Titan Is

download Titan Is

of 6

Transcript of Titan Is

  • Titanis: El armario de la lunaEsteban ValentinoPas: Buenos AiresGnero: novelaTemas: identidad, condicin humana, temoresValores: valor, amistadPginas: 224

    ACERCA DEL AUTOR

    Esteban Valentino. Naci en Castelar, en 1956. Es licenciado y profesor universitario en Letras. Ha sido reconocido con distintos premios: en 1983 gan el Nacional de Poesa Joven y en 1988 el Alfonsina Storni de Poesa, 1995 el Amnesty International. En 1996, su libro Caperucita Roja II se consider entre los tres mejores libros del ao por alija (Asociacin Argentina de Literatura Infantil y Juvenil Argentina). Obtuvo el mismo galardn en 1998 por su libro A veces la Sombra y en 2001 por Un desierto lleno de gente. Ese mismo ao, la Fundacin El Libro consider a Todos los so-les mienten entre los tres mejores libros del bienio 1999-2000. Su libro Sin los ojos se eligi como mejor libro infantil escrito en espaol en 2009, segn el Banco del Libro de Venezuela. Sus obras tambin se han publicado en Espaa, Mxico y Puerto Rico. Su literatura se centra en la sociedad humana; en las miserias y grandezas que han construido los hombres desde siempre y, en particular, las sociedades contempor-neas.

    DESCRIPCIN DE ESTA OBRA

    Los miedos ms profundos. Un poeta, una fsica, un mdico, un ma-temtico y una psicloga emprenden una misin secreta en la nave Titanis, escenario de una misin distinta a todas las dems. Treinta y cuatro aos viajando con rumbo incierto en el espacio exterior. Renuncian a sus vidas y priorizan el conocimiento ante todo. Lo que no saben es que un enemigo se oculta en la nave. Thriller psicolgico en el que los protagonistas deben enfrentarse con sus propios y oscuros miedos. La accin se desarrolla en el ao 3241; en la nave Titanis, una multiplicidad de voces va dando cuenta tanto del mundo interior de estos personajes como de las vicisitudes del grupo y de las oscuras inten-ciones que desde la Tierra parecen manejar el proyecto. En este senti-

  • do, la estructura de la novela reproduce los mltiples puntos de vista, al tiempo que conecta algunos captulos con el blog del libro (http://elar-mariodelaluna.blogspot.com), enlazando de manera original a la nove-la dilogos, poemas, informes y dems escritos que enriquecen la lectu-ra de una forma muy original.

    PARA EMPEZAR

    El armario de la luna. Pida a los alumnos que observe con atencin la tapa del libro y que lean el texto de la contraportada; despus hablen sobre la trama que creen se trata en la novela. Concentre la conversa-cin en los miedos ms profundos. Pregunte cules son los miedos que de forma recurrente les muestran o comparten con ellos los adul-tos. Enriquezca la discusin, comparen la sociedad del 3241 (ao en el que se desarrolla la misin del Titanis) con la actual. Re!exionen sobre los miedos que la sociedad de hoy mantiene ms profundamente arrai-gados, creen que estos miedos primigenios cambien en el futuro? Retome el ttulo de la novela y pida que de individualmente creen un armario que contenga todos sus miedos. Solicite que annimamente escriban en un rectngulo de cartulina algunos de estos miedos y los pongan en una canasta, de donde algn compaero sacar los letreros para pegarlos sobre una pared. Aydelos a clasi"carlos y a sacar algunas conclusiones en torno a los miedos ms recurrentes, con el propsito de dimensionarlos y ayudarlos a acomodarlos mejor en sus propios arma-rios.

    RC CG RF

    PARA HABLAR Y ESCUCHAR

    En la web. Organice equipos, cada uno tendr como objetivo desarro-llar una nueva seccin para el blog spot de la novela, en la direccin electrnica http://elarmariodelaluna.blogspot.com. Para ello, genere un anlisis de las secciones que podran enriquecer el blog, con base en lo que el grupo opine de los personajes de la novela (los reales y los do-bles creados con sus miedos), el lugar en donde se desarrolla la historia (que no es el espacio exterior) y el papel de La Corporacin en el desa-rrollo de la historia. Antes de la seleccin y el desarrollo de las seccio-nes, motive a los jvenes a re!exionar sobre el contenido a partir de preguntas como: Qu tipo de institucin creen que es La Corporacin?

  • Existe alguna institucin real que experimente con humanos?, qu tan tico les resulta este tipo de experimento? Los miedos pueden ma-tar? Brinde tiempo a cada equipo para desarrollar sus ideas a partir del trabajo en equipo. Para cerrar la actividad, pida que compartan lo que hayan desarrollado y consensuar entre todos cules secciones se subirn al blog.

    EI RC CG

    PARA ESCRIBIR

    Y vivieron felices, para siempre? Desde la ms tierna infancia, las his-torias nos preparan para los !nales felices: el bien triunfa sobre el mal y ofrece la oportunidad a los hroes de darles una leccin a los villanos; sin embargo, fuera de los cuentos sucede que algunas veces el mal per-mea todo, vence hasta al ms talentoso. Al !nal, resulta que a pesar de vencer varias de las pruebas a las que son sometidos, ninguno de los personajes logra vencer a su omnipresente enemigo, y esto puede gene-rar en el lector un sentimiento de desesperanza. Invite a los jvenes a rearmar el sentido de la historia, pdales que escriban un !nal alterna-tivo en el que las pruebas sean superadas y los personajes liberados de su enemigo y de sus miedos, saliendo de esta extraa misin casi todos fortalecidos y mejor preparados para la vida. El objetivo es que cada chico argumente los hechos que cambien el rumbo de la historia de cada personaje, sin caer en lo fcil y obvio, y sin olvidar que los miedos no pueden ignorarse, porque forman parte de cada ser. Pida que com-partan algunos de los !nales y decidan cul les gusta ms y por qu.

