TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de...

23
ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 1 TITULO: Roma: Pintura, Mosaico y otras Artes ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura I INTEGRANTES DE GRUPO: Diana Alvarenga Alejandra Borjas Magdali Peralta Kelly Perdomo Carlos Duarte Melvin Pérez Fecha: 28/Marzo/2012

Transcript of TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de...

Page 1: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 1

TITULO: Roma: Pintura, Mosaico y otras Artes

ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura I

INTEGRANTES DE GRUPO:

Diana Alvarenga Alejandra Borjas Magdali Peralta

Kelly Perdomo Carlos Duarte Melvin Pérez

Fecha: 28/Marzo/2012

Page 2: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 2

INDICE

Portada……………………………………………………………………..pg 1

Indice…………………………………………………………………………pg 2

Introduccion………………………………………………………………pg 3

Pintura Romana…………………………………………………………pg 4

Mosaico de Roma………………………………………………………pg 10

Artes Menores…………………………………………………………..pg 14

Conclusiones……………………………………………………………..pg 29

Bibliografia………………………………………………………………..PG 21

Page 3: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 3

INTRODUCCION

Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una

imitación y ampliación del arte griego y etrusco, pero el

espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente

diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista

trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y

funcional que sus obras requerían.

En el presente informe se estudiara La pintura, el mosaico y

otras artes menores en Roma. Se definirán los estilos, las

técnicas y los materiales mas utilizados en estas artes.

Page 4: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 4

Roma: Pintura, Mosaico y otras Artes

LA PINTURA ROMANA

Los orígenes de la pintura romana se confunden con los de su escultura y de

tal modo se hallan en el arte helenista. Los romanos admiraban la pintura

griega tanto como la escultura, y animaban a los artistas que trabajaban para

ellos a hacer copias de obras griegas. Los romanos tendían más que los

griegos a decorar sus paredes con pinturas murales, y muestran en sus

pinturas un gran colorido y movimiento.

Características Generales:

exhaltación del individuo

multifocalidad- son muchos los centros que exigen la atención

adecuado uso de la perspectiva

una gama de colores amplísima dando más importancia al color que al

dibujo

los temas son o históricos, retratos, temas mitológicos- generalmente

copia de los maestros griegos, paisajes y decorados arquitectónicos

Tecnicas de pintura:

Las técnicas empleadas son principalmente el fresco, que era aplicado

sobre la pared aún húmeda, por lo que los colores penetraban en ella

profundamente

Page 5: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 5

el estuco, que se daba sobre una mezcla de pasta de cal apagada y

mármol pulverizado

la encaústica donde se aplicaban los colores mezclados con cera sobre

el enlucido seco

la modalidad del falso fresco que los colores se diluyen en cal y se

aplican sobre la pared seca.

La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se

discute que en algunas ocasiones se utilizaran técnicas mixtas. Para la

pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica.

La gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les

suman algunos colores más. Destacan el negro, el blanco, el rojo y el

amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se

aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

La mayor parte de las pinturas murales conocidas corresponde a casas

particulares y edificios públicos de Pompeya y Herculano, dos ciudades

italianas.

Romanizada la pintura griega, tomó un carácter propio al que se le conoce

como estilo pompeyano. Se distingue éste por la delicadeza, gracia y fantasía

del dibujo, sobre todo, en vegetales estilizados, por la viveza del colorido

por el realismo y la voluptuosidad en las figuras y por cierto contraste de

colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista

moderna. Todo ello, aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu

de una sociedad bulliciosa, elegante, frívola y voluptuosa.

Estilos de la pintura

Page 6: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 6

Se han distinguido cuatro estilos pictóricos diferenciados, y, por lo general,

sucesivos cronológicamente; aunque a veces pueden coexistir en el tiempo.

Al haberse definido por los ejemplos conservados en Pompeya, reciben

habitualmente el nombre de estilos pompeyanos:

"primer estilo pompeyano"- Estilo de Incrustaciones

"segundo estilo pompeyano"- Estilo Arquitectonico

"tercer estilo pompeyano"-Estilo Ornamental

"cuarto estilo pompeyano"-Estilo de ilusionismo Arquitectonico

Primer estilo o de incrustaciones

Tiene origen helenístico y corresponde al siglo II a. C., extendiéndose hasta

principios del siglo I a. C. Destaca por su decoración de paredes revestidas

de mármol, donde la pared se divide normalmente en tres bandas

horizontales. La inferior juega el papel de zócalo, la zona media se

descompone a su vez en diversas capas de mármol, y la superior consta de

un friso corrido generalmente blanco que completa la representación. Los

mejores ejemplos de este tipo de pintura se encuentran en la Casa del Fauno

de Pompeya.

