Tipos de Lectura

download Tipos de Lectura

of 17

description

tipos de lectura en el aprendizaje

Transcript of Tipos de Lectura

TIPOS DE LECTURAEsto sugiere que el lector identifique y recupere informacin presente en uno o varios textos, construya su sentido global, establezca relaciones entre enunciados y evale su intencionalidad. Para esto se abordan tres niveles de lectura: Lectura literal, Lectura inferencial y la Lectura Crtica.La Lectura literal se constituye la lectura predominante en el mbito acadmico. Es el nivel bsico de lectura centrado en las ideas y la informacin que est explcitamente expuesta en el texto. La Lectura literal es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un prrafo o del texto, identificacin de secuencias de los hechos o acciones, y identificacin de relaciones de causa o efecto (identificacin de razones explcitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).La Lectura inferencial se constituye la lectura implcita del texto y requiere un alto grado de abstraccin por parte del lector. Las inferencias se construyen cuando se comprende por medio de relaciones y asociaciones el significado local o global del texto. Las relaciones se establecen cuando se logra explicar las ideas del texto ms all de lo ledo o manifestado explcitamente en el texto, sumando informacin, experiencias anteriores, a los saberes previos para llegar a formular hiptesis y nuevas ideas. El objetivo de la lectura inferencial es la elaboracin de conclusiones y se reconoce por inferir detalles adicionales, inferir ideas principales no explcitas en el texto, inferir secuencias de acciones relacionadas con la temtica del texto, inferir relaciones de cauda y efecto (partiendo de formulacin de conjeturas e hiptesis acerca de ideas o razones), predecir acontecimientos sobre la lectura y interpretar el lenguaje figurativo a partir de la significacin literal del texto.La lectura crtica es la lectura de carcter evaluativo donde intervienen los saberes previos del lector, su criterio y el conocimiento de lo ledo, tomando distancia del contenido del texto para lograr emitir juicios valorativos desde una posicin documentada y sustentada. Los juicios deben centrarse en la exactitud, aceptabilidad y probabilidad; pueden ser: de adecuacin y validez (compara lo escrito con otras fuentes de informacin), de apropiacin (requiere de la evaluacin relativa de las partes) y de rechazo o aceptacin (depende del cdigo moral y del sistema de valores del lector).

Fuente: http://www.curn.edu.co/es/lineas/lectura/896-lectura-y-sus-tipos.html

1.Lectura mecnicaSe limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas. Prcticamente no hay comprensin.2. Lectura literalComprensin superficial del contenido.3. Lectura oralSe produce cuando leemos en voz alta.4. Lectura silenciosaSe capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede captar ideas principales.5. Lectura reflexivaMximo nivel de comprensin. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos, tratando de interpretarlos. Es la ms lenta.6. Lectura rpidaSigue la tcnica del salteo que consiste en leer a saltos fijndose en lo ms relevante. Es una lectura selectiva.Fuente: http://www.lectura.us/tecnicas/fuentes/tipos-de-lectura/

Tipos de lectura y comprension lectora

26 agosto, 2013 Por Lizardo Carvajal 2 comentariosEn el trabajo de fundamentacin metodolgica sobre la comprensin lectora, es importante resaltar la necesidad que el lector tiene de disponer de una clasificacin de los tipos de lectura y comprension lectora, que le faciliten la captacin del mensaje. Esos tipos de lectura son:

La lectura rpida

La lectura connotativa

La lectura extrnseca

La lectura intrnseca

La lectura de extrnseca.

La lectura rpida

Mediante el recurso de la lectura rpida, el lector puede formarse una idea general o global de la obra, tanto en su estructura, como en su contenido; es la lectura veloz, sin vocalizacin o sub-vocalizacin. Ella se hace sin regresin. Este recurso le permite al lector ganar slo una primera idea del tema tratado.

