Tips de Autismo

9
Tics de Autismo La sola inclusión de un autista o Asperger en una clase regular no hace que éste evolucione. Los niños y jóvenes con características asociadas al espectro de autismo muchas veces confrontan serios problemas en la escuela. La distracción, impulsividad, hiperactividad, desorganización y otras dificultades pueden conducir a errores de descuido y una conducta desordenada que lo perjudica a sí mismo y a los demás. Mediante la implementación de adaptaciones sencillas y poco complicadas, los maestros en el ambiente del aula o en el estilos de enseñar pueden adaptarse a las potencialidades y debilidades de sus alumnos. Pequeños cambios en la forma en que un maestro se acerca a un alumno o en lo que un maestro espera, pueden transformar un año de pérdidas en uno de ganancias para el niño. A continuación encontrará algunos ejemplos de adaptaciones que los maestros pueden hacer: DISTRACCIÓN: Siente al estudiante en un lugar tranquilo; lejos de ventanas, puertas, ventiladores. Siente al estudiante al lado de un compañero que le sirva de buen ejemplo y que le brinde apoyo. Proceda de la misma forma cuando sean trabajos grupales. Aumente el espacio entre los pupitres. Permítale más tiempo para terminar las tareas de clase. Acorte las tareas de clase o los períodos o los períodos de trabajo para que coincidan con la capacidad de atención. Utilice un marcador de tiempo. Ayude al estudiante a fijarse metas que puedan ser alcanzadas a corto plazo: divida las actividades a desarrollar en pequeñas partes para que el estudiante pueda ver el final del trabajo. Asigne los trabajos de clase de uno en uno para evitar que se acumulen. Exija menos respuestas correctas para la nota. Reduzca la cantidad de tareas escolares a realizar en la casa. Enseñe al estudiante a autocomprobarse utilizando señales. Acompañe las instrucciones orales con unas escritas y si es posible añada dibujos o pictogramas de las acciones a realizar. De instrucciones claras y precisas. Trate de vincular al estudiante a la presentación de la lección. Utilice una señal privada para inducir al estudiante a mantenerse en la tarea. Asegúrese que el niño le está atendiendo cuando inicie una actividad y comprenda lo que se le exige. Hay que ser conscientes de que algunos estímulos auditivos y visuales pueden ser excesivos o escasos para el estudiante. Por ejemplo, el zumbido de las lámparas fluorescentes puede distraer mucho a determinadas personas con autismo. Si el estudiante se distrae o parece afectado por el ambiente de la clase, puede ser necesario realizar algunos cambios, tales como eliminar un ambiente de “confusión visual” o cambiarlo de sitio en el aula. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Para favorecer el desarrollo de intenciones comunicativas, la estrategia fundamental es recurrir al “procesamiento visual”, en que los estudiantes

description

Resumen de tips para trabajar en aula con personas conTrastorno del Espectro Autista, Sindrome de Asperger y TDH

Transcript of Tips de Autismo

Tics de Autismo

La sola inclusin de un autista o Asperger en una clase regular no hace que ste evolucione. Los nios y jvenes con caractersticas asociadas al espectro de autismo muchas veces confrontan serios problemas en la escuela. La distraccin, impulsividad, hiperactividad, desorganizacin y otras dificultades pueden conducir a errores de descuido y una conducta desordenada que lo perjudica a s mismo y a los dems. Mediante la implementacin de adaptaciones sencillas y poco complicadas, los maestros en el ambiente del aula o en el estilos de ensear pueden adaptarse a las potencialidades y debilidades de sus alumnos. Pequeos cambios en la forma en que un maestro se acerca a un alumno o en lo que un maestro espera, pueden transformar un ao de prdidas en uno de ganancias para el nio.

A continuacin encontrar algunos ejemplos de adaptaciones que los maestros pueden hacer:

DISTRACCIN:

Siente al estudiante en un lugar tranquilo; lejos de ventanas, puertas, ventiladores.

