timpanica

35
II.- Revisión Bibliográfica CAPITULO I I.- Anatomía del oído medio y membrana timpánica 1) Anatomía del oído medio 1.1.- Definición El oído medio está alojado en el hueso temporal y, en esencia, es el pequeño espacio lleno de aire que se conoce como cavidad timpánica. Se halla tapizado por una fina membrana mucosa y se comunica con la nasofaringe por medio de la trompa auditiva. La parte superior de la cavidad timpánica se halla comprimida de lado a lado está inclinada hacia fuera. La pared lateral de la cavidad presenta la membrana timpánica. La pared medial está formada por la parte petrosa del hueso temporal, que aloja el oído interno. Presenta dos ventanas (fenestrae) que en el estado natural se hallan cerradas y a través de las cuales los estímulos mecánicos producidos por las ondas sonoras entran en el oído interno para su conversión en impulsos nerviosos. La ventana vestibular, más dorsal, conecta la cavidad timpánica con el vestíbulo del oído interno. En el animal vivo está ocupada por el estribo, que es el más medial de los huesillos auditivos. La otra, la ventana coclear, conduce a la cavidad de la cóclea. Está cerrada por la fina membrana timpánica secundaria. En la parte ventral respecto de las dos ventanas la pared medial se abulta sobre la cóclea formando el promontorio. La cavidad timpánica se puede dividir en las partes dorsal, media y ventral. La parte dorsal (receso epitimpánico) está encima del nivel de la membrana timpánica. Contiene la cadena de huesillos auditivos y los dos músculos asociados con ellos. La 1

Transcript of timpanica

Page 1: timpanica

II.- Revisión Bibliográfica

CAPITULO I

I.- Anatomía del oído medio y membrana timpánica

1) Anatomía del oído medio

1.1.- Definición

El oído medio está alojado en el hueso temporal y, en esencia, es el pequeño espacio

lleno de aire que se conoce como cavidad timpánica. Se halla tapizado por una fina

membrana mucosa y se comunica con la nasofaringe por medio de la trompa auditiva.

La parte superior de la cavidad timpánica se halla comprimida de lado a lado está

inclinada hacia fuera. La pared lateral de la cavidad presenta la membrana timpánica.

La pared medial está formada por la parte petrosa del hueso temporal, que aloja el

oído interno. Presenta dos ventanas (fenestrae) que en el estado natural se hallan

cerradas y a través de las cuales los estímulos mecánicos producidos por las ondas

sonoras entran en el oído interno para su conversión en impulsos nerviosos. La

ventana vestibular, más dorsal, conecta la cavidad timpánica con el vestíbulo del oído

interno. En el animal vivo está ocupada por el estribo, que es el más medial de los

huesillos auditivos. La otra, la ventana coclear, conduce a la cavidad de la cóclea. Está

cerrada por la fina membrana timpánica secundaria. En la parte ventral respecto de las

dos ventanas la pared medial se abulta sobre la cóclea formando el promontorio.

La cavidad timpánica se puede dividir en las partes dorsal, media y ventral. La parte

dorsal (receso epitimpánico) está encima del nivel de la membrana timpánica.

Contiene la cadena de huesillos auditivos y los dos músculos asociados con ellos. La

parte media comprende la membrana timpánica en su pared lateral y se abre

rostralmente en la nasofaringe por medio de la trompa auditiva. La parte ventral es una

prolongación bulbosa agrandada del hueso temporal que se conoce como ampolla

timpánica (bulla timpánica). Aunque no se conoce con certeza la función de la ampolla,

que en algunas especies domésticas está subdividida en numerosas celdas óseas, se

sugirió que mejoraría la percepción de los sonidos de frecuencias muy bajas y muy

altas. [1]

[1] www.uco.es/anatomiayanatpatologica/15/05/2010-2:25pm

1

Page 2: timpanica

1.2.- Partes del oído medio

El oído medio comprende:

La caja timpánica.

Los huesecillos del oído.

Los músculos de los huesecillos.

Las celdas mastoideas.

La trompa de Eustaquio.

1.2.1.- Caja timpánica

La caja timpánica es un espacio aproximadamente oblongo (como una lente

bicóncava) tapizado completamente por mucosa.

Esta pequeña cavidad está llena de aire, y gracias a la Tuba Auditiva, se comunica

con las fosas nasales, permitiendo que la presión de aire contenido en la caja

timpánica sea la misma que la del ambiente. [1]

La tuba cuenta con paredes o caras, que están ordenadamente apiladas unas sobre

otras y al efectuarse el acto de deglución se separa para dejar entrar aire nuevo en el

oído medio. La caja consta de seis caras o paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y

son las siguientes:

1. La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada casi en exclusiva

por la convexidad picuda de la membrana timpánica, por lo que la ocupa casi

en su totalidad. La parte superior la forman la pared ósea lateral del receso

epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpánica

y la cabella se extiende hasta el receso epitimpánico.

