentro del auge de radios libres surge Intrusa FM,contando con ex miembros de Alternativa y vinculada ala Resistenzia Anarko Punk, fue allanada violentamenteacusandosela de tener cocteles molotovs y de propagarla lucha armada desde su transmicin.

    TIERRA YTEMPESTAD

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    7/16

    APAGA LA TELE! EN TU BARRIO TAMBIENHAY UNA RADIO COMUNITARIA

    - 7 -

    TIERRA YTEMPESTAD

    De todo un poco

    Los ltimos acontecimientos polticos socia-

    les indican que las diferentes expresiones del

    anarquismo debemos hacer nuestro mayor

    esfuerzo por lograr, a travs del debate cier-

    tos puntos de acuerdo que nos permita

    enfrentar en mejor posicin la nueva realidad.

    De forma fraternal y sincera como siempre

    nos ha caracterizado debemos asumir la

    parte que nos toca en el camino de la eman-

    cipacin.

    Proyectos autogestionarios, peridicos, gru-

    pos de afinidad, bibliotecas, organizaciones

    especificas, debemos tener la iniciativa de

    avanzar en lo que podamos reconociendo lasdiferencias y profundizando en los acuerdos.

    Los diferentes estados miden fuerzas frente

    al reordenamiento mundial, en Europa la

    derecha vuelve a los gobiernos luego de que

    fracasaran los diferentes proyectos socialde-

    mcratas, vasta ver como en 2002 quince pa-

    ses eran gobernados por los diferentes parti-

    dos progresistas y hoy solo encontramos pre-

    sencia de ello en cinco, y es claro que los sec-

    tores revolucionarios mas que nada el anar-

    quismo sufren estos gobiernos con persecu-

    cin y sangre.

    Los estados del sur de Amrica no muestran

    nimo de quedar fuera de la pelcula mundial,

    y observamos como avanza la derecha en el

    continente, a travs de elecciones, golpes de

    estado, bases militares, ejercicios de recono-

    cimiento y ocupaciones militarespero tam-

    bin en Amrica surgen falsos profetas tratan-

    do de acumular en el terreno popular bajo la

    bandera de Chvez y su convocatoria a la

    quinta internacional.

    En nuestro pas este escenario internacional

    influye, la convencin de trabajadores estre-cha cada vez mas los lazos con el gobierno

    del frente, celebrando la victoria de Mjica

    como si se tratara de una verdadera revolu-

    cinen la ltima eleccin la gndola electo-

    ral se ha ampliado con los disidentes del FA,

    que reclaman ser la verdadera ultra verdade-

    ra izquierda. En cualquier caso no se quiere a

    la clase oprimida como protagonista de su

    propio destino, no se milita cotidianamente

    para fortalecer las organizaciones primarias

    de la clase, sus sindicatos, organizaciones

    barriales, gremios estudiantiles.

    Frente a este escenario los anarquistas

    debemos asumir la tarea de proponer los

    caminos emancipatorios, debemos preparar-

    nos a enfrentar la represin del nuevo estado

    que vendr por nuestras cabezas y nos har

    deambular por los pasillos de los diferentes

    juzgados, nuestros planteos de accin direc-

    ta, autogestin, pelea y libertad deben ser

    empuados por miles.

    Las condiciones de trabajo siguen siendo

    psimas, basta con conocer que el 32 por

    ciento de los trabajadores se encuentran en

    negro, que los salarios siguen siendo insufi-

    cientes a pesar de que la burocracia sindical

    se canse de afirmar que se avanzo y estaconforme con las polticas sociales y guberna-

    mentales, la impunidad con que las empresas

    despiden y dejan en la calle a miles de traba-

    jadores no es denunciada por los dirigentes

    del PIT CNT, los mismos que acuerdan en los

    consejos superiores de negociacin los limi-

    tes de aumento salarial a espaldas de los tra-

    bajadores, que suspende y echa a los traba-

    jadores que se atrevan a luchar como sucedi

    en la federacin de salud publica, pero nada

    de esto nos sorprende y se educa a los tra-

    bajadores a pelear por sus derechos por los

    carriles de la legalidad y el dialogo.

    Por otro lado pero no muy lejos, nuestros

    barrios hace tiempo estn siendo atacados

    por las diferentes drogas, esta sociedad acep-

    ta pasivamente que se sitie un barrio y se

    establezca momentneamente cierta dicta-

    dura y toque de queda cercando las diferen-

    tes bandas del narcotrfico que estn forma-

    das y promovidas por los propios policas

    involucrados en un sin fin de negocios, matan

    a nuestros hijos con la pasta base o los atro-

    pella la polica asesina como ocurri en el

    cerro.

    Esto sucede al mismo tiempo que la clase

    media de izquierda se siente culpable de su

    condicin y despliega su bagaje ideolgico y

    cultural por los sindicatos, teatros y barrios

    populares, haciendo asistencialismo del ms

    barato, con un sin fin de actividades culturales

    auspiciadas por la intendencia municipal, per-

    siguiendo y anhelando ese pas tranquilo,

    educado, letradomientras los liceos des-

    bordan adolescentes que no encuentran su

    lugar y son expulsados, primero de los liceos,

    luego de las plazas, para terminar muertos en

    las crceles o en las comisarasy los que se

    quedan sufren de profesores al punto de la

    histeria y directores fascistas.

    Debemos dotar nuestra militancia de ms

    elementos, colocando a las cosas y a cada

    uno en su sitio.

    Profundizar con los trabajadores y los veci-

    nos, caminar el barrio, los talleres, las ferias,

    los liceos generando espacios desde donde

    coordinar y defender de mejor manera nues-

    tros propios espacios, involucrando las orga-

    nizaciones barriales, sindicales, radios comu-

    nitarias, bibliotecas y peridicos, desde un

    punto de vista clasista aportar a la organiza-

    cin de los trabajadores, all en donde este elconflicto deberemos estar nosotros aportando

    las fuerzas que tenemos muchas o pocasse

    dividen aguas con el reformismo que asla y

    apaga la conflictividad, y tambin deberemos

    dividir las aguas con aquellos que introducen

    practicas que no colaboran al crecimiento, la

    acumulacin y el fortalecimiento de la subjeti-

    vidad del trabajador dispuesto a dar la pelea,

    practicas como el sectarismo, el iluminismo,

    el deseo de protagonismo, y el dirigente pro-

    fesional, no han hecho mas que dao y lo

    seguirn haciendo mientras no existan colec-

    tivos fuertes y concientes de sus propias fuer-

    zas.

    La Pantera Roja y Negra.

    RESISTENCIA FM

    102.3 CERRO

    LA KLASISTA FM

    89.9 LA AGUADA

    CORSARIA FM

    86.7 COLONALTERNATIVA FM

    105.5 NUEVO PARIS

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    8/16

    TIERRA YTEMPESTAD

    El viejo Polen Gonzlez, chacarero prspe-ro gracias a un duro trabajo, fue a ver a unmdico, porque no se senta bien. El mdicolo examin y le indic que se hiciera variosexmenes. Don Polen se los hizo y los resul-tados los llevo al mdico.