Page 7: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 7

Fragmento de pared procedente de pompeya

Segundo estilo o arquitectónico

Page 8: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 8

Pintura de la casa de Augusto

Corresponde al siglo I a. C.. Muestra un deseo de abrir los muros a una

cierta idea de la perspectiva con el propósito de ofrecer una sensación de

profundidad. Para lograr esto incluye las denominadas arquitecturas pintadas

sobre entablamentos, columnas, ventanas o nichos, que conducen a un

paisaje imaginario. Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia.

Pintura mural de la escena teatral,

desde la sala de las máscaras.

Casa de Augusto, Roma

Tercer estilo u ornamental

Coincide con la primera mitad del siglo I a. C. En esta fase desaparecen los

efectos espaciales arquitectónicos, y la decoración sigue enmarcando

cuadros con figuras o paisajes. Hay una menor preocupación por dar

Page 9: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 9

profundidad a las escenas, aumentando por el contrario los elementos de

carácter decorativo, como ocurre por ejemplo en la casa de Lucrecio. Los

elementos arquitectónicos son reemplazados por elementos no-funcionales:

columnas o pilastras se adelgazan hasta aparecer como elementos

ornamentales, rematadas con flores, animales fantásticos, templos o

tabernáculos. Son columnas muy altas y puntiagudas, imposibles como

soporte. Sólo en la zona alta puede haber elementos con perspectiva.

A este estilo también se le ha llamado de la pared real"

Casa de Lucrecio Fronto

Page 10: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 10

Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico

Corresponde a la segunda mitad del siglo I a. C., siendo una especie de

síntesis de las tendencias anteriores, dominadas por una escenografía

fantástica donde se combinan los motivos imaginarios y las perspectivas

arquitectónicas, dentro de lo que podíamos llamar barroquismo conceptual,

donde se acentúan los espacios y fingimientos ópticos. A estas pinturas se

les da relieve por medio de estucos. Dentro de este período se sitúa la casa de

los Vetti, donde se aprecian algunos rasgos del mundo egipcio, y en la que

destacan sus pinturas por las delicadas escenas con figuras de amorcillos.

Pero sin duda, el mejor ejemplo lo encontramos en los frescos de la Villa de

los Misterios de Pompeya.

Casa de Neptuno en Pompeya

Page 11: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 11

MOSAICO

Destacó también el arte pictórico de la civilización romana en el

procedimiento del mosaico. No obstante, y en general, el mosaico es usado

sobre todo para suelos, siendo en época bizantina cuando sustituya a los

frescos en los muros. También en época romana se encuentra el mosaico

extendido a cuadros pensiles según lo revelan algunos ejemplares que se

guardan en los museos y abrazando en uno y otro caso, asuntos y

composiciones históricas. Se usaba para decorar interiores.

Entre los mosaicos, el de la Batalla de Isso, en el referido museo napolitano

con otros muchos. En cuanto a miniaturas, las más célebres y de las más

antiguas son

los fragmentos de una Ilíada del siglo III en la Biblioteca Ambrosiana

de Milán

las cincuenta viñetas de Virgilio de la biblioteca Vaticana que datan del

siglo IV al V.

LA TÉCNICA DEL MOSAICO

Cuando los romanos fueron conquistando a lo largo del siglo II a dC las

regiones de Grecia y de Asia Menor, la obra de mosaico era ya común en

todo el mundo de habla griega. El arte del mosaico pasó con facilidad al orbe

romano comenzando así un género artístico-industrial, del que hicieron una

verdadera especialidad. Se extendió de tal forma que puede decirse que no

hubo casa o villa romana donde no hubiera mosaicos.

Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas teselas,

de ahí que se refiriesen a ellos también como opus tessellatum. Las teselas son

Page 12: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 12

piezas de forma cúbica, hechas de rocas calcáreas o material de vidrio o

cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos tamaños. El artista las

disponía sobre la superficie distribuyendo el color y la forma y

aglomerándolas con una masa de cemento.

Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los

espacios arquitectónicos.

Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de destino

del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este trabajo:

Opus vermiculatum era de origen egipcio y se hacía con unas piedras

muy pequeñitas. Con ellas el artista podía dibujar con bastante

facilidad las curvas, las siluetas y toda clase de objetos que pudieran

requerir más precisión. Se colocaban las teselas en una hilera continua

que seguía las líneas del contorno y del dintorno (límite de las

principales partes internas) de las figuras que se quería dibujar. El

nombre viene del diminutivo latino vermiculus (de vermis -is,

gusano). Lo llamaban así porque las líneas del dibujo recordaban las

sinuosidades del gusano.