2. La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído

interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1a espiral)

de la cóclea, es decir, el saliente de la espiral basal del caracol. Asimismo, se

encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII

par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente aél la

impresión del canal semicircular lateral

2

Page 3: timpanica

[1] www.uco.es/anatomiayanatpatologica/15/05/2010-2:25pm

3. La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que

separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral

media.

4. La pared inferior o Pars Yugularis: Lo forma una capa de hueso que separa la

cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna.

5. La cara anterior o carotidea: Es la que separa la cavidad timpánica del

conducto carotídeo o arteria carótida. En la porción superior se encuentra el

orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del

tímpano.

6. La cara posterior' o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y

las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio de

entrada o acceso que comunica el antro mastoideo con el receso

epitimpánico).[2]

1.2.2.- Huesecillos del oído

El oído medio cuenta con 3 osículos o huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo, aunque

algunos autores incluyen un cuarto huesecillo denominado Lenticular. Tienen como

objetivo conectar la membrana timpánica con la ventana oval, siendo éstos el medio

normal para la transmisión del sonido a través del oído medio.2 Estos huesecillos son

los más pequeños del cuerpo, con un peso muy pequeño: Martillo (22-24 mg), Yunque

(25 mg) y Estribo (2 mg). [2]

Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la

membrana timpánica hasta la ventana oval, una abertura ovalada en la pared medial

de la cavidad timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno (laberinto óseo).

Se cierra con la base del estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se

osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. El

hueso del que derivan es muy denso (duro). El martillo se inserta en la membrana

timpánica y el estribo ocupa la ventana oval. El yunque esta situado entre ambos

huesecillos y se articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de la

cadena, ya que no posee un musculo o nervio de sosten. [2]

3

Page 4: timpanica

[2] Modelo Electroacústica Análogo del Oído. Consultado el 11-05-2010. El oído

medio, funcionalidad y partes

1.2.3.- Músculos asociados con los huesecillos del oído

Existen dos músculos asociados a los huesecillos del oído que amortiguan y revisten

los movimientos de los huesecillos del oído.2 Uno de ellos amortigua además los

movimientos (vibración) de la membrana timpánica. Estos músculos son:

El músculo del estribo o músculo estapedio, inervado por un nervio llamado

nervio facial o par craneano VII.

El músculo tensor del tímpano o músculo del martillo, inervado por un nervio

proveniente del ganglio óptico perteneciente al par craneano V o nervio

trigémino.

Ambos músculos protegen el oído interno de los ruidos intensos y súbitos que pueden

causar lesiones. [2]

1.2.4.- Celdas mastoideas

Las Células o celdillas mastoídeas, están representadas por cavidades irregulares del

hueso temporal (Antrum) y su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con

exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.1

El hueso temporal en el que se formarán las celdas mastoideas al principio está

formado por peñasco, escama y porción timpánica. Estos huesos se sueldan unos a

otros alrededor de la 1° hendidura branquial, que formará la mucosa del oído medio.

Desde el punto de vista anátomo-patológico, el hueso temporal se divide en 3

porciones:

Mastoides o apófisis mastoidea, situado por detrás del conducto auditivo

externo y la caja.

La Paramastoides escamocigomática, formado por las raíces del cigoma y la

escama.

La paramastoides petrosa o peñasco, que contiene el laberinto. [2]

4

Page 5: timpanica

[2] Modelo Electroacústica Análogo del Oído. Consultado el 11-05-2010. El oído

medio, funcionalidad y partes

1.2.5.- Trompa auditiva

La Trompa de Eustaquio o conducto faringotimpánico conecta la nasofaringe con la

caja timpánica. Tiene dos porciones:

Interna o cartilaginosa que mide 24 mm de longitud.

Externa u ósea que mide 12 mm.

La trompa comunica la cavidad timpánica con la nasofaringe, donde se abre detrás del

meato inferior de la cavidad nasal. El tercio posterolateral de la trompa es óseo, y el

resto, cartilaginoso. La trompa auditiva está tapizada con una membrana mucosa que

se continua por detrás de la cavidad timpánica y por delante con la nasofaringe. En su

lumen está constituido por epitelio cilíndrico ciliado de tipo respiratorio y glándulas

seromucosas. [2]

La misión de la trompa auditiva consiste en igualar las presiones del oído medio con la

atmosférica, para que la membrana timpánica se mueva sin problemas. Al dejar que el

aire entre y salga de la cavidad timpánica, esta trompa equilibra la presión a ambos

lados de la membrana. Como las paredes de la porción cartilaginosa de la trompa

suelen estar opuestas, es necesario abrir de manera activa la trompa. El vientre

ensanchado del músculo elevador del velo del paladar, cuando se contrae, abre la

trompa porque empuja una de sus paredes mientras el músculo tensor del velo del

paladar tira de la otra. Como éstos son músculos del paladar blando, la igualación de

presiones ("taponamiento de los oídos") es algo común en actos como el bostezo y la

deglución. [2]

Las arterias de la trompa auditiva derivan de la arteria faríngea ascendente, rama de la

arteria carótida externa, y de la arteria meníngea media, así como de la arteria del

conducto pterigoideo, ramas de la arteria maxilar. Las venas drenan en el plexo

venoso pterigoideo. Los nervios de la trompa auditiva provienen del plexo timpánico,

formado por fibras del nervio facial y glosofaríngeo. La trompa recibe además fibras

del ganglio. [2] Ver anexo 1.

