TIPOS DE INVESTIGACIÓN

7
INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado. Estos estudios sirven para ver cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer. Son como realizar un viaje a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Este estudio nos sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos. EJEMPLOS Que opinan los habitantes del Centro Poblado la Paccha sobre el alcalde o el gobernador. Cuando llegamos a José Gálvez y no sabemos nada del lugar. Los problemas de histeria en alumnos del ISEP. Por qué las tendencias en Diseño Gráfico en México son modernistas. INVESTIGACION DESCRIPTIVA Su propósito es describir situaciones y eventos. Para la investigación científica describir es medir. Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Estos estudios miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés. Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible. EJEMPLOS

Transcript of TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Page 1: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA

Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado.

Estos estudios sirven para ver cómo han abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer.

Son como realizar un viaje a un lugar que no conocemos, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar.

Este estudio nos sirve para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.

EJEMPLOS

Que opinan los habitantes del Centro Poblado la Paccha sobre el alcalde o el gobernador. Cuando llegamos a José Gálvez y no sabemos nada del lugar. Los problemas de histeria en alumnos del ISEP. Por qué las tendencias en Diseño Gráfico en México son modernistas.

INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Su propósito es describir situaciones y eventos. Para la investigación científica describir es medir.

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Estos estudios miden de manera más bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Aunque pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés.

Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Estudios descriptivos se centran en medir con la mayor precisión posible.

EJEMPLOS

El censo económico nacional Determinar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en Perú, cuántos votos ha

conseguido cada uno de estos partidos en las últimas elecciones y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país.

Número de fumadores en Perú Alumnos de diseño gráfico que utilizan el PHOTOSHOP.

Page 2: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACION CORRELACIONAL

Pretenden responder a preguntas de investigación como ésta: ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta su autoestima? ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?

Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en el mismo sujeto y después se analiza la correlación.

Su utilidad y propósito son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas.

La correlación puede ser positiva o negativa: Si es positiva significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar

altos valores en la otra variable. Si es negativa significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar

bajos valores en la otra variable.

EJEMPLOS

Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores de varias empresas refresqueras en Querétaro.

Correlacionar el tiempo dedicado a estudiar para un examen de diseño gráfico con la calificación obtenida en él.

X ---- Y X ---- Y X -----Y ------ W

Z Z --------- F

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Requiere de una manipulación rigurosa de las variables o factores experimentales, y del control directo o por procedimientos estadísticos al azar, de otros factores que pueden afectar el experimento. Estos procedimientos al azar incluyen la selección de los sujetos, la asignación al azar de los sujetos a los grupos experimental y de control y la asignación al azar del tratamiento experimental a uno de los grupos.

Emplea un grupo de control para comparar los resultados obtenidos en el grupo experimental, teniendo en cuenta que, para los fines del experimento, ambos grupos deben ser iguales, excepto en que uno recibe tratamiento (el factor causal) y el otro no.

Page 3: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

La investigación experimental es el procedimiento más indicado para investigar relaciones de causa-efecto, pero a la vez tiene la desventaja de ser artificial y restrictivo, viéndose limitada su aplicación a los seres humanos, bien sea porque estos actúan de manera diferente bajo condiciones de observación controlada o simplemente por razones éticas.

EJEMPLOS

Probar que el alquitrán del tabaco produce cáncer cuando es aplicado en determinadas condiciones a la piel de las ratas.

Investigar los efectos de dos métodos de enseñanza de la historia de Colombia en el aprendizaje en grupos de niños de 5° de primaria, controlando el tamaño de la clase y el nivel de inteligencia de los niños, y asignando profesores y estudiantes al azar a los grupos de control y experimental.

Investigar los efectos de una clase de abonos en el crecimiento precoz de un tipo de maíz, controlando otros factores que también puedan afectar el crecimiento, suministrando el abono a un grupo de plantas experimentales y no suministrándolo al grupo de plantas de control.