Opus musivum, que se hacía para los muros. Este término empezó a

emplearse a finales del siglo III.

Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y

de diferentes tamaños. La técnica era recortar placas de mármol de

diversos colores para componer las figuras geométricas, de animales o

humanas. Era un trabajo muy parecido a la taracea. Los mejores

ejemplos de este trabajo se conservan en el Palatino de Roma y

proceden del Palacio Flavio.

Opus signinum, de Signia (en la región del Lacio, en la Italia central

junto al mar Tirreno). En este lugar había fábricas de tejas y en ellas se

Page 13: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 13

obtenía con los desechos un polvo coloreado que al mezclarlo con la

cal daba un cemento rojizo muy duro e impermeable. Este producto se

empleó bastante en toda Italia y en Occidente para crear los suelos y

como revestimiento de piscinas (estanques para peces), cubas de

salazón, aljibes, etc. A veces, para darle más consistencia se añadían a

la masa guijarros y piedras machacadas.

Distinguían además entre la obra de musivum y la de lithostrotum,

literalmente "pavimento de piedra" en sentido general. Se llamaba así al

pavimento de una vía o camino, de una plaza abierta o de un foro, o al del

suelo de algún edificio.

Se daba a la obra este nombre de lithostrotum cuando el material consistía

en piedras naturales de formación volcánica llamadas sílex y mármoles de

diferentes colores. Los bloques para la construcción eran poligonales.

Page 14: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 14

Cuadriga. Mosaico romano, siglo III: Museo Arqueológico Nacional.

Madrid.Romano. Museo

Gladiadores en un mosaico Romano

Page 16: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 16

Artes Menores de Roma

Artes suntuarias

Los objetos que englobamos bajo el término "artes suntuarias" son muy

diversos, como por ejemplo, la metalistería decorativa, las piedras preciosas

grabadas y la joyería.

A diferencia de la mayor parte de la arquitectura y la escultura, que

alababan las hazañas del mecenas, del gobernante o del Estado, las piedras

preciosas y los objetos de plata se destinaban generalmente al uso personal.

Tenían carácter privado.

Page 17: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 17

La metalistería romana

Debido a que las clases nobles y ricas, quisieron poseer suntuosas vajillas de

plata como elemento de distinción, se realizaron gran cantidad de vasijas,

copas y platos en este material. Su decoración suele estar relacionada con las

cultas conversaciones que poseían sus propietarios durante la cena, aunque

también encontramos el interés por la ornamentación vegetal, como

guirnaldas y hojas de acanto. El tema más frecuente para las copas era el del

dios del vino, Baco.

El tesoro encontrado en Bascorelae, cerca de Nápoles, se compone de

infinidad de tazas de plata y vasos preciosos. Debió pertenecer a un

personaje de la familia imperial, ya que en uno de sus vasos está

representado el triunfo de Tiberio.

Otro vaso de este tesoro lleva una curiosa decoración de esqueletos tocando

instrumentos musicales. El orfebre escribió en griego la identificación de los

personajes.

Sin embargo, el material más utilizado para la vajilla y los elementos

utilitarios fue el bronce. Destacan los pequeños muebles en bronce,

repujados o fundidos, y en concreto, un precioso brasero romano que

procede del Templo de Isis en Pompeya y que es sostenido por cuatro

apoyos que representan los pies de un león.

Este material también se empleó en la mayoría de las piezas de las

armaduras que los soldados portaban en los desfiles, como son los cascos,

las vainas de espadas, los cinturones, etc.

Las piedras preciosas grabadas

Las gemas se obtenían de una amplia variedad de piedras: la sarda, la

cornalina, el ónice, la amatista, el granate o el zafiro. Algunas de ellas se

importaban de regiones lejanas como la India.

Page 18: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 18

El término camafeo se refiere a la figura tallada en relieve en una piedra

preciosa. Ejemplo: El gran camafeo atribuido a Dioscórides. La escena se

divide en tres partes. En la superior, se sitúan los gloriosos antepasados,

entre los que está Augusto, que se complacen del triunfo de sus herederos,

Tiberio y Livia. La parte inferior, simboliza el mundo de los vencidos.

Gran cantidad de gemas se tallaron para los anillos de sello. Los romanos

concedían al sello gran importancia, podía ser visto como atributo personal,

como insignia o distintivo social de las órdenes de los caballeros y senadores

y como signo de autoridad.

