titulación

40
2015 PREPARACIÓN, TITULACIÓN Y DETERMINACIÓN DE CONCENTRACIONES DE SOLUCIONES Universidad Latina de Panamá Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Tecnología Médica Química Informe de Laboratorio Estudiantes: Lombardo, Jaison Ibáñez, Cindy Sánchez, Orlando Mansane, Yuseyma

description

titulación

Transcript of titulación

PREPARACIN, TITULACIN Y DETERMINACIN DE CONCENTRACIONES DE SOLUCIONES

INTRODUCCION

Unavaloracin cido-base(tambin llamadavolumetra cido-base,titulacin cido-baseovaloracin de neutralizacin) es una tcnica o mtodo deanlisis cuantitativomuy usada, que permite conocer laconcentracindesconocida de unadisolucinde una sustancia que pueda actuar comocidoneutralizada por medio de una base de concentracin conocida, o bien sea una concentracin debase desconocida neutralizada por una solucin de cido conocido . Es un tipo devaloracinbasada en unareaccin cido-baseoreaccin de neutralizacinentre elanalito(la sustancia cuya concentracin queremos conocer) y la sustancia valorante. El nombrevolumetrahace referencia a la medida delvolumende las disoluciones empleadas, que nos permite calcular la concentracin buscada.Aparte del clculo de concentraciones, una valoracin cido-base permite conocer el grado de pureza de ciertas sustancias.

OBJETIVOS

Calcular la sustancia necesaria para preparar soluciones de diferentes concentracionesCalcular el porcentaje (m/m m/v v/v), M, m, N, X de una solucin conociendo la masa de soluto presente en una cantidad dada de solvente.Utilizar la tcnica de titulacin, para valorar una solucin de concentracin desconocida, utilizando una solucin estndar.Desarrollar destreza en el uso de la bureta y el instrumental adecuado en un proceso de titulacinDeterminar la concentracin de cido actico contenido en una muestra de vinagre.

CONTENIDO

La naturaleza de las sustancias es una de los temas ms estudiados por la qumica, ya que de acuerdo a sta, estndeterminados los tipos de reacciones quesepresentande acuerdo alos reactivos en un proceso.La titulacin es un mtodo para determinar la cantidad de una sustancia presente en solucin.Una solucin de concentracin conocida, llamada solucin valorada, se agrega con una bureta a la solucin que se analiza. En el caso ideal, la adicin se detiene cuando se ha agregado la cantidad de reactivo determinadaen funcin de un cambio de coloracin en el caso de utilizar un indicador interno,y especificadapor lasiguienteecuacin de latitulacin.NAVA= NBVBA este punto se le llamapunto de equivalencia(Umland, 2000, p.139).En trminos generales la reaccin entre cantidades equivalentes de cidos y bases se llama neutralizacin o reaccin de neutralizacin, la caracterstica de una reaccin de neutralizacin es siempre la combinacin de hidrogeniones que proceden del cido, con hidroxiliones procedentes de la base para dar molculas de agua sin disociar, con liberacin de energa calorfica como calor de neutralizacin y formacin de una sal.En una expresin como lasiguiente expresin:cido + Base Sal + AguaUn caso particular sera la reaccin entreun cido fuerte (HNO3)y una base dbil(Na2CO3).2HNO3 + Na2CO32NaNO3 + CO2+ H2OAs pues, la titulacin es un proceso en el cual la solucin estndar (del patrn primario) se combina con una solucin de concentracin desconocida para determinar dicha concentracin, la curva de titulacin es la grfica que indica como el pH de la solucin cambia durante el transcurso de la misma (el pH se grfica contra el volumen de base o cido agregado).Entonces podra entenderse como final de la titulacin al momento en que el pH llegase a 7, sin embargo, estoesten funcinde lafuerzadelcidoola baseque se estntitulando.As cuando la neutralizacin se produce entre uncido fuerte y una base fuerte. El pH en el punto de equivalencia es 7 ya que todos los iones han sido neutralizados.Por otra parte, cuando la reaccin ocurre entre unabase fuerteyun cido dbil,el anin del cidosufre unahidrlisis,por lo queel pHal que ocurre la neutralizacinesmayorque 7. Y en la situacin contraria, entrecido fuertey unabase dbil,el catin de la basesufre unahidrlisis producindose iones hidrnio, por lo queel pH esmenorque 7.Paradeterminarste punto(de equivalencia),podemosutilizarla curva de titulacinpotenciomtrica de lareaccin cido-bsicacuyagrficaresultadel pHdel sistemacontravolumende cido o de base agregados en la titulacin (Umland, 2000, p.602).

