Tipos de danzas del Perú

download Tipos de danzas del Perú

of 68

Transcript of Tipos de danzas del Perú

Tipos de danzas del PerDanzas carnavalezcasSon las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la poca de cosechas en la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciacin de los jvenes.[1] Ejemplos: CARNAVAL DE CAJAMARCA CARNAVAL AYACUCHANO KASHUA TARKADA Pullay es la danza del carnaval ms extendida entre los peruanos de races quechuas. Tambin denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la regin. El Pujllay tambin es bailado por algunas poblaciones de origen quechua en Argentina, Bolivia y Ecuador. Las danzas carnavalezcas se caracterizan por la alegra y los juegos que conllevan el carnaval peruano (juegos con agua y pintura).

Danzas ceremonialesSon las danzas ligadas a ceremonias o rituales que pueden estar ligados a actividades comunales como el riego, la cosecha o la siembra; o que conmemoran algn hecho de la historia de alguna regin. Estas danzas suelen contener escenas teatrales o representaciones. Ejemplos:

La huaconada de Mito La danza de las tijeras

Danzas religiosasSon danzas ligadas al culto religioso y que se ejecutan durante las fiestas patronales catlicas, en su gran mayora son producto del sincretismo religioso entre las culturas europea y andina. Ejemplos:

La Danza de Negritos en chincha, ligada a la navidad afroperuana. El pacasito en Piura, danza de la fiesta religiosa del seor de Ayabaca. El capaq chucho en el cusco, danza ligada a las fiestas religiosas del Cusco (Seor de qoylloriti, Corpus Cristi y el seor de Choquequilca).

Danzas de salnSon danzas de parejas que actualmente se bailan en todo tipo de festividad.

El vals peruano La polka peruana La marinera, danza de carcter amoroso que representa el galanteo de una pareja.[]

Danzas de guerraDestacan por representar algn tipo de combate o lucha. Algunos ejemplos son:

El chiriguano,[] de orgen aymara.[]

Chatripuli, que satiriza a los soldados espaoles durante la guerra de independencia. Kena kena, referente a los soldados chilenos durante la guerra del Pacfico.

Danzas de cazaChoq'elas, que representa la cacera de vicuas en las punas andinas. Llipi puli.

Representan el acto de la cacera de animales, podemos nombrar:

Danza de las TijerasLa danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indgena originaria de la regin de Ayacucho, sin relacin alguna con el altiplano, cuyo marco musical es provisto por violn y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurmac[] Los campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a Jos Mara Arguedas la generalizacin del trmino danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras baila. Segn los sacerdotes de la colonia, su lado mgico obedece a un supuesto pacto con el diablo , debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. El 16n de noviembre de2010 fue proclamada por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por su antigedad y valor simblico.]

Danza Los abuelitos de QuipnLa danza tradicional los abuelitos de Quipn de origen mgico religioso fue atribuida en la cosmovicion andina donde vivieron los legendarios Markas, en pocas pasadas. Se amestizo en el siglo XVI por el sincretismo hispano en el naciente pueblo de San Pedro y San Pablo de Quipn. Viene bailndose desde su entronizacin como homenaje festivo a la Virgen del Carmen, los das 14 al 16 de julio de cada ao en el pueblo y en los pueblos citadinos de Huacho, Huaraz, Lima (8va a partir de 1948) por los Quipaneos migrantes. Constituye el hecho folklrico: La msica subyugante taida en el arpa (antes con el violn), que va ms all del sonido y el ritmo atractivo. La coreografa del pasacalle y la mudanza del transporte llano, transporte, flor de habas, terrn de azcar, especialmente el llano y el sauce, encarnados de alegra, xitos, equilibrio y armona espiritual al ser ejecutados con estilo y garbo seorial. El danzarn con terno oscuro lleva la romntica parafernalia sui gneris del chullo o gorro; la champa de cintas policromadas con conos florales del lugar deslizndose en la espalda a modo de hermosa cabellera, rosones, cintas, espejos, trencillas en criznejas finas, un pauelo carmn bordado con expresin de amor y bondad, una atractiva mscara de tez clara remedo europeo del conquistador, dos perneras o garcela o morescas colmadas de trepidante cascabeles que armonizan los solemnes pasos, movimientos del danzante; un bastn que es smbolo de distincin y autoridad, alrededor del cual zapatean con bro perfecto sosteniendo su propia paz y un par de guantes de arraigada estirpe. La enigmtica danza representara a los curacas o markas, o al concejo de notables ancianos del pueblo, o acaso una parodia a las viejas autoridades del coloniaje, o tal vez al hombre de la tercera edad en virtud de su ciclo vital. Esta danza trasuntada en el tiempo fue y es trasmitida de padres a hijos, de generacin en generacin. Tiene un fructfero recorrido en el Per y en varias ciudades de Amrica, Europa, Asia, entre

otras. Por ser una de las ms representativas en la Regin Cantea, fue declarada el 8 de septiembre del 2001 como patrimonio cultural de la provincia de canta

El carnaval

Pasacalle durante el carnaval de Juliaca. Danza de la morenada.

Concurso de carnaval ayacuchano en la plaza de Acho, Lima. Los carnavales son una festividad extendida en todo el territorio peruano que fue entronizada durante la poca colonial y que est ligada al calendario litrgico de la iglesia catlica, por lo cual es una fiesta mvil. Segn la tradicin el carnaval se celebra inmediatamente antes de la cuaresma, vale decir antes del mircoles de ceniza pero en la cultura tradicional del Per esto ha variado en tal forma que la fiesta suele extenderse posterior a esta fecha en algunas regiones. Las danzas que acompaan a la fiesta del carnaval suelen variar en cada regin del Per, inclusive en cada centro poblado como lo manifiesta el folclore de algunas regiones. El carnaval en s perdura en todo el Per, pero en algunos lugares del pas esta fecha va acompaada de ritos y danzas autctonas que se ejecutan slo durante esta poca. En algunos casos la festividad y la danza del carnaval van acompaadas de ritos autctonos a lo que se han agregado otros ritos de origen cristiano (cruces, santos, procesiones, etc.) por lo que hoy podemos decir que la motivacin para la ejecucin de la fiesta de los carnavales en el Per es mixta: por un lado, el recuerdo a los antiguos dioses protectores que no se olvidan; y por otro, la creencia catlica en un solo Dios. Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)

Es un baile que se ejecuta en la comunidad de Culluchaca (Distrito de Huanta) en la regin Ayacucho. Tiene un origen quechua y se baila entre febrero y marzo.

Etimologa: Culluchaca que est ubicada al noreste de la provincia de Huanta, proviene de dos palabras quechuas que quiere decir cullu-chaca es la abreviatura de tronco puente y quiere decir puente de tronco. Actualmente es consejo menor anteriormente comunidad de Culluchaca. Qallar.- Las solteras y los solteros del sbado en la noche o domingo a la maana de la comunidad de Culluchaca deben movilizarse desde la comunidad a los cerros Vizcancha, Ichu, Punta, Puncu, Qasa, Pincha punta, Yana Urqu.

La Diablada puneaLa diablada punea, conocida desde la poca colonial como danza de diablos en el Per, en la regin punea y como La Diablada por influencia boliviana. Esta danza se baila acompaada de una banda de msica que entona ritmos cadensiosos con bombos, platillos y trompetas; Es integrada por el ngel y el diablo como personales principales y est acompaada de chinas diablas, diablezas, diablos que danzan en cuadrillas de 30 a 50 integrantes. Se baila en conmemoracin a la Santsima Virgen de la Candelaria.

La Huaconada de MitoArtculo principal: Huaconada

Patrimonio Cultural Inmaterial Unesco Pas Tipo Regin2 Ao de inscripcin1

Per Cultural inmaterial Latinoamrica 2010 (XXXIV sesin)

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. Clasificacin segn la Unesco.

2

La huaconada es una danza ritual que se representa en el distrito de Mito, provincia de Concepcin, regin Junn. Esta danza se ejecuta los primeros das de enero de todos los aos y se caracteriza por unos personajes que representan a un varn enmascarado de nariz prominente denominado huacn y que da nombre a la danza. Estos huacones representan a un antiguo concejo de ancianos y durante los das en que se ejecuta la danza, se convierten en la mxima autoridad del pueblo de Mito. El huacn tambin lleva unos ltigos en la mano, al cual se denomina "tronador". La huaconada se ejecuta al ritmo de la tinya, un tamboril indgena.

La huaconada de Mito fue proclamada patrimonio cultural de la Nacin el 23 de diciembre del 2003, por el entonces Instituto Nacional de Cultura del Per; posteriormente el 16 de noviembre del 2010 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El HuaylashArtculo principal: Huaylas

Tambin escrito como Huaylarsh*. Se define como danza de comparsa de parejas, cuyo origen tuvo un carcter ritual mtico religioso. Adems su evolucin se muestra as: 1.- Ritual, mtico-religioso. 2.- Pastoril. 3.- Agrario. 4.- Intermedio o transicin. 5.- Mestizo o citadino (moderno).

Esta danza es la ms movida y alegre de la Sierra Central. Tiene movimientos muy vivaces, y mudanzas o zapateo muy peculiar. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picarda. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrcolas, con lo que festejan la riqueza agrcola, el rendimiento de las cosechas y la produccin de la zona. Es acompaada por instrumentos como el saxofn, violn, clarinete o el arpa. Se trata de un baile popular muy difundido entre las colectividades del Valle del Mantaro; y, en particular Santiago Len de Chongos Bajo, Huayucachi y Huancn (situados al sur de Huancayo). Son los creadores y los que promovieron su preservacin nacional. La agricultura y la ganadera son actividades tradicionales importantes para el hombre andino por constituir uno de los principales medios de vida y desarrollo vigentes hasta la actualidad. Estas actividades han dado origen a mltiples danzas, siendo una de ellas el Huaylars de Carnaval. En la introduccin, los bailarines realizan una espera que refleja la preparacin para la danza, luego el baile en s donde se realizan diversos desplazamientos coreogrficos, lneas, paralelas, cruces, crculos, etc. Finalmente el contrapunto de parejas en donde las parejas expresan enamoramiento, galanteo, acompaado por sus zapateos caractersticos tanto del varn como de la mujer.