    Este, al verlos, le dio su diagnstico: orga-nismo desgastado por los aos y el trabajofuerte. Le recet un rgimen de vida muy

    sobrio y medicamentos varios.Don Polen volvi a su casa. Pens mucho y llego a la conclusin de que le quedabanpocos aos de vida y ya no podran ser comolos que l haba vivido. Que ya haba hecho su

    vida y que nadie queda para semilla. Por locual y antes de que los deterioros lo hicierandepender de otros y mientras estaba entero,resolvi suicidarse.

    Subi a un edificio de veinte pisos y se tira la calle. Cunado iba por el piso quince, refle-xion: no habra sido un tanto apresurada ladecisin?

    Continuando su descenso, cuando iba porel piso diez pens: hasta ahora voy bien, cuan-

    do llegue abajo ya ver!!Absurdo? S, tan absurdo como las solu-

    ciones ilusorias, que suministran planes defuturos promisorios entre el periodo de tiem-po que corre entre los pisos quince y diez.Planes ilusorios en beneficio de una minorahumana insignificante con un poder autorita-rio, usurpador, que arrastra a su prjimo en sumiopa demencial.

    Nuestra llamada civilizacin capitalista(dentro de la cual estamos nosotros) marchahacia la vitrificacin del planeta a pasos acele-rados. Pero quienes son los que lo hacen?Quin destruye la naturaleza de todos los

    humanos y a la madre tierra que nos alimen-ta; el clima, el aire y el agua pura, recalentan-do la atmsfera, alterando el equilibrio de la

    vida?Quines son los beneficiarios al sistema

    expoliador que ha convertido ros y mares encloacas a cielo abierto, hasta con elementosradioactivos? Se pueden forjar planes dura-deros en las cadas entre el piso quince y diez?

    No habr otras alternativas fuera de estesistema antes de la cada irreversible?

    El sistema capitalista vigente hace alrede-dor de quinientos aos (la humanidad tienesistemas de vida organizada hace mas de

    quince mil aos) en sus formas modernas delcapitalismo privado o de Estado, agot suciclo explotador, pero no quiere morir.

    Tiene en su crecimiento tecnolgico y des-humanizado, un gigantismo catico y sin con-trol alguno, teniendo como nico objetivo ellucro sin lmites. Esto determina que la mino-ra de directores (la nueva clase) que manejanlas grandes transnacionales, que son dueasde Estados nacionales y ejrcitos, se encami-nen a callejones sin salida, agujeros negros,crisis que destruirn millones de seres huma-

    nos, en turbulencias de locura y muerte colec-tiva.

    Con tremendos recursos mediticos "infor-macin desinformante" con la ingeniera deconsenso, y el peso gravitatorio de la culturaoficial, han trado una ilusin esencialmente

    retrica que oculta el verdadero fundamentode la realidad.

    Lo prueba el estallido del inmenso tumordel capitalismo financiero, que es la punta deliceberg, pero que mas all de lo econmico,abarca toda nuestra civilizacin y desnuda su

    verdadera naturaleza. Continuando las modi-ficaciones epidrmicas sobre los mismos fun-damentos, inexorablemente se repetirn losmismos horrores y desdichas para masashumanas de hombres de pie en el suelo.

    Sucede que tiene basamento en la AUTO-RIDAD y esta trae consigo el PODER, quesiempre tiende a ser absoluto y con l la

    Dominacin.. Esta dominacin chupa la ener-ga humana en su beneficio. El socialismoantiautoritario basado en el ejercicio de laactividad utpica y mgica, es decir en lafuente de energa propia de todos los sereshumanos y an de los animales y vegetales,busca en lugar del poder, el libre cauce deldesarrollo de la persona, en su ligazn con latierra, su lugar en el mundo, al cual tienederecho como todo ser humano, apoyndoseexclusivamente en la solidaridad y el apoyomutuo entre iguales.

    LA LIBERTAD SOCIAL

    La libertad social consiste en quitarse lasligaduras legales y de usos y costumbresimpuestas que permiten aceptar la servidum-bre voluntaria del asalariado y el despojo, conla ley de bronce de los salarios.

    Las llamadas reformas agrarias son desdesu origen banderines de enganche dentro delsistema, que nunca araan siquiera el derechode propiedad, de usurpacin histrica.

    Conviene pues repetir cosas que se dan porsabidas y no resuenan, pero volvern a escu-charse. As es que, no haber escuchado a los

    que gestaban la globalizacin creadora deabajo(*), de los productores, permiti laentronizacin de la globalizacin destructivadesde arriba por los grandes trust y holdings.

    En el movimiento pendular de la historia, elpasaje a las formas de socialismo autoritariotrajo inevitablemente en la misma medida eldescenso del socialismo antiautoritario, pro-ceso manipuleado por los oportunistas y

    anfibios ideolgicos, en transicin con br-jula al poder.La adopcin del lenguaje del "neohabla"

    (**) que sustrae el verdadero significado, laesencia natural de los trminos, impone laaceptacin del sistema llevando al manteni-miento de esta ilusin mortal.

    COLORARIO

    Toda ilusin, es una representacin enga-osa de la realidad, pero cuando con ella sepretende, aviesamente, esconder la realidadse convierte en una ilusin mortal para quienla acepta. Las ratas seducidas por la msicadel flautista de Hamelin, no saban que iban ala muerte.

    En la primera y en la segunda guerra mun-dial, los millones de muertos lo fueron con lailusin de defensa de la democracia y ladefensa contra la agresin nazi-fascista.

    Cuando la ttrica realidad, fue la lucha porlos mercados, los conflictos de intereses entrelas grandes empresas, que en el fondo erantransnacionales, monstruos que aspiraban ala hegemona, alimentados por la industriaarmamentista y militar.

    Hoy la ilusin mortal de turno es el salvata-je del sistema capitalista poltico y econmi-co, que es quien provoc este terrible cataclis-mo destructivo que avanza inexorablemente.

    La alternativa de turno dentro del sistema,es el capitalismo de Estado (llamado socialis-mo de Estado), dejando de lado la experienciatremenda de Rusia y sus satlites la frustra-cin que con la dictadura haba llevado hastael hueso la experiencia autoritaria. Tena elnombre ilusorio de Unin Sovitica siendouna imposicin jerrquica a sus integrantes yen cuanto a lo de Soviet, Municipios libreseran un triste apndice del partido nico, conel jefe nico y el pensamiento nico que ter-minaron al fin en el capitalismo desarrollistaactual.

