TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. DIRECTOR DEL BOLETÍN:...

25
Boletín Informativo ICCG 1 Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 69 - Mayo de 2009 Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número… Inicio: “…Un habitante de Buenos Aires, Ni ebrio Ni dormido… ver más Temas de Interés: De las listas sábanas a las sábanas listasver más Actualidad Económica: La mitad del aumento de la recaudación es mayor deuda… ver más Costos y Medio Ambiente: Calentamiento Global: China el Gran Imperio del Carbón… ver más El Aula: El Kindle de Amazón, marcaría el final de la era Gutemberg. ver más Noticias1: Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓNver más Noticias 2: NEA: Incertidumbre en el empresariadover más Noticias 3: Que significa la salida ferroviaria a los Países del Pacífico… ver más Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más Viajando con el costenauta: SINC: Servicios de Información y Noticias Científicasver más Trabajos, Conferencias y Congresos: Cátedra de Costos: Trabajos, Aportes y Colaboraciones: Profesores Tema: Los Costos y actividades diversas. Autor: Prof. Contador Héctor Hugo Lujánver más Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 3. Librería Técnica. ver más Historia Emprendedores [Nuevo]: Carlos Manuel Dodero: Otro aventurero Genovés… ver más HUMOR: La Evolución del hombre… ver más Cita Final:”Los ramos de la agricultura, la industria y el comercio, son… ver más Fotos del Mes: La Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires… Ver fotos tamaño grande TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected] DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected] COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected] JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected] Profesores revelados Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004- Educación a Distancia Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Transcript of TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. DIRECTOR DEL BOLETÍN:...

Boletín Informativo ICCG 1

Nuestra causa es nueva, nuevo pues debe ser nuestro modo de pensar y de actuar” Abraham Lincoln

Resistencia-Chaco, Argentina. 2ª EPOCA - AÑO 8– N° 69 - Mayo de 2009

Aviso Legal:… ver más Contenido: En este número…

Inicio: “…Un habitante de Buenos Aires, Ni ebrio Ni dormido… ver más

Temas de Interés: De las listas sábanas a las sábanas listas… ver más

Actualidad Económica: La mitad del aumento de la recaudación es mayor deuda… ver más

Costos y Medio Ambiente: Calentamiento Global: China el Gran Imperio del Carbón… ver más

El Aula: El Kindle de Amazón, marcaría el final de la era Gutemberg. ver más

Noticias1: Curso a Distancia sobre COSTOS Y GESTIÓN… ver más

Noticias 2: NEA: Incertidumbre en el empresariado… ver más

Noticias 3: Que significa la salida ferroviaria a los Países del Pacífico… ver más

Actualidad Tributaria: 1. Novedades Impositivas de la Provincia del Chaco. 2. Novedades Impositivas Nacionales. 3. Comentario Actualidad Fiscal… ver más

Viajando con el costenauta: SINC: Servicios de Información y Noticias Científicas… ver más

Trabajos, Conferencias y Congresos: Cátedra de Costos: Trabajos, Aportes y Colaboraciones: Profesores Tema: Los Costos y actividades diversas. Autor: Prof. Contador Héctor Hugo Luján… ver más

Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura. 3. Librería Técnica. ver más

Historia Emprendedores [Nuevo]: Carlos Manuel Dodero: Otro aventurero Genovés… ver más

HUMOR: La Evolución del hombre… ver más

Cita Final:”Los ramos de la agricultura, la industria y el comercio, son… ver más

Fotos del Mes: La Primera Junta de Gobierno de Buenos Aires… Ver fotos tamaño grande

TITULAR DE LA CATEDRA: C.P. EDUARDO E. DELLAMEA [email protected]

DIRECTOR DEL BOLETÍN: C.P. LORENZO CLEMENTE [email protected]

COORDINADORA (ICCG): C.P. MARIA LILIANA BONAFFINI [email protected]

JEFE REDACCIÓN: C.P. JAVIER PORTAL [email protected]

Profesores revelados Boletines Anteriores Cátedra de Costos Instituto de Costos Programa Emprendedores -vigente desde año 2004-

Educación a Distancia

Costos y Medio Ambiente Enlaces Recomendados Bibliotecas Virtuales Fotos integrantes

Boletín Informativo ICCG 2

INICIO:”…Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país" Dr. Mariano Moreno

Dr. Mariano Moreno: (23/11/1777-4/3/1811) Secretario de la 1ª Junta de gobierno. Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1777. Su padre, Manuel Moreno y Argumosa, oriundo de Santander (España) llega a Buenos Aires en 1776 y se casa con doña María del Valle, porteña; este matrimonio tiene 14 hijos y Mariano fue el mayor. Cursó estudios de latín, lógica y filosofía en el Real Colegio de San Carlos. Por dar muestras de estudioso y talentoso el franciscano Fray Cayetano Rodríguez le brindó ' su amistad y puso a disposición la biblioteca del convento. Estudió leyes en la Universidad de Chuquisaca. En 1801 se casa en Chuquisaca con una joven del Alto Perú y en 1805 nace su primer hijo también llamado Mariano. De regreso a Buenos en l8O9 escribe un documento de gran notoriedad "La representación de los hacendados", en el que abogaba por la libertad de Comercio. Este documento se difundió rápidamente por todo el virreinato. Más tarde es nombrado relator de la, Real Audiencia, cargo que desempeñaba en mayo de 1810. Constituida la Primera Junta de Gobierno, es Moreno el alma de la misma en su carácter de secretario, teniendo también la dirección de los departamentos de gobierno, de guerra y relaciones exteriores. Organiza los ministerios, abrevia los trámites y duplica las horas de trabajo. Redacta La Gaceta de Buenos Aires, periódico que nació con el nuevo régimen. Funda la biblioteca pública y se le debe también el establecimiento de una academia de instrucción militar y de matemática para los oficiales, que debían no sólo ser valientes, sino también doctos. Crea una fábrica de armas y se preocupa asimismo de los intereses de la industria y el comercio. Decreta la rehabilitación de los puertos de la Ensenada de Barragán y de Patagones (Río Negro). Dicta la providencia para el arreglo de los caminos y el adelantamiento de las poblaciones. Cuando desempeña estas f unciones cuenta sólo con 33 años y es tanto su prestigio que despierta recelos dentro y fuera del gobierno. Con motivo de la disposición de incorporar a la Junta nueve diputados de las provincias se produjo un desacuerdo, a raíz del cual Moreno, para evitar desconfianzas presenta la dimisión de su cargo "convencido de haber cumplido con su deber". Saavedra choca fuertemente con su política. A los pocos días de su renuncia la Junta le confía la misión de ir a Inglaterra en calidad de Ministro Plenipotenciario, para cimentar las relaciones de amistad con el gobierno inglés. El 24 de enero de 1811 zarpa rumbo a Londres y fallece durante la travesía. Su deceso se registra el 4 de marzo de 181 1, al amanecer, en alta mar. Cuando el Coronel Saavedra, su adversario, se entera de la noticia, dice aludiendo al genio ardiente del extinto y a su sepultura en el mar: "Era menester tanta agua para apagar tanto fuego". Se supone que las causas de su muerte fueron una lesión cardiovascular de origen reumático. FUENTE: http://www.portalplanetasedna.com.ar/moreno.htm

Volver Índice

TEMAS DE INTERÉS:

Para Volver a Volver: De la Lista Sábana a la Sábana Lista (para acostarte); el enmascarado no se rinde.

por Juan Carlos Córica, 29/04/09, [email protected]

Boletín Informativo ICCG 3

Juan Carlos Córica.

Mientras quienes por miopía o por no sacar los pies del plato o por dar una versión académica describen al “modelo” político de Kirchner o del kirchnerismo como un proyecto político, la real realidad muestra que apenas es un proyecto de política chica donde el sujeto es él. Un dirigente que la casualidad lo puso donde estuvo pero que abominó desde el vamos a Perón y su Peronismo Justicialista. Ahí, Kirchner se incomoda, su lugar es la socialdemocracia. Ahí se siente feliz, pero sabe que ahí se queda un puñado de personas. Eso lo experimentó, sino basta seguir la dialéctica de su trayectoria política. Buscó una integración transversal, que después llamó concertación plural. Desde ahí, ante el fracaso inminente tuvo que retornar a la estructura del partido justicialista desde donde busca recomponer un espacio de poder formal. La dialéctica kirchnerista está en la misma sintonía del menemismo donde Menem era el proyecto, ahora es Kirchner, y su derrotero describió una voltereta con doble eje de rotación su antiperonismo y su deseo de construir una socialdemocracia argentina con poder político.

A partir de ese fracaso con una transversalidad socialdemócrata que tuviera masa crítica de poder y consenso social, sin el menor rubor rojizo en la cara, se subió sobre la estructura formal del Partido Justicialista. Pero a partir de esta opción entró en una espiral de juegos confrontativos, única forma de ganar tiempo sin quedarse vacío de gobierno, vieja metodología mezquina que al único que le sirve es a él. Confrontó con los productores agropecuarios e hizo papelón. Como parte de ese juego, sin importarle las consecuencias, despertó a los fantasmas de la división. En la plaza de los Dos Congresos (16 de julio de 2008) refiriéndose al sector agropecuario dijo: “Quieren destituir al Gobierno y desestabilizar a la patria… Hablan de democracia, y cortan las rutas; hablan de democracia y desabastecen a los argentinos; hablan de democracia y nos queman los campos; hablan de democracia y, como en las peores etapas del 55 y el 76, salen como comandos civiles o grupos de tarea a agredir a aquellos que no piensan como ellos en forma vergonzosa". Inventó: “la puta oligarquía” y “el poder destituyente”. Sin importarle las consecuencias sociales y políticas entró en el vale todo. Un vale todo que llegó, últimamente, a la asociación en Catamarca con Barrionuevo y Saadi. Que sigue con la degradante opción de las “candidaturas testimoniales” más las espurias negociaciones, chequera mediante, con los intendentes de conurbano. ¿Sabrá este nefasto personaje que generar obsecuencia es abrirle la puerta al traición? ¿Sabrá que usar al pueblo como masa de maniobra no es ni nacional ni popular?