El Huayno o HuayoArtculo principal: Huayno

Este baile de origen incaico es el ms difundido y popular en los Andes peruanos, y est presente en toda realizacin festiva. Este baile se ha modificado por influencias posteriores, y vara segn la regin. Se baila en parejas pero con poco contacto fsico. Su acompaamiento musical vara segn la regin y el estrato socio-cultural. El huayno est actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Per y Bolivia. El huayno adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. Es considerado el baile andino por excelencia.

La Marinera

Marinera en Trujillo. Artculo principal: Marinera Para su vestuario la mujer usa un camisn llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda ancha pegada a la cintura. Tambin son muy vistosas las famosas "dormilonas", artsticos pendientes (aretes) trabajados en filigrama, obra de los orfebres del pueblo. La mujer baila con los pies descalzos. El varn viste un saco, pantaln, camisa, zapatos con un sombrero; los dos usan pauelo bailando alegremente al ritmo de la msica, la danza es de la costa. Esta danza es tpica de la ciudad de Trujillo. Es una danza de mucha coquetera y trabajo en pareja, donde la mujer se muestra difcil, no queriendo aceptar a la pareja, al finalizar termina aceptando. Consiste en tres partes: el inicio, la parte central y la fuga. Durante el baile el varn trata de robarle un beso y la mujer simula aceptar, pero cuando el hombre le va a dar el beso ella voltea la cara y nada de nada. En la parte de la fuga, se elevan los paos. Los trajes se disean especialmente para la ocasin; provienen de Monsef, Moche y Catacaos, localidades cercanas a Trujillo. Estos forman parte de otra competencia, en la que se disputan la atencin de los espectadores y del jurado calificador, para la entrega de un premio especial para el mejor vestuario.

El Q'ajelo o KarabotasEsta danza es una de las ms representativas del folclore de Puno nacida en la zona Aymara de este departamento, en esta danza el danzarn representa a un jinete bravo, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el ltigo en la mano, y al comps de la msica. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicua o alpaca, propio de la regin, pual en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la poca de la rebelin de Tpac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los espaoles.

El TonderoArtculo principal: Tondero

Danza tambin conocida como marinera del Alto Piura, o de la yunga piurana (Morropn). Es anterior a la zamacueca, y de influencia muy gitana en su comps, canto trgico y repetitivo tundete de guitarra; de influencia africana o negra en su forma

corista (coro) y rtmica (el uso del checo, instrumento hecho de calabaza seca) y andina en su forma chillona o llorona. A diferencia de la zamacueca y debido a la ubicacin de la Provincia de Morropn como una regin pre andina, este baile lleva el mestizaje criollo (hispano-africanoide) y el andino. Ciudades como Morropn, Chulucanas, San Juan de Bigote, La Matanza, Salitran fueron pobladas por haciendas arrozeras y jaboneras donde vivieron muchos esclavos negros, migrantes gitanos o Piajenos, y debido a la cercana a la cordillera, tambin migrantes Andinos que trajeron el Yarav desde Arequipa, fundindolo con la Cumanana, forma de origen hispano-africana; creando tambin el famoso trmino norteo Triste con Fuga de Tondero, que tambin es muy popular en la yunga de Lambayeque.

El Vals Criollo (Vals peruano)Artculo principal: Vals peruano

Si bien hay diversidad de formas segn la zona, el ms difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orgenes en el Per, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals viens se fue imponiendo en las ciudades. Se baila por parejas semiabrazadas. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acsticas para el acompaamiento musical, cajn peruano y cucharas. Esta es una danza de las ms representativas y populares. De origen afro-peruano, la forma actual de bailarla, tom esas caractersticas en los comienzos del siglo XX Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pcara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompaamiento musical de guitarras y percusin tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano. Fue la danza representativa del negro criollo en la costa peruana. Naci en los conglomerados negros de Lima colonial. Instrumentos musicales para esta danza debieron ser originalmente tambores de cuero, el que luego se reemplaz con el cajn y a la maraca por la quijada de burro, agregndosele guitarra y canto. Los versos del festejo siempre fueron de asunto festivo, de all su nombre. Es caracterstico las repetidas paradas tras periodos de cuatro u ocho compases y al estribillo coral de la fuga. Es posible que originalmente haya sido danza masculina de solista, improvisando pasos y contorsiones acrobticas con toda libertad de espritu y sin regla coreogrfica alguna. El festejo, cuya coreografa original se desconoce, fue la danza representativa del negro criollo, descendientes de africanos localizados en la costa peruana, naci en los conglomerados negros criollos de Lima colonial.

WititiArtculo principal: Wititi

Danzantes de Wititi

El wititi es una danza folclrica peruana originaria del distrito de Tapay, Provincia de Caylloma, de la regin Arequipa en el sur del Per. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Can del Colca. Realmente la danza se llama Witi Witi, que en idioma quechua significa "hacer el amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarn que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del trmino se ha conjuncionado en Wititi confundindose con el trmino Aymara Wititi. Witir en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, en s la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual. La msica para dicha danza en sus inicios slo se interpretaba con el instrumento de viento la quena, que en la poca preincaica e incaica fue el ms usado en este valle frutcola de Tapay; su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varn como la dama para danzar esta msica exclusiva de esta parte del Per. Es una danza cuya msica es eminentemente romntica, carnavalesca y de jolgorio, en la cual participa toda la familia. Los mayores interpretan la msica con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamao de las quenas. DANZAS AMASONICAS El shipibo es una danza de carcter y contenido mtico o mgico-religioso, que adquiere o transmite energa relacionada la belicosidad de los Shipibos (Per). Se ejecuta en diferentes fiestas, como en la tradicional Anisheate (Fiesta Grande). La Danza Shipiba se baila en poblados y caseros: tambin la danzan las tribus de Maputay, Yarinacocha, Roboya, en la cuenca del ro Ucayali, y en la parte central y oriental de la Amazonia peruana. Las comunidades nativas celebran o introducen la danza en las fiestas de San Juan (junio), carnavales (febrero) y otras de tipo patronal. DANZAS ANDINAS

AyarachiDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

AyarachiOrgenes musicales: danza indgena prehispnica

Orgenes culturales:

poca prehispnic

Instrumentos comunes:

Siku, Wankara

Popularidad:

vigente

El ayarachi es una danza indgena que se ejecuta en la zona quechua de la provincia de Lampa en Puno (Per).[1]

Esta danza se instrumenta nicamente con sikus y wankaras, stos son tocados por varones quienes visten una indumentaria multicolor, destacando el tocado plumario. Es una danza ritual que se caracteriza por una msica lgubre, la presentacin de la danza es severa tanto en el fondo musical como en la postura de los danzantes.[1] Participan en la danza conjuntos de 15 a 20 varones compaados de las t'allas o doncellas, generalmente lucen trajes oscuros, sombreros enormes con plumas de avestruces. Las t'allas llevan una montera con flores bordadas, pollera negra y casaca adornada con bordados naturalistas.[2] La danza y la msica del ayarachi fue declarada patrimonio cultural de la nacin peruana el 14 de octubre del 2004.[3] Segn esta declaratoria el ayarachi es una expresin tradicional de msica y danza del altiplano puneo y es una de las tradiciones musicales y coreogrficas ms importantes de la cultura quechua que tiene orgenes probablemente prehispnicas; mereciendo un reconocimiento especial el ayarachi de Parata por haber conservado los elementos tradicionales antiguos.[4]

ChonguinadaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Danzantes de chonguinada en Jauja. La chonguinada es una danza grupal de los andes peruanos que se ejecuta en la regin Junn.[1] La danza se caracteriza por la cadencia y elegancia de los pasos que satirizan al minuet y la cuadrilla, msica colonial danzada por los colonizadores espaoles.[1] El vestuario destaca por ser llamativo en joyas y adornado con elementos brillantes; los varones llevan una mscara generalmente hecha de alambres finos, sta mscara representa a un europeo con la piel blanca y ojos azules.[1] Contradanza es una danza tpica de la zona de Huamachuco, en la sierra nortea del Per, originada como una parodia de la contradanza europea tal como lo ejecutaban los espaoles de la poca virreinal en sus bailes sociales. La vestimenta tpica incluye ropa bastante colorida hecha a partir de retazos, un sombrero de paja adornada de un espejo y un palo de madera a imitacin de las espadas de los espaoles, las cuales cruzaban durante la contradanza europea.

Danza de las tijerasDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsquedaLa danza de las tijeras1

Patrimonio Cultural Inmaterial Unesco

Danzante de tijera

Pas Tipo Regin2 Ao de inscripcin1

Per Cultural inmaterial Latinoamrica 2010 (XXXIV sesin)

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. Clasificacin segn la Unesco.

2

La danza de las tijeras, danzaq o danza de gala es una danza indgena originaria de la regin de Ayacucho cuyo marco musical es provisto por violn y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurmac.[1] En Apurimac la danza es denominada gala y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se denomina danzaq,[2] mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina tusuq.[3] Los campesinos la llamaban Supaypa Wasin Tusuq: el danzante en la casa del diablo. Se atribuye a Jos Mara Arguedas la generalizacin del trmino danzante de tijeras por las tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan

mientras bailan.[cita requerida] Segn los sacerdotes de la colonia, su lado mgico obedece a un supuesto pacto con el diablo, debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se denominan Atipanacuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaborados de dos placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tiene la forma de un par de Tijeras de punta roma. Actualmente las regiones de mayor difusin de esta danza son: Huancavelica, Ayacucho, Junn, Apurmac y Lima.[

Danza de los negritos (Per)De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La danza de los negritos o tambin conocida como cofrada de los negritos es una danza folclrica peruana que se ejecuta en la zona huanca en los departamentos de Hunuco y Pasco. Esta danza est ligada a las festividades de la navidad y la pascua de reyes.[1]

Contenido[ocultar]

1 Historia 2 La danza 3 Vase tambin 4 Referencias

HistoriaAntiguamente, durante la poca colonial, los patrones daban libertad a los esclavos negros desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero, este tiempo era aprovechado por los esclavos para celebrar la navidad visitando los nacimientos que lucan en las casas de las familias ms pudientes. stos esclavos adoraban al Nio Dios bailando y cantando. Con la abolicin de la esclavitud la tradicin de sta danza ya era generalizada.[1] El 3 de agosto del 2005, esta danza fue proclamada patrimonio cultural de la nacin peruana.[2]

La danzaLa poblacin de los pueblos y ciudades forman cofradas que danzan en las calles rivalizando entre ellas. En estas cofradas sobresalen los negritos que varan en nmero, pero que forman generalmente dos filas paralelas, cada fila encabezada por dos negros llamados caporales; tambin estn los personajes del turco, la dama, el abanderado que representa a un blanco que blande una bandera de libertad y el viejo hidalgo tambin llamado corrochano.[1] Las cofradas de negritos son atendidas por un mayordomo para que adore al nio Jess, stos mayordomos compiten entre ellos en atenciones a sus danzantes e invitados a la fiesta. Este mayordomo tiene una existencia histrica pues en el pasado estos mayordomos contrataban a los negros para que adoracen al nio Jess en sus fiestas y al faltar negros confeccionaban mscaras negras para que bailasen los indios o incluso blancos.[1]

Diablada puneaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Diablo Puneo.