Lectura denotativa

El recurso de lectura denotativa est dirigido a la comprensin literal del texto y al conocimiento objetivo de su estructura intelectual. Se busca la sntesis y el esquema del cual parti el autor para la produccin o creacin de la obra. La nota de resumen, el esquema lingstico, la graficacin de los pasajes, etc., son los medios de registro, de los que se vale el lector cuando utiliza el recurso de la lectura denotativa.Lectura connotativa

La lectura connotativa es tambin uno de los tipos de lectura y comprension lectora. Mediante ella, el lector busca el significado indirecto, sugerido, implcito, no evidente, que el texto conlleva. Buscar el lector, en la estructura del texto, en las argumentaciones, en los juicios de existencia y de valor, la idea, la informacin que el autor-emisor quiere transmitir.

El recurso de lectura connotativa es vlido para textos no directos, en los cuales el autor usa de la metfora o de algn otro recurso literario para expresarse. La connotacin, como recurso en la lectura, permite interiorizar y descubrir entre lneas el sentido que el texto contiene.

Lectura intrnseca

El recurso de lectura intrnseca lleva al lector a profundizar las ideas del autor, mediante sus propios argumentos e ideas. Las tesis planteadas por el autor, son explicadas o sustentadas, por las propias ideas del autor contenidas en el texto.

Es decir, el autor asume en este caso la sustentacin del tema que plantea y el lector concibe la posibilidad de mantener la argumentacin, narracin o exposicin, dentro de los lmites fijados por el autor.Lectura extrnseca

La lectura extrnseca es todo lo contrario en los tipos de lectura y comprension lectora. Con este recurso las ideas expuestas por el autor, son refutadas o sustentadas por las ideas de los otros autores o por las ideas del mismo lector.

Aqu se requiere una labor de exploracin y bsqueda bibliogrfica, lo mismo que de mayor documentacin.

La lectura extrnseca lleva, necesariamente, a la consulta de nuevas fuentes haciendo de esa actividad una funcin de extrapolacin que, a la vez, se convierte en un nuevo recurso para la compresin de texto. La extrapolacin, al tiempo que es un recurso, es una actitud del lector frente a lo que lee, por cuanto busca nuevas fuentes y considera que la lectura es un proceso continuado y permanente.Fuente: http://www.lizardo-carvajal.com/tipos-de-lectura-y-comprension-lectora/

Tipos de LecturaLa reforma Curricular seala la coexistencia de distintos tipos de lectura: Fonologa, Denotativa, Connotativa, de Extrapolacin, de Recreacin y de Estudio.

Estos tipos de lectura se integran en el desarrollo del proceso de la lectura.

vector-del-libro-de-lectura-de-los-ni-ntildeos-thumb97238761. Lectura Fonolgica:

Este tipo de lectura permite que el estudiante realice una lectura oral, fluida, clara, entonada y expresiva.

Para su practica se aconseja el maestro elegir textos cortos y adecuados no solo a la capacidad lectora en desarrollo del estudiante, sino a sus intereses.

La lectura de poemas en voz alta, retahlas, trabalenguas, rimas y toda clase de narraciones har posible el dominio de la mecnica de la lectura.

La Lectura Fonolgica ejercita la pronunciacin clara de las vocales y consonantes, una adecuada modulacin de la voz y un manejo global de la cadena grfica.

2. Lectura Denotativa:

Es una lectura orientada a distinguir los elementos que se expresan evidente mente en el texto, o que se anuncian con claridad o precisin.

Es una lectura de la forma, de la superficie del texto (sin embargo, no es superficial). Hay una relacin fiel entre la palabra y lo que significa.

Es un tipo de lectura de comprensin inicial o literal y en su procesamiento, realiza ejercicios de anlisis descompone el texto en sus partes estructurales sin que se hagan interpretaciones u opiniones de lo que se lee.

Se hace una ubicacin o identificacin de la realidades, actitudes, conceptos, expresados concretamente y especficamente en el texto, no se intuye, predice, inventa o interpreta nada. Se identifica, selecciona, describe o cita tal cual como el autor expone en el escrito.

3. Lectura Connotativa

Corresponde a un nivel mas profundo de comprensin, en el cual el estudiante puede encontrar el tema y la moraleja; interpretar los grficos; deducir las enseanzas; otros posibles ttulos; las conclusiones; las consecuencias o resultados que se podran derivar lgicamente de datos y hechos que constan en la lectura.