Siente al estudiante al lado de un compaero que le sirva de buen ejemplo y que le brinde apoyo. Proceda de la misma forma cuando sean trabajos grupales.

Aumente el espacio entre los pupitres.

Permtale ms tiempo para terminar las tareas de clase.

Acorte las tareas de clase o los perodos o los perodos de trabajo para que coincidan con la capacidad de atencin. Utilice un marcador de tiempo.

Ayude al estudiante a fijarse metas que puedan ser alcanzadas a corto plazo: divida las actividades a desarrollar en pequeas partes para que el estudiante pueda ver el final del trabajo.

Asigne los trabajos de clase de uno en uno para evitar que se acumulen.

Exija menos respuestas correctas para la nota.

Reduzca la cantidad de tareas escolares a realizar en la casa.

Ensee al estudiante a autocomprobarse utilizando seales.

Acompae las instrucciones orales con unas escritas y si es posible aada dibujos o pictogramas de las acciones a realizar.

De instrucciones claras y precisas.

Trate de vincular al estudiante a la presentacin de la leccin.

Utilice una seal privada para inducir al estudiante a mantenerse en la tarea.

Asegrese que el nio le est atendiendo cuando inicie una actividad y comprenda lo que se le exige.

Hay que ser conscientes de que algunos estmulos auditivos y visuales pueden ser excesivos o escasos para el estudiante. Por ejemplo, el zumbido de las lmparas fluorescentes puede distraer mucho a determinadas personas con autismo. Si el estudiante se distrae o parece afectado por el ambiente de la clase, puede ser necesario realizar algunos cambios, tales como eliminar un ambiente de confusin visual o cambiarlo de sitio en el aula.COMUNICACIN Y LENGUAJE

Para favorecer el desarrollo de intenciones comunicativas, la estrategia fundamental es recurrir al procesamiento visual, en que los estudiantes suelen tener ms capacidad. Utilizar procedimientos que impliquen el registro (grfico o escrito) de secuencias diarias de actividades y de sucesos relevantes del da (Horario visual). Usar vietas como claves de la organizacin del tiempo. Emplear un reloj de pared con nmeros grandes en el aula.

Si tiene dificultades de comunicacin se deben utilizar recursos de apoyo que le permitan entender lo que sucede a su alrededor y que es lo que se espera de l en cada una de las reas de trabajo o en las actividades. Para niveles iniciales, se recomienda colocar letreros con figuras alusivas al rea de trabajo.

Estimlelo a comunicarse, a solicitar verbalmente lo que desea formando frases y oraciones. Modele usted y pdale que repita l lo que usted desea ensearle.

Propiciar la participacin del estudiante en el aula hacindole preguntas.

La mayor parte de las personas autistas utilizan e interpretan el lenguaje de modo literal. Hasta que no conozca usted sus capacidades, evite:

Modismos: guardar la respiracin, esperar la seal de partida, segundas intenciones.

Dobles sentidos, como en los chistes. Sarcasmos: decir Estupendo! justo cuando acaba de tirar una botella de salsa sobre la mesa.

Apodos cariosos: amiguete, colega, gordito, chico listo.

Discursos figurativos confusos.

Si el estudiante autista usa argumentos verbales repetitivos y/o realiza preguntas verbales repetitivas, es necesario que el profesor interrumpa lo que puede convertirse en una letana continua y repetitiva. Responder de modo continuado y de forma lgica a sus preguntas o discutir con l no elimina casi nunca esta conducta. El tema de su argumento o de su pregunta no siempre es el tema que le preocupa. Con frecuencia, la persona est transmitiendo un sentimiento de prdida de control o de incertidumbre sobre algo o alguien de su entorno. Pdale que le ponga por escrito su pregunta o su argumento (si es un autista de alto funcionamiento o asperger). A continuacin, escriba usted su respuesta. Normalmente, esto le suele calmar e interrumpe su actividad repetitiva. Si esto no funciona, pngale por escrito su pregunta o argumento repetitivo y pdale que conteste por escrito lo que l piensa que usted escribira. Esto le distraer de su situacin de escalada verbal y le proporcionar un mtodo socialmente ms aceptable para expresar su frustracin o su ansiedad. Otra alternativa es el escenificar el argumento o la pregunta repetitiva, representando usted el papel del estudiante y haciendo que ste le responda como l piensa que usted lo hubiera hecho.IMPULSIVIDAD