Estampa 147 de Trujillo del Per. Vol. II (1776). Dibujo encargado por el Obispo de Trujillo del Per, Baltasar Martnez Compan, que muestra una danza con San Miguel y siete demonios, corresponde a la danza diablicos de Tcume[1] [2] La Diablada punea es una danza en la cual se la practica en la Regin Puno en el Per que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autctona y cristiana.

El investigador Enrique Cuentas Ormachea expone que la diablada punea es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompaada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Maazo en Puno.[3]

Contenido[ocultar]

1 Historia 2 Celebraciones 3 Agrupaciones 4 Vase tambin 5 Referencias 6 Enlaces externos

HistoriaEn 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los das festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.[4] El Dr. Ricardo Arbul indica que en una carta del padre Diego Gonzlez Holgun a su superior, los jesuitas en su misin en Juli, ensearon a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados capitales y como los ngeles vencen a los demonios, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".[5] Juli es uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo[6] El director Miguel Rubio Zapata[7] recoge la versin del profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada punea tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueos de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeo, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.[8] El antroplogo Alejandro Ortiz Rescaniere, recopila el "Mito del Supaya" en Puno de un relato de Isidro Rojas, aymara de 89 aos. En el relato Jesucristo se enfrenta a su hijo Supaya.[9] Isidro Rojas afirma que el mito es el origen de la Morenada y la Diablada de Puno.[10] En la cosmologa aymara, Jesucristo es Thunupa y Supaya son demonios.[11] Su asociacin con el culto a la Virgen de la Candelaria surge a raz de una leyenda popular. En Puno, una leyenda narra que en 1675, cerca la mina Laikakota a una legua de la ciudad, el espaol Jos Salcedo mand a destruir las casas de los mineros pero desisti por que vieron a la Virgen Mara luchando contra el diablillo de la mina. Por el fuego observado en la mina nace el culto a la Virgen de la Candelaria.

Bloque de Diablos Puneos.

Diablos Caporales, Diablada en la actualidad. La representacin tuvo muchos cambios desde esas fechas, cambios como las mscaras que en su tiempo eran de yeso y para los cabellos eran utilizados los hilos de los costales de bayeta de la poca; todo era tradicional y pequeo, se presentaba en fechas importantes de la Iglesia catlica. El personaje incorpor caractersticas del diablo europeo, como un fauno con cola y tridente. El caporal o diablo mayor tiene una mascara cubierta de oro (Q'ori Anchanchu) o plata (Q'olqe Anchanchu) cubierto de reptiles, orejas en forma de sapo, colmillos en los labios y grandes cuernos. Eran construidas de yeso y luego de latn.[8] Al igual que los mascareros bolivianos, los modelos peruanos fueron influenciados por mascaras tibetanas asi como elementos de culturas nativas como Sechn, Chavn, Nazca y Mochica;[8] las mscaras fueron mejoradas, incluyendo dragones que denotan influencia asitica. El ngel que participa en esta danza, tambien lo hace en el Chatripuli, con alas, faldn y espada. Puli en aymara significa "angel".[12] En desarrollo de esta danza, los diablos acompaaban a los conjuntos de sikuris. Entre los sikuris ms antiguos que sobresalieron en esta etapa son el del Barrio Maazo en Puno fundado el ao de 1892 y Juventud Obrera, fundado en 1909.[13] All se conforma la comparsa "Danza de Diablos" acompaada por sicu-morenos.[14]

Enrique Cuentas Ormachea[15] describe que hasta 1965, la diablada punea era diferente a la diablada boliviana y que las influencias empezaron en 1918 cuando el grupo "Los Vaporinos", de los trabajadores de la Peruvian Corp que surcaban el Lago Titicaca, danzaron por primera vez en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria con trajes y bandas de bolivianas; mientras que los dems grupos puneos continuaban realizando la danza acompaados por sicu-morenos.[14] En 1922, "Los Vaporinos" decidieron volver al acompaamiento tradicional con sicu-morenos. Los sicu-morenos tocan sicus, bombo, tambor redoblante, platillos y tringulo; y ejecutando huaynos sincopados y los personajes danzantes eran diablos caporales, diablos menores, chinas diablas, el viejito, el negro jetn, el apache, el len, el murcilago, el cndor, el oso, el gorila y la jirafa.[15] Jos Mara Arguedas en su libro La danza de los sicuris de 1943 describe como los diablos acompaaban a los sicuris en Sicuani, Cusco; indica que es una innovacin al sicuri bipolar tradicional que ahora incorpora a comparsas de diablos y se transforma en sicu-moreno. Los diablos no tocan zampoas y abren camino al sicuri con sus tridentes y saltos.[14] En 1956 Alberto y Ramn Velsquez establecieron un taller para desarrollar mscaras de diablos en Puno, anteriormente cada danzante construa su propia mscara o se compraban al mascarero boliviano Antonio Vizcarra, quien utilizaba modelos de mscaras tibetanas en su construccin.[16]

Celebraciones

Juli : Fiesta Inmaculada concepcin , el 8 de diciembre Pomata : Virgen del Rosario, el 7 de octubre Yunguyo : San Francisco de Borja o Tata Pancho, el 14 octubre Azngaro : Festividad de la Octava del Nio Jess, en Diciembre - Enero Rosaspata : Octava de Nuestra Seora de la Asuncin, en agosto Juliaca : Domingo de Tentacin, en febrero Puno : Octava de la Virgen de la Candelaria, en febrero. Ilave : Fiesta de San Miguel Arcngel, en setiembre

AgrupacionesEn orden Cronolgico:

Sikuris del Barrio Maazo, 1892 Juventud Obrera, 1909 Tradicional Diablada Porteo, 1962[17] Asociacin Folklrica Espectacular Diablada Bellavista, 1963[18] Diablada Confraternidad Victoria, 1965[19] Conjunto Diablada Azoguine, 1969 Confraternidad Diablada San Antonio Conjunto Folklrico Diablada Confraternidad Huscar Incomparable Gran Diablada Amigos de la Polica Nacional del Per Asociacin Folklrica Diablada Centinela del Altiplano

HuaconadaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsquedaLa Huaconada, danza ritual de Mito1

Patrimonio Cultural Inmaterial Unesco Pas Tipo Regin2 Ao de inscripcin1

Per Cultural inmaterial Latinoamrica 2010 (XXXIV sesin)

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio Inmaterial. Clasificacin segn la Unesco.

2

La huaconada es una danza ritual Wanka que se representa en el pueblo de Mito, provincia de Concepcin, regin Junn, situada en la cordillera andina central del Per.

FestividadLos tres primeros das del mes de enero de cada ao, grupos de hombres enmascarados, denominados huacones, ejecutan en el centro del pueblo una serie de danzas coreografiadas. Los huacones representan el antiguo consejo de ancianos y se convierten en la mxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta funcin tanto sus ltigos, llamados tronadores, como sus mscaras de narices prominentes que evocan el pico del cndor, criatura que representa el espritu de las montaas sagradas. En la danza intervienen dos clases de huacones: los ancianos, vestidos con atuendos tradicionales y portadores de mscaras toscamente esculpidas que infunden respeto y miedo; y los ms jvenes, engalanados con indumentarias de colores y portadores de mscaras ms trabajadas que expresan terror, tristeza o burla. Durante la huaconada, estos ltimos ejecutan una serie de pasos de danza estrictamente limitados en torno a los ancianos que, debido a su edad, gozan de una mayor libertad para improvisar movimientos. Una orquesta toca diversos ritmos al comps de la tinya, un tamboril indgena. La huaconada, que es una sntesis de diversos elementos andinos y espaoles, integra tambin nuevos elementos modernos. Slo pueden ser huacones los hombres de buena conducta y gran integridad moral. La danza se transmite tradicionalmente de padres a hijos y los vestidos y las mscaras se heredan.Waylarsh Wanka

El Waylarsh Wanka es una danza folclrica peruana. Durante los meses de febrero y marzo, el Valle del Mantaro se convierte en una verdadera capital de la danza nacional del Waylasrsh Wanka, danza vigoroza, alegre y contagiosa que se enseorea en la zona sur del Wankamayo. Tradicionalmente se

bailaba en la poca de siembra, cultivo y cosecha de la papa. Actualmente coincide con los carnavales.

Contenido

1 Etimologa 2 Origen mtico y leyenda del Waylarsh Wanka 3 En la poca republicana 4 Presentacin ante el Ayllu Allauka 5 En los ltimos 50 aos 6 Waylarsh original y su indumentaria 7 Waylarsh Moderno 8 Invencin de waylarsh Wanka 9 Los Intrpretes 10 Conjuntos 11 Msicos 12 Reconocimiento 13 Bibliografa 14 Vase tambin 15 Referencias

EtimologaLa danza tiene como fuentes a los vocablos "Walarsh" que es netamente de origen de quechua Wanka que significa "Muchacho", joven, en edad del despertar amoroso y prximo a contraer matrimonio. Mientras en el quechua QHARI significa varn, WAYNA: "muchacho": Tambin Waylas es un vocablo quechua que significa DANZA AGRCOLA que por derivacin ha dado origen a la palabra Wanka Waylarsh: Huaylas se deriva del quechua Waylas, nombre de la provincia de huaylas del departamento de Ancash; HUAYLISHIADA: Baile popular de Bolognesi y otras provincias andinas del departamento de Ancash; WAYLARSH O HUAYLARSH: Trilla nocturna, cebada o arvejas acompaado de canciones que se realizan en Angasmayo, Roncha, Chambar, en Ahuac y otros pueblos ubicados al lado derecho del Valle del Mantaro que se denomina TUTA WUAYLARSH y en Chupaca, WAICHARSH: WUAYLLASHIAR: Labor, fiesta agrcola en Aullus de Wankamayo: Huayla, que deriva del quechua WAYLIYA o pastora. Danza navidea que los pueblos andinos suele ejecutarse con arpa, violn y sonajas. En el valle del Mantaro se conoce como Huayliga.