Por lo tanto este tipo de lectura se orienta a de velar los elementos implcitos. Inclusive los que se encuentran ocultos atrs de los mismos mensajes, conceptos del texto.

El mensaje o contenido de lo que se lee es lo que el autor quiere o pretende decir.

Cuando se hace una lectura de Connotacin, se puede hacer intuiciones, predicciones y supuestas explicaciones, respecto de las intenciones, posibles motivos o sugerencias que hace el autor.

.4. Lectura de Extrapolacin, Critica o de Construccion Superior

Este tipo de lectura prepara a los estudiantes en destrezas de pensamiento crtico, pues permite juzgar la informacin de un texto a partir de conocimiento y opiniones propias y relacionar los nuevos conocimientos con los de otras reas.

Las actividades de este tipo de lectura estn orientadas a evaluar el impacto esttico y psicolgico que el texto ha producido, a utilizar el texto para explicar acontecimientos de la historia o de la realidad, distinguir realidad y fantasa y a juzgar el contenido a partir de diversos criterios.

Es una lectura de confrontacin a partir de lo nuevo ya conoce previamente quien la lee, se diferencia de la lectura connotativa porque las suposiciones se hace desde la posicin del lector y no del autor.

La extrapolacin, es un recurso en la que se confronta las ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opiniones del lector.

5. Lectura de Estudio y Recreacin

Permite que el estudiante utilice la lectura como herramienta para adquirir nuevos conocimientos. La lectura de estudio no es exclusiva de la clase de lenguaje, los maestros de todas las reas deben reforzar el dominio de estas destrezas, pues buscan afianzar el conocimiento que se consigue a travs de la lectura.

La lectura de estudio tiene que ser metdica, dirigida y registrada.

Procedimiento a seguirse:

Vincule lo que dice el ttulo con su informacin previa, de manera que pueda determinar lo que ya sabe del tema.Averige el significado de trminos desconocidos y determine el significado de las palabras segn el contexto en el que se encuentre.Traduzca a sus propias palabras lo que dice el texto e indique las ideas claras de cada inciso, apartado, capitulo. Para ello, aydese de las palabras claves.Tome nota de las palabras claves.Monitoree (controle) su comprensin a medida que avance.Identifique las cualidades.Supere las dificultades no tiene caso que lea sin comprender; pues no le queda nada de ella. Regrese al punto de la dificultad y trate cuantas veces sea necesario, hasta que encuentre la idea clave.Entre las destrezas mas importantes que afianzan la lectura de estudio se cuenta:

La formulacin de objetivos de lectura, segn el propsito.Identificacin y lectura de toda clase de material informativo: revistas, diarios, enciclopedias, etc.Elaboracin de fichas bibliogrficas.Lectura e interpretacin de tablas, grficos y mapas.Elaboracin de cuadros sinpticos, mapas conceptuales y otros esquemas grficos.Uso del ndice y la tabla de contenidos.Subrayado de las ideas importantes.Consulta de diccionario y otros libros bsicos.Elaboracin de informes de lectura e investigacinToma de notas.La lectura de recreacin mas que un tipo de lectura en s cumple con finalidad de extrapolacin lectora y de ejercicio ldico, de utilidad estudiantil.

Fuente: http://wwwtatyramirez.blogspot.com/2010/11/tipos-de-lectura.html

Tipos de Lectura

Se entiende por lectura al proceso de obtener y comprender informacin, almacenada de forma escrita, mediante smbolos (alfabticos, pictogramas, fonogramas, glifos, petroglifos, etc.) o cualquier tipo de escritura que utilice un lenguaje o simbologa con la que se represente dicho lenguaje, esto incluye la interpretacin de smbolos no solo de manera visual, sino tambin tctiles como es el caso de la interpretacin de la escritura braille, y la consiguiente lectura de los contenidos en este tipo de escritura, as como implica el uso del raciocinio, y la capacidad de anlisis de la persona, para la interpretacin de los contenidos que se adquieren mediante la propia lectura.

