Tipos de Párrafo

11
TIPOS DE PÁRRAFO INTEGRANTES: MARTINEZ GARCÍA, JOEL SMITH MENDOZA LAMA, DANTE FITZGERALD MOLINA GUARNIZ, AKEMI DEL ROCIO RIOS PARAVECINO, ZAIDY JUDITH RODRIGUEZ ROSADO, THANERY SOLANGE SICCHA ALCÁNTARA, JENNY LIUJULAN

Transcript of Tipos de Párrafo

TIPOS DE PRRAFO

TIPOS DE PRRAFO INTEGRANTES: MARTINEZ GARCA, JOEL SMITH MENDOZA LAMA, DANTE FITZGERALD MOLINA GUARNIZ, AKEMI DEL ROCIO RIOS PARAVECINO, ZAIDY JUDITH RODRIGUEZ ROSADO, THANERY SOLANGE SICCHA ALCNTARA, JENNY LIUJULANUn prrafo es la unidad significativa y visual que desarrolla una misma idea. Est marcado grficamente por un punto y aparate y un espacio en blanco. Puede ser formado por una o varias oraciones.El Prrafo

TIPOS DE PRRAFO:

Por su funcinLa palabra mito, en su raz, significa fbula alegrica, especialmente en materia religiosa. Todo mito, fantstico en su forma, trata de ser una explicacin de los hechos no presenciados por el hombre (creaciones, orgenes de algo). Este va a condicionar el rito, los hechos morales, la organizacin social y la actividad prctica de las sociedades primitivas. El mito tambin puede hundir sus races en hechos histricos verdaderos. Estos ya lejanos, embellecidos por la fantasa, con lo que queda colocado en el campo de la imaginativa.

Es importante conocer la mitologa por dos razones. Una porque ella nos lleva al conocimiento de la cultura de un pueblo, embellecida por la fantasa; y la otra en cuanto nos da a conocer al hombre, sus preocupaciones, su posicin en el mundo y la explicacin que l mismo da a ese universo que le rodea. El hombre es un ser eminentemente religioso e inquisitivo. Siempre se muestra interesado en lo que lo rodea. Existe en l un anhelo de conocimiento, y los mitos satisfacen un tanto ese deseo de saber, y al mismo tiempo descubren las ideas religiosas de un pueblo.

El mito nace de la interpretacin de un hecho o un objeto. El sacerdote, el hechicero, el adivino, lo da a conocer al pueblo; ste lo recoge, lo examina y lo agranda en muchos casos, rodendolo con una atmsfera de irrealidad y fantasa. As la Mitologa se enriquece con el ropaje de la poesa. Ejemplo: El MitoIntroductorioDesarrolloConclusinDeductivo: La idea principal al comienzo. Ejemplo:

El delfn es un animal que posee distintas formas de comunicarse. Para muchos es hasta un charlatn o un cantante de primera lnea. Con su propio timbre de voz, e incluso con dialectos distintos entre diferentes manadas, emite silbidos ondulantes que parecen tener un sentido especfico, con un mensaje y una esttica. Tambin se comunica mediante actitudes corporales y roces de una piel muchsimo ms receptiva que la humana, debido a sus sensibles terminales nerviosas. La frecuencia y altura de sus saltos proporcionan informacin a sus congneres. Pero su vocabulario sonoro no es tan evolucionado como se crea y no se ha probado que sea capaz de aprender el nuestro, aunque algunos entrenadores aseguren que les han enseado a pronunciar palabras sueltas.

Por la ubicacin de la idea temticaInductivo: La idea principal va al finalEjemplo:

En el aimara tupino, existen partculas de inventario cerrado que aparecen, con frecuencia, sin sufijos (a diferencia de las categoras lxicas, donde es muy rara la aparicin de una raz aislada); se encuentran en esta ltima clase los saludos, las negaciones y las frmulas especiales (por ejemplo, elementos equivalentes a tal vez). Asimismo, presenta palabras categoremticas, que funcionan como pronombres. No existen en la lengua palabras morfemticas; es decir, no hay artculos, preposiciones o conjunciones; las funciones correspondientes a estas palabras se expresan mediante sufijos. Como puede verse, la gramtica del aimara tupino presenta diferencias importantes respecto de la del castellano.

Por la ubicacin de la idea temticaDeductivo-Inductivo: La idea principal al comienzo y al finalEjemplo:

Antiguamente lo que hoy conocemos como tsunami era denominado marejadas, maremotos u ondas ssmicas marinas, pero estos trminos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenmeno. Los dos primeros implican un movimiento de marea, que es un fenmeno diferente y que est relacionado con un desbalance ocenico provocado por la atraccin gravitacional ejercida por los planetas, el Sol y la Luna. Las ondas ssmicas, por otra parte, implican un terremoto y se sabe que un tsunami puede ser originado por la cada de un meteorito, derrumbes costeros o subterrneos e incluso explosiones de gran magnitud. Obviamente, el fenmeno tsunami no corresponde estrictamente con ninguna nocin relacionada con sus antiguas denominaciones.

Por la ubicacin de la idea temticaInductivo-Deductivo:En este tipo de prrafos la idea temtica va ms o menos en la mitadEjemplo:

La informacin que se maneja en las comunicaciones se transfiere gracias a la naturaleza del mensaje, portador de dicha informacin. El mensaje parte de una fuente o emisor, y a travs de un medio o canal llega un destinatario o receptor. Dicho mensaje transporta la informacin respectiva con ayuda de unos signos, organizados segn unas reglas.

Por la ubicacin de la idea temtica Prrafos Con ms de una idea principal: Este prrafo sale del patrn general que exige una sola idea temtica, pues presentan ms de una. Nio Rojas los llama Prrafos de excepcin. Tambin es conocido como prrafos de ideas principales mltiples.Ejemplo:

En primer lugar hay que definir el objeto, animal o cosa que se desea desarrollar, de una forma concreta y con un orden establecido. En segundo lugar, utilizar oraciones para enfatizar las cualidades y factores o elementos esenciales, dependiendo del tipo de texto.

Por la ubicacin de la idea temticaPrrafo con idea temtica implcita: En este prrafo es difcil situar la idea temtica. Por lo mismo pero si pueden darse oraciones de desarrollo; de todo el prrafo el lector puede extraer, a travs de la sntesis, la idea temtica.EJEMPLO:El alumno no copia, compara resultados. El alumno no habla, intercambia opiniones. El alumno no duerme, reflexiona. El alumno no se distrae, examina las moscas. El alumno no falta a la escuela, lo requieren en otros sitios. El alumno no dice improperios, se desahoga. El alumno no come chicles, fortalece la mandbula. El alumno no lee revistas en clase, se informa. El alumno no destroza el colegio, lo decora a su manera Idea Principal: Las justificaciones que tienen los alumnos para sus actos.

Por la ubicacin de la idea temtica