En las titulaciones se pueden utilizar indicadores internos. Los indicadores son compuestos orgnicos de estructura compleja que cambian de color en solucin a medida que cambia el pH. A continuacin se describen algunos de ellos.INDICADORCOLOR CIDORANGO DEpHDEL CAMBIO DE COLORCOLOR ALCALINO

Azul de timolRojo1.2 2.8Amarillo

Anaranjado de metiloRojo3.1 4.5Amarillo

Verde de bromocresolAmarillo3.8 5.5Azul

Rojo de metiloRojo4.2 6.3Amarillo

Papel de tornasolRojo5.0 8.0Azul

Azul de bromotimolAmarillo6.0 7.6Azul

Azul de timolAmarillo8.0 9.6Azul

FenolftalenaIncoloro8.3 10.0Rojo

Amarillo de alizarinaAmarillo10.0 12.1Alhucema

En este tipo de titulaciones (con indicador interno) no se requiere de ningn grfico para determinar el punto de equivalencia, solo se requiere observar el cambio de coloracin de la solucin para concluir el final de la reaccin y hacer las mediciones correspondientes.Las titulaciones potenciomtricas al igual que en el caso anterior, son un proceso en el cual la solucin estndar (del patrn primario) se combina con una solucin de concentracin desconocida para determinar dicha concentracin, la curva de titulacin es la grfica que indica como el pH de la solucin cambia durante el transcurso de la misma ([*]el pH se grfica contra el volumen de base o cido agregado).Paradeterminarelpuntode equivalencia,podemosutilizarla curva de titulacinpotenciomtrica de lareaccin cido-bsica (Umland, 2000, p.602).Como se observa, la concentracin de los iones hidrnio, antes de agregar el cido y comenzar la titulacin corresponde a la concentracin de iones hidrnio de la solucin de la base dbil. A medida que se agrega el cido, la base dbil se transforma en su sal, la solucin contiene la base dbil y la sal del cido fuerte, y por consiguiente est amortiguada.El primer punto de equivalencia corresponde a un volumenagregadode cido, el cual ha neutralizado nicamente una carga del carbonato, y es hasta el segundo punto, donde el carbonato de sodio pierde sus propiedades. Est neutralizado. La valoracin del carbonato sdico no puede realizarse con la exactitud que exige una normalizacin; por ello se valora siempre el segundo equivalente de hidrgeno (Ayres, 1970, p 334)De acuerdo con la reaccin anterior.Y en funcin de la ecuacinsiguiente:NAVA= NBVBsi en ste proyecto experimental, se utilizarauna base 0.1N, en un volumen de 50 mL,staser neutralizada con 25.0mL de cido. Desde el punto de vista experimental la problemtica se reduce a la determinacin del volumen del reactivo titulante, es obvio que ste es el correspondiente a las condicionnes del sistema, estamos hablando de la pureza del reactivo a titular. Por lo tanto, a manera de hiptesis, se establece que la normalidad del cidoes0.2 N al reaccionar en ste sistema.

Unasolucin (o disolucin) es una mezcla de dos o ms componentes, perfectamente homognea ya que cada componente se mezcla ntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus caractersticas individuales. Esto ltimo significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta enuna sola fase (slida, lquida o gas)bien definida.Una solucin que contiene agua como solvente se llamasolucin acuosa.Si se analiza una muestra de alguna solucin puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composicin es constante.