El kirchnerismo con el liderazgo caudillesco de Kirchner utiliza aviesamente contra quienes cuestionan sus políticas y métodos de gobierno la adjetivación descalificadora. Así los productores rurales pasan a ser “oligarcas” y a los sectores medios “burgueses”. También, sumándose al discurso único, se autocalifican modernos y progresistas, calificando descalificadoramente a quienes con el mote de tradicionalistas y conservadores. Además, despreocupándose temerariamente de cumplir con una de las funciones esenciales de un gobernante, armonizar y consolidar el frente interno, posiciona su política en un eje de confrontación que fragmenta y divide. Pensando la política desde las categorías clasistas, omite y confunde, olvidando que en la Argentina los pobres y los sectores medios comparten similares espacios, y para la configuración del territorio y suelo argentino, los productores rurales son los representantes del sector productivo con mayor ventajas comparativas. Dos errores básicos que así tratados significan desestructurar y debilitar a la nación y a los argentinos. Una muestra clara de su perfil político ombliguista y su juego real de orden antipopular y antinacional, contrapone lo que debe unirse y potenciarse.

Boletín Informativo ICCG 4

Esta parodia política que busca ser reconocida como portadora de un “modelo”, como “espacio nacional y popular” o como “parte de un proyecto nacional y popular” o “modelo de inclusión social, de recuperación nacional y de unidad latinoamericana”. Por lo que, “voy a ser candidato para defender el modelo”. En realidad no representa ni un modelo ni un proyecto ni un gobierno como la Argentina necesita. La verdad es que toda su inteligencia viene pasando por ejecutar una contabilidad de almacenero –que presta atención sólo al cash flow (flujo de caja) de los tres balances (fiscal, de divisas, y de cuenta corriente)--, con cero políticas de desarrollo para el mediano y largo plazo. Un gobierno que mostró absoluta insolvencia, tanto para afrontar los graves problemas de inflación como torpeza para procesar la oportunidad exportadora del 2008. Estas incapacidades permitieron por una parte quebrar la tendencia a la baja de la inequidad extrema, colocando a los sectores medios y bajos otra vez acosados por la pérdida de poder adquisitivo de su salario, provocando un triple efecto: vivir un clima de estabilidad, sostener con dignidad el día a día y poder acceder a un bien social esencial como la vivienda ahorrando sin que se le devaluaran sus reservas. Y también “logró” que se desaprovechara la coyuntura internacional de demanda con altos precios para nuestra producción agrícola-ganadera que vivía un fenómeno inédito, el quiebre de la histórica relación negativa de los términos de intercambio.

Muestras, varias de la condición de gobierno minimalista de perfil socialdemócrata cruzado por posturas monárquicas como le endilgó Alcira Argumedo, cuando señaló que los Kirchner sufren “el síndrome de las pequeñas monarquías absolutas que se han conformado en la historia de algunas provincias chicas de nuestro país” y tiene la “vocación de helicóptero”, dos características que muestran la manifiesta “tendencia a una conducción política basada en un reducido grupo de toma de decisiones”, lo que los lleva a gobernar pretendiendo “imponer las políticas sin buscar consensos previos y bajo condiciones de enfrentamientos exacerbados” (1). En síntesis una minimalista construcción política desarrollada a partir de usurpar el espacio peronista, y presentándose a través de la profusa difusión como portadores de un cambio que en realidad, en lo poco que han hecho, no excede la matriz posibilista del modelo neoliberal.

Contrabando de carretillas

En un histórico sketch protagonizado por Tito Clement y Gogo Andreu en la película argentina “Ritmo, sal y pimienta” (1951), Clement y Gogó protagonizan una situación que se asemeja a los juegos de apariencias y ocultamiento del kirchnerismo. La escena se da en un puesto de frontera donde el primero hace de guardia y el segundo es el que va y viene cruzando el límite con una carretilla cargada de pasto. Clement cada vez que intenta el paso revisa si lleva algo escondido entre el pasto, pero no encuentra nada. Así una y varias veces. Hasta que finalmente se cansa pero sigue convencido que ese movimiento esconde un contrabando. Entonces, asegurándole que no lo va a sancionar, le ruega a Gogó le revele qué es lo que contrabandea. Y, sí, no era lo que estaba a la vista, el pasto, sino eran las carretillas que, con ese sistema quedaban fuera de la atención de quien debía controlarlo.

Analogía del juego de espejos que utiliza el gobierno en su venta de humo. Por caso el cacareado discurso de la democracia que esconde una democracia de minorías. De la subordinación a los factores de poder real, cosa que realizan cubiertos por la apariencia de defensores de los derechos humanos y/o la de “peronistas” y/o de “nacionales y populares”.

En estos tiempos donde los intereses y el poder son quienes estructuran al sistema político, a diferencia del menemismo, menos sutil, los favores que presta el kirchnerismo a estas minorías, significan pérdida de soberanía tanto en el plano político-económico (sistema financiero) como en el político-cultural (sistema educativo). Los dos ejes estratégicos que sostienen la fortaleza modelo mercantilista neoliberal globalizador.

El caso del sistema cultural-educativo es el que menos se advierte pero el que resulta más fácil mostrar. Tanto la Secretaria de Cultura como el Ministerio de Educación han venido instrumentando “reformas” ideológicas que en lugar de contener a la mayoría de los argentinos respalda a estas minorías. Por ejemplo, quién se anoticie de los contenidos contraculturales que se están filtrando en el sistema

Boletín Informativo ICCG 5

educativo, no le costará mucho darse cuenta como se da el servilismo a un modelo cultural que pone en crisis y enajena la identidad cultural argentina. Por caso la “nueva” Ley de Educación aprobada por el kirchnerismo en diciembre de 2006 (Ley Nº 26.206) y en la currícula de materias del área social.

En la Ley de Educación Nacional, en el capítulo II, artículo 11 sobre “Fines y objetivos de la política educativa nacional” se dice que estos son: (d) Fortalecer la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y a las particularidades locales, abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana; (f) Asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo; (ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.

Respecto a esto, dos cuestiones. Uno, no existe en toda la ley, mención alguna sobre nuestra identidad argentina, criolla (2), pero sí se le dedica un capítulo especial a las minorías aborígenes, en el Capítulo XI, bajo el rubro “Educación Intercultural Bilingüe”, capítulo “dedicado especialmente a los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes”, propiciando “el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias”. O sea que, promociona el gueto, y en lugar de orientar hacia la integración cultural, cuida la integridad desintegrada de las culturas de minorías. Lo que significa inducir a los que viven de forma permanente en el territorio argentino des-integrados. Lo que cuanto menos muestra una de las tantas incoherencias provocadas por el ideologismo del modelo: defienden a los nativos no integrados (pueblos originarios) y desprotege y se desentiende de los argentinos que, además de ser los nativos de la Argentina, son la mayoría.

Dos, por otra parte, como muestra de la unidad ideológica que rige al sistema educativo, tanto en la ley como en la materia del área social, se puede encontrar contenidos como el del artículo 54 de la Ley de Educación que dice: “el Consejo Federal de Educación, definirá contenidos curriculares comunes que promuevan el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en todas las escuelas del país, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad”. Suma institucionalizada de lo que es común en el discurso donde nuestros gobernantes nos identifican señalando que “nuestra identidad es la diversidad”, no es la cultura criolla. En la materia del área de ciencias sociales se fundamenta la nueva currícula señalando que está estructurada a partir de la perspectiva de la Interculturalidad: “La interculturalidad como concepción y posicionamiento en este Diseño Curricular significa el tratamiento de la diversidad, las visiones de y sobre los otros… Desde la perspectiva que se adopta en este Diseño Curricular, la noción de interculturalidad se entrelaza con la concepción de ciudadanía para enfrentar los desafíos que implica educar en un contexto de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad económica, y actuar en el terreno de las relaciones sociales entendidas como producto del conflicto y no de la pasividad de la convivencia de los distintos grupos sociales y culturales. En cada escuela y en cada aula, la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia… La visión de y sobre los otros define los principales objetivos y contenidos de la escuela”. No se habla del “nosotros”. Se diseña la política del sistema y de sus contenidos según los mandamientos del discurso único del modelo neoliberal.

Por si faltaran datos confirmatorios del “modelo”, la presencia de José Nun en la Secretaría de Cultura, Martín Granovsky en Telam, Gustavo López ex titular del Sistema Nacional de Medios Públicos o Tristán Bauer su reemplazante –ideólogo de contenidos de la programación del Canal Encuentro, el canal educativo del Ministerio de Educación--, todo y todos con el común denominador de no ser peronistas, todos progresistas más interesados por la ideología que por los argentinos y la nación . Y, como si esto fuera poco, ahora, otro elemento confirmatorio más, la presencia de Nacha Guevara como primera candidata, no funcionaria ni testimonial, o sea “representativa”. Representativa de qué y de quienes. También se muestra y adhiere Federico Luppi que declara patéticamente: “Nunca antes había visto un gobierno tan sensato y equilibrado". Sí, ya sé, falta la presencia activa y testimonial de Marta Minujin y cartón lleno.

Boletín Informativo ICCG 6

En resumidas cuentas, frente a este momento saturado de mentiras y de ficción, resulta necesario atreverse a llamar a las cosas por su nombre en lugar de, por equivocas razones sentimentales, plegarse a defender lo indefendible y prestarse a confundir a quien no merece ser confundido, el pueblo argentino.

Este momento histórico no se trata sólo de participar en un proceso eleccionario, se trata de protagonizar un cambio de tendencia. Un gobierno entregado a las pautas neoliberales del modelo, está mostrando una falsa cara que esconde la presencia dominante de un mundo ordenado bajo el mandato del interés y el poder de los factores de poder que representan minorías tan antidemocráticas como antiargentinas. Por eso, resulta necesario usar el método de análisis que corresponde a este escenario: verificar a quién o quienes favorecen estas políticas: a poderosas minorías de elite y a un modelo globalizador que contrabandea la desaparición de los pueblos-nación.

