Tipón

36
Tipón, la Maravilla en Ingeniería Hidráulica de los Incas

description

g

Transcript of Tipón

Tipón, la Maravilla en Ingeniería Hidráulica de los Incas

Tipón es de los sitios arqueológicos más cautivadores en Perú y refleja lo asombroso e inspirador que eran los logros

en el Imperio Inca. Mientras que se puede rastrear la ocupación en Tipón de miles de años atrás, el desarrollo más impresionante ocurrió hace 500 años, cuando se convirtió en un autónomo asentamiento amurallado que sirvió como un inmueble para la nobleza Inca. Dentro del asentamiento se podía apreciar bellas habitaciones reales, canales, plazas, acueductos, y grandes fuentes de agua, que convirtieron una montaña remota en una maravilla en ingeniería. También era un sitio para uso ceremonial y religiosa. Hoy, algunas de estas estructuras aún existen y están de pie como un testamento de la maestría en irrigación y tecnología hidráulica Inca.

El sitio espectacular de Tipón, Perú (Wikimedia Commons)

El Imperio Inca una vez ocupó una región grande centrada y en los alrededores de la capital de Cusco, y hoy en el día moderno al sur del Perú, y existió por más de un siglo. Se extendió a través de partes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina y fue el imperio más grande en América pre-Colombina. Los Inca eran expertos ingenieros y artesanos quienes construyeron una red de calles conectando provincias distantes del imperio, además de sistemas sofisticadas en recogidas de agua para las aguas pluviales, las aguas subterráneas, y manantiales naturales. No hay otro sitio donde esta tecnología esté tan bien preservada como en Tipón.Canales de 1500 años de edad de la cultura Wari serán revividos para solucionar el problema del agua en LimaQanat Firaun, el acueducto más espectacular subterráneo del mundo antiguoConstructor planea usar tecnología Antigua para acceder a energía hidráulica

Surtidor de agua en Tipón (Wikimedia Commons)

De acuerdo con la leyenda, los orígenes de Tipón se puede decir que eran de jardines reales que Viracocha, Dios supremo de los Incas, ordenó a construir. La lengua de los Incas no es escrita, así que es imposible saber el significado exacto de la palabra. Sin embargo, algunos creen que el origen vino de la palabra Quechua Timpuj que significa "estar hirviendo", y se relaciona al agua que corre en las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Otros dicen que Tipón pudo haber sido la Casa Real de Yahuar Huaca, quien se retractó después de ser derrotado por los Chancas.

Tipón está localizado a 25 kilómetros de Cusco en una colina alta sobre el valle del Cusco, en una elevación de 10,700 a 13,000 pies. El punto más alto, Cruzmoqo, una vez sirvió

como un punto de observación militar y sitio de significado religioso, además, misteriosos petroglifos antiguos de 2000 b.C aún decoran la piedra volcánica ahí. Mientras que los Inca construyeron el asentamiento sofisticado en Tipón alrededor de 1,400 a.D, la importancia prehistórica del sitio está bien establecida y se puede rastrear para atrás entre 6,000 y 4,000 b.C

Las terrazas de muchos niveles de Tipón, sitio Agrícola Inca. (Wikimedia Commons)

El sitio de Tipón está compuesto por trece terrazas flanqueadas por muros de piedra pulida, terrazas agrícolas enormes, canales, y fuentes decorativas. Cada complejo arqueológico tiene las características de canales bien construidos quienes canalizan y distribuyen el agua por todo el asentamiento. Había varios baños y canales de irrigación

quienes aún funcionan hoy en día, proveyendo al sitio arqueológico con un sinfín de agua corriente. El muro alrededor de Tipón, mide 15 por 20 pies en alto y tiene un largo de cuatro millas, encierra a la comunidad enteramente. Este muro además nos demuestra que hubo una gran fuerza de trabajadores, representando un logro de construcción grande de sí mismo. Sin embargo, hay evidencia que nos indica que fue construido por otro grupo de personas anteriores a los Inca.El legado de Dujiangyan: El sistema de irrigación antiguo de la ChinaLas tecnologías sofisticadas de agua de los antiguos Nabateos