Entonces, reiterando, llamaremossolucin o disolucin a las mezclas homogneas que se encuentran en fase lquida. Es decir, las mezclas homogneas que se presentan en fase slida, como las aleaciones (acero, bronce, latn) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.Las mezclas de gases, tales como la atmsfera, a veces tambin se consideran como soluciones.Las soluciones son distintas de loscoloidesy de lassuspensionesen que las partculas del soluto son de tamao molecular y estn dispersas uniformemente entre las molculas del solvente.Las sales, los cidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Caractersticas de las soluciones (o disoluciones):I) Sus componente no pueden separarse por mtodos fsicos simples como decantacin, filtracin, centrifugacin, etc.II) Sus componentes slo pueden separase por destilacin, cristalizacin, cromatografa.III) Los componentes de una solucin sonsolutoysolvente.Solutoes aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser slido, lquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dixido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El azcar se puede utilizar como un soluto disuelto en lquidos (agua).Solventees aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solucin.Aunque un solvente puede ser un gas, lquido o slido, el solvente ms comn es el agua.IV) En una disolucin, tanto el soluto como el solvente interactan a nivel de sus componentes ms pequeos (molculas, iones). Esto explica el carcter homogneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por mtodos mecnicos.Mayor o menor concentracinYa dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o ms sustancias, por lo tanto se pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad de soluto y de solvente de una disolucin se utiliza una magnitud denominadaconcentracin.Dependiendo de suconcentracin, las disoluciones se clasifican endiluidas, concentradas, saturadas, sobresaturadas.

Diluidas: si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequea. Ejemplo: una solucin de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.Concentradas: si la proporcin de soluto con respecto del solvente es grande. Ejemplo: una disolucin de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.Saturadas:se dice que una disolucin est saturada a una determinada temperatura cuando no admite ms cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua a 20 C.Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, slo se disolvera 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecern en el fondo del vaso sin disolverse.Sobresaturadas: disolucin que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida a una temperatura determinada. La sobresaturacin se produce por enfriamientos rpidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de refresco gaseoso.Modo de expresar las concentracionesYa sabemos que la concentracin de las soluciones es la cantidad de soluto contenido en una cantidad determinada de solvente o solucin. Tambin debemos aclarar que los trminos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas.Lasunidades de concentracinen que se expresa una solucin o disolucin pueden clasificarse enunidades fsicasy enunidades qumicas.Unidades fsicas de concentracinLas unidades fsicas de concentracin estn expresadas en funcin delpesoy delvolumen,en forma porcentual, y son las siguientes:a) Tanto por ciento peso/peso%P/P= (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos de solucin)b) Tanto por ciento volumen/volumen%V/V= (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de solucin)c) Tanto por ciento peso/volumen% P/V=(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de solucin)a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades de peso de la solucin.

b)Porcentaje volumen a volumen (% V/V):se refiere al volumen de soluto por cada 100 unidades de volumen de la solucin.

c)Porcentaje peso a volumen (% P/V):indica el nmero de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solucin.

Ejercicio:Se tiene un litro de solucin al 37%. Cuntos litros de agua se tienen que agregar para que quede al 4%?Resolvamos:El problemano indicalas unidades fsicas de concentracin. Se supondr que estn expresadas en % P/V.Datos que conocemos: V = volumen, C= concentracinV1= 1 litroC1 = 37%37% P/V =significa que hay 37gramos de soluto en 100 ml de solucin(solucin = soluto +solvente).C2 = 4%V2= ?Regla para calcular disoluciones o concentracionesV1C1= V2 C2Puede expresarse en: % P/VReemplazando los datos que se tienen del problema, se obtiene:

Entonces, si tenemos un litro de solucin al 37%; para obtener una solucin al 4% es necesario tener un volumen de 9,25 litros; por lo tanto, para sabercuantos litros de agua hay que agregaral litro inicial, hacemos:V2 V1 = Volumen de agua agregado9,25 1 = 8,25 litrosRespuesta: Se deben agregar 8,25 litros de aguaUnidades qumicas de concentracinPara expresar la concentracin de las soluciones se usan tambin sistemas con unidades qumicas, como son:a) Fraccin molarb) MolaridadM= (nmero de moles de soluto) / (1 litro de solucin)c) Molalidadm= (nmero de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)a) Fraccin molar (Xi):se define como la relacin entre los moles de un componente (ya sea solvente o soluto) de la solucin y los moles totales presentes en la solucin.