En definitiva, porque duele verse obligado a denunciar estas cosas, corresponde evidenciar que este juego de política chiquita convierte a la Revolución Peronista en un paso de tragicomedia. Ni Patria Peronista ni Patria Socialista; ni el posicionamiento tercerista del “ni yanquis ni marxistas”. Lo que queda es lo que hay: buscan y quieren la Patria Progresista, tilinga y antinacional.-

NOTA:

(1) Diario Página 12 del 25/07/08 en la sección El país, nota de opinión “El debate en el nuevo mapa”, el artículo de Alcira Argumedo, “El núcleo esencial”.

(2) Criollo: “La cultura emerge de la convivencia social y que se estructura en siglos de historia en común. Siglos, como es el caso de la cultura criolla que es la raíz idiosincrática e identitaria de los argentinos… (nueva configuración cultural) se matrizó en más de tres siglos de vida en común” en el territorio argentino. Los especialistas de la sociología cultural conciben la identidad cultural como fruto de la convivencia de los habitantes del territorio en la etapa fundacional. En el caso argentino los indios y los españoles cohabitaron lo que es la Argentina durante tres siglos, desde mediados del siglo XVI, resultando el proceso iniciado a partir de la lucha contra el invasor inglés (inicio del siglo XIX) el momento histórico en el que se plasmó la identidad criolla. Tiempo y proceso de mestización que engendró una nueva cultura, la cultura criolla, nuestra cultura (del libro “Identidad Cultural Argentina” del autor de la nota).

Volver Índice

ACTUALIDAD ECONÓMICA:

LA MITAD DEL AUMENTO EN LA RECAUDACIÓN ES MAYOR DEUDA

Aunque la “caja” fiscal sigue mostrando superávits, los síntomas de fragilidad son cada vez más claros. Si se excluye de la recaudación tributaria los aportes previsionales, la mayor parte de los cuales antes iban al régimen de capitalización, y las devoluciones de impuestos, cuyo pago fue diferido para el futuro, los ingresos fiscales crecen menos que la inflación. Mientras tanto, el gasto público mantiene la inercia de crecer a un ritmo muy elevado. Son evidencias de que la insolvencia fiscal sigue siendo un problema estructural que trasciende la crisis internacional.

Desde un nivel de superávit fiscal de $4.620 millones en el primer trimestre del 2008, se ha pasado a un superávit de $1.850 millones en el primer trimestre del 2009. La caída se debió a que el gasto público se incrementó en un 21%, mientras que los ingresos fiscales del gobierno nacional –luego de la distribución automática a provincias– aumentaron un 14%. ¿Este deterioro en las cuentas públicas constituye un fenómeno transitorio asociado a la crisis

Boletín Informativo ICCG 7

internacional o, por el contrario, es una evidencia de que el sector público sigue sufriendo de una situación de insolvencia estructural?

La desagregación de los diferentes factores que explican el aumento de la recaudación permite aproximar algunas respuestas. Según datos de la AFIP, en el primer trimestre del 2009 se ha observado el siguiente comportamiento:

• La recaudación nacional total fue de $69 mil millones, es decir, $7 mil millones más que en el primero trimestre del 2008 (cuando la cifra fue de $62 mil millones).

• De los $7 mil millones adicionales, $2 mil millones corresponden a la recaudación que antes se dirigía a las cuentas individuales de capitalización.

• Otros $1,3 mil millones corresponden a devoluciones de IVA y otros impuestos cuyo pago fue coercitivamente diferido para el futuro.

Los datos muestran que de los $7 mil millones adicionales de recaudación, $3,3 mil millones –o sea, casi la mitad no constituyen ingresos fiscales genuinos sino aumento de deuda pública. En un caso, deuda previsional con los aportantes el régimen de reparto ya que se están generando compromisos del Estado de pagar futuras jubilaciones. En el otro, deuda flotante con los contribuyentes que tienen el derecho a reclamar la devolución de los impuestos. Si los aportes previsionales se computan como lo que realmente son (un ingreso presente que devenga una obligación futura) y las devoluciones de impuestos se hubieran pagado con normalidad, la recaudación nacional habría aumentado apenas un 6%.

Si se tiene en cuenta que la inflación entre el primer trimestre del 2008 y el mismo periodo del 2009 se ubicó entre un 15 y 20% anual, que la recaudación impositiva se haya incrementado en tan sólo 6% implica que la evolución de la recaudación real, es decir corregida por inflación, ha sido muy negativa. En otras palabras, el sector público ha entrado en la fase en que el crecimiento del gasto público supera el de los ingresos y el impuesto inflacionario no alcanza para cubrir el exceso.

Se trata de una nueva evidencia –no la primera– de que el Estado argentino sigue siendo estructuralmente insolvente. Aunque en los últimos años la “caja” fiscal mostró superávit, los mecanismos utilizados para alcanzarlos denotan una gran fragilidad. Las formas de engrosar la “caja” fiscal nacional han sido fundamentalmente la apropiación de recursos de las provincias –que son las unidades estatales responsables de brindar a la población las principales funciones sociales y los servicios públicos, la negación de la movilidad a una importante proporción de jubilados, la distorsión de los índices que indexan la deuda pública y la estatización de los ahorros previsionales.

Se ha venido señalando que los superávit fiscales obtenidos después de la crisis del 2002 constituirían un inédito síntoma de fortaleza. Sin embargo, una mirada que trascienda la visión miope de “caja” sugiere que los problemas estructurales siguen siendo muy parecidos a los que el país sufría antes de la crisis. El sector público tiende a gastar mal y siempre por encima de sus posibilidades. Los excedentes financieros logrados en los últimos anos no constituyen un cambio importante ya que fueron logrados gracias a la acumulación de nuevas distorsiones y problemas. Esto fatalmente conduce a una nueva crisis parecida a las sufridas en el pasado.

La crisis financiera internacional constituye un factor adicional de preocupación, pero no es decisiva. Los problemas fiscales no fueron provocados por la crisis. Antes de que el escenario internacional se deteriore, la evolución de las finanzas públicas ya mostraba que los problemas de fondo del Estado argentino no fueron resueltos.

Fuente: IDESA

Boletín Informativo ICCG 8

Volver Índice

Costos y Medio Ambiente:

Calentamiento Global: China como el Gran Imperio del Carbón:

El consenso científico sobre las previsiones sobre el cambio climático se han vuelto mucho más pesimistas durante los últimos años. De hecho, las últimas proyecciones de reconocidos científicos rayan lo apocalíptico. ¿ Por qué ? Pues porque la tasa de crecimiento de las emisiones de efecto invernadero se están elevando, alcanzando e incluso excediendo las peores previsiones. Y el crecimiento de las emsiones de China –que ya se ha convertido en el mayor productor de dióxido de carbono del mundo- es la razón principal para este nuevo pesimismo.

Las emisiones chinas, que provienen en su mayoría de sus centrales térmicas basadas en el uso de carbón, se doblaron entre 1996 y 2006. Un crecimiento mucho más elevado que durante la década anterior. Y la tendencia parece que continúa creciendo. En enero China anunció sus planes de continuar con el uso del carbón como principal fuente de energía, y que para poder mantener su ritmo de crecimiento tendrán que incrementar la producción de carbón en un 30% en 2015. Esto acabará con la reducción de emisiones debidas a las medidas tomadas en el resto de países.

Los chinos argumentan que no es justo esperar que China reduzca el uso de combustibles fósiles. Después de todo, según declaran, Occidente no tuvo que afrontar semejantes restricciones durante su fase de crecimiento. Y ciertamente, tienen razón en el sentido de que el grueso del CO2 existente hoy en día en la atmósfera se debe a las emisiones de los países que hoy en día son los más ricos del mundo, no a las suyas. Y tienen además, doble razón, si tenemos en cuenta que la mayor parte de los bienes que consumen –y que provocan esas emisiones- son vendidos en mercados occidentales gracias a su bajo precio.

Es cierto que es injusto limitar sus emisiones, pero también es cierto que no hacerlo pone en peligro el equilibro de toda la Tierra. Estas emisiones deberían ser tenidas en cuenta de alguna manera.

La buena noticia es que China podría continuar creciendo rápidamente sin incrementar sus emisiones de CO2, pero cambiando la forma en la que hacen las cosas. Empieza a haber pistas de que la clase política china está comenzando a darse cuenta de que su posición es insostenible y de que es necesario un cambio. Y ese cambio vendrá mucho más rápido de lo que ellos imaginan.

A medida que Estados Unidos y otros países desarrollados que ahora no lo hacen, decidan poner sus esfuerzos en luchar contra el cambio climático, también tendrán la autoridad moral de enfrentarse a las naciones que no lo hagan. Y esas naciones que no tomen medidas drásticas para frenar sus emisiones de CO2 tendrán que enfrentarse a sanciones, probablemente en forma de impuestos a la importación de sus productos. Entonces se quejarán de que eso es proteccionismo. ¿ Y qué ? La globalización no servirá de mucho si el Globo se convierte en inhabitable.

Es la hora de salvar el planeta. Y le guste o no, China tendrá que hacer lo que la toque.