Tipos de lecturaTipos de lectura

Tipos de lectura

La lectura puede ser en silencio o en voz alta, as como tener ciertos enfoques particulares, como la rapidez en la bsqueda de una informacin o la captacin y comprensin de aquello que se lee, diversificndose los tipos de lectura dependiendo del enfoque al cual se incline e incluso del tema del cual trate.

A continuacin se exponen algunos de los tipos de lectura que existen

Lectura literal.- En este tipo de lectura se lee literalmente, es decir, al pie de la letra, sin agregar comentarios, explicaciones u opiniones referentes al texto, (esto en cuanto se lee en voz alta, como en los casos de lecturas grupales o enfocadas a un pblico). Este tipo de lectura suele subdividirse en dos subtipos, la lectura literal primaria (en la que se hace especial hincapi en leer los datos de manera explcita (tal cual estn escritos), y la lectura literal a profundidad, (en esta subcategora se busca enfatizar ms en la comprensin de aquello que se lee).

Lectura mecnica.- Se entiende por lectura mecnica al tipo de lectura en el cual se interpretan los signos escritos (palabras, frases, etc.), pero en donde no necesariamente se comprenda todo el significado de aquello que se lee, es decir, sin la necesidad de tomar atencin a todo lo ledo, centrando la atencin tan slo a una fraccin, (aquello que interese al lector), haciendo caso omiso del resto de la lectura, es comn que este tipo de lectura mecnica se realice de manera involuntaria ignorando aquello que no le interesa al lector, a pesar de leer todo el texto (entendindose por leer en este caso solo la interpretacin de los signos escritos de manera mecnica). Otra faceta de la lectura mecnica se realiza en ocasiones cuando se lee un texto de manera desinteresada, como en los casos en que al realizar algunas lecturas religiosas en voz alta, se realiza de manera mecnica solo leyendo (interpretando los signos escritos), sin entender, comprender o tomar atencin a la lectura, es decir, haciendo como si se fuera un autmata.

Lectura rpida.-Este tipo de lectura se realiza seleccionando al ir leyendo solo lo que le interesa al lector, se realiza leyendo entre lneas o prrafos, es decir, se trata de buscar las ideas ms importantes de un texto, haciendo caso omiso del resto de lo escrito. Es muy usado por estudiantes cuando deben de leer un libro previo a un examen, para de esta manera obtener las ideas principales en poco tiempo, tambin es usado al leer por ejemplo un peridico seleccionando solo aquellas noticias que nos interesan, saltando el resto del texto y su contenido ya que no interesa al lector.

Lectura en silencio.- La lectura silenciosa o leer con la mente como se le suele llamar, es la lectura ms habitual, en ella se lee para s mismo, en este tipo de lectura la concentracin suele ser mayor y se captan ms datos que en la lectura rpida. Es habitual este tipo de lectura al leer libros en casa o en ratos libres, leyendo diversos textos ya sean para estudio o como esparcimiento, el ejemplo con el que ms fcilmente se puede comprender este tipo de lectura, es cuando se lee en una biblioteca en silencio, para no molestar a otros lectores y concentrarse uno mismo en su propia lectura.

Lectura en silencioLectura en silencio

Lectura en voz alta.- La lectura en voz alta o lectura fonolgica es aquella en la que se lee diciendo las palabras y frases en voz alta, ayuda a modular la voz, a la pronunciacin correcta de las palabras, slabas y letras vocales, as como a la acentuacin y entonaciones correctas, siendo un instrumento para la diccin y la oratoria. Es una de las maneras en que se difundi mayoritariamente el conocimiento durante siglos, ya que no todos saban leer y por medio de este mtodo se estudiaba en las primeras universidades, siendo ledos los textos por una persona y escuchados por los dems alumnos, as mismo fue un instrumento de difusin (filosfica, histrica, religiosa, de relatos, cuentos, etc.), ya que al no saber leer la mayora del pueblo, era por este medio que se le instrua (principalmente en cuanto a la religin), o se le informaba sobre de algo (decretos, bulas, o noticias).