Ignore la conducta inadecuada que sea ms leve.

Establezca reglas claras. No espere a que el nio se descontrole o a que usted pierda la paciencia. Se debe establecer el control del nio con autismo dentro y fuera del aula, implementando lmites a las alteraciones de conducta caprichos.

Incremente la inmediatez de las recompensas y consecuencias.

Al indicar lo que NO DEBE HACER, dele las alternativas de lo que DEBE HACER.

Estimule la conducta con elogios.

De reconocimiento a la conducta positiva de otro estudiante cercano.

Ubique el asiento del estudiante cerca de un compaero que sea un buen ejemplo o cerca del maestro.

Establezca un contrato de buena conducta.

Ensee al estudiante a auto comprobar su conducta: levantar la mano, pedir permiso para ir al bao, etc. Elgielo cuando levante la mano para responder una pregunta.

El educando con autismo no debe escapar a consecuencia de una rabieta o conducta agresiva. Cuando suceda, deber ser sacado de la situacin que provoca la conducta y cuando est tranquilo el docente proceder a colocar la actividad u otra actividad.

ACTIVIDAD MOTRIZ

Sea observador: anote lo que pasa antes de una crisis, los signos y seales que hace el nio.

Ignore gritos y llantos.

Permtale al estudiante trabajar de vez en cuando de pi.

Faciltele interrupciones que le permitan levantarse del asiento, es decir, hacer diligencias, etc. Proporcione descansos cortos entre las tareas de clase.

Recurdele al estudiante que verifique el trabajo terminado si su realizacin fue apresurada y descuidada. Proporcinele tiempo adicional para terminar las tareas de clase, especialmente si su ritmo de trabajo es lento.

Si su mesa est desordenada, necesitar con frecuencia su ayuda para ordenarla o para poder encontrar sus cosas. Enselo a organizarse utilizando pasos pequeos y especficos.

ESTADO ANMICO Cuide su expresin facial.

Proporcione seguridad y aliento.

Las personas con autismo tienen problemas de organizacin, independientemente de su edad o inteligencia, incluso an siendo sobresaliente o teniendo una memoria fotogrfica, se le puede olvidar llevar un lpiz a la clase o entregar una tarea. Esta situacin lo angustia mucho. Una estrategia puede ser colocar un dibujo de un lpiz sobre su bulto o que tenga una lista con las tareas que debe realizar en casa o llevar al colegio. Anticipe situaciones de lucha de poder y acte de modo preventivo para evitar la confrontacin, mediante la calma, la negociacin, la presentacin de alternativas o el desvo de su atencin hacia otro asunto.

Si observa un aumento de comportamientos poco habituales, puede estar mostrando un aumento de estrs. A menudo la manera de aliviarlo consistir en que el estudiante abandone fsicamente la situacin estresante. Evitar hacer cambios bruscos en la rutina sin antes explicrselos al nio ya que al no comprender estos cambios, le genera mucha ansiedad y se observar la aparicin de comportamientos inadecuados.