Hoy, muchos de los Canales de agua en Tipón aún funcionan (Wikimedia Commons)

Durante la época más temprana de los Incas, palacios, templos y fortalezas fueron construidos. Ellos diseñaron

edificios, fuentes de agua, y estructuras grandes quienes estuvieron visualmente y funcionalmente en contacto con el entorno natural a su alrededor. En planificando un sitio que pudiera integrará agua, tierra, agricultura y topografía junto, los Inca crearon un jardín de agua en Tipón. Uno de los mejores ejemplos de su avanzada construcción de ingeniería hidráulica es en el Palacio Inca de Tipón. Fue construido en el estilo imperial Inca y tiene puertas trapezoidales hechas de piedra finamente cortada similares a las halladas en Machu Picchu. Estas estructuras grandes fueron creadas de piedras enormes ajustadas.

Casas Antigua Inca en Tipón (Wikimedia Commons)

La parte inferior de las ruinas en Tipón están compuestas por una serie de terrazas agrícolas, con agua proveniente de canales de piedra, aún preservado hoy. En la espalda de las ruinas inferiores, el agua fluye de una “boca” de piedra con aspecto de cara alrededor de un manantial que es posiblemente un acueducto desviado bajo tierra desde arriba. El complejo entero está diseñado alrededor de este manantial y se puede acudir a él desde un camino de la última terraza. Otro sector de las ruinas contiene un depósito y bloque céntrico del templo sobre una pieza grande que es de volcán y que se creyó ser un especie de Huaca (templo) o sitio de entierro. En la parte trasera del reservorio, un acueducto grande de piedra cruza una grieta pequeña antes de continuar cuesta arriba a un área de terrazas y hogares sin excavar. Más allá de esto, existe otro nivel del valle alto cubierto en terrazas y casas Inca además de almacenes de piedra. Similar al tamaño de las ruinas más bajas, son utilizadas por los locales quienes han construido sus propias casas entre las ruinas.

Canal de agua en Tipón (Wikimedia Commons)

Tipón fue un asentamiento que no fue construido de la noche a la mañana pero quienes usaban tecnología y cultura de civilizaciones andinas mucho más antigua y pueden ser rastreadas desde hace mucho milenio. Millones de personas vivieron en los confines del imperio Inca y de estos, pocos se asentaron en Tipón durante el reinado de los Inca. Con la llegada de los españoles y la caída del imperio, Tipón no fue completamente abandonada y fue utilizada por los Indios Quechua, los descendientes directos de los Inca. Hoy en día, se encuentra en el corazón del Valle Sagrado. Esta zona era considerada sagrada en los tiempos de los Inca por su relación astrológica en relación con la vía láctea que, en ciertas épocas del año, se posiciona en alto sobre el valle pintoresco.Lo cierto es que Tipon también permite el trabajo chamanico y místico a partir de la acústica de cada chorro de agua, de iniciaciones secretas en definitiva dentro de la cosmologia Andina y su distribución y construcción, no obedece a meras cuestiones estéticas o puramente ornamentales, pero eso como se suele decir , es otra historia.

Imagen de Portada: Antiguos surtidores de Agua en Tipón, Perú (Wikimedia Commons)

Por: Bryan Hilliard

Traducción: Lilith Bright

Este artículo fue publicado originalmente en www.ancient-origins.net y ha sido traducido con permiso.

Referencias

Wright, Kenneth R., and Gordon Francis McEwan. Tipón: Water Engineering Masterpiece of the Inca Empire. Reston, Va.: American Society of Civil Engineers, 2006.

Robles, Andres. "Contribute to Our Machu Picchu Tours Blog." Introducing Tipón Inca Palace- One of the Magnificent Constructions of Incas. January 23, 2015. Accessed May 8, 2015. http://www.machupicchutours.travel/machupicchutravelblog/introducing-Tipón-inca-palace--one-of-the-magnificent-constructions-of-incas---machupicchutours.travel.

"The Tipón Temples and Aqueducts | Cusco and around Guide." The Tipón Temples and Aqueducts. Accessed May 8, 2015.http://www.roughguides.com/destinations/south-america/peru/cusco-and-around/south-from-cusco/the-Tipón-temples-and-aqueducts/.