Lectura en voz altaLectura en voz alta

Lectura de comprensin.- La lectura de comprensin o reflexiva es aquella en la que se busca aprender aquello que es ledo, tomando especial atencin a todo lo ledo, procurando memorizar y comprender el tema que se trate en el texto, es decir, estudiar el tema a conciencia.

Lectura de comprensinLectura de comprensin

Lectura de recreacin.- Se refiere a la lectura que suele hacerse para distraerse, entretenerse o divertirse, en ella son comunes las temticas de fantasa y aventuras, como cuentos, novelas, o la pica, as como temas relacionados con las emociones humanas, amor, odio, celos, en este tipo de lectura influye decisivamente el gusto de la persona, por ejemplo si a una persona le gusta la poesa, esa puede ser su lectura de recreacin y de la misma manera otra persona a la que le gusten los temas de accin o misterio, como las novelas o temas incluso de mecnica o matemticas, si es que es el caso de que aquello le de esparcimiento y recreacin a la mente del lector.

Lectura de recreacinLectura de recreacin

Lectura braille.- Es el sistema de lectura con el cual pueden leer las personas invidentes o dbiles visuales, es un sistema en el cual las personas aprenden a leer utilizando las manos para interpretar los puntos en relieve que se encuentran en un papel (ms grueso que el papel normal), en este sistema se usan una serie de puntos en relieve que representan letras del alfabeto, y que a su vez forman palabras que son interpretadas por la persona, pudiendo as leer la gente que no lo podra hacer mediante el sistema normal o comn de interpretacin visual de los signos escritos.

La lectura en brailleLa lectura en braille

Lectura denotativa o expositiva.- Este tipo de lectura (en voz alta) se caracteriza por que la persona a travs de ella expone el contenido de un libro o una investigacin (en texto), exponiendo opiniones propias y haciendo aclaraciones semnticas o conceptuales relacionadas con el tema tratado, tiene una connotacin informativa, expositiva y explicativa, es el tipo de lectura que suele usarse entre docentes, para exponer y explicar los temas estudiados ya que se suele explicar aquello que se est leyendo.

Fuente: http://10tipos.com/tipos-de-lectura/EL LENGUAJEEl Lenguaje: Caractersticas y FuncionesEl lenguaje es el objeto de estudio de la Lingstica.Pues hablar de lenguaje es hablar de cualquier sistema comunicativo que consta de una estructura establecida con el uso de ciertas combinaciones.

El lenguaje es un acto comunicativo exclusivo del ser humano. Gracias al lenguaje se puede transmitir, manifestar y comunicar nuestras emociones, ideas, opiniones, sentimientos y deseos haciendo uso de signos de naturaleza sonora y articulada.El lenguaje se puede dar tanto de forma oral como escrita, y tambin se considera una tercera forma de lenguaje que es denominada lenguaje gestual.Planos del LenguajeEl lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el otro (Curso de lingstica general: 1965-50)El lado individual vendra a ser el habla y el lado social sera la lengua; las cuales conforman los planos del lenguaje.Caractersticas del Lenguaje HumanoEl lenguaje suele ser: Racional: el lenguaje es racional, ya que se hace uso de la razn para poder combinar diferentes signos y elaborar un enunciado. Arbitrario:porque hace uso de smbolos en vez de smbolos. Doblemente articulado:porque se pueden combinar morfemas (unidades de significacin) y fonemas (unidades sonoras). Universal:porque cualquier persona en condiciones normales tiene la facultad de comunicarse haciendo uso del lenguaje. Adquirido: porque es adquirido por todos los seres humanos desde muy pequeos. Convencional: pues la sociedad ha convenido usar el lenguaje para de esta manera poder comunicarse. Voluntario: el lenguaje es un acto voluntario porque no es ningn acto instintivo, sino ms bien contrario, es un acto intencional.Funciones del Lenguaje Representativa, Informativa o Referencial: informa conocimientos, o datos de la realidad exterior. Emotiva o Expresiva:nos permite transmitir nuestro estado de nimo y nuestro mundo afectivo interior. Apelativa o Imperativa: el emisor influye en la conducta del recetor utilizando la persuasin o el mandato. Ftica: el emisor establece contacto y trata de verificar que el acto comunicativo no este fallando. Metalingstica: por hace uso de un determinado cdigo para hablar de l mismo. Potica: pues muchas veces se busca adornar el mensaje y para ello puede utilizar diversas figuras literarias.