    Al Poder o la Autoridad, como hidra de

    Lerna, cuando se le corta una cabeza apareceotra en su lugar.No debemos perder de vista que un

    "bien comn", ilusorio, encierra un intersoligrquico. O una "razn de estado, buro-crtica y el disconforme lucido siempre serel malo.

    LAG(*) En alusin a la Primera Asociacin Internacional de

    Trabajadores. (N. de los E.)(**) Referencia a la novela 1984, de Goerge Orwell, en

    donde se le quita el verdadero significado a las palabras.

    (N. de los E.)

    - 8 -

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    9/16

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 9 -

    "Cuando los hombres ya no creenen Dios, no es que ya no crean en nada:

    creen en todo"Chesterton.

    Es necesario, en algunos momentos,abrir la boca. En febrero la polica mata Santiago mientras iba con su padre

    por las calles del Cerro. Es casi un chis-te escuchar pedir ms polica, msempleados armados, con la muerte enlas manos, supuestamente para queestemos ms seguros. Siemprelamisma historia, pero despus de seme- jante bestialidad Siemprela mismahistoria?

    No dejaremos que se nos olvidenestas cosas con el tiempo.

    Los detalles de la noticia son conoci-dos casi por todo el mundo. Unos lo vie-ron en televisin; lo saben tambintodos y todas las testigos, las que omos

    hablar en el almacn y en la parada delmnibus. No hubo posibilidad de dis-frazar la realidad, los medios no pudie-ron construir nada que ocultara la situa-cin aberrante, la atrocidad.

    Los vecinos y vecinas se auto convo-caron ya dos veces para manifestar la bronca y la impotencia. Para los y lasque no saben porqu, con qu sentido:Se grita para que la muerte no se mueraen una noticia, para que no se olvidenlas cosas rpidamente y se siga pidien-do polica, polica y con eso se crea quese asegura la salud fsica: cuantas ms

    patrullas sin sirena corran estpida-mente por las calles de nuestros barrios,llenas de alcohol y monos con metralle-tas, y mas gatillos fciles se asalarien enel Estado; ms sern los accidentes, lasbalas por la espalda, las persecuciones.

    Habr ms buchones defendiendoesta dictadura mediocre del tener que com-prar para vivir, del morite como un perrohacinado en tu casa, en tu escuela, en el liceo,en la cola para cobrar la asignacin fami-liaro morite de viejo y frustrado pidiendo ypidiendo que te aprieten ms la soga, querepriman ms a tus hijos y vecinos por las

    dudas que se les ocurra caer en falta.Las cosas se ponen cada vez ms heavy,

    todo tiende a volverse ms engaoso, igualque un virus que tiene que mutar para pervi-vir atormentando a una especie, el poder sereacomoda, asume la forma que debe asumir,el color que necesite para asegurar el mante-nimiento de un sistema que, para hablarclaro, nos tiene sujetos por el cuello y a algu-

    nos y algunas nos asfixia y nos mata de ham-bre; y por sobretodo se sirve de nosotros, nosquita y nos vende lo que nos es propio.

    Nos podrn decir lo que quieran peroalgunas cosas no cambian con el estilo de unpresidente. Las armas legales las tienen siem-

    pre los mismos, y esos tambin administranlas otras, las que estn en el otro mercadolas que tambin se venden, como se sabe, lasque vigilan las puertas de las bocas de pasta(donde se recauda por concepto de envenenara toda una generacin de pobres hasta 100 milpesos por noche), donde la polica frena sus

    camionetas solo para cobrar diezmo.La informacin sobre nuestras vidas, y el

    derecho a controlarlas, lo pretenden siemprelos mismos y por las mismas razones; prote-ger el ejercicio del poder que detentan elEstado y el gobierno por definicin ( o lasdefiniciones y fines cambiaron y yo no meenter?).

    Cuidar la propiedad privada, los negocios

    de los ricos, de los que explotan individuos,estafan bancos, torturan gente, para eso exis-ten los Estados y para eso perfeccionan sussistemas de inteligencia, su polica, sus leyes.

    Mantenernos trabajando por un salariopara mantener el lujo y la codicia de los

    empresarios y los inversores, esoes lo que hace el Estado, y por lotanto, quin gobierna, con la fachaque sea, ya se diga milico o penrural,o cajetilla, o burgus.

    Su seguridad nunca ser lanuestra. Nuestras necesidades no

    las publicita la radios, no las vendela televisin.

    Ms polica es el eslogan coti-diano:

    A la maana bien temprano: -pida usted tambin su polica, lostenemos ALERTA, COMUNITA-RIOS, PARTICULARES CONGORRA VISERA, DE PROXIMI-DAD

    Y al medioda: - no se quedeafuera! lo pueden robar y matarpor dos pesos!

    Y a la tarde: - puede ser unanciano abandonado por la socie-dad y algn malhechor puede gol-pearlo hasta la muerte! Pida supolica barrial

    Y a la noche: - usted necesitaque lo protejan del mal, ustednecesita ms polica, no tieneusted an SU POLICA amigo?Pero que inconsciente, alguienpuede robarle todo, violar a sushijasno viva intranquilo solotiene QUE justificar que la policavuelva a tener el derecho de

    meterse en las casas de las perso-nas que considere conveniente, y justificar tambin que se condenea la muerte carcelaria a personascada vez ms jvenes, a los que ELCA PI TA LIS MO primero explota,despus margina y corrompe

    Y mirar calladito como se reprime a los queno transen con sus patrones, a los que quieranhacer respetar sus supuestos derechos, a losestudiantes VIVA tranquiloy encirreseen su casay grite con nosotros: queremosseguridad!!...PERO CLLESE CUANDO SELE ORDENE.

    el amor de los pobresProletarios: en la antigua Roma quines no tenan ms que hijos(prole) que ofrendar al Estado.humanos / mecanos

    articulados / atornillados / atormentadossexos dentados / engranajes en una maquinaria febril / fabrilde brazos y piernasldicas / lbricas/ lubricadas palancas y poleasdeslizndose frenticasen la instantneas del relmpagoas el amor de los pobres los recuperax un instantede la digestinasptica de los relojesla cama fluyendo como un rox la cinta s/fin de la nochemientras el sudory la sangrey el semen que constela las altassbanas en mareao velamenes slo gasoil nutriendo las calderas de las entraasa travs de un bosque inextrincable de arterias voracesconsumiendo satlites de frgilesosamentasalumbrando gurises plidos / plsticos a lo largo de las carreterasque enhebra ciudades

    y ciudadesdesde el vientreinmemorialde las pirmides

    abrir

    Boca

    la

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    10/16

    La idea de limitar la jornada laboral en 8 horas tienesiglos de antiguedad, la fecha del 1 de Mayo, enChicago fue escogida porque era la fecha ms comn enque se reiniciaban los contratos. As, a partir de 1886, enEstados Unidos, la jornada laboral durara 8 horas por

    imposicin obrera. El crimen de Chicago y el corajeobrero- conmovi al mundo. En 1889 un congresoObrero Internacional de tendencia marxista decidiconvocar para el 1 de Mayo de 1890 a una manifesta-cin de carcter internacional por la implementacin delas 8 horas por ley. Los anarquistas, en un primermomento no vieron con gran entusiasmo, aunque adhi-rieron a ella por considerarla legalista, luego de ese ao,sern de los principales promotores de la medida porconsiderarla una demostracin de fuerza verdadera-mente revolucionaria e internacionalista.