Proporcionarle informacin sobre las actividades a realizar durante el da, los cambios de rutina, personas, etc., y sobre el comportamiento que debe tener en cada situacin. Para esto estructure el ambiente del aula de forma que le permita comprender que se espera de l en cada rea. Utilice muebles, letreros, dibujos para sealar donde va a colocar sus pertenencias, donde se sentar, etc. Puede emplear horarios visuales (grficos), dibujos, fotos, secuencias de actividades, cronogramas, que lo ayuden a organizarse y comprender mejor la situacin. Un ambiente y una rutina estructurada le dan seguridad y le permiten ubicarse temporal y espacialmente, as como anticipar las actividades a realizar y desenvolverse mejor en el ambiente.

Antes de responder con un SI o NO, pinselo bien a fin de mantenerlo, cualquiera sea la respuesta del nio.

Evitar emplear el NO o NO HAGAS _______ ya que esto solo le informa que la persona est enojada y no le informa como remediar el problema. Se le debe decir la alternativa: HAZ__________ Usar alabanzas y refuerzos especficos que le permitan saber al nio que es lo que ha hecho bien. No juzgue los sentimientos. Aydelo a darse cuenta de sus emociones y las de los otros (empata). Cuando el nio est triste, asustado, feliz o grite para manifestar su emocin, verbalcelo: ests triste porque, ests bravo porque. y pdale que lo verbalice el nio. Hable con suavidad y en forma no amenazante si el estudiante se muestra nervioso. Repase las instrucciones cuando asigne nuevas tareas de clase para asegurar que el estudiante las comprende. Utilice las oportunidades que le permitan al estudiante desempear un papel dirigente en la clase. Renase a menudo con los padres o representantes para conocer los intereses y logros del estudiante fuera de la escuela. Enve notas positivas a la casa.

Estimule el intercambio social con compaeros de clase, si el estudiante es reservado o excesivamente tmido.

Observe si hay seales de estrs y anmelo o rebaje el cmulo de tareas para aliviar la presin y evitar una explosin de ira. Ofrezca un breve adiestramiento sobre cmo controlar la ira. Anime al estudiante a retirarse de las discusiones, a utilizar estrategias calmantes o a llamar a algn adulto que este cercano cuando comience a enfadarse.

CAPACIDADES ACADMICAS

Siendo aprendices visuales que tienen problemas con el pensamiento abstracto y conceptual: use seales visuales, presente las instrucciones y los horarios en forma grfica (dibujos alusivos a las actividades) y escrita. Tambin puede emplear esquemas y listas. Las situaciones estructuradas con entrada visual y apoyo auditivo (canciones, ritmos, material colorido y/o tridimensional) que permita la manipulacin y retroalimentacin kinestsica lograrn mayor atencin y desempeo. Si es un nio del nivel Inicial: utilizar cdigos viso-espaciales donde pueda percibir en forma concreta la tarea a realizar y los objetos implicados, por ejemplo: pictogramas que especifiquen la accin que va a realizar, fotos de sus propios objetos y pertenencias (ropa, utensilios, etc.)

Evite hacer preguntas imprecisas, tales como por qu hiciste esto? Diga: No me gust que cerraras bruscamente tu libro cuando dije que era la hora de ir a deporte. La prxima vez cierra el libro suavemente y dime que ests molesto. me queras demostrar que no tenas ganas de ir a deporte o que no queras interrumpir tu lectura?. Sea lo ms concreto posible en sus interacciones con los nios. Evite una sobrecarga verbal: sea claro, use frases cortas si percibe que el estudiante no comprende correctamente. Aun cuando no tenga problemas auditivos y este atendindole, le puede resultar difcil comprender el punto esencial de su explicacin, as como identificar la informacin importante.

Se le debe ensear empleando todas las modalidades sensoriales posibles: kinestsicas (llevando las manos a la manipulacin motora), visual (exigindole que mire lo que hace), auditiva (se le debe verbalizar lo que tiene que hacer). Recuerde que las personas con autismo tienen dificultades para generalizar aprendizajes, por esto es bueno darle oportunidades de practicar sus habilidades en situaciones reales y no solo con pocos ejemplos.