Fuente: The Salk Lake Tribune Newssoliclima: http://news.soliclima.com/?seccio=noticies&accio=veure&id=3905

Volver Índice

EL AULA:

El Kindle de Amazon y el servicio de búsquedas de Google marcarían el fin de la era Gutenberg:

Por Steven Johnson

Boletín Informativo ICCG 9

—Steven Johnson es autor de seis libros. El más reciente es 'La invención del aire'. También es cofundador del sitio de noticias outside.in Cada tecnología realmente revolucionaria implanta en la memoria un momento en el que uno se dice "por supuesto": el momento en el que aprieta un botón y ocurre algo mágico, algo que le dice en un instante que las reglas han cambiado para siempre. Aún tengo recuerdos vívidos de muchos de esos momentos: el clic en mi primer enlace Web en 1994 que instantáneamente me transportó a una página albergada en un servidor en Australia; el viaje a través de Google Earth para acercarme desde el espacio directamente a la imagen satelital de mi casa; ver cómo mi hijo de 14 meses domina el gesto de pasar pantallas en la interfaz táctil del iPhone. El más reciente de esos momentos llegó como cortesía del Kindle, el lector de libros electrónicos de Amazon.com Inc. Unas semanas después de comprar el aparato, estaba sentado solo en un restaurante en Austin, Texas, leyendo un libro electrónico sobre negocios y tecnología, cuando sentí el deseo repentino de leer una novela. Tras unos pocos toques en el Kindle, estaba mirando los títulos de la tienda de Amazon, y en el lapso de un minuto o dos había comprado y descargado la novela de Zadie Smith Sobre la belleza. Para cuando llegó la cuenta, había terminado el primer capítulo. Tinta vs. pixels: Fue entonces cuando supe que la migración del libro a la esfera digital no sería una simple cuestión de cambiar tinta por píxeles, pero que probablemente cambiaría profundamente la forma en que leemos, escribimos y vendemos libros. Por un lado, hará que nos resulte más fácil comprar libros, pero también que dejemos de leerlos. Expandirá el universo de libros al alcance de nuestros dedos y transformará el acto solitario de leer en algo mucho más social. Les dará a los escritores y editores la posibilidad de vender libros menos conocidos, pero también podría acabar con algunos de los atributos clásicos que hemos asociado con la lectura durante más de 500 años. Hay grandes promesas y oportunidades en la revolución de los libros digitales. La pregunta es: ¿seremos capaces de reconocer el libro cuando esa revolución se haya concretado? En nuestro mundo siempre conectado, donde todo está relacionado, a veces nos olvidamos de que los libros son la materia oscura del universo de la información. Pese a la posibilidad de tener terabytes enteros de información al alcance de la mano, nos hemos alejado cada vez más del archivo más valioso de la humanidad: las decenas de millones de libros publicados desde que Gutenberg inventó la imprenta. Esto es así porque la infoesfera moderna se organiza y navega a través de páginas conectadas de texto digital. Las páginas con más conexiones son las que aparecen en primer lugar tras una búsqueda básica en un motor como Google Inc. Esto nos ha llevado hacia algunas formas tradicionales de información, como diarios y revistas, así como formas más novedosas, como los blogs y Wikipedia. Pero debido a que los libros están en su mayoría excluidos del índice de Google —como planetas distantes de texto análogo sin conexiones— ese vasto tesoro de conocimiento no puede competir con sus rivales digitalmente enlazados. Sin embargo, hay buenas razones para creer que este extraño desequilibrio será un problema pasajero, cuyo fin podría estar cerca. Dos avances clave merecen el crédito: el gran paso marcado por el éxito del lector de libros electrónicos Kindle y la maduración del servicio de búsqueda de libros de Google, que ahora ofrece cerca de 10 millones de títulos, incluyendo muchas obras poco conocidas y que ya no se imprimen que Google ha escaneado. Como consecuencia, este podría ser el año más significativo en la evolución del libro desde la primera impresión de la Biblia en 1452. De ser cierto que el futuro está por ser reescrito, la gran pregunta es: ¿cómo? Mundo de ideas: En primer lugar, piense en lo que ocurrió como consecuencia de la imprenta: la capacidad de duplicar e inmortalizar ideas contenidas en libros creó un auge súbito en la innovación que el mundo nunca había visto antes. Ahora, la capacidad de rastrear digitalmente millones de libros instantáneamente hará que encontrar esa información sea mucho más fácil. De esta manera, las ideas proliferarán —y la innovación florecerá— tal como ocurrió en los siglos después de Gutenberg. En poco tiempo, uno podrá crear una especie de doble virtual de su biblioteca completa, incluyendo todos los libros que haya leído en su vida. Cada palabra en esa biblioteca podrá ser encontrada. Es difícil exagerar el impacto que esta clase de cambio tendrá en la academia. Dará lugar a formas completamente nuevas de descubrimiento. Imagínese una herramienta de software que escanea a través de las bibliografías de los 20 libros que usted ha leído sobre un tema específico, y encuentra los trabajos más citados en otras bibliografías que usted ni siquiera ha visto aún.

Boletín Informativo ICCG 10

La magia de aquel momento en Austin, cuando me di cuenta de que quería leer una novela, también me dice que estos aparatos electrónicos de lectura van a hacer que se vendan muchos libros, precisamente porque los aparatos tienen un cualidad que apela a las compras impulsivas que casi no tiene comparación en la historia del negocio editorial. Los primeros datos de Amazon sugieren que los usuarios del Kindle compran muchos más libros que antes de tener el aparato, y no es difícil entender por qué: la librería lo sigue a uno a donde vaya. Un amigo menciona de pasada un libro, y en lugar de anotarlo para la próxima vez que vaya a una tienda de libros, saca el Kindle y ¡voilà!, ya lo tiene. Mi compra impulsiva de Sobre la belleza tiene otra faceta a tener en cuenta: en realidad, estaba en medio de otro libro, y en cuestión de segundos, lo abandoné para leer otro. En este caso, el salto se debió a una necesidad repentina de leer ficción, pero podría ser motivado por algo en el primer libro que estaba leyendo: una cita directa o referencia a otro libro, o una sugerencia más indirecta en el texto. En otras palabras, una librería infinita abierta 24 horas al día puede ser una gran noticia para las ventas de libros, pero puede que no sea tan bienvenida por uno de los recursos más escasos del siglo XXI: la atención. No hay duda de que las futuras versiones del Kindle y otros lectores electrónicos harán que sea igual de fácil conectarse a Internet para chequear el estado de sus cuentas bancarias como lo fue ahora la compra de un ejemplar de Sobre la belleza. Como consecuencia, temo que uno de los grandes placeres de leer libros —la inmersión completa en otro mundo, o en el mundo de las ideas del autor— correrá peligro. Quizás todos comencemos a leer libros de la forma en que estamos leyendo revistas y periódicos: un poco por allí, un poco por allá. Lectura colectiva: Colocar libros en línea también cambiará la forma en que encontramos libros y cómo hablamos sobre ellos. En el mundo del texto digital, los libros atravesarán la misma transformación que tuvieron las páginas Web en los últimos 15 años. Prosperarán los "booklogs" (blogs sobre libros), y los lectores tomarán pasajes que les inspiran o indignan y los comentarán en public. Google comenzará a indexar y clasificar páginas individuales y párrafos de libros según lo que digan sobre ellos los comentarios en Internet. Cuando se encuentre con un párrafo confuso en una novela, instantáneamente podrá buscar entre decenas de comentarios de lectores en todo el mundo, que anotan, explican o debaten el verdadero significado del pasaje. Un mundo en el que las búsquedas por Internet atraigan nuevos lectores también cambiará sin duda la forma en que se escriben los libros, al igual que el calendario de publicación en serie en la era de Dickens dio pie al final con suspenso obligatorio al concluir cada entrega. Escritores y editores comenzarán a pensar cómo las páginas o capítulos individuales podrían clasificar en los resultados de Google, diseñando secciones explícitamente con la esperanza de que atraigan una cantidad constante de visitants. Para los cuentos cortos y artículos de no ficción, surgirá una forma de poner precios por unidad elegida, como ha ocurrido en el mercado de música digital. Los lectores tendrán la opción de comprar un capítulo por 99 centavos de dólar, de la misma forma que ahora pueden comprar una canción individual en la tienda de música de Apple, iTunes. Si la arquitectura de pago del Kindle despega, podría desembocar en un sistema estándar de micropagos, un sistema que muchos habían anhelado para la configuración original de Internet.

Fuente: The Wall Street Journal

Volver Índice

Boletín Informativo ICCG 11

NOTICIA 1:

Curso a Distancia sobre:

COSTOS Y GESTIÓN

intenta adaptar los contenidos convencionales al nuevo entorno Educativo:

LA EDUCACIÓN A DISTANCIA VIRTUAL

Usted podrá acceder al CAPITULO INTRODUCTORIO de este material sin costo alguno para comprobar el enfoque y contenido de todo el Curso.

Además, a partir de su primer contacto con nosotros, puede solicitar el envío gratuito del Boletín Mensual de Costos editado por el ICCG. En este boletín encontrará interesante información y material de estudio y consulta, sobre temas de Costos y de Gestión.

Para solicitar el envío del Boletín por vía electrónica, envíe su dirección y datos a:

[email protected]

Para mayor información sobre los Cursos y trámites de inscripción, dirigirse a:

[email protected] Información adicional sobre el Curso y los responsables, podrá obtenerla en los siguientes WEB SITE:

http://virtual.unne.edu.ar/index.htm

http://eco.unne.edu.ar/contabilidad/costos

Inscripción: Abierta en forma permanente a partir del 15 de Octubre de 2007

Volver Índice

NOTICIA 2:

NEA: Incertidumbre en el empresariado:

Sólo el 21,6% de los empresarios de Corrientes y Misiones espera un incremento de la actividad económica, y su mayor preocupación pasa por la incertidumbre macroeconómica, las cuestiones salariales, según un estudio del IERAL NEA. Claramente esto, sumado a los bajos niveles de uso de la capacidad productiva instalada, afecta las decisiones de inversiones que sólo serán factibles en el caso de que se autofinancien. Desde la perspectiva de políticas públicas, las líneas de acción que generen incentivos a la reactivación pasan por generar mayor previsibilidad económica, disminuir la presión fiscal actual y no generar mayores presiones salariales a las actuales.