Ejercicio:Se agregan 3 gramos de sal en una cacerola con 4 litros de agua cul es la concentracin de sal?, o dicho de otra forma cul es la concentracin de la solucin?Calcular la fraccin molar de solvente y de soluto: Recordemos que la fraccin molar expresa la concentracin de una solucin en Moles de Soluto o de Solvente por Moles Totales de la Solucin.Solvente: agua (H2O)Soluto: sal (NaCl)Datos que conocemos:3 gramos de soluto y 4.000 cm3(4 litros) de solvente.Con estos datos debemos resolver el problema, calculando 4 valores significativos:moles de solvente, moles de soluto, fraccin molar de solventeyfraccin molar de soluto.Para el agua, se conoce su masa molar = M(H2O) = 18 g/mol (1 mol de H2O contiene 18 g, formados por 2 g de H y 16 g de O).Averiguar cuntos moles de solvente H2O) tenemos:

Para la sal (NaCl) su masa molar = M(NaCl) = 58,5 g/mol (1 mol de sal equivale a 58,5 g, formados por 23 g de Na y 35,5 g de Cl)Averiguar cuntos moles de soluto tenemos:

Ahora que conocemos la cantidad de moles de solvente y la cantidad de moles de soluto, podemos calcular las fracciones molares de solvente y de soluto:Fraccin molar del solvente = Xsolvente

Fraccin molar del solvente (agua) = 0,99977

Fraccin molar del soluto= Xsoluto

Fraccin molar del soluto= 0,00023Pero sabemos que:

Entonces: 0,99977 + 0,00023 = 1

b) Molaridad (M):Es el nmero de moles de soluto contenido en un litro de solucin.Una solucin 4 molar (4 M) es aquella que contiene cuatro moles de soluto por litro de solucin.

Ejercicio:Cul ser lamolaridadde una solucin que contiene 64 g de Metanol (masa molar del metanol 32 gr/mol) en 500 ml de solucin?Datos conocidos: metanol 64 gMasa molar del metanol: 32 g/molMasa de la solucin: 500 ml (0,5 litro)Primero calculamos la cantidad de moles que hay en 64 g de metanol.Si un mol de metanol equivale a 32 g, 64 g equivalen a 2 moles (64/32=2)Aplicamos la frmula:

Respuesta: 4 molar(Ver: PSU: Qumica;Pregunta 12_2006)c) MolalidadEn primer lugar debemos advertir quemolalidadno es lo mismo que molaridad por lo cual debemos evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido pero en realidad cambian mucho los clculos, y es un grave error pero muy frecuente.En lamolalidadrelacionamos lamolaridad del solutocon el que estamos trabajando con lamasa del disolvente(en kg) que utilizamos.Ladefinicinde molalidad es la siguiente:Relacin entre el nmero de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

