Titulación

54
Titulación

Transcript of Titulación

Page 1: Titulación

Titulación

Page 2: Titulación

Características

• Los elementos del titulado son: cintillo, título, volanta, bajada, volanta de pase y epígrafe.

• La combinación volanta-título-bajada se articula como una unidad informativa

• Los tres elementos en su conjunto enuncian, ubican y desarrollan los datos esenciales del acontecimiento.

• Hay que pensar cada elemento de esta unidad como complemento indispensable de los otros dos: no deben repetir información.

Page 3: Titulación

Cintillo

Es el elemento que unifica un tema cuando su desarrollo exige más de una página.

Se trata de un enunciado breve que anticipa el tipo de acontecimiento explicitado en los demás elementos del titulado.

Page 4: Titulación

Cintillo

Page 5: Titulación

Volanta

Ubica y anticipa sobre lo que informa el títuloEs una definición temática y puede agregar

información.Ejemplo: Volanta => Fallo a favor de la CGT por la

flexibilizaciónTítulo => La justicia invalidó los decretos de MenemEjemplo poco claro: Volanta => Ayer al mediodíaTítulo => La justicia invalidó los decretos de Menem

Page 6: Titulación

Exige precisión y claridad. Esto es: priorizar la información considerada indispensable; utilizar frases cortas; evitar el uso de subordinadas; evitar el uso de alusiones; no comenzar la volanta con conjunciones, preposiciones y/o gerundios.

Es conveniente evitar las articulaciones del tipo:Volanta => Es el tema que más preocupa a los argentinosTítulo => Aumenta la desocupaciónUna volanta más apropiada sería => El tema que más preocupa a los argentinos, sin el conectivo verbal “es”

Page 7: Titulación

Volanta

Page 8: Titulación

Título

Síntesis más perfecta de la noticia

Debe enunciar claramente el hecho, aun en los caso de temas que son objeto de seguimiento durante determinados periodos.

La claridad determina la calidad del título.

Page 9: Titulación

Título

Page 10: Titulación

Bajada

Desarrolla lo esencial de la información y amplia el títuloEnunciados brevesNo necesariamente relacionados entre sí; admiten una relación

de continuidad sintáctica aunque las frases estuvieran separadas por un punto y debieran referir, especialmente en

las coberturas de más de una página, a las informaciones principales de esas páginas.

Su función es sostener y alimentar el título; no se construye como una enumeración o un resumen de lo que se ofrece al lector.

Contextualiza, ordena la información, la desagrega con datos puntuales.

Se deben evitar las bajadas que:• remiten a elementos secundarios• omiten lo desarrollado en la crónica central.

Page 11: Titulación

Bajada

Page 12: Titulación

Epígrafe

Constituye una de las primeras entradas del lector a la página y tiene una importancia equivalente a la de los elementos del titulado.

Debe ser claro y preciso. El epígrafe no debe describir lo que es evidente en la foto. Aporta los datos informativos necesarios para esclarecer lo que

muestra la imagen. Cuando se utiliza una foto de archivo es importante consignar en

el epígrafe fecha, lugar y circunstancia en la que fue tomada, si se conocen.

Lo mismo vale para la foto-ilustración. Si se utiliza la foto de un incendio en Bariloche para ilustrar una nota sobre ecología, el epígrafe debe darle al lector la referencia de lo que está viendo.

Page 13: Titulación

Epígrafe

Page 14: Titulación

Destacado o volanta de pase

Es un elemento ubicado en el cuerpo de la crónica que sirve para aligerar la lectura y poner de relieve núcleos centrales de la información.

Como en el caso del epígrafe; no debe repetir información desarrollada en el titulado.