Boletín Informativo ICCG 12

El estudio del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, muestra los principales resultados relevados referidos a ventas, precio de insumos y salarios, en las provincias de Corrientes y Misiones. Según los datos obtenidos en la Encuesta de Actividad Económica, durante los primeros tres meses de este año el 21% de las empresas consultadas registraron una disminución en sus ventas, un 44% no han tenido variaciones y sólo el 35% restante han registrado incrementos en sus ventas. No obstante, cuando los encuestados tuvieron que hacer previsiones para el resto del año, encontramos que el 20,7% espera un caída en su facturación, el 57,7% no espera modificaciones y sólo el 21,6 espera un crecimiento en sus ventas. Por lo tanto, según el IERAL la mayor parte de los empresarios espera ver congeladas sus ventas durante este año. Ante esto, y para comprender la situación económica por la que atravesarán estas empresas, se debe también analizar la dinámica del precio de los insumos productivos y de los salarios pagados. En este sentido, al consultar sobre el costo de los insumos de producción, el 48% de los encuestados han afirmado que durante el primer trimestre de este año han enfrentado costos crecientes, el 41,4% aseguró que no sufrieron incrementos y sólo el 10,2% observaron disminuciones en este rubro. En lo que se refiere a las expectativas en este punto, el 41,38% de los consultados espera que una suba en el precio de los insumos, el 55,17% no espera grandes cambios y sólo el 3,45% de los encuestados afirmó esperar disminuciones en estos costos. Si bien disminuye levemente la cantidad de empresas que espera un incremento de costo de insumos para el resto del año, aún sigue siendo en tema por demás relevante en un con contexto económico que se espera tenga tasas de crecimiento casi nulas (explicado anteriormente). En cuanto a los salarios pagados durante el primer trimestre de este año, el 44,83% registró incrementos de los mismos y el 55,17 restante afirmó no haber aplicado incrementos salariales durante el primer trimestre de este año. Cabe mencionar, que para el caso de las empresas que aumentaron los salarios pagados durante la primer parte de este año, el incremento promedio fue de 10,4%. No obstante, al consultar las correspondientes expectativas para el resto del 2009 el 48,28% de los entrevistados espera realizarlas mientras que el 51,72% no contempla esta posibilidad. El incremento promedio esperado por aquellas empresas que lo contemplan, asciende a 13,1% para el resto del presente año. Dentro de este marco, resulta interesante mencionar también que más allá de las variaciones salariales realizadas y esperadas, el 79,3% de las empresas no tiene planes de modificar la cantidad de personal empleado, mientras que el 10,3% tiene pensado disminuir la planta y el 10,4% tiene pensado contratar nuevo personal. Al consultar sobre los principales riesgos que deberán enfrentar las empresas durante este año, entre las opiniones relevadas claramente en primer lugar aparece la incertidumbre económica (el 79,8% de las empresas consultadas lo mencionó). En segundo lugar, el incremento de los costos laborales que fue mencionado por el 50,1% de las empresas. En tercer lugar aparece a la contracción del mercado interno (el 45% de los entrevistados lo mencionó), seguido muy de cerca por la contracción del mercado internacional (40,1%). Finalmente, aparece con valores muy similares la contracción del mercado internacional (40,1%) y el nivel de presión impositiva vigente (39,1%) En este último punto llama la atención de que a pesar de la amplia preocupación existente por la crisis internacional, sólo el 40% considera como un riesgo la contracción de los mercados internacionales. Tal vez la explicación a este hecho radique en que sólo el 34,5% de las empresas consultadas han realizado exportaciones durante los últimos doce meses, por lo cual están mucho más atentas a la dinámica del mercado doméstico que del internacional. Fuente: Región Norte Grande: http://www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=13103

Volver Índice

Boletín Informativo ICCG 13

NOTICIA 3:

Qué significa la salida ferroviaria a los países de Pacífico:

El anuncio de la reactivación del FFCC Belgrano Cargas trajo un soplo de aire renovado para el perfil exportador del las provincias del Norte Grande, por cuanto frente a la crisis generalizada, la puerta hacia el Pacífico ejerce una interesante oportunidad comercial, según publica El Tribuno.

Mientras la Argentina navega de crisis en crisis, las externas y las internas, porque cuando no la tiene la inventa, Chile continúa con su exitosa política exportadora, recostada en las costas del Pacífico. Desde hace décadas hace honor a lo que dijo alguna vez John Hay, secretario de Estado norteamericano: "El Mediterráneo es el mar del pasado, el Atlántico es el océano del presente y el Pacífico el océano del futuro". La historia no es nueva, tiene inscripta numerosas páginas al vaivén del paso de los años en donde la integración fue la palabra convocante de los gobernantes. En ese escenario a través de la Zicosur y otros acuerdos bilaterales, Argentina y Chile profundizaron la integración verbal, aunque siempre faltó el "broche" final que cierre las negociaciones. Ahora llega, con la puesta en marcha del corredor ferroviario, transportando la primera carga hacia el Pacífico esperando movilizar un millón de toneladas anuales a mediano plazo. Para los productores argentinos, el anuncio no podría ser más beneficioso, por cuanto la salida al Pacífico implicará una reducción considerable en el costo de los fletes, al acortarse las distancias con relación a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Inclusive la zona norte de Chile cuenta con los mismos problemas de transporte y comunicación. En ese sentido el flete por tonelada es mucho más barato por ferrocarril. Un funcionario de Antofagasta destacaba: "Salta nos queda más cerca (730 km) que Santiago (Chile), desde donde traemos las verduras, hortalizas y mercaderías a un alto costo del transporte. Cuando se mejoren las rutas o funcione otra vía de comunicación vamos a comprar en la Argentina". Uno de los puntos positivos que favorece la reapertura del Belgrano Cargas, después de tres años es que beneficia a toda la producción del Norte Grande (NOA y NEA). Especialistas estiman que el 90% de lo que se transporte tendrá como destino las regiones del norte del vecino país, o que utilizarán el puerto de Mejillones, (a 65 km del norte de Antofagasta) como primera escala hacia la costa oeste de los Estados Unidos o mercados del sudeste asiático. Por sus características, en el megapuerto pueden atracar barcos de gran calado, que podrían cargar casi toda la cosecha sojera del NOA o la de pomelo y de tomate. A su vez la inmensa avenida comercial de doble mano permitirá importar el restante 10%, en su mayoría integrado por bienes de capital e insumo para la industria minera. Precisamente el sector de la minería quedó postergado a raíz de la crisis económica, situación que puede ser revertida a partir de ahora. La región del norte podría complementarse con la experiencia chilena, con un perfil exportador netamente basado en los recursos naturales o productos derivados de ellos. Sin dudas que la apertura hacia los mercados del Pacífico llega en el mejor momento, por cuanto debido a la fuerte participación de productos del campo, Salta tuvo un aumento del 20 % de las exportaciones de 2008 con relación a 2007. Cabe destacar que los productos salteños se vendieron a 141 naciones en los cinco continentes, siendo Brasil el principal comprador, con 460 millones de dólares, luego están China con 157 millones de dólares y Chile con 114 millones, estos dos últimos países sobre el océano Pacífico. Una formación de ocho vagones empezó a recorrer el camino de integración entre Argentina y Chile a través del ramal C-14 teniendo como destino final la región chilena de Antofagasta. Allí, en ese escenario reflotará el anhelado sueño del Corredor Bioceánico en todo su esplendor, con la inclusión de las rutas que unen a Brasil y Paraguay. "Los asiáticos tienen puestos los ojos en nosotros", dicen los chilenos; ahora llegó el momento de que el norte de la Argentina sostenga su mirada en el océano Pacífico. Fuentes: El Tribuno-Salta, Argentina.-

Boletín Informativo ICCG 14

http://www.regionnortegrande.com.ar/?noticia=13091

Volver Índice

EL COSTENAUTA VERSIÓN SIGLO XXI

Dante Marega

Recorremos el mundo virtual buscando sitios para vos:

SERVICIOS INFORMACION y NOTICIAS CIENTIFICAS Difunde Noticias e información de áreas: Ciencias Naturales; Tecnología; Biomedicina, Medicina y Salud; Matemática, Física y Química; Humanidades y arte; Ciencias Sociales y Jurídicas Y Política Científica. Además se publican reportajes, entrevistas, actividades, multimedia y tribuna científica….

Ver: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl

Volver Índice

– TRABAJOS-CONFERENCIAS-CONGRESOS–SEMINARIOS

Boletín Informativo ICCG 15

LOS COSTOS Y ACTIVIDADES DIVERSAS Por el Profesor Cr. Hector Hugo Luján

Cátedra de Costos FCE (UNNE)

C.P.N. Héctor H. Luján Profesor Adjunto Cátedra de Costos. Director de la Tesorería General de la provincia del Chaco (República Argentina). Especialista en Contabilidad Pública. Ex gerente de empresas industriales del sector textil y químico. Ex asesor de empresas industriales y comerciales. e-mail: [email protected]