Origen mtico y leyenda del Waylarsh WankaBajo las creencias y aproximaciones herradas del nacimiento de esta danza de ciertos ilustres intelectuales y folcloristas que escribieron la historia y el origen del Waylasrh Wanka antiguo y moderno nace ahora su verdadera historia, dejando la mal elaboradas teoras y filosofas que no se ajustan a la verdad. Con sencillez y carcter franco que caracteriza a la raza Wanka del que fue heredero su creador el Maestro Zenobio Dagha Sapaico, escribe su testimonio para sentar clara y definitivamente sus races culturales y musicales, por medio de apuntes de investigacin folclrica del autor en su triple condicin de msico, compositor y estudioso del folclor

Wanka. Por ser descendiente del Ayllu Allauka, los primeros pobladores del distrito de Chupuro de la Provincia de Huancayo que etimologicamente se deriva del quechua: Chupo que significa Tumor y Ulu, cerro. Por Extensin: Prominencia sagrada del cerro o Apu Wamani. El desarrollo de la historia es obtenida a travz de los relatos y hechos veridicos de los ancestros del msico, compositor y estudioso del folclor Wanka, quin despues de haber pasado noches interminables al pie del faldelln su madre Doa Gertrudis Sapaico Ruti Allauka, guarda como rica informacin el FOLCLOR de sus antepasados. Cabe resaltar que la tradicin oral nace entre gente humilde, cuando el Gan clavaba su arado en la tierra; nacio entre mujeres de caras rugosas que en torno del fuego que atizaban en la bicharra. As revestido de carcter netamente popular, hecho a correr el mundo para que lo ayera el nieto de los labios tembloros del abuelo o de la abuela, la experiencia vivida. Y confrontando las informaciones de las fuentes y entre otros aportes da verdadero origen del Waylarsh Wanka.Jos Mara Arguedas afirma: El Waylarsh es una danza agrcola ya sea antes, durante o despus de la faena chacarera. Y como tajantemente seala Zenobio Dagha: Esta es la verdadera mdula del origen del Waylarsh Wanka, inmerso en el mito, fuerzas csmicas y mgico religioso, sobre todo en el desarrollo y la vigencia de la cultura popular Wanka, aunque no les guste a los chauvinistas y folcloristas locales que no ven ms all de los cerros de su aldea.

En la poca republicanaLos allaukas de la cual origina el compositor, se dedicaban a la agricultura, ganadera y atesana. Durante las faenas agrcolas se formaban grupos de trabajadores entre la juventud de ambos sexos de 20 a 30 aos de edad, siguiendo la tradicin ancestral, realizaban los trabajos comunitarios y recprocos que los nativos conocan como el Uyay, la Unya y el Ayni, actividad laboral sin cobro alguno y que hasta hoy se conserva preciado legado de las culturas peruanas. Los ultimos trabajos previos a la cosecha, era y es el recultivo o aporque de la papa o Acshru Tatay. Terminando la faena del da, al regresar a la casa del dueo de la "chacra" o terreno agricola, los trabajadores senta y decian que "algo" les faltaba. Por la ardua rutina cotidiana, muchos olvidaron hasta de guapear, llorar, penar, sollozar, saltar, correr. No saban bailar ni cantar para exaltar y gozar de alegra el haber terminado la jornada agrcola. Los jovenes de esa poca, que eran fornidos chacareros y peones de la malka o pueblo, intranquilos buscaban ese "alguito" que les de alegra para celebrar la buena cosecha. Hasta que sucedi el milagro del Apu Willka (gran seor - sagrado)y su mgico instrumento al que bautiz como "Crtrn - Chtrn". Por tradicin oral transmitido al compositor se conoce que no falto un ingenioso, pensador, juguetn, travieso, intranquilo llamado Apu Willka, dotado de un don especial para la msica que en su afn de encontrar ese "algo", un da falt a la faena y se puso a caminar la orilla del Jatunmayo, de repente ante los diferentes sonidos de su medio se le ocurri torcer la fibra del maguey hasta secarse. Ms tarde, la fibra lo sujet de extremo a extremo a un palo seco de sauce que ya habia diseado, formando un "arco" ms o menos de 50 cm de largo. Una vez puesta la cuerda al palo, de manera casual llev a los labios semiabiertos. Entonces se puso ha pulsar la cuerda con el dedo pulgar de la mano izquierda y escuch un sonido suave y melodioso. En ese preciso momento habia encontrado y descubierto ese "alguito" que tanto les faltaba. Apu Willka, con verdadero tesn y paciencia, segua pulsando incansablemente su "Arco". En noche de luna llena fue al campo en busca de inspiracin. Poco a poco encontr las notas musicales que le faltaba. Pero las estrofas de la PRIMERA Y SEGUNDA frases meldicas no estaban bien definidas. Hasta que compuso la

SEGUNDA parte. En premio a su perseverancia, talento musical e inspiracin logr componer el primero y el segundo periodo musical, cual melodia musical se escucho en Chupu Ulu. Al tercer da de haber encontrado ese "algo" que les faltaba, el Apu Willka se dirigi a la "chacra" o terreno agrcola para darles la sorpresa ms grande de su vida a sus compaeros de trabajo, quienes, como no saban del hallazgo portentoso y propio de los dioses tutelares, le reprocharon su falta de responsabilidad. Le comunicaron que los surcos de papa que le corresponda cultivar, lo haban dejado y que tenia que trabajar da y noche para nivelarse con los dems. El Apu Willka, no se amilan y prometiendo trabajar su parcela, los convenci a escuchar su meloda. Puls su "arco" y cuando concluy, se quedaron sorprendidos de admiracin, entusiasmados y muy contentos que incluso le ayudaron a recultivar los surcos que haban dejado, pensando que era ocioso. Despus de elogios y comentarios, acuerdan guardar riguroso secreto, hasta componer bien la msica y afirmar el baile que terminara siendo un zapateo. La meloda contagiosa invitaba a cantar y bailar. Opinaron que las wanblas o damas, canten acompaando al ritmo del instrumento por tener un sonido muy dbil; motivo por el que someten a prueba y sea cantada por las wamblas para escuchar mejor y fuerte, siendo aprobado nicamente por la perfeccin del canto en las voces femeninas quienes lalalearon acompasadamente.

Presentacin ante el Ayllu AllaukaEntonces deciden hacer conocer la buena nueva a sus jefes principales y ancianos sabios, anuncindoles que, tenan "algo" nuevo. Se trataba del descubrimiento de un instrumento musical ms el canto de las wamblas que jams haban escuchado. Los ancianos y jefes principales invitaron a los comuneros asistir a esta buena nueva, para que vean y escuchen el instrumento musical, asimismo cantar y zapatear, entre los walarsh o muchachos o wamblas. Entusiasmados, bien ensayados y preparados, se presentaron ante la comunidad. Ya encontrado ese "alguito" que mitigue el cansancio de sus compaeros al final de jornada, cuando descansaban tomando la chicha fermentada. Ansiosos se presentaron por primera vez, estrenando el novedoso instrumento as como la msica acompaado con las voces y el zapateo. desde entonces hasta hoy la nuevas generaciones, siguen bailando eufricamente. Todos los asistentes quedaron muy satisfechos, en especial los jefes principales y ancianos que se alegraron muy de veras. Apu Willka, recibi efusivos abrazos, felicitaciones y en medio del jolgorio, llor de emocin, como lloran los hombres y jur no separarse jams de su instrumento, que lo acompao hasta la muerte, porque l, descubri lo que tanto necesitaba su pueblo para alegrarse y gozar. Los ancianos que no salan de su asombro preguntaron a quin perteneca tan maravillosa msica y danza, obteniendo as una respuesta a grandes voces de los Walarsh y Wamblas que el autor era el Apu Willka. Preguntaron el nombre de la danza, afirmando en ese momento que no tena nombre. Los ancianos al ver llorar a Apu Willka, clamaron ceremoniosos y conmovidos que el nombre sera - "Way Walarsh" Al correr de los aos sufri una metamorfosis natural y no mal intencionado de sus herederos que va en busca de su significado o expresin como dicen los lingistas transformndose a "Waylarsh" o danza Agrcola, tal como hoy pronuncian y escriben los pueblos del Wankamayo. Todo esto tuvo su origen en Chupo Ulu, hoy distrito de

Chupuro, en el paraje de Puquio Tun, donde nace un manantial de agua cristalina, en el que levantaron sus chozas los antiguos Allaukas, bajo el declive del cerro. En el Valle del Mantaro naci y se bail el Waylarsh Wanka por primera vez, ah naci su msica y zapateo, origina en fiesta ante la siembra, cultivo y recultivo de la papa o acshru Tatay. Pues es su verdad mtica, pues deviene del culto ancestral a la agricultura de los Ayllus de la Nacin Wanka. Su denominacin denomina del Wanka; walarsh o muchacho, joven. En carnavales se escucha: Tushruhuy walarsh o baila, goza, algrate joven. El WAYLARSH naci simultneamente con diferencia escasa de tiempo de Chupuro en Huancn, Pucar, Viques, Huayucachi, Sapallanga y el Valle del Canipaco. Hoy se ha difundido ampliamente y constituye el genuino sentimiento de la Nacin Wanka.

