titulo

12

description

hjbsdhbbjkbnhj

Transcript of titulo

ANALOGIAS

creación y modificación del lenguaje

uso del lenguaje

propiamente dicha

semántica léxica Homologí

a

equivocidad

Univocidad

anfibología

Alegoría

Comparación

La metáfora

comparar o relacionar dos o más seres u objetos, a través de la razón, señalando características generales y

particulares, generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos, aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente

establecida en el otro.

Italiano lampada

 fenómeno que se produce por la

tendencia a asociar a cada palabra un

sentido determinado,

adaptación a la forma de otra u otras palabras

 fenómeno que se produce por la tendencia a asociar una palabra a un significado

análogo

acción que determina creaciones del habla conforme

a modelos preexistentes

CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DEL

LENGUAJE

SEMÁNTICA LÉXICA

Español lámpara

El uso concreto del lenguaje produce en el significado de las palabras o en

el sentido del discurso en su referencia a la realidad

 cuando la palabra o el discurso

tienen un significado

determinado en su referencia a la

realidad y el uso concreto que se

hace del lenguaje, responde a dicho

significado.

USO DEL LENGUAJE

EQUIVOCIDAD

UNIVOCIDAD ANFIBOLOGÍA

 Cuando alguien está sujeto o condicionado por determinadas cosas o circunstancias hace un uso del lenguaje cuyo sentido

depende de dichas condiciones o circunstancias

expresiones y situaciones de

forma elocuenteanalogía de

palabras

“ PRESA”

cuando la palabra o el discurso adquiere un significado o sentido figurado en

relación con el significado propio como término de comparación. Se conserva el sentido, la relación de significantes, no

los significados.

Cuando la comparación se

prolonga a lo largo del discurso

hablando del término

comparado en vez de hablar

del propio objeto de

referencia real

cuando dos cosas o casos

diferentes, aún siendo

estructuralmente semejantes

poseen funciones diferentes.

PROPIAMENTE DICHA

HOMOLOGÍAALEGORÍA COMPARACI

ÓNLA METÁFORA

cuando el discurso toma como objeto

directamente el término de

comparación, omitiendo la referencia al

término comparado

Se habla de símil cuando el lenguaje

expresa directamente

una comparación

entre dos objetos o

situaciones reales.

común

LA METÁFORA

complemento

preposicionalTambién

denominada como

metáfora simple, en

ella se relaciona en

forma directa el

término real con el irreal.

Responde a la fórmula A

es B

pura oposicional negativa. sinestésic

aEn este tipo de

metáfora, la imagen

real se encuentra unida a la

irreal mediante el uso de

una preposición

. Su fórmula es

A de B

En ella solo

aparece la imagen

irreal. Es decir, el término

que designa a la imagen real queda oculto en

las expresione

s con metáforas

puras. Responde

a la fórmula

B:A

Estas expresione

s metafórica

s se caracterizan en que no existe un nexo entre los términos reales y

los imaginario

s.Su

fórmula puede ser: A: B, o en posición

invertida, B : A

Se caracteriz

a por tener un adverbio

de negación. Responde

a la siguiente fórmula: no A, B

Describe la

confusión de

sensaciones

percibidas por

diferentes sentidos

corporales.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.

Paradigmas Metafísicos o Meta Paradigmas : Cuando se usa como conjunto de creencias, como un mito,

como un punto de vista o marco de referencia.

Paradigmas Sociológicos : Cuando se usa como un logro universal científicamente

reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un estado de derecho.

Paradigmas Constructor : Cuando se utiliza de una forma más concreta, como una

instrumentación o conjunto de artefactos, o como una gramática o juego de lenguaje .d. Paradigma Cientificista (o Positivista): Este Paradigma esta orientado por los restos de Paradigmas Positivistas lógico, lo que Haberlas define como "La fe de la ciencia en si misma", esta noción de Paradigma corresponde a la noción Metafísica o Meta Paradigmática de Masterman: La ciencia (física) y la Metodología Científica como único Paradigma. La Filosofía como la ciencia de la ciencia.

PARADIGMA INTERPRETATIVO:

También denominado fenomenológico, constructivista, inductivo...,oposición al positivista. tres corrientes influyen en el paradigma : enfoque fenomenológico, hermenéutico y el humanista. - la vida social se genera y se mantiene tanto por las interacciones entre los sujetos como por su comportamiento en comunidad. - la conducta social no se puede explicar sin tener en cuenta las interpretaciones particulares de los sujetos. -el conocimiento pedagógico desde esta perspectiva no es universal ni sirve para espacios y contextos indeterminados

PARADIGMA SOCIOCRITICO:

Preocupado por los problemas sociales y de clases. parten de la idea de que la educación no es neutra por tanto viene influenciada por la ideología. características: - defensa de una postura dialéctica con lo referente a la naturaleza del conocimiento. - orientado hacia la practica -conocimiento orientado a la mejora del ser humano en su contexto social.- protagonismo principal para el sujeto como participe de la propia investigación.- interés por los problemas educativos - plan de actuación abierto y flexible en su desarrollo secuencial. para este paradigma la practica educativa y social que resulta problemática debe ser cambiada.