Page 15: Titulación

Felix Laiño divide los títulos en tres categorías:

• Títulos objetivos

• Títulos subjetivos

• Títulos trascendentes

Page 16: Titulación

Títulos objetivosDeben ser claros, directos y contener un verbo, al

encabezar las informaciones. Es necesario construirlos mediante una sola oración, sin

puntos ni puntos y aparte, teniendo cuidado con los adjetivos que se emplean. Así como el verbo le da acción a la oración, el adjetivo dimensiona la importancia de la noticia.

Siempre hay que tener cuidado de que el título no prometa más de lo que la noticia proporciona por sí misma, porque las exageraciones son interpretadas por el lector como una falta de respeto y su respuesta es la pérdida de estimación y confianza.

Para una o dos columnas el título debe tener de 2 a 3 líneas; nunca una sola línea que se reservará para 4 o más columnas.

Page 17: Titulación

Título objetivo-Informativo

Page 18: Titulación

Títulos subjetivosEstos títulos constituyen un arma poderosa. Fija la orientación del diario y crea

el clima buscado, reemplaza con ventaja a la opinión editorial: no siempre se leen los editoriales, pero nunca se prescinde de los títulos.

Son titulares que tienen la posibilidad de conmover, divertir o asombrar al lector

Pueden ser monosílabos. Usar signos de interrogación o de admiración, expresiones onomatopéyicas (¡Piff! ¡Puff! ¡Paff!)

Otro ejemplo sería: “Pez chico” cuando se trata de la detención de un pícaro, conlleva la afirmación de que nadie se ocupa de los grandes estafadores; “Barril sin fondo” al dar cuanta de la transferencia de fondos a alguna empresa del Estado, traduce la protesta. “¿Será cierto?” para que el lector dude de una información sospechosa.

Las frases proverbiales en latín, sirven para inducir a la meditación sin recurrir a la vulgaridad de los refranes que hacen descender el nivel del diario.

El uso de los títulos subjetivos reemplaza con ventaja a los comentarios, porque el lector participa con su propia opinión y lo refrenda con la satisfacción de compartirla.

Page 19: Titulación

Títulos Subjetivos y uso de signos de admiración

Page 20: Titulación

Títulos trascendentesGeneralmente se estampan en la primera página, cuando se

buscan definiciones sobre grandes temas de actualidad. La importancia de estos temas dan la medida de los títulos, que

suelen ser de gran tamaño, ubicados a todo lo ancho de la primera página.

Son temibles por los gobiernos de turno cuando enfocan los problemas en pugna con los intereses políticos, sobre todo si tienen secuencia calculada, ante acontecimientos previsibles, para crear el clima adecuado.

Los gobiernos temen más a un título acertado que al más denso de los editoriales.

Para usar los títulos de un diario como arma de combate, es indispensable tener toda la autoridad y asumir la consiguiente responsabilidad en la conducción plena de una redacción.

Page 21: Titulación

TítuloTrascendente

Page 22: Titulación

Títulos catástrofe

Page 23: Titulación

Título = rótulo

• Martín Vivaldi propone distinguir entre título periodístico y rótulo.

• El título periodístico debe ser informativo, declarativo. El rótulo es el simple anuncio de algo.

• “Éxitos científico” por ejemplo, no es un título, sino un simple rótulo. El verdadero título sería la mención de dichos éxitos, el detalle de los mismos. De lo contrario simplemente son antiperiodísticos, por su vaguedad e imprecisión.

• Hoy no se concibe un periódico sin una buena titulación que permita al lector, con sólo una ojeada, enterarse de lo que ha sucedido en el mundo.

Page 24: Titulación

Rótulo

Page 25: Titulación

Normas generales

• Hay que titular el trabajo una vez escrito, no antes.

• Deben captar la atención del lector y decirle en pocas palabras, el contenido de la nota.

• La mitad de los lectores sólo leen los titulares, por ende deben informar

• El título debe ser una frase clara, diciente y sintetizadora

• El título noticioso debe responder a las seis preguntas clásicas constitutivas del esqueleto de la noticia: qué ha sucedido, a quién, cuándo, dónde, cómo y por qué.