"Tipón, Cusco Peru, Machu Picchu, Machupichu Cusco, Cuzco Peru, Cusco Travel Information." Tipón, Cusco Peru, Machu Picchu, Machupichu Cusco, Cuzco Peru, Cusco Travel Information. Accessed May 8, 2015.http://www.cuscoonline.com/english/cuscossurroundings/cusco040.shtml.

"Sacred Valley Highlights." Accessed May 8, 2015. http://theonlyperuguide.com/peru-guide/the-sacred-valley/high- See more at: https://www.ancient-origins.es/lugares-antiguos-americas/tip%C3%B3n-la-maravilla-hidra-ingenier%C3%AD-los-inca-002510#sthash.tRaz28eB.dpuf

TipónComo una muestra emblemática de la sabiduría hidráulica Inca destacamos Tipón, poblado ubicado a23 kmde al sudestes del Cusco a una altitud de 3,560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, fue un adoratorio mayor donde se rendía culto al agua con el cuidado y la veneración que los incas trataban a este elemento. Este complejo ha sido distinguido porla Sociedad Americanade Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en ingles) como maravilla dela Ingeniería Civil.El respeto al entorno natural y la tecnología usada para movilizar las aguas de los manantiales son un modelo de ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.

Panorámica de Tipón

Se destaca que es el único complejo Inca, que esta en perfecto funcionamiento.

El reconocido historiador peruano Dr. Luis Antonio Pardo, opina que el actual nombre de Tipón puede derivar de la palabra quechua Tímpuj, que significa “estar hirviendo” y que hace alusión al hecho de brotar las aguas de las fuentes como si el líquido estuviera hirviendo. Este nombre fue asignado en tiempos modernos, pues el nombre original fue otro.

Templo al Agua

El historiador cusqueño Víctor Angles sostiene que Tipón pudo ser la Casa Real de Yahuar Huaca, quien se retiró a este lugar, luego que desamparara al Cusco durante el ataque de los aguerridos Chancas. Huiracocha, su hijo, se enfrentó a los invasores y los venció entrando triunfante al Cusco, siendo coronado inca en lugar de su padre.

Simbolo de la Chakana

El cronista mestizo, Garcilaso dela Vega, relata: “El cual dio lugar a la determinación del hijo, porque sintió inclinada a su deseo toda la corte, que era la cabeza del reino; y por evitar escándalos y guerras civiles y particularmente porque no pudo más, consintió en todo lo que el príncipe quiso hacer de él. Con este acuerdo trazaron luego una casa real, entre el angostura de Muyna y Quepicancha, en un sitio ameno (que todo aquel valle lo es), con todo el regalo y delicias que se pudieron imaginar de huertas y jardines y otros entretenimientos reales de caza y pesquería; que al levante de la casa pasa cerca de ella el río de Yucay y muchos arroyos que entran en él”. Angles asume que el lugar identificado por Garcilaso corresponde a Tipón.

Otra hermosa panorámica de Tipón

El río Watanay pasa cerca de Tipón y de él se desprenden dos riachuelos que rodean todo el complejo, estos podrían ser los riachuelos de los que habla el cronista inca. Otra similitud con este complejo, son los andenes que corresponderían a los doce terraplenes existentes actualmente en el lugar.

Canales dentro de Tipón

Este admirable recreo incaico se encuentra asentado sobre una superficie sumamente irregular. En los tiempos del incario no existieron terrenos planos ni horizontales, todo fue modificado por los empeñosos habitantes del Tahuantinsuyo para satisfacción de su veterano y deslucido monarca.

Los principales sectores que conforman Tipón son:Hermosas habitaciones y jardines levantados en base de megalíticos bloques de piedra constituyeronla Casa Real que Huiracocha mandó construir como morada para su padre Yahuar Huaca. Este es el grupo más bello y amplio del complejo, cuenta con hermosas fuentes y canaletas que hasta el día de hoy siguen vertiendo agua, que aflora de misteriosos y secretos canales subterráneos.

Una sorprendente obra civil Inca

Una construcción ovoide a manera de torreón se ubica al sur de los andenes. Desde este lugar se puede apreciar toda la quebrada con una vista impresionante.