La situacin de aprendizaje debe ser estructurada de forma que le permita predecir qu, cundo y cmo va a aprender. Se deben elaborar secuencias fciles de comprender, predecibles y ordenadas. El establecimiento del contacto visual es determinante para el xito, ya que al prestar atencin aumenta la comprensin y la memoria. Si lee con dificultad: facilite tiempo adicional de lectura, utilice estrategias de revisin previas, seleccione textos con menos palabras por pgina, disminuya la cantidad de lectura requerida, evite la lectura en voz alta. Si su experiencia oral es pobre: acepte todas las respuestas orales, sustituya el informe oral por la demostracin, estimule al estudiante a hablar acerca de sus ideas o experiencias nuevas, escoja nuevos temas sobre los que se puede hablar con facilidad. Si su expresin escrita es pobre: acepte todas las variedades de informes que no sean escritos (ejemplo: demostraciones orales, proyectos), acepte el uso de la mquina de escribir, procesadoras de textos, grabadoras, no le asigne muchas tareas de trabajos escritos, haga pruebas con opciones mltiples o preguntas a completar. Utilice dos marcadores de distinto color para cada lnea del cuaderno a fin de ayudarlo en su visualizacin. Si tiene dificultades para las matemticas: permtale utilizar la calculadora, baco o computadora; utilice papel cuadriculado para espaciar los nmeros, facilite tiempo adicional para las matemticas, proporcione de inmediato ejemplos de respuestas correctas, as como instrucciones, a travs de la demostracin del procedimiento correcto del clculo. La enseanza debe tener en cuenta el nivel evolutivo-madurativo y las capacidades del estudiante. Tambin se deben mostrar los resultados finales de las actividades de aprendizaje para ayudar al nio a comprender el sentido de lo que se le pide y el de su propia actividad. Proporcionar situaciones de aprendizaje sin ensayo y error, mostrar el sentido de lo que se le pide que haga. Para ello se le debe brindar la ayuda necesaria y suficiente para hacer las tareas que se le solicitan, evitando la ayuda excesiva. Organice descansos entre actividades.

Si el estudiante parece que no est aprendiendo una tarea determinada, recuerde desglosarla en etapas ms pequeas o introdzcala de otras formas (por ejemplo, visualmente, verbalmente, fsicamente). La sobrevaloracin de las capacidades del nio - aisladas, sueltas, ejemplo: buena memoria, capacidad para reconocer sonidos, olores colores, etc.- no debe dar lugar a planificar las actividades educativas, ya que dichas competencias no son funcionales. La actividad educativa basada en ella aumenta la frustracin, las alteraciones de conducta y disminuye la motivacin en contextos educativos

PLANIFICACIN ORGANIZATIVA

Anticipe los cambios. Es recomendable presentar lo novedoso para que pierda este carcter, exponerlo a nuevas situaciones pero no en forma sorpresiva para que aprenda.

La rutina debe ser estructurada y previsible. Preparada con anterioridad para evitar sorpresa.

Pida la ayuda de los padres para fomentar la organizacin.

Estimule al estudiante a utilizar carpetas para sus trabajos.

Entrguele al estudiante una libreta para hacer las tareas escolares en casa.

Supervise la anotacin de las tareas escolares.

Enve informes diarios o semanales a la casa sobre los avances obtenidos.

Verifique la limpieza del escritorio y la libreta con regularidad y estimule la limpieza. No asigne exceso de tareas para la casa. Ayude al estudiante a fijarse metas a corto plazo.

No castigue al estudiante por pobre caligrafa si existe un trastorno visual-motor.

Estimlelo a aprender a utilizar la computadora. Aprender ms si se aprovechan sus reas de inters.OBEDIENCIA Para que el nio aprenda a seguir instrucciones debe EVITAR LA REPETICIN DE LAS MISMAS. Si se observa que a la segunda instruccin no responde, usar algn apoyo visual, gestual o tomarlo de la mano y ayudarlo a cumplir la orden dada. Las instrucciones deben ser dadas una a una.