    El movimiento obrero uruguayo, de fuerte inspira-cin internacionalista y anti autoritaria no fue ajeno alhecho. En 1890 se conmemora, el primer 1 de Mayo

    como da de agitacin en la historia. Los das previos laprensa rode de amenazas y advertencias la celebra-cin del acto. Ese da amaneci con la ciudad repleta decarteles rosados que decan: AVISO: HOY PRIMERO DEMAYO DE 1890 SE INVITA A TODOS LOS OBREROS DEMONTEVIDEO A ASOCIARSE A LA HUELGA UNIVERSAL.SE OS INVITA PARA LA PROTESTA CONTRA LAEXPLOTACIN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE EL DIA1 DE MAYO A LAS 2 DE LA TARDE; PUNTO DE REUNINCERVECERA GIAMBRINUS FRENTE AL CEMENTERIOINGLES. CALLE 18 DE JULIO ESQUINA OLIMAR. LACOMISIN ORGANIZADORA

    El diario El Bien (catlico) se indignaba; No pode-mos comprender como la polica admite semejantesreuniones (socialistas) pues ellas, generalmente son

    precursoras de trastornos sociales como huelgas, etc.En Buenos Aires se han prohibido: spalo Seor Jefe dePolica

    Al da siguiente dir El Bien; se reunieron unosciento y pico de exaltados, italianos y franceses exclu-sivamente, presididos por dos antiguos comunistasmasones Sobre el primer orador dice; su discurso fuecorto y con intermitencias. Slo llegaban hasta el pbli-co palabras sueltas que eran pronunciadas con msfuerza: libertad, emancipacin, igualdad, revolucin,anarqua, tiranos, sanguijuelas del obrero, da de la jus-ticia, se acerca la revancha, etc.

    Tras la crisis econmica de 1890 el movimientoobrero se vio un tanto debilitado y debemos esperar

    hasta 1896, cuando se reivindicanuevamente la fecha del 1 deMayo, y se realiza la primermanifestacin callejera. Lamisma fue convocada por elCentro Obrero Socialista, de ten-dencia marxista, contando con laparticipacin de los anarquistas.En la plaza Sarand (hoy Fac. deMedicina) unas tres mil personas

    marcharon hacia la plaza Artola(plaza de los 33) donde hablaronvarios oradores, contando conuna importante custodia policial.

    Al ao siguiente, tras el levan-tamiento armado liderado porAparicio Saravia y el estado deguerra civil, no se conmemor lafecha, ni tampoco en 1898 por laescasa actividad gremial. En

    1899 el peridico anarquista El Derecho a la Vida sequejaba hondamente acerca de las caractersticas quela fecha estaba tomando; Ahora el 1 de Mayo pasa sinms novedades que algunas fiestas obreras y algunasmanifestaciones platnicas. Van recorriendo las calles

    de las ciudades miles de obreros muy humildes, comobuenos carneros, llevando peticiones a las autoridades,pidiendo a sus diputados, la votacin de una ley obligan-do a los patrones a no emplear a sus esclavos ms deocho horas por da Este ao se conmemora una granconferencia en el Centro Internacional de EstudiosSociales (C.I.E.S. el local anarquista de mayor actividadpor estas dcadas ubicado Rio Negro y Maldonado),donde varios obreros dieron sus discursos ante unnumeroso pblico.

    El 1 de Mayo del 1900 es ejemplo de la vida cultu-ral que el anarquismo llevaba adelante. Se realiz unaconferencia en el Centro Internacional donde se tratacerca de los tres obstculos que frenan a la humani-dad. El capitalismo, la religin y los gobiernos. Tambin

    se realiz un espectculo musical y artstico con variosnmeros. Finalmente termin en un gran baile quedur hasta las 4 de la maana, el mejor que ha habidohasta ahora dir el jornal anrquico Tribuna Libertaria.

    El grupo anarquista Aurora, tambin realiz unaconferencia donde se discuti acerca de la necesidad deponer los instrumentos de trabajo a disposicin detodos los obreros. Donde se consider que el hombre esel animal ms desgraciado que existe ya que necesitamanicomios, crceles y hospitales para vivir cosa queningn otro animal precisa. Por ltimo se recalc en lanecesidad de instruccin y asociacin para ocupar aslos trabajadores el lugar que les corresponde.

    En 1901 nuevamente se celebr una velada noctur-na en el C.I.E.S. donde adems de la actuacin de las

    orquestas como el Orfen Libertario o la filo dramti-ca Arte de Pueblo y el discurso de PascualGuaglianone, se realizaron 13 actuaciones; entre ellas,se presentar Pilletes -un monlogo del anarquistaFlorencio Snchez-.

    Ya desde los primeros das de Abril de 1902 se repar-tieron volantes por todos los barrios, reuniones y actosexplicando el significado del 1 de Mayo. La columna,calificada de imponente parti de la plaza Sarandhacia la Plaza Independencia. Fue acompaada por unabanda de msica al son de La Internacional, ms atrsalgunas pancartas y banderas, como las del gremio depanaderos o del Centro Internacional, sostenida porcompaeras vestidas de rojo y negro. Ms atrs, venanlos distintos gremios y asociaciones. La columna que

    contaba con unas 3.000 personas finalizaba con unaformacin policial que la segua.

    La oratoria estaba prohibida, a pesar de eso, MarioLazzoni improvis una exposicin siendo detenido porla polica y posteriormente liberado.

    Tambin se realiz una conferencia en el CentroInternacional, sobre La Sociedad que muere y la socie-dad que surge. Por la noche, se convocaba a las fami-lias obreras a una velada teatral y musical.

    El 1 de Mayo de 1903 se realiz un nuevo acto que

    alcanz mayores proporciones que el ao anterior. Elacto fue convocado por diversas Sociedades deResistencia Obreras y varios Crculos anarquistas de laciudad.

    Se levant la consigna Protesta contra el gobiernoreaccionario argentino que haba dictado meses atrssu ley anti anarquista conocida como Ley deResidencia, compartieron la tribuna Virginia Bolten yPascual Guaglianone.