Los incas alcanzaron un desarrollo impresionante en su arquitectura y especialmente en sus construcciones hidráulicas. No hay grupo arqueológico, donde no se apreciela admirable conduccióny distribución del agua, de tal manera quela falta dellíquido elemento no fue un problema, es más algunos de ellos aún sirven para abastecer ala población quehabitala zona actualmente.

Tipón maravilla de la Ingeniería Civil Inca

Otra muestra en vídeo de la grandiosidad de Tipón:

COMPARTE CON:

3 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva) 3 93 Comparte en Facebook (Se abre en una ventana nueva) 93 Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva) Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)

17 PENSAMIENTOS EN “TIPÓN”

1. ing. alfonzo diaz guzman en 18/10/2015 en 3:25 PM dijo:

EXCELENTE ME HIZO ENTENDER DE LA SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA Y

SU BUENA DISTRIBUCION.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 19/10/2015 en 7:30 AM dijo:

Gracias por visitar Hidráulica Inca, tenemos mucho por aprender de la

sabiduría de nuestros antepasados.

Saludos

Responder ↓

2. Ruben Angel Sierra Palomino en 30/07/2015 en 11:53 PM dijo:

Entre 1986 y 1990 tuve el privilegio de desarrollar mi tesis de grado sobre

Hidráulica Pre hispánica en TIPON. Allí interiorice muchos conocimientos, no

solo de hidráulica, sino también de la ingeniería en su conjunto. Esta

Ingeniería sistémica e integral me mostró conocimientos que hasta hoy los

utilizo en mi practica profesional, pues en muchos casos, superan el

conocimiento convencional y tengo el privilegio de compartirlo con mis

alumnos de la la universidad.

Temas como el planeamiento de la ubicación de sus construcciones, el

manejo del agua, el diseño y construcción de caminos, el manejo de

materiales de construcción, el manejo de suelos, el riego, la adaptación

climática, la prevención de riesgos, la arquitectura paisajista, la

estabilización de taludes, la recarga de acuíferos, la hidrogeología, el diseño

de canales y la hidráulica de canales, entre otros temas, me mostraron a

ingenieros prehispánicos adelantados a su época o simplemente ingenieros

totalmente comprometidos con el desarrollo tecnológico como medio para

adaptarse a su medio y vivir en armonía con ella. Ver y entender lo que

ellos hicieron no es mirar el pasado, al contrario, es ver el futuro pues sobre

esa experiencia se puede construir mejor el desarrollo de nuestros pueblos.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 30/07/2015 en 11:57 PM dijo:

Gracias Ruben por visitar y comentar. Que gusto saber de ti y del

importante estudio que realizaste. El enfoque que das, desde el

planeamiento hasta la construcción misma, con respeto al entorno, refleja

la gran capacidad técnica de nuestros antepasados. Ojala podamos tener el

honor de contar con tu publicación para compartirla con la gran red de

personas interesadas en este importante tema. Saludos y esperamos tu

comunicación.

Responder ↓

3. Ricardo Trujillo Retamozo en 14/07/2015 en 12:56 PM dijo:

Tuve la fortuna de financiar dos visitas a Tipón y volvería con gran

entusiasmo. No dudo que los especialistas ancestros planearan desde la

recolección del agua, conducción y distribución permanente en Tipón,

después de tantos seismos, sorprende que funcionen, sin embargo

afectaron una parte de estas, ya que en algún punto de las estructuras bajo

suelo presumo un desalineamiento interrumpiendo el suministro hacia el

manante que ahora esta seco, el cual a su vez alimentaba el acueducto que

se dirige a Pucara donde hay otras fuentes en la colina.

Corresponde un proyecto para un estudio geológico para ubicar el problema

y restaurar la estructura y así darle la vigencia que merece una obra inédita

para muchos ( la técnica usada ) Notese que las fuentes en las Plazas

niveladas en la colina, tienen poca agua ya que tienen otra procedencia.