5

Page 6: timpanica

[2] Modelo Electroacústica Análogo del Oído. Consultado el 11-05-2010. El oído

medio, funcionalidad y partes

2) Anatomía de la membrana timpánica

2.1.- Definición

Membrana fibrosa, delgada, elástica y semitransparente, situada en el fondo del CAE

(Conducto auditivo externo), que separa éste de la caja del tímpano. [3]

2.2.- Partes de la membrana timpánica

Se considera formada por dos partes desiguales: la pars tersa (o tensa) inferior y la

pars flácida superior. [3]

2.2.1.- Pars tensa.

Esta parte del tímpano está constituida por una membrana fibrosa, elástica, espesa y

resistente, bien extendida, poco móvil y que se interpone entre el CAE y la caja. En

realidad es la membrana timpánica propiamente dicha. [3]

                                           

a) Forma

Tiene forma discoide, u oval, con un punto central u ombligo. No es perfectamente

plana, sino que se va deflexionando unos 2 mm., desde la periferia hacia el ombligo,

como apuntando hacia el promontorio, tomando en su conjunto una forma cóncava. [3]

b) Dimensiones.

Las dimensiones medias son:

-    Altura 10 mm.

-    Anchura: 9 mm. Se considera que su diámetro medio es de 8 a 10 mm.

-    Espesor: 0,1 mm.

-    Superficie 65 mm².

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm6

Page 7: timpanica

c) Orientación.

Varía muy poco según los individuos y la edad.

Está casi en posición horizontal durante la vida embrionaria y se va enderezando con

el desarrollo del cráneo, para situarse mirando hacia abajo, hacia delante y hacia

fuera. El ángulo de inclinación con el plano horizontal es en el recién nacido de 30-35º

y en el adulto de 40-45º. En el recién nacido el CAE es muy oblicuo hacia abajo y

hacia adentro, ya que la porción ósea casi falta. Esta inclinación del conducto hace

que dé la impresión de que la membrana timpánica está casi en un plano horizontal.

[3]

d) Inserción.

Se inserta sobre una ranura ósea semicircular denominada surco timpánico, que

discurre a lo largo de fondo interno del hueso timpánico. El borde externo de este

surco es más alto que el borde interno siendo éste sólo visible por dentro.

La membrana se amarra a esta ranura por la periferia de su cubierta fibrosa que se

engruesa en forma de ligamento anular, denominado ligamento de Gerlach o annulus

fibrosus. Este anillo supone las cuatro quintas partes del orificio óseo que separa el

oído externo del medio.

El anillo discurre ascendiendo por los dos bodes del tímpano y al llegar a la pars

flácida, se dirige hacia abajo, hacia la apófisis corta del martillo, formando dos

cordones, uno a cada lado, que son los ligamentos tímpano-maleolares anterior y

posterior. [3]

e) Estructura

Está formado por tres capas de tejido diferente:

-Cubierta cutánea externa, que se continúa directamente con la piel del CAE. Muy

delgada.

-Capa fibrosa intermedia. Solo existe en la pars tensa, faltando en la flácida.

-Capa mucosa interna. Es continuación de la mucosa de la caja y tapiza la capa

fibrosa. En la zona que recubre a los ligamentos tímpano-maleolares forma los

repliegues tímpano-maleolares anterior y posterior de Tröltsch. [3]

7

Page 8: timpanica

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm

2.2.2.- PARS FLACIDA.

También denominada membrana flácida de Shrapnell, representa la porción de la

membrana situado por encima de los ligamentos tímpano-maleolares. No está

inclinada como el resto del tímpano, sino que está casi vertical. Su superficie es la

décima parte que la pars tensa.

Se inserta por arriba en la porción libre del espolón de de la escama del temporal o

segmento de Rivinus, a nivel del surco o escotadura de Rivinus, es la parte que

completa, junto con el hueso timpánico, el orificio óseo de entrada a la caja. [3]

a) Forma.

Tiene forma triangular cuyo vértice inferior se corresponde con  la apófisis corta del

martillo. Su altura alcanza los 2-3 mm. [3]

                                                                                        

b) Estructura.

Es más delgada que la pars tensa. Está formada por dos capas, estando ausente la

cubierta fibrosa media, lo que explica su poca resistencia y su gran laxitud. Es

prominente en su cara externa y hace una depresión en su cara interna, denomina

bolsa de Prussak.

En la parte superior de la pars flácida existe un pequeño orificio osteomembranoso

denominado foramen de Rivinus, situado por debajo del borde del muro del ático,

aparece como una pequeña hendidura negra. [3]

CARA EXTERNA.

La membrana timpánica normal es semitransparente y de coloración gris-brillante.

