tipos de financiamiento

9
UNIDAD 5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO El comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento está viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno económico ha propiciado un análisis más serio de la "Estructura financiera" de los negocios, toda vez que el costo de los recursos se incrementa día con día. Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados principalmente en el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa. Esta situación apoyada por el gobierno federal está provocando la creación de capital vía todo tipo de pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere. La combinación de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o menor grado tiene toda empresa, y su aplicación en inversiones fijas o circulantes obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos siguientes: 1.- Origen (Fuente de financiamiento) 2.- Monto máximo y mínimo que otorgan 3.- Costo 4.- Tiempos máximos de espera 5.- Flexibilidad para reestructuración 6.- Aplicación (Destino específico) 7.- Formalidades (Requisitos, garantías, etc.) 8.- Condiciones (Tasas, plazo, etc.) 9.- Tipo de moneda (pesos, dólares, euros, etc.) "El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, líneas de crédito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realización de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa"1 El estudio de financiamiento tendrá en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos de inversión, de acuerdo

description

los tipos de financiamiento para las empresas

Transcript of tipos de financiamiento

UNIDAD 5FUENTES DE FINANCIAMIENTOEl comportamiento de las empresas mexicanas para obtener financiamiento est viviendo un sustancial cambio, en virtud de que el mismo entorno econmico ha propiciado un anlisis ms serio de la "Estructura financiera" de los negocios, toda vez que el costo de los recursos se incrementa da con da. Actualmente nuestra estructura industrial presenta perfiles expansivos, cimentados principalmente en el fortalecimiento de la pequea y mediana empresa. Esta situacin apoyada por el gobierno federal est provocando la creacin de capital va todo tipo de pasivos, en especial a lo que proyectos se refiere. La combinacin de capital propio y ajeno es el financiamiento que en mayor o menor grado tiene toda empresa, y su aplicacin en inversiones fijas o circulantes obedece a toda una estrategia financiera que debe considerar los aspectos siguientes: 1.- Origen (Fuente de financiamiento) 2.- Monto mximo y mnimo que otorgan 3.- Costo 4.- Tiempos mximos de espera 5.- Flexibilidad para reestructuracin 6.- Aplicacin (Destino especfico) 7.- Formalidades (Requisitos, garantas, etc.) 8.- Condiciones (Tasas, plazo, etc.) 9.- Tipo de moneda (pesos, dlares, euros, etc.) "El financiamiento es el abastecimiento y uso eficiente del dinero, lneas de crdito y fondos de cualquier clase que se emplean en la realizacin de un proyecto o en el funcionamiento de una empresa"1 El estudio de financiamiento tendr en cuenta las fechas en que se necesitan los recursos de inversin, de acuerdo con el programa de trabajo y el calendario de inversiones, y se establecer as un calendario o cronograma financiero. Asimismo, deber plantear el programa relativo a los componentes de la inversin en moneda nacional y moneda extranjera, su procedencia interna o externa en relacin al proyecto y la determinacin de la inversin fija y del capital de trabajo.

5.1 INTERNAS Recursos que aportan accionistas, proveedores y acreedores que no implican gastos financieros. Retencin de impuestos a terceros Diferimiento de Impuestos por Pagar Reduccin de la base gravable Rpida recuperacin de los saldos a favor Cumplimiento oportuno de pago de obligaciones impositivas, SIN RECARGOS, MULTAS O ACCESORIOS Certeza en la planeacin financiera

