Tipos de sistemas de información

4
Tipos de sistemas de información 1. Sistemas Para El Procesamiento De Transacciones (TPS) Sustituye los procedimientos manuales por otros basados en computadora. Trata con procesos de rutina bien estructurados, incluye aplicaciones para el mantenimiento de registros. 2. Sistemas de Soporte para la Decisión (DSS) Sistema interactivo basado en computadora, el cual ayuda a los tomadores de decisión utilizando modelos y datos para resolver problemas no estructurados. El objetivo principal de estos sistemas es el de apoyar, no reemplazar, las capacidades de decisión del ser humano. 3. Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones en Grupo (GDSS) Ayuda a que la toma de decisiones sea más eficaz para todos los niveles de usuarios individuales. Ofrecen muchas herramientas útiles para el trabajo en grupo. Permiten que los documentos compuestos incluyan aplicaciones de diferentes compañías de software. El SW de GDSS, ayuda a la programación, comunicación y administración conjunta de grupos de trabajo. 4. Sistemas de Trabajo con Conocimientos (KWS) Los sistemas de oficina y las estaciones de trabajo de diseño. Su principal cometido es integrar los conocimientos en el conjunto de la organización y canalizar los flujos de información asociados a puestos intensivos en información. Son denominados K.W.S (KnowledgeWorkSystems). 5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS) Es una aplicación de Tecnología de información diseñada para aumentar la productividad de los trabajadores de datos en la oficina, apoyando las actividades de coordinación y comunicación de la oficina típica. 6. 6. Sistemas de Información para la Administración (SIA) (MIS Management InformationSystem) son un conjunto organizado de personas, procedimientos, software, bases de datos y dispositivos para suministrar la información rutinaria a administradores y tomadores de decisiones. 7. Sistemas de información Estratégicos Son los que ayudan a los administradores del nivel superior (o alta gerencia) a abordar y resolver cuestiones estratégicas y tendencias a largo plazo, tanto en la compañía como en su entorno exterior. Tipos de usuarios Usuario miembro del sistema El Usuario Miembro del Sistema es aquel que, habiéndose Registrado como tal, posee autorización para acceder a información semipública o privada, a la vez que también tiene la capacidad de ingresar datos al Sistema de Gestión de Información Hidrológica, modificarla y/o borrarla, dependiendo en estos casos de los Permisos asignados. Usuario publico El Usuario Público o Guest es todo visitante del Sistema de Gestión de Información Hidrológica que no se encuentra Registrado por el mismo. Esta categoría de usuario no le permite acceder a toda la información almacenada en la base de datos, sino solamente a aquella cuyos Permisos la hacen pública y de libre acceso. Carga de Datos Todo Usuario Miembro del Sistema puede ingresar nueva información a la base de datos.

Transcript of Tipos de sistemas de información

Page 1: Tipos de sistemas de información

Tipos de sistemas de información

1. Sistemas Para El Procesamiento De Transacciones (TPS)

Sustituye los procedimientos manuales por otros basados en computadora. Trata con

procesos de rutina bien estructurados, incluye aplicaciones para el mantenimiento de

registros.

2. Sistemas de Soporte para la Decisión (DSS)

Sistema interactivo basado en computadora, el cual ayuda a los tomadores de decisión

utilizando modelos y datos para resolver problemas no estructurados. El objetivo principal

de estos sistemas es el de apoyar, no reemplazar, las capacidades de decisión del ser

humano.

3. Sistemas de Soporte a la toma de Decisiones en Grupo (GDSS)

Ayuda a que la toma de decisiones sea más eficaz para todos los niveles de usuarios

individuales. Ofrecen muchas herramientas útiles para el trabajo en grupo. Permiten que

los documentos compuestos incluyan aplicaciones de diferentes compañías de software. El

SW de GDSS, ayuda a la programación, comunicación y administración conjunta de

grupos de trabajo.

4. Sistemas de Trabajo con Conocimientos (KWS)

Los sistemas de oficina y las estaciones de trabajo de diseño. Su principal cometido es

integrar los conocimientos en el conjunto de la organización y canalizar los flujos de

información asociados a puestos intensivos en información. Son denominados K.W.S

(KnowledgeWorkSystems).

5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS)

Es una aplicación de Tecnología de información diseñada para aumentar la productividad

de los trabajadores de datos en la oficina, apoyando las actividades de coordinación y

comunicación de la oficina típica.

6. 6. Sistemas de Información para la Administración (SIA)

(MIS Management InformationSystem) son un conjunto organizado de personas,

procedimientos, software, bases de datos y dispositivos para suministrar la información

rutinaria a administradores y tomadores de decisiones.

7. Sistemas de información Estratégicos

Son los que ayudan a los administradores del nivel superior (o alta gerencia) a abordar y

resolver cuestiones estratégicas y tendencias a largo plazo, tanto en la compañía como en

su entorno exterior.

Tipos de usuarios

Usuario miembro del sistema

El Usuario Miembro del Sistema es aquel que, habiéndose Registrado como tal, posee

autorización para acceder a información semipública o privada, a la vez que también tiene

la capacidad de ingresar datos al Sistema de Gestión de Información Hidrológica,

modificarla y/o borrarla, dependiendo en estos casos de los Permisos asignados.

