Tifus exantemático

4

Click here to load reader

Transcript of Tifus exantemático

Page 1: Tifus exantemático

Tifus exantemático: Definición

Sustantivo masculino

Enfermedad infecciosa, muy contagiosa provocada por la bacteria Rickettsia prowazeki que es transmitida al

hombre por medio de pulgas y piojos. La enfermedad no presenta lesiones especiales y se muestra por primera

vez, tras un período de incubación de 14 días, con fiebre elevada, estupor, erupción cutánea generalizada y

trastornos nerviosos similares a la fiebre tifoidea (tifus). El tratamiento consiste en la administración de antibióticos

Etiología del tifus exantemático

tifus endémico en nuestra sierra: ¿dadas las condiciones especiales que los autores asigna para el

desarrollo del tifus nace este en todos los lugares por distinta que sea sus condiciones climáticas o

atmófericas? ¿importada la enfermedad a mayor o menor distancia de su foco originario, y encontrando

en el lugar de su recepción, las condiciones comúnmente asignadas como suficiente para su desarrollo,

se reproduce indefectiblemente por distinta que sea las condiciones telúricas o atmosféricas, del lugar

que da y del que recibe la importación?

Oigamos la respuesta de los autores que he consultado sobre este asunto. El profesor Scribe, médico en

jefe del ejército francés en Oriente durante la guerra de Crimea, dice: “El gramo carácter diferencial del

tifus que lo distingue de las otras enfermedades, infecciosa es la miasma que lo produce y sostiene no

está ligado de ningún modo a las influencia climatéricas, como el Cólera y la peste, sino que nace a

consecuencia de la modificación profunda que sufre el organismo bajo la acción de las causas que hemos

anunciados (la miseria, el apiñamiento,etc.)”. Griesinger, hablando de la marcha de las epidémias, dice:

“la enfermedad se reproduce, independientemente de las influencias atmosféricas, de las condiciones de

la alimentación, etc.” Jaccoud, al ocuparse de la generación del tifus, se expresa en los siguientes

términos: “Donde el hacinamiento tóxico se produce como episodio accidental, el tifus sobreviene,

cualquiera que sean las condiciones del suelo, la raza y la nacionalidad”; y más adelante tratando de la

importación del tifus, se dice lo siguiente: “ Importada de este modo del foco donde ha nacido, la

enfermedad presenta en el lugar de su recepción, dos modalidades distintas; si no encuentra a su

llagada las condiciones de hacinamiento y de mala higiene que son necesarias para la completa

extensión, se extingue rápidamente después de haber atacado en mayor o menor número a los

individuos que han sufrido directamente la influencia de la importación; al contrario, si encuentra en esta

segunda localidad las mismas causas nocivas que han engendrado en el punto de partida, entonces hay

iuna formación de un foco cuya actividad puede ser tan violenta y tan durable como la del foco primitivo,

como puede dar como el lugar a una nueva serie de exportaciones morbígenas. La extinción de la

enfermedad rápida importada, no es debida pues a las condiciones telúricas o atmosféricas propios del

país que recibe la importación; es debido, únicamente a la falta de las causas que han provocado la

explosión del mal en el lugar de origen.”

Por las palabras que acabo de copiar, se ve que los autores anteriormente citados, dan una respuesta

afirmativa a la presente cuestión; y para ellos el Tifus se reconoce otra causa de la mala higiene.

Los hechos observados entre nosotros no me permiten aceptar semejantes conclusiones, pues como ya

lo dicho antes, en el Perú al desarrollo y la transmisión del Tifus están íntimamente ligadas a las

condiciones climátericas de los respectivos lugares. Así se observa que el Tifus sólo es endémico en la

sierra, cuyas poblaciones están situadas a una gran elevación sobre el nivel del mar; en la costa

no ha aparecido nunca sino como enfermedad importada, y aún así jamás a adquirido las proporciones

de una epidemia.

epidemiologia

Historia: Hipócrates usó la palabra tifo para designar al estado de estupor y embotamiento que caracteriza a esta

enfermedad. Sin embargo, no distinguió entre las varias enfermedades infecciosas capaces de producir esa condición.

Sólo en 1829 el clínico francés Louis hizo notar las diferencias entre tifus y fiebre tifoidea.

Page 2: Tifus exantemático

El proceso en el conocimiento de la etiología, patología y epidemiología ha permitido llegar al estado actual en que se

reconocen cuatro grandes grupos de enfermedades producidas por rickettsias.

A. Tifus epidémico, transmitido por piojos;

B. Tifus endémico, transmitido por pulgas;

C. Fiebre manchada de los Montes Rocallosos y otras enfermedades similares, transmitidas por garrapatas, y

D. Tsutsugamushi (fiebre fluvial del Japón) y otras similares, transmitidas por acarinos.

Estas rickettsiosis, particularmente el tifus epidémico, han tenido extraordinaria importancia en la historia humana.