La apófisis corta del martillo se ve netamente en su parte superior en forma de un

pequeño surco blanco y redondeado.

Los relieves formados por los ligamentos tímpano-maleolares apenas son esbozados.

El mango del martillo dibuja una banda blanquecina, oblicua hacia abajo y hacia atrás,

que va desde la apófisis corta hasta el ombligo, donde termina.

El ombligo no es exactamente el centro del tímpano, ya que el centro está un poco por

debajo y por detrás.

8

Page 9: timpanica

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm

En su exploración puede observarse un reflejo luminoso con forma triangular que nace

en el ombligo y se dirige hacia delante y hacia abajo.

Para la descripción del tímpano, especialmente al referirse a sus lesiones, se divide

topográficamente en cuatro regiones o cuadrantes, delimitados por dos líneas, una

horizontal y otra vertical, ambas se cruzan en el ombligo. Estas líneas delimitan y

diferencian dos cuadrantes superiores: supero-externo y supero-interno, y dos

cuadrantes inferiores, infero-externo e infero-interno.[3]

CARA INTERNA.

En la cara interna se pueden identificar:

-    El relieve que hace el mango del martillo hacia la cavidad timpánica.

-    El ligamento anular de Gerlach, bajo la forma de un anillo blanquecino.

-    Los repliegues tímpano-maleolares de Tröltsch, que en esta cara son más

prominentes por el relieve de la cuerda del tímpano. La cuerda del tímpano circula

entre dos repliegues de mucosa pasando por el cuello del martillo. El repliegue anterior

contiene además la apófisis corta y el ligamento anterior del martillo. [3]

2.3.- VASCULARIZACION E INERVACIÓN.

2.3.1.- Arterias.

Forman dos redes, una subdérmica y otra submucosa. Ambas redes se anastomosan

a través de abundantes ramos perforantes.

La red subdérmica está formada por prolongaciones de las arterias del CAE. En su

trayecto los ramos arteriales convergen todos sobre el ombligo. Entre estas arteriolas

hay una o dos más grandes que provienen de la pared póstero-superior del conducto y

que descendiendo llegan hasta el ombligo, normalmente por detrás del mango del

martillo, y de estas arterias nacen ramas que se dirigen radialmente hacia la periferia.

La red submucosa recibe sus ramas provenientes de las arterias timpánicas y de la

arteria estilomatoidea. [3]

9

Page 10: timpanica

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm

2.3.2.- Venas.

Forman dos redes, como las arterias, la subcutánea y la sumucosa, con anastomosis

entre ambas.

La red subcutánea drena por una parte hacia el ombligo, a través de la vena satélite

del mango del martillo, y por otra parte hacia la periferia. Esta red comunica de esta

forma con las venas cutáneas del CAE que son tributarias de la yugular externa.

La red submucosa desemboca en torno a la trompa y alcanza el plexo pterigoideo y el

seno transverso mediante las venas durales. [3]

                                             

2.3.3.- Linfáticos.

Drenan en los ganglios parotídeos y laterales profundos del cuello. Los linfáticos

submucosos son tributarios de los ganglios retrofaríngeos. [3]

                                                                                                          

2.3.4.- Nervios.

Forman numerosos plexos.

Los nervios subcutáneos son prolongación de los del CAE, que provienen a su vez del

nervio aurículo-temporal del vago y del intermediario de Wrisberg. El tímpano es el

territorio final del área de Ramsay-Hunt.

Los nervios submucosos provienen del nervio de Jacobson, rama del glosofaríngeo.

[3]

10

Page 11: timpanica

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm

CAPITULO II

TRAUMATISMOS DE LA MEMBRANA TIMPANICA

2.1.- Etiología.

Las lesiones de la membrana timpánica pueden presentarse, como exclusivamente

timpánicas o ir asociadas a otras lesiones del oído medio e interno en el transcurso de

los traumatismos del mismo. La lesión producida puede ser desde una simple

inflamación, hasta roturas más o menos importantes, afectando siempre a la pars

tensa.

Un tímpano debilitado por una enfermedad previa, lesionado en su capa media fibrosa,

es más débil ante el trauma.  

Lesiones iatrógenas: son las más comunes, estando casi siempre producidas al

extraer tapones de cerumen con agua a presión. Para evitarlo se ha de procurar que la

embolada no se ejerza directamente sobre la membrana, dirigiendo el chorro sobre la

pared posterior o superior del CAE.

Traumatismos directos de cuerpos sólidos contra la membrana: introducción en CAE

de objetos para limpieza o arrascado; entrada casual o profesional de objetos, como

chispas de soldadura o cáusticos que producen quemaduras. La perforación en estos

casos suele ser posterior, por ser la zona más accesible directamente desde el

exterior.

Blast auricular: ver próximo capítulo. El blast más frecuente es la bofetada producida

por un golpe fuerte que tapa herméticamente el meato auditivo incrementando

bruscamente la presión por compresión en el interior del CAE, lo que puede ocasionar

la rotura timpánica. Para que se llegue a producir rotura, es necesario que se alcancen

en el interior del CAE 0´5-1´5 KPa de presión. La perforación suele ser anteroinferior.