INTRODUCCIÓN (Del Seminario Nacional de Tesorerías Generales-Salta 2001) EL PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO ARGENTINO HA DEMANDADO EL DESARROLLO DE TODO TIPO DE INSTRUMENTOS, TANTO DE CARÁCTER LEGAL COMO INFORMATICO, NORMAS PROCEDIMIENTOS, ETC. LA LEY DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL Nº 24156, FORMA PARTE DE DICHO PROCESO. ENTRE TANTAS NOVEDADES EN MATERIA DE ADMINISTRACION FINANCIERA INSTRUMENTADAS POR ESTA LEY, DE ACUERDO A UNA CONSULTA REALIZADA EN LA NACION, LA MÁS DESTACABLE ES LA INTRODUCCION DEL CONCEPTO DE COSTOS, A TRAVES DE SUS ARTICULOS 87 Y 95. EN OPORTUNIDAD DE HABERSE DESARROLLADO EL SEMINARIO DE TESORERIAS GENERALES EN LA CIUDAD DE SALTA, HICE LA PRESENTACION DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS O DE GESTION COMO UNA POSIBILIDAD CONCRETA DE SER APLICADA A LA ACTIVIDAD GUBERNAMENTAL. EL PRESENTE TRABAJO INTENTA DEMOSTRAR COMO HACERLO, SIN RECURRIR A TODO UN SISTEMA CONTABLE Y UNA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA GRAVOSA. LOGICAMENTE, POR LA FALTA DE TIEMPO EL DESARROLLO ESTA ORIENTADO A DISEÑAR EL ANDAMIAJE Y PRINCIPIOS EN LOS QUE NOS BASAREMOS, QUEDANDO A DISPOSICION DE DS.PARA EL CASO QUE DESEEN PROFUNDIZAR ALGUNOS ASPECTOS. LOS CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS DE COSTOS COMENZARON A DESARROLLARSE CON MAYOR INTENSIDAD DURANTE LA REVOLUCION INDUSTRIAL. CUMPLIERON SU OBJETIVO PRIMARIO, EL DE VALUAR ACTIVOS EN LAS EMPRESAS DONDE SE LLEVABAN A CABO PROCESOS DE TRANSFORMACION DE INSUMOS PARA OBTENER UN PRODUCTO. EN SU EVOLUCION, LAS TECNICAS DE COSTEO SON ACTUALMENTE CONSIDERADAS COMO LAS MAS DESARROLLADAS EN EL CAMPO DE LA CONTABILIDAD DE GESTION, Y SON APLICADAS EN SU AMBITO DE ORIGEN, LA INDUSTRIA, COMO ASI TAMBIEN EN LA BANCA; EL COMERCIO; LA HOTELERIA; HOSPITALES, INCURSIONANDO AHORA EN EL ESTADO. LAMENTABLEMENTE, SU UTILIZACION ES PRACTICAMENTE INEXISTENTE, POR LA FALTA DE DIFUSION DE LA MISMA; POR DESCONOCIMIENTO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTION QUE APORTA; POR EL CONVENCIMIENTO DE QUE SOLO ES UTIL Y APLICABLE EN EMPRESAS INDUSTRIALES; POR LA CREENCIA DE QUE SON PROCEDIMIENTOS CAROS Y COMPLICADOS, UNICAMENTE AL ALCANCE DE GRANDES ORGANIZACIONES, Y OTRA RAZONES QUE RESULTARIAN EXTENSAS DE ENUMERAR. EN MI CARÁCTER DE PROFESOR ADJUNTO DE LA CATEDRA DE COSTOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, HE COMENZADO, CON LA COLABORACION DE OTROS COLEGAS, UN TRABAJO DE CONCIENTIZACION Y DIFUSION DE LA CONTABILIDAD DE GESTION, QUE PERMITA NO SOLO A LOS EMPRESARIOS TOMAR CONOCIMIENTO DE SU EXISTENCIA, SINO, EN ESTE CASO, TAMBIEN A LOS QUE DESEMPEÑAMOS FUNCIONES DENTRO DEL ESTADO.

Boletín Informativo ICCG 16

LSO PROPOSITOS MENCIONADOS SON LOS QUE HAN ORIGINALMENTE GUIADO LA ESTRUCTURACION DE ESTE DOCUMENTO. EN TAL SENTIDO, CONVIENE SEÑALAR QUE LA INFORMACION EXPUESTA PROCEDE DE DISTINTAS FUENTES, ALGUNAS DEL MATERIAL DESARROLLADO POR LA PROPIA CATEDRA Y DE UNA BIBLIOGRAFIA ESPECIALMENTE SELECCIONADA, OTRAS, ELABORADAS POR DISTINTOS AUTORES Y MI PROPIA EXPERIENCIA. ESTE DOCUMENTO NO ES, POR LO TANTO, PRODUCTO DE NADIE EN PARTICULAR. ES EL RESULTADO DE UN PROCESO DE ACUMULACION DE CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIAS DESARROLLADAS NO SOLAMENTE EN NUESTRO PAIS, SINO EN DISTINTOS PAISES DEL MUNDO. POR OTRO LADO, EL SURGIMIENTO DE NUEVAS TECNICAS DE COSTEO, COMO EL A.B.C. (ACTIVITY BASED COSTING), HAN DERIVADO EN NUEVAS TECNICAS DE GESTION, COMO EL A.B.M. (ACTIVITY BASED MAGEMENT); EL T.Q.M. (TOTAL QUALITY MANAGEMENT); EL JUSTO A TIEMPO (JUST IN TIME); EL KAIZEN (MEJORA CONTINUA); EL COSTEO POR OBJETIVOS (TARGET COSTING); Y OTRAS, EXIGEN UNA ACTITUD MENTAL TOTALMENTE DISTINTA A LA QUE ACTUALMENTE TENEMOS EN NUESTRAS PROFESIONES, QUE GENERALMENTE ES LA DE SER “ARTESANOS DE LOS NUMEROS”. ESTOS “ARTESANOS” CORREN EL PELIGRO DE SER TOTALMENTE IGNORADOS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES Y AUN EN LA ELABORACION DE LOS INFORMES FINANCIEROS, SIENDO REEMPLAZADOS POR BASES DE DATOS COMPLETAMENTE VINCULADAS. EL ESQUEMA AL QUE DEBERIAMOS TENDER ES EL QUE CORRESPONDE A UNA DISCIPLINA DE SINTESIS, EN LA CUAL CONFLUYAN LA CONTABILIDAD TRADICIONAL; LA CONTABILIDAD DE GESTION Y LAS TECNICAS DE PREVISION JUNTO A UNA BASE INFORMATIVA Y OTRA ORGANIZATIVA QUE PERMITAN LLEVAR A CABO EL PROCESO DE CONTROL DE GESTION. EN LA ACTUAL REALIDAD DE LOS PROCESOS DE GESTION, YA NO SON LOS CONTADORES LOS QUE GENERAN LOS INFORMES FINANCIEROS ESPERANDO QUE OTROS EXTRAIGAN DE ELLOS LOS DATOS NECESARIOS PARA TOMAR DECISIONES, EN EL CONVENCIMIENTO DE QUE, SEGÚN LA TRADICIONAL FORMA DE PENSAR, “TODO ESTA AHÍ, LO UNICO QUE TIENEN QUE HACER ES APRENDER DONDE ESTAN LOS DATOS E INTERPRETARLOS”. AHORA, LA PLANIFICACION; LOS PRESUPUESTOS; LA CORRECCION DE LOS DESVIOS EN TIEMPO REAL; LA MEDICION DE LA ACTUACION ESTRATEGICA Y COMPETITIVA; LOS SISTEMAS DE GESTION (TABLERO DE COMANDO) SON LOS QUE BRINDAN LA INFORMACION PARA LA CONTABILIDAD EXTERNA. HOY, SI NOS QUEJAMOS ARGUMENTANDO QUE CON ESO ES IMPOSIBLE ELABORAR NUESTRA CONTABILIDAD, ES POSIBLE QUE RECIBAMOS LA RESPUESTA “ESTOS SON LOS DATOS E INFORMACION CON LOS QUE GESTIONAMOS LA EMPRESA, INTENTEN ENCONTRAR LA FORMA DE PREPARAR SUS ESTADOS FINANCIEROS”. LAS OBSERVACIONES, COMENTARIOS Y SUGERENCIAS QUE EFECTUEN, TANTO LAS DISTINTAS INSTITUCIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA, COMO LOS ESPECIALISTAS EN LA MATERIA, ASI COMO LAS EXIGENCIAS QUE SEAN DETERMINADAS POR LOS AVANCES QUE SE ALCANCEN EN EL PROCESO DE REFORMA, ORIGINARAN CAMBIOS EN METODOLOGIAS Y PROCEDIMIENTOS Y, EN CASO NECESARIO, EN ASPECTOS CONCEPTUALES DETERMINADOS.

Ver Todo el Trabajo:

Volver Índice

Libros Recomendados: 1. Sala de Lectura:

Boletín Informativo ICCG 17

Libro: Borges Autor: Adolfo Bioy Casares "Bioy ha sido muy bueno y muy indulgente conmigo. Él es una persona para la cual mi vida no tiene secretos." Jorge Luis Borges. Narrador excepcional y testigo privilegiado de la vida literaria de su tiempo, Adolfo Bioy Casares preparó, poco antes de su muerte, en base a los exhaustivos diarios que llevó por más...

Angeles y Demonios Autor: Dan Brown Género: Novela / Ficción Idioma: Español Resumen: El autor de El Código Da Vinci nos arrastra a una espiral de acción sin pausa, un impactante thriller donde se suceden las sorpresas y se revelan algunos de los más oscuros enigmas de la historia. Fuerzas que han permanecido ocultas durante siglos y que ahora planean destruir la Iglesia... literalmente.

Cumbres Borrascosas Autor: Emily Bronte (Brontë) Género: Novelas / Clásico de la Literatura Inglesa Idioma: Español Resumen: Es la narración de una historia dramática y trágica. Comienza con la llegada del niño Heathcliff al hogar de los Earnshaw, el cual es traído por el padre de la familia desde Liverpool. Ignoramos de donde ha salido esta criatura que pronto trastornará por completo la tranquila vida de su familia adoptiva así como la de sus vecinos, los Linton. Es una historia de amor y de venganza, de odio y locura, de vida y de muerte. Catherine Earnshaw y Heathcliff desarrollan una relación de dependencia mutua a lo largo de su vida, desde la infancia hasta más allá de la muerte.

2. Librería Técnica:

Creadas para durar Los buenos hábitos de las compañías visionarias por James Collins y Jerry Porras. Selecciona, traduce y resume los mejores libros de gerencia, para promocionar la lectura del tema en Ibero América. Las compañías “visionarias” son aquellas que están a la cabeza de su área de negocios. Este tipo de empresas ha logrado no sólo desafiar el paso del tiempo, sino que ha dejado atrás gran variedad de productos y líderes. Pero no son los productos ni los líderes los que las hacen exitosas. De hecho, el éxito de las compañías visionarias yace sobre una “cultura fundamental” inamovible, pero que da cabida a la innovación y al cambio.

Inteligencia social La nueva ciencia del éxito por Karl Albrecht. La noción de “inteligencia social”, propuesta por primera vez por el psicólogo Howard Gardner, constituye una de las herramientas más prometedoras del mundo profesional y gerencial. Todo líder interesado en mejorar su desempeño general debería agudizar al máximo su inteligencia social con el fin de perfeccionar su capacidad de entender los patrones de interacción social, su ingenio político y sus relaciones. Este libro presenta una serie de historias y ejemplos que muestran qué es la inteligencia social y, más importante aún, cómo aprender a desarrollarla. Algunos de los temas tratados son: astucia social, empatía, judo verbal e inteligencia social organizacional, entre otros.