    En 1904 a causa del nuevo levantamiento armadode Aparicio Saravia, la actividad sindical fue escasa y nose realiz manifestacin callejera por el estado de gue-rra interna. Las puertas del CIES estuvieron desde las 10de la maana, a las 15 hs se realiz la conferencia cen-tral en dicho Centro a cargo de Francisco Ballestreros

    (suplantando a Edmundo Bianchi que enfermo no pudola pudo realizar), se cantaron los himnos anarquistas yen la puerta del Centro los compaeros Varela, Rivera yRegueira fueron apresados por vender peridicos revo-lucionarios espaoles en la puerta del local, siendoluego liberados.

    El primero de Mayo de 1905 anarquistas y socialistaslo conmemoraron por separado nuevamente. Mientrasla UGT socialista- realiz un mitin en el que congreg aunas 200 personas, el mitin anarquista se realiz en laPlaza Independencia y hablaron; A. Ghiraldo, F. Jaquet,A. Grijalbo, F. Balmelli, Virginia Bolten y Luis Rodriguez.Acudiendo unas 10.000 personas.

    Las proporciones que estaba tomando el movimien-to obrero de finalidad anarquista en nuestro pas eran

    cada vez ms significativas, eso se puede ver tanto en lacreacin de la Federacin Obrera Regional Uruguayaeste ao, como en las declaraciones de la AsociacinRural ante la Cmara de Representantes; ha llegado elcaso de llamar la atencin de la H.[onorable] Cmarasobre una cuestin social que preocupa en estosmomentos a toda la poblacin de Montevideo, merefiero a la cuestin de las huelgas, que son de tantatrascendencia que trastornan por completo el movi-miento comercial y econmico de toda a la Repblica

    En 1906 mientras las huelgas prosiguen, laFederacin Obrera convoca a no trabajar los das 1 y 2de Mayo, las 52 Sociedades de Resistencia Obreras exis-tentes adhieren al llamado y por la noche en el CIES serealiza una velada musical a beneficio del comit pro-

    presos por cuestiones sociales, en la misma Carlos alCampo (Alberto Zum Felde) pronunci un discursoentre otras actividades. En el cerro se realiz un mee-ting convocado por los obreros varaleros que se sus-pendi a poco de comenzar para evitar conflictos con lafuerza pblica.

    Para 1907 y ante un descenso de la actividad gremialLa Voz de los Rebeldes ser categrico; No podemossaludar el 1 de Mayo con gran regocijo. Los gremiosaunque perfectamente organizados, han perdido apti-tudes para el ataque y se mantiene a la defensiva. ()Los anarquistas y las fuerzas revolucionarias pierden susfuerzas en luchas estriles; quieren que los socialistasgremiales marchen al comps de su paso, sin tener pre-sente la gran fuerza reaccionaria que representan los

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 10 -

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    11/16

    trabajadores afiliados a los partidos tradicionales () lassociedades de resistencia luchan nicamente por lamejora del salario, evitan cuidadosamente cualquierpropaganda que pueda establecer entre asociadosfunestas divisiones, siendo as estas sociedades [adquie-ren] una fuerza enorme a la defensiva pero, sin cohe-sin, ni fuerza moral para el ataque Igualmente laFORU edit una tirada ampliada de su peridicoEmancipacin. Se realiz una manifestacin a la tarde

    donde los picapedreros de La Paz -por ejemplo- alquila-ron dos vagones de tren para concurrir-. Terminada lamanifestacin se realiz una velada en el CIES dondehablaron Antonio Loredo, Aranaz, yCorney. Lo recaudado fue para el comitpro presos de la Sociedad de obrerosestivadores. Tambin en el interior hubomanifestaciones.

    En 1908 y tal vez por el descenso deactividad gremial, y bajo el gobierno poli-ciaco de Williman la FORU decide no rea-lizar una manifestacin callejera, s sehar la clsica velada en el CIES recau-dndose fondos en solidaridad con JoseCastelli, Manuel Nagas e Isidoro

    Reynoldi, presos tras los combates con lapolica y carneros en la huelga de estiba-dores del ao anterior. En 1909 tampoco se realizmanifestacin callejera en Montevideo, si lo hubo enCanelones donde hablaron Maximo L. Silva, MarcosNaya y F. Balmelli. Se realizaron dos veladas en el CIES ala tarde y a la noche, ambas muy concurridas.

    El 1 de Mayo de 1910, debido a las lluvias que caye-ron sobre la ciudad la manifestacin obrera se vio mer-mada en la participacin, segn la crnica de La TribunaPopular tan solo concurrieron unas doscientas perso-nas, incluidas los cincuenta policas de paisano a pesarde lo cual a nadie se le ocurri confundirlos con manifes-tantes. A pesar de la lluvia F. Corney y A. Grijalbo reali-zaron sus discursos pero ante los chaparrones de agua la

    manifestacin se disolvi. Tambin podemos sealar elacto realizado en el Cerro donde entre otras cosas actula Filodramatica Emilio Zola. En La Paz, la manifesta-cin obrera cont con el discurso revolucionario deljoven Ernesto Herrera.

    En 1911 y en medio de las sesiones del TercerCongreso Obrero de la F.O.R.U., y con el entusiasmo dela reactivacin de la actividad obrera que se perciba, seproduce una nueva jornada de huelga, de protesta uni-versal contra la burguesa -recordemos que la fecha noera un feriado como en la actualidad-, por la jornada de8 horas y en recuerdo de los Mrtires de Chicago. Lamanifestacin de los anarquistas estuvo organizada porel Comit Pro-Congreso Obrero, el cual haba lanzadoun manifiesto llamando a los trabajadores a abandonar

    el trabajo; El 1 de Mayo es el da en que debe reinarun sepulcral silencio en todos los talleres y en todas lasfbricas. El da en que no debe haber un hombre al ser-vicio de otro hombre

    A las 14 hs miles de obreros se amontonaban en lapuerta del Centro Internacional. Rato ms tarde, laimponente columna obrera parta liderada por unabanda musical al son de La Internacional. La manifes-tacin, de unas siete cuadras, desemboc en el MuelleMaciel, en donde, a pesar de ser un lunes laborable, secongregaron unas 10 mil personas; los oradores msescuchados fueron Jos Castelli, Virginia Bolten, AntonioMarinelli, Del Valle (FORA), Anibal Miramar, FransiscoCorney, Adrin Troitio y Gino Fabri. stos reclamaron elreconocimiento del 1 de mayo como da de los trabaja-

    dores y la derogacin de la Ley de Residencia enArgentina, entre otras cosas. A las seis de la tarde lamanifestacin se disolvi para seguir las sesiones delCongreso. El diario La Razn dir; Tiempo haca queactos de esta naturaleza no asuma proporciones tanextraordinarias entre nosotros.