5.1.1 ACTIVO

Fuentes Internas de Financiamiento (Inversin): -Incremento de Pasivos Acumulados -Utilidades Reinvertidas Fuentes internas -Aportaciones de los Socios -Venta de Activos -Depreciaciones y Amortizaciones -Emisin de Acciones Las fuentes internas de financiamiento. Son fuentes generadas dentro de la misma empresa, como resultado de sus operaciones y promocin, dentro de las cuales estn: Incrementos de Pasivos Acumulados: Son los generados ntegramente en la empresa. Como ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones, incendios), etc. Utilidades Reinvertidas: Esta fuente es muy comn, sobre todo en las empresas de nueva creacin, y en la cual, los socios deciden que en los primeros aos, no repartirn dividendos, sino que estos son invertidos en la organizacin mediante la programacin predeterminada de adquisiciones o construcciones (compras calendarizadas de mobiliario y equipo, segn necesidades ya conocidas). Aportaciones de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas aportaciones con el fin de aumentar ste. Venta de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria en desuso para cubrir necesidades financieras Depreciaciones y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo, las empresas recuperan el costo de la inversin, porque las provisiones para tal fin son aplicados directamente a los gastos dela empresa, disminuyendo con esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos impuestos y dividendos Emisin de acciones: Las acciones son ttulos corporativos cuya principal funcin es atribuir al tenedor de la misma calidad de miembro de una corporacin: son ttulos que se expiden de manera seriada y nominativa, son esencialmente especulativas, quien adquiere una accin no sabe cunto ganar, ya que se somete al resultado de los negocios que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea que realice la sociedad, y de la manera en que la asamblea decide distribuir los dividendos. Las acciones pueden ser comunes o preferentes. Accin. Es un ttulo de crdito nominativo que representa una de las partes iguales en que se divide el capital social de una empresa. Las acciones permiten al inversionista la posibilidad de participar como socio de una empresa. Son ttulos valor que representan una parte alcuota del capital social de una empresa y que permiten la movilizacin de un derecho de propiedad sobre bienes muebles e inmuebles. Esto significa que el propietario de una accin es dueo de la empresa en la parte proporcional que representa su accin y su importe representa el lmite de la obligacin que este contrae ante terceros y la empresa misma.

5.1.2 PASIVO

Por otro lado existen fuentes externas de financiamiento, y son aquellas otorgadas por terceras personas tales como: -Proveedores -Anticipo de clientes Fuentes externas -Bancos (crditos, descuento de documentos) -Acreedores diversos (arrendamiento financiero) -Pblico en general (emisin de obligaciones, bonos, etc.) -Gobierno (fondos de fomento y garanta) En trminos financieros al uso de las fuentes externas de financiamiento se le denomina "Apalancamiento Financiero". A mayor apalancamiento, mayor deuda, por el contrario, un menor apalancamiento, implicara menos responsabilidad crediticia. En general, el "Apalancamiento" es ventajoso para la estructura financiera de las empresas, siempre y cuando se utilice en forma estratgica, por ello, respecto las decisiones de financiamiento, es conveniente e importante que se tengan polticas para la seleccin de la fuente que mas convenga, segn las necesidades especificas, y considerando siempre la "Carga financiera" que ello implique. Ahora bien, un adecuado "Apalancamiento" incrementa las utilidades; En contraposicin, un excesivo apalancamiento lo nico que provoca es poner en manos de terceros a la empresa. Una fuente externa importante, en especial en el comercio mayorista y detallista, son los crditos de proveedores por concepto de compra de materias primas y mercancas. Estos crditos se otorgan de manera informal sin contratos. De igual forma ocurre con los anticipos de clientes, que son cantidades que nos entregan de manera anticipada los clientes por concepto de compra de materiales o mercancas. Otra fuente externa de financiamiento muy importante es la representada por las instituciones bancarias, quienes otorgan crditos a corto, mediano y largo plazo; los primeros en forma de crditos directos o de avo, los cuales se otorgan sin la necesidad de garanta; los dos ltimos por lo general son crditos denominados "Refaccionarios" y para los cuales es necesario alguna garanta hipotecaria. En ocasiones las empresas necesitan recursos inmediatos, una forma de obtenerlos es descontando documentos en el banco, quien a cambio de una comisin ser el encargado de hacer efectivos dichos documentos; de igual forma podemos hacer uso del factoraje financiero.