Boletín Informativo ICCG 18

Mapas de estrategia Convirtiendo bienes intangibles en resultados tangibles por Robert S. Kaplan y David P. Norton Aunque todas las organizaciones cuentan con una estrategia destinada a crear valor que beneficie a clientes, accionistas y otros interesados, existen diferencias en cuanto al modo de establecerla y en el criterio de validación de la misma. Por tal motivo, muchas veces la estrategia no es cónsona con los objetivos que la organización se ha trazado e inevitablemente, esta se ve obligada a fracasar. Sin embargo, existen diversos métodos para subsanar este problema. Entre ellos, los mapas de estrategias.

Volver Índice

Humor: La Evolución del Hombre: -Una contribución a la ciencia de Charles Darwin & Bill Gates-

Fuente: http://www.losgraficos.com/graficos.php?id=Search&cla=tcla&sort=calif&cat=info

Volver Índice

AVISO LEGAL: En los artículos, notas, monografías y noticias; los contenidos son responsabilidad exclusiva del o los autores identificados en el encabezado o al pie de la página de cierre. Las ideas y opiniones vertidas en esos contenidos, son opiniones personales de los autores y no reflejan necesariamente el pensamiento del ICCG, que solo posibilita su difusión.

Boletín Informativo ICCG 19

Volver Índice

ACTUALIDAD TRIBUTARIA:

1. NOVEDADES IMPOSITIVAS PROVINCIA DEL CHACO:

Ley 6323: El Gobierno promulgó la Ley 6.323 de Adhesión a la Ley 26.476 de Blanqueo de Capitales por el cual se realizó un plan de pago para que todos los contribuyentes puedan adherirse.

Resolución General Nº 1614: Prorróguense las fechas de vencimiento de las cuotas única y primeras del Impuesto Inmobiliario Rural año 2009, establecidas en los artículos 1º y 2º de la Resolución General Nº 1601, al 22 de Mayo del año 2009… Resolución General Nº 1615: Establecer que para la liquidación del Impuesto de Sellos y la Tasa Retributiva de

Servicios que grava el traslado del cuero vacuno, el importe mínimo a considerar como monto imponible por cada unidad, será de PESOS TRECE ($ 13,00), a partir del 18 de Mayo de 2009.... Resolución General Nº 1616: Establécese un procedimiento optativo de pago de las obligaciones impositivas provinciales, consistente en la transferencia electrónica de fondos con intervención de las entidades bancarias que incorporen este servicio y que estén habilitadas a este efecto. 2. NOVEDADES IMPOSITIVAS NACIONALES: Sr. Monotributista | 07/05/2009 El 7 de Mayo vence el plazo para la recategorización correspondiente al primer cuatrimestre de 2009.

COMERCIALIZACION DE GRANOS: NUEVO SISTEMA. | 17/04/2009. A partir de hoy se inicia un nuevo ciclo en la comercialización de granos. Ahora el Estado registrará las operaciones de compraventa de cereales y oleaginosas, un sistema de control del Estado, que hasta el momento estaba delegado en las bolsas de cereales. Este nuevo mecanismo, que ponemos en marcha desde la AFIP, es plenamente gratuito, explicó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Dr. Ricardo Echegaray. Nueva versión del SICOSS (ex - SIJP) | 17/04/2009. Las presentaciones de las declaraciones juradas de los aportes y contribuciones con destino a los distintos subsistemas de la seguridad social, deberán efectuarse mediante el aplicativo denominado Sistema de Cálculo de Obligaciones de la Seguridad Social - SICOSS- Versión 32. Resistencia, Mayo de 2009. 3. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD FISCAL:

Política impositiva expoliadora Por: Antonio I. Margariti

Suman 83 los gravámenes vigentes que se aplican acumulativamente sobre el bolsillo de las personas físicas. Esta multiplicación fiscal se hace cotidianamente en etapas sucesivas en el marco de un sistema perverso. Antonio I. Margariti

En los tiempos que corren, los argentinos debemos dilucidar una cuestión vital. ¿Somos indiferentes a las consecuencias sociales y económicas de las pésimas políticas del gobierno? O, en cambio, ¿pecamos de ignorancia y no alcanzamos a comprender que ellas son la causa de nuestra decadencia? Ambas son cuestiones distintas.

Boletín Informativo ICCG 20

Ser indiferentes es el paso previo a resignarnos a vivir en la miseria, renunciando a una vida mejor, como si fuera lo mismo una cosa que otra. Indiferencia y resignación son el fruto amargo de la abulia, que es la ausencia patológica de una voluntad firme para ponernos de pie y comenzar a progresar.

Por otra parte, permanecer en la ignorancia es la antesala de un empeoramiento en nuestra condición de vida, sin entender por qué nos estamos hundiendo en la mugre moral y en la degradación material. De la ignorancia no surge la resignación sino el resentimiento, que sirve para acusar a otros de los problemas y dificultades creados por nosotros mismos.

Lo peor de todo es la sumatoria de la indiferencia más la ignorancia. En tal caso, caemos en la desesperanza que es el rechazo a toda posibilidad de rescate y redención. Y así estamos.

Sistema impositivo perverso

Donde mejor se aprecia esta dicotomía es en el campo de la fiscalidad. Contados con los dedos de la mano son aquellas personas –expertas o profanas– que alcanzan a comprender y preocuparse por el conjunto de impuestos, tasas y contribuciones que componen el sistema impositivo argentino.

Suman 83 los gravámenes vigentes que se aplican acumulativamente sobre el bolsillo de las personas físicas. Esta multiplicación fiscal se hace cotidianamente en etapas sucesivas. Cuando uno de nosotros gana dinero honestamente por tareas realizadas, queda sometido a uno o varios impuestos que en conjunto se quedan con el 22% de los ingresos monetarios.

Ese dinero puede ahorrarse o gastarse. Si se gasta en el consumo diario o en comprar bienes durables, volvemos a pagar distintos impuestos a diferentes jurisdicciones, que nos arrebatan el 28,5% del ingreso original.

Seguidamente y en oportunidad de usar los bienes adquiridos, el fisco en su conjunto nos sigue cargando impuestos que suman el 14,3% del ingreso que ya había tributado. Finalmente, cuando conservamos el patrimonio familiar, nos terminan cobrando nuevos impuestos que totalizan el 1% de los ingresos.

En total: 65,8% del ingreso monetario.

El conjunto de cargas fiscales constituye un sistema impositivo perverso, que se ha ido construyendo siguiendo las cínicas recomendaciones de los ideólogos en materia fiscal, entre ellos Richard Musgrave (1910-2007): “Para eludir el argumento de la doble imposición, los gobiernos debieran adoptar la teoría de la hacienda múltiple con impuestos en distintas fuentes, buscando diferentes manifestaciones de riqueza, en diversas jurisdicciones, con el fin de gravarlas sin levantar resistencia, para lo cual cada tributo no debiera superar el límite técnico jurídico de la confiscatoriedad”. Fiscalidad exacerbada

Boletín Informativo ICCG 21

En medio de este dilema, el gobierno de Cristina y Néstor aprovecha tanto la indiferencia como la ignorancia de los ciudadanos y desarrolla una incansable fiscalidad confiscatoria sin límites.

Abundantes son las manifestaciones de la acción expoliadora. Veamos algunas. 1º. La brutal apropiación de la inmensa cartera de fondos privados -alrededor de u$s 30.000 millones- efectuada el año pasado mediante la expropiación del sistema de jubilaciones privadas. Ahora sirve al gobierno para gastar e imponer directores políticos partidarios en el seno de empresas que habían sido financiadas con tales fondos. 2º. Al proceso de apropiación del capital privado, siguen añadiendo varios proyectos extravagantes. Uno de ellos, inspirado por la neo ministra de la producción. Consiste en la aplicación de impuestos internos, con una alícuota de entre el 20% y el 30%, a un conjunto de imprescindibles bienes de tecnología informática como la telefonía celular; las notebooks; los equipos de computación, audio y video; radares; micrófonos; calentadores; sistemas de refrigeración y aire acondicionado. 3º. Otro proyecto oficial se abalanza sobre el ingreso de quienes trabajan por cuenta propia, pequeños comerciantes y pequeños industriales, con la reformulación de las escalas y el sideral aumento del monotributo multiplicando sus alícuotas entre 2 y 7 veces las actuales, lo que implicaría como mínimo un impuestazo del 85,6 %. 4º. Una muestra más de la acción expoliadora kirchnerista se encuentra en el proyecto presentado por el inefable abogado del gremio de camioneros, consistente en la creación de un súper impuesto a las rentas extraordinarias para constituir un pseudo Fondo Empresario Anticrisis, gravando las utilidades que superen el 20%. Este tributo, no tendría en cuenta que esas ganancias son ficticias ya que resultan de balances que tienen prohibido el ajuste por efectos de la inflación y al mismo tiempo, porque los datos de la inflación real están siendo conscientemente falsificados. Nadie, ni la justicia misma, pueden saber hoy en día cómo se calculan cifras tan esenciales para tomar decisiones adecuadas.

Ansias desmedidas de quedarse con todo

El arma principal con que cuenta actualmente el gobierno de Cristina en su afán confiscatorio es de índole impositiva. En sus discursos el matrimonio presidencial dice que mediante el mecanismo fiscal aspiran a redistribuir la riqueza de los argentinos. En realidad lo que pretenden es quedarse con la totalidad de la renta generada en el país, aumentando sin límites la recaudación del Estado. Han confundido el Estado con el Gobierno y el Gobierno con sus intereses familiares. Lo único que parece importarles es apropiarse de la mayor parte posible del ingreso generado en fuente privada.

Ahora bien, todas las empresas que producen bienes y prestan servicios útiles no son estatales sino de índole privada.

Estos incorregibles adoradores del Estado adjudican las ganancias de las empresas a una codiciosa actitud de los empresarios de quienes sospechan que están poseídos –como ellos- por una enfermiza ansias de poder.

La pareja presidencial ignora absolutamente cómo funciona el mundo empresario y por eso piensan que los hombres de empresa no restringirán sus actividades a pesar de

Boletín Informativo ICCG 22

que les aumenten los impuestos y les saquen la totalidad de lo que Cristina llama la renta extraordinaria.