SolubilidadEn qumica, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en un lquido.Algunos lquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier proporcin en otro solvente. Sin embargo, el azcar tiene un lmite de solubilidad ya que al agregar cierta cantidad adicional en una solucin est dejar de solubilizarse, llamndose a esta solucin saturada.Es la proporcin en que una cantidad determinada de una sustancia se disolver en una cantidad determinada de un lquido, a una temperatura dada.En trminos generales, es la facilidad con que un slido puede mezclarse homogneamente con el agua para proporcionar una solucin qumica.ConceptoLasolubilidades la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede disolver en 100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una disolucin saturada en cierta cantidad de disolvente.Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado, se utiliza una magnitud que recibe el nombre desolubilidad.La capacidad de una determinada cantidad de lquido para disolver una sustancia slida no es ilimitada. Aadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un punto a partir del cual la disolucin no admite ms soluto (un exceso de soluto se depositara en el fondo del recipiente). Se dice entonces que est saturada.Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la concentracin que corresponde al estado de saturacin a una temperatura dada.Las solubilidades de slidos en lquidos varan mucho de unos sistemas a otros. As a 20 C la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol etlico (C2H6O), a esa misma temperatura, es 0,009 M (molar). Cuando la solubilidad es superior a 0,1 M (molar) se suele considerar la sustancia como soluble en el disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se considera como poco soluble o incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.La solubilidad depende de la temperatura; de ah que su valor vaya siempre acompaado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.Factores que determinan la solubilidadSolubilidad en lquidos:al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto gas en el lquido debido al aumento de choques entre molculas contra la superficie del lquido. Tambin ocurre lo mismo con la presin.Solubilidad de lquidos en lquidos:Al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de lquidos en lquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la presin.Solubilidad de slidos en lquidos:la variacin de solubilidad est relacionada con el calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolucin. Si durante el proceso de disolucin se absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de la temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el proceso de disolucin, la solubilidad disminuye con la elevacin de temperatura. La presin no afecta a la solubilidad en este caso.Unidades de medidaPuesto que la solubilidad es la mxima concentracin que puede alcanzar un soluto, se medir en las mismas unidades que la concentracin.Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolucin (g/l) o en gramos de soluto por cada 100 cc de disolucin (%).Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolucin, de la mezcla de soluto y disolvente.

PROCEDIMIENTOPreparacin de una Solucin de Concentracin Desconocida: Coloque 4 6 lentejas de hidrxido de sodio en un vaso qumico de 100 ml. El NaOH es custico e higroscpico por lo que debe ser manipulado con la ayuda de una esptula y en forma rpida. Aada 40 ml de agua al vaso qumico que contiene el hidrxido de sodio y agite hasta disolver. Transfiera el contenido del vaso qumico a un matraz volumtrico de 100 ml, segn las indicaciones de su profesor. Adicione 5 ml de agua al vaso qumico para lavar cualquier residuo de NaOH que hubiese quedado. Adicinelo al matraz. Repita el punto anterior unas veces ms de ser necesario. Adicione agua al matraz hasta la marca de aforo. Agite para homogeneizar la solucin, luego rotule.Determinacin de la Concentracin de una Solucin desconocida mediante Titulacin: Tome una alcuota de 10 ml del estndar de HCl 0.1 M proporcionado por su profesor y colquela en una matraz erlenmeyer de 250 ml, adele 3 gotas del indicador fenolftalena. Proceda a llenar una bureta de 50 ml con la solucin de NaOH que usted prepar, de acuerdo a las indicaciones del profesor. Evite el contacto fsico con la solucin. Asegrese de eliminar las burbujas y anote el volumen inicial de la bureta en la tabla N1. Proceda a titular la solucin de HCl hasta que sta ltima presente el cambio de color indicado. Anote el volumen final de la solucin de NaOH en la bureta en la tabla N 1. Repita todo el procedimiento con otra muestra de 10 ml del estndar de HCl 0.1 M.

ANALISIS

Tabla N 1 Titulacin de HClNMuestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4

1Volumen de HCl 0.1 M (Va)10 ml10 ml10 ml10 ml

2Lectura final de la bureta88.5 ml88.4 ml89.1 ml89.5 ml

3Lectura inicial de la bureta100 ml100 ml100 ml100 ml

4Volumen de NaOH utilizado (Vb)11.5 ml11.610.9 ml10.5 ml

Clculos:Titulacin de HCl1Volumen Promedio de NaOH:11.125 ml

2Molaridad de NaOH (mol/litro):0.5 M

Tabla N 2 Titulacin del vinagreNMuestra 1Muestra 2Muestra 3Muestra 4

1Volumen de vinagre utilizado (Va)5 ml5 ml5 ml5 ml

2Lectura final de la bureta81.8 ml80.7 ml82.3 ml82.3 ml

3Lectura inicial de la bureta88.5 ml88.4 ml89.1 ml89.5 ml

4Volumen de NaOH utilizado (Vb)6.7 ml7.7 ml6.8 ml7.2 ml

Clculos:Titulacin de Vinagre1Volumen Promedio de NaOH utilizado:7.1 ml

2Molaridad de NaOH (mol/litro):0.5 M

3Gramos de cido actico:7.17 g

4Porcentaje en peso de cido actico presente en el vinagre:4 % (mn)

CUESTIONARIO

Mencione tres campos en los cuales los procedimientos de titulacin pueden tener aplicacin.