En los ltimos 50 aosEn la actualidad, bailan el waylarsh wanka toda la zona sur del Jatunmayo o Hanan Wanka. La cual esta muy bien. Lo malo es que los organizadores de los concursos, explotan descaradamente sin reconocer los gastos de movilidad de las comparsas que vienen desde pueblos muy lejanos. A pesar que el pblico asistente paga sus entradas, solamente se benefician en mnima parte los ganadores del primero y segundo puesto, y el resto bien gracias. Tambin leemos ttulos rimbombantes en uno y otros distrito que dicen ser: Cuna del Waylarsh, capital del Waylarsh y entro otros que son totalmente falso.

Waylarsh original y su indumentariaLa vestimenta del Waylarsh Wanka, originalmente eran completamente nuevos, tanto de hombres y mujeres que utilizaban exclusivamente para bailar su Way Walars o llora joven. Agregaban dos rebosos de dos colores, uno se mantaba y en la otra llevaban maz molido para pintarse porque no haba talco y ortiga para ortigarse, as es como gozaba la juventud de entonces. Usaban sombrero blanco, doble cotn, anaco, faja ancha, dos maquitos y bailaban descalzos.

Waylarsh ModernoLos mestizos al ver el derroche de emocin y entusiasmo de los nativos, formaron conjuntos de Waylarsh Moderno. Se diferencia del Waylarsh Antiguo en la msica y vestimenta que son bordados, similar a la de los espaoles. Damas: Dos fustanes blancos calados, fustanes plumillados de colores, dos cotones, uno para la millchacuy, dos manguitas bordados en los punos, faja ancha que se amarran en la cintura, un corazn aplicado en el pecho sobre el cotn, paal o pauelo bordado que se mantan, sombrero blanco o negro y zapato negro cajonado. Varones: Sombrero negro o blanco, camisa blanca, pauelo en el cuello, pantaln largo con aberturas en los extremos con aplicacin en una tela blanca de color negro, faja ancha para la cintura y zapatos negros cajonados.El primer congreso de Huaylarsh realizado en 1995 se aprob escribir "Huaylarsh", y en el II congreso 2001: "Huaylars" trastocando la verdadera escritura y pronunciacin del nombre de la danza y hasta tipificndola de aberrante danza carnavalesca. Nosotros los huancainos proponemos con respeto, que debe escribirse WAYLARSH, atendiendo al origen de la palabra y acercarse ms a su pronunciacin WANKA. El Waylarsh, como seala Jos Oregn Morales: Es una danza propiciatoria de la fecundidad agrcola y humana y que, dentro del calendario nativo se da como consecuencia de 3 etapas agrarias: el advenimiento de la "pequea maduracin del producto agricola" en el mes de enero, la "gran maduracin" en febrero y el "Paucar Waray" de los ritos organisticos de la abundancia agrcola en el mes de marzo. Y

definitivamente el Waylarsh Wanka es una danza agrcola, pastoril, reiteramos jams carnavalesca.

Invencin de waylarsh WankaZenobio Dagha Sapaico, es el creador y compositor de la msica, danza y vestimenta de Waylarsh Wanka moderno en el ao 1949. Mucho tiempo, se fue fermentando en sus sentimientos la msica, mantenindose el anonimato hasta 1951, pero en 1945 ya haba compuesto el primer Waylarsh que lo consider "personal", porque con esta meloda sola bailar solito, sin que nadie lo viera o perturbara, mientras le daba forma a la que sera ms tarde la msica y el zapateo de Waylarsh Wanka moderno. En 1952, es contratado con su orquesta tpica juventud huancana, para amenizar el conjunto de Waylarsh moderno en el distrito de Huancn, por el seor Vicente Tovar Cristbal, presidente; Juan Arcadio Bernaola, tesorero; Celestino Bernaola Ticse, secretario de la institucin cultural esport deportivo "guila Huancn". Aprovech esta brillante oportunidad para informarles que, haba compuesto una nueva msica para bailar el Waylarsh Wanka moderno. Inmediatamente le pidieron que tocar, y con emocin interpreto con su violn en " Waylarsh guila Huancn", quedando todos muy emocionados. Luego se comprometi ensayar con los danzantes, quedando aprobado la propuesta por unanimidad. Dos das antes de las festividades tenan listo la cadencia del zapateo y el ritmo de su composicin, bien acompasado tanto baile y la msica tas con tas. Durante la fiesta causaron sensacin... haban triunfado. Despus acordaron participar en los concursos de Waylarsh, ganando durante muchos aos los primeros premios. No tenan rivales de polendas. Llegando los expectantes a coronarlos los Reyes de Waylarsh. La coreografa comprende 7 figuras. 1. El escobillado o pasa calle. 2. Jala Pampay o tapar la semilla del maz con los pies. 3. Istaka Takay o plantar estaca para amarrar a los animales. 4. Alwish Huypay o golpear alverjas con palo de su mata seca. 5. Jala Achtrme o cultivar el maz levantando la tierra. 6. Colpa Huiyay o terronear la tierra. 7. Acshru Tatay o recultivo de la papa - ltimo trabajo. Estas son expresiones ancestrales que respetan hasta hoy los conservadores del autntico Waylarsh, como todo buen Wanka y peruano que ama a su Nacin y folclor. Zenobio Dagha Sapaico reafirma, que hasta 1950 del siglo XX, el Waylarsh, no tena msica propia, se bailaba como un Huaynito que estaba de moda. Su composicin sent la partida de nacimiento y dio origen al Waylarsh moderno se titula orgullosamente: Waylarsh guila Huancn. Por un designio divino el compositor nacido con el don talentoso para componer msica andina con sabor a tierra Wanka y del valle del Mantaro. El compositor ha dejado ms de 800 composiciones registradas en la APDAYC. La instrumentacin, ejecucin y difusin de esta danza, fue desarrollada por muchos compositores, entre ellos tenemos al gran compositor Sicaino Carlos Baquerizo Castro y su orquesta

Huayno

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Huayno WayuOrgenes musicales: Serrana Peruana

Orgenes culturales:

Incaico

Instrumentos comunes:

quena, charango, guitarra, mandolina, arpa, requinto, bandurria y violn.

Popularidad:

Alta en los Andes

Subgneros

Huayo chaqueo, huayno ayacuchano, chuscada (huayno ancashino), huayo k'alampeado, huayno cuzqueo, etctera.

El huayno o huayo (quechua: wayu )? es un importante gnero musical y de baile andino de origen incaico y actualmente muy difundido entre los paises andinos que formaban parte del Tawantinsuyu, principalmente en el Per, Bolivia, y en el Noroeste argentino (en especial, en Jujuy y zonas aledaas de Salta). El huayno adopta diversas modalidades, segn las tradiciones locales o regionales; y en cierta forma representa la adhesin popular a la cultura del terruo. Es considerado el baile andino por excelencia. El hombre ofrece el brazo derecho para invitar a bailar, o pone su pauelo sobre el hombro de la mujer; luego se efecta el paseo de las parejas por el recinto; y finalmente el baile, que consiste en un zapateo gil y vigoroso durante el cual asedia el hombre a la mujer, frente a frente, tocndola con sus hombros al girar, y slo ocasionalmente enlaza su brazo derecho al izquierdo de su pareja en tanto que ambos evolucionan al ritmo de la msica. Sus movimientos son alegres y picarescos. Su estructura musical surge de una base pentatnica de ritmo binario, caracterstica estructural que ha permitido a este gnero convertirse en la base de una serie de ritmos hbridos, desde la cumbia hasta el rock andino. Los instrumentos que intervienen en la ejecucin del huayno son la quena, el charango, la mandolina, el arpa, el requinto, la bandurria, la guitarra y el violn. En algunas variantes del huayno intervienen bandas tpicas, que aaden instrumentos como las trompetas, el saxofn y el acorden. Por otro lado, aunque son gneros muy diferentes, en la sensibilidad popular el huayno est ms vinculado en el Per a la

marinera de lo que aparenta, como lo recuerda este estribillo de marinera serrana: "no hay marinera sin huayno / ni huayno sin marinera / cholita pollera verde / para ti va la tercera".

Contenido

1 Algunos huaynos peruanos conocidos 2 Algunos huaynos bolivianos conocidos 3 Vase tambin 4 Enlaces externos 5 Referencias musicales

Algunos huaynos peruanos conocidos

Huayno El cndor pasa de Daniel Aloma Robles, interpretado por diversos intrpretes peruanos e internacionales. Huayno Vrgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda , interpretado por diversos intrpretes peruanos e internacionales. Huayno Adis pueblo de Ayacucho, recopilado por Estanislao "Tany" Medina, interpretado por el "Tro Ayacucho" y diversos intrpretes de la msica ayacuchana e internacional en espaol y quechua. Huayno Mambo de Machaguay de Manuel Guzmn Collado, interpretado por diversos intrpretes peruanos e internacionales en espaol. Huayno Valicha de Vladimir Hurtado, interpretado por diversos intrpretes peruanos e internacionales en quechua. Huayno Ojos Azules de Manuel Casazola Huancco, interpretado por diversos intrpretes peruanos e internacionales en espaol. Huayno Mi Propuesta (Amor, Amor) del Dr. Csar Romero Martnez, interpretado originalmente por Kiko Revatta y hecho famoso por el "Do Gaitn Castro" en espaol y quechua. Huayno "Flor de Retama" de Ricardo Dolorier Urbano, interpretado originalmente por el "Tro Huanta" y hecho famoso por Martina Portocarrero en espaol. Huayno Ro huaycheo, huayno de Huaycho interpretado originalmente por el conjunto Los Huaycheos, actualmente interpretado por diversos artistas bolivianos y peruanos.[1] Huayno Uchuluru awisitu Huayno Los borrachos originalmente compuesto en ritmo de tuntuna por la agrupacin Los Payas y readaptado a Huayno por diversos artistas.[2] Huayno Wayayay interpretado por los Kjarkas.[3] Huayno Cholita marina, huayno tradicional Boliviano constantemente readaptado por varios artistas.[4] Huayno Siway azucena, huayno tradicional de Chayanta interpretado por Luzmila Carpio.[5]

Algunos huaynos bolivianos conocidos

Huyno La pcara, huayno k`alampeado interpretado por los Kjarkas.[6]

Kullahuada

Origen del nombre

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La Kullahuada es un baile del altiplano aymara sudamericano que tambin se baila en Puno, Per. En l se representan varios tipos de baile generalmente disfrazados con espuelas representando el tpico baile andino Voz aymara y quechua para las mujeres hilanderas en rueca o telar. En el altiplano boliviano y en casi todas las provincias del Dpto. de Puno, en sus respectivos sectores con sus diferentes estilos o matices. Enero, Febrero, Mayo, Junio, Septiembre, Diciembre.