Fracturas de la base del cráneo: fracturas longitudinales de hueso temporal. [4]

2.2.- Clínica.

Dolor de intensidad variable, según la causa determinante, casi siempre muy intenso,

pero no persistente. [4]

[4] http://www.estudiandooptica.com/audiologia/fisiopatologia.pdf/11/06/10-6:35pm

11

Page 12: timpanica

Otorragia, en general escasa.   Sensación de taponamiento e hipoacusia.

Acúfenos, vértigo agudo, debido a movilización de la cadena o al tipo de trauma, no a

la perforación en si.

Acúfenos, vértigo agudo, debido a movilización de la cadena o al tipo de trauma, no a

la perforación en si. [4]

2.3.- Exploración.

Se ha de hacer bajo microscopio, pudiendo aparecer una simple congestión de la

membrana, un hematoma, o bien una perforación. Esta última puede aparecer como

puntiforme perfectamente redondeada (traumatismo directo), irregular con bordes

angulosos y puntiagudos (blast), o bien grandes perforaciones con pérdida de

sustancia considerable.

Es frecuente que en las primeras 48 horas se retraiga aumentando de tamaño. [4]

                                                          

2.4.- Pruebas complementarias.

   ▪  Audiometría: revela una hipoacusia más o menos importante de tipo transmisivo

afectando fundamentalmente a las frecuencias graves. Con esta exploración se

descartan otras posibles lesiones asociadas de cadena osicular o de oído interno. Si

se asocia con lesión de cadena osicular la hipoacusia de transmisión puede ser

importante y si hay un componente perceptivo seria debido a lesión asociada de oído

interno. [4]

2.5.- Pronóstico.

En general suelen tener buen pronóstico al ocurrir sobre membranas sanas. La

capacidad de cicatrización está en relación, ante todo, con el tamaño de la perforación;

así se considera, que cuando el área timpánica afectada por una perforación supera el

30% de la superficie, o cuando está afectado el annulus, las posibilidades de

cicatrización son pocas y menos cuanto más anciana es la persona. El 90% curan

espontáneamente y el 10% requieren cirugía. [4]

[4] http://www.estudiandooptica.com/audiologia/fisiopatologia.pdf/11/06/10-6:35pm

12

Page 13: timpanica

2.6.- Tratamiento.

Siempre limpieza del CAE de todo material posiblemente contaminante, coágulos y

restos de tejido desvitalizado. Se han de aconsejar cuidados higiénicos otológicos:

   -    Impedir la entrada de agua o de otros contaminantes. Se ha de tener en cuenta

que la perforación traumática de cualquier causa puede dar lugar a OM.

   -    No sonarse con fuerza ni contener el estornudo, actos que conllevan el riesgo de

infectar el oído a partir de la nasofaringe.

   -    No ocluir el CAE con tapones o algodón.

Perforaciones pequeñas: no requieren más tratamiento y en general su pronóstico es

muy bueno, cerrando espontáneamente cuando no son marginales y la pérdida

desustancia es muy pequeña. El tiempo de cierre está condicionado al tamaño de la

misma, siendo más rápido en las posteroinferiores a causa del flujo migratorio epitelial.

No tiene ningún sentido el utilizar gotas antibióticas que pueden servir como

mecanismo para la introducción de microorganismos. Tampoco es necesario

antibioterapia por vía general sino hay signos infecciosos. Si a las cuatro semanas no

ha cerrado, se pueden dar unos toques en el borde de la perforación con ácido

tricloroacético, repitiéndose una vez por semanas los toques hasta que se logre la

curación o resulte evidente el fracaso, en cuyo caso puede realizarse una

miringoplastia poco invasiva tipo "fat plug" o "paper-patch".                                   

Perforaciones grandes: como en las pequeñas sólo cuando los rebordes de la

perforación aparecen invertidos o evertidos se puede realizar, con la suficiente asepsia

y bajo control microscópico, una manipulación de los mismos para afrontarlos, ya que

en lesiones con bordes irregulares, es más probable que la perforación no cierre de

forma espontánea. En estas perforaciones se ha propuesto la colocación de una

lámina de gelfoam reabsorvible sobre la lesión para que actúe favoreciendo la

regeneración.

La perforación se ha de examinar a las  3 semanas que es el tiempo medio de cierre.

Se considera secuela cuando no ha cerrado a las 12 semanas, si bien todavía existen,

aunque mínimas, posibilidades de cierre hasta los dos o tres meses. Se aconseja

esperar un plazo de 3-6 meses antes de decidir una miringoplastia reparadora. [4]

[4] http://www.estudiandooptica.com/audiologia/fisiopatologia.pdf/11/06/10-6:35pm

13

Page 14: timpanica

CAPITULO III

PATOLOGIA TIMPANICA

El tímpano constituye un elemento de todo un sistema, por lo que las enfermedades

aisladas de éste no son muy frecuentes, así tendremos: la miringitis vesicular o bulosa,

la miringitis granulomatosa, las calcificaciones intratimpánicas y las cicatrices limitadas

de las membranas secundarias a traumatismos curados de ella y secuelas de

procesos inflamatorios.