Zinsser, en su libro "Rata, piojo. e historia" demuestra cómo el tifus exantemático ha condicionado o intervenido en casi

todos los grandes acontecimientos históricos: las Guerras de Granada, las Guerras de la Edad Media, la retirada de

Napoleón en la campaña de Rusia, en la conquista del Nuevo Mundo, etc. Es difícil encontrar un acontecimiento de

significación histórica en que el tifus no aparezca estrechamente asociado con guerras, caídas de imperios,

revoluciones, etc. Ello ha hecho decir que el tifus ha sido el "general invisible" de todas las batallas.

En la última guerra, un importante adversario que los americanos enfrentaron en las operaciones del Pacífico fue el

Tsutsugamushi. Fue preciso que un grupo de epidemiólogos encabezados por Maxcy estudiase el problema y

organizara el control para permitir el curso de las operaciones bélicas. El tifus exantemático, junto a la viruela, peste

bubónica, fiebre amarilla, fiebre recurrente y cólera, integran el grupo de las enfermedades "pestilenciales" que han

azotado por siglos a la especie humana. Todavía constituye un importante problema de salud pública en muchas áreas

del mundo.

E p i d e m i o l o g í a.

Existen dos características del agente causal que condicionan la epidemiología del tifus exantemático:

1) Exige célula viva para su mantención, por lo cual aparece estrechamente asociado al huésped, y

2) Se multiplica en el cuerpo (le artrópodos, condición que determina la transmisión.

A r t r ó p o d o s t r a n s m i s o r e s.

En 1909, Nicolle, Comte y Conseil lograron el pasaje del tifus a través del mono, mediante el uso de piojos infectados.

En 1914, Nicolle, Blanc y Conseil llamaron la atención sobre la virulencia de deyecciones de piojos como mecanismo

de transmisión. En 19221923, Alkin, Bacot y Sikora establecieron la importancia de la deyección infectada como

mecanismo de transmisión, junto con la persistencia de la rickettsia en las deyecciones secas. En 1926, Maxcy, por

inferencias epidemiológicas, y Mooser, con pruebas de laboratorio, demostraron la existencia del tifus murino.

Teóricamente, varias especies de pulgas y piojos son capaces de transmitir los tifus, pero en condiciones naturales los

vectores ordinarios son:

Tifus epidémico: piojo humano (P. Vestimenti, P. Capitis).

Tifus murino: pulgas Ceratophylus fasciatus y Xenopsylla cheopis

Cuadro clinoco

La rickettsia va a provocar la vasculitis propia de este género. Al pertenecer al grupo de las fiebres tíficas se va a afectar el endotelio

y la capa íntima de los vasos. Aparte de esta vasculitis va a haber un endotoxemia.

Page 3: Tifus exantemático

El cuadro clínico debuta de forma brusca tras un periodo de incubación de entre una y dos semanas tras la inoculación de las

bacterias. Al principio es un cuadro pseudogripal con cefalea, fiebre elevada, escalofríos, artralgias y mialgias, postración,...

A los dos o tres días de debutar aparece estupor y delirios en el enfermo. Realmente tiene un aspecto grave.

Entre los 4-7 días tras la aparición brusca del cuadro, surge un exantema centrífugo que respeta las palmas de las manos y las

plantas de los pies, dato característico.

Se cree que por factores genéticos hay diferencias en la evolución de la enfermedad. En algunos con cierta propensión la evolución

es benigna y curan en 15 días. En otros, puede haber complicaciones muy graves viscerales a nivel hepático, renal, del SNC,...

Normalmente, los pacientes están convalecientes hasta 3 meses.

En algunos enfermos quedan rickettsias latentes, y tras meses o años de haber padecido la primoinfección aparece un cuadro similar

al del tifus exantemático epidémico. Esta entidad, que es una recidiva, se llama Enfermedad de Brill-Zinsser.

Tratamiento

Las tetraciclinas o cloranfenicol por vía oral en una dosis inicial alta de 2 ó 3 gramos, seguida por dosis diarias de 1 o 2 gramos por

día en cuatro tomas al día, siempre hasta un día después del término de la fiebre son útiles. También es curativa una sola dosis de 5

miligramos de doxiclina por kg. de peso. En caso de enfermedad muy grave con sospecha de tifus, hay que comenzar el tratamiento

sin esperar confirmación de laboratorio.

Normalmente se aislan los enfermos durante al menos 15 días para evitar el contagio, ya que el tifus es muy contagioso. Además las

ropas y sábanas se lavan constantemente para acabar con los posibles piojos transmisores.

Diagnostico

Un hemograma o conteo sanguíneo completo ( CSC) puede mostrar anemia y disminución de las plaquetas. Otros exámenes de

sangre para tifus pueden revelar:

Nivel alto de anticuerpos contra tifus Bajo nivel de albúmina Nivel de sodio bajo Insuficiencia renal leve Enzimas hepáticas levemente altas