Donde se baila

Fechas

Marinera y Pandilla PuneaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

Marinera y Pandilla PuneaOrgenes musicales: Msica criolla, Huayno

Orgenes culturales:

Periodo colonial de la Historia de Per

Instrumentos comunes:

guitarra, mandolina, guitarron o bajo, tarola, trompeta, acordeones y saxos.

Popularidad:

Puneos, Departamento de Puno

Subgneros

Marinera Limea, Marinera nortea en el Per

Fusiones

Huayo Puneo, Marinera, Ballet

Enlaces

Pandilla Punea

La Marinera y Pandilla Punea, es una danza mestiza, originaria de Puno, actualmente se practica en todo el Departamento de Puno - Per, esta tiene un ritmo pausado pero alegre, y se danza en la poca de los Carnavales en el Altiplano Peruano. Dicha danza, segn data los escritos del Instituto Nacional de Cultura en Puno, tiene como origen formal el ao de 1907, donde inicia formalmente en la ciudad de Puno.

Contenido[ocultar]

1 Descripcin 2 Vestimenta 3 Baile y Msica 4 Agrupaciones Pandilleras 5 Vase tambin 6 Enlaces externos

DescripcinLa marinera es nuestro baile Nacional. Expresin musical del sentir popular, libre y espontnea. La alegra de su ejecucin con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picarda, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuacin y enamoramiento con las caractersticas propias de un hecho folklrico. Originalmente se le conoca como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiracin del escritor peruano Abelardo Gamrra conocido como El Tunante se le bautiz con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional. "Solo un pueblo tan Artstico y Literato expresa su sentimiento en una danza que es digna de una nobleza humana, esta es y fue la muchedumbre del Departamento de Puno". Es una frase que caracteriza a los mestizos puneos al momento de danzar esta exquisita danza, esperando que el jolgorio de la fiesta lleve a una participacin alegre y festiva. Son danzas de carcter carnavalesco; con movimientos muy cadenciosos, danzadas una a continuacin de otra. La primera, la marinera punea, de caractersticas similares a

otras marineras ejecutadas a lo largo del Per pero originada en la ciudad de Puno, seguida de un Huayo Pandillero o Pandilla. Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno) para luego ser adoptada en los estratos sociales "ms altos", atribuyndose algunos de estos estratos su autora o su consolidacin. Hoy son interpretadas por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de Puno, creando un ambiente de competencia en Danza y Arte que es la expresin del hombre puneo. Propias del meztizaje puneo, que adecua las costumbres andinas expresadas en sus danzas logrando ser caracterizado en ellas. La Marinera y la pandilla punea son danzas elegantes y calmadas que expresan la caballerosidad del varn y elegancia de la dama punea.

Vestimenta

Cholita Punea. Con respecto al vestido, utilizaban una tnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava. En esta danza popular los bailarines enarbolan pauelos que hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en accin conquistadora, y la mujer subyugante en gracia y coquetera. En su vestimenta: Las mujeres estn ataviadas con lujosos y multicolores mantones y sus tradicionales polleras; con blusas blancas y centros de colores diversos; con un sombrero de copa baja, que cubre su cabello largo dispuesto en dos trenzas y esplndidamente adornadas; y botines blancos, este traje trata de expresar o simbolizar a la Cholita Punea con su traje de gala. Los varones visten con saco negro y pantaln blanco o negro, camisa blanca y un sombrero Borsalino negro o blanco; en los hombros llevan un mantn multicolor. sta era la vestimenta de todos los puneos antiguos.

Baile y Msica

Existen diferentes escuelas que enaltecen una fiesta de jolgorio entre los jvenes y antiguos Puneos. La ejecucin de las danzas se diferencia segn la escuela a la que pertenezcan los danzarines. Exiten escuelas tanto antiguas como jvenes, que diferencian su estilo de acuerdo al bastonero que las gue. La msica es interpretada por una estudiantina conformada por ejecutantes de instrumentos de cuerda, acordeones, saxos y trompetas; esta tiene una caracterstica nica, y junto al canto a coro por parte de los artistas hacen de ella algo parecido al mariachi mexicano, pero nica del Cholo Puneo. Se baila durante los ocho das de carnavales posteriores a la Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria. La riqueza de sus coreografas permiten vistosidad, alegra y elegancia en la ejecucin de cada una de sus figuras, comandada por la primera pareja formada por el "bastonero" y su acompaante, que dirigen el baile y orientan los cambios durante la danza, al comps de un Huayo pandillero. Es considerada como la "reina de las danzas puneas" porque jams compite con la otras danzas en los concursos pblicos, ni entre ellas; sera una irreverencia. Solamente es exhibida durante los carnavales.

Agrupaciones Pandilleras

Asociacin Crculo Unin Puno. Pandilla Q'ota Marka Conjunto Pandillero Lira Puno. Centro Musical y de Danzas Theodoro Valcarcel. Agrupacin Puno de Arte Folklore y Teatro APAFIT. Pandilla Mara Auxiliadora. Centro de Arte Vernacular Los ntimos de Puno. Asociacin de Arte Pandilla SILLUSTANI. Centro de Expresin Artstica PUNO MIO. Pandilla DIVINO MAESTRO. Institucin Pandillera TITICACA. Pandilla BRISAS DEL TITICACA. Pandilla de la Polica Nacional.

Sicuri

De Wikipedia, la enciclopedia libre (Redirigido desde Sikuri) Saltar a navegacin, bsqueda El sicuri o sikuri es una baile que se danza en el altiplano andino. El siku es un instrumento de viento de un conjunto de caas, que se utilizan en el altiplano peruano boliviano, la denominacin proviene del idioma aymara "siktasia" que quiere decir preguntarse o comunicarse, actividad humana social y natural del hombre altiplanico, que acercndose y comunicndose pueden lograr grandes desarrollos comunales. Este instrumento universalmente es conocido como la zampoa o flauta de pan, en el idioma quechua se le denomina "antara". El Siku, es un instrumento eminentemente colectivo, ejecutado por los denomindos "tocadores" formando grupos humanos, intercalan (trenzan la

meloda), entre pares de "tocadores", daod que unos tocan los "ira" que son de 6 caas y les contestan los "arka" los de 7 caas. Los cortes o tamaos de este instrumento son variados, que estn asociados a las edades de la familia en una comunidad, donde al tamao estndar denominda "malta" correspondera tocar a los jvenes, seguido por las "zanjas" un poco ms grandes y de tono graves que correspondera tocar a los adultos, as como se tiene los "chilis", que son los ms pequeos que correspondera tocar a los nios. Por otro lado en grupos ms completos como el "Qhantati Ururi de Conima" o los "Qkeni Sankayo", se cuentan con otros cortes respecto a los anteriores como son las "contramaltas", "contrazanjas", "bajo chilis", estos ltimos matizan ligeramente desacompasado a los anteriores; en general cuando se interpreta en conjunto se produce una sinfona melodiosa, denominada "sikureada". Lo gneros musicales ms comunes que se interpretan son el "sikuri" y el "sikumoreno".

TarkadaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda

TarkadaOrgenes musicales: Ritmos indgenas precolombinos

Orgenes culturales:

Valle alto del ro Locumba. Tacna - Per.

Instrumentos comunes:

Tarka, bombo, tarola.

Popularidad:

Vigente.

La tarkada o carnaval de Candarave es una danza que se ejecuta durante la fiesta de los carnavales en la regin Tacna en el Per. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la danza.

Contenido

1 Orgenes 2 Vestimenta 3 Nota 4 Vase tambin 5 Referencias

6 Enlaces externos

OrgenesLa danza tiene su origen en la cuenca alta del ro Locumba, actualmente esta zona corresponde a la Provincia de Candarave.

VestimentaLos varones utilizan pantaln, camisa, ojotas, pauelo, mientras que las mujeres utilizan pollera de seda, enaguas, centro, bluza, ojotas y pauelo.[1] Ambos utilizan el sombrero de pao negro y falta ancha tpico de la zona andina de Tacna.

NotaNo confundir con Tarkeada, nombre que se le da en la zona del Collao y el norte de Chile a la danza carnavalezca musicalizada con tarkas.

TunantadaDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegacin, bsqueda La tunantada es una danza grupal andina, que se baila durante la fiesta del 20 de enero en el distrito de Yauyos, Jauja, y otras regiones del centro del Per, celebrando la Festividad de los patronos San Sebastin y San Fabin. Mediante esta danza los nativos imitan a los espaoles, en forma de stira con mscaras de malla de alambre, con ojos, bigotes y tez blanca pintada. Algunos de los danzantes llevan un bastn de mando y pantalones a la rodilla, como si fueran espaoles de pura cepa. La msica inicialmente empieza con sonidos de guitarras, y entre los danzantes se identifica a las clases sociales de la colonia, al espaol como mxima autoridad y a los indios como sometidos a los blancos. Posteriormente se agregan a la msica los sonidos de clarinetes, arpas, saxos, etc. Huaripampa es el nico pueblo que conserva la tunantada original, los dems pueblos la han evolucionado, variado la fecha y aumentado los personajes. Esta danza folclrica tambin se baila en otras partes del interior del Per como en el Valle del Mantaro, en el Valle de Yanamarca, Villa turstica de Chucll, Valle Azul, quebrada del Mantaro, etc. Los historiadores escriben poco sobre el origen de la Tunantada y los personajes principales que bailan esta danza.

Contenido[ocultar]

1 Etimologa 2 Origen 3 Personajes 4 La tunantada en Huaripampa 5 Referencias 6 Enlaces externos 7 Notas y Referencias

EtimologaEl vocablo Tunantada parece provenir de dos voces quechuas: Tunan que significa "alturas" y Anti que significa "autctono", o salido de la Selva. Se considera que en la regin central del Per primero se bail "la Chuchada" y "el Jergakumo" pero luego se impuso la Tunantada. La expresin Tunantada podra derivar tambin del vocablo tunante, (Espaa). Hay quienes creen que el origen de la danza se remonta a fines del virreinato del Per y los albores de la era republicana del Per.