5.1.3. CAPITAL CONTABLE

Al capital contable se le designa con diferentes trminos, como por ejemplo: patrimonio de los accionistas, capital social y utilidades retenidas, o si es el caso, capital social y dficit. El trmino capital contable designa la diferencia que resulta entre el activo y el pasivo de una empresa. Refleja la inversin de los socios o accionistas en la entidad y consiste generalmente en sus aportaciones, ms o menos sus utilidades retenidas o prdidas acumuladas, ms otros tipos de supervit, como pueden ser: las donaciones, primas sobre acciones y la actualizacin del capital. La Comisin de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A.C., en su Boletn C-ll lo define:-"El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que surgen por aportaciones de los dueos, por transacciones y otros eventos o circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o distribucin". Presentacin en los Estados Financieros. La presentacin en el Estado de situacin financiera se hace generalmente con el detalle de los conceptos que integran el capital contable, mostrando en primer lugar los conceptos que forman el capital contribuido seguido de los que integran el capital ganado. Cuando un Estado financiero es actualizado por la prdida del poder adquisitivo de la moneda, la Comisin de Principios de Contabilidad, en su Tercer Documento de Adecuaciones, seala dos opciones: "6.1 La actualizacin del capital contable deber distribuirse entre los distintos rubros que lo componen: consecuentemente, en el balance general cada partida de capital contable deber estar integrada por la suma de su valor nominal y su correspondiente actualizacin". "6.2 En el caso de que por razones legales o de otra ndole se requiere informar de los valores nominales, stos debern ser revelados". El resultado por tenencia de activos no monetarios RETANM es un concepto del capital contable, y se muestra por separado as como el exceso o insuficiencia de la actualizacin del capital contable.

5.2 EXTERNASRecursos que se consiguen fuera de la organizacin, como con prstamos bancarios o hipotecarios, los que implican pago de intereses y por ende tienen un costo financiero.