Antes de dar una orden se debe tener claro que es lo que se quiere que el nio haga y que es lo que se espera de l. LAS REGLAS, ORIENTACIONES E INSTRUCCIONES DEBEN SER CORTAS, CLARAS, CONCRETAS, DIRECTAS Y PRECISAS, y estar escritas o dibujadas. ESTABLECIENDO CONTACTO VISUAL CON EL NIO. Evitar gritos y largas explicaciones. Decirle al nio LO QUE DEBE HACER y evitar decirle LO QUE NO DEBE HACER. Ejemplo: Evite decir: Ya te he dicho que no debes salir a montar bicicleta en la calle. Diga: Recuerda que la regla es montar bicicleta en la acera o en el parque con mam. Anticipe situaciones de lucha de poder y acte de modo preventivo para evitar la confrontacin, mediante la calma, la negociacin, la presentacin de alternativas o el desvo de su atencin hacia otro asunto.

Seale las consecuencias lgicas de su conducta y su cuota de responsabilidad. Apoye la conducta obediente con una respuesta o consecuencia positiva inmediata. Ignore manifestaciones menores de mala conducta.

Utilice su atencin hacia el nio para reforzar la conducta positiva.

Utilice reprimendas prudentes ante la mala conducta. Evite dar sermones, criticar, reprochar o amenazar. Solo se debe establecer con claridad cul es la conducta esperada y ayudarlo a lograrla. Ejemplo: Evitar decir: Si no te quedas quieta no podremos ir al parque. Diga: Cuando ests quieto podremos ir al parque. Otorgue reconocimiento a la conducta positiva de un estudiante cercano.

Siente al estudiante cerca del maestro.

Establezca un contrato de conducta.

Implementen un sistema de control de la conducta en el aula.

Enseles a los estudiantes a auto comprobar su conducta.

Sea consecuente con lo que dice (positivo o negativo), no hable en doble sentido.

SOCIALIZACIN Una de las preocupaciones a medida que el nio avanza en su educacin escolar es la mejora de interacciones sociales apropiadas y la ayuda para que el nio se adapte mejor socialmente. El aprendizaje formal y didctico de habilidades sociales puede efectuarse tanto en la clase como en un entorno ms individualizado o en la casa. Las experiencias ms exitosas son las que utilizan modelos directos, as como la dramatizacin y representacin de papeles en situaciones concretas. Ensayando y practicando el modo de enfrentarse a distintas situaciones sociales construidas, el nio puede aprender a generalizar sus habilidades en entornos ms naturales y comprender otros puntos de vista. La interpretacin de la conducta social de los dems debe ser enfatizada y hacerse muy obvia. Se le debe ensear a estar consciente de los sentimientos de los dems, mirar las cosas desde la perspectiva de otros e interpretar el lenguaje en forma no literal. Debe instrursele sobre el comportamiento social y la comunicacin no verbal de otros: expresiones faciales, gestos corporales y posturas. stos deben ser resaltados en situaciones verbales, as como hacer muy claras las expectativas sociales. A menudo resulta til emparejar al nio con otro para realizar o compartir encuentros estructurados. El uso del apoyo de un amigo o compaero ayuda porque estos nios se relacionan mejor de uno en uno. La eleccin de un compaero puede ayudarle a elaborar habilidades sociales, potenciar la amistad y reducir la marginacin. A su vez, este compaero puede ayudar con las instrucciones dadas por el maestro, recordarle tareas a realizar. En las clases superiores se debe tener cuidado para proteger al nio de las burlas, tanto fuera como dentro del aula, ya que esto constituye una de las principales fuentes de ansiedad para nuestros nios mayores. Se deben hacer esfuerzos para ayudar al resto de los estudiantes a comprender mejor, tolerar y aceptar al nio con autismo. Los profesores pueden aprovechar las habilidades que estos nios poseen para ayudarles a ganarse el aprecio de sus compaeros de clase. Tambin es muy til que el nio pueda tener oportunidades de ayudar ocasionalmente a otros nios. Elogie la conducta adecuada.