    EI RC CG

    PARA LEER EN FAMILIA

    Para descubrir misterios. La ciencia !ccin y la fantasa estn presen-tes en el catlogo de Alfaguara Juvenil, dispuestos a ser descubiertos por los jvenes lectores y toda su familia. Invite a los padres de familia a buscar ttulos para compartir, como:

    Cuentos de ciencia !ccin. Antologa. El transcurrir del tiempo, el destino de la raza humana, la exploracin del cosmos, la ruptura de la cadena biolgica y los conceptos de mente y materia llevados hasta sus ltimas consecuencias: la ciencia !ccin se ha convertido en un ojo crtico de la civilizacin y aqu se renen algunos de los grandes autores

  • del gnero. Autores incluidos: Arthur C. Clark, Clifford D. Simak, Edmond Hamilton, H. G. Wells, Isaac Asimov, Philip K. Dick, Ray Bradbury, Robert Silverberg, Stanislaw Lem.

    Nunca confes en una computadora, de Vernica Sukaczer. Diez cuentos que tienen como motivo central las computadoras. Extraos encuentros en internet; los efectos de la computacin en un pueblo chico; el ltimo navegante de una nave espacial y un chip convertido en amuleto en la selva amaznica son algunas de las historias que pue-den encontrarse en este peculiar libro.

    Narraciones fantsticas, de varios autores. Un viaje a mundos asom-brosos donde toda suposicin es posible. Una exploracin a las posibili-dades in!nitas de la mente, al sitio donde la literatura se vuelve una realidad sorprendente. Autores incluidos: Lord Dunsany, Dino Buzzati, Nathaniel Hawthorne.

    RC RF

    CONEXIONES CON EL MUNDO

    En el museo. Los ms terribles miedos del ser humano se concentran en sus genocidios y actos de intolerancia hacia la diferencia y la diver-sidad cultural. En el museo Memoria y Tolerancia en Ciudad de Mxico puede hacerse un recorrido histrico por momentos de terror que han marcado la historia de la humanidad; un viaje al pasado que debera tatuar en la conciencia un Nunca ms.

    En el sptimo arte. El thriller psicolgico tambin ha llenado la panta-lla grande de suspenso e intriga. Una tarde de nervios al lmite puede transcurrir con una sesin de dos pelculas como La ventana secreta (Secret window, eua, 2004, David Koepp) y El cubo (Cube, Canad, 1997, Vincenzo Natali).

    EI RC

  • PROYECTO Historieta

    Bloque: Vmbito: participacin social.Prctica general: elaborar una historieta para su difusin.Prctica espec!ca: escribir artculos de opinin para difusin a travs

    de los dilogos de una historieta.

    Zeus viaja al espacio exterior. Uno de los objetivos de los artculos de opinin es in!uir en la opinin de quienes los leern. Pida a los alum-nos que escriban un artculo cuyo ttulo sea Zeus viaja al espacio exte-rior, aludiendo al vnculo que puede tener el nombre del libro con los titanes de la mitologa griega con Zeus a la cabeza. La nota puede ser de corte cient"co, poltico, psicolgico, de salud; la condicin es no perder de vista la temtica del libro y la incidencia de Zeus en la histo-ria. Para hacer el artculo, pida a los jvenes que incluyan a algn fami-liar en su creacin. Cuando lo terminen, junten las historias y trasladen el texto a dilogos para que, entre todos, elaboren una historieta para compartirla en la escuela. Motive a los chicos a crear un blog para co-nocer las reacciones de sus compaeros sobre las opiniones que trans-mitan.

    CONEXIONES CURRICULARES

    Espaol

    r Emplea los recursos gr"cos y visuales para la construccin de un texto.

    r Elabora distintos textos para difundir informacin.r Reconoce la importancia de recabar informacin sobre los ante-

    cedentes de un problema para resolverlo.r Establece relaciones entre las acciones de los personajes y las cir-

    cunstancias sociales de la poca.

    Cienciasr Identi"ca las aportaciones del conocimiento tecnolgico en la

    satisfaccin de necesidades bsicas, en la salud y el ambiente.r Analiza la in!uencia de los medios de comunicacin y las actitu-

    des de las personas hacia la tecnologa.

  • Formacin cvica y tica

    r Toma decisiones que favorecen su calidad de vida y autorrealiza-cin, expresando su capacidad para responder asertivamente.

    r Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al pas y la huma-nidad.

    r Valora las oportunidades de formacin y trabajo que contribuyen a su realizacin personal y toma decisiones responsables, infor-madas y apegadas a principios ticos.

    r Valora la pertenencia a distintos grupos sociales y su in!uencia en la conformacin de su identidad personal.

    TEMAS TRANSVERSALES

    r Educacin para la convivencia.

    APRENDIZAJES PARA EL SIGLO XXI (UNESCO)

    r Aprender a hacer.r Aprender a aprender.r Aprender a ser.r Aprender a vivir juntos.

    Desarrollo: Mariana Morales, Ana Arenzana