OrigenPara algunos el origen de este baile se remontara a la poca inca. Los incas practicaban el desplazamiento forzado de pueblos rebeldes, desplazndolos de sus lugares de origen hacia otras zonas de la sierra o la selva del pas. A este tipo de desplazados internos se les denomin en el Per mitimaes. Al parecer de esa forma llegaron los indgenas de "Yauyos" desde las serranas de Lima, y fueron afincados en las faldas del cerro de Huancas volvindose "Huillaricos". Tambin se dice que el origen de la tunantada ha sido manifestado de generacin en generacin por tradicin oral: nace en Huaripampa, ya que fue el primer distrito creado de Jauja, y es donde los pobladores vieron al Virrey Toledo, que llega con toda su gente, acompaado de un negociante argentino, al comps de guitarras, y es ese momento que los pobladores huaripampinos trataron de imitar a estos personajes, como una burla y una stira. Es por eso que la palabra "tunante" viene de la palabra espaola, que significa "bohemio, divertido", acompaado del estilo espaol de altivo, con autoridad, y don de mando. Para el origen de la tunantada en Jauja nos remontamos a la poca colonial. El 29 de septiembre de 1570, por la gestin de Jernimo de Silva se nombra la Villa de San Miguel de Huaripampa y el 16 de noviembre de 1864 es ratificado como distrito de acuerdo a Ley, dado por el General Juan Antonio Pezet, el primer distrito de Jauja, teniendo como anexos a muchos pueblos, Parco, Pachacayo, Paccha, Muquiyauyo, etc. Posteriormente, los espaoles fundan una aldea en "Villabario" de Yauyos, construyen una capilla para venerar a San Sebastin, y desde entonces cada 20 de enero se realizan festejos en honor a su patrn, destacndose varias estampas como por ejemplo "el jergakumo", "la huayleja", con corrida de toros, jalapato y la tunantada.[1]

Personajes El Prncipe El arriero de mulas El boliviano La Chupaquina o Huanquita La Jaujina La Sicaina El Chuto El Huatrilla La Maria phishana El auquish

Entre los personajes de la tunantada, que refleja la estructura social del coloniaje, se aprecia al espaol, llamado tambin prncipe o tunante; la chupaquina o huanquita, mujer de estirpe indgena que se convierte en la compaera y amante del espaol, sin importarle su linaje; el chuto y el huatrilla representan al indio y al pueblo esclavizado. El tucumano o argentino es el personaje que representa en la tunantada al bravo arriero de mulas y comerciante que una al Per con el Ro de la Plata. Existen otros personajes en la tunantada como la jaujina, el jamille o boliviano que proveniente del Altiplano oficiaba de curandero con sus hierbas, el doctor, etc. La tunantada se baila con mucho sentimiento con el acompaamiento de una orquesta tpica conformada por ejecutantes de arpa, violn, clarinetes y saxofones.

La tunantada en HuaripampaEn Huaripampa se baila la Tunantada el 6 de enero, por Bajada de Reyes; solo existen cinco personajes, con vestimentas muy serias, sin mucho colorido, bordada con hilo: el "espaol", la "chupaquina", el "indio", el "argentino" y el "doctor". El indio es el nico personaje en el Valle del Mantaro que usa un bastn de madera de torcido natural (metralla), as como shucui, que es el zapato especialmente hecho de lana de carnero. La chupaquina usa una chompa de color negro, adornada con pauelos y usa un sombrero de Jaujina. La cuadrilla Asociacin Juventud de Huaripampa preserva todas estas tradiciones. Huaripampa resalta por conservar la autenticidad del ritmo de la msica y porque las orquestas que lo practican tienen un limitado nmero de ejecutantes, que difieren de otros pueblos del valle.

Referencias1.

|Apellido = |Nombre = |Vnculo autor = RPP Noticias |Ttulo = Abren concurso de personajes de la Tunantada |Ao = lunes, 5 de junio , 2006 - 02:33:20 | Edicin = |Lugar = |Editorial = Radio Programas del Per - RPP |ID = |ISBN = | URL = http://www.rpp.com.pe/portada/entretenimiento/teatro_y_exposiciones/40319_1. php |Fecha de acceso = 25 Mayo 2007 }}

Enlaces externos

Primera publicacicn sobre la Tunanatada en http://www.adalid.org.pe/indexene.html Video Tunantada de HUARIPAMPA Cuadrilla Juventud PORTAL DE HUARIPAMPA La Tunantada en su mxima expresin por la Cuadrilla de Veteranos Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina I - Entrevista al Sr. Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.) Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina II Entrevista al Sr. Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.) Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina III Entrevista al Sr. Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.) Recordando nombres y costumbres de la Tunantada Huaripampina IV Entrevista al Sr. Marino Moreno Broncano (Q.E.P.D.)

Video del 20 de Enero, Yauyos, Jauja-Kuyayky La Villa Hermosa de Huaripampa - Cuna de la Tunantada

WititiEl wititi es una danza folclrica peruana originaria del distrito de Tapay, de la regin Arequipa en el sur del Per.

Contenido[ocultar]

1 Orgenes 2 Indumentaria 3 Nota 4 Vase tambin 5 Enlaces externos

OrgenesLa danza del Wititi es originaria del actual distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa-Per. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Can del Colca. Realmente la Danza se llama WITI WITI, que en Idioma Quechua significa "Hacer el Amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarn que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del trmino se ha conjuncionado en Wititi confundindose con el trmino Aymara Wititi. Witir en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, en s la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual.

Danzantes de Witi Witi (Wititi) La msica para dicha danza en sus inicios slo se interpretaba con el instrumento de viento la Quena,que en la poca Pre-incaica e Incaica fue el ms usado en este valle frutcola de Tapay;su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varn como la dama para danzar esta msica exclusivo de esta parte del Per.Recalcamos que es una danza cuya msica es eminentemente romntico, carnavalesco y de jolgorio, en el cual participan toda la familia.Los mayores interpretan la msica con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamao de las quenas.

El Wititi,nace a raz de que a mediados de verano cuando los frutales estan en plena produccin ya con frutos maduros,cada familia realizaban el agradecimiento a la madre "Pachamama" madre naturaleza por haberles provedo de la abundancia y buena produccin de frutales,y como acto de agradecimiento cada familia hacan ofrendas con mucha chicha,"Mezada" ofrenda con especies aromticos y productos como la coca,maz plantas como la Cconucca,y otros a las plantas y a la misma tierra.siempre acompaados con msica interpretado con quenas y tambores,luego d recorrer las "Chacras",todas las familias confluian en una plaza preparado para tal ocasin un poco animados por la ingesta de mucha chicha de maz.En dicha plaza o baildromo para tal ocasin se reunan todas las familias para dar rienda suelta a la fiesta y principalmente los jvenes solteros,para de esa manera tambin encontrar alguna pareja,o los que tenan brindar espectculo de la unin;siempre con sus mejores atuendos tejidos con lo mejor de cada familia,los cuales tambin eran como competencia textil de adornos y trajes mejor elaborados por cada uno de los presentes. Como era una fiesta de carnaval con mucha serpentinas y chicha y dulces y lugar de exhibicin de la habilidad, fortaleza de los mas machos y hembras mas lindas,la danza giraba en tal sentido pero siempre en son de broma con la jocosidad y alegra puesta siempre de todos los actores,msicos y danzantes,en Tapay el msico se llamaba Lahuetero es decir aquel que toca la Quena de diferentes tamaos diferencindose de los que interpretaban en el Cuzco.Las familias llevaban para intercambiar comidas de la localidad y dulces,los nios compartan el jolgorio.Cuando en plena danza haba una damita que era disputa de uno o mas varones entonces los msicos al instante se daban cuenta y paraban la msica del Wititi e interpretaban una tonada de desafo y los dos contrincantes se posicionaban en el centro del baildromo y empezaba la coreografa del desafo y de exhibicin de la habilidad motora de puntera con la honda.

Indumentaria

Traje Tpico de Tapay LA MONTERA (Casco protector):Hecho interiormente de Paja de Puna,planta muy resistente que prensado poda resistir el impacto de las frutas,los cuales eran los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda.Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores llamados "Angoas" tejidos de finos hilos de vicua o alpaca,en cuyas puntas colocaban chucheras de oro y plata.

LLICLLAS (Mantas de carga):Entrecuzados del hombro a la cintura de ambos lados,eran tejidos de finos hilos de vicua o alpaca,muy coloridos,hilos teidos con minerales y tintes naturales de plantas,con figuras geomtricas y antropomrficas que retrataban el alma del lugareo de acuerdo a su ambiente natural.Servan para llevar en ambos lados por si faltara en uno las frutas que eran los proyectiles pero tambin las mas aromticas frutas para compartir con todos los actores de la danza o la fiesta.Eran tejidos por las bellas damitas como exibicin de la habilidad creativa y motora de las hermanas o novias o solteras.

Detalle de las liccllas y el chumpe. HONDA (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del oponente,llebaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza. CHUMPE (Faja). Especie de faja alrededor de a cintura que serva para asegurar las dos mantas o "Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicua de preferencia multicolores adornados con finas piedras preciosas. POLAKA:Es una aplicacin ms tarda a consecuencia del servicio militar que realizan los jvenes y del cual regresaban con el uniforme puesto y con la polaka que para reforzar ante el impacto delas frutas en la espalda se las pusieron. POLLERAS: (Falda larga gruesa):Dos polleras similares de diferente color siempre con su tijma especie de deposito para los dulces,eran como proteccin de los miembros inferiores del cuepor del danzante en caso de que la puntera del lanzador de las frutas no fuera lo mejor que sea.De preferencia eran prestados por la hermana,la novia o la amiga,todo en forma de broma y de carnaval. TRAJE DE LA DAMA. SOMBRERO: Actualmente de color negro bordado con hilos multicolores con figuras propios de la naturaleza y vivencias del lugar. SACO:Bordado muy coloridamente de finos hilos,en la cintura y los puos como en la parte delantera de telas algo gruesas para el frio en las noches. CURPIO: (Chaqueta)Tambin bordados de finos hilos coloridamente. BLUSA DE MANGA LARGA: Bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y los puos. HUATOS(Cinta): Especie de cintas finas, que permitan sujetar las trenzas como las polleras tejidos a mano con figuras diferentes. POLLERAS(Falda larga):Eran en los inicios hechos de telas de lana de auqunidos, los mas finos posibles y adornados con bordados multicolores,ahora tambin en el valle son mas ligeros las telas por el mismo clima, pero muy coloridos las figuras casi hasta la mitad en dos o tres unidades por cada dama,con una "TIJMA" en la parte delantera especie de cartera para llevar los dulces para compartir en esos tiempos no hab{ia cartera de mujer.