En realidad, están impidiendo que las empresas puedan acumular el excedente. Que es aquella parte de la riqueza que necesariamente deben utilizar para mantenerse en funcionamiento, reinvertir y crecer.

Es cierto que los impuestos son necesarios, pero hasta un cierto límite.

Sin embargo, cuando se convierten en expoliadores pierden los límites y el conjunto de impuestos desvirtúa el sistema impositivo, se demoniza y disfraza lo que en realidad es una expropiación implícita, destruyendo la institución fundamental de la vida económica que es la empresa privada creadora de valores.

Es absolutamente imposible mantener el crecimiento de la economía cuando el Gobierno se apropia de la renta excedente, lo cual sólo sirve para abrir las puertas de un sistema que desnaturaliza la propiedad privada y termina arrojando al pueblo a la decadencia bolivariana del peor cuño.

La repercusión de los impuestos abusivos sobre el proceso de creación y acumulación del capital es fatal. Porque esos ingresos extraordinarios son los que se hubiesen dedicado a la formación de nuevo capital. La actitud del Estado al apropiarse de los mismos, significa desposeer lo que legítimamente obtienen las empresas, con lo cual destruyen un proceso socialmente útil de creación de riqueza.

En realidad no sólo están destruyendo capital, sino que también cambian de dueño. Las cantidades que ahorraron y ganaron las empresas son gastadas, invertidas y acumuladas por políticos codiciosos que no participaron en absoluto de la creación de riqueza. El progreso técnico se paraliza porque impiden la acumulación de capital y disminuyen la cuota de capital invertido por obrero ocupado. El incremento de la productividad se detiene, obstaculizando el mejoramiento real de los salarios. Por lo tanto la política fiscal del modelo kirchnerista no sólo daña a los más ricos, que son las víctimas inmediatas, sino también a los trabajadores y finalmente a los desocupados que no tienen trabajo y que deben perder toda esperanza de lograrlo.

En cuanto las empresas comprendan que el gobierno quiere absorberles el cien por ciento de sus ingresos netos, optarán por consumir el capital acumulado, evitando que continúe la expoliación.

El sistema impositivo expoliatorio, implementado por la pareja presidencial, no sólo obstaculiza el proceso económico y la mejora de vida de la población, sino que anula el crecimiento futuro y provoca una amplia tendencia hacia el inmovilismo, favoreciendo el desarrollo de hábitos retrógrados consistentes en guardar todos los recursos sin arriesgarlo en nuevos emprendimientos.

Cualquier persona que posea ingenio, capacidad creadora y ganas de progresar abandonará la idea de crear nuevas empresas, porque la actitud fiscal del gobierno les impedirá reinvertir la mayor parte de sus legítimas ganancias. Bajo tales amenazas, los emprendedores se retraerán, abandonarán el campo de actividades y cesarán en su actividad de creación de puestos de trabajo.

Dentro de poco, los empresarios en Argentina van a comprender que tienen que

Boletín Informativo ICCG 23

relegarse a la rutina, que no deben aspirar a obtener mayores ganancias, que no vale la pena agrandar las fábricas, que es mejor bajar las persianas, que es inútil mejorar la calidad de los productos y que da lo mismo producir mal y caro que hacerlo bien y barato. La expoliación alentada por el gobierno kirchnerista no dejará títere sin cabeza. El espíritu de riesgo y el entusiasmo por la creación habrán sufrido un golpe muy severo, que esperamos no sea mortal para los ciudadanos puedan sobrevivir a este extravío político, irónicamente llamado “Frente para la Victoria”.

Fuente: www.economiaparatodos.com.ar Antonio I. Margariti es economista y autor del libro “Impuestos y pobreza. Un cambio copernicano en el sistema impositivo para que todos podamos vivir dignamente”, editado por la Fundación Libertad.

Volver Índice

CITA FINAL: “... Los ramos de agricultura, industria y comercio ... son las tres fuentes universales de la riqueza …” Manuel Belgrano.

Manuel Belgrano: Nació el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires (Argentina). Cursó estudios de derecho en España. En el año 1794 pasa a ser secretario del Consulado de Buenos Aires, cargo desde el que fomentó firmemente la generalización de la enseñanza y las reformas económicas. En 1810 formó parte de los patriotas que pretendían la emancipación del dominio español en Argentina, y se convirtió en miembro de la junta de gobierno revolucionaria. Fue nombrado general, y pronto dirigió a las tropas independentistas frente a los realistas, logrando importantes victorias en las batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813) frente a Juan Pío de Tristán y Moscoso. En los últimos meses de 1813, los españoles en el Alto Perú (ahora Bolivia) le vencieron, y en 1814 pasó el mando al general José de San Martín. Desde este momento se dedicó a la diplomacia y a la mediación en las disputas políticas surgidas tras proclamarse la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el Congreso de Tucumán (1816). 1812. Ideó una escarapela con los colores celeste y blanco, como distintivo para los soldados. El 27 de febrero, con esos mismos colores, creó la bandera que más tarde fue adoptada como Bandera Nacional. El 20 de Junio, aniversario de su fallecimiento, ha sido decretado "Día de la Bandera" como homenaje de la patria al creador de su emblema nacional.

Volver Índice

Historia de Emprendedores:

Boletín Informativo ICCG 24

OTRO AVENTURERO GENOVES:

Carlos Manuel Dodero, de origen Genovés como Cristóbal Colón, Menos conocido que este pero con un gran tesón y espíritu de aventura y progreso. Dodero instaló en 1901 el “palo carril” que unía Resistencia y El Salado, implementó el Trencito Dodero de trocha angosta, modelo “Decauville”; que llegó a unir Barranqueras, Resistencia, Vicentini y Puerto Tirol; inauguró el servicio de vaporcito a Corrientes y el primer teléfono público en la estación Central donde también funcionó el primer reloj público. En 1909 instaló la primera Usina Eléctrica y Central Telefónica. Sin dudas Carlos Manuel Dodero fue un gran emprendedor que soñó con una ciudad Moderna, con medios de transportes y comunicación con las tecnologías del momento y avizoró un gran futuro para la energía eléctrica las comunicaciones y Transporte. Hoy Casi olvidado el ICCG lo recuerda como un empresario que seguramente perseguía algún propósito de lucro, pero fundamentalmente era un visionario capaz de detectar actividades estratégicas de futuro y le fascinaba el progreso, que en cuanto pudo lo acercó a nuestra ciudad y a Nuestra región.

Antigua Casa de Dodero, el edificio fue además sede comunal y actualmente es la sede del Club Social de Resistencia, en Av. Alberdi y Calle Obligado.

1. Primer Emprendimiento, El Palo Carril: Dodero instaló en 1901 el “palo carril” que unía Resistencia y El Salado.

Carruajes Tirados por bueyes sobre vías de Maderas Duras, un sistema lento pero seguro, en un tiempo en el que no existían caminos ni ferrocarriles en la región.

2. Un nuevo proyecto Ferroviario: En 1905 implementó el Trencito Dodero de trocha angosta, modelo “Decauville”; que llegó a unir Barranqueras, Resistencia, Vicentini y Puerto Tirol.

Trencito Dodero.

3. Servicio de Vaporcito Barranqueras Corrientes. En 1907 inauguró el servicio de vaporcito que unía Puerto Barranqueras en la Provincia del Chaco con el Puerto de Corrientes, en este tiempo la Mesopotamia Argentina estaba totalmente aislada del resto del continente. El servicio cubrió el trayecto en mano de distintas empresas por décadas hasta que en 1972 se inauguró sobre el Río Paraná el puente General Manuel Belgrano. Este medio fue fundamental para la Colonización del Gran Chaco Gualamba, puesto que los Inmigrantes que venían desde todas las latitudes se instalaban transitoriamente en la Ciudad de Corrientes y desde ahí cruzaban el Rio Paraná por este Medio, por la misma vía llegaba la fuerza de trabajo –hacheros, carreros y más tarde cosecheros de algodón y obreros industriales- si bien es cierto que el emprendimiento perteneció a Dodero unos pocos años, fue él quien dio el puntapié inicial.

Vaporcito: Pequeño Barco de Pasajeros Impulsado a Vapor. La Inauguración del Puente General Manuel Belgrano en 1972, marcó el fin de una época.

4. Instaló el primer teléfono público: en la estación Central donde también funcionó el primer reloj público. Los abonos telefónicos en la época eran de un gran precio. Por ello era poco frecuente que los vecinos prestaran su teléfono a otros para necesidades de comunicación.

Boletín Informativo ICCG 25

Teléfono Público de la época.

5. Última Aventura: En 1909 instaló la primera Usina Eléctrica de la Ciudad de Resistencia y una Central Telefónica.

Generador voltaico de principios de siglo XX.

Un Modesto Homenaje a Dodero:

En la semana del 2 de febrero de 2009, en conmemoración de un nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de Resistencia, en Peatonal Arturo Illia al 30, se descubrió una placa en reconocimiento a Carlos Manuel Dodero, ingeniero genovés, que propendió al progreso de Resistencia y toda la región.

El modesto homenaje se ubica sobre la trama principal del mítico “Trencito Dodero” que conectado toda la zona comercial capitalina, y a poco más de una cuadra de su vivienda, que luego fue el edificio Municipal y hoy es el Club Social, en avenida Alberdi y Obligado, un mínimo reconocimiento en comparación con la magnitud de su aporte al progreso del Chaco.

Fuente: www.datachaco.com/noticia.php?numero=17235 http://www.taringa.net/posts/imagenes/893586/Memoria-visual-del-Chaco.html www.chaco.gov.ar/.../Club_Social.jpg www.deyc-corrientes.gov.ar/fotos/CtesPuente.JPG

Volver Índice

FOTOS DEL MES: Fotos del Mes:

COLECCION PARTICULAR: “LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO DE BUENOS AIRES EL 25 DE MAYO DE 1810”. Obra de FORTUNY FRANCISCO.

Volver Índice