Tipos de investigación

5
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Imagen 1 – Tomada de https://desarmador.wordpress.com/author/desarmador/ Los tipos de investigación se clasifican de acuerdo a: EL PROPOSITO; investigación pura e investigación aplicada; POR EL LUGAR; bibliográfica y documental; investigación de campo; investigación de laboratorio; y POR EL NIVEL; Investigación exploratoria; Investigación descriptiva; investigación explicativa 1 . POR EL PROPÓSITO: INVESTIGACIÓN PURA.- Tiene como propósito el desarrollo científico; el progreso de los conocimientos teóricos; el descubrimiento de leyes que rigen a la realidad en cualquiera de sus áreas. INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es aquella que se propone utilizar el conocimiento para resolver problemas de cuyas solución depende el bienestar de individuos o comunidades. POR EL LUGAR: BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL.- Se realiza buscando la información en los lugares en donde se la sistematiza: bibliotecas y archivos. 1 El documento tiene como referencia para su elaboración el documento de Logroño 2012.

Transcript of Tipos de investigación

Page 1: Tipos de investigación

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Imagen 1 – Tomada de https://desarmador.wordpress.com/author/desarmador/

Los tipos de investigación se clasifican de acuerdo a: EL PROPOSITO;

investigación pura e investigación aplicada; POR EL LUGAR; bibliográfica y

documental; investigación de campo; investigación de laboratorio; y POR

EL NIVEL; Investigación exploratoria; Investigación descriptiva; investigación

explicativa1.

POR EL PROPÓSITO:

• INVESTIGACIÓN PURA.- Tiene como propósito el desarrollo científico; el

progreso de los conocimientos teóricos; el descubrimiento de leyes que

rigen a la realidad en cualquiera de sus áreas.

• INVESTIGACIÓN APLICADA.- Es aquella que se propone utilizar el

conocimiento para resolver problemas de cuyas solución depende el

bienestar de individuos o comunidades.

POR EL LUGAR:

BIBLIOGRÁFICA Y DOCUMENTAL.- Se realiza buscando la información

en los lugares en donde se la sistematiza: bibliotecas y archivos.

1 El documento tiene como referencia para su elaboración el documento de Logroño 2012.

Page 2: Tipos de investigación

INVESTIGACÓN DE CAMPO.- Es la actividad científica que se desarrolla

en el lugar que acontece el hecho o fenómeno que se investiga y en

contacto directo con los acontecimientos, procesos, personas,

comunidades o fenómenos que se estudian.

INVESTIGACIÓN DE LABORATORIO.- Es aquella que se realiza en los sitios

especializados denominados de estas formas, generalmente están

dotados de instrumentos y equipo especializado según el área o tipo de

ciencia.

POR EL NIVEL:

INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA.- Tiene como objetivo relacionar al

investigador con la realidad, observar o percibir un determinado

problema y a partir de ello formular un planteamiento para desarrollar

una investigación sistemática y estructurada; familiarizada con el

problema de estudio y permite seleccionar y perfeccionar los

procedimientos y recursos para una investigación más avanzada.

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.- Tiene por objeto señalar o exponer

detalladamente las características del objeto de estudio y para ello es

necesario disponer de una programación previa.

INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA.- Es la forma o nivel superior de la

investigación ya que parte de la proposición o formulación de hipótesis

y pretende llegar a su demostración mediante un proceso estructurado,

coherente y sistemático de razonamientos lógicos.

CORRELACIONAL.- Los estudios correlacionales pretender medir el grado

de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre sí.

Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, y a partir

de los mismos sujetos en la mayoría de los casos. 2

2Tomado del módulo Técnicas de investigación de la UNAD, Lección 6, visitada el 16 de julio 2015: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__exploratoria_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html

Page 3: Tipos de investigación

PARA RECORDAR

Por ejemplo, un estudio correlacional puede intentar determinar si individuos con una puntuación

alta en una variable también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con

una baja puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos

resultados indican una relación positiva.

En otros casos la relación esperada entre las variables puede ser inversa. Los sujetos con

puntuaciones altas en una variable pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y

viceversa. Esto indica una relación negativa.

Los estudios correlacionales se realizan cuando no se pueden manipular las variables de

tratamiento por varias razones, de las cuales señalaremos tres:

a. Es imposible manipular físicamente las variables. Imaginemos que un psicólogo desea estudiar la

relación entre dos medidas de respuesta como inteligencia y ejecución escolar. La inteligencia es

una característica individual, un rasgo que se define en función de la ejecución en un test

estandarizado y no puede ser físicamente manipulado. Sin embargo, la relación puede ser

investigada en un estudio correlacional seleccionando un grupo de estudiantes de un colegio,

midiendo sus C.I. y comparando estas puntuaciones con su ejecución académica.

b. Cuando los sucesos ya han ocurrido. Por ejemplo, años que estuvieron un grupo de universitarios

en la etapa preescolar y las puntuaciones que obtuvieron posteriormente en las pruebas ECAES al

terminar la etapa lectiva de la carrera.

c. Por ejemplo, la relación entre el consumo de heroína y el número de infartos. No es ético

administrar a un grupo de personas distintas dosis de heroína y ver si se da o no infarto en

condiciones lo más controladas posibles, pero podemos seleccionar de la población personas

heroinómanas y realizar una seguimiento de las mismas durante un tiempo[1].