En algunas ocasiones, también se vaciaban grandes nódulos de piedras

preciosas con el fin de servir de vasijas para beber y se tallaban a camafeo.

Debido a la gran consideración que los romanos tuvieron siempre del

retrato, encontramos retratos en gemas de los gobernantes y de sus familias,

así como pequeñas figurillas independientes.

La joyería

Page 19: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 19

Los ornamentos personales se caracterizan por el esplendor de las joyas, que

se lucían en grandes cantidades en collares, brazaletes, broches y cinturones

con hermosas hebillas. Ejemplos, hebilla de Thetford (Gran Bretaña) o el

tesoro de Tènes (Argelia).

El trabajo en hueso y marfil estuvo muy extendido durante toda la época

romana. Entre las obras de marfil más significativas está el cofre del Museo

Cívico de Brescia, conocido con el nombre de la Lipsanotheca de Brescia y

que está decorado con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.

De gran valor son los dípticos consulares, que eran encargados por la

nobleza y su finalidad era conmemorar acontecimientos importantes como

matrimonios y nombramientos. Eran tablillas plegables de marfil adornadas

con diversas representaciones figuradas. Ej. Díptico de Estilicón.

Anillo Romano

La cerámica romana

Casi toda la cerámica romana esté hecha a torno, aunque algunas piezas, se

hacían colocando arcilla en moldes.

Page 20: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 20

En su mayor parte, la cerámica romana tuvo carácter utilitario, y se prestó

poca atención a la decoración que no estuviera relacionada con la función de

la vasija. Pero existieron una serie de piezas caras y bien ejecutadas, para la

exhibición o para el servicio de mesa, a menudo muy decoradas, que se

pueden comparar sus equivalentes de metal o de vidrio.

Los estilos decorativos fueron muy variados, desde el naturalismo hasta las

curvilíneas abstracciones.

El vidrio también ocupó un papel destacado, y poco a poco fue desplazando

a alfarería, sobre todo en copas y vasos.

Artes menores romanas en España

La orfebrería, la platería, la metalistería, la cerámica y el vidrio alcanzaron

gran desarrollo en la Hispania romana.

La orfebrería de tradición ibérica asimiló pronto las nuevas técnicas y formas

de los objetos suntuarios y de adorno romanos, llegando a producir obras de

gran belleza. Como por ejemplo, La pátera de Ontañes (Santander), que está

dedicada a una diosa local, Salus Umeritana, la ninfa del manantial de unas

Page 21: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 21

aguas medicinales. Las figuras representadas en la pátera se hallan

yuxtapuestas y se relacionan idealmente con la ninfa desnuda y recostada

que, desde lo más alto del conjunto, contempla los sacrificios que se hacen

en su honor.

El disco de Teodosio, hallado en Almendralejo (Badajoz), de plata, es un

enorme plato o "misorium" realizado para una donación imperial. En este

caso el donante es Teodosio, que celebraba diez años de reinado, según

figura en la inscripción grabada al borde de la pieza.

La decoración en relieve del interior, refleja al emperador, flanqueado por

sus hijos, Arcadio y Honorio, bajo una estructura arquitectónica. Teodosio

está entregando un díptico a un personaje empequeñecido y debajo, aparece

Tellus (la Tierra), con sus atributos, que simboliza la prosperidad de su

reinado.

La espléndida cabeza de Augusto tallada en ónice, de Tazazona (Zaragoza),

muestra el alto nivel logrado en la talla de piedras preciosas y semipreciosas.

La cerámica de tipo tradicional siguió produciéndose en los alfares locales

para satisfacer las demandas de almacenaje y uso doméstico, como las

grandes tinajas esféricas y las ánforas cilíndricas. En las grandes ciudades se

optó por una cerámica fina, estampada y barnizada, conocida con el nombre

de "terra sigillata". Ej. Vaso de terra sigillata hispánica procedente de Velilla

(Zaragoza).

Page 22: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 22

CONCLUSIONES

El arte Romano tiene sus raíces en diversas influencias,

especialmente del mundo etrusco y del griego.

La pintura Romana tuvo cuatro estilos durante su

evolución.

El Mosaico se utilizo principalmente en los suelos y fue

un arte esencial en Roma.

Otras artes menores fueron la joyería y la cerámica y

estas tenían un carácter de uso privado.

Page 23: TITULO: ASIGNATURA: INTEGRANTES DE GRUPO - Historia de … · Los mejores ejemplos son la casa de Augusto y la de Livia. Pintura mural de la escena teatral, desde la sala de las máscaras.

ROMA: Pintura, Mosaico y otras Artes Página 23

BIBLIOGRAFIA