Tito Livio Doc

6
ALMUDENA BLANCO FERNÁNDEZ ALEJANDRO JIMÉNEZ LÓPEZ TITO LIVIO Biografía Tito Livio nació en Padua, ciudad importante de la Galia Cisalpina, en el año 59 a. C. y fue un destacado historiador romano. Nació en el seno de una familia rica y burguesa. Como consecuencia de esto, Tito Livio recibió una cuidadosa formación. Durante su educación en Padua, estudió retórica y mostró cierto interés por la filosofía. En el año 30 a. C., se marchó a Roma, donde escribió su gran obra, que consta de 142 libros. Tito Livio se dio a conocer por la lectura en público que realizaba de sus primeras obras. Una anécdota narra que un gaditano viajó hasta Roma para conocer personalmente a Tito Livio. Tito Livio tuvo buenas relaciones con la corte de Augusto, aunque su ideología se aproximaba más a los principios definidos por Pompeyo. A pesar de esto, la relación con Augusto no se vio influenciada. Augusto confió en Tito Livio la educación de su

Transcript of Tito Livio Doc

Page 1: Tito Livio Doc

ALMUDENA BLANCO FERNÁNDEZALEJANDRO JIMÉNEZ LÓPEZ

TITO LIVIOBiografía

Tito Livio nació en Padua, ciudad importante de la Galia Cisalpina, en el año 59 a. C. y fue un

destacado historiador romano.

Nació en el seno de una familia rica y burguesa. Como consecuencia de esto, Tito Livio recibió una

cuidadosa formación. Durante su educación en Padua, estudió retórica y mostró cierto interés por

la filosofía.

En el año 30 a. C., se marchó a Roma, donde escribió su gran obra, que consta de 142 libros. Tito

Livio se dio a conocer por la lectura en público que realizaba de sus primeras obras.

Una anécdota narra que un gaditano viajó hasta Roma para conocer personalmente a Tito Livio.

Tito Livio tuvo buenas relaciones con la corte de Augusto, aunque su ideología se aproximaba más

a los principios definidos por Pompeyo. A pesar de esto, la relación con Augusto no se vio

influenciada. Augusto confió en Tito Livio la educación de su sobrino Claudio. Cabe destacar que

Tito Livio nunca ocupó ningún cargo político.

Tito Livio fallece en su cuidad natal, Padua, en el año 17 d. C.

Bibliografía:

PÉREZ GONZÁLEZ, M. Tito Livio. Los orígenes de Roma. Editorial: Akal. Madrid, 2000. ISBN:

84-7600-363-3.

Ab urbe condita

Page 2: Tito Livio Doc

La obra principal de Tito Livio y aquella que le catapultaría a la fama es Ab Urbe condita libri, una

monumental obra que narra la historia de Roma desde sus comienzos hasta la muerte de Druso (hijo

de Livia Drusila y su primer marido, Tiberio Claudio Nerón) en el año 9 a.C.

Tito Livio concedió en su obra gran importancia a los orígenes de Roma puesto que consideraba

que la grandeza del Imperio era el producto de los designios divinos, a pesar de ser consciente de la

posible escasa veracidad que poseían los supuestos acontecimientos que sucedieron antes de la

fundación de la ciudad. Así lo deja reflejado en el Prefacio de la obra:

“La tradición de lo que ocurrió antes de la fundación de la ciudad o mientras se estaba

construyendo, están más próximas a adornar las creaciones del poeta que las actas auténticas del

historiador, y no tengo ninguna intención de establecer su verdad o su falsedad. Esta licencia se

concede tanto a los antiguos, que al mezclarse las acciones humanas con la voluntad divina se

confiere una mayor y augusta dignidad a los orígenes de los Estados. Ahora bien, si a alguna

nación se le debe permitir reclamar un origen sagrado y apuntar a una paternidad divina, ésa

nación es Roma.”

El autor consideraba también necesario comprender los orígenes de la ciudad y el comportamiento

y la vida de sus antepasados para poder aprender de ellos y mantener sus valores morales,

principios, y modos de conducta.