Tipón es impresionante, de enorme valor histórico, cultural, didáctico por su

relevancia arquitectónica y de ingeniería antigua.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 14/07/2015 en 9:27 PM dijo:

Gracias Ricardo por visitar Hidráulica Inca, estos espacios merecen una

mayor atención de las autoridades, tanto del nivel central, regional y quizás

con más atención del local. El papel de la Universidad también es

fundamental, incluso pueden financiar proyectos con canon minero. Por

nuestra parte difundimos a través de las herramientas que nos da la

tecnología para difundir estos lugares.

Saludos y gracias por tu comentario

Responder ↓

4. miguelcaballeromontufar en 08/06/2015 en 10:22 PM dijo:

PUCARA

SEMBRAR PARA COSECHAR AGUA hidráulica inca

Es importante tener conocimiento, sobre los requisitos, etapas, objetivos,

metas, presupuestos, etc. El estudio sistemático y detallado de este tema

de investigación de Sembrar para cosechar agua que los antiguos lo

nominaronPucara.También son conservadores de suelos

La tecnología investigada proporciona agua durante todo el año, Su origen

es atmosférico, caso del agua de lluvia que se filtra en el Sub Suelo y surge

en otro lugar de menor altitud, dependiendo su clasificación, en otros es

mas la velocidad de infiltración que en otras,el lugar del brote del aguano

es un lugar previsible puede ser unos metros más arriba o más abajo, por lo

cual se denominan manantiales, puquiales, lloradores, brotes de agua.

O sea estas aguas al llegar al subsuelo forman bolsones de agua al chocar

con suelo impermeable y por la gravedad buscan emanar hacia la superficie

buscando capas de suelos, poco filtrantes. Denominadas manantes.

Pucara, tecnología Inca de Impacto Mundial, hasta la fecha recién

descubierto, el por qué razón la existencia de estas zanjas gigantes de

filtración.En esta era de la de glaciación será la que reemplace las aguas

provenientes de los nevados, que están despareciendo por el deshielo.

Son aguas que vierten de los cerros, por manantes.Son cuatro conceptos

hidrológicos; el periodo de retorno, las curvas intensidad-duración-

frecuencia, la velocidad de infiltración de los suelos, y el coeficiente de

escorrentía,totalmente ecológico, climático, económico y eterno.

Diseño hidrológico de zanjas de infiltración.-La cantidad de agua a

extraerse depende del tamaño de las zanjas, la capacidad de infiltración del

suelo, el área a recolectar la lluvia,

Los estudios: geológico, suelos, topográfico, son indispensablespara el

espaciamiento y dimensionamiento entre zanjas y los estratos forman parte

importante porque es la que decide la orientación del agua, y prever los

derrumbes, en caso de terrenos no muy estables,muy estrecho o no muy

favorablesse colocara muros de contención de los taludes interior y exterior

con mampostería de piedra, gaviones, bolsa Creto, embolsado de tierra,

adobes, terrones, champas, geo manto, Geo tubo, etc.

Se clasifican en zanjas continuas i descontinúas, como mostramos en fotos

ilustrativos (1). Las aguas en dichas zanjas no permanecerá más de 2 horas

para conservar los sembríos y los pasto si es que hubiera, también en

dichas zanjas se incrementa el crecimiento de las plantas puesto que es

aclimatado y es conservador de los nutrientes del suelo. Mantiene la

Humedad por más tiempo al empozarse el agua, Se colocan filtros de

piedra para que pueda ayudar la penetración del agua hacia el sub suelo,

evitando la sobre saturación del suelo como también orientar al lugar

deseado.

Conclusiones y recomendaciones.-Esta situación permite trabajar con un

margen de seguridad, el cual minimiza el riesgo de que las obras sean

sobrepasadas, de tal manera que permitan diseños confiables y efectivos

para la ingeniería hidrológica. Asimismo, este diseño de zanjas de

infiltración debe atender fundamentalmente a los dos criterios.

a) El espaciamiento entre zanjas debe ser tal que permita un control

adecuado de la erosión.

b) La capacidad de captura de agua de las zanjas debe permitir el

almacenaje de un determinado volumen de escorrentía producido por la

lluvia, de una determinada área.

En suelos rocosos se utilizara explosivos controlados según el tipo de roca y

su extensión.

En lugares de viviendas hay que guiar el agua para que no dañe las casas.