Compruebe que las relaciones sociales sean adecuadas y estimlelas mediante una palabra o una seal privada.

Estimule las tareas del aprendizaje en colaboracin con otros estudiantes.

No interprete una mala conducta como algo personal contra usted. La persona con autismo no es una persona manipuladora; y si es de alto funcionamiento, no est planificando el hacerle la vida ms difcil. Por regla general, la mala conducta es el resultado de los esfuerzos que han de realizar para sobrevivir frente a experiencias que pueden ser confusas, desorientadoras o generadoras de miedo. Debido a su discapacidad, las personas autistas son egocntricas. La mayora de ellas tienen muchas dificultades para interpretar las reacciones de los dems. Elogie al estudiante con frecuencia.

Asigne responsabilidades especiales al estudiante en presencia de sus compaeros para que los dems lo vean bajo un aspecto favorable. Recuerde que las expresiones faciales y otras seales sociales pueden no ser entendidas. La mayora de las personas con autismo tienen dificultades para leer expresiones faciales e interpretar el lenguaje corporal. Cuando se abstraiga o se asle, como si se desconectara, llame su atencin con un golpecito suave en el hombro o en una superficie cercana. Se debe fomentar su participacin en actividades con los dems, promoviendo una socializacin activa y limitar el tiempo de aislamiento. De ocurrir esto durante el recreo, se debe planificar actividades o juegos donde l participe, ya que lo ms probable es que no sepa que hacer en el tiempo libre. Si muestra poco tacto, insulta sin atencin, es necesario explicarle por qu su respuesta es incorrecta y cul es la respuesta correcta.

OTROS No realice juicios ante conductas inadecuadas, a veces estas manifestaciones son inherentes a su condicin. No de nada por supuesto al evaluar sus habilidades. Por ejemplo, el estudiante autista puede ser un fenmeno de las matemticas en lgebra, pero puede no ser capaz de realizar un simple cambio de moneda en una caja registradora. Tambin puede tener una memoria sorprendente sobre los libros que ha ledo, los discursos que ha odo o las estadsticas deportivas, y puede no ser capaz de recordar que tiene que traer un lpiz a clase. El desarrollo no homogneo de habilidades es una de las caractersticas principales del autismo. La persona con autismo debe llegar temprano a la escuela y a las actividades extra ctedra siempre para que se incorpore la rutina desde el principio de la misma.

Estimularlo para que realice diversas actividades en su tiempo libre.

Estimularlo para que colabore y participe en las actividades de rutina diaria. Reforzar verbalmente el esfuerzo y los intentos.

Utilizar las fijaciones por algn objeto o tema para motivar al nio a trabajar.

Acostmbrelo a recoger el lugar donde se desenvuelve.

La persona con autismo debe aprender a trabajar con varios maestros desde el comienzo.

Registrar en una hoja las conductas de intranquilidad y desobediencia, los disparadores y las reacciones de los adultos frente a estas conductas. Hgalo durante una semana y as podr conocer objetivamente como se da la conducta. Observe si es una forma de llamar la atencin. No aceptar No! como respuesta.

Brindar informacin a los compaeros y a todo el personal para que participen y colaboren con su aprendizaje. El personal del colegio fuera del aula (profesores de gimnasia, personal de las cantinas, conductores de autobs, bibliotecario, etc.) deben estar familiarizados con el estilo las necesidades del nio. Los entornos menos estructurados, donde las rutinas y las reglas son menos claras, tienden a ser difciles de comprender.

Prof. Ma. Mercedes Fassanella C.

Integracin y Seguimiento

CAIPA Lara.