Describiremos las más comunes en la práctica diaria, a las restantes le corresponde

un estudio más especializado. [5]

3.1.- Miringitis vesicular o bulosa

Es un cuadro agudo, en muchas oportunidades resulta difícil de diferenciar de la otitis

media aguda bacteriana, al igual que ella es de aparición súbita, acompañada de

otalgia más o menos intensa y acúfenos; sin embargo, al contrario de la infección

bacteriana del oído medio, la fiebre suele estar ausente.

El diagnóstico se establece por la otoscopia, la cual es patognomónica, la membrana

timpánica presenta unas bulas o vesículas llenas de un contenido hemático, limitadas

a la capa epitelial; por lo que dichas bulas aparecen en diferentes estadios, es decir

algunas coleccionadas a tensión y otras han estallado dejando salir su contenido

hemático. [5]

a) Tratamiento

Por tratarse de una entidad benigna recomendamos una conducta no invasiva, es

decir no intentar puncionar las vesículas u ampollas ya que se pueden infectar

secundariamente, indicaremos analgésicos, sedantes, y queda a criterio del médico en

los casos en que se sospeche la infección secundaria el uso de antibióticos. [5]

[5] http://www.encolombia.com/avamedivol212000-patologia1.htm

14

Page 15: timpanica

3.2.- Miringitis granular crónica

Es una inflamación crónica de la membrana timpánica, que se confina al estrato

pavimentoso y es muy rara. Es de etiología desconocida y su evolución es indolora,

ocasionalmente produce prurito, otorrea e hipoacusia. La masa de granulación se

acumula sobre la superficie de la MT y en la porción medial del CAE, causando

drenaje persistente y humedad por muchos años. A veces el proceso es reversible y

con frecuencia requiere el uso de gotas óticas antiinflamatorias, antibióticos sistémicos

y cauterización con ácido tricloroacético al 50%. [5]

3.3.- Otitis media

La inflamación del oído medio recibe el nombre de otitis media. Cuando el origen de la

inflamación es infeccioso, los médicos le suelen llamar "otitis media aguda", en

contraposición a otra infección de oído bastante frecuente, la otitis externa, también

conocida como "oído de nadador”. La otitis media aguda es la presencia de fluido,

típicamente pus, en el oído medio con síntomas de dolor, enrojecimiento del tímpano y

posiblemente fiebre. [6]

Otras formas de otitis media son o bien más crónicas (el fluido está presente en el oído

medio durante seis semanas o más) o el fluido del oído medio es transitorio y no está

necesariamente infectado (en cuyo caso se denomina otitis media con derrame o otitis

serosa).

Los pediatras intentan distinguir entre los distintos tipos de otitis porque el diagnóstico

preciso repercute sobre las distintas opciones de tratamiento. No todos los tipos de

otitis requieren tratamiento antibiótico. [6]

a) Causas

Los niños contraen infecciones de oído más frecuentemente durante los primeros dos

a cuatro años de vida por varios motivos:

[5] http://www.encolombia.com/avamedivol212000-patologia1.htm

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

15

Page 16: timpanica

Sus trompas de Eustaquio son más cortas y más horizontales, lo que permite

que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio. Sus trompas

también son más estrechas y blandas, lo que favorece su obstrucción.

Las adenoides o vegetaciones, que son unas estructuras de tejido glandular

ubicadas en la parte posterior y superior de la garganta, cerca de las trompas

de Eustaquio, son grandes en los niños pequeños, de modo que pueden

bloquear parcialmente la abertura de estas trompas.

Hay otros factores que también pueden contribuir a que los niños desarrollen

infecciones de oído, como la exposición al humo del tabaco, la alimentación con

biberón y el hecho de asistir a centros de preescolar.Las infecciones de oído también

son más frecuentes en los niños que en las niñas, en los niños con antecedentes

familiares de infecciones de oído repetidas y durante los meses de más frío, cuando

abundan los catarros y las infecciones de las vías respiratorias altas. [6]

b) Signos y síntomas

Los signos y síntomas de la otitis media aguda pueden ser muy leves o más graves:

El fluido acumulado en el oído medio puede presionar el tímpano, provocando

dolor de oído. Un niño mayor puede quejarse de dolor de oído, pero uno más

pequeño que todavía no sabe hablar puede estirarse la oreja o simplemente

estar irritable y llorar más de lo habitual.

Estar estirado, masticar y mamar o succionar de un biberón puede provocar

cambios dolorosos en la presión del oído medio, por lo que el niño puede

parecer desganado y tener problemas para conciliar el sueño.

Si la presión del fluido acumulado en el oído medio es lo bastante alta, el

tímpano puede llegar a reventarse o perforarse, produciéndose derrame de

fluido al exterior. Esto permite reducir la presión que hay detrás del tímpano, lo

que suele aliviar el dolor.