Detectando más arriba con tubos cribados.

Es necesario re vegetar con pastos, o forestar los espacios intermedios

entre zanjas, o adoptar otras prácticas conservacionistas como la aradura,

el subsolado y la siembra en contorno.

Las zanjas de infiltración, son canales sin desnivel construidos en laderas,

los cuales tienen por objetivo captar el agua que escurre, disminuyendo los

procesos erosivos, al aumentar la infiltración del agua en el suelo. Estas

obras de recuperación de suelos, y captadores de agua pueden ser

construidas de forma manual o mecanizada, y se sitúan en la parte superior

o media de una ladera, para capturar y almacenar la escorrentía

proveniente de las cotas superiores. Variables biogeofísicas, que permiten

elaborar el diseño de construcción óptimo parazanjas de infiltración

Asimismo, existen otros planteamientos de diseño, que consideran a la

intensidad de precipitación, como un elemento fundamental en el diseño de

una zanja de infiltración. El cual se fundamenta en la incorporación de un

diagnóstico del área degradada y la incorporación de zanjas para manantes

de agua; la toma de datos de terreno; la pluviometría; las características de

suelos, relieve-área de mitigación y la cobertura vegetal; y el diseño de las

zanjas de infiltración con el análisis de la precipitación. computacional , que

permite determinar la disponibilidad hídrica o infiltración en un punto de

una ladera, la cual se determina por un aguacero aislado o por una serie de

aguaceros, como también a nivel anual, Para ello hay que definir las

características hidrológicas y topográficas de la ladera, así como las

precipitaciones a estudiar. A partir de estos datos, el programa cuantifica la

escorrentía superficial generada por los aguaceros y estima la altura de

agua que queda residente en un punto de la ladera. Este valor refleja la

disponibilidad hídrica en ese punto. Como resultado final se obtiene la

cantidad de agua, en litros por metro cuadrado de superficie, disponible en

un punto de la ladera, tanto si es un punto favorecido como desfavorecido a

acumular e infiltrar agua, por razones intrínsecas y/o de contorno.

La justificación principal de las zanjas de infiltración descansa en el efecto

que producen sobre la estabilización del suelo; es decir, son agentes

propiciadores de almacenamiento de humedad para los vegetales, a través

del almacenamiento temporal de escorrentías superficiales. Debe señalarse

eso sí, que un sistema de zanjas de infiltración por sí solo, no controla

totalmente el fenómeno erosivo. Además, es necesario re vegetar con

pastos, o forestar los espacios intermedios entre zanjas, o adoptar otras

prácticas conservacionistas como la aradura, el subsolado y la siembra en

contorno.

Como resultado final se obtiene la cantidad de agua, en litros por metro

cuadrado de superficie, disponible en un punto de la ladera, tanto si es un

punto favorecido como desfavorecido a acumular e infiltrar agua, por

razones intrínsecas y/o de contorno

También recalcamos que el área de recolección de lluvias, junta agua

formando escorrentías las cuales se recepcionan en estas zanjas dichas

aguas, por lo tanto deben estar bien dimensionados de una zanjas a otras,

y que el embalse no sea muy considerado, para evitar el arrasamiento de

los terrenos.

Se aumentaran los caudales, en ningún caso se desaparecerá los pozos

existentes. Habrá agua en riachuelos de estiaje que nunca hubo, se

formaran pozos, manantes, etc.

Hablemos del macro que en las partes bajas, como la selva y la costa en

épocas de lluvia desminuiran su caudal hasta en un 30 %.

Responder ↓

5. Alberto Toledo. en 18/09/2014 en 5:16 PM dijo:

Tiene que cambiar ciertos datos acerca de a quien perteneció este palacio

real Inca, ya que el cronista Garcilaso de la vega hizo un trastoque al

ennumerar las momias – Mallkis que encontro el corregidor Polo de

Ondegardo,, esto por un motivo ligado a su decendencia,, perteneciendo

este lugar a Wiraqocha ya que el que derrota a a las huestes Chancas,es el

inka Pachakuteq, comenzando asi con la reorganización ademas de realizar

muchas reformas en diversos niveles de todo lo que se conocio como el

Tahuantinsuyo .