142 eran los libros que formaban Ab urbe condita. Éstos se hallaban agrupados en décadas. En la

actualidad tan sólo conservamos 35 libros, algunos de ellos incompletos. Los libros que han llegado

hasta nuestros días son los siguientes:

La Década primera (libros del 1 al 10), que narra los orígenes de Roma hasta la Tercera Guerra

Samnita; esto es, aproximadamente desde el año 753 a.C. hasta el 290 a.C. Con la Tercera Guerra

Samnita, los romanos tendrían vía libre para expandirse por el sur de la Península Itálica, puesto

que éstos vencieron finalmente a los samnitas, pueblo de guerreros montañeses asentados en el sur

de Roma.

También conservamos la Década tercera (libros del 21 al 30), donde se narra la Segunda Guerra

Púnica (218 - 201 a.C.), la Década cuarta (libros del 31 al 40) y la mitad de la Década quinta

(libros del 41 al 45), que continúan narrando la historia de Roma hasta la conquista de Macedonia

(168 a.C.).

La obra no se ha conservado íntegramente, en parte por la gran extensión de la misma. Desde el

siglo II otros historiadores romanos tales como Lucio Aneo Floro y más adelante Flavio Eutropio

(siglo IV) tomaron como fuente la obra de Tito Livio para realizar sus propias historias abreviadas

de Roma.

Page 3: Tito Livio Doc

La obra de Tito Livio no resultaba demasiado práctica debido a su monumentalidad, y es por esto

por lo que se hicieron resúmenes denominados periochae que contenían información histórica más

reducida.

Tito Livio era consciente de la extensión que podría alcanzar su obra, puesto que, en sus palabras

escritas en el Prefacio de la obra:

“El asunto, además, es uno que exige un inmenso trabajo. Se remonta a más de 700 años

atrás y, después de un comienzo modesto y humilde, ha crecido a tal magnitud que empieza a ser

abrumador por su grandeza. No me cabe duda, tampoco, que para la mayoría de mis lectores los

primeros tiempos y los inmediatamente siguientes, tienen poco atractivo. Se apresurarán a estos

tiempos modernos en los que el poderío de una nación principal es desgastado por el deterioro

interno.”

La historia que narra Tito Livio en ‘Ab Urbe condita’ es, sobre todo, una historia cultural, puesto

que el autor relata con entusiasmo el esplendor del pueblo romano. Tito entiende la historia como

algo que debe ser nacionalista, moralista y religioso, expresando así el deseo de fomentar en los

ciudadanos romanos un amor a la patria y el orgullo por pertenecer a ésta.

A pesar de todo esto, Tito Livio pretende crear una obra veraz e imparcial. Narra de manera

detallada los acontecimientos que sucedieron en la historia, analizando también las causas y las

consecuencias de los mismos.

En cuanto al estilo, el autor intenta ser claro y ameno en su narración. Hace uso de periodos

sintácticos largos ricos en subordinación, estilo indirecto, etc. Abundan también los arcaísmos, los

participios sustantivados, los adjetivos… Su estilo fue denominado lactea ubertas (abundancia de

leche).

En la obra se aprecia también la influencia de la poesía en la misma, puesto que en tiempos de Tito

Livio la poesía presentaba una clara predominancia frente a la prosa.

BIBLIOGRAFÍA

L.I. Llopis Toledo y F. Sánchez Elvira (2009). Latín 2. Barcelona: Ediciones Vicens Vives.

RECURSOS ELECTRÓNICOS

Page 4: Tito Livio Doc

- Fragmentos de Ab urbe condita extraídos del siguiente documento electrónico: TITO LIVIO -

AB URBE CONDITA. Libros 01-10 -> http://es.scribd.com/doc/164758728/TITO-LIVIO-AB-

URBE-CONDITA-Libros-01-10. Traducción de Antonio D. Duarte Sánchez.

- 2:52 PM Conquista del oriente por ejercitos romanos —> www.la-historia.com.ar

- 2:50 PM La Conquista de Macedonia - Derecho Romano —> www.derechoromano.es

- 2:48 PM Guerras latinas y samnitas —> historia-roma.com

- 2:47 PM Segunda Guerra Púnica. Aníbal contra Roma. —> historia-roma.com

- 2:30 PM Tito Livio —> olmo.pntic.mec.es

- 2:29 PM Ab Urbe condita libri - Wikipedia, la enciclopedia libre

- 2:27 PM Druso el Mayor - Wikipedia, la enciclopedia libre