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

16

Page 17: timpanica

La acumulación de fluido en el oído medio también puede dificultar la transmisión de

las ondas sonoras, lo que puede provocar pérdidas auditivas de carácter temporal. Un

niño puede:

no reaccionar ante los sonidos suaves, bajos o amortiguados

subir repetidamente el volumen del televisor o la radio

hablar más alto de lo normal

parecer que presta poca atención en clase.

Otros síntomas de la otitis media aguda son:

fiebre

náuseas

vómitos

mareos

De todos modos, la otitis media con derrame (u otitis serosa) a menudo se presenta

sin síntomas. En algunos niños, el fluido acumulado en el oído medio puede provocar

la sensación de tener los oídos tapados. Al igual que en la otitis media aguda, el fluido

acumulado detrás del tímpano puede dificultar el paso de las ondas sonoras, pudiendo

haber leves pérdidas auditivas de carácter temporal, aunque estas pueden pasar

desapercibidas.

Las infecciones de oído suelen aparecer junto con o a raíz de infecciones de las vías

respiratorias altas y, por lo tanto, se suelen presentar junto con los signos y síntomas

propios de este tipo de infecciones, como secreción nasal, nariz tapada o tos.

c) Contagio

Las infecciones de oído no son contagiosas, aunque los catarros que las pueden

desencadenar pueden serlo.

[7] Compedio de otorrinolaringología/ Valentín Thompson - 1991

17

Page 18: timpanica

d) Duración

Las infecciones del oído medio suelen remitir solas en dos o tres días, incluso sin

tratamiento alguno. Si el pediatra de su hijo le receta antibióticos, lo más probable es

que le recomiende tomarlos durante 10 días.

Para los niños de seis años en adelante con infección de leve a moderada, puede ser

apropiado acortar el período de tratamiento antibiótico a entre cinco y siete días.

Pero incluso después de completar el tratamiento antibiótico en un episodio de otitis

media aguda, el fluido puede permanecer en el oído medio durante varios meses.

e) Diagnóstico y tratamiento

Si sospecha que su hijo puede tener una infección de oído, deberá llevarlo al pediatra,

quien debería poder hacerle un diagnóstico teniendo en cuanta sus antecedentes

médicos y los resultados de la exploración física.

Para examinar los oídos, los médicos utilizan un otoscopio, un instrumento de tamaño

reducido similar a una linterna, que les permite ver el tímpano.

No hay ningún enfoque óptimo para tratar todos los tipos de infecciones del oído

medio. Para decidir cómo tratar la infección de oído de su hijo, el pediatra tendrá en

cuenta muchos factores, incluyendo:

el tipo y gravedad de la infección

con qué frecuencia contrae su hijo este tipo de infecciones

cuánto tiempo lleva con la infección

la edad del niño

los factores de riesgo que presenta el niño

si la infección de oído afecta o no a la audición

18

Page 19: timpanica

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

Al haberse constatado que la mayoría de las infecciones de oído remiten sin

tratamiento alguno, varias asociaciones de médicos recomiendan el enfoque de

"esperar y ver", consistente en administrar al niño analgésicos sin antibióticos durante

unos días.

Otras razones importantes para considerar este enfoque son las limitaciones de los

antibióticos, que:

no sirven para tratar infecciones provocadas por virus

no eliminan el fluido acumulado en el oído medio

pueden tener efectos secundarios adversos

por lo general, no alivian el dolor durante las primeras 24 horas y después

solamente tienen un efecto mínimo sobre el dolor

Asimismo, el abuso de los antibióticos puede favorecer la proliferación bacterias

resistentes a los antibióticos, cuya infección es mucho más difícil de tratar.

De todos modos, a los niños que contraen muchas infecciones de oído les pueden

recetar antibióticos que deberán tomar diariamente para ayudar a prevenir futuras

infecciones. Y los niños de menor edad o aquellos que tienen síntomas más graves

pueden necesitar antibióticos desde el principio.

Los niños con otitis media persistente con derrame (u otitis serosa) de más de tres

meses de duración deberían ser examinados periódicamente (cada tres a seis meses)

por el pediatra. De todos modos, a menudo ni siquiera estos niños requieren

tratamiento alguno.

Independientemente de que el pediatra decida administrarle o no antibióticos a su hijo,

usted puede ayudar a reducirle las molestias provocadas por la infección de oído

administrándole paracetamol o ibuprofeno para aliviarle el dolor y bajarle la fiebre en

caso necesario. Es posible que el pediatra también le recomiende administrarle gotas

óticas analgésicas siempre y cuando el niño no tenga el tímpano perforado.