MAS EJEMPLOS

LA TELEVISIÓN Y EL NIÑO La investigación se inicia como descriptiva y finalizará como descriptiva/correlacional, ya

que pretende analizar los usos y gratificaciones de la televisión en niños de diferentes niveles socioeconómicos, edades, sexo y otras variables (se relacionarán niveles socioeconómico y uso de la televisión, etc.)

EL CONTAGIO DEL SIDA Este estudio se inició como exploratoria, ya que en su momento poco se sabía del control

que ejercían las instituciones de salud y los laboratorios dedicados a la transfusión de sangre. Además, el conocimiento del desarrollo del VIH adquirido por diferentes mecanismos no era completo ni suficiente.

Al finalizarlo, el estudio es típicamente correlacional puesto que aporta elementos para determinar la relación entre el tiempo en que se desarrolla el SIDA y el medio de contagio.

Page 4: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

PRINCIPALES PASOS PARA HACER UNA INVESTIGACIÓN

PRIMER PASO: SELECCIÓN DEL TEMA Debes elegir un tema por el cual sientas curiosidad y quieras investigar. En ocasiones el educador puede sugerirte el tema.

SEGUNDO PASO: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Aquí debes concentrarte en encontrar la problemática que el tema que vas a investigar

plantea, es decir, debes saber cuál es el núcleo del tema, que quieres destacar, que más te llamó la atención y lo que consideras es lo más importante

TERCER PASO: TIPO DE INVESTIGACIÓN Cualitativa Cuantitativa Enfoque Cualitativo Este enfoque lo puedes utilizar si lo que deseas es descubrir o generar teorías. Eres un participante intenso de la investigación. Recolectas datos atreves de técnicas como: entrevistas, observaciones participantes,

videos, biografías, grabaciones, etc Enfoque Cuantitativo Si lo que deseas es verificar y comprobar teorías ya establecidas puedes utilizar este

enfoque. En este enfoque eres un elemento no participativo (externo) de la investigación. La recolección de datos se realiza con técnicas experimentales como: test, análisis

estadísticos, estudios de muestras, observaciones, entre otros. CUARTO PASO: RECOLECTAR INFORMACIÓN

Aquí debes consultar en bibliotecas, revistas, periódicos, internet, enciclopedias y otros medios que brinden información referente a tu tema de investigación

QUINTO PASO: INTRODUCCIÓN

Debe llevar:

El tema delimitado de tu investigación y la descripción del problema que te has planteado.

Los objetivos que guiaran tu investigación, normalmente son 1 general y varios específicos.

Justificación de porque consideras que el tema que vas a desarrollar es importante SEXTO PASO: EL MARCO TEÓRICO Este es el sustento o respaldo de tu investigación. Aquí debes definir los conceptos claves que te ayudaran en el desarrollo de tu

investigación

Page 5: TIPOS DE INVESTIGACIÓN

SÉPTIMO PASO: MARCO METODOLÓGICO

En este apartado debes:

Definir el tipo de investigación que escogiste (cualitativa o cuantitativa) y sus características.

Desarrollar las variables que están basadas en los objetivos planteados en la introducción y las cuales representan lo que quieres investigar. Es aquí donde presentas los datos recolectados para cada una de las variables, fruto de tu trabajo investigativo

OCTAVO PASO: CONCLUSIONES Es aquí donde tú como investigador comparas tu punto de vista sobre el problema de

investigación con los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si lo que esperabas de la investigación es válido.

Aquí debes indicar las metas alcanzadas y los obstáculos que se presentaron en transcurso de tu investigación.

NOVENO PASO: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ANEXOS En el apartado de las referencias bibliográficas debes describir todas las fuentes de

información que utilizaste para desarrollar tu investigación. En el apartado de los anexos puedes incluir todos aquellos materiales que consideres

son importantes para guiar a los lectores o evidenciar y respaldar tu investigación.