FUENTE: http://10conceptos.com/el-lenguaje-caracteristicas-y-funciones/

EL LENGUAJE Y SUS CARACTERSTICAS GENERALES. EL INNATISMO.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ies_torre_del_aguila/SETI/imageMUO.JPGFoto: El lenguaje se desarroll desde los tiempos primitvos.

EL LENGUAJE

Nociones generalesEn la actualidad, existen muchas teoras respecto a su origen y su desarrollo; sin embargo, todas coinciden en su vital importancia para el desarrollo de la comunicacin.La lengua es el resultado de la creatividad e interaccin de la actividad humana.

Concepto de lenguajeEs un instrumento comunicativo entre los seres humanos, una facultad propia de nuestra especie debido a que desarrollamos segn la cultura- un cdigo organizado a travs de signos orales y articulados a los que les otorgamos significado para nominar y referirnos sobre la realidad, es decir, nos valemos del lenguaje para poder simbolizar los elementos de la realidad y as desarrollar nuestro pensamiento.

Caractersticas:Algunas caractersticas generales son:

ARBITRARIO Y CONVENCIONALEs el resultado de la imposicin individual que se desarrolla y constituye mediante la prctica comunicativa social, en la cual se acepta y emplea masivamente en una realidad sgnica determinada. As existen muchas lenguas y dialectos.

UNIVERSALTodos los seres humanos empleamos el lenguaje, tanto verbal como no verbal, pues es un claro reflejo del desarrollo de nuestras potencialidades naturales de carcter cognitivo y fsico.

RACIONALSu naturaleza psquica se fundamenta en el desarrollo de nuestro intelecto para su asimilacin y uso. Necesitamos pensar o desarrollar nuestra capacidad racional para expresarnos coherentemente; esto nos distingue de la especie animal cuya comunicacin es de tipo instintivo.

CREATIVOLa creatividad es inherente al lenguaje. El hombre la emplea para la creacin de palabras, (mediante sonidos distintivos), enunciados, textos, etc. No obstante, las primeras manifestaciones creativas corresponden a todo medio que le permiti comunicarse al hombre primitivo. Hasta hoy, el hombre, creativamente, emplea gestos, seas, colores, etc. como formas de lenguaje.

INNATOEl lingista Noam Chomsky (1928) sustenta la competencia lingstica en funcin de una gramtica generativa que le otorga a la lengua una naturaleza gentica, es decir hereditaria en la especie humana. Nacemos aptos para el desarrollo de un lenguaje, es decir, con una gramtica universal que segn el contexto en el que nos desarrollemos nos permitir la prctica de una gramtica particular.

APRENDIDOLa interaccin social nos permite adquirir las estrategias lingsticas. Su prctica es de carcter psquico y social. El lingista Ferdinand de Saussure (1857 1913) aport los principales contenidos que fundamentan la gramtica estructuralista cuya base conceptual considera esencial el aprendizaje de estructuras prediseadas por otros hablantes que coadyuvarn para su difusin.

BIARTICULADOLos especialistas -particularmente el francs Andr Martinet (1908-1999)- han considerado la existencia de dos clases de unidades sgnicas, analizables en dos articulaciones: en la primera articulacin se distinguen las unidades mnimas significativas, o sea aquellas que son portadoras de algn tipo de significado; en la segunda articulacin, se analizan las unidades mnimas distintivas, o sea los elementos capaces de incidir significativamente en el primer tipo de unidades, de las cuales son parte. Las unidades significativas que constituyen la primera articulacin se les conoce como morfemas. Las unidades distintivas que constituyen la segunda articulacin se les conoce como fonemasFUENTE: http://jorlandoabantoquevedo.blogspot.com/2009/05/el-lenguaje.html