    A la noche las conmemoraciones continuaron comode costumbre en el CIES, con el Orfen Libertario al sonde Hijos del Pueblo o La Internacional, con las orato-

    rias de Ernesto Herrera Herrerita y Gino Fabri, y laactuacin de las obras de Pedro Gori Sin Patria yPrimero de Mayo . En el Interior tambin se conme-

    mor laf e c h a ,Canelones,Mercedes,Salto yPayusandno fueronajenas a lafecha. EnGuadalupe(capital deCanelones)

    se realizun acto

    donde el poeta ngel Falco fue detenido por la polica yposteriormente liberado gracias a la agitacin de loscompaeros.

    Este clima agitativo desemboc en la declaracin dela primera huelga general declarada en la historia denuestro pas en solidaridad con los obreros tranviarios el22 de mayo.

    El 1 de Mayo de 1912 la F.O.R.U. emiti una invita-cin al Partido Socialista para conmemorar juntos lafecha obrera, invitacin que fue aceptada. El diario cat-lico El Bien dir ante esto; El mitin de hoy iniciado porlos anarquistas, responde a un propsito de reivindica-ciones sangrientas, contra todos los poderes pblicos,

    contra el militarismo, contra el Clero, contra la burgue-sa, contra la ley. Los anarquistas estn en su papel. Loque resulta inconcebible, monstruoso, es que los socia-listas, los amigos de las reformas, de la evolucin pacfi-ca, se den la mano con los cratas

    La columna parti desde el local de la FORU reco-rriendo 18 de Julio hasta el Muelle Maciel, al son de lasbandas musicales y losobreros que coreaban sushimnos, tras las mujeresobreras se ubicaron elConsejo Federal, las socie-dades de resistencia fede-radas, las autnomas yfinalmente los socialistas

    que se haban congregadopreviamente en el CentroCarlos Marx.

    Durante el recorrido seprodujeron algunos inci-dentes ya que algunosmanifestantes apedrea-ron algunos tranvas y lacatedral. Este hecho fue criticado tanto por catlicoscomo por socialistas.

    En el muelle, hablaron Antonio Zamboni, secretariode la FORU, Frugoni y Vazques Gomes por los socialistas,la nia Electra May, Gino Fabri, Carlos Balsn, VirginiaBolten, Jos Castelli y Miguel Salm anarquistas-.Tambin en el Cerro y en Villa Muoz hubieron manifes-

    taciones. Como tambin las hubo en Pando, Guadalupe,La Paz, Salto, Mercedes, Tacuaremb y Paysand.

    Al ao siguiente (1913) y dentro de un contextodominado por las polticas sociales del gobierno deBatlle y Ordoez y el acercamiento de varios reconoci-dos militantes anarquistas hacia las polticas reformistasdel gobierno, se convoca a los trabajadores a manifestarsu rechazo al sistema capitalista y la constante construc-cin de una alternativa que se vaya transformando en

    realidad, una sociedad de productores libres sin explota-dos ni explotadores. Como es de costumbre, el acto dela FORU se realizara en el muelle Maciel, y los obreros secongregaban en el local de la Federacin sobre la actualBarrios Amorn- para salir con sus pancartas y estandar-tes marchando por 18 de Julio. Cerca del local de laFORU, un almacn tena sus puertas abiertas, no respe-tando as el da de huelga universal. Algunos obreros loincreparon para que cerrara sus puertas y el almacene-ro solicit la intervencin de la polica. Desembocandoesto en un tiroteo con la polica quedando los obrerosRicardo Nivelli y Abelardo Pita detenidos.

    A la manifestacin concurrieron unos 8000 manifes-tantes. Durante el trayecto se apedrearon varias casascomerciales, particulares e instituciones estatales. La

    polica pudo detener a alguno de los manifestantes querealizaban los ataques pero muchos otros lograron sor-tear con xito la represin. Un nuevo incidente se produ-jo contra el Instituto de Higiene, ya que los anarquistas yen especial, aquellos que pregonaban el naturismocomo forma de vida, venan llevando a cabo una campa-a contra la vacunacin que impona el estado.

    En el muelle Maciel, los oradores Jos Castelli yCarlos Balsn criticaron a quienes apedrearon vidrierasdurante el trayecto. El peridico El anarquista, tendrotra visin de las cosas; nosotros emplearemos todasnuestras fuerzas para que esa falta de respeto ganemayores proporciones, hasta que no quede ninguna ley,ni la que asegura la propiedad privada, ni la que obliga alos hombres a matarse por un trapo. () Hay que ir ms

    all. Procuremos que cada acto nuestro individual ocolectivo sea un desafo a la ley; un ejemplo de irrespe-tuosidad para con las instituciones burguesas. Pronto, esfcil, el pueblo hara algo ms que tirar piedras incons-cientes contra los vidrios. Los actos populares de pro-testa y descontento adquirirn con ejemplos as formasde revuelta y hasta de insurreccin

    En Canelones,Durazno, Paysand, FrayBentos, Mercedes yTacuaremb se realiza-ron actos y manifestacio-nes. Los sucesos del 1 deMayo dieron que hablara la prensa ms conser-

    vadora, y los anarquistasPita y Nivelli pasarnmeses en la crcelpagando los vidrios rotos.

    En 1914 si bien elmovimiento no estabaen su mejor momento,

    los anarquistas buscaron aumentar la propaganda en lasvsperas del 1 de Mayo. Adems del siempre activoCentro Internacional, los anarquistas por estas fechas senucleaban diversos crculos en Villa Muoz, la Aguada, elReducto, la Teja, y el Cerro principalmente.

    Dado que el Consejo Federal de la FORU, no seencontraba funcionando con regularidad, un Comit

    TIERRA YTEMPESTAD

    - 11 -

    Las veladas en el Centro Internacional de EstudiosSociales, en la foto el 1 de Mayo de 1911, el salon repleto

    como de costumbre.

    El Comit Obrero, convocandte a la manifestacinde 1916, en el muelle de la Ciudad Vieja

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    12/16

    Obrero, de las sociedades adheridas a la FORU convoca la manifestacin y se prepararon varias conferencias. Alas 2 de la tarde se comenz a concentrar en la PlazaArtola (hoy 33), donde convergieron columnas prove-nientes del CIES y desde Villa Muoz, marcharon por18 de Julio hasta la Plaza Independencia. Por lanoche, los trabajadores se hicieron cita en el CentroInternacional, donde entre poemas y dems actua-ciones, Balsn y Campos daban sus discursos.