19

Page 20: timpanica

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

De todos modos, algunos niños, como los que tienen pérdidas auditivas persistentes o

retraso del habla provocado por esta causa, necesitan someterse a una intervención

quirúrgica. En estos casos, los otorrinolaringólogos pediátricos recomiendan insertar

quirúrgicamente unos tubitos de ventilación y drenaje (denominados tubos de

timpanostomía) en la membrana timpánica. Esto permite drenar el fluido acumulado en

el oído medio y ayuda a igualar la presión del medio exterior y el oído medio cuando la

trompa de Eustaquio no puede hacerlo correctamente.

f) Prevención

Algunos factores asociados al desarrollo de infecciones de oído no se pueden

modificar (como los antecedentes familiares de infecciones de oído frecuentes), pero

ciertas elecciones relacionadas con el estilo de vida pueden minimizar el riesgo de

padecer este tipo de infecciones:

Evitar exponer a los niños al humo de tabaco, pues el hecho de ser fumador

pasivo aumenta la frecuencia y la gravedad de los episodios de otitis.

Reducir la exposición, si es posible, a grupos numerosos de niños, por

ejemplo, en los centros de preescolar. Puesto que el hecho de contraer

catarros repetidamente también facilita el desarrollo de infecciones de oído,

limitar la exposición a grupos numerosos de niños puede reducir la

frecuencia de este tipo de episodios.

Asegurarse de que tanto los padres como los niños tienen buenos hábitos

higiénicos, lavándose frecuentemente las manos. Esta es una de las

mejores formas de reducir el contagio de los gérmenes que provocan los

catarros y, por lo tanto, favorecen el desarrollo de infecciones de oído.

· Llevar al día el calendario de vacunaciones sistemáticas de los niños, ya

que ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir las infecciones de oído.

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

20

Page 21: timpanica

También conviene saber que las investigaciones han demostrado que los

medicamentos anticatarrales y antialérgicos, como los antihistamínicos y los

descongestivos, no ayudan a aprevenir las infecciones de oído.

Amamantar a los bebés durante por lo menos seis meses para prevenir los

episodios de otitis durante los primeros meses de vida. Si se opta por la

lactancia artificial, se les deberá dar el biberón mientras están

semiincorporados en vez de estirados.

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

21

Page 22: timpanica

III. - CONCLUSIONES

PRIMERA: La otitis media es una entidad muy frecuente en la población infantil. El

diagnóstico y tratamiento temprano de esta entidad, son importantes, porque

previenen los casos recidivantes, las complicaciones y secuelas que podrían

presentarse.

SEGUNDA: Es importante el gran impacto social que tiene para el paciente y su

familia los casos crónicos y recidivantes de OM. Por esto es indispensable la

realización de un seguimiento adecuado del paciente, con el examen físico y las

pruebas audiológicas necesarias para prevenir y descartar lesiones que impidan un

adecuado desarrollo del lenguaje, aprendizaje y comportamiento.

TERCERA: Es importante el uso correcto de los hisopos para evitar futuras lesiones a

nivel de la membrana timpánica.

22

Page 23: timpanica

IV.- RECOMENDACIONES

PRIMERA: Realizar un estudio mas profundo de las otras patologías a nivel de oído

externo e interno.

SEGUNDA: Realizar una clase practica sobre higiene de oídos con la finalidad de

evitar lesiones y hacer de conocimiento del adecuado manejo de hisopos.

23

Page 24: timpanica

V.- BIBLIOGRAFIA

a) Paginas web consultadas

[1] www.uco.es/anatomiayanatpatologica/15/05/2010-2:25pm

[2] Modelo Electroacústica Análogo del Oído. Consultado el 11-05-2010. El oído

medio, funcionalidad y partes

[3] www.otorrinoweb.com/16/06/10-8:52pm

[4] http://www.estudiandooptica.com/audiologia/fisiopatologia.pdf/11/06/10-6:35pm

[5] http://www.encolombia.com/avamedivol212000-patologia1.htm

[6]http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/otitis_media_esp.html/ 12/06/10-

7:45pm

b) Libro de consulta

[7] Valentín Thompson, “Compedio de otorrinolaringología”, editorial el ateneo, Buenos

Aires, 1991.

24

Page 25: timpanica

RESUMEN

El oído es el órgano donde se encuentran el sentido de la audición y del equilibrio.

Anatómicamente se divide en tres partes: Oído externo: formado por el pabellón

auricular (oreja) y el conducto auditivo externo; Oído medio; constituido principalmente

por la cadena de huesos (yunque, martillo y estribo); y Oído interno: constituido por el

caracol y los conductos semicirculares básicamente.

Las infecciones del oído (otitis) medio son comunes en los niños pequeños. El oído

medio se encuentra entre el oído externo y el interno, presenta en su interior tres

huesos muy importantes para la audición, asimismo en él desemboca la trompa de

Eustaquio, estructura que comunica el oído medio, manteniendo constante la presión

del aire, con la parte posterior de la cavidad nasal. Cuando las bacterias o virus

provocan una infección, el oído medio se llena de líquido y se inflama.

Infecciones del oído que no son tratadas a tiempo y de forma correcta pueden

desencadenar diferentes complicaciones, tales como: mastoiditis, abscesos cerebrales

o meningitis. Algunas señales de advertencia son: sordera, dolor de cabeza, mareos,

escalofríos y fiebre.

25