Tipos de docentes

7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CENTRO UNIVERSITARIO VINCES ASIGNATURA: PLANIFICACION CURRICULAR TEMAS: TIPOS DE DOCENTES DOCENTES INVOLUCRADOS Y COMPROMETIDOS DOCENTES CON VOCACIÓN Y BOCACIÓN ROL DEL DOCENTE EL LA E.S. DEL SIGLO XXI EL BUEN VIVIR Y EL VIVIR BIEN ESTUDIANTE: ANCHUNDIA TOBAR FRANCISCO JAVIER TUTORA: MSC. CATALINA VARGAS CURSO: SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA AÑO LECTIVO 2012-2013 VINCES LOS RIOS ECUADOR

Transcript of Tipos de docentes

Page 1: Tipos de docentes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CENTRO UNIVERSITARIO VINCES

ASIGNATURA:

PLANIFICACION CURRICULAR

TEMAS:

TIPOS DE DOCENTES

DOCENTES INVOLUCRADOS Y COMPROMETIDOS

DOCENTES CON VOCACIÓN Y BOCACIÓN

ROL DEL DOCENTE EL LA E.S. DEL SIGLO XXI

EL BUEN VIVIR Y EL VIVIR BIEN

ESTUDIANTE:

ANCHUNDIA TOBAR FRANCISCO JAVIER

TUTORA:

MSC. CATALINA VARGAS

CURSO:

SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

AÑO LECTIVO

2012-2013

VINCES LOS RIOS ECUADOR

Page 2: Tipos de docentes

Tipos de docentes.

Para que los docentes tomen conciencia de cómo han ido realizando sus labores, y su

práctica profesional, es necesario que se ubiquen en tipo de docente para que

adopten cambios a fin de cumplir con el objetivo primordial que radica en enseñar. La

clasificación de los tipos de docentes que se ajustan a este proyecto son.

A. El Docente Transmisor:También llamado tradicional, el posee una metodología

magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y utiliza

solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la enseñanza.

B. El Docente Tecnológico : La enseñanza esta mediatizada por el método científico,

la planificación de esta es una programación cerrada con el objetivo de adquirir

conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología es magistral y

expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios de

comunicación, ordenador.

C. El Docente Artesano: hay ausencia de planificación ya que se hace hincapié en la

actividad autónoma de los estudiantes, utiliza una metodología magistral y activa, la

comunicación es interactiva y espontánea, los medios que utilizan son diversos ya

que los escogerá dependiendo de la temática que es este manejando.

D. El Docente Descubridor: Se caracteriza por utilizar el método científico empirista, e

inductivo, tiene como meta el descubrimiento investigativo, la metodología se basa en

métodos de proyectos, la comunicación debe ser prioridad entre los estudiantes.

E. El Docente Constructor: Es el más reciente y escaso, en su planteamiento

la clave del aprendizaje es la mente del que aprende, se sigue una planificación

negociada. La metodología que emplea es la resolución de problemas de

investigación y con prioridad en el proceso, la comunicación es dirigida por el profesor

pero modificada por los estudiantes, los medios son flexibles y de elección abierta.

Los docentes universitarios en su mayoría se sitúan en el tipo de profesor tecnológico,

su objetivo fundamental es la transmisión de conocimientos, cercado por la

planificación cerrada e inflexible, que busca solo el cumplimiento de un programa

Page 3: Tipos de docentes

educativo sin importan la construcción del conocimiento en los estudiantes y su

formación como entes reflexivo, críticos y constructivos de su propio conocimiento.

DOCENTE INVOLUCRADO

En síntesis, la tarea del maestro involucrado es contribuir a que las personas

aprendan a vivir en su mundo, entre los demás. Para eso se necesita ser capaz de

leer, no solamente los textos, sino los fenómenos de la naturaleza, los intereses y las

expresiones de los otros. Asimismo, se trata de interpretar esa lectura, tomar distancia

de ella y pensar en los condicionantes que nos hacen pensar como pensamos. Hay

tres elementos esenciales que la escuela debe desarrollar y que el maestro enseña y

tiene que aprender: el ver y el oír para conocer y compartir.

DOCENTE COMPROMETIDO

El maestro comprometido con su oficio da lo mejor de sí para formar personas con

criterio, capaces de comprometerse. Sólo quien está comprometido con la pregunta

puede formar personas capaces de comprometerse con la pregunta, sólo quien está

comprometido con la búsqueda de la verdad puede formar personas que se interesen

por buscarla.

DOCENTE CON VOCACION

Es quien, con voluntariedad profesional, influye en la vida espiritual de otros mediante

la enseñanza, con el fin de ayudarlos a pasar de un estado a otro más perfecto.

Algunos tienen una personalidad más llena de cualidades, de valores profesionales y

humanos que les permiten ayudar, exigir y comprender más y mejor a los alumnos

Poseen mayor eficacia pedagógica, más educativa Son personalidades más

atrayentes, más influyentes y, por lo mismo, educan más y mejor que otros.

DOCENTE CON BOCACION

Page 4: Tipos de docentes

Neologismo Docente formado a realizar una carrera o profesión con el fin de que no

falte algo que llevarse a la boca. La vocación es también expresión de nuestra

personalidad.

BOCACION.

Se define como:Convocación, llamamiento, inspiración al uso de la boca como medio

de sustento, profesión o carrera. Usualmente referido a los abogados, políticos y

prostitutas.

El rol del docente en la educación superior del siglo XXI

El fenómeno de la globalización está asociado a la globalización financiera y a la

aceleración del comercio. Todo esto estimulado por el desarrollo extraordinario de las

tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

La globalización no se limita al aspecto puramente económico, es en realidad un

proceso pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, la

finanza, la ciencia y la tecnología, la comunicaciones y a la educación. Sin embargo

es la globalización económica la que arrastra todas las demás, caracterizándose por

ser asimétrica.