    Para 1915 al igual que el ao anterior ser el

    Comit Obrero, con los gremios obreros un tantodesorganizados y con una crisis econmica que sereflejaba en la falta de trabajo, el encargado de con-vocar a la manifestacin. sta recorri 18 de julio,hasta el muelle Maciel, donde hicieron uso de lapalabra Coleho de Olivera, Pampn, Corney, Balsn(quien insisti en la necesidad de educarse paradejar de ser esclavos) Mara Collazo (que habl con-tra el militarismo), Reyes, Nogeira, Hucha, Vidal yLlorca. Entrada la noche, seguan los discursosespontneos de los anarquistas. A la noche se reali-z el acostumbrado acto en el CIES con una concu-rrencia numerossima

    En 1916 nuevamente ser el Comit Obrero elconvocante a la manifestacin obrera, en un clima

    de creciente agitacin y en medio de una violenta yaguerrida huelga de carboneros. La manifestacinparti del local de la FORU (en ese momento ComitObrero, Mdanos hoy Germn Barbato- yUruguay) rumbo al Muelle B.. Ya desde la madru-gada los obreros de la villa del Cerro haban instala-do piquetes y atacado tranvas que no respetaban elda de huelga, imponiendo as el paro de los mismos.Durante la columna que provino del Cerro se produ-jeron destrozos a los comercios y durante la mani-festacin continuaron las roturas de vidrios (ms de70 contabiliz La Tribuna Popular) y tambin se enfrentla represin policial logrando continuar con la manifesta-cin de unas ocho cuadras. Si bien algunos anarquistasno compartan los destrozos, La Batalla ser categrica

    Estado y propiedad son los obstculos mayores que seoponen a nuestra obra revolucionaria. En el muelle,hablaron Mara Collazo, A. Pampn, Ucha, Llorca, entreotros. La manifestacin socialista fue menos numerosa yen perfecto orden.

    En 1917 convertido en feriado el 1 de Mayo, la clsi-ca velada en el CIES se realiz el da anterior con una jor-nada teatral de alto nivel. La manifestacin obrera con-vocada por la revitalizada FORU que volvi a sesionarcomo tal desde Julio pasado, a pesar del mal tiempocont con unos 5000 obreros y unos 600 policas, las ora-torias se efectuaron en el muelle Maciel. En el Cerro,donde los obreros frigorficos se encontraban en huelgase suspendi el acto planificado por encontrarse el barriototalmente militarizado.

    Al ao siguiente (1918) adems de la acostumbradavelada en el CIES hubo una conferencia previa en elReducto donde hablaron Mara Collazo, Pascual Minottientre otros. A pesar de la lluvia torrencial se reuni ungrupo considerable de obreros que al aminorar sta par-tieron desde Agraciada y Sierra. Luego asediados por lapolica sobre 18 de Julio, decidieron burlarse de sta y sedisolvieron por grupos reunindose en la Pza.Independencia donde se realizaron las oratorias. LaBatalla consider que deba entenderse a la fecha comoun da de huelga y de protesta con carcter insurreccio-nal y revolucionario. Los comercios del centro fueroncerrados para evitar destrozos, an as se rompi el localde una zapatera. La manifestacin socialista fue un pocoms numerosa que aos anteriores.

    En 1919 bajo un clima de guerra social en BuenosAires, en Montevideo tan solo faltaba una chispa para elestallido social en una ciudad militarizada bajo el terrorde Baltasar Brum. Salieron columnas desde el Cerro,

    Reducto, Gonzalo Ramirez y Ejido, 33 y 25 de Agosto yPocitos. Igual que el ao anterior al verse la manifesta-cin ampliamente rodeada de policas, los obreros deja-ron la calle y caminando por la vereda resultaron ser ellos

    quienes rodearon a la polica. Al llegar a la PlazaIndependencia se atac a un tranva conducido por uncarnero, producindose una batalla que dej por saldoun obrero y dos soldados heridos, un oficial muerto y unvagn totalmente destrozado. Los obreros que firmaronel permiso de la manifestacin fueron detenidos comoresponsables quedando el obrero Prieto preso por unao. Hubieron manifestaciones que contaron con el res-paldo de la FORU en Florida, Minas, Maldonado, SanCarlos, Salto, Carmelo y Canelones.

    Los socialistas hicieron su acto en la SociedadFrancesa dentro de su acostumbrado orden.

    Para 1920 y bajo el estallido de alguna bomba enMontevideo y el asedio policial la FORU llama a defen-derse con violencia ante la represin policial. La manifes-

    tacin principal parti desde Agraciada y Sierra (hoyLibertador) rumbo a la Plaza Independencia. Durante elrecorrido de la columna que provena del Cerro y PasoMolino al pasar por la estacin de Tren de Agraciada(hoy; la Pilsen) se produjo una verdadera batalla entreobreros contra carneros y policas, resultando variosheridos de bala, vagones destrozados y trece obrerosdetenidos. Durante el trayecto se atac otro tranvahaciendo descender a los pasajeros primero.

    En 1921 el clima revolucionario de la pequeaMontevideo segua en aumento y la anarqua se sentaprxima, las vsperas del 1 de Mayo se haca sentir porlas diversas conferencias previas o los despliegues milita-res por la ciudad. Partieron columnas desde el PalacioLegislativo, Reducto, y Puerto Terra, las columnas del

    Cerro y Paso Molino no partieron debido a la imponentepresencia militar. La manifestacin -encabezada por laconsigna de Libertad para ngel Gonzales obrero quellevaba varios meses preso por matar a un carnero en la

    ultima huelga portuaria- fue imponente. Hubomanifestaciones en Salto, Minas, Pando, Colonia,Rocha, Mercedes, Carmelo, Florida, San Jos yPaysand contando con el apoyo de la FORU.

    En 1922 divido el movimiento obrero y anarquis-ta por las distintas interpretaciones sobre la

    Revolucin Rusa y su aplicacin en el Plata, elComit Pro Unidad Obrera CPUO- (anarquistas prorevolucin rusa y comunistas) convoc esta vez lamanifestacin mayoritaria, la cual cont como decostumbre con varias columnas y tribunas. La ciu-dad se encontraba plagada de custodias militares. ElComit de Relaciones de Agrupaciones Anarquistascompuesto por 16 agrupaciones de Montevideo(entre ellas el prestigioso Centro Internacional) y 8del Interior adhiri a la manifestacin. La FORU nopudo realizar su manifestacin por solicitar permi-so policial a la misma hora y lugar, colocando carte-les agresivos y alusivos a este hecho por el recorri-do de la marcha central.

    Por la noche en la conferencia Socialista se pro-

    dujo un incidente cuando un comunista disparocontra un socialista hirindolo.

    En 1923, nuevamente la manifestacin convoca-da por el CPUO parti desde el Palacio Legislativo,aun en construccin, varios incidentes se produje-ron sobre 18 de Julio, rotura de vidrios y tiroteoscon la polica, en uno de ellos, antes de llegar a laPza. Independencia el obrero Jess Salandr quehaba perdido una pierna en una de las patriadascorriendo con sus muletas fue alcanzado por unabala policial. Igualmente se realiz la oratoria en la

    Plaza. Al da siguiente la FORU y el CPUO realizaron unpara general y el cuerpo de Jess fue velado en el CentroInternacional.