Page 4: Tipos de investigación

Por otra parte, desde el programa de ONDAS, se han formulado

dimensiones de la investigación, aquí las presentamos como parte de los

tipos de investigación que se pueden desarrollar, entendiendo que la

Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), es nuestro eje transversal

en el proceso de formación con maestras y maestros del Putumayo3.

a. La investigación como estrategia pedagógica del Programa reconoce

el uso de ésta para construir el espíritu científico en los niños (as) y los

jóvenes. En ese reconocimiento hace presente que lo que acontece con

ello es una iniciación a la investigación como parte de una dinámica

pedagógica, la cual recupera las preguntas del mundo infantil y juvenil, las

convierte en preguntas y problemas de investigación y diseña una

estrategia de indagación que abre las puertas a construir la cultura

ciudadana de CT+I desde la más tierna edad4.

b. La investigación formativa. A investigar se aprende investigando, por lo

tanto es necesario hacer un aprendizaje para poder realizarla y éste se

desarrolla en forma práctica en el Programa a partir de los procesos de

autoformación que se dan en el camino de formular la pregunta, plantear

3 Caja de herramientas de ONDAS, 2011; 27. La investigación como estrategia pedagógica OJO COMPLETAR. 4 El componente IEP busca hacer transversal a la investigación como estrategia pedagógica en las instituciones educativas en el departamento del Putumayo. Sabemos que es un cambio que obedece a todo un proceso de constantes debates y acompañamiento por parte del equipo profesional, pero sobre todo, de la vinculación y apropiación por parte de maestras y maestros en el proceso de formación-socialización, de todas las herramientas que se ponen a su disposición.

En ciencias naturales es posible hacer estudios correlacionales de poblaciones. Por

ejemplo, determinar cómo varía la población de un insecto plaga o de una enfermedad

en un cultivo en relación a cambios de variables ambientales como temperatura y

humedad relativa.

En estudios de fertilidad de suelos y nutrición de plantas es posible hallar correlaciones

entre el contenido de un nutriente en el suelo y la cantidad de nutriente absorbida por

una planta, o inferir la correlación entre la concentración de un nutriente sobre otro a

nivel foliar, lo que permite establecer posibles relaciones que dan origen a desbalances

nutricionales y formular ecuaciones de predicción mediante análisis estadísticos de

regresión.

La decisión de aplicar uno u otro tipo de investigación dependerá entonces del grado

de conocimiento existente respecto al tema a investigar después de que se ha realizado

una revisión bibliográfica exhaustiva que permite conocer el estado el arte de la

temática de interés y del enfoque que el investigador desee dar a su estudio.

Page 5: Tipos de investigación

el problema, y desarrollar las estrategias para recorrer la trayectoria de

indagación y producir saber sobre ella. Pero igualmente, deben ser

formados(as) maestros (as) acompañantes coinvestigadores, asesores(as)

de línea temática, y eso requiere una dinámica de formación integrada y

aprendizaje colaborativo a través de la Caja de Herramientas, las

discusiones y elaboraciones de los grupos y las actividades de

sistematización.

c. La investigación en educación y pedagogía abre su horizonte no sólo en

la constitución de un programa de formación específico para maestros

(as) que le coloca a éste un horizonte para producir saber a partir de la

práctica como investigadores de los grupos Ondas, sino que exige una

elaboración mayor de los adultos acompañantes para construir procesos

investigativos que muestren, por un lado, la realidad de la investigación

como estrategia pedagógica, pero además evidencien la incidencia de

este tipo de práctica en la institucionalidad educativa y en las culturas

infantiles y juveniles para construir sus relaciones no sólo con lo institucional

sino también con el mundo. De esta manera, se conforma un espacio

propio del Programa, al interior del campo de la educación y la

pedagogía.

d. La investigación básica abre sus fronteras en Ondas desde las regiones,

cuando aparecen algunas personas que vienen del mundo de la

neurociencia, médicos, psicólogos, y proponen hacer un trabajo mucho

más controlado y con procedimientos experimentales para dar cuenta de

lo que acontece en el cerebro de los niños (as) y los jóvenes cuando

trabajan con la pregunta y la indagación a la manera como la propone el

Programa. Este camino que se abre, comienza a ser recogido por

diferentes universidades que hacen parte de los comités departamentales

y proponen hacer un tipo de investigación más sistemática e

interuniversitaria sobre otros diferentes aspectos que tomen como base las

prácticas del Programa Ondas.

Puedo consultar:

En la caja de herramientas del programa ONDAS, se encuentra el

documento La pregunta como punto de partida y estrategia

metodológica, otra herramienta para maestras y maestros que quieren

conocer más sobre la Investigación como Estrategia Pedagógica.