Para mayores detalles consultar la Historia del Tahuantinsuyo de Maria

Rostworovsky.

Responder ↓

6. David en 21/07/2014 en 11:56 AM dijo:

Bien Ing. Ronald, después de investigar sobre este importante tema, el

trabajo que desarrollaban nuestros antepasados los incas, estoy cada ves

mas convencido sobre la participación de seres superiores que confiaron en

la destreza que tenían los incas, las puertas interestelares por donde

viajaban en corto tiempo y ahora que se me presenta esta oportunidad de

hacer un registro audiovisual de este lugar, debo tener los comentarios de

personas expertas que puedan darnos mas conocimiento y compartirlo en

la web.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 22/07/2014 en 11:20 PM dijo:

Hola David, por el contrario no creemos que sea apoyo de seres superiores

sino el conocimiento de su entorno, han sido miles de años de observación

y de complementación con su entorno, usado con respeto, con veneración,

y pudieron usar la fuerza natural a su favor. Se respetan todas las

posiciones y agradecemos tu visita por este lugar.

Responder ↓

7. jose huaman en 03/07/2014 en 4:57 PM dijo:

Felicitciones ronald, sugiero cambiar, “Ing. Civil x Ing. Hidraulica”.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 22/07/2014 en 11:22 PM dijo:

gracias amigo por tu sugerencia la tomaremos en cuenta…..postulamos que

los Acueductos de Nasca sea reconocidos como maravilla de la ingeniería

hidráulica….saludos amigo.

Responder ↓

8. DORISDAY en 28/05/2014 en 10:12 AM dijo:

TIPÓN ES LA REPRESENTACIÓN MÁXIMA DE LA INGENIERÍA HIDRÁULICA, EN

TIEMPOS DEL INCANATO.

POR ELLO LOS CUSQUEÑOS, DEBEMOS SENTIRNOS ORGULLOSOS DE

CONTAR CON ESTE ATRACTIVO Y DEBEMOS MOSTRARLO AL MUNDO PARA

CONTRIBUIR A LA SABIDURÍA Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 28/05/2014 en 11:57 PM dijo:

De acuerdo en lo que afirmas.Tenemos muchas obras que evidencia un uso

no solo inteligente del agua, sino el respeto con que la usaron, producto de

su cosmovisión, respeto que ahora hemos perdido. Debemos conocer este

gran legado y sobre la base de esta sabiduría construir los valores de

respeto, esa cultura del agua base de la sustentabilidad de un uso eficiente.

Gracias por tu visita a Hidráulica Inca.

Responder ↓

9. John en 06/11/2013 en 10:34 AM dijo:

Segun lo observado en el video Tipon, es un lugar muy interesante y que no

estamos estudiando su desarrollo historico ni aprovechando

adecuadamente para el turismo, sus acueductos son espectaculares y la

arquitectura es bella; del mismo modo se deben incorporar otros bellos

lugares que estan descuidados cerca al Cusco.

Responder ↓

10. oscar en 23/04/2013 en 6:37 PM dijo:

Esto es fantastico otra vez, por que diablos no se enseñan estas maravillas

en los colegio???? estoy seguro que mostrando esto los educandos estarian

realmente orgullosos de las maravillas que tiene el Peru, en todos los

campos, ingenieria, agricultura, textiles, orfebreria, alimentacion, manejo

aclimatacion y mejora de productos agricolas, astronomia PM…… es

increible, quisiera haber aprendido de esto cuando estuve en el colegio…..

es único

Responder ↓

o Ronald Ancajimaen 24/04/2013 en 11:00 AM dijo:

Se debe incorporar como parte de los cursos de Hidráulica, de manejo de

cuencas, de gestión de recursos hídricos a nivel superior estos aspectos de

manejo del agua Inca. Tal como dices también incorporar en la curricula

escolar estos contenidos con el fin de construir esa nueva cultura del agua

basado en los sabios que fuimos en el manejo del agua. Comparto contigo

una charla de bienvenida dada a los ingresantes de la facultad de

Ingeniería Agrícola (ingresa a este enlace): El Ingeniero Agrícola en el

Desarrollo Nacional.