Usuario publico

El Usuario Público o Guest es todo visitante del Sistema de Gestión de Información

Hidrológica que no se encuentra Registrado por el mismo. Esta categoría de usuario no le

permite acceder a toda la información almacenada en la base de datos, sino solamente a

aquella cuyos Permisos la hacen pública y de libre acceso.

Carga de Datos

Todo Usuario Miembro del Sistema puede ingresar nueva información a la base de datos.

Page 2: Tipos de sistemas de información

Existen dos formas básicas para realizar la Carga de Datos: mediante (1) el Ingreso Individual de datos, o bien (2) la Carga Masiva de Planillas prediseñadas o Templates.

Permisos

El uso de Permisos por parte del Propietario de un dato le permite controlar la Disponibilidad de la Información ingresada por él al Sistema de Gestión de Información Hidrológica.

Propietario

Nos referimos como Propietario al Usuario Miembro del Sistema que ingresó un nuevo dato o información al Sistema. Al ser Propietario de un dato o información, puede definir la Disponibilidad de esa Información mediante la asignación de Permisos para leer, modificar y/o borrar la misma.

Disponibilidad de la Información

La información cargada en el Sistema de Gestión de Información Hidrológica no está disponible para la consulta de cualquier visitante del sitio. Cuando un Usuario Miembro del Sistema ingresa información nueva (Carga de Datos), se convierte en Propietario de esa información. Esta categoría le permite modificar los Permisos para leer, modificar y borrar esa información.

Miembros Confiables

Un Usuario Miembro del Sistema puede establecer otros miembros o Grupos de miembros como Miembros Confiables, a fin de compartir información con ellos. Luego de definir los Miembros Confiables, debe definir los Permisos para el acceso a los datos del que es Propietario.

Miembro responsable

Es un Usuario Miembro del Sistema que autoriza el ingreso de un nuevo postulante pueda Registrase.Su mención es obligatoria para completar la planilla de Registro. El Sistema lo consulta (vía correo electrónico) antes de hacer efectiva la inscripción del nuevo postulante.

Arquitectura de los sistemas de bases de datos

Arquitectura ANSI

La arquitectura de sistemas de bases de datos de tres esquemas fue aprobado por la ANSI-SPARC (American National Standard Institute - StandardsPlanning and RequirementsCommittee) en 1975 como ayuda para conseguir la separación entre los programas de aplicación y los datos, el manejo de múltiples vistas por parte de los usuarios y el uso de un catálogo para almacenar el esquema de la base de datos.

Nivel interno: Tiene un esquema interno que describe la estructurafísica de almacenamiento de base de datos. Emplea un modelo físico de datos y los únicos datos que existen están realmente en este nivel.

Nivel conceptual: tiene esquema conceptual. Describe la estructura de toda la base de datos para una comunidad de usuarios. Oculta los detalles físicos de almacenamiento y trabaja con elementos lógicos como entidades, atributos y relaciones.

Page 3: Tipos de sistemas de información

Nivel externo o de vistas: tiene varios esquemas externos o vistas de usuario. Cada esquema describe la visión que tiene de la base de datos a un grupo de usuarios, ocultando el resto.

Se pueden definir dos tipos de independencia de datos:

La independencia lógica es la capacidad de modificar el esquema conceptual sin tener que alterar los esquemas externos ni los programas de aplicación. Se puede modificar el esquema conceptual para ampliar la base de datos o para reducirla. Si, por ejemplo, se reduce la base de datos eliminando una entidad, los esquemas externos que no se refieran a ella no deberán verse afectados.

La independencia física es la capacidad de modificar el esquema interno sin tener que alterar el esquema conceptual (o los externos). Por ejemplo, puede ser necesario reorganizar ciertos ficheros físicos con el fin de mejorar el rendimiento de las operaciones de consulta o de actualización de datos. Dado que la independencia física se refiere sólo a la separación entre las aplicaciones y las estructuras físicas de almacenamiento, es más fácil de conseguir que la independencia lógica.

En los SGBD que tienen la arquitectura de varios niveles es necesario ampliar el catálogo o diccionario, de modo que incluya información sobre cómo establecer la correspondencia entre las peticiones de los usuarios y los datos, entre los diversos niveles. El SGBD utiliza una serie de procedimientos adicionales para realizar estas correspondencias haciendo referencia a la información de correspondencia que se encuentra en el catálogo. La independencia de datos se consigue porque al modificarse el esquema en algún nivel, el esquema del nivel inmediato superior permanece sin cambios, sólo se modifica la correspondencia entre los dos niveles. No es preciso modificar los programas de aplicación que hacen referencia al esquema del nivel superior.

Por lo tanto, la arquitectura de tres niveles puede facilitar la obtención de la verdadera independencia de datos, tanto física como lógica. Sin embargo, los dos niveles de correspondencia implican un gasto extra durante la ejecución de una consulta o de un programa, lo cual reduce la eficiencia del SGBD. Es por esto que muy pocos SGBD han implementado esta arquitectura completa.

Page 4: Tipos de sistemas de información