Delors nos dice en su informe que “la globalización es el fenómeno más dominante en

la sociedad contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas”.

La educación para el siglo XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea planetaria”

es uno de los pilares de la educación para el siglo XXI, pero sin perder nuestra raíces

culturales, ni nuestra identidad como naciones.

El profesor Federico Mayor afirma “el siglo XX nos dejó dos transformaciones de gran

calado que han alterado profundamente la nuestra visión del mundo:

la revolución científica, que a parte de los grandes descubrimientos, nos has llevado

de una edad de certeza y dogmatismo a un océano de dudas e incertidumbres, y la

tercera revolución industrial, que está cambiando radicalmente la sociedad

contemporánea por los avances de la informática y la telemática, que

paradójicamente acercan a las naciones por el fenómeno de la mundialización, pero a

Page 5: Tipos de docentes

la vez la alejan al general desigualdades cada vez mas abismales entre ellas, en los

beneficios de la globalización y el acceso al conocimiento la información.

EL BUEN VIVIR

El deseo de Buen Vivir acompaña al hombre desde siempre. Podemos parafrasear a

los clásicos y decir que: “la historia de la humanidad es la historia de la búsqueda del

buen vivir”. Ya de esta primera afirmación se desprende que el asunto no es de fácil

solución, amerita la discusión rigurosa de los revolucionarios.

Al intentar analizar el asunto, inmediatamente surgen preguntas: ¿Qué es el Buen

Vivir? ¿Cómo se alcanza? ¿Cuáles son las soluciones propuestas a lo largo de la

historia?

Y una pregunta más general las engloba a todas: ¿Qué es el hombre?

La respuesta nos inquieta desde el momento mismo de reconocernos como

pensantes, el hombre ha escrito mucho intentando atraparse en una teoría, y quizá

seguirá esa búsqueda de sí mismo hasta el infinito. La condición humana cambia con

el sistema, con la condición social.

¿Qué es el hombre? La respuesta es ideológica, y depende de la ubicación social, de

los intereses que se pretendan justificar. Son tres las respuestas.

Un primer grupo se basa en la religión, nos dice que el hombre es espíritu, alma, eso

es lo trascendente, lo material no importa, las penurias de hoy labran el camino para

el Buen Vivir que espera en el más allá. Este pensamiento manipulado ha servido

para facilitar la explotación.

Otro grupo propone que el Buen Vivir es lo material, está destinado para los que

trabajan, para los ricos y los que puedan consumir mucho. De esa manera tendrán

bienes materiales y estos serán el sustento del Buen Vivir. Esta idea es la base, la

Page 6: Tipos de docentes

justificación del capitalismo. Los bienes materiales te darán la felicidad, si no la tienes

“es culpa tuya”, “no trabajaste fuerte”.

La historia demuestra que ese no es el camino de la sociedad, ni de los individuos. La

búsqueda desmesurada de bienes materiales ha construido un mundo dónde unos

pocos poseen, y la gran mayoría es despojada, y la naturaleza sufre agresiones que

eliminan las condiciones mínimas para la vida.

Los poseedores y los desposeídos son víctimas de un sistema que depreda a la

naturaleza y destruye las condiciones para la vida, los poseedores padecen una

patología de abundancia, y los desposeídos una patología de carencia. Todos viven

en el desasosiego de la insatisfacción.

La respuesta de la Revolución es: el hombre más allá de las necesidades naturales,

de las animales, tiene necesidades espirituales, y son éstas las que determinan su

condición humana. Lo material tiene sentido en tanto es soporte de lo espiritual.

Lo material como meta aislada es esencia de la condición capitalista. El capitalismo

nos hace creer que el Buen Vivir reside en atiborrarse de mercancías, ya que necesita

un humano consumista, materialista, esos son sus valores: “más tienes, más vales”.

La solución revolucionaria al enigma del Buen Vivir, es el entrelazado de lo espiritual y

lo material, primando lo espiritual. Los pueblos que construyen mundos, que se zafan

de la parsimonia de lo mediocre, son pueblos llamados por valores espirituales.

Los procesos movidos por lo material están destinados al olvido.

Vivir Bien y Buen Vivir

Los términos utilizados en español para describir el suma qamaña (aymara) o sumak

kawsay

(Quechua) son vivir bien, utilizado en Bolivia, y buen vivir, utilizado en Ecuador. Pero

esnecesario reflejar la traducción más fidedigna de los términos aymaras y quechuas.

Para la cosmovisión de los pueblos indígenas originarios, primero está la vida en

relaciones dearmonía y equilibrio, por lo que “qamaña” se aplica a quien “sabe vivir”.

Ahora bien, el términode “suma qamaña” se traduce como “vivir bien”, pero no explica

la magnitud del concepto. Esmejor recurrir a la traducción de los términos originales

en ambas lenguas.

Desde la cosmovisión aymara, “del jaya mara aru1” o “jaqi aru2”, “suma qamaña” se

traduce dela siguiente forma:

Suma: plenitud, sublime, excelente, magnifico, hermoso.

Qamaña: vivir, convivir, estar siendo, ser estando.

Page 7: Tipos de docentes

Entonces, la traducción que más se aproxima de “suma qamaña” es “vida en

plenitud”.

Actualmente se traduce como “vivir bien”.

Por otro lado, la traducción del kichwa o quechua, (runa simi), es la siguiente:

Sumak: plenitud, sublime, excelente, magnífico, hermoso(a), superior.

Kawsay: vida, ser estando, estar siendo.

Vemos que la traducción es la misma que en aymara: “vida en plenitud”.