    Consolidada la divisin del movimiento obrero y

    anarquista, en 1924, los anarcosindicalistas partidariosde la dictadura sindical y los comunistas en minora-fundaron la Unin Sindical Uruguaya (USU), convocarona la manifestacin central de carcter antimilitarista,anti fascista y por los presos la marcha es acompaadapor un imponente despliegue militar, ante esto los mani-festantes hablan con el encargado del operativo, infor-mando que no estn dispuestos a marchar en esas con-diciones y stos aceptan retirarse desfilando delante dela columna obrera. Bandas obreras musicales, banderasrojas y negras, y un paro total (salvo algn tranva a lamaana y noche) fue la tnica del da. Mibelli, Seijas,Corbo y Lazzoni fueron algunos de los oradores. La FORUpor su parte realiz varias conferencias por la ciudad.

    Hubo manifestaciones en Isla Mala (Durazno),

    Mercedes, Carmelo, Dolores y San Carlos.Para el ao 1925 se realizaron varios actos en

    Mercedes y tambin en Florida. La manifestacin nueva-mente convocada por la USU parti como de costumbredesde el Palacio Legislativa hacia la Pza. Independencia.La Batalla dir de la jornada No otra cosa que un triunfode clamores significa levantar 20.000 almas de su postra-cin cotidiana para lanzarlas a la calle a victoriar la revo-lucin prxima del proletariado.

    Pascual Muoz

    TIERRA YTEMPESTAD

    Los oradores anarquistas, el encanto de las palabras y la rabiaen accin. Arriba Jos Castelli 1 Mayo 1911. Abajo a la izquierdala aguerrida Virginia Bolten 1 Mayo 1912. En el medio Balmelli

    1 Mayo 1910. Y abajo a la derercha Ucha 1 Mayo 1916.

    - 12 -

    Referencias:

    Gonzles Sierra Yamand 100 aos

    del primero de mayo en Uruguay

    Rodrguez Universindo Los sectores

    populares en el Uruguay del 900 La

    Voz del Obrero 1889

    Tribuna Libertaria (1900-1901)

    El Da (1904-1914)

    El Obrero 1905

    La Tribuna Popular (1910-1925)

    El Anarquista 1913

    La Batalla (1916-1925)

    El Hombre 1917

    Justicia 29-4-1940

  • 8/3/2019 Tierra y Tempestad Numero 9

    13/16

    - 13 -

    TIERRA YTEMPESTAD

    El articulo que trataremos en este espacio

    esta dedicado a la reapropiacin de nuestra

    salud, a la autogestin de nuestro cuerpo, al

    intercambio de saberes antiguos sobre la medi-

    cina natural (hoy en da llamada "alternativa"

    o"complementaria" en relacin a los venenos

    alopaticos), segn preparados, frmulas de

    plantas medicinales y segn estilos de vida que

    en occidente en particular, y en las sociedades

    basadas sobre el consumo en general, se han

    ya olvidado o se les presta la mnima atencin

    ya que se ha delegado, como en muchos otros

    aspectos de nuestras vidas, tambin la salud enmanos ajenas que, en la mayora de los casos,

    no hacen mas que sostener un sistema corrup-

    to en el cual el nico inters es generar dinero;

    inters que la mayoria de las veces sobrepasa

    las reales atenciones y curas que una persona

    puede realmente necesitar.

    Encontrndonos en el cambio estacional que

    ve el otoo como pasaje no solamene climtico

    sino tambin psicolgico, ya que tod@s sabe-

    mos que para empezar el ao no tenemos ms

    excusas, el ltimo ciclista lleg, el sol ya tra-

    monta... empezamos a prepararnos para afron-

    tar el invierno, reparar los techos, cerrar las

    aberturas de casa donde el fro puede entrar yabastecernos de lea entre otras cosas de

    nuestro cotidiano.

    Son situaciones que pueden generar estados

    de ansia ya que indiscutiblemente nos ponen

    bajo presin, empezamos a correr para estar

    detrs de todo, prestamos poca atencin a la

    comida que estamos tragando pensando en lo

    que tendriamos que hacer despus, nos cuesta

    encontrar el tiempo para dedicar a nuest@s

    hij@s y jugar alegramente, o el tiempo para

    pararse a mirar un cielo estrellado... el tram

    tram no nos deja tiempo para leer un libro, para

    cocinarnos un rico plato de alimentos y muchas

    veces se nos dificulta conciliar el sueo, o seinterrumpe varias veces en la noche, o apare-

    cen pesadillas y al momento de despertarnos ya

    se siente cansancio, para seguir con un listado

    de dolor de cabeza, migraa y nerviosismo en

    general.

    Para complicar la situacin de nuestro sistema

    nervioso muchas veces se opta por frmacos

    sintticos, pastillas antidepresivas, pastillas

    para dormir... que no harn otra cosa que afec-

    tar la situacin de nuestro organismo involu-

    crando tambin los otros sistemas (digestivo,

    respiratorio, endcrino, etc;).

    Es importante recordar que somos un todo y

    que no hay en

    nuestro orga-

    nismo mbitos

    divididos; los

    m a l e s t a r e s

    emocionales y

    p s i c o l g i c o s

    repercuten en

    lo fsico y vice-

    versa, cada

    cosa tiene quever con otra y

    existe interaccin con todo... por esto hablamos

    de armonizarnos, de afinar los instrumentos

    para crear una meloda, para que no haya des-

    equilibrios, con el fin de estar bien, fuertes en

    todos los niveles.

    Quien tiene un rol fundamental para mantener

    este equilibrio entre los rganos y entre estos

    con el exterior es el Sistema Nervioso Central.

    Vamos a ver brevemente de que se trata; es,

    por lo que se nos da a conocer, el sistema ms

    complejo que se encuentra en la naturaleza por

    su alto perfil tecnico-animico, y asi como estu-

    diamos el funcionamiento de mquinas mecni-cas construidas por esta otra maquina, la huma-

    na, es importante saber como funciona para

    poder cuidarla gracias a lo que est a nuestro

    alcance, a veces caminando un poco mas de lo

    que estamos acostumbrad@s en busca de la

    planta que est ya pronta para ser cuidadosa y

    respetuosamente recogida.

    El Sistema Nervioso se divide en Central,

    donde esta situado el cerebro y la mdula espi-

    nal, y su vez en sistema nervioso autnomo y

    perifrico. A este ltimo se lo conoce como "de

    la vida de relacin", que esta encargado de las

    comunicaciones del individuo con el medio

    exterior, como por ejemplo, el registro de la sen-saciones superficiales y el movimiento de los

    msculos voluntarios. El comando de stos se

    genera desde una parte de la superficie externa

    del cerebro, la corteza cerebral donde se gene-

    ran los estimulos voluntarios que, descendiendo

    por la mdula espinal- que corre en un conduc-

    to de la columna vertebral a travs de fibras ner-

    viosas- mueven los msculos de los centros

    motores, es decir, del abdomen, del trax, de

    los brazos, las manos, las piernas y los pies.

    En cambio el autno