Nota

No confundir con la danza Wititi que se ejecuta durante el Carnaval de Oruro en Bolivia.

WiphalaLa wiphala (aimara: wiphala, 'emblema' )? es una bandera cuadrangular de siete colores usadas por las etnias de los Andes. Existen unas variantes de la wiphala. La ms extendiada es la usada en la actualidad como smbolo tnico del pueblo aimara, la cual fue reconocida como smbolo del Estado Boliviano por la Constitucin de 2008 en el artculo 6 (II)[1] :Los smbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la kantuta y la flor del patuj. Artculo 6 (II) de la Constitucin Poltica del Estado de Bolivia de 2009

Origen incaicoSegn varias crnicas[2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] hubo algn estandarte (unancha) imperial inca, la popularmente llamada bandera del Imperio inca, la cual era utilizada por las huestes incaicas al momento de su arribo al territorio que actualmente pertenece al Per en 1533.[9]el guin o estandarte real era una banderilla cuadrada y pequea, de diez o doce palmos de ruedo, hecha de lienzo de algodn o de lana, iba puesta en el remate de una asta larga, tendida y tiesa, sin que ondease al aire, y en ella pintaba cada rey sus armas y divisas, porque cada uno las escoga diferentes, aunque las generales de los Incas eran el arco celeste y dos culebras tendidas a lo largo paralelas con la borda que le serva de corona, a las cuales sola aadir por divisa y blasn cada rey las que le pareca, como un len, un guila y otras figuras. Tena por borla el dicho estandarte ciertas plumas coloradas y largas puestas a trechos Bernab Cobo, Historia del Nuevo Mundo (1609)

De lo anterior se deduce que lo en el escrito de Bernab Cobo se nos describe como el antiguo estandarte Inca, si bien tiene forma cuadrangular, poco o nada tiene que ver con el patrn multicolor de la moderna wiphala aymara. Cabe aclarar que no es bandera, es un emblema, http://katari.org/wiphala/bandera.htm.

Origen aimaraEl origen del diseo de la bandera aymara es incierto. La antigedad milenaria que se le atribuye y la hace remontarse hasta el estado Tiahuanaco es sin duda exagerada, pese a su inusual patrn cuadrado y su multicolor geometra de resonancias estticas indgenas. Las sospechas de un origen moderno de la wiphala se acrecientan al tener en cuenta que, pese a que los pueblos precolombinos de los Andes no carecan de smbolos propios (especialmente los de tradicin estatal, como el incaico), el formato de pendn textil cuadriltero para ondear al viento es una tradicin de Europa. El aymara es un pueblo textil en el cual no hubiera pasado desapercibido tal smbolo durante siglos. Sin embargo, la gran explosin de la wiphala en la iconografa aymara ocurre recin en las movilizaciones campesinas del sindicalismo indio en la dcada de 1970 en Bolivia. Si se trata de un smbolo antiguo rescatado, como ocurre con la Chakana o cruz andina, faltan piezas arqueolgicas de antigedad que sirvan de testimonio. Es posible que el origen moderno de la wiphala (sin descartar la hiptesis no comprobada de sus races Tiahuanaco) pueda hallarse relacionado con el diseo de la moderna bandera del Cuzco (rectangular con siete franjas horizontales con los colores

del arco iris) que con tan solo una dcadas de antigedad pretenda constituirse en la bandera de los incas. Parece que, en efecto, el arco iris se encontraba entre los varios smbolos del estado Tawantinsuyu, pero el formato bandera, sospechosamente europeo, no est documentado entre los soportes de tal smbolo, mientras s se documentan otros formatos propios de la simbologa estatal indgena. Actualmente la nica versin (confirmable por testimonio) del origen de la Wiphala, es la de Elizabeth De Col de Cspedes, periodista de El Diario, que es un peridico boliviano. En su artculo afirma que la Wiphala fue inspirada en un smbolo de una bebida local llamada Champancola, que por su colorido fue elegida para adornar las instalaciones del Primer Congreso Indigenista Nacional, llevado a cabo en La Paz durante la presidencia del Mayor Gualberto Villarroel. Tiene mucho sentido que los indgenasadoptaran un smbolo de dicha reunin, pus fue duarante ste gobierno que se aboli el pongaje y otras tradiciones coloniales negativas para los indgenas. El uso actual de la wiphala es amplio y sta se encuentra aceptada como un smbolo amerindio reconocible en el entorno poltico de las naciones indgenas del Continente Americano.

SignificadoEste artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Wiphala}} ~~~~

Segn Germn Ch. Wanka: fue encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 aos de antigedad en la regin de Chanqay, situado en la costa central del Per. En realidad, el arte textil Chancay no posee la cromaticidad de la wiphala ni se reporta tal objeto en ningn museo peruano. Un objeto como bandern, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un grfico de Waman Puma de A. del ao 1612. Una wiphala pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapajk del Departamento de La Paz. Dos wiphalas pintadas en Qiru vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz. As mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de poca precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi. Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (aos lejanos o tiempo inmemorial). Entonces desciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales. Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible. Juntando los dos sonidos (wiphaly-lapx) tenemos la wiphala, y la (px) se perdi por un pronunciamiento fcil de la palabra.

DenominacionesFormas de denominacin de la wiphala:

Laphaqay, por los Kallawayas en el departamento de La Paz. Laphaqax, en las provincias del departamento del Cuzco. Laphala, en las regiones del departamento de Potosi. Wiphayla, en los valles del departamento de Cochabamba. Wipala, en las regiones del Ecuador.

Variaciones de la WiphalaCada suyo o divisin del Imperio Inca es representada con una variacin de la wiphala, las cuales se diferenciaban entre s por la distribucin del orden de los colores.

Collasuyo (Qulla Suyu)

Contisuyo (Kunti Suyu)

Antisuyo (Anti Suyu)

Chinchaysuyo (Chinchay Suyu)

Bandera supuestamente atribuida al Imperio Inca. Tambin se considera como variante de la Wiphala el Estandarte de varias franjas, atribuido como bandera imperial. Sin embargo, se sostiene que este emblema es de creacin reciente, basado en la bandera de la ciudad peruana de Cuzco (Cusco).

En las costumbres y tradiciones andinas

Una persona portando la Wiphala en una manifestacin. La Wiphala en las actividades del hombre andino De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre est izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un nio en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un nio (bautismo Andino), en los entierros, etc. La wiphala tambin flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cvicos de la marka (pueblo) en los juegos de wallunka (columbio) en los juegos de competencia atipasina (ganarse), fechas histricas, en las k'illpa (da ceremonial del ganado), en la transmisin de mando de las autoridades en cada periodo. Tambin se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA PUJLLAY (juego): en los trabajos agrcolas sin con yuntas, a travs del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a. Al concluir una obra, una construccin de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

Significado de los colores de la wiphala

Este artculo o seccin necesita referencias que aparezcan en una publicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internet fidedignas.Puedes aadirlas as o avisar al autor principal del artculo en su pgina de discusin pegando: {{subst:Aviso referencias|Wiphala}} ~~~~

Rojo; representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresin del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofa csmica en el pensamiento y el conocimiento de los amawtas. Naranja; representa la sociedad y la cultura, es la expresin de la cultura, tambin expresa la preservacin y procreacin de la especie humana, considerada como la ms preciada riqueza patrimonial de la nacin, es la salud y la medicina, la formacin y la educacin, la prctica cultural de la juventud dinmica. Amarillo; representa la energa y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresin de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del pacha-kama y pachamama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la prctica colectivista de hermandad y solidaridad humana. Blanco; representa al tiempo y a la dialctica (jaya-pacha), es la expresin del desarrollo y la transformacin permanente del qullana marka sobre los andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armona dentro la estructura comunitaria. Verde; representa la economa y la produccin andina, es el smbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, as mismo la produecin agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrolgicos y mineralgicos. Azul; representa al espacio csmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresin de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronoma y la fsica, la organizacin socio econmica, poltico y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenmenos naturales. Violeta; representa a la poltica y la ideologa andina, es la expresin del poder comunitario y armnico de los andes, el instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, econmicas y culturales y la administracin del pueblo y del pas.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del arcoiris blanco (kutukutu), en siete colores del arcoiris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composicin y estructura de nuestros emblemas, as mismo organizar la sociedad comunitaria y armnica de los andes. En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del jallalla qullana marka, jallalla pusintsuyu tahuantinsuyu. As mismo el regional correspondiente a su (par) es de un color entero y se caracterizan cada cual por el color asignado de acuerdo a las regiones.

DANZAS CRIOLLAS Y AFROPERUANAS

Alcatraz (danza)De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegacin, bsqueda Baile muy popular de origen afroperuano. Deba su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en ste sobresala una larga pluma a la cual deba el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos haca casi imposible que el hombre lograra su propsito. Al repetirse la msica, se invertan los papeles. Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel. Esta danza es muy popular en Caete y Chincha.

CumananaLa Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o dcimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saa en la costa norte del Per. Los temas suelen ser propuestos al cantor por los concurrentes a una fiesta o una chichera, y suelen expresar cierta maliciosa travesura o una intencin desafiante. Inclusive se traban duelos entre dos o ms cumaneros que despliegan su ingenio durante varias horas ante la expectacin de los circunstantes. La cumanana fue declarada patrimonio cultural de la nacin peruana el 26 de noviembre del 2004.[1]

Cumanas piuranasSon composiciones poticas muy populares en la regin de Piura; ellas se caracterizan por constar de una estrofa de cuatro versos generalmente octoslabos, los mismos que riman ya sea de manera asonante o consonante. Las cumananas pueden ser cantadas, como en los ensalces a los nios fallecidos, se acompaan con guitarras.

TiposLas cumananas pueden clasificarse segn su contenido en las siguientes categoras