5.2.1 GUBERNAMENTALESEl presente clasificador por Fuentes de Financiamiento presenta los gastos pblicos segn los agregados genricos de los recursos que los financian. Esta clasificacin permite identificar las fuentes u orgenes de los ingresos que financian los egresos y precisar la orientacin especfica de cada fuente a efectos de controlar su aplicacin. El clasificador por fuentes de financiamiento se complementa con los de colocaciones, prstamos y donaciones, estructurado por organismos financiadores, en el cual se identifica al ente financiador tanto interno como externo, as como la colocacin, prstamo o donacin especfica que lo financia, estos clasificadores se actualizan cada ao incorporando los nuevos prstamos, colocaciones o donaciones.CONCEPTO La clasificacin por fuente de financiamiento consiste en presentar los gastos pblicos segn los tipos genricos de recursos empleados para su financiamiento. Este tipo de clasificacin permite al gobierno identificar la fuente de origen de los ingresos, as como la orientacin de los mismos hacia la atencin de las necesidades pblicas. La importancia de esta clasificacin radica en la relacin Recursos - Gastos, es decir, con recursos permanentes se financian gastos permanentes, con recursos transitorios se financian gastos transitorios y con recursos que se perciban una nica vez se financian gastos por una nica vez. OBJETIVOS Permitir la identificacin de los diferentes tipos de financiamiento de la gestin pblica. Facilitar el control de los gastos en funcin de las fuentes de financiamiento empleadas. CODIFICACIN La codificacin de la fuente de financiamiento de un determinado gasto se realiza por el origen del recurso que financia el mismo. La fuente de financiamiento est asociada a la condicin jurdica del ingreso; se clasifica como Tesoro si el recurso es de libre disponibilidad o como Propio si el recurso es captado por una institucin de la administracin central, descentralizada o empresarial con disponibilidad restringida.5.2.2. BANCARIASPrstamos Bancarios a largo plazo Este tipo de crdito se otorga normalmente mediante una garanta inmobiliaria y desde luego tambin despus de un anlisis crediticio del cliente. El costo de esta fuente de financiamiento lo representa: a) el inters b) las comisiones bancarias c) diversos gastos como honorarios de peritos y notarios, entre otros. Es importante mencionar que tanto la comisin como los gastos periciales y notariales son pagados por anticipado. Para ejemplificar, consideremos lo siguiente: La empresa Administracin Financiera, S.A. de C.V., solicita un crdito hipotecario, con las caractersticas siguientes: Monto $10000,000.00 Inters 12% anual Comisin 0.1% Otros gastos 10,000.00 Plazo 5 aos Garanta Terreno con valor de $30000,000.00 segn avalu pericial Solucin Crdito bancario $ 10000,000.00 Comisin $ 10,000.00 Otros gastos 10,000.00 20,000.00 Importe neto recibido $ 9980,000.00 El flujo de efectivo para la entidad que solicita un crdito es el siguiente: 0 1 2 3 4 5 Captacin de Recursos 9980,000.00 (1200,000.00) (1200,000.00) (1200,000.00) (1200,000.00) Desembolsos (1200,000.00) de Recursos (10000,000.00).La forma de calcular el costo para el primer ao es: Costo = Inters + Comisin + Otros Gastos 100 Neto Recibido Sustituyendo: Costo = 1200,000.00 + 10,000.00 + 10,000.00 100 9980,000.00 Costo = 1220,000.00 100 9980,000.00 Costo = 0.12224 100 Costo = 12.224% La comisin se considera nicamente para determinar el costo el primer ao, para los subsecuentes no. El costo para los aos posteriores se determina en funcin del importe neto recibi, de la forma siguiente: Costo = inters anual 100 Neto recibido Sustituyendo: Costo = 1200,000.00 100 9980,000.00 Costo = 0.12024 100 Costo = 12.024%.Otros pasivos a largo plazo Existen algunas fuentes de financiamiento, como las obligaciones y las acciones que pueden tener un costo de capital mayor o menor, dependiendo de la relacin entre el valor nominal y el valor que el mercado pago por dicho bono; de lo anterior se desprende que los bonos pueden ser: (Definicin de obligacin):1. A la par. Cuando un bono es aceptado por el gran pblico inversionista al valor nominal, y en consecuencia la tasa de inters nominal es igual a la tasa de inters real. (Definicin de tasa nominal y tasa real de inters).2. Sobre la par. Cuando un bono es aceptado por el pblico inversionista a un precio mayor al de su valor nominal, esto ocurre cuando la empresa emisora goza de prestigio y de excelente crdito mercantil, (Solidez moral y financiera). La tasa de inters nominal es mayor que la tasa de inters real. 3. Bajo la par. Cuando un bono es aceptado por el mercado a un precio inferior al de su valor nominal, esto ocurre cuando la empresa emisora no goza de prestigio o simplemente no es conocida, lo que ocasiona el poco inters de los inversionistas en sus bonos. La tasa de inters nominal es menor que la tasa de inters real, en consecuencia. Es importante mencionar que las obligaciones son alternativas de financiamiento a largo plazo (5 aos o ms) por medio de los cuales se captan fondos del pblico inversionista a quien se le garantiza un rendimiento determinado, en funcin de la tasa lder, inflacin, costo porcentual promedio, etc. El costo principal de esta alternativa de financiamiento est representado por: Los intereses que se pagan a los tenedores de las obligaciones, pero desde luego que existen otros costos relativos a la colocacin de las obligaciones entre el gran pblico inversionista, tales como: Honorarios profesionales para la realizacin del estudio (Tcnicoeconmico-financiero) que solicita la comisin nacional bancaria y de valores. Honorarios notariales para la protocolizacin del acta. Gastos de registro del acta en el registro pblico. Comisiones y honorarios del corredor primario. Inscripcin en el registro nacional de valores.