Page 26: Titulación

• El título debe ser una síntesis de la noticia: el esqueleto, lo más esencial de la información.

• Debe recoger el elemento más importante de la noticia, la sustancia de la misma.

• Debe ser lo más breve posible. Se recomienda que no exceda las 10 o 12 palabras. Pero esto depende de la cantidad de columnas y la tipografía del titular.

• El título debe destacar lo que ha sucedido. Jamás debe decirse en el título lo que no se dice en el cuerpo de la nota. Condensar no significa deformar.

• Un verbo, expresado o sobreentendido, debe aparecer siempre en cada título o subtítulo.

• Deben emplearse, siempre que sea posible, palabras exactas, concretas.

Page 27: Titulación

• La titulación se escribe para orientar e informar al lector, no puede ser ambigua ni de difícil comprensión.

• Se titula la noticia, no para despertar la curiosidad del lector, sino para satisfacerla, para atraer, captar su atención por medio de una declaración inteligente e inteligible.

Page 29: Titulación

• No deben utilizarse apenas adjetivos. Sólo se puede adjetivar en los encabezados cuando resulta prácticamente imposible resumir el hecho con sustantivos adecuados.

• Ejemplo:

“Espantoso y mortífero huracán sobre Haití” resulta concreto decir: “Cien muertos por causa de un huracán en Haití”.

Page 31: Titulación

• Nunca debe exagerarse en los títulos, ni poner demasiado énfasis en lo que se dice por el afán publicitario exclusivista de atraer la atención.

• No hay que engañar al lector.

• Debe dejar la sensación al lector de que, a través de los títulos, conoce lo más importante del acontecer diario.

Page 32: Titulación

Evitar los juegos de palabras

Page 33: Titulación
Page 34: Titulación
Page 35: Titulación

• El título debe reunir o condensar las mismas condiciones o requisitos que se exigen a la propia noticia: veracidad, exactitud, interés, claridad y brevedad.

• Deben dar una impresión clara y completa.

Page 36: Titulación

Deben evitarse los títulos de “verbos fáciles” y las palabras de amplios significados. Hay que utilizar palabras concretas y verbos “dinámicos y vigorosos”. Así, en vez de escribir: “en España hay más de 33 millones de habitantes” dígase: ”La población de España supera los 33 millones de habitantes”

Page 37: Titulación

• La correcta puntuación merece un especial cuidado en los títulos y subtítulos. Una simple coma, mal colocada, puede variar por completo el sentido de una frase.

• No debe abusarse de las comillas ni de los puntos de interrogación o de admiración.

• Tampoco debe ser tan breve y caer en el vicio de titular sin partículas (artículos, preposiciones, etc.) lo cual genera un estilo telegráfico antigramatical y antiestético.

Page 38: Titulación

• Preferir siempre que se pueda el titular en presente que en pasado. Por la sencilla razón: porque los hechos que hoy se publican, aunque hallan sucedido ayer para el lector están sucediendo en el instante de la lectura.

• El presente periodístico tiene el sentido de un pasado reciente.

• En caso de acudir al verbo en pasado es preferible usar el pretérito perfecto (ha sucedido) que el indicativo (sucedió).

• No es lo mismo decir “Murió el presidente Fernández” que “El presidente Fernández ha muerto”

Page 39: Titulación

No caer en lugares comunes y frases hechas y gastadas.

Titular con originalidad y creatividad

Page 40: Titulación
Page 41: Titulación
Page 43: Titulación
Page 44: Titulación
Page 45: Titulación
Page 46: Titulación
Page 47: Titulación
Page 48: Titulación
Page 49: Titulación

Lo que debo evitar

comenzar el título con cifras

Omitir palabras

Page 50: Titulación

No debo faltar el respeto

Page 51: Titulación
Page 53: Titulación

Titulación sensacionalista

Page 54: Titulación