R: Los procedimientos de titulacin, por mencionar algunos, son utilizados en los siguientes campos:

La valoracin de biocombustible es el acto de determinar la acidez de una muestra de combustible de origen vegetal mediante la adicin de una base a la muestra mientras se comprueba con papel indicador que el pH final es 7. Sabiendo cunta base neutraliza una cantidad de biocombustible, conoceremos cuanta base en total aadiremos al lote completo.

La valoracin en petroqumica o en la industria alimentaria se usa para definir las propiedades de aceites, grasas y substancias similares.

Mencione tres razones por las cuales el conocimiento de las formas de expresar y calcular la concentracin de soluciones es importante para el curso de Qumica General.R: Debido a la diversidad de soluciones que llegaremos a utilizar en el Curso de Qumica General, y sabiendo que cada una de ellas posee una concentracin diferente de sus componentes, y que al mismo tiempo stas concentraciones pueden expresarse utilizando diferentes unidades y formas de expresarlas (ya sea molaridad, molalidad, % peso/peso, normalidad, etc.), es muy importante conocer cada una de estas formas en que se pueden expresar la concentracin de una solucin, comprender qu nos dicen y a la vez, saber cmo utilizarlas, calcularlas y determinarlas.

PROBLEMAS

1) Si 15 g de cloruro de potasio se disuelven en suficiente cantidad de agua para preparar 500 ml de una solucin cuya densidad es 1.032 g/ml, determine:

a) M de la solucinb) m de la solucinc) % m/md) % m/Ve) X de los componentes

20

2) Qu volumen de solucin de cido clorhdrico 0,5 M y 0,1 M deben mezclarse para obtener 2 L de una solucin 0,3M del cido?R:HNO3 concentrado:

HNO3 diluido:

3) Qu volumen de solucin de cido clorhdrico 0,5 M y 0,1 M deben mezclarse para obtener 2 L de una solucin 0,3M del cido?R:

4) Calcule la molaridad de una solucin acuosa de nitrato cprico 35% m/m, si la densidad de la solucin de 1,21g/ml.R:

5) Qu volumen de cido sulfrico 0,5 M se puede preparar a partir de 25 ml de un cido sulfrico concentrado (d = 1,118 g/ml y 98% puro en peso)?R:

6) Qu se entiende por parte por milln (ppm)? y de un ejemplo.R: Partes por milln(ppm), es una unidad de medida deconcentracin. Se refiere a la cantidad de unidades de la sustancia (soluto) que hay por cada milln de unidades de la solucin. Por ejemplo en un milln de casas, si se pintara una de azul, esta casa representara una (1) parte por milln. Se abrevia como "ppm".

MATERIALES

Balanza

Embudo corriente

Policial

Matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Matraz volumtrico de 100 ml.

Botella lavadora

Buretra de 50 ml.

Pipeta serolgica de 10 ml.

REACTIVOSHidrxido de sodio solido

Fenolftalena

Solucin estndar de cido clorhdrico 0.1 molar

Vinagre

CONCLUSION

Enqumica, laconcentracinde unadisolucines laproporcino relacin que hay entre la cantidad desolutoy la cantidad dedisolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente la sustancia que disuelve al soluto, y la disolucin es el resultado de lamezcla homognea de las dos anteriores. A menor proporcin de soluto disuelto en el disolvente, menos concentrada est la disolucin (pero se tiene mayor volumen de disolucin), y a mayor proporcin ms concentrada es sta (con menor volumen de disolucin).

BIBLIOGRAFIAFuentes Internet:http://www.educared.net/aprende/anavegar4/comunes/premiados/D/627/sulubilidad/CONCEPTO.HTMhttp://eros.pquim.unam.mx/~moreno/cap08.htm#_Toc510771221Apuntes qumica generalFolleto de Laboratorio para estudiantes de la Facultad de Ing. Civil. Universidad Tecnolgica de Panam